SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  14
Télécharger pour lire hors ligne
Informe “Recomendaciones en relación a la recurrencia de tormentas
                           de polvo en rutas de Córdoba y
       Propuesta de Franjas Forestales de Caminos para Múltiples Beneficios
                    Ecosistémicos en la Provincia de Córdoba”
              - Dirigido a las autoridades provinciales y nacionales -

                        Elaborado y presentado en conjunto por:
                 Foro Ambiental Córdoba www.foroambientalcba.org.ar
Núcleo DiverSus de Investigaciones en Diversidad y Sustentabilidad www.nucleodiversus.org
                              Colectivo por el Bosque Nativo
                             Grupo Intercuencas Sostenibles

Trece copias de este informe fueron presentadas el 14 de febrero de 2012 a nombre de:
       Dr. José Manuel De la Sota, Gobernador de la Provincia de Córdoba. SUAC Sticker: 036106001312
       Dr. Oscar González, Ministro Jefe de Gabinete. SUAC Sticker: 036122001012
       Ing. Hugo Testa, Ministro de Infraestructura. SUAC Sticker: 035544024612
       Cr. Manuel Calvo, Ministro de Agua, Ambiente y Energía. SUAC Sticker: 035622024112
       Cr. Néstor Scalerandi, Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentos. SUAC Sticker:
        035921027012
       Crio. Gral. Alejo Paredes, Ministro de Seguridad. SUAC Sticker: 036127001212
       Dr. Carlos Eugenio Simon, Ministro de Salud. SUAC Sticker: 036129001012
       Lic. Darío Sbarato, Secretario de Ambiente. SUAC Sticker: 035114053612
       Ing. Raúl Bértola, Presidente de la Dirección Provincial de Vialidad. SUAC Sticker: 035575045512
       Ing. Raúl O. Daruich, Jefe del 2º Distrito de la Dirección Nacional de Vialidad. Mesa de Entradas:
        Folio 246 Letra NV Nº 301
       Ing. Agr. Emilio Severina, Director del Centro Regional Córdoba del INTA. Mesa de Entradas.
       Ing. Agr. Marcelo Tolchinsky, Director de la Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez del
        INTA. Mesa de Entradas del Centro Regional Córdoba.
       Ing. Agr. Enrique Ustarroz, Director de la Estación Experimental Agropecuaria Manfredi del INTA.
        Mesa de Entradas del Centro Regional Córdoba.



Ante la problemática de tormentas de polvo existentes en la Provincia de Córdoba y su incidencia
en la seguridad vial, la salud, los suelos y el ambiente en general, desde el Foro Ambiental
Córdoba, el Núcleo DiverSus de Investigaciones en Diversidad y Sustentabilidad, el Colectivo por el
Bosque Nativo y el Grupo Intercuencas Sostenibles elaboramos y acordamos las siguientes
recomendaciones dirigidas a las autoridades de la Provincia de Córdoba, la Dirección Nacional de
Vialidad (DNV) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA):
     Que el Estado Provincial encare la solución de fondo al problema que pasa por la
       conservación de bosques nativos según lo contemplado en el proyecto de la Comisión de
       Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo (COTBN), dado que las tormentas de polvo son
       una manifestación de la erosión eólica producida por el viento ante la falta de cobertura
       vegetal del suelo.
     Que el Estado Provincial, el INTA y las entidades del agro fomenten un manejo adecuado
       de suelos, la siembra de pasturas perennes y cultivos de invierno para disminuir la erosión
       eólica, y la implantación de barreras forestales protectoras entre los campos según la
       composición de especies nativas recomendadas en la Propuesta de Franjas Forestales de
       Caminos para Múltiples Beneficios Ecosistémicos en la Provincia de Córdoba.




                                                                                                        1
   Que el Estado Provincial y el INTA trabajen en la elaboración de un mapa de riesgo de
    voladura de suelos para determinar los puntos más sensibles a la erosión eólica y su
    incidencia en las rutas según la dirección de los vientos más violentos.
   Que el Estado Provincial impulse la puesta en funcionamiento del radar Doppler de uso
    meteorológico, a ser instalado en la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (UNC).
   Que la Policía Caminera desarrolle un protocolo de actuación ante el pronóstico de
    tormentas de polvo, previendo también la estacionalidad de los fenómenos climáticos.
   Que el Estado Provincial y la DNV trabajen con los conductores de vehículos de dos
    maneras: a través de la entrega de folletería en los peajes en los momentos de mayor
    riesgo, y del uso de cartelería estática en los tramos más peligrosos, advirtiendo el riesgo
    de disminución de visibilidad por tormentas de polvo.
   Que el Estado Provincial desarrolle un protocolo de emergencias médicas ante accidentes
    de tránsito con muchas víctimas, para maximizar el número de sobrevivientes y con la mejor
    condición sanitaria posible, y que de dicho protocolo participen, además de las autoridades
    sanitarias municipales y provinciales, la Policía, Defensa Civil, Bomberos, Vialidad y el
    Servicio Meteorológico.
   Que el Estado Provincial, la DNV y el INTA promuevan la implantación de barreras
    forestales protectoras constituidas por especies nativas, que además de contener el viento
    pueda brindar múltiples beneficios ecosistémicos, lo cual está desarrollado en el siguiente
    capítulo elaborado por el Núcleo DiverSus.




                                                                                              2
Propuesta de Franjas Forestales de Caminos
         para Múltiples Beneficios Ecosistémicos en la Provincia de Córdoba




                                            Núcleo DiverSus



La siguiente propuesta fue elaborada por el Núcleo DiverSus de Investigaciones en Biodiversidad y
Sustentabilidad a pedido del Foro Ambiental Córdoba. Para su desarrollo se organizó un taller,
que se reunió el día 01/08/2011 en la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba. Siguiendo
la metodología de Grupo Focal, un grupo de personas con áreas de especialidad diferentes se
reunió para abordar una pregunta bien definida.

Composición del grupo focal:
Coordinadores: Sandra Díaz1,2,3,4, Lucas Enrico1,2,4
Participantes: Daniel Cáceres1,3,5, Angélica Chebel6, Ana M. Cingolani2,3,4, Anibal Cuchietti2,3,6,
Diego Gurvich2,3,4, Federico Kopta6, Rafael Kopta7, José M. Menna8, Joaquín L. Navarro9, Gustavo
E. Re8, Paula Tecco2,3,4, Carlos Urcelay1,2,3,4, Eugenia Vidallé10.
1
 Núcleo DiverSus, 2IMBIV, 3CONICET, 4FCEFyN (UNC), 5FCA (UNC), 6Foro Ambiental Córdoba, 7Fundación ACUDE -
Ambiente, Cultura y Desarrollo, 8Cátedra de Espacios Verdes, FCA (UNC), 9Proyecto Sustentabilidad Ambiental,
                                                         10
Subsecretaría de Vinculación con la Comunidad, SEU (UNC), Fundación Elipse.

Pregunta focal sobre la cual se trabajó y a la cual pretende responder este Informe:

           ¿Qué combinación de especies resulta más adecuada para la
           forestación de caminos, para amortiguar la velocidad del viento y su
           arrastre de partículas en suspensión, como así también generar otros
           beneficios ambientales y sociales?

Como bases para la resolución de este interrogante se tomaron:

    1. Las normas y prácticas vigentes de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) -que es la
       autoridad que rige la delimitación y manejo de rutas y zonas de camino de jurisdicción
       nacional- y la Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449/1994.
    2. El enfoque de la biodiversidad funcional, aportado por el Núcleo DiverSus. En este caso
       particular, el enfoque consiste en partir de los beneficios ecosistémicos específicos que se
       pretende obtener, de allí se pasa a identificar qué características morfológicas y funcionales
       deberían tener las plantas para brindarlos y finalmente se analiza cuáles son las especies
       concretas que portan dichas características y qué otros aspectos positivos o negativos
       presentan estas especies.
    3. El documento “Estrategias de Forestación en la Provincia de Córdoba: Conclusiones”
       (Navarro 2011, ver referencia completa al final del documento).



                                                                                                          3
El Grupo Focal destacó que, dado que la erosión eólica es producida por el viento ante la falta de
cubierta vegetal del suelo, la solución de fondo al problema de la falta de visibilidad en rutas
por polvo en suspensión pasa por la conservación y recuperación de bosques nativos, el
fomento de un manejo adecuado de los suelos y la implantación de barreras forestales
protectoras dentro de los establecimientos agrícolas. Sin embargo, la forestación con criterio
ecológico en los caminos constituye no sólo un paliativo del problema del polvo en suspensión
hasta tanto estas medidas de fondo sean implementadas, sino que también, en sí misma, crea una
serie de beneficios adicionales.


¿En qué sectores del camino se puede forestar?
La zona de camino va de alambrado a alambrado. La distancia que debe respetarse entre la
calzada y el alambrado varía según las circunstancias y es establecida por la Dirección Nacional de
Vialidad. Una vez construido el camino, la DNV es la encargada de su mantenimiento, mientras que
de acuerdo al código civil, los frentistas son los responsables por el mantenimiento de los
alambrados. Dentro de la zona de camino hay diferentes sectores (Fig. 1). La banquina, los taludes
y la cuneta no deben forestarse, por razones de seguridad vial y mantenimiento del perfil
transversal. La cuneta se puede forestar excepcionalmente cuando no se interfiera con el drenaje
hídrico. En el contratalud se pueden colocar especies que no presenten troncos de gran diámetro
que pudieran representar un peligro para los usuarios. Entre el contratalud y el alambrado se suele
dejar un espacio (colectora) para la circulación de maquinaria de los frentistas, que no debe ser
forestado. También existe una franja para el paso de los servicios, que en algunos casos puede ser
forestada, dependiendo de si el paso de los servicios es aéreo o subterráneo y del porte de las
especies a plantar. En autopistas y autovías hay además un cantero central, entre ambas calzadas,
en el que pueden implantarse arbustos que no representen un obstáculo riesgoso a la seguridad
vial (deben tener fustes de poco diámetro). Asimismo, estos arbustos brindan múltiples beneficios
viales, tales como evitar el encandilamiento en curvas, o impedir los cruces ilegales a nivel de una
calzada a la contraria.
 (A)



 Frentista                                                                                                                                     Frentista
                                                                        Calzada
                       Colectora                                                                                          Colectora


         Zona de                                                        Banquina                                                       Zona de
         servicios          Contratalud        Cuneta                                              Cuneta            Contratalud       servicios
                                                                           Talud




 (B)


 Frentista
                                                                                                                                             Frentista
                                                        Calzada                       Calzada
                Colectora                                                                                                  Colectora

                                                         Banquina                     Banquina
    Zona de                           Cuneta                        Cantero Central                         Cuneta                     Zona de
    servicios                                      Talud                                   Talud                                       servicios
                     Contratalud                                                                                       Contratalud




Figura 1. Corte esquemático de rutas de (A) una calzada, o (B) dos calzadas (autopista o autovía). La zona
de camino va de un alambrado a otro (cortesía E. Vidallé).



                                                                                                                                                           4
Forestando los caminos: ¿especies ideales o combinaciones de especies?
Las características de la especie ideal para cortinas forestales en caminos son:

    Buen desarrollo en altura.
    Copa estructuralmente compleja desde el borde superior del follaje hasta el piso, para
     maximizar la intercepción de agua y partículas.
    Follaje persistente durante la época seca.
    Sistema de raíces con importante desarrollo horizontal y vertical; lo primero para retener suelo
     y lo segundo para mayor anclaje del árbol adulto.
    Fuste de un diámetro y flexibilidad tal que, en caso de producirse un accidente de tránsito,
     haya menor probabilidad de lesiones graves a las personas accidentadas.
    Ramas que no se desgajen con facilidad (para evitar accidentes) y que no requieran poda.
    Follaje que interfiera lo menos posible con el tendido de servicios (por ejemplo cables).
    Rápido crecimiento.
    Longevidad.
    Tolerancia y/o resistencia a sequía, inundaciones, heladas, enfermedades.
    Tolerancia a crecer sin la protección de nodrizas (plantas mayores que las protegen en etapas
     tempranas de su ciclo de vida).
    Tolerancia y/o resistencia a daños mecánicos (por ejemplo, capacidad de rebrotar luego de ser
     dañada por una desmalezadora).
    Provisión de hábitat y otros recursos (p. ej. néctar, frutos) para la fauna nativa.
    Baja inflamabilidad.
    Mínimo mantenimiento posterior a la implantación.
    Nativa del lugar donde se implantará.


Resulta evidente que ninguna especie individual puede cumplir con todos los requisitos y que sólo
una combinación de varias especies podría reunir un número razonable de los mismos. Por ello,
se propone forestar los caminos con franjas de tres estratos –arbóreo, arbustivo y
herbáceo- cada uno formado por varias especies, con alta preferencia por especies nativas
de la Provincia de Córdoba. Las combinaciones de múltiples especies logran un mejor
resultado en cuanto a los criterios enumerados más arriba que cortinas arbóreas de una sola
especie. Además, estas asociaciones de especies, particularmente cuando están formadas por
especies nativas, presentan el “valor agregado” de los siguientes beneficios:

     Proveen beneficios ambientales adicionales a la amortiguación de viento y arrastre de
partículas, como por ejemplo favorecer la biodiversidad al funcionar como refugio y corredor para la
fauna nativa, y al ayudar al establecimiento espontáneo de otras especies vegetales nativas.

    Son más resistentes o resilientes (o sea, sobreviven mejor o se recuperan mejor) ante
condiciones ambientales desfavorables como sequías extremas, heladas tardías o de frecuencia


                                                                                                   5
mayor a la habitual, tormentas violentas, incendios, plagas y pestes. También, por su porte,
arquitectura y características de leño, presentan menor riesgo para los usuarios en caso de
tormentas violentas. Cabe aclarar que todas estas consideraciones son particularmente relevantes
bajo un escenario de cambio ambiental global para las próximas décadas.

