SlideShare une entreprise Scribd logo
DISEÑO DE MUESTREO
ESTRATIFICADO
EVALUACIÓN SENSORIAL DE
PRODUCTO ALIMENTICIO EN UNA
ESCUELA PARTICULAR
PRESENTA: Miguel Villazcán
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO GENERAL


Acercar a los normalistas especializados en
educación preescolar a la investigación científica
de forma vivencial, realizando un concurso de
productos funcionales para desarrollar las
habilidades y competencias necesarias para un
entendimiento profundo del quehacer científico, y
por equipos elaborar un producto funcional
alimentario partiendo de una investigación científica
y desarrollado a través de un análisis sensorial a
partir de una muestra, que permita detectar la
aceptabilidad del producto en los consumidores.
PARTICULARES
Elaborar un análisis sensorial general para todos
los productos seleccionados a través del panel no
entrenado y establecer cuál de todos los productos
analizados presenta una mayor aceptabilidad en la
comunidad escolar.
 Realizar una feria de productos, presentando la
funcionalidad de cada uno de ellos y explicar la
importancia de la incorporación de productos
naturales en la dieta de los alumnos para mejorar
su salud.
 Elaborar un reporte general en forma de una
publicación científica con los resultados y
experiencias obtenidas a través del proyecto de
investigación.

POBLACIÓN OBJETIVO
Nivel educativo

Turno

Número de alumnos

Secundaria

Matutino

17

Secundaria

Vespertino

33

Bachillerato

Matutino

59

Bachillerato

Vespertino

48

Normal (Formación de profesores)

Matutino

213

Total

370
MARCO MUESTRAL


El marco muestral estará constituido por el listado
de los alumnos de cada grupo en los 3 niveles de
la escuela, además de que el sitio geográfico será
la misma escuela.
DISEÑO DE MUESTREO
MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO CON AFIJACIÓN PROPORCIONAL

Tamaño de la población objetivo

370

Tamaño de la muestra que se desea obtener

50

Número de estratos considerados

3

Afijación simple: elegir de cada estrato

Estrato

Descripción

17 sujetos

No. de
individuos en
el estrato

Proporción

Muestra del
estrato

Estudiantes del nivel
1 secundaria

50

0.14

7

Estudiantes del nivel
2 bachillerato

107

0.29

14

Estudiantes del nivel
3 universitario (normal)

213

0.58

29

370

1.00

50
PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN
DATOS RECABADOS


Los datos para la selección de una de las cuatro
formulaciones de cada equipo se recabarán los
días 30 y 31 de octubre en las cabinas sensoriales
que se ubicarán en la sala específica para la
prueba sensorial. Respecto a los datos que
proporcionará la muestra estratificada se obtendrán
en la semana del 25 al 29 de noviembre del
presente año.
ANÁLISIS DE LOS DATOS




El análisis estadístico será no paramétrico,
considerando la escala de las variables en el
instrumento de evaluación. Se realizarán tablas de
contingencia y medidas como la moda y frecuencias de
cada opción de respuesta. Las figuras que se realizarán
serán gráficas de barras a partir de las frecuencias y de
los porcentajes.
Se aplicará además la prueba de Ji cuadrada. Watts,
Ylimaki, Jeffery y Elías(1992) sugieren que para los
datos sensoriales de tipo ordinal o de posiciones, estos
se anlizan con las pruebas de Krammer o de Friedman,
sin embargo advierten citando a Basker (1998) y
Joanes (1985) que la prueba de Krammer resulta no
apropiada; con base en estos datos se realizarán tanto
la prueba V de Crammer como Phi a través del
programa SPSS.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Pérez, H. (2010). Estadística para las ciencias
sociales, del comportamiento y de la salud.
México: Cengage Learning.
 Hernández,
E. (2005). Evaluación Sensorial.
Bogotá: UNAD
 Watts, B., Ylimaki, G. , Jeffery, L. y Elías, L. (1992).
Métodos sensoriales básicos para la evaluación de
los alimentos. Canadá: CIID.



Gracias!

