Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Hego Berria 130 Junio 2022

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Resumen noticias Enero 2020
Resumen noticias Enero 2020
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 8 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Hego Berria 130 Junio 2022 (20)

Plus par Amigos de Mufunga (20)

Publicité

Plus récents (20)

Hego Berria 130 Junio 2022

  1. 1. Un nuevo informe muestra las divergencias en la aplicación del Reglamento europeo sobre minerales de conflicto en los Estados miembro de la UE: España necesita mejorar La Regulación europea sobre minerales en conflicto, también conocida como la regulación sobre suministro responsable de minerales, entró en vigor el pasado 1 de enero de 2021. Para esa fecha, cada Estado miembro de la UE debe haber designado una Autoridad Competente y especificado las normas de vigilancia de la aplicación a nivel nacional. Sin embargo, los avances en la aplicación varían mucho de un país a otro. El informe ofrece una comparación del proceso de implementación en los diferentes Estados miembro de la UE, lo que permite determinar cuáles son los más avanzados. Austria y la República Checa son los países con mejores resultados en materia de transparencia; seguidos por Finlandia y los Países Bajos que, si bien no llegan tan lejos, han incorporado disposiciones interesantes; mientras que otros Estados miembro, entre los cuales se halla España, quedan muy por detrás. La adopción de la legislación es un paso importante hacia la limitación de la importación en la UE de los denominados 3TG (estaño, tantalio, tungsteno y oro) procedentes de zonas en conflicto. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta legislación es el resultado de negociaciones complejas y prolongadas, que derivaron en compromisos políticos, no exentos de riesgos relacionados con su efectividad. Estas deficiencias podrían ser utilizadas por las empresas para eludir obligaciones y no cumplir con lo dispuesto en el reglamento. La coalición de ONG responsable del informe, coordinada por Pax for Peace y EurAc Network, destaca los principales riesgos en juego. Aunque el Reglamento incluye la obligación de los Estados de establecer el régimen de infracciones en caso de incumplimiento (art.16), en la práctica existen interpretaciones divergentes en relación con los mecanismos de control o las sanciones a aplicar. Como señala Guillermo Otano, de la Fundación Alboan, «es crucial que los decisores políticos tengan en cuenta el objetivo político detrás de la regulación. Esto implica un mecanismo de aplicación sólido y menos margen para la interpretación del Reglamento por parte de los Estados miembro».
  2. 2. Otra limitación importante es la falta de transparencia respecto a las empresas cubiertas por el Reglamento y la capacidad real de vincular la producción de minerales en origen con las importaciones directas a la Unión Europea. «Dado que actualmente no existe una lista pública de las importaciones de empresas europeas y de las empresas incluidas en el Reglamento en la mayoría de los países, resulta muy difícil para las organizaciones de la sociedad civil europea y sus socios de los países productores plantear inquietudes a sus Autoridades Competentes nacionales cuando observan irregularidades en el terreno», explica Carme Altayó i Martí de Solidaridad Casteldefels Kasando. Por último, la aplicación de umbrales de volumen de importación para determinar las empresas cubiertas por la ley corre el riesgo de excluir las importaciones de mayor riesgo (que a menudo son las de pequeños importadores, especialmente en el caso del oro) y abre la posibilidad de que las empresas eludan el Reglamento (creando redes de operadores independientes que importen en diferentes Estados miembro cantidades de mineral por debajo de los umbrales establecidos). La coalición de ONG enumera en su informe una serie de recomendaciones preliminares de cara al proceso de revisión oficial que la Comisión Europea llevará a cabo por primera