SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  24
Télécharger pour lire hors ligne
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INPAHU
FACULTAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN
CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y BIBLIOTECOLOGÍA
MATERIA: ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓN
DOCENTE: NOHELIA RÍOS OCAMPO
TALLER No. 2 – AGO0STO 13 DE 2012


   1. Arquitectura de la información: introducción

La Arquitectura de la Información es la disciplina que trata el diseño de los espacios
de información en un entorno digital, estableciendo el conjunto de principios, procesos
y métodos que rigen su conceptualización, y que aporta las técnicas, instrumentos y
herramientas necesarios para su producción (cita: Francisco ToseteHerranz).

En la definición de un proyecto de Web se debe:

   o   Establecer y clarificar la misión del sitio Web: conjugando la política de la
       institución frente a necesidades de los usuarios.
   o   Definir las audiencias, determinar sus deseos y categorizar a los usuarios
       ayuda a definir la misión.
   o   Determinar los contenidos informativos, haciendo un inventario de estos, y
       gestionarlos determinando la estructura y las funcionalidades técnicas que
       debe tener, con vistas a futuros añadidos, modificaciones o eliminaciones.
   o   Definir y determinar el flujo de información,
   o   Definir los sistemas por los cuales los usuarios encontrarán y accederán a la
       información: organización, sistemas de navegación, etiquetado o rotulación
       de contenidos, sistemas de recuperación de la información
   o   Establecer los medios y vías que permitan el crecimiento y desarrollo futuro
       de la Web. Analizar cómo se comportarán los distintos elementos y la
       estructura con el paso del tiempo y si funcionará correctamente cuando se
       añada o borre contenido.

Hay tres aspectos que condicionan la arquitectura de la información en una Web: en
teoría se debe buscar el equilibrio entre ellos, pero en ocasiones el creador opta por
dar preponderancia a alguno en función de su propia misión y los objetivos marcados
en el Web.

   o   El contenido: el volumen y riqueza de la información y los servicios
       determinará la mayor o menor complejidad del Web. Los Web condicionados
       por el contenido suelen ser más jerárquicos y científicos en su presentación.
   o   Los usuarios: las distintas necesidades pueden dar lugar a determinadas
       presentaciones más o menos tendentes al uso real de la información por
       encima de otros criterios más científicos de organización.
   o   El contexto: las circunstancias de una biblioteca pueden determinar que esta
       dé en su Web preponderancia a determinados contenidos o servicios. Esto
       determinad decisivamente la imposibilidad de tener una imagen propia y
       sistemas de navegación también adaptados e incluso condiciona los
       contenidos. Véase el caso de la Biblioteca de la Universidad Politécnica de
       Madrid
En la actualidad la tendencia es ir hacia el Web centrado en el usuario.

Dentro de esta idea, se imponen dos tendencias: findability y usability.

La idea fundamental es que el diseño de la Web de biblioteca permita localizar
fácilmente lo que buscamos (findability).

El medio para lograr una buena “encontrabilidad” es hacer que cada cosa esté
perfectamente identificada (etiquetado, clasificación) y diferenciada del resto y a su
vez perfectamente relacionada con el resto de elementos con los que pueda tener
relación (familias taxonómicas, hipervínculos). Identificar cada elemento de forma
precisa a la vez que permitimos llegar a ellos a través de los contenidos relacionados.
Generalmente a través de un sistema de organización del conocimiento adecuado a la
comunidad de usuarios a la que va dirigido el Web (o en su caso en un lenguaje
natural).

Algunas bibliotecas experimentan ya con métodos para hacer más fácil su
utilización... La “usabilidad” (usability).

Es la medida de cómo un usuario individual navega , busca o interactúa; se trata de
un conjunto de técnicas de evaluación, ideadas por J. Nielsen y recogidas ya en varias
normas ISO. El interfaz de usuario es el elemento clave para la usabilidad de un sitio
Web (y en el caso de las Bibliotecas, el interfaz del OPAC y cualquier otro recurso de
información) ya que condiciona la interacción hombre-ordenador.

Otros factores importantes:

   o   La capacidad del usuario de realizar tareas básicas la primera vez que llega a
       un sitio (intuición), lo cual está muy condicionado por las propias experiencias
       del usuario en el uso de otros sistemas y su capacidad de aprendizaje y por la
       afinidad entre los sistemas. Véase el caso del los OPACs de las Bibliotecas
       Universitarias Madrileñas, interfaces muy similares al estar todos ellos basados
       en un mismo el programa de gestión: Unicorn.
   o   Lo fácil y rápido que pueden hacerse las tareas una vez que los usuarios
       conocen el sitio (eficiencia)
   o   Lo fácil que resulta a un usuario recordar cómo funcionaba un sitio cuando
       vuelve a visitarlo después de pasado un tiempo (memorización). La
       estabilidad de los sitios es un factor determinante.
   o   Los errores que comete un usuario, la gravedad de estos y la facilidad para
       rectificar (tasa de error). Por ejemplo, un buen índice o estructura principal
       evita errores y facilita su rectificación. Los mensajes de error, si dan
       alternativas, son claves, en este sentido.

Uno de los grandes retos que se plantea además la nueva biblioteca sin muros es
llegar a los grupos de usuarios a los que antes no llegaba por diversas causas: físicas
y culturales, fundamentalmente. Mientras la biblioteca física ve en la Web una nueva
oportunidad para llegar a sus no-usuarios, internacionalmente se trabaja para que
Internet no deje fuera a estos grupos. Tras múltiples debates se han establecido unas
directricesde accesibilidad para discapacitados y personas mayores, requisito que por
otra parte se ha convertido en imperativo legal.

Aunque en principio son normas pensadas para estos grupos, su utilidad es mucha
para facilitar la comprensión y el acceso a todos los usuarios.

No siempre es cuestión de una fuerte inversión, sino de ponerse en el lugar del
usuario.

Las últimas tendencias van incluso más allá: giran en torno al concepto de J.J.
Garret“userexperiences” es decir, diseñar Web basándose en estudios previos sobre
las experiencias y el comportamiento práctico del usuario.

Existen técnicas de creación de escenarios que ayudan a prever cómo se utilizará el
sitio y sus contenidos, las tareas más comunes y las formas de llevarlas a cabo.

El diseño del Web ha de partir de estos principios básicos en el comportamiento
de los usuarios en la Web:

   o   No leemos las páginas, las hojeamos
   o   No tomamos decisiones óptimas, sino suficientes;
   o   No buscamos la mejor información: nos apañamos con lo que encontramos en
       las fuentes a las que estamos acostumbrados
   o   No malgastamos el tiempo rastreando en grandes cantidades de información:
       no vamos más allá de un determinado nivel de profundidad, no comprobamos
       más de un nº determinado de enlaces
   o   No averiguamos el funcionamiento de las cosas, nos las arreglamos.

A veces nuestro Web deberá prescindir de la perfección profesional para ir a modelos
más cercanos al comportamiento real de los usuarios a los que intentamos fidelizar.

Como resultado de todo esto, una de las tendencias hoy día va hacia no presentar una
sola información de la Biblioteca, sino a la personalización de dicha información, es
decir, distintas formas de presentar la información de la Biblioteca en función de los
perfiles de los grupos de usuarios... Pero dentro de cada perfil puede adoptar incluso
la opción de PORTAL

E incluso hay sistemas que intentan un modelo de Web “personalizable” (My Library):
adaptar la información y la presentación en función de los intereses particulares de
cada persona. Pero dentro de cada perfil puede adoptar incluso la opción de PORTAL



Biblioteca Nacional
http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.bne.es%2F&sa=D&sntz=1&us
g=AFrqEzeonqL7wk7JlcQ6Hie0nymnJ0gzqw
Perfiles para segmentos específicos: investigadores y bibliotecarios

Biblioteca de la Universidad de Las Palmas
http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fbiblioteca.ulpgc.es%2F%3Fq%3Dfo
rmacion_catalogo_mibiblioteca&sa=D&sntz=1&usg=AFrqEzdQQPEBU1geL6hVtCo0Tp
_Ycn1FTA
Descripción del sistema "Mi Bilbioteca"
Biblioteca de la Universidad de Córdoba
http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.uco.es%2Fservicios%2Fbibliote
ca%2Fcentros%2Fgen%2Findex.html%23&sa=D&sntz=1&usg=AFrqEzfYzPVt3XkdA72
c0Uj3A5bvNgtxIw
Los perfiles superiores muestran una filosofía de portal: profesores, alumnos y PAS




2. Aspectos técnicos de la arquitectura de la información

La forma de redactar, organizar y diseñar una información para ser publicada en un
servidor Web conectado a la red Internet, es muy diferente de cómo nos
plantearíamos este trabajo si fuera a publicarse en el soporte tradicional en papel.
Deberemos tener en cuenta toda una serie de cuestiones que son propias y
específicas de esta tecnología.

En un documento en papel solemos movernos por la información de una manera
lineal: una hoja tras otra. Sin embargo, en una página Web el hipertexto permite
irnos desplazando de un documento a otro, de una parte a otra, con el simple acto de
pulsar sobre un enlace.

Esta peculiar forma de navegar por un conjunto de información entrelazada puede
provocar cierta desorientación por parte del lector, ya que con un solo paso
puede haberse desplazado tanto a una sección diferente del mismo Web, como a un
Web totalmente distinto.

Ello nos obligan a intentar estructurar lo mejor posible la información, de forma que
nuestro lector esté siempre bien orientado sobre la sección en la que se encuentra y
entienda la relación entre la página que está viendo con las demás de nuestra Web.
Esto podemos conseguirlo con diversas ayudas:

   o   Realizando páginas de sumrio lo más claras posible.
   o   Usando los botones de navegación que permitan al usuario volver a las páginas
       de índice, a la página principal o desplazarse a las páginas relacionadas
   o   Incluyendo gráficos o colores diferentes según la sección de nuestro Web en
       que nos encontremos.
   o   Utilizando líneas de ruta que nos indiquen el lugar de la estructura en la que
       nos encontramos (véase el Web de la Biblioteca Virtual de la UOC:
       http://biblioteca.uoc.edu/esp/index.html?servicios/servicios02_B) (la línea
       superior indica al usuario el lugar de la estructura en la que se encuentra)



2.1. Estructura de la web

Es una de las tareas cruciales dentro de la Arquitectura de la Información, ya que la
distribución de los espacios determinará su funcionalidad.

El esquema de un sitio Web debe ser algo claro desde el principio y
permanecer de alguna forma siempre claro en cualquier unidad de información
(página) que componga nuestra Web.
Un principio fundamental para cualquier estructura sería que el usuario siempre
supiera en que lugar de nuestro Web está y pudiera siempre volver sobre sus
paso. De esta manera no debemos dejar páginas cerradas que obliguen al usuario a
usar los botones del navegador (back).

En función de la naturaleza de la información de la Web el esquema pueden ser
geográfico, alfabético, cronológico, institucional, temático, etc.

Hay otros que utilizan sistemas de organización denominados “ambiguos” o “flexibles”
en los cuales los temas pueden estar en diversas categorías. Los sistemas
personalizados de los que hemos hablado podrían estar en este tipo. También lo están
los sistemas formados por nodos, de los cuales pueden indistintamente colgar el resto
de las páginas.

Otros sistemas son más rígidos o exactos y con categorías claramente definidas y
mutuamente excluyentes: generalmente aquellos que reflejan la propia estructura de
una organización.

A efectos prácticos lo que encontramos habitualmente en la red son sistemas
híbridos, rígidos en su presentación oficial y en algunos aspectos de gestión interna,
y flexibles desde otras opciones.

Otro aspecto importante, más grave en el caso de los sistemas muy jerarquizados, es
la profundidad de cada página Web en dicha jerarquía.

Debemos tener en cuenta la lentitud de la red: hay que intentar que el lector
llegue a la información deseada con el menor número de pasos intermedios
posible, para evitar que tenga que cargar fichero tras fichero.

La anchura y profundidad de una estructura debe estar equilibrada: informaciones
puestas a demasiada profundidad pueden quedar enterradas para el visitante, que
desistirá si encuentra demasiados hiperenlaces antes de llegar a ella.

Hay que señalar además que muchos Buscadores limitan su “vaciado” de Webs a un
determinado nivel de profundidad: mucha información enterrada en una sucesión de
páginas jerarquizadas será ignorada por el buscador y por lo tanto no podrá ser
recuperada desde estos.

En general es más recomendable una estructura poco profunda y extensa, ya que
facilitará posteriores modificaciones y ampliaciones sin demasiado cambio en la
estructura original ni en la imagen que el usuario fidelizado tiene de nuestra Web.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que una estructura con demasiados
epígrafes puede ser también una dificultad para la comprensión global de
una Web y la localización de un aspecto concreto que nos interese, al tener el
usuario que elegir entre demasiadas opciones para los límites cognitivos
habituales en un usuario medio (es decir, su capacidad para fijarse en lo evidente) y
los “profesionales” tendemos a creer “evidente” lo que para nuestros usuarios no lo
es.

Habitualmente la estructura de una Web suele adoptar la forma de frameo marco:
una página independiente que se anexa a todas las demás de un sitio Web. Un marco
suele recoger en un lado la estructura y el otro los contenidos.así la estructura se
comporta como una información estable y presente en cada una de las páginas de la
Web evitando que el usuario se pierda y pueda volver rápidamente a una posición
anterior o navegar a otro lugar, mientras en el resto de la pantalla va visualizando la
información que solicita.


Ejemplo: Bibliotecas de la Comunidad de Madrid


Algunas recomendaciones para páginas con frames:

   o   Eludir la fragmentación excesiva. Si se van a utilizar más de dos frames, hay
       que evitar la impresión de parcelación en múltiples ventanitas. Por lo menos
       una de ellas debe ser mayor que las demás y actuar como página principal.
   o   Evitar la rigidez de las frames (uso de las etiquetas htmlnoresize o
       scrolling="no"). No debemos impedir que los usuarios puedan "mover" las
       frames, ya que lo pueden necesitar por tener una resolución de pantalla
       diferente de la nuestra.
   o   Enlaces exteriores a nuestro Web. No es conveniente que queden prisioneros
       dentro de nuestra estructura de frames, ya que suele ser muy molesto debido
       a que la nueva página quedará en un espacio reducido. Además, seguramente
       tendrá un estilo diferente a la nuestra. Todavía puede ser peor si la página a la
       que enlacemos tiene a su vez frames. Para evitar esto podemos utilizar la
       etiqueta html target="_top" con lo que la nueva página se cargará en una
       pantalla completas.

Además, deben utilizarse con cautela, ya que tienen algunos inconvenientes:

   o   No se podrán hacer bookmarks o marcadores a las partes.
   o   Habrá dificultades para imprimir las páginas individuales.
   o   No se pueden "copiar" las URLs.
   o   El botón de anterior o back de los navegadores puede no funcionar
       correctamente.
   o   Reducen el espacio útil donde visualizar la información.
   o   No todos los navegadores soportan marcos.
   o   Podemos tener dificultades si alguien quiere hacer un enlace a una de nuestras
       páginas: al aislar una parte del resto de los marcos, esta puede perder el
       sentido.
   o   No señala lo visitado

Estos problemas técnicos que conllevan los frames, fundamentalmente de
accesibilidad, han propiciado que muchos sistemas los sustituyan por falsos frames;
esto es, la sección se repiten en todas las páginas sencillamente porque se “escribe”
en todas las páginas. (nota: habitualmente se diferencia entre frame y falso
frameobsevando la zona al cambiar de enlace: si parpadea, se trata de un falso
frame)

                 Ejemplo: Biblioteca UP Comillas
La barra de navegación es otro de los instrumentos más útiles de los que se usan
hoy día en los Web. Suelen dar una idea muy clara de la organización de la
información dentro de un sitio y se ha demostrado que son más efectivas situadas al
principio de una página (y al final cuando la página sea muy extensa) que en los
laterales.

                 Ejemplo: Biblioteca de la Universidad de Granada y Biblioteca
                 Nacional (véase la barra superio de navegación)

Otra forma destacada de presentar las estructuras son los menús desplegables. A
modo de cortinas se abren al pinchar en la opción de desplegar (f+ o flecha) y
permite escoger la parte del Web a la que se quiere navegar.

                 Ejemplo:

                 Biblioteca de la Universidad Politécnica de Valencia

Otros sistemas esconden detrás de las opciones principales otras opciones
secundarias que se despliegan al pasar el ratón por ellos. Generalmente se trata de
sitios Web con muchas páginas e informaciones para las que una simple estructura
básica no basta para localizar una parte importante de la información que contienen.

