SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  67
Inotrópicos
en Pediatría
Instituto Venezolanodelos Seguros Sociales
Hospital Dr. Miguel PérezCarreño
Medicina Crítica Pediátrica
MargaretA. SalazarRussian
Residente 1er Año UTIP
INOTRÓPICOS EN PEDIATRÍA
GENERALIDADES
 Inotrópicos: agentes que mejoran la contractilidad miocárdica y el gasto cardíaco.
 Vasopresores: agentes que incrementan la RVS e incrementan la presión arterial.
 Cronotrópico: fármaco que aumenta la frecuencia cardíaca.
 Lusotrópico: agente que mejora la relajación durante la diástole y disminuye la presión al final de la
diástole ventricular.
Inotrópicos
↑contractilidad
Vasopresores
↑Tono
vascular
Flujo sanguíneo no es
suficiente para satisfacer
las necesidades
metabólicas
OBJETIVOS FISIOLÓGICOS
 Evitar vasoconstricción excesiva.
 Mantenimiento de la frecuencia cardiaca.
 Evitar la administración rápida y excesiva de líquidos.
 Mantener la perfusión coronaria.
 Mantener el aporte de oxígeno en valores fisiológicos.
INOTRÓPICO IDEAL
 No productor de arritmias.
 Estimulante de contractilidad cardiaca.
 Efecto rápido y vida media corta.
 Libre de toxicidad cardiaca.
 Estabilizador tensión arterial.
 Efecto Lusotrópico positivo.
 No incremento del consumo miocárdico de oxigeno.
DEFINICIONES
Disfunción miocárdica
 Toda disminución de la contractilidad
cardiaca con afección de la función bomba
del corazón.
 Causas: disminución de la función
contráctil, sobrecarga de volumen, de
presión, disfunción diastólica, cambios en
el sistema vascular periférico.
Insuficiencia cardiaca
 Síndrome clínico en el cual el corazón no
puede producir el GC requerido para
satisfacer las necesidades metabólicas del
organismo sin poner en marcha ciertos
mecanismos compensadores.
Disfunción Cardiovascular / shock
Tras administración de fluidos isotónicos ≥ 40 ml/kg en 1h: presión arterial < P5 para la edad o PAS < 2DE por debajo de
normal para su edad o Necesidad de drogas vasoactivas para mantener PA en rango normal (Dopamina > 5 mcg/kg/min o
cualquier dosis de Adrenalina, Noradrenalina o Dobutamina). O dos de los siguientes:
 Acidosis metabólica inexplicable: déficit de bases < 5 mEq/L
 Incremento de lactato arterial > 2 veces por encima del normal
 Oliguria < 0,5 ml/kg/h
 Relleno capilar alargado > 5 seg.
 Gradiente de Temperatura central-periférica > 3°C
MECANISMO INOTRÓPICO
 Principio de acción
- Facilitar el aumento de la concentración de calcio intracitoplásmico.
- Permiten el actuar a los iones de calcio e interactuar en la vía final con el complejo de troponina .
- Aumenta la fuerza de contracción; dependiendo del número de unidades de troponina C unidas al
calcio .
Fenilalanina
Plasma Terminales nerviosas
Almacenamiento:
1. Mantenimiento de niveles
endógenos estables del
neurotransmisor.
2. Preparación para su liberación al
espacio extracelular.
3. Protección del mediador químico de
la degradación enzimática al impedir
el acceso de enzimas catabólicas
presinápticas.
Compartimiento vesicular o granular.
RECEPTORES
INOTRÓPICOS EN PEDIATRÍA
RECEPTOR
SEGUNDO
MENSAJERO
TEJIDO BLANCO EFECTOS MEDICAMENTOS
a -1
Aumento de IP3
(inositol
trifosfato) y DAG
(diacilglicerol)
Arteriolas (coronaria, cutánea,
esplácnica y cerebral)
Vasoconstricción ligera en el caso de la cerebral
Adrenalina
Noradrenalina
Dopamina
Venas Vasoconstricción, que aumenta el retorno venoso
Tracto intestinal Disminuye la motilidad
piel Sudoración y piloerección
Ojo (músculo dilatador) Midriasis
Órganos sexuales masculinos Eyaculación
Útero Contracción en el útero de la gestante
a - 2
Disminución de
AMPc
Islote pancreáticos (Células b) Inhibe la secreción de insulina
Tracto intestinal Disminuye la motilidad
Células secretoras Inhibe la secreción de jugos digestivos
b - 1
Aumento de
AMPc
Corazón Taquicardia, cronotropismo, inotropismo
Dopamina
Dobutamina
Adrenalina
Glándulas salivales Secreción de moco
b - 2
Aumento de
AMPc
Arteriolas (muscular) Vasodilatación
Dobutamina
(altas dósis)
Isoproterenol
Pulmón Broncodilatación
Músculo glucogenólisis
Hígado Glucogenólisis y gluconeogénesis
Adipocitos Lipólisis
Islotes pancreáticos
células b Estimula la secreción de insulina
Células a Estimula la secreción de glucagon
Ojo (musculo ciliar)
Relajación para la visión lejana y producción de humor
acuoso
Útero Relajación
DOBUTAMINA
MEDICAMENTOS EN PEDIATRÍA
DOBUTAMINA
• Catecolamina sintética.
• Simpaticomimético.Fármaco
• Estimula Rcp. B1 adrenérgicos.
• Discreto sobre rcp. B2 y alfa.Receptor
• Inotrópico, vasodilatador, cronotrópico leve.Efecto
• Aumento de la contractilidad – FC.Acción
Estimulación
Receptores b1
Inotropismo (+)
Aumento
postcarga
Receptores b2
Vasodilatación
Disminución
RVS.
Incremento del gasto cardiaco secundario al aumento en el volumen de eyección , sin variación
significativa de la frecuencia cardiaca a dosis bajas.
INDICACIONES
 Disminución de la función ventricular izquierda con presiones de llenado elevadas no
asociadas a hipotensión (shock cardiogénico y séptico sin hipotensión).
 Fallo cardíaco post parada cardiorespiratoria.
 Insuficiencia aórtica y mitral significativa que requieren disminución de la postcarga e
inotropía.
 # Soporte en IAM, cirugía cardiaca, cardiomiopatías.
DOBUTAMINA:
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA
Inicio de acción 1 a 10 minutos
Máximo efecto 10 – 20 minutos
Vida Media 2 minutos
Metabolismo
Degradación enzimática.
Hepático y tisular en metabolitos inactivos.
Excreción Renal
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN
• EV por BIC: 2-15 mcg/Kg/min (dmáx.: 40 mcg/kg/min).
• Titular hasta respuesta deseada.
Pediatría
• 2-20 mcg/kg/min EV / IO
Paro cardiorespiratorio
• 2 a 10 mcg/kg/min: aumento del GC, VS, disminución de RVS.
• Mayor a 10 mcg/kg/min: aumento del GC, VS, sin efecto beta.
De acuerdo a dosis:
• No se requiere ajuste de dosis en insuficiencia renal ni hepática.
• Dilución en sol. Dext. 5% o SSF hasta concentración máx. 5000 mcg/ml o 5 mg/ml.
Observaciones:
Contraindicaciones
 Miocardiaopatía obstructiva.
 Estenosis subaórtica hipertrófica idiopática.
Precauciones
 La depleción de volumen debería ser
corregida, si es posible, antes del
comienzo de la terapia con dobutamina.
 Monitorizar niveles de potasio.
EFECTOS SECUNDARIOS
 Cardiovascular: taquicardia a dosis altas, latidos ectópicos, dolor precordial,
palpitaciones, elevación tensión arterial, en elevadas dosis taquicardia ventricular.
 SNC: cefalea.
 Gastrointestinales: náuseas, vómitos.
 Local: flebitis, necrosis por extravasación.
 Neuromuscular-esquelético: parestesias, calambre en piernas.
 Respiratorio: disnea.