vez el 1 de enero de 2023. El Reglamento europeo sobre minerales de conflicto se adoptó en 2017. Según la Comisión Europea, se estima que las obligaciones de diligencia debida en virtud del Reglamento se aplican a entre 600 y 1.000 importadores de la Unión, de los cuales entre 20 o 25 operan en España. Desde la Coalición europea y desde las ONG que venimos siguiendo este tema en España (Alboan, Amnistía Internacional, Comisión General de Justicia y Paz, Fundación Mainel, REDES y Solidaridad Castelldefels Kasando) queremos recordar que, mediante la aplicación de la diligencia debida empresarial, el objetivo último del Reglamento es interrumpir el nexo entre la extracción y el comercio de minerales, por un lado, y los conflictos violentos, la corrupción y la fragilidad estructural, por otro. Como han demostrado abundantes publicaciones recientes, a pesar de las importantes fuentes de desarrollo que podrían ser la explotación y el comercio de minerales se han convertido en motores de violaciones de los derechos humanos y de corrupción a gran escala, y han socavado el Estado de Derecho, el desarrollo democrático y la protección de los recursos naturales de los países productores. www.tecnologialibredeconflicto.org Responsable del Informe: La Coalición Europea de Minerales en Conflicto
  3. 3. HORNOS SOLARES PARA EL CONGO Educación y Solidaridad Estudiantes de tercer curso de la ESO del IES Ermua BHI han construido 20 hornos solares para ayudar a la comunidad de Mufunga. El Correo, 06 de Mayo de 2022 (Ainhoa Lasuen) Gracias a un proyecto multidisciplinar, cuya mayor responsabilidad ha recaído sobre los hombros del alumnado del tercer curso de Educación Secundaria del IES Ermua, desde el centro educativo se enviará una veintena de hornos solares a la República Democrática del Congo. Estos asadores construidos por estudiantes ermuarras, se repartirán en asociaciones de mujeres congoleñas, del territorio Mufunga-Sampwe, en la región de Katanga, en el sureste del país. Junto a los hornos se enviarán 25 ollas de inducción y 60 ensaladeras, necesarias para cocinar mediante energía solar. El alumnado ha colaborado con la Fundación Amigos de Mufunga para que estos instrumentos puedan servir de ayuda a las personas de este territorio, que cuenta con 65.000 habitantes. Se trata de un proyecto educativo solidario de trabajo en equipo y multidisciplinar, ya que en él han intervenido numerosas asignaturas tanto de ciencias como de letras (idiomas, tecnología, imagen y sonido, euskera, economía, matemáticas y ética, entre otras muchas). Partiendo de unos trozos enormes de plástico, durante 3 meses, dedicando tres horas a la semana, 80 jóvenes han montado los hornos, que ya han probado en el centro, cocinando unas pizzas. “El papel de aluminio que tienen estos hornos recoge los rayos del sol, y por su estructura, lleva el calor hacia el centro, donde se encuentran las cazuelas, que son negras por dentro y por fuera, por lo que recogen mejor el calor, y a las que se pueden quitar los mangos para que no se derritan”, explica el alumnado, orgulloso de haber concluido su trabajo. Junto a los asadores, esta juventud también ha diseñado y elaborado relojes solares, que son imprescindibles para el buen uso de los asadores. “Cada equipo hemos diseñado uno de estos relojes solares en la página web y lo hemos mandado a imprimir en una clase del instituto en una impresora 3D”, mencionan explicando el proceso. “Estos relojes permiten saber cuando los hornos están bien orientados para aprovechar al máximo el sol. Se trata de que no tengan ninguna zona de sombra y el calor se recoja en el centro. Utilizamos los relojes solares para controlar el curso del sol y que sepamos en que momento va a estar el horno a pleno rendimiento y dejarlo programado para poder irnos y dejar la comida haciéndose mientras hacemos otras tareas, ya que cada círculo del reloj son 40 minutos”, expone el alumnado manifestando lo aprendido durante esta experiencia educativa y filantrópica.
