SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  9
Descentralización de la 
educación en México 
¿Centralización o descentralización? 
12/09/2014 
Universidad Lucerna 
Octavio Isario Guzman.
2 
Descentralización de la educación en México 
Introducción. 
En el análisis que se realiza sobre la centralización o descentralización de la 
educación, nos permite encontrar las razones por las cuales el gobierno lleva a 
cabo ciertas tareas y la importancia que han tenido en el desarrollo de nuestro 
sistema educativo. Permite encontrar elementos para entender y razonar como se 
ha manejado la educación en el país, como la descentralización de la educación 
se ha ido dando, pero conservando un centralismo que se posesiona a través del 
federalización. 
¿Centralización o descentralización? 
El sistema educativo mexicano ha pasado por varios procesos a lo largo de 
su historia, en la actualidad la educación en México está sufriendo 
transformaciones importantes en su estructura y sus políticas educativas. Esto a 
traído como consecuencia un sinfín de problemas que van desde lo general hasta 
lo particular, por lo que hay una pelea entre las fuerzas sindicales y las 
institucionales debido a los cambios que sufrido el sistema educativo en el 
currículo. 
Por años se ha discutido, ¿Cuál será el mejor camino para la educación en 
México? ¿Qué políticas educativas son las apropiadas para el país? 
¿Centralización, descentralización o federalización de la educación? ¿Y la 
pobreza, la desigualdad social y falta de oportunidades? Estas son algunas de las 
preguntas frecuentes que se deberían hacer los entes encargados de realizar las 
políticas educativas del país. Sin embargo gobiernos entran y salen sin poder 
encontrar el hilo negro que nos lleve a competir en las altas esferas de la 
economía mundial, la educación, seguridad y bienestar social. 
En el ámbito educativo, hablar de la centralización de educación de México 
es referirse a los inicios de la Secretaria de Educación Pública que se crea el 3 de 
octubre de 1921 la cual el 12 de octubre del mismo año, el Lic. José Vasconcelos
Calderón asumió la titularidad de la naciente Secretaría. Una nota de prensa de la 
época lo refirió de esta manera: "En sus inicios la actividad de la Secretaría de 
Educación Pública se caracterizó por su amplitud e intensidad: organización de 
cursos, apertura de escuelas, edición de libros y fundación de bibliotecas; medidas 
éstas que, en su conjunto, fortalecieron un proyecto educativo nacionalista que 
recuperaba también las mejores tradiciones de la cultura universal. 
En 1921 el número de maestros de educación primaria aumentó de 9,560 
en 1919, a 25,312; es decir, se registró un aumento del 164.7 por ciento; existían 
35 escuelas preparatorias, 12 de abogados, siete de médicos alópatas, una de 
médicos homeópatas, cuatro de profesores de obstetricia, una de dentistas, seis 
de ingenieros, cinco de farmacéuticos, 36 de profesores normalistas, tres de 
enfermeras, dos de notarios, diez de bellas artes y siete de clérigos. 
En materia de enseñanza técnica, Vasconcelos rechaza el pragmatismo de 
la escuela norteamericana ostentada por Dewey, lo que no significa rechazo al 
trabajo manual: éste se aprecia pero sin descuidar la necesidad del razonamiento 
y del conocimiento teórico.";(SEP.) 
La naciente secretaria tenía que afrontar problemas graves en el sector 
educativo, ya que no se contaba con una infraestructura para poder cubrir los 
necesidades que exigía el amplio territorio mexicano, de esta manera poco a poco 
se fueron recuperando escuelas que tenían a su cargo los gobiernos municipales y 
los estatales, la cual se intensifico en los años 30 y es así como se da inicio a la 
federalización con una postura centralista en la educación. 
“El sistema educativo es concebido, se desarrolla y funciona en el marco de 
la administración pública. Una característica de la administración pública mexicana 
en general y de la educación en particular ha sido su determinante centralización, 
contraria a los fines originales, como juzga Arnaut: 
Este fue imaginado por sus fundadores como un mecanismo que iba a 
complementar y estimular la iniciativa educativa de los estados y los 
ayuntamientos. Nunca pensaron que absorbiera, anulara o desestimulara la 
iniciativa local. Sin embargo, la magnitud del rezago educativo, el tamaño de las 
3
tareas que era necesario emprender para resolverlo y la debilidad de la 
organización local y municipal, obligaron a desarrollar una empresa educativa 
apoyada principalmente en la acción federal (1998, p. 19)”. 
Una vez emprendidas la acciones en 1934 se realiza una reforma 
constitucional donde se declara la obligatoriedad de la educación primaria, con la 
cual se pretende que las niños y niños de México puedan tener el acceso a la 
educación. Sin embargo, esta tarea se complico debido al enorme peso que tenía 
el centralismo y que dejo fuera a los estados de hacerse cargo de su educación. 
Gregorio Torres Quintero dice: “La centralización no es mala en sí misma; la 
