SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  113
UNIVERSIDAD DEL SINÚ.
ESCUELA DE MEDICINA.
FISIOLOGÍA DE
LOS ÓRGANOS
GENITALES
MASCULINOS.
ANATOMÍA
El testículo o glándula sexual
masculina posee dos funciones
diferentes pero al mismo tiempo
íntimamente relacionadas con la
reproducción :
• La producción y
almacenamiento de las células
germinales masculinas
• La biosíntesis y secreción de
hormonas sexuales masculinas
1.ANATOMIA
Las células germinales masculinas o
espermatozoides , son producidos por
los túbulos seminíferos y transportados
por un sistema de canales desde los
testículos hasta el exterior para el
proceso de fertilización.
Las hormonas sexuales masculinas
(andrógenos) , son producidas en las
células intersticiales de Leydig.
ANATOMIA FUNCIONAL DEL
APARATO REPRODUCTOR
MASCULINO
El aparato reproductor masculino esta compuesto por: los
testículos o gónadas , un sistema de canales que incluye
las vesículas seminales y glándulas sexuales accesorias
como la próstata , además de unas estructuras de soporte
como el escroto y el pene
LOS TESTICULOS
Son dos órganos ovoides ,
blanquecinos, de tamaño y
peso variable , se origina a
nivel lumbar y desciende
a las bolsas testiculares ,
donde se alojan
definitivamente.
Irrigación : arteria
testicular, rama directa
de la aorta.
Drenaje venoso: se
realiza por la vena
testicular.
Drenaje linfático : se
dirige hacia los ganglios
linfáticos aórticos
lumbares.
Inervación: ramas de los
plexos hipogástrico
inferior y testicular y
del nervio pudendo
1. TESTICULOS
SISTEMA DE CANALES
• TUBULOS SEMINIFEROS: Donde se producen los
espermatozoides.
• CONDUCTOS EFERENTES: Son un par de tubos
musculares , cada uno de 35 a 45 cm aproximadamente,
que conectan el epidídimo con los conductos
eyaculatorios intermediando el recorrido del semen entre
éstos.
• EPIDIDIMO: es una estructura en forma de coma ,
que se sitúa sobre el dorso del testículo y es el sitio
donde se almacena los espermatozoides para
finalizar su maduración , topográficamente se divide
en cabeza, cuerpo y cola.
• CONDUCTO DEFERENTE: es de mayor diámetro
que los anteriores y mas recto. Tiene alrededor de
45 cm de longitud y asciende por el canal inguinal
hasta la cavidad pélvica, donde rodea a la vejiga
urinaria y termina en las ampollas que se continua
con los conductores eyaculadores que desembocan
en la uretra a través de la próstata.
SISTEMA DE CANALES
URETRA
Es el conducto terminal de
los sistemas excretor y
reproductor , que sirve de
paso para la orina y el
semen. Mide alrrededor de
20 cm y se divide en tres
partes :
• Uretra prostatica , mide
de 2 a 3 cm
• Uretra membranosa,
mide 1 cm
• Uretra peniana, mide de
15
PARTES DE LA URETRA
GLANDULAS SEXUALES
ACCESORIAS
Son las encargadas de la secreción de la mayoría de la
porción liquida del semen.
• Vesículas seminales
• Próstata
• Las glándulas de cowper
VESICULAS SEMINALES
Son estructuras bolsiformes
,localizadas en la base del la
vejiga urinaria que
desemboca en los conductos
eyaculadores.
Su secreción esta formada
por un liquido viscoso
alcalino que contiene
fructosa, prostaglandinas y
fibrinógeno.
PROSTATA
Es una glándula de consistencia elástica y de una forma
conoide , localizada por debajo de la vejiga , rodeando a la
primera porción uretral , que secreta hacia esta un liquido
lechoso que contiene acido cítrico y enzimas que
contribuyen a la coagulación seminal.
Este liquido supone cerca del 25% del semen y ayuda a la
viabilidad espermática.
1.PROSTATA
GLANDULAS DE COWPER
También conocidas
como glándulas
bulbouretrales , se
encuentran localizadas a
cada lado de la uretra
membranosa , secretan
una sustancia lubricante
alcalina que protege a
los espermatozoides ,
también lubrica al
glande peniano durante
las relaciones sexuales
PENE
Es un órgano cilíndrico que
sirve , entre otras cosas , para
depositar el semen en la
vagina.Consta de tres
columnas cilíndricas de tejido
eréctil, los dos cuerpos
cavernosos y el cuerpo
esponjoso. de El pene es un
órgano sumamente inervado.
Tipos específicos de nervios
en el pene, son responsables
de la
sensibilidad, erección, eyacula
ción y mantenimiento de la
flacidez.
EL PENE Y LAS
ESTRUCTURAS ERÉCTILES
El pene está conformado
por tres estructuras
cilíndricas, dos de ellas de
mayor envergadura que
corren paralelamente -los
cuerpos cavernosos (CC)-
y la tercera -el cuerpo
esponjoso (CE)- de menor
diámetro y similar
longitud, que transcurre
medialmente por debajo de
ellas.
LOS CUERPOS CAVERNOSOS
se encuentran
íntimamente sujetos a la
pelvis ósea a nivel de las
ramas isquiopubianas
mediante adherencias
albugíneo-periósticas y
por un músculo estriado
-el músculo
isquiocavernoso- que
envuelve su extremo
posterior o raíz.
CUBIERTAS DEL PENE
El pene tiene una cubierta epidérmica que asienta sobre
un tejido celular fino y laxo por donde transcurre el
sistema venoso superficial.
Una fascia profunda cubre la albugínea de los CC y crea
entre ambos un espacio donde se aloja el paquete
neurovascular dorsal del pene, compuesto en el centro
por la vena dorsal profunda y sobre cada CC la arteria
dorsal superficial y las ramas somático-sensitivas del
nervio dorsal del pene.
El pene contiene estructuras neurovasculares que ayudan
a regular la distribución de la sangre dentro del CC.
EL SINUSOIDE CAVERNOSO
Tanto los CC como el CE
tienen un parénquima
musculovascular cuya
unidad funcional es el
sinusoide cavernoso.
Éstos son cavidades
alveolares que miden
aproximadamente 300 a
500 m y cuyas paredes
de músculo liso se hallan
cubiertas de endotelio .
TUBOS SEMINÍFEROS.
• Presentan un epitelio de
4 a 8 filas de células
redondeadas con una luz
en su centro.
• La base de las más
periféricas descansa
sobre una membrana
basal y un armazón
fibrosos celular que
sostiene al
epiteliogerminal
denominado "Membrana
Limitante".
TUBOS SEMINÍFEROS.
Las células implicadas comprenden un
epitelio poliestratificado y son de dos clases:
Germinales Sertoli
CÉLULAS GERMINALES
• Constituyen la mayor
parte del tubo seminífero
y se distribuyen de
manera ordenada desde
la membrana basal hasta
el lumen
tubular, diferenciadas de
menos a más.
ESPERMATOGONIAS.
• Estas células descansan sobre la membrana,
de las que pueden distinguirse tres (3) tipos
según sus propiedades tintoriales:
• A. Oscuras
• B. Claras
• C. (Sin referencia aparente)
ESPERMATOGENESIS
Es el conjunto de transformaciones citológicas que
sufren las espermatogonias para convertirse en
espermatozoides.
Se divide en :
• Multiplicación
• Crecimiento
• Maduración
• Diferenciación
MULTIPLICACION
En los testículos se hallan las células precursoras de
los gametos masculinos, llamadas células germinales
(diploides).
Estas células, cuando llega la pubertad, se comienzan
a dividir por mitosis y dan lugar a las espermatogonias
(diploides).
CRECIMIENTO
Las espermatogonias aumentan de tamaño y dan lugar a
espermatocitos de primer orden (diploides).
MADURACION
Los espermatocitos de primer orden (que en humanos
tienen 46 cromosomas) sufren la primera división meiótica
y producen dos espermatocitos de segundo orden
(haploides), que tienen 23 cromosomas con dos
cromátidas.
Estos sufren la segunda meiosis y producen cuatro espermátidas,
que poseen 23 cromosomas con una sola cromátida.
DIFERENCIACION
Las espermátidas dan lugar a espermatozoides mediante
un proceso de diferenciación celular, que implica la
aparición de flagelo.
ESPERMATOGENESIS
1.ESPERMATOGENESIS
Los cambios son de tipo nuclear ,formación
del acrosoma, desarrollo del flagelo,
redistribución del citoplasma asociada a la
localización excéntrica del núcleo
y espermiación. Liberándose un resto
citoplasmático denominado cuerpo
residual que queda dentro de la célula de
Sertoli.
2.ESPERMATOGENESIS
Al principio de cada ciclo
espermatogenico se produce una
línea celular adicional , que permanece
inactiva hasta el siguiente ciclo
La espermatogénesis en el hombre
inicia en la pubertad y se mantiene
durante toda la vida.
Los espermatozoides vertidos en la luz
tubular carecen de movilidad
, momento en el cual son incapaces de
fecundar.
En su recorrido por la rete testis,
conductos eferentes, epididimo y
conducto deferente, se nutren con las
secreciones del epitelio de estas
estructuras .
3.ESPERMATOGENESIS
El eyaculado se forma por el
liquido de las glandulas
bulbouretrales de Cowper, sobre
todo por las secreciones de las
vesiculas seminales y de la
prostata , que junto a los
espermatozoide testiculares
forman el liquido seminal.
ESPERMATOZOIDE
El espermatozoide tiene
una cabeza y una cola .La
cabeza esta constituida
por el núcleo y el
acrosoma y la cola por el
cuello ademas de las
partes intermedias
, principal y final . La cola
es un flagelo que contiene
una serie de filamentos
CELULAS DE SERTOLI
Son altas, extendidas en
forma radial desde la
membrana basal en
direccion a la luz tubular.
Participan en el
Transporte de sustancias
dentro del túbulo
seminífero en l
metabolismo de las
células germinales, en el
control de la
espermatogénesis y en la
producción de sustancias
que controlan los niveles
de FSH
Participan en
Las células de Sertoli forman uniones
apretadas a nivel de sus membranas
en contacto con la membrana del
túbulo seminífero , lo que constituye
la llamada barrera hematotesticular
Las células de Sertoli tienen
receptores para la FSH y con su
estimulo producen una serie de
sustancias biológicamente activas
La testosterona que penetra el
tubulo seminifero se transfoma en
su metabolito activo , la 5-α-
dihidrotestosterona (DHT)
1.CELULAS
DE
SERTOLI
SUSTANCIAS SECRETADAS
POR LAS CELULAS DE
SERTOLI
Las células de
Sertoli producen
proteínas ligadoras
de andrógenos
(ABP)
Esta sustancia es
capaz de unir
testosterona y
DTH con gran
afinida
La ABP actúa como
trasportadora a través de la
barrera hematotesticular e
introduce en el túbulo
seminífero las grandes
cantidades de testosterona
necesarias para la
espermatogénesis
Las células de Sertoli también fabrican otro tipo de
sustancias como :
• Factor de crecimiento fibroblastico (FGF)
• Somatomediana C(IGF-I)
• Clusterina
• Factor de crecimiento seminífero
• Factor de células madres
PERIODO PUBERAL
• -De nuevo incremento en la secreción, inicialmente
durante el sueño, relacionado con los picos de
secreción nocturna de la FSH y la LH.
• -La secreción aumenta de manera paulatina hasta la
edad adulta.
• -La testosterona se segrega de forma pulsátil y con un
ritmo circadiano, con un max entre las 6 y 8 horas y un
mínimo entre las 20 y 22 horas.
PERIODO ADULTO
• -La secreción testicular de T alcanza los 7mg/día con
niveles plasmáticos periféricos de 600ng/100mL y en
la vena testicular de 70µg/100mL.
• -Mientras que el estradiol alcanza los 13µg/día de
secreción, con niveles periféricos plasmáticos de
2.5ng/100mL y en la vena testicular de 130ng/100 mL.
La testosterona en el hombre se
transporta de la siguiente
manera:
• -60% unida a la SHGB (Globulina transportadora
de hormonas sexuales).
• -20-40% a la albúmina.
• -1-3% permanece en estado libre.
•
Solo esta fracción libre es capaz de intercambiarse
en los compartimientos extravasculares e
intracelular, por ende, es activa desde el punto de
vista biológico.
• La testosterona libre y la unida a la albúmina son
susceptibles de ser metabolizadas en el Hígado.
• La SHBG es una proteína muy específica para
testosterona, dihidrotestosterona y 17-B-estradiol.
• Contiene un único sitio de unión a andrógenos por
molécula.
• Su afinidad por la testosterona disminuye al aumentar la
temperatura.
DISTRIBUCION DE LA
TESTOSTERONA
METABOLIZACIÓN DE LA
TESTOSTERONA
• Puede ocurrir en el doble sentido de transformación en
un andrógeno más activo o por el contrario en una
inactivación a esteroide menos activo que es
conjugado y excretado por la bilis o la orina.
• El metabolismo degradativo de los andrógenos ocurre
principalmente en el hígado.
• La testosterona se cataboliza principalmente por la
degradación de una estructura de -3-OXO, con adición
de cuatro átomos de hidrógeno.
ACCIONES FISIOLÓGICAS
DE LOS ANDRÓGENOS.
• Antes del nacimiento, la testosterona tiene una
importancia fundamental en el desarrollo de los
conductos de Wolff y los genitales externos en sentido
masculino, así como en la diferenciación sexual cerebral.
• Estos efectos son irreversibles y solo ocurren durante un
periodo concreto de la vida fetal.
• A partir de la pubertad se reinicia la producción de
testosterona, la cual estimula el desarrollo de los
caracteres sexuales secundarios masculinos:
• Bigote, barba, aumenta actividad de glándulas
sudoríparas y glándulas sebáceas, la voz se hace mas
grave por engrosamiento de cuerdas vocales y la
hipertrofia de la laringe.
1.ACCIONES FISIOLÓGICAS
DE LOS ANDRÓGENOS.
5α-DHT
• Es un metabolito activo de la testosterona.
• Formado por la acción de la enzima 5α-reductasa.
• Esta enzima se encuentra en próstata. Vesículas
seminales, glándulas sebáceas, riñón, piel, cerebro y
otros tejidos.
• Este andrógeno aumenta la vascularización de los
tejidos sexuales y determina el desarrollo de las
vesículas seminales y la próstata.
5α-DHT
• La 5α-Dihidrotestosterona favorece el desarrollo de los
túbulos seminíferos y posibilita la acción de la FSH sobre
el epitelio germinal.
• Junto con los andrógenos suprarrenales estimula
también la libido y potencia sexual.
• La testosterona y la 5α-DHT favorecen el crecimiento
somático e incrementan la masa corporal y estatura.
• Los tejidos no sexuales de mayor respuesta a los
andrógenos son los músculos y huesos, aunque los
riñones y la laringe son también relativamente sensibles.
