SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  57
El ALGODON
Se ha registrado la presencia del algodón desde hace miles de años en textos védicos que hacen referencia a las leyes de
manu, donde se prescribe a los sacerdotes la obligación de ceñirse la frente, en el desempeño de sus funciones rituales, con
una triple hebra de algodón, precepto que todavía hoy es observado con absoluta escrupulosidad.
En esos tiempos remotos el cultivo del algodón se hallaba en el noroeste de la India, reducida probablemente a un área poco
extensa; los principios hay que buscarlos en el Punjab, región que sigue cultivando algodón. Partiendo de allí, la planta se
difundió por la India, siguiendo luego las mismas rutas de tantos otros productos de cultivo: a través de Irán y Asia Anterior
hacia el Norte (hacia el Turquestán y
Transcaucásica) y hacia el Oeste (Asia Menor).
La importancia de la India, consistió
principalmente en la circunstancia de haber sido
los hindúes los primeros que supieron teñir los
tejidos. Ellos fueron los monopolizadores del
índigo, La planta fue denominada como
“algodón”, que viene del árabe al qutn.
En el curso de los últimos siglos que precedieron a nuestra Era, el algodón, en su expansión creciente, llegó a las costas del
Mediterráneo, Palestina y Siria, para penetrar luego en Grecia.
Donde Erodoto escribió "Allá hay árboles que crecen silvestres, de los cuales el fruto es una lana mejor y más bella que el de
una oveja. Los Hindúes hacen su ropa de la lana de este árbol." Posteriormente se hace conocida su existencia en Europa como
una planta silvestre cuyo fruto era el vellón y que era natural de la India.
Los griegos entraron por primera vez en contacto inmediato con él durante las campañas de Alejandro Magno. Por su parte los
romanos conocieron el algodón en el curso de sus guerras en Asia, a principios del siglo II antes de Jesucristo.
Es significativo que, en su marcha hacia Occidente, el algodón se detuviera en las orillas del Nilo, es decir, en un país que hoy
suministra una clase de algodón con fibras muy largas.
Egipto conoció el algodón en la Antigüedad, si bien lo cultivó únicamente como planta de jardín y adorno después debió de
practicar su cultivo a principios de la Edad Media, ya que los árabes lo adentraron en Occidente desde el valle del Nilo.
En el transcurso de varios siglos los árabes dominaban el Norte de África, llegaron a las costas atlánticas y conquistaron
España.
De este modo llevaron a Europa el arroz, la seda, el azúcar de caña, la oveja y el algodón. Este último producto llegó a Europa
por dos caminos distintos: a través de España y de Sicilia, isla que estuvo en poder de los árabes desde el siglo IX al XI. De
entonces data la producción algodonera en España e Italia, producción que se ha mantenido hasta nuestros tiempos.
Más tarde sumándose a dichos dos países, si bien en proporción escasa, los
balcánicos, los cuales habían conocido el algodón por conducto de Turquía. Ya
un poco antes salían de la India hacia Oriente, primero tejidos de algodón,
después semillas de esta planta. La difusión se realizó lentamente;
documentos chinos nos informan de que el emperador Wu Ti (siglo VI antes
de Jesucristo) poseía un vestido de algodón, hecho consignado como rareza
extraordinaria. Para alcanzar categoría considerable como rama de la vida
económica, pero, fue preciso llegar a los siglos XIII y XIV (es decir,
aproximadamente la época en que la planta se conoció en Europa).
Hasta la Edad Media no comenzaron a difundirse por Europa los tejidos de
algodón; pues si bien se registra con anterioridad la presencia de algunas
piezas sueltas, lo cierto es que los verdaderos introductores en Occidente de
aquella fibra fueron los cruzados. En las Cruzadas, los intereses comerciales
desempeñaron papel considerable.
Los turcos dominaban medio oriente y también de las rutas marítimas que unían Europa con Oriente, en el Asia Menor donde
se encontraba el algodón; también se habían establecido plantaciones en las fronteras del Estado de Jerusalén, creado por los
cruzados. Los mercaderes genoveses, venecianos y bizantinos, importaron entonces el algodón en bruto y telas de la misma
fibra.
El interés por el algodón comenzó a crecer en Europa; y a pesar de existir plantaciones de aquel vegetal en España, Sicilia e
isla de Malta Junto con las leyendas entra en Europa la hilandería de algodón, y en el siglo XIV trabajan ya manufacturas de
hilados y tejidos en Alemania, Inglaterra, Francia y Países Bajos.
Cuando llegaron los europeos a América descubrieron que el algodón era usado para confeccionar telares muy hermosos y
complejos. Los Incas eran famosos por haber adaptado el uso de este material en casi todos sus tejidos y por utilizar una
amplia variedad de fibras y técnicas de uso de este
material. Luego de algunas décadas el uso del algodón
se volvió mundialmente popular por la gran cantidad de
sembríos y plantas silvestres. Además su bajo costo y
la fácil utilización del material, permitió que los
productos hechos a base de este material sean
accesibles a grandes sectores de la población.
En el siglo XVII Inglaterra se convirtió en un centro
importante de comercio de algodón, en Estados
Unidos el algodón se introdujo en el Siglo XVIII y
provenía de las regiones meridionales de América.
El algodón es una planta perteneciente al
género gossypium, de la que existe una gran multitud
de especies o variedades que se vienen dando a
medida que su cultivo se ha extendido por todo el
planeta.
Tiene el tallo verde, de altura entre 0,8 y 1,5 metros,
según variedades y regiones; al tiempo de florecer, el
tallo cambia su color del verde hacia el rojo; las hojas
acorazonadas, de cinco lóbulos; las flores blancas o
rojas, con manchas; su fruto es una cápsula
conteniendo de 15 a 20 semillas envueltas en una
borra muy larga y blanca, que se desenrolla y sale al
abrirse la cápsula.
Excepto en algunas variedades para jardinería, en todas partes la planta del algodón es cultivada con objeto de aprovechar las
fibras que envuelven la semilla.
El género gossypium se da en todas las latitudes subtropicales. Las características de esta fibra dependen del clima del país
donde se cultiva y de la especie de algodonero del que procede.
VARIEDADES ALGODONERAS DE IMPORTANCIA COMERCIAL
LAS DE AMERICA
Gossypium hirsutum: planta de talla media: es nativo de México y América central y ha
sido desarrollado para uso extensivo en los Estados Unidos, representando el 95% de la
producción norteamericana este grupo es conocido en los estados unidos como upland
americano y varia en longitud desde alrededor de 7/8´de pulgada hasta 1 5/16´tienen
las fibras blancas, finas y largas.
Gossypium barbadense: Que cierra el balance de la producción norteamericana, es de originario de Perú variando en longitud
desde 1 ¼´ de pulgada hasta 1 9/16´es conocido en los Estados Unidos como pima americano, pero también es referido como
algodón de fibra extra larga (extra long staple o ELS).
LAS DE ASIA
Gossypium arboreum: planta de mayor envergadura, llegando a alcanzar 2 m. en algunas regiones. Las fibras son cortas, el
color amarillento y resulta al tacto más áspero que las otras variedades.
LAS DE EGIPTO Y RESTO DE AFRICA
Gossypium herbaceum: pelo largo, suave y muy blanco, es el de mejor calidad.
DISTRIBUCION Y DISPERSION DEL ALGODÓN
MORFOLOGIA DEL ALGODÓN
NOMBRE COMUN: algodón.
NOMBRE CIENTIFICO: Gossypium herbaceum, Gossypium barbadense, Gossypium hirsutum y Gossypium arboreum.
CLASE: Angiospermas.
FAMILIA: Malváceas.
GENERO: Gossypium.
ORDEN: Malvales.
SUB CLASE: dicotiledóneas.
RAIZ: La raíz principal es axonomorfa o pivotante. Las raíces secundarias siguen una dirección más o menos horizontal.
En suelos profundos y de buen drenaje, las raíces pueden llegar hasta los dos metros de profundidad. En los de poco fondo o
mal drenaje apenas alcanzan los 50 cm.
El algodón textil es una planta con raíces penetrantes
de nutrición profunda.
TALLO: La planta de algodón posee un tallo erecto y
con ramificación regular. Existen dos tipos de ramas,
las vegetativas y las fructíferas. Los tallos secundarios,
que parten del principal, tienen un desarrollo variable.
HOJAS: Las hojas son pecioladas, de un color verde
intenso, grandes y con los márgenes lobulados. Están
provistas de brácteas.
FLORES: Las flores son dialipétalas, grandes, solitarias y perduradas. El cáliz de la flor está protegido por tres brácteas. La
corola está formada por un haz de estambres que rodean el pistilo. Se trata de una planta autógama. Aunque algunas flores
abren antes de la fecundación, produciéndose semillas híbridas.
FRUTO: El fruto es una cápsula en forma ovoide. Con tres a cinco carpelos, que tiene seis a diez semillas cada uno.
Las células epidérmicas de las semillas constituyen la fibra llamada algodón. La longitud de la fibra varía entre 20 y 45 cm, y el
calibre, entre 15 y 25 micras. Con un peso de 4 a 10 gramos. Es de color verde durante su desarrollo y oscuro en el proceso de
maduración.
LA FIBRA DE ALGODÓN
Está constituida por células, qué vistas al microscopio, en el sentido de su longitud presentan torsiones irregulares en forma de
tubos achatados en toda su longitud.
CUTICULA: Es la capa cerosa externa que contiene las pectinas y materiales proteínicos, sirve como un revestimiento uniforme
y resistente al agua que protege el resto de la fibra, esta capa se elimina con el descrude.
PARED PRIMARIA: Es la delgada pared original celular, está hecha
principal mente de celulosa en una red de fibrillas finas (filamentos
pequeños de celulosa), esto contribuye a la formación de un sistema bien
organizado de capilares continuos muy finos y es bien sabido que los
capilares finos absorben liquido de los capilares gruesos, los capilares
superficiales finos de cada fibra de algodón contribuyen en gran medida
al desempeño limpio y seco del algodón.
CAPA S: Difiere en su estructura de la pared primaria, es una red de
fibrillas alineadas en ángulos de 40 a 70 grados del eje de la fibra.
PARED SECUNDARIA: Consiste en paredes concéntricas de celulosa que
contribuyen a la porción principal de la fibra, después de que la fibra a
logrado su tamaño máximo durante su periodo de crecimiento, se añade
una nueva capa de celulosa a la pared secundaria, sé depositan las fibras
en ángulos de 70 a 80 grados con puntos donde se invierten los ángulos
a todo lo largo de la fibra, sé vuelve a empacar la fibrilla formando
capilares pequeños.
PARED DEL LUMEN: Separa la pared secundaria del lumen.
EL LUMEN: Es un canal hueco que corre a lo largo de la fibra está lleno de protoplasto vivo durante el periodo de crecimiento,
después que madura la fibra y se abre la capsula, sé seca el protoplasto y se colapsa el lumen, esto deja un gran vacío o poro
central a lo largo de la fibra.
A lo largo de la estructura de la fibra hay poros o espacios capilares de diferentes tamaños entre las fibrillas, en cada una de
las capas de la fibra en consecuencia se puede ver al algodón como una esponja física microscópica con una estructura porosa
compleja, está estructura hace que la fibra de algodón sea accesible a líquidos y vapores. La acción capilar de las fibrillas
atraen líquidos esto explica el trensamineto y su capacidad de absorbencia únicas.
Cuando se observa una fibra de algodón, es un listón plano torcido tiene de 50 a 100 circunvoluciones por pulgada y no tienen
extremos abruptos y esto proporciona una suavidad al hilarse.
CARACTERISTICAS QUIMICAS DE LA FIBRA DE ALGODON
CELULOSA PURA ------------------------------------------------------- 91.5%
AGUA DE COMPOSICION---------------------------------------------- 7.5%
MATERIA NITROGENADA----------------------------------------------- 0.5%
GRASAS Y CERAS----------------------------------------------------------- 0.3%
MATERIAS MINERALES------------------------------------------------- 0.2%
PROPIEDADES FISICAS DE LA FIBRA DE ALGODÓN Y SU REPERCUSION EN EL RENDIMIENTO, CALIDAD Y
COSTOS DEL TRATAMIENTO TEXTIL
La fibra de algodón debe hacer frente a la creciente competencia que suponen las fibras artificiales, en particular el poliéster.
Al ser un producto natural, el algodón experimenta grandes cambios en lo que se refiere a las características tanto físicas
como químicas (aunque principalmente, físicas) de su fibra, cambios que se deben a factores genéticos y a los métodos de
recolección y desmontado.
Las especies que se cultivan con fines comerciales son básicamente cuatro: Gossypium hirsutum de fibra mediana y semi
fina, conocido como algodón americano (Upland) (que representa más del 90% de la producción mundial); Gossypium
barbadense de fibra larga y fina; y las dos especies Gossypium arboreum y G. herbaceum de fibra corta y basta
(conocidas ambas como algodones “Desi”).
Las características físicas y químicas de la fibra de algodón, incluidos el tipo y la cantidad de material no fibroso presente y la
“configuración de la fibra” (preparación, neps, etc.) determinan su rendimiento y comportamiento en la manufactura textil, en
términos de residuos y eficiencia de elaboración (incluidos los paros de las máquinas y las roturas en la hilatura) así como la
calidad del hilo y la tela. Estas características determinan también en última instancia los costos de hechura y el uso final del
producto, así como su precio y calidad.
La fibra representa entre el 50% y el 70% de los costos de manufactura del hilo. En el mejor de los casos, el precio del
algodón debería ser acorde con las características de la fibra.
La relación que existe entre el precio de la fibra de algodón y sus propiedades ha sido objeto de una investigación por parte de
Chakraborty Et Al, también Deussen and Neuhaus han presentado
cuadros que apuntan a que el precio del algodón y las propiedades
de la fibra están relacionados.
El nivel de exigencias en materia de calidad y rendimiento en
todo el proceso de la producción textil, desde la materia prima
hasta el producto final, es cada vez más alto.
Por ejemplo, hace 20 años se toleraban 15 defectos irreparables
por cada 100 metros de tela de algodón, hoy sólo se toleran 5, y
este número podría descender a 3 en un futuro.
Los segundos también se han reducido del 3% al 0,5%, y es
posible que en un futuro se llegue al 0,3%. Las paradas del telar se han reducido en un 50% en el mismo período; cerca del
20%–30% de estas paradas se deben a defectos del hilo, y la reparación en cada interrupción cuesta unos 70 centavos de los
EE.UU. Es de sobra conocido que las partes más finas del hilo, con índices de extensión y resistencia por debajo de
determinados valores mínimos, provocan paradas del telar.
Estas partes finas y otros defectos del hilo son consecuencia de las propiedades de la fibra y de las condiciones en que
funcionan las hiladerías.
Es comprensible, en vista de estos datos, que no se escatimen esfuerzos para mejorar las propiedades deseables del algodón
y para eliminar o minimizar cualquier propiedad no deseada.
Dichos esfuerzos van dirigidos a las prácticas de reproducción, de cultivo y de desmontado, así como a los sistemas y las
condiciones de la manufactura textil.
LONGITUD DE LA FIBRA
Esta varía de acuerdo a los factores genéticos y tienen un orden o distribución de longitud, la cual es.
Fibra muy corta 19mm
Fibra corta 20.6-23.8mm
Fibra media 23.8-28.6mm
Fibra larga 28.6-35mm
Fibra extra larga 35mm
Tipo de
algodón
Longitud media
(mm)
Longitud máxima
(mm)
Indio 12-20 20-36
americano 26-27 24-48
egipcio 20-32 36-52
Sea island 28-36 50-64
La longitud, la uniformidad de longitud y la distribución de la misma, incluido el contenido de fibras cortas, son probablemente
las propiedades más importantes de la fibra de algodón, aunque su importancia depende también en cierta medida del sistema
de hilatura utilizado. La longitud de la fibra viene determinada por factores genéticos (variedad del algodón) así como por las
condiciones reinantes durante el desmontado y el tratamiento textil, este último afecta a rotura de fibras. Las características
de la fibra de algodón en lo que respecta a su longitud son probablemente el mejor criterio para prever el rendimiento de las
hilaturas de anillos y sus límites, y en muchos casos también la resistencia del hilo. Por cada milímetro que aumenta la longitud
de la fibra, aumenta la resistencia del hilo en torno a 0,4 cN/tex o más. La longitud de la fibra, una longitud-media en la parte
superior de la tabla (UHML) y un 2,5% de la longitud rizada son todas ellas medidas de longitud similares, aunque no idénticas,
de la mayor parte de fibras largas en una muestra, y se aproxima a la longitud de las fibras cuando éstas son separadas
cuidadosamente de la semilla a mano. Se miden con el HVI y otros sistemas similares, además de con otros sistemas de
medición de fibras aisladas más lentos, como AFIS®. Estas mediciones resultan de utilidad para fijar la separación entre los
rodillos de estirado, y crece la tendencia a medir el largo UHML con los sistemas de alto volumen y a adoptar su valor para
fines comerciales. En la mayoría de los casos es deseable una longitud superior a 28 mm, aunque también depende del sistema
de hilatura y del título del hilo.
Generalmente se considera que la longitud media (ML) o el 50% de longitud rizada ofrecen mejores garantías de rendimiento
para la hilatura y la calidad del hilo. Los algodones más largos, que también suelen ser más finos, son más propensos a formar
neps durante el cardado y en consecuencia, a menudo se cardan a velocidades más bajas y además se peinan para retirar los
neps, e incluso para mejorar la alineación de las fibras.
Las fibras más largas necesitan menos torsión del hilo y en la hilatura de anillos alcanzan velocidades más altas, lo que
produce un hilo de aspecto más fino, más fuerte, más uniforme y menos velloso, así como telas más fuertes y con mejor
aspecto.
La variación excesiva entre las longitudes de las fibras (es decir, el CV de la longitud de fibra, el factor de uniformidad o el
índice de uniformidad) tiende a incrementar los residuos de la manufactura, y repercute negativamente en el rendimiento del
tratamiento, incluido el rendimiento para la hilatura y la calidad del hilo.
Lo inverso a uniformidad de longitud también ofrece una medida de las fibras flotantes dentro de la zona de estirado, aunque
el contenido de fibras cortas es un mejor indicador de las fibras flotantes. El contenido de fibras cortas se define generalmente
como el porcentaje, en peso, de fibras que miden menos de ½" (12,7 mm). El contenido de fibras cortas por número, sin
embargo, se considera una medida más idónea de las condiciones del tratamiento. Aunque el índice de uniformidad suele
medirse, con exactitud, en sistemas de alto volumen, por sí solo no ofrece ninguna medida precisa del contenido de fibras
cortas. Es deseable un índice de uniformidad superior al 83% y un factor de uniformidad superior al 48%, aunque también
depende del sistema de hilatura y del título del hilo.
Un mayor contenido de fibras cortas incrementa las roturas durante la hilatura, los desechos durante el tratamiento (incluida la
borra de la peinadora), la pelusa y la torsión óptima, deteriora las propiedades del hilo y la tela, en particular la resistencia y la
uniformidad del hilo. Un incremento del 1% (absoluto) del contenido de fibras cortas puede reducir en un 1% la resistencia del
hilo hilado con anillos. La resistencia de la tela y la resistencia al roce también suelen deteriorarse cuando aumenta el contenido
de fibras cortas. Diferentes instrumentos encontrarán diferencias entre el contenido de fibras cortas y otras medidas de
distribución de las fibras. Es deseable que dicho contenido sea inferior al 8% (en peso), aunque el nivel del contenido de fibras
cortas es generalmente una función de la longitud de fibra (UHML).
ALGODÓN DE FIBRA EXTRA LARGA Y SU INCIDENCIA EN EL MERCADO
El término algodón de “fibra extra larga” (ELS) denota un algodón con una longitud de fibra extraordinariamente larga. La
norma común que reconoce el sector para la longitud de fibra mínima de un algodón ELS es de 1-3/8" o 34,925 mm. Este