    Proveen beneficios sociales y culturales. Por ejemplo, su floración favorece la producción
de miel en áreas donde la intensificación agropecuaria ha hecho disminuir esta actividad
económica. Manejadas de un modo controlado y cuidadoso, también pueden proveer una cierta
cantidad de material combustible sin sufrir daño significativo. También contribuyen a a la educación
ambiental de la población y a valorizar la identidad paisajística regional.

    Pasada la etapa crítica de implantación (ver más abajo), estas comunidades se
autoperpetúan y enriquecen por sí mismas, sin necesidad de insumos externos.

O sea, se plantea implantar (y en algunos casos restaurar) combinaciones vegetales con
beneficios múltiples (en adelante, CVBM).

Es importante destacar que las especies nativas, en especial las arbóreas, si bien crecen más
lentamente y suelen alcanzar un porte menor que algunas de las especies exóticas
tradicionalmente utilizadas en cortinas forestales (p. ej. pinos, eucaliptos, olmos, álamos),
compensan esto con creces a través de los beneficios enumerados más arriba, sobre todo si se
piensa en el mediano a largo plazo.


¿Cómo construir y favorecer las combinaciones vegetales con beneficios
múltiples?
A fin de realizar propuestas concretas de especies para constituir las combinaciones vegetales de
beneficios múltiples (CVBM), se partió de Navarro (2011) en cuanto a listas de especies
recomendadas y no recomendadas para reforestación, como así también de los criterios generales
de evitar en lo posible la utilización de especies exóticas con potencial de invasión alto o poco
conocido. Sobre estas bases, se realizaron algunas modificaciones y adiciones de especies
(principalmente arbustivas y herbáceas), para responder mejor al objetivo concreto a abordar.

A continuación se realizan algunas consideraciones ecológicas básicas a tener en cuenta para la
implantación exitosa y con mínimo riesgo de combinaciones de especies, se detallan las especies
adecuadas para distintas situaciones y finalmente se realizan recomendaciones prácticas en
cuanto a la implantación y mantenimiento de las mismas.

Consideraciones ecológicas básicas
Al implantar las CVBM, es importante tener en cuenta que no todas pueden vivir juntas y no
todas pueden ser plantadas directamente sobre el terreno denudado. Algunas especies son
alelopáticas (o sea, impiden activamente el crecimiento de otras especies debajo de ellas). Otras
son fuertemente heliófilas (no toleran la sombra) y por lo tanto no deben ser plantadas debajo de
otras especies o, de lo contrario, se debe elegir cuidadosamente la orientación, para garantizar una
máxima exposición solar. Muy ligado a esto está el hecho de que algunas especies son más
pioneras, o sea se implantan al principio del proceso de recolonización de sitios denudados por



                                                                                                  6
parte de la vegetación, mientras que otras son más tardías, es decir, aparecen sólo cuando otras
especies han creado un microclima más favorable, por ejemplo que las resguarde de los rayos
solares y la desecación. Por ejemplo, el espinillo (Acacia caven), la tusca (Acacia aroma) y la brea
(Cercidium praecox) son especies pioneras que requieren de mucho sol. Por el contrario, el
quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco) es una especie tardía, que no prospera si no
se la planta al abrigo de vegetación preexistente (ver Tabla 1 por recomendaciones específicas).

No hay una única combinación ideal de especies para todos los sitios y situaciones. Los
rangos de tolerancia ecológica y climática difieren entre especies y deben ser tenidos en cuenta
para que las plantas puedan expresarse en todo su potencial de crecimiento o, al menos,
sobrevivan. Por ejemplo, no todas las especies toleran igualmente la sequía, las heladas, las
condiciones de inundación, los suelos compactados o rocosos. Por ello, en la sección siguiente y
particularmente en la Tabla 1, se recomiendan CVBM específicas para diferentes zonas de la
Provincia de Córdoba, como así también para diferentes situaciones topográficas y de uso (por
ejemplo, áreas rodeadas por agricultura intensiva, áreas propensas a inundarse, áreas destinadas
al descanso y recreación de los usuarios).

Las especies exóticas pueden ser invasoras y pueden causar importantes daños a la
biodiversidad y cambios en el funcionamiento de los ecosistemas. Se conocen numerosos
casos de daño ambiental, económico y social, provocado por la invasión de especies exóticas.
También se sabe que es difícil evaluar a priori el potencial invasor de las especies. Por ello, el
trabajo de Navarro (2011) puso particular énfasis en evitar las especies exóticas, en particular las
exóticas no sólo para Córdoba sino para Argentina y América Latina. La presente propuesta
coincide con estos criterios generales y recomienda utilizar, en la medida de lo posible, sólo
especies nativas de la Provincia de Córdoba. Se contemplan sin embargo dos excepciones: el
aguaribay (Schinus areira), y el viscote o acacia visco (Acacia visco), ambas nativas de Argentina,
pero no de Córdoba. Se las recomienda aquí sólo a los fines del uso específico planteado (CVMB
en caminos), debido a su rápido crecimiento, rusticidad, sus caracteres altamente deseables como
miembros de una cortina y su congruencia paisajística con la vegetación nativa. Si bien su
capacidad de invadir ecosistemas cordobeses no se ha manifestado como problemática hasta
ahora, como toda especie no nativa deben ser tratadas con precaución. Por ello, se las recomienda
sólo para CVMB en caminos situados en áreas donde la vegetación nativa ha sido reemplazada
casi totalmente por cultivos o pasturas artificiales (por ejemplo, la zona de más intensa actividad
agropecuaria del centro-sur de la provincia), donde el riesgo de su posible expansión fuera del
camino es mínimo. Dentro de estas áreas, se las recomienda especialmente para puntos críticos
de máxima sensibilidad a la erosión eólica (por ejemplo, sitios con alta recurrencia de accidentes
por tormentas de tierra, áreas cercanas a campos cultivados con maní, áreas de turbonadas
frecuentes), donde la necesidad de contar con una barrera forestal es más urgente. No se
recomienda la utilización de aguaribay o viscote para caminos de zonas serranas en particular o,
en general, para cualquier área donde los caminos colinden con áreas de vegetación nativa (ver
Tabla 1 por recomendaciones específicas).




                                                                                                  7
¿Cuáles especies convienen y en qué lugares?

En la Tabla 1 se presenta un “menú” de especies apropiadas para la conformación de CVBM en
diferentes zonas de la Provincia de Córdoba. La lista no es exhaustiva ni exclusiva, pudiendo por
un lado agregarse especies nativas de la provincia y por el otro extrapolarse la fórmula a provincias
vecinas, con las debidas adaptaciones a las condiciones climáticas y topográficas. Cable aclarar
también que la presente propuesta está sujeta a continuas actualizaciones, ya que la temática es
nueva para nuestra provincia y la potencialidad de muchas especies nativas para franjas forestales
de caminos está en etapas tempranas de investigación.

Las siguientes especies, por sus características funcionales y por ser nativas de la Provincia de
Córdoba, serían altamente deseables para formar parte de las CVBM. Sin embargo, su
propagación en la escala necesaria aún presenta problemas. Se las recomienda como prioritarias
para investigaciones de germinación, propagación, implantación y producción a mediana o gran
escala:

      Zanthoxylum coco (arbórea, para zona serrana)
      Jodina rhombifolia (arbórea, para zonas centro-sur y norte-oeste)
      Tricomaria usillo (arbustiva, para zona norte-oeste, incluyendo canteros centrales)
      Gramíneas nativas perennes de mediano a alto porte no contempladas en este documento




                                                                                                   8
Tabla 1. Especies sugeridas para la conformación de combinaciones vegetales con beneficios múltiples
(CVBM) en caminos de la Provincia de Córdoba. En cada casillero, las especies se mencionan en orden
aproximado de preferencia. Préstese particular atención a las notas al pie. Por nombres populares de estas
especies ver Tabla 2.

Zona                                   Estrato arbóreo alto        Estrato arbustivo y        Estrato herbáceo
                                                                   arbóreo bajo
Zona de intensa      Entre             Prosopis alba               Geoffraea decorticans      Cortaderia spp.
explotación          contratalud y     Prosopis nigra              Parkinsonia aculeata       Jarava ichu
agropecuaria del     alambrado         Celtis ehrenbergiana7       Celtis ehrenbergiana 7     Paspalum quadrifarium
centro-sur                             Salix humboldtiana1         Ruprechtia apetala
                                       Schinus areira2             Aloysia gratissima
                                                    2
                                       Acacia visco                Caesalpinia gilliesii
                                       Sapium                      Schinus fasciculatus
                                                         8
                                       haematospermum              Lycium cestroides
                                                                                 4
                                       Aspidosperma quebracho-     Acacia caven
                                       blanco3                     Acacia aroma4
                     Cantero central   -                           Baccharis salicifolia      Cortaderia spp.
                                                                   Aloysia gratissima         Paspalum quadrifarium
                                                                   Caesalpinia gilliesii
                                                                   Condalia spp.
                                                                                 4
                                                                   Acacia caven
                                                                   Acacia aroma4
Zona norte y oeste   Entre             Prosopis chilensis          Geoffraea decorticans      Trichloris crinita
                     contratalud y     Prosopis flexuosa           Cercidium praecox          Trichloris pluriflora
                                                                                         7
                     alambrado         Ziziphus mistol             Celtis ehrenbergiana       Cortaderia spp.
                                       Schinopsis spp.5            Prosopis torquata          Setaria spp.
                                       Celtis ehrenbergiana7       Aloysia gratisima
                                       Salix humboldtiana          Caesalpinia gilliesii
                                       Myrcianthes cisplatensis    Schinus fasciculatus
                                                      2
                                       Schinus areira              Condalia microphylla
                                                    2                             4
                                       Acacia visco                Acacia aroma
                                                                                 4
                                       Aspidosperma quebracho-     Acacia caven
                                       blanco3                     Capparis atamisquea
                     Cantero central   -                           Baccharis salicifolia      Trichloris crinita
                                                                   Aloysia gratissima         Trichloris pluriflora
                                                                   Caesalpinia gilliesii      Cortaderia spp.
                                                                   Condalia microphylla       Setaria spp.
                                                                   Larrea divaricata
                                                                   Acacia caven4
                                                                   Acacia aroma4
                                                                   Capparis atamisquea
Zona serrana         Entre             Lithraea molleoides         Ruprechtia apetala         Cortaderia spp.
                                                             5
                     contratalud y     Schinopsis marginata        Aloysia gratissima         Paspalum quadrifarium
                                                           6
                     alambrado         Polylepis australis         Flourensia spp.            Jarava ichu
                                                                   Geoffraea decorticans      Poa stuckertii6
                                                                   Celtis ehrenbergiana 7
                                                                   Schinus fasciculatus
                                                                   Condalia spp.
                                                                                 4
                                                                   Acacia caven
                     Cantero central   -                           Baccharis salicifolia      Cortaderia spp.
                                                                   Aloysia gratissima         Paspalum quadrifarium
                                                                   Flourensia spp.            Jarava ichu
                                                                                                            6
                                                                   Condalia spp.              Poa stuckertii
                                                                                 4
                                                                   Acacia caven
                                                                   Baccharis
                                                                   tucumanensis 6

NOTAS:
1
 Especie con alto requerimiento de agua y tolerante a la inundación. Adecuada para sitios bajos, inundables o con alta
  disponibilidad de agua en movimiento.



                                                                                                                      9
2
Especies no nativas de la Provincia de Córdoba. Recomendadas sólo para áreas donde la vegetación nativa ha sido
 reemplazada casi totalmente por cultivos o pasturas. Dentro de estas áreas, se las recomienda en particular para
 puntos críticos de máxima sensibilidad a la erosión eólica que necesitan ser forestados con mayor urgencia. No se las
 recomienda para zonas serranas en particular o en general para cualquier área donde los caminos colinden con áreas
 de vegetación nativa. Ver texto principal para mayor información.
3
Si bien se trata de una especie altamente deseable para cortinas forestales protectoras de caminos, es de crecimiento
 lento y necesita la protección de otras especies durante sus etapas juveniles. Por ello, no se la recomienda como parte
 de la plantación inicial, sino en una segunda etapa, cuando ya se ha establecido un dosel arbustivo-arbóreo bajo el cual
 puede prosperar. Ver texto principal para mayor información.
4
Especies fuertemente heliófilas (no toleran la sombra). Deben ser plantadas preferentemente con exposición norte (o en
 su defecto oeste) y no debajo de la sombra de otras especies.
5
Especie de crecimiento muy lento.
6
Especie de alta montaña. Sólo recomendable (por problemas de supervivencia) a partir de los 1400 metros de altitud
 sobre el nivel del mar.
7
    Especie a ser plantada preferentemente bajo la protección de otras especies.
8
    Especie a ser plantada preferentemente en zonas inundables.



