SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  17
Facultad de Psicología

              Residencia clínica A
             Área: otras localidades



            Prof. titular: Saenz, Ignacio
          Prof. adjunta: Romano, Norma



         Centro de Asistencia a la Víctima
                   Pergamino


Hauque, Natalia L. H-0233/0
Mail: natyhauque@hotmail.com



                     Año 2011



                                             1
Índice

Presentación…………………………………………………………..pág 3

Reseña Histórica……………………………………………………...pág 3

Ubicación Geográfica del CAV…………………………...…………pág 3

Historia del Centro de Asistencia a la Victima………………….....pág 4

Equipo Interdisciplinario………………………………………..……pág 5

Dos discursos, dos sujetos…………………………………………..pág 6

Lugar del residente en el CAV………………………………………pág 7

Bibliografía……………………………………………………..……..pág 8




                                                                  2
INFORME DE AVANCE

        Presentación
        La residencia Clínica Pre-grado, propone la inclusión del alumno en la función y
práctica del psicólogo. En nuestro caso particular la realizamos en la institución judicial, dentro
de la dependencia del Centro de Asistencia a la Victima.

          Reseña Histórica
          Según Feliz de Azara, en 1801, Pergamino tenía una población de 120 habitantes. El
incremento de la población fue escaso debido a la inseguridad de la frontera, las guerras civiles
y la falta de inmigrantes.
          A partir de 1785, los Alcaldes de Hermandad reemplazan a los Comandantes de los
Fuertes. Su gestión consistía en informar sobre los hechos ocurridos en su jurisdicción, podían
intervenir en demandas y debían cuidar a los niños huérfanos y abandonados. Podríamos
pensar en estos Alcaldes como la figura que marca un inicio en lo que después seria la
Administración de justicia por los Jueces de Paz. El primero fue nombrado en 1822, teniendo
en principio iguales atribuciones que los Alcaldes de Hermandad. Luego, su poder aumento.
          En 1815, la población era de 1698 habitantes. El pueblo estaba formado por 50 casas
de adobe y una escuela. La zona rural, debido a la actividad desarrollada en las estancias, era la
más poblada.
          En 1819, el gobierno crea, para custodiar mejor las fronteras, tres departamentos; el
tercero constituido entre los Ríos Areco y Arroyo del Medio (Pergamino), San Nicolás,
Baradero, Arrecifes, Salto, Rojas y San Pedro.
          En 1856, comienza la organización como Municipio, en ese momento “Corporación
Municipal” (la población era de 4.446 habitantes), se encontraba integrada por un Presidente y
un Cuerpo Deliberativo.
          Recién en 1886, por la Ley de Municipios, se crea el Municipio de la ciudad con el
sistema de gobierno deliberativo-ejecutivo.
          El 23 de octubre de 1895, por la Ley Provincial, el pueblo es elevado a categoría de
ciudad junto a otras ciudades de la provincia, contando con 23.945 habitantes. El crecimiento
poblacional indica que en 1914 los habitantes del lugar eran 47.460; en 1947, 69.609; en 1960,
68.968; en 1970, 73.318 habitantes y en 1991, 95.021.
          En 1950, se inaugura el Tribunal de Trabajo que comienza a funcionar con la
Defensoría de Menores y Ausentes, la que existía de años anteriores. El primer Juzgado Civil y
Comercial se crea en 1975 y el segundo en 1978. En 1982, se funda el tercero que dependía del
Departamento Judicial de San Nicolás. Luego por Ley del año 1986, se estableció la creación
del Departamento Judicial de Pergamino, comenzando funcionar en Diciembre de 1987.

         Ubicación Geográfica del CAV
         El Centro de Asistencia a la Víctima del distrito Pergamino se encuentra ubicado en el
edificio de la Fiscalía General, en calle Merced 865, en la zona céntrica de la ciudad. En el
mismo, se encuentran las 7 unidades funcionales de instrucción, junto con las otras áreas de la
fiscalía general.
         Las oficinas de este edificio se encuentran distribuidas de la siguiente manera:


                                                                                                 3
Subsuelo: Alcaidía, que consta de tres celdas y Oficina Técnica de Identificación
de personas (OTIP).
         d       Planta Baja: Mesa General de Entrada y Curaduría.
         P       Primer Piso: Fiscalía General.
         P       Segundo Piso: Asesoría de Incapaces y Oficina de denuncias, N. N. (Autores
Ignorados), Efectos, Administración y
         I       Tercer Piso: UFI N°1 y UFI N° 6.
         T       Cuarto Piso: UFI N°2, Área de Informática y Área de Correo Interno Judicial.
         C       Quinto Piso: UFI N° 5 y Unidad de Coordinación de Estupefacientes.
         Q       Sexto Piso: UFI N° 3 Y Área Administrativa.
         S       Séptimo Piso: Oficina de Archivos, Área de Autores Ignorados y Área de
Custodia de Efectos.
         C       Octavo Piso: Centro de Asistencia a la Victima, Oficina de Resolución
Alternativa de Conflictos, Exhortos, Oficina de Atención Permanente y Área de Asuntos
Jurisdiccionales y Civiles.
         J       Noveno Piso: UFI N° 7.
         N       Decimo Piso: Sala de Audiencias.
         D       Terraza.

         Historia del CAV
         La historia del CAV fue reconstruida a partir de los relatos de diferentes miembros de
la institución, debido a que no existía un registro escrito.
         En el año 1998, a partir de una serie de cambios políticos en nuestro país y al
crecimiento demográfico del delito, se produce una reforma del Código Procesal Penal (Ley
12.061) que posibilitó un nuevo abordaje de la figura de la víctima. Es en estas condiciones que
surge en la Provincia de Buenos Aires, el Servicio de Asistencia la Victima.
         Antes de la modificación del Código Procesal Penal, una de las tres Asistentes Sociales
del CAV ya se encontraba trabajando en una de las áreas del Poder Judicial. Con la instauración
de la Ley y a pedido de la Fiscal General, la misma, conjuntamente con una psicóloga,
realizaron un proyecto para establecer la especificidad del funcionamiento profesional del
servicio en el distrito Pergamino.
         Sosteniendo una propuesta interdisciplinaria, el CAV configuró un equipo de trabajo
constituido por un psicólogo, tres asistentes sociales y una abogada mediadora que asesora
legalmente a quienes lo soliciten.
         Las funciones del centro son:
         L       Coordinar las instituciones estatales y privadas, nacionales o extranjeras que
brinden asistencia a las víctimas;
         b       Procurar la cooperación nacional e internacional para realización de programas
de asistencia a las víctimas;
         d       Divulgar los derechos de las víctimas y desarrollar acciones tendientes a que
los organismos estatales y la población tomen conciencia sobre su respecto;
         l       Realizar investigaciones y estudios que permitan comprender la magnitud de
los padecimientos de las víctimas.




                                                                                                4
Podríamos decir que dicha función consiste en brindar asistencia jurídica, psicológica y
social a aquellas personas que, habiendo sufrido un delito puedan acceder a sus derechos,
aliviando de alguna manera su sufrimiento.

         Equipo Interdisciplinario.
         El servicio ofrecido por el Centro de Asistencia a la Victima es gratuito, no siendo
necesaria la formulación previa de la denuncia. Las personas pueden demandar
espontáneamente al servicio, ser derivadas por instituciones o derivadas por las diferentes
dependencias del Poder Judicial. En este último caso, el procedimiento comienza a partir de
una denuncia que puede ser efectuada en una comisaria o bien en la oficina de Denuncias. La
fiscalía de turno se hace cargo de la investigación y seguidamente se llama a compadecer a las
partes, notificando los derechos a la víctima y al imputado.
         Según el criterio del fiscal, se le solicitará al CAV intervención, notificada por escrito, y
el mismo informará, a su vez, su recepción.
         Posteriormente, se ingresan los datos del expediente en el Sistema Informático del
Ministerio Público (SIMP). Luego se realiza una ficha conjuntamente con el legajo
correspondiente. Previamente a la evaluación de la intervención, en los casos que sea posible,
se realiza una lectura grupal.
         El próximo paso consiste en realizar el contacto con la víctima, quien no está obligada
a asistir al servicio; aunque el CAV debe notificar al fiscal la sucesión de los hechos. En aquellos
casos que la víctima concurra a los servicios se iniciará el trabajo de asistencia, que tomará
diversas formas de acuerdo al profesional interviniente. Lo que es necesario en todos los
casos, independientemente del profesional a cargo, es la elaboración del informe destinado a
responder el pedido de intervención del fiscal.
         De acuerdo a las entrevistas realizadas con cada uno de los integrantes del centro de
Asistencia a la Víctima pudimos apreciar claramente sus funciones:
         El rol de las Asistentes Sociales es el de intermediar entre las solicitudes de las víctimas
y los recursos existentes. Además, realizar estudios socio-ambientales, relevamiento vecinal,
entrevistas y coordinaciones en red para la asistencia social de la víctima. El principal objetivo
de las mismas consiste en la evaluación del riesgo de la víctima.
         El rol de la abogada consiste en el asesoramiento legal de las víctimas. Perteneciendo
también, independientemente del CAV, al área de mediación en donde se intenta lograr un
acuerdo entre las partes en conflicto judicial, con el fin de evitar llegar a la instancia de juicio.
Teniendo en cuenta la entrevista con la abogada, podemos aseverar que desde Mediación
también se realizan derivaciones al CAV, ya que considera de gran importancia tanto el
informe como la intervención lograda por parte del psicólogo y las asistentes sociales.
         En lo que respecta al rol del psicólogo, el mismo consiste en contener a la víctima, más
que buscar información, privilegiando lo tutelar (asistencial), basándose en la escucha y en el
respeto. Dando credibilidad a la palabra, la que no es tomada como testimonio.
         El psicólogo define su práctica como psicoanálisis aplicado exteriorizando con esto que
no se siguen los pasos estrictos de un psicoanálisis puro. Su práctica posee la lógica de un
trabajo en la urgencia. Haciendo referencia a la urgencia subjetiva, que según Ricardo Seldes,
se trata de aquellas situaciones de crisis en la vida de un sujeto que al no poder comprender
ese sufrimiento queda atrapado, sin palabras, preso de una gran angustia o impulsado a
desesperados actos. Ante esto se intenta dar un marco a los fenómenos, incluirlos en un decir.

                                                                                                    5
Se trata de favorecer un espacio que pueda transformarse en una demanda, en donde se
pueda ir elaborando un sentido. Otra de las posibilidades es pensar la urgencia subjetiva como
ruptura de la cadena significante, ya que si el significante no se articula el sujeto no puede
representarse.
         El dispositivo que utiliza tiene la estructura de las entrevistas con escucha analítica.
Cuya frecuencia se ajustará al caso particular, dejando claramente manifiesto que no se
realizan tratamientos. Las mismas tienen como eje y motivo de consulta ese acto del que han
resultado “victimas”. Considerando a éstas como: “el ser humano que padece daño en los
bienes jurídicamente protegido: vida, salud, propiedad, honor, honestidad, etc.”. Las
entrevistas ofrecen un espacio de diálogo abierto, no erigido sobre juicios de valor, donde el
psicólogo introducirá la misma con la presentación personal y del servicio. En un primer
momento las intervenciones apuntan a deslindar las responsabilidades del acto del cual se
habla en la denuncia para luego en un segundo momento intervenir en función de
responsabilizar al sujeto en aquello de lo que se viene quejando y de sus propios
posicionamientos que ponen en evidencia sus puntos de goce. Se intenta rescatar al sujeto
responsable de su acto. La escucha se caracteriza pasando de los “hechos” a los “autos”
(tiempo en que un tercero escribe, un primer relato de los hechos, la denuncia); y de estos a
los dichos. Luego, las intervenciones intentan el pasaje de los dichos al “decir”, la posición
subjetiva de quien habla; vía la implicación y la responsabilización.
        Consideramos esta función como un gran desafío, ya que en el CAV, se plantea la
instauración de dos discursos, el psicoanalítico y el jurídico; no como auxiliar uno del otro,
sino, como lo establece E. Laurent: “aquel que se agrega a las especialidades de los otros para
despejar el espacio propio de la interpretación, pero, propiciando, además que cada discurso
se sostenga sobre sus propias bases (…); otro discurso y otro dispositivo distinto al jurídico
pero en el seno de este”.

