SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  13
DIDÁCTICA II 
2° PARCIAL 
Institución: Escuela Normal Superior Nº1 “Pte. Roque Sáenz Peña” 
Carrera: Profesorado de Educación Inicial 
Profesora: Débora Kozak 
Alumnas: Fryszberg, Natacha 
Kannemann, Claudia 
Lentini, Mariana 
Veiga, Florencia 
Cuatrimestre / Año: 2º Cuatrimestre 2014
Proyecto: “La radio de ayer y de hoy” 
Caracterización del grupo 
La sala verde del JIN C D.E 2 se compone por 19 alumnos entre los cuales, 11 son 
niños y 8 son niñas de entre 5 y 6 años. Todos asisten a jornada simple cumpliendo con el 
horario de 9 a 12 am (aunque las puertas se abren 8.45). 
A cargo de ellos se encuentra una sola docente que se encarga de todo lo referido al 
grupo, puesto que el jardín no dispone de celadora u auxiliares. 
En cuanto al grupo, se muestran curiosos, atentos y participativos a las propuestas 
ofrecidas por la docente con quien mantienen una muy buena relación; acuden a ella en 
caso de querer dirigirse al baño o compartir algo que les sucedió fuera del jardín (sea bueno 
o malo) así como cuando se encuentran ante una situación de conflicto que no pueden 
resolver de manera autónoma o grupal. 
Poseen un rico lenguaje y disfrutan de los momentos de intercambio, respetando los 
turnos de cada compañero, prestando atención a lo que dicen y acotando cuando les toca el 
suyo, luego de haber levantado la mano. 
Todos poseen la rutina incorporada, sabiendo cómo deben colaborar ante 
determinada actividad que se realice. 
Acatan límites y comprenden la importancia de recurrir a la docente en caso de 
suceder un conflicto con otro compañero. 
Se muestran muy interesados con todo aquello relacionado con la matemática 
(destacando el reconocimiento de los símbolos y de números formados por hasta tres cifras 
algunos) y con los juegos de construcción (tanto con bloques como con daquis) utilizando 
con ellos, dinosaurios, cuando son ofrecidos por la docente. 
Disfrutan de dibujar y pintar con acrílicos y acuarelas sobre distintas superficies y de 
realizar actividades en su “cuaderno blanco”, el cual posee propuestas tanto de 
lectoescritura como matemática y plástica. 
Disfrutan mucho de las actividades curriculares que poseen (música y gimnasia), 
mostrándose muy cómodos con los docentes a cargo de ellos y con las propuestas ofrecidas 
por los mismos, realizadas con mucho entusiasmo por los niños. 
Durante los momentos de patio, los niños, en su mayoría, optan por el football y las 
niñas utilizan el tobogán o elementos de dramatización como carteras, celulares o muñecos. 
Al momento de dramatizar, mantienen diálogos sumamente enriquecedores y 
creativos, tanto niñas como niños. 
Diagnóstico del grupo y selección del problema de investigación 
Hemos notado como tema recurrente en el grupo, durante los intercambios que 
surgen y en sus juegos de dramatización, el hacer referencia a la radio en conversaciones 
tales como: “sentate en el auto y yo hago que soy el de la radio”, “esa canción no la pasan 
más en la radio” ó “por panamericana no vamos porque en la radio siempre avisan que hay 
mucho tráfico”, entre otras. Esto se viene dando hace ya un tiempo, debido a que los niños 
se muestran como consumidores activos de la radio como medio de comunicación, lo que 
lleva a que siempre realicen comentarios sobre ésta y la utilicen en sus juegos de 
dramatización, imitando el uso que le dan los adultos. Lo que nos llama la atención es que
no dramatizan estudios de radio; solo cambian sus tonos de voz y hablan de temas 
similares o idénticos a los que escucharon ese día en el auto, camino al jardín. 
Este interés común en relación con este medio resulta interesante de enriquecer; los 
niños escuchan las voces pero raramente conocen de dónde vienen y si los programas 
requieren de una preparación previa. Son fanáticos de los despertadores como los de 
“Radio Disney” y, en reiteradas ocasiones comentan acerca de dedicaciones que han 
recibido o hecho. 
Consideramos interesante el armado de un proyecto siguiendo este interés enfocado 
en la radio como medio de comunicación, ya que existe incluso antes que la televisión; en 
donde antiguamente se escuchaban novelas y hoy en día, las distintas estaciones nos 
ofrecen desde música (en su variedad de géneros) hasta noticieros radiales que nos brindan 
informaciones al instante. 
Por este motivo, vemos como una experiencia sumamente rica para los niños el que 
se investigue el cómo surge la radio, y específicamente cómo es y fue antiguamente 
necesaria para la comunicación de las personas. 
Así, los niños podrán profundizar sobre su función para la vida social y podrán 
conocer cómo ha cambiado a lo largo del tiempo mediante las nuevas invenciones 
tecnológicas, que existen desde hace un largo tiempo, evolucionando, cada vez más rápido 
y, resultando ellos, muchas veces, más “cancheros” en el consumo de las mismas. 
Fundamentación 
Consideramos fundamental que los niños puedan ampliar su conocimiento sobre los 
medios de comunicación, en este caso, la radio, realizando investigaciones que los 
acerquen a ver las variadas formas que adoptó a lo largo de la historia y cómo estos 
cambios respondieron a distintas necesidades e intereses de las personas. 
En un mundo de cambios constantes, vemos esencial que los niños tengan 
conocimiento de la evolución que se fue dando en relación a este medio de comunicación, y 
cómo este avance producto de nuevas ideas, fue influyendo en las características de la vida 
social. 
A través de este proyecto, los niños podrán ampliar sus conocimientos acerca de la 
radio del pasado y del presente y la indagación que realicen los llevará a descubrir que, 
mediante grandes ideas, propuestas e inventos, se pueden cambiar y mejorar las formas de 
vida social. 
Red de contenidos
Contenidos desagregados 
Indagación del ambiente social y natural 
● Historia y evolución de la radio en nuestro país 
● Funciones sociales y políticas de la radio 
● La radio como escenario de desenvolvimiento creativo 
● Instrumentos que posibilitan la comunicación: características y formas de uso; 
apreciación y libertad para nuevas ideas. 
Las instituciones y el trabajo 
● Relaciones entre las funciones que cumple la radio con las necesidades y los 
intereses de las personas 
● Diferentes trabajos y roles que desempeñan las personas que trabajan en radio 
● Elaboración y realización de entrevistas 
Matemática 
● Seriación, la radio a través del tiempo 
Música 
● Ritmos musicales
Plástica 
● Tridimensión 
Prácticas del lenguaje 
● Utilidad, función y evolución de la radio 
● Radio como juego compartido 
● Invenciones 
● Apropiación del sistema de escritura 
Propósitos 
● Generar un clima de confianza, respeto y libertad para el diálogo e intercambio de 
opiniones. 
● Favorecer la participación, ayuda mutua y el intercambio a través de preguntas que 
lo promuevan y enriquezcan. 
● Propiciar además, espacios de dramatización y expresión creativa. 
● Generar situaciones que ayuden a comprender de qué forma interviene la radio ante 
algunos de los problemas o necesidades sociales. 
● Ofrecer instancias para explorar, comparar y proponer explicaciones sobre el 
funcionamiento, utilidad y motivos que dieron origen a la radio. 
● Ofrecer mediante salidas y otros recursos tales como fotografías, libros e internet, 
que los niños amplíen sus conocimientos acerca de la radio y su utilidad tanto en el 
pasado como actualmente. 
● Promover la utilización de nuevas tecnologías como herramientas, además de 
comunicación, de trabajo e investigación. 
● Promover espacios que favorezcan el afianzamiento de la autoestima y el desarrollo 
de la identidad. 
● Ofrecer instancias para la imaginación y la creatividad en un espacio que permita 
ideas para la creación de nuevas invenciones. 
● Generar y promover valoraciones positivas para favorecer la autoestima de cada 
niño/a. 
Estrategias didácticas 
Conversación 
Comenzaremos el proyecto con una invitación a los niños para que busquen motivos 
y formulen hipótesis acerca de por qué se inventó la radio y qué problemas solucionó con su 
creación; para ello partimos desde preguntas tales como: “¿Quién sabe qué es la radio?, 
¿Suelen escuchar la radio?, ¿Por qué motivos?, ¿Qué estaciones conocen y escuchan?” 
Escritura autónoma de radios que conocen e hipótesis 
Como continuación de este intercambio y para comenzar la investigación, 
proponemos que en pequeños grupos los niños armen un listado con las estaciones de
radio que conocen y escuchan, escribiendo además, razones por las cuales piensan que la 
radio existe. De esta manera, luego podremos hacer la puesta en común con el grupo total y 
ver juntos las características y las funciones que cumple actualmente este servicio para la 
vida social. Esto se llevará a cabo, primeramente, a través de la entrega de fotocopias que 
se pegarán en las carpetas de trabajo de los niños, a quienes les daremos la siguientes 
consignas: “Vamos a usar la carpeta de trabajos para anotar ahí todo lo aprendamos” 
(entregaremos las hojas con las consignas y las leeremos entre todos); preguntaremos 
luego: “¿Se animan a escribir qué estaciones de radio conocen?, ¿Por qué creen que existe 
la radio?”. Una vez finalizada la actividad, indagaremos “¿Quién se anima a leer lo que 
escribió?” 
Escritura colectiva en afiche de preguntas de la investigación 
Por último, propondremos comenzar una investigación para descubrir cuándo se creó la 
radio y en respuesta a qué necesidades. Para ello, en ronda, nos valdremos de preguntas 
tales como: “¿Siempre existió la radio?, ¿Alguno sabe cuándo se creó la radio y para qué?, 
¿Qué hubiera pasado si la radio no hubiese sido creada?, ¿Qué importancia tuvo en su 
creación?, ¿Qué papel cumple hoy en día?”. Las respuestas que surjan las iremos anotando 
en un papel afiche, así las recordaremos y compararemos con las respuestas que nos de la 
investigación que realizaremos luego. 
Análisis de fuentes 
Para comenzar con la investigación propiamente dicha, luego de este intercambio, 
preguntaremos a los niños: “¿Les parece si investigamos para saber más? Acá tenemos 
muchos libros y folletos, y después, para más información, vamos a usar la computadora de 
la sala”; (por lo tanto, utilizaremos como fuente de investigación, las que nos proveen las 