unidad de autoridad es indispensable, por civilizadora, en cierto periodo de 
evolución de los pueblos, como lo demuestra en todo momento la historia del 
mundo. La centralización sólo llega a convertirse en obstáculo para el progreso, 
cuando tiende a deprimir la iniciativa local, cuando esa iniciativa ha llegado a su 
mayor edad, cuando ya es consciente de sí misma, cuando ya siente su dignidad y 
se revela su poder precisamente como feliz resultado y en virtud de una buena 
centralización” gracias a ese centralismo tan criticado es como fue posible que la 
educación primarias se expandiera en todo el país. 
Para que estos logros educativos se alcanzaran, el papel inagotable del 
magisterio jugó un importante impulso en el desarrollo de la educación en México 
del siglo xx, por otro lado con apoyo del gobierno federal en 1943 nace el 
Sindicato Nacional de Trabajadores del Estado (SNTE) en la cual se unificaron 
distintas organizaciones gremiales del magisterio. Es así como el (SNTE) se 
vuelve desde ese entonces en un actor determinante en la gestión de los servicios 
educativos y del control político de sus agremiados. 
Años más tarde se generan movilizaciones donde se reclama la autonomía 
sindical y la apertura de la democracia, sin embargo no hubo cambios 
significativos y fue hasta 1978 cuando se toma la decisión de desconcentrar a 
SEP por medio de delegaciones en los estados, mientras tanto la secretaria se 
organizaba en la planeación y programación de servicios. Aun que esta 
reestructuración solo fue de carácter administrativo la SEP siguió con control de 
4
los servicios educativos, pues con base en la ley federal de educación de 1973 
seguía controlando el currículo, la elaboración de libros y materiales educativos, la 
planeación y programación de espacios educativos y la contratación de personal 
entre, otros. 
Por otro lado, los demás niveles educativos como la media superior y la 
educación superior tuvieron procesos diferentes y a ritmos distintos de desarrollo 
durante el siglo XX. Durante este periodo no solo se incrementaron las 
instituciones públicas y privadas, sino que además se diversificaron distintas 
modalidades y enfoques curriculares. El mejoramiento de la educación se baso en 
la eficiencia terminal de la primaria y secundaria la cual tuvo un enorme avance 
debido al crecimiento de la población en México. La demanda social de apertura 
política y de servicios educativos fue un factor que influyó mucho en el ritmo de 
crecimiento y en la orientación de las nuevas instituciones. En conjunto, el sistema 
no sólo crecía, sino que vivía una transición en su estructura y funciones políticas, 
económicas y sociales hacia el final del siglo XX (Ornelas, 1995). 
Llegaron los años noventas y con ellos una revolución de cambios sociales 
y de nuevos discursos políticos sobre la educación, una de las apuestas de los 
países en vías de desarrollo fue ampliar la cobertura educativa, además se 
introduce nuevos temas en la agenda, como la calidad y la equidad. El mundo se 
estaba transformando y experimentaba cambios de orden social, cultural, política y 
económica; comenzaban a escucharse términos como la globalización la cual 
implicaba un libre comercio y libre tránsito de capitales y de información, esto 
exigía a los países en vías de desarrollo mejor sus sistemas educativos buscando 
la calidad en la enseñanza y de los aprendizajes. 
Dentro del marco de la reforma de administración pública durante los años 
setenta y ochenta, es donde se maquina la descentralización del sistema 
educativo, en el gobierno de Miguel de la Madrid es donde le da un peso 
especifico en su agenda de gobierno. De acuerdo con Pardo (1999, p.23) la 
centralización de la administración pública de los años ochenta es una propuesta 
que debía, a la saturación que sufre la administración federal como resultado de 
5
una excesiva centralización, y, por el otro, a la necesidad de las administraciones 
locales de actuar con la autonomía que consigna el régimen formal que las regula. 
El agotamiento del esquema de gestión centralizada se hizo evidente 
cuando el modelo de desarrollo adoptado llevó al país a una situación de crisis, 
que se vio agudizada justamente a partir también de esa década. La 
descentralización se presentaba como una opción que permitía reconocer los 
problemas de administración y gestión pública. 
Durante el periodo de Carlos Salinas de Gortari se prosiguió con la 
descentralización del sistema educativo, hubo algunos problemas hasta que en 
mayo de 1992 la SEP, SNTE y los gobernadores de los estados firman el Acuerdo 
Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB). Lo que se dijo 
fue, “Hemos llegado al agotamiento del sistema educativo trazado hace ya 70 
años”. Este acuerdo significo el termino del proceso de descentralización iniciado 
varios años atrás (Camacho, 2004) 
6 
El Acuerdo planteó cuatro estrategias: 
1) Incremento del gasto educativo por parte tanto del gobierno federal como 
de los estatales; 
2) Reorganización del sistema educativo, con dos ejes: 