                 Ejemplo: Biblioteca de la Universidad de Valencia

Biblioteca de la Universidad de Murcia




Otra forma habitual son los “mapas de imágenes”. Dibujos con zonas diferenciadas
que llevan a las partes fundamentales de la estructura del Web. Pero en muchos
casos la estructura ocupa la parte central de la página Web sin más y se pierde
cuando se entra en cualquiera de sus opciones.

                 Ejemplo: Universidad de Chile. Retablo de literatura chilena

Muchas Webs inician su presentación con una idea similar en sus Home Page (o
páginas de inicio) la de una visión frontal y luego se transfiere el resto de la
navegación a un sistema de frames, falsos frames o barras de navegación.

                 Ejemplo: Biblioteca de la Universidad de León

                             Biblioteca de la Universidad de Jaén




Lo habitual hoy día es que se aprovechen las ventajas de todos estos sistemas y
convivan en un mismo sitio dando al usuario distintas posibilidades para navegar por
la estructura general.

                 Ejemplo: Biblioteca de la Universidad de La Laguna
En cualquier caso hay que recordar que estamos hablando de la estructura general de
la información y sus opciones deben ser reducidas para no asustar al usuario con un
abanico de posibilidades excesivamente amplio. Hay que tener en cuenta que un
abuso de estos sistemas puede llegar a abrumar al usuario

Es importante tener en cuenta que se trata de mostrar sólo las partes principales del
sitio y no enlaces directos a cada una de sus páginas. Para eso existen otro tipo de
instrumentos…



2.2. Buscadores, Índices, Mapas y Directorios

Un aspecto esencial de la arquitectura de la información la forman los medios del
usuario para moverse entre las distintas unidades y elementos específicos que
componen un sitio Web.

La organización de la información da como resultado un sumario o tabla de contenido
que suele aparecen en la página de bienvenida o inicio de un Web o en un frame y
que da idea global del contenido del Web y facilita su navegabilidad.

Pero lo que nos interesa aquí son los instrumentos específicos que todo Web debe
tener para localizar información concreta entre sus páginas: índices, directorios o
mapas y buscadores internos.

   o   Los directorios suelen ser listas categorizadas y organizadas jerárquicamente
       de las páginas que componen la Web
   o   El mapa es una representación gráfica del mismo (aunque habitualmente
       vemos denominar “mapa” a un simple índice).
   o   Un índice es una relación alfabética de conceptos con remisión hipertextual a la
       página o parte en la que se habla de dicho concepto o está presente un
       elemento concreto. Los permutados suelen ser los más útiles para los usuarios.
   o   Un buscador es una base de datos que gestiona los epígrafes de un índice de
       manera que podamos recuperarlos automáticamente y no siguiendo la
       ordenación alfabética
   o   Accesos rápidos (quickaccess), generalmente por desplegables. Permiten al
       usuario enlazar rápidamente a los sitios más populares.

Estos instrumentos no son nuevos en las labores documentales. Desde hace siglos se
trabaja con ellos en los productos impresos y electrónicos, muchos de ellos creados
en bibliotecas, archivos, editoriales, etc. Existen múltiples estudios sobre su tipología
y uso y normas internacionales para su elaboración. Su utilización en Internet sin
embargo ha potenciado enormemente su uso debido a las ventajas que ofrece la
hipertextualidad a la hora de utilizar las entradas para recuperar información.

Estos sistema son útiles en todo tipo de sitios Web, pero especialmente interesantes
cuanto menos exacta o rígida es la estructura de la información y mayor cantidad de
información se reúne en torno a una “home page”, ya que a veces se convierten en la
única forma de acceder a informaciones concretas de forma rápida y fácil.
Una variante son los “enlaces rápidos” que generalmente adoptan la forma de ionos o
menú desplegables y que al margen de la estructura del Web o del índice/buscador,
recogen enlaces a los lugares más populares del sitio Web y permiten al usuario
conocedor del sitio ir a esos lugares de una forma rápida y directa.

Si bien las páginas con índices son imprescindibles, no debemos abusar de ellas
poniendo índices que remitan a más índices, como a veces podemos encontrar en
Internet.

Hay bibliotecas que poseen estos sistemas de recuperación exclusivamente para sus
páginas, pero a menudo encontraremos sistemas comunes a toda la organización. Y,
en otros casos, sitios que utilizan un buscador genérico que ofrece la opción de limitar
las búsquedas a un dominio (caso Google).

Las ventajas de unos y otros, hacen que muchas bibliotecas posean varios sistemas
simultáneamente. Internet además está abierto a las formas más originales que
podamos imaginar.

Algunos ejemplos:

Search + Browse (National Library of Scotland)
http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.nls.uk%2Fsearch%2Findex.ht
ml&sa=D&sntz=1&usg=AFrqEzekwFo26C30xfEOFqmolbcU3VFhjw
Doble sistema: integra catálogo y web

Sitemap (NY Public Library)
http://www.nypl.org/sitemap/
Un directorio muy detallado, que permite buscar con precisión en un web con
muchísima información.

Biblioteca Pública de Ottawa
http://www.biblioottawalibrary.ca/sitemap/sitemap_f.html
Directorio jerarquizado

2.3. Hiperenlaces

Los enlaces son los elementos dentro de una página Web que nos permite navegar a
otra información relacionada con el elemento de enlace ya sea en la misma página, en
otra página del Web o en otro Web.

El elemento de enlace puede ser una palabra o un icono.

Puede estar en el texto del documento o en alguno de los instrumentos de navegación
vistos.

La hipertextualidad debe garantizar una adecuada navegación por el contenido del
Web: el usuario debe saber en todo momento dónde se encuentra y hacia donde va.

El éxito de los enlaces depende de la claridad para predecir dónde lleva.
La frase en la que vamos a situar el enlace debe tener significado. Incluso, si es
posible, debe contener la misma frase que el título del documento al que se va a
acceder desde el enlace. Por ejemplo:

                 Mejor: “Para más información, consulte nuestro
                 Manual de Estilo”

                 En lugar de: “Para ver el Manual de Estilo pinche aquí”

                 Una sola palabra es difícil de pinchar y puede no tener
                 sentido.

                 Usar toda una frase para poner el enlace puede ser
                 difícil de entender, especialmente si cambia de línea
                 (al parecer dos enlaces diferentes

                          (Estos ejemplos no son hiperenlaces)

Recomendaciones:

      No se deben cambiar los colores ni el subrayado standard de los enlaces (azul
      para los enlaces, violeta para los enlaces visitados), puede confundir a los
      lectores (aunque en los alarde de diseño actual suele ser frecuente,
      especialmente en los enlaces de los frames). De la misma manera, no se deben
      utilizar estos dos coloresni el subrayado a lo largo del texto, ya que existen una
      tendencia habitual a pinchar sobre ellos.

      Se aconseja el uso de etiquetas o “taglines” (cuadros flotantes que aparecen
      cuando se para el ratón sobre el enlace) cuando el término o icono del enlace no
      sea lo suficientemente claro: estas etiquetas nos permiten añadir algún texto
      explicativo.

                                Ejemplo: Servicios al ciudadano /Servicio de Bibliotecas,
                                Generalitat de Valencia

Enlaces expresados de una forma muy sencilla y clara, muy próxima al lenguaje del ciudadano
medio

http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fxlpv.cult.gva.es%2Findex.php&sa=D&sntz=1&usg
=AFrqEzfUZsuxKmgeblK_qZp8NPI8u9BXig




2.4. Ubicuidad, buscabilidad y nombre de ficheros

Buscabilidad: Lo más normal es que nuestros usuarios alcancen nuestro Web tras
una búsqueda en alguno de los numerosos motores de búsqueda existentes, de ahí la
importancia de estar presente de forma adecuada en los buscadores. El gestor de
nuestro Web puede “forzar” esa presencia, teniendo en cuenta los elementos que
estos usan para localizar información:
o   Poner claramente el título del documento
   o   Introducir palabras clave en los metadatos
   o   Incluir el máximo de información significativa posible en las primeras 25 líneas
       de la página, ya que algunos motores de búsqueda las usan para indizar su
       base de datos.

Otra forma es darnos expresamente de alta en los motores de búsqueda. Casi todos
los buscadores incluyen un formulario para darse de alta. Existen además servicios
que nos dan de alta simultáneamente en muchos buscadores, aunque la mayoría de
ellos son de pago.

Un ejemplo: http://members.tripod.com/~recursosweb/motores.html

Otro aspecto importante en la estructura es el nombre de los ficheros: Una de las
principales dificultades a la hora de realizar un documento WWW es que nosotros
estamos trabajando en un PC con el entorno Windows, pero habitualmente las
páginas residen en una máquina con el sistema operativo UNIX. En UNIX son
especialmente importantes las mayúsculas/minúsculas, lo que debemos tener en
cuenta a la hora de poner el nombre a un fichero y hacer un enlace al mismo: si
pusimos el nombre en minúsculas, deberemos hacer igual los enlaces. Si no lo
hacemos así, puede que los enlaces e imágenes se vean bien en nuestro PC, pero no
será así en el servidor. Lo mismo sucede con las extensiones de los ficheros: podemos
emplear ".html" o ".htm", ".jpg" o ".jpeg" pero deberemos respetar esto a la hora de
hacer los enlaces.

Otros elementos que debemos evitar al poner nombres a los ficheros son:

   o   Caracteres especiales como ñ, ç, ¿ ª ", etc.
   o   Espacios en blanco
   o   Letras con acentos

Lo mejor es que desde el principio establezcamos un criterio y lo sigamos para todas
las páginas relacionadas: Por ejemplo, optar por poner todo en minúsculas y con las
extensiones html y jpg.

Siempre se debe evitar cambiar el nombre a los ficheros, aunque hayamos
actualizado la información; no hay que olvidar que la página puede estar referenciada
en diversos sitios. Si no quedara más remedio que cambiarle el nombre, se puede
mantener la página antigua, con una nota en la que se que avise de que "esta página
ha cambiado de sitio", dando a continuación la nueva URL.

Existe la posibilidad de poner en un servidor Web ficheros que no sean en formato
html: en Word, Excel, PowerPoint, PDF, etc. Los enlaces se hacen igual que si
estuviéramos enlazando cualquier página. En la mayoría de los navegadores, al
pinchar sobre estos enlaces, se abrirá automáticamente el programa que gestiona
esos ficheros. En caso contrario, nos dará la posibilidad de guardar en nuestro
ordenador el documento. Esto quiere decir que para poder usar estos ficheros es
necesario tener instalado ese programa en el PC, por lo que solo debemos ponerlos si
tenemos la seguridad de que nuestros lectores van a contar con el software necesario.
Si no estamos seguros, es mejor que convirtamos la información al formato html. En
todo caso, siempre deberemos advertir al lector en el propio texto del enlace de que
se trata de un texto en Word, Excel, etc.

En relación con esto, otra cuestión técnica es la Ubicuidad de cada página. Una
dirección URL corta y directa es a veces una buena solución: la característica principal
de una URL para que pueda ser recordada es su caracer nemotécnico. Especialmente
si necesitamos poner esta dirección en algún material impreso. Pero los servidores
suelen tener gran cantidad de información dividida en multitud de directorio y
subdirectorios. Esto a veces puede provocar que la URL de una página sea muy larga.
Muchos servidores ofrecen la posibilidad de asignar una dirección “corta” o de reenvío
a uestrahomepage (u otras), de forma que sea fácil de identificar y recordar (sería
como una página de referencia que llevaría de la dirección corta a la larga)




3. Diseño de páginas web

El diseño de páginas Web está íntimamente relacionado con el manejo del formato
HTML. No se trata aquí de estudiar a diseñar páginas en este formato, sino de
establecer algunos principios de presentación. Pero si quieres información sobre el
HTML aquí tienes un tutorial muy básico:
 TUTORIAL Y GUIA DE HTML
http://www.virtualnauta.com/es/html/home.php

Los lectores de nuestras páginas Web tienen que usar una herramienta para
visualizarlas: los navegadores o browsers. Por el momento, no existe un programa
standard, sino que, por el contrario, los distintos fabricantes se hacen la competencia
incluyendo nuevos avances técnicos en sucesivas versiones de sus productos que
normalmente no funcionan bien en el de la competencia.

Esto hace que una página que nosotros hemos diseñado viéndola con el programa
Netscape o Mozilla nos dé alguna sorpresa desagradable al intentar visualizarla con
Internet Explorer. Y viceversa. Lo mismo puede ocurrirnos si vemos esa página con el
mismo programa empleado, pero en una versión inferior. Esta es la razón por la que
debemos valorar cuidadosamente la necesidad de emplear la "última" tecnología de
diseño de paginas WWW que esté de moda en ese momento y ser conscientes de que
cuanto más simple sea nuestra página más posibilidades hay de que sea
correctamente visualizada por un mayor número de lectores.

No se deben usar comandos específicos de ciertos navegadores, que no pueden ser
identificados en otros. Ejemplo: <bllink> de Netscape. Si deseas sacar partido a
algunos programas una alternativa es hacer varias versiones (para distintos
navegadores).

Además, los documentos Web están pensados para ser visualizados en la pantalla de
un ordenador. El problema es que desconocemos el tipo de monitor desde el que se
van a leer las páginas: pequeño o grande, de cristal líquido, en color o blanco y negro,
con resolución alta o baja, etc. Así, un documento que hemos diseñado
cuidadosamente en nuestro monitor de 15 pulgadas con una resolución 600 X 800,
puede verse "encogido" en una pantalla grande, o bien parte del contenido "salirse"
de la pantalla en un monitor de baja resolución. Por esta razón no está de más
comprobar el aspecto que toma nuestra página en distintos tipos de pantallas.

4. Tipografías, imágenes, fondos

Respecto a la tipografía (tamaño y fuente), la información será fácilmente legible,
atendiendo especialmente a la combinación de colores, el tamaño y la fuene
empleados. Debemos utilizar una grafía normal en una fuente aceptable,
especialmente universales, como Arial o Times, (algunos autores recomiendan
Verdana 11, que es el tipo y tamaño de estas páginas) ya que el usuario solo podrá
ver los tipos de letras que tiene instalados en su ordenador. De nada sirve que se
utilicen letras raras que solo veremos nosotros. Además, los navegadores tienen
muchas opciones que pueden ser configuradas por el propio usuario: una de ellas es
la elección personalizada de un tipo de letra, con lo que el navegador no hará caso del
tipo usado por el que diseñó la página. Si deseamos usar alguna tipografía especial
para un titular o logotipo, deberemos convertirlo en una imagen, con lo que
garantizaremos su correcta visualización.

El excesivo uso de mayúsculas dificulta la lectura. No se deben usar para titulares
largos y aún menos para bloques de texto. Lo mismo puede decirse del uso de las
negritas, cursivas o del empleo del color: son recursos que usaremos sólo para
resaltar palabras o partes del texto. Si deseamos destacar todo un párrafo es mejor
hacerlo con un sangrado o introduciéndolo centrado dentro de una tabla sin bordes,
de menor tamaño que el párrafo precedente. Podemos destacarlo aún más si lo
deseamos, poniendo un color de fondo distinto a esa celda.

No se debe usar el subrayado para destacar un texto: en las páginas Web estamos
acostumbrados a que las partes subrayadas sean enlaces y el usuario suele pulsar
sobre ellos esperando acceder a otra página. También debemos evitar el uso del
"blink" o texto parpadeante. Es muy molesto y perturba la lectura del texto.

Podemos combinar el texto con algunas imágenes para evitar la monotonía, pero
deberán ser imágenes pequeñas (que se carguen rápido) y encontrar un buen
equilibrio visual entre las figuras y el texto.

El recurso a iconos debe enriquecer el contenido textual al tiempo que refuerza el
atractivo estético del Web. Las imágenes usadas correctamente pueden animar una
página y ser instrumentos de información visual, pero sólo si ayudan a explicar mejor
un tema o son un atractivo visual clave.

No obstante, deberá tenerse en cuenta que al aumentar el peso excesivo de las
páginas hace más lenta su descarga. No debe superar los 30k Peso para no
ralentizarla. Dado que cuanta mayor calidad tiene una imagen, más ocupa,
deberemos encontrar un compromiso entre la calidad de la misma y la información
que se quiere mostrar. Son muy raras las ocasiones en que es necesario poner una
imagen de alta calidad en nuestras páginas.

