SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  17
“Proyectos futuros en jóvenes cubanos”

Trabajo presentado en el Evento III Taller Internacional sobre Juventud/
Noviembre 2010 y publicado en CD/ ISBN: 978-959-237-276-4

Autora: Dra. Laura Domínguez García. Metodóloga de la Dirección Docente
Metodológica y profesora titular de la Facultad de Psicología. Universidad de La
Habana.

Correo: laura@rect.uh.cu

Los proyectos futuros en la edad juvenil

La proyección futura de la personalidad ha sido abordada por diferentes enfoques y
escuelas en la Psicología, a partir de distintas conceptualizaciones; entre las que se
destacan, fundamentalmente, las categorías de objetivos, metas, proyectos e ideales.

No obstante, y a pesar de esta variedad de denominaciones, la proyección futura es
considerada por la mayoría de los estudiosos en el campo de la Psicología, como
importante componente de la motivación y contenido de diversas formaciones
psicológicas, las cuales expresan la perspectiva temporal de la motivación del sujeto,
orientada al futuro.

En artículo, escrito en colaboración con L. Ibarra, titulado Juventud y Proyecto de Vida
(Domínguez, L., 2003, página 446), entendemos por proyección futura, la
estructuración e integración de un conjunto de motivos, elaborados en una perspectiva
temporal futura, a mediano o largo plazo, que poseen una elevada significación
emocional o sentido personal para el sujeto y de las estrategias correspondientes para el
logro de los objetivos propuestos. En los últimos trabajos, dirigidos por nosotros, hemos
agregado a esta definición otro indicador, que es el de previsión de obstáculos, en torno
a la consecución de los proyectos.

La elaboración de esta proyección, aunque se gesta desde edades tempranas del
desarrollo, se estructura a nivel de formaciones motivacionales complejas en la
juventud, expresándose en los ideales y la concepción del mundo.

La edad juvenil, como veremos a continuación, constituye un período clave en el
desarrollo de la proyección futura. La nueva posición “objetiva” que ocupa el joven,
dentro de la realidad social, condiciona la necesidad de determinar su futuro lugar en la
misma.

                                                                                       1
Es de suponer, que todo el desarrollo psicológico precedente le permite delinear un
sentido de la vida, como conjunto de objetivos mediatos que el sujeto se traza, los
cuales se vinculan a las diferentes esferas de significación para la personalidad y
requieren de la elaboración de estrategias, encaminadas a emprender acciones en el
presente, que contribuyan al logro de metas futuras.

El joven debe decidir, en primer término, a qué actividad científico profesional o laboral
va a dedicarse; y en consonancia con esta decisión, organizar su comportamiento. Es
por esto, que aunque en esta etapa encontramos tendencias generales en el desarrollo de
la personalidad, también se presentan diferencias entre los jóvenes que comienzan a
trabajar y aquellos que continúan siendo estudiantes, cuestión en la que repercute el
sistema su comunicación, en cuanto a las expectativas y exigencias de la familia, los
compañeros y la sociedad, en su conjunto.

La “situación social del desarrollo” en esta etapa, al decir de L. S. Vygostki (categoría
citada por L. Domínguez, 2007, página 67), conduce al proceso de autodeterminación
de la personalidad, en consonancia con las tareas y exigencias que el joven debe
cumplimentar. La posibilidad de alcanzar este nivel de regulación dependerá, además,
de las condiciones de vida y educación en las que haya transcurrido el desarrollo de la
personalidad, de si dichas condiciones han preparado al sujeto para actuar en base a
propósitos conscientemente adoptados, que mediaticen las contingencias situacionales.

En esta etapa, encontramos como neoformación o adquisición fundamental del
desarrollo psicológico, la aparición de la concepción del mundo, formación
motivacional que permite la integración de componentes cognitivos, afectivos y
valorativos de la personalidad. Esta formación, se convierte en el principal exponente
del desarrollo logrado por el sujeto en la estructuración de su proyección futura.

La concepción del mundo es la representación que posee el joven de la realidad en su
conjunto, abarca un conocimiento valorado de sus leyes, del lugar que ocupa el hombre
en ella y de sí mismo, por lo que presenta un carácter generalizado y sistematizado.

Esta formación, permite al joven elaborar criterios propios, en las esferas de la ciencia,
la política, la moral y la vida social, en general. Estos juicios y puntos de vista, cuando
se siente emocionalmente comprometido con ellos, se convierten en reguladores
efectivos del comportamiento. En este sentido, se crean las bases del proceso de



                                                                                         2
autodeterminación de la personalidad; es decir, de la posibilidad de guiar la actuación
con relativa independencia de las influencias externas.

Un aspecto fundamental de la concepción del mundo lo constituyen sus componentes
morales o concepción moral del mundo, entendida como sistema de normas y valores
morales y sociales, que permiten la regulación interna del comportamiento.

A continuación haremos referencia a algunos resultados de investigaciones realizadas
bajo nuestra dirección, en torno al tema de los proyectos de vida, en distintos grupos de
jóvenes.

En las tesis de diploma de Y. del Toro (1998) e I. Sánchez (1999) se estudiaron los
proyectos futuros de jóvenes adiestrados de nivel superior e integrantes de la reserva
científica de la Universidad de La Habana, pertenecientes a los tres grupos de carreras,
existentes en nuestro centro: ciencias naturales y exactas, ciencias sociales y ciencias
económicas. En estas investigaciones se puso de manifiesto la presencia de proyectos
orientados, principalmente, a la esfera profesional, a la laboral y a la familiar; en este
último caso, fundamentalmente, en lo referido a la creación de la familia propia.
También se evidenció la existencia de una elevada necesidad de realización de sí mismo
como corresponde a la edad y de determinadas necesidades materiales, tanto de carácter
personal, como en lo referido a la carencia de recursos para el mejor desarrollo de su
trabajo. Es de señalar que, al profundizar en los proyectos profesionales de estos
jóvenes, se manifestó un buen nivel de estructuración de los mismos, satisfacción con
las tareas que realizan, y a pesar de la incertidumbre en torno a si ocuparían o no plazas
fijas en las Facultades y Centros en que laboraban, mostraron compromiso con su tarea,
muchos deseos de hacer y optimismo en lo relativo a su futura vida profesional.

Otro trabajo realizado bajo nuestra tutoría fue el desarrollado por A. S. Llanes (1999),
quien investigó acerca de la motivación religiosa de un grupo jóvenes evangélicos,
estudiantes universitarios de diferentes carreras. En este trabajo se comprobó, que en
el caso de estos sujetos, aunque poseen motivaciones semejantes a las de otros grupos
de jóvenes no creyentes, la motivación religiosa mediatiza la elaboración de la
proyección futura en diversas áreas motivacionales como la pareja, la familia, los
estudios y la profesión. En este sentido, las expresiones, tanto en términos de proyectos
como de estrategias, encuentran su conceptualización y métodos de actuación en la
concepción religiosa.


                                                                                        3
Un resultado interesante, a nuestro juicio, es que de acuerdo con la percepción de estos
jóvenes, el incremento religioso en nuestro país es un fenómeno que depende de tres
tipos de factores: personales, entre los que se destacan la búsqueda de un sentido para la
vida, las situaciones personales difíciles, las frustraciones y las vivencias de
experiencias místicas; sociales, que abarcan las consecuencias socioeconómicas del
período especial, la crisis de valores, la política estatal de apertura y tolerancia religiosa,
y la influencia de amistades y familiares; y por último, los factores eclesiales, referidos
al impulso del trabajo misionero, el ambiente fraternal que propicia la iglesia, el
testimonio o ejemplo de sus miembros, en cuanto a congruencia con las ideas que
profesan, y la programación especial durante fechas festivas. En la valoración de estos
sujetos, toda la gama de elementos propuestos puede articularse, de una u otra forma,
como causales, aunque plantean como el más importante, la necesidad espiritual que
llega a concientizarse bajo la influencia del resto.

Por su parte R. Giniebra (2002), estudió los proyectos profesionales y los valores que
se asocian a ellos, en un grupo de jóvenes universitarios de 4to. Año, pertenecientes
a las carreras de Farmacia, Contabilidad y Periodismo. En este trabajo, se comprobó
que existen diferentes niveles, en cuanto al grado de estructuración de los proyectos
profesionales; siendo, en general, los más significativos, el llegar a ser un buen
profesional, superarse, satisfacer sus necesidades materiales y la realización profesional
y personal. Los valores que se expresan con mayor fuerza son: la profesionalidad, el
compromiso social y los asociados a la satisfacción de las necesidades materiales.
Valores como la responsabilidad, la honestidad, la solidaridad y el valor trabajo, se
encuentran con menor frecuencia.

Otras tesis, realizadas bajo nuestra dirección, fueron la de diploma de M. Rodríguez e
Y. Alfonso (2002) y la de maestría de N. Garbizo (2004), ambas dedicadas a la
caracterización de la relación existente entre proyectos profesionales y familiares en
jóvenes estudiantes universitarios del Modelo de continuidad de estudios en la
Educación Superior, como resultado del proceso de universalización de la enseñanza
superior, iniciado en nuestro país en el 2002. En estos trabajos se manifestó que ambos
tipos de proyectos tienen una importante significación motivacional para los sujetos
investigados, en tanto se expresan con un fuerte vínculo emocional positivo, y se
comprueba que existe una relación entre los proyectos profesionales y familiares, en
tanto la consecución de los segundos, referidos a la creación de la familia propia,

                                                                                             4
depende de la consecución de los primeros, y en lo relativo a su temporalidad, se
conciben como un evento a mediano o largo plazo y posterior a la culminación de la
carrera y al inicio y estabilización del desempeño laboral.

En el trabajo de E. Hernández (2000) dirigido a caracterizar los principales proyectos
futuros de un grupo de jóvenes profesores, se constató que las áreas de mayor
significación para los sujetos eran: la profesional, a familiar y la económica. En lo
relativo a los proyectos profesionales, se distinguen dos direcciones: los orientados
hacia la superación profesional dentro del propio sector educacional y otra encaminada
hacia la búsqueda de una reorientación laboral fuera de este sector. En los proyectos
familiares se observa la formación de convicciones y puntos de vista más estables, de
asunción de nuevos roles y la necesidad de un mayor protagonismo como responsables
de sí mismos y de los demás. Los proyectos relacionados con el bienestar económico,
significan para ellos, la base material que propicia la satisfacción de sus necesidades
para mejorar las condiciones de vida y el logro de los restantes proyectos. Como se
observa, las particularidades del contexto socioeconómico han implicado y mediatizado
los proyectos futuros de los jóvenes profesores. La regulación psicológica del
comportamiento de los proyectos futuros difiere en las tres áreas de significación para
estos sujetos, en función de la capacidad para trazar las vías y estrategias conscientes y
de su acción volitiva, encausadas al logro de los objetivos. Además, las características
de la propia área influyen en esta diferenciación. Así los planes de acción profesionales
aparecen mejor estructurados y son más precisos, mientras la concreción de estos
proyectos depende más de la disposición del joven a realizar actividades preestablecidas
(como por ejemplo, cursos de postgrados) y requiere menos de la búsqueda de
alternativas para sortear los obstáculos y de acciones a realizar para alcanzar las metas
propuestas, en comparación con las áreas familiar y económica. Se observó como
tendencia una visión optimista del futuro; sin embargo, pocos tienen elaborados planes
y estrategias para alcanzar ese modelo futuro. En este grupo los sujetos no establece un
limite temporal con el propósito de adecuar el comportamiento presente para la
obtención de los resultados parciales o intermedios que contribuyan a la concreción de
sus mayores aspiraciones, lo que les dificulta regular conscientemente su conducta en el
presente con vistas a conquistar el futuro.