mínimo es considerablemente más largo que el de variedad tradicional de algodón, conocida como algodones Upland, cuya
longitud media de fibra es de 26–27 mm.
En comparación, las variedades ELS pueden tener una longitud de fibra superior a 40 mm en su gama más alta. Además de
por su longitud de fibra, los algodones ELS son reconocidos también por su mayor resistencia y mejor uniformidad. Sin
embargo, a pesar de todas las características ventajosas de la fibra ELS y su aparente conveniencia, sólo se cultiva en
cantidades limitadas. Los algodones ELS y LS (de fibra larga) representan apenas el 3% de la producción mundial.
Las variedades de algodón ELS tienen necesidades de cultivo específicas para producir una buena cosecha; una cantidad de
cuidados de cultivo considerables, muy por encima de los que necesitan los algodones Upland. Los algodones ELS suelen ser
plantas muy vigorosas y si no reciben los cuidados necesarios crecerán hasta convertirse en grandes plantas con una mínima
producción de fibra. Así mismo, la producción relativa de algodones ELS no es nunca tan alta como la de sus contrapartidas
de algodón americano (Upland). Las condiciones del entorno también son específicas a los algodones ELS: sólo pueden
cultivarse en zonas limitadas que se adapten a las necesidades de la planta de días calurosos y noches frías. Todos estos
factores tienen como resultado unos costos de producción más altos y unos riesgos mayores que el algodón americano
(Upland). Éste, a su vez, es un importante factor limitador de la producción de algodones ELS.
Los algodones ELS se han abierto camino en productos especializados con márgenes de precios adecuados para absorber los
costos adicionales de producción. Una variedad de ELS original que se cultivaba en el Caribe y los Estados Unidos durante los
siglos XVII y XVIII se conocía como Sea Island en reconocimiento a la isla donde se cultivaba – Sea Island, Georgia, Estados
Unidos. Hay otros nombres que también se han asociado genéricamente a los algodones ELS.
El nombre Pima se aplica generalmente en el mercado mundial para identificar productos confeccionados supuestamente con
algodones ELS. El nombre Pima proviene de los Estados Unidos: el USDA dio el nombre Pima al algodón ELS que se cultivaba
en Secatón, Arizona, en reconocimiento de los indios Pima que participaron en el cultivo de algodones y en los ensayos de
campo. El nombre Pima se utiliza actualmente para algodones ELS producidos en otros países como el Perú, Australia e
Israel.
La denominación de algodón egipcio también es muy reconocida y se le asocia a productos de calidad. Sin embargo, sólo un
pequeño porcentaje del algodón egipcio que se produce cada año es en realidad algodón ELS.
La mayoría de la producción egipcia es una variedad de algodón de fibra larga llamada Giza 86. Lamentablemente, la
denominación de algodón egipcio ha sido incapaz de mantener su alta categoría debido a la gran variedad de productos
confeccionados con algodón egipcio, pero que la mayoría de las veces no están hechos con los mejores algodones de Egipto.
Algo similar ha ocurrido con la denominación Pima: no ha sido controlada ni gestionada para proteger su valor y su posición
en el mercado como un producto superior. Habida cuenta de que los algodones ELS representan apenas el 3% de la
producción algodonera mundial, la posición del algodón Pima en el mercado de productos debería situarse entre el 3% más
alto de productos textiles para el hogar y de confección. Para mantener y ampliar la producción de algodones ELS es
necesario mantener los valores de la fibra a través de la protección y la promoción de su rareza y utilizándolo para productos
que destaquen y pongan de relieve la superioridad de su fibra.
Se estima que en la campaña agrícola de 2006/07 China se ha convertido en el mayor productor de algodón ELS del mundo,
con una producción de 781.000 balas, que supera la producción estadounidense de 765.400 balas. El rápido aumento de las
plantaciones ha ido acompañado de un incremento de los niveles de producción, que han duplicado con creces las 367.000
balas del año anterior. Se espera que China vuelva a incrementar la producción en la campaña de 2007/08, aunque esta vez
por un margen más estrecho, hasta alcanzar unas 811.000 balas.
Los Estados Unidos son actualmente el segundo país productor de algodón ELS, tras haber sido el primero. La producción en
los Estados Unidos ha crecido a un ritmo mucho más lento y más coherente a largo plazo que el crecimiento que hemos
presenciado en China recientemente. Los siguientes productores de algodones ELS por orden de importancia son la India y
Egipto. Los algodones ELS se cultivan también en cantidades más pequeñas en el Sudán, la Comunidad de Estados
Independientes (incluidos Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán), Australia, Israel y el Perú.
Los algodones ELS, debido a sus características de fibra, eran muy utilizados en un comienzo en productos textiles para el
hogar y la confección de prendas de lujo, como las camisas finas. Sin embargo, se han difundido las cualidades de las fibras
largas del algodón ELS y su uso se ha extendido hasta incluir una creciente variedad de productos en los que se aprecia el
tacto, la calidad y la durabilidad claramente superiores de los productos acabados.
Los algodones ELS tienen un brillo natural y producen artículos muy suaves al tacto que el consumidor prefiere.
Hoy encontramos algodones ELS en productos tradicionales para el hogar como; sábanas, toallas, frazadas, edredones y pisos
de baño, por ejemplo. La utilización de algodones ELS en el mercado del vestido ha experimentado un rápido crecimiento, y
ahora se utilizan en prácticamente cualquier prenda de ropa confeccionada con algodón. Los principales diseñadores de hoy
utilizan algodones ELS para crear prendas exclusivas y especiales y para actualizar productos existentes o líneas de
tendencias.
MICRONAIRE
La importancia del micronaire, que viene determinado por las condiciones genéticas (variedad de algodón) y
medioambientales, no tardó en ser reconocida y fue una de las primeras propiedades de la fibra de algodón que se midieron
con un instrumento que utiliza el principio de corriente de aire.
El micronaire se utiliza, por lo general, como medida de la madurez, lo cual es cierto para una variedad (cultivo) y región
determinadas. En términos más genéricos, es una función de la madurez así como de la finura, que afecta al tratamiento
textil y a la calidad de formas independientes y diferentes. Por ello es importante, en particular cuando intervienen
diferentes variedades de algodón y distintas regiones de cultivo, medir la madurez y la finura por separado, y también por
separado se trata sobre ambas mediciones más adelante. Sin embargo, algunas investigaciones apuntan a que con el algodón
Upland, el micronaire es tan bueno, si no mejor que la madurez, para predecir la calidad y la capacidad de absorción de
tintura del hilo. Chellamani et al, por ejemplo, descubrieron la siguiente correlación entre la diferencia del color (ΔE) y la
diferencia del micronaire y el contenido de fibras inmaduras:
Cuando solamente se mide el micronaire, su importancia radica en el hecho de que influye en la cantidad de desechos del
tratamiento (las fibras con un micronaire más bajo se rompen más fácilmente durante la manipulación mecánica), de neps
(las fibras con un micronaire más bajo suelen ser más flexibles y se enredan con más facilidad formando los neps) así como
en el contenido de fibras cortas, el rendimiento de la hilatura, la calidad del hilo y la tela, el aspecto de la tela teñida y, en
particular, la nudosidad.
Los algodones con un micronaire más bajo tienden también a enredarse con mayor facilidad alrededor de partículas de
basura y hojas, por lo que la cantidad de fibra buena que se elimina es mayor. Estas características influyen en el
rendimiento del tratamiento, la calidad y los costos de los productos.
Los algodones con un micronaire más bajo necesitan además un cardado más lento. Los neps pueden interferir en el
estirado, con el resultado de roturas durante la hilatura. Si los niveles de micronaire varían demasiado (en más de 0,2
unidades) en el interior de un depósito o mezcla, ello podría provocar la formación de estrías o barrado a causa de las
diferencias en los tonos de la tintura. Por lo general, se considera que deben evitarse los algodones con un micronaire
demasiado alto o demasiado bajo, situándose la gama ideal en torno a 3,8-4,2 para el algodón de tipo americano Upland. Sin
embargo, siempre que el algodón esté maduro, serían preferibles unos valores de micronaire por debajo de 3,8, en
particular para la hilatura con rotor.
MADUREZ DE LA FIBRA
La madurez, que viene determinada principalmente por las condiciones de cultivo, puede definirse como el grosor relativo de
las paredes es decir, el área de la membrana celular respecto a la de un círculo del mismo perímetro que la fibra o la relación
que existe entre el grosor de las paredes y el “diámetro” global de la
fibra.
La madurez ejerce, por lo general, mayor influencia en el aspecto y los
defectos de la tela que cualquier otra propiedad de la fibra. Comúnmente
se mide mediante la prueba de resistencia al paso de aire de compresión
doble, aunque para obtener una información más detallada se utilizan
mediciones de fibras aisladas (p.ej. AFIS®), sistema que incluye la
distribución de madurez y la presencia de fibras inmaduras y muertas.
La madurez se expresa a través de diferentes medios, siendo los dos
más utilizados el porcentaje de madurez (Pm) y la proporción de fibras
maduras (M); lo deseable es un nivel de M de 0,9 como mínimo
(preferentemente 0,95), y un Pm del 80%.
La madurez de la fibra de algodón influye enormemente en la formación de neps, la absorción del tinte y en el aspecto del
tejido teñido. Las variaciones de madurez en un lote de hilo o de tela pueden causar estrías y barrados porque el teñido
presentará tonalidades diferentes. Pero no solamente es importante la madurez media, sino también su distribución. Un
pequeño porcentaje de fibras inmaduras o “muertas” no afectará de manera significativa a la madurez media, pero sí puede
afectar mucho al aspecto del hilo y de la tela, sobre todo en lo que se refiere a la nudosidad y las manchas blancas, aunque
podrían representar apenas el 0,5% (en peso) de las fibras.
El aspecto más claro de las fibras inmaduras teñidas se debe principalmente a su forma no uniforme aplastada a modo de lazo
y a la menor longitud del recorrido que hace la luz cuando pasa a través de una pared más fina teñida, más que a una menor
absorción del tinte, sin olvidar que también influyen las diferentes características de reflectancia de la luz de las superficies
“lisas” de la fibra (p.ej. los neps brillantes). Y también podría influir la rápida desorción del tinte de las fibras inmaduras. Las
pérdidas por lavado y acabado también son mayores en algodones inmaduros porque su contenido de fibras no celulósicas es
más alto. La madurez de las fibras afecta asimismo al brillo. La inmadurez se asocia también con pegajosidad y el lapeado de
los rodillos debido al exceso de azúcares de la planta, en particular con altos niveles de humedad. Como se sabe, el peinado
permite eliminar en cierta medida las fibras inmaduras y finas.
FINURA
La finura de la fibra de algodón en sí, que viene determinada por factores genéticos así como medio-ambientales, repercute en
muchos aspectos del rendimiento del tratamiento, incluidos el rendimiento de la hilatura, la calidad del hilo y la tela. Se mide
mediante pruebas de resistencia al paso del aire de compresión doble y también con ayuda de sistemas de medición “óptica”
de fibras aisladas, como AFIS®.
Las fibras más finas, al ser más flexibles y doblarse con mayor facilidad, son más propicias a formar neps y se rompen más
fácilmente, creando más fibras cortas y residuos fibrosos, pero mejoran el rendimiento de la hilatura y la uniformidad y
resistencia del hilo, debido sobre todo al mayor número de fibras presentes en un corte transversal, unas cualidades que tienen
especial importancia para hilos muy finos y para hilaturas de rotor (open-end) y de aire comprimido. El límite de las hilaturas,
en lo que respecta al número de fibras en el corte transversal, es de 100 o más en el caso de las hilaturas de rotor, de fricción
y de aire comprimido, y de aproximadamente la mitad en el caso de las hilaturas de anillos.
Las fibras más finas permiten además aplicar menor torsión al hilo, y además son necesarias para dar al hilo la máxima
resistencia. Las fibras más finas producen hilos y telas más flexibles (de menor rigidez) y su tacto es más suave.
La permeabilidad al aire de la tela es inversamente proporcional a la finura. Lo ideal, en particular para hilaturas de rotor e
hilos finos, es una fibra muy fina (< 150 mtex), pero que haya alcanzado su plena madurez.
RESISTENCIA
La resistencia de cada fibra individual de algodón viene determinada principalmente por su finura, mientras que la tenacidad
del algodón (es decir, la resistencia corregida con respecto a la finura o el corte transversal) es una cualidad principalmente
genética. La resistencia de la fibra de algodón o, dicho más correctamente, su tenacidad, se suele medir en haces de fibras, a
diferencia de las fibras aisladas con calibre cero o de 1/8" (3,2 mm), siendo el segundo cada vez más usual y más aceptado en
todo el mundo como mejor indicador de la resistencia del hilo y la tela que el primero.
Los sistemas de alto volumen permiten una medición razonablemente precisa y fiable de la resistencia de la fibra de algodón.
Aunque los algodones con buena resistencia suelen causar menos problemas y neps durante el tratamiento que los algodones
más débiles, la tenacidad de la fibra de algodón en sí no juega un papel tan importante en el tratamiento, excepto
probablemente en las hilaturas de rotor, en las que puede mejorar el rendimiento de la hilatura, en particular cuando se hila
hilos finos.
Es importante observar, sin embargo, que en términos absolutos (es decir, cN), los algodones más finos y menos maduros son
más débiles que los de fibras más bastas y más maduras, pero cuando la resistencia se expresa en términos de tenacidad
(cN/tex o gf/tex), es decir, corregida respecto al corte transversal o la finura de la fibra, este efecto desaparece en su mayor
parte. Las fibras más finas y, por consiguiente, más débiles, serán más propensas a romperse durante el tratamiento, pero
cuando se convierten en hilo de densidad lineal constante, producen un hilo más resistente porque su corte transversal
contiene mayor número de fibras. Por ello siempre es importante hacer una distinción entre la resistencia absoluta de la fibra
(es decir, no corregida para el corte transversal o la finura) y la tenacidad de la fibra (corregida respecto al corte transversal o
la finura). Incluso en términos de rendimiento para la hilatura, la influencia de la resistencia de la fibra es pequeña, mientras
que la tenacidad de la fibra guarda una correlación prácticamente lineal con la resistencia del hilo y la tela, siempre que todos
los demás factores no cambien.
La tenacidad de la fibra es especialmente importante para la hilatura de rotor. Con una torsión óptima del hilo, la tenacidad de
la fibra tiene un efecto mayor sobre la tenacidad del hilo que cualquier otra propiedad de la fibra, y su porcentaje de utilización
suele ser del 50%–60% para hilos de hilaturas con rotor, y del 60%–70% para hilos de hilaturas de anillos. Un aumento de la
resistencia de la fibra de 1 cN/tex aumenta la resistencia del hilo en 0,5 cN/tex o más. Generalmente es deseable una
tenacidad del haz superior a 30 cN/tex (nivel del HVI).
ALARGAMIENTO
Generalmente, el alargamiento de la fibra (extensión hasta la rotura) se mide junto con su resistencia, y viene determinado por
factores genéticos y medioambientales. Se cree que a mayor alargamiento de la fibra, mayor alargamiento del hilo y del tejido
crudo, así como mayor formación de neps. La correlación que existe entre el alargamiento del hilo y el alargamiento de la fibra
está en función de la longitud de la fibra, la torsión y la densidad lineal del hilo. El alargamiento del hilo influye de manera
significativa en la eficiencia de la tejeduría. En ocasiones, un aumento del alargamiento de la fibra puede reducir la rotura de
cabos y la resistencia del hilo. El nivel deseable es por encima del 7%.
COLOR
Por lo general, cuando se abre la cápsula el algodón es blanco, pero su exposición a la intemperie y los microorganismos
durante mucho tiempo oscurece su color y le resta brillo. El algodón también se decolora o motea por la acción de los insectos,
los hongos, las enfermedades de la planta y la suciedad del suelo, o cuando la planta muere a causa de las heladas o la sequía.
Una reducción de los azúcares y el almacenamiento en condiciones de alto nivel de humedad también causan la amarillez del
algodón. El color del algodón no influye en su tratamiento, pero sí en el teñido y el acabado. A menudo se recurre al blanqueo
para reducir o incluso eliminar las diferencias de color que presenta el algodón en rama. No existe necesariamente ninguna
correlación entre las diferencias de color después del blanqueo y las diferencias de color después del teñido. Es importante
medir no solamente el color medio, sino también su variabilidad, sin olvidar el moteado, puesto que repercute en el
rendimiento del tratamiento y el aspecto de la tela. El color suele medirse con la ayuda de instrumentos que determinan su
grado de opacidad, reflectancia o brillo (Rd) y la amarillez (+b), aunque aumenta la tendencia hacia los valores tintóreos de los
patrones CIE. Las impurezas afectan algo a los valores medidos; por lo general, +b es en torno a 9,0 y Rd 75%.
NEPS
Cuando el algodón está adherido a la semilla o cuando se retira de ésta cuidadosamente a mano contiene muy pocos neps. Los
neps se forman cuando se enredan las fibras (generalmente l6 fibras) con materia extraña (p.ej. impurezas o fragmentos de
semilla) o sin ella, y forman un nudillo o bolita.
A pesar de que existe una relación entre los neps y las propiedades de la fibra,
como la madurez (incluida la distribución de madurez y el contenido de fibras
“muertas”), las condiciones en que se realicen la recolección, el desmotado y
el tratamiento mecánico en la hilatura influyen de manera significativa en el
nivel de neps. Por ello es necesario realizar una prueba por separado para
determinar dicho nivel.
Existen numerosos instrumentos para realizar esta prueba, pero pocos o
ninguno son lo suficientemente rápidos para los fines de clasificación y
comercialización de alto volumen.
También es importante poder medir por separado los diferentes tipos de
neps, p.ej. los neps fibrosos o con restos de semilla.
Los neps provocan imperfecciones e irregularidades en el hilo y la tela,
además de roturas de cabos durante la hilatura. Son la causa de hasta el 50%
de los defectos del hilo, y los fragmentos de semilla son especialmente
problemáticos.
CONTENIDO DE IMPURESAZ
Las impurezas que solemos denominar no fibrosas suelen comprender fragmentos de hoja, corteza y hierba, además de
partículas de arena y polvo. Los niveles de estos contaminantes dependerán de las condiciones de cultivo, recolección y
desmontado. Los materiales de plástico también son una importante fuente de contaminación.
Los tipos de impurezas y su cantidad son factores importantes que determinan el comportamiento de la fibra en el tratamiento
y su rendimiento, así como los niveles de desechos. El contenido de impurezas puede medirse con ayuda de varios
instrumentos de laboratorio así como con instrumentos de alto volumen (aunque estos últimos aún no ofrecen un método
satisfactorio), que permiten medir la extensión, el contenido de impurezas (recuento) y el grado de calidad de la hoja. Se han
desarrollado sistemas sofisticados que utilizan análisis de imágenes y diferenciación del color para obtener mediciones más