Contenu connexe

En vedette

Muestreo por conglomerados
Muestreo por conglomeradosMuestreo por conglomerados
Muestreo por conglomerados
Pipo Garcia
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simple
milit
 
Ejercicios sobre muestreo
Ejercicios sobre muestreoEjercicios sobre muestreo
Ejercicios sobre muestreo
216846
 
Muestreos probabilísticos copia
Muestreos probabilísticos   copiaMuestreos probabilísticos   copia
Muestreos probabilísticos copia
Luisfelipex
 
El muestreo. Unidad para 1º de Bachillerato
El muestreo. Unidad para 1º de BachilleratoEl muestreo. Unidad para 1º de Bachillerato
El muestreo. Unidad para 1º de Bachillerato
anaruiz91
 
TÉCNICAS DE MUESTREO
TÉCNICAS DE MUESTREOTÉCNICAS DE MUESTREO
TÉCNICAS DE MUESTREO
HOTELES2
 

En vedette (17)

Muestreo estratificado
Muestreo estratificadoMuestreo estratificado
Muestreo estratificado
 
Muestreo estratificado
Muestreo estratificadoMuestreo estratificado
Muestreo estratificado
 
Muestreo Estratificado.
Muestreo Estratificado.Muestreo Estratificado.
Muestreo Estratificado.
 
Muestreo por conglomerados
Muestreo por conglomeradosMuestreo por conglomerados
Muestreo por conglomerados
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simple
 
MéTodo De Muestreo Por Conglomerados
MéTodo De  Muestreo  Por  ConglomeradosMéTodo De  Muestreo  Por  Conglomerados
MéTodo De Muestreo Por Conglomerados
 
Ejercicios sobre muestreo
Ejercicios sobre muestreoEjercicios sobre muestreo
Ejercicios sobre muestreo
 
Muestreos probabilísticos copia
Muestreos probabilísticos   copiaMuestreos probabilísticos   copia
Muestreos probabilísticos copia
 
Muestreo estratificado (1)
Muestreo estratificado (1)Muestreo estratificado (1)
Muestreo estratificado (1)
 
♦ Teoria graficas de control por atributo (1)
♦ Teoria graficas de control por atributo (1)♦ Teoria graficas de control por atributo (1)
♦ Teoria graficas de control por atributo (1)
 
El muestreo. Unidad para 1º de Bachillerato
El muestreo. Unidad para 1º de BachilleratoEl muestreo. Unidad para 1º de Bachillerato
El muestreo. Unidad para 1º de Bachillerato
 
Ejemplo de muestreo por cuotas
Ejemplo de muestreo por cuotasEjemplo de muestreo por cuotas
Ejemplo de muestreo por cuotas
 
Muestreo aleatorio Sistemático y Estratificado
Muestreo aleatorio Sistemático y EstratificadoMuestreo aleatorio Sistemático y Estratificado
Muestreo aleatorio Sistemático y Estratificado
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)
Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)
Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)
 
TÉCNICAS DE MUESTREO
TÉCNICAS DE MUESTREOTÉCNICAS DE MUESTREO
TÉCNICAS DE MUESTREO
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
 

Similaire à Diseño de muestreo estratificado (Miguel Villazcán)

Universo y confección de muestras
Universo y confección de muestrasUniverso y confección de muestras
Universo y confección de muestras
edomarino
 
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
Aldair Lugo
 
SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA
SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA
SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA
Veronica Delgado Lopez
 
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidenciaRevisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Luis Fernando
 
2. CLASE 01 Bioestadistica Farmacia 2022.pptx
2. CLASE 01 Bioestadistica Farmacia 2022.pptx2. CLASE 01 Bioestadistica Farmacia 2022.pptx
2. CLASE 01 Bioestadistica Farmacia 2022.pptx
MARGARITO18
 

Similaire à Diseño de muestreo estratificado (Miguel Villazcán) (20)

Universo y confección de muestras
Universo y confección de muestrasUniverso y confección de muestras
Universo y confección de muestras
 
Pp Analisis
Pp AnalisisPp Analisis
Pp Analisis
 
Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015
 
BIOESTADISTICA.pptx
BIOESTADISTICA.pptxBIOESTADISTICA.pptx
BIOESTADISTICA.pptx
 
BIOESTADÍSTICA UNI 1- SEM 1 GENERALIDADES.pdf
BIOESTADÍSTICA UNI 1- SEM 1 GENERALIDADES.pdfBIOESTADÍSTICA UNI 1- SEM 1 GENERALIDADES.pdf
BIOESTADÍSTICA UNI 1- SEM 1 GENERALIDADES.pdf
 
