1. 1
INVESTIGANDO SOBRE LA EDAD MEDIA
TAREA.
La Edad Media es un momento de la historia fascinante donde hombres y mujeres vivían de un modo muy
diferente a como lo hacemos hoy. Vamos a realizar una investigación sobre aspectos de la Edad Media que
pueden ser realmente interesantes y que a veces no tenemos suficiente tiempo en clase para desarrollar un poco
más a fondo.
PRODUCTO FINAL.
El resultado de vuestra investigación debe ser un informe presentado en formato Power Point.
OBJETIVOS.
• Fomentar el gusto por conocer la historia.
• Profundizar en nuestros conocimientos sobre la Edad Media.
• Contrastar las similitudes y las diferencias de la forma de vivir de las personas de hoy en día con las
que vivieron en la Edad Media.
METODOLOGÍA
1.- Organización del trabajo:
• Realiza un esquema sobre los contenidos relacionados con tu tema
2.- Búsqueda de información:
• Realiza una búsqueda de información utilizando las páginas web que te han facilitado
las profesoras o a través de otros recursos que tú conoces o de los que dispones en casa.
• Realiza un documento de Word donde ordenes adecuadamente esa información. Debes
incluir imágenes, diagramas, esquemas de ideas, etc.
3.-Presentación:
• Realiza un Power Point. Debe primar la imagen sobre el texto.
• Haz una presentación de tu trabajo a tus compañeros de clase.
EVALUACIÓN
Esta fase es muy importante, antes de comenzar el trabajo lee despacio con tu compañero/a los criterios
que seguiremos para evaluaros y calificaros. Para ello te proporcionamos las rúbricas que os servirán para
preparar el trabajo y ver si cumplen los requisitos que se os pide.
2. 2
CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
TRABAJO EN
GRUPO
• Reparto equilibrado de las tareas entre los
miembros del grupo
• Coordinación en el proceso de trabajo:
todos los miembros del grupo han trabajado
en la misma línea y todos tienen
conocimientos de toda la información
pudiendo contestar adecuadamente a
cualquier pregunta.
• Armonía de grupo, cooperación y
compañerismo.
• Observación directa
durante el proceso de
trabajo.
• Revisión del trabajo.
• Rúbrica trabajo en grupo
PRESENTACIÓN • Diseño (buena composición, claridad
comunicativa, efectividad del mensaje,
armonía,…)
• Creatividad y originalidad
• Exposición oral.
• Revisión del trabajo.
• Rúbrica presentación
HABILIDADES
LINGÜÍSTICAS
• Utilización de un vocabulario adecuado al
nivel y específico del tema que estamos
trabajando.
• Redacción propia y apropiada, sin errores
gramaticales y/u ortográficos.
• Fluidez al expresarse.
• Argumentación clara, convincente y
pertinente.
• Exposición oral.
• Rúbrica exposición
CONTENIDOS
• Adecuada selección de la información que
se incluye en el trabajo.
• Cohesión de toda la información
contenida.
• Equilibrio de contenidos.
• Adecuación al nivel.
• Observación directa
durante el proceso de
trabajo.
• Revisión del trabajo.
• Rúbrica exposición
EXPOSICIÓN
• Reparto equilibrado de las tareas
expositivas entre los miembros del grupo.
• Cohesión y ritmo expositivo.
• Exposición oral.
• Rúbrica exposición
3. 3
A) Rúbrica trabajo de grupo:
CATEGORÍA Sobresaliente 4 Notable 3 Aprobado 2 Insuficiente 1
Trabajo Trabajan constantemente y con
muy buena organización
Trabajan aunque se detectan
algunos fallos de organización
Trabajan pero sin organización Apenas trabajan y no
muestran interés
Responsabilidad en la
realización de tareas.