precisas de los niveles de impurezas y sus tipos.
El contenido de impurezas está directa o indirectamente relacionado con la cantidad de desechos que se producen durante el
tratamiento, y la extracción de la basura se asocia con la rotura de fibras y con la eliminación de fibras buenas junto con los
desechos, así como con la formación de neps. Todo ello tiene una repercusión considerable, a su vez, sobre el rendimiento de
la hilatura, en particular la de rotor, y la calidad del hilo.
Las hilaturas de aire comprimido y de fricción requieren niveles aún más bajos de contenido no fibroso que la hilatura de rotor.
El aspecto de la tela y del hilo puede verse afectado negativamente por las impurezas que no son eliminadas durante el
tratamiento. El contenido de impurezas y de polvo puede tener un efecto especialmente negativo en el rendimiento de la
hilatura de rotor y en las propiedades del hilo, puesto que causa la acumulación de sedimentos en las ranuras del rotor que
interfieren en la formación del hilo y, en consecuencia, causan roturas del hilo y reducen su calidad. Los fragmentos de semillas
de algodón, que se adhieren tenazmente a las fibras, son una de las principales causas de los defectos del hilo, y también
repercuten negativamente en el rendimiento de la hilatura y del hilado.
El polvo que se respira o los agentes relacionados con el polvo pueden causar problemas de salud y provocar bisinosis
(enfermedad pulmonar ocupacional). Las partículas finas de basura también pueden formar el núcleo de los neps. Las
partículas microscópicas de polvo desgastan las piezas de las hiladoras, especialmente en los sistemas más modernos, como los
de rotor, de fricción y de aire comprimido, e incluso pueden llegar a obturar la ranura del rotor y las toberas de aire
comprimido.
Las materias extrañas y otros contaminantes, como los materiales de plástico, pueden causar graves daños a la calidad,
además de afectar negativamente al rendimiento de la manufactura (especialmente, la hilatura), y además aparecerán como
defectos en la tela, sobre todo después de teñida. Estudios de la Federación Internacional de Fabricantes de Tejidos (ITMF)
indican que las reclamaciones por contaminación alcanzan un 1% al 3% del total de ventas de algodón y de hilos de mezcla de
algodón.
CONTENIDO DE CERA
Los niveles de cera del algodón vienen determinados por las condiciones genéticas así como medioambientales, y suelen
medirse mediante su extracción con disolventes. La cera del algodón, que se concentra principalmente en la superficie de la
fibra y en la pared celular primaria, tiene un efecto beneficioso en el proceso mecánico. La cantidad de cera por unidad de
superficie es bastante constante y, por consiguiente, los algodones más finos contienen más cera por unidad de peso que los
algodones más bastos. La cera influye en el poder humectante y deberá eliminarse cuando se requiera un buen nivel
humectante, como en las toallas. Su eliminación influye positivamente en la resistencia del hilo, pero repercute negativamente
en la recuperación del arrugamiento de la tela, la abrasión por flexión y la resistencia al desgarro. El exceso de cera puede
causar problemas de pegajosidad y lapeado de los rodillos. En la mayoría de los casos, la cera de la fibra hace innecesaria la
aplicación de aceites o lubricantes para facilitar el proceso mecánico, pero cualquier tratamiento con humidificación aplicado
antes del proceso puede tener repercusiones negativas sobre el mismo. En la mayoría de los sistemas, el contenido de cera
favorece un tratamiento del algodón sin problemas.
FRICCION
La fricción de la fibra de algodón no varía mucho y viene determinada por la cera, los electrolitos y los azúcares (Gamble)
presentes en la superficie de la fibra y la pectina presente en la pared celular primaria (Gamble), así como por cualquier
tratamiento químico (húmedo) a que se someta a la fibra. La fricción de las fibras es importante para determinar el
comportamiento y rendimiento del proceso mecánico, y también la calidad del hilo, en particular su resistencia (fricción entre
fibras). No existe ninguna prueba práctica para medir la fricción de las fibras. Las mediciones de los niveles de cera sobre la
superficie de la fibra y otros componentes (p.ej. mediante NIR), es el mejor modo de obtener una medición rápida, aunque
indirecta, de la fricción de la fibra de algodón.
FLUORESCENCIA ULTRAVIOLETA
Las variaciones en la fluorescencia ultravioleta (UV) en el interior de cada bala y entre las distintas balas podrían dar lugar a
posibles variaciones en el tinte y a la aparición de estrías en la tela, en particular cuando el tinte sea en tonos suaves. Estas
diferencias de fluorescencia UV podrían deberse a diferencias en el envejecimiento, la exposición a la intemperie, los
contaminantes, la exposición a la luz, a la acción del moho o a un tratamiento térmico.
CAPACIDAD DE ABSORCION DE TINTE
La capacidad de absorción del tinte es importante, especialmente en lo que se refiere a la aparición de estrías y manchas
blancas. Esta capacidad depende del micronaire, la madurez, el color y la estructura de la fibra; el 70% de los problemas que
surgen en el proceso de teñido tienen su origen en la fibra. El control de las tres primeras de dichas propiedades permitirá
controlar buena parte de la capacidad de absorción del tinte, aunque sigue siendo necesario un método de prueba rápido de
dicha capacidad (p.ej. mediante la visualización UV o en NIR).
PEGAJOSIDAD
El algodón pegajoso provoca el lapeado de los rodillos y puede tener consecuencias adversas en el rendimiento del proceso,
tanto en hilaturas de anillos como de rotor. Su causa puede estar en el exceso de azúcares de las plantas en el algodón
inmaduro, pero en el 80% de los casos, la pegajosidad proviene de la ligamaza (una sabia viscosa que segregan los insectos,
como los pulgones y las moscas blancas), los altos niveles de cera o incluso los aditivos y los contaminantes (p.ej. los
pesticidas). El aceite de la semilla de algodón, procedente de fragmentos y motas de semilla, también podría estar relacionado
con los problemas de pegajosidad. El almacenamiento y los bajos niveles de humedad durante el proceso, así como
determinados aditivos (p.ej. agua, enzimas, agentes surfactantes y lubricantes) pueden reducir en parte la pegajosidad
problemática. Para medir la pegajosidad se utilizan distintas pruebas, entre las que se incluyen:
• La mini carda
• El termo detector
• Los rodillos de molturación y análisis de imágenes
• El pH
• El contenido de sustancias químicas/azúcares reductores (p.ej. el Clinitest, el método Perkins, la prueba Benedict y las
pruebas Fehling) para medir la pegajosidad que no está relacionada con la ligamaza
• La CLAR (cromatología líquida de alta resolución o HPLC)
• La decoloración con la aplicación de calor.
Existe, sin embargo, la necesidad de descubrir un método de medición rápido (de alto volumen) de la pegajosidad, (p.ej.
mediante la visualización de imágenes en NIR). La medición es complicada por la naturaleza “no uniforme” y “localizada” de la
pegajosidad, los bajos niveles y los diferentes tipos de contaminantes que pueden causar el problema de la pegajosidad.
VOLUMEN Y RIZADO
El rizado de la fibra (ondulado u ondulación) que viene determinado principalmente por factores genéticos, puede expresarse
en términos de frecuencia y amplitud del rizado así como en términos de resistencia al alisado y extensión del rizado
(porcentaje de rizado). El rizado y el volumen de las fibras de algodón pueden variar, pero nada demuestra que estas
variaciones tengan una repercusión apreciable en el rendimiento del tratamiento del algodón y la calidad del hilo. Un alto grado
de recuperación tras la compresión se considera un requisito imprescindible para un buen cardado.
RIGIDEZ, ELASTICIDAD, MODULO Y RESISTENCIA HASTA LA ROTURA
Es frecuente considerar la relación que existe entre la tenacidad de un manojo de fibras y su alargamiento como medida de la
rigidez. Es menos probable que las fibras rígidas se plieguen o enreden, por lo que forman menos neps durante el cardado. Un
método mejor para medir la rigidez sería establecer la relación entre la resistencia absoluta de la fibra (cN) y el alargamiento,
así se conocería el considerable efecto que la finura de la fibra ejerce sobre la rigidez y la formación de neps.
La resistencia hasta la rotura, la elasticidad y el módulo pueden estimarse en base a los resultados de mediciones de alto
volumen, pero aún deberán establecerse en la práctica la magnitud y la importancia de las variaciones entre estas propiedades,
las cuales vienen determinadas por factores genéticos así como medioambientales.
NEPS Y FIBRA CORTA
La definición general de neps es “una aglomeración de fibras enredadas”. La figura muestra el aspecto de los neps más
comunes en hilos y telas. Los neps se clasifican además en “neps de semilla” – que contienen un fragmento de semilla
adherido a las fibras y “neps brillantes” – formados por fibras muertas, que ni siquiera tienen celulosa suficiente para
absorber el tinte. Cuando los neps pasan al hilo, es muy probable que sobrevivan hasta aparecer en la tela. Generalmente,
cuando los neps sobrepasan un nivel mínimo bastante bajo, la tela resultante no será adecuada para confeccionar productos de
calidad.
En el algodón sin procesar se puede observar una proporción muy pequeña de neps, lo que significa que la gran mayoría de los
neps se forman durante el tratamiento al que se somete la fibra. Cualquier proceso mecánico puede causar la formación de
neps, pero las causas más probables son: la recolección, el desmontado y la apertura (limpieza en la fábrica textil).
La eliminación de los neps de las fibras de algodón suele hacerse en dos lugares de la fábrica: la máquina cardadora y la
máquina peinadora.
Si el algodón no se peina, sólo
quedará la máquina cardadora
para retirar los neps.
Una máquina cardadora de última
tecnología y bien ajustada puede
eliminar cerca del 90% de los
neps que contiene la fibra que
entra en la máquina.
Es decir, si el algodón contiene
200 neps por gramo cuando entra
en la máquina cardadora, al salir
sobre la cinta de cardado tendrá,
en el mejor de los casos, unos 20
neps por gramo.
Y a partir de 20 neps por gramo,
la utilidad de la fibra para
confeccionar prendas de alta
calidad desciende rápidamente.
Aunque la principal causa de los neps son los procesos mecánicos.
Algunas fibras de algodón son más propensas que otras a formar neps. En otras palabras, existe una fuerte interacción entre
algunas propiedades de la fibra y los procesos mecánicos en lo que se refiere a la formación de neps.
La propensión a que se formen neps tiende a ser mayor a medida que disminuye el perímetro de las fibras y su madurez,
aumenta la longitud de las fibras, y cuando el contenido de humedad es muy alto o muy bajo. Por otra parte, cuanta más
basura contenga el algodón, más limpieza necesitarán las fibras, lo que provocará la formación de más neps.
FIBRAS CORTAS
Según la definición tradicional, “fibras cortas” son aquellas que miden menos de ½" de longitud. Pero resulta evidente desde
hace mucho tiempo que esta definición tradicional es poco adecuada. La mayoría de los sistemas de hilaturas pueden regularse
y adaptarse al “contenido dominante de fibras largas” – lo que viene a ser sinónimo de “longitud de fibra” – del algodón. Si la
longitud de fibra es considerable, la designación crítica de fibra corta podría ser de más de ½". Si la longitud de fibra es corta,
entonces la designación crítica de fibra corta será la que mida menos de ½".
El requisito fundamental, a fin de cuentas, es la información sobre toda la distribución de la longitud del algodón que se hila.
No hay ninguna duda de que, cualquiera que sea la longitud de fibra del algodón, cuanto más uniforme sea la distribución de la
longitud, mejor será el rendimiento del algodón en la hilatura. Por otra parte, incluso un ligero aumento de fibras muy cortas
(digamos de menos de 1/4") es probable que cause un daño desproporcionado al rendimiento de la hilatura y la calidad del
hilo. Estas afirmaciones son válidas tanto si la desigual distribución de la longitud se debe a factores genéticos o a la rotura de
fibras durante los procesos de recolección, desmontado o manufactura textil.
Es probable que al lector ya se le haya ocurrido que existe una fuerte correlación entre neps y fibras cortas, puesto que en la
sección anterior se dijo que las fibras cortas eran una de las causas de una mayor tendencia a la formación de neps. Y así es
en efecto; de hecho, la mayoría de las propiedades de la fibra que tienden a elevar el número de neps, tienden también a
elevar el número de fibras cortas.
• Las fibras inmaduras no solamente son más propensas a enredarse y a formar neps; también se rompen con mayor
facilidad cuando se someten a cualquier tipo de presión mecánica. Esto, a su vez, favorece la creación de más neps.
• Las fibras que son largas y finas sufren más roturas en el proceso de manufactura a altas velocidades que las fibras que
son cortas y bastas. (Es habitual reducir la velocidad de la máquina cuando se trabaja con fibras largas y finas.) Los
altos niveles de rotura pueden ser una de las principales causas de que aparezcan neps en fibras largas y finas.
• Las fibras con niveles de humedad muy bajos se rompen con mucha mayor facilidad, y son susceptibles de formar neps.
• Las fibras con altos niveles de impureza deben ser sometidas a un proceso de limpieza más agresivo, lo que da lugar a
más fibras rotas y, en consecuencia, más neps.
Existen instrumentos de uso muy extendido en la industria textil de todo el mundo que además de la “regularidad del hilo”
miden los neps en el hilo. Estos instrumentos suelen utilizar sensores electroópticos para detectar los neps en el hilo y medir la
regularidad del hilo, sus partes gruesas, finas y la vellosidad. La incidencia de fibras cortas no puede medirse directamente a
partir del hilo.
Las hilanderías modernas no escatiman esfuerzos para controlar la aparición de neps y fibras cortas. Por ejemplo, en cada fase
de la hilatura se controla la calidad del hilo con ayuda de “purgadores de hilo”. Asimismo, algunas máquinas cardadoras
incorporan un instrumento que controla los neps en el velo de carda.
Se recuerda que, aunque los avances en el control en línea de la calidad resultan de utilidad, la mejor solución para combatir
los problemas de neps y fibras cortas es la prevención: es decir, encontrar el modo de reducir la incidencia de estos problemas
en las fibras en bruto que se entregan en las hilanderías industriales.
EL INSTRUMENTO AFIS®
El único instrumento comercial utilizado en todo el mundo para medir neps y fibras cortas en algodón en rama es el AFIS®
(Sistema Avanzado de Información sobre Fibras), fabricado por Uster Technologies. Este instrumento mide además otras
propiedades de la fibra, como la finura, la madurez, la basura y el polvo. Habida cuenta de que el instrumento AFIS® permite
medir fibras individuales, puede proporcionar datos cuantitativos sobre el comportamiento distribucional del algodón. Como ya
se ha sugerido, la información sobre la distribución de las propiedades de la fibra es mucho más útil que la información sobre
los promedios de estas propiedades.
A pesar de que el AFIS® se utiliza con éxito en las hilanderías industriales, no ofrece un alto volumen suficiente ni es lo
bastante repetible para poder utilizarlo en el sistema de comercialización del algodón. Sin embargo, la gran atención que presta
a los protocolos de muestreo y mediciones lo convierte en un instrumento muy útil para:
• Programas de reproducción y biotecnología encaminados a desarrollar fibras que sean menos susceptibles a la
formación de neps y fibras cortas.
• Hacer evaluaciones de los procesos de recolección y desmontado con vistas a reducir la formación de neps y la rotura
de fibras en cada proceso.
Si bien la utilidad del AFIS® resulta evidente para evaluar los procesos mecánicos de recolección y desmontado, podría no
estar tan claro cómo este sistema puede facilitar el desarrollo de fibras mejores. Un modo de facilitar este desarrollo podría ser
mediante la identificación de las variedades que muestran mayor tendencia a la rotura de fibras. Otro modo consistiría en
identificar las variedades que presentan un porcentaje más alto de fibras que se alargan, pero que no maduran del todo. El
instrumento AFIS® podría utilizarse además para detectar qué variedades de algodón muestran mayor tendencia genética a
incluir un mayor porcentaje de fibras que no se alargan como las demás.
CONTAMINANTES EXTRAÑOS EN EL ALGODÓN
Los contaminantes extraños en el algodón se han convertido en una auténtica pesadilla para los hilanderos de todo el mundo,
que llevan tres decenios pidiendo niveles más bajos de contaminación en el algodón en rama. Pero lejos de conseguirlo, estos
niveles han ido en aumento. Estudios realizados por la Federación Internacional de Fabricantes de Tejidos (ITMF) apuntan a
que el total de contaminantes se ha duplicado en todo el mundo durante los últimos 15 años, mientras que los usuarios finales
de hilos y telas exigen niveles de contaminación increíblemente bajos. Esto significa que los hilanderos deben soportar la fuerte
presión procedente de ambas partes.
Los contaminantes presentes en el hilo son la causa de que enormes volúmenes de tejido y ropa se vendan a precios de saldo.
Las reclamaciones de los usuarios finales llegan por último hasta los hilanderos. Es muy lamentable que se culpe al hilandero
de la presencia de contaminantes en el hilo, la tela y las prendas de vestir. Los hilanderos destinan un porcentaje considerable
del total de sus ingresos por ventas de algodón y de hilados al pago de indemnizaciones por contaminación, mientras que
luchan por sobrevivir con márgenes muy estrechos. Por este motivo se ven obligados a adoptar medidas para minimizar el
problema, aun cuando su origen está en otra parte.
Los hilanderos tienen que invertir grandes sumas en aparatos electrónicos que acoplan a su proceso de hilado, especialmente
en la cámara de soplado y bobinado, para evitar en lo posible las reclamaciones. Se están produciendo nuevos avances que
permiten una mejor detección en el cardado, en los bastidores para el estirado, etc., pero ninguno de estos artilugios puede
garantizar una eliminación del 100% de todos los contaminantes. El problema de la contaminación hay que combatirlo en su
origen. Para ello se requiere información precisa sobre la naturaleza y el grado de contaminación que se produce en los
diferentes lugares de origen y sobre su repercusión en la calidad del hilo y de la tela.
No existen normas establecidas sobre el volumen de contaminación y su frecuencia que sean aceptables en todo el mundo para
tejidos y géneros de punto. La contaminación, incluso cuando es una sola fibra minúscula, degrada el hilo, la tela y el vestido a
una categoría secundaria, o incluso puede provocar el rechazo de todo un lote o remesa.
La mayoría de los usuarios finales exigen cero contaminaciones del hilo y la tela aun sin conocer la realidad. Otros, mejor
informados, aceptan bajos niveles, pero incluso estos bajos niveles no son fáciles de alcanzar para los hilanderos.
El volumen de contaminación objetable para los usuarios finales podría ser tan bajo como 1 mm o menos, a pesar de que los
limpiadores electrónicos con los que están equipadas las máquinas bobinadoras no pueden eliminar fragmentos que midan
menos de 1 cm.
EL HILADO
El hilado es el proceso de convertir fibra de algodón suelta en hilo, en el que intervienen una serie de procesos distintos y bien
diferenciados. Las principales funciones de estos procesos son:
• Apertura y mezcla de la fibra
• Limpieza de la fibra
• Enderezamiento y puesta en paralelo de la fibra
• Formación de una hebra fibrosa continua
• Aplicación de torsión
Cualquiera que sea el resultado deseado, la selección adecuada de las fibras es la base para el buen funcionamiento de la