Implantación, forestación y restauración: recomendaciones importantes
A fin de compatibilizar la necesidad de contar con árboles de gran porte y la seguridad vial, es
importante que el estrato arbóreo sea implantado sólo desde el contratalud hacia el alambrado,
mientras que los individuos de los estratos más bajos pueden ubicarse en la cuneta en los casos
excepcionales, mencionados arriba. El estrato herbáceo debería extenderse en toda la superficie
que no es calzada, ya que puede ser manejado con facilidad mediante cortes con una altura y
periodicidad apropiadas. O sea, se plantea una plantación de altura creciente desde la calzada
hacia el alambrado, con superposición de estratos excepto cuando el porte de los árboles y
arbustos represente un peligro para los usuarios.
Se recomienda identificar a la brevedad posibles puntos críticos de máxima sensibilidad a la
erosión eólica y de generación de partículas en suspensión. Estos puntos deberían tener
máxima prioridad de forestación.
Para la correcta implementación de la propuesta esbozada aquí, es importante que cambien
las prácticas de manejo de los bordes de caminos que todavía se practican o que se han
practicado hasta hace poco. Esto se aplica particularmente a: (1) la explotación agrícola en los
bordes de los caminos (generalmente cultivo de soja), (2) el corte de la vegetación demasiado
frecuente y a una altura muy baja y (3) la plantación realizada directamente sobre el sustrato
remanente luego de la construcción del camino, en ausencia de suelo “vivo” (propio del sitio o
agregado) apto para el crecimiento de las plantas.
    Con respecto al problema del cultivo en bordes de caminos, cabe destacar que existe
una Resolución (2018/2008) de la Dirección Nacional de Vialidad, por la cual no se permite más la
siembra en zona de camino en rutas nacionales, en cualquier provincia de nuestro país. Esto
puede servir como antecedente a considerar por Vialidad Provincial, para proteger los bordes de
camino bajo su jurisdicción.
Con respecto al corte de vegetación en zona de camino, se recomienda especificar en los
contratos con las empresas que brindan este servicio, que la vegetación en talud se realice a
mayor altura (40 cm) para posibilitar un mayor desarrollo de especies vegetales perennes, las
cuales contribuyen a la retención de agua y partículas, sirven de protección natural a los renovales
de árboles y arbustos nativos y proveen hábitat favorable para especies animales nativas. En el
caso del contratalud, se recomienda que la vegetación no se corte. Con respecto a la cuneta, no se


                                                                                                                     10
encontraron razones ecológicas o funcionales para que la misma no pueda forestarse, en particular
si se lo hace con plantas de pequeño porte, que no representen un riesgo para los usuarios y en la
medida que no influya negativamente sobre el drenaje hídrico. Por lo tanto, se recomienda
suspender el corte de la vegetación de esta sección y autorizar su forestación con especies
similares a las sugeridas en la Tabla 1, para canteros centrales. Si ello no resultara viable, una
opción menos deseable, pero altamente superadora del manejo actual, sería realizar cortes de
vegetación con menos frecuencia que los actuales, y a una altura no menor de 20 cm. Estos cortes
deberían coordinarse de acuerdo a factores como la fructificación de las anuales, la época de
mayor riesgo de incendio, etc.
La implantación activa de CVBM no es incompatible con favorecer la recolonización por parte de
remanentes de vegetación nativa. Un ejemplo de esto sería el permitir que la vegetación
herbácea de las cunetas y talud se recupere, mediante cortes más altos y menos frecuentes (ver
más arriba). Otro ejemplo sería, favorecer la expansión de aquellos parches de bosquecillo
autóctono remanentes en los bordes de camino, en lugar de reemplazarlos por plantaciones
nuevas.
Dentro de cada una de las zonas de la Provincia mencionadas en la Tabla 1, el diseño de
plantación debe ser adecuado a las características detalladas del terreno, a lo largo de la ruta.
Se recomienda hacer un diseño exhaustivo, de alta resolución espacial (grano fino), sobre la base
de: topografía (p. ej. alta o baja pendiente), tipo de suelo, orientación (favorecer máxima insolación
de especies que no toleran la sombra), movimiento de agua (p. ej. agua corriente, anegadizo,
seco), riesgos (p. ej. de erosión eólica) y uso (p. ej. área de descanso de usuarios).
La adecuada nutrición y protección de las plantas durante la etapa de implantación son
fundamentales para su futura supervivencia y buen desarrollo. Por ello, es importante que la
plantación se realice sobre suelo adecuado, que las plantas reciban agua y no sean dañadas
físicamente en las primeras etapas. Para esto se recomienda:

Incorporar la restauración de las capas orgánicas del suelo (primeros 10-15 cm) como un ítem
específico del contrato de construcción del camino. Se recomienda exigir por contrato que los
primeros cm de suelo que se remueven en una obra sean acopiados y reubicados luego de
concluida la misma en las superficie de banquinas, taludes y cunetas. Esto permitiría resguardar la
materia orgánica y el banco de semillas presentes en el mismo, dado su papel clave en la
recuperación del tapiz herbáceo una vez finalizada la obra, y su implicancia en el control de
erosión. Se propone que este proceso sea contemplado como un ítem específico en el contrato de
obra, lo que permitiría realizar un control sobre el cumplimiento de estas tareas.
     Exigir, como parte del contrato de mantenimiento, el riego, incorporación de materia
orgánica en cazuelas o franjas de plantación, reposición de ejemplares muertos, manejo del corte
de modo tal que no se dañen los tallos. En este sentido, se recomienda incluir una cláusula de
pago por árbol “logrado” (o sea, que ha sobrevivido al cabo de 2 años desde la fecha en que fue
plantado).
     Exigir por contrato la presentación de un Proyecto de Forestación, su Estudio de Impacto
        Ambiental y el Plan de Manejo para la etapa de obra y de mantenimiento. Estos trabajos
        deberían ser presentados por ingenieros forestales, biólogos, ingenieros agrónomos, o
        profesionales de carreras similares que acrediten experiencia en la temática.




                                                                                                   11
Aumentado la disponibilidad de especies nativas
Un factor limitante para la implantación de CVBM y, en general, para los emprendimientos
forestales con especies nativas, es su escasa disponibilidad en cantidad suficiente para
operaciones de mediana a gran escala. Se recomienda una fuerte política de promoción de viveros
estatales, comunitarios y/o privados para superar esta limitación. El desarrollo de propuestas
concretas de promoción va más allá del objetivo de este informe, pero se mencionan, por ejemplo,
la aplicación de medidas administrativas para la compra de plantas a viveros de pequeña y
mediana escala, la flexibilización (al momento de compra) en las exigencias a viveros de especies
nativas, el fomento y apoyo a organismos que reúnen a viveristas de nativas o recolectores de
semillas, la compra anticipada de plantas (con un porcentaje de pago anticipado o la firma de un
documento de intención de compra) para facilitar la producción, o inclusive el aporte a la educación
ambiental promoviendo viveros asociados a escuelas.


La contribución de los productores agropecuarios
Las partículas en suspensión tienen una fuente regional (suelos descubiertos en campos de la
región que no necesariamente están cerca de la ruta) y también una fuente local, que son los
campos directamente colindantes con la ruta. En todos los casos, una forma de mitigación
altamente efectiva y complementaria a la forestación-restauración de los caminos sería el
establecer una franja de mitigación paralela al alambrado, dentro de los establecimientos
agropecuarios colindantes al camino (frentistas). En esta franja, de al menos 10 m de ancho, no se
cultivaría y por lo tanto se evitaría la voladura local de partículas y los efectos adversos y
frecuentemente letales de los herbicidas y pesticidas que se aplican al cultivo, sobre las CVBM y su
fauna asociada. Mejor aún resultaría la implantación de CVBM en la franja de mitigación, con un
diseño “en espejo” con respecto de las CVBM del camino, es decir, con los árboles más altos hacia
el alambrado y los estratos arbustivo y herbáceo avanzando en dirección al campo cultivado, para
proteger a los árboles, y minimizar el sombra de éstos sobre las márgenes del cultivo. De este
modo, las CVBM a ambos lados del alambrado se integrarían en una sola unidad, potenciando sus
efectos positivos.

El costo de oportunidad, al dejar de cultivar a los fines de crear una franja de mitigación, varía
mucho acorde a la región y al cultivo. No obstante, puede estimarse de un modo grueso entre $ 1 y
$ 2 por cada metro lineal de terreno que colinde con la ruta.

Para evitar accidentes viales de una manera más eficiente, en el caso de cultivos que favorecen
severas voladuras de suelo y por lo tanto son fuentes locales de partículas en suspensión, como
por ejemplo el maní y la soja, las franjas de mitigación deberían ser comparativamente mayores en
superficie.




                                                                                                 12
Tabla 2. Nombres científicos y populares de las especies mencionadas en este informe. La nomenclatura
utilizada está basada en Zuloaga & Morrone (1996,1999), Zuloaga et al. (1994) y sus actualizaciones
electrónicas (http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/FA.asp).

Nombre científico                              Nombre popular
Acacia aroma                                   tusca
Acacia caven                                   espinillo, aromito
Acacia visco                                   viscote, acacia visco
Aloysia gratissima                             palo amarillo
Aspidosperma quebracho-blanco                  quebracho blanco
Baccharis tucumanensis var. myrtilloides       -
Baccharis salicifolia                          chilca
Caesalpinia gilliesii                          lagaña de perro
Capparis atamisquea                            atamisqui
Celtis ehrenbergiana                           tala (forma arbórea), talilla (forma arbustiva)
Cercidium praecox                              brea
Condalia spp.                                  piquillín
Cortaderia sp.                                 cortadera
Flourensia spp.                                chilca
Geoffraea decorticans                          chañar
Jarava ichu                                    paja brava
Jodina rhombifolia                             sombra de toro
Larrea divaricata                              jarilla
Lithraea molleoides                            molle de beber
Lycium cestroides                              -
Myrcianthes cisplatensis                       mato
Parkinsonia aculeata                           cina-cina o sina-sina
Paspalum quadrifarium                          -
Poa stuckertii                                 paja de puerto
Polylepis australis                            tabaquillo
Prosopis chilensis                             algarrobo chileno
Prosopis flexuosa                              algarrobo negro
Prosopis nigra                                 algarrobo negro
Prosopis torquata                              tintitaco
Ruprechtia apetala                             manzano del campo
Salix humboldtiana                             sauce criollo
Sapium haematospermum                          curupí
Schinopsis lorentzii                           quebracho colorado santiagueño
Schinopsis marginata                           quebracho serrano, orco quebracho
Schinus areira                                 aguaribay
Schinus fasciculatus                           moradillo
Setaria spp.                                   -
Trichloris crinita                             pasto de raíz
Trichloris pluriflora                          pasto de raíz
Tricomaria usillo                              usillo
Zanthoxylum coco                               coco
Ziziphus mistol                                mistol




                                                                                                  13
Referencias
Navarro, J. L. 2011. Estrategias de forestación en la Provincia de Córdoba: Conclusiones. Informe
      elaborado por el Colectivo por el Bosque Nativo, para el Ministerio de Agricultura,
      Ganadería y Alimentos de la Provincia de Córdoba. Versión: 31 de julio 2011. 41pp.
      http://dl.dropbox.com/u/13555983/forestandomiprovincia/Conclusiones%20Finales.doc.
      Consultado: 25 de agosto 2011.
Zuloaga F. O., Morrone O. (1996). Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina. I.
      Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 60: 1-323.
Zuloaga F. O., Morrone O. (1999). Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina.
      Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 74: 1-1269.
Zuloaga F. O., Nicora E. G., Rúgolo de Agrasar Z. E., Morrone O., Pensiero J., Cialdella A. M.
      (1994). Catálogo de la Familia Poaceae en la República Argentina. Monographs in
      Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 47: 1-178.


Contactos
Núcleo DiverSus (www.nucleodiversus.org; tel. 0351 4331097)
Foro Ambiental Córdoba (www.foroambientalcba.org.ar; Coordinador: Biól. Federico Kopta: cel. 351
3014015)
Subsecretaría de Vinculación con la Comunidad, Secretaría de Extensión Universitaria - UNC
(0351 4334065/66/67/68 int.125)
Fundación ACUDE - Ambiente, Cultura y Desarrollo (www.fundacionacude.org; Biól. Rafael Kopta)


Cita sugerida
Díaz S, Enrico L, Cáceres D, Chebel A, Cingolani AM, Cuchietti A, Gurvich D, Kopta F, Kopta R,
Menna JM, Navarro JL, Re G, Tecco P, Urcelay C, Vidallé E. 2011. Propuesta de Franjas
Forestales de Caminos para Múltiples Beneficios Ecosistémicos en la Provincia de Córdoba.
Contribución del Núcleo DiverSus al manejo integrado de las rutas de la Provincia de Córdoba
coordinada       por      el     Foro       Ambiental      Córdoba.        Disponible      en:
http://www.nucleodiversus.org/uploads/file/forestaciondecaminos.pdf




                                                                                               14

Contenu connexe

Tendances

2009 manual-planes-de-manejo
2009 manual-planes-de-manejo2009 manual-planes-de-manejo
2009 manual-planes-de-manejoRaquel Rodas
 
CREACIÓN DE LA CATEGORÍA 7 DE BANDERA AZUL ECOLOGICA
CREACIÓN DE LA CATEGORÍA 7 DE BANDERA AZUL ECOLOGICACREACIÓN DE LA CATEGORÍA 7 DE BANDERA AZUL ECOLOGICA
CREACIÓN DE LA CATEGORÍA 7 DE BANDERA AZUL ECOLOGICAAndrés Barquero
 
Propuesta zee lomas de ancon ot uncp
Propuesta zee lomas de ancon   ot uncpPropuesta zee lomas de ancon   ot uncp
Propuesta zee lomas de ancon ot uncpjonathan arias galvan
 
Proy. Ecológico 2012
Proy. Ecológico 2012Proy. Ecológico 2012
Proy. Ecológico 2012MILTONFER2012
 
pomca, guia tecnico-cientifica
pomca, guia tecnico-cientificapomca, guia tecnico-cientifica
pomca, guia tecnico-cientificaluis espitia
 
Minería de oro y contaminación por mercurio en el Escudo de Guayana
Minería de oro y contaminación por mercurio en el Escudo de Guayana Minería de oro y contaminación por mercurio en el Escudo de Guayana
Minería de oro y contaminación por mercurio en el Escudo de Guayana Red ARA Venezuela
 