nuevas tecnologías, como así también, los medios antiguos que seguimos utilizando, como 
es el caso de los libros, las revistas y los folletos, que entregaremos a los niños y que 
brindarán información acerca de la radio, de su historia y sus funciones para la vida social. 
Luego, utilizaremos la computadora de la sala para ampliar la información recogida a través 
de videos e imágenes previamente seleccionadas). 
Organización de información tanto nueva, como anterior 
Con la información recogida, volveremos al primer afiche (con las primeras hipótesis 
de los niños) y dialogaremos acerca de la nueva información que encontramos gracias a la 
investigación realizada, proponiendo: “¿Escribimos en este afiche la información que 
encontramos?, ¿Qué descubrimos?” Acto seguido, ofreceremos a los niños a que cada uno 
anote en su carpeta de trabajos la información rescatada: “¿Lo escribimos en nuestras 
carpetas de trabajo?, ¿Cuándo se inventó la radio?, ¿Para qué se inventó?, ¿Por qué fue 
necesaria?, según los videos y toda la información que obtuvimos, ¿por qué les parece que 
sigue siendo necesaria y útil en nuestro tiempo?” 
Lectura de imágenes 
Luego de esta actividad, se mostrarán fotos antiguas de distintos aparatos de radios 
y su evolución a través del tiempo e indagaremos al respecto: “¿Quién las conoce?, ¿Algún 
familiar las utilizaba?, ¿Qué pasó luego?, ¿Qué diferencias tienen con las que usamos y 
vemos actualmente?”.
Seguido a esta conversación, que nos servirá además, para diagnosticar saberes 
previos de los niños, sugerimos invitar a familiares mayores para que nos cuenten acerca de 
la radio previa a la aparición de las nuevas tecnologías que utilizamos actualmente, para 
así, ver los avances que ha experimentado y los distintos usos que ésta posibilita. Para esto, 
primeramente enviaremos notas en los cuadernos de los niños para ver quién podrá y 
quiere hacerse disponible. (En caso de que no sea posible que un abuelo/a o familiar mayor 
se acerque, invitaremos a la directora del Jardín o al profesor de informática de la escuela a 
que pueda acercarse para realizar la entrevista). 
Elaboración de entrevista: Formulación de preguntas 
Para la visita, una vez que sabemos quién vendrá, proponemos realizar la entrevista 
a los niños e invitamos a que sean ellos quienes la realicen, reuniendo las principales 
inquietudes. Luego, mediante una puesta en común, propondremos la utilización de 
soportes como grabadores de algún celular o la utilización misma de un micrófono 
conectado a la computadora de la sala, para poder así, grabar en un primer momento 
aquellas preguntas que se acordaron realizar y llegado el día, la entrevista mientras 
transcurre. Esta propuesta se realizará mediante las siguientes preguntas a los niños: “¿Les 
parece si armamos una entrevista para invitar a los abuelos (o a quien se haya hecho 
disponible previamente) que quieran venir a contarnos cómo era la radio en el momento en 
el que ellos eran chicos?, ¿Qué preguntamos?, ¿Qué queremos saber?, ¿Escribimos las 
preguntas?, ¿Quieren que la entrevista la grabemos como lo hacen los periodistas?, ¿Con 
qué podríamos grabarla? 
Entrevista a un abuelo 
Para la realización de la entrevista nos sentaremos en ronda y, a medida que cada 
niño realiza una pregunta, sostendrá el grabador. 
La consigna se pautará con los niños anteriormente: “¿Les parece si el que hace la pregunta 
sostiene el grabador?, ¿O prefieren que mientras ustedes pregunten, el compañero de al 
lado sostenga el grabador?, ¿Quién va a querer preguntar….?” 
Análisis de la entrevista 
Una vez realizada la entrevista, conversaremos con los niños acerca de lo ocurrido y 
propondremos escribir una conclusión acerca de lo oído para realizar luego, una puesta en 
común y una conclusión general, uniendo las ideas aparecidas en cada una de las carpetas 
de trabajo a través de preguntas del tipo: “¿Qué información obtuvimos de la entrevista?, 
¿Escribimos en nuestras carpetas de trabajo las respuestas a las preguntas que hicimos?, 
¿Notaron qué tenía de diferente la radio en ese tiempo?” 
Actividades de anticipación de la visita 
Anticiparemos a los niños avisandoles que “Dentro de unos días, vamos a hacer una 
visita a una radio para conocer su historia, qué contiene y para luego participar de un 
programa ¿Qué creen que debemos observar? ¿Cómo nos tenemos que portar? 
¿Queremos preguntar algo?” 
Visita a la radio nacional 
Realizaremos luego, una visita guiada a la Radio Nacional Argentina, Radio Pública. 
Si bien reciben especialmente a alumnos a partir del nivel primario, previamente solicitamos 
una visita y nos comentaron que no existía dificultad, teniendo en cuenta que es una sala de
cinco años y que nos encontramos a una altura del año muy próxima al primer grado de los 
niños. Para la visita a la misma, enviaremos las notas y autorizaciones correspondientes a 
las familias a través de los cuadernos de comunicaciones y mediante el diálogo con ellas en 
el ingreso y salida del Jardín. 
Recopilación y análisis de información obtenida 
Luego de realizada la visita guiada, realizaremos un intercambio recopilando la 
información obtenida y anotando aquella información en cada una de las carpetas de 
trabajo. 
Anticiparemos a los niños que “Dentro de unos días, vamos a hacer una visita a una radio, 
esta vez, “de juguete” en la que podremos realizar nuestro propio programa de Radio” e 
invitaremos a organizarlo en ese momento “¿Quién se encargará de ser el locutor? ¿Y el del 
clima?” 
Visita al museo de los niños 
Una vez en el museo de los niños, que cuenta con un espacio específico, un 
equipamiento muy similar al utilizado en estaciones de radios reales y personal encargado 
de guiar el programa llevado a cabo por los niños, para que se realice de forma muy similar 
a como sucede en estaciones de radio reales. 
Luego de haber recorrido todo el museo y de haber jugado en él, nos enfocaremos 
en la radio que allí se recrea; tomaremos fotos y jugaremos. Cada niño asumirá un rol y 
podrán dramatizar allí. Se propondrá la actividad indicando a los niños: “Hoy vamos a jugar 
y conducir nuestro propio programa de radio en el Museo de los Niños, cada uno va a poder 
cumplir un rol y hacer un trabajo específico ¡y vamos a sacar fotos mientras lo hacemos!”. 
Relevamiento acerca del espacio y reflexiones acerca de lo dramatizado 
Una vez en la sala y con las fotos reveladas, realizaremos un relevamiento acerca 
del espacio, de aquello que más gustó; veremos juntos qué es lo que tiene, quiénes (roles) y 
qué elementos se necesitan para la realización de una radio similar. Para ello, tendremos un 
espacio de reflexión acerca de la dramatizacion llevada a cabo en el museo. Diremos a los 
niños: “Miren las fotos, ¿qué es lo que hay en una radio?, ¿Quiénes se ocupan de hacer el 
programa de radio?, ¿Quién condujo el programa?, ¿Quién se encargó del sonido?, ¿Qué 
hizo el productor?, ¿Y el conductor, cómo condujo?, ¿A quién le hubiera gustado cumplir 
otro rol?, ¿Son todos necesarios?, ¿Por qué?. Luego de este intercambio, propondremos: 
“¿Se animan a armar una radio en la sala?, ¿Qué necesitamos para hacerlo?” 
Construcción del escenario radial 
Como continuación, invitaremos a los niños a la construcción de la radio en la sala. 
Para esto construiremos primero las prestaciones del espacio y, luego de la designación de 
los roles, de la selección de música y de espacios de conversación que nos permitan pautar 
sobre qué vamos a elaborar nuestro programa (informaciones que quieran comunicar), lo 
llevaremos a cabo. 
Se invitará a los niños a realizarlo de la siguiente manera: “¿Qué les parece si 
armamos una radio en la sala?, ¿Se animan a armar los micrófonos y las consolas de 
sonido?, ¿Cómo lo podemos hacer?, ¿De qué vamos a hablar en nuestro programa?, 
¿Sobre qué vamos a informar?, ¿Qué les gustaría comunicar?, ¿Quieren pasar música
también?” 
Hipótesis acerca de novedades a añadir a la radio e invenciones 
Como próxima estrategia, luego de haber llevado a cabo la anterior (construcción y 
dramatización), nos sentaremos en mesas de a cuatro e invitaremos a los niños a formular 
hipótesis mediante preguntas tales como: “¿Qué novedades puede incluir la radio?, ¿qué 
nuevos aparatos se podrían crear que cumpla una función similar (o no) a la radio como 
medio de comunicación?” para fomentar el que luego, cada uno de los niños, cree un 
invento a su gusto, elaborando además, una historia en su carpeta de trabajos en donde se 
explique cómo es, cómo funcionaría y por qué lo ve útil, necesario, o divertido de incluir 
como un nuevo medio de comunicación para las personas. 
Se les propondrá esta actividad a los niños, siguiendo las preguntas anteriores, de la 
siguiente manera: “¿Qué les parece si cada uno inventa un nuevo aparato para utilizarlo 
como hacemos con la radio?, ¿Qué se les ocurre que podría inventarse?, ¿Podría ser un 
invento que sirva para comunicarnos?, ¿Podría servir para utilizar en la radio?, ¿Se les 
ocurre algún otro tipo de invento?, ¿Les parece si abrimos la carpeta de trabajos y contamos 
en una historia el invento que a cada uno le parezca importante que exista diciendo qué 
hace y para qué sirve?, ¿Quién se anima a hacerlo?”. 
Espacio colectivo para compartir las invenciones 
Una vez finalizado; invitaremos a los niños a contar cada uno su historia con su 
respectivo invento y preguntaremos a cada uno: “¿Qué es lo que más te gusta de la 
historia?, ¿Por qué inventaste ese invento?, ¿Para qué sirve?, ¿Cómo funciona?, ¿Por qué 
creés que sería importante que exista?”, entre otras. Por último, de acuerdo a los inventos 
propuestos, evaluaremos qué recursos necesitaremos y propondremos a los niños a que 
confeccionen cada uno su invento: “¿Quieren construir su invento?, ¿Con qué materiales les 
parece que podemos hacerlos?”. Luego, comenzará la elaboración de los mismos en la 
sala. 
Juego 
Como cierre del proyecto, realizaremos una exposición a las familias. Para la misma, 
primero propondremos a los niños dramatizar en la radio con sus nuevas creaciones 
(además de hacerlo con lo confeccionado previamente), para luego, proponer el armar entre 
todos, una nueva programación, informando a las familias el proceso de investigación del 
proyecto y las conclusiones e informaciones a las que se llegaron con el mismo. Para ello, 
diremos a los niños: “¿Qué les parece si armamos un nuevo programa para informar a las 