hilandería.
Los requisitos del producto acabado o del consumidor de hilo serán las fuerzas que determinan la calidad y las propiedades de
fibra más indicadas para un rendimiento económico óptimo. Utilizar fibras de calidad superior a la necesaria resultará poco
rentable. Asimismo, utilizar fibras de calidad inferior a la necesaria causará pérdidas. Para garantizar la rentabilidad es muy
importante, por consiguiente, saber decidir correctamente cuáles son las propiedades de la fibra más idóneas para una
operación determinada.
APERTURA
La apertura consiste en separar las capas comprimidas o las bolas de fibra en pequeños mechones, para facilitar el transporte y
una limpieza eficaz.
Una abridora-pinzadora de balas toma fibra de las distintas balas apiladas en fila y la transporta hasta la desmontadora. Este
paso se considera parte del proceso de apertura. En cada pasada, la abridora-pinzadora va tomando una pequeña capa de
fibras de las balas allí dispuestas. A continuación, la fibra pasa a la cadena de limpieza. El recuadro ilustra cómo la cabeza de la
abridora-pinzadora retira una pequeña capa de fibra de cada bala mientras se desplaza en ambos sentidos junto a las balas.
MEZCLA
La mezcla agrupa los mechones de fibras procedentes de distintas balas hasta formar una mezcla consistente y homogénea.
LIMPIEZA
La limpieza elimina las materias extrañas de la codiciada fibra.
Existen cuatro principios básicos de limpieza:
• Sacudidas
• Diferencias de densidad
• Fuerza centrífuga y la inercia
• Chorro de aire
CARDADO
La carda: alinea, coloca en paralelo, limpia y condensa la fibra en una mecha. Otras capacidades importantes de la carda
son:
• Reducción de neps
• Reducción de fibras cortas
• Eliminación del polvo
• Aplanado
ESTIRADO
El estirado: mezcla, estira y nivela.
PREPARACION DEL PLIEGUE
La preparación del pliegue combina varias cintas de fibra en un ovillo, es decir; la cinta plana devanada (pliegue) necesaria
para el peinado.
PEINADO
El peinado elimina las fibras cortas las endereza y las mezcla.
MECHADO
El mechado es un proceso de estirado intermedio necesario para la hilatura de anillos que también coloca una cinta de fibra en
una bobina.
HILADO
Para dar integridad y resistencia al haz de fibras es necesario aplicar una torsión a la hebra de fibra.
Los métodos utilizados para la torsión son muy diferentes dependiendo de la tecnología de hilatura que se utilice.
Puesto que los métodos para la aplicación de la torsión son diferentes, las estructuras del hilo resultante también tienen sus
propias formas características.
Existen tres tecnologías principales para aplicar dicha torsión y dar una estructura al hilo, la hilatura de anillos, las hilaturas
open end (o de rotor) y la hilatura por chorro de aire (vórtice).
HILATURA DE ANILLOS
La hilatura de anillos aplica la torsión mediante un husillo giratorio.
La hilatura de anillos no es solamente el método de hilatura más lento, sino también el más costoso porque necesita una serie
de procesos adicionales (mechado y bobinado).
La hilatura de anillos produce un hilo más resistente, fino y suave. Es además la tecnología de hilatura más madura.
Hilo hilado con anillos en esta imagen al microscopio podemos ver claramente el ángulo helicoidal de la torsión que mantiene
unidas las fibras individuales de algodón.
HILATURA OPEN END (DE ROTOR)
La hilatura open end garantiza una gran productividad. Su costo es bajo gracias a su alto rendimiento y la eliminación de fases
de elaboración. La hilatura open end produce un hilo más débil que la hilatura de anillos, su gama de títulos de hilo es limitada
y produce un hilo “más seco” o que resulta más vasto al tacto.
Hilo open end (de rotor) En esta imagen al microscopio de un hilo open end resulta evidente la diferencia de su estructura
respecto al hilo hilado con anillos. Obsérvense, en particular, las fibras envolventes perpendiculares a la forma del hilo.
HILATURA POR CHORRO DE AIRE (VORTICE)
La hilatura por chorro de aire (vórtice) aplica la torsión mediante un vórtice giratorio de aire comprimido.
La hilatura por chorro de aire ofrece una alta productividad y un bajo costo debido a su alto rendimiento y a la eliminación de
fases de elaboración. La hilatura por chorro de aire produce un hilo más débil que la hilatura de anillos o de rotor (en el caso
de algodón 100%) y una gama limitada de título del hilo.
Hilo hilado con chorro de aire (vórtice) En esta imagen al microscopio de un hilo hilado con vórtice se aprecia un alto grado de
similitud con la estructura del hilo hilado con anillos. (M.J. Grimson)A medida que el título del hilo se hace más fino, mejora la
resistencia del hilo por encima de los hilos open end del mismo título. El hilo hilado con vórtice es adecuado para títulos del hilo
medios hasta finos. La suavidad de las telas tejidas con este tipo de hilos suele ser similar a aquéllas tejidas con hilos open end
y de anillos.
TITULO DEL HILO
Existen varios métodos para numerar los hilos. La coexistencia de todos ellos es debida a la inercia de la costumbre, ya que con
alguno sólo de ellos sería suficiente.
Los números que describen las características de un hilo se llaman título, y deben de ir precedidos del símbolo del sistema que
se haya empleado.
Los sistemas de numeración se clasifican en dos grupos bien diferenciados por sus planteamientos opuestos: Sistemas
Directos y Sistemas Inversos.
SISTEMAS DIRECTOS
Dicen cuanto pesa una determinada longitud de hilo. Se denominan directos precisamente por el hecho de que cuanto mayor
es el número, más grueso es el hilo.
Sistema tex (dTex). Es uno de los sistemas más empleados y que más posibilidades tiene de universalizarse. Se emplea sobre
todo en los hilos de filamento continuó, como Poliéster de Alta Tenacidad, Poliamida, Rayón,..
La definición de Tex es "Peso en gramos de 1.000 metros de hilo". Normalmente usamos una fracción del Tex, el dTex
(decitex), que es su décima parte (1Tex=10dTex).
El título dTex se compone de la siguiente forma:
1. Los gramos que pesan 10.000 m de cada cabo, seguido de...
2. El número de cabos de que consta el hilo
EJEMPLO:
Un hilo está formado por 3 cabos, y cada cabo es un 140 dTex (ó 14 Tex, que quiere decir que 1.000 m de cada cabo pesan 14
gramos) Por tanto, su título es dTex 140/3.
Para conocer el metraje (o metros por kilo) que tiene de este mismo hilo hacemos la siguiente regla de tres: Si 10.000 m pesan
140 x 3 gr = 420 gr, ¿cuánto mide 1 Kg = 1000 g?. La solución es 23.803 m. /Kg.
SISTEMA DENIER (DEN).El Denier es el "Peso en gramos de 9000 m de hilo". Su equivalencia con el sistema dTex resulta
inmediata:
1 dTex = 0.9 Den
EJEMPLO:
Decir que el título de un hilo es dTex 140/3 es lo mismo que decir que es Den 126/3.
SISTEMAS INVERSOS
Dicen cuanto mide un determinado peso de hilo. Se llaman inversos justamente porque cuanto mayor es el número más
delgado es el hilo.
NUMERO METRICO: El sistema métrico es el más habitual de todos los sistemas descritos.
Se compone de la siguiente forma:
1. Los miles de metros por Kg de cada cabo, seguido de...
2. El número de cabos de que consta el hilo
EJEMPLO:
Un hilo formado por 2 cabos de 80.000 m/Kg cada uno, sería un Nm 80/2.
Para conocer el metraje (o metros por kilo) que tiene un hilo, basta con dividir el metraje de un cabo entre el número de cabos
que forman el hilo. Así por ejemplo, el 80/2 tendría 40 mil m/Kg, el 50/2 tendría 25 mil m/Kg, etc.
Si nos ajustamos a la definición exacta tendríamos que indicarlo en el orden inverso (2/80 en lugar de 80/2), pero en el mundo
del hilo de coser es normal hacerlo tal como se ha dicho.
NUMERO INGLES (Ne)
La definición es "Número de madejas (hanks) de 840 yardas (768,08 m) que pesan 1 lb (libra inglesa=451,59 g)"
Es suficiente con saber que hay que multiplicar por 1,7 para pasar del sistema inglés al métrico.
Esta numeración ha sido siempre la habitual para el Algodón.
EJEMPLO:
El caso más habitual es el hilo de Algodón Ne 24/3, que es un Nm 40/3 (al multiplicar por 1,7 se puede redondear).
NUMERO CATALAN (NA)
La definición es "Número de madejas de 777,5 m que pesan 440 g"
Aquí también resulta más fácil recordar que basta con multiplicar por 1,767 para pasar del sistema catalán al métrico.
Esta numeración también es habitual en el Algodón. Los títulos expresados en Na son de valores similares a los expresados en
Ne.
EJEMPLO:
El ejemplo anterior del hilo de Algodón Ne 24/3 (ó Nm 40/3), sería Na 23/3 (siempre redondeando).
NUMERO DE ETIQUETA (No)
Es un sistema poco práctico, pero bastante frecuente, en el que no se especifica el número de cabos del hilo.
Deriva del Nm, aunque no se especifica el número de cabos, sino que supone que tiene 3 cabos, tenga más o menos.
EJEMPLO:
Un hilo Nm 80/2 es un No 120. Esto es así, porque 120/3 tiene el mismo metraje que el Nm 80/2: 40.000 m/Kg.
La confusión se produce porque un No 120 podría ser un Nm 40/1, un Nm 80/2, un Nm 120/3, un Nm 160/4,... Obsérvese que
todos estos títulos metran lo mismo: 40.000 m/Kg.
TELAR ARTESANAL
EL TEJIDO
Una vez hilados los hilos podrán utilizarse para tejer y producir tejidos. Existen dos métodos principales para crear la
estructura de tela a partir del hilo – tejido y tricotado. Cada estructura tiene sus propias características y usos finales. Por
ejemplo, la mezclilla es una tela tejida al igual que las telas para camisería, mientras que las camisetas se tejen generalmente
con telas tricotadas.
TELA TEJIDA
La tejeduría consiste en entrelazar los hilos en los ángulos correspondientes; un proceso muy parecido al que se utiliza para
hacer una cesta. Dependiendo del telar, es posible producir numerosos modelos de tejido y contexturas. Sé llaman ligamentos
a las técnicas de entrecruzar los hilos de la urdimbre y la trama. La variedad de ligamentos permite que se logren diferentes
texturas y diseños.
LIGADO TAFETAN
Es la forma más sencilla del cruzado de los hilos. Cada hilo de la urdimbre se dispone alternativamente por encima y por debajo
de cada hilo de la trama.
LIGADO SARGA
Se realiza haciendo pasar el hilo de la trama sobre uno o más de urdimbre y luego de regreso en uno o dos hilos de la
urdimbre y así sucesivamente, con un "paso" o desplazamiento entre filas para crear el patrón diagonal característico.
El escalonado de este ligamento es de 1, tanto en el sentido de la urdimbre como en el de la trama. El curso de este ligamento,
es decir, el número de hilos y de pasadas necesario para obtenerlo, siempre es superior a 2. El ligamento sarga más tupido es
aquel en el que la pasada cubre dos hilos de urdimbre. Es una sarga de tres
En la sarga de cuatro, el hilo de trama pasa por encima de tres hilos de urdimbre. Uno a otro orillo, que forman surcos y dan la
sensación de una tejedura en diagonal. Los cordoncillos pueden ir de derecha a izquierda o de izquierda a derecha.
Hay sarga con efecto de trama en la que la pasada es más visible que el hilo y sarga con efecto de urdimbre en la que el hilo
es más visible que la pasada. Sin embargo, existe una clase de sarga que presenta los mismos efectos por las dos caras,
llamada sarga sin revés o cruzada.
La sarga sin revés o cruzada tiene siempre un curso de ligamento par. Las bastas de urdimbre o de trama son iguales en las
dos caras, aunque la dirección del cordoncillo es inversa en una cara respecto de la otra.
La sarga más sencilla es la cruzada de 4: cada hilo toma dos pasadas consecutivas y deja las dos siguientes.
LIGADURA RASO O SATEN
Los hilos de la urdimbre se dividen en series mayores que para la sarga (de cinco a ocho series). De estos hilos, cada uno sólo
cubre la trama en la primera pasada; en la siguiente, el tercero saltando uno y así sucesivamente. De aquí resulta que,
teniendo la urdimbre pocos enlaces con la trama y siendo ésta de seda, la superficie del tejido aparece brillante. Por eso recibe
también el nombre de satén.
Satén del latín seta, seda. Del puerto chino de Chüanchow, antes
llamado Zaytun, desde donde comenzó a exportarse este tipo de
telas en la Edad Media.
El ligamento de raso tiene mínimos puntos de ligadura separados y
equidistantes entre sí, repartidos de forma que resultan invisibles
creando una superficie lisa y brillante.
Los satenes tienen una textura más densa que los tejidos
cruzados, pero su principal característica es la suavidad que se
consigue a expensas de la resistencia, al ser los hilos de la trama
más débiles que los de la urdimbre.
Por ello son menos resistentes a la abrasión, pero a pesar de ello
son populares por su belleza: la reflexión de la luz en los hilos
libres produce su brillo característico.
El tejido de raso es normalmente una tela de seda, o con urdimbre de seda o algodón mercerizado y trama de otras fibras,
siempre de superficie lisa y lustrosa. Fue muy usado antiguamente para vestidos de señora y para decoración.
Los más conocidos son el satén de crespón o crepé satín, la piel de ángel, el raso y el damasco.
TELA TRICOTADA
El tricotado consiste en hacer bucles con el hilo o hilos y entrelazarlos, de manera muy parecida al tricotado a mano o
ganchillo.
TELAR CIRCULAR PARA MALLA ENTRAMADA. TRICOTADO AL MICROSCOPIO.
TEJIDOS DE CAMISERIA
LA POPELINA. (1)
Su nombre viene del francés: Papeline sig. Papal. Es una tela fuerte que originariamente era para fines litúrgicos.
Se cree que se comenzó a fabricar en Avignon cuando esta ciudad era sede papal y puede que de ahí venga su nombre.
Es un tejido de algodón peinado (+ fino) y mercerizado (brillo) con ligamento tafetán, tupido (esto depende de la
denominación del hilo con que este hilado) para que no se transparente, tintado en pieza y con los hilo de trama más gruesos
que los de urdimbre lo que confiere a la tela una mayor sedosidad. Es un tejido resistente y con durabilidad.
La popelina es el tejido por excelencia de las camisas elegantes para el trabajo y las ceremonias.
BATISTA. (2)
La tela lleva el nombre de su inventor Baptiste Chambray tejedor francés del siglo XIII. Tela muy fina de hilo de algodón o lino
con ligamento de tafetán. Dé densidad algo grande se suele utilizar para vestidos, camisas y pañuelos.
Sus colores son blanco y algunos en pastel.
La curiosidad es que es hilo mercerizado y gasado.
PIQUE DE TELA SENCILLA O CANUTILLO. (3) ↕
A estos tejidos por su parecido con el piqué se les denominan "piques de tela sencilla".
Tejido formado por un bordón o canal en el sentido de la urdimbre. Está constituido por una sola trama y una sola urdimbre,
diferenciándose así de los piques que se forman con una trama y dos urdimbres. La gran evolución del ligamento a la plana,
contrapuesto a la vasta hace que esta quede tirante, produciéndose la contracción que hace resaltar el cordoncillo.
Su uso es: en camisas de invierno y ropa infantil.
PIQUE NIDO DE ABEJA. (4)
Del francés: picado.
Tejido que se tejía exclusivamente en algodón, hoy lo encontramos en otras fibras.
Forma dibujos geométricos debido a que está constituido por tres elementos: dos urdimbres y una trama.
La urdimbre de delante es más tupida y la de atrás es solo para aguantar la trama.
Las dos urdimbres van en plegadores separados, para poder dar durante el tisaje distinta torsión.
Con frecuencia se colocan en el interior de la trama unas pasadas de relleno para producir mayor relieve.
Sus aplicaciones usuales son en prendas de etiqueta como: chalecos de smoking, plastrones y moños. Este tejido suele ser
blanqueado pero también se puede encontrar en colores pálidos: amarillos, rosas y celestes.
TEJIDO SEERSUCKER. (5)
Tejido de algodón y con ligamento tafetán con dos plegadores para obtener dos tensiones diferentes.
Proviene del persa: ser o saka. Significa leche y miel.
El autentico seersucker se obtiene con dos plegadores de tensión distinta cada uno (para conseguir así las fibras arrugadas). En
la operación de acabado, las listas de la urdimbre más tensas se encogen más que las flojas, consiguiendo así un arrugado
permanente, se puede planchar y no desaparece.
Lo más habitual de este tejido es encontrarlo en lista como las muestras de las fotografías, pero también se fabrica en liso y en
estampado.
Su uso es: en camisería, ropa infantil y vestidos para verano.
FIL AFIL. (6)
Tejido de algodón con ligado tafetán o sarga 2 Y 2. El tejido se consigue alternando los hilados en tonalidades claras y oscuras,
tanto en urdimbre como en la trama, comprobando así que con un simple color y las combinaciones de textura se pueden
conseguir interesantes efectos ópticos.
La muestra es en ligado tafetán, en color blanco en la trama y en blanco y gris en urdimbre.Si se mira a la derecha del tejido
todos los hilos que salen son blancos y en cambio en la parte inferior son en los dos colores.Su uso es en camisería hoy en día
tanto para hombre como para mujer.
TEJIDO CHAMBRAY. (7)
El tejido Chambray su nombre proviene de la ciudad francesa donde se originó.
Tejido plano en ligamento tafetán de peso liviano hecho en algodón, actualmente la podemos encontrar en seda u otras fibras.
Tela de algodón blanqueada con acabado brillante en una cara, puede ser tintado y acabado en pieza (cuando tenemos dos
tipos de fibras un algodón y un poliéster, uno tiñe y el otro no) o bien darle el tinte en madeja o hilo.
Es como él Oxford normalmente en tonos oscuros combinando con blanco, la diferencia es sus hilos. Con urdimbre blanca y
Trama verde en la muestra, los hilos muy finos, de igual grosor y con trama densa.
Se usaba en el siglo pasado para lencería, actualmente en camisería sport - casual para hombre.
↕
CUADRO VICHY. (8) ↕
Del francés Vichy. Tejido de algodón que con la combinación de dos colores, uno siempre blanco, se obtiene una forma
cuadrada bebido a su ligamento tafetán denominado cuadro Vichy.
Se emplea para camisas de señor, batas de señora y mantelería. Si es de algodón 100% los hilos son tintados en madeja.
En urdimbre y trama van combinándose los dos colores. Si es una mezcla con poliéster se teje en blanco combinando los dos
hilos (poliéster-algodón) y luego en el proceso de color se tinta solo el algodón quedando el poliéster en blanco.
TEJIDO OXFORD. (9)
El tejido Oxford es un clásico en camisas con un ligamento de tafetán de urdimbre en azul y trama en blanco con el hilo dos
veces más grueso que el de urdimbre. A consecuencia tiene una textura más gruesa que lo hace más duradero y por ello no se
considera apropiado para eventos de gala. Este es el clásico y básico pero lo podemos encontrar con listas y cuadros. También
hay Oxford de punto que es más cerrado y de nudo más estrecho.
OXFORD ROYAL. (10) ↕
El Oxford royal es una versión más refinada y más elaborada del Oxford . La técnica de trenzado de hilos a color y de hilos
blancos es la misma del Oxford solo que se utilizan hilos de denominación más alta otorgándole un tacto más suave, sedoso y
fino.
TWILL. (11)
El twill (o Ribbed twill) es un tejido de estructura de sarga característico por la estructura diagonal que forma; es flexible y
sedoso al tacto.
ESPIGA. (12) ↕
La espiga (o herringbone twill) es un tejido muy similar al twill, presenta estructura en diagonales encontradas formando
figuras de espiga. Esta forma de tejido lo hace sedoso al tacto, flexible y es ideal para camisas con carácter, usadas con trajes
hechos a mano de lana a medida.
CEFIRO. (13)
Especie de muselina clara y fina, generalmente fabricada con algodón del tipo egipcio, es ideal para las camisas ligeras y
veraniegas.
PIN POINT. (14) ↕
Es un tejido similar al Oxford, pero con una denominación de hilo más alta lo que hace que sea más fino.
VILLELA. (15)
Es un ligamento a cuadros en tejido de sarga, su característica es que es de una mezcla de algodón con lana propio para climas
fríos y húmedos.
EL DOBLE RETOR. (16) ↕
El tejido llamado doble retor no es una técnica de tejido, es una calidad de tejido y garantiza una gran robustez en el tiempo.
El doble retor es mas sedoso que un simple retor, este es compuesto de un doble hilo en urdimbre con un doble hilo en trama,
esté tejido necesita fibras más largas de calidad upland, que es reconocido como una de las mejores calidades de algodones.