         Dos discursos, dos sujetos.
         Siguiendo lo descripto, en el CAV se produce un entrecruzamiento de discursos. El
discurso psicoanalítico se encuentra enmarcado en una institución judicial. Si bien se ajusta a
las reglas institucionales, actúa conforme a sus principios.
         Por un lado, nos encontramos con un discurso jurídico como un discurso “para todos” .
Encarnado en el Derecho. Nunca fue para todos. Constituye un enunciado pero no una
enunciación, en tanto allí no hay sujeto. En el “todos somos iguales…” no hay límite al goce
(Lacan, 1960) por igual.
         Como explica Daniel Varacalli, el fenómeno jurídico es una práctica social de ejercicio
del poder en un cuadro temporal y espacial establecido; es un saber, en tanto reposa en una
teoría general examinada por especialistas de esa disciplina; y es un discurso que funciona
independientemente de que sea o no conocido por las personas.
         El discurso jurídico supone un sujeto racional, cartesiano. El sujeto del derecho carece
de inconsciente, como es entendido por el psicoanálisis. La palabra “inconsciente” en el
discurso jurídico equivale a ausencia de voluntad, concebida esta última como la capacidad de
arbitrar medios para llegar a un fin.
         Las dos dificultades básicas que suscita el discurso jurídico en estos tiempos, tiene que
ver con, por un lado, la paradoja de imputar responsabilidad sobre la base del conocimiento y
motivación en las normas; y por el otro, la dificultad de conciliar un saber construido a partir

                                                                                                6
de un sujeto racional, consciente y completo, con la vigencia del sujeto moderno, que es
irremediablemente incompleto y está determinado por su inconsciente.
         Creemos que el gran desafío, de acuerdo a lo que plantean varios autores citados y
profesionales entrevistados, consiste y consistió en aproximarse a un sujeto que ingresa bajo la
nominación institucional de “victima”. Aproximación guiada por la escucha analítica, que
permitirá alojar a quien llega con lo que llega, tratando de rescatar al “sujeto responsable” de
su acto.
         En esos encuentros, el sujeto habla, dice aquello por lo que viene pero también dice
mucho más de lo que quiere decir. Este sujeto no es el concebido por el Derecho. Se trata del
sujeto del inconsciente y del inconsciente estructurado como el lenguaje (Lacan, Seminario III,
1955-56). Este sujeto se caracteriza por no saber. Por esto mismo, aparece como un sujeto
barrado, vaciado de saber. Miller compara a ese sujeto con una “caja vacía” donde: “la
localización subjetiva consiste en hacer aparecer la caja, esa caja vacía del sujeto donde se
inscriben las variaciones de la posición subjetiva”. Para establecer su localización subjetiva es
esencial tener presente aquello por lo que viene el paciente, es decir, aquello que dice. Para el
autor citado anteriormente significa, “separarnos de la dimensión del hecho para entrar en la
dimensión del dicho, que no está muy lejos de la dimensión del derecho”. Entonces, es
importante distinguir entre el dicho y la posición que asume el sujeto con relación al dicho, y
paralelamente distinguir el enunciado de la enunciación.
         Seria de suma importancia, la reformulación de un discurso jurídico que tenga en
cuenta la constitución de este nuevo sujeto, construido a partir del lenguaje. Sin dejar de lado
el resguardo por la salud mental del mismo sujeto.
         Si bien partimos de la concepción de salud como “un completo estado de bienestar
físico, mental y social, y no simplemente como ausencia de enfermedad” , es necesario tener
en cuenta la singularidad de cada sujeto.

        Lugar del residente en el CAV
        Nuestro primer contacto con la institución judicial de la ciudad de Pergamino, lo
establecimos a través del psicólogo del CAV. En el primer encuentro acordamos como seria la
inclusión de nosotras, como residentes, en su práctica.
        Nuestro recorrido comenzó a través del marco legal del país, pudiendo construir una
lectura sobre cómo la Ley se encarna en estructuras, funciones, actos y hechos. Recorrido que
nos permitió no solo adentrarnos en un espacio de trabajo sumamente diferente al nuestro
sino también lograr una articulación entre el psicoanálisis, lo jurídico y nuestra época.
        Desde el primer momento, sentimos que el lugar de residente ya estaba conformado.
Quizás esto guarde relación con el paso de anteriores residentes por el mismo lugar. Esto nos
dio seguridad para continuar nuestra práctica y nos permitió una rica experiencia como futuro
profesionales.
        Luego de nuestro breve recorrido por la institución, consideramos de suma
importancia destacar que, más allá de los entrecruzamientos de discursos, como citamos
anteriormente, se puede vislumbrar claramente en cada uno de ellos, sus respectivas bases y
funciones. Discursos que permiten, por un lado, no dejar desresponsabilizar a aquel que ha
cometido el delito, y por otro, responsabilizar a este sujeto “victima”. Permitiendo que surja la
pregunta al modo freudiano “que tiene que ver usted con todo esto”. Pregunta que permitirá
una aproximación al sujeto, un despliegue significante, es decir, una localización subjetiva.

                                                                                               7
Bibliografía

       B        Dinardo, Elbio. Material de jornadas/Encuentros/Talleres de los CAV
                Neuman, Elías, “Victimología-El rol de la victima en los delitos
convencionales y no convencionales”, Bs As., Editorial Universidad, 1984.
       c        Enrico, Griselda. “Dispositivos institucionales. Dificultades en la
práctica”, “VII Jornadas de Residentes de Salud Mental del Noroeste de la Pcia. De Bs
As.
       A        Enrico, Griselda. “Estructuración y posiciones subjetivas en la época del
Otro que no existe”, VI Jornadas de Residentes de Salud Mental del Noroeste de la
Pcia. De Bs
       P        As.
       A        Varacalli, Daniel. Cap. “Dos problemas del Discurso Jurídico” en
“Psicología forense”.
       “        Dinardo, Elbio.: Dispositivos institucionales. Dificultades en la práctica”
2006.
       2        Laurent, Eric. “Principios directores del acto analítico” 2002.
                Miller J A., “El método psicoanalítico”.
                Seldes Ricardo. Cap. “La urgencia subjetiva, un nuevo tiempo”.




                                                                                          8
Segunda parte

         En el siguiente parte del trabajo, he decidido tomar como ejemplo 3 casos trabajados
con el psicólogo del CAV para poder responder a distintas experiencias que se pueden
manifestar en una situación clínica.
         Estos casos han llegado con carácter urgente al Centro. Así, se acordó el día y hora de
las entrevistas por vía telefónica. Las entrevistas fueron realizadas por el psicólogo, mientras
que yo solo estaba como observador. No obstante, estaba habilitada para realizar alguna
pregunta si era de interés al caso. Solo se pudieron realizar entre una y dos entrevistas por
caso. Es algo que debe tenerse en cuenta, ya que el tiempo no ha sido demasiado como para
analizar en profundidad algunas cuestiones que fueron surgiendo. Sin embargo, se pueden
mencionar algunas hipótesis elaboradas conjuntamente con la ayuda de las supervisiones,
tanto en el CAV, en los prácticos de la residencia, como con las peritos psicólogas del poder
judicial de Pergamino, que trabajan en conjunto con el CAV.

         El 1er caso: Jazmín: es una adolescente de 21 años de edad. Llega al centro de
asistencia a la víctima por una denuncia realizada a su madre. En la misma, declara agresiones
físicas y verbales por parte de ella y de su hermana. Su familia esta constituida por su madre y
su padre, y 4 hermanos, dos más grandes que ella y una menor.
         Se presenta como una chica que sufre de epilepsia y a la que no se le puede pegar.
Comenta que por su enfermedad estuve medicada y haciendo tratamientos durante mucho
tiempo. Fue diagnosticada del mismo a los 6 años. Fue internada, durante un año, a los 16 por
un agravamiento de la misma. Culpa a esta situación de no haber podido hacer amigos y de
perder un año de su escuela. Pero, por otro lado, comenta que las amistades que tiene las ha
hecho a partir de estas internaciones, con los trabajadores del hospital por ej. Actualmente, la
enfermedad se encuentra estable con la medicación, la que es bastante amplia (toma
alrededor de 16 pastillas por día, según ella).
         Lo que fue surgiendo del trabajo del caso en las supervisiones fue acerca del lugar que
ella tiene en esta familia. Ella dice que sus padres "se hicieron cargo" de ella desde el
momento en que aparece la epilepsia. También parecía tener un lugar privilegiado. Pero que
todo cambió después la primera internación. Ahí es cuando ella perdió ese lugar, según sus
dichos. Comenta que una vez que volvió ya no era lo mismo.
         Ella culpa a los otros por haberla desplazado de ese lugar, pero también dice que ella
algo tiene que ver con eso. Piensa que la sacaron de su lugar por su comportamiento. Dice que
tiene carácter fuerte, que no se calla las cosas, que es nerviosa y agresiva, pero refiere a esto
como consecuencias de su enfermedad. Por eso, dice que deben aceptarla como es y no se
responsabiliza por esos rasgos de carácter. Muchas veces abandonando su casa, tras las
peleas, pero siempre volviendo, alegando que nunca la iban a buscar y que ella era la que
volvía.
         En su discurso se puede escuchar una posición infantil, en el sentido de no
responsabilización por sus actos y de inmadurez. Ella pretende ser sostenida por el otro en ese
lugar. Se podría pensar que, a su vez, mediante su enfermedad ella sostenía este lugar. Plantea
que no hace los quehaceres de la casa, “porque mi mamá no me deja”, y que la hermana es la
preferida “porque ella es la que estudia más y la que limpia más”. Se encuentra claramente en
una posición de queja por los lugares en los que se ubica cada uno, pero igualmente ella no

                                                                                               9
pretende cambiarlo. Así, como explica Freud en “Estudios sobre la Histeria” (1905), se podría
pensar que hay algo del rasgo histérico por la manifestación de la queja por los lugares en la
familia que ella de alguna manera también sostiene y, a su vez, de Alma bella, como agrega
Lacan, como desentendida de toda esa trama intrafamiliar.
        Actualmente, se encuentra tramitando los papeles para una pensión por discapacidad,
a la vez que está tratando de conseguir algún trabajo para poder vivir sola, porque no quiere
volver a su casa. Si logra que le habiliten la pensión va a tener más dificultad para encontrar
algún trabajo. Y por lo que se pudo observar, su enfermedad no la dificulta de ninguna manera
para trabajar. Por lo que el tramitar la pensión no sería de gran necesidad. Así, en este
momento ella ha perdido su lugar en la familia y la pensión es un medio que la inhabilita para
poder pertenecer en muchos otros lugares, como el del trabajo, por ej., al que ella quiere
ingresar.
        Este hecho, y lo mencionado anteriormente, nos dan a pensar que hay cierto refugio
en la enfermedad. Tanto en la dependencia para el ingreso de dinero (ella dice que ahora esta
conviviendo con un amigo mayor que ella y que cubre todos sus gastos), así también como las
relaciones que se establecen de amistad y con su familia. Considero, así, a la epilepsia como el
síntoma que se manifiesta, portando un sentido, como lo planteaba Freud, adherido a una
satisfacción libidinal, lo que conlleva a una ganancia primaria. Y por otro lado, como una
ventaja que ese proporciona a nivel de los lazos sociales del sujeto, manifestando una ganancia
secundaria.
        Si bien no se puede dejar en claro cómo y porqué se formó o de que está hecha la
enfermedad, algo de su función se pudo registrar y de las ganancias que otorga.
        En sus dichos, se narra claramente la cuestión de la rivalidad con la hermana ante la
madre, y de la posición que ocupan cada una. De ser una o la otra la que reciba el amor de
madre. No hay lugar para ambas. Me interrogo qué es lo que ha ocurrido con esta madre en el
momento del nacimiento de Jazmín. Si bien no se ha podido indagar en lo que ha significado
Jazmín como hija para esa madre, se puede pensar hipotéticamente que ella ha quedado entre
lo que Eric Laurent1 llama, el niño como síntoma de la pareja parental y el niño como objeto
del fantasma de la madre, extraído de los estudios de Lacan. Lo que me hace pensar acerca de
esto, es el estatuto que tiene la epilepsia.
        En “Dos notas sobre el niño”, Lacan plantea que “el síntoma del niño puede responder
a lo que hay de sintomático en la estructura familiar”, el síntoma vendría a responder como
siendo la verdad de la pareja. Eric Laurent agrega, que el niño viene a responder con este
síntoma al deseo de la madre pero en cuanto está articulado al Nombre del Padre, o sea, que
representa la verdad del discurso de la madre pero no como tal, sino de la verdad de la
estructura de la pareja. A su vez, Eric plantea que esta es una posición neurótica; posición con
la que el niño responde, y en la que se puede intervenir con más alcance en análisis.
        Pero por otro lado, me hizo pensar en la segunda posición también, de ser el objeto
del fantasma de la madre, a partir de lo que Lacan plantea en la misma nota: “cuando la
distancia entre la identificación con el ideal del yo y la parte tomada del deseo de la madre no
tiene mediación (la que asegura normalmente la función del padre), el niño queda expuesto a
todas las capturas fantasmáticas. Se convierte en el objeto de la madre y su única función es
revelar la verdad de este objeto”. Así, se podría pensar que este padre ha encarnado
débilmente el cumplimiento de la función paterna, de introducción de la ley y definición de los
1
    Laurent, Eric, “Hay un fin de analisi para los niños”, Cap. El niño y su madre, Colección diva.