familias sobre todo lo que aprendimos acerca de la radio?, ¿Se acuerdan todo lo que 
aprendimos?, ¿Nos fijamos en las carpetas de trabajos?. Luego del intercambio que se 
produzca durante la observación atenta a los trabajos realizados y registrados en las 
carpetas de trabajos, haremos preguntas tales como: “¿Qué aprendimos sobre la radio?, 
¿Qué les gustaría informar?, ¿Qué les parece importante de enseñar y contar a las 
familias?, ¿Qué es lo que más les gustó?, ¿Quién quiere durante el programa contar sobre 
el invento que creó?”, entre otras; guiando la selección teniendo en cuenta los intereses que 
demuestren los niños tanto en forma individual como colectiva y viendo de recordarles a 
través de preguntas guía, aquellas informaciones relevantes que descubrieron durante el 
proyecto y que sería importante incluir en la programación.
Para comunicar a las familias acerca de la exposición que se llevará a cabo como 
cierre del proyecto, enviaremos previamente las notas correspondientes en los cuadernos 
de comunicaciones, en las cuales se les informe e invite para que puedan hacerse 
presentes. 
Exposición 
Una vez llegado el día de la exposición, tendremos primeramente, un espacio 
destinado exclusivamente a la exposición de las invenciones de los niños con carteles que 
dirán el nombre de cada uno (escrito por ellos). Invitaremos a las familias a este espacio 
diciendo: “Los invitamos a pasar a la Radio de la sala, pero antes de escuchar y ver el 
programa que se llevará a cabo, los invitamos a que miren nuestros propios inventos” 
Por último, se hará la puesta en escena del espacio armado y dramatizado 
anteriormente, aquí los niños presentarán su programa de radio con aquellas explicaciones 
que previamente se acordaron comunicar acerca de lo realizado durante el proyecto y 
acerca de las informaciones obtenidas durante la investigación realizada en él y, donde 
además, el niño/a que quiera hacerlo, podrá contar el proceso de creación en la elaboración 
de su invento. 
Evaluación 
Comenzamos a evaluar anterior a iniciar el proyecto; como sostiene María Cristina 
Davini al hablar de evaluación inicial. Localizamos el punto de partida para comenzar la 
enseñanza identificando saberes previos y factores sociales contextuales, al diagnosticar si 
poseían y utilizaban la radio y en qué momentos lo hacían. Además, reconocimos que era 
de su interés el abordar este tema, valiéndonos de la información sistemática que 
registramos por medio de la observación y la escucha atenta a los niños. 
Siguiendo a esta autora y, coincidiendo muchos otros con ella, la evaluación 
continuará de manera constante y, como considera Juan Manuel Álvarez Méndez, será 
parte de un ejercicio contínuo que nos permita intervenir a tiempo cuando veamos necesario 
brindar orientación. Además, será formativa, puesto que resultará una actividad de 
conocimiento y mejoramiento como parte del proyecto a medida que este sucede, y 
democrática, puesto que incluirá a docentes y alumnos. 
Se continuará evaluando mediante las observaciones, como también Rebeca 
Anijovich sugiere, permitiendo conocer así, el desempeño y logros del alumno no sólo en el 
aula, sino también en la salida didáctica que se realice, o en el patio si se presenta la 
situación, por ejemplo; permitiendo al docente atender a distintas expresiones del alumno 
que pueden resultar en información sumamente fructífera. 
Coincide con ella María Cristina Davini cuando sostiene la agudeza de la 
observación al manifestar que ésta, permite el seguimiento de procesos planificados y la 
detección de situaciones no planificadas en los intercambios libres. Agrega que permite 
además, atender a necesidades cotidianas de los niños. Además, gracias al análisis que 
realizaremos luego de las observaciones registradas, podremos conocer las estrategias de 
aprendizaje que ponen en juego los niños y esto nos ayudará a mejorar nuestra propia 
práctica; ya que, al conocer las formas en las que cada uno de ellos aprende, el observar
sus dificultades y formas de resolver las mismas a lo largo del proyecto, nos llevará a 
detectar la ayuda ajustada que necesita cada uno y nos permitirá evaluar nuestras acciones 
para ver si las estamos brindando adecuadamente y si estamos cumpliendo con los 
propósitos planteados. 
Otro de los instrumentos de evaluación que utilizaremos será el debate, que se 
generará luego de observadas las imágenes y de realizada la entrevista; este es otro ámbito 
donde se podrá observar la participación y las intervenciones de los alumnos. 
Cabe destacar además, la constante utilización de conversaciones que se generarán 
para la escucha de inquietudes o emergentes que permitan la modificación de esta 
planificación. 
Este debate nos permitirá observar el comportamiento de los alumnos y la 
observación de aspectos que nos llamen la atención; como recomienda la Red Escolar de 
México. Aprovecharemos estos espacios para observar argumentaciones, razonamientos, 
atención, respeto y colaboración de los alumnos. 
Consideramos además, la utilización de una carpeta de trabajo, ya que, como 
sostiene Pozuelos Estrada, favorece el compromiso, la responsabilidad y la mejora continua 
y, además de ser un modelo de evaluación, articula el proceso de enseñanza y aprendizaje. 
En ellas se podrán adjuntar fotos, reflexiones, anotaciones, agregados de familiares, 
amigos, o de los mismos docentes que deseen colaborar; ordenados de manera 
cronológica, pudiendo evaluar desde el punto de partida el proceso realizado, hasta el 
momento en el que se finalizó, al tener que elegir los niños sus mejores trabajos y los que 
menos les gustaron, justificando el porqué de su decisión. No sólo eso, sino que como dice 
la Red Escolar de México, se podrá ver su evolución tanto en la lectoescritura como en la 
redacción. 
Este documento, además, dejará huella de lo realizado y servirá como consulta 
cuando el alumno lo precise. 
Como docentes, tendremos en cuenta aquello que trae la Red Escolar de México 
cuando sostiene que se debe ayudar a reflexionar a los niños acerca de sus logros y metas, 
por lo que construiremos estándares implícitos a las tareas ayudando mientras, a que sus 
habilidades para evaluar mejoren a través de la formulación de preguntas que lleven a la 
reflexión. 
No haremos, bajo ningún concepto, comparaciones; sí intercambiaremos trabajos 
que permitan la retroalimentación. 
Consideramos importante el uso de la autoevaluación constante, tanto en la 
realización de su invento, como en la selección de trabajos para el portafolio y durante la 
elaboración conjunta de la exposición, en la que tendrán que exponer sus inventos de la 
mejor manera y pensar además, qué fue lo mejor de su dramatización anterior para mejorar 
la que realizarán en la exposición. 
Cabe destacar de esta herramienta de evaluación, que permite al alumno, como 
menciona Rebeca Anijovich, conocer sus propias capacidades y formas de aprender, 
poniendo en juego habilidades cognitivas que le permiten reflexionar sobre sus logros,
llevándolo a un control autónomo de su propio aprendizaje y, por ende, favoreciendo a que 
estos se conviertan en aprendices reflexivos y significativos. 
Tendremos en cuenta, además, durante todo el proceso de evaluación que, como 
sostiene María Cristina Davini, los errores dan pauta de las estrategias de pensamiento de 
los niños; por ende, los tomaremos como concibe Débora Kozak, como una ventaja 
pedagógica que da pauta de la heterogeneidad grupal y, a la vez, como retroalimentativo. 
Conclusión 
Nos gustaría concluir diciendo que, si bien la elaboración de este proyecto nos 
resultó un desafío más difícil de lo que considerábamos al comienzo; hemos vivenciado en 
carne propia todo lo visto a lo largo de este cuatrimestre; nos debatimos entre contenidos 
que parecían actividades, propósitos que, al plantearlos parecían acciones que se 
esperaban de los alumnos, actividades que se encontraban muy alejadas de llevar a los 
niños a la construcción de un conocimiento e inclusive, algunas de nosotras nos 
preguntamos si no estábamos poniéndonos en una postura laissez faire. 
Afirmamos que sin el trabajo colaborativo que nos dio lugar a debates y 
retroalimentación de los mismos, no hubiésemos obtenido el mismo producto que el que 
logramos; inclusive hubiésemos hasta llegado a optar por dejar la planificación de lado y 
armar el ensayo buscando otra salida o escape a la planificación. 
Terminamos disfrutando de ella, y aprendiendo a lo largo de su elaboración. 
Nos propusimos un desafío (quizás un poco más complicado del límite que resulta 
conveniente, teniendo en cuenta la instancia en la que nos encontramos en el camino de 
nuestra carrera) y, luego de vivenciarlo desde lo personal, reafirmamos lo enriquecedor que 
esto nos resultó.
Bibliografía 
● AAVV Subsecretaría de Educación (2009) La Planificación desde un currículum 
prescriptivo. Dirección Provincial de Planeamiento de la Pcia. de Buenos Aires. 
● Álvarez Méndez, J.M. (2005) Evaluar para conocer, Examinar para excluir. Ed 
Morata, Madrid. Cap 1 y 2. 
● Anijovich, R. Malbergier, M. y Sigal, C, (2004) La evaluación alternativa. 
Develando la complejidad. En: Una introducción a la enseñanza para la 
diversidad. Ed. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. Cap 2 y 3, pag. 31 a 
62. 
● Bignaim, S. y Kipersain, P. (2007) ¿Construcción de Proyectos o proyectos que 
se construyen? Ed. Puerto Creativo. Buenos Aires. Cap 1 y 2. 
● Davini, M. C. (1999) Currículum (Anexo) Material didáctico de la Universidad Virtual 
de Quilmes. Buenos Aires.Pág. 93 a 102. 
● Kozak, D. (Mayo de 1994) ¿Qué ves cuando me ves? La observación como 
herramienta para el docente. Revista Aula Abierta N° 19. Buenos Aires 
● Kozak, D. Y otros (1994) Caminos Cruzados: Constructivismo y contenidos 
escolares. Aique Grupo Editor, Bs. As. Introducción y Cap 1. 
● Planificar Juntos disponible en: http://planificarjuntos.wordpress.com 
● Pozuelos Estrada, F (2004) La carpeta de trabajos: una propuesta para compartir 
en el aula. Grupo GAIA. Universidad de Huelva, España. 
● Red Escolar de México (2006) Técnicas alternativas para la evaluación. 
● Zabalza, M. y Zabalza Ceredeiriña, A (2012) Innovación y cambio en las 
instituciones educativas. Cap III. Ed. Homo Sapiens, Rosario, Argentina.