• Los andrógenos ejercen un efecto negativo específico
sobre el cabello, a la vez que determina el crecimiento de
vello corporal. (sobre este último parece existir un umbral
específico para cada localización).
• La Testosterona y la 5α-DHT estimulan la síntesis de
eritropoyetina en e riñón y de esta forma regulan la
síntesis de hemoglobina.
• En algunos tejidos como el cerebro, la testosterona se
transforma en estrógenos, por lo que sus acciones
pueden estar mediadas pro el receptor estrogénico.
• Esta conversión metabólica es importante en muchas
especies porque interviene en la diferenciación del
cerebro masculino.
MECANISMOS DE ACCIÓN DE
LA TESTOSTERONA
• La acción de la testosterona en un tejido se
determinado se relaciona con la concentración
plasmática de la hormona, de las proteínas
intracelulares y las proteínas ligadoras.
• A medida que la testosterona penetra la célula por
difusión simple, se une al receptor androgénico en
órganos como el cerebro, la hipófisis y el riñón.
• En otros tejidos la testosterona se somete a la acción
de la 5α- reductasa dando lugar a la
dihidrotestosterona, un andrógeno más potente.
• La DHT es imprescindible para la diferenciación de
determinados tejidos del aparato reproductor masculino,
sobre todo los genitales externos, mientras que para el
desarrollo de otros órganos del sistema reproductor es
suficiente la testosterona.
• La DHT no es del todo imprescindible para la
espermatogénesis, sin embargo, la DHT sigue siendo la
responsable de la mayoría de las acciones androgénicas
de los varones adultos y supone un 10% de la
testosterona circulante.
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LA
TESTOSTERONA
• La actuación de la testosterona y el DHT comienza por
su unión a una proteína intranuclear, denominada
receptor androgénico, localizada en el cromosoma X.
• La presencia de mayores o menores cantidades de esta
proteína determina el grado de respuesta de los tejidos a
los andrógenos .
• Una vez formado el complejo androgeno-receptor, se
producen cambios en forma que permiten su interacción
con la cromatina a través de los denominados “dedos de
Zinc”.
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LA
TESTOSTERONA
• Existen segmentos en el DNA que son elementos de
respuesta a andrógenos, donde se une el complejo
hormona-receptor, lo que produce un aumento de la
actividad RNA polimerasa y de la síntesis de RNA con
estímulo de la transferencia del RNA del citoplasma.
• Esto origina un incremento de la síntesis proteica,
crecimiento celular y la diferenciación de la función de los
tejidos.
REGULACIÓN
TESTICULAR
• Tanto la LH como la FSH se producen en células basófilas de
la hipófisis anterior y entre ambas controlan la función de
las gónadas masculinas y femeninas estimulando por una
parte la maduración y liberación correspondiente de
gametos y por otra la producción y secreción de hormonas
sexuales
REGULACIÓN TESTICULAR
• La estructura molecular en subunidades de la LH y FSH es
muy similar a la de la TSH y hCG . Químicamente son
glucoproteinas constituidas por dos cadenas: las
subunidades α y β fuertemente unidas por enlaces no
covalentes .
• Las dos subunidades son el producto de genes distintos
localizados en cromosomas diferentes , el gen de la
subunidad α se localiza en el cromosoma 6 y esta formado
por cuatro exones interrumpidos por tres intrones , los
genes de todas las subunidades β en el cromosoma 19 y
se compones de tres exones y dos intrones
1.REGULACIÓN
TESTICULAR
• Durante la traducción de la subunidades α y β en el
retículo endoplasmico rugoso , del gen de la subunidad β
es un paso limitante en la biosíntesis de las hormonas
glucoproteicas .
• Mas tarde la dos subunidades se unen y las cadenas de
carbohidratos comienza a procesarse
El heterodimero se trasporta hasta el aparato de Golgi
donde tiene lugar modificaciones especificas en cada
hormona sobre la estructura de carbohidratos
2.REGULACIÓN
TESTICULAR
ACCIONES BIOLÓGICAS DE
LH Y FSH
• Las LH y FSH actúan sobre las células diana atreves
de receptores específicos de alta afinidad que activan
la vía de adenilactociclasas
• El receptor para FSH esta exclusivamente presente en
las células de sertoli , sometida a su vez a un proceso
dinámico basado en 14 etapas que constituyen la
espermatogénesis
1.ACCIONES BIOLÓGICAS DE
LH Y FSH
• La FSH actúa a nivel de las porciones discretas del túbulo
seminífero , aunque se han descrito dos tipos de acciones
según se trate de efectos sobre testículos inmaduros o bien
sobre testículos adultos .
• Sobre los testículos inmaduros aumenta el numero de células
de sertoli a si como la longitud de tubos seminífero
3.ACCIONES BIOLÓGICAS DE
LH Y FSH
• La FSH estimula el desarrollo de células germinales hasta la
espermatide pero si no existe testosterona no se completan la
fases finales de la espermatogénesis
• Finalmente gracias a la biosíntesis de ABP por parte de las
células de sertoli el túbulo seminífero alcanza concentraciones
necesarias para completar el proceso espermatogenico . Una
ves completo este ultimo la formación de cuerpos residuales
en la metamorfosis de espermatide a espermatozoide
suministra a las células de sertoli información suficiente para
producir inhibina/activina que regularía los niveles de FSH y
también alguna función paracrina testicular
LH
• Es responsable del desarrollo y funcionamiento de las
celulas intersticiales de leydig .
• La unión de LH a su receptor inicia una cascada de
reacciones que conducen a la estimulación de la
esteroidogenesis y por ultimo por aumento en la
producción de testosterona atreves de la activación de
la enzima desramificante del colesterol de la 17
hidroxilasa , además tiene una acción morfogenica
sobre las celulas de leydig adaptándolas a la
produccion androgenica
1.LH
• La concentracion plasmatica de testoterona es resultado
de la influencia de la LH sobre las celulas de leydig, a su
vez el nivel de testoterona alcanzado ejerce una accion
de feedback negativo sobre la LH
• La administración de dosis elevadas de testosterona o
sus derivados reduce la concentración plasmática de LH
y en mucho menor medida la de FSH
2.LH
• Los niveles de gonadotropinas presentan valores
prácticamente estables desde los 15 hasta los 65 años
de la LH y hasta los 55 de la FSH , a partir de cuyas
edades se aumentan de manera significativa los valores
plasmáticos de ambas especialmente FSH
• Tanto la LH como la FSH presentan una secrecion
pulsatil en el hombre con un pico aproximadamente cada
hora y media o dos horas esta secrecion pulsatil inicia
desde la pubertad y en el inicio es un fenomeno
exclusivamente nocturno
ACCION DE LA
INHIBINA Y ACTIVINA
SOBRE LA LH Y FSH
la inhibina y la activina son los miembros mas conocidos
de una súper familia de numeroso factores de crecimiento
y diferenciación (TFG)- β
La inhibina y la activina
son glicoproteínas que se
definen por su acción
principal sobre la células
gonadotropinas
gonadropas hipofisiarias.
Las activinas estimulan la
secreción de FSH y la
inhibina la reprime
ACCION DE LA INHIBINA Y
ACTIVINA SOBRE LA LH Y FSH
La inhibinas son hetero-dimeros peptidicos
constituidos por dos subunidades unidas por
puentes di-sulfuros. Las activinas, por otro
lado, son homodimeros de la subunidad β
hipofisarias son la
principal diana de
activina y inhibina
La activina se une a un receptor extracelular (ActRII)
que recluta a otros receptores de tipo 1 y el complejo
induce a una cascada de fosforilación de mediadores
intracelulares, las proteínas S-MAD
Se desconoce si la acción del complejo formado con las
S-MAD se desarrolla sobre el promotor del gen de la
FSH-β o por intermediación de otra molécula.
INHIBINA
Hasta hoy no se conoce con certeza el
mecanismo de acción de la inhibina esta
podría actuar impidiendo la dimerización de
los receptores de activina o se podría unir a
un receptor especifico de membrana para
inhibir la interacción de los complejos S-MAD
INHIBINA
En el caso del hombre
las dos subunidades
de la inhibina son
sintetizadas por los
testículos. Antes de la
pubertad su secreción
ocurre únicamente en
la células de sertoli,
mientras que en el
adulto su secreción
permanece discutida
1.INHIBINA
En el hombre durante los tres a seis primeros
meses de vida los niveles de FSH son
directamente proporcional con los de
inhibina, sin embargo, durante la maduración
hasta la pubertad es inversamente proporcional
tal como en el adulto
La FSH es el mayor
regulador de la
secreción de inhibina
en el hombre. La
inhibina por otro lado,
es uno de los
principales implicados
en el proceso de
retrocontrol inhibitorios
de la secreción
hipofisaria de FSH
La activina estimula la
secreción de FSH de
forma paracrina y
autocrina en la células
gonadotropas
hipofisiarias y sus
niveles plasmáticos son
prácticamente estable a
lo largo de la vida
El ritmo de secreción de
la inhibina es nictemeral
es máximo por la
mañana y decrece
paulatinamente hasta
alcanzar un mínimo al
final del medio día
2.INHIBINA
La secreción de gonadotropina se encuentra
a su vez regulada por la secreción de una
hormona GnRH ó LHRH que por vía portal
hipotálamo hipofisaria alcanza la hipófisis
anterior estimulando la síntesis y secreción
de LH y FSH
GONADOTROPINA
La lhrh tiene una vida media
de muy pocos minutos.
Por lo cual el control que ejerce sobre el eje
hipotalamo-hipofisio-testicular depende de su secrecion
punsatil en virtud de una serie de interrelaciones con
otras neurohormonas cn los esteroides sexuales con la
gonadotropina hipofisiaria y con los neurotrasmisores
del sistema nervioso central
Estas interrelaciones se establecen
en función de mecanismos de
feedback positivos y negativos
•Feedback largo: entre GnRH y esteroides gonadales
•Feedback corto: entre GnRH y gonadotropina
•Feedback ultracorto: entre GnRH y su propia secrecion
modulada a traves de los neurotrasmisores
potencialmente involucrados
DA, NA, serotonina, melatonina, prostaglandina, adorfina
s, oxido nitrico y aminoacidos excitatorios
REGULACIÓN PARACRINA
TESTICULAR
Es un sistema de regulación
local a través de secreciones
paracrinas entre los distintos
tipos celulares que lo
conforman.
REGULACIÓN PARACRINA
TESTICULAR
Existen otros tipos celulares que también parecen
intervenir en la regulación local:
• Macrófagos con receptores para la FSH que ejercerían
un efecto estimulante sobre la células de Leydig.
• En caso de carencias energéticas, las células de
Sertoli deben servir de nodriza para la células
germinales en su nutrimiento energético y metabólico.
DE LA
ERECCIÓN,
LA
EYACULACIÓ
N Y EL
ORGASMO .
FISIOLOGÍA DE ÓRGANOS
GENITALES MASCULINOS.
LA ERECCIÓN Y LA
EYACULACIÓN.
• La supervivencia de las especies depende de
su capacidad para la reproducción.
• El ser humano, como el último escalón de la
evolución de los mamiferos (especificamente
de los primátes bípedos) tiene sus órganos
genitales desarrollados para la copulación.
• El varón de la especie posee un órgano
copulador (el pene) capaz de penetrar al
órgano receptor femenino (la vagina) en
condiciones especiales de longitud y rigidez
que solo se dán cuando en actitud coital, éste
desarrolla una función denominada erección.
LA ERECCIÓN Y LA
EYACULACIÓN.
• Mediante la erección el pene
establece la cópula y deposita
el fluido seminal en la vagina
mediante una segunda función
llamada eyaculación.
• De esta forma, erección y
eyaculación constituyen dos
funciones complejas y
generalmente encadenadas
que dependen de la
integridad de centros neurales
superiores, vias de conducción
nerviosa, glándulas
endócrinas y productoras de
semen y el pene con sus
cuerpos eréctiles.
TIPOS DE ERECCIÓN
• Si bien la erección cumple la función biológica de permitir la
copulación y por lo tanto es un fenómeno psico-neuro-
vascular que se desarrolla ante la inminencia del encuentro
sexual, pueden distinguirse en el ser humano tres tipos de
erección cuyo desarrollo inicial tiene localizaciones
diferentes dentro del SNC.
Erección psicógena
Erección reflexogena
Erección involuntaria e inconsciente
ERECCIÓN PSICÓGENA.
• es la la preponderante
duarente el acto sexual y la
que lo inicia. La erección
central o psicógena se origina
a partir de estímulos
sensoriales o evocativos que
se integran a nivel del sistema
límbico subcortical.
ERECCIÓN REFLEXOGENA.
• Esta se origina a nivel del asta intermedio lateral de los
segmentos medulares sacros 2,3 y 4 y es una respuesta
refleja a estimulos sensoriales de las terminaciones
nerviosas de la mucosa del glande, piel del pene y tejido
cavernoso.
• Este tipo de erección puede potenciar a la anterior durante
el acto sexual (frotación o caricias en el pene o la presión y
el roce del introito vaginal.
• También se puede originar de forma inconsciente por
presión ejercida sobre los cuerpos cavernosos (vibraciones
producidas por el asiento de un vehículo en movimiento).
ERECCIÓN INVOLUNTARIA E
INCONSCIENTE.
• se genera durante el sueño profundo (períodos de sueño
REM).
• Es una constante fisiolgica que se origina desde la vida
intrauterina y sucede cada noche, asegurando la
erección periódica del pene y con ella la oxigenación del
tejido eréctil.
• Se origina a nivel de un marcapasos de la sustancia gris
de la región pontina.
ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE REGULACIÓN Y
CONTROL CENTRAL DE LA ERECCIÓN Y LA
EYACULACIÓN.
• La etapa de inicio del deseo sexual se establece por
estímulos sensoriales, visuales, auditivos, olfatorios
(actualmente se reconoce que el órgano vomeronasal