                                                                                                      10
lugares en la familia. También, se puede pensar en esto cuando jazmín dice “mi papa no se
mete porque no quiere contradecir a mi mama”. A su vez, cuando Lacan plantea, en el mismo
texto, que “el sintoma somático le ofrece al desconocimiento el máximo de garantías: es el
recurso inagotable para, según sea el caso, dar fe de la culpa, servir de fetiche, encarnar un
rechazo primordial”, lo que me hizo pensar en que tal vez esta podría ser la función de la
epilepsia como síntoma, puesto en su cuerpo, que el sujeto encarna en lo real como objeto del
fantasma de la madre, desconociendo cual sería este fantasma.
         El hecho de que Jazmín haya podido denunciar esta situación de agresión, es un modo
de denunciar el lugar de hija en el que la han puesto y ha sostenido, y salir de una madre
agresiva y sin límites, y cortar con algo de ese goce masoquista y, a la vez, agresivo, que se
repite. Así, puede ser un indicio de una búsqueda de apartarse de ese lugar en la familia,
haciendo público algo de lo privado, y buscar un lugar propio. Pero, simplemente saliendo del
lugar de sostén de la familia, al lugar de sostén de algún amigo o del estado (pensión). Siempre
buscando el sostén del otro.
        Otra cuestión que se pudo ver, es la relación de agresión con la hermana. Al plantear
que ella es “casi perfecta”. Es una relación imaginaria, como Lacan lo plantea, porque se
juegan aspectos especulares, en relación a la imagen de la otra. Lacan remite a este fenómeno
como primordial en el estadio del espejo2. Ante la pregnancia de la imagen especular que el
sujeto ve en el espejo, se produce cierta agresión con él. Pero el espejo no es tomado
literalmente. El espejo seria la mirada del Otro, que es encarnada por la madre. O sea, ante los
ojos de la madre se produce cierta imagen de sí y del otro, lo que al seno de la familia, podría
generar rivalidad con los hermanos. Lacan dice que ante la imagen que se experimenta en el
estadio del espejo, hay anticipación e insuficiencia, lo que genera una tensión entre esa gestalt
del otro y la insuficiencia propia. Así, “allí el chico siente su cuerpo fragmentado por oposición
a la imagen (…) esto implica rivalidad con la imagen, una tensión agresiva”. Pero lo que ocurre
en este periodo es agresividad, no agresión. Por lo que el niño en vez de destruir esa imagen,
intenta ser como ella y, así, se produce la identificación, formando el Yo. Por otro lado, dice
que “el yo siempre necesita reconocimiento para que se le asegure la permanencia de su
imagen. Como el semejante parece coincidir plenamente con su imagen, es él el que ocupa el
lugar único, lo que comporta para el yo la pérdida del lugar y del reconocimiento. Esto implica
amenaza de fragmentación y la respuesta agresiva que no es sino la necesidad de fragmentar
al otro para ocupar el lugar”3, esto es lo que se manifiesta claramente en la relación de jazmín
con su hermana.

         2do caso: Paola: tiene 20 años y llega al CAV por una denuncia hecha a su pareja, por
violencia física. Su pareja la había golpeado varias veces durante su último embarazo, hace
unos meses.
         Dice no saber porque se animó a hacer la denuncia, ya que hace mucho que esto pasa.
Tal vez, no lo hizo por no dejar a su hija sin un padre, como le ocurrió a ella. Tiene dos hijos con
él, una nena de 2 años y un bebe de 3 meses. Además, ella sabe que si él se entera de esta
denuncia, seguramente le va a volver a golpear. Después del episodio denunciado, ella está
viviendo en la casa de una vecina, justo frente a esta casa donde vivía antes con él. "Yo me


2
    Lacan, “El estadio del espejo”, en Lecturas de Freud (Escritos 1), Siglo XXI, Mexico, 1971.
3
    Lacan, “La agresividad en Psicoanalisis”, en Escritos 2, Siglo XXI, Mexico, 1975.

                                                                                                  11
encierro, no salgo". Pero la razón por la que fue a hacer la denuncia es porque "está marcada",
como ella dice. Así puede demostrar los golpes que le ha hecho.
         Hace 6 años que su padre falleció. Ella tiene 4 hermanos y es una de las del medio.
Comenta que su madre nunca los pudo cuidar por una discapacidad que tiene (no sabe cuál)
por lo que estuvo en una escuela, deja suponer que como internada. Vivió un tiempo en la
calle hasta los 16. A esta nueva pareja la conoció "en la calle", por amigos en común. Dice que
antes él era distinto con ella y que todo cambió cuando nació su 1º hija.
         A su padre, ella lo encontró muerto cuando lo fue a despertar, y se acuerda haber
llorado mucho "porque es mi papá". Ella tenía 6 años. Este le pegaba a su madre. Esta no los
alimentaba bien y nos los cuidaba. El padre se hacía cargo de ellos y los mantenía porque
"cirujeaba" y les conseguía todo. "El siempre nos tenia bien vestidos" pero le pegaba a la
madre, y ella por esto dice "a mí me tocó uno peor", pero con los hijos era muy bueno.
         Aquí se puede observar una identificación, tanto con la madre como con el padre. La
identificación con ambos es del tipo secundario de identificación, a “un rasgo” de los padres,
como lo plantea Freud en el cap. 7 de “Psicología de las masas y análisis del yo” (1929). Se
identifica con su madre, al ser una mujer golpeada por su marido, y también con su padre, al
ser alguien “de la calle”. Ella dice haber pasado mucho tiempo y allí mismo conoció al
denunciado. De la calle extrae lo peor, que es el hombre que le pega. Del padre extrajo los dos
peores rasgos, deambular y los golpes, lo que no conducen a nada.
         Ella dice que la familia de él “no la quiere”. Incluso la madre de este la encerraba en la
habitación para que él le pudiera pegar, y él le hacía caso. Este hijo, muy pegado a su madre,
que tiene la opción de hacerlo o no, sin embargo responde al pedido de la madre.
          Junto con ellos dos, vivían la madre de él y la abuela. Estas dicen que Paola "hace la
vida" cuando sale a trabajar. Ella trabaja haciendo bolsas. Dice "su familia es una basura" y ella
quiere que por lo menos "me cuiden los chicos hasta que busque un lugar". Dice que ni a él ni
a la familia le interesan los chicos. Incluso la pareja misma le pega porque piensa que ella sale
a “estar con otros tipos”. No sabe porque él es violento con ella. "Siempre hace problemas”.
Pero agrega, "con las otras, no". O sea, que se puede inferir que esto comenzó cuando ella
quedó embarazada del 1er hijo, si se quiere, cuando ella se hizo madre. Por lo que parecería
ser que no hay lugar en esa casa para una madre más, además de la propia madre de ese hijo
golpeador y de esa abuela.
         En todos esos dichos se hace presente el fantasma que sostiene Paola, que tiende a
pegar con su realidad. “Es la relación que se manifiesta entre el sujeto y sus palabras, sus
sentimientos y sus afectos”, como aporta la profesora del práctico. Lo que sería una cuestión a
tomar en cuenta para un análisis, cuando hay que tratar de despegar eso. Darle el espacio para
que el sujeto hable, se produzca el decir y que el sentido fluya, y que deje de estar coagulado
como sucede en este caso con los “dichos”. Además, se discute en clase, que el neurótico
quiere confirmar la escena fantasmática (compuesta con escena y texto). En los dichos aparece
el sentido otorgado por el otro y que el sujeto adhiere como parte de sí. Hace en su ser lo que
dice el otro. Lo que remite a una posición de víctima, de no implicancia, que no deja de ser una
elección, el hacer nada, una posición subjetiva, en relación a un otro.
         De la supervisión con una de las peritos, se pudo concluir que con la denuncia lo que se
intenta es poder ser madre, una madre, como su madre no ha podido serlo. Lo que denota un
cambio en esa identificación antes nombrada, así también como posibilidad de poner un límite
en esa relación con el otro golpeador. Había una excepción para con ella, porque a pesar de las

                                                                                                12
otras mujeres de este hombre, ella era la madre de sus hijos y por lo tanto ella era la única
golpeada.
         Se le comenta que puede usar el espacio de mediación para solucionar el problema y
llegar a algún acuerdo entre él, ella y la abuela. Ella todavía no está preparada o no tiene los
recursos como para utilizar este medio de resolución del conflicto. Solo lo que puede hacer es
alejarse, volver a la calle, pero en busca de otro camino, un viraje en su posición, en pos del
bienestar de sus hijos. Salir a la calle pero por la vía de la maternidad. Se podría pensar que
aparece algo del deseo, más que del goce. Algo para trabajar en análisis, podría ser que otras
identificaciones se ponen el juego en este sujeto, además de las mencionadas.
         En el significante “tengo que buscar otro lugar (para mis hijos)” se manifiesta algo de lo
propio. La denuncia aparece como el tercero, que hace posible pensar en algo diferente. Pasar
de ser la que deambula y la golpeada, como los destinos de su padre, a ser la que lo hace para
el bien de sus hijos, con un rumbo, en busca de algún lugar.
         Otra cuestión que se podría trabajar en un análisis futuro, es el posible sostenimiento
de esta búsqueda y de este lugar, para que no vuelva a caer en el anterior, y un reforzamiento
de esa ley del padre que ha sido transmitida débilmente.

        3er caso: María José: se presenta en el CAV por una denuncia realizada a su ex marido,
por lesiones leves y amenazas. Menciona que se ha separado de él hace 5 años y tienen una
hija de 6 años en común. Ambos también tienen hijos mayores de matrimonios anteriores. No
están casados y convivieron juntos por unos años, hasta que "él me pegó por primera vez hace
3 años y ahí dije basta", "dejó de existir cuando me puso la mano encima".
        Explica que es un hombre que se fue muchas veces por decisión propia, que se
separaban, pero después volvía, alegando que se había dado cuenta realmente que estaba
enamorado de ella. Lo que la hace dudar acerca del amor, de si realmente hizo bien en haberle
dicho "no".
        Ella le permite que siga viendo a su hija, “porque es el padre” y que pueda verla
cuando quiera. Su hija espera ansiosamente a la visita de este padre que "le dice que va a ir
pero después no aparece". No puede salir porque sino él la insulta y le dice "dejas a la nena
sola para andar con otros tipos". En lo que se puede escuchar cierta timidez o censura de tipo
moral al no querer reproducir el vocabulario "terrible" con el que hablar su ex marido, ella dice
que él "no mide las palabras". "Cuando me pegó sentí mucha vergüenza y humillación porque
había gente y porque estaba mi hija. Después me fui a la iglesia". Freud presenta a la
vergüenza como uno de los diques, junto con el asco y la moral, que aparecen en la etapa de
latencia, posterior al sepultamiento del complejo de Edipo, creador del Superyó. Lacan
manifiesta que algo del goce se da en la vergüenza. Relacionado con la mirada del Otro, y lo
trabajó en su texto “El reverso del Psicoanálisis”.
        Entre ambos solían acordar los días y horarios de visitas, pero él nunca los cumplía, iba
cuando quería o cuando podía, pero que en realidad "siempre metía excusas para no ir”.
Agrega que a esta cuestión del cuidado lo tienen que solucionar entre ella y él solamente.
Tiene otros miembros de la familia que viven cerca de su casa, sin embargo esto debe ser
considerado porque ella solo quiere que la cuide él, "porque él es el padre".
        Cuestión que se podría pensar que podría estar relacionada con su relación con su
propio padre, y que surgió en la entrevista a modo de resistencia. Cuando se le pregunta
acerca de su familia, ella pregunta enseguida y con un tinte defensivo "¿Porque me pregunta

                                                                                                13
sobre mi padre?". Y, más avanzada la entrevista, solo comenta que éste falleció hace 7 años.
Un año antes de juntarse con este hombre al que denuncia.
        Este es uno de los ejes que se podría tener en cuenta en un posible análisis. La
cuestión del padre. No se ha podido trabajar debido al límite de tiempo y de entrevistas. Pero
el hecho de que haya aparecido con cierta resistencia nos puede dar la pauta de que por ese
camino habría algo importante para tener en cuenta. “Durante la cura psicoanalítica, se
denomina resistencia a todo aquello que, en los actos y palabras del analizado, se opone al
acceso de éste a su inconsciente”4. En esencia, la resistencia es una manifestación defensiva
contra el arribo a la conciencia de los contenidos o conflictos inconscientes previamente
reprimidos. Puede manifestarse en una gran variedad de situaciones, actitudes y conductas.
        Cuando se le pregunta si sabe porque este hombre hace eso y porque le pegó, ella
dice: "Para mí que está enfermo. No puede hacer esto después de tanto tiempo. Tal vez
porque me odia", odio que relacione con esa decisión tomada cuando él quiso volver
declarando su amor por ella y que no aceptara. "A lo mejor estaré equivocada", cuestión que
claramente no está resuelta. Ella cuestiona el no saber del amor, a tal punto que le tiene que
preguntar al otro. Elena Tendlarz5 explica que Lacan elabora dos tiempos fundamentales
relativos a las mujeres y el amor: El 1er tiempo esta caracterizado por el falo, semblante por
excelencia, que polariza la relación entre los sexos. Y en un 2do tiempo, el objeto a que
permite que el sinthome se vuelva el concepto fundamental para estudiar la relación con el
partenaire. Agrega, que “el ser se inscribe del lado del semblante y ambos se oponen a lo real
(…) Lacan muestra como el ser no se opone al parecer sino que se confunde con él”. Así, la
particularidad del amor en las mujeres es que en ellas predomina el hacerse amar y desear, y
se produce una convergencia del amor y del deseo en el mismo objeto. Por lo tanto, el miedo a
la perdida de amor opera como la angustia de castración en el hombre, porque al hacerse
amar recibe el falo que le falta.
        Y casi al final de la entrevista, ella dice "Yo no tengo necesidad de mentir”."¿Quiere
que le diga la verdad? yo le voy a decir como es. Yo tengo un amigo" Amigo con el que sale
siempre y le hace regalos. Se muestra públicamente con él. Su ex marido lo sabe y piensa que
es su pareja. Ella juega con esto porque no se aclaran las relaciones. Está claro que quiere a
estos dos hombres cerca, dos hombres mucho mayores que ella.
        Analizando lo que dice ella “la verdad”, Lacan refiere a esta como no-toda. La verdad
es de cada sujeto y es inconsciente, es entre-dicha, y la sitúa en relación al goce y también con
la impotencia de decir lo verdadero sobre lo verdadero. “La verdad es anunciada como la
verdad de la castración, y la neurosis da cuenta que la división subjetiva lleva necesariamente
a mentir”. Pero Freud lo que hizo es tomar a esta “mentira” con el mismo estatuto de
veracidad, haciéndola parte de la escena fantasmatica de las histéricas y no de los hechos
realmente acontecidos6.
        Siguiendo con el texto de Elena, Lacan explica que, al hacerse desear, la mujer
funciona como objeto y recibe el falo a través del amor (ecuación simbólica que puede
aparecer como regalos, pene o hijo), pero al mismo tiempo, se asegura de la presencia del
pene (o sus derivados simbólicos) para obtener el falo que le falta y responder así a su deseo
4
  LAPLANCHE Y PONTALIS, Diccionario de Psicoanálisis, Editorial Labor, p. 384
5
  Tendlarz, Elena, “Las mujeres y el amor, entre semblante y sinthome”.
6
  Greiser, Irene, “Delito y trasgresión”, Un abordaje psicoanalítico de la relación del sujeto con la ley,
Edic Gramas, 1ra edic, Bs As, 2008.