Contenu connexe

Tendances

Trabajo final Profesora Alexandra
Trabajo final Profesora AlexandraTrabajo final Profesora Alexandra
Trabajo final Profesora AlexandraPaola Correa
 
Fens m4 portafolio actividad integradora
Fens m4 portafolio actividad integradoraFens m4 portafolio actividad integradora
Fens m4 portafolio actividad integradoraFabiola Neri Suarez
 
Proyecto de aprendizaje 6to grado
Proyecto de aprendizaje  6to gradoProyecto de aprendizaje  6to grado
Proyecto de aprendizaje 6to gradoPlusia
 
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)soniaa31
 
Proyecto ''Los barriletes y sus barrileteros''
Proyecto ''Los barriletes y sus barrileteros''Proyecto ''Los barriletes y sus barrileteros''
Proyecto ''Los barriletes y sus barrileteros''Eve Araquistain
 
Proyecto 1(actuando con las tic)
Proyecto 1(actuando con las tic)Proyecto 1(actuando con las tic)
Proyecto 1(actuando con las tic)Efrén Ingledue
 
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo  de la Lecto – Escritura"Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo  de la Lecto – Escritura"
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"Joselyn Castañeda
 
PROYECTO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - EL TELÉFONO
PROYECTO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - EL TELÉFONOPROYECTO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - EL TELÉFONO
PROYECTO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - EL TELÉFONOAyatLayachi
 
Proyecto día de la independencia
Proyecto día de la independenciaProyecto día de la independencia
Proyecto día de la independenciaAlejandra Orellana
 
Ficha proyecto archivo-histórico
Ficha proyecto archivo-históricoFicha proyecto archivo-histórico
Ficha proyecto archivo-históricoVeronica Derderian
 
documento proyecto de aula mi perro genio
documento proyecto de aula mi perro geniodocumento proyecto de aula mi perro genio
documento proyecto de aula mi perro geniocarantoncamilo
 
Proyecto pedagógico
Proyecto pedagógicoProyecto pedagógico
Proyecto pedagógicopanda1021
 

Tendances (19)

Trabajo final Profesora Alexandra
Trabajo final Profesora AlexandraTrabajo final Profesora Alexandra
Trabajo final Profesora Alexandra
 
Fens m4 portafolio actividad integradora
Fens m4 portafolio actividad integradoraFens m4 portafolio actividad integradora
Fens m4 portafolio actividad integradora
 
Proyecto de aprendizaje 6to grado
Proyecto de aprendizaje  6to gradoProyecto de aprendizaje  6to grado
Proyecto de aprendizaje 6to grado
 
Sandra guzman
Sandra guzmanSandra guzman
Sandra guzman
 
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
Proyecto 1º buompadre-cricca-3-10-13 (1)
 
Proyecto ''Los barriletes y sus barrileteros''
Proyecto ''Los barriletes y sus barrileteros''Proyecto ''Los barriletes y sus barrileteros''
Proyecto ''Los barriletes y sus barrileteros''
 
Proyecto 1(actuando con las tic)
Proyecto 1(actuando con las tic)Proyecto 1(actuando con las tic)
Proyecto 1(actuando con las tic)
 
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo  de la Lecto – Escritura"Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo  de la Lecto – Escritura"
Proyecto de Aprendizaje "Descubriendo el Mundo de la Lecto – Escritura"
 
PROYECTO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - EL TELÉFONO
PROYECTO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - EL TELÉFONOPROYECTO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - EL TELÉFONO
PROYECTO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - EL TELÉFONO
 
Proyecto día de la independencia
Proyecto día de la independenciaProyecto día de la independencia
Proyecto día de la independencia
 
Ficha proyecto archivo-histórico
Ficha proyecto archivo-históricoFicha proyecto archivo-histórico
Ficha proyecto archivo-histórico
 
El día de los Volcanes
El día de los VolcanesEl día de los Volcanes
El día de los Volcanes
 
50 aniversario derechos_ninos
50 aniversario derechos_ninos50 aniversario derechos_ninos
50 aniversario derechos_ninos
 
PROYECTO "ANTIGUO EGIPTO"
PROYECTO "ANTIGUO EGIPTO"PROYECTO "ANTIGUO EGIPTO"
PROYECTO "ANTIGUO EGIPTO"
 
documento proyecto de aula mi perro genio
documento proyecto de aula mi perro geniodocumento proyecto de aula mi perro genio
documento proyecto de aula mi perro genio
 