 Metabólico: hipokalemia.
INTERACCIONES
 Puede incrementar los niveles y efectos de
los simpaticomiméticos.
 Los niveles y efectos pueden:
 Incrementar por: Atomoxetina,
cannabinoides.
 Disminuir por: iobenguane (MIBG,
metaiodobencilguanidina), sales de calcio.
DOPAMINA
MEDICAMENTOS EN PEDIATRÍA
DOPAMINA
• Amina simpáticomimética.Fármaco
• Estimula Rcp. a1 y b1.
• Agonista directo de rcp. D1 y D2.
• Indirectamente, intermediario en vía enzimática que lleva a la producción
de adrenalina y noradrenalina (25%).
Receptor
• Vasoconstrictor o vasodilatador.Efecto
• Control de la TA (de acuerdo a dosis).Acción
INDICACIONES
 Shock refractario a expansión de volumen.
 Hipotensión asociada a shock séptico, trauma, IM y cirugía cardiaca.
 Insuficiencia cardiaca congestiva.
DOPAMINA:
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA
Inicio de acción 10 a 15 minutos
Máximo efecto 10 – 20 minutos
Vida Media 2 minutos
Metabolismo
Degradación enzimática.
Plasma, riñones e hígado.
MECANISMO DE ACCIÓN
Dosis bajas
• Receptores dopaminérgicos de lecho vascular de riñón, corazón, mesenterio y cerebro, causando
vasodilatación.
Dosis medias
• Receptores B1 adrenérgicos, efecto inotrópico positivo sobre miocardio con liberación indirecta de
noradrenalina de terminales nerviosas, mejorando GC y aumentando FC y TAS (aumento de contractilidad
y volumen de eyección).
Dosis altas
• Receptores A1 adrenérgicos de la vasculatura, causa vasoconstricción y aumento de RVP.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN
 Dosis bajas: 2-5 mcg/ kg/min
 Dosis medias: 5-15 mcg/kg/min
 Dosis altas: mayor a 15 mcg/kg/min
(dosis máx. 50 mcg/kg/min)
 La administración de bajas dosis como terapia en el paciente
oligúrico sobre la base de la existencia, a nivel renal, de receptores
dopaminérgicos.
 Bajas dosis de dopamina aumentan el flujo sanguíneo renal, el
volumen urinario y la excreción de sodio, no alterando el curso de la
insuficiencia renal aguda en pacientes críticamente enfermos.
 Bajas dosis en la circulación esplácnica de los
enfermos críticos, incrementa el flujo esplácnico y
agrava la isquemia de la mucosa, que lleva a la
translocación de endotoxinas y microorganismos en la
circulación portal.
 Incremento de la producción y la disminución del
aclaramiento de citoquinas proinflamatorias a nivel
hepático, secuencia de eventos que conduce a la sepsis
grave y al inevitable desarrollo de la disfunción
multiorgánica.
 Bajas dosis inducen hipopituitarismo parcial en recién
nacidos, niños y adultos.
 Disminución de los niveles de hormona del crecimiento
(TSH), tirosina y triyodotironina durante la infusión y un
agravamiento del síndrome del enfermo eutiroideo.
 Bajas dosis causan disfunción inmunológica:
Fallo en la respuesta de hipersensibilidad
retardada.
Disfunción de linfocitos T (receptores
dopaminérgicos en los timocitos ).
Contraindiaciones
 Daño cerebral
 Insuficiencia coronaria, feocromocitoma,
taquiarritmias o fibrilación ventricular no
corregida
 Estenosis subaórtica hipertrófica
 Resistencia vascular pulmonar elevada
Precauciones
 La depleción de volumen debería ser
corregida, si es posible, antes del
comienzo de la terapia con dobutamina.
 Monitorizar niveles de potasio.
EFECTOS SECUNDARIOS
 Cardiovascular: latidos ectópicos, taquicardia, dolor anginoso, HTA y bradicardia.
 PPB: Necrosis a gangrena por extravasación
 SNC: ansiedad y cefalea.
 Respiratorio: disnea.
 GI: nauseas y vómitos.
INTERACCIONES
 Bloqueantes alfa-adrenérgicos antagonizan la
vasoconstricción periférica.
 Anestésicos orgánicos inhalados aumentan
riesgo de arritmias ventriculares.
 Antidepresivos tricíclicos potencian efectos
cardiovasculares.
 Levodopa, aumenta riesgo de arritmias.
 Puede disminuir el efecto antiaginoso de los
nitratos.
DIGOXINA
MEDICAMENTOS EN PEDIATRÍA
DIGOXINA
 Incrementa la contractibilidad del miocardio por actividad directa.
 Cardiotónico digitálico de estrecho margen terapéutico.
 En población pediátrica:
 Tratamiento de ICC (disfunción sistólica).
 Tratamiento de arritmias supraventriculares (aleteo y fibrilación auriculares) para la reducción
del ritmo ventricular.
 Taquicardia supraventricular fetal.
Inhibe la Na+-K+ ATP asa con acumulación del
Na+ intracelular que se intercambia con
Ca++  promueve la salida de Na+ y la
entrada de Ca++
Efectos: Aumenta la fuerza de contracción
ventricular, aumenta la PA, disminuye la FC
y la conc. sérica de K+
Peso / grupo etareo Dosis
RNPT (< 1.5 Kg)
Dosis de carga: 25 mcg/kg/24 horas.
Dosis de mantenimiento: 5 mcg/kg/24 horas o el 20% de la dosis de carga de 24 horas.
RNPT (1.5-2.5 Kg) DC: 30 mcg/kg/24 horas.
DM: 6 mcg/kg/24 horas o el 20% de la DC de 24 horas.
RNT-2 años DC: 45 mcg/kg/24 horas.
DM: 10-15 mcg/kg/24 horas o el 25% de la dosis de carga de 24 horas.
2-5 años DC: 35 mcg/kg durante 24 horas.
DM: 7,5-10 mcg/kg/24 horas o el 25% de la dosis de carga de 24 horas.
5 – 10 años DC: 25 mcg/kg durante 24 horas.
DM: 5-10 mcg/kg/24 horas o el 25% de la dosis de carga de 24 horas.
Niños >10 años DC: 15 mcg/kg en 24 horas.
DM: 2,5-5 mcg/kg/día o el 25% de la dosis de carga de 24 horas.
Dosis
• Puede no ser necesaria administrar la dosis de carga.
Insuficiencia cardiaca
• Se recomienda reducir dosis o aumentar intervalo.
• Ajustar dosis según ClCr y niveles plasmáticos.
• ClCr mayor a 50 ml/min: 100 % dosis.
• ClCr entre 10 – 50 ml/min: 25-75 % de dosis habitual cada 24 horas o cada 36
horas.
• ClCr menor a 10 ml/min: 10-25 % de dosis habitual cada 48 horas.
Insuficiencia renal
ADMINISTRACIÓN
 Por vía periférica o central.
 Inyección EV directa: lento en al menos 5-10 minutos.
 Infusión intermitente: administrar en 15-30 min.
 Perfusión continua EV: NO
 Inyección intramuscular: NO
Pico de acción: 30-60 min de la administración VO
Vida ½: 30-36 H
CAMBIOS EN EL EKG
 Intervalo QT acortado.
 Intervalo PR alargado (secundario al tono vagal
aumentado).
 Ondas U prominentes.
 Porción terminal de la onda T picuda
 Descenso del ST de forma cóncava, "cubeta
digitálica" o "en bigote de Salvador Dalí".
 Ondas T planas, negativas o isobifásicas.
 Depresión del punto J.
CONTRAINDICACIONES
 Taquicardia y fibrilación ventricular.
 Arritmias supraventriculares por WPW.
 Stokes-Adams, bloqueo cardíaco intermitente, bloqueo AV 2º, Miocardiopatía hipertrófica y/o
obstrucción subaórtica.
 Pacientes con severas alteraciones hidroelectrolíticas (alcalosis, hipopotasemia).
 Hipersensibilidad conocida a digoxina u otros glucósidos digitálicos.
PRECAUCIONES
 IAM reciente.
 Hipotiroidismo (reducir dosis).
 Corregir y evitar alteraciones hidroelectrolíticas: hipopotasemia, hipomagnesemia.