Federalismo educativo, que traspasa a los gobiernos estatales los 
establecimientos escolares, los recursos materiales y financieros de educación 
básica y normal, quedando al gobierno central la responsabilidad de la 
normatividad. 
Participación social, que comprende a maestros, padres de familia y 
autoridades, para lograr una mayor vinculación de la comunidad hacia el correcto 
funcionamiento de las escuelas. 
3) La reformulación de los contenidos y materiales educativos: reforma de 
contenidos y métodos en preescolar; programas de estudio y libros de texto de
primaria, reimplantación del programa por asignaturas en secundaria, en lugar de 
áreas. 
4) La revaloración de la función magisterial: actualización, salario 
7 
profesional, vivienda, carrera magisterial y aprecio social por su trabajo. 
A pesar de todos estos acuerdos firmados la educación en México no tuvo 
avances significativos, es difícil que en un país con tanta pluralidad y diversidad 
cultural pudiera en tan poco tiempo solucionar los problemas que existentes. 
Por lo que un año más tarde y para darle un mayor impulso a estas 
acuerdos el artículo 3° constitucional se reforma y nace la Ley General de 
Educación, donde la federación determina los planes y programas de estudio de 
la educación primaria, secundaria y normal tomando en cuenta las opiniones de 
los gobiernos estatales y de sectores sociales. Es así como se atribuyeron 
funciones a los estados y la federación, en el orden normativo y evaluativo le 
correspondía a la federación hacerse cargo y las cuestiones operativas a los 
estados. 
De esta manera la federación se hace cargo de los materiales educativos y 
de sus contenidos, así como de otorgar los libros gratuitos, regular el sistema de 
formación y actualización docente de los maestros, los lineamientos de los 
materiales educativos, planeación del sistema escolar y la evaluación. “En otras 
palabras, se centraliza el poder y se descentraliza la administración. Esa es la 
esencia del modelo formal de la descentralización educativa de México.” (Ornelas, 
1998). Parece irónico que cuando se hablaba de descentralizar a la educación 
estas acciones daban cuenta de un nuevo centralismo educativo en el país. 
Sin embargo, aunque este proceso de desconcentración que culminó con 
la firma del ANMEB se difundió como un gran logro, el debate sobre la 
federalización en todos los órdenes continuó debido, entre otras cosas, a la 
precaria situación financiera de los gobiernos estatales, los propósitos de avanzar 
en la reforma del Estado y la creciente presión de la sociedad civil por participar en 
los asuntos públicos (Latapí, 1996, 147).
El fortalecimiento que se la da al sistema educativo pretendía mejora las 
condiciones en las que encontraba, de esta manera los estados y la federación en 
trabajo conjunto tenían como objetivo principal el buen funcionamiento de este 
nuevo sistema federalizado. 
Pero las reformas educativas siguen, y a tan solo algunos años de la 
reforma del 1993 en el 2006 se comienza a realizar una nueva reforma educativa 
donde se pretende articular la educación preescolar, primaria, secundaria, con el 
nombre de Reforma Integral de Educación Básica (RIEB). Esta nueva reforma 
basada en el desarrollo de competencias modifico el currículo, materiales 
educativos, a la capacitación constante de profesores y al reordenamiento del 
sistema educativo. 
8 
Conclusión. 
Los retos que existen en la actualidad exigen cada vez mayores respuestas 
y resultados que deben de ser atendidos con eficacia y trasparencia. Si bien la 
educación se ha modificado a lo largo de los años aún falta mucho por hacer, el 
camino avanzado deja muchas incógnitas y enormes dudas que ponen en un 
debate constante si el camino de la educación es que debe de seguirse y si 
realmente estos nuevos retos no hará ser la nación que tantos mexicanos 
queremos. 
Ha llegado el momento en el que nuestro país tiene que dar el salto tan 
esperado por la sociedad, sin embargo seguimos inmersos en un pantano de la 
corrupción, de los malos manejos y de los desaciertos en las políticas públicas 
que responden más a resolver situaciones mediáticas que de fondo, hoy en el 
mundo entero la educación es la que marca el camino de los ciudadanos del 
mañana, ella es la encargada de enseñar a los jóvenes la brecha por donde se 
tiene que avanzar en una plena facultad de respeto hacia el medio natural, social, 
económico y cultural de las futuras generaciones. Es por esta razón que las 
políticas educativas que se manejen en el país deben de ser acertadas, 
congruentes con nuestra sociedad tomando en cuenta la pluralidad diversa que
tiene nuestro país y así poder llegar a la igualdad social que tanto se nos ha 
prometido. 
9 
Bibliografía. 
Zorrilla, Margarita; Barba, Bonifacio. (2008). Reforma educativa en México. 
Descentralización y nuevos actores. Revista Electrónica Sinéctica, Sin mes, 1-30. 
Fierro, C. Tapia, G. Rojo, F. (Octubre, 2009). Descentralización Educativa 
En México. . Septiembre 20014, de OCDE Sitio web: 
http://www.oecd.org/edu/school/44906363.pdf