Trabajo final grupo 450
Trabajo final grupo 450Trabajo final grupo 450
Trabajo final grupo 450mcastillo132
 
Examén final grupo 450
Examén final grupo 450Examén final grupo 450
Examén final grupo 450mcastillo132
 
CARTILLA TRÁMITE DE PERMISOS Y AUTORIZACIONES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL
  CARTILLA TRÁMITE DE PERMISOS Y AUTORIZACIONES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL  CARTILLA TRÁMITE DE PERMISOS Y AUTORIZACIONES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL
CARTILLA TRÁMITE DE PERMISOS Y AUTORIZACIONES DE APROVECHAMIENTO FORESTALPROYECTO MADERAS CHOCÓ
 
Medio ambiente y municipio –Una visión integral
Medio ambiente y municipio –Una visión integralMedio ambiente y municipio –Una visión integral
Medio ambiente y municipio –Una visión integralAndesco
 
Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]Juan Felipe Rios
 
Ley 99 de 1993 titulo xiii
Ley 99 de 1993 titulo xiiiLey 99 de 1993 titulo xiii
Ley 99 de 1993 titulo xiiiKaro QR
 

Tendances (18)

2009 manual-planes-de-manejo
2009 manual-planes-de-manejo2009 manual-planes-de-manejo
2009 manual-planes-de-manejo
 
CREACIÓN DE LA CATEGORÍA 7 DE BANDERA AZUL ECOLOGICA
CREACIÓN DE LA CATEGORÍA 7 DE BANDERA AZUL ECOLOGICACREACIÓN DE LA CATEGORÍA 7 DE BANDERA AZUL ECOLOGICA
CREACIÓN DE LA CATEGORÍA 7 DE BANDERA AZUL ECOLOGICA
 
Propuesta zee lomas de ancon ot uncp
Propuesta zee lomas de ancon   ot uncpPropuesta zee lomas de ancon   ot uncp
Propuesta zee lomas de ancon ot uncp
 
Proy. Ecológico 2012
Proy. Ecológico 2012Proy. Ecológico 2012
Proy. Ecológico 2012
 
pomca, guia tecnico-cientifica
pomca, guia tecnico-cientificapomca, guia tecnico-cientifica
pomca, guia tecnico-cientifica
 
Invemar
InvemarInvemar
Invemar
 
Minería de oro y contaminación por mercurio en el Escudo de Guayana
Minería de oro y contaminación por mercurio en el Escudo de Guayana Minería de oro y contaminación por mercurio en el Escudo de Guayana
Minería de oro y contaminación por mercurio en el Escudo de Guayana
 
Ley 99 de 1993 de medio ambiente
Ley 99 de 1993 de medio ambienteLey 99 de 1993 de medio ambiente
Ley 99 de 1993 de medio ambiente
 
Trabajo final grupo 450
Trabajo final grupo 450Trabajo final grupo 450
Trabajo final grupo 450
 
Examén final grupo 450
Examén final grupo 450Examén final grupo 450
Examén final grupo 450
 
CARTILLA TRÁMITE DE PERMISOS Y AUTORIZACIONES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL
  CARTILLA TRÁMITE DE PERMISOS Y AUTORIZACIONES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL  CARTILLA TRÁMITE DE PERMISOS Y AUTORIZACIONES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL
CARTILLA TRÁMITE DE PERMISOS Y AUTORIZACIONES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL
 
Presentacion ley 99 de 22 de diciembre
Presentacion ley 99 de 22 de diciembrePresentacion ley 99 de 22 de diciembre
Presentacion ley 99 de 22 de diciembre
 
Medio ambiente y municipio –Una visión integral
Medio ambiente y municipio –Una visión integralMedio ambiente y municipio –Una visión integral
Medio ambiente y municipio –Una visión integral
 
Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]
 
Ley 99 de 1993 titulo xiii
Ley 99 de 1993 titulo xiiiLey 99 de 1993 titulo xiii
Ley 99 de 1993 titulo xiii
 
Ordenanza 24 especies nativas
Ordenanza 24 especies nativasOrdenanza 24 especies nativas
Ordenanza 24 especies nativas
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Imp. amb. rosario
Imp. amb. rosarioImp. amb. rosario
Imp. amb. rosario
 

En vedette

Destination Management Guide
Destination Management GuideDestination Management Guide
Destination Management GuideObviusSpain
 
Presentación visita a cangas
Presentación visita a cangasPresentación visita a cangas
Presentación visita a cangascharifersa
 
Trefold brochure
Trefold brochure Trefold brochure
Trefold brochure sigtri
 
reflexiones portafolio virtual
reflexiones portafolio virtual reflexiones portafolio virtual
reflexiones portafolio virtual lunamil
 
Powerpoint Institucional de Asociación Conciencia
Powerpoint Institucional de Asociación ConcienciaPowerpoint Institucional de Asociación Conciencia
Powerpoint Institucional de Asociación ConcienciaJuan Parodi
 
Thomson round rail_linearguides_catalog
Thomson round rail_linearguides_catalogThomson round rail_linearguides_catalog
Thomson round rail_linearguides_catalogElectromate
 
FormacióN De Neuronas Nuevas En El Hipocampo Adulto
FormacióN De Neuronas Nuevas En El Hipocampo AdultoFormacióN De Neuronas Nuevas En El Hipocampo Adulto
FormacióN De Neuronas Nuevas En El Hipocampo Adultocomfortably
 
Informacion general pasan 2015 2016
Informacion general pasan 2015 2016Informacion general pasan 2015 2016
Informacion general pasan 2015 2016DPTOPASANTIAS
 
Organismos(2)
Organismos(2)Organismos(2)
Organismos(2)dalumna8b
 
Frukostseminarium 12 september 2012- Sommardesignkontoret
Frukostseminarium 12 september 2012- SommardesignkontoretFrukostseminarium 12 september 2012- Sommardesignkontoret
Frukostseminarium 12 september 2012- SommardesignkontoretTransformator Design Group
 
Guía nice 2011 hta traducida al castellano
Guía nice 2011 hta traducida al castellanoGuía nice 2011 hta traducida al castellano
Guía nice 2011 hta traducida al castellanojlgonzalvezperales
 
Using Social Media In Cross Media Direct Influence Marketing
Using Social Media In Cross Media   Direct Influence MarketingUsing Social Media In Cross Media   Direct Influence Marketing
Using Social Media In Cross Media Direct Influence MarketingJeffrey Stewart
 
Il tds tax_deduction_at_source
Il tds tax_deduction_at_sourceIl tds tax_deduction_at_source
Il tds tax_deduction_at_sourcesunita m
 

En vedette (20)

Boletin Municipal 2898
Boletin Municipal 2898Boletin Municipal 2898
Boletin Municipal 2898
 
Alonso de León.
Alonso de León.Alonso de León.
Alonso de León.
 
Destination Management Guide
Destination Management GuideDestination Management Guide
Destination Management Guide
 
Direccion de Administración
Direccion de AdministraciónDireccion de Administración
Direccion de Administración
 
SBG 2012 - Online Challenge
SBG 2012 - Online ChallengeSBG 2012 - Online Challenge
SBG 2012 - Online Challenge
 
Presentación visita a cangas
Presentación visita a cangasPresentación visita a cangas
Presentación visita a cangas
 
Kumite
KumiteKumite
Kumite
 
Trefold brochure
Trefold brochure Trefold brochure
Trefold brochure
 
reflexiones portafolio virtual
reflexiones portafolio virtual reflexiones portafolio virtual
reflexiones portafolio virtual
 
Powerpoint Institucional de Asociación Conciencia
Powerpoint Institucional de Asociación ConcienciaPowerpoint Institucional de Asociación Conciencia
Powerpoint Institucional de Asociación Conciencia
 
Thomson round rail_linearguides_catalog
Thomson round rail_linearguides_catalogThomson round rail_linearguides_catalog
Thomson round rail_linearguides_catalog
 
FormacióN De Neuronas Nuevas En El Hipocampo Adulto
FormacióN De Neuronas Nuevas En El Hipocampo AdultoFormacióN De Neuronas Nuevas En El Hipocampo Adulto
FormacióN De Neuronas Nuevas En El Hipocampo Adulto
 
Informacion general pasan 2015 2016
Informacion general pasan 2015 2016Informacion general pasan 2015 2016
Informacion general pasan 2015 2016
 
RFIG/Bokode talk at RFID Journal 2010
RFIG/Bokode talk at RFID Journal 2010RFIG/Bokode talk at RFID Journal 2010
RFIG/Bokode talk at RFID Journal 2010
 
Organismos(2)
Organismos(2)Organismos(2)
Organismos(2)
 
Frukostseminarium 12 september 2012- Sommardesignkontoret
Frukostseminarium 12 september 2012- SommardesignkontoretFrukostseminarium 12 september 2012- Sommardesignkontoret
Frukostseminarium 12 september 2012- Sommardesignkontoret
 
Guía nice 2011 hta traducida al castellano
Guía nice 2011 hta traducida al castellanoGuía nice 2011 hta traducida al castellano
Guía nice 2011 hta traducida al castellano
 
Using Social Media In Cross Media Direct Influence Marketing
Using Social Media In Cross Media   Direct Influence MarketingUsing Social Media In Cross Media   Direct Influence Marketing
Using Social Media In Cross Media Direct Influence Marketing
 
Il tds tax_deduction_at_source
Il tds tax_deduction_at_sourceIl tds tax_deduction_at_source
Il tds tax_deduction_at_source
 
Cuando la pelota no quiere entrar
Cuando la pelota no quiere entrar Cuando la pelota no quiere entrar
Cuando la pelota no quiere entrar
 

Similaire à Informe forestación de caminos final con listado de entrega a autoridades

Exposicion Comision Ambiental(14 01 06)
Exposicion Comision Ambiental(14 01 06)Exposicion Comision Ambiental(14 01 06)
Exposicion Comision Ambiental(14 01 06)Raquel Rojas
 
E X P O S I C I O N C O M I S I O N A M B I E N T A L(14 01 06)
E X P O S I C I O N  C O M I S I O N  A M B I E N T A L(14 01 06)E X P O S I C I O N  C O M I S I O N  A M B I E N T A L(14 01 06)
E X P O S I C I O N C O M I S I O N A M B I E N T A L(14 01 06)Raquel Rojas
 
Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de Ancon
Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de AnconPropuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de Ancon
Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de AnconGusstock Concha Flores
 
Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de Ancon
Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de AnconPropuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de Ancon
Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de AnconGusstock Concha Flores
 
Leyenda-Nacional-Coberturas-100k.pdf
Leyenda-Nacional-Coberturas-100k.pdfLeyenda-Nacional-Coberturas-100k.pdf
Leyenda-Nacional-Coberturas-100k.pdfGloriaAlexandraHerna2
 
undp_costa_rica_metodologia_delimitacion_digital_areas_proteccion_rios_quebra...
undp_costa_rica_metodologia_delimitacion_digital_areas_proteccion_rios_quebra...undp_costa_rica_metodologia_delimitacion_digital_areas_proteccion_rios_quebra...
undp_costa_rica_metodologia_delimitacion_digital_areas_proteccion_rios_quebra...ManuelSilva333
 
Boletín N° 1 del Congreso Mundial de Parques 2014 de la UICN
Boletín N° 1 del Congreso Mundial de Parques 2014 de la UICNBoletín N° 1 del Congreso Mundial de Parques 2014 de la UICN
Boletín N° 1 del Congreso Mundial de Parques 2014 de la UICNGraciela Mariani
 
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...elhijodelasestrellas
 
impacto ambiental.docx
impacto ambiental.docximpacto ambiental.docx
impacto ambiental.docxlilyRosas3
 
Entidades relacionadas con la ingeniería civil
Entidades relacionadas con la ingeniería civilEntidades relacionadas con la ingeniería civil
Entidades relacionadas con la ingeniería civilSUSAN GOMEZ
 
Vulneración de las normas y principios ambientales debido a la construcción d...
Vulneración de las normas y principios ambientales debido a la construcción d...Vulneración de las normas y principios ambientales debido a la construcción d...
Vulneración de las normas y principios ambientales debido a la construcción d...Francis Riatiga Rodriguez
 
PROBLEMATICA AMBIENTAL POR ACTIVIDADES ANTROPOGENICAS t (2).pptx
PROBLEMATICA AMBIENTAL POR ACTIVIDADES ANTROPOGENICAS t (2).pptxPROBLEMATICA AMBIENTAL POR ACTIVIDADES ANTROPOGENICAS t (2).pptx
PROBLEMATICA AMBIENTAL POR ACTIVIDADES ANTROPOGENICAS t (2).pptxVictoriaHueteHinostr
 

Similaire à Informe forestación de caminos final con listado de entrega a autoridades (20)

Exposicion Comision Ambiental(14 01 06)
Exposicion Comision Ambiental(14 01 06)Exposicion Comision Ambiental(14 01 06)
Exposicion Comision Ambiental(14 01 06)
 
E X P O S I C I O N C O M I S I O N A M B I E N T A L(14 01 06)
E X P O S I C I O N  C O M I S I O N  A M B I E N T A L(14 01 06)E X P O S I C I O N  C O M I S I O N  A M B I E N T A L(14 01 06)
E X P O S I C I O N C O M I S I O N A M B I E N T A L(14 01 06)
 
Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de Ancon
Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de AnconPropuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de Ancon
Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de Ancon
 
Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de Ancon
Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de AnconPropuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de Ancon
Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de Ancon
 
Leyenda-Nacional-Coberturas-100k.pdf
Leyenda-Nacional-Coberturas-100k.pdfLeyenda-Nacional-Coberturas-100k.pdf
Leyenda-Nacional-Coberturas-100k.pdf
 
Ruta forestal julio 2014
Ruta forestal julio 2014Ruta forestal julio 2014
Ruta forestal julio 2014
 
Taller de salud ocupacional
Taller de salud ocupacional Taller de salud ocupacional
Taller de salud ocupacional
 
undp_costa_rica_metodologia_delimitacion_digital_areas_proteccion_rios_quebra...
undp_costa_rica_metodologia_delimitacion_digital_areas_proteccion_rios_quebra...undp_costa_rica_metodologia_delimitacion_digital_areas_proteccion_rios_quebra...
undp_costa_rica_metodologia_delimitacion_digital_areas_proteccion_rios_quebra...
 