                                                                                                             14
de falo. Por esto mismo, pienso que se podría tratar de una no separación del todo con su ex
pareja a la vez que busca en este nuevo amigo la sustitución de ese partenaire que le de lo que
desea.
         En el Seminario 23 “El síntoma”, Lacan afirma que para todo hombre, una mujer es un
sinthome. En cambio para las mujeres es necesario encontrar otro nombre para decir qué es
un hombre para una mujer: puede ser una aflicción peor que un sinthome, incluso un estrago.
¿Qué hace que dos sujetos se vuelvan una pareja? El partenaire fundamental para los dos
sexos es finalmente, dice Miller en “De un otro que no existe”, aquel capaz de volverse su
síntoma.
         En este caso, esta mujer se queja de los golpes y las injurias que le hace este hombre
pero a su vez, sigue sosteniendo esa relación de algún modo, aunque sea poniéndola a su hija
como objeto para mantenerla. Se podría pensar que algo de su goce se concentra en el
partenaire humillador, pero al mismo tiempo, en lo demás, parece quedar libre en sus
posibilidades subjetivas. Ella obtiene con esas injurias un goce de la palabra que podría evocar
el profundo desprecio de su propio padre por la feminidad. Del lado de su partenaire, la
degradación y el abandono es la condición de deseo.
         En el mismo texto, Elena sigue explicando que el partenaire, entonces, es como el
envoltorio de un núcleo de goce, es un medio de goce. “Para el hombre, una mujer siempre en
un objeto a, es un partenaire síntoma, que involucra un goce limitado, circunscrito y responde
a un modelo. Mientras que la mujer también tiene relación con el Otro barrado, por lo que se
vincula con un lugar que no tiene límite, de acuerdo a la lógica de lo infinito”. Así, es más
propensa, si se lo podría decir así, a establecer relaciones más del tipo de estrago. Porque del
lado masculino se ubica el Uno, y del lado femenino el Otro, el No Uno. Así, la demanda de
amor de la mujer puede poseer un carácter absoluto y potencialmente infinito.
         Pero Juan Carlos Indart7 dice que “si ella tiene un límite, no está en juego feminidad
(…) cuando hay casos en los que ella dice: el tipo este me ha vendido todo, me saco todo, perdí
todo por él, pero agrega que ya las hizo todas y ahora ya no puede hacer mas nada, así se traza
un límite, no sería un caso de estrago en el sentido de Lacan”. Y en este caso, se han registrado
dichos de este tipo. Por otro lado, sitúa la cuestión del padre con su efecto de separación de la
madre (en los tiempos del Edipo). Dice que es muy frecuente que se de este tipo de relación en
los casos en donde puede haber toda una serie de inhibiciones, de dificultades para hacer
parejas, de inestabilidad, y que podrían estar vinculadas a una mujer que está todavía presa de
su madre, aunque en este caso no hemos tenido la posibilidad de indagar en este sentido.

        Conclusión

        La estructura del Otro social varia, y con ello varían los síntomas. También la
subjetividad varia con los cambios de época, pero el malestar en sí mismo es lo que no se
reduce, y atraviesa toda época y lugar.
        En el texto “Delito y trasgresión” de Irene Greiser se analiza la cuestión del primer Otro
del sujeto, que es la familia, que es ubicada, tanto en Freud como en Lacan, como mas allá de
su función biológica. “La familia tiene su función de transmisión y es el espacio donde el sujeto
hace la experiencia del inconsciente”. Los cambios en los modos de lazo familiar esta a la vista,

7
 Indart, Juan Carlos, “El estrago en la relación madre-hija y en la relación con un hombre”, conferencia,
publicación de la Biblioteca de San Luis “Eugenia Sokolnicka”, 1999.

                                                                                                       15
nuevas constelaciones familiares, y desde el estado se busca como regular los lazos cada vez
mas desintegrados, creando así los centro de asistencia a la víctima, por ejemplo.
         Lacan plantea que el discurso contemporáneo homogeniza el mismo goce. También lo
definió como época del niño generalizado, donde ya nadie se hace responsable de su goce. Lo
define así para calificar la posición de irresponsabilidad del sujeto contemporáneo, que busca
responsables por todos lados, hacer responsable a los otros.
         La declinación de la autoridad paterna es un signo de la época. Esta declinación es
consecuente a un declive del reino del Nombre del Padre en tanto Ste que en el campo del
Otro articula un deseo a la ley. Así, continúa Irene diciendo que, el declive en la autoridad del
padre se deduce del declive del discurso del amo y produce un déficit en 2 cosas: la función del
NO y la creencia en el inconsciente. “Al declinar la función del veto paterno nos encontramos
cada vez más con patologías del acto, violencias y sujetos en conflicto con el orden público”.
No se trata de una sustitución con un subrogado paterno, hoy en día. Sino que la función del
límite es sustituida por otra función que lo encarna en lo social. No hay sustitución del padre,
sino de la función de la ley, por lo tanto hay alteración del orden. Así, agrega que “se puede
prescindir del padre en tanto existan otras suplencias para abrochar el goce.”
         Es evidente que la violencia constituye una marca esencial en el presente, así se vio
manifiesto en los casos trabajados.
         Siguiendo a Irene, en el mismo texto, los síntomas emergentes del malestar actual no
son retornos de lo reprimido sino es el empuje al goce en otras formas, y como resultado
atraen la aparición de las patologías del acto y el empuje al acto. Como se puede ver en los 3
casos, que denuncian violencia física. Son otros modos de tramitar la angustia y el goce. Para
Lacan, todo acto implica un pasaje: “todo acto implica una trasgresión, el paso de cierto límite,
el traspaso de un código, de una ley”8.
         Con las entrevistas del CAV, uno de los ejes es que pueda emerger algo de la posición
que tiene el sujeto con lo que denuncia y que estatuto le da. En los casos trabajados, se notó
cierta desresposabilidad para con el hecho denunciado, lo que manifiesta un clima
desfavorecedor para un cambio subjetivo en relación con el mismo. Si el sujeto habla o silencia
sus actos, si los reivindica con sus dichos, si se hace responsable de su posición subjetiva, de
ese sujeto se ocupa el discurso analítico. La cuestión es que, este trabajo en el CAV, está
enmarcado en las prácticas jurídicas, que se rigen por la eficacia y donde cada problema debe
tener solución, sin importar mucho cuales, a veces. Así, el lugar posee fines más amplios que
responden al tema del problema-solución (mediación) y al de la evaluación (peritajes).
         Culpa, responsabilidad y castigo son categorías usadas en el discurso analítico y en el
jurídico. Para este discurso, hay una continuidad entre ellos. La sanción recae sobre la
conducta y no sobre el sujeto. Para el derecho hay presunción de inocencia hasta que se
demuestre lo contrario, pero el psicoanálisis parte de un sujeto culpable, no hay presunción de
inocencia alguna. Este habla de una responsabilidad subjetiva. Hace al sentimiento
inconsciente de culpa por un acto no cometido; no índica presencia de crimen, sino del deseo.
No hay continuidad entre responsabilidad y culpa. El sujeto puede vivir gozando de su culpa sin
hacerse responsable. La culpa está ligada al Otro, al que va dirigida la queja, pero la
responsabilidad está del lado del sujeto, donde se da un acto sin el Otro, donde no se presenta
como víctima o alma bella.


8
    Lacan, “pasaje al acto y acting out”, en el Seminario, Libro 10, La angustia, Paidos, Bs As, 2006.

                                                                                                         16
Así, la responsabilidad en el psicoanálisis tiene que ver con la relación que tiene le
sujeto con el goce implicado en sus actos.
        Así, muchos de los que llegan con esta posición de víctima, van a parar a un lugar
donde esta posición se institucionaliza. Se corre el riesgo, así, de no salirse de esta posición si
no se le da lugar a la subjetividad, lo que creo que no es el caso del modo de trabajo del
psicólogo en esta institución. Otra cosa a tener en cuenta, es poder indagar si ese lugar de
victima confirma el goce. Lo que quedaría abierto en los casos trabajados.

    Bibliografía

    •   Laurent, Eric, “Hay un fin de análisis para los niños”, Cap. El niño y su madre,
        Colección diva.

    •   Indart, Juan Carlos, “El estrago en la relación madre-hija y en la relación con un
        hombre”, conferencia, publicación de la Biblioteca de San Luis “Eugenia
        Sokolnicka”, 1999.

    •   LAPLANCHE Y PONTALIS, Diccionario de Psicoanálisis, Editorial Labor, p. 384

    •   Tendlarz, Elena, “Las mujeres y el amor, entre semblante y sinthome”.

    •   Greiser, Irene, “Delito y trasgresión”, Un abordaje psicoanalítico de la relación
        del sujeto con la ley, Edic Gramas, 1ra edic, Bs As, 2008.

    •   Lacan, “Dos notas sobre el niño”, Intervenciones y textos 2, Edit Manantial.

    •   D’angelo, Carbajal, Marchilli, “Una introducción a Lacan”, Edit Lugar, 9na Edic,
        1959.




                                                                                                17

Contenu connexe

Tendances

Informe de gestión personeria de yarumal
Informe de gestión personeria de yarumalInforme de gestión personeria de yarumal
Informe de gestión personeria de yarumal
Alcadia Yarumal
 
Sentencia c 278-07
Sentencia c 278-07Sentencia c 278-07
Sentencia c 278-07
jorgeopiac
 
La noticia de hoy 16 03 2012
La noticia de hoy 16 03 2012La noticia de hoy 16 03 2012
La noticia de hoy 16 03 2012
megaradioexpress
 
Decreto con fuerza_de_ley_de_los_cuerpos_de_bomberos_y_bomberas_y_administrac...
Decreto con fuerza_de_ley_de_los_cuerpos_de_bomberos_y_bomberas_y_administrac...Decreto con fuerza_de_ley_de_los_cuerpos_de_bomberos_y_bomberas_y_administrac...
Decreto con fuerza_de_ley_de_los_cuerpos_de_bomberos_y_bomberas_y_administrac...
ASOVICTRA Capacitacion
 
Manual ruta de proteccion colectiva
Manual ruta de proteccion colectivaManual ruta de proteccion colectiva
Manual ruta de proteccion colectiva
Johana201225
 
Taller ley de victimas y la fuerza publica
Taller ley de victimas y la fuerza publicaTaller ley de victimas y la fuerza publica
Taller ley de victimas y la fuerza publica
Autonomo
 

Tendances (20)

Presentacion power point decreto victimas.
Presentacion power point decreto victimas.Presentacion power point decreto victimas.
Presentacion power point decreto victimas.
 
Informe de gestión personeria de yarumal
Informe de gestión personeria de yarumalInforme de gestión personeria de yarumal
Informe de gestión personeria de yarumal
 
86c5672e40ed561762b2e5483707f9fb
86c5672e40ed561762b2e5483707f9fb86c5672e40ed561762b2e5483707f9fb
86c5672e40ed561762b2e5483707f9fb
 
Sintesis informativa martes 07 de enero de 2020
Sintesis informativa martes 07 de enero de 2020Sintesis informativa martes 07 de enero de 2020
Sintesis informativa martes 07 de enero de 2020
 
Sentencia c 278-07
Sentencia c 278-07Sentencia c 278-07
Sentencia c 278-07
 
Ley de victimas procuraduria mesadevictimastolima
Ley de victimas procuraduria mesadevictimastolimaLey de victimas procuraduria mesadevictimastolima
Ley de victimas procuraduria mesadevictimastolima
 
Sintesis informativa 08 de marzo 2017
Sintesis informativa 08 de marzo 2017Sintesis informativa 08 de marzo 2017
Sintesis informativa 08 de marzo 2017
 
La noticia de hoy 16 03 2012
La noticia de hoy 16 03 2012La noticia de hoy 16 03 2012
La noticia de hoy 16 03 2012
 
Discurso para el lanzamiento de la estrategia "Mujer tienes Derechos"
Discurso para el lanzamiento de la estrategia "Mujer tienes Derechos"Discurso para el lanzamiento de la estrategia "Mujer tienes Derechos"
Discurso para el lanzamiento de la estrategia "Mujer tienes Derechos"
 
Decreto con fuerza_de_ley_de_los_cuerpos_de_bomberos_y_bomberas_y_administrac...
Decreto con fuerza_de_ley_de_los_cuerpos_de_bomberos_y_bomberas_y_administrac...Decreto con fuerza_de_ley_de_los_cuerpos_de_bomberos_y_bomberas_y_administrac...
Decreto con fuerza_de_ley_de_los_cuerpos_de_bomberos_y_bomberas_y_administrac...
 