Contenu connexe

Tendances

ANTECEDENTES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO. PLAN Y PROGRAMAS 1993.
ANTECEDENTES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO. PLAN Y PROGRAMAS 1993.ANTECEDENTES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO. PLAN Y PROGRAMAS 1993.
ANTECEDENTES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO. PLAN Y PROGRAMAS 1993.
meraryfs
 
Educación en el siglo xx
Educación en el siglo xxEducación en el siglo xx
Educación en el siglo xx
juliowuaia
 
El problema del docente del siglo xxi
El problema del docente del siglo xxiEl problema del docente del siglo xxi
El problema del docente del siglo xxi
Mara Nolazco
 
La pedagogía y las ciencias de la educación exposicion upana grupo 1
La pedagogía y  las ciencias de la educación exposicion upana grupo 1La pedagogía y  las ciencias de la educación exposicion upana grupo 1
La pedagogía y las ciencias de la educación exposicion upana grupo 1
dalydaly201201
 
Tradiciones o modelos en la formación docentes
Tradiciones o modelos en la formación  docentesTradiciones o modelos en la formación  docentes
Tradiciones o modelos en la formación docentes
monicaadiz
 
Ensayo filosofia de la educación
Ensayo filosofia de la educaciónEnsayo filosofia de la educación
Ensayo filosofia de la educación
veromarcruz
 

Tendances (20)

ANTECEDENTES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO. PLAN Y PROGRAMAS 1993.
ANTECEDENTES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO. PLAN Y PROGRAMAS 1993.ANTECEDENTES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO. PLAN Y PROGRAMAS 1993.
ANTECEDENTES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO. PLAN Y PROGRAMAS 1993.
 
Educación de los siglos xv y xvi
Educación de los siglos xv y xviEducación de los siglos xv y xvi
Educación de los siglos xv y xvi
 
Educación en el siglo xx
Educación en el siglo xxEducación en el siglo xx
Educación en el siglo xx
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
José Gimeno SacristáN
José Gimeno SacristáNJosé Gimeno SacristáN
José Gimeno SacristáN
 
¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum? ¿A qué llamamos currículum?
¿A qué llamamos currículum?
 
Pedagogia de la liberacion
Pedagogia de la liberacionPedagogia de la liberacion
Pedagogia de la liberacion
 
Aprendizaje escolar
Aprendizaje escolarAprendizaje escolar
Aprendizaje escolar
 
Formación Docente
Formación DocenteFormación Docente
Formación Docente
 
Formacion y desarrollo profesional docente exposición
Formacion y desarrollo profesional docente exposiciónFormacion y desarrollo profesional docente exposición
Formacion y desarrollo profesional docente exposición
 
El problema del docente del siglo xxi
El problema del docente del siglo xxiEl problema del docente del siglo xxi
El problema del docente del siglo xxi
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
 
Didácticas generales y especiales
Didácticas generales y especialesDidácticas generales y especiales
Didácticas generales y especiales
 
Problemas actuales de la pedagogia
Problemas actuales de la pedagogiaProblemas actuales de la pedagogia
Problemas actuales de la pedagogia
 
Teorías contemporáneas de educación
Teorías contemporáneas de educaciónTeorías contemporáneas de educación
Teorías contemporáneas de educación
 
La pedagogía y las ciencias de la educación exposicion upana grupo 1
La pedagogía y  las ciencias de la educación exposicion upana grupo 1La pedagogía y  las ciencias de la educación exposicion upana grupo 1
La pedagogía y las ciencias de la educación exposicion upana grupo 1
 
Tradiciones o modelos en la formación docentes
Tradiciones o modelos en la formación  docentesTradiciones o modelos en la formación  docentes
Tradiciones o modelos en la formación docentes
 
Ensayo filosofia de la educación
Ensayo filosofia de la educaciónEnsayo filosofia de la educación
Ensayo filosofia de la educación
 
Las funciones sociales de la educacion
Las funciones sociales de la educacionLas funciones sociales de la educacion
Las funciones sociales de la educacion
 
La escuela y la sociedad de la información
La escuela y la sociedad de la informaciónLa escuela y la sociedad de la información
La escuela y la sociedad de la información
 

En vedette

Presentación descentralizacion
Presentación descentralizacionPresentación descentralizacion
Presentación descentralizacion
sendi nonts
 
ANTECEDENTES DE LA DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA
ANTECEDENTES DE LA DESCENTRALIZACIÓN  EDUCATIVAANTECEDENTES DE LA DESCENTRALIZACIÓN  EDUCATIVA
ANTECEDENTES DE LA DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA
Eugennia Medina
 
Programa Educativo 1994-2000
Programa Educativo 1994-2000Programa Educativo 1994-2000
Programa Educativo 1994-2000
Karla
 
