3. 2
Introducción
Dentro de la juventud actual hay adolescentes que no viven como los demás, pues viven presos
de algo que con frecuencia llaman “amigo”, al cual puede denominarse de una manera más exacta
como anorexia nerviosa o bulimia nerviosa (Guadarrama 2011). Los padecimientos de estos trastornos
han quintuplicado en los últimos 10 años, al registrarse 20 mil casos anuales, afectando a más de 2
millones de mexicanos, principalmente mujeres. (Boyero, 2008). Alejandro Córdova Castañeda,
presidente de la Asociación de Especialistas en Salud Mental del IMSS, informó que es fundamental
atender el problema de anorexia en las primeras etapas, ya que se presenta a partir de los 17 años,
afectando en el 90% de los casos a mujeres y el 50% de ellas desarrollarán bulimia. Por esta razón, es
necesario conocer las diferentes maneras de prevenir, detectar y tratar la bulimia y anorexia en
cualquier etapa y momento.
BULIMIA
La bulimia es considerada un trastorno de la alimentación, en el cual no sólo se altera la
incorporación de nutrientes al organismo, sino también la alteración afecta al normal funcionamiento
orgánico, el cual puede concluir en casos extremos la muerte. (Ana y Mía, 2012)
Prevención
La herramienta más eficaz para evitar la bulimia es la prevención. Es importante tener presente que,
la prevención es la herramienta más importante que los padres, amigos y familiares tienen ante la
posibilidad de la aparición de un trastorno de la alimentación como la bulimia. La bulimia se logra al
reducir la ingesta calórica por dos mecanismos diferentes:
Tipo purgante: Por inducción del vómito y abuso de laxantes.
4. 3
Tipo no purgante: Poner en práctica otros tipos de comportamientos, tales como ejercicio físico
excesivo, largos períodos de ayuno, combinado con empachos de comidas.
Hay personas que se preguntan, ¿como puedo prevenir la bulimia?, de la cual se pueden encontrar
muchos consejos para todos aquellos que quieren prevenir la bulimia. Estos pequeños consejos son
buenos para meditar y mejorar la manera en ver el propio cuerpo para no caer en problemas de salud.
Descubrir lo que le gusta de su cuerpo, recordarlo, y acentuarlo con la ropa que mejor se adapte
a su físico. También puede disimular los aspectos negativos. Es normal que ciertas partes del
cuerpo no le agrade, y querer mejorar o esconder esos defectos no es malo, siempre que no se
convierta en una obsesión.
No compararse con los demás. El físico es, sobre todo, cuestión de genes, y aunque se puede
mejorar practicando deporte y con una dieta equilibrada, la estructura ósea y la estatura no se
pueden modificar. Aprenda a sentirse cómodo con su físico porque esa seguridad se transmite y
resultará más atractivo.
Conocer y valorar sus cualidades, y mostrarlas cuando conozca gente nueva. Cuando alguien es
simpático, ingenioso, amable, dice cosas interesantes y sabe escuchar, el físico queda en un
segundo plano.
No critique la apariencia de los demás. Valórelos por sus cualidades y su carácter, al margen de
su belleza.
Si se sientes mal con su cuerpo, no comiences una dieta por su cuenta sin consultar primero con
un profesional. No se aísles, hable con tu familia y amigos. Siempre hay alternativas para
mejorar sin necesidad de caer en hábitos perjudiciales para su salud, que es un problema grave
y no una solución.
5. 4
Detección
Para detectar la bulimia, es sumamente necesario que la familia este atenta a las conductas no
habituales que tenga el o la adolescente. Unos ejemplos podrían ser:
Retirarse habitualmente de la mesa para ir al baño.
No querer compartir la comida familiar en determinadas ocasiones.
Realizar ejercicios físicos en forma extrema.
Ocultar comida, y
Levantarse por la noche para comer.
Cuando la adolescente ya esta entrando en el padecimiento de la bulimia sus actitudes pueden ser tales
como:
Constantemente decir que esta gordo(a), incluso cuando su peso es normal.
Se avergüenza de su cuerpo y lo rechaza, por lo que intenta hacer dieta en todo momento, sin
control médico.
Su autoestima es baja y la identifica con su cuerpo.
Tiene depresión, ansiedad.
Se involucra en excesiva actividad física.
Tiene hábitos o rituales de alimentación peculiares. Puede llegar a gastar una gran cantidad de
dinero en comida o recurrir a la que ya hay en casa, que comienza a desaparecer
misteriosamente de la despensa.
Se come la comida de otros y lo niega al ser sorprendido.