Rechazo al desafuero del diputado PS Christian Urízar Muñoz
Rechazo al desafuero del diputado PS Christian Urízar MuñozRechazo al desafuero del diputado PS Christian Urízar Muñoz
Rechazo al desafuero del diputado PS Christian Urízar Muñoz
 
Ley gestión de_riesgos_!!!
Ley gestión de_riesgos_!!!Ley gestión de_riesgos_!!!
Ley gestión de_riesgos_!!!
 
Www.stadtaus.com ley onpcad
Www.stadtaus.com ley onpcadWww.stadtaus.com ley onpcad
Www.stadtaus.com ley onpcad
 
Ley de violencia familiar 2019
Ley de violencia familiar 2019Ley de violencia familiar 2019
Ley de violencia familiar 2019
 
Manual ruta de proteccion colectiva
Manual ruta de proteccion colectivaManual ruta de proteccion colectiva
Manual ruta de proteccion colectiva
 
BOMBERO 1 ANORI Leccion 1 principios de legislacion
BOMBERO 1 ANORI Leccion 1 principios de legislacionBOMBERO 1 ANORI Leccion 1 principios de legislacion
BOMBERO 1 ANORI Leccion 1 principios de legislacion
 
Conflictos violencia doméstica
Conflictos violencia domésticaConflictos violencia doméstica
Conflictos violencia doméstica
 
Res3580 2007
Res3580 2007Res3580 2007
Res3580 2007
 
Taller ley de victimas y la fuerza publica
Taller ley de victimas y la fuerza publicaTaller ley de victimas y la fuerza publica
Taller ley de victimas y la fuerza publica
 
Comisión Interamericana otorga medica Cautelar a favor de Cesar Estrada
Comisión Interamericana otorga medica Cautelar a favor de Cesar EstradaComisión Interamericana otorga medica Cautelar a favor de Cesar Estrada
Comisión Interamericana otorga medica Cautelar a favor de Cesar Estrada
 

Similaire à El Psicoanálisis y Lo Jurídico (trabajo de análisis en un CAV)

Pagina 175 a 181 sistema operativo
Pagina 175 a 181 sistema operativoPagina 175 a 181 sistema operativo
Pagina 175 a 181 sistema operativo
Mario Suarez
 
06 rol del funcionario publico
06 rol del funcionario publico06 rol del funcionario publico
06 rol del funcionario publico
Jose Jara
 

Similaire à El Psicoanálisis y Lo Jurídico (trabajo de análisis en un CAV) (20)

2009 año de las luces para el m.p.
2009 año de las luces para el m.p.2009 año de las luces para el m.p.
2009 año de las luces para el m.p.
 
Boletín Oficial - Viernes 22 de Enero de 2016
Boletín Oficial - Viernes 22 de Enero de 2016Boletín Oficial - Viernes 22 de Enero de 2016
Boletín Oficial - Viernes 22 de Enero de 2016
 
Tribunal de lo contencioso administrativo del d.f.
Tribunal de lo contencioso administrativo del d.f.Tribunal de lo contencioso administrativo del d.f.
Tribunal de lo contencioso administrativo del d.f.
 
Ministerio Público
Ministerio PúblicoMinisterio Público
Ministerio Público
 
04 de setiembre del 2014
04 de setiembre del 201404 de setiembre del 2014
04 de setiembre del 2014
 
Taller de sociales
Taller de socialesTaller de sociales
Taller de sociales
 
Documento de organizaciones de familiares de personas desaparecidas en México.
Documento de organizaciones de familiares de personas desaparecidas en México. Documento de organizaciones de familiares de personas desaparecidas en México.
Documento de organizaciones de familiares de personas desaparecidas en México.
 
REVISTA11.pdf
REVISTA11.pdfREVISTA11.pdf
REVISTA11.pdf
 
...
......
...
 
Rendición de cuentas 2013
Rendición de cuentas 2013Rendición de cuentas 2013
Rendición de cuentas 2013
 
Opiniones1
Opiniones1Opiniones1
Opiniones1
 
Coordinacion Territorial GAM3
Coordinacion Territorial GAM3Coordinacion Territorial GAM3
Coordinacion Territorial GAM3
 
Mi iniciativa de Consejo Ciudadano
Mi iniciativa de Consejo CiudadanoMi iniciativa de Consejo Ciudadano
Mi iniciativa de Consejo Ciudadano
 
EL FRENTE DE DEFENSA DE CHIQUIAN EXPUSO INFORMACION ACLARATOIA
EL FRENTE DE DEFENSA DE CHIQUIAN EXPUSO INFORMACION ACLARATOIAEL FRENTE DE DEFENSA DE CHIQUIAN EXPUSO INFORMACION ACLARATOIA
EL FRENTE DE DEFENSA DE CHIQUIAN EXPUSO INFORMACION ACLARATOIA
 
Ruta para reparación integral de víctimas de desparición forzada
Ruta para reparación integral de víctimas de desparición forzadaRuta para reparación integral de víctimas de desparición forzada
Ruta para reparación integral de víctimas de desparición forzada
 
Pagina 175 a 181 sistema operativo
Pagina 175 a 181 sistema operativoPagina 175 a 181 sistema operativo
Pagina 175 a 181 sistema operativo
 
06 rol del funcionario publico
06 rol del funcionario publico06 rol del funcionario publico
06 rol del funcionario publico
 
567-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Oficina de Trata de personas y Asistencia...
567-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Oficina de Trata de personas y Asistencia...567-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Oficina de Trata de personas y Asistencia...
567-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: Oficina de Trata de personas y Asistencia...
 
Solicita intervención directa
Solicita intervención directaSolicita intervención directa
Solicita intervención directa
 
S8 act1 javier_martínez_u3
S8 act1 javier_martínez_u3S8 act1 javier_martínez_u3
S8 act1 javier_martínez_u3
 

El Psicoanálisis y Lo Jurídico (trabajo de análisis en un CAV)