Existen programas de tratamiento de gráficos que permiten "bajar" la calidad de una
imagen de forma razonable. Podemos reducir el nº de colores y utilizar formatos más
ligeros. También podemos jugar con el tamaño de las imágenes a la hora de quitar
peso a nuestra página, tratando de que estas sean lo más pequeñas posible. No se
debe reducir el tamaño de la imagen con el programa con el que estamos editando la
página (Netscape Composer, etc.): nos da la falsa impresión de que la imagen es más
pequeña, pero lo único que hace es reducir la forma en que vemos la imagen, que en
realidad es la misma. Para reducir de verdad el tamaño de la imagen deberemos usar
un programa de tratamiento de gráficos.

Si necesitamos incluir alguna imagen grande, es mejor poner en la página una
pequeña muestra de la misma, indicando que se puede pinchar sobre ella para verla
en tamaño grande. Los sistemas de carga progresiva permiten al usuario ver lo que
va a llegar y decidir si espera o corta la descarga. Las descripciones ALT (alternativa
textual) ayudan a conocer lo que se va a descargar antes y facilitan la navegación a
los discapacitados. Si en el código html introduces las dimensiones facilitas al
navegador la carga.

Se puede referenciar la misma imagen todas las veces que se quiera. No debemos
sobrecargar el servidor poniendo una y otra vez la misma imagen en diferentes
directorios o con distintos nombres de ficheros: basta con ponerla una vez y
referenciar la misma. Esto tiene además la ventaja de que si un usuario ya ha
cargado ese icono en alguna ocasión, lo conservará en la "caché" de su ordenador y
no necesitará cargarlo de nuevo, con lo que se acelera la transmisión. Por esta razón,
para iconos sencillos como son las "bolitas" para listados, líneas de separación, etc.
deben estar recogidos todos en un archivo gráfico.

Los formatos de imágenes más extendidos son: GIF y JPG (o JPEG):

   o   El formato GIF utiliza hasta un máximo de 256 colores o 64 tonos de grises (se
       pueden usar menos, con lo que ocupa menos la imagen) y permite la
       posibilidad de definir fondos transparentes y animación de gráficos. Este
       formato usa un sistema de compresión (para reducir el tiempo de transmisión
       por la red) con el que no se pierde calidad. Por ello, este formato es apropiado
       para imágenes pequeñas y con buena resolución y para dibujos con bordes
       bien definidos.
   o   El formato JPG permite calidades de más de 256 colores, de hecho permite
       hasta 16 millones. El problema es que muchos usuarios tienen una resolución
       de pantalla de solo 256 colores, con lo que puede que se vean las imágenes de
       forma defectuosa. Este formato tiene un sistema de compresión que hace que
       su transmisión por la red sea más rápida, por los que es el formato más
       apropiado para imágenes grandes. Sin embrago, este sistema de compresión
       puede bajar la calidad de la imagen.

Las imágenes animadas deben utilizarse con mucho cuidado:

   o   Ocupan bastante más espacio que las imágenes normales.
   o   Distraen la atención del lector de la información útil y acaban cansando.
   o   Dificultan el saber cuando ha terminado de cargarse una página.
   o   Si se tiene abierta la página Web y se cambia a una ventana distinta con otra
       aplicación, el PC sigue procesando la repetición de la imagen, con lo que
       ralentiza la velocidad de trabajo del ordenador.
   o   Dificultan una impresión "limpia" de la página.

Respecto a los fondos, hay que Utilizar colores contrastantes y seguros. Texto y
fondo deben contrastar adecuadamente. La paleta de 216 colores es el Standard
considerado “seguro” para Internet y da un juego de colores suficiente. Un uso
normalizado de colores en barras, dibujos o texto facilita la comprensión del Web. Un
color de fondo facilita la comprensión del texto: una imagen de fondo ralentiza la
carga.

Deben usarse sistemáticamente los mismos códigos textuales e icónicos para indicar
las mismas acciones.

En nuestras páginas Web deberemos tener cuidado en emplear una armonía de
colores que no perturbe la lectura de las páginas, procurando no emplear colores
estridentes o combinaciones extrañas. No se deben cambiar los colores standard de
los enlaces (azul para los enlaces, violeta para los enlaces visitados), puede confundir
a los lectores. De la misma manera, no se deben utilizar estos dos colores a lo largo
del texto, ya que la gente tiene tendencia a pinchar sobre ellos.

Lo mejor es utilizar fondos de colores claros y texto de color oscuro, ya que son tonos
que se suelen leer con mas comodidad, por lo que siempre se debería hacer así en
páginas en las que predomina el texto. En el caso de usar un color de fondo muy
oscuro tendremos que emplear una tipografía en blanco u otro color muy claro, con lo
que se impide la impresión correcta de la página (pocas personas tienen configurado
su navegador para que imprima los fondos).

En el caso de que se emplee una imagen como fondo, deben seguirse los mismos
consejos que acabamos de dar y usar texturas simples y tenues, procurando no usar
texturas muy rugosas que se ven mal en pantallas de baja resolución.

Además de estos principios básicos, a menudo hay que tomar en consideración las
especificaciones técnicas a las que nos obliga la pertenencia a una institución:
véase el caso de la Universidad Carlos III de Madrid.

         Manual de estilo para crear páginas Web en el servidor
         (Universidad Carlos III de Madrid)
         http://www.uc3m.es/uc3m/web/estilo.html




5. Contenidos

Lo más importante en una página Web son los contenidos. La búsqueda de cualquier
información en Internet suele ser una larga navegación de página en página,
necesitando emplear mucho tiempo para encontrar información útil. La manera de
diseñar y organizar nuestra información estará claramente condicionada por el tipo de
contenido y, sobre todo, por el usuario al que van dedicados.

Algunos principios:

   o   La información de un Web debe ser clara y estar bien estructurada.
   o   Los largos textos no pueden ser la presentación de una Biblioteca, aunque en
       determinados casos –normativa, documentos digitalizados- serán necesarios.
   o   Textos concisos, páginas pequeñas, más fáciles de cargar y leer en pantalla de
       ordenador.
o   La red es fundamentalmente hipertextual e hipermedia y los usuarios esperan
       encontrar información con estas características.
   o   Identificar claramente cada unidad de información (página): encabezar cada
       página con un buen título, el mismo que el título html del documento
       (mejorará además la identificación en los buscadores)
   o   El contenido debe ser preparado con rigor, tanto en cuanto a la calidad de la
       información ofrecida como a su edición. Debe ser original y estar presentado
       de forma sistemática.
   o   El recurso a informaciones ajenas se justifica si aportan al usuario valor
       complementario real en relación con los objetivos del Web.
   o   Utilizar un vocabulario consistente: si algo puede variar, indicarlo la primera
       vez que se use, especialmente con abreviaturas (ejemplo: Megabyte – Mb)
   o   Adaptar el lenguaje al público: emplear términos comprensibles por el usuario
       huyendo de la jerga tecnicista.
   o   Estructurar el contenido de cada página con apartados claros e identificados
       con un título propio. Un menú inicial, navegable, ayuda a entender el
       contenido y a moverse por él.
   o   Revisa regularmente la vigencia de los enlaces: existen programas
       denominados “mapeadores” que lo hacen automáticamente.
   o   Revisar la corrección de los códigos HTML: en Internet existen los
       denominados Checkers.
   o   Revisar la ortografía y gramática de las páginas: un 30% de los errores de los
       buscadores se deben a errores de tipeo
   o   Es imprescindible explicitar a los responsables del producto, tanto
       institucionales como personales. Deberán figurar las direcciones postal y de
       correo electrónico de los autores, a fin de hacerlos accesibles a los usuarios.

Está demostrado que a los usuarios no les gusta leer en la pantalla de un ordenador:
la vista se cansa y se aburren si tienen que desplegar mucha cantidad de texto (y/o
imágenes) en la pantalla.

6. Maquetación del contenido

Hay que tener en cuenta que el medio hipertextual condiciona la forma de lectura.
Impone una forma no totalmente secuencial, sino radial, donde los párrafos forman
nodos de contenido. La pantalla de ordenador además condiciona una captación
frontal, al modo de un cuadro, y no lineal, como en el documento impreso. La
diferencia está hacia donde se dirige la mirada del usuario cuando se acerca por
primera vez a ella. Esta forma radial ralentiza en mucho el ritmo de lectura (30%). El
lector habitualmente “escanea”, explora la página antes de identificar un párrafo a
leer. Algunos pequeños trucos para ayudar a leer nuestras páginas:

   o   poner en negrita los conceptos clave del texto para fijar la atención del usuario
       en lo importante
   o   limitar a una idea por párrafo
   o   usar una estructura piramidal del texto: la conclusión al principio
   o   usar más estructuras gráficas que textuales: listas, tablas, cuadros

La longitud de las páginas debe ser corta. Si una página se compone de varios
pantallazos, se aconseja que no sean más de cuatro y que la información fundamental
esté en el primero; que el máximo de información significativa aparezca en pantalla
nada más acceder a nuestra página.
Además debemos ser conscientes de que la página Web que estamos diseñando se va
a transmitir por una red de comunicaciones que no es tan rápida como sería deseable,
que muchos de nuestros lectores tienen que pagar por hacer esa transmisión y que
desconocemos la potencia del equipo informático que poseen. Así, tenemos que cuidar
que nuestras páginas no tengan un tamaño demasiado grande, para facilitar su carga
rápida por la red. Suele considerarse como el máximo tolerable un tamaño de unos 40
o 50 Kb (fichero + imágenes).

Hay además que tomar en cuenta los distintos monitores y su resolución (800 pixeles
es el estándar) pero teniendo en cuenta el espacio de las barras de navegación
laterales, que pueden quedar escondidas e impedir el movimiento por la página.

Hay, además, que tener en cuenta:

   o   Páginas redactadas para personal o miembros de nuestra institución y que
       pensamos que se van a consultar principalmente en los ordenadores de
       nuestra red: podemos permitirnos ficheros más grandes, ya que las
       comunicaciones son rápidas y el tiempo de espera será mínimo.
   o   En el caso de materiales que pensemos que se van a consultar desde
       ordenadores ajenos al apropia institución: tendremos que ser muy cuidadosos
       con el tamaño de los ficheros.
   o   Materiales orientados a extranjeros, especialmente latinoamericanos que
       suelen usar ordenadores muy lentos: debemos hacer las páginas lo más
       rápidas posible.
   o   Información que sospechamos los lectores van a preferir leer en forma
       impresa: intentar que toda la información vaya en un solo documento y utilizar
       una tipografía apropiada, aprovechando los márgenes de la pagina.
       Alternativa: crear versión para imprimir en formato PDF.

En general es muy importante una buena estructuración del texto a lo largo de la
página, empleando párrafos cortos que faciliten la lectura y poniendo títulos
destacados en las distintas secciones del texto. Además, es mejor no apurar mucho
los bordes de la pantalla del ordenador: las líneas cortas se leen con mayor facilidad
que las largas. Podemos forzar esto situando el texto en una tabla de una sola
columna y sin bordes, definiendo que ocupe solo el 85-90 % de la pantalla.

En un documento Web lo que ocupa más espacio son los gráficos, por lo que
deberemos valorar cuidadosamente la necesidad, cantidad y calidad de los gráficos
que ponemos. Deben ser un instrumento siempre de apoyo a la clarificación y
entendimiento del texto.

Los hiperenlaces deben estar claramente definidos y el usuario debe entender
siempre claramente hacia donde le dirigen exactamente. La elección de un buen
elemento de enlace (palabra o frase) que indique dicho contenido suele ser el mejor
remedio o en su defecto el uso de los “taglines”.

La actualización permanente es fundamental para asegurar la credibilidad del Web.
Debe indicarse la fecha de la última actualización. En una publicación en papel,
tenemos que esperar a la aparición de una nueva edición de la misma para poder
actualizar sus contenidos. Una de las principales ventajas del soporte Web es la
posibilidad de mantener actualizada la información en un instante. Así, realizar unas
páginas Web no finaliza con su publicación en un servidor: es necesario mantenerla
actualizada, trabajo que en realidad no termina nunca. Es necesario considerar
previamente la posible caducidad de la información que vamos a poner en la red. Si
pensamos que no vamos a ser capaces de mantener actualizada determinada página,
tal vez debamos replantearnos la oportunidad de su publicación. Lo mismo ocurre con
los tan comunes listados de enlaces recomendados: quedan obsoletos con gran
rapidez. Además, es importante indicar en la propia página la fecha de la última
modificación, de forma que el lector esté informado de la puesta al día de la misma.

7. Contenidos de una Web de Biblioteca

Del análisis de las Webs bibliotecarias podemos determinar que existen unos
contenidos básicos:

   o   identidad y misión del sitio
   o   entorno
   o   jerarquía
   o   acceso directo a secciones principales
   o   cuadro de búsqueda y/o mapa del sitio
   o   contenidos temporales (novedades, noticias)
   o   Interacción con el usuario : sugerencias y transacciones
   o   registro, si es necesario, para determinados servicios

La página principal de un Web de Biblioteca –o cualquier otra institución- debe
responder a cuatro preguntas del usuario:

   o   ¿Qué es esto?
   o   ¿Qué puedo hacer aquí?
   o   ¿Qué tienen aquí?
   o   ¿Por qué debería estar aquí y no en otro lugar?

La opinión de los usuarios es siempre un buen indicador de si nuestro Web cumple sus
objetivos. Algunas bibliotecas realizan test de evaluación de sus usuarios durante un
tiempo para evaluar su funcionalidad.

Aparte de las presentaciones generales de la Biblioteca, los buscadores internos,
directorios, “preguntas frecuentes”, novedades y tablones de anuncios y guías o
visitas virtuales, son algunos de los instrumentos más utilizados hoy día para acercar
la Biblioteca, en su conjunto, al usuario. Algunos autores denominan “plus” a los
Webs de Bibliotecas con este tipo de instrumentos.




7.1. Misión e imagen de la Biblioteca

Frecuentemente condicionado por la institución, una simple declaración de la misión
de la Biblioteca (que puede estar condensado en un lema) es tan necesaria como
infrecuente en las Webs. Elemento fundamental de marketing, permite una rápida y
clara identificación del sitio, de lo que se puede esperar de él.

A veces no es necesario tampoco llegar a un logo, una determinada barra de
navegación o la simple presentación de diseño general puede ser un buen elemento
para que el usuario se sienta dentro de la Biblioteca.

En definitiva se trata de eso, de que la estética, los logos, los lemas, le transmitan el
mensaje fundamental de esta institución.

LogotecaMagico / Red Municipal de Bibliotecas de Murcia
Base de datos de logotipos (http://www.rmbm.org/magico/logoteca.php)

Conoce la BUR – Quienes somos / Biblioteca de la Universidad de La Rioja
Presentación general de la finalidad de la institución y su Web.
http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fbiblioteca.unirioja.es%2Fbiblio%2Fb
ur%2Fburgnral.html&sa=D&sntz=1&usg=AFrqEzfc36VS8B5_JVDv4sslJAuuoJxC6A



7.2. Mapas, planos y visitas virtuales

Instrumento clave para ayudar al usuario a ubicar la Biblioteca y los servicios dentro
de ella. Especialmente útil en edificios complejos. Su mayor o menor complejidad
depende de la riqueza gráfica de la Web de la Biblioteca, aunque no hay que olvidar
que cuanta mayor complejidad, mayor peso de las imágenes a la hora de transmitirlas
por la red.

Hay formas muy ingeniosas de presentar esta información (mapas sensibles que se
abren en desplegables con fotografías o texto explicativo al pasar el ratón) pero otras
formas más sencillas pueden cumplir perfectamente su cometido.

Las visitas virtuales son costosas de elaborar pero de un gran potencial atractivo para
los usuarios.

Planos de las sucursales / Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid
http://www.uc3m.es/uc3m/serv/BIB/guiabib/pagina_n3.htm
Planos simplificados para la ubicación de servicios. Ninguna interactividad

      Y vídeo promocional: “La Biblioteca en tres minutos”
      http://www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca

Multimedia - Tour OurServices (Public Library of Charlotte and Mecklenburg
Library, USA)
http://www.plcmc.lib.nc.us/about_us/multimedia.asp
Recorrido interactivo con Flash por los principales servicios de la biblioteca.