En lo relativo a la motivación en jóvenes adictos a drogas ilegales, O. López (2000)
realizó un estudio de caso de diez jóvenes, entre 15 y 30 años de edad, que se declararon

                                                                                        5
consumidores de sustancias consideradas como droga, sin atender a la modalidad de
consumo en que se encontraban, ni al período de tiempo que cada uno de ellos llevaba
asistiendo al servicio que ofrece el Departamento de Toxicomanía, perteneciente al
Hospital Psiquiátrico de La Habana. La asistencia a este servicio la realizaban con el
objetivo de abandonar la práctica del consumo o moderarlo. Estos sujetos presentaron
motivos vinculados a la esfera familiar, a la realización de sí mismo y aquellos
relacionados con su necesidad de vencer su adicción. Estos motivos presentan poco
grado de elaboración, riqueza y amplitud y se orientan en buena medida al pasado,
denotando insatisfacción y descontento. Los proyectos futuros, a pesar de ser descritos
por estos jóvenes, resultan poco argumentados, no apareciendo las vías o estrategias, a
través de las cuales, pretenden lograrlos. Es importante señalar, que a diferencia de otros
grupos de jóvenes, no existen en estos sujetos proyectos asociados a la esfera de la
profesión o el desempeño laboral.

Resultados relativamente similares a los anteriores se encontraron en la tesis de Y. Boza
y J. A. Quiñones (2001), donde se analizaron los factores psicosociales que determinan
la inserción del alcohólico joven en el proceso de rehabilitación. En esta investigación
se comprobó que, los motivos fundamentales de su comportamiento y de su proyección
futura, se encuentran referidos al rechazo al tóxico, al logro de armonía familiar, así
como el mantenimiento del equilibrio emocional. Estos motivos no presentan un
adecuado nivel de elaboración, pues están relacionados con la búsqueda de apoyo, en
sus relaciones interpersonales, tanto en la esfera de la familia como en la pareja,
expresando inseguridad ante el abandono del tóxico. Tampoco, en este grupo, la
profesión o el desempeño laboral aparecen como áreas de significación; e incluso, uno
de los factores psicosociales que vivencian como determinante en su inserción en el
proceso de rehabilitación, son los conflictos que han tenido en el área laboral, unidos a
los familiares, de pareja, en las relaciones interpersonales y, también, a problemas
judiciales.

Otros resultados que aportan al tema, son los obtenidos por Y. Hernández (2003) y R.
Águila (2004). Estas tesis abordaron el problema de la relación entre el desarrollo de
los proyectos futuros y el empleo del tiempo en jóvenes universitarios, demostrándose;
en primer lugar, que existe un escaso desarrollo, en sentido general, de las habilidades
vinculadas a la utilización del tiempo (planificación y empleo) y, en segundo lugar, que
en los estudiantes con proyectos futuros estructurados, la utilización del tiempo contiene

                                                                                         6
actividades vinculadas a la consecución de sus proyectos, en especial, los vinculados al
estudio de la carrera.

Por su parte, D. Martínez (2007), investigó la relación entre proyectos futuros y
motivos actuales, en estudiantes del Modelo Pedagógico de la Universalización. Los
motivos actuales que priman en la jerarquía motivacional de la personalidad de los
jóvenes investigados son los orientados hacia los estudios actuales, seguidos por el
desempeño de la carrera que estudian, la creación de la familia propia, el mantenimiento
o establecimiento de la relación de la pareja y los vinculados a la satisfacción de
necesidades materiales. Los principales proyectos futuros de estos jóvenes son los
siguientes: En un primer nivel: Terminar la carrera y contribuir al bienestar de la familia
de origen. En un segundo nivel: Poder estudiar la carrera que actualmente estudian. En
un tercer nivel: Casarse y crear su familia, mejorar su situación económica y viajar. En
un cuarto nivel: Realizar actividades de carácter recreativo. Como se observa, en sentido
general, hay una correspondencia entre los motivos actuales de estos jóvenes y aquellos
que se ubican en una dimensión temporal futura, en términos de proyectos. Los plazos
para la realización de los principales proyectos futuros varían de acuerdo con el
contenido de los mismos, y están muy influidos, por las necesidades materiales y de
independencia de éstos jóvenes. Los principales obstáculos para la consecución de los
proyectos futuros se sitúan, por una parte, en características externas, tales como
sobrecarga de trabajo que limita su tiempo para el estudio y los problemas familiares,
mientras por otra apuntan a características personales negativas, como son el ser
impulsivos y no tener hábitos de estudio.

Asimismo, Y. Estévez (2008), evaluó los proyectos futuros de jóvenes reclusos de dos
tipos de sistemas penitenciarios, constatándose el impacto que tiene en los mismos, su
condición de reclusos, lo cual limita la estructuración de proyectos futuros, en cuanto a
estrategias para su consecución y, a la vez, se convierte, en opinión de estos jóvenes, en
principal obstáculo, ya que prevén dificultades para su inserción social, una vez
cumplidas sus condenas.

En fecha reciente, T. Martínez (2009) dirigió su trabajo de diploma a la caracterización
de la esfera motivacional de un grupo de jóvenes, quienes abandonaron la carrera de
psicología en el Modelo de continuidad de estudios de la Educación Superior, tanto en
lo relativo a aquellos motivos que poseen una orientación temporal presente, como a los
proyectados al futuro. Asimismo, indagó en la valoración que realizan estos jóvenes de

                                                                                         7
las causas por las cuales abandonaron sus estudios, y comparó sus resultados con los
encontrados en una investigación precedente, la cual constituyó un importante
antecedente de dicho estudio. Los resultados a los que arribó fueron los siguientes: Los
principales motivos de los sujetos se orientan hacia las esferas de la familia, la pareja y
la realización de sí mismo. Al comparar estos resultados, con otros obtenidos en la
investigación precedente (L. Fernández, L. Domínguez, L. Ibarra y P. Arés, 2008),
realizada con estudiantes que se mantienen cursando estudios en el modelo en cuestión,
se observa que existen determinadas diferencias entre los sujetos desvinculados y los
que se mantienen cursando estudios, ya que en estos últimos, además de aparecer
motivaciones orientadas a las esferas mencionadas por los desvinculados, también
presentan otros importantes motivos, orientados, en este caso, hacia el estudio y la
profesión. En opinión de los jóvenes desvinculados del estudio, las principales causas
por las cuales se abandona la carrera de Psicología, se relaciona, en la mayoría de los
casos, con la insuficiente motivación hacia esta, unido al bajo rendimiento académico.

Asimismo, M. Mendoza (2009) caracterizó los proyectos de vida de un grupo de
jóvenes desvinculados del estudio y/o trabajo, explorando dichos proyectos, atendiendo
a su contenido, nivel de estructuración, temporalidad y previsión de obstáculos. Como
principales resultados obtuvo que: El contenido de los proyectos de los jóvenes
desvinculados del estudio y/o trabajo abarca, fundamentalmente, las esferas de trabajo-
profesión, familia y necesidades materiales. Se aprecia, además, que la mayoría de los
sujetos, no alcanzan un nivel de estructuración adecuado de sus proyectos, ya que las
estrategias para su consecución se encuentran parcialmente estructuradas y no
estructuradas. En cuanto a la temporalidad y la previsión de obstáculos, también la
mayoría no establece plazo alguno en sus proyectos, y sitúa dichos obstáculos en el
plano externo, o demuestra su incapacidad para llevar a cabo esta previsión. Los
resultados antes referidos nos permitieron determinar que existen limitaciones en la
proyección futura de la motivación de los jóvenes investigados.

Por su parte, M. Rodríguez (2010) estudió los proyectos profesionales y los valores
asociados a al desempeño profesional en estudiantes de la Licenciatura en Derecho
de la Universidad de La Habana. En este trabajo se concluye que el desarrollo de los
proyectos futuros, orientados al desempeño profesional de los estudiantes, se caracteriza
por reflejar en sus contenido la aspiración de los estudiantes de llevar a cabo su
desempeño profesional en una rama del Derecho afín a sus intereses y formación; a ser

                                                                                         8
competentes, obtener éxitos y reconocimientos en esta labor, lo cual, a su vez,
contribuirá a su realización profesional y personal; mostrando, en menor medida, su
compromiso social. En cuanto a las estrategias, en sentido general, estas se encuentran
parcialmente estructuradas, expresándose mediante acciones aisladas; entre las que se
destacan estudiar y superarse profesionalmente, a la par que lograr un crecimiento
personal. Atendiendo a su temporalidad, la posible consecución de sus proyectos
vinculados a la esfera profesional se concibe, fundamentalmente, a mediano plazo o no
se define plazo alguno. En lo relativo a los obstáculos, se prevén los mismos,
principalmente como obstáculos externos o ajenos a la intencionalidad del sujeto. En
cuanto a los valores que se asumen como necesarios para el desempeño de la profesión
se destacan la honestidad, la responsabilidad, la profesionalidad, la justicia y la
solidaridad. Los contenidos que definen a estos valores, se expresan con un compromiso
emocional positivo y a través de juicios y reflexiones propias. Estos valores asumidos
por los estudiantes se expresan como parte del contenido de los proyectos futuros
orientados al desempeño profesional, desde la aspiración de los mismos de ponerlos en
práctica, en aquellos espacios de su labor profesional futura, donde estos valores
resultan indispensables para lograr un adecuado desempeño. Asimismo, los estudiantes
consideran que los valores en cuestión contribuirán a regular su comportamiento, en
base a una actitud coherente con la ética profesional del jurista en nuestro país.