 El riesgo de toxicidad aumenta con la concentración plasmática.
 Monitorizar niveles plasmáticos 1-2 veces al año.
 Tomar niveles trascurridos al menos 7 días con la misma dosis.
 Rango terapéutico 0,7-2 ng/ml.
EFECTOS SECUNDARIOS
 Gastrointestinales: anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea, isquemia
intestinal.
 SNC: cefalea, cansancio, apatía, somnolencia, alteraciones visuales, depresión e incluso
psicosis.
 Cardíacos: bradicardia sinusal, extrasístole ventricular, bloqueo AV, arritmias, depresión ST y
prolongación PR.
INTOXICACIÓN POR DIGOXINA
 Clínica: cefalea, náuseas, astenia, vómitos, dolor abdominal, diarrea, trastornos de la visión,
arritmias, bloqueo AV, hiperpotasemia.
 Tratamiento: Lavado gástrico, tto. de soporte, corregir alteraciones hidroelectrolíticas;
lidocaína o fenitoína para arritmias ventriculares; bloqueo AV: atropina o marcapasos.
 Antídoto específico: Fab anti-digoxina.
 Vigilar: ECG, TA, balance hidroelectrolítico, niveles séricos.
INTERACCIONES
 Reducen su concentración: antidiarreicos adsorbentes, metoclopramida, rifampicina, sulfasalazina,
adrenalina, salbutamol, fenitoína.
 Aumentan su concentración: amiodarona, antiácidos, AINES, Calcio-antagonistas, espironolactona,
IECAS, macrólidos, tetraciclina, gentamicina, itraconazol, trimetroprim, IBP, lactulosa.
 Aumenta riesgo de toxicidad por hiperkalemia: anfotericina B, furosemida, tiazidas, corticosteroides,
sales de litio.
CÁLCULOS
DOBUTAMINA Y DOPAMINA
FORMULA 1: REGLA DE LOS 6.
 Indicación para drogas que requieren dosis mayor a 1 μg/kg/min:
 6 mg/kg diluidos a 100 mL (1 mL/h = 1 μg/kg/min) (1:1)
 Indicación para drogas que requieren dosis menor a 1 μg/kg/min:
 0.6 mg/kg diluidos a 100 mL (1 mL/h = 0.1 μg/kg/min)
FORMULA 2
 Constante de acuerdo a dosis a administrar:
0.18 mg/kg diluidos hasta 60 mL (1 mL/h = 0.05/μg/kg/min)
0.36 mg/kg diluidos hasta 60 mL (1 mL/h = 0.1μg/kg/min)
1.8 mg/kg diluidos hasta 60 mL (1 mL/h = 0.5 μg/kg/min)
3.6 mg/kg diluidos hasta 60 mL (1 mL/h = 1 μg/kg/min)
9 mg/kg diluidos hasta 60 mL (1 mL/h = 2.5 μg/kg/min)
18 mg/kg diluidos hasta 60 mL (1 mL/h = 5 μg/kg/min)
FORMULA 3
 Utiliza la concentración del medicamento (ug/mL)
para su cálculo.
 El resultado obtenido serán los ml. del medicamento
a diluir a 24, 48 o más cc. de solución.
 ml. del medicamento:
(dosis) x (peso del paciente) x (tiempo de infusión)
(concentración de medicamentoμg/mL)
FORMULA 4
 Utiliza constantes ya establecidas y un volumen de dilución constante de 50 mL.
0.15 mg/kg diluidos a 50 mL (1 mL/h = 0.05/ μg/kg/min)
0.3 mg/kg diluidos a 50 mL (1 mL/h = 0.1 μg/kg/min)
1.5 mg/kg diluidos a 50 mL (1 mL/h = 0.5 μg/kg/min)
3 mg/kg diluidos a 50 mL (1 mL/h = 1 μg/kg/min)
15 mg/kg diluidos a 50 mL (1 mL/h = 5 μg/kg/min)
30 mg/kg diluidos a 50 mL (1 mL/h = 10 μg/kg/min)
FORMULA 5
 Se basa en la concentración máxima del
medicamento.
 Se recomienda Dobutamina a dmáx. de 5,000
μg/mL y Dopamina a 6,000 μg/mL.
ADMINISTRACIÓN DE AMINAS SIN BIC
 Para la administración de aminas a través de un microgotero, debemos recordar que cada
mililitro contiene 60 gotas y por normogotero cada mililitro contiene 20 gotas.
 Niña con 10 kg de peso, pero se desea administrar dopamina a 5 μg/kg/min cuya
presentación en el mercado es de 200 mg/5 mL, es decir, 40,000 μg/mL.
 Sustituimos la fórmula:
(5 ug/kg/min) (10 kg de peso) (1,440 minutos)
40,000 ug/mL
 El resultado es 1.8 mL de dopamina diluidos a 24 ml de SG al 5% o SF al 0.9%.
Administramos a una velocidad de 1 mL/h. Recuerde que 1 mL/h = 5 μg/kg/min.
 En este caso podemos usar un microgotero para colocar la solución preparada y verificar que
el paciente reciba 60 gotas por hora (1 gota por minuto), así nos aseguraremos de que la
velocidad de infusión continua se acerque a los 5ug/kg/minuto.
TRATAMIENTO DE LA
EXTRAVASACIÓN
MEDICAMENTOS EN PEDIATRÍA
LESIONES POR EXTRAVASACIÓN (MILLER)
Estadio I
Infiltración dolorosa, sin
eritema.
Estadio II
Herida eritematosa, con
induración leve, pero
buen pulso.
Estadio III
Marcada induración y
eritema, piel fría,
blanquecina, aunque
buen pulso.
Estadio IV
No hay pulso o está
disminuido, o existe
necrosis.
TRATAMIENTO: PROTOCOLO DE GAULT
 Estadios I y II :
Manejo conservador.
Administración de Fentolamina a dosis de 0.1-0.2 mg/kg en el sitio de la lesión (max. 5 mg.).
El tratamiento es útil hasta 12 horas después del accidente.
 Estadios III y IV:
Colocación de autoinjertos de forma temprana.
Administración de Fentolamina.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
 Actualidad en inotropicos Dr. Raúl Carrillo-Esper,* Dr. Martín de Jesús Sánchez-Zúñiga** Vol. 28. No. 4 Octubre-Diciembre 2015 pp208-216.
 Borjas-Ale P. Procedimientos médico-quirúrgicos en la terapia intensiva. En: Falcón-Aguilar E, Román-Ramos AC, Correa-Flores M, editores.
Temas selectos en terapia intensiva pediátrica. México D.F. Alfi l; 2013: 157-71.
 Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2012. Fentolamina. Disponible en:
http://www.pediamecum.esDoldán Pérez O. Shock séptico en pediatría: enfoque terapéutico. Pediatr. 2008; 35(2):552-61.
 El niño en Estado Critico. Ed Panamericana 2da Edicion 2011, Donado prena Juan Capit 22 pp 209- 215.
 García-González ER. Choque en pediatría. En: Escobar-Picasso E, Espinosa-Huerta E, Moreira-Ríos MN, editores. Tratado de pediatría: El
niño enfermo. México, D.F. Manual Moderno; 2006: 1377-93.
 García-González ER. Choque séptico: Tratamiento. En: Falcón-Aguilar E, Román-Ramos AC, Correa-Flores M, et al, editores. Temas selectos
en terapia intensiva pediátrica. México D.F. Alfi l; 2013: 893-926.
 Montalbán-González G. Shock séptico en pediatría. Rev Electrón Med Intensiva [Internet]. 2007 [citado 16 marz 2011]; 7(3). Disponible en:
http://remi.uninet.edu/2007/03/REMIA068.html
 Paradisis M, Osborn DA. Adrenaline for prevention of morbidity and mortality in preterm infants with cardiovascular compromise [database on
the Internet]. Cochrane: Database Syst Rev. c2009 [actualizado 7 Jul 2011; citado 5 Ago 2011] Disponible en:
http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/main.php?lib=COC&searchExp=Adrenaline&lang=es
 Robel-Tillig E, Knupfer M, Pulzer F. Cardiovascular impact of dobutamine in neonates with myocardical dysfunction early human development. J
Perinatol. 2007;83:307-12.
 Salas A. Vicente J. Gil Anton et al. Documento de consenso SECIP-SEUP sobre manejo de sepsis grave y Shock séptico en pediatría. 2012; 1-
76.
 Taketomo C, Hodding J, Kraus D, editores. Manual de prescripción pediátrica y neonatal. 18ª ed. México, D.F. Intersistemas; 2012.
Uso de Inotrópicos en pediatría