  • 1. Facultad de Psicología Residencia clínica A Área: otras localidades Prof. titular: Saenz, Ignacio Prof. adjunta: Romano, Norma Centro de Asistencia a la Víctima Pergamino Hauque, Natalia L. H-0233/0 Mail: natyhauque@hotmail.com Año 2011 1
  • 2. Índice Presentación…………………………………………………………..pág 3 Reseña Histórica……………………………………………………...pág 3 Ubicación Geográfica del CAV…………………………...…………pág 3 Historia del Centro de Asistencia a la Victima………………….....pág 4 Equipo Interdisciplinario………………………………………..……pág 5 Dos discursos, dos sujetos…………………………………………..pág 6 Lugar del residente en el CAV………………………………………pág 7 Bibliografía……………………………………………………..……..pág 8 2
  • 3. INFORME DE AVANCE Presentación La residencia Clínica Pre-grado, propone la inclusión del alumno en la función y práctica del psicólogo. En nuestro caso particular la realizamos en la institución judicial, dentro de la dependencia del Centro de Asistencia a la Victima. Reseña Histórica Según Feliz de Azara, en 1801, Pergamino tenía una población de 120 habitantes. El incremento de la población fue escaso debido a la inseguridad de la frontera, las guerras civiles y la falta de inmigrantes. A partir de 1785, los Alcaldes de Hermandad reemplazan a los Comandantes de los Fuertes. Su gestión consistía en informar sobre los hechos ocurridos en su jurisdicción, podían intervenir en demandas y debían cuidar a los niños huérfanos y abandonados. Podríamos pensar en estos Alcaldes como la figura que marca un inicio en lo que después seria la Administración de justicia por los Jueces de Paz. El primero fue nombrado en 1822, teniendo en principio iguales atribuciones que los Alcaldes de Hermandad. Luego, su poder aumento. En 1815, la población era de 1698 habitantes. El pueblo estaba formado por 50 casas de adobe y una escuela. La zona rural, debido a la actividad desarrollada en las estancias, era la más poblada. En 1819, el gobierno crea, para custodiar mejor las fronteras, tres departamentos; el tercero constituido entre los Ríos Areco y Arroyo del Medio (Pergamino), San Nicolás, Baradero, Arrecifes, Salto, Rojas y San Pedro. En 1856, comienza la organización como Municipio, en ese momento “Corporación Municipal” (la población era de 4.446 habitantes), se encontraba integrada por un Presidente y un Cuerpo Deliberativo. Recién en 1886, por la Ley de Municipios, se crea el Municipio de la ciudad con el sistema de gobierno deliberativo-ejecutivo. El 23 de octubre de 1895, por la Ley Provincial, el pueblo es elevado a categoría de ciudad junto a otras ciudades de la provincia, contando con 23.945 habitantes. El crecimiento poblacional indica que en 1914 los habitantes del lugar eran 47.460; en 1947, 69.609; en 1960, 68.968; en 1970, 73.318 habitantes y en 1991, 95.021. En 1950, se inaugura el Tribunal de Trabajo que comienza a funcionar con la Defensoría de Menores y Ausentes, la que existía de años anteriores. El primer Juzgado Civil y Comercial se crea en 1975 y el segundo en 1978. En 1982, se funda el tercero que dependía del Departamento Judicial de San Nicolás. Luego por Ley del año 1986, se estableció la creación del Departamento Judicial de Pergamino, comenzando funcionar en Diciembre de 1987. Ubicación Geográfica del CAV El Centro de Asistencia a la Víctima del distrito Pergamino se encuentra ubicado en el edificio de la Fiscalía General, en calle Merced 865, en la zona céntrica de la ciudad. En el mismo, se encuentran las 7 unidades funcionales de instrucción, junto con las otras áreas de la fiscalía general. Las oficinas de este edificio se encuentran distribuidas de la siguiente manera: 3
  • 4. Subsuelo: Alcaidía, que consta de tres celdas y Oficina Técnica de Identificación de personas (OTIP). d Planta Baja: Mesa General de Entrada y Curaduría. P Primer Piso: Fiscalía General. P Segundo Piso: Asesoría de Incapaces y Oficina de denuncias, N. N. (Autores Ignorados), Efectos, Administración y I Tercer Piso: UFI N°1 y UFI N° 6. T Cuarto Piso: UFI N°2, Área de Informática y Área de Correo Interno Judicial. C Quinto Piso: UFI N° 5 y Unidad de Coordinación de Estupefacientes. Q Sexto Piso: UFI N° 3 Y Área Administrativa. S Séptimo Piso: Oficina de Archivos, Área de Autores Ignorados y Área de Custodia de Efectos. C Octavo Piso: Centro de Asistencia a la Victima, Oficina de Resolución Alternativa de Conflictos, Exhortos, Oficina de Atención Permanente y Área de Asuntos Jurisdiccionales y Civiles. J Noveno Piso: UFI N° 7. N Decimo Piso: Sala de Audiencias. D Terraza. Historia del CAV La historia del CAV fue reconstruida a partir de los relatos de diferentes miembros de la institución, debido a que no existía un registro escrito. En el año 1998, a partir de una serie de cambios políticos en nuestro país y al crecimiento demográfico del delito, se produce una reforma del Código Procesal Penal (Ley 12.061) que posibilitó un nuevo abordaje de la figura de la víctima. Es en estas condiciones que surge en la Provincia de Buenos Aires, el Servicio de Asistencia la Victima. Antes de la modificación del Código Procesal Penal, una de las tres Asistentes Sociales del CAV ya se encontraba trabajando en una de las áreas del Poder Judicial. Con la instauración de la Ley y a pedido de la Fiscal General, la misma, conjuntamente con una psicóloga, realizaron un proyecto para establecer la especificidad del funcionamiento profesional del servicio en el distrito Pergamino. Sosteniendo una propuesta interdisciplinaria, el CAV configuró un equipo de trabajo constituido por un psicólogo, tres asistentes sociales y una abogada mediadora que asesora legalmente a quienes lo soliciten. Las funciones del centro son: L Coordinar las instituciones estatales y privadas, nacionales o extranjeras que brinden asistencia a las víctimas; b Procurar la cooperación nacional e internacional para realización de programas de asistencia a las víctimas; d Divulgar los derechos de las víctimas y desarrollar acciones tendientes a que los organismos estatales y la población tomen conciencia sobre su respecto; l Realizar investigaciones y estudios que permitan comprender la magnitud de los padecimientos de las víctimas. 4
  • 5. Podríamos decir que dicha función consiste en brindar asistencia jurídica, psicológica y social a aquellas personas que, habiendo sufrido un delito puedan acceder a sus derechos, aliviando de alguna manera su sufrimiento. Equipo Interdisciplinario. El servicio ofrecido por el Centro de Asistencia a la Victima es gratuito, no siendo necesaria la formulación previa de la denuncia. Las personas pueden demandar espontáneamente al servicio, ser derivadas por instituciones o derivadas por las diferentes dependencias del Poder Judicial. En este último caso, el procedimiento comienza a partir de una denuncia que puede ser efectuada en una comisaria o bien en la oficina de Denuncias. La fiscalía de turno se hace cargo de la investigación y seguidamente se llama a compadecer a las partes, notificando los derechos a la víctima y al imputado. Según el criterio del fiscal, se le solicitará al CAV intervención, notificada por escrito, y el mismo informará, a su vez, su recepción. Posteriormente, se ingresan los datos del expediente en el Sistema Informático del Ministerio Público (SIMP). Luego se realiza una ficha conjuntamente con el legajo correspondiente. Previamente a la evaluación de la intervención, en los casos que sea posible, se realiza una lectura grupal. El próximo paso consiste en realizar el contacto con la víctima, quien no está obligada a asistir al servicio; aunque el CAV debe notificar al fiscal la sucesión de los hechos. En aquellos casos que la víctima concurra a los servicios se iniciará el trabajo de asistencia, que tomará diversas formas de acuerdo al profesional interviniente. Lo que es necesario en todos los casos, independientemente del profesional a cargo, es la elaboración del informe destinado a responder el pedido de intervención del fiscal. De acuerdo a las entrevistas realizadas con cada uno de los integrantes del centro de Asistencia a la Víctima pudimos apreciar claramente sus funciones: El rol de las Asistentes Sociales es el de intermediar entre las solicitudes de las víctimas y los recursos existentes. Además, realizar estudios socio-ambientales, relevamiento vecinal, entrevistas y coordinaciones en red para la asistencia social de la víctima. El principal objetivo de las mismas consiste en la evaluación del riesgo de la víctima. El rol de la abogada consiste en el asesoramiento legal de las víctimas. Perteneciendo también, independientemente del CAV, al área de mediación en donde se intenta lograr un acuerdo entre las partes en conflicto judicial, con el fin de evitar llegar a la instancia de juicio. Teniendo en cuenta la entrevista con la abogada, podemos aseverar que desde Mediación también se realizan derivaciones al CAV, ya que considera de gran importancia tanto el informe como la intervención lograda por parte del psicólogo y las asistentes sociales. En lo que respecta al rol del psicólogo, el mismo consiste en contener a la víctima, más que buscar información, privilegiando lo tutelar (asistencial), basándose en la escucha y en el respeto. Dando credibilidad a la palabra, la que no es tomada como testimonio. El psicólogo define su práctica como psicoanálisis aplicado exteriorizando con esto que no se siguen los pasos estrictos de un psicoanálisis puro. Su práctica posee la lógica de un trabajo en la urgencia. Haciendo referencia a la urgencia subjetiva, que según Ricardo Seldes, se trata de aquellas situaciones de crisis en la vida de un sujeto que al no poder comprender ese sufrimiento queda atrapado, sin palabras, preso de una gran angustia o impulsado a desesperados actos. Ante esto se intenta dar un marco a los fenómenos, incluirlos en un decir. 5
  • 6. Se trata de favorecer un espacio que pueda transformarse en una demanda, en donde se pueda ir elaborando un sentido. Otra de las posibilidades es pensar la urgencia subjetiva como ruptura de la cadena significante, ya que si el significante no se articula el sujeto no puede representarse. El dispositivo que utiliza tiene la estructura de las entrevistas con escucha analítica. Cuya frecuencia se ajustará al caso particular, dejando claramente manifiesto que no se realizan tratamientos. Las mismas tienen como eje y motivo de consulta ese acto del que han resultado “victimas”. Considerando a éstas como: “el ser humano que padece daño en los bienes jurídicamente protegido: vida, salud, propiedad, honor, honestidad, etc.”. Las entrevistas ofrecen un espacio de diálogo abierto, no erigido sobre juicios de valor, donde el psicólogo introducirá la misma con la presentación personal y del servicio. En un primer momento las intervenciones apuntan a deslindar las responsabilidades del acto del cual se habla en la denuncia para luego en un segundo momento intervenir en función de responsabilizar al sujeto en aquello de lo que se viene quejando y de sus propios posicionamientos que ponen en evidencia sus puntos de goce. Se intenta rescatar al sujeto responsable de su acto. La escucha se caracteriza pasando de los “hechos” a los “autos” (tiempo en que un tercero escribe, un primer relato de los hechos, la denuncia); y de estos a los dichos. Luego, las intervenciones intentan el pasaje de los dichos al “decir”, la posición subjetiva de quien habla; vía la implicación y la responsabilización. Consideramos esta función como un gran desafío, ya que en el CAV, se plantea la instauración de dos discursos, el psicoanalítico y el jurídico; no como auxiliar uno del otro, sino, como lo establece E. Laurent: “aquel que se agrega a las especialidades de los otros para despejar el espacio propio de la interpretación, pero, propiciando, además que cada discurso se sostenga sobre sus propias bases (…); otro discurso y otro dispositivo distinto al jurídico pero en el seno de este”. Dos discursos, dos sujetos. Siguiendo lo descripto, en el CAV se produce un entrecruzamiento de discursos. El discurso psicoanalítico se encuentra enmarcado en una institución judicial. Si bien se ajusta a las reglas institucionales, actúa conforme a sus principios. Por un lado, nos encontramos con un discurso jurídico como un discurso “para todos” . Encarnado en el Derecho. Nunca fue para todos. Constituye un enunciado pero no una enunciación, en tanto allí no hay sujeto. En el “todos somos iguales…” no hay límite al goce (Lacan, 1960) por igual. Como explica Daniel Varacalli, el fenómeno jurídico es una práctica social de ejercicio del poder en un cuadro temporal y espacial establecido; es un saber, en tanto reposa en una teoría general examinada por especialistas de esa disciplina; y es un discurso que funciona independientemente de que sea o no conocido por las personas. El discurso jurídico supone un sujeto racional, cartesiano. El sujeto del derecho carece de inconsciente, como es entendido por el psicoanálisis. La palabra “inconsciente” en el discurso jurídico equivale a ausencia de voluntad, concebida esta última como la capacidad de arbitrar medios para llegar a un fin. Las dos dificultades básicas que suscita el discurso jurídico en estos tiempos, tiene que ver con, por un lado, la paradoja de imputar responsabilidad sobre la base del conocimiento y motivación en las normas; y por el otro, la dificultad de conciliar un saber construido a partir 6
  • 7. de un sujeto racional, consciente y completo, con la vigencia del sujeto moderno, que es irremediablemente incompleto y está determinado por su inconsciente. Creemos que el gran desafío, de acuerdo a lo que plantean varios autores citados y profesionales entrevistados, consiste y consistió en aproximarse a un sujeto que ingresa bajo la nominación institucional de “victima”. Aproximación guiada por la escucha analítica, que permitirá alojar a quien llega con lo que llega, tratando de rescatar al “sujeto responsable” de su acto. En esos encuentros, el sujeto habla, dice aquello por lo que viene pero también dice mucho más de lo que quiere decir. Este sujeto no es el concebido por el Derecho. Se trata del sujeto del inconsciente y del inconsciente estructurado como el lenguaje (Lacan, Seminario III, 1955-56). Este sujeto se caracteriza por no saber. Por esto mismo, aparece como un sujeto barrado, vaciado de saber. Miller compara a ese sujeto con una “caja vacía” donde: “la localización subjetiva consiste en hacer aparecer la caja, esa caja vacía del sujeto donde se inscriben las variaciones de la posición subjetiva”. Para establecer su localización subjetiva es esencial tener presente aquello por lo que viene el paciente, es decir, aquello que dice. Para el autor citado anteriormente significa, “separarnos de la dimensión del hecho para entrar en la dimensión del dicho, que no está muy lejos de la dimensión del derecho”. Entonces, es importante distinguir entre el dicho y la posición que asume el sujeto con relación al dicho, y paralelamente distinguir el enunciado de la enunciación. Seria de suma importancia, la reformulación de un discurso jurídico que tenga en cuenta la constitución de este nuevo sujeto, construido a partir del lenguaje. Sin dejar de lado el resguardo por la salud mental del mismo sujeto. Si bien partimos de la concepción de salud como “un completo estado de bienestar físico, mental y social, y no simplemente como ausencia de enfermedad” , es necesario tener en cuenta la singularidad de cada sujeto. Lugar del residente en el CAV Nuestro primer contacto con la institución judicial de la ciudad de Pergamino, lo establecimos a través del psicólogo del CAV. En el primer encuentro acordamos como seria la inclusión de nosotras, como residentes, en su práctica. Nuestro recorrido comenzó a través del marco legal del país, pudiendo construir una lectura sobre cómo la Ley se encarna en estructuras, funciones, actos y hechos. Recorrido que nos permitió no solo adentrarnos en un espacio de trabajo sumamente diferente al nuestro sino también lograr una articulación entre el psicoanálisis, lo jurídico y nuestra época. Desde el primer momento, sentimos que el lugar de residente ya estaba conformado. Quizás esto guarde relación con el paso de anteriores residentes por el mismo lugar. Esto nos dio seguridad para continuar nuestra práctica y nos permitió una rica experiencia como futuro profesionales. Luego de nuestro breve recorrido por la institución, consideramos de suma importancia destacar que, más allá de los entrecruzamientos de discursos, como citamos anteriormente, se puede vislumbrar claramente en cada uno de ellos, sus respectivas bases y funciones. Discursos que permiten, por un lado, no dejar desresponsabilizar a aquel que ha cometido el delito, y por otro, responsabilizar a este sujeto “victima”. Permitiendo que surja la pregunta al modo freudiano “que tiene que ver usted con todo esto”. Pregunta que permitirá una aproximación al sujeto, un despliegue significante, es decir, una localización subjetiva. 7