Contenu connexe

Tendances (20)

Propiedades fibras textiles
Propiedades fibras textilesPropiedades fibras textiles
Propiedades fibras textiles
 
Las fibras textiles
Las fibras textilesLas fibras textiles
Las fibras textiles
 
Fibras textiles-y-tejidos presentacion(1)
Fibras textiles-y-tejidos presentacion(1)Fibras textiles-y-tejidos presentacion(1)
Fibras textiles-y-tejidos presentacion(1)
 
Tejido Punto
Tejido PuntoTejido Punto
Tejido Punto
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
 
Empaques en materiales celulosicos
Empaques en materiales celulosicosEmpaques en materiales celulosicos
Empaques en materiales celulosicos
 
Monografia Lana Final Xd!!
Monografia Lana Final  Xd!!Monografia Lana Final  Xd!!
Monografia Lana Final Xd!!
 
Industria de la confeccion
Industria de la confeccionIndustria de la confeccion
Industria de la confeccion
 
Control de calidad textil
Control de calidad textilControl de calidad textil
Control de calidad textil
 
Balnce de piiiiii
Balnce de piiiiiiBalnce de piiiiii
Balnce de piiiiii
 
Generalidades Textiles
Generalidades TextilesGeneralidades Textiles
Generalidades Textiles
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
 
Tejido de punto. Máquinas empleadas en su cosido y control de calidad.
Tejido de punto. Máquinas empleadas en su cosido y control de calidad.Tejido de punto. Máquinas empleadas en su cosido y control de calidad.
Tejido de punto. Máquinas empleadas en su cosido y control de calidad.
 
Hilatura
HilaturaHilatura
Hilatura
 
textile bleaching
textile  bleachingtextile  bleaching
textile bleaching
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
 
Agro textile
Agro textileAgro textile
Agro textile
 
La hilatura de la fibra textil.
La hilatura de la fibra textil.La hilatura de la fibra textil.
La hilatura de la fibra textil.
 
Identificación de fibras textiles mediante análisis pirognóstico (autoguardado)
Identificación de  fibras textiles mediante análisis pirognóstico (autoguardado)Identificación de  fibras textiles mediante análisis pirognóstico (autoguardado)
Identificación de fibras textiles mediante análisis pirognóstico (autoguardado)
 
Process control of weaving
Process control of weaving Process control of weaving
Process control of weaving
 

Similaire à TUTORIAL " PROCESOS DE LA FIBRA DE ALGODON PARA CAMISERÍA¨

Similaire à TUTORIAL " PROCESOS DE LA FIBRA DE ALGODON PARA CAMISERÍA¨ (20)

El algodón
El algodón El algodón
El algodón
 
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
 
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
 
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
 
El algodon
El algodonEl algodon
El algodon
 
El Algodon
El AlgodonEl Algodon
El Algodon
 
Trabajo algodón.
Trabajo algodón.Trabajo algodón.
Trabajo algodón.
 
maiz programa del maíz en la unalam
maiz programa del maíz en la unalammaiz programa del maíz en la unalam
maiz programa del maíz en la unalam
 
determinacion de la morfologia de los cereales
determinacion de la morfologia de los cereales determinacion de la morfologia de los cereales
determinacion de la morfologia de los cereales
 
El Algodón.
El Algodón.El Algodón.
El Algodón.
 
Manejo del Algodón
Manejo del AlgodónManejo del Algodón
Manejo del Algodón
 
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
 
Presentación de las características del arroz.pptx
Presentación de las características del arroz.pptxPresentación de las características del arroz.pptx
Presentación de las características del arroz.pptx
 
Fibras vegetales imprimir trabajo (1)
Fibras vegetales imprimir trabajo (1)Fibras vegetales imprimir trabajo (1)
Fibras vegetales imprimir trabajo (1)
 
LA SEDA UN PROCESO MILENARIO.
LA SEDA UN PROCESO MILENARIO.LA SEDA UN PROCESO MILENARIO.
LA SEDA UN PROCESO MILENARIO.
 
Las fibras textiles
Las fibras textilesLas fibras textiles
Las fibras textiles
 
Algodón.
Algodón.Algodón.
Algodón.
 
El algodón caracteristicas
El algodón caracteristicasEl algodón caracteristicas
El algodón caracteristicas
 
Las Fibras Textiles
Las Fibras TextilesLas Fibras Textiles
Las Fibras Textiles
 
Las fibras-textiles-3
Las fibras-textiles-3Las fibras-textiles-3
Las fibras-textiles-3
 

Dernier

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 

Dernier (20)