Contenu connexe

Tendances

Inotropicos y vasopresores sandra puentes
Inotropicos y vasopresores sandra puentesInotropicos y vasopresores sandra puentes
Inotropicos y vasopresores sandra puentessandrapuentesc
 
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresoresAminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresoresDavid Barreto
 
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínicaVasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínicaevidenciaterapeutica.com
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Rebeca Guevara
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosGino Patrón
 
INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICAINOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICACamilo Velez
 
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Eduardo Zubiaut
 
Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoBioCritic
 
Vasopresores inotropicos
Vasopresores inotropicosVasopresores inotropicos
Vasopresores inotropicosKarem Martinez
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. jimenaaguilar22
 
Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinicaInotropicos y vasopresores. farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 

Tendances (20)

Inotropicos y vasopresores sandra puentes
Inotropicos y vasopresores sandra puentesInotropicos y vasopresores sandra puentes
Inotropicos y vasopresores sandra puentes
 
Clase de inotropicos
Clase de inotropicosClase de inotropicos
Clase de inotropicos
 
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresoresAminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
 
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínicaVasopresores e inotropicos. farmacología clínica
Vasopresores e inotropicos. farmacología clínica
 
Vasoactivos
VasoactivosVasoactivos
Vasoactivos
 
Sepsis en pediatria
Sepsis  en pediatriaSepsis  en pediatria
Sepsis en pediatria
 
Inotropicos dopamina y dobutamina
Inotropicos dopamina y dobutaminaInotropicos dopamina y dobutamina
Inotropicos dopamina y dobutamina
 
Vasoactivos ed
Vasoactivos edVasoactivos ed
Vasoactivos ed
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
 
Inotropicos
InotropicosInotropicos
Inotropicos
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 
INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICAINOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
 
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
 
Shock en pediatria
Shock en pediatriaShock en pediatria
Shock en pediatria
 
Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
 
Vasopresores inotropicos
Vasopresores inotropicosVasopresores inotropicos
Vasopresores inotropicos
 
Shock en pediatria
Shock en  pediatriaShock en  pediatria
Shock en pediatria
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
 
ADRENALINA
ADRENALINAADRENALINA
ADRENALINA
 
Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinicaInotropicos y vasopresores. farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores. farmacologia clinica
 

Similaire à Uso de Inotrópicos en pediatría

Agonistas De Receptores Adrenergicos
Agonistas De Receptores AdrenergicosAgonistas De Receptores Adrenergicos
Agonistas De Receptores Adrenergicosichel
 
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptxVASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptxYRISITA1
 
Fármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptxFármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptxedsontellez2
 
Fármacos de uso más frecuente en cardiología. Actualización
Fármacos de uso más frecuente en cardiología. ActualizaciónFármacos de uso más frecuente en cardiología. Actualización
Fármacos de uso más frecuente en cardiología. ActualizaciónCuerpomedicoinsn
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaBrahyan Steven
 
taller vasoactivos e inotrópicos.pptx
taller vasoactivos e inotrópicos.pptxtaller vasoactivos e inotrópicos.pptx
taller vasoactivos e inotrópicos.pptxElvisQuevedo1
 
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptxdrogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptxssuser039fcc
 
Farmacos cardiovasculares (1).pptx
Farmacos cardiovasculares (1).pptxFarmacos cardiovasculares (1).pptx
Farmacos cardiovasculares (1).pptxlauradominguezvazque
 
DROGAS VASOACTIVAS 1.pptx
DROGAS VASOACTIVAS 1.pptxDROGAS VASOACTIVAS 1.pptx
DROGAS VASOACTIVAS 1.pptxGabyHerrera62
 
54. cardiotonicos
54. cardiotonicos54. cardiotonicos
54. cardiotonicosxelaleph
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
AntihipertensivosSaskiaSaied
 
Glosario de fármacos
Glosario de fármacosGlosario de fármacos
Glosario de fármacosFherCCh
 

Similaire à Uso de Inotrópicos en pediatría (20)

Agonistas De Receptores Adrenergicos
Agonistas De Receptores AdrenergicosAgonistas De Receptores Adrenergicos
Agonistas De Receptores Adrenergicos
 
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptxVASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
VASOPRESORES E INOTROPICOS EXPO.pptx
 
Fármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptxFármacos_vasodilatadores.pptx
Fármacos_vasodilatadores.pptx
 
Fármacos de uso más frecuente en cardiología. Actualización
Fármacos de uso más frecuente en cardiología. ActualizaciónFármacos de uso más frecuente en cardiología. Actualización
Fármacos de uso más frecuente en cardiología. Actualización
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
 
taller vasoactivos e inotrópicos.pptx
taller vasoactivos e inotrópicos.pptxtaller vasoactivos e inotrópicos.pptx
taller vasoactivos e inotrópicos.pptx
 
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptxdrogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
 
IRA
IRAIRA
IRA
 
Inotropicos positivos
Inotropicos positivosInotropicos positivos
Inotropicos positivos
 
Farmacos cardiovasculares (1).pptx
Farmacos cardiovasculares (1).pptxFarmacos cardiovasculares (1).pptx
Farmacos cardiovasculares (1).pptx
 
Medicamentos lulita
Medicamentos lulitaMedicamentos lulita
Medicamentos lulita
 
DROGAS VASOACTIVAS 1.pptx
DROGAS VASOACTIVAS 1.pptxDROGAS VASOACTIVAS 1.pptx
DROGAS VASOACTIVAS 1.pptx
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
54. cardiotonicos
54. cardiotonicos54. cardiotonicos
54. cardiotonicos
 
Nitroprusiato
NitroprusiatoNitroprusiato
Nitroprusiato
 
Fármacos_vasoconstrictores.pdf
Fármacos_vasoconstrictores.pdfFármacos_vasoconstrictores.pdf
Fármacos_vasoconstrictores.pdf
 
Aminas
AminasAminas
Aminas
 
Inotrópicos
InotrópicosInotrópicos
Inotrópicos
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Glosario de fármacos
Glosario de fármacosGlosario de fármacos
Glosario de fármacos
 

Plus de Margareth

Patologia esofagica
Patologia esofagicaPatologia esofagica
Patologia esofagicaMargareth
 
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaInsuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaMargareth
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaMargareth
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiacoMargareth
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaMargareth
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneosMargareth
 
Sindromes purpúricos
Sindromes purpúricosSindromes purpúricos
Sindromes purpúricosMargareth
 
Patología Quirúrgica Cervical
Patología Quirúrgica CervicalPatología Quirúrgica Cervical
Patología Quirúrgica CervicalMargareth
 
Antibióticos Glucopeptidos
Antibióticos GlucopeptidosAntibióticos Glucopeptidos
Antibióticos GlucopeptidosMargareth
 
Fisiología gastrointestinal absorción y digestión
Fisiología gastrointestinal   absorción y digestiónFisiología gastrointestinal   absorción y digestión
Fisiología gastrointestinal absorción y digestiónMargareth
 
Embriología Sistema Cardiovascular
Embriología Sistema CardiovascularEmbriología Sistema Cardiovascular
Embriología Sistema CardiovascularMargareth
 

Plus de Margareth (11)

Patologia esofagica
Patologia esofagicaPatologia esofagica
Patologia esofagica
 
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaInsuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
 
Sindromes purpúricos
Sindromes purpúricosSindromes purpúricos
Sindromes purpúricos
 
Patología Quirúrgica Cervical
Patología Quirúrgica CervicalPatología Quirúrgica Cervical
Patología Quirúrgica Cervical
 
Antibióticos Glucopeptidos
Antibióticos GlucopeptidosAntibióticos Glucopeptidos
Antibióticos Glucopeptidos
 
Fisiología gastrointestinal absorción y digestión
Fisiología gastrointestinal   absorción y digestiónFisiología gastrointestinal   absorción y digestión
Fisiología gastrointestinal absorción y digestión
 
Embriología Sistema Cardiovascular
Embriología Sistema CardiovascularEmbriología Sistema Cardiovascular
Embriología Sistema Cardiovascular
 

Dernier

DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptxKatherineReyes36006
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlorafaelav09
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 

Dernier (20)

DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 

Uso de Inotrópicos en pediatría

  • 1. Inotrópicos en Pediatría Instituto Venezolanodelos Seguros Sociales Hospital Dr. Miguel PérezCarreño Medicina Crítica Pediátrica MargaretA. SalazarRussian Residente 1er Año UTIP
  • 3.
  • 4.
  • 5. GENERALIDADES  Inotrópicos: agentes que mejoran la contractilidad miocárdica y el gasto cardíaco.  Vasopresores: agentes que incrementan la RVS e incrementan la presión arterial.  Cronotrópico: fármaco que aumenta la frecuencia cardíaca.  Lusotrópico: agente que mejora la relajación durante la diástole y disminuye la presión al final de la diástole ventricular.
  • 6. Inotrópicos ↑contractilidad Vasopresores ↑Tono vascular Flujo sanguíneo no es suficiente para satisfacer las necesidades metabólicas
  • 7. OBJETIVOS FISIOLÓGICOS  Evitar vasoconstricción excesiva.  Mantenimiento de la frecuencia cardiaca.  Evitar la administración rápida y excesiva de líquidos.  Mantener la perfusión coronaria.  Mantener el aporte de oxígeno en valores fisiológicos.
  • 8. INOTRÓPICO IDEAL  No productor de arritmias.  Estimulante de contractilidad cardiaca.  Efecto rápido y vida media corta.  Libre de toxicidad cardiaca.  Estabilizador tensión arterial.  Efecto Lusotrópico positivo.  No incremento del consumo miocárdico de oxigeno.
  • 9. DEFINICIONES Disfunción miocárdica  Toda disminución de la contractilidad cardiaca con afección de la función bomba del corazón.  Causas: disminución de la función contráctil, sobrecarga de volumen, de presión, disfunción diastólica, cambios en el sistema vascular periférico. Insuficiencia cardiaca  Síndrome clínico en el cual el corazón no puede producir el GC requerido para satisfacer las necesidades metabólicas del organismo sin poner en marcha ciertos mecanismos compensadores.
  • 10. Disfunción Cardiovascular / shock Tras administración de fluidos isotónicos ≥ 40 ml/kg en 1h: presión arterial < P5 para la edad o PAS < 2DE por debajo de normal para su edad o Necesidad de drogas vasoactivas para mantener PA en rango normal (Dopamina > 5 mcg/kg/min o cualquier dosis de Adrenalina, Noradrenalina o Dobutamina). O dos de los siguientes:  Acidosis metabólica inexplicable: déficit de bases < 5 mEq/L  Incremento de lactato arterial > 2 veces por encima del normal  Oliguria < 0,5 ml/kg/h  Relleno capilar alargado > 5 seg.  Gradiente de Temperatura central-periférica > 3°C
  • 11. MECANISMO INOTRÓPICO  Principio de acción - Facilitar el aumento de la concentración de calcio intracitoplásmico. - Permiten el actuar a los iones de calcio e interactuar en la vía final con el complejo de troponina . - Aumenta la fuerza de contracción; dependiendo del número de unidades de troponina C unidas al calcio .
  • 13. Almacenamiento: 1. Mantenimiento de niveles endógenos estables del neurotransmisor. 2. Preparación para su liberación al espacio extracelular. 3. Protección del mediador químico de la degradación enzimática al impedir el acceso de enzimas catabólicas presinápticas. Compartimiento vesicular o granular.
  • 15. RECEPTOR SEGUNDO MENSAJERO TEJIDO BLANCO EFECTOS MEDICAMENTOS a -1 Aumento de IP3 (inositol trifosfato) y DAG (diacilglicerol) Arteriolas (coronaria, cutánea, esplácnica y cerebral) Vasoconstricción ligera en el caso de la cerebral Adrenalina Noradrenalina Dopamina Venas Vasoconstricción, que aumenta el retorno venoso Tracto intestinal Disminuye la motilidad piel Sudoración y piloerección Ojo (músculo dilatador) Midriasis Órganos sexuales masculinos Eyaculación Útero Contracción en el útero de la gestante a - 2 Disminución de AMPc Islote pancreáticos (Células b) Inhibe la secreción de insulina Tracto intestinal Disminuye la motilidad Células secretoras Inhibe la secreción de jugos digestivos b - 1 Aumento de AMPc Corazón Taquicardia, cronotropismo, inotropismo Dopamina Dobutamina Adrenalina Glándulas salivales Secreción de moco b - 2 Aumento de AMPc Arteriolas (muscular) Vasodilatación Dobutamina (altas dósis) Isoproterenol Pulmón Broncodilatación Músculo glucogenólisis Hígado Glucogenólisis y gluconeogénesis Adipocitos Lipólisis Islotes pancreáticos células b Estimula la secreción de insulina Células a Estimula la secreción de glucagon Ojo (musculo ciliar) Relajación para la visión lejana y producción de humor acuoso Útero Relajación
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 20. DOBUTAMINA • Catecolamina sintética. • Simpaticomimético.Fármaco • Estimula Rcp. B1 adrenérgicos. • Discreto sobre rcp. B2 y alfa.Receptor • Inotrópico, vasodilatador, cronotrópico leve.Efecto • Aumento de la contractilidad – FC.Acción
  • 21. Estimulación Receptores b1 Inotropismo (+) Aumento postcarga Receptores b2 Vasodilatación Disminución RVS. Incremento del gasto cardiaco secundario al aumento en el volumen de eyección , sin variación significativa de la frecuencia cardiaca a dosis bajas.
  • 22. INDICACIONES  Disminución de la función ventricular izquierda con presiones de llenado elevadas no asociadas a hipotensión (shock cardiogénico y séptico sin hipotensión).  Fallo cardíaco post parada cardiorespiratoria.  Insuficiencia aórtica y mitral significativa que requieren disminución de la postcarga e inotropía.  # Soporte en IAM, cirugía cardiaca, cardiomiopatías.
  • 23. DOBUTAMINA: FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA Inicio de acción 1 a 10 minutos Máximo efecto 10 – 20 minutos Vida Media 2 minutos Metabolismo Degradación enzimática. Hepático y tisular en metabolitos inactivos. Excreción Renal
  • 24. DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN • EV por BIC: 2-15 mcg/Kg/min (dmáx.: 40 mcg/kg/min). • Titular hasta respuesta deseada. Pediatría • 2-20 mcg/kg/min EV / IO Paro cardiorespiratorio • 2 a 10 mcg/kg/min: aumento del GC, VS, disminución de RVS. • Mayor a 10 mcg/kg/min: aumento del GC, VS, sin efecto beta. De acuerdo a dosis: • No se requiere ajuste de dosis en insuficiencia renal ni hepática. • Dilución en sol. Dext. 5% o SSF hasta concentración máx. 5000 mcg/ml o 5 mg/ml. Observaciones:
  • 25. Contraindicaciones  Miocardiaopatía obstructiva.  Estenosis subaórtica hipertrófica idiopática. Precauciones  La depleción de volumen debería ser corregida, si es posible, antes del comienzo de la terapia con dobutamina.  Monitorizar niveles de potasio.
  • 26. EFECTOS SECUNDARIOS  Cardiovascular: taquicardia a dosis altas, latidos ectópicos, dolor precordial, palpitaciones, elevación tensión arterial, en elevadas dosis taquicardia ventricular.  SNC: cefalea.  Gastrointestinales: náuseas, vómitos.  Local: flebitis, necrosis por extravasación.  Neuromuscular-esquelético: parestesias, calambre en piernas.  Respiratorio: disnea.  Metabólico: hipokalemia.