Visita virtual / Biblioteca Univ. Politécnica de Valencia
http://www.upv.es/bib/bibliotecas/bib_visitavirtual_c.html

Universidad de Maastricht, Biblioteca. Video.
http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwelcometour.ub.unimaas.nl%2FUB-
instructie%2FindexN.html&sa=D&sntz=1&usg=AFrqEzefnpgsrpGFxUmfJoWLY6SRjbF
-cw
Multimedia presentations / Public Library of Charlotte and Mecklenburg
Library
http://www.plcmc.lib.nc.us/about_us/multimedia.asp


7.3. Direcciones, directorios

La presencia en la red hace en ocasiones olvidar que, aparte de los servicios
virtuales, muchos usuarios se acercan a Internet simplemente en busca de un
teléfono o una dirección postal de la Biblioteca, cuando no en busca de los datos de
contacto de un determinado responsable o miembro de la institución.

No faltan sin embargo ejemplos de instituciones que carecen completamente de
estos datos.

La complejidad de los sistemas bibliotecarios obliga en muchas ocasiones a complicar
la presentación de estos datos, pero el usuarios siempre agradece la mayor
simplicidad y la presencia de datos directamente localizables en la home page, caso
de el primer ejemplo que vamos a ver:

Directorio / Universidad Rey Juan Carlos
http://www.urjc.es/z_files/ac_biblio/nuevaweb/directorio.htm
Aparte del directorio, muy interesante, por su rapidez, la disposición de los datos
básicos de las Bibliotecas al final de la página inicial
(http://www.urjc.es/z_files/ac_biblio/nuevaweb/index.htm)

Directorio / Bibliotecas Municipales de Mallorca. Mapa
                                        interactivo. Listado alfabético.
http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.conselldemallorca.net%2F
biblioteques%2Fbibmunic.htm&sa=D&sntz=1&usg=AFrqEze6wp3WhMjsRAMA
8M1-DLqfrhoLJw


7.4. Horarios, Calendario, Agenda, Noticias

Imprescindible en todo servicio público. Aquellos servicios condicionados por la
presencia física del usuario necesitan de un calendario definido y especificado por
ubicaciones físicas, al igual que cualquier restricción existente en los mismos.
También los servicios en red, si tienen alguna limitación temporal, esta se debe
especificar con toda claridad. Importantes además los avisos sobre fiestas e
incidencias (cierres por cortes de luz, por ejemplo), por muy obvios que parezcan
(Fiestas nacionales).

El Web de la biblioteca será un medio perfecto para mantener a nuestra comunidad
de usuarios al día, informada de todas estas incidencias, mejor que cualquier otro
medio.

Otro aspecto importante, si nuestra Biblioteca realiza actividades de cualquier tipo,
eses mantener informados a los usuarios de cuándo se celebran estas. Este tipo de
calendarios/anuncios de actividades son especialmente importantes en bibliotecas
para las que son una actividad fundamental, principalmente bibliotecas públicas.

Algunos ejemplos:

Hours&Locations / NY Public Library
http://www.nypl.org/hours/

Calendario / Biblioteca de la Univ. Carlos III de Madrid
http://www.uc3m.es/uc3m/serv/BIB/GRAL/calendario2.html




7.5. Historia de la Biblioteca / Colecciones y servicios

Para la correcta comprensión de la Biblioteca y sus servicios es siempre necesario
aportar alguna información, aunque sea básica, de su historia, el origen de sus
fondos, su implicación institucional, el desarrollo de su personal, las inversiones en
infraestructura, así como la evolución de sus servicios.

A veces estos factores condicionan en mucho las características de los servicios
(restricciones al préstamo de los fondos históricos, por ejemplo).

No se trata de realizar un extenso documento sobre la historia de la institución, sino
unas pequeñas nociones sobre su evolución que expliquen su situación actual. Una
cronología suele ser a veces un buen apoyo, sobre todo si su presentación es muy
gráfica y atractiva.

  Un Peud’Histoire / Biblioteca de Burdeos (Francia)
  http://www.bordeaux.fr/ebx/portals/ebx.portal?_nfpb=true&_pageLabel=pgPres
  Stand7&classofcontent=presentationStandard&id=467

  History / Chetam’s Library (UK)
  Web de la más longeva de las bibliotecas públicas del mundo (1653), muy
  amplia e ilustrada
  http://www.chethams.org.uk/hist.htm

  7.6. Normativa

  Por imperativo legal, todo servicio público está obligado a hacer “pública” la
  normativa que regula su funcionamiento, sus servicios y el uso de sus fondos.
  La Web se nos vuelve a presentar como un medio ideal para:

  1. Cumplir este imperativo y poner a los usuarios a su alcance la normativa de
  una forma directa.

  2. Difundir de una forma más activa esta normativa para hacérsela conocer y
  comprender al usuario.

  Ambos objetivos son perfectamente compatibles. Uno intentará respetar la
  integridad de la norma, aunque el hipertexto ofrece muchas posibilidades para
compartimentar los textos reglamentarios y hacerlos más digeribles para el
  usuario. La difusión, por el contrario está abierta a formas más amigables,
  atractivas e impactantes en la comunidad de usuarios.

  Véase, en el primer ejemplo, la diferencia entre “normativa” e “información”



  Normativa de préstamo
  http://www.uc3m.es/uc3m/serv/BIB/PRES/prestamo1.html
  Información sobre el préstamo
  http://www.uc3m.es/uc3m/serv/BIB/guiabib/principi.htm
  Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid

 Caben también en este apartado todo lo relativo a reglamentos, instrucciones,
consejos, etc. En el mundo anglosajón se distinguen entre rules (reglas) y tips
(consejos)

Rules of conduct
http://www.tpl.toronto.on.ca/abo_pol_rules_of_conduct.jsp
Biblioteca Pública de Toronto (Canadá)

Reglamento del Servicio Municipal de Bibliotecas de Córdoba
http://biblioteca.ayuncordoba.es/Doc/REGLAMENTO.htm

Universidad de Concepción

http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.bibliodigital.udec.cl%2Findex
.php%3FItemid%3D39%26id%3D17%26option%3Dcom_content%26task%3Dview
&sa=D&sntz=1&usg=AFrqEzer_lCy4Nozkvo3ImFndXZdNju57A
Incluye enlace al reglamento, documento PDF sacado del boletín

7.7. Objetivos, proyectos, estrategias, memorias, evaluación y estadísticas. Un paso más allá de
la normativa lo constituyen las cartas de servicio: un documento por el cual la biblioteca
establece cuáles son los compromisos de su existencia y funcionamiento. Son, en primer
lugar
     7.7. Objetivos, Proyectos,
    estratetrategias, Memorias,
    Evaluación y Estadísticas

   Un paso más allá de la normativa
   lo constituyen las Cartas de
   Servicio: un documento por el
   cual la Biblioteca establece cuales
   son los compromisos de su
   existencia y funcionamiento. Son,
   en primer lugar, una plasmación
   del ejercicio del derecho social a la
   información y a la transparencia
   administrativa. Pero además suelen
   ser el reflejo de la introducción de
   nuevos sistemas de gestión
orientados a la calidad y la
    excelencia.

    Todo servicio público está obligado,
    así mismo, a elaborar y difundir su
    memoria anual. Los usuarios
    suelen valorar además la
    transparencia en todo lo relativo a
    estadísticas, evaluaciones, etc.




7.7. Objetivos, Proyectos, Estrategias, Memorias, Evaluación y Estadísticas

Un paso más allá de la normativa lo constituyen las Cartas de Servicio: un
documento por el cual la Biblioteca establece cuales son los compromisos de su
existencia y funcionamiento. Son, en primer lugar, una plasmación del ejercicio del
derecho social a la información y a la transparencia administrativa. Pero además
suelen ser el reflejo de la introducción de nuevos sistemas de gestión orientados a la
calidad y la excelencia.

Todo servicio público está obligado, así mismo, a elaborar y difundir su memoria
anual. Los usuarios suelen valorar además la transparencia en todo lo relativo a
estadísticas, evaluaciones, etc.

  Compromisos de Calidad / Biblioteca de la Universidad Carlos
  III de Madrid
  http://www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/sobre_la_biblioteca
  /calidad_compromisos

  Misión, Carta de derechos y deberes, Marco Normativo, etc...
  (Biblioteca y TIC, UniversitatPompeuFabra)
  http://www.upf.edu/bibtic/es/ (pinchar en “Conócenos”)



7.8. Campañas

La Web puede ser una plataforma ideal para cualquier actividad de la Biblioteca de
promoción o actuación, hacia aspectos internos como externos.

        Proyecto sobre el buen uso de la biblioteca (Biblioteca de la
        Univ. Politécnica de Cataluña)
        http://bibliotecnica.upc.es/bib340/campanya/index_2.htm

        Campaña contra el préstamo de pago en Bibliotecas
        (Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid)
http://www.uc3m.es/uc3m/serv/BIB/GRAL/contraprestamopago.html

Contenu connexe

Tendances

Art prof ep_eso_leerenlared_felipezayas
Art prof ep_eso_leerenlared_felipezayasArt prof ep_eso_leerenlared_felipezayas
Art prof ep_eso_leerenlared_felipezayasevamariagaztabalbas
 
Web 2.0 en la formación a distancia
Web 2.0 en la formación a distanciaWeb 2.0 en la formación a distancia
Web 2.0 en la formación a distanciaPedro Cuesta
 
Actividad no.2 anaparrasalazar_betssynavasdelarans_grupo2
Actividad no.2 anaparrasalazar_betssynavasdelarans_grupo2Actividad no.2 anaparrasalazar_betssynavasdelarans_grupo2
Actividad no.2 anaparrasalazar_betssynavasdelarans_grupo2anavipasa
 
Web2 0construccincolectivadeconocimiento 091106235954 Phpapp01
Web2 0construccincolectivadeconocimiento 091106235954 Phpapp01Web2 0construccincolectivadeconocimiento 091106235954 Phpapp01
Web2 0construccincolectivadeconocimiento 091106235954 Phpapp01JOSE AYMER MORENO RODRIGUEZ
 
Trabajo undac web 2.0
Trabajo undac web 2.0Trabajo undac web 2.0
Trabajo undac web 2.0JOHN
 
Revolución, revolución, revolución: las bibliotecas en la revolución de los u...
Revolución, revolución, revolución: las bibliotecas en la revolución de los u...Revolución, revolución, revolución: las bibliotecas en la revolución de los u...
Revolución, revolución, revolución: las bibliotecas en la revolución de los u...innovatics
 
La Web 20 Y Sus Aplicaciones Didcticas 1195412696732430 3(2)
La Web 20 Y Sus Aplicaciones Didcticas 1195412696732430 3(2)La Web 20 Y Sus Aplicaciones Didcticas 1195412696732430 3(2)
La Web 20 Y Sus Aplicaciones Didcticas 1195412696732430 3(2)JOSE AYMER MORENO RODRIGUEZ
 
Presentacion electronica
Presentacion electronicaPresentacion electronica
Presentacion electronica2016-0859
 
TITULO: Proyecto de Biblioteca Virtual Facultad de Humanidades de la Universi...
TITULO: Proyecto de Biblioteca Virtual Facultad de Humanidades de la Universi...TITULO: Proyecto de Biblioteca Virtual Facultad de Humanidades de la Universi...
TITULO: Proyecto de Biblioteca Virtual Facultad de Humanidades de la Universi...guest4056b06
 
La información-en-internet guardar-comunicar-y-compartir-información
La información-en-internet guardar-comunicar-y-compartir-informaciónLa información-en-internet guardar-comunicar-y-compartir-información
La información-en-internet guardar-comunicar-y-compartir-informaciónescueladocente
 
Biblioteca Virtual Webquest
Biblioteca Virtual WebquestBiblioteca Virtual Webquest
Biblioteca Virtual Webquestjmelizalde
 

Tendances (20)

Art prof ep_eso_leerenlared_felipezayas
Art prof ep_eso_leerenlared_felipezayasArt prof ep_eso_leerenlared_felipezayas
Art prof ep_eso_leerenlared_felipezayas
 
Plataforma de recolección en fuentes heterogéneas de la web y su aplicación a...
Plataforma de recolección en fuentes heterogéneas de la web y su aplicación a...Plataforma de recolección en fuentes heterogéneas de la web y su aplicación a...
Plataforma de recolección en fuentes heterogéneas de la web y su aplicación a...
 
Práctica 2. MColin
Práctica 2. MColinPráctica 2. MColin
Práctica 2. MColin
 
Web 2.0 en la formación a distancia
Web 2.0 en la formación a distanciaWeb 2.0 en la formación a distancia
Web 2.0 en la formación a distancia
 
Actividad no.2 anaparrasalazar_betssynavasdelarans_grupo2
Actividad no.2 anaparrasalazar_betssynavasdelarans_grupo2Actividad no.2 anaparrasalazar_betssynavasdelarans_grupo2
Actividad no.2 anaparrasalazar_betssynavasdelarans_grupo2
 
Web2 0construccincolectivadeconocimiento 091106235954 Phpapp01
Web2 0construccincolectivadeconocimiento 091106235954 Phpapp01Web2 0construccincolectivadeconocimiento 091106235954 Phpapp01
Web2 0construccincolectivadeconocimiento 091106235954 Phpapp01
 
Lina
LinaLina
Lina
 
Lina
LinaLina
Lina
 
Clase 1 tecno 1-comunicacion- 2016
Clase 1 tecno 1-comunicacion- 2016Clase 1 tecno 1-comunicacion- 2016
Clase 1 tecno 1-comunicacion- 2016
 
Clase 2 tecno i- comunicacion 2016
Clase 2  tecno i- comunicacion 2016Clase 2  tecno i- comunicacion 2016
Clase 2 tecno i- comunicacion 2016
 
Trabajo undac web 2.0
Trabajo undac web 2.0Trabajo undac web 2.0
Trabajo undac web 2.0
 
Clase 4 tecno i- comunicacion 2016
Clase 4  tecno i- comunicacion 2016Clase 4  tecno i- comunicacion 2016
Clase 4 tecno i- comunicacion 2016
 
Web20
Web20Web20
Web20
 
Revolución, revolución, revolución: las bibliotecas en la revolución de los u...
Revolución, revolución, revolución: las bibliotecas en la revolución de los u...Revolución, revolución, revolución: las bibliotecas en la revolución de los u...
Revolución, revolución, revolución: las bibliotecas en la revolución de los u...
 
La Web 20 Y Sus Aplicaciones Didcticas 1195412696732430 3(2)
La Web 20 Y Sus Aplicaciones Didcticas 1195412696732430 3(2)La Web 20 Y Sus Aplicaciones Didcticas 1195412696732430 3(2)
La Web 20 Y Sus Aplicaciones Didcticas 1195412696732430 3(2)
 
Presentacion electronica
Presentacion electronicaPresentacion electronica
Presentacion electronica
 
TITULO: Proyecto de Biblioteca Virtual Facultad de Humanidades de la Universi...
TITULO: Proyecto de Biblioteca Virtual Facultad de Humanidades de la Universi...TITULO: Proyecto de Biblioteca Virtual Facultad de Humanidades de la Universi...
TITULO: Proyecto de Biblioteca Virtual Facultad de Humanidades de la Universi...
 