MODERNIZACION EDUCATIVA
MODERNIZACION EDUCATIVAMODERNIZACION EDUCATIVA
MODERNIZACION EDUCATIVA
guest561e155
 
La escuela socialista
La escuela socialistaLa escuela socialista
La escuela socialista
tefychikita
 
Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)
CarolinaMHL
 

En vedette (20)

Descentralizacion educativa
Descentralizacion educativaDescentralizacion educativa
Descentralizacion educativa
 
Sistema Educativo Centralizado Y Descentralizado
Sistema Educativo Centralizado Y DescentralizadoSistema Educativo Centralizado Y Descentralizado
Sistema Educativo Centralizado Y Descentralizado
 
Descentralización educativa
Descentralización educativaDescentralización educativa
Descentralización educativa
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Sistema Educativo Centralizado
Sistema Educativo CentralizadoSistema Educativo Centralizado
Sistema Educativo Centralizado
 
Presentación descentralizacion
Presentación descentralizacionPresentación descentralizacion
Presentación descentralizacion
 
La Descentralización Educativa
La Descentralización EducativaLa Descentralización Educativa
La Descentralización Educativa
 
ANTECEDENTES DE LA DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA
ANTECEDENTES DE LA DESCENTRALIZACIÓN  EDUCATIVAANTECEDENTES DE LA DESCENTRALIZACIÓN  EDUCATIVA
ANTECEDENTES DE LA DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA
 
Decentralizacion en la gestion educativa
Decentralizacion en la gestion educativaDecentralizacion en la gestion educativa
Decentralizacion en la gestion educativa
 
Alianza Por La Calidad De La EducacióN
Alianza Por La Calidad De La EducacióNAlianza Por La Calidad De La EducacióN
Alianza Por La Calidad De La EducacióN
 
Descentralizacion
 Descentralizacion Descentralizacion
Descentralizacion
 
Manual general de organización de la SEP
Manual general de organización de la SEPManual general de organización de la SEP
Manual general de organización de la SEP
 
La autonomía escolar
La autonomía escolarLa autonomía escolar
La autonomía escolar
 
Ruta de mejora autonomía de gestión escolar
Ruta de mejora autonomía de gestión escolarRuta de mejora autonomía de gestión escolar
Ruta de mejora autonomía de gestión escolar
 
Programa Educativo 1994-2000
Programa Educativo 1994-2000Programa Educativo 1994-2000
Programa Educativo 1994-2000
 
MODERNIZACION EDUCATIVA
MODERNIZACION EDUCATIVAMODERNIZACION EDUCATIVA
MODERNIZACION EDUCATIVA
 
Politicas educativas en el sexenio de lazaro cardenas
Politicas educativas en el sexenio de lazaro cardenasPoliticas educativas en el sexenio de lazaro cardenas
Politicas educativas en el sexenio de lazaro cardenas
 
El cardenismo
El cardenismoEl cardenismo
El cardenismo
 
La escuela socialista
La escuela socialistaLa escuela socialista
La escuela socialista
 
Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)
 

Similaire à Descentralizacion de la educación en méxico

Politica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexicoPolitica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexico
Ivonne Sandoval
 
Pensamiento educativo de jaime torres bodet
Pensamiento educativo de jaime torres bodetPensamiento educativo de jaime torres bodet
Pensamiento educativo de jaime torres bodet
educacionyculturauam
 
IRVING PARA UNO DE LAS PRINCIPALES AUN LOS
IRVING PARA UNO DE LAS PRINCIPALES AUN LOSIRVING PARA UNO DE LAS PRINCIPALES AUN LOS
IRVING PARA UNO DE LAS PRINCIPALES AUN LOS
irvingmeraz2
 
Camacho Aciertos Y Desaciertos
Camacho Aciertos Y DesaciertosCamacho Aciertos Y Desaciertos
Camacho Aciertos Y Desaciertos
carafel67
 

Similaire à Descentralizacion de la educación en méxico (20)

Conafe
ConafeConafe
Conafe
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Politica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexicoPolitica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexico
 
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANOEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicano
 
Aarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power pointAarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power point
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Pensamiento educativo de jaime torres bodet
Pensamiento educativo de jaime torres bodetPensamiento educativo de jaime torres bodet
Pensamiento educativo de jaime torres bodet
 
IRVING PARA UNO DE LAS PRINCIPALES AUN LOS
IRVING PARA UNO DE LAS PRINCIPALES AUN LOSIRVING PARA UNO DE LAS PRINCIPALES AUN LOS
IRVING PARA UNO DE LAS PRINCIPALES AUN LOS
 
Resumen tema 6
Resumen tema 6Resumen tema 6
Resumen tema 6
 
El camino de la gestión educativa en méxico
El camino de la gestión educativa en méxicoEl camino de la gestión educativa en méxico
El camino de la gestión educativa en méxico
 
el sistema educativo mexicano.pdf
el sistema educativo mexicano.pdfel sistema educativo mexicano.pdf
el sistema educativo mexicano.pdf
 