  • 27. INTERACCIONES  Puede incrementar los niveles y efectos de los simpaticomiméticos.  Los niveles y efectos pueden:  Incrementar por: Atomoxetina, cannabinoides.  Disminuir por: iobenguane (MIBG, metaiodobencilguanidina), sales de calcio.
  • 29. DOPAMINA • Amina simpáticomimética.Fármaco • Estimula Rcp. a1 y b1. • Agonista directo de rcp. D1 y D2. • Indirectamente, intermediario en vía enzimática que lleva a la producción de adrenalina y noradrenalina (25%). Receptor • Vasoconstrictor o vasodilatador.Efecto • Control de la TA (de acuerdo a dosis).Acción
  • 30. INDICACIONES  Shock refractario a expansión de volumen.  Hipotensión asociada a shock séptico, trauma, IM y cirugía cardiaca.  Insuficiencia cardiaca congestiva.
  • 31. DOPAMINA: FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINÁMIA Inicio de acción 10 a 15 minutos Máximo efecto 10 – 20 minutos Vida Media 2 minutos Metabolismo Degradación enzimática. Plasma, riñones e hígado.
  • 32. MECANISMO DE ACCIÓN Dosis bajas • Receptores dopaminérgicos de lecho vascular de riñón, corazón, mesenterio y cerebro, causando vasodilatación. Dosis medias • Receptores B1 adrenérgicos, efecto inotrópico positivo sobre miocardio con liberación indirecta de noradrenalina de terminales nerviosas, mejorando GC y aumentando FC y TAS (aumento de contractilidad y volumen de eyección). Dosis altas • Receptores A1 adrenérgicos de la vasculatura, causa vasoconstricción y aumento de RVP.
  • 33. DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN  Dosis bajas: 2-5 mcg/ kg/min  Dosis medias: 5-15 mcg/kg/min  Dosis altas: mayor a 15 mcg/kg/min (dosis máx. 50 mcg/kg/min)
  • 34.  La administración de bajas dosis como terapia en el paciente oligúrico sobre la base de la existencia, a nivel renal, de receptores dopaminérgicos.  Bajas dosis de dopamina aumentan el flujo sanguíneo renal, el volumen urinario y la excreción de sodio, no alterando el curso de la insuficiencia renal aguda en pacientes críticamente enfermos.
  • 35.  Bajas dosis en la circulación esplácnica de los enfermos críticos, incrementa el flujo esplácnico y agrava la isquemia de la mucosa, que lleva a la translocación de endotoxinas y microorganismos en la circulación portal.  Incremento de la producción y la disminución del aclaramiento de citoquinas proinflamatorias a nivel hepático, secuencia de eventos que conduce a la sepsis grave y al inevitable desarrollo de la disfunción multiorgánica.
  • 36.  Bajas dosis inducen hipopituitarismo parcial en recién nacidos, niños y adultos.  Disminución de los niveles de hormona del crecimiento (TSH), tirosina y triyodotironina durante la infusión y un agravamiento del síndrome del enfermo eutiroideo.
  • 37.  Bajas dosis causan disfunción inmunológica: Fallo en la respuesta de hipersensibilidad retardada. Disfunción de linfocitos T (receptores dopaminérgicos en los timocitos ).
  • 38. Contraindiaciones  Daño cerebral  Insuficiencia coronaria, feocromocitoma, taquiarritmias o fibrilación ventricular no corregida  Estenosis subaórtica hipertrófica  Resistencia vascular pulmonar elevada Precauciones  La depleción de volumen debería ser corregida, si es posible, antes del comienzo de la terapia con dobutamina.  Monitorizar niveles de potasio.
  • 39. EFECTOS SECUNDARIOS  Cardiovascular: latidos ectópicos, taquicardia, dolor anginoso, HTA y bradicardia.  PPB: Necrosis a gangrena por extravasación  SNC: ansiedad y cefalea.  Respiratorio: disnea.  GI: nauseas y vómitos.
  • 40. INTERACCIONES  Bloqueantes alfa-adrenérgicos antagonizan la vasoconstricción periférica.  Anestésicos orgánicos inhalados aumentan riesgo de arritmias ventriculares.  Antidepresivos tricíclicos potencian efectos cardiovasculares.  Levodopa, aumenta riesgo de arritmias.  Puede disminuir el efecto antiaginoso de los nitratos.
  • 42. DIGOXINA  Incrementa la contractibilidad del miocardio por actividad directa.  Cardiotónico digitálico de estrecho margen terapéutico.  En población pediátrica:  Tratamiento de ICC (disfunción sistólica).  Tratamiento de arritmias supraventriculares (aleteo y fibrilación auriculares) para la reducción del ritmo ventricular.  Taquicardia supraventricular fetal.
  • 43. Inhibe la Na+-K+ ATP asa con acumulación del Na+ intracelular que se intercambia con Ca++  promueve la salida de Na+ y la entrada de Ca++ Efectos: Aumenta la fuerza de contracción ventricular, aumenta la PA, disminuye la FC y la conc. sérica de K+
  • 44. Peso / grupo etareo Dosis RNPT (< 1.5 Kg) Dosis de carga: 25 mcg/kg/24 horas. Dosis de mantenimiento: 5 mcg/kg/24 horas o el 20% de la dosis de carga de 24 horas. RNPT (1.5-2.5 Kg) DC: 30 mcg/kg/24 horas. DM: 6 mcg/kg/24 horas o el 20% de la DC de 24 horas. RNT-2 años DC: 45 mcg/kg/24 horas. DM: 10-15 mcg/kg/24 horas o el 25% de la dosis de carga de 24 horas. 2-5 años DC: 35 mcg/kg durante 24 horas. DM: 7,5-10 mcg/kg/24 horas o el 25% de la dosis de carga de 24 horas. 5 – 10 años DC: 25 mcg/kg durante 24 horas. DM: 5-10 mcg/kg/24 horas o el 25% de la dosis de carga de 24 horas. Niños >10 años DC: 15 mcg/kg en 24 horas. DM: 2,5-5 mcg/kg/día o el 25% de la dosis de carga de 24 horas. Dosis
  • 45. • Puede no ser necesaria administrar la dosis de carga. Insuficiencia cardiaca • Se recomienda reducir dosis o aumentar intervalo. • Ajustar dosis según ClCr y niveles plasmáticos. • ClCr mayor a 50 ml/min: 100 % dosis. • ClCr entre 10 – 50 ml/min: 25-75 % de dosis habitual cada 24 horas o cada 36 horas. • ClCr menor a 10 ml/min: 10-25 % de dosis habitual cada 48 horas. Insuficiencia renal
  • 46. ADMINISTRACIÓN  Por vía periférica o central.  Inyección EV directa: lento en al menos 5-10 minutos.  Infusión intermitente: administrar en 15-30 min.  Perfusión continua EV: NO  Inyección intramuscular: NO Pico de acción: 30-60 min de la administración VO Vida ½: 30-36 H
  • 47. CAMBIOS EN EL EKG  Intervalo QT acortado.  Intervalo PR alargado (secundario al tono vagal aumentado).  Ondas U prominentes.  Porción terminal de la onda T picuda  Descenso del ST de forma cóncava, "cubeta digitálica" o "en bigote de Salvador Dalí".  Ondas T planas, negativas o isobifásicas.  Depresión del punto J.
  • 48. CONTRAINDICACIONES  Taquicardia y fibrilación ventricular.  Arritmias supraventriculares por WPW.  Stokes-Adams, bloqueo cardíaco intermitente, bloqueo AV 2º, Miocardiopatía hipertrófica y/o obstrucción subaórtica.  Pacientes con severas alteraciones hidroelectrolíticas (alcalosis, hipopotasemia).  Hipersensibilidad conocida a digoxina u otros glucósidos digitálicos.