M jose guardia_2
M jose guardia_2M jose guardia_2
M jose guardia_2
 
Proyecto pedagógico
Proyecto pedagógicoProyecto pedagógico
Proyecto pedagógico
 
Proyectos preescolar- veronica chinchilla
Proyectos preescolar- veronica chinchillaProyectos preescolar- veronica chinchilla
Proyectos preescolar- veronica chinchilla
 
Tic
TicTic
Tic
 

Similaire à T.p didáctica II (2)

Subgrupo25 g desde la historia motivamos la lectura
Subgrupo25 g desde la historia motivamos la lecturaSubgrupo25 g desde la historia motivamos la lectura
Subgrupo25 g desde la historia motivamos la lecturaJavierche Lek
 
Radios Escolares en Bahía Blanca
Radios Escolares en Bahía BlancaRadios Escolares en Bahía Blanca
Radios Escolares en Bahía BlancaJulianBonfigli
 
Proyectorosyradio
ProyectorosyradioProyectorosyradio
Proyectorosyradiok4rol1n4
 
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozP&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozNatalia Cortes
 
Subgrupo25 g desde la historia motivamos la lectura
Subgrupo25 g desde la historia motivamos la lecturaSubgrupo25 g desde la historia motivamos la lectura
Subgrupo25 g desde la historia motivamos la lecturaJavierche Lek
 
Estrategias didacticas sonora
Estrategias didacticas sonoraEstrategias didacticas sonora
Estrategias didacticas sonoraDn Angel
 
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaP&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaNatalia Cortes
 
Cabungas kamentsas (Parque de la interculturalidad - fuente de mitos y leyendas)
Cabungas kamentsas (Parque de la interculturalidad - fuente de mitos y leyendas)Cabungas kamentsas (Parque de la interculturalidad - fuente de mitos y leyendas)
Cabungas kamentsas (Parque de la interculturalidad - fuente de mitos y leyendas)CTeI Putumayo
 
Manual de uso Palabrotas cd derechos
Manual de uso Palabrotas cd derechosManual de uso Palabrotas cd derechos
Manual de uso Palabrotas cd derechosPolitica Infancia
 
Diseños mediosy ti_cs
Diseños mediosy ti_csDiseños mediosy ti_cs
Diseños mediosy ti_cs3012000
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion02Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Proyecto de tic en el nivel inicial
Proyecto de tic en el nivel inicialProyecto de tic en el nivel inicial
Proyecto de tic en el nivel inicialnoheliamarzo
 
Lectura enriquecida desde la experiencia, un nuevo horizonte de posibilidades...
Lectura enriquecida desde la experiencia, un nuevo horizonte de posibilidades...Lectura enriquecida desde la experiencia, un nuevo horizonte de posibilidades...
Lectura enriquecida desde la experiencia, un nuevo horizonte de posibilidades...Elisa Yuste
 
VIGILANTES DE LA BASURA. Proyecto de Educación Inicial.
VIGILANTES DE LA BASURA. Proyecto de Educación Inicial.VIGILANTES DE LA BASURA. Proyecto de Educación Inicial.
VIGILANTES DE LA BASURA. Proyecto de Educación Inicial.Rosa María Díaz
 

Similaire à T.p didáctica II (2) (20)

Los locos de la azotea
Los locos de la azoteaLos locos de la azotea
Los locos de la azotea
 
Subgrupo25 g desde la historia motivamos la lectura
Subgrupo25 g desde la historia motivamos la lecturaSubgrupo25 g desde la historia motivamos la lectura
Subgrupo25 g desde la historia motivamos la lectura
 
Radios Escolares en Bahía Blanca
Radios Escolares en Bahía BlancaRadios Escolares en Bahía Blanca
Radios Escolares en Bahía Blanca
 
Proyectorosyradio
ProyectorosyradioProyectorosyradio
Proyectorosyradio
 
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz MuñozP&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
P&N SD profesores Ivan Dario Meza y Oliva Cruz Muñoz
 
Subgrupo25 g desde la historia motivamos la lectura
Subgrupo25 g desde la historia motivamos la lecturaSubgrupo25 g desde la historia motivamos la lectura
Subgrupo25 g desde la historia motivamos la lectura
 
Estrategias didacticas sonora
Estrategias didacticas sonoraEstrategias didacticas sonora
Estrategias didacticas sonora
 
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario MezaP&N SD Profesor Ivan Dario Meza
P&N SD Profesor Ivan Dario Meza
 
Proyecto radio
Proyecto radioProyecto radio
Proyecto radio
 
Cabungas kamentsas (Parque de la interculturalidad - fuente de mitos y leyendas)
Cabungas kamentsas (Parque de la interculturalidad - fuente de mitos y leyendas)Cabungas kamentsas (Parque de la interculturalidad - fuente de mitos y leyendas)
Cabungas kamentsas (Parque de la interculturalidad - fuente de mitos y leyendas)
 
Sd profesor ivan
Sd profesor ivanSd profesor ivan
Sd profesor ivan
 
Manual de uso Palabrotas cd derechos
Manual de uso Palabrotas cd derechosManual de uso Palabrotas cd derechos
Manual de uso Palabrotas cd derechos
 
Diseños mediosy ti_cs
Diseños mediosy ti_csDiseños mediosy ti_cs
Diseños mediosy ti_cs
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion02
 
Proyecto de tic en el nivel inicial
Proyecto de tic en el nivel inicialProyecto de tic en el nivel inicial
Proyecto de tic en el nivel inicial
 
Lectura enriquecida desde la experiencia, un nuevo horizonte de posibilidades...
Lectura enriquecida desde la experiencia, un nuevo horizonte de posibilidades...Lectura enriquecida desde la experiencia, un nuevo horizonte de posibilidades...
Lectura enriquecida desde la experiencia, un nuevo horizonte de posibilidades...
 
RADYPER
RADYPERRADYPER
RADYPER
 
VIGILANTES DE LA BASURA. Proyecto de Educación Inicial.
VIGILANTES DE LA BASURA. Proyecto de Educación Inicial.VIGILANTES DE LA BASURA. Proyecto de Educación Inicial.
VIGILANTES DE LA BASURA. Proyecto de Educación Inicial.
 

Dernier

Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 

Dernier (20)

Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 

T.p didáctica II (2)