Taller de salud ocupacional
Taller de salud ocupacionalTaller de salud ocupacional
Taller de salud ocupacional
 
TALLER SALUD OCUPACIONAL
TALLER SALUD OCUPACIONALTALLER SALUD OCUPACIONAL
TALLER SALUD OCUPACIONAL
 
Boletín N° 1 del Congreso Mundial de Parques 2014 de la UICN
Boletín N° 1 del Congreso Mundial de Parques 2014 de la UICNBoletín N° 1 del Congreso Mundial de Parques 2014 de la UICN
Boletín N° 1 del Congreso Mundial de Parques 2014 de la UICN
 
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
 
Genesis 26331
Genesis 26331Genesis 26331
Genesis 26331
 
Politica zc pnaoci
Politica zc pnaociPolitica zc pnaoci
Politica zc pnaoci
 
impacto ambiental.docx
impacto ambiental.docximpacto ambiental.docx
impacto ambiental.docx
 
Entidades relacionadas con la ingeniería civil
Entidades relacionadas con la ingeniería civilEntidades relacionadas con la ingeniería civil
Entidades relacionadas con la ingeniería civil
 
Vulneración de las normas y principios ambientales debido a la construcción d...
Vulneración de las normas y principios ambientales debido a la construcción d...Vulneración de las normas y principios ambientales debido a la construcción d...
Vulneración de las normas y principios ambientales debido a la construcción d...
 
Carta concellos rb modelo_gal.anexo2
Carta concellos rb modelo_gal.anexo2Carta concellos rb modelo_gal.anexo2
Carta concellos rb modelo_gal.anexo2
 
PROBLEMATICA AMBIENTAL POR ACTIVIDADES ANTROPOGENICAS t (2).pptx
PROBLEMATICA AMBIENTAL POR ACTIVIDADES ANTROPOGENICAS t (2).pptxPROBLEMATICA AMBIENTAL POR ACTIVIDADES ANTROPOGENICAS t (2).pptx
PROBLEMATICA AMBIENTAL POR ACTIVIDADES ANTROPOGENICAS t (2).pptx
 
Ruta forestal mayo 2014
Ruta forestal mayo 2014Ruta forestal mayo 2014
Ruta forestal mayo 2014
 

Plus de Joaquín Luis Navarro

Afiche seminario-Taller Sistemas Socioecológicos
Afiche seminario-Taller Sistemas SocioecológicosAfiche seminario-Taller Sistemas Socioecológicos
Afiche seminario-Taller Sistemas SocioecológicosJoaquín Luis Navarro
 
Poster de difusión del Curso de observacion de mariposas
Poster de difusión del Curso de observacion de mariposasPoster de difusión del Curso de observacion de mariposas
Poster de difusión del Curso de observacion de mariposasJoaquín Luis Navarro
 
Cronograma 7º taller nativo agosto 15
Cronograma 7º taller nativo agosto 15Cronograma 7º taller nativo agosto 15
Cronograma 7º taller nativo agosto 15Joaquín Luis Navarro
 
Curso virtual sobre ordenamiento territorial
Curso virtual sobre ordenamiento territorialCurso virtual sobre ordenamiento territorial
Curso virtual sobre ordenamiento territorialJoaquín Luis Navarro
 
Poster: hongos comestibes de Córdoba (Argentina)
Poster: hongos comestibes de Córdoba (Argentina)Poster: hongos comestibes de Córdoba (Argentina)
Poster: hongos comestibes de Córdoba (Argentina)Joaquín Luis Navarro
 
Presentación del Informe sobre Inundaciones en Sierras Chicas de Córdoba
Presentación del Informe sobre Inundaciones en Sierras Chicas de CórdobaPresentación del Informe sobre Inundaciones en Sierras Chicas de Córdoba
Presentación del Informe sobre Inundaciones en Sierras Chicas de CórdobaJoaquín Luis Navarro
 
Curso domesticación y conservación
Curso domesticación y conservaciónCurso domesticación y conservación
Curso domesticación y conservaciónJoaquín Luis Navarro
 
Doc 04-88-apps-v...pkdd8qflngmkt9icqmleq8u
Doc 04-88-apps-v...pkdd8qflngmkt9icqmleq8uDoc 04-88-apps-v...pkdd8qflngmkt9icqmleq8u
Doc 04-88-apps-v...pkdd8qflngmkt9icqmleq8uJoaquín Luis Navarro
 
Jornada energía solar 07 11-14 - programa final
Jornada energía solar 07 11-14 - programa finalJornada energía solar 07 11-14 - programa final
Jornada energía solar 07 11-14 - programa finalJoaquín Luis Navarro
 
Swat 2015: Manejo de cuencas hidrográficas
Swat 2015: Manejo de cuencas hidrográficasSwat 2015: Manejo de cuencas hidrográficas
Swat 2015: Manejo de cuencas hidrográficasJoaquín Luis Navarro
 
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicosDiplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicosJoaquín Luis Navarro
 
4to concurso fotografia (bases y reglamento)
4to concurso fotografia (bases y reglamento)4to concurso fotografia (bases y reglamento)
4to concurso fotografia (bases y reglamento)Joaquín Luis Navarro
 
Seminario sobre Eficiencia Energética
Seminario sobre Eficiencia EnergéticaSeminario sobre Eficiencia Energética
Seminario sobre Eficiencia EnergéticaJoaquín Luis Navarro
 
Ficha pre inscripcion. jornadas de educación ambiental del centro
Ficha pre inscripcion. jornadas de educación ambiental del centroFicha pre inscripcion. jornadas de educación ambiental del centro
Ficha pre inscripcion. jornadas de educación ambiental del centroJoaquín Luis Navarro
 
Gacetilla jornadas de educacion ambiental del centro en el Jardín Botánico de...
Gacetilla jornadas de educacion ambiental del centro en el Jardín Botánico de...Gacetilla jornadas de educacion ambiental del centro en el Jardín Botánico de...
Gacetilla jornadas de educacion ambiental del centro en el Jardín Botánico de...Joaquín Luis Navarro
 

Plus de Joaquín Luis Navarro (20)

Afiche seminario-Taller Sistemas Socioecológicos
Afiche seminario-Taller Sistemas SocioecológicosAfiche seminario-Taller Sistemas Socioecológicos
Afiche seminario-Taller Sistemas Socioecológicos
 
Poster de difusión del Curso de observacion de mariposas
Poster de difusión del Curso de observacion de mariposasPoster de difusión del Curso de observacion de mariposas
Poster de difusión del Curso de observacion de mariposas
 
Reciclar en Córdoba (Argentina)
Reciclar en Córdoba (Argentina)Reciclar en Córdoba (Argentina)
Reciclar en Córdoba (Argentina)
 
Cronograma 7º taller nativo agosto 15
Cronograma 7º taller nativo agosto 15Cronograma 7º taller nativo agosto 15
Cronograma 7º taller nativo agosto 15
 
Curso virtual sobre ordenamiento territorial
Curso virtual sobre ordenamiento territorialCurso virtual sobre ordenamiento territorial
Curso virtual sobre ordenamiento territorial
 
Poster: hongos comestibes de Córdoba (Argentina)
Poster: hongos comestibes de Córdoba (Argentina)Poster: hongos comestibes de Córdoba (Argentina)
Poster: hongos comestibes de Córdoba (Argentina)
 
Presentación del Informe sobre Inundaciones en Sierras Chicas de Córdoba
Presentación del Informe sobre Inundaciones en Sierras Chicas de CórdobaPresentación del Informe sobre Inundaciones en Sierras Chicas de Córdoba
Presentación del Informe sobre Inundaciones en Sierras Chicas de Córdoba
 
Adaptacion cambio-climatico-2015
Adaptacion cambio-climatico-2015Adaptacion cambio-climatico-2015
Adaptacion cambio-climatico-2015
 
3era Circular Jornada Ecolenguas IV
3era Circular Jornada Ecolenguas IV3era Circular Jornada Ecolenguas IV
3era Circular Jornada Ecolenguas IV
 
Conferencia beti piotto (1)
Conferencia beti piotto (1)Conferencia beti piotto (1)
Conferencia beti piotto (1)
 
Curso domesticación y conservación
Curso domesticación y conservaciónCurso domesticación y conservación
Curso domesticación y conservación
 
Curso abc-2015
Curso abc-2015Curso abc-2015
Curso abc-2015
 
Doc 04-88-apps-v...pkdd8qflngmkt9icqmleq8u
Doc 04-88-apps-v...pkdd8qflngmkt9icqmleq8uDoc 04-88-apps-v...pkdd8qflngmkt9icqmleq8u
Doc 04-88-apps-v...pkdd8qflngmkt9icqmleq8u
 
Jornada energía solar 07 11-14 - programa final
Jornada energía solar 07 11-14 - programa finalJornada energía solar 07 11-14 - programa final
Jornada energía solar 07 11-14 - programa final
 
Swat 2015: Manejo de cuencas hidrográficas
Swat 2015: Manejo de cuencas hidrográficasSwat 2015: Manejo de cuencas hidrográficas
Swat 2015: Manejo de cuencas hidrográficas
 
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicosDiplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
 
4to concurso fotografia (bases y reglamento)
4to concurso fotografia (bases y reglamento)4to concurso fotografia (bases y reglamento)
4to concurso fotografia (bases y reglamento)
 
Seminario sobre Eficiencia Energética
Seminario sobre Eficiencia EnergéticaSeminario sobre Eficiencia Energética
Seminario sobre Eficiencia Energética
 
Ficha pre inscripcion. jornadas de educación ambiental del centro
Ficha pre inscripcion. jornadas de educación ambiental del centroFicha pre inscripcion. jornadas de educación ambiental del centro
Ficha pre inscripcion. jornadas de educación ambiental del centro
 
Gacetilla jornadas de educacion ambiental del centro en el Jardín Botánico de...
Gacetilla jornadas de educacion ambiental del centro en el Jardín Botánico de...Gacetilla jornadas de educacion ambiental del centro en el Jardín Botánico de...
Gacetilla jornadas de educacion ambiental del centro en el Jardín Botánico de...
 

Dernier

tarjeta personal de trabajo en la universidad
tarjeta personal de trabajo en la universidadtarjeta personal de trabajo en la universidad
tarjeta personal de trabajo en la universidadpe0939
 
ROSARIO GUIADO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE.docx
ROSARIO GUIADO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE.docxROSARIO GUIADO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE.docx
ROSARIO GUIADO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE.docxjdary931
 
misa por el dia de la madre OFRECIDA POR DOCENTES
misa por el dia de la madre OFRECIDA POR DOCENTESmisa por el dia de la madre OFRECIDA POR DOCENTES
misa por el dia de la madre OFRECIDA POR DOCENTESjoelpablosotoosorio9
 
ESCATOLOGÍA: LA FUERZA Y ESPERANZA DEL VERDADERO PUEBLO DE YHWH.pdf
ESCATOLOGÍA: LA FUERZA Y ESPERANZA DEL VERDADERO PUEBLO DE YHWH.pdfESCATOLOGÍA: LA FUERZA Y ESPERANZA DEL VERDADERO PUEBLO DE YHWH.pdf
ESCATOLOGÍA: LA FUERZA Y ESPERANZA DEL VERDADERO PUEBLO DE YHWH.pdfyhostend
 
CURSO BÁSICO ÁNGELES Y ÁRCANGELES.pdf
CURSO  BÁSICO  ÁNGELES Y  ÁRCANGELES.pdfCURSO  BÁSICO  ÁNGELES Y  ÁRCANGELES.pdf
CURSO BÁSICO ÁNGELES Y ÁRCANGELES.pdfestudiosespiritasdep
 
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdf
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdfEl enamoramiento es una fuente de inspiración.pdf
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdfEdward Chero Valdivieso
 
SISTEMA ENDOCRINO con sus características
SISTEMA ENDOCRINO con sus característicasSISTEMA ENDOCRINO con sus características
SISTEMA ENDOCRINO con sus característicasDanielGuillen38
 
(50) Estudio Biblico del libro de FILIPENSES.pptx
(50) Estudio Biblico del libro de FILIPENSES.pptx(50) Estudio Biblico del libro de FILIPENSES.pptx
(50) Estudio Biblico del libro de FILIPENSES.pptxLuis Zepeda Mir
 
Genograma familiar esquema de la familia
Genograma familiar esquema de la familiaGenograma familiar esquema de la familia
Genograma familiar esquema de la familializv61841
 
(1)Estudio Biblico del CUERPO, ALMA & ESPÍRITU.pptx
(1)Estudio Biblico del CUERPO, ALMA & ESPÍRITU.pptx(1)Estudio Biblico del CUERPO, ALMA & ESPÍRITU.pptx
(1)Estudio Biblico del CUERPO, ALMA & ESPÍRITU.pptxLuis Zepeda Mir
 
Virginia-Satir (1).pptx Autoestima y desarrollo personal
Virginia-Satir (1).pptx Autoestima y desarrollo personalVirginia-Satir (1).pptx Autoestima y desarrollo personal
Virginia-Satir (1).pptx Autoestima y desarrollo personalCHUPACABRA6
 