puede jugar alguna función en el humano y ser también
estimulado por feromonas del sexo opuesto), sensoriales
tactiles y fundamentalmente por la evocación del objeto o
de experiencias sexuales pasadas.
• Todos estos estímulos son procesados por el sistema
límbico sub-cortical que tienen una alta dependencia por la
regulación hormonal sexual, especificamente la
testosterona, presentando alguno de ellos un evidente
dimorfismo sexual.
ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE REGULACIÓN Y
CONTROL CENTRAL DE LA ERECCIÓN Y LA
EYACULACIÓN.
• Se cree que los lóbulos frontal y temporal desempeñan un papel
vital en la elaboración del interés y la conducta sexual.
• Se ha comprobado que la patología traumática o funcional del
lóbulo temporal produce alteraciones endocrinas que pueden
causar impotencia.
• Las conductas copulatorias dependen de la integridad del área
preóptica medial (APOM).
• La APOM es un área dimórfica del sistema nervioso central SNC
cuyo desarrollo ontogénico se encuentra influenciado por las
hormonas esteroides sexuales. Contiene una región que es
considerblemente mayor en el sexo masculino que en el
femenino, denominada núcleo dimórfico sexual del área preóptica
.
ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE REGULACIÓN Y
CONTROL CENTRAL DE LA ERECCIÓN Y LA
EYACULACIÓN.
• El sistema límbico en general influye en las
manifestaciones afectivas y emocionales, por lo que
no es sorprendente que la lesión de alguna de estas
estructuras afecte la acción sexual.
• Además de recibir los datos de la corteza cerebral, los
retransmite hacia los centros medulares que controlan
la erección en el hombre y la lubricación vaginal en la
mujer.
CONTROL PERIFÉRICO DE LA
ERECCIÓN.
• En 1967 Habib logró erecciones en parapléjicos mediante la
estimulación de las raíces S2, S3 y S4.
• Tanto en los individuos normales como en los pacientes con
lesiones medulares a niveles suprasacros la estimulación
de receptores penianos provoca erección y es por ello que
se acepta que estas respuestas son mediadas por una vía
refleja sacra.
• Las interneuronas son activadas por impulsos aferentes y
presumiblemente participan transmitiendo los estímulos a
nivel cerebral y activando neuronas preganglionares
parasimpáticas.
VÍAS SIMPÁTICAS
• Se originan en neuronas ubicadas en el asta
intermediolateral de la sustancia gris medular, desde
T10 hasta L3.
• Las fibras preganglionares abandonan la médula
espinal a través de la raíz ventral y alcanzan los
ganglios simpáticos paravertebrales a través de los
ramos comunicantes blancos, haciendo sinapsis con
las neuronas que allí se encuentran.
• Los ganglios que envían prolongaciones al pene se
encuentran a nivel sacro y lumbar caudal.
VÍAS PARASIMPÁTICAS
• Las neuronas preganglionares se encuentran en la región
intermediolateral de la sustancia gris espinal de los segmentos S2
a S4; el mayor número de fibras proviene de S2 con
contribuciones de S3 y S4.
• Estas fibras emergen por las raíces ventrales y constituyen los
nervios erectores, que forman 3 a 6 troncos diferentes en el ser
humano.
• Las neuronas que inervan el pene se alojan en el ganglio pelviano
mayor, una estructura que corresponde al plexo pelviano.
• El ganglio pelviano mayor contiene pequeñas interneuronas y
fibras peptidérgicas de diversos orígenes que rodean los cuerpos
celulares de las neuronas posganglionares.
VÍAS PARASIMPÁTICAS
• Las fibras autonómicas que se proyectan al pene desde el
plexo pelviano reciben el nombre de nervios cavernosos.
• Estas fibras, de difícil observación intraquirúrgica, discurren
entre la cápsula prostática y la fascia endopelviana; luego
se dirigen por la cara posterolateral de la próstata hasta el
ápex prostático, donde se encuentran a pocos milímetros
de la luz uretral.
• Distalmente a la uretra membranosa algunas fibras
penetran en la túnica albugínea del cuerpo esponjoso.
• Posteriormente alcanzan la crura cavernosa junto con las
ramas terminales de la arteria pudenda.
VÍAS SOMÁTICAS
• El nervio pudendo está compuesto por fibras eferentes
que inervan los músculos
isquiocavernoso, bulbocavernoso y otros músculos
estriados pelvianos y perineales. También está
formado por fibras aferentes que transportan
información sensitiva peniana.
NEUROTRANSMISORES
CENTRALES Y
PERIFÉRICOS.
• el cerebro se conforman
sistemas neuronales que
responden
predominantemente a un
neurotransmisor, pudiendo
ser en la esfera sexual la
dopamina, la
noradrenalina, la
serotonina, las endorfinas y
en menor grado el GABA
(ácido gamma amino
butírico).
NEUROTRANSMISORES
CENTRALES Y PERIFÉRICOS.
• De los neurotransmisores periféricos, nombraremos los del
sistema nervioso autónomo encargados de los mecanismos
eréctiles.
• El sistema nervioso simpático expresa como NT a la
noradrenalina, sus receptores alfa 1 predominan en el
músculo liso de las arterias cavernosas y sus ramas y del
espacio trabecular de los cuerpos cavernosos y esponjoso
provocando un aumento de tono y contracción de las fibras
musculares cuyas consecuencias hemodinámicas son la
vasoconstricción arteriolar y el vaciamiento sanguíneo de
los espacios cavernosos.
FENÓMENOS HEMODINÁMICOS
DE LA ERECCIÓN.
• Durante la erección se
aprecia primero el
aumento de la longitud y
luego del calibre del
pene, que progresa
desde la base hasta la
punta, para lograr una
ingurgitación uniforme y
completa a medida que
se va tornando erecto y
adquiriendo rigidez
EN EL FENÓMENO ERÉCTIL ES POSIBLE
DISTINGUIR TRES PERÍODOS APRECIABLES
MEDIANTE SU OBSERVACIÓN:
1) Período de
tumescencia
• El pene aumenta de
volumen
(longitud grosor) y
consistencia en
forma más
o menos rápida
según tipo de
erección y la edad
del paciente.
2) Período de rigidez
o erección
propiamente dicha
• El pene adopta la
rigidez y la
posición necesarias
para llevar a cabo la
penetración, cuya
duración depende
del origen de la
erección (coital o
nocturna).
3) Período de
detumescencia o
resolución
• El pene retorna a su
estado de reposo
flaccidez.
LA ERECCIÓN ESUN FENÓMENO
HEMODINÁMICO
• se produce por cambios que experimentan las arterias,
los sinusoides y las venas del pene en el estado de
flaccidez inducidos por diferentes centros del sistema
nervioso. Se trata de un fenómeno complejo que
intentamos resumir y explicar esquemáticamente en
cinco pasos o fases incluidos en los tres períodos
inicialmente descritos.
1. Período
tumescente
• a) fase arterial
• b) fase
sinusoidal
2. Período de
rigidez:
• c) fase sistólica
• d) fase muscular
o suprasistólica
3. Período de
detumescencia:
• e) fase de
detumescencia o
resolución
FASE ARTERIAL
• comienza con la relajación del
músculo liso de las arterias
helicinas, produciéndose la
vasodilatación de estas
arterias de resistencia, lo que
provoca un gradiente
diferencial entre la presión
arterial media sistémica y la
baja presión que presenta el
sinusoide cavernoso durante la
flaccidez; así se produce la
afluencia de sangre arterial
dentro de los espacios
sinusoidales.
FASE SINUSOIDAL.
• Esquemáticamente podemos
decir que el paso siguiente
es la relajación del músculo
liso trabecular, lo que
permite el lleno del
sinusoide.
• Dado que el flujo de sangre
arterial que ingresa es mayor
que el que egresa por el
sistema de drenaje venoso,
se produce un aumento
progresivo en el volumen y
la presión.
FASE DE RIGIDEZ
SISTÓLICA
• La expansión de los sinusoides cavernosos comienza a
dificultar la circulación por el sistema venoso peniano hasta
comprimir las vénulas subalbugíneas contra esa túnica, lo
que se conoce como mecanismo venoclusivo o
corporoclusivo.
• Este fenómeno logra que el pene alcance una presión tal
que provoque erección rígida.
• En este momento la presión intracavernosa iguala a la
arterial sistólica que le dio origen (120 a 150 mm Hg), la
sangre queda atrapada dentro de los sinusoides por el
fenómeno de venoclusión y las arterias han reducido su
flujo al mínimo (3 a 5 mL/seg).
FASE DE RIGIDEZ
SUPRASISTÓLICA O
MUSCULAR
• con la contracción de los músculos isquiocavernosos
se reduce el volumen del segmento proximal,
desplazando parte de la sangre allí contenida hacia los
segmentos distales, en especial el peniano.
• Esto produce una sobredistensión de la albugínea
peniana, limitada por la imposibilidad de continuar
dilatándose, lo que eleva la presión a valores varias
veces superiores a los logrados en la etapa
precedente.
FASE DE DETUMESCENCIA
• es un fenómeno activo que se produce por la
contracción del músculo liso sinusoidal, por incremento
del tono simpático, permitiendo el vaciado por
depleción del sinusoide.
• Al contraerse, el músculo liso de los espacios
sinusoidales libera la compresión que previamente
había ejercido sobre las vénulas subalbugíneas,
invirtiéndose de esta forma el fenómeno venoclusivo.
ACCIONES
FISIOLÓGIC
AS Y
BIOQUÍMICA
S DE LA
ERECCIÓN.
MECANISMOS NECESARIOS
PARA LA ERECCIÓN.
• IONES CALCIO Y POTASIO: Para que se lleve a cabo la
contracción de la célula muscular lisa se requieren niveles
adecuados de calcio iónico dentro del citoplasma.
• MECANISMOS INTRACELULARES DE RELAJACIÓN Y
CONTRACCIÓN DEL MSCULO LISO: Los eventos
biomoleculares que llevan a la relajación del MLC pueden
suceder a expensas de dos rutas enzimáticas: la de la
adenilciclasa y la de la guanidilciclasa.
• ÓXIDO NÍTRICO: El óxido nítrico (NO) es el más potente
vasodilatador conocido; numerosas substancias como acetilcolina
y bradiquinina así como el estrés por rozamiento, estimulan su
liberación de la célula endotelial y las terminaciones nerviosas no
adrenérgicas no colinérgicas (NANC) en las arterias cavernosas.
Relajación = Erección
• La iniciación del proceso eréctil requiere de una coordinación que
la podemos dividir en tres fases
• 1) la activación neural autonómica.
• 2) la activación del músculo liso corporal y arterial o señal de
transducción intracelular generada por los neurotransmisores
simpáticos, parasimpáticos y no adrenérgicos no colinérgicos
(NANC).
• 3) la integración de las respuestas entre las extensas poblaciones
de células musculares lisas por vía de la comunicación
intracelular a través de las uniones GAP o acuosas por donde
circulan de una célula a otra una gran cantidad de segundos
mensajeros (calcio, potasio magnesio, fosfoinositol entre otros)
que ordenaran una respuesta celular uniforme y coordinada.
Contracción = Flaccidez
• La flaccidez del pene es un estado fisiológico que ocupa la
mayor parte del ciclo diario (flaccidez-erección).
• Un adulto sano, que durante una jornada no mantiene
actividad sexual y que tiene un sueño nocturno normal,
puede tener durante su transcurso (variando de acuerdo
con la edad) erecciones que ocupen del 20 al 30% de este
período, aproximadamente 1 a 3 horas de actividad eréctil.
• Pese a la existencia de 21 y 23 horas diarias de flaccidez
peniana, ésta se logra a expensas de un estado fisiológico
activo, ya que el MLC requiere un tono muscular constante
con contracción del MLV de las arterias penianas de
resistencia
MECÁNICA DE LA
ERECCIÓN.
EVENTOS QUE PRECEDEN A
LA EYACULACIÓN Y AL
ORGASMO.
• La emisión es la etapa previa inmediata y
la eyaculación un evento simultáneo.
• Existiría un centro regulador de la
emisión a nivel del segmento medular
T10 - L2, el que determinaría el cierre del
cuello vesical, la proyección del veru
montanun hacia la cara anterior de la
uretra, el depósito de los fluidos de las
vesículas seminales, próstata y ampolla
deferencial hacia la porción inframontanal
de la uretra prostática.
EVENTOS QUE PRECEDEN A LA
EYACULACIÓN Y AL ORGASMO.
• Este constituye el punto de no retorno donde se inicia la
eyaculación y con ella la sensación orgásmica, cuya
intensidad en cierta medida depende de la cantidad de
semen colectado y de la presión endouretral que éste
genera.
• Con la relajación del esfínter estriado la presión uretral
prostática (en la que el veru genera una función de
tapón) libera el bolo seminal en la uretra membranosa y
bulbar que con 4 a 8 contracción clónicas del músculo
bulbocavernoso (con intervalos de 0,8 seg) completa la
proyección seminal.
EVENTOS QUE PRECEDEN A
LA EYACULACIÓN Y AL
ORGASMO.
• Durante el orgasmo aumentan las frecuencias cardiacas
y respiratoria, lo mismo acontece con la presión arterial.
• La explosión placentera se acompaña de un cambio en el
ritmo cerebral, cambios en la expresión del
rostro, emisión de sonidos y jadeo, existiendo también
temblor o rigidez involuntaria del cuerpo (fenómeno
simpático)
CONTROL DE LA
EYACULACIÓN.
• Tanto la emisión como la eyaculación se encuentran
regidas por el Sistema Nervioso Simpático.
Actualmente desconocemos a que nivel (cerebral o
espinal) actúa el estímulo aferente, que desencadena
la respuesta simpática.
• Estímulos visuales y táctiles se integrarían a nivel
cerebral, provocándola, siendo regulada por el núcleo
talámico anterior y el área preóptica medial del
hipotálamo a través de sus conexiones directas con la
sustancia gris intermediolateral de la médula espinal.
EL ORGASMO
• Es un fenómeno neurofisiológico abrupto y fugaz que
aúna sensaciones de placer y relajación.
• Con mayor precisión podríamos ubicarlo como una
función cortical simultánea a la emisión y eyaculación
del esperma cuya definición y percepción tiene
variaciones subjetivas.
• Es una sensación breve (2 a 12 segundos), en el
varón es generalmente única (monorgásmico) y en
algunos casos puede ser disociada a la eyaculación
cuando una vez desencadenada vanamente se la
intenta evitar.
GRACIAS
REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS
FISIOLOGIA HUMANA/JESÚS TRESGUERRES/