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
3 doc matriz congreso social metropolitana
3 doc matriz congreso social metropolitana3 doc matriz congreso social metropolitana
3 doc matriz congreso social metropolitana
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
 
Historia de la educación argentina
Historia de la educación argentinaHistoria de la educación argentina
Historia de la educación argentina
 
Camacho Aciertos Y Desaciertos
Camacho Aciertos Y DesaciertosCamacho Aciertos Y Desaciertos
Camacho Aciertos Y Desaciertos
 

Dernier

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Dernier (20)

FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 

Descentralizacion de la educación en méxico

  • 1. Descentralización de la educación en México ¿Centralización o descentralización? 12/09/2014 Universidad Lucerna Octavio Isario Guzman.
  • 2. 2 Descentralización de la educación en México Introducción. En el análisis que se realiza sobre la centralización o descentralización de la educación, nos permite encontrar las razones por las cuales el gobierno lleva a cabo ciertas tareas y la importancia que han tenido en el desarrollo de nuestro sistema educativo. Permite encontrar elementos para entender y razonar como se ha manejado la educación en el país, como la descentralización de la educación se ha ido dando, pero conservando un centralismo que se posesiona a través del federalización. ¿Centralización o descentralización? El sistema educativo mexicano ha pasado por varios procesos a lo largo de su historia, en la actualidad la educación en México está sufriendo transformaciones importantes en su estructura y sus políticas educativas. Esto a traído como consecuencia un sinfín de problemas que van desde lo general hasta lo particular, por lo que hay una pelea entre las fuerzas sindicales y las institucionales debido a los cambios que sufrido el sistema educativo en el currículo. Por años se ha discutido, ¿Cuál será el mejor camino para la educación en México? ¿Qué políticas educativas son las apropiadas para el país? ¿Centralización, descentralización o federalización de la educación? ¿Y la pobreza, la desigualdad social y falta de oportunidades? Estas son algunas de las preguntas frecuentes que se deberían hacer los entes encargados de realizar las políticas educativas del país. Sin embargo gobiernos entran y salen sin poder encontrar el hilo negro que nos lleve a competir en las altas esferas de la economía mundial, la educación, seguridad y bienestar social. En el ámbito educativo, hablar de la centralización de educación de México es referirse a los inicios de la Secretaria de Educación Pública que se crea el 3 de octubre de 1921 la cual el 12 de octubre del mismo año, el Lic. José Vasconcelos
  • 3. Calderón asumió la titularidad de la naciente Secretaría. Una nota de prensa de la época lo refirió de esta manera: "En sus inicios la actividad de la Secretaría de Educación Pública se caracterizó por su amplitud e intensidad: organización de cursos, apertura de escuelas, edición de libros y fundación de bibliotecas; medidas éstas que, en su conjunto, fortalecieron un proyecto educativo nacionalista que recuperaba también las mejores tradiciones de la cultura universal. En 1921 el número de maestros de educación primaria aumentó de 9,560 en 1919, a 25,312; es decir, se registró un aumento del 164.7 por ciento; existían 35 escuelas preparatorias, 12 de abogados, siete de médicos alópatas, una de médicos homeópatas, cuatro de profesores de obstetricia, una de dentistas, seis de ingenieros, cinco de farmacéuticos, 36 de profesores normalistas, tres de enfermeras, dos de notarios, diez de bellas artes y siete de clérigos. En materia de enseñanza técnica, Vasconcelos rechaza el pragmatismo de la escuela norteamericana ostentada por Dewey, lo que no significa rechazo al trabajo manual: éste se aprecia pero sin descuidar la necesidad del razonamiento y del conocimiento teórico.";(SEP.) La naciente secretaria tenía que afrontar problemas graves en el sector educativo, ya que no se contaba con una infraestructura para poder cubrir los necesidades que exigía el amplio territorio mexicano, de esta manera poco a poco se fueron recuperando escuelas que tenían a su cargo los gobiernos municipales y los estatales, la cual se intensifico en los años 30 y es así como se da inicio a la federalización con una postura centralista en la educación. “El sistema educativo es concebido, se desarrolla y funciona en el marco de la administración pública. Una característica de la administración pública mexicana en general y de la educación en particular ha sido su determinante centralización, contraria a los fines originales, como juzga Arnaut: Este fue imaginado por sus fundadores como un mecanismo que iba a complementar y estimular la iniciativa educativa de los estados y los ayuntamientos. Nunca pensaron que absorbiera, anulara o desestimulara la iniciativa local. Sin embargo, la magnitud del rezago educativo, el tamaño de las 3