Conoce el porque BTS no es un grupo sobrevalorado
Conoce el porque BTS no es un grupo sobrevaloradoConoce el porque BTS no es un grupo sobrevalorado
Conoce el porque BTS no es un grupo sobrevaloradovazquezacostavanessa
 
Cristiano RONALDO ES UN EJEMPLO A SEGUIR .pdf
Cristiano RONALDO ES UN EJEMPLO A SEGUIR .pdfCristiano RONALDO ES UN EJEMPLO A SEGUIR .pdf
Cristiano RONALDO ES UN EJEMPLO A SEGUIR .pdfJustinCagua1
 

Dernier (14)

tarjeta personal de trabajo en la universidad
tarjeta personal de trabajo en la universidadtarjeta personal de trabajo en la universidad
tarjeta personal de trabajo en la universidad
 
ROSARIO GUIADO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE.docx
ROSARIO GUIADO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE.docxROSARIO GUIADO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE.docx
ROSARIO GUIADO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE.docx
 
misa por el dia de la madre OFRECIDA POR DOCENTES
misa por el dia de la madre OFRECIDA POR DOCENTESmisa por el dia de la madre OFRECIDA POR DOCENTES
misa por el dia de la madre OFRECIDA POR DOCENTES
 
ESCATOLOGÍA: LA FUERZA Y ESPERANZA DEL VERDADERO PUEBLO DE YHWH.pdf
ESCATOLOGÍA: LA FUERZA Y ESPERANZA DEL VERDADERO PUEBLO DE YHWH.pdfESCATOLOGÍA: LA FUERZA Y ESPERANZA DEL VERDADERO PUEBLO DE YHWH.pdf
ESCATOLOGÍA: LA FUERZA Y ESPERANZA DEL VERDADERO PUEBLO DE YHWH.pdf
 
CURSO BÁSICO ÁNGELES Y ÁRCANGELES.pdf
CURSO  BÁSICO  ÁNGELES Y  ÁRCANGELES.pdfCURSO  BÁSICO  ÁNGELES Y  ÁRCANGELES.pdf
CURSO BÁSICO ÁNGELES Y ÁRCANGELES.pdf
 
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdf
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdfEl enamoramiento es una fuente de inspiración.pdf
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdf
 
SISTEMA ENDOCRINO con sus características
SISTEMA ENDOCRINO con sus característicasSISTEMA ENDOCRINO con sus características
SISTEMA ENDOCRINO con sus características
 
(50) Estudio Biblico del libro de FILIPENSES.pptx
(50) Estudio Biblico del libro de FILIPENSES.pptx(50) Estudio Biblico del libro de FILIPENSES.pptx
(50) Estudio Biblico del libro de FILIPENSES.pptx
 
LEY DE LA GRATITUD21..................pdf
LEY  DE LA GRATITUD21..................pdfLEY  DE LA GRATITUD21..................pdf
LEY DE LA GRATITUD21..................pdf
 
Genograma familiar esquema de la familia
Genograma familiar esquema de la familiaGenograma familiar esquema de la familia
Genograma familiar esquema de la familia
 
(1)Estudio Biblico del CUERPO, ALMA & ESPÍRITU.pptx
(1)Estudio Biblico del CUERPO, ALMA & ESPÍRITU.pptx(1)Estudio Biblico del CUERPO, ALMA & ESPÍRITU.pptx
(1)Estudio Biblico del CUERPO, ALMA & ESPÍRITU.pptx
 
Virginia-Satir (1).pptx Autoestima y desarrollo personal
Virginia-Satir (1).pptx Autoestima y desarrollo personalVirginia-Satir (1).pptx Autoestima y desarrollo personal
Virginia-Satir (1).pptx Autoestima y desarrollo personal
 
Conoce el porque BTS no es un grupo sobrevalorado
Conoce el porque BTS no es un grupo sobrevaloradoConoce el porque BTS no es un grupo sobrevalorado
Conoce el porque BTS no es un grupo sobrevalorado
 
Cristiano RONALDO ES UN EJEMPLO A SEGUIR .pdf
Cristiano RONALDO ES UN EJEMPLO A SEGUIR .pdfCristiano RONALDO ES UN EJEMPLO A SEGUIR .pdf
Cristiano RONALDO ES UN EJEMPLO A SEGUIR .pdf
 