  • 8. Bibliografía B Dinardo, Elbio. Material de jornadas/Encuentros/Talleres de los CAV Neuman, Elías, “Victimología-El rol de la victima en los delitos convencionales y no convencionales”, Bs As., Editorial Universidad, 1984. c Enrico, Griselda. “Dispositivos institucionales. Dificultades en la práctica”, “VII Jornadas de Residentes de Salud Mental del Noroeste de la Pcia. De Bs As. A Enrico, Griselda. “Estructuración y posiciones subjetivas en la época del Otro que no existe”, VI Jornadas de Residentes de Salud Mental del Noroeste de la Pcia. De Bs P As. A Varacalli, Daniel. Cap. “Dos problemas del Discurso Jurídico” en “Psicología forense”. “ Dinardo, Elbio.: Dispositivos institucionales. Dificultades en la práctica” 2006. 2 Laurent, Eric. “Principios directores del acto analítico” 2002. Miller J A., “El método psicoanalítico”. Seldes Ricardo. Cap. “La urgencia subjetiva, un nuevo tiempo”. 8
  • 9. Segunda parte En el siguiente parte del trabajo, he decidido tomar como ejemplo 3 casos trabajados con el psicólogo del CAV para poder responder a distintas experiencias que se pueden manifestar en una situación clínica. Estos casos han llegado con carácter urgente al Centro. Así, se acordó el día y hora de las entrevistas por vía telefónica. Las entrevistas fueron realizadas por el psicólogo, mientras que yo solo estaba como observador. No obstante, estaba habilitada para realizar alguna pregunta si era de interés al caso. Solo se pudieron realizar entre una y dos entrevistas por caso. Es algo que debe tenerse en cuenta, ya que el tiempo no ha sido demasiado como para analizar en profundidad algunas cuestiones que fueron surgiendo. Sin embargo, se pueden mencionar algunas hipótesis elaboradas conjuntamente con la ayuda de las supervisiones, tanto en el CAV, en los prácticos de la residencia, como con las peritos psicólogas del poder judicial de Pergamino, que trabajan en conjunto con el CAV. El 1er caso: Jazmín: es una adolescente de 21 años de edad. Llega al centro de asistencia a la víctima por una denuncia realizada a su madre. En la misma, declara agresiones físicas y verbales por parte de ella y de su hermana. Su familia esta constituida por su madre y su padre, y 4 hermanos, dos más grandes que ella y una menor. Se presenta como una chica que sufre de epilepsia y a la que no se le puede pegar. Comenta que por su enfermedad estuve medicada y haciendo tratamientos durante mucho tiempo. Fue diagnosticada del mismo a los 6 años. Fue internada, durante un año, a los 16 por un agravamiento de la misma. Culpa a esta situación de no haber podido hacer amigos y de perder un año de su escuela. Pero, por otro lado, comenta que las amistades que tiene las ha hecho a partir de estas internaciones, con los trabajadores del hospital por ej. Actualmente, la enfermedad se encuentra estable con la medicación, la que es bastante amplia (toma alrededor de 16 pastillas por día, según ella). Lo que fue surgiendo del trabajo del caso en las supervisiones fue acerca del lugar que ella tiene en esta familia. Ella dice que sus padres "se hicieron cargo" de ella desde el momento en que aparece la epilepsia. También parecía tener un lugar privilegiado. Pero que todo cambió después la primera internación. Ahí es cuando ella perdió ese lugar, según sus dichos. Comenta que una vez que volvió ya no era lo mismo. Ella culpa a los otros por haberla desplazado de ese lugar, pero también dice que ella algo tiene que ver con eso. Piensa que la sacaron de su lugar por su comportamiento. Dice que tiene carácter fuerte, que no se calla las cosas, que es nerviosa y agresiva, pero refiere a esto como consecuencias de su enfermedad. Por eso, dice que deben aceptarla como es y no se responsabiliza por esos rasgos de carácter. Muchas veces abandonando su casa, tras las peleas, pero siempre volviendo, alegando que nunca la iban a buscar y que ella era la que volvía. En su discurso se puede escuchar una posición infantil, en el sentido de no responsabilización por sus actos y de inmadurez. Ella pretende ser sostenida por el otro en ese lugar. Se podría pensar que, a su vez, mediante su enfermedad ella sostenía este lugar. Plantea que no hace los quehaceres de la casa, “porque mi mamá no me deja”, y que la hermana es la preferida “porque ella es la que estudia más y la que limpia más”. Se encuentra claramente en una posición de queja por los lugares en los que se ubica cada uno, pero igualmente ella no 9
  • 10. pretende cambiarlo. Así, como explica Freud en “Estudios sobre la Histeria” (1905), se podría pensar que hay algo del rasgo histérico por la manifestación de la queja por los lugares en la familia que ella de alguna manera también sostiene y, a su vez, de Alma bella, como agrega Lacan, como desentendida de toda esa trama intrafamiliar. Actualmente, se encuentra tramitando los papeles para una pensión por discapacidad, a la vez que está tratando de conseguir algún trabajo para poder vivir sola, porque no quiere volver a su casa. Si logra que le habiliten la pensión va a tener más dificultad para encontrar algún trabajo. Y por lo que se pudo observar, su enfermedad no la dificulta de ninguna manera para trabajar. Por lo que el tramitar la pensión no sería de gran necesidad. Así, en este momento ella ha perdido su lugar en la familia y la pensión es un medio que la inhabilita para poder pertenecer en muchos otros lugares, como el del trabajo, por ej., al que ella quiere ingresar. Este hecho, y lo mencionado anteriormente, nos dan a pensar que hay cierto refugio en la enfermedad. Tanto en la dependencia para el ingreso de dinero (ella dice que ahora esta conviviendo con un amigo mayor que ella y que cubre todos sus gastos), así también como las relaciones que se establecen de amistad y con su familia. Considero, así, a la epilepsia como el síntoma que se manifiesta, portando un sentido, como lo planteaba Freud, adherido a una satisfacción libidinal, lo que conlleva a una ganancia primaria. Y por otro lado, como una ventaja que ese proporciona a nivel de los lazos sociales del sujeto, manifestando una ganancia secundaria. Si bien no se puede dejar en claro cómo y porqué se formó o de que está hecha la enfermedad, algo de su función se pudo registrar y de las ganancias que otorga. En sus dichos, se narra claramente la cuestión de la rivalidad con la hermana ante la madre, y de la posición que ocupan cada una. De ser una o la otra la que reciba el amor de madre. No hay lugar para ambas. Me interrogo qué es lo que ha ocurrido con esta madre en el momento del nacimiento de Jazmín. Si bien no se ha podido indagar en lo que ha significado Jazmín como hija para esa madre, se puede pensar hipotéticamente que ella ha quedado entre lo que Eric Laurent1 llama, el niño como síntoma de la pareja parental y el niño como objeto del fantasma de la madre, extraído de los estudios de Lacan. Lo que me hace pensar acerca de esto, es el estatuto que tiene la epilepsia. En “Dos notas sobre el niño”, Lacan plantea que “el síntoma del niño puede responder a lo que hay de sintomático en la estructura familiar”, el síntoma vendría a responder como siendo la verdad de la pareja. Eric Laurent agrega, que el niño viene a responder con este síntoma al deseo de la madre pero en cuanto está articulado al Nombre del Padre, o sea, que representa la verdad del discurso de la madre pero no como tal, sino de la verdad de la estructura de la pareja. A su vez, Eric plantea que esta es una posición neurótica; posición con la que el niño responde, y en la que se puede intervenir con más alcance en análisis. Pero por otro lado, me hizo pensar en la segunda posición también, de ser el objeto del fantasma de la madre, a partir de lo que Lacan plantea en la misma nota: “cuando la distancia entre la identificación con el ideal del yo y la parte tomada del deseo de la madre no tiene mediación (la que asegura normalmente la función del padre), el niño queda expuesto a todas las capturas fantasmáticas. Se convierte en el objeto de la madre y su única función es revelar la verdad de este objeto”. Así, se podría pensar que este padre ha encarnado débilmente el cumplimiento de la función paterna, de introducción de la ley y definición de los 1 Laurent, Eric, “Hay un fin de analisi para los niños”, Cap. El niño y su madre, Colección diva. 10
  • 11. lugares en la familia. También, se puede pensar en esto cuando jazmín dice “mi papa no se mete porque no quiere contradecir a mi mama”. A su vez, cuando Lacan plantea, en el mismo texto, que “el sintoma somático le ofrece al desconocimiento el máximo de garantías: es el recurso inagotable para, según sea el caso, dar fe de la culpa, servir de fetiche, encarnar un rechazo primordial”, lo que me hizo pensar en que tal vez esta podría ser la función de la epilepsia como síntoma, puesto en su cuerpo, que el sujeto encarna en lo real como objeto del fantasma de la madre, desconociendo cual sería este fantasma. El hecho de que Jazmín haya podido denunciar esta situación de agresión, es un modo de denunciar el lugar de hija en el que la han puesto y ha sostenido, y salir de una madre agresiva y sin límites, y cortar con algo de ese goce masoquista y, a la vez, agresivo, que se repite. Así, puede ser un indicio de una búsqueda de apartarse de ese lugar en la familia, haciendo público algo de lo privado, y buscar un lugar propio. Pero, simplemente saliendo del lugar de sostén de la familia, al lugar de sostén de algún amigo o del estado (pensión). Siempre buscando el sostén del otro. Otra cuestión que se pudo ver, es la relación de agresión con la hermana. Al plantear que ella es “casi perfecta”. Es una relación imaginaria, como Lacan lo plantea, porque se juegan aspectos especulares, en relación a la imagen de la otra. Lacan remite a este fenómeno como primordial en el estadio del espejo2. Ante la pregnancia de la imagen especular que el sujeto ve en el espejo, se produce cierta agresión con él. Pero el espejo no es tomado literalmente. El espejo seria la mirada del Otro, que es encarnada por la madre. O sea, ante los ojos de la madre se produce cierta imagen de sí y del otro, lo que al seno de la familia, podría generar rivalidad con los hermanos. Lacan dice que ante la imagen que se experimenta en el estadio del espejo, hay anticipación e insuficiencia, lo que genera una tensión entre esa gestalt del otro y la insuficiencia propia. Así, “allí el chico siente su cuerpo fragmentado por oposición a la imagen (…) esto implica rivalidad con la imagen, una tensión agresiva”. Pero lo que ocurre en este periodo es agresividad, no agresión. Por lo que el niño en vez de destruir esa imagen, intenta ser como ella y, así, se produce la identificación, formando el Yo. Por otro lado, dice que “el yo siempre necesita reconocimiento para que se le asegure la permanencia de su imagen. Como el semejante parece coincidir plenamente con su imagen, es él el que ocupa el lugar único, lo que comporta para el yo la pérdida del lugar y del reconocimiento. Esto implica amenaza de fragmentación y la respuesta agresiva que no es sino la necesidad de fragmentar al otro para ocupar el lugar”3, esto es lo que se manifiesta claramente en la relación de jazmín con su hermana. 2do caso: Paola: tiene 20 años y llega al CAV por una denuncia hecha a su pareja, por violencia física. Su pareja la había golpeado varias veces durante su último embarazo, hace unos meses. Dice no saber porque se animó a hacer la denuncia, ya que hace mucho que esto pasa. Tal vez, no lo hizo por no dejar a su hija sin un padre, como le ocurrió a ella. Tiene dos hijos con él, una nena de 2 años y un bebe de 3 meses. Además, ella sabe que si él se entera de esta denuncia, seguramente le va a volver a golpear. Después del episodio denunciado, ella está viviendo en la casa de una vecina, justo frente a esta casa donde vivía antes con él. "Yo me 2 Lacan, “El estadio del espejo”, en Lecturas de Freud (Escritos 1), Siglo XXI, Mexico, 1971. 3 Lacan, “La agresividad en Psicoanalisis”, en Escritos 2, Siglo XXI, Mexico, 1975. 11
  • 12. encierro, no salgo". Pero la razón por la que fue a hacer la denuncia es porque "está marcada", como ella dice. Así puede demostrar los golpes que le ha hecho. Hace 6 años que su padre falleció. Ella tiene 4 hermanos y es una de las del medio. Comenta que su madre nunca los pudo cuidar por una discapacidad que tiene (no sabe cuál) por lo que estuvo en una escuela, deja suponer que como internada. Vivió un tiempo en la calle hasta los 16. A esta nueva pareja la conoció "en la calle", por amigos en común. Dice que antes él era distinto con ella y que todo cambió cuando nació su 1º hija. A su padre, ella lo encontró muerto cuando lo fue a despertar, y se acuerda haber llorado mucho "porque es mi papá". Ella tenía 6 años. Este le pegaba a su madre. Esta no los alimentaba bien y nos los cuidaba. El padre se hacía cargo de ellos y los mantenía porque "cirujeaba" y les conseguía todo. "El siempre nos tenia bien vestidos" pero le pegaba a la madre, y ella por esto dice "a mí me tocó uno peor", pero con los hijos era muy bueno. Aquí se puede observar una identificación, tanto con la madre como con el padre. La identificación con ambos es del tipo secundario de identificación, a “un rasgo” de los padres, como lo plantea Freud en el cap. 7 de “Psicología de las masas y análisis del yo” (1929). Se identifica con su madre, al ser una mujer golpeada por su marido, y también con su padre, al ser alguien “de la calle”. Ella dice haber pasado mucho tiempo y allí mismo conoció al denunciado. De la calle extrae lo peor, que es el hombre que le pega. Del padre extrajo los dos peores rasgos, deambular y los golpes, lo que no conducen a nada. Ella dice que la familia de él “no la quiere”. Incluso la madre de este la encerraba en la habitación para que él le pudiera pegar, y él le hacía caso. Este hijo, muy pegado a su madre, que tiene la opción de hacerlo o no, sin embargo responde al pedido de la madre. Junto con ellos dos, vivían la madre de él y la abuela. Estas dicen que Paola "hace la vida" cuando sale a trabajar. Ella trabaja haciendo bolsas. Dice "su familia es una basura" y ella quiere que por lo menos "me cuiden los chicos hasta que busque un lugar". Dice que ni a él ni a la familia le interesan los chicos. Incluso la pareja misma le pega porque piensa que ella sale a “estar con otros tipos”. No sabe porque él es violento con ella. "Siempre hace problemas”. Pero agrega, "con las otras, no". O sea, que se puede inferir que esto comenzó cuando ella quedó embarazada del 1er hijo, si se quiere, cuando ella se hizo madre. Por lo que parecería ser que no hay lugar en esa casa para una madre más, además de la propia madre de ese hijo golpeador y de esa abuela. En todos esos dichos se hace presente el fantasma que sostiene Paola, que tiende a pegar con su realidad. “Es la relación que se manifiesta entre el sujeto y sus palabras, sus sentimientos y sus afectos”, como aporta la profesora del práctico. Lo que sería una cuestión a tomar en cuenta para un análisis, cuando hay que tratar de despegar eso. Darle el espacio para que el sujeto hable, se produzca el decir y que el sentido fluya, y que deje de estar coagulado como sucede en este caso con los “dichos”. Además, se discute en clase, que el neurótico quiere confirmar la escena fantasmática (compuesta con escena y texto). En los dichos aparece el sentido otorgado por el otro y que el sujeto adhiere como parte de sí. Hace en su ser lo que dice el otro. Lo que remite a una posición de víctima, de no implicancia, que no deja de ser una elección, el hacer nada, una posición subjetiva, en relación a un otro. De la supervisión con una de las peritos, se pudo concluir que con la denuncia lo que se intenta es poder ser madre, una madre, como su madre no ha podido serlo. Lo que denota un cambio en esa identificación antes nombrada, así también como posibilidad de poner un límite en esa relación con el otro golpeador. Había una excepción para con ella, porque a pesar de las 12