Contenu connexe

Tendances

Anatomía y Fisiología del aparato reproductor Femenino y Masculino
Anatomía y Fisiología del aparato reproductor Femenino y MasculinoAnatomía y Fisiología del aparato reproductor Femenino y Masculino
Anatomía y Fisiología del aparato reproductor Femenino y MasculinoFelipe Flores
 
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor Masculino
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor MasculinoAnatomía y Fisiología - Aparato Reproductor Masculino
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor MasculinoOdette Cf
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femeninoguest52a52c
 
Aparato reproductor-femenino
Aparato reproductor-femeninoAparato reproductor-femenino
Aparato reproductor-femeninoNestor Andrade
 
Sistema reproductor femenino y masculino
Sistema reproductor femenino y masculinoSistema reproductor femenino y masculino
Sistema reproductor femenino y masculinoJesús Pérez
 
Sistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor MasculinoSistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor MasculinoJose Ferrer
 
Sistema Reproductor
Sistema ReproductorSistema Reproductor
Sistema ReproductorMar Lene
 
La vagina
La vaginaLa vagina
La vaginaULADECH
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Femenino
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor FemeninoANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Femenino
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Femeninodramtzgallegos
 
Anatomia y fisiología aparato reproductor masculino y femenino
Anatomia y fisiología aparato reproductor masculino y femeninoAnatomia y fisiología aparato reproductor masculino y femenino
Anatomia y fisiología aparato reproductor masculino y femeninoGloria
 
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.ARIADNASA
 
Caracteristicas del aparato reproductor femenino.
Caracteristicas del aparato reproductor femenino.Caracteristicas del aparato reproductor femenino.
Caracteristicas del aparato reproductor femenino.adriana Martínez Camacho
 
Enfermedades del aparato reproductor femenino
Enfermedades del aparato reproductor femeninoEnfermedades del aparato reproductor femenino
Enfermedades del aparato reproductor femeninojonatan arrieta herrera
 

Tendances (20)

APARATO REPRODUCTOR
APARATO REPRODUCTORAPARATO REPRODUCTOR
APARATO REPRODUCTOR
 
Anatomía y Fisiología del aparato reproductor Femenino y Masculino
Anatomía y Fisiología del aparato reproductor Femenino y MasculinoAnatomía y Fisiología del aparato reproductor Femenino y Masculino
Anatomía y Fisiología del aparato reproductor Femenino y Masculino
 
Sistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor MasculinoSistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor Masculino
 
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor Masculino
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor MasculinoAnatomía y Fisiología - Aparato Reproductor Masculino
Anatomía y Fisiología - Aparato Reproductor Masculino
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor Masculino
 
Sistema genital femenino
Sistema genital  femeninoSistema genital  femenino
Sistema genital femenino
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
Aparato reproductor-femenino
Aparato reproductor-femeninoAparato reproductor-femenino
Aparato reproductor-femenino
 
Sistema reproductor femenino y masculino
Sistema reproductor femenino y masculinoSistema reproductor femenino y masculino
Sistema reproductor femenino y masculino
 
Sistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor MasculinoSistema Reproductor Masculino
Sistema Reproductor Masculino
 
Sistema Reproductor
Sistema ReproductorSistema Reproductor
Sistema Reproductor
 
La vagina
La vaginaLa vagina
La vagina
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Femenino
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor FemeninoANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Femenino
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Femenino
 
Anatomia y fisiología aparato reproductor masculino y femenino
Anatomia y fisiología aparato reproductor masculino y femeninoAnatomia y fisiología aparato reproductor masculino y femenino
Anatomia y fisiología aparato reproductor masculino y femenino
 
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Caracteristicas del aparato reproductor femenino.
Caracteristicas del aparato reproductor femenino.Caracteristicas del aparato reproductor femenino.
Caracteristicas del aparato reproductor femenino.
 