La información-en-internet guardar-comunicar-y-compartir-información
La información-en-internet guardar-comunicar-y-compartir-informaciónLa información-en-internet guardar-comunicar-y-compartir-información
La información-en-internet guardar-comunicar-y-compartir-información
 
Biblioteca Virtual Webquest
Biblioteca Virtual WebquestBiblioteca Virtual Webquest
Biblioteca Virtual Webquest
 
Servicios de Información y Referencia
Servicios de Información y ReferenciaServicios de Información y Referencia
Servicios de Información y Referencia
 

En vedette

Arquitectura de la información diseño e implementación
Arquitectura de la información diseño e implementaciónArquitectura de la información diseño e implementación
Arquitectura de la información diseño e implementaciónnatalymoreno08
 
Metadatos resolución 0128 de 2010
Metadatos  resolución 0128 de 2010Metadatos  resolución 0128 de 2010
Metadatos resolución 0128 de 2010natalymoreno08
 
Guia para la_creacion_de_metadatos_octubre_pub_2009
Guia para la_creacion_de_metadatos_octubre_pub_2009Guia para la_creacion_de_metadatos_octubre_pub_2009
Guia para la_creacion_de_metadatos_octubre_pub_2009natalymoreno08
 
Nataly moreno solucion taller 1
Nataly moreno solucion taller 1Nataly moreno solucion taller 1
Nataly moreno solucion taller 1natalymoreno08
 
Ntc 5029 medicion de archivos
Ntc 5029 medicion de archivosNtc 5029 medicion de archivos
Ntc 5029 medicion de archivosarchivossenacdb
 
Ntc 3723 micrografia,microfilmacion
Ntc 3723 micrografia,microfilmacionNtc 3723 micrografia,microfilmacion
Ntc 3723 micrografia,microfilmacionarchivossenacdb
 
Ntc5174 proceso y almacenamiento de microfilm
Ntc5174 proceso y almacenamiento de microfilmNtc5174 proceso y almacenamiento de microfilm
Ntc5174 proceso y almacenamiento de microfilmarchivossenacdb
 

En vedette (16)

Arquitectura de la información diseño e implementación
Arquitectura de la información diseño e implementaciónArquitectura de la información diseño e implementación
Arquitectura de la información diseño e implementación
 
Arquitectura 1
Arquitectura 1Arquitectura 1
Arquitectura 1
 
Metadatos resolución 0128 de 2010
Metadatos  resolución 0128 de 2010Metadatos  resolución 0128 de 2010
Metadatos resolución 0128 de 2010
 
Guia para la_creacion_de_metadatos_octubre_pub_2009
Guia para la_creacion_de_metadatos_octubre_pub_2009Guia para la_creacion_de_metadatos_octubre_pub_2009
Guia para la_creacion_de_metadatos_octubre_pub_2009
 
Arquitectura 2
Arquitectura 2Arquitectura 2
Arquitectura 2
 
Nataly moreno solucion taller 1
Nataly moreno solucion taller 1Nataly moreno solucion taller 1
Nataly moreno solucion taller 1
 
Metadatos ntc 3723
Metadatos  ntc 3723Metadatos  ntc 3723
Metadatos ntc 3723
 
Metadatos ntc 5174
Metadatos  ntc 5174Metadatos  ntc 5174
Metadatos ntc 5174
 
Metadatos ntc 5029
Metadatos  ntc 5029Metadatos  ntc 5029
Metadatos ntc 5029
 
Metadatos ntc 4080
Metadatos  ntc 4080Metadatos  ntc 4080
Metadatos ntc 4080
 
Metadatos ntc 4095
Metadatos  ntc 4095Metadatos  ntc 4095
Metadatos ntc 4095
 
Ntc 5029 medicion de archivos
Ntc 5029 medicion de archivosNtc 5029 medicion de archivos
Ntc 5029 medicion de archivos
 
Ntc 4080
Ntc 4080Ntc 4080
Ntc 4080
 
Ntc 3723 micrografia,microfilmacion
Ntc 3723 micrografia,microfilmacionNtc 3723 micrografia,microfilmacion
Ntc 3723 micrografia,microfilmacion
 
Ntc5174 proceso y almacenamiento de microfilm
Ntc5174 proceso y almacenamiento de microfilmNtc5174 proceso y almacenamiento de microfilm
Ntc5174 proceso y almacenamiento de microfilm
 
Ntc 4095
Ntc 4095Ntc 4095
Ntc 4095
 

Similaire à Arquitectura taller 2

Presentacion
PresentacionPresentacion
PresentacionKatytaM
 
Monografia ontologias - Primera Aproximación
Monografia ontologias - Primera AproximaciónMonografia ontologias - Primera Aproximación
Monografia ontologias - Primera AproximaciónMarcos Umaño
 
El rol del profesional de la información en la sociedad del conocimiento.
El rol del profesional de la información en la sociedad del conocimiento. El rol del profesional de la información en la sociedad del conocimiento.
El rol del profesional de la información en la sociedad del conocimiento. Daniela Oblea
 
La web semántica y sus aportes en la educación
La web semántica y sus aportes en la educaciónLa web semántica y sus aportes en la educación
La web semántica y sus aportes en la educaciónSeleneOsorio2
 
Martinez s el opac social en las redes de bibliotecas ventajas y caso de apli...
Martinez s el opac social en las redes de bibliotecas ventajas y caso de apli...Martinez s el opac social en las redes de bibliotecas ventajas y caso de apli...
Martinez s el opac social en las redes de bibliotecas ventajas y caso de apli...Saul Mtz. Equihua
 
Construcción de bibliotecas y repositorios documentales digitales Parte 5
Construcción de bibliotecas y repositorios documentales digitales Parte 5Construcción de bibliotecas y repositorios documentales digitales Parte 5
Construcción de bibliotecas y repositorios documentales digitales Parte 5Ángel M. Delgado-Vázquez
 
Infotecnología trabajo 1
Infotecnología trabajo 1Infotecnología trabajo 1
Infotecnología trabajo 1enmanuel ortega
 
Portafolio electronico tarea 3 yosmar amaya
Portafolio electronico tarea 3 yosmar amayaPortafolio electronico tarea 3 yosmar amaya
Portafolio electronico tarea 3 yosmar amayaunacl20
 
Repositorios documento foro 1 unidad 2
Repositorios documento foro 1 unidad 2Repositorios documento foro 1 unidad 2
Repositorios documento foro 1 unidad 2Sonia Padilla
 
Portal del conocimiento
Portal del conocimientoPortal del conocimiento
Portal del conocimientoJoseLuis
 
La arquitectura de la información
La arquitectura de la informaciónLa arquitectura de la información
La arquitectura de la informaciónJessica Solano
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivasfranolo
 
Interfaz módulo 7
Interfaz módulo 7Interfaz módulo 7
Interfaz módulo 7sibe2010
 

Similaire à Arquitectura taller 2 (20)

Web semantica
Web semanticaWeb semantica
Web semantica
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Monografia ontologias - Primera Aproximación
Monografia ontologias - Primera AproximaciónMonografia ontologias - Primera Aproximación
Monografia ontologias - Primera Aproximación
 
El rol del profesional de la información en la sociedad del conocimiento.
El rol del profesional de la información en la sociedad del conocimiento. El rol del profesional de la información en la sociedad del conocimiento.
El rol del profesional de la información en la sociedad del conocimiento.
 
La web semántica y sus aportes en la educación
La web semántica y sus aportes en la educaciónLa web semántica y sus aportes en la educación
La web semántica y sus aportes en la educación
 
Martinez s el opac social en las redes de bibliotecas ventajas y caso de apli...
Martinez s el opac social en las redes de bibliotecas ventajas y caso de apli...Martinez s el opac social en las redes de bibliotecas ventajas y caso de apli...
Martinez s el opac social en las redes de bibliotecas ventajas y caso de apli...
 
Construcción de bibliotecas y repositorios documentales digitales Parte 5
Construcción de bibliotecas y repositorios documentales digitales Parte 5Construcción de bibliotecas y repositorios documentales digitales Parte 5
Construcción de bibliotecas y repositorios documentales digitales Parte 5
 
Infotecnología trabajo 1
Infotecnología trabajo 1Infotecnología trabajo 1
Infotecnología trabajo 1
 
Portafolio electronico tarea 3 yosmar amaya
Portafolio electronico tarea 3 yosmar amayaPortafolio electronico tarea 3 yosmar amaya
Portafolio electronico tarea 3 yosmar amaya
 
Tratamiento de la información1
Tratamiento de la información1Tratamiento de la información1
Tratamiento de la información1
 
Repositorios documento foro 1 unidad 2
Repositorios documento foro 1 unidad 2Repositorios documento foro 1 unidad 2
Repositorios documento foro 1 unidad 2
 
Presentaciónweb
PresentaciónwebPresentaciónweb
Presentaciónweb
 
Presentaciónweb
PresentaciónwebPresentaciónweb
Presentaciónweb
 
Presentaciónweb
PresentaciónwebPresentaciónweb
Presentaciónweb
 
Proyecto bi vir-iestph[1]
Proyecto bi vir-iestph[1]Proyecto bi vir-iestph[1]
Proyecto bi vir-iestph[1]
 
Portal del conocimiento
Portal del conocimientoPortal del conocimiento
Portal del conocimiento
 
La arquitectura de la información
La arquitectura de la informaciónLa arquitectura de la información
La arquitectura de la información
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Interfaz módulo 7
Interfaz módulo 7Interfaz módulo 7
Interfaz módulo 7
 
Web 2.0 herramientas para bibliotecas
Web 2.0 herramientas para bibliotecasWeb 2.0 herramientas para bibliotecas
Web 2.0 herramientas para bibliotecas
 

Plus de natalymoreno08

Plus de natalymoreno08 (20)

Glosario archivistico
Glosario archivisticoGlosario archivistico
Glosario archivistico
 
Nt issar (cpf) 2004
Nt  issar (cpf) 2004Nt  issar (cpf) 2004
Nt issar (cpf) 2004
 
Nt isdiah
Nt  isdiahNt  isdiah
Nt isdiah
 
Nt isdf
Nt  isdfNt  isdf
Nt isdf
 
Nt isad(g)es- 2000
Nt  isad(g)es- 2000Nt  isad(g)es- 2000
Nt isad(g)es- 2000
 
Nt cia- documentos electrónicos
Nt  cia- documentos electrónicosNt  cia- documentos electrónicos
Nt cia- documentos electrónicos
 
Normas tecnicas colombianas
Normas tecnicas colombianasNormas tecnicas colombianas
Normas tecnicas colombianas
 
Decretos
DecretosDecretos
Decretos
 
Ley 1409 de 2010
Ley 1409 de 2010Ley 1409 de 2010
Ley 1409 de 2010
 
Metadatos ley 1409 de 2010
Metadatos  ley 1409 de 2010Metadatos  ley 1409 de 2010
Metadatos ley 1409 de 2010
 
Metadatos ley 594 de 2000
Metadatos  ley 594 de 2000Metadatos  ley 594 de 2000
Metadatos ley 594 de 2000
 
Metadatos acuerdo no 060.
Metadatos  acuerdo no 060.Metadatos  acuerdo no 060.
Metadatos acuerdo no 060.
 
Metadatos acuerdo no 056.
Metadatos  acuerdo no 056.Metadatos  acuerdo no 056.
Metadatos acuerdo no 056.
 
Metadatos acuerdo no 050.
Metadatos  acuerdo no 050.Metadatos  acuerdo no 050.
Metadatos acuerdo no 050.
 
Metadatos acuerdo no 049.
Metadatos  acuerdo no 049.Metadatos  acuerdo no 049.
Metadatos acuerdo no 049.
 
Metadatos acuerdo no 048.
Metadatos  acuerdo no 048.Metadatos  acuerdo no 048.
Metadatos acuerdo no 048.
 
Metadatos acuerdo no 047.
Metadatos  acuerdo no 047.Metadatos  acuerdo no 047.
Metadatos acuerdo no 047.
 
Metadatos acuerdo no 039.
Metadatos  acuerdo no 039.Metadatos  acuerdo no 039.
Metadatos acuerdo no 039.
 
Metadatos acuerdo no 027.
Metadatos  acuerdo no 027.Metadatos  acuerdo no 027.
Metadatos acuerdo no 027.
 
Metadatos acuerdo no 011.
Metadatos  acuerdo no 011.Metadatos  acuerdo no 011.
Metadatos acuerdo no 011.
 