Informe forestación de caminos final con listado de entrega a autoridades

  • 1. Informe “Recomendaciones en relación a la recurrencia de tormentas de polvo en rutas de Córdoba y Propuesta de Franjas Forestales de Caminos para Múltiples Beneficios Ecosistémicos en la Provincia de Córdoba” - Dirigido a las autoridades provinciales y nacionales - Elaborado y presentado en conjunto por: Foro Ambiental Córdoba www.foroambientalcba.org.ar Núcleo DiverSus de Investigaciones en Diversidad y Sustentabilidad www.nucleodiversus.org Colectivo por el Bosque Nativo Grupo Intercuencas Sostenibles Trece copias de este informe fueron presentadas el 14 de febrero de 2012 a nombre de:  Dr. José Manuel De la Sota, Gobernador de la Provincia de Córdoba. SUAC Sticker: 036106001312  Dr. Oscar González, Ministro Jefe de Gabinete. SUAC Sticker: 036122001012  Ing. Hugo Testa, Ministro de Infraestructura. SUAC Sticker: 035544024612  Cr. Manuel Calvo, Ministro de Agua, Ambiente y Energía. SUAC Sticker: 035622024112  Cr. Néstor Scalerandi, Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentos. SUAC Sticker: 035921027012  Crio. Gral. Alejo Paredes, Ministro de Seguridad. SUAC Sticker: 036127001212  Dr. Carlos Eugenio Simon, Ministro de Salud. SUAC Sticker: 036129001012  Lic. Darío Sbarato, Secretario de Ambiente. SUAC Sticker: 035114053612  Ing. Raúl Bértola, Presidente de la Dirección Provincial de Vialidad. SUAC Sticker: 035575045512  Ing. Raúl O. Daruich, Jefe del 2º Distrito de la Dirección Nacional de Vialidad. Mesa de Entradas: Folio 246 Letra NV Nº 301  Ing. Agr. Emilio Severina, Director del Centro Regional Córdoba del INTA. Mesa de Entradas.  Ing. Agr. Marcelo Tolchinsky, Director de la Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez del INTA. Mesa de Entradas del Centro Regional Córdoba.  Ing. Agr. Enrique Ustarroz, Director de la Estación Experimental Agropecuaria Manfredi del INTA. Mesa de Entradas del Centro Regional Córdoba. Ante la problemática de tormentas de polvo existentes en la Provincia de Córdoba y su incidencia en la seguridad vial, la salud, los suelos y el ambiente en general, desde el Foro Ambiental Córdoba, el Núcleo DiverSus de Investigaciones en Diversidad y Sustentabilidad, el Colectivo por el Bosque Nativo y el Grupo Intercuencas Sostenibles elaboramos y acordamos las siguientes recomendaciones dirigidas a las autoridades de la Provincia de Córdoba, la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA):  Que el Estado Provincial encare la solución de fondo al problema que pasa por la conservación de bosques nativos según lo contemplado en el proyecto de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo (COTBN), dado que las tormentas de polvo son una manifestación de la erosión eólica producida por el viento ante la falta de cobertura vegetal del suelo.  Que el Estado Provincial, el INTA y las entidades del agro fomenten un manejo adecuado de suelos, la siembra de pasturas perennes y cultivos de invierno para disminuir la erosión eólica, y la implantación de barreras forestales protectoras entre los campos según la composición de especies nativas recomendadas en la Propuesta de Franjas Forestales de Caminos para Múltiples Beneficios Ecosistémicos en la Provincia de Córdoba. 1
  • 2. Que el Estado Provincial y el INTA trabajen en la elaboración de un mapa de riesgo de voladura de suelos para determinar los puntos más sensibles a la erosión eólica y su incidencia en las rutas según la dirección de los vientos más violentos.  Que el Estado Provincial impulse la puesta en funcionamiento del radar Doppler de uso meteorológico, a ser instalado en la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (UNC).  Que la Policía Caminera desarrolle un protocolo de actuación ante el pronóstico de tormentas de polvo, previendo también la estacionalidad de los fenómenos climáticos.  Que el Estado Provincial y la DNV trabajen con los conductores de vehículos de dos maneras: a través de la entrega de folletería en los peajes en los momentos de mayor riesgo, y del uso de cartelería estática en los tramos más peligrosos, advirtiendo el riesgo de disminución de visibilidad por tormentas de polvo.  Que el Estado Provincial desarrolle un protocolo de emergencias médicas ante accidentes de tránsito con muchas víctimas, para maximizar el número de sobrevivientes y con la mejor condición sanitaria posible, y que de dicho protocolo participen, además de las autoridades sanitarias municipales y provinciales, la Policía, Defensa Civil, Bomberos, Vialidad y el Servicio Meteorológico.  Que el Estado Provincial, la DNV y el INTA promuevan la implantación de barreras forestales protectoras constituidas por especies nativas, que además de contener el viento pueda brindar múltiples beneficios ecosistémicos, lo cual está desarrollado en el siguiente capítulo elaborado por el Núcleo DiverSus. 2
  • 3. Propuesta de Franjas Forestales de Caminos para Múltiples Beneficios Ecosistémicos en la Provincia de Córdoba Núcleo DiverSus La siguiente propuesta fue elaborada por el Núcleo DiverSus de Investigaciones en Biodiversidad y Sustentabilidad a pedido del Foro Ambiental Córdoba. Para su desarrollo se organizó un taller, que se reunió el día 01/08/2011 en la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba. Siguiendo la metodología de Grupo Focal, un grupo de personas con áreas de especialidad diferentes se reunió para abordar una pregunta bien definida. Composición del grupo focal: Coordinadores: Sandra Díaz1,2,3,4, Lucas Enrico1,2,4 Participantes: Daniel Cáceres1,3,5, Angélica Chebel6, Ana M. Cingolani2,3,4, Anibal Cuchietti2,3,6, Diego Gurvich2,3,4, Federico Kopta6, Rafael Kopta7, José M. Menna8, Joaquín L. Navarro9, Gustavo E. Re8, Paula Tecco2,3,4, Carlos Urcelay1,2,3,4, Eugenia Vidallé10. 1 Núcleo DiverSus, 2IMBIV, 3CONICET, 4FCEFyN (UNC), 5FCA (UNC), 6Foro Ambiental Córdoba, 7Fundación ACUDE - Ambiente, Cultura y Desarrollo, 8Cátedra de Espacios Verdes, FCA (UNC), 9Proyecto Sustentabilidad Ambiental, 10 Subsecretaría de Vinculación con la Comunidad, SEU (UNC), Fundación Elipse. Pregunta focal sobre la cual se trabajó y a la cual pretende responder este Informe: ¿Qué combinación de especies resulta más adecuada para la forestación de caminos, para amortiguar la velocidad del viento y su arrastre de partículas en suspensión, como así también generar otros beneficios ambientales y sociales? Como bases para la resolución de este interrogante se tomaron: 1. Las normas y prácticas vigentes de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) -que es la autoridad que rige la delimitación y manejo de rutas y zonas de camino de jurisdicción nacional- y la Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449/1994. 2. El enfoque de la biodiversidad funcional, aportado por el Núcleo DiverSus. En este caso particular, el enfoque consiste en partir de los beneficios ecosistémicos específicos que se pretende obtener, de allí se pasa a identificar qué características morfológicas y funcionales deberían tener las plantas para brindarlos y finalmente se analiza cuáles son las especies concretas que portan dichas características y qué otros aspectos positivos o negativos presentan estas especies. 3. El documento “Estrategias de Forestación en la Provincia de Córdoba: Conclusiones” (Navarro 2011, ver referencia completa al final del documento). 3
  • 4. El Grupo Focal destacó que, dado que la erosión eólica es producida por el viento ante la falta de cubierta vegetal del suelo, la solución de fondo al problema de la falta de visibilidad en rutas por polvo en suspensión pasa por la conservación y recuperación de bosques nativos, el fomento de un manejo adecuado de los suelos y la implantación de barreras forestales protectoras dentro de los establecimientos agrícolas. Sin embargo, la forestación con criterio ecológico en los caminos constituye no sólo un paliativo del problema del polvo en suspensión hasta tanto estas medidas de fondo sean implementadas, sino que también, en sí misma, crea una serie de beneficios adicionales. ¿En qué sectores del camino se puede forestar? La zona de camino va de alambrado a alambrado. La distancia que debe respetarse entre la calzada y el alambrado varía según las circunstancias y es establecida por la Dirección Nacional de Vialidad. Una vez construido el camino, la DNV es la encargada de su mantenimiento, mientras que de acuerdo al código civil, los frentistas son los responsables por el mantenimiento de los alambrados. Dentro de la zona de camino hay diferentes sectores (Fig. 1). La banquina, los taludes y la cuneta no deben forestarse, por razones de seguridad vial y mantenimiento del perfil transversal. La cuneta se puede forestar excepcionalmente cuando no se interfiera con el drenaje hídrico. En el contratalud se pueden colocar especies que no presenten troncos de gran diámetro que pudieran representar un peligro para los usuarios. Entre el contratalud y el alambrado se suele dejar un espacio (colectora) para la circulación de maquinaria de los frentistas, que no debe ser forestado. También existe una franja para el paso de los servicios, que en algunos casos puede ser forestada, dependiendo de si el paso de los servicios es aéreo o subterráneo y del porte de las especies a plantar. En autopistas y autovías hay además un cantero central, entre ambas calzadas, en el que pueden implantarse arbustos que no representen un obstáculo riesgoso a la seguridad vial (deben tener fustes de poco diámetro). Asimismo, estos arbustos brindan múltiples beneficios viales, tales como evitar el encandilamiento en curvas, o impedir los cruces ilegales a nivel de una calzada a la contraria. (A) Frentista Frentista Calzada Colectora Colectora Zona de Banquina Zona de servicios Contratalud Cuneta Cuneta Contratalud servicios Talud (B) Frentista Frentista Calzada Calzada Colectora Colectora Banquina Banquina Zona de Cuneta Cantero Central Cuneta Zona de servicios Talud Talud servicios Contratalud Contratalud Figura 1. Corte esquemático de rutas de (A) una calzada, o (B) dos calzadas (autopista o autovía). La zona de camino va de un alambrado a otro (cortesía E. Vidallé). 4
  • 5. Forestando los caminos: ¿especies ideales o combinaciones de especies? Las características de la especie ideal para cortinas forestales en caminos son:  Buen desarrollo en altura.  Copa estructuralmente compleja desde el borde superior del follaje hasta el piso, para maximizar la intercepción de agua y partículas.  Follaje persistente durante la época seca.  Sistema de raíces con importante desarrollo horizontal y vertical; lo primero para retener suelo y lo segundo para mayor anclaje del árbol adulto.  Fuste de un diámetro y flexibilidad tal que, en caso de producirse un accidente de tránsito, haya menor probabilidad de lesiones graves a las personas accidentadas.  Ramas que no se desgajen con facilidad (para evitar accidentes) y que no requieran poda.  Follaje que interfiera lo menos posible con el tendido de servicios (por ejemplo cables).  Rápido crecimiento.  Longevidad.  Tolerancia y/o resistencia a sequía, inundaciones, heladas, enfermedades.  Tolerancia a crecer sin la protección de nodrizas (plantas mayores que las protegen en etapas tempranas de su ciclo de vida).  Tolerancia y/o resistencia a daños mecánicos (por ejemplo, capacidad de rebrotar luego de ser dañada por una desmalezadora).  Provisión de hábitat y otros recursos (p. ej. néctar, frutos) para la fauna nativa.  Baja inflamabilidad.  Mínimo mantenimiento posterior a la implantación.  Nativa del lugar donde se implantará. Resulta evidente que ninguna especie individual puede cumplir con todos los requisitos y que sólo una combinación de varias especies podría reunir un número razonable de los mismos. Por ello, se propone forestar los caminos con franjas de tres estratos –arbóreo, arbustivo y herbáceo- cada uno formado por varias especies, con alta preferencia por especies nativas de la Provincia de Córdoba. Las combinaciones de múltiples especies logran un mejor resultado en cuanto a los criterios enumerados más arriba que cortinas arbóreas de una sola especie. Además, estas asociaciones de especies, particularmente cuando están formadas por especies nativas, presentan el “valor agregado” de los siguientes beneficios:  Proveen beneficios ambientales adicionales a la amortiguación de viento y arrastre de partículas, como por ejemplo favorecer la biodiversidad al funcionar como refugio y corredor para la fauna nativa, y al ayudar al establecimiento espontáneo de otras especies vegetales nativas.  Son más resistentes o resilientes (o sea, sobreviven mejor o se recuperan mejor) ante condiciones ambientales desfavorables como sequías extremas, heladas tardías o de frecuencia 5
  • 6. mayor a la habitual, tormentas violentas, incendios, plagas y pestes. También, por su porte, arquitectura y características de leño, presentan menor riesgo para los usuarios en caso de tormentas violentas. Cabe aclarar que todas estas consideraciones son particularmente relevantes bajo un escenario de cambio ambiental global para las próximas décadas.  Proveen beneficios sociales y culturales. Por ejemplo, su floración favorece la producción de miel en áreas donde la intensificación agropecuaria ha hecho disminuir esta actividad económica. Manejadas de un modo controlado y cuidadoso, también pueden proveer una cierta cantidad de material combustible sin sufrir daño significativo. También contribuyen a a la educación ambiental de la población y a valorizar la identidad paisajística regional.  Pasada la etapa crítica de implantación (ver más abajo), estas comunidades se autoperpetúan y enriquecen por sí mismas, sin necesidad de insumos externos. O sea, se plantea implantar (y en algunos casos restaurar) combinaciones vegetales con beneficios múltiples (en adelante, CVBM). Es importante destacar que las especies nativas, en especial las arbóreas, si bien crecen más lentamente y suelen alcanzar un porte menor que algunas de las especies exóticas tradicionalmente utilizadas en cortinas forestales (p. ej. pinos, eucaliptos, olmos, álamos), compensan esto con creces a través de los beneficios enumerados más arriba, sobre todo si se piensa en el mediano a largo plazo. ¿Cómo construir y favorecer las combinaciones vegetales con beneficios múltiples? A fin de realizar propuestas concretas de especies para constituir las combinaciones vegetales de beneficios múltiples (CVBM), se partió de Navarro (2011) en cuanto a listas de especies recomendadas y no recomendadas para reforestación, como así también de los criterios generales de evitar en lo posible la utilización de especies exóticas con potencial de invasión alto o poco conocido. Sobre estas bases, se realizaron algunas modificaciones y adiciones de especies (principalmente arbustivas y herbáceas), para responder mejor al objetivo concreto a abordar. A continuación se realizan algunas consideraciones ecológicas básicas a tener en cuenta para la implantación exitosa y con mínimo riesgo de combinaciones de especies, se detallan las especies adecuadas para distintas situaciones y finalmente se realizan recomendaciones prácticas en cuanto a la implantación y mantenimiento de las mismas. Consideraciones ecológicas básicas Al implantar las CVBM, es importante tener en cuenta que no todas pueden vivir juntas y no todas pueden ser plantadas directamente sobre el terreno denudado. Algunas especies son alelopáticas (o sea, impiden activamente el crecimiento de otras especies debajo de ellas). Otras son fuertemente heliófilas (no toleran la sombra) y por lo tanto no deben ser plantadas debajo de otras especies o, de lo contrario, se debe elegir cuidadosamente la orientación, para garantizar una máxima exposición solar. Muy ligado a esto está el hecho de que algunas especies son más pioneras, o sea se implantan al principio del proceso de recolonización de sitios denudados por 6
  • 7. parte de la vegetación, mientras que otras son más tardías, es decir, aparecen sólo cuando otras especies han creado un microclima más favorable, por ejemplo que las resguarde de los rayos solares y la desecación. Por ejemplo, el espinillo (Acacia caven), la tusca (Acacia aroma) y la brea (Cercidium praecox) son especies pioneras que requieren de mucho sol. Por el contrario, el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco) es una especie tardía, que no prospera si no se la planta al abrigo de vegetación preexistente (ver Tabla 1 por recomendaciones específicas). No hay una única combinación ideal de especies para todos los sitios y situaciones. Los rangos de tolerancia ecológica y climática difieren entre especies y deben ser tenidos en cuenta para que las plantas puedan expresarse en todo su potencial de crecimiento o, al menos, sobrevivan. Por ejemplo, no todas las especies toleran igualmente la sequía, las heladas, las condiciones de inundación, los suelos compactados o rocosos. Por ello, en la sección siguiente y particularmente en la Tabla 1, se recomiendan CVBM específicas para diferentes zonas de la Provincia de Córdoba, como así también para diferentes situaciones topográficas y de uso (por ejemplo, áreas rodeadas por agricultura intensiva, áreas propensas a inundarse, áreas destinadas al descanso y recreación de los usuarios). Las especies exóticas pueden ser invasoras y pueden causar importantes daños a la biodiversidad y cambios en el funcionamiento de los ecosistemas. Se conocen numerosos casos de daño ambiental, económico y social, provocado por la invasión de especies exóticas. También se sabe que es difícil evaluar a priori el potencial invasor de las especies. Por ello, el trabajo de Navarro (2011) puso particular énfasis en evitar las especies exóticas, en particular las exóticas no sólo para Córdoba sino para Argentina y América Latina. La presente propuesta coincide con estos criterios generales y recomienda utilizar, en la medida de lo posible, sólo especies nativas de la Provincia de Córdoba. Se contemplan sin embargo dos excepciones: el aguaribay (Schinus areira), y el viscote o acacia visco (Acacia visco), ambas nativas de Argentina, pero no de Córdoba. Se las recomienda aquí sólo a los fines del uso específico planteado (CVMB en caminos), debido a su rápido crecimiento, rusticidad, sus caracteres altamente deseables como miembros de una cortina y su congruencia paisajística con la vegetación nativa. Si bien su capacidad de invadir ecosistemas cordobeses no se ha manifestado como problemática hasta ahora, como toda especie no nativa deben ser tratadas con precaución. Por ello, se las recomienda sólo para CVMB en caminos situados en áreas donde la vegetación nativa ha sido reemplazada casi totalmente por cultivos o pasturas artificiales (por ejemplo, la zona de más intensa actividad agropecuaria del centro-sur de la provincia), donde el riesgo de su posible expansión fuera del camino es mínimo. Dentro de estas áreas, se las recomienda especialmente para puntos críticos de máxima sensibilidad a la erosión eólica (por ejemplo, sitios con alta recurrencia de accidentes por tormentas de tierra, áreas cercanas a campos cultivados con maní, áreas de turbonadas frecuentes), donde la necesidad de contar con una barrera forestal es más urgente. No se recomienda la utilización de aguaribay o viscote para caminos de zonas serranas en particular o, en general, para cualquier área donde los caminos colinden con áreas de vegetación nativa (ver Tabla 1 por recomendaciones específicas). 7