  • 49. PRECAUCIONES  IAM reciente.  Hipotiroidismo (reducir dosis).  Corregir y evitar alteraciones hidroelectrolíticas: hipopotasemia, hipomagnesemia.  El riesgo de toxicidad aumenta con la concentración plasmática.  Monitorizar niveles plasmáticos 1-2 veces al año.  Tomar niveles trascurridos al menos 7 días con la misma dosis.  Rango terapéutico 0,7-2 ng/ml.
  • 50. EFECTOS SECUNDARIOS  Gastrointestinales: anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea, isquemia intestinal.  SNC: cefalea, cansancio, apatía, somnolencia, alteraciones visuales, depresión e incluso psicosis.  Cardíacos: bradicardia sinusal, extrasístole ventricular, bloqueo AV, arritmias, depresión ST y prolongación PR.
  • 51. INTOXICACIÓN POR DIGOXINA  Clínica: cefalea, náuseas, astenia, vómitos, dolor abdominal, diarrea, trastornos de la visión, arritmias, bloqueo AV, hiperpotasemia.  Tratamiento: Lavado gástrico, tto. de soporte, corregir alteraciones hidroelectrolíticas; lidocaína o fenitoína para arritmias ventriculares; bloqueo AV: atropina o marcapasos.  Antídoto específico: Fab anti-digoxina.  Vigilar: ECG, TA, balance hidroelectrolítico, niveles séricos.
  • 52. INTERACCIONES  Reducen su concentración: antidiarreicos adsorbentes, metoclopramida, rifampicina, sulfasalazina, adrenalina, salbutamol, fenitoína.  Aumentan su concentración: amiodarona, antiácidos, AINES, Calcio-antagonistas, espironolactona, IECAS, macrólidos, tetraciclina, gentamicina, itraconazol, trimetroprim, IBP, lactulosa.  Aumenta riesgo de toxicidad por hiperkalemia: anfotericina B, furosemida, tiazidas, corticosteroides, sales de litio.
  • 54. FORMULA 1: REGLA DE LOS 6.  Indicación para drogas que requieren dosis mayor a 1 μg/kg/min:  6 mg/kg diluidos a 100 mL (1 mL/h = 1 μg/kg/min) (1:1)  Indicación para drogas que requieren dosis menor a 1 μg/kg/min:  0.6 mg/kg diluidos a 100 mL (1 mL/h = 0.1 μg/kg/min)
  • 55. FORMULA 2  Constante de acuerdo a dosis a administrar: 0.18 mg/kg diluidos hasta 60 mL (1 mL/h = 0.05/μg/kg/min) 0.36 mg/kg diluidos hasta 60 mL (1 mL/h = 0.1μg/kg/min) 1.8 mg/kg diluidos hasta 60 mL (1 mL/h = 0.5 μg/kg/min) 3.6 mg/kg diluidos hasta 60 mL (1 mL/h = 1 μg/kg/min) 9 mg/kg diluidos hasta 60 mL (1 mL/h = 2.5 μg/kg/min) 18 mg/kg diluidos hasta 60 mL (1 mL/h = 5 μg/kg/min)
  • 56. FORMULA 3  Utiliza la concentración del medicamento (ug/mL) para su cálculo.  El resultado obtenido serán los ml. del medicamento a diluir a 24, 48 o más cc. de solución.  ml. del medicamento: (dosis) x (peso del paciente) x (tiempo de infusión) (concentración de medicamentoμg/mL)
  • 57. FORMULA 4  Utiliza constantes ya establecidas y un volumen de dilución constante de 50 mL. 0.15 mg/kg diluidos a 50 mL (1 mL/h = 0.05/ μg/kg/min) 0.3 mg/kg diluidos a 50 mL (1 mL/h = 0.1 μg/kg/min) 1.5 mg/kg diluidos a 50 mL (1 mL/h = 0.5 μg/kg/min) 3 mg/kg diluidos a 50 mL (1 mL/h = 1 μg/kg/min) 15 mg/kg diluidos a 50 mL (1 mL/h = 5 μg/kg/min) 30 mg/kg diluidos a 50 mL (1 mL/h = 10 μg/kg/min)
  • 58. FORMULA 5  Se basa en la concentración máxima del medicamento.  Se recomienda Dobutamina a dmáx. de 5,000 μg/mL y Dopamina a 6,000 μg/mL.
  • 60.  Para la administración de aminas a través de un microgotero, debemos recordar que cada mililitro contiene 60 gotas y por normogotero cada mililitro contiene 20 gotas.  Niña con 10 kg de peso, pero se desea administrar dopamina a 5 μg/kg/min cuya presentación en el mercado es de 200 mg/5 mL, es decir, 40,000 μg/mL.  Sustituimos la fórmula: (5 ug/kg/min) (10 kg de peso) (1,440 minutos) 40,000 ug/mL
  • 61.  El resultado es 1.8 mL de dopamina diluidos a 24 ml de SG al 5% o SF al 0.9%. Administramos a una velocidad de 1 mL/h. Recuerde que 1 mL/h = 5 μg/kg/min.  En este caso podemos usar un microgotero para colocar la solución preparada y verificar que el paciente reciba 60 gotas por hora (1 gota por minuto), así nos aseguraremos de que la velocidad de infusión continua se acerque a los 5ug/kg/minuto.
  • 63. LESIONES POR EXTRAVASACIÓN (MILLER) Estadio I Infiltración dolorosa, sin eritema. Estadio II Herida eritematosa, con induración leve, pero buen pulso. Estadio III Marcada induración y eritema, piel fría, blanquecina, aunque buen pulso. Estadio IV No hay pulso o está disminuido, o existe necrosis.
  • 64. TRATAMIENTO: PROTOCOLO DE GAULT  Estadios I y II : Manejo conservador. Administración de Fentolamina a dosis de 0.1-0.2 mg/kg en el sitio de la lesión (max. 5 mg.). El tratamiento es útil hasta 12 horas después del accidente.  Estadios III y IV: Colocación de autoinjertos de forma temprana. Administración de Fentolamina.
  • 66.  Actualidad en inotropicos Dr. Raúl Carrillo-Esper,* Dr. Martín de Jesús Sánchez-Zúñiga** Vol. 28. No. 4 Octubre-Diciembre 2015 pp208-216.  Borjas-Ale P. Procedimientos médico-quirúrgicos en la terapia intensiva. En: Falcón-Aguilar E, Román-Ramos AC, Correa-Flores M, editores. Temas selectos en terapia intensiva pediátrica. México D.F. Alfi l; 2013: 157-71.  Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2012. Fentolamina. Disponible en: http://www.pediamecum.esDoldán Pérez O. Shock séptico en pediatría: enfoque terapéutico. Pediatr. 2008; 35(2):552-61.  El niño en Estado Critico. Ed Panamericana 2da Edicion 2011, Donado prena Juan Capit 22 pp 209- 215.  García-González ER. Choque en pediatría. En: Escobar-Picasso E, Espinosa-Huerta E, Moreira-Ríos MN, editores. Tratado de pediatría: El niño enfermo. México, D.F. Manual Moderno; 2006: 1377-93.  García-González ER. Choque séptico: Tratamiento. En: Falcón-Aguilar E, Román-Ramos AC, Correa-Flores M, et al, editores. Temas selectos en terapia intensiva pediátrica. México D.F. Alfi l; 2013: 893-926.  Montalbán-González G. Shock séptico en pediatría. Rev Electrón Med Intensiva [Internet]. 2007 [citado 16 marz 2011]; 7(3). Disponible en: http://remi.uninet.edu/2007/03/REMIA068.html  Paradisis M, Osborn DA. Adrenaline for prevention of morbidity and mortality in preterm infants with cardiovascular compromise [database on the Internet]. Cochrane: Database Syst Rev. c2009 [actualizado 7 Jul 2011; citado 5 Ago 2011] Disponible en: http://cochrane.bvsalud.org/cochrane/main.php?lib=COC&searchExp=Adrenaline&lang=es  Robel-Tillig E, Knupfer M, Pulzer F. Cardiovascular impact of dobutamine in neonates with myocardical dysfunction early human development. J Perinatol. 2007;83:307-12.  Salas A. Vicente J. Gil Anton et al. Documento de consenso SECIP-SEUP sobre manejo de sepsis grave y Shock séptico en pediatría. 2012; 1- 76.  Taketomo C, Hodding J, Kraus D, editores. Manual de prescripción pediátrica y neonatal. 18ª ed. México, D.F. Intersistemas; 2012.