Arquitectura taller 2

  • 1. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INPAHU FACULTAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y BIBLIOTECOLOGÍA MATERIA: ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓN DOCENTE: NOHELIA RÍOS OCAMPO TALLER No. 2 – AGO0STO 13 DE 2012 1. Arquitectura de la información: introducción La Arquitectura de la Información es la disciplina que trata el diseño de los espacios de información en un entorno digital, estableciendo el conjunto de principios, procesos y métodos que rigen su conceptualización, y que aporta las técnicas, instrumentos y herramientas necesarios para su producción (cita: Francisco ToseteHerranz). En la definición de un proyecto de Web se debe: o Establecer y clarificar la misión del sitio Web: conjugando la política de la institución frente a necesidades de los usuarios. o Definir las audiencias, determinar sus deseos y categorizar a los usuarios ayuda a definir la misión. o Determinar los contenidos informativos, haciendo un inventario de estos, y gestionarlos determinando la estructura y las funcionalidades técnicas que debe tener, con vistas a futuros añadidos, modificaciones o eliminaciones. o Definir y determinar el flujo de información, o Definir los sistemas por los cuales los usuarios encontrarán y accederán a la información: organización, sistemas de navegación, etiquetado o rotulación de contenidos, sistemas de recuperación de la información o Establecer los medios y vías que permitan el crecimiento y desarrollo futuro de la Web. Analizar cómo se comportarán los distintos elementos y la estructura con el paso del tiempo y si funcionará correctamente cuando se añada o borre contenido. Hay tres aspectos que condicionan la arquitectura de la información en una Web: en teoría se debe buscar el equilibrio entre ellos, pero en ocasiones el creador opta por dar preponderancia a alguno en función de su propia misión y los objetivos marcados en el Web. o El contenido: el volumen y riqueza de la información y los servicios determinará la mayor o menor complejidad del Web. Los Web condicionados por el contenido suelen ser más jerárquicos y científicos en su presentación. o Los usuarios: las distintas necesidades pueden dar lugar a determinadas presentaciones más o menos tendentes al uso real de la información por encima de otros criterios más científicos de organización. o El contexto: las circunstancias de una biblioteca pueden determinar que esta dé en su Web preponderancia a determinados contenidos o servicios. Esto determinad decisivamente la imposibilidad de tener una imagen propia y sistemas de navegación también adaptados e incluso condiciona los contenidos. Véase el caso de la Biblioteca de la Universidad Politécnica de Madrid
  • 2. En la actualidad la tendencia es ir hacia el Web centrado en el usuario. Dentro de esta idea, se imponen dos tendencias: findability y usability. La idea fundamental es que el diseño de la Web de biblioteca permita localizar fácilmente lo que buscamos (findability). El medio para lograr una buena “encontrabilidad” es hacer que cada cosa esté perfectamente identificada (etiquetado, clasificación) y diferenciada del resto y a su vez perfectamente relacionada con el resto de elementos con los que pueda tener relación (familias taxonómicas, hipervínculos). Identificar cada elemento de forma precisa a la vez que permitimos llegar a ellos a través de los contenidos relacionados. Generalmente a través de un sistema de organización del conocimiento adecuado a la comunidad de usuarios a la que va dirigido el Web (o en su caso en un lenguaje natural). Algunas bibliotecas experimentan ya con métodos para hacer más fácil su utilización... La “usabilidad” (usability). Es la medida de cómo un usuario individual navega , busca o interactúa; se trata de un conjunto de técnicas de evaluación, ideadas por J. Nielsen y recogidas ya en varias normas ISO. El interfaz de usuario es el elemento clave para la usabilidad de un sitio Web (y en el caso de las Bibliotecas, el interfaz del OPAC y cualquier otro recurso de información) ya que condiciona la interacción hombre-ordenador. Otros factores importantes: o La capacidad del usuario de realizar tareas básicas la primera vez que llega a un sitio (intuición), lo cual está muy condicionado por las propias experiencias del usuario en el uso de otros sistemas y su capacidad de aprendizaje y por la afinidad entre los sistemas. Véase el caso del los OPACs de las Bibliotecas Universitarias Madrileñas, interfaces muy similares al estar todos ellos basados en un mismo el programa de gestión: Unicorn. o Lo fácil y rápido que pueden hacerse las tareas una vez que los usuarios conocen el sitio (eficiencia) o Lo fácil que resulta a un usuario recordar cómo funcionaba un sitio cuando vuelve a visitarlo después de pasado un tiempo (memorización). La estabilidad de los sitios es un factor determinante. o Los errores que comete un usuario, la gravedad de estos y la facilidad para rectificar (tasa de error). Por ejemplo, un buen índice o estructura principal evita errores y facilita su rectificación. Los mensajes de error, si dan alternativas, son claves, en este sentido. Uno de los grandes retos que se plantea además la nueva biblioteca sin muros es llegar a los grupos de usuarios a los que antes no llegaba por diversas causas: físicas y culturales, fundamentalmente. Mientras la biblioteca física ve en la Web una nueva oportunidad para llegar a sus no-usuarios, internacionalmente se trabaja para que Internet no deje fuera a estos grupos. Tras múltiples debates se han establecido unas directricesde accesibilidad para discapacitados y personas mayores, requisito que por
  • 3. otra parte se ha convertido en imperativo legal. Aunque en principio son normas pensadas para estos grupos, su utilidad es mucha para facilitar la comprensión y el acceso a todos los usuarios. No siempre es cuestión de una fuerte inversión, sino de ponerse en el lugar del usuario. Las últimas tendencias van incluso más allá: giran en torno al concepto de J.J. Garret“userexperiences” es decir, diseñar Web basándose en estudios previos sobre las experiencias y el comportamiento práctico del usuario. Existen técnicas de creación de escenarios que ayudan a prever cómo se utilizará el sitio y sus contenidos, las tareas más comunes y las formas de llevarlas a cabo. El diseño del Web ha de partir de estos principios básicos en el comportamiento de los usuarios en la Web: o No leemos las páginas, las hojeamos o No tomamos decisiones óptimas, sino suficientes; o No buscamos la mejor información: nos apañamos con lo que encontramos en las fuentes a las que estamos acostumbrados o No malgastamos el tiempo rastreando en grandes cantidades de información: no vamos más allá de un determinado nivel de profundidad, no comprobamos más de un nº determinado de enlaces o No averiguamos el funcionamiento de las cosas, nos las arreglamos. A veces nuestro Web deberá prescindir de la perfección profesional para ir a modelos más cercanos al comportamiento real de los usuarios a los que intentamos fidelizar. Como resultado de todo esto, una de las tendencias hoy día va hacia no presentar una sola información de la Biblioteca, sino a la personalización de dicha información, es decir, distintas formas de presentar la información de la Biblioteca en función de los perfiles de los grupos de usuarios... Pero dentro de cada perfil puede adoptar incluso la opción de PORTAL E incluso hay sistemas que intentan un modelo de Web “personalizable” (My Library): adaptar la información y la presentación en función de los intereses particulares de cada persona. Pero dentro de cada perfil puede adoptar incluso la opción de PORTAL Biblioteca Nacional http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.bne.es%2F&sa=D&sntz=1&us g=AFrqEzeonqL7wk7JlcQ6Hie0nymnJ0gzqw Perfiles para segmentos específicos: investigadores y bibliotecarios Biblioteca de la Universidad de Las Palmas http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fbiblioteca.ulpgc.es%2F%3Fq%3Dfo rmacion_catalogo_mibiblioteca&sa=D&sntz=1&usg=AFrqEzdQQPEBU1geL6hVtCo0Tp _Ycn1FTA Descripción del sistema "Mi Bilbioteca"
  • 4. Biblioteca de la Universidad de Córdoba http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.uco.es%2Fservicios%2Fbibliote ca%2Fcentros%2Fgen%2Findex.html%23&sa=D&sntz=1&usg=AFrqEzfYzPVt3XkdA72 c0Uj3A5bvNgtxIw Los perfiles superiores muestran una filosofía de portal: profesores, alumnos y PAS 2. Aspectos técnicos de la arquitectura de la información La forma de redactar, organizar y diseñar una información para ser publicada en un servidor Web conectado a la red Internet, es muy diferente de cómo nos plantearíamos este trabajo si fuera a publicarse en el soporte tradicional en papel. Deberemos tener en cuenta toda una serie de cuestiones que son propias y específicas de esta tecnología. En un documento en papel solemos movernos por la información de una manera lineal: una hoja tras otra. Sin embargo, en una página Web el hipertexto permite irnos desplazando de un documento a otro, de una parte a otra, con el simple acto de pulsar sobre un enlace. Esta peculiar forma de navegar por un conjunto de información entrelazada puede provocar cierta desorientación por parte del lector, ya que con un solo paso puede haberse desplazado tanto a una sección diferente del mismo Web, como a un Web totalmente distinto. Ello nos obligan a intentar estructurar lo mejor posible la información, de forma que nuestro lector esté siempre bien orientado sobre la sección en la que se encuentra y entienda la relación entre la página que está viendo con las demás de nuestra Web. Esto podemos conseguirlo con diversas ayudas: o Realizando páginas de sumrio lo más claras posible. o Usando los botones de navegación que permitan al usuario volver a las páginas de índice, a la página principal o desplazarse a las páginas relacionadas o Incluyendo gráficos o colores diferentes según la sección de nuestro Web en que nos encontremos. o Utilizando líneas de ruta que nos indiquen el lugar de la estructura en la que nos encontramos (véase el Web de la Biblioteca Virtual de la UOC: http://biblioteca.uoc.edu/esp/index.html?servicios/servicios02_B) (la línea superior indica al usuario el lugar de la estructura en la que se encuentra) 2.1. Estructura de la web Es una de las tareas cruciales dentro de la Arquitectura de la Información, ya que la distribución de los espacios determinará su funcionalidad. El esquema de un sitio Web debe ser algo claro desde el principio y permanecer de alguna forma siempre claro en cualquier unidad de información (página) que componga nuestra Web.
  • 5. Un principio fundamental para cualquier estructura sería que el usuario siempre supiera en que lugar de nuestro Web está y pudiera siempre volver sobre sus paso. De esta manera no debemos dejar páginas cerradas que obliguen al usuario a usar los botones del navegador (back). En función de la naturaleza de la información de la Web el esquema pueden ser geográfico, alfabético, cronológico, institucional, temático, etc. Hay otros que utilizan sistemas de organización denominados “ambiguos” o “flexibles” en los cuales los temas pueden estar en diversas categorías. Los sistemas personalizados de los que hemos hablado podrían estar en este tipo. También lo están los sistemas formados por nodos, de los cuales pueden indistintamente colgar el resto de las páginas. Otros sistemas son más rígidos o exactos y con categorías claramente definidas y mutuamente excluyentes: generalmente aquellos que reflejan la propia estructura de una organización. A efectos prácticos lo que encontramos habitualmente en la red son sistemas híbridos, rígidos en su presentación oficial y en algunos aspectos de gestión interna, y flexibles desde otras opciones. Otro aspecto importante, más grave en el caso de los sistemas muy jerarquizados, es la profundidad de cada página Web en dicha jerarquía. Debemos tener en cuenta la lentitud de la red: hay que intentar que el lector llegue a la información deseada con el menor número de pasos intermedios posible, para evitar que tenga que cargar fichero tras fichero. La anchura y profundidad de una estructura debe estar equilibrada: informaciones puestas a demasiada profundidad pueden quedar enterradas para el visitante, que desistirá si encuentra demasiados hiperenlaces antes de llegar a ella. Hay que señalar además que muchos Buscadores limitan su “vaciado” de Webs a un determinado nivel de profundidad: mucha información enterrada en una sucesión de páginas jerarquizadas será ignorada por el buscador y por lo tanto no podrá ser recuperada desde estos. En general es más recomendable una estructura poco profunda y extensa, ya que facilitará posteriores modificaciones y ampliaciones sin demasiado cambio en la estructura original ni en la imagen que el usuario fidelizado tiene de nuestra Web. Sin embargo, hay que tener en cuenta que una estructura con demasiados epígrafes puede ser también una dificultad para la comprensión global de una Web y la localización de un aspecto concreto que nos interese, al tener el usuario que elegir entre demasiadas opciones para los límites cognitivos habituales en un usuario medio (es decir, su capacidad para fijarse en lo evidente) y los “profesionales” tendemos a creer “evidente” lo que para nuestros usuarios no lo es. Habitualmente la estructura de una Web suele adoptar la forma de frameo marco:
  • 6. una página independiente que se anexa a todas las demás de un sitio Web. Un marco suele recoger en un lado la estructura y el otro los contenidos.así la estructura se comporta como una información estable y presente en cada una de las páginas de la Web evitando que el usuario se pierda y pueda volver rápidamente a una posición anterior o navegar a otro lugar, mientras en el resto de la pantalla va visualizando la información que solicita. Ejemplo: Bibliotecas de la Comunidad de Madrid Algunas recomendaciones para páginas con frames: o Eludir la fragmentación excesiva. Si se van a utilizar más de dos frames, hay que evitar la impresión de parcelación en múltiples ventanitas. Por lo menos una de ellas debe ser mayor que las demás y actuar como página principal. o Evitar la rigidez de las frames (uso de las etiquetas htmlnoresize o scrolling="no"). No debemos impedir que los usuarios puedan "mover" las frames, ya que lo pueden necesitar por tener una resolución de pantalla diferente de la nuestra. o Enlaces exteriores a nuestro Web. No es conveniente que queden prisioneros dentro de nuestra estructura de frames, ya que suele ser muy molesto debido a que la nueva página quedará en un espacio reducido. Además, seguramente tendrá un estilo diferente a la nuestra. Todavía puede ser peor si la página a la que enlacemos tiene a su vez frames. Para evitar esto podemos utilizar la etiqueta html target="_top" con lo que la nueva página se cargará en una pantalla completas. Además, deben utilizarse con cautela, ya que tienen algunos inconvenientes: o No se podrán hacer bookmarks o marcadores a las partes. o Habrá dificultades para imprimir las páginas individuales. o No se pueden "copiar" las URLs. o El botón de anterior o back de los navegadores puede no funcionar correctamente. o Reducen el espacio útil donde visualizar la información. o No todos los navegadores soportan marcos. o Podemos tener dificultades si alguien quiere hacer un enlace a una de nuestras páginas: al aislar una parte del resto de los marcos, esta puede perder el sentido. o No señala lo visitado Estos problemas técnicos que conllevan los frames, fundamentalmente de accesibilidad, han propiciado que muchos sistemas los sustituyan por falsos frames; esto es, la sección se repiten en todas las páginas sencillamente porque se “escribe” en todas las páginas. (nota: habitualmente se diferencia entre frame y falso frameobsevando la zona al cambiar de enlace: si parpadea, se trata de un falso frame) Ejemplo: Biblioteca UP Comillas
  • 7. La barra de navegación es otro de los instrumentos más útiles de los que se usan hoy día en los Web. Suelen dar una idea muy clara de la organización de la información dentro de un sitio y se ha demostrado que son más efectivas situadas al principio de una página (y al final cuando la página sea muy extensa) que en los laterales. Ejemplo: Biblioteca de la Universidad de Granada y Biblioteca Nacional (véase la barra superio de navegación) Otra forma destacada de presentar las estructuras son los menús desplegables. A modo de cortinas se abren al pinchar en la opción de desplegar (f+ o flecha) y permite escoger la parte del Web a la que se quiere navegar. Ejemplo: Biblioteca de la Universidad Politécnica de Valencia Otros sistemas esconden detrás de las opciones principales otras opciones secundarias que se despliegan al pasar el ratón por ellos. Generalmente se trata de sitios Web con muchas páginas e informaciones para las que una simple estructura básica no basta para localizar una parte importante de la información que contienen. Ejemplo: Biblioteca de la Universidad de Valencia Biblioteca de la Universidad de Murcia Otra forma habitual son los “mapas de imágenes”. Dibujos con zonas diferenciadas que llevan a las partes fundamentales de la estructura del Web. Pero en muchos casos la estructura ocupa la parte central de la página Web sin más y se pierde cuando se entra en cualquiera de sus opciones. Ejemplo: Universidad de Chile. Retablo de literatura chilena Muchas Webs inician su presentación con una idea similar en sus Home Page (o páginas de inicio) la de una visión frontal y luego se transfiere el resto de la navegación a un sistema de frames, falsos frames o barras de navegación. Ejemplo: Biblioteca de la Universidad de León Biblioteca de la Universidad de Jaén Lo habitual hoy día es que se aprovechen las ventajas de todos estos sistemas y convivan en un mismo sitio dando al usuario distintas posibilidades para navegar por la estructura general. Ejemplo: Biblioteca de la Universidad de La Laguna
  • 8. En cualquier caso hay que recordar que estamos hablando de la estructura general de la información y sus opciones deben ser reducidas para no asustar al usuario con un abanico de posibilidades excesivamente amplio. Hay que tener en cuenta que un abuso de estos sistemas puede llegar a abrumar al usuario Es importante tener en cuenta que se trata de mostrar sólo las partes principales del sitio y no enlaces directos a cada una de sus páginas. Para eso existen otro tipo de instrumentos… 2.2. Buscadores, Índices, Mapas y Directorios Un aspecto esencial de la arquitectura de la información la forman los medios del usuario para moverse entre las distintas unidades y elementos específicos que componen un sitio Web. La organización de la información da como resultado un sumario o tabla de contenido que suele aparecen en la página de bienvenida o inicio de un Web o en un frame y que da idea global del contenido del Web y facilita su navegabilidad. Pero lo que nos interesa aquí son los instrumentos específicos que todo Web debe tener para localizar información concreta entre sus páginas: índices, directorios o mapas y buscadores internos. o Los directorios suelen ser listas categorizadas y organizadas jerárquicamente de las páginas que componen la Web o El mapa es una representación gráfica del mismo (aunque habitualmente vemos denominar “mapa” a un simple índice). o Un índice es una relación alfabética de conceptos con remisión hipertextual a la página o parte en la que se habla de dicho concepto o está presente un elemento concreto. Los permutados suelen ser los más útiles para los usuarios. o Un buscador es una base de datos que gestiona los epígrafes de un índice de manera que podamos recuperarlos automáticamente y no siguiendo la ordenación alfabética o Accesos rápidos (quickaccess), generalmente por desplegables. Permiten al usuario enlazar rápidamente a los sitios más populares. Estos instrumentos no son nuevos en las labores documentales. Desde hace siglos se trabaja con ellos en los productos impresos y electrónicos, muchos de ellos creados en bibliotecas, archivos, editoriales, etc. Existen múltiples estudios sobre su tipología y uso y normas internacionales para su elaboración. Su utilización en Internet sin embargo ha potenciado enormemente su uso debido a las ventajas que ofrece la hipertextualidad a la hora de utilizar las entradas para recuperar información. Estos sistema son útiles en todo tipo de sitios Web, pero especialmente interesantes cuanto menos exacta o rígida es la estructura de la información y mayor cantidad de información se reúne en torno a una “home page”, ya que a veces se convierten en la única forma de acceder a informaciones concretas de forma rápida y fácil.