  • 4. tareas que era necesario emprender para resolverlo y la debilidad de la organización local y municipal, obligaron a desarrollar una empresa educativa apoyada principalmente en la acción federal (1998, p. 19)”. Una vez emprendidas la acciones en 1934 se realiza una reforma constitucional donde se declara la obligatoriedad de la educación primaria, con la cual se pretende que las niños y niños de México puedan tener el acceso a la educación. Sin embargo, esta tarea se complico debido al enorme peso que tenía el centralismo y que dejo fuera a los estados de hacerse cargo de su educación. Gregorio Torres Quintero dice: “La centralización no es mala en sí misma; la unidad de autoridad es indispensable, por civilizadora, en cierto periodo de evolución de los pueblos, como lo demuestra en todo momento la historia del mundo. La centralización sólo llega a convertirse en obstáculo para el progreso, cuando tiende a deprimir la iniciativa local, cuando esa iniciativa ha llegado a su mayor edad, cuando ya es consciente de sí misma, cuando ya siente su dignidad y se revela su poder precisamente como feliz resultado y en virtud de una buena centralización” gracias a ese centralismo tan criticado es como fue posible que la educación primarias se expandiera en todo el país. Para que estos logros educativos se alcanzaran, el papel inagotable del magisterio jugó un importante impulso en el desarrollo de la educación en México del siglo xx, por otro lado con apoyo del gobierno federal en 1943 nace el Sindicato Nacional de Trabajadores del Estado (SNTE) en la cual se unificaron distintas organizaciones gremiales del magisterio. Es así como el (SNTE) se vuelve desde ese entonces en un actor determinante en la gestión de los servicios educativos y del control político de sus agremiados. Años más tarde se generan movilizaciones donde se reclama la autonomía sindical y la apertura de la democracia, sin embargo no hubo cambios significativos y fue hasta 1978 cuando se toma la decisión de desconcentrar a SEP por medio de delegaciones en los estados, mientras tanto la secretaria se organizaba en la planeación y programación de servicios. Aun que esta reestructuración solo fue de carácter administrativo la SEP siguió con control de 4
  • 5. los servicios educativos, pues con base en la ley federal de educación de 1973 seguía controlando el currículo, la elaboración de libros y materiales educativos, la planeación y programación de espacios educativos y la contratación de personal entre, otros. Por otro lado, los demás niveles educativos como la media superior y la educación superior tuvieron procesos diferentes y a ritmos distintos de desarrollo durante el siglo XX. Durante este periodo no solo se incrementaron las instituciones públicas y privadas, sino que además se diversificaron distintas modalidades y enfoques curriculares. El mejoramiento de la educación se baso en la eficiencia terminal de la primaria y secundaria la cual tuvo un enorme avance debido al crecimiento de la población en México. La demanda social de apertura política y de servicios educativos fue un factor que influyó mucho en el ritmo de crecimiento y en la orientación de las nuevas instituciones. En conjunto, el sistema no sólo crecía, sino que vivía una transición en su estructura y funciones políticas, económicas y sociales hacia el final del siglo XX (Ornelas, 1995). Llegaron los años noventas y con ellos una revolución de cambios sociales y de nuevos discursos políticos sobre la educación, una de las apuestas de los países en vías de desarrollo fue ampliar la cobertura educativa, además se introduce nuevos temas en la agenda, como la calidad y la equidad. El mundo se estaba transformando y experimentaba cambios de orden social, cultural, política y económica; comenzaban a escucharse términos como la globalización la cual implicaba un libre comercio y libre tránsito de capitales y de información, esto exigía a los países en vías de desarrollo mejor sus sistemas educativos buscando la calidad en la enseñanza y de los aprendizajes. Dentro del marco de la reforma de administración pública durante los años setenta y ochenta, es donde se maquina la descentralización del sistema educativo, en el gobierno de Miguel de la Madrid es donde le da un peso especifico en su agenda de gobierno. De acuerdo con Pardo (1999, p.23) la centralización de la administración pública de los años ochenta es una propuesta que debía, a la saturación que sufre la administración federal como resultado de 5
  • 6. una excesiva centralización, y, por el otro, a la necesidad de las administraciones locales de actuar con la autonomía que consigna el régimen formal que las regula. El agotamiento del esquema de gestión centralizada se hizo evidente cuando el modelo de desarrollo adoptado llevó al país a una situación de crisis, que se vio agudizada justamente a partir también de esa década. La descentralización se presentaba como una opción que permitía reconocer los problemas de administración y gestión pública. Durante el periodo de Carlos Salinas de Gortari se prosiguió con la descentralización del sistema educativo, hubo algunos problemas hasta que en mayo de 1992 la SEP, SNTE y los gobernadores de los estados firman el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB). Lo que se dijo fue, “Hemos llegado al agotamiento del sistema educativo trazado hace ya 70 años”. Este acuerdo significo el termino del proceso de descentralización iniciado varios años atrás (Camacho, 2004) 6 El Acuerdo planteó cuatro estrategias: 1) Incremento del gasto educativo por parte tanto del gobierno federal como de los estatales; 2) Reorganización del sistema educativo, con dos ejes: Federalismo educativo, que traspasa a los gobiernos estatales los establecimientos escolares, los recursos materiales y financieros de educación básica y normal, quedando al gobierno central la responsabilidad de la normatividad. Participación social, que comprende a maestros, padres de familia y autoridades, para lograr una mayor vinculación de la comunidad hacia el correcto funcionamiento de las escuelas. 3) La reformulación de los contenidos y materiales educativos: reforma de contenidos y métodos en preescolar; programas de estudio y libros de texto de