  4. 4. Beneficios múltiples La iniciativa del IES Ermua pretende “aportar el conocimiento de avances modernos a la población de Mufunga; un ahorro económico ya que no necesitan otra energía que la del sol para hacerlos funcionar”. “Allí cocinan mucho con carbón y es muy caro, además de tener que utilizar los árboles que tienen para combustible, por lo que también se aporta una mejora medioambiental, porque estos hornos no emiten CO2 y no necesitan electricidad”, aclaran estos estudiantes. También se envían los planos y las instrucciones para poder elaborar sus propios mecanismos “para que estas asociaciones de mujeres que cocinan en comunidad tengan una guía para construir sus propios hornos, aunque las materias primas son caras, al menos, que sepan que tienen esa posibilidad”, exponen. Precisamente la carestía de esos materiales es unos de los obstáculos que han tenido que afrontar estos estudiantes, por lo que el proyecto se ha financiado principalmente por los fondos del centro, y han colaborado la Fundación Izarra (Ayuntamiento de Ermua) con el 50% de la financiación de las cazuelas, la empresa fabricante de menaje Ibili, con otro 50% y la ferretería Anboto. De hecho, la semana pasada, el alcalde, Juan Carlos Abascal, y la concejala de Cooperación Internacional, Arritokieta Araiztegi acudieron al centro para hacer entrega del menaje cedido por la institución al proyecto. Gracias a la ONG Fundación de Amigos de Mufunga, esta juventud ha podido conocer la realidad de las personas a las que quieren ayudar. Lo que más les sorprendió fue “la situación en la que se encuentran, Utilizan madera y cada vez tienen menos árboles por lo que ahora tienen que andar un montón de kilómetros para recoger esa madera. Muchos niños no iban a la escuela por eso. Y es algo que van a poder solucionar con los hornos que enviamos”, mencionan contentos con su labor. También aprovecharán el encargo del material de cocina para mandar medicamentos que les han solicitado desde un hospital de la misma zona, en el que trabaja una cirujana del País Vasco y para enviarles una carta en la que explicarán su proyecto. Estímulo en el aprendizaje El profesor Javi Crespo, precursor de la idea, destaca que “es muy bonito verles trabajar a gusto, pese a meter muchas horas, porque creaban algo con sentido. Gracias a la ONG, han estado en contacto con otra realidad. El altruismo genera dopamina, genera felicidad. Se consigue que aprendan muchísimo y al mismo tiempo sean más felices”. De hecho, una de las enseñanzas que han obtenido de esta experiencia es “que somos privilegiados” reconocen. La experiencia continuará una vez que estos hornos partan para el Congo, ya que desde este país les han prometido enviar vídeo con imágenes de su uso y de la vida de las comunidades a las que se ayudará con el proyecto.
  5. 5. Noticias De: Francisco Xabier Date: mar, 12 abr 2022 a las 14:49 To: Inigo Iriarte Lejarraga Querido Iñigo: He leído la carta y me parece muy bien tu observación, de hecho creo que acaban de operarse unos 40 niños, que todavía siguen en nuestro dispensario porque las operaciones han terminado de realizarse hace 10 días. Por si no te lo había dicho, ya hemos comenzado la construcción del dispensario de Nkanga. Les he llamado a los militares de l´Ecole du Génie, con los que ya he construido los talleres de la escuela. Lo malo es que la obra está a 60 Km de casa y los viajes cada vez me cuestan más. La carretera está bien pero hay mucho tráfico de camionazos trailers que hacen que el viaje sea bastante desagradable. Todavía estamos en los cimientos. De momento, el agua y la luz lo dejaremos para más adelante. El sábado, a eso de las nueve de la noche, un gran grupo de jóvenes se reunieron armados aparentemente sólo con palos y atravesaron todo el barrio sin meter demasiado ruido. Al poco, aparecieron tres camiones llenos de militares armados que iban a por ellos, pero éstos se habían esfumado en la naturaleza. Dicen que serían “Wakata Katanga” porque suelen actuar de esta forma, hablaban que serían más de 200. No molestaron a nadie. Lo que les interesa es que la gente sepa “que están ahí” y pueden entrar en acción en cualquier momento. De nuevo sale a la luz las diferencias entre los kasais y los katangueses. Eso es algo que no desaparece. Lo único que cambia es que el tribalismo esté más o menos oculto. Ya se han empezado a insultar en la calle y las disputas también aparecen en el Internet. Tal vez la “demostración” de los jóvenes era a cuenta de eso, para que los kasais permanezcan en silencio. Un abrazo. Xabier