Come compulsivamente alimentos congelados, restos de comida tirados en la basura o incluso
de los destinados a animales de compañía.
Abusa en el consumo de agua, café, leche y bebidas light.
6. 5
No siente ningún placer al comer ni tiene preferencias en cuanto al tipo de alimentos, sólo busca
saciarse.
Intenta evitar los lugares en los que hay comida y procura comer solo.
Se vuelve más irritable.
Siente culpa y vergüenza ante su falta de control sobre los alimentos.
Verifica frecuentemente el peso, el cual usualmente es normal, aunque la persona se puede
percibir a sí misma con sobrepeso.
Entre estas actividades también hay signos físicos que se presentan en la bulimia;
Debilidad.
Dolores de cabeza.
Dolor de estómago.
Dolor de garganta crónico.
Lesiones renales y hepáticas.
Hipotensión.
Dolor de pecho.
Anemia.
Calambres y mareos.
Abrasiones en las manos y nudillos.
Hinchazón del rostro por el aumento de las glándulas salivales y parótidas.
Problemas con los dientes.
Pérdida de cabello.
Irregularidades menstruales.
Aumentos y reducciones bruscas de peso.
7. 6
Diarrea y estreñimiento, y
Falta de aliento
Otras maneras de verificar si la persona padecen bulimia, es a través de estudios médicos. Estos
estudios consisten de;
Un examen dental el cual puede mostrar caries dental o infecciones de la encía (tal como
gingivitis). El esmalte de los dientes puede estar erosionado o picado por la excesiva exposición
a los ácidos del vómito.
Un amplio estudio de química sanguínea puede revelar un desequilibrio electrolítico (tal como
hipocalcemia) o deshidratación.
A través de una sesión psicológica que detecte la percepción que el enfermo tiene del propio
cuerpo y la relación que mantiene con la comida.
Tratamiento:
Es necesario emplear un tratamiento multidisciplinario para abarcar todas las complicaciones
físicas y psicológicas que presentan los pacientes de bulimia. El objetivo del tratamiento es que la
persona mejore su autoestima y se acepte a sí misma, para restaurar su equilibrio emocional y que sea
capaz de adoptar un estilo de vida saludable. Durante las últimas décadas se han desarrollado un gran
número de estrategias terapéuticas para este tipo de trastorno. Las terapias más aplicadas son la
psicoterapia individual, en grupo, o familiar, los grupos de autoayuda, y el tratamiento farmacológico.
(WebConsultas, 2012) Algunos fármacos utilizados en este trastorno son los antidepresivos inhibidores
de la serotonina, porque son eficaces para reducir la frecuencia de los episodios en los que el paciente
come desenfrenadamente durante cortos periodos de tiempo, influyendo en la mejoría de la ansiedad,
la depresión y el deterioro global.
8. 7
Otro tratamiento es la terapia cognitivo conductual. Es el método más efectivo y el que mejores
resultados ha conseguido en el tratamiento de la bulimia. La terapia cognitivo-conductual, además de
mejorar los síntomas, también modifica la tendencia a realizar dietas extremas e influye en las actitudes
hacia el peso y la figura, así como otros síntomas psicopatológicos como la depresión, la baja
autoestima, el deterioro de las relaciones sociales del paciente; de esta forma, los resultados se
mantienen a largo plazo.
ANOREXIA
La anorexia, o pérdida del apetito, posee una pérdida de peso rápido mediante la restricción de
la ingesta de alimentos, sobre todo los de alto valor calórico, asociada o no al consumo de laxantes o
diuréticos. Debe distinguirse del trastorno psicológico específico conocido como anorexia nerviosa, y
también de la ingestión relativamente baja de alimentos. (Giménez, 2012) Las personas que padecen de
anorexia tienen una imagen distorsionada de su cuerpo (se ven gordos, aun cuando presentan un estado
de extrema delgadez.).
Prevención
En la anorexia nerviosa se pueden distinguir algunos subtipos:
Restrictivo: cuadros clónicos en los que la pérdida de peso se consigue con dieta o ejercicio
intenso, donde los pacientes con anorexia nerviosa no recurren a atracones ni purgas.
Compulsivo purgatorio: utiliza para identificar al individuo que recurre regularmente a atracones
o purgas, algunos no presentan atracones pero si recurren a purgas incluso después de ingerir
pequeñas cantidades de comida.
9. 8
En la adolescencia, donde la mayoría de los casos de anorexia están presentes, la anorexia puede ser
prevenida al;
Valorarse por sus cualidades humanas antes que físicas.