  • 8. ¿Cuáles especies convienen y en qué lugares? En la Tabla 1 se presenta un “menú” de especies apropiadas para la conformación de CVBM en diferentes zonas de la Provincia de Córdoba. La lista no es exhaustiva ni exclusiva, pudiendo por un lado agregarse especies nativas de la provincia y por el otro extrapolarse la fórmula a provincias vecinas, con las debidas adaptaciones a las condiciones climáticas y topográficas. Cable aclarar también que la presente propuesta está sujeta a continuas actualizaciones, ya que la temática es nueva para nuestra provincia y la potencialidad de muchas especies nativas para franjas forestales de caminos está en etapas tempranas de investigación. Las siguientes especies, por sus características funcionales y por ser nativas de la Provincia de Córdoba, serían altamente deseables para formar parte de las CVBM. Sin embargo, su propagación en la escala necesaria aún presenta problemas. Se las recomienda como prioritarias para investigaciones de germinación, propagación, implantación y producción a mediana o gran escala:  Zanthoxylum coco (arbórea, para zona serrana)  Jodina rhombifolia (arbórea, para zonas centro-sur y norte-oeste)  Tricomaria usillo (arbustiva, para zona norte-oeste, incluyendo canteros centrales)  Gramíneas nativas perennes de mediano a alto porte no contempladas en este documento 8
  • 9. Tabla 1. Especies sugeridas para la conformación de combinaciones vegetales con beneficios múltiples (CVBM) en caminos de la Provincia de Córdoba. En cada casillero, las especies se mencionan en orden aproximado de preferencia. Préstese particular atención a las notas al pie. Por nombres populares de estas especies ver Tabla 2. Zona Estrato arbóreo alto Estrato arbustivo y Estrato herbáceo arbóreo bajo Zona de intensa Entre Prosopis alba Geoffraea decorticans Cortaderia spp. explotación contratalud y Prosopis nigra Parkinsonia aculeata Jarava ichu agropecuaria del alambrado Celtis ehrenbergiana7 Celtis ehrenbergiana 7 Paspalum quadrifarium centro-sur Salix humboldtiana1 Ruprechtia apetala Schinus areira2 Aloysia gratissima 2 Acacia visco Caesalpinia gilliesii Sapium Schinus fasciculatus 8 haematospermum Lycium cestroides 4 Aspidosperma quebracho- Acacia caven blanco3 Acacia aroma4 Cantero central - Baccharis salicifolia Cortaderia spp. Aloysia gratissima Paspalum quadrifarium Caesalpinia gilliesii Condalia spp. 4 Acacia caven Acacia aroma4 Zona norte y oeste Entre Prosopis chilensis Geoffraea decorticans Trichloris crinita contratalud y Prosopis flexuosa Cercidium praecox Trichloris pluriflora 7 alambrado Ziziphus mistol Celtis ehrenbergiana Cortaderia spp. Schinopsis spp.5 Prosopis torquata Setaria spp. Celtis ehrenbergiana7 Aloysia gratisima Salix humboldtiana Caesalpinia gilliesii Myrcianthes cisplatensis Schinus fasciculatus 2 Schinus areira Condalia microphylla 2 4 Acacia visco Acacia aroma 4 Aspidosperma quebracho- Acacia caven blanco3 Capparis atamisquea Cantero central - Baccharis salicifolia Trichloris crinita Aloysia gratissima Trichloris pluriflora Caesalpinia gilliesii Cortaderia spp. Condalia microphylla Setaria spp. Larrea divaricata Acacia caven4 Acacia aroma4 Capparis atamisquea Zona serrana Entre Lithraea molleoides Ruprechtia apetala Cortaderia spp. 5 contratalud y Schinopsis marginata Aloysia gratissima Paspalum quadrifarium 6 alambrado Polylepis australis Flourensia spp. Jarava ichu Geoffraea decorticans Poa stuckertii6 Celtis ehrenbergiana 7 Schinus fasciculatus Condalia spp. 4 Acacia caven Cantero central - Baccharis salicifolia Cortaderia spp. Aloysia gratissima Paspalum quadrifarium Flourensia spp. Jarava ichu 6 Condalia spp. Poa stuckertii 4 Acacia caven Baccharis tucumanensis 6 NOTAS: 1 Especie con alto requerimiento de agua y tolerante a la inundación. Adecuada para sitios bajos, inundables o con alta disponibilidad de agua en movimiento. 9
  • 10. 2 Especies no nativas de la Provincia de Córdoba. Recomendadas sólo para áreas donde la vegetación nativa ha sido reemplazada casi totalmente por cultivos o pasturas. Dentro de estas áreas, se las recomienda en particular para puntos críticos de máxima sensibilidad a la erosión eólica que necesitan ser forestados con mayor urgencia. No se las recomienda para zonas serranas en particular o en general para cualquier área donde los caminos colinden con áreas de vegetación nativa. Ver texto principal para mayor información. 3 Si bien se trata de una especie altamente deseable para cortinas forestales protectoras de caminos, es de crecimiento lento y necesita la protección de otras especies durante sus etapas juveniles. Por ello, no se la recomienda como parte de la plantación inicial, sino en una segunda etapa, cuando ya se ha establecido un dosel arbustivo-arbóreo bajo el cual puede prosperar. Ver texto principal para mayor información. 4 Especies fuertemente heliófilas (no toleran la sombra). Deben ser plantadas preferentemente con exposición norte (o en su defecto oeste) y no debajo de la sombra de otras especies. 5 Especie de crecimiento muy lento. 6 Especie de alta montaña. Sólo recomendable (por problemas de supervivencia) a partir de los 1400 metros de altitud sobre el nivel del mar. 7 Especie a ser plantada preferentemente bajo la protección de otras especies. 8 Especie a ser plantada preferentemente en zonas inundables. Implantación, forestación y restauración: recomendaciones importantes A fin de compatibilizar la necesidad de contar con árboles de gran porte y la seguridad vial, es importante que el estrato arbóreo sea implantado sólo desde el contratalud hacia el alambrado, mientras que los individuos de los estratos más bajos pueden ubicarse en la cuneta en los casos excepcionales, mencionados arriba. El estrato herbáceo debería extenderse en toda la superficie que no es calzada, ya que puede ser manejado con facilidad mediante cortes con una altura y periodicidad apropiadas. O sea, se plantea una plantación de altura creciente desde la calzada hacia el alambrado, con superposición de estratos excepto cuando el porte de los árboles y arbustos represente un peligro para los usuarios. Se recomienda identificar a la brevedad posibles puntos críticos de máxima sensibilidad a la erosión eólica y de generación de partículas en suspensión. Estos puntos deberían tener máxima prioridad de forestación. Para la correcta implementación de la propuesta esbozada aquí, es importante que cambien las prácticas de manejo de los bordes de caminos que todavía se practican o que se han practicado hasta hace poco. Esto se aplica particularmente a: (1) la explotación agrícola en los bordes de los caminos (generalmente cultivo de soja), (2) el corte de la vegetación demasiado frecuente y a una altura muy baja y (3) la plantación realizada directamente sobre el sustrato remanente luego de la construcción del camino, en ausencia de suelo “vivo” (propio del sitio o agregado) apto para el crecimiento de las plantas.  Con respecto al problema del cultivo en bordes de caminos, cabe destacar que existe una Resolución (2018/2008) de la Dirección Nacional de Vialidad, por la cual no se permite más la siembra en zona de camino en rutas nacionales, en cualquier provincia de nuestro país. Esto puede servir como antecedente a considerar por Vialidad Provincial, para proteger los bordes de camino bajo su jurisdicción. Con respecto al corte de vegetación en zona de camino, se recomienda especificar en los contratos con las empresas que brindan este servicio, que la vegetación en talud se realice a mayor altura (40 cm) para posibilitar un mayor desarrollo de especies vegetales perennes, las cuales contribuyen a la retención de agua y partículas, sirven de protección natural a los renovales de árboles y arbustos nativos y proveen hábitat favorable para especies animales nativas. En el caso del contratalud, se recomienda que la vegetación no se corte. Con respecto a la cuneta, no se 10
  • 11. encontraron razones ecológicas o funcionales para que la misma no pueda forestarse, en particular si se lo hace con plantas de pequeño porte, que no representen un riesgo para los usuarios y en la medida que no influya negativamente sobre el drenaje hídrico. Por lo tanto, se recomienda suspender el corte de la vegetación de esta sección y autorizar su forestación con especies similares a las sugeridas en la Tabla 1, para canteros centrales. Si ello no resultara viable, una opción menos deseable, pero altamente superadora del manejo actual, sería realizar cortes de vegetación con menos frecuencia que los actuales, y a una altura no menor de 20 cm. Estos cortes deberían coordinarse de acuerdo a factores como la fructificación de las anuales, la época de mayor riesgo de incendio, etc. La implantación activa de CVBM no es incompatible con favorecer la recolonización por parte de remanentes de vegetación nativa. Un ejemplo de esto sería el permitir que la vegetación herbácea de las cunetas y talud se recupere, mediante cortes más altos y menos frecuentes (ver más arriba). Otro ejemplo sería, favorecer la expansión de aquellos parches de bosquecillo autóctono remanentes en los bordes de camino, en lugar de reemplazarlos por plantaciones nuevas. Dentro de cada una de las zonas de la Provincia mencionadas en la Tabla 1, el diseño de plantación debe ser adecuado a las características detalladas del terreno, a lo largo de la ruta. Se recomienda hacer un diseño exhaustivo, de alta resolución espacial (grano fino), sobre la base de: topografía (p. ej. alta o baja pendiente), tipo de suelo, orientación (favorecer máxima insolación de especies que no toleran la sombra), movimiento de agua (p. ej. agua corriente, anegadizo, seco), riesgos (p. ej. de erosión eólica) y uso (p. ej. área de descanso de usuarios). La adecuada nutrición y protección de las plantas durante la etapa de implantación son fundamentales para su futura supervivencia y buen desarrollo. Por ello, es importante que la plantación se realice sobre suelo adecuado, que las plantas reciban agua y no sean dañadas físicamente en las primeras etapas. Para esto se recomienda: Incorporar la restauración de las capas orgánicas del suelo (primeros 10-15 cm) como un ítem específico del contrato de construcción del camino. Se recomienda exigir por contrato que los primeros cm de suelo que se remueven en una obra sean acopiados y reubicados luego de concluida la misma en las superficie de banquinas, taludes y cunetas. Esto permitiría resguardar la materia orgánica y el banco de semillas presentes en el mismo, dado su papel clave en la recuperación del tapiz herbáceo una vez finalizada la obra, y su implicancia en el control de erosión. Se propone que este proceso sea contemplado como un ítem específico en el contrato de obra, lo que permitiría realizar un control sobre el cumplimiento de estas tareas.  Exigir, como parte del contrato de mantenimiento, el riego, incorporación de materia orgánica en cazuelas o franjas de plantación, reposición de ejemplares muertos, manejo del corte de modo tal que no se dañen los tallos. En este sentido, se recomienda incluir una cláusula de pago por árbol “logrado” (o sea, que ha sobrevivido al cabo de 2 años desde la fecha en que fue plantado).  Exigir por contrato la presentación de un Proyecto de Forestación, su Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo para la etapa de obra y de mantenimiento. Estos trabajos deberían ser presentados por ingenieros forestales, biólogos, ingenieros agrónomos, o profesionales de carreras similares que acrediten experiencia en la temática. 11
  • 12. Aumentado la disponibilidad de especies nativas Un factor limitante para la implantación de CVBM y, en general, para los emprendimientos forestales con especies nativas, es su escasa disponibilidad en cantidad suficiente para operaciones de mediana a gran escala. Se recomienda una fuerte política de promoción de viveros estatales, comunitarios y/o privados para superar esta limitación. El desarrollo de propuestas concretas de promoción va más allá del objetivo de este informe, pero se mencionan, por ejemplo, la aplicación de medidas administrativas para la compra de plantas a viveros de pequeña y mediana escala, la flexibilización (al momento de compra) en las exigencias a viveros de especies nativas, el fomento y apoyo a organismos que reúnen a viveristas de nativas o recolectores de semillas, la compra anticipada de plantas (con un porcentaje de pago anticipado o la firma de un documento de intención de compra) para facilitar la producción, o inclusive el aporte a la educación ambiental promoviendo viveros asociados a escuelas. La contribución de los productores agropecuarios Las partículas en suspensión tienen una fuente regional (suelos descubiertos en campos de la región que no necesariamente están cerca de la ruta) y también una fuente local, que son los campos directamente colindantes con la ruta. En todos los casos, una forma de mitigación altamente efectiva y complementaria a la forestación-restauración de los caminos sería el establecer una franja de mitigación paralela al alambrado, dentro de los establecimientos agropecuarios colindantes al camino (frentistas). En esta franja, de al menos 10 m de ancho, no se cultivaría y por lo tanto se evitaría la voladura local de partículas y los efectos adversos y frecuentemente letales de los herbicidas y pesticidas que se aplican al cultivo, sobre las CVBM y su fauna asociada. Mejor aún resultaría la implantación de CVBM en la franja de mitigación, con un diseño “en espejo” con respecto de las CVBM del camino, es decir, con los árboles más altos hacia el alambrado y los estratos arbustivo y herbáceo avanzando en dirección al campo cultivado, para proteger a los árboles, y minimizar el sombra de éstos sobre las márgenes del cultivo. De este modo, las CVBM a ambos lados del alambrado se integrarían en una sola unidad, potenciando sus efectos positivos. El costo de oportunidad, al dejar de cultivar a los fines de crear una franja de mitigación, varía mucho acorde a la región y al cultivo. No obstante, puede estimarse de un modo grueso entre $ 1 y $ 2 por cada metro lineal de terreno que colinde con la ruta. Para evitar accidentes viales de una manera más eficiente, en el caso de cultivos que favorecen severas voladuras de suelo y por lo tanto son fuentes locales de partículas en suspensión, como por ejemplo el maní y la soja, las franjas de mitigación deberían ser comparativamente mayores en superficie. 12
  • 13. Tabla 2. Nombres científicos y populares de las especies mencionadas en este informe. La nomenclatura utilizada está basada en Zuloaga & Morrone (1996,1999), Zuloaga et al. (1994) y sus actualizaciones electrónicas (http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/FA.asp). Nombre científico Nombre popular Acacia aroma tusca Acacia caven espinillo, aromito Acacia visco viscote, acacia visco Aloysia gratissima palo amarillo Aspidosperma quebracho-blanco quebracho blanco Baccharis tucumanensis var. myrtilloides - Baccharis salicifolia chilca Caesalpinia gilliesii lagaña de perro Capparis atamisquea atamisqui Celtis ehrenbergiana tala (forma arbórea), talilla (forma arbustiva) Cercidium praecox brea Condalia spp. piquillín Cortaderia sp. cortadera Flourensia spp. chilca Geoffraea decorticans chañar Jarava ichu paja brava Jodina rhombifolia sombra de toro Larrea divaricata jarilla Lithraea molleoides molle de beber Lycium cestroides - Myrcianthes cisplatensis mato Parkinsonia aculeata cina-cina o sina-sina Paspalum quadrifarium - Poa stuckertii paja de puerto Polylepis australis tabaquillo Prosopis chilensis algarrobo chileno Prosopis flexuosa algarrobo negro Prosopis nigra algarrobo negro Prosopis torquata tintitaco Ruprechtia apetala manzano del campo Salix humboldtiana sauce criollo Sapium haematospermum curupí Schinopsis lorentzii quebracho colorado santiagueño Schinopsis marginata quebracho serrano, orco quebracho Schinus areira aguaribay Schinus fasciculatus moradillo Setaria spp. - Trichloris crinita pasto de raíz Trichloris pluriflora pasto de raíz Tricomaria usillo usillo Zanthoxylum coco coco Ziziphus mistol mistol 13
  • 14. Referencias Navarro, J. L. 2011. Estrategias de forestación en la Provincia de Córdoba: Conclusiones. Informe elaborado por el Colectivo por el Bosque Nativo, para el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la Provincia de Córdoba. Versión: 31 de julio 2011. 41pp. http://dl.dropbox.com/u/13555983/forestandomiprovincia/Conclusiones%20Finales.doc. Consultado: 25 de agosto 2011. Zuloaga F. O., Morrone O. (1996). Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina. I. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 60: 1-323. Zuloaga F. O., Morrone O. (1999). Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 74: 1-1269. Zuloaga F. O., Nicora E. G., Rúgolo de Agrasar Z. E., Morrone O., Pensiero J., Cialdella A. M. (1994). Catálogo de la Familia Poaceae en la República Argentina. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 47: 1-178. Contactos Núcleo DiverSus (www.nucleodiversus.org; tel. 0351 4331097) Foro Ambiental Córdoba (www.foroambientalcba.org.ar; Coordinador: Biól. Federico Kopta: cel. 351 3014015) Subsecretaría de Vinculación con la Comunidad, Secretaría de Extensión Universitaria - UNC (0351 4334065/66/67/68 int.125) Fundación ACUDE - Ambiente, Cultura y Desarrollo (www.fundacionacude.org; Biól. Rafael Kopta) Cita sugerida Díaz S, Enrico L, Cáceres D, Chebel A, Cingolani AM, Cuchietti A, Gurvich D, Kopta F, Kopta R, Menna JM, Navarro JL, Re G, Tecco P, Urcelay C, Vidallé E. 2011. Propuesta de Franjas Forestales de Caminos para Múltiples Beneficios Ecosistémicos en la Provincia de Córdoba. Contribución del Núcleo DiverSus al manejo integrado de las rutas de la Provincia de Córdoba coordinada por el Foro Ambiental Córdoba. Disponible en: http://www.nucleodiversus.org/uploads/file/forestaciondecaminos.pdf 14