Investigación en epidemiología (clase 1).pptx
Investigación en epidemiología (clase 1).pptxInvestigación en epidemiología (clase 1).pptx
Investigación en epidemiología (clase 1).pptx
 
Universo y confección de muestras
Universo y confección de muestrasUniverso y confección de muestras
Universo y confección de muestras
 
18 programa pien
18 programa pien18 programa pien
18 programa pien
 
Tema 2.2 pp
Tema 2.2 ppTema 2.2 pp
Tema 2.2 pp
 
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
 
Estudios experimentales
Estudios experimentalesEstudios experimentales
Estudios experimentales
 
Pauta unidad mac
Pauta unidad macPauta unidad mac
Pauta unidad mac
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
1. la estadística y conceptos básicos
1. la estadística y conceptos básicos1. la estadística y conceptos básicos
1. la estadística y conceptos básicos
 
SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA
SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA
SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA
 
1.1-Analisis Estadistico.pptx
1.1-Analisis Estadistico.pptx1.1-Analisis Estadistico.pptx
1.1-Analisis Estadistico.pptx
 
El objeto de aprendizaje audiovisual: un estudio cuasi-experimental sobre su ...
El objeto de aprendizaje audiovisual: un estudio cuasi-experimental sobre su ...El objeto de aprendizaje audiovisual: un estudio cuasi-experimental sobre su ...
El objeto de aprendizaje audiovisual: un estudio cuasi-experimental sobre su ...
 
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidenciaRevisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
Revisiones sistematicas: metaanalisis y niveles de evidencia
 
0) REPASAR Metodología de la Investigación.ppt
0) REPASAR Metodología de la Investigación.ppt0) REPASAR Metodología de la Investigación.ppt
0) REPASAR Metodología de la Investigación.ppt
 
2. CLASE 01 Bioestadistica Farmacia 2022.pptx
2. CLASE 01 Bioestadistica Farmacia 2022.pptx2. CLASE 01 Bioestadistica Farmacia 2022.pptx
2. CLASE 01 Bioestadistica Farmacia 2022.pptx
 

Plus de UGM NORTE

Si.m2 actividad física y estrés
Si.m2 actividad física y estrésSi.m2 actividad física y estrés
Si.m2 actividad física y estrés
UGM NORTE
 
Si.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutriciónSi.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutrición
UGM NORTE
 
2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta
UGM NORTE
 

Plus de UGM NORTE (20)

Unidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
Unidad 9. Disciplinas jurídicas especialesUnidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
Unidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
 
Unidad 8. Derecho público y derecho privado
Unidad 8. Derecho público y derecho privadoUnidad 8. Derecho público y derecho privado
Unidad 8. Derecho público y derecho privado
 
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnicaUnidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
 
Unidad 6. Corrientes filosóficas
Unidad 6. Corrientes filosóficasUnidad 6. Corrientes filosóficas
Unidad 6. Corrientes filosóficas
 
Argumentación jurídica unidad 2
Argumentación jurídica unidad 2Argumentación jurídica unidad 2
Argumentación jurídica unidad 2
 
Si. m3 familia y valores
Si. m3 familia y valoresSi. m3 familia y valores
Si. m3 familia y valores
 
Si.m2 actividad física y estrés
Si.m2 actividad física y estrésSi.m2 actividad física y estrés
Si.m2 actividad física y estrés
 
Si.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutriciónSi.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutrición
 
Diapos uni 2
Diapos uni 2Diapos uni 2
Diapos uni 2
 
Presentación uni 3
Presentación uni 3Presentación uni 3
Presentación uni 3
 
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticosPresentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
 
8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes
 
7. punibilidad
7. punibilidad7. punibilidad
7. punibilidad
 
6 culpabilidad
6 culpabilidad6 culpabilidad
6 culpabilidad
 
5 imputabilidad
5 imputabilidad5 imputabilidad
5 imputabilidad
 
4 antijuridicidad
4 antijuridicidad4 antijuridicidad
4 antijuridicidad
 
3 tipicidad
3 tipicidad3 tipicidad
3 tipicidad
 
2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta
 
1 delito
1 delito1 delito
1 delito
 
Unidad 2 presentación
Unidad 2 presentaciónUnidad 2 presentación
Unidad 2 presentación
 