En la tesis de maestría de M. Cabrera (2010), titulada “Una estrategia educativa para
el desarrollo de los Proyectos Profesionales en Trabajadores Sociales, estudiantes de
la SUM de Marianao”, se comprobó que existió un predominio de estudiantes con
proyectos profesionales poco desarrollados, mientras una pequeña parte alcanza un buen
nivel de desarrollo de dichos proyectos, y solo a un sujeto, se le evaluaron en un nivel
parcialmente desarrollado. Los principales proyectos profesionales de los sujetos son
culminar sus estudios y alcanzar una superación profesional especializada. Los
principales obstáculos para la consecución de dichos proyectos se relacionan con las
responsabilidades que ocupan dentro del Programa de Trabajadores Sociales y
responsabilidades familiares por la simultaneidad de roles, en la familia y como
estudiante de la SUM. Las principales dificultades encontradas en la proyección
profesional de los estudiantes son: pobre claridad en el planteamiento de objetivos
futuros, estrategias no estructuradas para alcanzar dichas aspiraciones, temporalidad
indefinida e identificación de obstáculos, fundamentalmente en el plano externo, con


                                                                                      9
una posición poco crítica del carácter activo que debe jugar el propio sujeto en este
proceso. La estrategia educativa para el desarrollo de los proyectos profesionales en
Trabajadores Sociales, estudiantes de Psicología debe sustentarse en un grupo de
postulados teóricos y metodológicos que fundamenten su instrumentación y estar
integrada por un sistema de acciones, que se distinguen por las siguientes cualidades:
carácter sistémico, se diseñan en función de las necesidades de los sujetos, siguen un
enfoque de diagnóstico e intervención, promueven la participación activa de distintos
agentes de desarrollo y garantizan el control del proceso.
Por último, O. Abín (2010) al estudiar la relación entre los proyectos profesionales y la
ubicación laboral de estudiantes de diferentes carreras de la Universidad de La
Habana, concluye que: La profesión, los estudios actuales, la familia futura, la
realización de sí mismo, viajar y necesidades materiales constituyen, en orden de
jerarquía, las esferas de mayor significación motivacional en la proyección futura de los
jóvenes que comprenden la muestra, provenientes de las carreras Contabilidad y
Finanzas, Química y Sociología. La mayoría de los jóvenes encuestados no poseen
Proyectos Profesionales y los que los expresan los tienen orientado fundamentalmente a
la profesión y parcialmente estructurados. La investigación, los servicios y la
producción fueron las actividades elegidas como las más preferidas por los jóvenes
estudiados para su futuro desempeño como profesionales. La docencia fue la actividad
profesional elegida mayoritariamente como la menos atractiva para desempeñarse como
profesionales al culminar sus estudios universitarios. Los organismos seleccionados, por
los jóvenes, como los preferidos para desempeñarse en su futuro profesional fueron el
MINTUR, MINCULT y el CITMA. Los organismos seleccionados como menos
preferidos para el desempeño profesional de los jóvenes fueron el MININT, el
MINFAR, MINSAP y MES.            No existe correspondencia entre la selección de los
jóvenes en cuanto a la ubicación laboral, que en su opinión les permitiría la consecución
de sus proyectos profesionales y la oferta real de empleo que se les ha brindado, en los
últimos 3 años.

Partiendo de la integración de los datos más relevantes aportados por los resultados
investigativos a los que hicimos referencia, y teniendo como sustento las bases teóricas
que nos orientan en torno al tema, pasamos a presentar algunas generalizaciones
derivadas de los mismos.




                                                                                      10
Consideraciones finales

1. Los principales proyectos futuros de los jóvenes investigados, en sentido general,
se asocian a las esferas del estudio, la profesión-trabajo, la familia, la realización de sí
mismo, el empleo del libre y la búsqueda de caminos que les permitan satisfacer sus
necesidades materiales. Lo anterior indica que la posición interna del joven, como
resultado de todo su desarrollo anterior y de las características de su “situación social
del desarrollo”, condicionan el contenido de los proyectos futuros hacia las esferas
esenciales de su vida.

2. Se encontró una relación de igualdad-diversidad en los proyectos de los jóvenes.
La igualdad se expresa en la semejanza de las aspiraciones y objetivos de estos, en
cuanto a esferas más significativas hacia las que se orientan los proyectos. La
diversidad está referida a la manifestación concreta de los mismos, en cuanto al nivel
de estructuración que alcanzan, evidenciada en indicadores como son el nivel de
elaboración personal y de vínculo afectivo positivo en la expresión del contenido
específico de los proyectos, su temporalidad, la planificación de acciones o estrategias
para su consecución y la valoración de los obstáculos. En este sentido, se presentan
diferencias más evidentes en los jóvenes desvinculados del estudio y/o trabajo, los que
consumen sustancias tóxicas y los que han cometido delitos (actualmente reclusos),
donde es pobre el espectro de motivos orientados el futuro, así como su nivel de
estructuración. Otra diferencia interesante es que, en los jóvenes evangélicos, su
cosmovisión religiosa se integra al contenido de sus proyectos orientados a diferentes
esferas.

3. La temporalidad es diversa y abarca tanto el corto como el mediano y largo plazo,
en dependencia del contenido del proyecto. En este sentido, se destaca una
subordinación del proyecto de constitución de la familia propia al proyecto profesional.
Así, mientras los proyectos profesionales y el estudio aparecen con elevada frecuencia y
con una temporalidad a corto y mediano plazo, siendo fuente de realización personal
para el sujeto, otros proyectos como los de formar una familia propia se ubican a
mediano o largo plazo, ya que el logro de los primeros, en opinión de los jóvenes, sirve
de sostén a los segundos.

4. Existen diferencias en cuanto al nivel de elaboración de las estrategias encaminadas
a la consecución de los proyectos, ya que mientras unos las fundamentan y se proponen


                                                                                         11
un conjunto de planes encaminados a potenciar el logro de sus objetivos, otros sólo
mencionan algunas acciones aisladas, sin una elaboración personal en torno a ellas.

5. La previsión de obstáculos puede tener una orientación también diversa; interna
cuando se hace depender de las propias características personales del joven; externa
cuando los obstáculos se asocian a contingencias de carácter social, presentes en sus
sistemas de actividad y comunicación o mixta cuando se brindan argumentos en ambos
sentidos.

6. El nivel cultural y la vinculación social de los jóvenes parecen ser factores
influyentes en las características que adopta la proyección temporal de su motivación
orientada al futuro.




                                                                                      12
Bibliografía

Águila, R. (2005) “Proyectos profesionales y utilización del tiempo”. Tesis de Diploma.
Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, Cuba.

Álvarez, V., J. (2002) “La Educación en Valores. Emergencia del proceso formativo”.
Rev        Hum   Med,   Ago     2002,    vol.2,   no.2,   p.0-0.   ISSN     1727-8120.
http://www.revistahm.sld.cu/numeros/2002/n5/art/art05.htm#_Toc30138562. Fecha de
consulta: 28/10/2009

Boza, G., Y. y Quiñónez, H., J. (2001) “Factores psicosociales que determinan la
inserción del alcohólico joven en el proceso de rehabilitación” Tesis de Diploma.
Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, Cuba.

Bozhovich, L., I. (1976) “La personalidad y su formación en la edad infantil”. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

_____________ (1972) “Estudio de la motivación de la conducta de los niños y
adolescentes”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

Cabrera, A., M. (2010) “Una estrategia educativa para el desarrollo de los Proyectos
Profesionales en Trabajadores Sociales, estudiantes de la SUM de Marianao”. Tesis de
Maestría. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, Cuba. Material en soporte
digital.

Colectivo de autores (2001) “La educación de valores en el contexto universitario”.
CEPES. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.

D´ Ángelo H., O. (2005) “Autonomía integradora y transformación social: El desafío
ético emancipa torio de la complejidad”. Publicaciones Acuario. Centro Félix Varela.
La Habana, Cuba.

_______________ (2004) “Autorrealización personal y espiritualidad en las
condiciones complejas de la sociedad contemporánea”. Ponencia. Encuentro Educación
y Pensamiento-Puerto Rico. Material en soporte digital.

_______________ (2002) “El desarrollo profesional creador (DCP) como dimensión
del proyecto de vida en el ámbito profesional”. Revista Cubana de Psicología. 2002;
19(2):108.




                                                                                     13
_______________ (1996) “Autorrealización de la personalidad”. PROVIDA. Editorial
Academia. La Habana, Cuba.

_______________ (1995) “El desarrollo personal y su dimensión ética. Fundamentos y
programas de educación renovadora”. Proyecto PRYCREA. PROVIDA. La Habana,
Cuba.

Del Toro, V., Y. (1998) “Caracterización psicológica de los adiestrados de nivel
superior y la reserva científica de las Ciencias Naturales y Matemáticas de la
Universidad de La Habana”. Tesis de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de
La Habana, Cuba.

Díaz, F., Y. (2008) “Valores de la ética profesional. Una mirada de los jóvenes
graduados de Psicología”. Tesis de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de La
Habana, Cuba.

Domínguez, G. L., (2009) “Sobre el trabajo educativo y político ideológico en la
Universidad de La Habana”. Material en soporte digital.

______________ (2007) “Psicología del Desarrollo. Problemas, Principios y
Categorías”. Editorial “Félix Varela”. La Habana, Cuba.

______________ (2003) “Psicología del Desarrollo: Adolescencia y Juventud”.
Selección de lecturas. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.

_______________ (2002) “Identidad, valores y proyectos de vida”. Revista Cubana de
Psicología. 2002; 19(2):164.

_______________ (2000) “Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de
la identidad individual y social”. Revista Cubana de Psicología 2000; 17(3):270-5.

_______________ Domínguez, G. L, e Ibarra, M. L. (2003) “Juventud y proyectos de
vida”. En: Psicología del Desarrollo: Adolescencia y Juventud. Selección de lecturas.
Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.

Domínguez, G., L. y Giniebra, U., R. (2009) “Proyectos de vida y valores en estudiantes
de la Universidad de La Habana”. Proyecto de investigación. Material inédito en soporte
digital.




                                                                                     14
Domínguez, M. I. y M. del R. Díaz (1997) “Reproducción social y acceso a la
educación en Cuba. Situación en los 90”. Centro de Investigaciones Psicológicas y
Sociológicas de la Academia de Ciencias de Cuba. La Habana, Cuba.

Estévez, P. N. (2001) “Proyecto de vida y emigración: una aproximación desde la
Psicología”. Tesis de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de la Habana, Cuba.

Estévez, Y. Y. (2008) “Caracterización de los Proyectos de Vida de un grupo de
Jóvenes Reclusos”. Tesis de diploma. Facultad de Psicología. Universidad de la
Habana, Cuba.

Fernández, L., Domínguez, L., Ibarra, L. & Arés, P. (2008) “La Universalización de la
Educación Superior: su impacto en la subjetividad individual y en las familias de
estudiantes de la carrera de Psicología en Ciudad de la Habana”. Informe de
investigación. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, Cuba. Material en
soporte digital.

Garbizo, N. (2004) “Caracterización de la relación existente entre proyectos
profesionales y familiares en jóvenes estudiantes universitarios del Modelo de
continuidad de estudios en la Educación Superior”. Tesis de maestría. Facultad de
Psicología. Universidad de La Habana, Cuba. Material en soporte digital.

Giniebra, U., R. (2002) “Proyectos profesionales y valores. Un estudio con una
perspectiva futura”. Tesis de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de La
Habana, Cuba.

Hernández, D., A. (2004) “El perfil Profesional”. Revista Pedagógica Universitaria.
Vol. IX No. 2. Versión digital
http://www.cepes.uh.cu/bibliomaestria/teoriaydisenocurricular/plancu.rtf.

Fecha de consulta: 28/10/2009.

Hernández, E. (2000) “Planifica tu tiempo, haz tus proyectos realidad. Proyección
futura de un grupo de jóvenes maestros”. Tesis de Maestría. Facultad de Psicología.
Universidad de La Habana, Cuba.

Hernández, Y. (2006) “Proyectos futuros y empleo del tiempo en estudiantes
universitarios”. Tesis de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana,
Cuba.



                                                                                      15
Kon, I. S. (1990) “Psicología de la edad juvenil”. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana, Cuba.

López, B., L. (2008) “Razones para una ética profesional: mínimo análisis de un gran
problema”. Editorial “Félix Varela”. La Habana. Cuba.

López, G., O. (2000) “Juventud y drogadicción. Diez jóvenes para un estudio de caso”.
Tesis de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, Cuba.

Llanes, T., A., S. (1999). “Aproximación al estudio de la motivación religiosa en
jóvenes evangélicos”. Tesis de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de La
Habana, Cuba.

Martínez, J., D. (2007). “Caracterización de la Motivación en jóvenes. Un estudio
realizado en el Modelo Pedagógico de la Universalización”. Tesis de Diploma. Facultad
de Psicología. Universidad de La Habana, Cuba.

Martínez, J., T. (2009). “Caracterización de la esfera motivacional de jóvenes que
abandonan la carrera de Psicología en el Modelo Pedagógico de Universalización de la
Enseñanza”. Tesis de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana,
Cuba.

Mendoza, F., M. (2009) “Proyectos de Vida de un grupo de jóvenes desvinculados del
estudio y/o trabajo en el Consejo Popular Colón, correspondiente al municipio Centro
Habana”. Tesis de Diploma. Sede Universitaria Municipal del Cerro. Universidad de La
Habana, Cuba.

Padilla, O., E. (2008) “Valores, Plan de Estudio y Perfil Profesional: acercamiento a la
formación universitaria del periodista”. Tesis de Diploma. Facultad de Psicología.
Universidad de La Habana, Cuba.

Plan de estudio. Facultad de Derecho. Universidad de la Habana. Material en soporte
digital.

Rodríguez, M. (2010) “Proyectos de vida y valores en estudiantes de la Licenciatura en
Derecho de la Universidad de La Habana”. Tesis de Diploma. Facultad de Psicología.
Universidad de La Habana.

Rodríguez, M. y Alfonso, Y. (2002) “Caracterización de los proyectos profesionales y
familiares en estudiantes de Psicología del Modelo de continuidad de estudios en la


                                                                                     16
Educación Superior”. Tesis de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de La
Habana, Cuba.

Sánchez, F., I. (1999) “Caracterización de los adiestrados de nivel superior y la reserva
científica de las Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Habana”.
Tesis de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, Cuba.

Torroella, G. (1998) “La formación de valores. Tarea fundamental de la Educación
Actual”. Revista Bimestre Cubana, 1998; LXXXIV (9): 66-67.

Urra, M., Y. (2009) “Jerarquías de valores en jóvenes universitarios. Un estudio
comparativo entre jóvenes cristianos y no cristianos”. Tesis de Diploma. Facultad de
Psicología. Universidad de La Habana, Cuba.

Vygostki, L. S. (1987) “Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores”.
Editorial Científico Técnica. La Habana, Cuba.




                                                                                      17

Contenu connexe

Tendances

01 ssd edades guayaquil octubre 12
01 ssd edades guayaquil octubre 1201 ssd edades guayaquil octubre 12
01 ssd edades guayaquil octubre 12Nivelacion Nocturno
 
Trabajo final de investigacion-y-practica-docente
Trabajo final de investigacion-y-practica-docenteTrabajo final de investigacion-y-practica-docente
Trabajo final de investigacion-y-practica-docenteElina Velazquez
 
Programa administracion b desarrollo 2017 sjp
Programa administracion b desarrollo 2017   sjpPrograma administracion b desarrollo 2017   sjp
Programa administracion b desarrollo 2017 sjpAlejandro Gonzalez
 
Consideraciones sobre el concepto liderazgo
Consideraciones sobre el concepto liderazgoConsideraciones sobre el concepto liderazgo
Consideraciones sobre el concepto liderazgoLauraCancimance99
 
Modelos Contemporaneos Evaluacion
Modelos Contemporaneos   EvaluacionModelos Contemporaneos   Evaluacion
Modelos Contemporaneos EvaluacionVíctor Barragán
 
Las competencias nociones y fundamentos
Las competencias nociones  y fundamentosLas competencias nociones  y fundamentos
Las competencias nociones y fundamentosThalia Buenaño
 
Cuestionario para la evaluación del auto-concepto en multitud de ocasiones
Cuestionario para la evaluación del auto-concepto en multitud de ocasionesCuestionario para la evaluación del auto-concepto en multitud de ocasiones
Cuestionario para la evaluación del auto-concepto en multitud de ocasionesanesgar
 

Tendances (18)

01 ssd edades guayaquil octubre 12
01 ssd edades guayaquil octubre 1201 ssd edades guayaquil octubre 12
01 ssd edades guayaquil octubre 12
 
Trabajo final de investigacion-y-practica-docente
Trabajo final de investigacion-y-practica-docenteTrabajo final de investigacion-y-practica-docente
Trabajo final de investigacion-y-practica-docente
 
Programa administracion b desarrollo 2017 sjp
Programa administracion b desarrollo 2017   sjpPrograma administracion b desarrollo 2017   sjp
Programa administracion b desarrollo 2017 sjp
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autorrealizacion
AutorrealizacionAutorrealizacion
Autorrealizacion
 
Reporte final
Reporte finalReporte final
Reporte final
 
Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.
Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.
Marta osorio, universidad santo tomás, colombia.
 
Cálculo diferencial 2020 2
Cálculo diferencial 2020 2Cálculo diferencial 2020 2
Cálculo diferencial 2020 2
 
Consideraciones sobre el concepto liderazgo
Consideraciones sobre el concepto liderazgoConsideraciones sobre el concepto liderazgo
Consideraciones sobre el concepto liderazgo
 
Modelos Contemporaneos Evaluacion
Modelos Contemporaneos   EvaluacionModelos Contemporaneos   Evaluacion
Modelos Contemporaneos Evaluacion
 
Teorias vocacionales
Teorias vocacionalesTeorias vocacionales
Teorias vocacionales
 
Actividad 5.1.a
Actividad 5.1.aActividad 5.1.a
Actividad 5.1.a
 
Propuesta de educacion
Propuesta de educacionPropuesta de educacion
Propuesta de educacion
 
Beatriz carrillo 2
Beatriz carrillo 2Beatriz carrillo 2
Beatriz carrillo 2
 
Las competencias nociones y fundamentos
Las competencias nociones  y fundamentosLas competencias nociones  y fundamentos
Las competencias nociones y fundamentos
 
Fundamentos relacionales para el comercio exterior
Fundamentos relacionales para el comercio exteriorFundamentos relacionales para el comercio exterior
Fundamentos relacionales para el comercio exterior
 
Cuestionario para la evaluación del auto-concepto en multitud de ocasiones
Cuestionario para la evaluación del auto-concepto en multitud de ocasionesCuestionario para la evaluación del auto-concepto en multitud de ocasiones
Cuestionario para la evaluación del auto-concepto en multitud de ocasiones
 
Tesis de educacion
Tesis de educacionTesis de educacion
Tesis de educacion
 

En vedette

Origen universo-evolucion[1]
Origen universo-evolucion[1]Origen universo-evolucion[1]
Origen universo-evolucion[1]Valentina Rojas
 
Vestidos de inocencia
Vestidos de inocenciaVestidos de inocencia
Vestidos de inocenciaPt. Nic Garza
 
Los problemas en el aula hoy en día
Los problemas en el aula hoy en díaLos problemas en el aula hoy en día
Los problemas en el aula hoy en díaKeila Cruz Martinez
 
Álbum AquaNotas 2
Álbum AquaNotas 2Álbum AquaNotas 2
Álbum AquaNotas 2ptfsc
 
Presentacion De Power Point (Eder Victor Hugo Villegas Sanchez E7)
Presentacion De Power Point (Eder Victor Hugo Villegas Sanchez E7)Presentacion De Power Point (Eder Victor Hugo Villegas Sanchez E7)
Presentacion De Power Point (Eder Victor Hugo Villegas Sanchez E7)guest274331
 
TP Jupiter 3B - Modern School
TP Jupiter 3B - Modern SchoolTP Jupiter 3B - Modern School
TP Jupiter 3B - Modern Schoolmariano2008
 

En vedette (9)

Origen universo-evolucion[1]
Origen universo-evolucion[1]Origen universo-evolucion[1]
Origen universo-evolucion[1]
 
Vestidos de inocencia
Vestidos de inocenciaVestidos de inocencia
Vestidos de inocencia
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
 
Los problemas en el aula hoy en día
Los problemas en el aula hoy en díaLos problemas en el aula hoy en día
Los problemas en el aula hoy en día
 
Álbum AquaNotas 2
Álbum AquaNotas 2Álbum AquaNotas 2
Álbum AquaNotas 2
 
Presentacion De Power Point (Eder Victor Hugo Villegas Sanchez E7)
Presentacion De Power Point (Eder Victor Hugo Villegas Sanchez E7)Presentacion De Power Point (Eder Victor Hugo Villegas Sanchez E7)
Presentacion De Power Point (Eder Victor Hugo Villegas Sanchez E7)
 
EL ORIGEN DEL UNIVERSO
EL ORIGEN DEL UNIVERSOEL ORIGEN DEL UNIVERSO
EL ORIGEN DEL UNIVERSO
 
TP Jupiter 3B - Modern School
TP Jupiter 3B - Modern SchoolTP Jupiter 3B - Modern School
TP Jupiter 3B - Modern School
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 

Similaire à 02 proyectos futuros en jóvenes cubanos

Prospectiva de Identidad Vocacional u Ocupacional como Estrategia Innovadora
Prospectiva de Identidad Vocacional u Ocupacional como Estrategia InnovadoraProspectiva de Identidad Vocacional u Ocupacional como Estrategia Innovadora
Prospectiva de Identidad Vocacional u Ocupacional como Estrategia InnovadoraCharles Carvajal
 
03 proyectos profesionales y valores en estudiantes de la uh
03 proyectos profesionales y valores en estudiantes de la uh03 proyectos profesionales y valores en estudiantes de la uh
03 proyectos profesionales y valores en estudiantes de la uhNivelacion Nocturno
 
Anteproyecto de investigacion psicosocial en el contexto educativo montessori
Anteproyecto de investigacion psicosocial en el contexto educativo montessoriAnteproyecto de investigacion psicosocial en el contexto educativo montessori
Anteproyecto de investigacion psicosocial en el contexto educativo montessoriangellous
 
La autoregulacion del aprendizaje escolar
La autoregulacion del aprendizaje escolarLa autoregulacion del aprendizaje escolar
La autoregulacion del aprendizaje escolarIrene Pringle
 
Percepción del desarrollo integral de estudiantes universitarios una mirada p...
Percepción del desarrollo integral de estudiantes universitarios una mirada p...Percepción del desarrollo integral de estudiantes universitarios una mirada p...
Percepción del desarrollo integral de estudiantes universitarios una mirada p...Gustavo Antonio Huerta Patraca
 
Implicaciones en el desarrollo cognitivo de los alumnos
Implicaciones en el desarrollo cognitivo de los alumnosImplicaciones en el desarrollo cognitivo de los alumnos
Implicaciones en el desarrollo cognitivo de los alumnosdelfinahernandez
 
Éica Deontològica y Ética Axiològica
Éica Deontològica y Ética AxiològicaÉica Deontològica y Ética Axiològica
Éica Deontològica y Ética AxiològicaCinthya Sarmiento
 
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 5 Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 5  Ccesa007.pdfAlfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 5  Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Teoria del aprendizaje
Teoria del aprendizajeTeoria del aprendizaje
Teoria del aprendizajeYoemyNaranjo
 
Fundamentos Psicólogicos
Fundamentos PsicólogicosFundamentos Psicólogicos
Fundamentos Psicólogicosjoselynandrade1
 
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS (Grupo 5)
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS (Grupo 5)FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS (Grupo 5)
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS (Grupo 5)JoelRamos83
 
Informe grupo 6 (1)
Informe grupo 6 (1)Informe grupo 6 (1)
Informe grupo 6 (1)Marilin1998
 

Similaire à 02 proyectos futuros en jóvenes cubanos (20)

01 juventud y proyecto de vida
01 juventud y proyecto de vida01 juventud y proyecto de vida
01 juventud y proyecto de vida
 
Autoconcepto
AutoconceptoAutoconcepto
Autoconcepto
 
Prospectiva de Identidad Vocacional u Ocupacional como Estrategia Innovadora
Prospectiva de Identidad Vocacional u Ocupacional como Estrategia InnovadoraProspectiva de Identidad Vocacional u Ocupacional como Estrategia Innovadora
Prospectiva de Identidad Vocacional u Ocupacional como Estrategia Innovadora
 
03 proyectos profesionales y valores en estudiantes de la uh
03 proyectos profesionales y valores en estudiantes de la uh03 proyectos profesionales y valores en estudiantes de la uh
03 proyectos profesionales y valores en estudiantes de la uh
 
Anteproyecto de investigacion psicosocial en el contexto educativo montessori
Anteproyecto de investigacion psicosocial en el contexto educativo montessoriAnteproyecto de investigacion psicosocial en el contexto educativo montessori
Anteproyecto de investigacion psicosocial en el contexto educativo montessori
 
La autoregulacion del aprendizaje escolar
La autoregulacion del aprendizaje escolarLa autoregulacion del aprendizaje escolar
La autoregulacion del aprendizaje escolar
 
Percepción del desarrollo integral de estudiantes universitarios una mirada p...
Percepción del desarrollo integral de estudiantes universitarios una mirada p...Percepción del desarrollo integral de estudiantes universitarios una mirada p...
Percepción del desarrollo integral de estudiantes universitarios una mirada p...
 
Emocion en procesos cognitivos (planteamiento del problema)
Emocion en procesos cognitivos (planteamiento del problema)Emocion en procesos cognitivos (planteamiento del problema)
Emocion en procesos cognitivos (planteamiento del problema)
 
Implicaciones en el desarrollo cognitivo de los alumnos
Implicaciones en el desarrollo cognitivo de los alumnosImplicaciones en el desarrollo cognitivo de los alumnos
Implicaciones en el desarrollo cognitivo de los alumnos
 
Éica Deontològica y Ética Axiològica
Éica Deontològica y Ética AxiològicaÉica Deontològica y Ética Axiològica
Éica Deontològica y Ética Axiològica
 
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 5 Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 5  Ccesa007.pdfAlfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 5  Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 5 Ccesa007.pdf
 
Programa o.v.-piaget
Programa o.v.-piagetPrograma o.v.-piaget
Programa o.v.-piaget
 
Teoria del aprendizaje
Teoria del aprendizajeTeoria del aprendizaje
Teoria del aprendizaje
 
Fundamentos Psicólogicos
Fundamentos PsicólogicosFundamentos Psicólogicos
Fundamentos Psicólogicos
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS (Grupo 5)
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS (Grupo 5)FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS (Grupo 5)
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS (Grupo 5)
 
Informe grupo 6
Informe grupo 6Informe grupo 6
Informe grupo 6
 
Informe grupo5
Informe grupo5Informe grupo5
Informe grupo5
 
Informe grupo 6 (1)
Informe grupo 6 (1)Informe grupo 6 (1)
Informe grupo 6 (1)
 
Informe grupo 6
Informe grupo 6Informe grupo 6
Informe grupo 6
 

Plus de Nivelacion Nocturno

Syllabus estudios sociales y culturales[1]
Syllabus estudios sociales y culturales[1]Syllabus estudios sociales y culturales[1]
Syllabus estudios sociales y culturales[1]Nivelacion Nocturno
 
Procesos en el estudio de la historia
Procesos en el estudio de la historiaProcesos en el estudio de la historia
Procesos en el estudio de la historiaNivelacion Nocturno
 
Cambio climatico comunicacion nacional
Cambio climatico comunicacion nacionalCambio climatico comunicacion nacional
Cambio climatico comunicacion nacionalNivelacion Nocturno
 
03 proyectos profesionales y valores guayaquil octubre 12
03 proyectos profesionales y valores guayaquil octubre 1203 proyectos profesionales y valores guayaquil octubre 12
03 proyectos profesionales y valores guayaquil octubre 12Nivelacion Nocturno
 
02 proyectos futuros en jovenes cubanos guayaquil octubre 12
02 proyectos futuros en jovenes cubanos guayaquil octubre 12 02 proyectos futuros en jovenes cubanos guayaquil octubre 12
02 proyectos futuros en jovenes cubanos guayaquil octubre 12 Nivelacion Nocturno
 
03 proyectos profesionales y valores guayaquil octubre 12
03 proyectos profesionales y valores guayaquil octubre 1203 proyectos profesionales y valores guayaquil octubre 12
03 proyectos profesionales y valores guayaquil octubre 12Nivelacion Nocturno
 
02 proyectos futuros en jovenes cubanos guayaquil octubre 12
02 proyectos futuros en jovenes cubanos guayaquil octubre 12 02 proyectos futuros en jovenes cubanos guayaquil octubre 12
02 proyectos futuros en jovenes cubanos guayaquil octubre 12 Nivelacion Nocturno
 
Declaracion mundial sobre la educacion superior
Declaracion mundial sobre la educacion superiorDeclaracion mundial sobre la educacion superior
Declaracion mundial sobre la educacion superiorNivelacion Nocturno
 
Seminario de la Personalidad madura y saludable
Seminario de la Personalidad madura y saludableSeminario de la Personalidad madura y saludable
Seminario de la Personalidad madura y saludableNivelacion Nocturno
 

Plus de Nivelacion Nocturno (18)

Comentario
ComentarioComentario
Comentario
 
Tarea 21 enero
Tarea 21 eneroTarea 21 enero
Tarea 21 enero
 
Unidad 1 cultura y el ecuador
Unidad 1 cultura y el ecuadorUnidad 1 cultura y el ecuador
Unidad 1 cultura y el ecuador
 
Caratula ensay el ser
Caratula ensay el serCaratula ensay el ser
Caratula ensay el ser
 
Culturas preceramico eli(1)
Culturas  preceramico eli(1)Culturas  preceramico eli(1)
Culturas preceramico eli(1)
 
Syllabus estudios sociales y culturales[1]
Syllabus estudios sociales y culturales[1]Syllabus estudios sociales y culturales[1]
Syllabus estudios sociales y culturales[1]
 
Procesos en el estudio de la historia
Procesos en el estudio de la historiaProcesos en el estudio de la historia
Procesos en el estudio de la historia
 
Declaracion de mexico
Declaracion de mexicoDeclaracion de mexico
Declaracion de mexico
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Cambio climatico comunicacion nacional
Cambio climatico comunicacion nacionalCambio climatico comunicacion nacional
Cambio climatico comunicacion nacional
 
03 proyectos profesionales y valores guayaquil octubre 12
03 proyectos profesionales y valores guayaquil octubre 1203 proyectos profesionales y valores guayaquil octubre 12
03 proyectos profesionales y valores guayaquil octubre 12
 
02 proyectos futuros en jovenes cubanos guayaquil octubre 12
02 proyectos futuros en jovenes cubanos guayaquil octubre 12 02 proyectos futuros en jovenes cubanos guayaquil octubre 12
02 proyectos futuros en jovenes cubanos guayaquil octubre 12
 
03 proyectos profesionales y valores guayaquil octubre 12
03 proyectos profesionales y valores guayaquil octubre 1203 proyectos profesionales y valores guayaquil octubre 12
03 proyectos profesionales y valores guayaquil octubre 12
 
02 proyectos futuros en jovenes cubanos guayaquil octubre 12
02 proyectos futuros en jovenes cubanos guayaquil octubre 12 02 proyectos futuros en jovenes cubanos guayaquil octubre 12
02 proyectos futuros en jovenes cubanos guayaquil octubre 12
 
Plan nacional del buen vivir
Plan nacional del buen vivirPlan nacional del buen vivir
Plan nacional del buen vivir
 
Declaracion mundial sobre la educacion superior
Declaracion mundial sobre la educacion superiorDeclaracion mundial sobre la educacion superior
Declaracion mundial sobre la educacion superior
 
Las tic en el ambito laboral
Las tic en el ambito laboral Las tic en el ambito laboral
Las tic en el ambito laboral
 
Seminario de la Personalidad madura y saludable
Seminario de la Personalidad madura y saludableSeminario de la Personalidad madura y saludable
Seminario de la Personalidad madura y saludable
 

02 proyectos futuros en jóvenes cubanos

  • 1. “Proyectos futuros en jóvenes cubanos” Trabajo presentado en el Evento III Taller Internacional sobre Juventud/ Noviembre 2010 y publicado en CD/ ISBN: 978-959-237-276-4 Autora: Dra. Laura Domínguez García. Metodóloga de la Dirección Docente Metodológica y profesora titular de la Facultad de Psicología. Universidad de La Habana. Correo: laura@rect.uh.cu Los proyectos futuros en la edad juvenil La proyección futura de la personalidad ha sido abordada por diferentes enfoques y escuelas en la Psicología, a partir de distintas conceptualizaciones; entre las que se destacan, fundamentalmente, las categorías de objetivos, metas, proyectos e ideales. No obstante, y a pesar de esta variedad de denominaciones, la proyección futura es considerada por la mayoría de los estudiosos en el campo de la Psicología, como importante componente de la motivación y contenido de diversas formaciones psicológicas, las cuales expresan la perspectiva temporal de la motivación del sujeto, orientada al futuro. En artículo, escrito en colaboración con L. Ibarra, titulado Juventud y Proyecto de Vida (Domínguez, L., 2003, página 446), entendemos por proyección futura, la estructuración e integración de un conjunto de motivos, elaborados en una perspectiva temporal futura, a mediano o largo plazo, que poseen una elevada significación emocional o sentido personal para el sujeto y de las estrategias correspondientes para el logro de los objetivos propuestos. En los últimos trabajos, dirigidos por nosotros, hemos agregado a esta definición otro indicador, que es el de previsión de obstáculos, en torno a la consecución de los proyectos. La elaboración de esta proyección, aunque se gesta desde edades tempranas del desarrollo, se estructura a nivel de formaciones motivacionales complejas en la juventud, expresándose en los ideales y la concepción del mundo. La edad juvenil, como veremos a continuación, constituye un período clave en el desarrollo de la proyección futura. La nueva posición “objetiva” que ocupa el joven, dentro de la realidad social, condiciona la necesidad de determinar su futuro lugar en la misma. 1
  • 2. Es de suponer, que todo el desarrollo psicológico precedente le permite delinear un sentido de la vida, como conjunto de objetivos mediatos que el sujeto se traza, los cuales se vinculan a las diferentes esferas de significación para la personalidad y requieren de la elaboración de estrategias, encaminadas a emprender acciones en el presente, que contribuyan al logro de metas futuras. El joven debe decidir, en primer término, a qué actividad científico profesional o laboral va a dedicarse; y en consonancia con esta decisión, organizar su comportamiento. Es por esto, que aunque en esta etapa encontramos tendencias generales en el desarrollo de la personalidad, también se presentan diferencias entre los jóvenes que comienzan a trabajar y aquellos que continúan siendo estudiantes, cuestión en la que repercute el sistema su comunicación, en cuanto a las expectativas y exigencias de la familia, los compañeros y la sociedad, en su conjunto. La “situación social del desarrollo” en esta etapa, al decir de L. S. Vygostki (categoría citada por L. Domínguez, 2007, página 67), conduce al proceso de autodeterminación de la personalidad, en consonancia con las tareas y exigencias que el joven debe cumplimentar. La posibilidad de alcanzar este nivel de regulación dependerá, además, de las condiciones de vida y educación en las que haya transcurrido el desarrollo de la personalidad, de si dichas condiciones han preparado al sujeto para actuar en base a propósitos conscientemente adoptados, que mediaticen las contingencias situacionales. En esta etapa, encontramos como neoformación o adquisición fundamental del desarrollo psicológico, la aparición de la concepción del mundo, formación motivacional que permite la integración de componentes cognitivos, afectivos y valorativos de la personalidad. Esta formación, se convierte en el principal exponente del desarrollo logrado por el sujeto en la estructuración de su proyección futura. La concepción del mundo es la representación que posee el joven de la realidad en su conjunto, abarca un conocimiento valorado de sus leyes, del lugar que ocupa el hombre en ella y de sí mismo, por lo que presenta un carácter generalizado y sistematizado. Esta formación, permite al joven elaborar criterios propios, en las esferas de la ciencia, la política, la moral y la vida social, en general. Estos juicios y puntos de vista, cuando se siente emocionalmente comprometido con ellos, se convierten en reguladores efectivos del comportamiento. En este sentido, se crean las bases del proceso de 2
  • 3. autodeterminación de la personalidad; es decir, de la posibilidad de guiar la actuación con relativa independencia de las influencias externas. Un aspecto fundamental de la concepción del mundo lo constituyen sus componentes morales o concepción moral del mundo, entendida como sistema de normas y valores morales y sociales, que permiten la regulación interna del comportamiento. A continuación haremos referencia a algunos resultados de investigaciones realizadas bajo nuestra dirección, en torno al tema de los proyectos de vida, en distintos grupos de jóvenes. En las tesis de diploma de Y. del Toro (1998) e I. Sánchez (1999) se estudiaron los proyectos futuros de jóvenes adiestrados de nivel superior e integrantes de la reserva científica de la Universidad de La Habana, pertenecientes a los tres grupos de carreras, existentes en nuestro centro: ciencias naturales y exactas, ciencias sociales y ciencias económicas. En estas investigaciones se puso de manifiesto la presencia de proyectos orientados, principalmente, a la esfera profesional, a la laboral y a la familiar; en este último caso, fundamentalmente, en lo referido a la creación de la familia propia. También se evidenció la existencia de una elevada necesidad de realización de sí mismo como corresponde a la edad y de determinadas necesidades materiales, tanto de carácter personal, como en lo referido a la carencia de recursos para el mejor desarrollo de su trabajo. Es de señalar que, al profundizar en los proyectos profesionales de estos jóvenes, se manifestó un buen nivel de estructuración de los mismos, satisfacción con las tareas que realizan, y a pesar de la incertidumbre en torno a si ocuparían o no plazas fijas en las Facultades y Centros en que laboraban, mostraron compromiso con su tarea, muchos deseos de hacer y optimismo en lo relativo a su futura vida profesional. Otro trabajo realizado bajo nuestra tutoría fue el desarrollado por A. S. Llanes (1999), quien investigó acerca de la motivación religiosa de un grupo jóvenes evangélicos, estudiantes universitarios de diferentes carreras. En este trabajo se comprobó, que en el caso de estos sujetos, aunque poseen motivaciones semejantes a las de otros grupos de jóvenes no creyentes, la motivación religiosa mediatiza la elaboración de la proyección futura en diversas áreas motivacionales como la pareja, la familia, los estudios y la profesión. En este sentido, las expresiones, tanto en términos de proyectos como de estrategias, encuentran su conceptualización y métodos de actuación en la concepción religiosa. 3
  • 4. Un resultado interesante, a nuestro juicio, es que de acuerdo con la percepción de estos jóvenes, el incremento religioso en nuestro país es un fenómeno que depende de tres tipos de factores: personales, entre los que se destacan la búsqueda de un sentido para la vida, las situaciones personales difíciles, las frustraciones y las vivencias de experiencias místicas; sociales, que abarcan las consecuencias socioeconómicas del período especial, la crisis de valores, la política estatal de apertura y tolerancia religiosa, y la influencia de amistades y familiares; y por último, los factores eclesiales, referidos al impulso del trabajo misionero, el ambiente fraternal que propicia la iglesia, el testimonio o ejemplo de sus miembros, en cuanto a congruencia con las ideas que profesan, y la programación especial durante fechas festivas. En la valoración de estos sujetos, toda la gama de elementos propuestos puede articularse, de una u otra forma, como causales, aunque plantean como el más importante, la necesidad espiritual que llega a concientizarse bajo la influencia del resto. Por su parte R. Giniebra (2002), estudió los proyectos profesionales y los valores que se asocian a ellos, en un grupo de jóvenes universitarios de 4to. Año, pertenecientes a las carreras de Farmacia, Contabilidad y Periodismo. En este trabajo, se comprobó que existen diferentes niveles, en cuanto al grado de estructuración de los proyectos profesionales; siendo, en general, los más significativos, el llegar a ser un buen profesional, superarse, satisfacer sus necesidades materiales y la realización profesional y personal. Los valores que se expresan con mayor fuerza son: la profesionalidad, el compromiso social y los asociados a la satisfacción de las necesidades materiales. Valores como la responsabilidad, la honestidad, la solidaridad y el valor trabajo, se encuentran con menor frecuencia. Otras tesis, realizadas bajo nuestra dirección, fueron la de diploma de M. Rodríguez e Y. Alfonso (2002) y la de maestría de N. Garbizo (2004), ambas dedicadas a la caracterización de la relación existente entre proyectos profesionales y familiares en jóvenes estudiantes universitarios del Modelo de continuidad de estudios en la Educación Superior, como resultado del proceso de universalización de la enseñanza superior, iniciado en nuestro país en el 2002. En estos trabajos se manifestó que ambos tipos de proyectos tienen una importante significación motivacional para los sujetos investigados, en tanto se expresan con un fuerte vínculo emocional positivo, y se comprueba que existe una relación entre los proyectos profesionales y familiares, en tanto la consecución de los segundos, referidos a la creación de la familia propia, 4
  • 5. depende de la consecución de los primeros, y en lo relativo a su temporalidad, se conciben como un evento a mediano o largo plazo y posterior a la culminación de la carrera y al inicio y estabilización del desempeño laboral. En el trabajo de E. Hernández (2000) dirigido a caracterizar los principales proyectos futuros de un grupo de jóvenes profesores, se constató que las áreas de mayor significación para los sujetos eran: la profesional, a familiar y la económica. En lo relativo a los proyectos profesionales, se distinguen dos direcciones: los orientados hacia la superación profesional dentro del propio sector educacional y otra encaminada hacia la búsqueda de una reorientación laboral fuera de este sector. En los proyectos familiares se observa la formación de convicciones y puntos de vista más estables, de asunción de nuevos roles y la necesidad de un mayor protagonismo como responsables de sí mismos y de los demás. Los proyectos relacionados con el bienestar económico, significan para ellos, la base material que propicia la satisfacción de sus necesidades para mejorar las condiciones de vida y el logro de los restantes proyectos. Como se observa, las particularidades del contexto socioeconómico han implicado y mediatizado los proyectos futuros de los jóvenes profesores. La regulación psicológica del comportamiento de los proyectos futuros difiere en las tres áreas de significación para estos sujetos, en función de la capacidad para trazar las vías y estrategias conscientes y de su acción volitiva, encausadas al logro de los objetivos. Además, las características de la propia área influyen en esta diferenciación. Así los planes de acción profesionales aparecen mejor estructurados y son más precisos, mientras la concreción de estos proyectos depende más de la disposición del joven a realizar actividades preestablecidas (como por ejemplo, cursos de postgrados) y requiere menos de la búsqueda de alternativas para sortear los obstáculos y de acciones a realizar para alcanzar las metas propuestas, en comparación con las áreas familiar y económica. Se observó como tendencia una visión optimista del futuro; sin embargo, pocos tienen elaborados planes y estrategias para alcanzar ese modelo futuro. En este grupo los sujetos no establece un limite temporal con el propósito de adecuar el comportamiento presente para la obtención de los resultados parciales o intermedios que contribuyan a la concreción de sus mayores aspiraciones, lo que les dificulta regular conscientemente su conducta en el presente con vistas a conquistar el futuro. En lo relativo a la motivación en jóvenes adictos a drogas ilegales, O. López (2000) realizó un estudio de caso de diez jóvenes, entre 15 y 30 años de edad, que se declararon 5
  • 6. consumidores de sustancias consideradas como droga, sin atender a la modalidad de consumo en que se encontraban, ni al período de tiempo que cada uno de ellos llevaba asistiendo al servicio que ofrece el Departamento de Toxicomanía, perteneciente al Hospital Psiquiátrico de La Habana. La asistencia a este servicio la realizaban con el objetivo de abandonar la práctica del consumo o moderarlo. Estos sujetos presentaron motivos vinculados a la esfera familiar, a la realización de sí mismo y aquellos relacionados con su necesidad de vencer su adicción. Estos motivos presentan poco grado de elaboración, riqueza y amplitud y se orientan en buena medida al pasado, denotando insatisfacción y descontento. Los proyectos futuros, a pesar de ser descritos por estos jóvenes, resultan poco argumentados, no apareciendo las vías o estrategias, a través de las cuales, pretenden lograrlos. Es importante señalar, que a diferencia de otros grupos de jóvenes, no existen en estos sujetos proyectos asociados a la esfera de la profesión o el desempeño laboral. Resultados relativamente similares a los anteriores se encontraron en la tesis de Y. Boza y J. A. Quiñones (2001), donde se analizaron los factores psicosociales que determinan la inserción del alcohólico joven en el proceso de rehabilitación. En esta investigación se comprobó que, los motivos fundamentales de su comportamiento y de su proyección futura, se encuentran referidos al rechazo al tóxico, al logro de armonía familiar, así como el mantenimiento del equilibrio emocional. Estos motivos no presentan un adecuado nivel de elaboración, pues están relacionados con la búsqueda de apoyo, en sus relaciones interpersonales, tanto en la esfera de la familia como en la pareja, expresando inseguridad ante el abandono del tóxico. Tampoco, en este grupo, la profesión o el desempeño laboral aparecen como áreas de significación; e incluso, uno de los factores psicosociales que vivencian como determinante en su inserción en el proceso de rehabilitación, son los conflictos que han tenido en el área laboral, unidos a los familiares, de pareja, en las relaciones interpersonales y, también, a problemas judiciales. Otros resultados que aportan al tema, son los obtenidos por Y. Hernández (2003) y R. Águila (2004). Estas tesis abordaron el problema de la relación entre el desarrollo de los proyectos futuros y el empleo del tiempo en jóvenes universitarios, demostrándose; en primer lugar, que existe un escaso desarrollo, en sentido general, de las habilidades vinculadas a la utilización del tiempo (planificación y empleo) y, en segundo lugar, que en los estudiantes con proyectos futuros estructurados, la utilización del tiempo contiene 6
  • 7. actividades vinculadas a la consecución de sus proyectos, en especial, los vinculados al estudio de la carrera. Por su parte, D. Martínez (2007), investigó la relación entre proyectos futuros y motivos actuales, en estudiantes del Modelo Pedagógico de la Universalización. Los motivos actuales que priman en la jerarquía motivacional de la personalidad de los jóvenes investigados son los orientados hacia los estudios actuales, seguidos por el desempeño de la carrera que estudian, la creación de la familia propia, el mantenimiento o establecimiento de la relación de la pareja y los vinculados a la satisfacción de necesidades materiales. Los principales proyectos futuros de estos jóvenes son los siguientes: En un primer nivel: Terminar la carrera y contribuir al bienestar de la familia de origen. En un segundo nivel: Poder estudiar la carrera que actualmente estudian. En un tercer nivel: Casarse y crear su familia, mejorar su situación económica y viajar. En un cuarto nivel: Realizar actividades de carácter recreativo. Como se observa, en sentido general, hay una correspondencia entre los motivos actuales de estos jóvenes y aquellos que se ubican en una dimensión temporal futura, en términos de proyectos. Los plazos para la realización de los principales proyectos futuros varían de acuerdo con el contenido de los mismos, y están muy influidos, por las necesidades materiales y de independencia de éstos jóvenes. Los principales obstáculos para la consecución de los proyectos futuros se sitúan, por una parte, en características externas, tales como sobrecarga de trabajo que limita su tiempo para el estudio y los problemas familiares, mientras por otra apuntan a características personales negativas, como son el ser impulsivos y no tener hábitos de estudio. Asimismo, Y. Estévez (2008), evaluó los proyectos futuros de jóvenes reclusos de dos tipos de sistemas penitenciarios, constatándose el impacto que tiene en los mismos, su condición de reclusos, lo cual limita la estructuración de proyectos futuros, en cuanto a estrategias para su consecución y, a la vez, se convierte, en opinión de estos jóvenes, en principal obstáculo, ya que prevén dificultades para su inserción social, una vez cumplidas sus condenas. En fecha reciente, T. Martínez (2009) dirigió su trabajo de diploma a la caracterización de la esfera motivacional de un grupo de jóvenes, quienes abandonaron la carrera de psicología en el Modelo de continuidad de estudios de la Educación Superior, tanto en lo relativo a aquellos motivos que poseen una orientación temporal presente, como a los proyectados al futuro. Asimismo, indagó en la valoración que realizan estos jóvenes de 7
  • 8. las causas por las cuales abandonaron sus estudios, y comparó sus resultados con los encontrados en una investigación precedente, la cual constituyó un importante antecedente de dicho estudio. Los resultados a los que arribó fueron los siguientes: Los principales motivos de los sujetos se orientan hacia las esferas de la familia, la pareja y la realización de sí mismo. Al comparar estos resultados, con otros obtenidos en la investigación precedente (L. Fernández, L. Domínguez, L. Ibarra y P. Arés, 2008), realizada con estudiantes que se mantienen cursando estudios en el modelo en cuestión, se observa que existen determinadas diferencias entre los sujetos desvinculados y los que se mantienen cursando estudios, ya que en estos últimos, además de aparecer motivaciones orientadas a las esferas mencionadas por los desvinculados, también presentan otros importantes motivos, orientados, en este caso, hacia el estudio y la profesión. En opinión de los jóvenes desvinculados del estudio, las principales causas por las cuales se abandona la carrera de Psicología, se relaciona, en la mayoría de los casos, con la insuficiente motivación hacia esta, unido al bajo rendimiento académico. Asimismo, M. Mendoza (2009) caracterizó los proyectos de vida de un grupo de jóvenes desvinculados del estudio y/o trabajo, explorando dichos proyectos, atendiendo a su contenido, nivel de estructuración, temporalidad y previsión de obstáculos. Como principales resultados obtuvo que: El contenido de los proyectos de los jóvenes desvinculados del estudio y/o trabajo abarca, fundamentalmente, las esferas de trabajo- profesión, familia y necesidades materiales. Se aprecia, además, que la mayoría de los sujetos, no alcanzan un nivel de estructuración adecuado de sus proyectos, ya que las estrategias para su consecución se encuentran parcialmente estructuradas y no estructuradas. En cuanto a la temporalidad y la previsión de obstáculos, también la mayoría no establece plazo alguno en sus proyectos, y sitúa dichos obstáculos en el plano externo, o demuestra su incapacidad para llevar a cabo esta previsión. Los resultados antes referidos nos permitieron determinar que existen limitaciones en la proyección futura de la motivación de los jóvenes investigados. Por su parte, M. Rodríguez (2010) estudió los proyectos profesionales y los valores asociados a al desempeño profesional en estudiantes de la Licenciatura en Derecho de la Universidad de La Habana. En este trabajo se concluye que el desarrollo de los proyectos futuros, orientados al desempeño profesional de los estudiantes, se caracteriza por reflejar en sus contenido la aspiración de los estudiantes de llevar a cabo su desempeño profesional en una rama del Derecho afín a sus intereses y formación; a ser 8
  • 9. competentes, obtener éxitos y reconocimientos en esta labor, lo cual, a su vez, contribuirá a su realización profesional y personal; mostrando, en menor medida, su compromiso social. En cuanto a las estrategias, en sentido general, estas se encuentran parcialmente estructuradas, expresándose mediante acciones aisladas; entre las que se destacan estudiar y superarse profesionalmente, a la par que lograr un crecimiento personal. Atendiendo a su temporalidad, la posible consecución de sus proyectos vinculados a la esfera profesional se concibe, fundamentalmente, a mediano plazo o no se define plazo alguno. En lo relativo a los obstáculos, se prevén los mismos, principalmente como obstáculos externos o ajenos a la intencionalidad del sujeto. En cuanto a los valores que se asumen como necesarios para el desempeño de la profesión se destacan la honestidad, la responsabilidad, la profesionalidad, la justicia y la solidaridad. Los contenidos que definen a estos valores, se expresan con un compromiso emocional positivo y a través de juicios y reflexiones propias. Estos valores asumidos por los estudiantes se expresan como parte del contenido de los proyectos futuros orientados al desempeño profesional, desde la aspiración de los mismos de ponerlos en práctica, en aquellos espacios de su labor profesional futura, donde estos valores resultan indispensables para lograr un adecuado desempeño. Asimismo, los estudiantes consideran que los valores en cuestión contribuirán a regular su comportamiento, en base a una actitud coherente con la ética profesional del jurista en nuestro país. En la tesis de maestría de M. Cabrera (2010), titulada “Una estrategia educativa para el desarrollo de los Proyectos Profesionales en Trabajadores Sociales, estudiantes de la SUM de Marianao”, se comprobó que existió un predominio de estudiantes con proyectos profesionales poco desarrollados, mientras una pequeña parte alcanza un buen nivel de desarrollo de dichos proyectos, y solo a un sujeto, se le evaluaron en un nivel parcialmente desarrollado. Los principales proyectos profesionales de los sujetos son culminar sus estudios y alcanzar una superación profesional especializada. Los principales obstáculos para la consecución de dichos proyectos se relacionan con las responsabilidades que ocupan dentro del Programa de Trabajadores Sociales y responsabilidades familiares por la simultaneidad de roles, en la familia y como estudiante de la SUM. Las principales dificultades encontradas en la proyección profesional de los estudiantes son: pobre claridad en el planteamiento de objetivos futuros, estrategias no estructuradas para alcanzar dichas aspiraciones, temporalidad indefinida e identificación de obstáculos, fundamentalmente en el plano externo, con 9
  • 10. una posición poco crítica del carácter activo que debe jugar el propio sujeto en este proceso. La estrategia educativa para el desarrollo de los proyectos profesionales en Trabajadores Sociales, estudiantes de Psicología debe sustentarse en un grupo de postulados teóricos y metodológicos que fundamenten su instrumentación y estar integrada por un sistema de acciones, que se distinguen por las siguientes cualidades: carácter sistémico, se diseñan en función de las necesidades de los sujetos, siguen un enfoque de diagnóstico e intervención, promueven la participación activa de distintos agentes de desarrollo y garantizan el control del proceso. Por último, O. Abín (2010) al estudiar la relación entre los proyectos profesionales y la ubicación laboral de estudiantes de diferentes carreras de la Universidad de La Habana, concluye que: La profesión, los estudios actuales, la familia futura, la realización de sí mismo, viajar y necesidades materiales constituyen, en orden de jerarquía, las esferas de mayor significación motivacional en la proyección futura de los jóvenes que comprenden la muestra, provenientes de las carreras Contabilidad y Finanzas, Química y Sociología. La mayoría de los jóvenes encuestados no poseen Proyectos Profesionales y los que los expresan los tienen orientado fundamentalmente a la profesión y parcialmente estructurados. La investigación, los servicios y la producción fueron las actividades elegidas como las más preferidas por los jóvenes estudiados para su futuro desempeño como profesionales. La docencia fue la actividad profesional elegida mayoritariamente como la menos atractiva para desempeñarse como profesionales al culminar sus estudios universitarios. Los organismos seleccionados, por los jóvenes, como los preferidos para desempeñarse en su futuro profesional fueron el MINTUR, MINCULT y el CITMA. Los organismos seleccionados como menos preferidos para el desempeño profesional de los jóvenes fueron el MININT, el MINFAR, MINSAP y MES. No existe correspondencia entre la selección de los jóvenes en cuanto a la ubicación laboral, que en su opinión les permitiría la consecución de sus proyectos profesionales y la oferta real de empleo que se les ha brindado, en los últimos 3 años. Partiendo de la integración de los datos más relevantes aportados por los resultados investigativos a los que hicimos referencia, y teniendo como sustento las bases teóricas que nos orientan en torno al tema, pasamos a presentar algunas generalizaciones derivadas de los mismos. 10