  • 9. Una variante son los “enlaces rápidos” que generalmente adoptan la forma de ionos o menú desplegables y que al margen de la estructura del Web o del índice/buscador, recogen enlaces a los lugares más populares del sitio Web y permiten al usuario conocedor del sitio ir a esos lugares de una forma rápida y directa. Si bien las páginas con índices son imprescindibles, no debemos abusar de ellas poniendo índices que remitan a más índices, como a veces podemos encontrar en Internet. Hay bibliotecas que poseen estos sistemas de recuperación exclusivamente para sus páginas, pero a menudo encontraremos sistemas comunes a toda la organización. Y, en otros casos, sitios que utilizan un buscador genérico que ofrece la opción de limitar las búsquedas a un dominio (caso Google). Las ventajas de unos y otros, hacen que muchas bibliotecas posean varios sistemas simultáneamente. Internet además está abierto a las formas más originales que podamos imaginar. Algunos ejemplos: Search + Browse (National Library of Scotland) http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.nls.uk%2Fsearch%2Findex.ht ml&sa=D&sntz=1&usg=AFrqEzekwFo26C30xfEOFqmolbcU3VFhjw Doble sistema: integra catálogo y web Sitemap (NY Public Library) http://www.nypl.org/sitemap/ Un directorio muy detallado, que permite buscar con precisión en un web con muchísima información. Biblioteca Pública de Ottawa http://www.biblioottawalibrary.ca/sitemap/sitemap_f.html Directorio jerarquizado 2.3. Hiperenlaces Los enlaces son los elementos dentro de una página Web que nos permite navegar a otra información relacionada con el elemento de enlace ya sea en la misma página, en otra página del Web o en otro Web. El elemento de enlace puede ser una palabra o un icono. Puede estar en el texto del documento o en alguno de los instrumentos de navegación vistos. La hipertextualidad debe garantizar una adecuada navegación por el contenido del Web: el usuario debe saber en todo momento dónde se encuentra y hacia donde va. El éxito de los enlaces depende de la claridad para predecir dónde lleva.
  • 10. La frase en la que vamos a situar el enlace debe tener significado. Incluso, si es posible, debe contener la misma frase que el título del documento al que se va a acceder desde el enlace. Por ejemplo: Mejor: “Para más información, consulte nuestro Manual de Estilo” En lugar de: “Para ver el Manual de Estilo pinche aquí” Una sola palabra es difícil de pinchar y puede no tener sentido. Usar toda una frase para poner el enlace puede ser difícil de entender, especialmente si cambia de línea (al parecer dos enlaces diferentes (Estos ejemplos no son hiperenlaces) Recomendaciones: No se deben cambiar los colores ni el subrayado standard de los enlaces (azul para los enlaces, violeta para los enlaces visitados), puede confundir a los lectores (aunque en los alarde de diseño actual suele ser frecuente, especialmente en los enlaces de los frames). De la misma manera, no se deben utilizar estos dos coloresni el subrayado a lo largo del texto, ya que existen una tendencia habitual a pinchar sobre ellos. Se aconseja el uso de etiquetas o “taglines” (cuadros flotantes que aparecen cuando se para el ratón sobre el enlace) cuando el término o icono del enlace no sea lo suficientemente claro: estas etiquetas nos permiten añadir algún texto explicativo. Ejemplo: Servicios al ciudadano /Servicio de Bibliotecas, Generalitat de Valencia Enlaces expresados de una forma muy sencilla y clara, muy próxima al lenguaje del ciudadano medio http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fxlpv.cult.gva.es%2Findex.php&sa=D&sntz=1&usg =AFrqEzfUZsuxKmgeblK_qZp8NPI8u9BXig 2.4. Ubicuidad, buscabilidad y nombre de ficheros Buscabilidad: Lo más normal es que nuestros usuarios alcancen nuestro Web tras una búsqueda en alguno de los numerosos motores de búsqueda existentes, de ahí la importancia de estar presente de forma adecuada en los buscadores. El gestor de nuestro Web puede “forzar” esa presencia, teniendo en cuenta los elementos que estos usan para localizar información:
  • 11. o Poner claramente el título del documento o Introducir palabras clave en los metadatos o Incluir el máximo de información significativa posible en las primeras 25 líneas de la página, ya que algunos motores de búsqueda las usan para indizar su base de datos. Otra forma es darnos expresamente de alta en los motores de búsqueda. Casi todos los buscadores incluyen un formulario para darse de alta. Existen además servicios que nos dan de alta simultáneamente en muchos buscadores, aunque la mayoría de ellos son de pago. Un ejemplo: http://members.tripod.com/~recursosweb/motores.html Otro aspecto importante en la estructura es el nombre de los ficheros: Una de las principales dificultades a la hora de realizar un documento WWW es que nosotros estamos trabajando en un PC con el entorno Windows, pero habitualmente las páginas residen en una máquina con el sistema operativo UNIX. En UNIX son especialmente importantes las mayúsculas/minúsculas, lo que debemos tener en cuenta a la hora de poner el nombre a un fichero y hacer un enlace al mismo: si pusimos el nombre en minúsculas, deberemos hacer igual los enlaces. Si no lo hacemos así, puede que los enlaces e imágenes se vean bien en nuestro PC, pero no será así en el servidor. Lo mismo sucede con las extensiones de los ficheros: podemos emplear ".html" o ".htm", ".jpg" o ".jpeg" pero deberemos respetar esto a la hora de hacer los enlaces. Otros elementos que debemos evitar al poner nombres a los ficheros son: o Caracteres especiales como ñ, ç, ¿ ª ", etc. o Espacios en blanco o Letras con acentos Lo mejor es que desde el principio establezcamos un criterio y lo sigamos para todas las páginas relacionadas: Por ejemplo, optar por poner todo en minúsculas y con las extensiones html y jpg. Siempre se debe evitar cambiar el nombre a los ficheros, aunque hayamos actualizado la información; no hay que olvidar que la página puede estar referenciada en diversos sitios. Si no quedara más remedio que cambiarle el nombre, se puede mantener la página antigua, con una nota en la que se que avise de que "esta página ha cambiado de sitio", dando a continuación la nueva URL. Existe la posibilidad de poner en un servidor Web ficheros que no sean en formato html: en Word, Excel, PowerPoint, PDF, etc. Los enlaces se hacen igual que si estuviéramos enlazando cualquier página. En la mayoría de los navegadores, al pinchar sobre estos enlaces, se abrirá automáticamente el programa que gestiona esos ficheros. En caso contrario, nos dará la posibilidad de guardar en nuestro ordenador el documento. Esto quiere decir que para poder usar estos ficheros es necesario tener instalado ese programa en el PC, por lo que solo debemos ponerlos si tenemos la seguridad de que nuestros lectores van a contar con el software necesario. Si no estamos seguros, es mejor que convirtamos la información al formato html. En todo caso, siempre deberemos advertir al lector en el propio texto del enlace de que
  • 12. se trata de un texto en Word, Excel, etc. En relación con esto, otra cuestión técnica es la Ubicuidad de cada página. Una dirección URL corta y directa es a veces una buena solución: la característica principal de una URL para que pueda ser recordada es su caracer nemotécnico. Especialmente si necesitamos poner esta dirección en algún material impreso. Pero los servidores suelen tener gran cantidad de información dividida en multitud de directorio y subdirectorios. Esto a veces puede provocar que la URL de una página sea muy larga. Muchos servidores ofrecen la posibilidad de asignar una dirección “corta” o de reenvío a uestrahomepage (u otras), de forma que sea fácil de identificar y recordar (sería como una página de referencia que llevaría de la dirección corta a la larga) 3. Diseño de páginas web El diseño de páginas Web está íntimamente relacionado con el manejo del formato HTML. No se trata aquí de estudiar a diseñar páginas en este formato, sino de establecer algunos principios de presentación. Pero si quieres información sobre el HTML aquí tienes un tutorial muy básico: TUTORIAL Y GUIA DE HTML http://www.virtualnauta.com/es/html/home.php Los lectores de nuestras páginas Web tienen que usar una herramienta para visualizarlas: los navegadores o browsers. Por el momento, no existe un programa standard, sino que, por el contrario, los distintos fabricantes se hacen la competencia incluyendo nuevos avances técnicos en sucesivas versiones de sus productos que normalmente no funcionan bien en el de la competencia. Esto hace que una página que nosotros hemos diseñado viéndola con el programa Netscape o Mozilla nos dé alguna sorpresa desagradable al intentar visualizarla con Internet Explorer. Y viceversa. Lo mismo puede ocurrirnos si vemos esa página con el mismo programa empleado, pero en una versión inferior. Esta es la razón por la que debemos valorar cuidadosamente la necesidad de emplear la "última" tecnología de diseño de paginas WWW que esté de moda en ese momento y ser conscientes de que cuanto más simple sea nuestra página más posibilidades hay de que sea correctamente visualizada por un mayor número de lectores. No se deben usar comandos específicos de ciertos navegadores, que no pueden ser identificados en otros. Ejemplo: <bllink> de Netscape. Si deseas sacar partido a algunos programas una alternativa es hacer varias versiones (para distintos navegadores). Además, los documentos Web están pensados para ser visualizados en la pantalla de un ordenador. El problema es que desconocemos el tipo de monitor desde el que se van a leer las páginas: pequeño o grande, de cristal líquido, en color o blanco y negro, con resolución alta o baja, etc. Así, un documento que hemos diseñado cuidadosamente en nuestro monitor de 15 pulgadas con una resolución 600 X 800, puede verse "encogido" en una pantalla grande, o bien parte del contenido "salirse" de la pantalla en un monitor de baja resolución. Por esta razón no está de más
  • 13. comprobar el aspecto que toma nuestra página en distintos tipos de pantallas. 4. Tipografías, imágenes, fondos Respecto a la tipografía (tamaño y fuente), la información será fácilmente legible, atendiendo especialmente a la combinación de colores, el tamaño y la fuene empleados. Debemos utilizar una grafía normal en una fuente aceptable, especialmente universales, como Arial o Times, (algunos autores recomiendan Verdana 11, que es el tipo y tamaño de estas páginas) ya que el usuario solo podrá ver los tipos de letras que tiene instalados en su ordenador. De nada sirve que se utilicen letras raras que solo veremos nosotros. Además, los navegadores tienen muchas opciones que pueden ser configuradas por el propio usuario: una de ellas es la elección personalizada de un tipo de letra, con lo que el navegador no hará caso del tipo usado por el que diseñó la página. Si deseamos usar alguna tipografía especial para un titular o logotipo, deberemos convertirlo en una imagen, con lo que garantizaremos su correcta visualización. El excesivo uso de mayúsculas dificulta la lectura. No se deben usar para titulares largos y aún menos para bloques de texto. Lo mismo puede decirse del uso de las negritas, cursivas o del empleo del color: son recursos que usaremos sólo para resaltar palabras o partes del texto. Si deseamos destacar todo un párrafo es mejor hacerlo con un sangrado o introduciéndolo centrado dentro de una tabla sin bordes, de menor tamaño que el párrafo precedente. Podemos destacarlo aún más si lo deseamos, poniendo un color de fondo distinto a esa celda. No se debe usar el subrayado para destacar un texto: en las páginas Web estamos acostumbrados a que las partes subrayadas sean enlaces y el usuario suele pulsar sobre ellos esperando acceder a otra página. También debemos evitar el uso del "blink" o texto parpadeante. Es muy molesto y perturba la lectura del texto. Podemos combinar el texto con algunas imágenes para evitar la monotonía, pero deberán ser imágenes pequeñas (que se carguen rápido) y encontrar un buen equilibrio visual entre las figuras y el texto. El recurso a iconos debe enriquecer el contenido textual al tiempo que refuerza el atractivo estético del Web. Las imágenes usadas correctamente pueden animar una página y ser instrumentos de información visual, pero sólo si ayudan a explicar mejor un tema o son un atractivo visual clave. No obstante, deberá tenerse en cuenta que al aumentar el peso excesivo de las páginas hace más lenta su descarga. No debe superar los 30k Peso para no ralentizarla. Dado que cuanta mayor calidad tiene una imagen, más ocupa, deberemos encontrar un compromiso entre la calidad de la misma y la información que se quiere mostrar. Son muy raras las ocasiones en que es necesario poner una imagen de alta calidad en nuestras páginas. Existen programas de tratamiento de gráficos que permiten "bajar" la calidad de una imagen de forma razonable. Podemos reducir el nº de colores y utilizar formatos más ligeros. También podemos jugar con el tamaño de las imágenes a la hora de quitar peso a nuestra página, tratando de que estas sean lo más pequeñas posible. No se debe reducir el tamaño de la imagen con el programa con el que estamos editando la
  • 14. página (Netscape Composer, etc.): nos da la falsa impresión de que la imagen es más pequeña, pero lo único que hace es reducir la forma en que vemos la imagen, que en realidad es la misma. Para reducir de verdad el tamaño de la imagen deberemos usar un programa de tratamiento de gráficos. Si necesitamos incluir alguna imagen grande, es mejor poner en la página una pequeña muestra de la misma, indicando que se puede pinchar sobre ella para verla en tamaño grande. Los sistemas de carga progresiva permiten al usuario ver lo que va a llegar y decidir si espera o corta la descarga. Las descripciones ALT (alternativa textual) ayudan a conocer lo que se va a descargar antes y facilitan la navegación a los discapacitados. Si en el código html introduces las dimensiones facilitas al navegador la carga. Se puede referenciar la misma imagen todas las veces que se quiera. No debemos sobrecargar el servidor poniendo una y otra vez la misma imagen en diferentes directorios o con distintos nombres de ficheros: basta con ponerla una vez y referenciar la misma. Esto tiene además la ventaja de que si un usuario ya ha cargado ese icono en alguna ocasión, lo conservará en la "caché" de su ordenador y no necesitará cargarlo de nuevo, con lo que se acelera la transmisión. Por esta razón, para iconos sencillos como son las "bolitas" para listados, líneas de separación, etc. deben estar recogidos todos en un archivo gráfico. Los formatos de imágenes más extendidos son: GIF y JPG (o JPEG): o El formato GIF utiliza hasta un máximo de 256 colores o 64 tonos de grises (se pueden usar menos, con lo que ocupa menos la imagen) y permite la posibilidad de definir fondos transparentes y animación de gráficos. Este formato usa un sistema de compresión (para reducir el tiempo de transmisión por la red) con el que no se pierde calidad. Por ello, este formato es apropiado para imágenes pequeñas y con buena resolución y para dibujos con bordes bien definidos. o El formato JPG permite calidades de más de 256 colores, de hecho permite hasta 16 millones. El problema es que muchos usuarios tienen una resolución de pantalla de solo 256 colores, con lo que puede que se vean las imágenes de forma defectuosa. Este formato tiene un sistema de compresión que hace que su transmisión por la red sea más rápida, por los que es el formato más apropiado para imágenes grandes. Sin embrago, este sistema de compresión puede bajar la calidad de la imagen. Las imágenes animadas deben utilizarse con mucho cuidado: o Ocupan bastante más espacio que las imágenes normales. o Distraen la atención del lector de la información útil y acaban cansando. o Dificultan el saber cuando ha terminado de cargarse una página. o Si se tiene abierta la página Web y se cambia a una ventana distinta con otra aplicación, el PC sigue procesando la repetición de la imagen, con lo que ralentiza la velocidad de trabajo del ordenador. o Dificultan una impresión "limpia" de la página. Respecto a los fondos, hay que Utilizar colores contrastantes y seguros. Texto y fondo deben contrastar adecuadamente. La paleta de 216 colores es el Standard
  • 15. considerado “seguro” para Internet y da un juego de colores suficiente. Un uso normalizado de colores en barras, dibujos o texto facilita la comprensión del Web. Un color de fondo facilita la comprensión del texto: una imagen de fondo ralentiza la carga. Deben usarse sistemáticamente los mismos códigos textuales e icónicos para indicar las mismas acciones. En nuestras páginas Web deberemos tener cuidado en emplear una armonía de colores que no perturbe la lectura de las páginas, procurando no emplear colores estridentes o combinaciones extrañas. No se deben cambiar los colores standard de los enlaces (azul para los enlaces, violeta para los enlaces visitados), puede confundir a los lectores. De la misma manera, no se deben utilizar estos dos colores a lo largo del texto, ya que la gente tiene tendencia a pinchar sobre ellos. Lo mejor es utilizar fondos de colores claros y texto de color oscuro, ya que son tonos que se suelen leer con mas comodidad, por lo que siempre se debería hacer así en páginas en las que predomina el texto. En el caso de usar un color de fondo muy oscuro tendremos que emplear una tipografía en blanco u otro color muy claro, con lo que se impide la impresión correcta de la página (pocas personas tienen configurado su navegador para que imprima los fondos). En el caso de que se emplee una imagen como fondo, deben seguirse los mismos consejos que acabamos de dar y usar texturas simples y tenues, procurando no usar texturas muy rugosas que se ven mal en pantallas de baja resolución. Además de estos principios básicos, a menudo hay que tomar en consideración las especificaciones técnicas a las que nos obliga la pertenencia a una institución: véase el caso de la Universidad Carlos III de Madrid. Manual de estilo para crear páginas Web en el servidor (Universidad Carlos III de Madrid) http://www.uc3m.es/uc3m/web/estilo.html 5. Contenidos Lo más importante en una página Web son los contenidos. La búsqueda de cualquier información en Internet suele ser una larga navegación de página en página, necesitando emplear mucho tiempo para encontrar información útil. La manera de diseñar y organizar nuestra información estará claramente condicionada por el tipo de contenido y, sobre todo, por el usuario al que van dedicados. Algunos principios: o La información de un Web debe ser clara y estar bien estructurada. o Los largos textos no pueden ser la presentación de una Biblioteca, aunque en determinados casos –normativa, documentos digitalizados- serán necesarios. o Textos concisos, páginas pequeñas, más fáciles de cargar y leer en pantalla de ordenador.