Dernier

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Dernier (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTEPLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

Diseño de muestreo estratificado (Miguel Villazcán)

  • 1. DISEÑO DE MUESTREO ESTRATIFICADO EVALUACIÓN SENSORIAL DE PRODUCTO ALIMENTICIO EN UNA ESCUELA PARTICULAR PRESENTA: Miguel Villazcán
  • 3. OBJETIVO GENERAL  Acercar a los normalistas especializados en educación preescolar a la investigación científica de forma vivencial, realizando un concurso de productos funcionales para desarrollar las habilidades y competencias necesarias para un entendimiento profundo del quehacer científico, y por equipos elaborar un producto funcional alimentario partiendo de una investigación científica y desarrollado a través de un análisis sensorial a partir de una muestra, que permita detectar la aceptabilidad del producto en los consumidores.
  • 4. PARTICULARES Elaborar un análisis sensorial general para todos los productos seleccionados a través del panel no entrenado y establecer cuál de todos los productos analizados presenta una mayor aceptabilidad en la comunidad escolar.  Realizar una feria de productos, presentando la funcionalidad de cada uno de ellos y explicar la importancia de la incorporación de productos naturales en la dieta de los alumnos para mejorar su salud.  Elaborar un reporte general en forma de una publicación científica con los resultados y experiencias obtenidas a través del proyecto de investigación. 
  • 5. POBLACIÓN OBJETIVO Nivel educativo Turno Número de alumnos Secundaria Matutino 17 Secundaria Vespertino 33 Bachillerato Matutino 59 Bachillerato Vespertino 48 Normal (Formación de profesores) Matutino 213 Total 370
  • 6. MARCO MUESTRAL  El marco muestral estará constituido por el listado de los alumnos de cada grupo en los 3 niveles de la escuela, además de que el sitio geográfico será la misma escuela.
  • 7. DISEÑO DE MUESTREO MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO CON AFIJACIÓN PROPORCIONAL Tamaño de la población objetivo 370 Tamaño de la muestra que se desea obtener 50 Número de estratos considerados 3 Afijación simple: elegir de cada estrato Estrato Descripción 17 sujetos No. de individuos en el estrato Proporción Muestra del estrato Estudiantes del nivel 1 secundaria 50 0.14 7 Estudiantes del nivel 2 bachillerato 107 0.29 14 Estudiantes del nivel 3 universitario (normal) 213 0.58 29 370 1.00 50
  • 9. DATOS RECABADOS  Los datos para la selección de una de las cuatro formulaciones de cada equipo se recabarán los días 30 y 31 de octubre en las cabinas sensoriales que se ubicarán en la sala específica para la prueba sensorial. Respecto a los datos que proporcionará la muestra estratificada se obtendrán en la semana del 25 al 29 de noviembre del presente año.
  • 10. ANÁLISIS DE LOS DATOS   El análisis estadístico será no paramétrico, considerando la escala de las variables en el instrumento de evaluación. Se realizarán tablas de contingencia y medidas como la moda y frecuencias de cada opción de respuesta. Las figuras que se realizarán serán gráficas de barras a partir de las frecuencias y de los porcentajes. Se aplicará además la prueba de Ji cuadrada. Watts, Ylimaki, Jeffery y Elías(1992) sugieren que para los datos sensoriales de tipo ordinal o de posiciones, estos se anlizan con las pruebas de Krammer o de Friedman, sin embargo advierten citando a Basker (1998) y Joanes (1985) que la prueba de Krammer resulta no apropiada; con base en estos datos se realizarán tanto la prueba V de Crammer como Phi a través del programa SPSS.
  • 11. FUENTES DE INFORMACIÓN Pérez, H. (2010). Estadística para las ciencias sociales, del comportamiento y de la salud. México: Cengage Learning.  Hernández, E. (2005). Evaluación Sensorial. Bogotá: UNAD  Watts, B., Ylimaki, G. , Jeffery, L. y Elías, L. (1992). Métodos sensoriales básicos para la evaluación de los alimentos. Canadá: CIID. 