  6. 6. El País, 23/12/21 La mortalidad infantil en República Democrática del Congo cae un 30% en siete años MADRID. (EUROPA PRESS) La mortalidad en niños de menos de cinco años ha caído un 30 por ciento durante los últimos siete años, según las cifras de un informe internacional del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) recogido por la emisora francesa Radio France Internationale (RFI). Del estudio demográfico de sanidad realizado en 2014 por las autoridades congoleñas se extrae que de los 148 niños que morían de cada 1.000 en 2007, en 2014 se ha pasado a los 104. UNICEF ha hecho hincapié en los "importantes progresos" que ha llevado a cabo RDC desde 2007 para reducir la mortalidad en niños. Estos buenos resultados se explican, en parte, a las campañas de vacunación, cada vez más asiduas, a la distribución de mosquiteras tratadas o a la promoción de la lactancia. El progreso que ha realizado la RDC es innegable, pese a que es necesario que continúen las mejoras en un país en el que uno de cada diez niños muere antes de cumplir los cinco años y que sigue estando en la lista de los seis países con mayor mortalidad infantil. La malaria y las consecuencias de la diarrea son las dos causas de muerte más frecuentes, aunque también son sencillas de evitar si la asistencia médica es rápida. No obstante, la mayor parte de los hogares no tienen medicamentos para reducir la fiebre o evitar la deshidratación.
  7. 7. BARRI ONAK ··· BUENAS NOTICIAS (2) Muchas buenas noticias y maravillosas acciones están ocurriendo alrededor del mundo y no salen en los medios de comunicación, esas acciones están cambiando el planeta, y la humanidad. Mientras las redes sociales están llenas de odio y negatividad, manipulación con pandemias y guerras quiero informarte que hay noticias y hechos mucho más agradables. El mundo no es tan malo hay más personas pensando en positivo y sus actos lo demuestran: Ø Canadá promulgó una ley que prohíbe el uso de delfines en la industria del entretenimiento. Ø Holanda siembra techos de cientos de paradas de autobús con flores y plantas - específicamente para las abejas. Ø Islandia se convirtió en el primer país del mundo en legalizar la igualdad de salarios entre hombres y mujeres. Ø Los circos alemanes en lugar de animales usan sus hologramas para detener la explotación de animales en los circos. Ø El Robot submarino LarvalBot siembra el fondo de la Gran Barrera de Coral con corales microscópicos cultivados específicamente para la restauración del ecosistema. Ø Para reducir el número de suicidios, Suecia organizó la primera ambulancia psiquiátrica del mundo. Ø 4.855 personas hicieron cola durante horas bajo la lluvia para probar células madre para salvar la vida de un niño de cinco años. Ø Una aldea india celebra el nacimiento de cada niña plantando 111 árboles. 350.000 árboles ya han sido plantados hasta ahora. Ø Gracias a la prohibición de la caza de ballenas jorobadas, su población ha crecido de varios cientos a más de 25.000. Ø Los Países Bajos han construido cinco islas artificiales específicamente para la conservación de aves y plantas. Dos años después, ya hay 30.000 aves viviendo allí y 127 especies de plantas están creciendo. Ø Los satélites de la NASA registraron que a pesar de los últimos incendios forestales, el mundo se ha vuelto más verde que hace 20 años atrás. Ø Desde 1994, el número de suicidios ha disminuido en un 38%. ¡AUMENTEMOS EL ESTADO DE ÁNIMO EN POSITIVO Y TRATEMOS DE VER LO BUENO EN CADA COSA QUE SUCEDA A NIVEL MUNDIAL! ¡NO TODO ESTÁ PERDIDO!

×