Ciclo sexual femenino
Ciclo sexual femeninoCiclo sexual femenino
Ciclo sexual femenino
 
Enfermedades del aparato reproductor femenino
Enfermedades del aparato reproductor femeninoEnfermedades del aparato reproductor femenino
Enfermedades del aparato reproductor femenino
 

En vedette

Fisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femeninoFisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femeninomanuelsuarez11
 
Semiología del aparato reproductor masculino
Semiología del aparato reproductor masculinoSemiología del aparato reproductor masculino
Semiología del aparato reproductor masculinoBrenda Mora Bonilla
 
Sistema Reproductor, Patologias e Intervenciones Quirurgicas.
Sistema Reproductor,  Patologias e Intervenciones Quirurgicas.Sistema Reproductor,  Patologias e Intervenciones Quirurgicas.
Sistema Reproductor, Patologias e Intervenciones Quirurgicas.Karen Paola Restrepo
 
Presentacion aparato reproductor masculino
Presentacion aparato reproductor masculinoPresentacion aparato reproductor masculino
Presentacion aparato reproductor masculinodorlys123
 
Signos y síntomas del aparato genital masculino y femenino
Signos y síntomas del aparato genital masculino y  femeninoSignos y síntomas del aparato genital masculino y  femenino
Signos y síntomas del aparato genital masculino y femeninoescuela superior de medicina
 
Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femeninoAnatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femeninoRoland Merino Moreno
 
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor FemeninoAnatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femeninogeopaloma
 
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICOReina Hadas
 

En vedette (9)

Fisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femeninoFisiología aparato reproductor femenino
Fisiología aparato reproductor femenino
 
Semiología del aparato reproductor masculino
Semiología del aparato reproductor masculinoSemiología del aparato reproductor masculino
Semiología del aparato reproductor masculino
 
Sistema Reproductor, Patologias e Intervenciones Quirurgicas.
Sistema Reproductor,  Patologias e Intervenciones Quirurgicas.Sistema Reproductor,  Patologias e Intervenciones Quirurgicas.
Sistema Reproductor, Patologias e Intervenciones Quirurgicas.
 
Presentacion aparato reproductor masculino
Presentacion aparato reproductor masculinoPresentacion aparato reproductor masculino
Presentacion aparato reproductor masculino
 
Signos y síntomas del aparato genital masculino y femenino
Signos y síntomas del aparato genital masculino y  femeninoSignos y síntomas del aparato genital masculino y  femenino
Signos y síntomas del aparato genital masculino y femenino
 
Anatomia y fisiologia sistema reproductor
Anatomia y fisiologia sistema reproductorAnatomia y fisiologia sistema reproductor
Anatomia y fisiologia sistema reproductor
 
Anatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femeninoAnatomia del aparato reproductor femenino
Anatomia del aparato reproductor femenino
 
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor FemeninoAnatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
 
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO
 

Similaire à Fisiología aparato reproductor masculino.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Masculino
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor MasculinoANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Masculino
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Masculinodramtzgallegos
 
Miembro genital masculino (1).pdf
Miembro genital masculino (1).pdfMiembro genital masculino (1).pdf
Miembro genital masculino (1).pdfDayannaZermeo
 
Anatomia del aparato reproductor masculino
Anatomia del aparato reproductor masculinoAnatomia del aparato reproductor masculino
Anatomia del aparato reproductor masculinoRoland Merino Moreno
 
Aparato genitourinario
Aparato genitourinarioAparato genitourinario
Aparato genitourinarioVictor Montero
 
HISTOLOGÍA APARATO GENITAL MASCULINO
HISTOLOGÍA APARATO GENITAL MASCULINOHISTOLOGÍA APARATO GENITAL MASCULINO
HISTOLOGÍA APARATO GENITAL MASCULINOMishell Almeida
 
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)Grupos de Estudio de Medicina
 
Aparato genital masculino
Aparato genital masculinoAparato genital masculino
Aparato genital masculinoHector Gopar
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoYamileth A
 
Sistemaurogenital
SistemaurogenitalSistemaurogenital
SistemaurogenitalLisethHaro
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoYanitza Escalona
 
El Aparato Reproductor BIOLOGIA II
El Aparato Reproductor BIOLOGIA IIEl Aparato Reproductor BIOLOGIA II
El Aparato Reproductor BIOLOGIA IIalbertososa
 
2do Aparato Reproductor Masculino
2do Aparato Reproductor Masculino2do Aparato Reproductor Masculino
2do Aparato Reproductor MasculinoAnatoweb
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino  Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino victorhtorrico61
 
El aparato Reproductor Masculino
El aparato Reproductor MasculinoEl aparato Reproductor Masculino
El aparato Reproductor Masculinoeslens
 

Similaire à Fisiología aparato reproductor masculino. (20)

ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Masculino
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor MasculinoANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Masculino
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Masculino
 
Miembro genital masculino (1).pdf
Miembro genital masculino (1).pdfMiembro genital masculino (1).pdf
Miembro genital masculino (1).pdf
 
Anatomia del aparato reproductor masculino
Anatomia del aparato reproductor masculinoAnatomia del aparato reproductor masculino
Anatomia del aparato reproductor masculino
 
Aparato genitourinario
Aparato genitourinarioAparato genitourinario
Aparato genitourinario
 
HISTOLOGÍA APARATO GENITAL MASCULINO
HISTOLOGÍA APARATO GENITAL MASCULINOHISTOLOGÍA APARATO GENITAL MASCULINO
HISTOLOGÍA APARATO GENITAL MASCULINO
 
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato reproductor masculino (Histología - Dr. Aguirre)
 
Aparato reproductor
Aparato reproductorAparato reproductor
Aparato reproductor
 
Aparato genital masculino
Aparato genital masculinoAparato genital masculino
Aparato genital masculino
 
TESTICULO.pdf
TESTICULO.pdfTESTICULO.pdf
TESTICULO.pdf
 
Textos de ciencias
Textos de cienciasTextos de ciencias
Textos de ciencias
 
Aparato masculino
Aparato masculinoAparato masculino
Aparato masculino
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor Masculino
 
Sistemaurogenital
SistemaurogenitalSistemaurogenital
Sistemaurogenital
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor Masculino
 
El Aparato Reproductor BIOLOGIA II
El Aparato Reproductor BIOLOGIA IIEl Aparato Reproductor BIOLOGIA II
El Aparato Reproductor BIOLOGIA II
 
2do Aparato Reproductor Masculino
2do Aparato Reproductor Masculino2do Aparato Reproductor Masculino
2do Aparato Reproductor Masculino
 
Sistema R masculino.pdf
Sistema R masculino.pdfSistema R masculino.pdf
Sistema R masculino.pdf
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino  Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
El aparato Reproductor Masculino
El aparato Reproductor MasculinoEl aparato Reproductor Masculino
El aparato Reproductor Masculino
 

Dernier

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 

Dernier (20)

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 

Fisiología aparato reproductor masculino.