  • 13. otras mujeres de este hombre, ella era la madre de sus hijos y por lo tanto ella era la única golpeada. Se le comenta que puede usar el espacio de mediación para solucionar el problema y llegar a algún acuerdo entre él, ella y la abuela. Ella todavía no está preparada o no tiene los recursos como para utilizar este medio de resolución del conflicto. Solo lo que puede hacer es alejarse, volver a la calle, pero en busca de otro camino, un viraje en su posición, en pos del bienestar de sus hijos. Salir a la calle pero por la vía de la maternidad. Se podría pensar que aparece algo del deseo, más que del goce. Algo para trabajar en análisis, podría ser que otras identificaciones se ponen el juego en este sujeto, además de las mencionadas. En el significante “tengo que buscar otro lugar (para mis hijos)” se manifiesta algo de lo propio. La denuncia aparece como el tercero, que hace posible pensar en algo diferente. Pasar de ser la que deambula y la golpeada, como los destinos de su padre, a ser la que lo hace para el bien de sus hijos, con un rumbo, en busca de algún lugar. Otra cuestión que se podría trabajar en un análisis futuro, es el posible sostenimiento de esta búsqueda y de este lugar, para que no vuelva a caer en el anterior, y un reforzamiento de esa ley del padre que ha sido transmitida débilmente. 3er caso: María José: se presenta en el CAV por una denuncia realizada a su ex marido, por lesiones leves y amenazas. Menciona que se ha separado de él hace 5 años y tienen una hija de 6 años en común. Ambos también tienen hijos mayores de matrimonios anteriores. No están casados y convivieron juntos por unos años, hasta que "él me pegó por primera vez hace 3 años y ahí dije basta", "dejó de existir cuando me puso la mano encima". Explica que es un hombre que se fue muchas veces por decisión propia, que se separaban, pero después volvía, alegando que se había dado cuenta realmente que estaba enamorado de ella. Lo que la hace dudar acerca del amor, de si realmente hizo bien en haberle dicho "no". Ella le permite que siga viendo a su hija, “porque es el padre” y que pueda verla cuando quiera. Su hija espera ansiosamente a la visita de este padre que "le dice que va a ir pero después no aparece". No puede salir porque sino él la insulta y le dice "dejas a la nena sola para andar con otros tipos". En lo que se puede escuchar cierta timidez o censura de tipo moral al no querer reproducir el vocabulario "terrible" con el que hablar su ex marido, ella dice que él "no mide las palabras". "Cuando me pegó sentí mucha vergüenza y humillación porque había gente y porque estaba mi hija. Después me fui a la iglesia". Freud presenta a la vergüenza como uno de los diques, junto con el asco y la moral, que aparecen en la etapa de latencia, posterior al sepultamiento del complejo de Edipo, creador del Superyó. Lacan manifiesta que algo del goce se da en la vergüenza. Relacionado con la mirada del Otro, y lo trabajó en su texto “El reverso del Psicoanálisis”. Entre ambos solían acordar los días y horarios de visitas, pero él nunca los cumplía, iba cuando quería o cuando podía, pero que en realidad "siempre metía excusas para no ir”. Agrega que a esta cuestión del cuidado lo tienen que solucionar entre ella y él solamente. Tiene otros miembros de la familia que viven cerca de su casa, sin embargo esto debe ser considerado porque ella solo quiere que la cuide él, "porque él es el padre". Cuestión que se podría pensar que podría estar relacionada con su relación con su propio padre, y que surgió en la entrevista a modo de resistencia. Cuando se le pregunta acerca de su familia, ella pregunta enseguida y con un tinte defensivo "¿Porque me pregunta 13
  • 14. sobre mi padre?". Y, más avanzada la entrevista, solo comenta que éste falleció hace 7 años. Un año antes de juntarse con este hombre al que denuncia. Este es uno de los ejes que se podría tener en cuenta en un posible análisis. La cuestión del padre. No se ha podido trabajar debido al límite de tiempo y de entrevistas. Pero el hecho de que haya aparecido con cierta resistencia nos puede dar la pauta de que por ese camino habría algo importante para tener en cuenta. “Durante la cura psicoanalítica, se denomina resistencia a todo aquello que, en los actos y palabras del analizado, se opone al acceso de éste a su inconsciente”4. En esencia, la resistencia es una manifestación defensiva contra el arribo a la conciencia de los contenidos o conflictos inconscientes previamente reprimidos. Puede manifestarse en una gran variedad de situaciones, actitudes y conductas. Cuando se le pregunta si sabe porque este hombre hace eso y porque le pegó, ella dice: "Para mí que está enfermo. No puede hacer esto después de tanto tiempo. Tal vez porque me odia", odio que relacione con esa decisión tomada cuando él quiso volver declarando su amor por ella y que no aceptara. "A lo mejor estaré equivocada", cuestión que claramente no está resuelta. Ella cuestiona el no saber del amor, a tal punto que le tiene que preguntar al otro. Elena Tendlarz5 explica que Lacan elabora dos tiempos fundamentales relativos a las mujeres y el amor: El 1er tiempo esta caracterizado por el falo, semblante por excelencia, que polariza la relación entre los sexos. Y en un 2do tiempo, el objeto a que permite que el sinthome se vuelva el concepto fundamental para estudiar la relación con el partenaire. Agrega, que “el ser se inscribe del lado del semblante y ambos se oponen a lo real (…) Lacan muestra como el ser no se opone al parecer sino que se confunde con él”. Así, la particularidad del amor en las mujeres es que en ellas predomina el hacerse amar y desear, y se produce una convergencia del amor y del deseo en el mismo objeto. Por lo tanto, el miedo a la perdida de amor opera como la angustia de castración en el hombre, porque al hacerse amar recibe el falo que le falta. Y casi al final de la entrevista, ella dice "Yo no tengo necesidad de mentir”."¿Quiere que le diga la verdad? yo le voy a decir como es. Yo tengo un amigo" Amigo con el que sale siempre y le hace regalos. Se muestra públicamente con él. Su ex marido lo sabe y piensa que es su pareja. Ella juega con esto porque no se aclaran las relaciones. Está claro que quiere a estos dos hombres cerca, dos hombres mucho mayores que ella. Analizando lo que dice ella “la verdad”, Lacan refiere a esta como no-toda. La verdad es de cada sujeto y es inconsciente, es entre-dicha, y la sitúa en relación al goce y también con la impotencia de decir lo verdadero sobre lo verdadero. “La verdad es anunciada como la verdad de la castración, y la neurosis da cuenta que la división subjetiva lleva necesariamente a mentir”. Pero Freud lo que hizo es tomar a esta “mentira” con el mismo estatuto de veracidad, haciéndola parte de la escena fantasmatica de las histéricas y no de los hechos realmente acontecidos6. Siguiendo con el texto de Elena, Lacan explica que, al hacerse desear, la mujer funciona como objeto y recibe el falo a través del amor (ecuación simbólica que puede aparecer como regalos, pene o hijo), pero al mismo tiempo, se asegura de la presencia del pene (o sus derivados simbólicos) para obtener el falo que le falta y responder así a su deseo 4 LAPLANCHE Y PONTALIS, Diccionario de Psicoanálisis, Editorial Labor, p. 384 5 Tendlarz, Elena, “Las mujeres y el amor, entre semblante y sinthome”. 6 Greiser, Irene, “Delito y trasgresión”, Un abordaje psicoanalítico de la relación del sujeto con la ley, Edic Gramas, 1ra edic, Bs As, 2008. 14
  • 15. de falo. Por esto mismo, pienso que se podría tratar de una no separación del todo con su ex pareja a la vez que busca en este nuevo amigo la sustitución de ese partenaire que le de lo que desea. En el Seminario 23 “El síntoma”, Lacan afirma que para todo hombre, una mujer es un sinthome. En cambio para las mujeres es necesario encontrar otro nombre para decir qué es un hombre para una mujer: puede ser una aflicción peor que un sinthome, incluso un estrago. ¿Qué hace que dos sujetos se vuelvan una pareja? El partenaire fundamental para los dos sexos es finalmente, dice Miller en “De un otro que no existe”, aquel capaz de volverse su síntoma. En este caso, esta mujer se queja de los golpes y las injurias que le hace este hombre pero a su vez, sigue sosteniendo esa relación de algún modo, aunque sea poniéndola a su hija como objeto para mantenerla. Se podría pensar que algo de su goce se concentra en el partenaire humillador, pero al mismo tiempo, en lo demás, parece quedar libre en sus posibilidades subjetivas. Ella obtiene con esas injurias un goce de la palabra que podría evocar el profundo desprecio de su propio padre por la feminidad. Del lado de su partenaire, la degradación y el abandono es la condición de deseo. En el mismo texto, Elena sigue explicando que el partenaire, entonces, es como el envoltorio de un núcleo de goce, es un medio de goce. “Para el hombre, una mujer siempre en un objeto a, es un partenaire síntoma, que involucra un goce limitado, circunscrito y responde a un modelo. Mientras que la mujer también tiene relación con el Otro barrado, por lo que se vincula con un lugar que no tiene límite, de acuerdo a la lógica de lo infinito”. Así, es más propensa, si se lo podría decir así, a establecer relaciones más del tipo de estrago. Porque del lado masculino se ubica el Uno, y del lado femenino el Otro, el No Uno. Así, la demanda de amor de la mujer puede poseer un carácter absoluto y potencialmente infinito. Pero Juan Carlos Indart7 dice que “si ella tiene un límite, no está en juego feminidad (…) cuando hay casos en los que ella dice: el tipo este me ha vendido todo, me saco todo, perdí todo por él, pero agrega que ya las hizo todas y ahora ya no puede hacer mas nada, así se traza un límite, no sería un caso de estrago en el sentido de Lacan”. Y en este caso, se han registrado dichos de este tipo. Por otro lado, sitúa la cuestión del padre con su efecto de separación de la madre (en los tiempos del Edipo). Dice que es muy frecuente que se de este tipo de relación en los casos en donde puede haber toda una serie de inhibiciones, de dificultades para hacer parejas, de inestabilidad, y que podrían estar vinculadas a una mujer que está todavía presa de su madre, aunque en este caso no hemos tenido la posibilidad de indagar en este sentido. Conclusión La estructura del Otro social varia, y con ello varían los síntomas. También la subjetividad varia con los cambios de época, pero el malestar en sí mismo es lo que no se reduce, y atraviesa toda época y lugar. En el texto “Delito y trasgresión” de Irene Greiser se analiza la cuestión del primer Otro del sujeto, que es la familia, que es ubicada, tanto en Freud como en Lacan, como mas allá de su función biológica. “La familia tiene su función de transmisión y es el espacio donde el sujeto hace la experiencia del inconsciente”. Los cambios en los modos de lazo familiar esta a la vista, 7 Indart, Juan Carlos, “El estrago en la relación madre-hija y en la relación con un hombre”, conferencia, publicación de la Biblioteca de San Luis “Eugenia Sokolnicka”, 1999. 15
  • 16. nuevas constelaciones familiares, y desde el estado se busca como regular los lazos cada vez mas desintegrados, creando así los centro de asistencia a la víctima, por ejemplo. Lacan plantea que el discurso contemporáneo homogeniza el mismo goce. También lo definió como época del niño generalizado, donde ya nadie se hace responsable de su goce. Lo define así para calificar la posición de irresponsabilidad del sujeto contemporáneo, que busca responsables por todos lados, hacer responsable a los otros. La declinación de la autoridad paterna es un signo de la época. Esta declinación es consecuente a un declive del reino del Nombre del Padre en tanto Ste que en el campo del Otro articula un deseo a la ley. Así, continúa Irene diciendo que, el declive en la autoridad del padre se deduce del declive del discurso del amo y produce un déficit en 2 cosas: la función del NO y la creencia en el inconsciente. “Al declinar la función del veto paterno nos encontramos cada vez más con patologías del acto, violencias y sujetos en conflicto con el orden público”. No se trata de una sustitución con un subrogado paterno, hoy en día. Sino que la función del límite es sustituida por otra función que lo encarna en lo social. No hay sustitución del padre, sino de la función de la ley, por lo tanto hay alteración del orden. Así, agrega que “se puede prescindir del padre en tanto existan otras suplencias para abrochar el goce.” Es evidente que la violencia constituye una marca esencial en el presente, así se vio manifiesto en los casos trabajados. Siguiendo a Irene, en el mismo texto, los síntomas emergentes del malestar actual no son retornos de lo reprimido sino es el empuje al goce en otras formas, y como resultado atraen la aparición de las patologías del acto y el empuje al acto. Como se puede ver en los 3 casos, que denuncian violencia física. Son otros modos de tramitar la angustia y el goce. Para Lacan, todo acto implica un pasaje: “todo acto implica una trasgresión, el paso de cierto límite, el traspaso de un código, de una ley”8. Con las entrevistas del CAV, uno de los ejes es que pueda emerger algo de la posición que tiene el sujeto con lo que denuncia y que estatuto le da. En los casos trabajados, se notó cierta desresposabilidad para con el hecho denunciado, lo que manifiesta un clima desfavorecedor para un cambio subjetivo en relación con el mismo. Si el sujeto habla o silencia sus actos, si los reivindica con sus dichos, si se hace responsable de su posición subjetiva, de ese sujeto se ocupa el discurso analítico. La cuestión es que, este trabajo en el CAV, está enmarcado en las prácticas jurídicas, que se rigen por la eficacia y donde cada problema debe tener solución, sin importar mucho cuales, a veces. Así, el lugar posee fines más amplios que responden al tema del problema-solución (mediación) y al de la evaluación (peritajes). Culpa, responsabilidad y castigo son categorías usadas en el discurso analítico y en el jurídico. Para este discurso, hay una continuidad entre ellos. La sanción recae sobre la conducta y no sobre el sujeto. Para el derecho hay presunción de inocencia hasta que se demuestre lo contrario, pero el psicoanálisis parte de un sujeto culpable, no hay presunción de inocencia alguna. Este habla de una responsabilidad subjetiva. Hace al sentimiento inconsciente de culpa por un acto no cometido; no índica presencia de crimen, sino del deseo. No hay continuidad entre responsabilidad y culpa. El sujeto puede vivir gozando de su culpa sin hacerse responsable. La culpa está ligada al Otro, al que va dirigida la queja, pero la responsabilidad está del lado del sujeto, donde se da un acto sin el Otro, donde no se presenta como víctima o alma bella. 8 Lacan, “pasaje al acto y acting out”, en el Seminario, Libro 10, La angustia, Paidos, Bs As, 2006. 16
  • 17. Así, la responsabilidad en el psicoanálisis tiene que ver con la relación que tiene le sujeto con el goce implicado en sus actos. Así, muchos de los que llegan con esta posición de víctima, van a parar a un lugar donde esta posición se institucionaliza. Se corre el riesgo, así, de no salirse de esta posición si no se le da lugar a la subjetividad, lo que creo que no es el caso del modo de trabajo del psicólogo en esta institución. Otra cosa a tener en cuenta, es poder indagar si ese lugar de victima confirma el goce. Lo que quedaría abierto en los casos trabajados. Bibliografía • Laurent, Eric, “Hay un fin de análisis para los niños”, Cap. El niño y su madre, Colección diva. • Indart, Juan Carlos, “El estrago en la relación madre-hija y en la relación con un hombre”, conferencia, publicación de la Biblioteca de San Luis “Eugenia Sokolnicka”, 1999. • LAPLANCHE Y PONTALIS, Diccionario de Psicoanálisis, Editorial Labor, p. 384 • Tendlarz, Elena, “Las mujeres y el amor, entre semblante y sinthome”. • Greiser, Irene, “Delito y trasgresión”, Un abordaje psicoanalítico de la relación del sujeto con la ley, Edic Gramas, 1ra edic, Bs As, 2008. • Lacan, “Dos notas sobre el niño”, Intervenciones y textos 2, Edit Manantial. • D’angelo, Carbajal, Marchilli, “Una introducción a Lacan”, Edit Lugar, 9na Edic, 1959. 17