  • 1. DIDÁCTICA II 2° PARCIAL Institución: Escuela Normal Superior Nº1 “Pte. Roque Sáenz Peña” Carrera: Profesorado de Educación Inicial Profesora: Débora Kozak Alumnas: Fryszberg, Natacha Kannemann, Claudia Lentini, Mariana Veiga, Florencia Cuatrimestre / Año: 2º Cuatrimestre 2014
  • 2. Proyecto: “La radio de ayer y de hoy” Caracterización del grupo La sala verde del JIN C D.E 2 se compone por 19 alumnos entre los cuales, 11 son niños y 8 son niñas de entre 5 y 6 años. Todos asisten a jornada simple cumpliendo con el horario de 9 a 12 am (aunque las puertas se abren 8.45). A cargo de ellos se encuentra una sola docente que se encarga de todo lo referido al grupo, puesto que el jardín no dispone de celadora u auxiliares. En cuanto al grupo, se muestran curiosos, atentos y participativos a las propuestas ofrecidas por la docente con quien mantienen una muy buena relación; acuden a ella en caso de querer dirigirse al baño o compartir algo que les sucedió fuera del jardín (sea bueno o malo) así como cuando se encuentran ante una situación de conflicto que no pueden resolver de manera autónoma o grupal. Poseen un rico lenguaje y disfrutan de los momentos de intercambio, respetando los turnos de cada compañero, prestando atención a lo que dicen y acotando cuando les toca el suyo, luego de haber levantado la mano. Todos poseen la rutina incorporada, sabiendo cómo deben colaborar ante determinada actividad que se realice. Acatan límites y comprenden la importancia de recurrir a la docente en caso de suceder un conflicto con otro compañero. Se muestran muy interesados con todo aquello relacionado con la matemática (destacando el reconocimiento de los símbolos y de números formados por hasta tres cifras algunos) y con los juegos de construcción (tanto con bloques como con daquis) utilizando con ellos, dinosaurios, cuando son ofrecidos por la docente. Disfrutan de dibujar y pintar con acrílicos y acuarelas sobre distintas superficies y de realizar actividades en su “cuaderno blanco”, el cual posee propuestas tanto de lectoescritura como matemática y plástica. Disfrutan mucho de las actividades curriculares que poseen (música y gimnasia), mostrándose muy cómodos con los docentes a cargo de ellos y con las propuestas ofrecidas por los mismos, realizadas con mucho entusiasmo por los niños. Durante los momentos de patio, los niños, en su mayoría, optan por el football y las niñas utilizan el tobogán o elementos de dramatización como carteras, celulares o muñecos. Al momento de dramatizar, mantienen diálogos sumamente enriquecedores y creativos, tanto niñas como niños. Diagnóstico del grupo y selección del problema de investigación Hemos notado como tema recurrente en el grupo, durante los intercambios que surgen y en sus juegos de dramatización, el hacer referencia a la radio en conversaciones tales como: “sentate en el auto y yo hago que soy el de la radio”, “esa canción no la pasan más en la radio” ó “por panamericana no vamos porque en la radio siempre avisan que hay mucho tráfico”, entre otras. Esto se viene dando hace ya un tiempo, debido a que los niños se muestran como consumidores activos de la radio como medio de comunicación, lo que lleva a que siempre realicen comentarios sobre ésta y la utilicen en sus juegos de dramatización, imitando el uso que le dan los adultos. Lo que nos llama la atención es que
  • 3. no dramatizan estudios de radio; solo cambian sus tonos de voz y hablan de temas similares o idénticos a los que escucharon ese día en el auto, camino al jardín. Este interés común en relación con este medio resulta interesante de enriquecer; los niños escuchan las voces pero raramente conocen de dónde vienen y si los programas requieren de una preparación previa. Son fanáticos de los despertadores como los de “Radio Disney” y, en reiteradas ocasiones comentan acerca de dedicaciones que han recibido o hecho. Consideramos interesante el armado de un proyecto siguiendo este interés enfocado en la radio como medio de comunicación, ya que existe incluso antes que la televisión; en donde antiguamente se escuchaban novelas y hoy en día, las distintas estaciones nos ofrecen desde música (en su variedad de géneros) hasta noticieros radiales que nos brindan informaciones al instante. Por este motivo, vemos como una experiencia sumamente rica para los niños el que se investigue el cómo surge la radio, y específicamente cómo es y fue antiguamente necesaria para la comunicación de las personas. Así, los niños podrán profundizar sobre su función para la vida social y podrán conocer cómo ha cambiado a lo largo del tiempo mediante las nuevas invenciones tecnológicas, que existen desde hace un largo tiempo, evolucionando, cada vez más rápido y, resultando ellos, muchas veces, más “cancheros” en el consumo de las mismas. Fundamentación Consideramos fundamental que los niños puedan ampliar su conocimiento sobre los medios de comunicación, en este caso, la radio, realizando investigaciones que los acerquen a ver las variadas formas que adoptó a lo largo de la historia y cómo estos cambios respondieron a distintas necesidades e intereses de las personas. En un mundo de cambios constantes, vemos esencial que los niños tengan conocimiento de la evolución que se fue dando en relación a este medio de comunicación, y cómo este avance producto de nuevas ideas, fue influyendo en las características de la vida social. A través de este proyecto, los niños podrán ampliar sus conocimientos acerca de la radio del pasado y del presente y la indagación que realicen los llevará a descubrir que, mediante grandes ideas, propuestas e inventos, se pueden cambiar y mejorar las formas de vida social. Red de contenidos
  • 4. Contenidos desagregados Indagación del ambiente social y natural ● Historia y evolución de la radio en nuestro país ● Funciones sociales y políticas de la radio ● La radio como escenario de desenvolvimiento creativo ● Instrumentos que posibilitan la comunicación: características y formas de uso; apreciación y libertad para nuevas ideas. Las instituciones y el trabajo ● Relaciones entre las funciones que cumple la radio con las necesidades y los intereses de las personas ● Diferentes trabajos y roles que desempeñan las personas que trabajan en radio ● Elaboración y realización de entrevistas Matemática ● Seriación, la radio a través del tiempo Música ● Ritmos musicales
  • 5. Plástica ● Tridimensión Prácticas del lenguaje ● Utilidad, función y evolución de la radio ● Radio como juego compartido ● Invenciones ● Apropiación del sistema de escritura Propósitos ● Generar un clima de confianza, respeto y libertad para el diálogo e intercambio de opiniones. ● Favorecer la participación, ayuda mutua y el intercambio a través de preguntas que lo promuevan y enriquezcan. ● Propiciar además, espacios de dramatización y expresión creativa. ● Generar situaciones que ayuden a comprender de qué forma interviene la radio ante algunos de los problemas o necesidades sociales. ● Ofrecer instancias para explorar, comparar y proponer explicaciones sobre el funcionamiento, utilidad y motivos que dieron origen a la radio. ● Ofrecer mediante salidas y otros recursos tales como fotografías, libros e internet, que los niños amplíen sus conocimientos acerca de la radio y su utilidad tanto en el pasado como actualmente. ● Promover la utilización de nuevas tecnologías como herramientas, además de comunicación, de trabajo e investigación. ● Promover espacios que favorezcan el afianzamiento de la autoestima y el desarrollo de la identidad. ● Ofrecer instancias para la imaginación y la creatividad en un espacio que permita ideas para la creación de nuevas invenciones. ● Generar y promover valoraciones positivas para favorecer la autoestima de cada niño/a. Estrategias didácticas Conversación Comenzaremos el proyecto con una invitación a los niños para que busquen motivos y formulen hipótesis acerca de por qué se inventó la radio y qué problemas solucionó con su creación; para ello partimos desde preguntas tales como: “¿Quién sabe qué es la radio?, ¿Suelen escuchar la radio?, ¿Por qué motivos?, ¿Qué estaciones conocen y escuchan?” Escritura autónoma de radios que conocen e hipótesis Como continuación de este intercambio y para comenzar la investigación, proponemos que en pequeños grupos los niños armen un listado con las estaciones de
  • 6. radio que conocen y escuchan, escribiendo además, razones por las cuales piensan que la radio existe. De esta manera, luego podremos hacer la puesta en común con el grupo total y ver juntos las características y las funciones que cumple actualmente este servicio para la vida social. Esto se llevará a cabo, primeramente, a través de la entrega de fotocopias que se pegarán en las carpetas de trabajo de los niños, a quienes les daremos la siguientes consignas: “Vamos a usar la carpeta de trabajos para anotar ahí todo lo aprendamos” (entregaremos las hojas con las consignas y las leeremos entre todos); preguntaremos luego: “¿Se animan a escribir qué estaciones de radio conocen?, ¿Por qué creen que existe la radio?”. Una vez finalizada la actividad, indagaremos “¿Quién se anima a leer lo que escribió?” Escritura colectiva en afiche de preguntas de la investigación Por último, propondremos comenzar una investigación para descubrir cuándo se creó la radio y en respuesta a qué necesidades. Para ello, en ronda, nos valdremos de preguntas tales como: “¿Siempre existió la radio?, ¿Alguno sabe cuándo se creó la radio y para qué?, ¿Qué hubiera pasado si la radio no hubiese sido creada?, ¿Qué importancia tuvo en su creación?, ¿Qué papel cumple hoy en día?”. Las respuestas que surjan las iremos anotando en un papel afiche, así las recordaremos y compararemos con las respuestas que nos de la investigación que realizaremos luego. Análisis de fuentes Para comenzar con la investigación propiamente dicha, luego de este intercambio, preguntaremos a los niños: “¿Les parece si investigamos para saber más? Acá tenemos muchos libros y folletos, y después, para más información, vamos a usar la computadora de la sala”; (por lo tanto, utilizaremos como fuente de investigación, las que nos proveen las nuevas tecnologías, como así también, los medios antiguos que seguimos utilizando, como es el caso de los libros, las revistas y los folletos, que entregaremos a los niños y que brindarán información acerca de la radio, de su historia y sus funciones para la vida social. Luego, utilizaremos la computadora de la sala para ampliar la información recogida a través de videos e imágenes previamente seleccionadas). Organización de información tanto nueva, como anterior Con la información recogida, volveremos al primer afiche (con las primeras hipótesis de los niños) y dialogaremos acerca de la nueva información que encontramos gracias a la investigación realizada, proponiendo: “¿Escribimos en este afiche la información que encontramos?, ¿Qué descubrimos?” Acto seguido, ofreceremos a los niños a que cada uno anote en su carpeta de trabajos la información rescatada: “¿Lo escribimos en nuestras carpetas de trabajo?, ¿Cuándo se inventó la radio?, ¿Para qué se inventó?, ¿Por qué fue necesaria?, según los videos y toda la información que obtuvimos, ¿por qué les parece que sigue siendo necesaria y útil en nuestro tiempo?” Lectura de imágenes Luego de esta actividad, se mostrarán fotos antiguas de distintos aparatos de radios y su evolución a través del tiempo e indagaremos al respecto: “¿Quién las conoce?, ¿Algún familiar las utilizaba?, ¿Qué pasó luego?, ¿Qué diferencias tienen con las que usamos y vemos actualmente?”.