Participación
Todos los miembros del equipo
participan activamente
Al menos el 75% de los
componentes participan
Al menos el 50% de los
componentes participan
Sólo participan el 25% o
menos de los componentes
Dinámica del trabajo Escuchan los comentarios,
sugerencias de los otros y las
aceptan para mejorar el trabajo
Escuchan los comentarios, su-
gerencias de los otros y las
aceptan pero no las usan para
mejorar el trabajo
Escuchan alguna sugerencia de
los otros pero no se usa para
mejorar el trabajo
Muy poca interacción entre
los componentes y algunos
están distraídos
Actitud del equipo Hay respeto y buen ambiente
de trabajo, entre todos se
animan
Hay respeto, hay ambiente de
trabajo pero no hay complicidad
entre ellos
Respeto pero trabajan de
manera forzada
No trabajan
respetuosamente,
discusiones innecesarias
4. 4
B) Rúbrica presentación-diseño:
CATEGORÍA Sobresaliente 4 Notable 3 Aprobado 2 Insuficiente 1
PORTADA Título del trabajo o/y
apartado /Materia y Curso/
Nombre y apellidos de los
autores
Aparece 3 de los
elementos
Aparece título y autores No hay portada
RELACIÓN TEXTO/IMAGEN Las diapositivas son
ilustrativas del tema y
presentan menos texto que
imagen
Las diapositivas son
adecuadas,
presentan más
texto que imagen
Las diapositivas no son las
más adecuadas,
presentan más texto que
imagen
2 ó 3 diapositivas que no
son adecuadas al tema
CONTENIDO Las diapositivas contienen
información relevante
Las diapositivas
contienen alguna
información
relevante
Las diapositivas contienen
poca información
relevante
Las diapositivas no
contienen información
relevante
IMÁGENES Se utilizan imágenes y
efectos para hacer más
atractiva la presentación
El 75% de las
diapositivas
contienen
imágenes y efectos
para hacer más
atractiva la
presentación
Menos del 50% de las dia-
positivas contienen
imágenes y efectos para
hacer más atractiva la
presentación
> del 25% de las
diapositivas contienen
imágenes y efectos para
hacer más atractiva la
presentación
CONCLUSIONES La presentación finaliza con
una diapositiva que resume
lo expuesto del tema
La presentación
finaliza con una
diapositiva que
resume lo expuesto
del tema pero no
de forma clara
La presentación finaliza
con una diapositiva que
resume lo expuesto del
tema que no representan
la esencia del tema
La presentación no
finaliza con una
diapositiva que resume lo
expuesto del tema
5. 5
C) Rúbrica exposición (habilidades lingüísticas, contenidos):
CATEGORÍA Sobresaliente 4 Notable 3 Aprobado 2 Insuficiente 1
Habla Expone despacio y con claridad La mayoría del tiempo habla
despacio y claro
Unas veces habla despacio y
claro y otras no se le entiende
Habla aceleradamente, bajo
o se detiene mucho. Ni ellos
mismos se entienden
Vocabulario Usa un vocabulario adecuado para el
tema, aclarando los vocablos nuevos
que podían ser de dudosa
comprensión para el público
Usa un vocabulario adecuado
para el tema, pero no aclara las
que podían ser de dudosa
comprensión para el público
Usa un vocabulario adecuado
para el tema pero no incluye
vocablos nuevos
Usa palabras (5 ó 6) que no
entienden ni el que expone,
no saben aclarar su
significado a la audiencia
Comprensión Puede responder con precisión a
todas las cuestiones planteadas por
los demás compañeros de la clase
Puede responder con precisión la
mayoría de las cuestiones
planteadas por los demás
compañeros de la clase
Puede responder con precisión
pocas cuestiones planteadas
por los demás compañeros de la
clase
No puede responder las
cuestiones planteadas por
los demás compañeros de la
clase
Contenido Demuestra de forma completa con
soltura buen entendimiento del tema
Demuestra buen entendimiento
del tema
Demuestra entender de forma
superficial el tema
No parece entender el tema
6. 6
TEMA3
La sabiduría popular en la Edad Media. Los refranes
Los proverbios y refranes no son sino muestra de una sabiduría popular. Unas estructuras que además son
democráticas en su origen y en su proceso de aceptación. Los refranes ya comenzaron en la Biblia (Los
proverbios de Salomón) y mucho más tarde, Cervantes, en boca de Don Quijote decía: “Paréceme, Sancho,
que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la mesma experiencia,
madre de las ciencias todas.”
Muchos de nuestros refranes, actuales hoy en día, tienen su origen en la Edad Media. Sabemos que la
mayor parte de la población no sabía ni leer ni escribir. Todos sabemos que el español es una lengua
romance que desciende de latín y que se conforma en la Edad Media. Por lo tanto, es lógico que
conservemos muchos vocablos que se empleaban en aquella época y lo mismo ocurre con los refranes.
Desde el punto de vista literario, el Mester de Juglaría se sirvió de la sabiduría popular , contaba de forma
oral las costumbres de la sociedad campesina y guerrera de la Edad Media.
Los refranes son la expresión popular más bonita, porque tienen una historia, porque no incorporan
expresiones inadecuadas (palabrotas, vamos) y sobre todo, porque son la esencia y marcan la idiosincrasia
de cada pueblo. Por eso hay que cuidarlos, y mantenerlos, porque son la base de nuestra cultura y nuestra
riqueza lingüística. Los estudios sobre el refranero castellano son considerablemente escasos pero no por
eso desistiremos de investigarlo.
¡Os animamos a que sigáis investigando por vuestra cuenta.¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Céntrate en los siguientes contenidos
• La sabiduría popular.
• Concepto de refrán. Características.
• Estructura del refrán
• El refrán como reflejo de la época
• Listado de refranes medievales: su significado y origen (en este apartado podéis explicar los
personajes que aparecen en el refrán)
• ¿Sabiduría popular y brujería?
• Proverbios morales de un rabino
Echa un vistazo a las siguientes webs
• http://www2.uned.es/temple/dichosyhechos.htm ( refranes medievales)
• http://www.dichosyrefranes.net/tag/edad-media (refranes)
• https://eltrasterodepalacio.wordpress.com/2014/02/14/los-dichos-populares-su-origen-y-
significado-i/ (refranero, origen y significado)
• https://es.wikipedia.org/wiki/Sem_Tob (proverbios morales de un rabino)
7. 7
• https://www.youtube.com/watch?v=y7OmpWbtC6c (video muy ilustrativo, ejemplo refrán)
• https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/12/15/las-mujeres-sabias-eran-
brujas-malas-o-simplemente-magas/ (mujeres medievales-brujas)
• http://es.slideshare.net/histoboy/brujeria-en-el-medievo-399263 (La brujería en la Edad Media)