Notes de l'éditeur

  1. Potencial de acción o de membrana: se refiere a los cambios rápidos de polaridad que ocurre a ambos lados de la membrana por diferencia electrica entre el interior y el exterior de la célula por las concentraciones de los iones. Se describen 3 periodos principales: de reposo, despolarización y de repolarización. Recordando que en estado de reposo las cargas negativas predominan en el espacio intracelular y las cargas positivas en el espacio extracelular. 0. Un estímulo permite la apertura de los canales de sodio, permitiendo la entrada de este a la célula, alcanzando su pico máximo al superar su umbral de activación, permitiendo así la despolarización de membrana. Al llegar al nivel maximo de sodio estos canales se cierran, lo que no permite mas la entrada de este ion a la celula, provocando así la apertura de los canales de potasio con un flujo lento, con la salida de potasio al espacio extracelular El siguiente paso se ve expresado en la gráfica con “meseta”, caracterizandose por la apertura de los canales de calcio, lo que prolonga la duración de este potencial de acción. Ahora de un flujo de potasio que incialmente era lento, pasa a ser más rápido provocando la hiperpolarizacion de la membrana y posteriormente retorna a su estado de reposo, con el cierre de los canales de potasio y sodio.
  2. Recordar que: apreciar el potencial de acción de acuerdo a la conducción del estimulo Los potenciales de acción se originan en el nodo sino auricular. El impulso se propaga a traves de las auriculas hacia el nodo av Continuando por el haz de hiz Pasando a las ramas del fasciculo (derecha e izquierda) que continuan en fibras de purkinje Lo que ocasiona que el potencial de acción se propague desde el lado interno al externo del miocardio de los ventriculos Por lo que estos se contraen y eyectan sangre hacia las circulaciones pulmonar y sistemica.
  3. Mecanismos compensadores: aumento de la actividad simpática, hipertrofia cardiaca, retención renal de sodio y agua.
  4. criterios
  5. Su mecanismo de acción es aumentar la contractilidad incrementando la cantidad de calcio citoplasmático para reaccionar con las proteínas contráctiles del miocito.
  6. 1. El primer paso biosintético es la hidroxilación del aminoácido l-tirosina en L-DOPA por acción de la enzima tirosina hidroxilasa. 2. El segundo paso es la descarboxilación de la L-DOPA, formándose dopamina, por la acción de una enzima citoplasmática inespecífica, la descarboxilasa de aminoácidos aromáticos o dopa descarboxilasa. 3. El tercer paso biocatalítico se lleva a cabo en las vesículas adrenérgicas, donde la dopamina ha ingresado a través de un proceso de contratransporte con H+ de la membrana vesicular, y consiste en la transformación de dopamina en noradrenalina por la dopamina b-hidroxilasa.
  7. 3. Enzimas catabólicas presinápticas: monoaminoxidasa mitocondrial. La noradrenalina intravesicular se encuentra formando un complejo con el ácido adenosintrifosfato (ATP) y con proteínas solubles denominadas cromograninas. Desde el punto de vista farmacológico, el fenómeno de captación vesicular constituye un sitio de acción de drogas.
  8. Simpaticomimético: actúan como agonistas del sistema simpático simulando los efectos de catecolaminas. Alfa 1 postsinápticos: su estimulación provoca la entrada de calcio (Ca) en la célula efectora, con activación de la reacción actina miosina. Alfa 2 pre sinápticos: al captar la noradrenalina liberada al espacio sináptico pone en marcha mecanismos de feed back que inhiben su propia secreción. (enzimas catecolortometiltransferasa (COMT) y monoaminoxidasa (MAO)) B1 por aumentar la secreción de renina, colabora con el aumento de la TA.
  9. Catecolamina: son producidas en las glandulas suprarenales, ejerciendo una función hormonal, o en las terminaciones nerviosas, considerandose neurotransmisores. Simpaticomimético: actúan como agonistas del sistema simpático simulando los efectos de catecolaminas.
  10. Atomoxetina: agente neurotónico, tratamietno de la TDH. Cannabinoides: metabolitos de cannabis. Iobenguane: radiofarmaco diagnóstico que permite que las imágenes de organos especificos del cuerpo puedan ser detectados por una cámara gamma.
  11. --A nivel de la circulación sistémica: aumenta la TAS junto con el aumento del gasto cardíaco (GC) y disminuye la resistencia vascular sistémica (RVS) secundaria al aumento del GC. --Circulación pulmonar: a este nivel la dopamina produce una disminución de la resistencia vascular pulmonar con incremento del shunt intrapulmonar y la oxigenación arterial. El efecto neto causado por la droga es un aumento del transporte de oxígeno por aumento del gasto cardíaco; además aumenta la presión sistólica y media pulmonar.
  12. Se distribuye ampliamente pero no cruza la barrera hematoencefálica en cantidades importantes. Es metabolizada por la monoamino oxidasa y catecol-o-metil transferasa, enzimas presentes en el hígado, riñones, plasma y tracto gastrointestinal. Los metabolitos metilados son conjugados con el ácido glucurónico en el hígado. Los metabolitos inactivos son después excretados por la orina.
  13. La administración de bajas dosis de dopamina3,5,6 se ha invocado hace más de 30 años como terapia en el paciente oligúrico sobre la base de la existencia, a nivel renal, de receptores dopaminérgicos. Recientemente un gran estudio multicéntrico controlado y randomizado ha demostrado que las bajas dosis de dopamina administradas a pacientes críticamente enfermos que tienen riesgo de insuficiencia renal no confieren una protección clínicamente significativa para el fallo renal; en esta revisión se presenta una fuerte evidencia de los efectos de las bajas dosis de dopamina en infusión para los pacientes clínicamente enfermos, se plantea que ella no disminuye la mortalidad ni la necesidad de diálisis en pacientes con fallo renal y tampoco lo previenen, además sugieren que debe ser eliminado su uso clínico rutinario con esta indicación. La estimulación de receptores dopaminérgicos con dosis menores de 5mcg/kg/min es definida como dosis renal de la dopamina; sin embargo, está demostrado que lactantes y niños críticamente enfermos tienen una gran variabilidad individual en el aclaramiento de dopamina y los niveles en plasma no se pueden predecir con exactitud por la velocidad de la infusión.
  14. El mayor beneficio terapéutico se obtiene en pacientes con dilatación ventricular y se encuentra específicamente indicado cuando la insuficiencia cardiaca está acompañada por fibrilación auricular.
  15. Provoca a su vez el aumento del tono vagal y esto provoca el aumento de la contractilidad miocárdica y la depresión vagal del Nodo Sinusal y del Auriculoventricular.
  16. Dosis vía intravenosa: se recomiendan dosis del 75% de las orales. Se puede administrar sin diluir o diluido en SSF, GS 5%, GS 10% en al menos cuatro veces su volumen para evitar que precipite, es decir, hasta una concentración máxima en niños de 100 mcg/mL. En niños < 10 años se recomienda dividir la dosis total de mantenimiento en 2 dosis cada 12 horas. En niños >10 años se puede administrar la dosis total en una única dosis diaria.
  17. El tratamiento con Digoxina puede generar cambios en el Electrocardiograma debido a sus efectos en las células miocárdicas y sobre el Sistema de Conducción Cardiaco.
  18. Tomar niveles trascurridos al menos 7 días con la misma dosis y tras >6 horas de la última dosis (preferiblemente antes de la dosis siguiente).
  19. Se debe asumir que cualquier arritmia o alteración en la conducción cardíaca que se desarrolle en un niño en tratamiento con digoxina, está causada por digoxina, hasta que una evaluación posterior demuestre lo contrario.
  20. Nivel Tóxico: > 2 ng/ml
  21. En ocasiones, el cálculo de fármacos inotrópicos y vasoactivos puede ser complicado para quienes no están acostumbrados a su uso rutinario, y en situaciones críticas es deseable disponer de su formulación para un inicio precoz de estas drogas que coadyuven al manejo cardiovascular del paciente pediátrico gravemente enfermo.
  22. Ésta es una de las fórmulas más fáciles de recordar y de utilizar en situaciones en donde se requiere de inmediato el inicio de un fármaco inotrópico o vasoactivo; se le llama la regla de los 6 porque utiliza la constante 0.6 ó 6 dependiendo la dosis deseada.
  23. En esta fórmula se usan constantes ya definidas y los mg resultantes se diluyen a un volumen constante de 60 mL. Ejemplo: Niño con peso de 10 kg, se desea administrar dopamina a 5 μg/kg/min en infusión para 24 horas. Elegimos la siguiente fórmula: 18 mg/kg aforado a 60 mL (1 mL/h = 5 μg/kg/min)
  24. la adrenalina a concentración máxima de 64 μg/mL, la noradrenalina a concentración máxima de 16 μg/mL, y así de manera similar con el resto de los fármacos inotrópicos o vasoactivos
  25. En muchas ocasiones, es posible que tengamos que iniciar soporte cardiovascular con aminas sin las condiciones óptimas de administración; en el caso de que no contemos con una bomba de infusión, se puede recurrir de forma emergente al uso del conteo por gotas, recordando que esta medida sólo será en caso de extrema necesidad, siempre y cuando nuestro paciente pueda ser trasladado a un centro de mayor complejidad donde se cuente con los medios necesarios para administrar estos medicamentos.
  26. Fentolamina: medicamento con propiedades alfa-anti-adrenérgicas no-selectivas. Su principal acción es la vasodilatación.