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 

TUTORIAL " PROCESOS DE LA FIBRA DE ALGODON PARA CAMISERÍA¨

  • 1. El ALGODON Se ha registrado la presencia del algodón desde hace miles de años en textos védicos que hacen referencia a las leyes de manu, donde se prescribe a los sacerdotes la obligación de ceñirse la frente, en el desempeño de sus funciones rituales, con una triple hebra de algodón, precepto que todavía hoy es observado con absoluta escrupulosidad. En esos tiempos remotos el cultivo del algodón se hallaba en el noroeste de la India, reducida probablemente a un área poco extensa; los principios hay que buscarlos en el Punjab, región que sigue cultivando algodón. Partiendo de allí, la planta se difundió por la India, siguiendo luego las mismas rutas de tantos otros productos de cultivo: a través de Irán y Asia Anterior hacia el Norte (hacia el Turquestán y Transcaucásica) y hacia el Oeste (Asia Menor). La importancia de la India, consistió principalmente en la circunstancia de haber sido los hindúes los primeros que supieron teñir los tejidos. Ellos fueron los monopolizadores del índigo, La planta fue denominada como “algodón”, que viene del árabe al qutn. En el curso de los últimos siglos que precedieron a nuestra Era, el algodón, en su expansión creciente, llegó a las costas del Mediterráneo, Palestina y Siria, para penetrar luego en Grecia. Donde Erodoto escribió "Allá hay árboles que crecen silvestres, de los cuales el fruto es una lana mejor y más bella que el de una oveja. Los Hindúes hacen su ropa de la lana de este árbol." Posteriormente se hace conocida su existencia en Europa como una planta silvestre cuyo fruto era el vellón y que era natural de la India. Los griegos entraron por primera vez en contacto inmediato con él durante las campañas de Alejandro Magno. Por su parte los romanos conocieron el algodón en el curso de sus guerras en Asia, a principios del siglo II antes de Jesucristo. Es significativo que, en su marcha hacia Occidente, el algodón se detuviera en las orillas del Nilo, es decir, en un país que hoy suministra una clase de algodón con fibras muy largas.
  • 2. Egipto conoció el algodón en la Antigüedad, si bien lo cultivó únicamente como planta de jardín y adorno después debió de practicar su cultivo a principios de la Edad Media, ya que los árabes lo adentraron en Occidente desde el valle del Nilo. En el transcurso de varios siglos los árabes dominaban el Norte de África, llegaron a las costas atlánticas y conquistaron España. De este modo llevaron a Europa el arroz, la seda, el azúcar de caña, la oveja y el algodón. Este último producto llegó a Europa por dos caminos distintos: a través de España y de Sicilia, isla que estuvo en poder de los árabes desde el siglo IX al XI. De entonces data la producción algodonera en España e Italia, producción que se ha mantenido hasta nuestros tiempos. Más tarde sumándose a dichos dos países, si bien en proporción escasa, los balcánicos, los cuales habían conocido el algodón por conducto de Turquía. Ya un poco antes salían de la India hacia Oriente, primero tejidos de algodón, después semillas de esta planta. La difusión se realizó lentamente; documentos chinos nos informan de que el emperador Wu Ti (siglo VI antes de Jesucristo) poseía un vestido de algodón, hecho consignado como rareza extraordinaria. Para alcanzar categoría considerable como rama de la vida económica, pero, fue preciso llegar a los siglos XIII y XIV (es decir, aproximadamente la época en que la planta se conoció en Europa). Hasta la Edad Media no comenzaron a difundirse por Europa los tejidos de algodón; pues si bien se registra con anterioridad la presencia de algunas piezas sueltas, lo cierto es que los verdaderos introductores en Occidente de aquella fibra fueron los cruzados. En las Cruzadas, los intereses comerciales desempeñaron papel considerable. Los turcos dominaban medio oriente y también de las rutas marítimas que unían Europa con Oriente, en el Asia Menor donde se encontraba el algodón; también se habían establecido plantaciones en las fronteras del Estado de Jerusalén, creado por los cruzados. Los mercaderes genoveses, venecianos y bizantinos, importaron entonces el algodón en bruto y telas de la misma fibra. El interés por el algodón comenzó a crecer en Europa; y a pesar de existir plantaciones de aquel vegetal en España, Sicilia e isla de Malta Junto con las leyendas entra en Europa la hilandería de algodón, y en el siglo XIV trabajan ya manufacturas de hilados y tejidos en Alemania, Inglaterra, Francia y Países Bajos.
  • 3. Cuando llegaron los europeos a América descubrieron que el algodón era usado para confeccionar telares muy hermosos y complejos. Los Incas eran famosos por haber adaptado el uso de este material en casi todos sus tejidos y por utilizar una amplia variedad de fibras y técnicas de uso de este material. Luego de algunas décadas el uso del algodón se volvió mundialmente popular por la gran cantidad de sembríos y plantas silvestres. Además su bajo costo y la fácil utilización del material, permitió que los productos hechos a base de este material sean accesibles a grandes sectores de la población. En el siglo XVII Inglaterra se convirtió en un centro importante de comercio de algodón, en Estados Unidos el algodón se introdujo en el Siglo XVIII y provenía de las regiones meridionales de América. El algodón es una planta perteneciente al género gossypium, de la que existe una gran multitud de especies o variedades que se vienen dando a medida que su cultivo se ha extendido por todo el planeta. Tiene el tallo verde, de altura entre 0,8 y 1,5 metros, según variedades y regiones; al tiempo de florecer, el tallo cambia su color del verde hacia el rojo; las hojas acorazonadas, de cinco lóbulos; las flores blancas o rojas, con manchas; su fruto es una cápsula conteniendo de 15 a 20 semillas envueltas en una borra muy larga y blanca, que se desenrolla y sale al abrirse la cápsula. Excepto en algunas variedades para jardinería, en todas partes la planta del algodón es cultivada con objeto de aprovechar las fibras que envuelven la semilla.
  • 4. El género gossypium se da en todas las latitudes subtropicales. Las características de esta fibra dependen del clima del país donde se cultiva y de la especie de algodonero del que procede. VARIEDADES ALGODONERAS DE IMPORTANCIA COMERCIAL LAS DE AMERICA Gossypium hirsutum: planta de talla media: es nativo de México y América central y ha sido desarrollado para uso extensivo en los Estados Unidos, representando el 95% de la producción norteamericana este grupo es conocido en los estados unidos como upland americano y varia en longitud desde alrededor de 7/8´de pulgada hasta 1 5/16´tienen las fibras blancas, finas y largas. Gossypium barbadense: Que cierra el balance de la producción norteamericana, es de originario de Perú variando en longitud desde 1 ¼´ de pulgada hasta 1 9/16´es conocido en los Estados Unidos como pima americano, pero también es referido como algodón de fibra extra larga (extra long staple o ELS).
  • 5. LAS DE ASIA Gossypium arboreum: planta de mayor envergadura, llegando a alcanzar 2 m. en algunas regiones. Las fibras son cortas, el color amarillento y resulta al tacto más áspero que las otras variedades. LAS DE EGIPTO Y RESTO DE AFRICA Gossypium herbaceum: pelo largo, suave y muy blanco, es el de mejor calidad.
  • 6. DISTRIBUCION Y DISPERSION DEL ALGODÓN MORFOLOGIA DEL ALGODÓN NOMBRE COMUN: algodón. NOMBRE CIENTIFICO: Gossypium herbaceum, Gossypium barbadense, Gossypium hirsutum y Gossypium arboreum. CLASE: Angiospermas. FAMILIA: Malváceas. GENERO: Gossypium. ORDEN: Malvales. SUB CLASE: dicotiledóneas.
  • 7. RAIZ: La raíz principal es axonomorfa o pivotante. Las raíces secundarias siguen una dirección más o menos horizontal. En suelos profundos y de buen drenaje, las raíces pueden llegar hasta los dos metros de profundidad. En los de poco fondo o mal drenaje apenas alcanzan los 50 cm. El algodón textil es una planta con raíces penetrantes de nutrición profunda. TALLO: La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regular. Existen dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas. Los tallos secundarios, que parten del principal, tienen un desarrollo variable. HOJAS: Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con los márgenes lobulados. Están provistas de brácteas. FLORES: Las flores son dialipétalas, grandes, solitarias y perduradas. El cáliz de la flor está protegido por tres brácteas. La corola está formada por un haz de estambres que rodean el pistilo. Se trata de una planta autógama. Aunque algunas flores abren antes de la fecundación, produciéndose semillas híbridas. FRUTO: El fruto es una cápsula en forma ovoide. Con tres a cinco carpelos, que tiene seis a diez semillas cada uno. Las células epidérmicas de las semillas constituyen la fibra llamada algodón. La longitud de la fibra varía entre 20 y 45 cm, y el calibre, entre 15 y 25 micras. Con un peso de 4 a 10 gramos. Es de color verde durante su desarrollo y oscuro en el proceso de maduración.
  • 8. LA FIBRA DE ALGODÓN Está constituida por células, qué vistas al microscopio, en el sentido de su longitud presentan torsiones irregulares en forma de tubos achatados en toda su longitud. CUTICULA: Es la capa cerosa externa que contiene las pectinas y materiales proteínicos, sirve como un revestimiento uniforme y resistente al agua que protege el resto de la fibra, esta capa se elimina con el descrude. PARED PRIMARIA: Es la delgada pared original celular, está hecha principal mente de celulosa en una red de fibrillas finas (filamentos pequeños de celulosa), esto contribuye a la formación de un sistema bien organizado de capilares continuos muy finos y es bien sabido que los capilares finos absorben liquido de los capilares gruesos, los capilares superficiales finos de cada fibra de algodón contribuyen en gran medida al desempeño limpio y seco del algodón. CAPA S: Difiere en su estructura de la pared primaria, es una red de fibrillas alineadas en ángulos de 40 a 70 grados del eje de la fibra. PARED SECUNDARIA: Consiste en paredes concéntricas de celulosa que contribuyen a la porción principal de la fibra, después de que la fibra a logrado su tamaño máximo durante su periodo de crecimiento, se añade una nueva capa de celulosa a la pared secundaria, sé depositan las fibras en ángulos de 70 a 80 grados con puntos donde se invierten los ángulos a todo lo largo de la fibra, sé vuelve a empacar la fibrilla formando capilares pequeños. PARED DEL LUMEN: Separa la pared secundaria del lumen. EL LUMEN: Es un canal hueco que corre a lo largo de la fibra está lleno de protoplasto vivo durante el periodo de crecimiento, después que madura la fibra y se abre la capsula, sé seca el protoplasto y se colapsa el lumen, esto deja un gran vacío o poro central a lo largo de la fibra. A lo largo de la estructura de la fibra hay poros o espacios capilares de diferentes tamaños entre las fibrillas, en cada una de las capas de la fibra en consecuencia se puede ver al algodón como una esponja física microscópica con una estructura porosa
  • 9. compleja, está estructura hace que la fibra de algodón sea accesible a líquidos y vapores. La acción capilar de las fibrillas atraen líquidos esto explica el trensamineto y su capacidad de absorbencia únicas. Cuando se observa una fibra de algodón, es un listón plano torcido tiene de 50 a 100 circunvoluciones por pulgada y no tienen extremos abruptos y esto proporciona una suavidad al hilarse. CARACTERISTICAS QUIMICAS DE LA FIBRA DE ALGODON CELULOSA PURA ------------------------------------------------------- 91.5% AGUA DE COMPOSICION---------------------------------------------- 7.5% MATERIA NITROGENADA----------------------------------------------- 0.5% GRASAS Y CERAS----------------------------------------------------------- 0.3% MATERIAS MINERALES------------------------------------------------- 0.2%
  • 10. PROPIEDADES FISICAS DE LA FIBRA DE ALGODÓN Y SU REPERCUSION EN EL RENDIMIENTO, CALIDAD Y COSTOS DEL TRATAMIENTO TEXTIL La fibra de algodón debe hacer frente a la creciente competencia que suponen las fibras artificiales, en particular el poliéster. Al ser un producto natural, el algodón experimenta grandes cambios en lo que se refiere a las características tanto físicas como químicas (aunque principalmente, físicas) de su fibra, cambios que se deben a factores genéticos y a los métodos de recolección y desmontado. Las especies que se cultivan con fines comerciales son básicamente cuatro: Gossypium hirsutum de fibra mediana y semi fina, conocido como algodón americano (Upland) (que representa más del 90% de la producción mundial); Gossypium barbadense de fibra larga y fina; y las dos especies Gossypium arboreum y G. herbaceum de fibra corta y basta (conocidas ambas como algodones “Desi”). Las características físicas y químicas de la fibra de algodón, incluidos el tipo y la cantidad de material no fibroso presente y la “configuración de la fibra” (preparación, neps, etc.) determinan su rendimiento y comportamiento en la manufactura textil, en términos de residuos y eficiencia de elaboración (incluidos los paros de las máquinas y las roturas en la hilatura) así como la calidad del hilo y la tela. Estas características determinan también en última instancia los costos de hechura y el uso final del producto, así como su precio y calidad.
  • 11. La fibra representa entre el 50% y el 70% de los costos de manufactura del hilo. En el mejor de los casos, el precio del algodón debería ser acorde con las características de la fibra. La relación que existe entre el precio de la fibra de algodón y sus propiedades ha sido objeto de una investigación por parte de Chakraborty Et Al, también Deussen and Neuhaus han presentado cuadros que apuntan a que el precio del algodón y las propiedades de la fibra están relacionados. El nivel de exigencias en materia de calidad y rendimiento en todo el proceso de la producción textil, desde la materia prima hasta el producto final, es cada vez más alto. Por ejemplo, hace 20 años se toleraban 15 defectos irreparables por cada 100 metros de tela de algodón, hoy sólo se toleran 5, y este número podría descender a 3 en un futuro. Los segundos también se han reducido del 3% al 0,5%, y es posible que en un futuro se llegue al 0,3%. Las paradas del telar se han reducido en un 50% en el mismo período; cerca del 20%–30% de estas paradas se deben a defectos del hilo, y la reparación en cada interrupción cuesta unos 70 centavos de los EE.UU. Es de sobra conocido que las partes más finas del hilo, con índices de extensión y resistencia por debajo de determinados valores mínimos, provocan paradas del telar. Estas partes finas y otros defectos del hilo son consecuencia de las propiedades de la fibra y de las condiciones en que funcionan las hiladerías. Es comprensible, en vista de estos datos, que no se escatimen esfuerzos para mejorar las propiedades deseables del algodón y para eliminar o minimizar cualquier propiedad no deseada. Dichos esfuerzos van dirigidos a las prácticas de reproducción, de cultivo y de desmontado, así como a los sistemas y las condiciones de la manufactura textil.
  • 12. LONGITUD DE LA FIBRA Esta varía de acuerdo a los factores genéticos y tienen un orden o distribución de longitud, la cual es. Fibra muy corta 19mm Fibra corta 20.6-23.8mm Fibra media 23.8-28.6mm Fibra larga 28.6-35mm Fibra extra larga 35mm Tipo de algodón Longitud media (mm) Longitud máxima (mm) Indio 12-20 20-36 americano 26-27 24-48 egipcio 20-32 36-52 Sea island 28-36 50-64 La longitud, la uniformidad de longitud y la distribución de la misma, incluido el contenido de fibras cortas, son probablemente las propiedades más importantes de la fibra de algodón, aunque su importancia depende también en cierta medida del sistema de hilatura utilizado. La longitud de la fibra viene determinada por factores genéticos (variedad del algodón) así como por las condiciones reinantes durante el desmontado y el tratamiento textil, este último afecta a rotura de fibras. Las características de la fibra de algodón en lo que respecta a su longitud son probablemente el mejor criterio para prever el rendimiento de las hilaturas de anillos y sus límites, y en muchos casos también la resistencia del hilo. Por cada milímetro que aumenta la longitud de la fibra, aumenta la resistencia del hilo en torno a 0,4 cN/tex o más. La longitud de la fibra, una longitud-media en la parte superior de la tabla (UHML) y un 2,5% de la longitud rizada son todas ellas medidas de longitud similares, aunque no idénticas, de la mayor parte de fibras largas en una muestra, y se aproxima a la longitud de las fibras cuando éstas son separadas cuidadosamente de la semilla a mano. Se miden con el HVI y otros sistemas similares, además de con otros sistemas de
  • 13. medición de fibras aisladas más lentos, como AFIS®. Estas mediciones resultan de utilidad para fijar la separación entre los rodillos de estirado, y crece la tendencia a medir el largo UHML con los sistemas de alto volumen y a adoptar su valor para fines comerciales. En la mayoría de los casos es deseable una longitud superior a 28 mm, aunque también depende del sistema de hilatura y del título del hilo. Generalmente se considera que la longitud media (ML) o el 50% de longitud rizada ofrecen mejores garantías de rendimiento para la hilatura y la calidad del hilo. Los algodones más largos, que también suelen ser más finos, son más propensos a formar neps durante el cardado y en consecuencia, a menudo se cardan a velocidades más bajas y además se peinan para retirar los neps, e incluso para mejorar la alineación de las fibras. Las fibras más largas necesitan menos torsión del hilo y en la hilatura de anillos alcanzan velocidades más altas, lo que produce un hilo de aspecto más fino, más fuerte, más uniforme y menos velloso, así como telas más fuertes y con mejor aspecto. La variación excesiva entre las longitudes de las fibras (es decir, el CV de la longitud de fibra, el factor de uniformidad o el índice de uniformidad) tiende a incrementar los residuos de la manufactura, y repercute negativamente en el rendimiento del tratamiento, incluido el rendimiento para la hilatura y la calidad del hilo. Lo inverso a uniformidad de longitud también ofrece una medida de las fibras flotantes dentro de la zona de estirado, aunque el contenido de fibras cortas es un mejor indicador de las fibras flotantes. El contenido de fibras cortas se define generalmente como el porcentaje, en peso, de fibras que miden menos de ½" (12,7 mm). El contenido de fibras cortas por número, sin embargo, se considera una medida más idónea de las condiciones del tratamiento. Aunque el índice de uniformidad suele medirse, con exactitud, en sistemas de alto volumen, por sí solo no ofrece ninguna medida precisa del contenido de fibras cortas. Es deseable un índice de uniformidad superior al 83% y un factor de uniformidad superior al 48%, aunque también depende del sistema de hilatura y del título del hilo. Un mayor contenido de fibras cortas incrementa las roturas durante la hilatura, los desechos durante el tratamiento (incluida la borra de la peinadora), la pelusa y la torsión óptima, deteriora las propiedades del hilo y la tela, en particular la resistencia y la uniformidad del hilo. Un incremento del 1% (absoluto) del contenido de fibras cortas puede reducir en un 1% la resistencia del hilo hilado con anillos. La resistencia de la tela y la resistencia al roce también suelen deteriorarse cuando aumenta el contenido de fibras cortas. Diferentes instrumentos encontrarán diferencias entre el contenido de fibras cortas y otras medidas de distribución de las fibras. Es deseable que dicho contenido sea inferior al 8% (en peso), aunque el nivel del contenido de fibras cortas es generalmente una función de la longitud de fibra (UHML).