  • 16. o La red es fundamentalmente hipertextual e hipermedia y los usuarios esperan encontrar información con estas características. o Identificar claramente cada unidad de información (página): encabezar cada página con un buen título, el mismo que el título html del documento (mejorará además la identificación en los buscadores) o El contenido debe ser preparado con rigor, tanto en cuanto a la calidad de la información ofrecida como a su edición. Debe ser original y estar presentado de forma sistemática. o El recurso a informaciones ajenas se justifica si aportan al usuario valor complementario real en relación con los objetivos del Web. o Utilizar un vocabulario consistente: si algo puede variar, indicarlo la primera vez que se use, especialmente con abreviaturas (ejemplo: Megabyte – Mb) o Adaptar el lenguaje al público: emplear términos comprensibles por el usuario huyendo de la jerga tecnicista. o Estructurar el contenido de cada página con apartados claros e identificados con un título propio. Un menú inicial, navegable, ayuda a entender el contenido y a moverse por él. o Revisa regularmente la vigencia de los enlaces: existen programas denominados “mapeadores” que lo hacen automáticamente. o Revisar la corrección de los códigos HTML: en Internet existen los denominados Checkers. o Revisar la ortografía y gramática de las páginas: un 30% de los errores de los buscadores se deben a errores de tipeo o Es imprescindible explicitar a los responsables del producto, tanto institucionales como personales. Deberán figurar las direcciones postal y de correo electrónico de los autores, a fin de hacerlos accesibles a los usuarios. Está demostrado que a los usuarios no les gusta leer en la pantalla de un ordenador: la vista se cansa y se aburren si tienen que desplegar mucha cantidad de texto (y/o imágenes) en la pantalla. 6. Maquetación del contenido Hay que tener en cuenta que el medio hipertextual condiciona la forma de lectura. Impone una forma no totalmente secuencial, sino radial, donde los párrafos forman nodos de contenido. La pantalla de ordenador además condiciona una captación frontal, al modo de un cuadro, y no lineal, como en el documento impreso. La diferencia está hacia donde se dirige la mirada del usuario cuando se acerca por primera vez a ella. Esta forma radial ralentiza en mucho el ritmo de lectura (30%). El lector habitualmente “escanea”, explora la página antes de identificar un párrafo a leer. Algunos pequeños trucos para ayudar a leer nuestras páginas: o poner en negrita los conceptos clave del texto para fijar la atención del usuario en lo importante o limitar a una idea por párrafo o usar una estructura piramidal del texto: la conclusión al principio o usar más estructuras gráficas que textuales: listas, tablas, cuadros La longitud de las páginas debe ser corta. Si una página se compone de varios pantallazos, se aconseja que no sean más de cuatro y que la información fundamental esté en el primero; que el máximo de información significativa aparezca en pantalla nada más acceder a nuestra página.
  • 17. Además debemos ser conscientes de que la página Web que estamos diseñando se va a transmitir por una red de comunicaciones que no es tan rápida como sería deseable, que muchos de nuestros lectores tienen que pagar por hacer esa transmisión y que desconocemos la potencia del equipo informático que poseen. Así, tenemos que cuidar que nuestras páginas no tengan un tamaño demasiado grande, para facilitar su carga rápida por la red. Suele considerarse como el máximo tolerable un tamaño de unos 40 o 50 Kb (fichero + imágenes). Hay además que tomar en cuenta los distintos monitores y su resolución (800 pixeles es el estándar) pero teniendo en cuenta el espacio de las barras de navegación laterales, que pueden quedar escondidas e impedir el movimiento por la página. Hay, además, que tener en cuenta: o Páginas redactadas para personal o miembros de nuestra institución y que pensamos que se van a consultar principalmente en los ordenadores de nuestra red: podemos permitirnos ficheros más grandes, ya que las comunicaciones son rápidas y el tiempo de espera será mínimo. o En el caso de materiales que pensemos que se van a consultar desde ordenadores ajenos al apropia institución: tendremos que ser muy cuidadosos con el tamaño de los ficheros. o Materiales orientados a extranjeros, especialmente latinoamericanos que suelen usar ordenadores muy lentos: debemos hacer las páginas lo más rápidas posible. o Información que sospechamos los lectores van a preferir leer en forma impresa: intentar que toda la información vaya en un solo documento y utilizar una tipografía apropiada, aprovechando los márgenes de la pagina. Alternativa: crear versión para imprimir en formato PDF. En general es muy importante una buena estructuración del texto a lo largo de la página, empleando párrafos cortos que faciliten la lectura y poniendo títulos destacados en las distintas secciones del texto. Además, es mejor no apurar mucho los bordes de la pantalla del ordenador: las líneas cortas se leen con mayor facilidad que las largas. Podemos forzar esto situando el texto en una tabla de una sola columna y sin bordes, definiendo que ocupe solo el 85-90 % de la pantalla. En un documento Web lo que ocupa más espacio son los gráficos, por lo que deberemos valorar cuidadosamente la necesidad, cantidad y calidad de los gráficos que ponemos. Deben ser un instrumento siempre de apoyo a la clarificación y entendimiento del texto. Los hiperenlaces deben estar claramente definidos y el usuario debe entender siempre claramente hacia donde le dirigen exactamente. La elección de un buen elemento de enlace (palabra o frase) que indique dicho contenido suele ser el mejor remedio o en su defecto el uso de los “taglines”. La actualización permanente es fundamental para asegurar la credibilidad del Web. Debe indicarse la fecha de la última actualización. En una publicación en papel, tenemos que esperar a la aparición de una nueva edición de la misma para poder actualizar sus contenidos. Una de las principales ventajas del soporte Web es la posibilidad de mantener actualizada la información en un instante. Así, realizar unas
  • 18. páginas Web no finaliza con su publicación en un servidor: es necesario mantenerla actualizada, trabajo que en realidad no termina nunca. Es necesario considerar previamente la posible caducidad de la información que vamos a poner en la red. Si pensamos que no vamos a ser capaces de mantener actualizada determinada página, tal vez debamos replantearnos la oportunidad de su publicación. Lo mismo ocurre con los tan comunes listados de enlaces recomendados: quedan obsoletos con gran rapidez. Además, es importante indicar en la propia página la fecha de la última modificación, de forma que el lector esté informado de la puesta al día de la misma. 7. Contenidos de una Web de Biblioteca Del análisis de las Webs bibliotecarias podemos determinar que existen unos contenidos básicos: o identidad y misión del sitio o entorno o jerarquía o acceso directo a secciones principales o cuadro de búsqueda y/o mapa del sitio o contenidos temporales (novedades, noticias) o Interacción con el usuario : sugerencias y transacciones o registro, si es necesario, para determinados servicios La página principal de un Web de Biblioteca –o cualquier otra institución- debe responder a cuatro preguntas del usuario: o ¿Qué es esto? o ¿Qué puedo hacer aquí? o ¿Qué tienen aquí? o ¿Por qué debería estar aquí y no en otro lugar? La opinión de los usuarios es siempre un buen indicador de si nuestro Web cumple sus objetivos. Algunas bibliotecas realizan test de evaluación de sus usuarios durante un tiempo para evaluar su funcionalidad. Aparte de las presentaciones generales de la Biblioteca, los buscadores internos, directorios, “preguntas frecuentes”, novedades y tablones de anuncios y guías o visitas virtuales, son algunos de los instrumentos más utilizados hoy día para acercar la Biblioteca, en su conjunto, al usuario. Algunos autores denominan “plus” a los Webs de Bibliotecas con este tipo de instrumentos. 7.1. Misión e imagen de la Biblioteca Frecuentemente condicionado por la institución, una simple declaración de la misión de la Biblioteca (que puede estar condensado en un lema) es tan necesaria como infrecuente en las Webs. Elemento fundamental de marketing, permite una rápida y clara identificación del sitio, de lo que se puede esperar de él. A veces no es necesario tampoco llegar a un logo, una determinada barra de
  • 19. navegación o la simple presentación de diseño general puede ser un buen elemento para que el usuario se sienta dentro de la Biblioteca. En definitiva se trata de eso, de que la estética, los logos, los lemas, le transmitan el mensaje fundamental de esta institución. LogotecaMagico / Red Municipal de Bibliotecas de Murcia Base de datos de logotipos (http://www.rmbm.org/magico/logoteca.php) Conoce la BUR – Quienes somos / Biblioteca de la Universidad de La Rioja Presentación general de la finalidad de la institución y su Web. http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fbiblioteca.unirioja.es%2Fbiblio%2Fb ur%2Fburgnral.html&sa=D&sntz=1&usg=AFrqEzfc36VS8B5_JVDv4sslJAuuoJxC6A 7.2. Mapas, planos y visitas virtuales Instrumento clave para ayudar al usuario a ubicar la Biblioteca y los servicios dentro de ella. Especialmente útil en edificios complejos. Su mayor o menor complejidad depende de la riqueza gráfica de la Web de la Biblioteca, aunque no hay que olvidar que cuanta mayor complejidad, mayor peso de las imágenes a la hora de transmitirlas por la red. Hay formas muy ingeniosas de presentar esta información (mapas sensibles que se abren en desplegables con fotografías o texto explicativo al pasar el ratón) pero otras formas más sencillas pueden cumplir perfectamente su cometido. Las visitas virtuales son costosas de elaborar pero de un gran potencial atractivo para los usuarios. Planos de las sucursales / Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid http://www.uc3m.es/uc3m/serv/BIB/guiabib/pagina_n3.htm Planos simplificados para la ubicación de servicios. Ninguna interactividad Y vídeo promocional: “La Biblioteca en tres minutos” http://www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca Multimedia - Tour OurServices (Public Library of Charlotte and Mecklenburg Library, USA) http://www.plcmc.lib.nc.us/about_us/multimedia.asp Recorrido interactivo con Flash por los principales servicios de la biblioteca. Visita virtual / Biblioteca Univ. Politécnica de Valencia http://www.upv.es/bib/bibliotecas/bib_visitavirtual_c.html Universidad de Maastricht, Biblioteca. Video. http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwelcometour.ub.unimaas.nl%2FUB- instructie%2FindexN.html&sa=D&sntz=1&usg=AFrqEzefnpgsrpGFxUmfJoWLY6SRjbF -cw
  • 20. Multimedia presentations / Public Library of Charlotte and Mecklenburg Library http://www.plcmc.lib.nc.us/about_us/multimedia.asp 7.3. Direcciones, directorios La presencia en la red hace en ocasiones olvidar que, aparte de los servicios virtuales, muchos usuarios se acercan a Internet simplemente en busca de un teléfono o una dirección postal de la Biblioteca, cuando no en busca de los datos de contacto de un determinado responsable o miembro de la institución. No faltan sin embargo ejemplos de instituciones que carecen completamente de estos datos. La complejidad de los sistemas bibliotecarios obliga en muchas ocasiones a complicar la presentación de estos datos, pero el usuarios siempre agradece la mayor simplicidad y la presencia de datos directamente localizables en la home page, caso de el primer ejemplo que vamos a ver: Directorio / Universidad Rey Juan Carlos http://www.urjc.es/z_files/ac_biblio/nuevaweb/directorio.htm Aparte del directorio, muy interesante, por su rapidez, la disposición de los datos básicos de las Bibliotecas al final de la página inicial (http://www.urjc.es/z_files/ac_biblio/nuevaweb/index.htm) Directorio / Bibliotecas Municipales de Mallorca. Mapa interactivo. Listado alfabético. http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.conselldemallorca.net%2F biblioteques%2Fbibmunic.htm&sa=D&sntz=1&usg=AFrqEze6wp3WhMjsRAMA 8M1-DLqfrhoLJw 7.4. Horarios, Calendario, Agenda, Noticias Imprescindible en todo servicio público. Aquellos servicios condicionados por la presencia física del usuario necesitan de un calendario definido y especificado por ubicaciones físicas, al igual que cualquier restricción existente en los mismos. También los servicios en red, si tienen alguna limitación temporal, esta se debe especificar con toda claridad. Importantes además los avisos sobre fiestas e incidencias (cierres por cortes de luz, por ejemplo), por muy obvios que parezcan (Fiestas nacionales). El Web de la biblioteca será un medio perfecto para mantener a nuestra comunidad de usuarios al día, informada de todas estas incidencias, mejor que cualquier otro medio. Otro aspecto importante, si nuestra Biblioteca realiza actividades de cualquier tipo, eses mantener informados a los usuarios de cuándo se celebran estas. Este tipo de calendarios/anuncios de actividades son especialmente importantes en bibliotecas
  • 21. para las que son una actividad fundamental, principalmente bibliotecas públicas. Algunos ejemplos: Hours&Locations / NY Public Library http://www.nypl.org/hours/ Calendario / Biblioteca de la Univ. Carlos III de Madrid http://www.uc3m.es/uc3m/serv/BIB/GRAL/calendario2.html 7.5. Historia de la Biblioteca / Colecciones y servicios Para la correcta comprensión de la Biblioteca y sus servicios es siempre necesario aportar alguna información, aunque sea básica, de su historia, el origen de sus fondos, su implicación institucional, el desarrollo de su personal, las inversiones en infraestructura, así como la evolución de sus servicios. A veces estos factores condicionan en mucho las características de los servicios (restricciones al préstamo de los fondos históricos, por ejemplo). No se trata de realizar un extenso documento sobre la historia de la institución, sino unas pequeñas nociones sobre su evolución que expliquen su situación actual. Una cronología suele ser a veces un buen apoyo, sobre todo si su presentación es muy gráfica y atractiva. Un Peud’Histoire / Biblioteca de Burdeos (Francia) http://www.bordeaux.fr/ebx/portals/ebx.portal?_nfpb=true&_pageLabel=pgPres Stand7&classofcontent=presentationStandard&id=467 History / Chetam’s Library (UK) Web de la más longeva de las bibliotecas públicas del mundo (1653), muy amplia e ilustrada http://www.chethams.org.uk/hist.htm 7.6. Normativa Por imperativo legal, todo servicio público está obligado a hacer “pública” la normativa que regula su funcionamiento, sus servicios y el uso de sus fondos. La Web se nos vuelve a presentar como un medio ideal para: 1. Cumplir este imperativo y poner a los usuarios a su alcance la normativa de una forma directa. 2. Difundir de una forma más activa esta normativa para hacérsela conocer y comprender al usuario. Ambos objetivos son perfectamente compatibles. Uno intentará respetar la integridad de la norma, aunque el hipertexto ofrece muchas posibilidades para
  • 22. compartimentar los textos reglamentarios y hacerlos más digeribles para el usuario. La difusión, por el contrario está abierta a formas más amigables, atractivas e impactantes en la comunidad de usuarios. Véase, en el primer ejemplo, la diferencia entre “normativa” e “información” Normativa de préstamo http://www.uc3m.es/uc3m/serv/BIB/PRES/prestamo1.html Información sobre el préstamo http://www.uc3m.es/uc3m/serv/BIB/guiabib/principi.htm Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid Caben también en este apartado todo lo relativo a reglamentos, instrucciones, consejos, etc. En el mundo anglosajón se distinguen entre rules (reglas) y tips (consejos) Rules of conduct http://www.tpl.toronto.on.ca/abo_pol_rules_of_conduct.jsp Biblioteca Pública de Toronto (Canadá) Reglamento del Servicio Municipal de Bibliotecas de Córdoba http://biblioteca.ayuncordoba.es/Doc/REGLAMENTO.htm Universidad de Concepción http://www.google.com/url?q=http%3A%2F%2Fwww.bibliodigital.udec.cl%2Findex .php%3FItemid%3D39%26id%3D17%26option%3Dcom_content%26task%3Dview &sa=D&sntz=1&usg=AFrqEzer_lCy4Nozkvo3ImFndXZdNju57A Incluye enlace al reglamento, documento PDF sacado del boletín 7.7. Objetivos, proyectos, estrategias, memorias, evaluación y estadísticas. Un paso más allá de la normativa lo constituyen las cartas de servicio: un documento por el cual la biblioteca establece cuáles son los compromisos de su existencia y funcionamiento. Son, en primer lugar 7.7. Objetivos, Proyectos, estratetrategias, Memorias, Evaluación y Estadísticas Un paso más allá de la normativa lo constituyen las Cartas de Servicio: un documento por el cual la Biblioteca establece cuales son los compromisos de su existencia y funcionamiento. Son, en primer lugar, una plasmación del ejercicio del derecho social a la información y a la transparencia administrativa. Pero además suelen ser el reflejo de la introducción de nuevos sistemas de gestión
  • 23. orientados a la calidad y la excelencia. Todo servicio público está obligado, así mismo, a elaborar y difundir su memoria anual. Los usuarios suelen valorar además la transparencia en todo lo relativo a estadísticas, evaluaciones, etc. 7.7. Objetivos, Proyectos, Estrategias, Memorias, Evaluación y Estadísticas Un paso más allá de la normativa lo constituyen las Cartas de Servicio: un documento por el cual la Biblioteca establece cuales son los compromisos de su existencia y funcionamiento. Son, en primer lugar, una plasmación del ejercicio del derecho social a la información y a la transparencia administrativa. Pero además suelen ser el reflejo de la introducción de nuevos sistemas de gestión orientados a la calidad y la excelencia. Todo servicio público está obligado, así mismo, a elaborar y difundir su memoria anual. Los usuarios suelen valorar además la transparencia en todo lo relativo a estadísticas, evaluaciones, etc. Compromisos de Calidad / Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid http://www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/sobre_la_biblioteca /calidad_compromisos Misión, Carta de derechos y deberes, Marco Normativo, etc... (Biblioteca y TIC, UniversitatPompeuFabra) http://www.upf.edu/bibtic/es/ (pinchar en “Conócenos”) 7.8. Campañas La Web puede ser una plataforma ideal para cualquier actividad de la Biblioteca de promoción o actuación, hacia aspectos internos como externos. Proyecto sobre el buen uso de la biblioteca (Biblioteca de la Univ. Politécnica de Cataluña) http://bibliotecnica.upc.es/bib340/campanya/index_2.htm Campaña contra el préstamo de pago en Bibliotecas (Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid)