SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  13
Télécharger pour lire hors ligne
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia - ISSN: 1699-597X - Nº 9, 2014 - pp. 50-62
ACTITUDES HACIA LA DIVERSIDAD: EL PAPEL DEL GÉNERO Y DE LA FORMACIÓN
Cristina Jenaro Noelia Flores Raimundo Castaño
crisje@usal.es nrobaina@usal.es rcastanoca@upsa.es
Universidad de Salamanca Universidad de Salamanca Universidad de Salamanca
Recibido: 28-02-2014
Aceptado: 02-04-2014
Resumen
En este artículo se revisa la situación de doble desventaja a la que ha de hacer frente la mujer
con diversidad funcional y se discute sobre el impacto del género y la formación en la
conformación de las actitudes. A modo de ilustración, se presenta un estudio en el que se
evalúan las opiniones hacia la integración escolar, en el que se hace patente la influencia de
ambos factores. Así, las mujeres y quienes se están formando en estudios tradicionalmente de
mujeres, muestran actitudes más positivas que los hombres o quienes se están formando en
estudios “masculinos”. Todo ello ofrece las bases para fomentar una educación que reduzca las
desventajas asociadas al género y sus roles.
Palabras clave: Diferencias de género, actitudes, diversidad, integración, formación de
profesores.
Abstract
In this article we analyze the double disadvantage that women with functional diversity must
manage and we discuss the impact of gender and education in shaping attitudes. To illustrate,
we present a study that assesses attitudes towards school integration in which the influence of
both factors is stressed. Thus, women and those who are being trained in studies that are
traditionally undertaken by women show more positive attitudes than men or those who are
being trained in "male" studies. All this provides the basis for promoting education practices
that reduce the disadvantages associated with gender and its roles.
Keywords: Gender differences, attitudes, diversity, integration, teachers training.
Actitudes hacia la diversidad: El papel del género y de la formación
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia - ISSN: 1699-597X - Nº 9, 2014 - pp. 50-62
51
1. Introducción
Ser mujer constituye un factor de riesgo de exclusión. Este riesgo aumenta si la persona
se encuentra en una situación adicional de desigualdad. Tal es el caso de las mujeres con
diversidad funcional, así como de quienes asumen tareas de cuidadoras de otras personas en
situación de dependencia (Marcenaro Gutiérrez, Torre Díaz y Domínguez Serrano, 2012). Pese
a ello, como señala Viñuela (2009), es llamativo el escaso desarrollo en España de estudios
feministas de la discapacidad (López González, 2007; Viñuela Suárez, 2009).
Los roles que la sociedad atribuye a la mujer, hacen que ésta sea considerada como
menos capaz de tareas “intelectuales”, relegando su papel a la realización de tareas
asistenciales (Sánchez Tierra, 2010) o de cuidadora. En palabras de Domínguez-Serrano,Torre
Díaz y Marcenaro-Gutiérrez, (2011), existe una fuerte feminización de las tareas de cuidado,
que condiciona tanto sus oportunidades sociales y laborales como su esfera privada
(Domínguez-Serrano, Torre Díaz, y Marcenaro-Gutiérrez, 2011). Este hecho constituye una
especial desventaja para países como España, caracterizados por un modelo familiarista de
asistencia, donde una parte muy importante de los cuidados es sustentado por las mujeres,
fundamentalmente a través de la ayuda intergeneracional (Martín Palomo, 2008). Es además
conocido que cuidar a algún familiar mayor o con problemas de salud crónicos o discapacidad
supone un riesgo para la salud en las mujeres (García-Calvente, Lozanoy Eguigure, 2007). No
es de extrañar que sea ampliamente reconocida la doble condición de discriminación, entendida
como limitación, de la mujer con diversidad funcional: una, derivada de su condición; otra
derivada del hecho de ser mujer (Arnau Ripollés, 2005; Moya Maya, 2009; Ojeda Díaz, 2006;
Ramos García, 2009). Y ello pese a la existencia de voces críticas que consideran que acentuar
esta doble discriminación tiene un efecto desempoderante (Viñuela Suárez, 2009). Esta doble
condición de vulnerabilidad derivada de la construcción social dominante en la cultura es
puesta de manifiesto tanto en estudios internacionales (Vaca Vaca, Cordoba, Rosero, Gómez-
Benito, Escobar y Lucas-Carrasco, 2011) como nacionales (Santos Pita, Millán Vázquez de la
Torre y Rodríguez Vila-García, 2011). Y se plasma en realidades como la existencia de una
clara desventaja a la hora de acceder a un empleo (Dávila y Malo, 2006).
Numerosos estudios coinciden en otorgar importancia a los estereotipos y prejuicios,
como elementos asociados a actitudes negativas hacia quienes forman parte de un grupo
minoritario, ya sea por razones étnicas, religiosas, culturales o, como es el caso que nos ocupa,
Cristina Jenaro, Noelia Flores y Raimundo Castaño
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia - ISSN: 1699-597X - Nº 9, 2014 - pp. 50-62
52
por tener una condición diversa. Así, recientes estudios (Meseguer Santamaría y Mondejar
Jiménez, 2010; Río Ferres, Megíasy Expósito, 2013) demuestran la existencia de una situación
de mayor vulnerabilidad para sufrir violencia de género en población con discapacidad física y
visual con mayores cargas familiares. Incluso el abordaje de enfermedades físicas o mentales
sitúa a la mujer en una situación de desventaja (Briones Vozmediano, 2010; Cao Torija y Santo
Tomás Pérez, 2010; Lafaurie Villamil, 2010; Lousada Arochena, 2010)
Además, se produce también una situación interesante, como es el hecho de que las
mujeres tienden a mostrar actitudes más favorables hacia la diversidad, en una gran multitud de
contextos, mientras que el hombre suele mostrar actitudes más negativas. Estas actitudes
negativas se encuentran en estudios que analizan por ejemplo la disponibilidad a apoyar la
inclusión de trabajadores con discapacidad en empresas del sector textil (Muñoz-Cantero,
Novo-Corti y Rebollo-Quintela, 2013). En contextos educativos, parece que las maestras
muestran mayor inquietud sobre su preparación para dar respuesta a alumnos con discapacidad,
así como actitudes más favorables hacia este colectivo (Aguilar Gómez, Fernández Fernández
y Gutierrez Provecho, 2003; Gutiérrez Provecho, Aguilar Gómez y Fernández Fernández,
2004; Suriá Martínez, 2012). Pero además, es en dicho contexto donde parece que los varones
rechazan más a los alumnos con discapacidad intelectual que las mujeres. Así y como indica
(Mampaso Desbrow, 2004), estas diferencias en función del género han sido explicadas a
través de hipótesis biológicas según la cual, existiría una base genética para la empatía que
estaría más desarrollada en las mujeres. No obstante, y como hemos señalado previamente, es
el género como construcción social el factor que contribuye a ofrecer una explicación más
completa. Así, esta diferencia en valoraciones podría estar relacionada con la visión social de
esta profesión (Martino, 2008; Yuce, Sahin, Kocer y Kana, 2013) y así, la consideración de la
profesión de maestro como una actividad relacionada con la crianza y el cuidado y por tanto,
femenina, se vería contrarrestada por los esfuerzos de los maestros varones de mantener su
masculinidad o comportarse “adecuadamente masculinos” en una profesión dominada por las
mujeres. Así pues, es precisamente el contexto educativo y, más concretamente, el de la
formación de los futuros maestros, el que se puede ver beneficiado por un currículo académico
que adopte la perspectiva de la diferencia sexual, planteando un conocimiento que no es
únicamente el “neutro” masculino tradicional, y que ofrezca modelos y referencias en los que
las alumnas puedan reconocerse, verse y proyectarse en el futuro (Fuentes-Guerra Soldevilla,
Luque y Freixas, 2007).
Actitudes hacia la diversidad: El papel del género y de la formación
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia - ISSN: 1699-597X - Nº 9, 2014 - pp. 50-62
53
Así pues y como ejemplo del peso del género en la conformación de actitudes hacia la
diversidad, presentamos a continuación el siguiente estudio que tiene como objetivos analizar
posibles diferencias en actitudes en función del género en un grupo de población de especial
relevancia como son los estudiantes que se están formando para ser maestros de primaria o
para dedicarse a la enseñanza de actividades físicas y deportivas. De modo adicional,
analizamos si la formación que se está cursando puede tener también un impacto en las
actitudes. Creemos así que la detección temprana de actitudes desfavorables hacia la
integración puede permitir la puesta en marcha de intervenciones que favorezcan la inclusión.
Esperamos encontrar, en consonancia con los estudios previamente expuestos, actitudes más
favorables por parte de las mujeres. A su vez, esperamos también que la formación
especializada que reciben los maestros de primaria les haga mostrar actitudes
significativamente más positivas que quienes se están preparando en otras especialidades de
grado.
2. Método
2.1. Participantes
La muestra está conformada por 143 participantes, de los cuales un 66,4% (N=95) son
hombres y un 33,6% (N=48) son mujeres. Los participantes se encuentran cursando estudios de
gradoen Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFYD) (N=109; 76,2%), o del Grado
de Maestro en Educación Primaria (N=34; 23,8%). Existe una asociación significativa entre
género y formación (Chi cuadrado=61,974; gl=1; p=0,000), siendo mucho más probable que
los hombres estén cursando CAFYD, mientras que las mujeres cursen maestro de primaria. De
hecho, tan sólo hay cuatro hombres en Educación Primaria y 92 en CAFYD, mientras que hay
30 mujeres en Primaria y 17 en CAFYD. Las edades están comprendidas entre los 18 y los 35
años (M=21,29; Dt=2,6). De los informantes, un 33,6% (N=48) no ha tenido contacto previo
con alumnos con necesidades educativas especiales frente a un 66,4% (N=95) que sí lo ha
tenido. En cuanto a la frecuencia de quienes sí tenían contacto, un 25,5% (n=25) era frecuente,
un 69,4% (N=68) era esporádico, y un 5,1% (N=5) era permanente o casi. No se han
encontrado asociaciones significativas entre ausencia o presencia de contacto y género (Chi
Cristina Jenaro, Noelia Flores y Raimundo Castaño
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia - ISSN: 1699-597X - Nº 9, 2014 - pp. 50-62
54
cuadrado=0,007; gl=1; p=0,933), ni entre frecuencia del contacto y género (Chi
cuadrado=7,400; gl=3; p=0,060), por lo que podemos decir que hombres y mujeres se
distribuyen por igual en la variable ausencia o presencia de contacto.
2.2. Diseño y análisis
El estudio responde a un diseño de tipo descriptivo y correlacional, con medidas expost
facto. Se han empleado estadísticos de los test (alfa de Cronbach) para determinar la fiabilidad
de los factores de la escala; estadísticos descriptivos y análisis bivariados (correlacionales,
análisis de varianza, tras verificar el cumplimiento de requisitos paramétricos) para el contraste
de hipótesis. Se ha establecido un alfa= 0,05 para todos los análisis.
2.3. Instrumento
El instrumento, TheOpinionsRelative to Mainstreaming,fue originalmente desarrollado
en los años 70 del siglo pasado (Larrivee 1982; Larrivee y Cook, 1979) y ha sido objeto de
numerosos análisis de su composición factorial y de otras propiedades psicométricas (Antonak
y Larrivee, 1995; Scanlon y Barnes-Holmes, 2013; Seçer, 2010). El cuestionario está formado
por 30 items con un formato de respuesta tipo Likert de 5 puntos, que reflejan desde un total
acuerdo (1) a un total desacuerdo (5). Puntuaciones más elevadas indican por tanto mayor
desacuerdo con los planteamientos o enunciados. Según sus autores, los ítems se agrupan en
cinco factores (Larrivee, 1982), el primer factor, con 6items, se denomina "Filosofía general
sobre la integración" y los análisis de fiabilidad indicaron un alfa de Cronbach =0,75. Dicho
factor se relaciona con la percepción de ventajas asociadas a la filosofía de la inclusión para
toda la comunidad educativa. El segundo factor, con 7items, se denomina "Comportamiento en
el aula de los alumnos con necesidades educativas especiales" y tiene un alfa de Cronbach
=0,51. Este factor se relaciona con juicios sobre la conducta del niño en el aula y su impacto en
el maestro y en los demás. El tercer factor, con 5items, se denomina "Capacidad percibida para
enseñar a niños con necesidades especiales" y el alfa de Cronbach fue =0,70. Es un factor que
se relaciona con la preparación que el maestro cree tener para dar respuesta a los desafíos que
plantean estos niños. El cuarto factor, con cinco ítems, mide la "Gestión del aula cuando hay
niños con necesidades especiales” y su alfa de Cronbach fue =0,64. Es un factor que se
Actitudes hacia la diversidad: El papel del género y de la formación
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia - ISSN: 1699-597X - Nº 9, 2014 - pp. 50-62
55
relaciona con la percepción de repercusiones negativas en los demás o en el maestro, de tener
en el aula ordinaria a estos alumnos. Finalmente, el quinto factor compuesto por siete ítems,
mide el “Desarrollo Académico y Social de niños con necesidades especiales” y su alfa de
Cronbach fue =0,47. Este factor evalúa el grado en que el profesor considera que las
necesidades de estos niños son mejor atendidas en aulas específicas. La fiabilidad global de la
escala fue de 0,78. Tras invertir los ítems con valencia negativa, puntuaciones más elevadas en
los diferentes factores indican actitudes más negativas. Por otro lado y como indican los
autores (Antonak y Larrivee, 1995), dado que 18 items tienen valencia negativa y 12 tienen
valencia positiva, es posible restar de 72 el total obtenido en los ítems positivos; entonces ese
resultado se suma al total de puntos obtenidos en los ítems con valencia negativa. De este
modo, las puntuaciones pueden abarcar de 30 a 150 puntos, denotando puntuaciones más
elevadas, actitudes más favorables hacia la integración. En el presente estudio, el promedio
obtenido en el total fue de 100,0 (DT=11,7; rango de 65 a 129). La distribución de las
puntuaciones fue normal (K-S=0,049; gl=143; p=0,200).
2.4. Procedimiento
Los datos han sido recogidos en los meses de diciembre de 2013 y febrero de 2014. Para
ello se elaboró un formato online que garantizada el anonimato de los participantes. Se cursó
invitación a participar mediante correo electrónico a estudiantes de maestro, y se analizaron los
datos de quienes aceptaron voluntariamente participar. Se emplearon subgrupos con diferencias
a priori en conocimientos sobre las necesidades educativas especiales y sobre la discapacidad,
para determinar también el peso de esta variable.
3. Resultados
En primer lugar, y tras haber verificado mediante contrastes multivariados la existencia
de diferencias significativas al tener en cuenta todos los factores conjuntamente (Lambda de
Wilks= 0,899; F (5,137)=3,088; p=0,011), se realizó un análisis de varianza para determinar
posibles diferencias en función del género en los factores de la escala. Los resultados pusieron
de manifiesto la existencia de diferencias en cuatro de los cinco factores. En la Tabla 1 se
Cristina Jenaro, Noelia Flores y Raimundo Castaño
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia - ISSN: 1699-597X - Nº 9, 2014 - pp. 50-62
56
puede apreciar cómo las mujeres puntúan significativamente más bajo y por tanto, muestran
actitudes más favorables, respecto a la "Filosofía general sobre la integración" (Factor 1),
"Comportamiento en el aula de los alumnos con necesidades educativas especiales" (Factor 2),
"Gestión del aula cuando hay niños con necesidades especiales” (Factor 4), y “Desarrollo
Académico y Social de niños con necesidades especiales” (Factor 5). Sin embargo, no se
encontraron diferencias significativas en la "Capacidad percibida para enseñar a niños con
necesidades especiales" (Factor 3). Por otro lado, en el total de la escala (computado tal y como
expusimos en el apartado de procedimiento), las mujeres obtuvieron puntuaciones
significativamente superiores, lo que en este caso indica actitudes más favorables hacia la
integración.
Tabla 1. Estadísticos descriptivos y significación de diferencias
(Anova) en función del género de los informantes
Variables Factor N Media Dt F Sig.
F1_Filosof 6,136 ,014
Hombre 96 1,87 ,67
Mujer 47 1,56 ,74
F2_Conduct 5,846 ,017
Hombre 96 2,80 ,51
Mujer 47 2,58 ,54
F3_Capacidad ,001 ,978
Hombre 96 3,28 ,54
Mujer 47 3,27 ,51
F4_Gestion 10,434 ,002
Hombre 96 2,81 ,68
Mujer 47 2,42 ,69
F5_Crecimiento 11,318 ,001
Hombre 96 2,83 ,48
Mujer 47 2,53 ,59
Total 13,008 ,000
Hombre 96 97,63 10,92
Mujer 47 104,85 11,91
Fuente: Elaboración propia
Actitudes hacia la diversidad: El papel del género y de la formación
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia - ISSN: 1699-597X - Nº 9, 2014 - pp. 50-62
57
En segundo lugar, y tras haber verificado mediante contrastes multivariados la
existencia de diferencias próximas a la significación en función de la formación teniendo en
cuenta todos los factores conjuntamente (Lambda de Wilks= 0,932; F(5,136)=1,989; p=0,084),
hemos realizado un análisis de varianza centrado en este caso en determinar el posible impacto
de la formación cursada por los participantes. Se puede apreciar cómo los estudiantes de
primaria muestran puntuaciones significativamente inferiores, y por tanto actitudes más
favorables, respecto a la "Filosofía general sobre la integración" (Factor 1), a la "Gestión del
aula cuando hay niños con necesidades especiales” (Factor 4), y al “Desarrollo Académico y
Social de niños con necesidades especiales” (Factor 5). Además, en el total de la escala, los
participantes de primaria muestran actitudes significativamente más favorables.
Tabla 2. Estadísticos descriptivos y significación de diferencias
(Anova) en función de la formación de los informantes
N Media DT F Sig.
F1_Filosof 5,997 ,016
CAFYD 109 1,85 ,68
PRIMARIA 34 1,51 ,74
F2_Conduct 2,106 ,149
CAFYD 109 2,76 ,53
PRIMARIA 34 2,61 ,53
F3_Capacidad ,071 ,790
CAFYD 109 3,28 ,54
PRIMARIA 34 3,25 ,49
F4_Gestion 4,963 ,027
CAFYD 109 2,76 ,71
PRIMARIA 34 2,45 ,66
F5_Crecimiento 18,093 ,000
CAFYD 109 2,83 ,51
PRIMARIA 34 2,41 ,50
Total 9,093 ,003
CAFYD 109 98,39 11,36
PRIMARIA 34 105,15 11,52
Fuente: Elaboración propia
Finalmente y tan sólo a modo de ilustración, pues el reducido tamaño de las
submuestras no permiten realizar análisis más sofisticados, ofrecemos en la Figura 1 la
representación gráfica del impacto conjunto del género y del tipo de formación cursada. Así
pues, se puede apreciar cómo en todos los factores salvo en el tercero, los hombres que
estudian CAFYD muestran actitudes más desfavorables (i.e. puntuaciones más elevadas).
Cristina Jenaro, Noelia Flores y Raimundo Castaño
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia - ISSN: 1699-597X - Nº 9, 2014 - pp. 50-62
58
Parece también que, por otra parte, los hombres que cursan estudios de Primaria muestran
actitudes más favorables no sólo que sus compañeros de CAFYD sino también e incluso que
las mujeres que estudian primaria. Por su parte, las mujeres de CAFYD parecen mostrar
actitudes más desfavorables que sus iguales de educación Primaria. De nuevo insistimos en la
necesidad de tomar estos resultados con la debida precaución, dado lo reducido de la muestra.
Figura 1. Promedio de puntuaciones en los ítems de la escala, en función del género y de la formación
Fuente: Elaboración propia
4. Discusión
En el presente estudio hemos ilustrado el peso del género y de la formación, en las
actitudes hacia las personas con diversidad y más concretamente, hacia los alumnos con
necesidades educativas especiales y su integración. Los resultados indican que, de acuerdo con
lo esperado, las mujeres muestran actitudes más favorables hacia la inclusión de personas con
diversidad en las aulas ordinarias. También hemos encontrado una mayor preocupación sobre
su preparación para hacer frente a estos retos. Estos resultados coinciden con los hallazgos de
estudios previos (Aguilar Gómez, Fernández Fernándezy Gutierrez Provecho, 2003; Gutiérrez
Actitudes hacia la diversidad: El papel del género y de la formación
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia - ISSN: 1699-597X - Nº 9, 2014 - pp. 50-62
59
Provecho, Aguilar Gómez y Fernández Fernández, 2004; Mampaso Desbrow, 2004; Suriá
Martínez, 2012).
También hemos encontrado que la formación constituye un factor relevante a la hora de
conformar las actitudes de quienes tienen asignado en un futuro la misión de formar a otros, ya
sea a través de la educación obligatoria, o bien a través de actividades físicas y deportivas. El
hecho de que los estudiantes de CAFYD muestren actitudes menos favorables hacia la
integración de las personas con diversidad funcional puede también estar relacionado con la
cultura de una profesión caracterizada por la competitividad o por el predominio de modelos
“masculinos”. Es por ello especialmente importante poner en marcha actuaciones que
contribuyan a mejorar los conocimientos sobre la diversidad, así como las competencias para
dar respuesta a las necesidades de una población diversa. Estudios de intervención han
demostrado su eficacia para modificar estas actitudes (Sari, 2007; Scanlon y Barnes-Holmes,
2013; Seçer, 2010).
BIBLIOGRAFÍA
- Aguilar Gómez, María de Montserrat, Esther Fernández Fernández, y María Lourdes
Gutierrez Provecho (2003): "¿Tienen los futuros maestros una actitud especialmente favorable
hacia la diversidad?". En: Encuentros en Psicología Social nº1, pp. 329-333.
- Antonak, Richard F. y Barbara Larrivee (1995): "Psychometric analysis and revision of the
opinions relative to mainstreaming scale." En: Exceptional Children, nº 62, pp. 139-149.
- Arnau Ripollés, María Soledad (2005): "Otras voces de mujer: El feminismo de la
diversidad funcional." En: Asparkia: Investigació feminista, nº 16, pp. 12-26.
- Briones Vozmediano, Erica (2010): "Estudio piloto: una aproximación cualitativa a la
fibromialgia desde la perspectiva de género." En: Cuestiones de Género: de la Igualdad y la
Diferencia, nº 5, pp. 263-292.
- Cao Torija, María José Castro Alija María José y Magdalena Santo Tomás Pérez (2010):
"Enfermedades cardiovasculares: problema de salud en las mujeres." En: Cuestiones de
Género: de la Igualdad y la Diferencia, nº 5, pp. 185-217.
Cristina Jenaro, Noelia Flores y Raimundo Castaño
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia - ISSN: 1699-597X - Nº 9, 2014 - pp. 50-62
60
- Dávila, C. Delia y Miguel Ángel Malo (2006): "Género, discapacidad y posición familiar:
La participación laboral de las mujeres con discapacidad"." En: Cuadernos Aragoneses de
Economía, nº 16, pp. 61-82.
- Domínguez-Serrano, Mónica, Torre Díaz,Rocío de lay Oscar D. Marcenaro-Gutiérrez
(2011): "Género y cuidado: Desigualdades en la atención a la discapacidad." En: Cuadernos de
Ciencias Económicas y Empresariales, nº 61, pp. 11-38.
- Fuentes-Guerra Soldevilla, Marina, Bárbara Luque, y Ana Freixas (2007): "Formación del
profesorado y diferenciación sexual." En: Fuentes. Revista de la Facultad de Ciencias de la
Educación, nº 7, pp. 52-64.
- García-Calvente, María del Mar, Río Lozano María del Lozano, y Ana Pamela Eguigure
(2007): "Desigualdades de género en el cuidado informal a la salud." En: Inguruak. Revista de
Sociología, nº 44, pp- 291-308.
- Gutiérrez Provecho, Lourdes, Montserrat Aguilar Gómezy Esther Fernández Fernández
(2004): "Análisis de las actitudes hacia las personas con retraso mental y con dificultades de
aprendizaje, en el alumnado de magisterio de la Universidad de León." En: Educación,
Desarrollo y Diversidad, nº 7, pp. 29-38.
- Lafaurie Villamil, María Mercedes (2010): "Las mujeres y la depresión: una reflexión
crítica." En: Cuestiones de Género: de la Igualdad y la Diferencia, nº 5, pp. 315-340.
- Larrivee, Barbara (1982): "Factors underlying regular classroom teachers, attitudes to
mainstreaming." En: Psychology in the Schools, nº 19, pp. 374-379.
- Larrivee, Barbara. y Linda Cook (1979): "Mainstreaming: A study of the variables affecting
teacher attitudes." En: Journal of Special Education 13:315-324.
- López González, María (2007): "Discapacidad y género: estudio etnográfico sobre mujeres
discapacitadas." En: Educación y Diversidad, nº 1, pp. 137-172.
- Lousada Arochena, José Fernando (2010): "El tratamiento jurídico de la fibromialgia en
perspectiva de género." En: Aequalitas, nº 26, pp. 30-37.
- Mampaso Desbrow, Joanne (2004): "Análisis de las preferencias hacia los distintos tipos de
discapacidad de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria." En: Edupsykhé. Revista
de Psicología y Psicopedagogía, nº 3, pp. 179-197.
Actitudes hacia la diversidad: El papel del género y de la formación
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia - ISSN: 1699-597X - Nº 9, 2014 - pp. 50-62
61
- Marcenaro Gutiérrez, Óscar D., Rocío de la Torre Díazy Mónica Domínguez Serrano
(2012): "La provisión de cuidados informales a las personas con discapacidad: Horas de
cuidados y participación en el mercado laboral." En: Revista de Estudios Regionales, nº 94, pp.
107-137.
- Martín Palomo, María Teresa (2008): "Los cuidados y las mujeres en las familias." En:
Política y Sociedad, nº 46, pp. 29-47.
- Martino, Wayne (2008): "Male teachers as role models: addressing issues of masculinity,
pedagogy and the re-masculinization of schooling." En: Curriculum Inquiry, nº 38, pp. 189-
223.
- Meseguer Santamaría, María Leticia y José Mondejar Jiménez (2010): "Violencia contra la
mujer con discapacidad en Castilla-La Mancha." En: Clm.Economía, nº 17, pp. 299-313.
- Moya Maya, Asunción (2009): "La sexualidad en mujeres con discapacidad. Perfil de su
doble discriminación." En: Feminismo/s. Revista del Centro de Estudios sobre la Mujer de la
Universidad de Alicante, nº 13, pp. 133-151.
- Muñoz-Cantero, Jesús Miguel, Isabel Novo-Corti, y Nuria Rebollo-Quintela (2013):
"Análisis de las actitudes, de los jóvenes trabajadores del sector textil hacia la discapacidad:
diferencias por razón de género." En: Revista de Investigación Educativa, nº 31, pp. 93-115.
- Ojeda Díaz, José (2006): "Discapacidad y género: doble discriminación." En: Universitas
Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació, pp. 259-276.
- Ramos García, Elvira (2009): "Autonomía personal de las mujeres con discapacidad: El
caso de la accesibilidad a las ayudas técnicas y nuevas tecnologías." En: Feminismo/s. Revista
del Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante, nº 13, pp. 171-185.
- Río Ferres, Eva del, Jesús L. Megías, y Francisca Expósito (2013): "Violencia de género en
mujeres con discapacidad física y visual." En: Infocop, nº 25, pp. 67-72.
- Sánchez Tierra, José Luis (2010): "Feminismo y discapacidad." En: Cuestiones de Género:
de la Igualdad y la Diferencia, nº 5, pp. 407-432.
- Santos Pita, Manuela del Pilar, María Genoveva Millán Vázquez de la Torrey Beatriz
Rodríguez Vila-García (2011): "Género y discapacidad, una doble invisibilidad. Situación
actual." En: Anuario (Facultade de Ciencias do Traballo), nº2, pp. 313-331.
Cristina Jenaro, Noelia Flores y Raimundo Castaño
Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia - ISSN: 1699-597X - Nº 9, 2014 - pp. 50-62
62
- Sari, Hakan (2007): "The influence of an in-service teacher training (INSET) programme
on attitudes towards inclusion by regular classroom teachers who teach deaf students in
primary schools in Turkey." En: Deafness & Education International, nº 9, pp. 131-146.
- Scanlon, Geraldine y Yvonne Barnes-Holmes (2013): "Changing attitudes: Supporting
teachers in effectively including students with emotional and behavioural difficulties in
mainstream education." En: Emotional & Behavioural Difficultiesnº 18, pp. 374-395.
- Seçer, Zarife (2010): "An analysis of the effects of in-service teacher training on Turkish
preschool teachers' attitudes towards inclusion." En: International Journal of Early Years
Educationnº 18, pp. 43-53.
- Suriá Martínez, Raquel (2012): "Discapacidad e integración educativa: ¿qué opina el
profesorado sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad en sus clases?" En: Revista
Española de Orientación y Psicopedagogíanº 23, pp. 96-109.
- Vaca Vaca, Patricia, Leonor Cordoba, Richard Rosero, Juana Gómez-Benito, Natalia
Escobar y Ramona Lucas-Carrasco (2011): "Creencias y prácticas de mujeres con discapacidad
frente al ejercicio de sus derechos." En: Estudios de Psicología, nº 32, pp. 209-226.
- Viñuela Suárez, Laura (2009): "Mujeres con discapacidad: un reto para la teoría feminista."
En: Feminismo/s. Revista del Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante,
nº 13, pp. 33-48.
- Yuce, Kemal, Esin Y. Sahin, Omer Kocer y Fatih Kana (2013): "Motivations for choosing
teaching as a career: A perspective of pre-service teachers from a turkish context."En: Asia
Pacific Education Review, nº 14, pp.295-306.

Contenu connexe

Tendances

Barrios de riesgo, estilos de socializaci+¦n parental ...
Barrios de riesgo, estilos de socializaci+¦n parental ...Barrios de riesgo, estilos de socializaci+¦n parental ...
Barrios de riesgo, estilos de socializaci+¦n parental ...
vijcgarcia
 
Sexualidad adolescentes dra. elvia vargas
Sexualidad adolescentes dra. elvia vargasSexualidad adolescentes dra. elvia vargas
Sexualidad adolescentes dra. elvia vargas
Asohosval
 
Oros y vargas fortalecimiento emocional de las familias en situación de pob...
Oros y vargas   fortalecimiento emocional de las familias en situación de pob...Oros y vargas   fortalecimiento emocional de las familias en situación de pob...
Oros y vargas fortalecimiento emocional de las familias en situación de pob...
Jesús Bustos García
 
Roberta muller políticas de exclusión y prácticas de inclusión en la escuela ...
Roberta muller políticas de exclusión y prácticas de inclusión en la escuela ...Roberta muller políticas de exclusión y prácticas de inclusión en la escuela ...
Roberta muller políticas de exclusión y prácticas de inclusión en la escuela ...
Lorena Alvarez
 
FACTORES SOCIALES, FAMILIARES, INSTITUCIONALES, ATENCIÓN E INDIVIDUALES ASOCI...
FACTORES SOCIALES, FAMILIARES, INSTITUCIONALES, ATENCIÓN E INDIVIDUALES ASOCI...FACTORES SOCIALES, FAMILIARES, INSTITUCIONALES, ATENCIÓN E INDIVIDUALES ASOCI...
FACTORES SOCIALES, FAMILIARES, INSTITUCIONALES, ATENCIÓN E INDIVIDUALES ASOCI...
MIEJONATHANFRANCO
 
2º encuen.diapositivas 2
2º encuen.diapositivas 22º encuen.diapositivas 2
2º encuen.diapositivas 2
Lorena Alvarez
 
Guía de nuevas formas coeducativas de jugar
Guía de nuevas formas coeducativas de jugarGuía de nuevas formas coeducativas de jugar
Guía de nuevas formas coeducativas de jugar
Manuel Aragüez Estévez
 
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aulaUte otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
AnghelSAKU
 
La violencia en las escuelas
La violencia en las escuelasLa violencia en las escuelas
La violencia en las escuelas
efrainmartinez17
 
Presentacin2
Presentacin2Presentacin2
Presentacin2
itzy
 

Tendances (15)

Barrios de riesgo, estilos de socializaci+¦n parental ...
Barrios de riesgo, estilos de socializaci+¦n parental ...Barrios de riesgo, estilos de socializaci+¦n parental ...
Barrios de riesgo, estilos de socializaci+¦n parental ...
 
Sexualidad adolescentes dra. elvia vargas
Sexualidad adolescentes dra. elvia vargasSexualidad adolescentes dra. elvia vargas
Sexualidad adolescentes dra. elvia vargas
 
Oros y vargas fortalecimiento emocional de las familias en situación de pob...
Oros y vargas   fortalecimiento emocional de las familias en situación de pob...Oros y vargas   fortalecimiento emocional de las familias en situación de pob...
Oros y vargas fortalecimiento emocional de las familias en situación de pob...
 
Informe maternidades en mujeres con discapacidad
Informe maternidades en mujeres con discapacidadInforme maternidades en mujeres con discapacidad
Informe maternidades en mujeres con discapacidad
 
Bullying joan merino
Bullying joan merinoBullying joan merino
Bullying joan merino
 
Roberta muller políticas de exclusión y prácticas de inclusión en la escuela ...
Roberta muller políticas de exclusión y prácticas de inclusión en la escuela ...Roberta muller políticas de exclusión y prácticas de inclusión en la escuela ...
Roberta muller políticas de exclusión y prácticas de inclusión en la escuela ...
 
FACTORES SOCIALES, FAMILIARES, INSTITUCIONALES, ATENCIÓN E INDIVIDUALES ASOCI...
FACTORES SOCIALES, FAMILIARES, INSTITUCIONALES, ATENCIÓN E INDIVIDUALES ASOCI...FACTORES SOCIALES, FAMILIARES, INSTITUCIONALES, ATENCIÓN E INDIVIDUALES ASOCI...
FACTORES SOCIALES, FAMILIARES, INSTITUCIONALES, ATENCIÓN E INDIVIDUALES ASOCI...
 
2º encuen.diapositivas 2
2º encuen.diapositivas 22º encuen.diapositivas 2
2º encuen.diapositivas 2
 
Guía de nuevas formas coeducativas de jugar
Guía de nuevas formas coeducativas de jugarGuía de nuevas formas coeducativas de jugar
Guía de nuevas formas coeducativas de jugar
 
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...
 
Vulnerabilidad en la adolescencia
Vulnerabilidad en la adolescenciaVulnerabilidad en la adolescencia
Vulnerabilidad en la adolescencia
 
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aulaUte otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
 
La violencia en las escuelas
La violencia en las escuelasLa violencia en las escuelas
La violencia en las escuelas
 
P1
P1P1
P1
 
Presentacin2
Presentacin2Presentacin2
Presentacin2
 

En vedette

Acta reunio alumnes
Acta reunio alumnesActa reunio alumnes
Acta reunio alumnes
2011Edu
 
Curso de ingles completo eric gonzález
Curso de ingles completo   eric gonzálezCurso de ingles completo   eric gonzález
Curso de ingles completo eric gonzález
Carlos Neves
 
El vendedor de sombrillas
El vendedor de sombrillasEl vendedor de sombrillas
El vendedor de sombrillas
kpl1502
 
Comercializacion de embutidos
Comercializacion de embutidosComercializacion de embutidos
Comercializacion de embutidos
ayalaaa
 
Cap21 farmacia clínica
Cap21 farmacia clínicaCap21 farmacia clínica
Cap21 farmacia clínica
jfaceroc
 

En vedette (18)

tim radley@vm-unleashed-profile-case-studies
tim radley@vm-unleashed-profile-case-studiestim radley@vm-unleashed-profile-case-studies
tim radley@vm-unleashed-profile-case-studies
 
Acta reunio alumnes
Acta reunio alumnesActa reunio alumnes
Acta reunio alumnes
 
Water desinfection
Water desinfectionWater desinfection
Water desinfection
 
Deja Tu Huella Wikanda
Deja Tu Huella WikandaDeja Tu Huella Wikanda
Deja Tu Huella Wikanda
 
Curso de ingles completo eric gonzález
Curso de ingles completo   eric gonzálezCurso de ingles completo   eric gonzález
Curso de ingles completo eric gonzález
 
Credencials L'Hèlix Agència de Comunicació i RP
Credencials L'Hèlix Agència de Comunicació i RPCredencials L'Hèlix Agència de Comunicació i RP
Credencials L'Hèlix Agència de Comunicació i RP
 
EU Commission, Ford, ACEA, AECC Confirm | Early Bird Ends Shortly | Real Driv...
EU Commission, Ford, ACEA, AECC Confirm | Early Bird Ends Shortly | Real Driv...EU Commission, Ford, ACEA, AECC Confirm | Early Bird Ends Shortly | Real Driv...
EU Commission, Ford, ACEA, AECC Confirm | Early Bird Ends Shortly | Real Driv...
 
AGPC(PLC)Rev-00
AGPC(PLC)Rev-00AGPC(PLC)Rev-00
AGPC(PLC)Rev-00
 
Presentación Análisis de Redes Científicas en Radio, Televisión y Cine
Presentación Análisis de Redes Científicas en Radio, Televisión y CinePresentación Análisis de Redes Científicas en Radio, Televisión y Cine
Presentación Análisis de Redes Científicas en Radio, Televisión y Cine
 
Separata72bmktimprimir
Separata72bmktimprimirSeparata72bmktimprimir
Separata72bmktimprimir
 
sail a boat
sail a boatsail a boat
sail a boat
 
El vendedor de sombrillas
El vendedor de sombrillasEl vendedor de sombrillas
El vendedor de sombrillas
 
031 Fattori di evoluzione dell'italiano
031 Fattori di evoluzione dell'italiano031 Fattori di evoluzione dell'italiano
031 Fattori di evoluzione dell'italiano
 
Lavado peritoneal gastrico
Lavado peritoneal gastricoLavado peritoneal gastrico
Lavado peritoneal gastrico
 
Comercializacion de embutidos
Comercializacion de embutidosComercializacion de embutidos
Comercializacion de embutidos
 
Cap21 farmacia clínica
Cap21 farmacia clínicaCap21 farmacia clínica
Cap21 farmacia clínica
 
Identificacion facial (1)
Identificacion facial (1)Identificacion facial (1)
Identificacion facial (1)
 
2011 1 nivel4
2011 1 nivel42011 1 nivel4
2011 1 nivel4
 

Similaire à Actitud hacia la diversidad el appel de genero y de la formacion

Escuela y género
Escuela y géneroEscuela y género
Escuela y género
luifaris
 
Práctica 3. ti cs
Práctica 3. ti csPráctica 3. ti cs
Práctica 3. ti cs
juaninav
 
La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimient...
La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimient...La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimient...
La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimient...
Panamá
 
Extracto sexualidad[1]
Extracto sexualidad[1]Extracto sexualidad[1]
Extracto sexualidad[1]
Lorena Alvarez
 
PPT- SEM 15 - Criterios y procedimientos para edición y presentación.pdf
PPT- SEM 15 - Criterios y procedimientos para edición y presentación.pdfPPT- SEM 15 - Criterios y procedimientos para edición y presentación.pdf
PPT- SEM 15 - Criterios y procedimientos para edición y presentación.pdf
MarcoCcorihuaman
 

Similaire à Actitud hacia la diversidad el appel de genero y de la formacion (20)

PC y género.pdf
PC y género.pdfPC y género.pdf
PC y género.pdf
 
Estereotipos de género en las ciencias
Estereotipos de género en las cienciasEstereotipos de género en las ciencias
Estereotipos de género en las ciencias
 
Centro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teorico
Centro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teoricoCentro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teorico
Centro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teorico
 
Escuela y género
Escuela y géneroEscuela y género
Escuela y género
 
Segregacion genero..
Segregacion genero..Segregacion genero..
Segregacion genero..
 
Género y educación por yolanda ramírez
Género y educación por yolanda ramírezGénero y educación por yolanda ramírez
Género y educación por yolanda ramírez
 
Equidad de genero 1
Equidad de genero 1Equidad de genero 1
Equidad de genero 1
 
Práctica 3. ti cs
Práctica 3. ti csPráctica 3. ti cs
Práctica 3. ti cs
 
La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimient...
La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimient...La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimient...
La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimient...
 
Extracto sexualidad[1]
Extracto sexualidad[1]Extracto sexualidad[1]
Extracto sexualidad[1]
 
ANTROPOLOGIA[6356].ppt
ANTROPOLOGIA[6356].pptANTROPOLOGIA[6356].ppt
ANTROPOLOGIA[6356].ppt
 
Exito academico de los estudiantes inmigrantes factores de riesgo y de protec...
Exito academico de los estudiantes inmigrantes factores de riesgo y de protec...Exito academico de los estudiantes inmigrantes factores de riesgo y de protec...
Exito academico de los estudiantes inmigrantes factores de riesgo y de protec...
 
Genéro y Formación
Genéro y FormaciónGenéro y Formación
Genéro y Formación
 
Coeducación (grupo 2)
Coeducación (grupo 2)Coeducación (grupo 2)
Coeducación (grupo 2)
 
Género y Desempeño Docente
Género y Desempeño DocenteGénero y Desempeño Docente
Género y Desempeño Docente
 
Tarea 3 lisseth avellan
Tarea 3 lisseth avellanTarea 3 lisseth avellan
Tarea 3 lisseth avellan
 
Ensayo los estereotipos en la escuela
Ensayo los estereotipos en la escuelaEnsayo los estereotipos en la escuela
Ensayo los estereotipos en la escuela
 
La innovación educativa con perspectiva de género
La innovación educativa con perspectiva de géneroLa innovación educativa con perspectiva de género
La innovación educativa con perspectiva de género
 
Libro equidad en primaria
Libro equidad en primariaLibro equidad en primaria
Libro equidad en primaria
 
PPT- SEM 15 - Criterios y procedimientos para edición y presentación.pdf
PPT- SEM 15 - Criterios y procedimientos para edición y presentación.pdfPPT- SEM 15 - Criterios y procedimientos para edición y presentación.pdf
PPT- SEM 15 - Criterios y procedimientos para edición y presentación.pdf
 

Plus de nuevosmedioscce

Plus de nuevosmedioscce (12)

Sobre pluralismo y diversidad
Sobre pluralismo y diversidadSobre pluralismo y diversidad
Sobre pluralismo y diversidad
 
La atencion a la diversidad una cuestion de actitudes
La atencion a la diversidad una cuestion de actitudesLa atencion a la diversidad una cuestion de actitudes
La atencion a la diversidad una cuestion de actitudes
 
Invstigar la diversidad etnograficamente
Invstigar la diversidad etnograficamenteInvstigar la diversidad etnograficamente
Invstigar la diversidad etnograficamente
 
Diversidade e diferenca
Diversidade e diferencaDiversidade e diferenca
Diversidade e diferenca
 
Diversidad identidad y alternativas emancipadoras
Diversidad identidad y alternativas emancipadorasDiversidad identidad y alternativas emancipadoras
Diversidad identidad y alternativas emancipadoras
 
Diversiad y ciudad
Diversiad y ciudadDiversiad y ciudad
Diversiad y ciudad
 
Dialnet unidad en la diversidad
Dialnet unidad en la diversidadDialnet unidad en la diversidad
Dialnet unidad en la diversidad
 
Dialnet educar en la diversidad
Dialnet educar en la diversidadDialnet educar en la diversidad
Dialnet educar en la diversidad
 
Dialnet bases paralaformaciondelprofesoradoenlaescuelaabier-118050
Dialnet bases paralaformaciondelprofesoradoenlaescuelaabier-118050Dialnet bases paralaformaciondelprofesoradoenlaescuelaabier-118050
Dialnet bases paralaformaciondelprofesoradoenlaescuelaabier-118050
 
Cultura de paz, diversidad y genero
Cultura de paz, diversidad y generoCultura de paz, diversidad y genero
Cultura de paz, diversidad y genero
 
Actas xvi congreso investigacion e innovacion educativa
Actas xvi congreso investigacion e innovacion educativaActas xvi congreso investigacion e innovacion educativa
Actas xvi congreso investigacion e innovacion educativa
 
Yo igual tu diferente
Yo igual tu diferenteYo igual tu diferente
Yo igual tu diferente
 

Dernier

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 

Dernier (20)

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Actitud hacia la diversidad el appel de genero y de la formacion

  • 1. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia - ISSN: 1699-597X - Nº 9, 2014 - pp. 50-62 ACTITUDES HACIA LA DIVERSIDAD: EL PAPEL DEL GÉNERO Y DE LA FORMACIÓN Cristina Jenaro Noelia Flores Raimundo Castaño crisje@usal.es nrobaina@usal.es rcastanoca@upsa.es Universidad de Salamanca Universidad de Salamanca Universidad de Salamanca Recibido: 28-02-2014 Aceptado: 02-04-2014 Resumen En este artículo se revisa la situación de doble desventaja a la que ha de hacer frente la mujer con diversidad funcional y se discute sobre el impacto del género y la formación en la conformación de las actitudes. A modo de ilustración, se presenta un estudio en el que se evalúan las opiniones hacia la integración escolar, en el que se hace patente la influencia de ambos factores. Así, las mujeres y quienes se están formando en estudios tradicionalmente de mujeres, muestran actitudes más positivas que los hombres o quienes se están formando en estudios “masculinos”. Todo ello ofrece las bases para fomentar una educación que reduzca las desventajas asociadas al género y sus roles. Palabras clave: Diferencias de género, actitudes, diversidad, integración, formación de profesores. Abstract In this article we analyze the double disadvantage that women with functional diversity must manage and we discuss the impact of gender and education in shaping attitudes. To illustrate, we present a study that assesses attitudes towards school integration in which the influence of both factors is stressed. Thus, women and those who are being trained in studies that are traditionally undertaken by women show more positive attitudes than men or those who are being trained in "male" studies. All this provides the basis for promoting education practices that reduce the disadvantages associated with gender and its roles. Keywords: Gender differences, attitudes, diversity, integration, teachers training.
  • 2. Actitudes hacia la diversidad: El papel del género y de la formación Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia - ISSN: 1699-597X - Nº 9, 2014 - pp. 50-62 51 1. Introducción Ser mujer constituye un factor de riesgo de exclusión. Este riesgo aumenta si la persona se encuentra en una situación adicional de desigualdad. Tal es el caso de las mujeres con diversidad funcional, así como de quienes asumen tareas de cuidadoras de otras personas en situación de dependencia (Marcenaro Gutiérrez, Torre Díaz y Domínguez Serrano, 2012). Pese a ello, como señala Viñuela (2009), es llamativo el escaso desarrollo en España de estudios feministas de la discapacidad (López González, 2007; Viñuela Suárez, 2009). Los roles que la sociedad atribuye a la mujer, hacen que ésta sea considerada como menos capaz de tareas “intelectuales”, relegando su papel a la realización de tareas asistenciales (Sánchez Tierra, 2010) o de cuidadora. En palabras de Domínguez-Serrano,Torre Díaz y Marcenaro-Gutiérrez, (2011), existe una fuerte feminización de las tareas de cuidado, que condiciona tanto sus oportunidades sociales y laborales como su esfera privada (Domínguez-Serrano, Torre Díaz, y Marcenaro-Gutiérrez, 2011). Este hecho constituye una especial desventaja para países como España, caracterizados por un modelo familiarista de asistencia, donde una parte muy importante de los cuidados es sustentado por las mujeres, fundamentalmente a través de la ayuda intergeneracional (Martín Palomo, 2008). Es además conocido que cuidar a algún familiar mayor o con problemas de salud crónicos o discapacidad supone un riesgo para la salud en las mujeres (García-Calvente, Lozanoy Eguigure, 2007). No es de extrañar que sea ampliamente reconocida la doble condición de discriminación, entendida como limitación, de la mujer con diversidad funcional: una, derivada de su condición; otra derivada del hecho de ser mujer (Arnau Ripollés, 2005; Moya Maya, 2009; Ojeda Díaz, 2006; Ramos García, 2009). Y ello pese a la existencia de voces críticas que consideran que acentuar esta doble discriminación tiene un efecto desempoderante (Viñuela Suárez, 2009). Esta doble condición de vulnerabilidad derivada de la construcción social dominante en la cultura es puesta de manifiesto tanto en estudios internacionales (Vaca Vaca, Cordoba, Rosero, Gómez- Benito, Escobar y Lucas-Carrasco, 2011) como nacionales (Santos Pita, Millán Vázquez de la Torre y Rodríguez Vila-García, 2011). Y se plasma en realidades como la existencia de una clara desventaja a la hora de acceder a un empleo (Dávila y Malo, 2006). Numerosos estudios coinciden en otorgar importancia a los estereotipos y prejuicios, como elementos asociados a actitudes negativas hacia quienes forman parte de un grupo minoritario, ya sea por razones étnicas, religiosas, culturales o, como es el caso que nos ocupa,
  • 3. Cristina Jenaro, Noelia Flores y Raimundo Castaño Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia - ISSN: 1699-597X - Nº 9, 2014 - pp. 50-62 52 por tener una condición diversa. Así, recientes estudios (Meseguer Santamaría y Mondejar Jiménez, 2010; Río Ferres, Megíasy Expósito, 2013) demuestran la existencia de una situación de mayor vulnerabilidad para sufrir violencia de género en población con discapacidad física y visual con mayores cargas familiares. Incluso el abordaje de enfermedades físicas o mentales sitúa a la mujer en una situación de desventaja (Briones Vozmediano, 2010; Cao Torija y Santo Tomás Pérez, 2010; Lafaurie Villamil, 2010; Lousada Arochena, 2010) Además, se produce también una situación interesante, como es el hecho de que las mujeres tienden a mostrar actitudes más favorables hacia la diversidad, en una gran multitud de contextos, mientras que el hombre suele mostrar actitudes más negativas. Estas actitudes negativas se encuentran en estudios que analizan por ejemplo la disponibilidad a apoyar la inclusión de trabajadores con discapacidad en empresas del sector textil (Muñoz-Cantero, Novo-Corti y Rebollo-Quintela, 2013). En contextos educativos, parece que las maestras muestran mayor inquietud sobre su preparación para dar respuesta a alumnos con discapacidad, así como actitudes más favorables hacia este colectivo (Aguilar Gómez, Fernández Fernández y Gutierrez Provecho, 2003; Gutiérrez Provecho, Aguilar Gómez y Fernández Fernández, 2004; Suriá Martínez, 2012). Pero además, es en dicho contexto donde parece que los varones rechazan más a los alumnos con discapacidad intelectual que las mujeres. Así y como indica (Mampaso Desbrow, 2004), estas diferencias en función del género han sido explicadas a través de hipótesis biológicas según la cual, existiría una base genética para la empatía que estaría más desarrollada en las mujeres. No obstante, y como hemos señalado previamente, es el género como construcción social el factor que contribuye a ofrecer una explicación más completa. Así, esta diferencia en valoraciones podría estar relacionada con la visión social de esta profesión (Martino, 2008; Yuce, Sahin, Kocer y Kana, 2013) y así, la consideración de la profesión de maestro como una actividad relacionada con la crianza y el cuidado y por tanto, femenina, se vería contrarrestada por los esfuerzos de los maestros varones de mantener su masculinidad o comportarse “adecuadamente masculinos” en una profesión dominada por las mujeres. Así pues, es precisamente el contexto educativo y, más concretamente, el de la formación de los futuros maestros, el que se puede ver beneficiado por un currículo académico que adopte la perspectiva de la diferencia sexual, planteando un conocimiento que no es únicamente el “neutro” masculino tradicional, y que ofrezca modelos y referencias en los que las alumnas puedan reconocerse, verse y proyectarse en el futuro (Fuentes-Guerra Soldevilla, Luque y Freixas, 2007).
  • 4. Actitudes hacia la diversidad: El papel del género y de la formación Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia - ISSN: 1699-597X - Nº 9, 2014 - pp. 50-62 53 Así pues y como ejemplo del peso del género en la conformación de actitudes hacia la diversidad, presentamos a continuación el siguiente estudio que tiene como objetivos analizar posibles diferencias en actitudes en función del género en un grupo de población de especial relevancia como son los estudiantes que se están formando para ser maestros de primaria o para dedicarse a la enseñanza de actividades físicas y deportivas. De modo adicional, analizamos si la formación que se está cursando puede tener también un impacto en las actitudes. Creemos así que la detección temprana de actitudes desfavorables hacia la integración puede permitir la puesta en marcha de intervenciones que favorezcan la inclusión. Esperamos encontrar, en consonancia con los estudios previamente expuestos, actitudes más favorables por parte de las mujeres. A su vez, esperamos también que la formación especializada que reciben los maestros de primaria les haga mostrar actitudes significativamente más positivas que quienes se están preparando en otras especialidades de grado. 2. Método 2.1. Participantes La muestra está conformada por 143 participantes, de los cuales un 66,4% (N=95) son hombres y un 33,6% (N=48) son mujeres. Los participantes se encuentran cursando estudios de gradoen Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFYD) (N=109; 76,2%), o del Grado de Maestro en Educación Primaria (N=34; 23,8%). Existe una asociación significativa entre género y formación (Chi cuadrado=61,974; gl=1; p=0,000), siendo mucho más probable que los hombres estén cursando CAFYD, mientras que las mujeres cursen maestro de primaria. De hecho, tan sólo hay cuatro hombres en Educación Primaria y 92 en CAFYD, mientras que hay 30 mujeres en Primaria y 17 en CAFYD. Las edades están comprendidas entre los 18 y los 35 años (M=21,29; Dt=2,6). De los informantes, un 33,6% (N=48) no ha tenido contacto previo con alumnos con necesidades educativas especiales frente a un 66,4% (N=95) que sí lo ha tenido. En cuanto a la frecuencia de quienes sí tenían contacto, un 25,5% (n=25) era frecuente, un 69,4% (N=68) era esporádico, y un 5,1% (N=5) era permanente o casi. No se han encontrado asociaciones significativas entre ausencia o presencia de contacto y género (Chi
  • 5. Cristina Jenaro, Noelia Flores y Raimundo Castaño Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia - ISSN: 1699-597X - Nº 9, 2014 - pp. 50-62 54 cuadrado=0,007; gl=1; p=0,933), ni entre frecuencia del contacto y género (Chi cuadrado=7,400; gl=3; p=0,060), por lo que podemos decir que hombres y mujeres se distribuyen por igual en la variable ausencia o presencia de contacto. 2.2. Diseño y análisis El estudio responde a un diseño de tipo descriptivo y correlacional, con medidas expost facto. Se han empleado estadísticos de los test (alfa de Cronbach) para determinar la fiabilidad de los factores de la escala; estadísticos descriptivos y análisis bivariados (correlacionales, análisis de varianza, tras verificar el cumplimiento de requisitos paramétricos) para el contraste de hipótesis. Se ha establecido un alfa= 0,05 para todos los análisis. 2.3. Instrumento El instrumento, TheOpinionsRelative to Mainstreaming,fue originalmente desarrollado en los años 70 del siglo pasado (Larrivee 1982; Larrivee y Cook, 1979) y ha sido objeto de numerosos análisis de su composición factorial y de otras propiedades psicométricas (Antonak y Larrivee, 1995; Scanlon y Barnes-Holmes, 2013; Seçer, 2010). El cuestionario está formado por 30 items con un formato de respuesta tipo Likert de 5 puntos, que reflejan desde un total acuerdo (1) a un total desacuerdo (5). Puntuaciones más elevadas indican por tanto mayor desacuerdo con los planteamientos o enunciados. Según sus autores, los ítems se agrupan en cinco factores (Larrivee, 1982), el primer factor, con 6items, se denomina "Filosofía general sobre la integración" y los análisis de fiabilidad indicaron un alfa de Cronbach =0,75. Dicho factor se relaciona con la percepción de ventajas asociadas a la filosofía de la inclusión para toda la comunidad educativa. El segundo factor, con 7items, se denomina "Comportamiento en el aula de los alumnos con necesidades educativas especiales" y tiene un alfa de Cronbach =0,51. Este factor se relaciona con juicios sobre la conducta del niño en el aula y su impacto en el maestro y en los demás. El tercer factor, con 5items, se denomina "Capacidad percibida para enseñar a niños con necesidades especiales" y el alfa de Cronbach fue =0,70. Es un factor que se relaciona con la preparación que el maestro cree tener para dar respuesta a los desafíos que plantean estos niños. El cuarto factor, con cinco ítems, mide la "Gestión del aula cuando hay niños con necesidades especiales” y su alfa de Cronbach fue =0,64. Es un factor que se
  • 6. Actitudes hacia la diversidad: El papel del género y de la formación Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia - ISSN: 1699-597X - Nº 9, 2014 - pp. 50-62 55 relaciona con la percepción de repercusiones negativas en los demás o en el maestro, de tener en el aula ordinaria a estos alumnos. Finalmente, el quinto factor compuesto por siete ítems, mide el “Desarrollo Académico y Social de niños con necesidades especiales” y su alfa de Cronbach fue =0,47. Este factor evalúa el grado en que el profesor considera que las necesidades de estos niños son mejor atendidas en aulas específicas. La fiabilidad global de la escala fue de 0,78. Tras invertir los ítems con valencia negativa, puntuaciones más elevadas en los diferentes factores indican actitudes más negativas. Por otro lado y como indican los autores (Antonak y Larrivee, 1995), dado que 18 items tienen valencia negativa y 12 tienen valencia positiva, es posible restar de 72 el total obtenido en los ítems positivos; entonces ese resultado se suma al total de puntos obtenidos en los ítems con valencia negativa. De este modo, las puntuaciones pueden abarcar de 30 a 150 puntos, denotando puntuaciones más elevadas, actitudes más favorables hacia la integración. En el presente estudio, el promedio obtenido en el total fue de 100,0 (DT=11,7; rango de 65 a 129). La distribución de las puntuaciones fue normal (K-S=0,049; gl=143; p=0,200). 2.4. Procedimiento Los datos han sido recogidos en los meses de diciembre de 2013 y febrero de 2014. Para ello se elaboró un formato online que garantizada el anonimato de los participantes. Se cursó invitación a participar mediante correo electrónico a estudiantes de maestro, y se analizaron los datos de quienes aceptaron voluntariamente participar. Se emplearon subgrupos con diferencias a priori en conocimientos sobre las necesidades educativas especiales y sobre la discapacidad, para determinar también el peso de esta variable. 3. Resultados En primer lugar, y tras haber verificado mediante contrastes multivariados la existencia de diferencias significativas al tener en cuenta todos los factores conjuntamente (Lambda de Wilks= 0,899; F (5,137)=3,088; p=0,011), se realizó un análisis de varianza para determinar posibles diferencias en función del género en los factores de la escala. Los resultados pusieron de manifiesto la existencia de diferencias en cuatro de los cinco factores. En la Tabla 1 se
  • 7. Cristina Jenaro, Noelia Flores y Raimundo Castaño Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia - ISSN: 1699-597X - Nº 9, 2014 - pp. 50-62 56 puede apreciar cómo las mujeres puntúan significativamente más bajo y por tanto, muestran actitudes más favorables, respecto a la "Filosofía general sobre la integración" (Factor 1), "Comportamiento en el aula de los alumnos con necesidades educativas especiales" (Factor 2), "Gestión del aula cuando hay niños con necesidades especiales” (Factor 4), y “Desarrollo Académico y Social de niños con necesidades especiales” (Factor 5). Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en la "Capacidad percibida para enseñar a niños con necesidades especiales" (Factor 3). Por otro lado, en el total de la escala (computado tal y como expusimos en el apartado de procedimiento), las mujeres obtuvieron puntuaciones significativamente superiores, lo que en este caso indica actitudes más favorables hacia la integración. Tabla 1. Estadísticos descriptivos y significación de diferencias (Anova) en función del género de los informantes Variables Factor N Media Dt F Sig. F1_Filosof 6,136 ,014 Hombre 96 1,87 ,67 Mujer 47 1,56 ,74 F2_Conduct 5,846 ,017 Hombre 96 2,80 ,51 Mujer 47 2,58 ,54 F3_Capacidad ,001 ,978 Hombre 96 3,28 ,54 Mujer 47 3,27 ,51 F4_Gestion 10,434 ,002 Hombre 96 2,81 ,68 Mujer 47 2,42 ,69 F5_Crecimiento 11,318 ,001 Hombre 96 2,83 ,48 Mujer 47 2,53 ,59 Total 13,008 ,000 Hombre 96 97,63 10,92 Mujer 47 104,85 11,91 Fuente: Elaboración propia
  • 8. Actitudes hacia la diversidad: El papel del género y de la formación Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia - ISSN: 1699-597X - Nº 9, 2014 - pp. 50-62 57 En segundo lugar, y tras haber verificado mediante contrastes multivariados la existencia de diferencias próximas a la significación en función de la formación teniendo en cuenta todos los factores conjuntamente (Lambda de Wilks= 0,932; F(5,136)=1,989; p=0,084), hemos realizado un análisis de varianza centrado en este caso en determinar el posible impacto de la formación cursada por los participantes. Se puede apreciar cómo los estudiantes de primaria muestran puntuaciones significativamente inferiores, y por tanto actitudes más favorables, respecto a la "Filosofía general sobre la integración" (Factor 1), a la "Gestión del aula cuando hay niños con necesidades especiales” (Factor 4), y al “Desarrollo Académico y Social de niños con necesidades especiales” (Factor 5). Además, en el total de la escala, los participantes de primaria muestran actitudes significativamente más favorables. Tabla 2. Estadísticos descriptivos y significación de diferencias (Anova) en función de la formación de los informantes N Media DT F Sig. F1_Filosof 5,997 ,016 CAFYD 109 1,85 ,68 PRIMARIA 34 1,51 ,74 F2_Conduct 2,106 ,149 CAFYD 109 2,76 ,53 PRIMARIA 34 2,61 ,53 F3_Capacidad ,071 ,790 CAFYD 109 3,28 ,54 PRIMARIA 34 3,25 ,49 F4_Gestion 4,963 ,027 CAFYD 109 2,76 ,71 PRIMARIA 34 2,45 ,66 F5_Crecimiento 18,093 ,000 CAFYD 109 2,83 ,51 PRIMARIA 34 2,41 ,50 Total 9,093 ,003 CAFYD 109 98,39 11,36 PRIMARIA 34 105,15 11,52 Fuente: Elaboración propia Finalmente y tan sólo a modo de ilustración, pues el reducido tamaño de las submuestras no permiten realizar análisis más sofisticados, ofrecemos en la Figura 1 la representación gráfica del impacto conjunto del género y del tipo de formación cursada. Así pues, se puede apreciar cómo en todos los factores salvo en el tercero, los hombres que estudian CAFYD muestran actitudes más desfavorables (i.e. puntuaciones más elevadas).
  • 9. Cristina Jenaro, Noelia Flores y Raimundo Castaño Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia - ISSN: 1699-597X - Nº 9, 2014 - pp. 50-62 58 Parece también que, por otra parte, los hombres que cursan estudios de Primaria muestran actitudes más favorables no sólo que sus compañeros de CAFYD sino también e incluso que las mujeres que estudian primaria. Por su parte, las mujeres de CAFYD parecen mostrar actitudes más desfavorables que sus iguales de educación Primaria. De nuevo insistimos en la necesidad de tomar estos resultados con la debida precaución, dado lo reducido de la muestra. Figura 1. Promedio de puntuaciones en los ítems de la escala, en función del género y de la formación Fuente: Elaboración propia 4. Discusión En el presente estudio hemos ilustrado el peso del género y de la formación, en las actitudes hacia las personas con diversidad y más concretamente, hacia los alumnos con necesidades educativas especiales y su integración. Los resultados indican que, de acuerdo con lo esperado, las mujeres muestran actitudes más favorables hacia la inclusión de personas con diversidad en las aulas ordinarias. También hemos encontrado una mayor preocupación sobre su preparación para hacer frente a estos retos. Estos resultados coinciden con los hallazgos de estudios previos (Aguilar Gómez, Fernández Fernándezy Gutierrez Provecho, 2003; Gutiérrez
  • 10. Actitudes hacia la diversidad: El papel del género y de la formación Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia - ISSN: 1699-597X - Nº 9, 2014 - pp. 50-62 59 Provecho, Aguilar Gómez y Fernández Fernández, 2004; Mampaso Desbrow, 2004; Suriá Martínez, 2012). También hemos encontrado que la formación constituye un factor relevante a la hora de conformar las actitudes de quienes tienen asignado en un futuro la misión de formar a otros, ya sea a través de la educación obligatoria, o bien a través de actividades físicas y deportivas. El hecho de que los estudiantes de CAFYD muestren actitudes menos favorables hacia la integración de las personas con diversidad funcional puede también estar relacionado con la cultura de una profesión caracterizada por la competitividad o por el predominio de modelos “masculinos”. Es por ello especialmente importante poner en marcha actuaciones que contribuyan a mejorar los conocimientos sobre la diversidad, así como las competencias para dar respuesta a las necesidades de una población diversa. Estudios de intervención han demostrado su eficacia para modificar estas actitudes (Sari, 2007; Scanlon y Barnes-Holmes, 2013; Seçer, 2010). BIBLIOGRAFÍA - Aguilar Gómez, María de Montserrat, Esther Fernández Fernández, y María Lourdes Gutierrez Provecho (2003): "¿Tienen los futuros maestros una actitud especialmente favorable hacia la diversidad?". En: Encuentros en Psicología Social nº1, pp. 329-333. - Antonak, Richard F. y Barbara Larrivee (1995): "Psychometric analysis and revision of the opinions relative to mainstreaming scale." En: Exceptional Children, nº 62, pp. 139-149. - Arnau Ripollés, María Soledad (2005): "Otras voces de mujer: El feminismo de la diversidad funcional." En: Asparkia: Investigació feminista, nº 16, pp. 12-26. - Briones Vozmediano, Erica (2010): "Estudio piloto: una aproximación cualitativa a la fibromialgia desde la perspectiva de género." En: Cuestiones de Género: de la Igualdad y la Diferencia, nº 5, pp. 263-292. - Cao Torija, María José Castro Alija María José y Magdalena Santo Tomás Pérez (2010): "Enfermedades cardiovasculares: problema de salud en las mujeres." En: Cuestiones de Género: de la Igualdad y la Diferencia, nº 5, pp. 185-217.
  • 11. Cristina Jenaro, Noelia Flores y Raimundo Castaño Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia - ISSN: 1699-597X - Nº 9, 2014 - pp. 50-62 60 - Dávila, C. Delia y Miguel Ángel Malo (2006): "Género, discapacidad y posición familiar: La participación laboral de las mujeres con discapacidad"." En: Cuadernos Aragoneses de Economía, nº 16, pp. 61-82. - Domínguez-Serrano, Mónica, Torre Díaz,Rocío de lay Oscar D. Marcenaro-Gutiérrez (2011): "Género y cuidado: Desigualdades en la atención a la discapacidad." En: Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, nº 61, pp. 11-38. - Fuentes-Guerra Soldevilla, Marina, Bárbara Luque, y Ana Freixas (2007): "Formación del profesorado y diferenciación sexual." En: Fuentes. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, nº 7, pp. 52-64. - García-Calvente, María del Mar, Río Lozano María del Lozano, y Ana Pamela Eguigure (2007): "Desigualdades de género en el cuidado informal a la salud." En: Inguruak. Revista de Sociología, nº 44, pp- 291-308. - Gutiérrez Provecho, Lourdes, Montserrat Aguilar Gómezy Esther Fernández Fernández (2004): "Análisis de las actitudes hacia las personas con retraso mental y con dificultades de aprendizaje, en el alumnado de magisterio de la Universidad de León." En: Educación, Desarrollo y Diversidad, nº 7, pp. 29-38. - Lafaurie Villamil, María Mercedes (2010): "Las mujeres y la depresión: una reflexión crítica." En: Cuestiones de Género: de la Igualdad y la Diferencia, nº 5, pp. 315-340. - Larrivee, Barbara (1982): "Factors underlying regular classroom teachers, attitudes to mainstreaming." En: Psychology in the Schools, nº 19, pp. 374-379. - Larrivee, Barbara. y Linda Cook (1979): "Mainstreaming: A study of the variables affecting teacher attitudes." En: Journal of Special Education 13:315-324. - López González, María (2007): "Discapacidad y género: estudio etnográfico sobre mujeres discapacitadas." En: Educación y Diversidad, nº 1, pp. 137-172. - Lousada Arochena, José Fernando (2010): "El tratamiento jurídico de la fibromialgia en perspectiva de género." En: Aequalitas, nº 26, pp. 30-37. - Mampaso Desbrow, Joanne (2004): "Análisis de las preferencias hacia los distintos tipos de discapacidad de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria." En: Edupsykhé. Revista de Psicología y Psicopedagogía, nº 3, pp. 179-197.
  • 12. Actitudes hacia la diversidad: El papel del género y de la formación Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia - ISSN: 1699-597X - Nº 9, 2014 - pp. 50-62 61 - Marcenaro Gutiérrez, Óscar D., Rocío de la Torre Díazy Mónica Domínguez Serrano (2012): "La provisión de cuidados informales a las personas con discapacidad: Horas de cuidados y participación en el mercado laboral." En: Revista de Estudios Regionales, nº 94, pp. 107-137. - Martín Palomo, María Teresa (2008): "Los cuidados y las mujeres en las familias." En: Política y Sociedad, nº 46, pp. 29-47. - Martino, Wayne (2008): "Male teachers as role models: addressing issues of masculinity, pedagogy and the re-masculinization of schooling." En: Curriculum Inquiry, nº 38, pp. 189- 223. - Meseguer Santamaría, María Leticia y José Mondejar Jiménez (2010): "Violencia contra la mujer con discapacidad en Castilla-La Mancha." En: Clm.Economía, nº 17, pp. 299-313. - Moya Maya, Asunción (2009): "La sexualidad en mujeres con discapacidad. Perfil de su doble discriminación." En: Feminismo/s. Revista del Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante, nº 13, pp. 133-151. - Muñoz-Cantero, Jesús Miguel, Isabel Novo-Corti, y Nuria Rebollo-Quintela (2013): "Análisis de las actitudes, de los jóvenes trabajadores del sector textil hacia la discapacidad: diferencias por razón de género." En: Revista de Investigación Educativa, nº 31, pp. 93-115. - Ojeda Díaz, José (2006): "Discapacidad y género: doble discriminación." En: Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació, pp. 259-276. - Ramos García, Elvira (2009): "Autonomía personal de las mujeres con discapacidad: El caso de la accesibilidad a las ayudas técnicas y nuevas tecnologías." En: Feminismo/s. Revista del Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante, nº 13, pp. 171-185. - Río Ferres, Eva del, Jesús L. Megías, y Francisca Expósito (2013): "Violencia de género en mujeres con discapacidad física y visual." En: Infocop, nº 25, pp. 67-72. - Sánchez Tierra, José Luis (2010): "Feminismo y discapacidad." En: Cuestiones de Género: de la Igualdad y la Diferencia, nº 5, pp. 407-432. - Santos Pita, Manuela del Pilar, María Genoveva Millán Vázquez de la Torrey Beatriz Rodríguez Vila-García (2011): "Género y discapacidad, una doble invisibilidad. Situación actual." En: Anuario (Facultade de Ciencias do Traballo), nº2, pp. 313-331.
  • 13. Cristina Jenaro, Noelia Flores y Raimundo Castaño Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia - ISSN: 1699-597X - Nº 9, 2014 - pp. 50-62 62 - Sari, Hakan (2007): "The influence of an in-service teacher training (INSET) programme on attitudes towards inclusion by regular classroom teachers who teach deaf students in primary schools in Turkey." En: Deafness & Education International, nº 9, pp. 131-146. - Scanlon, Geraldine y Yvonne Barnes-Holmes (2013): "Changing attitudes: Supporting teachers in effectively including students with emotional and behavioural difficulties in mainstream education." En: Emotional & Behavioural Difficultiesnº 18, pp. 374-395. - Seçer, Zarife (2010): "An analysis of the effects of in-service teacher training on Turkish preschool teachers' attitudes towards inclusion." En: International Journal of Early Years Educationnº 18, pp. 43-53. - Suriá Martínez, Raquel (2012): "Discapacidad e integración educativa: ¿qué opina el profesorado sobre la inclusión de estudiantes con discapacidad en sus clases?" En: Revista Española de Orientación y Psicopedagogíanº 23, pp. 96-109. - Vaca Vaca, Patricia, Leonor Cordoba, Richard Rosero, Juana Gómez-Benito, Natalia Escobar y Ramona Lucas-Carrasco (2011): "Creencias y prácticas de mujeres con discapacidad frente al ejercicio de sus derechos." En: Estudios de Psicología, nº 32, pp. 209-226. - Viñuela Suárez, Laura (2009): "Mujeres con discapacidad: un reto para la teoría feminista." En: Feminismo/s. Revista del Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante, nº 13, pp. 33-48. - Yuce, Kemal, Esin Y. Sahin, Omer Kocer y Fatih Kana (2013): "Motivations for choosing teaching as a career: A perspective of pre-service teachers from a turkish context."En: Asia Pacific Education Review, nº 14, pp.295-306.