  • 11. Consideraciones finales 1. Los principales proyectos futuros de los jóvenes investigados, en sentido general, se asocian a las esferas del estudio, la profesión-trabajo, la familia, la realización de sí mismo, el empleo del libre y la búsqueda de caminos que les permitan satisfacer sus necesidades materiales. Lo anterior indica que la posición interna del joven, como resultado de todo su desarrollo anterior y de las características de su “situación social del desarrollo”, condicionan el contenido de los proyectos futuros hacia las esferas esenciales de su vida. 2. Se encontró una relación de igualdad-diversidad en los proyectos de los jóvenes. La igualdad se expresa en la semejanza de las aspiraciones y objetivos de estos, en cuanto a esferas más significativas hacia las que se orientan los proyectos. La diversidad está referida a la manifestación concreta de los mismos, en cuanto al nivel de estructuración que alcanzan, evidenciada en indicadores como son el nivel de elaboración personal y de vínculo afectivo positivo en la expresión del contenido específico de los proyectos, su temporalidad, la planificación de acciones o estrategias para su consecución y la valoración de los obstáculos. En este sentido, se presentan diferencias más evidentes en los jóvenes desvinculados del estudio y/o trabajo, los que consumen sustancias tóxicas y los que han cometido delitos (actualmente reclusos), donde es pobre el espectro de motivos orientados el futuro, así como su nivel de estructuración. Otra diferencia interesante es que, en los jóvenes evangélicos, su cosmovisión religiosa se integra al contenido de sus proyectos orientados a diferentes esferas. 3. La temporalidad es diversa y abarca tanto el corto como el mediano y largo plazo, en dependencia del contenido del proyecto. En este sentido, se destaca una subordinación del proyecto de constitución de la familia propia al proyecto profesional. Así, mientras los proyectos profesionales y el estudio aparecen con elevada frecuencia y con una temporalidad a corto y mediano plazo, siendo fuente de realización personal para el sujeto, otros proyectos como los de formar una familia propia se ubican a mediano o largo plazo, ya que el logro de los primeros, en opinión de los jóvenes, sirve de sostén a los segundos. 4. Existen diferencias en cuanto al nivel de elaboración de las estrategias encaminadas a la consecución de los proyectos, ya que mientras unos las fundamentan y se proponen 11
  • 12. un conjunto de planes encaminados a potenciar el logro de sus objetivos, otros sólo mencionan algunas acciones aisladas, sin una elaboración personal en torno a ellas. 5. La previsión de obstáculos puede tener una orientación también diversa; interna cuando se hace depender de las propias características personales del joven; externa cuando los obstáculos se asocian a contingencias de carácter social, presentes en sus sistemas de actividad y comunicación o mixta cuando se brindan argumentos en ambos sentidos. 6. El nivel cultural y la vinculación social de los jóvenes parecen ser factores influyentes en las características que adopta la proyección temporal de su motivación orientada al futuro. 12
  • 13. Bibliografía Águila, R. (2005) “Proyectos profesionales y utilización del tiempo”. Tesis de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, Cuba. Álvarez, V., J. (2002) “La Educación en Valores. Emergencia del proceso formativo”. Rev Hum Med, Ago 2002, vol.2, no.2, p.0-0. ISSN 1727-8120. http://www.revistahm.sld.cu/numeros/2002/n5/art/art05.htm#_Toc30138562. Fecha de consulta: 28/10/2009 Boza, G., Y. y Quiñónez, H., J. (2001) “Factores psicosociales que determinan la inserción del alcohólico joven en el proceso de rehabilitación” Tesis de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, Cuba. Bozhovich, L., I. (1976) “La personalidad y su formación en la edad infantil”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. _____________ (1972) “Estudio de la motivación de la conducta de los niños y adolescentes”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. Cabrera, A., M. (2010) “Una estrategia educativa para el desarrollo de los Proyectos Profesionales en Trabajadores Sociales, estudiantes de la SUM de Marianao”. Tesis de Maestría. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, Cuba. Material en soporte digital. Colectivo de autores (2001) “La educación de valores en el contexto universitario”. CEPES. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba. D´ Ángelo H., O. (2005) “Autonomía integradora y transformación social: El desafío ético emancipa torio de la complejidad”. Publicaciones Acuario. Centro Félix Varela. La Habana, Cuba. _______________ (2004) “Autorrealización personal y espiritualidad en las condiciones complejas de la sociedad contemporánea”. Ponencia. Encuentro Educación y Pensamiento-Puerto Rico. Material en soporte digital. _______________ (2002) “El desarrollo profesional creador (DCP) como dimensión del proyecto de vida en el ámbito profesional”. Revista Cubana de Psicología. 2002; 19(2):108. 13
  • 14. _______________ (1996) “Autorrealización de la personalidad”. PROVIDA. Editorial Academia. La Habana, Cuba. _______________ (1995) “El desarrollo personal y su dimensión ética. Fundamentos y programas de educación renovadora”. Proyecto PRYCREA. PROVIDA. La Habana, Cuba. Del Toro, V., Y. (1998) “Caracterización psicológica de los adiestrados de nivel superior y la reserva científica de las Ciencias Naturales y Matemáticas de la Universidad de La Habana”. Tesis de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, Cuba. Díaz, F., Y. (2008) “Valores de la ética profesional. Una mirada de los jóvenes graduados de Psicología”. Tesis de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, Cuba. Domínguez, G. L., (2009) “Sobre el trabajo educativo y político ideológico en la Universidad de La Habana”. Material en soporte digital. ______________ (2007) “Psicología del Desarrollo. Problemas, Principios y Categorías”. Editorial “Félix Varela”. La Habana, Cuba. ______________ (2003) “Psicología del Desarrollo: Adolescencia y Juventud”. Selección de lecturas. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba. _______________ (2002) “Identidad, valores y proyectos de vida”. Revista Cubana de Psicología. 2002; 19(2):164. _______________ (2000) “Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social”. Revista Cubana de Psicología 2000; 17(3):270-5. _______________ Domínguez, G. L, e Ibarra, M. L. (2003) “Juventud y proyectos de vida”. En: Psicología del Desarrollo: Adolescencia y Juventud. Selección de lecturas. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba. Domínguez, G., L. y Giniebra, U., R. (2009) “Proyectos de vida y valores en estudiantes de la Universidad de La Habana”. Proyecto de investigación. Material inédito en soporte digital. 14
  • 15. Domínguez, M. I. y M. del R. Díaz (1997) “Reproducción social y acceso a la educación en Cuba. Situación en los 90”. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas de la Academia de Ciencias de Cuba. La Habana, Cuba. Estévez, P. N. (2001) “Proyecto de vida y emigración: una aproximación desde la Psicología”. Tesis de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de la Habana, Cuba. Estévez, Y. Y. (2008) “Caracterización de los Proyectos de Vida de un grupo de Jóvenes Reclusos”. Tesis de diploma. Facultad de Psicología. Universidad de la Habana, Cuba. Fernández, L., Domínguez, L., Ibarra, L. & Arés, P. (2008) “La Universalización de la Educación Superior: su impacto en la subjetividad individual y en las familias de estudiantes de la carrera de Psicología en Ciudad de la Habana”. Informe de investigación. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, Cuba. Material en soporte digital. Garbizo, N. (2004) “Caracterización de la relación existente entre proyectos profesionales y familiares en jóvenes estudiantes universitarios del Modelo de continuidad de estudios en la Educación Superior”. Tesis de maestría. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, Cuba. Material en soporte digital. Giniebra, U., R. (2002) “Proyectos profesionales y valores. Un estudio con una perspectiva futura”. Tesis de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, Cuba. Hernández, D., A. (2004) “El perfil Profesional”. Revista Pedagógica Universitaria. Vol. IX No. 2. Versión digital http://www.cepes.uh.cu/bibliomaestria/teoriaydisenocurricular/plancu.rtf. Fecha de consulta: 28/10/2009. Hernández, E. (2000) “Planifica tu tiempo, haz tus proyectos realidad. Proyección futura de un grupo de jóvenes maestros”. Tesis de Maestría. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, Cuba. Hernández, Y. (2006) “Proyectos futuros y empleo del tiempo en estudiantes universitarios”. Tesis de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, Cuba. 15
  • 16. Kon, I. S. (1990) “Psicología de la edad juvenil”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. López, B., L. (2008) “Razones para una ética profesional: mínimo análisis de un gran problema”. Editorial “Félix Varela”. La Habana. Cuba. López, G., O. (2000) “Juventud y drogadicción. Diez jóvenes para un estudio de caso”. Tesis de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, Cuba. Llanes, T., A., S. (1999). “Aproximación al estudio de la motivación religiosa en jóvenes evangélicos”. Tesis de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, Cuba. Martínez, J., D. (2007). “Caracterización de la Motivación en jóvenes. Un estudio realizado en el Modelo Pedagógico de la Universalización”. Tesis de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, Cuba. Martínez, J., T. (2009). “Caracterización de la esfera motivacional de jóvenes que abandonan la carrera de Psicología en el Modelo Pedagógico de Universalización de la Enseñanza”. Tesis de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, Cuba. Mendoza, F., M. (2009) “Proyectos de Vida de un grupo de jóvenes desvinculados del estudio y/o trabajo en el Consejo Popular Colón, correspondiente al municipio Centro Habana”. Tesis de Diploma. Sede Universitaria Municipal del Cerro. Universidad de La Habana, Cuba. Padilla, O., E. (2008) “Valores, Plan de Estudio y Perfil Profesional: acercamiento a la formación universitaria del periodista”. Tesis de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, Cuba. Plan de estudio. Facultad de Derecho. Universidad de la Habana. Material en soporte digital. Rodríguez, M. (2010) “Proyectos de vida y valores en estudiantes de la Licenciatura en Derecho de la Universidad de La Habana”. Tesis de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana. Rodríguez, M. y Alfonso, Y. (2002) “Caracterización de los proyectos profesionales y familiares en estudiantes de Psicología del Modelo de continuidad de estudios en la 16
  • 17. Educación Superior”. Tesis de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, Cuba. Sánchez, F., I. (1999) “Caracterización de los adiestrados de nivel superior y la reserva científica de las Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Habana”. Tesis de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, Cuba. Torroella, G. (1998) “La formación de valores. Tarea fundamental de la Educación Actual”. Revista Bimestre Cubana, 1998; LXXXIV (9): 66-67. Urra, M., Y. (2009) “Jerarquías de valores en jóvenes universitarios. Un estudio comparativo entre jóvenes cristianos y no cristianos”. Tesis de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, Cuba. Vygostki, L. S. (1987) “Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores”. Editorial Científico Técnica. La Habana, Cuba. 17