  • 1. UNIVERSIDAD DEL SINÚ. ESCUELA DE MEDICINA. FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS GENITALES MASCULINOS.
  • 2. ANATOMÍA El testículo o glándula sexual masculina posee dos funciones diferentes pero al mismo tiempo íntimamente relacionadas con la reproducción : • La producción y almacenamiento de las células germinales masculinas • La biosíntesis y secreción de hormonas sexuales masculinas
  • 3. 1.ANATOMIA Las células germinales masculinas o espermatozoides , son producidos por los túbulos seminíferos y transportados por un sistema de canales desde los testículos hasta el exterior para el proceso de fertilización. Las hormonas sexuales masculinas (andrógenos) , son producidas en las células intersticiales de Leydig.
  • 4. ANATOMIA FUNCIONAL DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO El aparato reproductor masculino esta compuesto por: los testículos o gónadas , un sistema de canales que incluye las vesículas seminales y glándulas sexuales accesorias como la próstata , además de unas estructuras de soporte como el escroto y el pene
  • 5. LOS TESTICULOS Son dos órganos ovoides , blanquecinos, de tamaño y peso variable , se origina a nivel lumbar y desciende a las bolsas testiculares , donde se alojan definitivamente.
  • 6. Irrigación : arteria testicular, rama directa de la aorta. Drenaje venoso: se realiza por la vena testicular. Drenaje linfático : se dirige hacia los ganglios linfáticos aórticos lumbares. Inervación: ramas de los plexos hipogástrico inferior y testicular y del nervio pudendo 1. TESTICULOS
  • 7. SISTEMA DE CANALES • TUBULOS SEMINIFEROS: Donde se producen los espermatozoides. • CONDUCTOS EFERENTES: Son un par de tubos musculares , cada uno de 35 a 45 cm aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios intermediando el recorrido del semen entre éstos.
  • 8. • EPIDIDIMO: es una estructura en forma de coma , que se sitúa sobre el dorso del testículo y es el sitio donde se almacena los espermatozoides para finalizar su maduración , topográficamente se divide en cabeza, cuerpo y cola. • CONDUCTO DEFERENTE: es de mayor diámetro que los anteriores y mas recto. Tiene alrededor de 45 cm de longitud y asciende por el canal inguinal hasta la cavidad pélvica, donde rodea a la vejiga urinaria y termina en las ampollas que se continua con los conductores eyaculadores que desembocan en la uretra a través de la próstata.
  • 10. URETRA Es el conducto terminal de los sistemas excretor y reproductor , que sirve de paso para la orina y el semen. Mide alrrededor de 20 cm y se divide en tres partes : • Uretra prostatica , mide de 2 a 3 cm • Uretra membranosa, mide 1 cm • Uretra peniana, mide de 15
  • 11. PARTES DE LA URETRA
  • 12. GLANDULAS SEXUALES ACCESORIAS Son las encargadas de la secreción de la mayoría de la porción liquida del semen. • Vesículas seminales • Próstata • Las glándulas de cowper
  • 13. VESICULAS SEMINALES Son estructuras bolsiformes ,localizadas en la base del la vejiga urinaria que desemboca en los conductos eyaculadores. Su secreción esta formada por un liquido viscoso alcalino que contiene fructosa, prostaglandinas y fibrinógeno.
  • 14. PROSTATA Es una glándula de consistencia elástica y de una forma conoide , localizada por debajo de la vejiga , rodeando a la primera porción uretral , que secreta hacia esta un liquido lechoso que contiene acido cítrico y enzimas que contribuyen a la coagulación seminal. Este liquido supone cerca del 25% del semen y ayuda a la viabilidad espermática.
  • 16. GLANDULAS DE COWPER También conocidas como glándulas bulbouretrales , se encuentran localizadas a cada lado de la uretra membranosa , secretan una sustancia lubricante alcalina que protege a los espermatozoides , también lubrica al glande peniano durante las relaciones sexuales
  • 17. PENE Es un órgano cilíndrico que sirve , entre otras cosas , para depositar el semen en la vagina.Consta de tres columnas cilíndricas de tejido eréctil, los dos cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso. de El pene es un órgano sumamente inervado. Tipos específicos de nervios en el pene, son responsables de la sensibilidad, erección, eyacula ción y mantenimiento de la flacidez.
  • 18. EL PENE Y LAS ESTRUCTURAS ERÉCTILES El pene está conformado por tres estructuras cilíndricas, dos de ellas de mayor envergadura que corren paralelamente -los cuerpos cavernosos (CC)- y la tercera -el cuerpo esponjoso (CE)- de menor diámetro y similar longitud, que transcurre medialmente por debajo de ellas.
  • 19. LOS CUERPOS CAVERNOSOS se encuentran íntimamente sujetos a la pelvis ósea a nivel de las ramas isquiopubianas mediante adherencias albugíneo-periósticas y por un músculo estriado -el músculo isquiocavernoso- que envuelve su extremo posterior o raíz.
  • 20. CUBIERTAS DEL PENE El pene tiene una cubierta epidérmica que asienta sobre un tejido celular fino y laxo por donde transcurre el sistema venoso superficial. Una fascia profunda cubre la albugínea de los CC y crea entre ambos un espacio donde se aloja el paquete neurovascular dorsal del pene, compuesto en el centro por la vena dorsal profunda y sobre cada CC la arteria dorsal superficial y las ramas somático-sensitivas del nervio dorsal del pene. El pene contiene estructuras neurovasculares que ayudan a regular la distribución de la sangre dentro del CC.
  • 21. EL SINUSOIDE CAVERNOSO Tanto los CC como el CE tienen un parénquima musculovascular cuya unidad funcional es el sinusoide cavernoso. Éstos son cavidades alveolares que miden aproximadamente 300 a 500 m y cuyas paredes de músculo liso se hallan cubiertas de endotelio .
  • 22. TUBOS SEMINÍFEROS. • Presentan un epitelio de 4 a 8 filas de células redondeadas con una luz en su centro. • La base de las más periféricas descansa sobre una membrana basal y un armazón fibrosos celular que sostiene al epiteliogerminal denominado "Membrana Limitante".
  • 23. TUBOS SEMINÍFEROS. Las células implicadas comprenden un epitelio poliestratificado y son de dos clases: Germinales Sertoli
  • 24. CÉLULAS GERMINALES • Constituyen la mayor parte del tubo seminífero y se distribuyen de manera ordenada desde la membrana basal hasta el lumen tubular, diferenciadas de menos a más.
  • 25. ESPERMATOGONIAS. • Estas células descansan sobre la membrana, de las que pueden distinguirse tres (3) tipos según sus propiedades tintoriales: • A. Oscuras • B. Claras • C. (Sin referencia aparente)
  • 26. ESPERMATOGENESIS Es el conjunto de transformaciones citológicas que sufren las espermatogonias para convertirse en espermatozoides. Se divide en : • Multiplicación • Crecimiento • Maduración • Diferenciación
  • 27. MULTIPLICACION En los testículos se hallan las células precursoras de los gametos masculinos, llamadas células germinales (diploides). Estas células, cuando llega la pubertad, se comienzan a dividir por mitosis y dan lugar a las espermatogonias (diploides).
  • 28. CRECIMIENTO Las espermatogonias aumentan de tamaño y dan lugar a espermatocitos de primer orden (diploides).
  • 29. MADURACION Los espermatocitos de primer orden (que en humanos tienen 46 cromosomas) sufren la primera división meiótica y producen dos espermatocitos de segundo orden (haploides), que tienen 23 cromosomas con dos cromátidas. Estos sufren la segunda meiosis y producen cuatro espermátidas, que poseen 23 cromosomas con una sola cromátida.
  • 30. DIFERENCIACION Las espermátidas dan lugar a espermatozoides mediante un proceso de diferenciación celular, que implica la aparición de flagelo.
  • 32. 1.ESPERMATOGENESIS Los cambios son de tipo nuclear ,formación del acrosoma, desarrollo del flagelo, redistribución del citoplasma asociada a la localización excéntrica del núcleo y espermiación. Liberándose un resto citoplasmático denominado cuerpo residual que queda dentro de la célula de Sertoli.
  • 33. 2.ESPERMATOGENESIS Al principio de cada ciclo espermatogenico se produce una línea celular adicional , que permanece inactiva hasta el siguiente ciclo La espermatogénesis en el hombre inicia en la pubertad y se mantiene durante toda la vida. Los espermatozoides vertidos en la luz tubular carecen de movilidad , momento en el cual son incapaces de fecundar. En su recorrido por la rete testis, conductos eferentes, epididimo y conducto deferente, se nutren con las secreciones del epitelio de estas estructuras .
  • 34. 3.ESPERMATOGENESIS El eyaculado se forma por el liquido de las glandulas bulbouretrales de Cowper, sobre todo por las secreciones de las vesiculas seminales y de la prostata , que junto a los espermatozoide testiculares forman el liquido seminal.
  • 35. ESPERMATOZOIDE El espermatozoide tiene una cabeza y una cola .La cabeza esta constituida por el núcleo y el acrosoma y la cola por el cuello ademas de las partes intermedias , principal y final . La cola es un flagelo que contiene una serie de filamentos
  • 36. CELULAS DE SERTOLI Son altas, extendidas en forma radial desde la membrana basal en direccion a la luz tubular. Participan en el Transporte de sustancias dentro del túbulo seminífero en l metabolismo de las células germinales, en el control de la espermatogénesis y en la producción de sustancias que controlan los niveles de FSH Participan en
  • 37. Las células de Sertoli forman uniones apretadas a nivel de sus membranas en contacto con la membrana del túbulo seminífero , lo que constituye la llamada barrera hematotesticular Las células de Sertoli tienen receptores para la FSH y con su estimulo producen una serie de sustancias biológicamente activas La testosterona que penetra el tubulo seminifero se transfoma en su metabolito activo , la 5-α- dihidrotestosterona (DHT) 1.CELULAS DE SERTOLI
  • 38. SUSTANCIAS SECRETADAS POR LAS CELULAS DE SERTOLI Las células de Sertoli producen proteínas ligadoras de andrógenos (ABP) Esta sustancia es capaz de unir testosterona y DTH con gran afinida La ABP actúa como trasportadora a través de la barrera hematotesticular e introduce en el túbulo seminífero las grandes cantidades de testosterona necesarias para la espermatogénesis
  • 39. Las células de Sertoli también fabrican otro tipo de sustancias como : • Factor de crecimiento fibroblastico (FGF) • Somatomediana C(IGF-I) • Clusterina • Factor de crecimiento seminífero • Factor de células madres
  • 40. PERIODO PUBERAL • -De nuevo incremento en la secreción, inicialmente durante el sueño, relacionado con los picos de secreción nocturna de la FSH y la LH. • -La secreción aumenta de manera paulatina hasta la edad adulta. • -La testosterona se segrega de forma pulsátil y con un ritmo circadiano, con un max entre las 6 y 8 horas y un mínimo entre las 20 y 22 horas.
  • 41. PERIODO ADULTO • -La secreción testicular de T alcanza los 7mg/día con niveles plasmáticos periféricos de 600ng/100mL y en la vena testicular de 70µg/100mL. • -Mientras que el estradiol alcanza los 13µg/día de secreción, con niveles periféricos plasmáticos de 2.5ng/100mL y en la vena testicular de 130ng/100 mL.
  • 42. La testosterona en el hombre se transporta de la siguiente manera: • -60% unida a la SHGB (Globulina transportadora de hormonas sexuales). • -20-40% a la albúmina. • -1-3% permanece en estado libre. • Solo esta fracción libre es capaz de intercambiarse en los compartimientos extravasculares e intracelular, por ende, es activa desde el punto de vista biológico.
  • 43. • La testosterona libre y la unida a la albúmina son susceptibles de ser metabolizadas en el Hígado. • La SHBG es una proteína muy específica para testosterona, dihidrotestosterona y 17-B-estradiol. • Contiene un único sitio de unión a andrógenos por molécula. • Su afinidad por la testosterona disminuye al aumentar la temperatura. DISTRIBUCION DE LA TESTOSTERONA
  • 44. METABOLIZACIÓN DE LA TESTOSTERONA • Puede ocurrir en el doble sentido de transformación en un andrógeno más activo o por el contrario en una inactivación a esteroide menos activo que es conjugado y excretado por la bilis o la orina. • El metabolismo degradativo de los andrógenos ocurre principalmente en el hígado. • La testosterona se cataboliza principalmente por la degradación de una estructura de -3-OXO, con adición de cuatro átomos de hidrógeno.
  • 45. ACCIONES FISIOLÓGICAS DE LOS ANDRÓGENOS. • Antes del nacimiento, la testosterona tiene una importancia fundamental en el desarrollo de los conductos de Wolff y los genitales externos en sentido masculino, así como en la diferenciación sexual cerebral. • Estos efectos son irreversibles y solo ocurren durante un periodo concreto de la vida fetal.
  • 46. • A partir de la pubertad se reinicia la producción de testosterona, la cual estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios masculinos: • Bigote, barba, aumenta actividad de glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas, la voz se hace mas grave por engrosamiento de cuerdas vocales y la hipertrofia de la laringe. 1.ACCIONES FISIOLÓGICAS DE LOS ANDRÓGENOS.
  • 47. 5α-DHT • Es un metabolito activo de la testosterona. • Formado por la acción de la enzima 5α-reductasa. • Esta enzima se encuentra en próstata. Vesículas seminales, glándulas sebáceas, riñón, piel, cerebro y otros tejidos. • Este andrógeno aumenta la vascularización de los tejidos sexuales y determina el desarrollo de las vesículas seminales y la próstata.
  • 48. 5α-DHT • La 5α-Dihidrotestosterona favorece el desarrollo de los túbulos seminíferos y posibilita la acción de la FSH sobre el epitelio germinal. • Junto con los andrógenos suprarrenales estimula también la libido y potencia sexual. • La testosterona y la 5α-DHT favorecen el crecimiento somático e incrementan la masa corporal y estatura. • Los tejidos no sexuales de mayor respuesta a los andrógenos son los músculos y huesos, aunque los riñones y la laringe son también relativamente sensibles.