  • 7. primaria, reimplantación del programa por asignaturas en secundaria, en lugar de áreas. 4) La revaloración de la función magisterial: actualización, salario 7 profesional, vivienda, carrera magisterial y aprecio social por su trabajo. A pesar de todos estos acuerdos firmados la educación en México no tuvo avances significativos, es difícil que en un país con tanta pluralidad y diversidad cultural pudiera en tan poco tiempo solucionar los problemas que existentes. Por lo que un año más tarde y para darle un mayor impulso a estas acuerdos el artículo 3° constitucional se reforma y nace la Ley General de Educación, donde la federación determina los planes y programas de estudio de la educación primaria, secundaria y normal tomando en cuenta las opiniones de los gobiernos estatales y de sectores sociales. Es así como se atribuyeron funciones a los estados y la federación, en el orden normativo y evaluativo le correspondía a la federación hacerse cargo y las cuestiones operativas a los estados. De esta manera la federación se hace cargo de los materiales educativos y de sus contenidos, así como de otorgar los libros gratuitos, regular el sistema de formación y actualización docente de los maestros, los lineamientos de los materiales educativos, planeación del sistema escolar y la evaluación. “En otras palabras, se centraliza el poder y se descentraliza la administración. Esa es la esencia del modelo formal de la descentralización educativa de México.” (Ornelas, 1998). Parece irónico que cuando se hablaba de descentralizar a la educación estas acciones daban cuenta de un nuevo centralismo educativo en el país. Sin embargo, aunque este proceso de desconcentración que culminó con la firma del ANMEB se difundió como un gran logro, el debate sobre la federalización en todos los órdenes continuó debido, entre otras cosas, a la precaria situación financiera de los gobiernos estatales, los propósitos de avanzar en la reforma del Estado y la creciente presión de la sociedad civil por participar en los asuntos públicos (Latapí, 1996, 147).
  • 8. El fortalecimiento que se la da al sistema educativo pretendía mejora las condiciones en las que encontraba, de esta manera los estados y la federación en trabajo conjunto tenían como objetivo principal el buen funcionamiento de este nuevo sistema federalizado. Pero las reformas educativas siguen, y a tan solo algunos años de la reforma del 1993 en el 2006 se comienza a realizar una nueva reforma educativa donde se pretende articular la educación preescolar, primaria, secundaria, con el nombre de Reforma Integral de Educación Básica (RIEB). Esta nueva reforma basada en el desarrollo de competencias modifico el currículo, materiales educativos, a la capacitación constante de profesores y al reordenamiento del sistema educativo. 8 Conclusión. Los retos que existen en la actualidad exigen cada vez mayores respuestas y resultados que deben de ser atendidos con eficacia y trasparencia. Si bien la educación se ha modificado a lo largo de los años aún falta mucho por hacer, el camino avanzado deja muchas incógnitas y enormes dudas que ponen en un debate constante si el camino de la educación es que debe de seguirse y si realmente estos nuevos retos no hará ser la nación que tantos mexicanos queremos. Ha llegado el momento en el que nuestro país tiene que dar el salto tan esperado por la sociedad, sin embargo seguimos inmersos en un pantano de la corrupción, de los malos manejos y de los desaciertos en las políticas públicas que responden más a resolver situaciones mediáticas que de fondo, hoy en el mundo entero la educación es la que marca el camino de los ciudadanos del mañana, ella es la encargada de enseñar a los jóvenes la brecha por donde se tiene que avanzar en una plena facultad de respeto hacia el medio natural, social, económico y cultural de las futuras generaciones. Es por esta razón que las políticas educativas que se manejen en el país deben de ser acertadas, congruentes con nuestra sociedad tomando en cuenta la pluralidad diversa que
  • 9. tiene nuestro país y así poder llegar a la igualdad social que tanto se nos ha prometido. 9 Bibliografía. Zorrilla, Margarita; Barba, Bonifacio. (2008). Reforma educativa en México. Descentralización y nuevos actores. Revista Electrónica Sinéctica, Sin mes, 1-30. Fierro, C. Tapia, G. Rojo, F. (Octubre, 2009). Descentralización Educativa En México. . Septiembre 20014, de OCDE Sitio web: http://www.oecd.org/edu/school/44906363.pdf