  • 7. Seguido a esta conversación, que nos servirá además, para diagnosticar saberes previos de los niños, sugerimos invitar a familiares mayores para que nos cuenten acerca de la radio previa a la aparición de las nuevas tecnologías que utilizamos actualmente, para así, ver los avances que ha experimentado y los distintos usos que ésta posibilita. Para esto, primeramente enviaremos notas en los cuadernos de los niños para ver quién podrá y quiere hacerse disponible. (En caso de que no sea posible que un abuelo/a o familiar mayor se acerque, invitaremos a la directora del Jardín o al profesor de informática de la escuela a que pueda acercarse para realizar la entrevista). Elaboración de entrevista: Formulación de preguntas Para la visita, una vez que sabemos quién vendrá, proponemos realizar la entrevista a los niños e invitamos a que sean ellos quienes la realicen, reuniendo las principales inquietudes. Luego, mediante una puesta en común, propondremos la utilización de soportes como grabadores de algún celular o la utilización misma de un micrófono conectado a la computadora de la sala, para poder así, grabar en un primer momento aquellas preguntas que se acordaron realizar y llegado el día, la entrevista mientras transcurre. Esta propuesta se realizará mediante las siguientes preguntas a los niños: “¿Les parece si armamos una entrevista para invitar a los abuelos (o a quien se haya hecho disponible previamente) que quieran venir a contarnos cómo era la radio en el momento en el que ellos eran chicos?, ¿Qué preguntamos?, ¿Qué queremos saber?, ¿Escribimos las preguntas?, ¿Quieren que la entrevista la grabemos como lo hacen los periodistas?, ¿Con qué podríamos grabarla? Entrevista a un abuelo Para la realización de la entrevista nos sentaremos en ronda y, a medida que cada niño realiza una pregunta, sostendrá el grabador. La consigna se pautará con los niños anteriormente: “¿Les parece si el que hace la pregunta sostiene el grabador?, ¿O prefieren que mientras ustedes pregunten, el compañero de al lado sostenga el grabador?, ¿Quién va a querer preguntar….?” Análisis de la entrevista Una vez realizada la entrevista, conversaremos con los niños acerca de lo ocurrido y propondremos escribir una conclusión acerca de lo oído para realizar luego, una puesta en común y una conclusión general, uniendo las ideas aparecidas en cada una de las carpetas de trabajo a través de preguntas del tipo: “¿Qué información obtuvimos de la entrevista?, ¿Escribimos en nuestras carpetas de trabajo las respuestas a las preguntas que hicimos?, ¿Notaron qué tenía de diferente la radio en ese tiempo?” Actividades de anticipación de la visita Anticiparemos a los niños avisandoles que “Dentro de unos días, vamos a hacer una visita a una radio para conocer su historia, qué contiene y para luego participar de un programa ¿Qué creen que debemos observar? ¿Cómo nos tenemos que portar? ¿Queremos preguntar algo?” Visita a la radio nacional Realizaremos luego, una visita guiada a la Radio Nacional Argentina, Radio Pública. Si bien reciben especialmente a alumnos a partir del nivel primario, previamente solicitamos una visita y nos comentaron que no existía dificultad, teniendo en cuenta que es una sala de
  • 8. cinco años y que nos encontramos a una altura del año muy próxima al primer grado de los niños. Para la visita a la misma, enviaremos las notas y autorizaciones correspondientes a las familias a través de los cuadernos de comunicaciones y mediante el diálogo con ellas en el ingreso y salida del Jardín. Recopilación y análisis de información obtenida Luego de realizada la visita guiada, realizaremos un intercambio recopilando la información obtenida y anotando aquella información en cada una de las carpetas de trabajo. Anticiparemos a los niños que “Dentro de unos días, vamos a hacer una visita a una radio, esta vez, “de juguete” en la que podremos realizar nuestro propio programa de Radio” e invitaremos a organizarlo en ese momento “¿Quién se encargará de ser el locutor? ¿Y el del clima?” Visita al museo de los niños Una vez en el museo de los niños, que cuenta con un espacio específico, un equipamiento muy similar al utilizado en estaciones de radios reales y personal encargado de guiar el programa llevado a cabo por los niños, para que se realice de forma muy similar a como sucede en estaciones de radio reales. Luego de haber recorrido todo el museo y de haber jugado en él, nos enfocaremos en la radio que allí se recrea; tomaremos fotos y jugaremos. Cada niño asumirá un rol y podrán dramatizar allí. Se propondrá la actividad indicando a los niños: “Hoy vamos a jugar y conducir nuestro propio programa de radio en el Museo de los Niños, cada uno va a poder cumplir un rol y hacer un trabajo específico ¡y vamos a sacar fotos mientras lo hacemos!”. Relevamiento acerca del espacio y reflexiones acerca de lo dramatizado Una vez en la sala y con las fotos reveladas, realizaremos un relevamiento acerca del espacio, de aquello que más gustó; veremos juntos qué es lo que tiene, quiénes (roles) y qué elementos se necesitan para la realización de una radio similar. Para ello, tendremos un espacio de reflexión acerca de la dramatizacion llevada a cabo en el museo. Diremos a los niños: “Miren las fotos, ¿qué es lo que hay en una radio?, ¿Quiénes se ocupan de hacer el programa de radio?, ¿Quién condujo el programa?, ¿Quién se encargó del sonido?, ¿Qué hizo el productor?, ¿Y el conductor, cómo condujo?, ¿A quién le hubiera gustado cumplir otro rol?, ¿Son todos necesarios?, ¿Por qué?. Luego de este intercambio, propondremos: “¿Se animan a armar una radio en la sala?, ¿Qué necesitamos para hacerlo?” Construcción del escenario radial Como continuación, invitaremos a los niños a la construcción de la radio en la sala. Para esto construiremos primero las prestaciones del espacio y, luego de la designación de los roles, de la selección de música y de espacios de conversación que nos permitan pautar sobre qué vamos a elaborar nuestro programa (informaciones que quieran comunicar), lo llevaremos a cabo. Se invitará a los niños a realizarlo de la siguiente manera: “¿Qué les parece si armamos una radio en la sala?, ¿Se animan a armar los micrófonos y las consolas de sonido?, ¿Cómo lo podemos hacer?, ¿De qué vamos a hablar en nuestro programa?, ¿Sobre qué vamos a informar?, ¿Qué les gustaría comunicar?, ¿Quieren pasar música
  • 9. también?” Hipótesis acerca de novedades a añadir a la radio e invenciones Como próxima estrategia, luego de haber llevado a cabo la anterior (construcción y dramatización), nos sentaremos en mesas de a cuatro e invitaremos a los niños a formular hipótesis mediante preguntas tales como: “¿Qué novedades puede incluir la radio?, ¿qué nuevos aparatos se podrían crear que cumpla una función similar (o no) a la radio como medio de comunicación?” para fomentar el que luego, cada uno de los niños, cree un invento a su gusto, elaborando además, una historia en su carpeta de trabajos en donde se explique cómo es, cómo funcionaría y por qué lo ve útil, necesario, o divertido de incluir como un nuevo medio de comunicación para las personas. Se les propondrá esta actividad a los niños, siguiendo las preguntas anteriores, de la siguiente manera: “¿Qué les parece si cada uno inventa un nuevo aparato para utilizarlo como hacemos con la radio?, ¿Qué se les ocurre que podría inventarse?, ¿Podría ser un invento que sirva para comunicarnos?, ¿Podría servir para utilizar en la radio?, ¿Se les ocurre algún otro tipo de invento?, ¿Les parece si abrimos la carpeta de trabajos y contamos en una historia el invento que a cada uno le parezca importante que exista diciendo qué hace y para qué sirve?, ¿Quién se anima a hacerlo?”. Espacio colectivo para compartir las invenciones Una vez finalizado; invitaremos a los niños a contar cada uno su historia con su respectivo invento y preguntaremos a cada uno: “¿Qué es lo que más te gusta de la historia?, ¿Por qué inventaste ese invento?, ¿Para qué sirve?, ¿Cómo funciona?, ¿Por qué creés que sería importante que exista?”, entre otras. Por último, de acuerdo a los inventos propuestos, evaluaremos qué recursos necesitaremos y propondremos a los niños a que confeccionen cada uno su invento: “¿Quieren construir su invento?, ¿Con qué materiales les parece que podemos hacerlos?”. Luego, comenzará la elaboración de los mismos en la sala. Juego Como cierre del proyecto, realizaremos una exposición a las familias. Para la misma, primero propondremos a los niños dramatizar en la radio con sus nuevas creaciones (además de hacerlo con lo confeccionado previamente), para luego, proponer el armar entre todos, una nueva programación, informando a las familias el proceso de investigación del proyecto y las conclusiones e informaciones a las que se llegaron con el mismo. Para ello, diremos a los niños: “¿Qué les parece si armamos un nuevo programa para informar a las familias sobre todo lo que aprendimos acerca de la radio?, ¿Se acuerdan todo lo que aprendimos?, ¿Nos fijamos en las carpetas de trabajos?. Luego del intercambio que se produzca durante la observación atenta a los trabajos realizados y registrados en las carpetas de trabajos, haremos preguntas tales como: “¿Qué aprendimos sobre la radio?, ¿Qué les gustaría informar?, ¿Qué les parece importante de enseñar y contar a las familias?, ¿Qué es lo que más les gustó?, ¿Quién quiere durante el programa contar sobre el invento que creó?”, entre otras; guiando la selección teniendo en cuenta los intereses que demuestren los niños tanto en forma individual como colectiva y viendo de recordarles a través de preguntas guía, aquellas informaciones relevantes que descubrieron durante el proyecto y que sería importante incluir en la programación.