  • 49. • Los andrógenos ejercen un efecto negativo específico sobre el cabello, a la vez que determina el crecimiento de vello corporal. (sobre este último parece existir un umbral específico para cada localización). • La Testosterona y la 5α-DHT estimulan la síntesis de eritropoyetina en e riñón y de esta forma regulan la síntesis de hemoglobina.
  • 50. • En algunos tejidos como el cerebro, la testosterona se transforma en estrógenos, por lo que sus acciones pueden estar mediadas pro el receptor estrogénico. • Esta conversión metabólica es importante en muchas especies porque interviene en la diferenciación del cerebro masculino.
  • 51. MECANISMOS DE ACCIÓN DE LA TESTOSTERONA • La acción de la testosterona en un tejido se determinado se relaciona con la concentración plasmática de la hormona, de las proteínas intracelulares y las proteínas ligadoras. • A medida que la testosterona penetra la célula por difusión simple, se une al receptor androgénico en órganos como el cerebro, la hipófisis y el riñón. • En otros tejidos la testosterona se somete a la acción de la 5α- reductasa dando lugar a la dihidrotestosterona, un andrógeno más potente.
  • 52. • La DHT es imprescindible para la diferenciación de determinados tejidos del aparato reproductor masculino, sobre todo los genitales externos, mientras que para el desarrollo de otros órganos del sistema reproductor es suficiente la testosterona. • La DHT no es del todo imprescindible para la espermatogénesis, sin embargo, la DHT sigue siendo la responsable de la mayoría de las acciones androgénicas de los varones adultos y supone un 10% de la testosterona circulante.
  • 53. MECANISMOS DE ACCIÓN DE LA TESTOSTERONA • La actuación de la testosterona y el DHT comienza por su unión a una proteína intranuclear, denominada receptor androgénico, localizada en el cromosoma X. • La presencia de mayores o menores cantidades de esta proteína determina el grado de respuesta de los tejidos a los andrógenos . • Una vez formado el complejo androgeno-receptor, se producen cambios en forma que permiten su interacción con la cromatina a través de los denominados “dedos de Zinc”.
  • 54. MECANISMOS DE ACCIÓN DE LA TESTOSTERONA • Existen segmentos en el DNA que son elementos de respuesta a andrógenos, donde se une el complejo hormona-receptor, lo que produce un aumento de la actividad RNA polimerasa y de la síntesis de RNA con estímulo de la transferencia del RNA del citoplasma. • Esto origina un incremento de la síntesis proteica, crecimiento celular y la diferenciación de la función de los tejidos.
  • 56. • Tanto la LH como la FSH se producen en células basófilas de la hipófisis anterior y entre ambas controlan la función de las gónadas masculinas y femeninas estimulando por una parte la maduración y liberación correspondiente de gametos y por otra la producción y secreción de hormonas sexuales REGULACIÓN TESTICULAR
  • 57. • La estructura molecular en subunidades de la LH y FSH es muy similar a la de la TSH y hCG . Químicamente son glucoproteinas constituidas por dos cadenas: las subunidades α y β fuertemente unidas por enlaces no covalentes . • Las dos subunidades son el producto de genes distintos localizados en cromosomas diferentes , el gen de la subunidad α se localiza en el cromosoma 6 y esta formado por cuatro exones interrumpidos por tres intrones , los genes de todas las subunidades β en el cromosoma 19 y se compones de tres exones y dos intrones 1.REGULACIÓN TESTICULAR
  • 58. • Durante la traducción de la subunidades α y β en el retículo endoplasmico rugoso , del gen de la subunidad β es un paso limitante en la biosíntesis de las hormonas glucoproteicas . • Mas tarde la dos subunidades se unen y las cadenas de carbohidratos comienza a procesarse El heterodimero se trasporta hasta el aparato de Golgi donde tiene lugar modificaciones especificas en cada hormona sobre la estructura de carbohidratos 2.REGULACIÓN TESTICULAR
  • 59. ACCIONES BIOLÓGICAS DE LH Y FSH • Las LH y FSH actúan sobre las células diana atreves de receptores específicos de alta afinidad que activan la vía de adenilactociclasas • El receptor para FSH esta exclusivamente presente en las células de sertoli , sometida a su vez a un proceso dinámico basado en 14 etapas que constituyen la espermatogénesis
  • 60. 1.ACCIONES BIOLÓGICAS DE LH Y FSH • La FSH actúa a nivel de las porciones discretas del túbulo seminífero , aunque se han descrito dos tipos de acciones según se trate de efectos sobre testículos inmaduros o bien sobre testículos adultos . • Sobre los testículos inmaduros aumenta el numero de células de sertoli a si como la longitud de tubos seminífero
  • 61. 3.ACCIONES BIOLÓGICAS DE LH Y FSH • La FSH estimula el desarrollo de células germinales hasta la espermatide pero si no existe testosterona no se completan la fases finales de la espermatogénesis • Finalmente gracias a la biosíntesis de ABP por parte de las células de sertoli el túbulo seminífero alcanza concentraciones necesarias para completar el proceso espermatogenico . Una ves completo este ultimo la formación de cuerpos residuales en la metamorfosis de espermatide a espermatozoide suministra a las células de sertoli información suficiente para producir inhibina/activina que regularía los niveles de FSH y también alguna función paracrina testicular
  • 62. LH • Es responsable del desarrollo y funcionamiento de las celulas intersticiales de leydig . • La unión de LH a su receptor inicia una cascada de reacciones que conducen a la estimulación de la esteroidogenesis y por ultimo por aumento en la producción de testosterona atreves de la activación de la enzima desramificante del colesterol de la 17 hidroxilasa , además tiene una acción morfogenica sobre las celulas de leydig adaptándolas a la produccion androgenica
  • 63. 1.LH • La concentracion plasmatica de testoterona es resultado de la influencia de la LH sobre las celulas de leydig, a su vez el nivel de testoterona alcanzado ejerce una accion de feedback negativo sobre la LH • La administración de dosis elevadas de testosterona o sus derivados reduce la concentración plasmática de LH y en mucho menor medida la de FSH
  • 64. 2.LH • Los niveles de gonadotropinas presentan valores prácticamente estables desde los 15 hasta los 65 años de la LH y hasta los 55 de la FSH , a partir de cuyas edades se aumentan de manera significativa los valores plasmáticos de ambas especialmente FSH • Tanto la LH como la FSH presentan una secrecion pulsatil en el hombre con un pico aproximadamente cada hora y media o dos horas esta secrecion pulsatil inicia desde la pubertad y en el inicio es un fenomeno exclusivamente nocturno
  • 65. ACCION DE LA INHIBINA Y ACTIVINA SOBRE LA LH Y FSH la inhibina y la activina son los miembros mas conocidos de una súper familia de numeroso factores de crecimiento y diferenciación (TFG)- β
  • 66. La inhibina y la activina son glicoproteínas que se definen por su acción principal sobre la células gonadotropinas gonadropas hipofisiarias. Las activinas estimulan la secreción de FSH y la inhibina la reprime ACCION DE LA INHIBINA Y ACTIVINA SOBRE LA LH Y FSH
  • 67. La inhibinas son hetero-dimeros peptidicos constituidos por dos subunidades unidas por puentes di-sulfuros. Las activinas, por otro lado, son homodimeros de la subunidad β
  • 68. hipofisarias son la principal diana de activina y inhibina La activina se une a un receptor extracelular (ActRII) que recluta a otros receptores de tipo 1 y el complejo induce a una cascada de fosforilación de mediadores intracelulares, las proteínas S-MAD Se desconoce si la acción del complejo formado con las S-MAD se desarrolla sobre el promotor del gen de la FSH-β o por intermediación de otra molécula.
  • 69. INHIBINA Hasta hoy no se conoce con certeza el mecanismo de acción de la inhibina esta podría actuar impidiendo la dimerización de los receptores de activina o se podría unir a un receptor especifico de membrana para inhibir la interacción de los complejos S-MAD
  • 70. INHIBINA En el caso del hombre las dos subunidades de la inhibina son sintetizadas por los testículos. Antes de la pubertad su secreción ocurre únicamente en la células de sertoli, mientras que en el adulto su secreción permanece discutida
  • 71. 1.INHIBINA En el hombre durante los tres a seis primeros meses de vida los niveles de FSH son directamente proporcional con los de inhibina, sin embargo, durante la maduración hasta la pubertad es inversamente proporcional tal como en el adulto La FSH es el mayor regulador de la secreción de inhibina en el hombre. La inhibina por otro lado, es uno de los principales implicados en el proceso de retrocontrol inhibitorios de la secreción hipofisaria de FSH
  • 72. La activina estimula la secreción de FSH de forma paracrina y autocrina en la células gonadotropas hipofisiarias y sus niveles plasmáticos son prácticamente estable a lo largo de la vida El ritmo de secreción de la inhibina es nictemeral es máximo por la mañana y decrece paulatinamente hasta alcanzar un mínimo al final del medio día 2.INHIBINA
  • 73. La secreción de gonadotropina se encuentra a su vez regulada por la secreción de una hormona GnRH ó LHRH que por vía portal hipotálamo hipofisaria alcanza la hipófisis anterior estimulando la síntesis y secreción de LH y FSH GONADOTROPINA
  • 74. La lhrh tiene una vida media de muy pocos minutos. Por lo cual el control que ejerce sobre el eje hipotalamo-hipofisio-testicular depende de su secrecion punsatil en virtud de una serie de interrelaciones con otras neurohormonas cn los esteroides sexuales con la gonadotropina hipofisiaria y con los neurotrasmisores del sistema nervioso central
  • 75. Estas interrelaciones se establecen en función de mecanismos de feedback positivos y negativos •Feedback largo: entre GnRH y esteroides gonadales •Feedback corto: entre GnRH y gonadotropina •Feedback ultracorto: entre GnRH y su propia secrecion modulada a traves de los neurotrasmisores potencialmente involucrados DA, NA, serotonina, melatonina, prostaglandina, adorfina s, oxido nitrico y aminoacidos excitatorios
  • 76. REGULACIÓN PARACRINA TESTICULAR Es un sistema de regulación local a través de secreciones paracrinas entre los distintos tipos celulares que lo conforman.
  • 77. REGULACIÓN PARACRINA TESTICULAR Existen otros tipos celulares que también parecen intervenir en la regulación local: • Macrófagos con receptores para la FSH que ejercerían un efecto estimulante sobre la células de Leydig. • En caso de carencias energéticas, las células de Sertoli deben servir de nodriza para la células germinales en su nutrimiento energético y metabólico.
  • 78. DE LA ERECCIÓN, LA EYACULACIÓ N Y EL ORGASMO . FISIOLOGÍA DE ÓRGANOS GENITALES MASCULINOS.
  • 79. LA ERECCIÓN Y LA EYACULACIÓN. • La supervivencia de las especies depende de su capacidad para la reproducción. • El ser humano, como el último escalón de la evolución de los mamiferos (especificamente de los primátes bípedos) tiene sus órganos genitales desarrollados para la copulación. • El varón de la especie posee un órgano copulador (el pene) capaz de penetrar al órgano receptor femenino (la vagina) en condiciones especiales de longitud y rigidez que solo se dán cuando en actitud coital, éste desarrolla una función denominada erección.
  • 80. LA ERECCIÓN Y LA EYACULACIÓN. • Mediante la erección el pene establece la cópula y deposita el fluido seminal en la vagina mediante una segunda función llamada eyaculación. • De esta forma, erección y eyaculación constituyen dos funciones complejas y generalmente encadenadas que dependen de la integridad de centros neurales superiores, vias de conducción nerviosa, glándulas endócrinas y productoras de semen y el pene con sus cuerpos eréctiles.
  • 81. TIPOS DE ERECCIÓN • Si bien la erección cumple la función biológica de permitir la copulación y por lo tanto es un fenómeno psico-neuro- vascular que se desarrolla ante la inminencia del encuentro sexual, pueden distinguirse en el ser humano tres tipos de erección cuyo desarrollo inicial tiene localizaciones diferentes dentro del SNC. Erección psicógena Erección reflexogena Erección involuntaria e inconsciente
  • 82. ERECCIÓN PSICÓGENA. • es la la preponderante duarente el acto sexual y la que lo inicia. La erección central o psicógena se origina a partir de estímulos sensoriales o evocativos que se integran a nivel del sistema límbico subcortical.
  • 83. ERECCIÓN REFLEXOGENA. • Esta se origina a nivel del asta intermedio lateral de los segmentos medulares sacros 2,3 y 4 y es una respuesta refleja a estimulos sensoriales de las terminaciones nerviosas de la mucosa del glande, piel del pene y tejido cavernoso. • Este tipo de erección puede potenciar a la anterior durante el acto sexual (frotación o caricias en el pene o la presión y el roce del introito vaginal. • También se puede originar de forma inconsciente por presión ejercida sobre los cuerpos cavernosos (vibraciones producidas por el asiento de un vehículo en movimiento).
  • 84. ERECCIÓN INVOLUNTARIA E INCONSCIENTE. • se genera durante el sueño profundo (períodos de sueño REM). • Es una constante fisiolgica que se origina desde la vida intrauterina y sucede cada noche, asegurando la erección periódica del pene y con ella la oxigenación del tejido eréctil. • Se origina a nivel de un marcapasos de la sustancia gris de la región pontina.