Procurar ver a los demás como son, lo que hacen y no su aspecto físico.
Practicar hábitos alimenticios sanos y equilibrados, comiendo en proporciones adecuadas.
No dar excesiva importancia a las dietas ni al peso.
Valorar el deporte y la actividad física como recurso que ayudan a sentirse bien y compartir esa
actividad física con los demás.
Actuar críticamente ante los anuncios publicitarios que se centran en la imagen corporal, y
No creer todo lo que se nos cuenta o enseña por la T.V.
Detección
El diagnóstico de la anorexia se basa no sólo en la ausencia de un origen orgánico definido, sino en
la presencia de ciertas características. En este sentido conviene recordar los criterios considerados por la
Sociedad Americana de Psiquiatría para el diagnóstico de la anorexia psíquica:
Rechazo a mantener el peso corporal por encima del mínimo normal para la edad y talla.
Adopción de dietas, que dan a la persona enferma sentimiento de poder y control.
Poseer un único objetivo, “ser delgado”.
El carácter es hostil e irritable.
Sobrevenir la depresión.
Realización de actividad física intensa.
Miedo intenso al aumento de peso o a ser obeso incluso con peso inferior al normal.
Distorsión de la apreciación del peso, el tamaño o la forma del propio cuerpo.
10. 9
En las mujeres, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos en el plazo previsto
(amenorrea primaria o secundaria).
Estreñimiento.
Preocupación por las calorías de l9os alimentos.
Dolor abdominal.
Preocupación por el frío.
Vómitos.
Preocupación por la preparación de las comidas.
Restricción progresiva de alimentos. Y obsesión por la balanza.
Preocupación por la imagen y la idea.
Abundancia de trampas y mentiras.
Hiperactividad y preocupación obsesiva por los estudios, sin disfrute de ellos. (Giménez, 2012)
Tratamiento
El diagnóstico no es difícil. Lo difícil es el tratamiento, por las implicaciones individuales, los
familiares y sociales del síndrome. Aun así es también sumamente necesario tratar a los anoréxicos de lo
cual hay diferentes métodos en hacerlo:
La psicoterapia.
Terapias comportamental.
Medicamentosa, y
Familiar hiperalimentación.
11. 10
Los objetivos más importantes del tratamiento son la corrección de la mal nutrición y la resolución de
las disfunciones psíquicas del paciente y su familia. El fracaso en la solución de estos problemas a corto y
largo plazo puede abocar al fallo terapéutico, a la recaída y eventualmente a la muerte.
Conclusión
Los trastornos del comportamiento alimentario constituyen en la actualidad un problema de
salud pública. En los últimos años ha aumentado los casos de anorexia y bulimia, llegando a se la tercera
enfermedad crónica mas frecuente en mujeres adolescentes. De acuerdo a esta problemática, el
diagnostico y tratamiento son esenciales y debe llevarse a cabo. En la actualidad la anorexia y la bulimia
nerviosa tomaron una dimensióninesperada. A las disciplinas científicas les queda el desafío del
estudioprofundo de estas enfermedades, particularmente en áreas como la prevención y el tratamiento.
(Guadarrama 2011)
12. 11
Bibliografía
Ana y Mía (2012) ¿Cómo prevenir la bulimia? Recuperado el 5 de noviembre del 2012 de,
http://www.aperderpeso.com/como-prevenir-la-bulimia/
Como detectar la bulimia. Recuperado el 11 de noviembre del 2012 de,
http://www.elkiosko.com.mx/como_detectar_la_bulimia.htm
Giménez C. (2012) Recuperado el 6 de noviembre del 2012 de,
http://www.educar.org/articulos/bulimiayanorexia.asp
Guadarrama, R., Mendoza M., Sheila A. (2011) FACTORES DE RIESGO DE ANOREXIA Y BULIMIA
NERVIOSA EN ESTUDIANTESDE PREPARATORIA: UN ANÁLISIS POR SEXO. Enseñanza e
Investigación en Psicología, vol. 16, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 125- 136 recuperado de,
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/292/29215963011.pdf
Revista Opción (2008) Afectan bulimia y anorexia a 2 millones de mexicanos. Recuperado el 11 de
noviembre del 2012 de, http://www.revistaopcion.com/2008/01/29/afectan-bulimia-y-
anorexia-a-2-millones-de-mexicanos/
WebConsultas (2009-2012) Bulimia. Tratamiento de la bulimia. Recuperado el 6 de noviembre del 2012
de, http://www.webconsultas.com/bulimia/tratamiento-de-la-bulimia-281#