  • 14. ALGODÓN DE FIBRA EXTRA LARGA Y SU INCIDENCIA EN EL MERCADO El término algodón de “fibra extra larga” (ELS) denota un algodón con una longitud de fibra extraordinariamente larga. La norma común que reconoce el sector para la longitud de fibra mínima de un algodón ELS es de 1-3/8" o 34,925 mm. Este mínimo es considerablemente más largo que el de variedad tradicional de algodón, conocida como algodones Upland, cuya longitud media de fibra es de 26–27 mm. En comparación, las variedades ELS pueden tener una longitud de fibra superior a 40 mm en su gama más alta. Además de por su longitud de fibra, los algodones ELS son reconocidos también por su mayor resistencia y mejor uniformidad. Sin embargo, a pesar de todas las características ventajosas de la fibra ELS y su aparente conveniencia, sólo se cultiva en cantidades limitadas. Los algodones ELS y LS (de fibra larga) representan apenas el 3% de la producción mundial. Las variedades de algodón ELS tienen necesidades de cultivo específicas para producir una buena cosecha; una cantidad de cuidados de cultivo considerables, muy por encima de los que necesitan los algodones Upland. Los algodones ELS suelen ser plantas muy vigorosas y si no reciben los cuidados necesarios crecerán hasta convertirse en grandes plantas con una mínima producción de fibra. Así mismo, la producción relativa de algodones ELS no es nunca tan alta como la de sus contrapartidas de algodón americano (Upland). Las condiciones del entorno también son específicas a los algodones ELS: sólo pueden cultivarse en zonas limitadas que se adapten a las necesidades de la planta de días calurosos y noches frías. Todos estos factores tienen como resultado unos costos de producción más altos y unos riesgos mayores que el algodón americano (Upland). Éste, a su vez, es un importante factor limitador de la producción de algodones ELS. Los algodones ELS se han abierto camino en productos especializados con márgenes de precios adecuados para absorber los costos adicionales de producción. Una variedad de ELS original que se cultivaba en el Caribe y los Estados Unidos durante los siglos XVII y XVIII se conocía como Sea Island en reconocimiento a la isla donde se cultivaba – Sea Island, Georgia, Estados Unidos. Hay otros nombres que también se han asociado genéricamente a los algodones ELS. El nombre Pima se aplica generalmente en el mercado mundial para identificar productos confeccionados supuestamente con algodones ELS. El nombre Pima proviene de los Estados Unidos: el USDA dio el nombre Pima al algodón ELS que se cultivaba en Secatón, Arizona, en reconocimiento de los indios Pima que participaron en el cultivo de algodones y en los ensayos de campo. El nombre Pima se utiliza actualmente para algodones ELS producidos en otros países como el Perú, Australia e Israel. La denominación de algodón egipcio también es muy reconocida y se le asocia a productos de calidad. Sin embargo, sólo un pequeño porcentaje del algodón egipcio que se produce cada año es en realidad algodón ELS.
  • 15. La mayoría de la producción egipcia es una variedad de algodón de fibra larga llamada Giza 86. Lamentablemente, la denominación de algodón egipcio ha sido incapaz de mantener su alta categoría debido a la gran variedad de productos confeccionados con algodón egipcio, pero que la mayoría de las veces no están hechos con los mejores algodones de Egipto. Algo similar ha ocurrido con la denominación Pima: no ha sido controlada ni gestionada para proteger su valor y su posición en el mercado como un producto superior. Habida cuenta de que los algodones ELS representan apenas el 3% de la producción algodonera mundial, la posición del algodón Pima en el mercado de productos debería situarse entre el 3% más alto de productos textiles para el hogar y de confección. Para mantener y ampliar la producción de algodones ELS es necesario mantener los valores de la fibra a través de la protección y la promoción de su rareza y utilizándolo para productos que destaquen y pongan de relieve la superioridad de su fibra. Se estima que en la campaña agrícola de 2006/07 China se ha convertido en el mayor productor de algodón ELS del mundo, con una producción de 781.000 balas, que supera la producción estadounidense de 765.400 balas. El rápido aumento de las plantaciones ha ido acompañado de un incremento de los niveles de producción, que han duplicado con creces las 367.000 balas del año anterior. Se espera que China vuelva a incrementar la producción en la campaña de 2007/08, aunque esta vez por un margen más estrecho, hasta alcanzar unas 811.000 balas. Los Estados Unidos son actualmente el segundo país productor de algodón ELS, tras haber sido el primero. La producción en los Estados Unidos ha crecido a un ritmo mucho más lento y más coherente a largo plazo que el crecimiento que hemos presenciado en China recientemente. Los siguientes productores de algodones ELS por orden de importancia son la India y Egipto. Los algodones ELS se cultivan también en cantidades más pequeñas en el Sudán, la Comunidad de Estados Independientes (incluidos Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán), Australia, Israel y el Perú. Los algodones ELS, debido a sus características de fibra, eran muy utilizados en un comienzo en productos textiles para el hogar y la confección de prendas de lujo, como las camisas finas. Sin embargo, se han difundido las cualidades de las fibras largas del algodón ELS y su uso se ha extendido hasta incluir una creciente variedad de productos en los que se aprecia el tacto, la calidad y la durabilidad claramente superiores de los productos acabados. Los algodones ELS tienen un brillo natural y producen artículos muy suaves al tacto que el consumidor prefiere. Hoy encontramos algodones ELS en productos tradicionales para el hogar como; sábanas, toallas, frazadas, edredones y pisos de baño, por ejemplo. La utilización de algodones ELS en el mercado del vestido ha experimentado un rápido crecimiento, y ahora se utilizan en prácticamente cualquier prenda de ropa confeccionada con algodón. Los principales diseñadores de hoy utilizan algodones ELS para crear prendas exclusivas y especiales y para actualizar productos existentes o líneas de tendencias.
  • 16. MICRONAIRE La importancia del micronaire, que viene determinado por las condiciones genéticas (variedad de algodón) y medioambientales, no tardó en ser reconocida y fue una de las primeras propiedades de la fibra de algodón que se midieron con un instrumento que utiliza el principio de corriente de aire. El micronaire se utiliza, por lo general, como medida de la madurez, lo cual es cierto para una variedad (cultivo) y región determinadas. En términos más genéricos, es una función de la madurez así como de la finura, que afecta al tratamiento textil y a la calidad de formas independientes y diferentes. Por ello es importante, en particular cuando intervienen diferentes variedades de algodón y distintas regiones de cultivo, medir la madurez y la finura por separado, y también por separado se trata sobre ambas mediciones más adelante. Sin embargo, algunas investigaciones apuntan a que con el algodón Upland, el micronaire es tan bueno, si no mejor que la madurez, para predecir la calidad y la capacidad de absorción de tintura del hilo. Chellamani et al, por ejemplo, descubrieron la siguiente correlación entre la diferencia del color (ΔE) y la diferencia del micronaire y el contenido de fibras inmaduras: Cuando solamente se mide el micronaire, su importancia radica en el hecho de que influye en la cantidad de desechos del tratamiento (las fibras con un micronaire más bajo se rompen más fácilmente durante la manipulación mecánica), de neps (las fibras con un micronaire más bajo suelen ser más flexibles y se enredan con más facilidad formando los neps) así como en el contenido de fibras cortas, el rendimiento de la hilatura, la calidad del hilo y la tela, el aspecto de la tela teñida y, en particular, la nudosidad. Los algodones con un micronaire más bajo tienden también a enredarse con mayor facilidad alrededor de partículas de basura y hojas, por lo que la cantidad de fibra buena que se elimina es mayor. Estas características influyen en el rendimiento del tratamiento, la calidad y los costos de los productos. Los algodones con un micronaire más bajo necesitan además un cardado más lento. Los neps pueden interferir en el estirado, con el resultado de roturas durante la hilatura. Si los niveles de micronaire varían demasiado (en más de 0,2 unidades) en el interior de un depósito o mezcla, ello podría provocar la formación de estrías o barrado a causa de las diferencias en los tonos de la tintura. Por lo general, se considera que deben evitarse los algodones con un micronaire demasiado alto o demasiado bajo, situándose la gama ideal en torno a 3,8-4,2 para el algodón de tipo americano Upland. Sin embargo, siempre que el algodón esté maduro, serían preferibles unos valores de micronaire por debajo de 3,8, en particular para la hilatura con rotor.
  • 17. MADUREZ DE LA FIBRA La madurez, que viene determinada principalmente por las condiciones de cultivo, puede definirse como el grosor relativo de las paredes es decir, el área de la membrana celular respecto a la de un círculo del mismo perímetro que la fibra o la relación que existe entre el grosor de las paredes y el “diámetro” global de la fibra. La madurez ejerce, por lo general, mayor influencia en el aspecto y los defectos de la tela que cualquier otra propiedad de la fibra. Comúnmente se mide mediante la prueba de resistencia al paso de aire de compresión doble, aunque para obtener una información más detallada se utilizan mediciones de fibras aisladas (p.ej. AFIS®), sistema que incluye la distribución de madurez y la presencia de fibras inmaduras y muertas. La madurez se expresa a través de diferentes medios, siendo los dos más utilizados el porcentaje de madurez (Pm) y la proporción de fibras maduras (M); lo deseable es un nivel de M de 0,9 como mínimo (preferentemente 0,95), y un Pm del 80%. La madurez de la fibra de algodón influye enormemente en la formación de neps, la absorción del tinte y en el aspecto del tejido teñido. Las variaciones de madurez en un lote de hilo o de tela pueden causar estrías y barrados porque el teñido presentará tonalidades diferentes. Pero no solamente es importante la madurez media, sino también su distribución. Un pequeño porcentaje de fibras inmaduras o “muertas” no afectará de manera significativa a la madurez media, pero sí puede afectar mucho al aspecto del hilo y de la tela, sobre todo en lo que se refiere a la nudosidad y las manchas blancas, aunque podrían representar apenas el 0,5% (en peso) de las fibras. El aspecto más claro de las fibras inmaduras teñidas se debe principalmente a su forma no uniforme aplastada a modo de lazo y a la menor longitud del recorrido que hace la luz cuando pasa a través de una pared más fina teñida, más que a una menor absorción del tinte, sin olvidar que también influyen las diferentes características de reflectancia de la luz de las superficies “lisas” de la fibra (p.ej. los neps brillantes). Y también podría influir la rápida desorción del tinte de las fibras inmaduras. Las pérdidas por lavado y acabado también son mayores en algodones inmaduros porque su contenido de fibras no celulósicas es más alto. La madurez de las fibras afecta asimismo al brillo. La inmadurez se asocia también con pegajosidad y el lapeado de los rodillos debido al exceso de azúcares de la planta, en particular con altos niveles de humedad. Como se sabe, el peinado permite eliminar en cierta medida las fibras inmaduras y finas.
  • 18. FINURA La finura de la fibra de algodón en sí, que viene determinada por factores genéticos así como medio-ambientales, repercute en muchos aspectos del rendimiento del tratamiento, incluidos el rendimiento de la hilatura, la calidad del hilo y la tela. Se mide mediante pruebas de resistencia al paso del aire de compresión doble y también con ayuda de sistemas de medición “óptica” de fibras aisladas, como AFIS®. Las fibras más finas, al ser más flexibles y doblarse con mayor facilidad, son más propicias a formar neps y se rompen más fácilmente, creando más fibras cortas y residuos fibrosos, pero mejoran el rendimiento de la hilatura y la uniformidad y resistencia del hilo, debido sobre todo al mayor número de fibras presentes en un corte transversal, unas cualidades que tienen especial importancia para hilos muy finos y para hilaturas de rotor (open-end) y de aire comprimido. El límite de las hilaturas, en lo que respecta al número de fibras en el corte transversal, es de 100 o más en el caso de las hilaturas de rotor, de fricción y de aire comprimido, y de aproximadamente la mitad en el caso de las hilaturas de anillos. Las fibras más finas permiten además aplicar menor torsión al hilo, y además son necesarias para dar al hilo la máxima resistencia. Las fibras más finas producen hilos y telas más flexibles (de menor rigidez) y su tacto es más suave. La permeabilidad al aire de la tela es inversamente proporcional a la finura. Lo ideal, en particular para hilaturas de rotor e hilos finos, es una fibra muy fina (< 150 mtex), pero que haya alcanzado su plena madurez. RESISTENCIA La resistencia de cada fibra individual de algodón viene determinada principalmente por su finura, mientras que la tenacidad del algodón (es decir, la resistencia corregida con respecto a la finura o el corte transversal) es una cualidad principalmente genética. La resistencia de la fibra de algodón o, dicho más correctamente, su tenacidad, se suele medir en haces de fibras, a diferencia de las fibras aisladas con calibre cero o de 1/8" (3,2 mm), siendo el segundo cada vez más usual y más aceptado en todo el mundo como mejor indicador de la resistencia del hilo y la tela que el primero. Los sistemas de alto volumen permiten una medición razonablemente precisa y fiable de la resistencia de la fibra de algodón. Aunque los algodones con buena resistencia suelen causar menos problemas y neps durante el tratamiento que los algodones más débiles, la tenacidad de la fibra de algodón en sí no juega un papel tan importante en el tratamiento, excepto probablemente en las hilaturas de rotor, en las que puede mejorar el rendimiento de la hilatura, en particular cuando se hila hilos finos.
  • 19. Es importante observar, sin embargo, que en términos absolutos (es decir, cN), los algodones más finos y menos maduros son más débiles que los de fibras más bastas y más maduras, pero cuando la resistencia se expresa en términos de tenacidad (cN/tex o gf/tex), es decir, corregida respecto al corte transversal o la finura de la fibra, este efecto desaparece en su mayor parte. Las fibras más finas y, por consiguiente, más débiles, serán más propensas a romperse durante el tratamiento, pero cuando se convierten en hilo de densidad lineal constante, producen un hilo más resistente porque su corte transversal contiene mayor número de fibras. Por ello siempre es importante hacer una distinción entre la resistencia absoluta de la fibra (es decir, no corregida para el corte transversal o la finura) y la tenacidad de la fibra (corregida respecto al corte transversal o la finura). Incluso en términos de rendimiento para la hilatura, la influencia de la resistencia de la fibra es pequeña, mientras que la tenacidad de la fibra guarda una correlación prácticamente lineal con la resistencia del hilo y la tela, siempre que todos los demás factores no cambien. La tenacidad de la fibra es especialmente importante para la hilatura de rotor. Con una torsión óptima del hilo, la tenacidad de la fibra tiene un efecto mayor sobre la tenacidad del hilo que cualquier otra propiedad de la fibra, y su porcentaje de utilización suele ser del 50%–60% para hilos de hilaturas con rotor, y del 60%–70% para hilos de hilaturas de anillos. Un aumento de la resistencia de la fibra de 1 cN/tex aumenta la resistencia del hilo en 0,5 cN/tex o más. Generalmente es deseable una tenacidad del haz superior a 30 cN/tex (nivel del HVI). ALARGAMIENTO Generalmente, el alargamiento de la fibra (extensión hasta la rotura) se mide junto con su resistencia, y viene determinado por factores genéticos y medioambientales. Se cree que a mayor alargamiento de la fibra, mayor alargamiento del hilo y del tejido crudo, así como mayor formación de neps. La correlación que existe entre el alargamiento del hilo y el alargamiento de la fibra está en función de la longitud de la fibra, la torsión y la densidad lineal del hilo. El alargamiento del hilo influye de manera significativa en la eficiencia de la tejeduría. En ocasiones, un aumento del alargamiento de la fibra puede reducir la rotura de cabos y la resistencia del hilo. El nivel deseable es por encima del 7%. COLOR Por lo general, cuando se abre la cápsula el algodón es blanco, pero su exposición a la intemperie y los microorganismos durante mucho tiempo oscurece su color y le resta brillo. El algodón también se decolora o motea por la acción de los insectos, los hongos, las enfermedades de la planta y la suciedad del suelo, o cuando la planta muere a causa de las heladas o la sequía. Una reducción de los azúcares y el almacenamiento en condiciones de alto nivel de humedad también causan la amarillez del algodón. El color del algodón no influye en su tratamiento, pero sí en el teñido y el acabado. A menudo se recurre al blanqueo para reducir o incluso eliminar las diferencias de color que presenta el algodón en rama. No existe necesariamente ninguna
  • 20. correlación entre las diferencias de color después del blanqueo y las diferencias de color después del teñido. Es importante medir no solamente el color medio, sino también su variabilidad, sin olvidar el moteado, puesto que repercute en el rendimiento del tratamiento y el aspecto de la tela. El color suele medirse con la ayuda de instrumentos que determinan su grado de opacidad, reflectancia o brillo (Rd) y la amarillez (+b), aunque aumenta la tendencia hacia los valores tintóreos de los patrones CIE. Las impurezas afectan algo a los valores medidos; por lo general, +b es en torno a 9,0 y Rd 75%. NEPS Cuando el algodón está adherido a la semilla o cuando se retira de ésta cuidadosamente a mano contiene muy pocos neps. Los neps se forman cuando se enredan las fibras (generalmente l6 fibras) con materia extraña (p.ej. impurezas o fragmentos de semilla) o sin ella, y forman un nudillo o bolita. A pesar de que existe una relación entre los neps y las propiedades de la fibra, como la madurez (incluida la distribución de madurez y el contenido de fibras “muertas”), las condiciones en que se realicen la recolección, el desmotado y el tratamiento mecánico en la hilatura influyen de manera significativa en el nivel de neps. Por ello es necesario realizar una prueba por separado para determinar dicho nivel. Existen numerosos instrumentos para realizar esta prueba, pero pocos o ninguno son lo suficientemente rápidos para los fines de clasificación y comercialización de alto volumen. También es importante poder medir por separado los diferentes tipos de neps, p.ej. los neps fibrosos o con restos de semilla. Los neps provocan imperfecciones e irregularidades en el hilo y la tela, además de roturas de cabos durante la hilatura. Son la causa de hasta el 50% de los defectos del hilo, y los fragmentos de semilla son especialmente problemáticos.
  • 21. CONTENIDO DE IMPURESAZ Las impurezas que solemos denominar no fibrosas suelen comprender fragmentos de hoja, corteza y hierba, además de partículas de arena y polvo. Los niveles de estos contaminantes dependerán de las condiciones de cultivo, recolección y desmontado. Los materiales de plástico también son una importante fuente de contaminación. Los tipos de impurezas y su cantidad son factores importantes que determinan el comportamiento de la fibra en el tratamiento y su rendimiento, así como los niveles de desechos. El contenido de impurezas puede medirse con ayuda de varios instrumentos de laboratorio así como con instrumentos de alto volumen (aunque estos últimos aún no ofrecen un método satisfactorio), que permiten medir la extensión, el contenido de impurezas (recuento) y el grado de calidad de la hoja. Se han desarrollado sistemas sofisticados que utilizan análisis de imágenes y diferenciación del color para obtener mediciones más precisas de los niveles de impurezas y sus tipos. El contenido de impurezas está directa o indirectamente relacionado con la cantidad de desechos que se producen durante el tratamiento, y la extracción de la basura se asocia con la rotura de fibras y con la eliminación de fibras buenas junto con los desechos, así como con la formación de neps. Todo ello tiene una repercusión considerable, a su vez, sobre el rendimiento de la hilatura, en particular la de rotor, y la calidad del hilo. Las hilaturas de aire comprimido y de fricción requieren niveles aún más bajos de contenido no fibroso que la hilatura de rotor. El aspecto de la tela y del hilo puede verse afectado negativamente por las impurezas que no son eliminadas durante el tratamiento. El contenido de impurezas y de polvo puede tener un efecto especialmente negativo en el rendimiento de la hilatura de rotor y en las propiedades del hilo, puesto que causa la acumulación de sedimentos en las ranuras del rotor que interfieren en la formación del hilo y, en consecuencia, causan roturas del hilo y reducen su calidad. Los fragmentos de semillas de algodón, que se adhieren tenazmente a las fibras, son una de las principales causas de los defectos del hilo, y también repercuten negativamente en el rendimiento de la hilatura y del hilado. El polvo que se respira o los agentes relacionados con el polvo pueden causar problemas de salud y provocar bisinosis (enfermedad pulmonar ocupacional). Las partículas finas de basura también pueden formar el núcleo de los neps. Las partículas microscópicas de polvo desgastan las piezas de las hiladoras, especialmente en los sistemas más modernos, como los de rotor, de fricción y de aire comprimido, e incluso pueden llegar a obturar la ranura del rotor y las toberas de aire comprimido. Las materias extrañas y otros contaminantes, como los materiales de plástico, pueden causar graves daños a la calidad, además de afectar negativamente al rendimiento de la manufactura (especialmente, la hilatura), y además aparecerán como