  • 85. ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE REGULACIÓN Y CONTROL CENTRAL DE LA ERECCIÓN Y LA EYACULACIÓN. • La etapa de inicio del deseo sexual se establece por estímulos sensoriales, visuales, auditivos, olfatorios (actualmente se reconoce que el órgano vomeronasal puede jugar alguna función en el humano y ser también estimulado por feromonas del sexo opuesto), sensoriales tactiles y fundamentalmente por la evocación del objeto o de experiencias sexuales pasadas. • Todos estos estímulos son procesados por el sistema límbico sub-cortical que tienen una alta dependencia por la regulación hormonal sexual, especificamente la testosterona, presentando alguno de ellos un evidente dimorfismo sexual.
  • 86. ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE REGULACIÓN Y CONTROL CENTRAL DE LA ERECCIÓN Y LA EYACULACIÓN. • Se cree que los lóbulos frontal y temporal desempeñan un papel vital en la elaboración del interés y la conducta sexual. • Se ha comprobado que la patología traumática o funcional del lóbulo temporal produce alteraciones endocrinas que pueden causar impotencia. • Las conductas copulatorias dependen de la integridad del área preóptica medial (APOM). • La APOM es un área dimórfica del sistema nervioso central SNC cuyo desarrollo ontogénico se encuentra influenciado por las hormonas esteroides sexuales. Contiene una región que es considerblemente mayor en el sexo masculino que en el femenino, denominada núcleo dimórfico sexual del área preóptica .
  • 87. ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE REGULACIÓN Y CONTROL CENTRAL DE LA ERECCIÓN Y LA EYACULACIÓN. • El sistema límbico en general influye en las manifestaciones afectivas y emocionales, por lo que no es sorprendente que la lesión de alguna de estas estructuras afecte la acción sexual. • Además de recibir los datos de la corteza cerebral, los retransmite hacia los centros medulares que controlan la erección en el hombre y la lubricación vaginal en la mujer.
  • 88. CONTROL PERIFÉRICO DE LA ERECCIÓN. • En 1967 Habib logró erecciones en parapléjicos mediante la estimulación de las raíces S2, S3 y S4. • Tanto en los individuos normales como en los pacientes con lesiones medulares a niveles suprasacros la estimulación de receptores penianos provoca erección y es por ello que se acepta que estas respuestas son mediadas por una vía refleja sacra. • Las interneuronas son activadas por impulsos aferentes y presumiblemente participan transmitiendo los estímulos a nivel cerebral y activando neuronas preganglionares parasimpáticas.
  • 89. VÍAS SIMPÁTICAS • Se originan en neuronas ubicadas en el asta intermediolateral de la sustancia gris medular, desde T10 hasta L3. • Las fibras preganglionares abandonan la médula espinal a través de la raíz ventral y alcanzan los ganglios simpáticos paravertebrales a través de los ramos comunicantes blancos, haciendo sinapsis con las neuronas que allí se encuentran. • Los ganglios que envían prolongaciones al pene se encuentran a nivel sacro y lumbar caudal.
  • 90. VÍAS PARASIMPÁTICAS • Las neuronas preganglionares se encuentran en la región intermediolateral de la sustancia gris espinal de los segmentos S2 a S4; el mayor número de fibras proviene de S2 con contribuciones de S3 y S4. • Estas fibras emergen por las raíces ventrales y constituyen los nervios erectores, que forman 3 a 6 troncos diferentes en el ser humano. • Las neuronas que inervan el pene se alojan en el ganglio pelviano mayor, una estructura que corresponde al plexo pelviano. • El ganglio pelviano mayor contiene pequeñas interneuronas y fibras peptidérgicas de diversos orígenes que rodean los cuerpos celulares de las neuronas posganglionares.
  • 91. VÍAS PARASIMPÁTICAS • Las fibras autonómicas que se proyectan al pene desde el plexo pelviano reciben el nombre de nervios cavernosos. • Estas fibras, de difícil observación intraquirúrgica, discurren entre la cápsula prostática y la fascia endopelviana; luego se dirigen por la cara posterolateral de la próstata hasta el ápex prostático, donde se encuentran a pocos milímetros de la luz uretral. • Distalmente a la uretra membranosa algunas fibras penetran en la túnica albugínea del cuerpo esponjoso. • Posteriormente alcanzan la crura cavernosa junto con las ramas terminales de la arteria pudenda.
  • 92. VÍAS SOMÁTICAS • El nervio pudendo está compuesto por fibras eferentes que inervan los músculos isquiocavernoso, bulbocavernoso y otros músculos estriados pelvianos y perineales. También está formado por fibras aferentes que transportan información sensitiva peniana.
  • 93. NEUROTRANSMISORES CENTRALES Y PERIFÉRICOS. • el cerebro se conforman sistemas neuronales que responden predominantemente a un neurotransmisor, pudiendo ser en la esfera sexual la dopamina, la noradrenalina, la serotonina, las endorfinas y en menor grado el GABA (ácido gamma amino butírico).
  • 94. NEUROTRANSMISORES CENTRALES Y PERIFÉRICOS. • De los neurotransmisores periféricos, nombraremos los del sistema nervioso autónomo encargados de los mecanismos eréctiles. • El sistema nervioso simpático expresa como NT a la noradrenalina, sus receptores alfa 1 predominan en el músculo liso de las arterias cavernosas y sus ramas y del espacio trabecular de los cuerpos cavernosos y esponjoso provocando un aumento de tono y contracción de las fibras musculares cuyas consecuencias hemodinámicas son la vasoconstricción arteriolar y el vaciamiento sanguíneo de los espacios cavernosos.
  • 95. FENÓMENOS HEMODINÁMICOS DE LA ERECCIÓN. • Durante la erección se aprecia primero el aumento de la longitud y luego del calibre del pene, que progresa desde la base hasta la punta, para lograr una ingurgitación uniforme y completa a medida que se va tornando erecto y adquiriendo rigidez
  • 96. EN EL FENÓMENO ERÉCTIL ES POSIBLE DISTINGUIR TRES PERÍODOS APRECIABLES MEDIANTE SU OBSERVACIÓN: 1) Período de tumescencia • El pene aumenta de volumen (longitud grosor) y consistencia en forma más o menos rápida según tipo de erección y la edad del paciente. 2) Período de rigidez o erección propiamente dicha • El pene adopta la rigidez y la posición necesarias para llevar a cabo la penetración, cuya duración depende del origen de la erección (coital o nocturna). 3) Período de detumescencia o resolución • El pene retorna a su estado de reposo flaccidez.
  • 97. LA ERECCIÓN ESUN FENÓMENO HEMODINÁMICO • se produce por cambios que experimentan las arterias, los sinusoides y las venas del pene en el estado de flaccidez inducidos por diferentes centros del sistema nervioso. Se trata de un fenómeno complejo que intentamos resumir y explicar esquemáticamente en cinco pasos o fases incluidos en los tres períodos inicialmente descritos. 1. Período tumescente • a) fase arterial • b) fase sinusoidal 2. Período de rigidez: • c) fase sistólica • d) fase muscular o suprasistólica 3. Período de detumescencia: • e) fase de detumescencia o resolución
  • 98. FASE ARTERIAL • comienza con la relajación del músculo liso de las arterias helicinas, produciéndose la vasodilatación de estas arterias de resistencia, lo que provoca un gradiente diferencial entre la presión arterial media sistémica y la baja presión que presenta el sinusoide cavernoso durante la flaccidez; así se produce la afluencia de sangre arterial dentro de los espacios sinusoidales.
  • 99. FASE SINUSOIDAL. • Esquemáticamente podemos decir que el paso siguiente es la relajación del músculo liso trabecular, lo que permite el lleno del sinusoide. • Dado que el flujo de sangre arterial que ingresa es mayor que el que egresa por el sistema de drenaje venoso, se produce un aumento progresivo en el volumen y la presión.
  • 100. FASE DE RIGIDEZ SISTÓLICA • La expansión de los sinusoides cavernosos comienza a dificultar la circulación por el sistema venoso peniano hasta comprimir las vénulas subalbugíneas contra esa túnica, lo que se conoce como mecanismo venoclusivo o corporoclusivo. • Este fenómeno logra que el pene alcance una presión tal que provoque erección rígida. • En este momento la presión intracavernosa iguala a la arterial sistólica que le dio origen (120 a 150 mm Hg), la sangre queda atrapada dentro de los sinusoides por el fenómeno de venoclusión y las arterias han reducido su flujo al mínimo (3 a 5 mL/seg).
  • 101. FASE DE RIGIDEZ SUPRASISTÓLICA O MUSCULAR • con la contracción de los músculos isquiocavernosos se reduce el volumen del segmento proximal, desplazando parte de la sangre allí contenida hacia los segmentos distales, en especial el peniano. • Esto produce una sobredistensión de la albugínea peniana, limitada por la imposibilidad de continuar dilatándose, lo que eleva la presión a valores varias veces superiores a los logrados en la etapa precedente.
  • 102. FASE DE DETUMESCENCIA • es un fenómeno activo que se produce por la contracción del músculo liso sinusoidal, por incremento del tono simpático, permitiendo el vaciado por depleción del sinusoide. • Al contraerse, el músculo liso de los espacios sinusoidales libera la compresión que previamente había ejercido sobre las vénulas subalbugíneas, invirtiéndose de esta forma el fenómeno venoclusivo.
  • 104. MECANISMOS NECESARIOS PARA LA ERECCIÓN. • IONES CALCIO Y POTASIO: Para que se lleve a cabo la contracción de la célula muscular lisa se requieren niveles adecuados de calcio iónico dentro del citoplasma. • MECANISMOS INTRACELULARES DE RELAJACIÓN Y CONTRACCIÓN DEL MSCULO LISO: Los eventos biomoleculares que llevan a la relajación del MLC pueden suceder a expensas de dos rutas enzimáticas: la de la adenilciclasa y la de la guanidilciclasa. • ÓXIDO NÍTRICO: El óxido nítrico (NO) es el más potente vasodilatador conocido; numerosas substancias como acetilcolina y bradiquinina así como el estrés por rozamiento, estimulan su liberación de la célula endotelial y las terminaciones nerviosas no adrenérgicas no colinérgicas (NANC) en las arterias cavernosas.
  • 105. Relajación = Erección • La iniciación del proceso eréctil requiere de una coordinación que la podemos dividir en tres fases • 1) la activación neural autonómica. • 2) la activación del músculo liso corporal y arterial o señal de transducción intracelular generada por los neurotransmisores simpáticos, parasimpáticos y no adrenérgicos no colinérgicos (NANC). • 3) la integración de las respuestas entre las extensas poblaciones de células musculares lisas por vía de la comunicación intracelular a través de las uniones GAP o acuosas por donde circulan de una célula a otra una gran cantidad de segundos mensajeros (calcio, potasio magnesio, fosfoinositol entre otros) que ordenaran una respuesta celular uniforme y coordinada.
  • 106. Contracción = Flaccidez • La flaccidez del pene es un estado fisiológico que ocupa la mayor parte del ciclo diario (flaccidez-erección). • Un adulto sano, que durante una jornada no mantiene actividad sexual y que tiene un sueño nocturno normal, puede tener durante su transcurso (variando de acuerdo con la edad) erecciones que ocupen del 20 al 30% de este período, aproximadamente 1 a 3 horas de actividad eréctil. • Pese a la existencia de 21 y 23 horas diarias de flaccidez peniana, ésta se logra a expensas de un estado fisiológico activo, ya que el MLC requiere un tono muscular constante con contracción del MLV de las arterias penianas de resistencia
  • 108. EVENTOS QUE PRECEDEN A LA EYACULACIÓN Y AL ORGASMO. • La emisión es la etapa previa inmediata y la eyaculación un evento simultáneo. • Existiría un centro regulador de la emisión a nivel del segmento medular T10 - L2, el que determinaría el cierre del cuello vesical, la proyección del veru montanun hacia la cara anterior de la uretra, el depósito de los fluidos de las vesículas seminales, próstata y ampolla deferencial hacia la porción inframontanal de la uretra prostática.
  • 109. EVENTOS QUE PRECEDEN A LA EYACULACIÓN Y AL ORGASMO. • Este constituye el punto de no retorno donde se inicia la eyaculación y con ella la sensación orgásmica, cuya intensidad en cierta medida depende de la cantidad de semen colectado y de la presión endouretral que éste genera. • Con la relajación del esfínter estriado la presión uretral prostática (en la que el veru genera una función de tapón) libera el bolo seminal en la uretra membranosa y bulbar que con 4 a 8 contracción clónicas del músculo bulbocavernoso (con intervalos de 0,8 seg) completa la proyección seminal.
  • 110. EVENTOS QUE PRECEDEN A LA EYACULACIÓN Y AL ORGASMO. • Durante el orgasmo aumentan las frecuencias cardiacas y respiratoria, lo mismo acontece con la presión arterial. • La explosión placentera se acompaña de un cambio en el ritmo cerebral, cambios en la expresión del rostro, emisión de sonidos y jadeo, existiendo también temblor o rigidez involuntaria del cuerpo (fenómeno simpático)
  • 111. CONTROL DE LA EYACULACIÓN. • Tanto la emisión como la eyaculación se encuentran regidas por el Sistema Nervioso Simpático. Actualmente desconocemos a que nivel (cerebral o espinal) actúa el estímulo aferente, que desencadena la respuesta simpática. • Estímulos visuales y táctiles se integrarían a nivel cerebral, provocándola, siendo regulada por el núcleo talámico anterior y el área preóptica medial del hipotálamo a través de sus conexiones directas con la sustancia gris intermediolateral de la médula espinal.
  • 112. EL ORGASMO • Es un fenómeno neurofisiológico abrupto y fugaz que aúna sensaciones de placer y relajación. • Con mayor precisión podríamos ubicarlo como una función cortical simultánea a la emisión y eyaculación del esperma cuya definición y percepción tiene variaciones subjetivas. • Es una sensación breve (2 a 12 segundos), en el varón es generalmente única (monorgásmico) y en algunos casos puede ser disociada a la eyaculación cuando una vez desencadenada vanamente se la intenta evitar.