  • 10. Para comunicar a las familias acerca de la exposición que se llevará a cabo como cierre del proyecto, enviaremos previamente las notas correspondientes en los cuadernos de comunicaciones, en las cuales se les informe e invite para que puedan hacerse presentes. Exposición Una vez llegado el día de la exposición, tendremos primeramente, un espacio destinado exclusivamente a la exposición de las invenciones de los niños con carteles que dirán el nombre de cada uno (escrito por ellos). Invitaremos a las familias a este espacio diciendo: “Los invitamos a pasar a la Radio de la sala, pero antes de escuchar y ver el programa que se llevará a cabo, los invitamos a que miren nuestros propios inventos” Por último, se hará la puesta en escena del espacio armado y dramatizado anteriormente, aquí los niños presentarán su programa de radio con aquellas explicaciones que previamente se acordaron comunicar acerca de lo realizado durante el proyecto y acerca de las informaciones obtenidas durante la investigación realizada en él y, donde además, el niño/a que quiera hacerlo, podrá contar el proceso de creación en la elaboración de su invento. Evaluación Comenzamos a evaluar anterior a iniciar el proyecto; como sostiene María Cristina Davini al hablar de evaluación inicial. Localizamos el punto de partida para comenzar la enseñanza identificando saberes previos y factores sociales contextuales, al diagnosticar si poseían y utilizaban la radio y en qué momentos lo hacían. Además, reconocimos que era de su interés el abordar este tema, valiéndonos de la información sistemática que registramos por medio de la observación y la escucha atenta a los niños. Siguiendo a esta autora y, coincidiendo muchos otros con ella, la evaluación continuará de manera constante y, como considera Juan Manuel Álvarez Méndez, será parte de un ejercicio contínuo que nos permita intervenir a tiempo cuando veamos necesario brindar orientación. Además, será formativa, puesto que resultará una actividad de conocimiento y mejoramiento como parte del proyecto a medida que este sucede, y democrática, puesto que incluirá a docentes y alumnos. Se continuará evaluando mediante las observaciones, como también Rebeca Anijovich sugiere, permitiendo conocer así, el desempeño y logros del alumno no sólo en el aula, sino también en la salida didáctica que se realice, o en el patio si se presenta la situación, por ejemplo; permitiendo al docente atender a distintas expresiones del alumno que pueden resultar en información sumamente fructífera. Coincide con ella María Cristina Davini cuando sostiene la agudeza de la observación al manifestar que ésta, permite el seguimiento de procesos planificados y la detección de situaciones no planificadas en los intercambios libres. Agrega que permite además, atender a necesidades cotidianas de los niños. Además, gracias al análisis que realizaremos luego de las observaciones registradas, podremos conocer las estrategias de aprendizaje que ponen en juego los niños y esto nos ayudará a mejorar nuestra propia práctica; ya que, al conocer las formas en las que cada uno de ellos aprende, el observar
  • 11. sus dificultades y formas de resolver las mismas a lo largo del proyecto, nos llevará a detectar la ayuda ajustada que necesita cada uno y nos permitirá evaluar nuestras acciones para ver si las estamos brindando adecuadamente y si estamos cumpliendo con los propósitos planteados. Otro de los instrumentos de evaluación que utilizaremos será el debate, que se generará luego de observadas las imágenes y de realizada la entrevista; este es otro ámbito donde se podrá observar la participación y las intervenciones de los alumnos. Cabe destacar además, la constante utilización de conversaciones que se generarán para la escucha de inquietudes o emergentes que permitan la modificación de esta planificación. Este debate nos permitirá observar el comportamiento de los alumnos y la observación de aspectos que nos llamen la atención; como recomienda la Red Escolar de México. Aprovecharemos estos espacios para observar argumentaciones, razonamientos, atención, respeto y colaboración de los alumnos. Consideramos además, la utilización de una carpeta de trabajo, ya que, como sostiene Pozuelos Estrada, favorece el compromiso, la responsabilidad y la mejora continua y, además de ser un modelo de evaluación, articula el proceso de enseñanza y aprendizaje. En ellas se podrán adjuntar fotos, reflexiones, anotaciones, agregados de familiares, amigos, o de los mismos docentes que deseen colaborar; ordenados de manera cronológica, pudiendo evaluar desde el punto de partida el proceso realizado, hasta el momento en el que se finalizó, al tener que elegir los niños sus mejores trabajos y los que menos les gustaron, justificando el porqué de su decisión. No sólo eso, sino que como dice la Red Escolar de México, se podrá ver su evolución tanto en la lectoescritura como en la redacción. Este documento, además, dejará huella de lo realizado y servirá como consulta cuando el alumno lo precise. Como docentes, tendremos en cuenta aquello que trae la Red Escolar de México cuando sostiene que se debe ayudar a reflexionar a los niños acerca de sus logros y metas, por lo que construiremos estándares implícitos a las tareas ayudando mientras, a que sus habilidades para evaluar mejoren a través de la formulación de preguntas que lleven a la reflexión. No haremos, bajo ningún concepto, comparaciones; sí intercambiaremos trabajos que permitan la retroalimentación. Consideramos importante el uso de la autoevaluación constante, tanto en la realización de su invento, como en la selección de trabajos para el portafolio y durante la elaboración conjunta de la exposición, en la que tendrán que exponer sus inventos de la mejor manera y pensar además, qué fue lo mejor de su dramatización anterior para mejorar la que realizarán en la exposición. Cabe destacar de esta herramienta de evaluación, que permite al alumno, como menciona Rebeca Anijovich, conocer sus propias capacidades y formas de aprender, poniendo en juego habilidades cognitivas que le permiten reflexionar sobre sus logros,
  • 12. llevándolo a un control autónomo de su propio aprendizaje y, por ende, favoreciendo a que estos se conviertan en aprendices reflexivos y significativos. Tendremos en cuenta, además, durante todo el proceso de evaluación que, como sostiene María Cristina Davini, los errores dan pauta de las estrategias de pensamiento de los niños; por ende, los tomaremos como concibe Débora Kozak, como una ventaja pedagógica que da pauta de la heterogeneidad grupal y, a la vez, como retroalimentativo. Conclusión Nos gustaría concluir diciendo que, si bien la elaboración de este proyecto nos resultó un desafío más difícil de lo que considerábamos al comienzo; hemos vivenciado en carne propia todo lo visto a lo largo de este cuatrimestre; nos debatimos entre contenidos que parecían actividades, propósitos que, al plantearlos parecían acciones que se esperaban de los alumnos, actividades que se encontraban muy alejadas de llevar a los niños a la construcción de un conocimiento e inclusive, algunas de nosotras nos preguntamos si no estábamos poniéndonos en una postura laissez faire. Afirmamos que sin el trabajo colaborativo que nos dio lugar a debates y retroalimentación de los mismos, no hubiésemos obtenido el mismo producto que el que logramos; inclusive hubiésemos hasta llegado a optar por dejar la planificación de lado y armar el ensayo buscando otra salida o escape a la planificación. Terminamos disfrutando de ella, y aprendiendo a lo largo de su elaboración. Nos propusimos un desafío (quizás un poco más complicado del límite que resulta conveniente, teniendo en cuenta la instancia en la que nos encontramos en el camino de nuestra carrera) y, luego de vivenciarlo desde lo personal, reafirmamos lo enriquecedor que esto nos resultó.
  • 13. Bibliografía ● AAVV Subsecretaría de Educación (2009) La Planificación desde un currículum prescriptivo. Dirección Provincial de Planeamiento de la Pcia. de Buenos Aires. ● Álvarez Méndez, J.M. (2005) Evaluar para conocer, Examinar para excluir. Ed Morata, Madrid. Cap 1 y 2. ● Anijovich, R. Malbergier, M. y Sigal, C, (2004) La evaluación alternativa. Develando la complejidad. En: Una introducción a la enseñanza para la diversidad. Ed. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. Cap 2 y 3, pag. 31 a 62. ● Bignaim, S. y Kipersain, P. (2007) ¿Construcción de Proyectos o proyectos que se construyen? Ed. Puerto Creativo. Buenos Aires. Cap 1 y 2. ● Davini, M. C. (1999) Currículum (Anexo) Material didáctico de la Universidad Virtual de Quilmes. Buenos Aires.Pág. 93 a 102. ● Kozak, D. (Mayo de 1994) ¿Qué ves cuando me ves? La observación como herramienta para el docente. Revista Aula Abierta N° 19. Buenos Aires ● Kozak, D. Y otros (1994) Caminos Cruzados: Constructivismo y contenidos escolares. Aique Grupo Editor, Bs. As. Introducción y Cap 1. ● Planificar Juntos disponible en: http://planificarjuntos.wordpress.com ● Pozuelos Estrada, F (2004) La carpeta de trabajos: una propuesta para compartir en el aula. Grupo GAIA. Universidad de Huelva, España. ● Red Escolar de México (2006) Técnicas alternativas para la evaluación. ● Zabalza, M. y Zabalza Ceredeiriña, A (2012) Innovación y cambio en las instituciones educativas. Cap III. Ed. Homo Sapiens, Rosario, Argentina.