  • 22. defectos en la tela, sobre todo después de teñida. Estudios de la Federación Internacional de Fabricantes de Tejidos (ITMF) indican que las reclamaciones por contaminación alcanzan un 1% al 3% del total de ventas de algodón y de hilos de mezcla de algodón. CONTENIDO DE CERA Los niveles de cera del algodón vienen determinados por las condiciones genéticas así como medioambientales, y suelen medirse mediante su extracción con disolventes. La cera del algodón, que se concentra principalmente en la superficie de la fibra y en la pared celular primaria, tiene un efecto beneficioso en el proceso mecánico. La cantidad de cera por unidad de superficie es bastante constante y, por consiguiente, los algodones más finos contienen más cera por unidad de peso que los algodones más bastos. La cera influye en el poder humectante y deberá eliminarse cuando se requiera un buen nivel humectante, como en las toallas. Su eliminación influye positivamente en la resistencia del hilo, pero repercute negativamente en la recuperación del arrugamiento de la tela, la abrasión por flexión y la resistencia al desgarro. El exceso de cera puede causar problemas de pegajosidad y lapeado de los rodillos. En la mayoría de los casos, la cera de la fibra hace innecesaria la aplicación de aceites o lubricantes para facilitar el proceso mecánico, pero cualquier tratamiento con humidificación aplicado antes del proceso puede tener repercusiones negativas sobre el mismo. En la mayoría de los sistemas, el contenido de cera favorece un tratamiento del algodón sin problemas. FRICCION La fricción de la fibra de algodón no varía mucho y viene determinada por la cera, los electrolitos y los azúcares (Gamble) presentes en la superficie de la fibra y la pectina presente en la pared celular primaria (Gamble), así como por cualquier tratamiento químico (húmedo) a que se someta a la fibra. La fricción de las fibras es importante para determinar el comportamiento y rendimiento del proceso mecánico, y también la calidad del hilo, en particular su resistencia (fricción entre fibras). No existe ninguna prueba práctica para medir la fricción de las fibras. Las mediciones de los niveles de cera sobre la superficie de la fibra y otros componentes (p.ej. mediante NIR), es el mejor modo de obtener una medición rápida, aunque indirecta, de la fricción de la fibra de algodón. FLUORESCENCIA ULTRAVIOLETA Las variaciones en la fluorescencia ultravioleta (UV) en el interior de cada bala y entre las distintas balas podrían dar lugar a posibles variaciones en el tinte y a la aparición de estrías en la tela, en particular cuando el tinte sea en tonos suaves. Estas
  • 23. diferencias de fluorescencia UV podrían deberse a diferencias en el envejecimiento, la exposición a la intemperie, los contaminantes, la exposición a la luz, a la acción del moho o a un tratamiento térmico. CAPACIDAD DE ABSORCION DE TINTE La capacidad de absorción del tinte es importante, especialmente en lo que se refiere a la aparición de estrías y manchas blancas. Esta capacidad depende del micronaire, la madurez, el color y la estructura de la fibra; el 70% de los problemas que surgen en el proceso de teñido tienen su origen en la fibra. El control de las tres primeras de dichas propiedades permitirá controlar buena parte de la capacidad de absorción del tinte, aunque sigue siendo necesario un método de prueba rápido de dicha capacidad (p.ej. mediante la visualización UV o en NIR). PEGAJOSIDAD El algodón pegajoso provoca el lapeado de los rodillos y puede tener consecuencias adversas en el rendimiento del proceso, tanto en hilaturas de anillos como de rotor. Su causa puede estar en el exceso de azúcares de las plantas en el algodón inmaduro, pero en el 80% de los casos, la pegajosidad proviene de la ligamaza (una sabia viscosa que segregan los insectos, como los pulgones y las moscas blancas), los altos niveles de cera o incluso los aditivos y los contaminantes (p.ej. los pesticidas). El aceite de la semilla de algodón, procedente de fragmentos y motas de semilla, también podría estar relacionado con los problemas de pegajosidad. El almacenamiento y los bajos niveles de humedad durante el proceso, así como determinados aditivos (p.ej. agua, enzimas, agentes surfactantes y lubricantes) pueden reducir en parte la pegajosidad problemática. Para medir la pegajosidad se utilizan distintas pruebas, entre las que se incluyen: • La mini carda • El termo detector • Los rodillos de molturación y análisis de imágenes • El pH • El contenido de sustancias químicas/azúcares reductores (p.ej. el Clinitest, el método Perkins, la prueba Benedict y las pruebas Fehling) para medir la pegajosidad que no está relacionada con la ligamaza • La CLAR (cromatología líquida de alta resolución o HPLC) • La decoloración con la aplicación de calor.
  • 24. Existe, sin embargo, la necesidad de descubrir un método de medición rápido (de alto volumen) de la pegajosidad, (p.ej. mediante la visualización de imágenes en NIR). La medición es complicada por la naturaleza “no uniforme” y “localizada” de la pegajosidad, los bajos niveles y los diferentes tipos de contaminantes que pueden causar el problema de la pegajosidad. VOLUMEN Y RIZADO El rizado de la fibra (ondulado u ondulación) que viene determinado principalmente por factores genéticos, puede expresarse en términos de frecuencia y amplitud del rizado así como en términos de resistencia al alisado y extensión del rizado (porcentaje de rizado). El rizado y el volumen de las fibras de algodón pueden variar, pero nada demuestra que estas variaciones tengan una repercusión apreciable en el rendimiento del tratamiento del algodón y la calidad del hilo. Un alto grado de recuperación tras la compresión se considera un requisito imprescindible para un buen cardado. RIGIDEZ, ELASTICIDAD, MODULO Y RESISTENCIA HASTA LA ROTURA Es frecuente considerar la relación que existe entre la tenacidad de un manojo de fibras y su alargamiento como medida de la rigidez. Es menos probable que las fibras rígidas se plieguen o enreden, por lo que forman menos neps durante el cardado. Un método mejor para medir la rigidez sería establecer la relación entre la resistencia absoluta de la fibra (cN) y el alargamiento, así se conocería el considerable efecto que la finura de la fibra ejerce sobre la rigidez y la formación de neps. La resistencia hasta la rotura, la elasticidad y el módulo pueden estimarse en base a los resultados de mediciones de alto volumen, pero aún deberán establecerse en la práctica la magnitud y la importancia de las variaciones entre estas propiedades, las cuales vienen determinadas por factores genéticos así como medioambientales. NEPS Y FIBRA CORTA La definición general de neps es “una aglomeración de fibras enredadas”. La figura muestra el aspecto de los neps más comunes en hilos y telas. Los neps se clasifican además en “neps de semilla” – que contienen un fragmento de semilla adherido a las fibras y “neps brillantes” – formados por fibras muertas, que ni siquiera tienen celulosa suficiente para absorber el tinte. Cuando los neps pasan al hilo, es muy probable que sobrevivan hasta aparecer en la tela. Generalmente, cuando los neps sobrepasan un nivel mínimo bastante bajo, la tela resultante no será adecuada para confeccionar productos de calidad. En el algodón sin procesar se puede observar una proporción muy pequeña de neps, lo que significa que la gran mayoría de los neps se forman durante el tratamiento al que se somete la fibra. Cualquier proceso mecánico puede causar la formación de neps, pero las causas más probables son: la recolección, el desmontado y la apertura (limpieza en la fábrica textil).
  • 25. La eliminación de los neps de las fibras de algodón suele hacerse en dos lugares de la fábrica: la máquina cardadora y la máquina peinadora. Si el algodón no se peina, sólo quedará la máquina cardadora para retirar los neps. Una máquina cardadora de última tecnología y bien ajustada puede eliminar cerca del 90% de los neps que contiene la fibra que entra en la máquina. Es decir, si el algodón contiene 200 neps por gramo cuando entra en la máquina cardadora, al salir sobre la cinta de cardado tendrá, en el mejor de los casos, unos 20 neps por gramo. Y a partir de 20 neps por gramo, la utilidad de la fibra para confeccionar prendas de alta calidad desciende rápidamente. Aunque la principal causa de los neps son los procesos mecánicos. Algunas fibras de algodón son más propensas que otras a formar neps. En otras palabras, existe una fuerte interacción entre algunas propiedades de la fibra y los procesos mecánicos en lo que se refiere a la formación de neps.
  • 26. La propensión a que se formen neps tiende a ser mayor a medida que disminuye el perímetro de las fibras y su madurez, aumenta la longitud de las fibras, y cuando el contenido de humedad es muy alto o muy bajo. Por otra parte, cuanta más basura contenga el algodón, más limpieza necesitarán las fibras, lo que provocará la formación de más neps. FIBRAS CORTAS Según la definición tradicional, “fibras cortas” son aquellas que miden menos de ½" de longitud. Pero resulta evidente desde hace mucho tiempo que esta definición tradicional es poco adecuada. La mayoría de los sistemas de hilaturas pueden regularse y adaptarse al “contenido dominante de fibras largas” – lo que viene a ser sinónimo de “longitud de fibra” – del algodón. Si la longitud de fibra es considerable, la designación crítica de fibra corta podría ser de más de ½". Si la longitud de fibra es corta, entonces la designación crítica de fibra corta será la que mida menos de ½". El requisito fundamental, a fin de cuentas, es la información sobre toda la distribución de la longitud del algodón que se hila. No hay ninguna duda de que, cualquiera que sea la longitud de fibra del algodón, cuanto más uniforme sea la distribución de la longitud, mejor será el rendimiento del algodón en la hilatura. Por otra parte, incluso un ligero aumento de fibras muy cortas (digamos de menos de 1/4") es probable que cause un daño desproporcionado al rendimiento de la hilatura y la calidad del hilo. Estas afirmaciones son válidas tanto si la desigual distribución de la longitud se debe a factores genéticos o a la rotura de fibras durante los procesos de recolección, desmontado o manufactura textil. Es probable que al lector ya se le haya ocurrido que existe una fuerte correlación entre neps y fibras cortas, puesto que en la sección anterior se dijo que las fibras cortas eran una de las causas de una mayor tendencia a la formación de neps. Y así es en efecto; de hecho, la mayoría de las propiedades de la fibra que tienden a elevar el número de neps, tienden también a elevar el número de fibras cortas. • Las fibras inmaduras no solamente son más propensas a enredarse y a formar neps; también se rompen con mayor facilidad cuando se someten a cualquier tipo de presión mecánica. Esto, a su vez, favorece la creación de más neps. • Las fibras que son largas y finas sufren más roturas en el proceso de manufactura a altas velocidades que las fibras que son cortas y bastas. (Es habitual reducir la velocidad de la máquina cuando se trabaja con fibras largas y finas.) Los altos niveles de rotura pueden ser una de las principales causas de que aparezcan neps en fibras largas y finas. • Las fibras con niveles de humedad muy bajos se rompen con mucha mayor facilidad, y son susceptibles de formar neps. • Las fibras con altos niveles de impureza deben ser sometidas a un proceso de limpieza más agresivo, lo que da lugar a más fibras rotas y, en consecuencia, más neps.
  • 27. Existen instrumentos de uso muy extendido en la industria textil de todo el mundo que además de la “regularidad del hilo” miden los neps en el hilo. Estos instrumentos suelen utilizar sensores electroópticos para detectar los neps en el hilo y medir la regularidad del hilo, sus partes gruesas, finas y la vellosidad. La incidencia de fibras cortas no puede medirse directamente a partir del hilo. Las hilanderías modernas no escatiman esfuerzos para controlar la aparición de neps y fibras cortas. Por ejemplo, en cada fase de la hilatura se controla la calidad del hilo con ayuda de “purgadores de hilo”. Asimismo, algunas máquinas cardadoras incorporan un instrumento que controla los neps en el velo de carda. Se recuerda que, aunque los avances en el control en línea de la calidad resultan de utilidad, la mejor solución para combatir los problemas de neps y fibras cortas es la prevención: es decir, encontrar el modo de reducir la incidencia de estos problemas en las fibras en bruto que se entregan en las hilanderías industriales. EL INSTRUMENTO AFIS® El único instrumento comercial utilizado en todo el mundo para medir neps y fibras cortas en algodón en rama es el AFIS® (Sistema Avanzado de Información sobre Fibras), fabricado por Uster Technologies. Este instrumento mide además otras propiedades de la fibra, como la finura, la madurez, la basura y el polvo. Habida cuenta de que el instrumento AFIS® permite medir fibras individuales, puede proporcionar datos cuantitativos sobre el comportamiento distribucional del algodón. Como ya se ha sugerido, la información sobre la distribución de las propiedades de la fibra es mucho más útil que la información sobre los promedios de estas propiedades. A pesar de que el AFIS® se utiliza con éxito en las hilanderías industriales, no ofrece un alto volumen suficiente ni es lo bastante repetible para poder utilizarlo en el sistema de comercialización del algodón. Sin embargo, la gran atención que presta a los protocolos de muestreo y mediciones lo convierte en un instrumento muy útil para: • Programas de reproducción y biotecnología encaminados a desarrollar fibras que sean menos susceptibles a la formación de neps y fibras cortas. • Hacer evaluaciones de los procesos de recolección y desmontado con vistas a reducir la formación de neps y la rotura de fibras en cada proceso. Si bien la utilidad del AFIS® resulta evidente para evaluar los procesos mecánicos de recolección y desmontado, podría no estar tan claro cómo este sistema puede facilitar el desarrollo de fibras mejores. Un modo de facilitar este desarrollo podría ser mediante la identificación de las variedades que muestran mayor tendencia a la rotura de fibras. Otro modo consistiría en
  • 28. identificar las variedades que presentan un porcentaje más alto de fibras que se alargan, pero que no maduran del todo. El instrumento AFIS® podría utilizarse además para detectar qué variedades de algodón muestran mayor tendencia genética a incluir un mayor porcentaje de fibras que no se alargan como las demás. CONTAMINANTES EXTRAÑOS EN EL ALGODÓN Los contaminantes extraños en el algodón se han convertido en una auténtica pesadilla para los hilanderos de todo el mundo, que llevan tres decenios pidiendo niveles más bajos de contaminación en el algodón en rama. Pero lejos de conseguirlo, estos niveles han ido en aumento. Estudios realizados por la Federación Internacional de Fabricantes de Tejidos (ITMF) apuntan a que el total de contaminantes se ha duplicado en todo el mundo durante los últimos 15 años, mientras que los usuarios finales de hilos y telas exigen niveles de contaminación increíblemente bajos. Esto significa que los hilanderos deben soportar la fuerte presión procedente de ambas partes. Los contaminantes presentes en el hilo son la causa de que enormes volúmenes de tejido y ropa se vendan a precios de saldo. Las reclamaciones de los usuarios finales llegan por último hasta los hilanderos. Es muy lamentable que se culpe al hilandero de la presencia de contaminantes en el hilo, la tela y las prendas de vestir. Los hilanderos destinan un porcentaje considerable del total de sus ingresos por ventas de algodón y de hilados al pago de indemnizaciones por contaminación, mientras que luchan por sobrevivir con márgenes muy estrechos. Por este motivo se ven obligados a adoptar medidas para minimizar el problema, aun cuando su origen está en otra parte. Los hilanderos tienen que invertir grandes sumas en aparatos electrónicos que acoplan a su proceso de hilado, especialmente en la cámara de soplado y bobinado, para evitar en lo posible las reclamaciones. Se están produciendo nuevos avances que permiten una mejor detección en el cardado, en los bastidores para el estirado, etc., pero ninguno de estos artilugios puede garantizar una eliminación del 100% de todos los contaminantes. El problema de la contaminación hay que combatirlo en su origen. Para ello se requiere información precisa sobre la naturaleza y el grado de contaminación que se produce en los diferentes lugares de origen y sobre su repercusión en la calidad del hilo y de la tela. No existen normas establecidas sobre el volumen de contaminación y su frecuencia que sean aceptables en todo el mundo para tejidos y géneros de punto. La contaminación, incluso cuando es una sola fibra minúscula, degrada el hilo, la tela y el vestido a una categoría secundaria, o incluso puede provocar el rechazo de todo un lote o remesa. La mayoría de los usuarios finales exigen cero contaminaciones del hilo y la tela aun sin conocer la realidad. Otros, mejor informados, aceptan bajos niveles, pero incluso estos bajos niveles no son fáciles de alcanzar para los hilanderos.
  • 29. El volumen de contaminación objetable para los usuarios finales podría ser tan bajo como 1 mm o menos, a pesar de que los limpiadores electrónicos con los que están equipadas las máquinas bobinadoras no pueden eliminar fragmentos que midan menos de 1 cm. EL HILADO El hilado es el proceso de convertir fibra de algodón suelta en hilo, en el que intervienen una serie de procesos distintos y bien diferenciados. Las principales funciones de estos procesos son: • Apertura y mezcla de la fibra • Limpieza de la fibra • Enderezamiento y puesta en paralelo de la fibra • Formación de una hebra fibrosa continua • Aplicación de torsión Cualquiera que sea el resultado deseado, la selección adecuada de las fibras es la base para el buen funcionamiento de la hilandería. Los requisitos del producto acabado o del consumidor de hilo serán las fuerzas que determinan la calidad y las propiedades de fibra más indicadas para un rendimiento económico óptimo. Utilizar fibras de calidad superior a la necesaria resultará poco rentable. Asimismo, utilizar fibras de calidad inferior a la necesaria causará pérdidas. Para garantizar la rentabilidad es muy importante, por consiguiente, saber decidir correctamente cuáles son las propiedades de la fibra más idóneas para una operación determinada. APERTURA La apertura consiste en separar las capas comprimidas o las bolas de fibra en pequeños mechones, para facilitar el transporte y una limpieza eficaz. Una abridora-pinzadora de balas toma fibra de las distintas balas apiladas en fila y la transporta hasta la desmontadora. Este paso se considera parte del proceso de apertura. En cada pasada, la abridora-pinzadora va tomando una pequeña capa de
  • 30. fibras de las balas allí dispuestas. A continuación, la fibra pasa a la cadena de limpieza. El recuadro ilustra cómo la cabeza de la abridora-pinzadora retira una pequeña capa de fibra de cada bala mientras se desplaza en ambos sentidos junto a las balas. MEZCLA La mezcla agrupa los mechones de fibras procedentes de distintas balas hasta formar una mezcla consistente y homogénea. LIMPIEZA La limpieza elimina las materias extrañas de la codiciada fibra. Existen cuatro principios básicos de limpieza: • Sacudidas • Diferencias de densidad • Fuerza centrífuga y la inercia • Chorro de aire
  • 31. CARDADO La carda: alinea, coloca en paralelo, limpia y condensa la fibra en una mecha. Otras capacidades importantes de la carda son: • Reducción de neps • Reducción de fibras cortas • Eliminación del polvo • Aplanado
  • 32. ESTIRADO El estirado: mezcla, estira y nivela. PREPARACION DEL PLIEGUE La preparación del pliegue combina varias cintas de fibra en un ovillo, es decir; la cinta plana devanada (pliegue) necesaria para el peinado. PEINADO El peinado elimina las fibras cortas las endereza y las mezcla.
  • 33. MECHADO El mechado es un proceso de estirado intermedio necesario para la hilatura de anillos que también coloca una cinta de fibra en una bobina. HILADO Para dar integridad y resistencia al haz de fibras es necesario aplicar una torsión a la hebra de fibra. Los métodos utilizados para la torsión son muy diferentes dependiendo de la tecnología de hilatura que se utilice. Puesto que los métodos para la aplicación de la torsión son diferentes, las estructuras del hilo resultante también tienen sus propias formas características. Existen tres tecnologías principales para aplicar dicha torsión y dar una estructura al hilo, la hilatura de anillos, las hilaturas open end (o de rotor) y la hilatura por chorro de aire (vórtice).
  • 34. HILATURA DE ANILLOS La hilatura de anillos aplica la torsión mediante un husillo giratorio. La hilatura de anillos no es solamente el método de hilatura más lento, sino también el más costoso porque necesita una serie de procesos adicionales (mechado y bobinado).
  • 35. La hilatura de anillos produce un hilo más resistente, fino y suave. Es además la tecnología de hilatura más madura. Hilo hilado con anillos en esta imagen al microscopio podemos ver claramente el ángulo helicoidal de la torsión que mantiene unidas las fibras individuales de algodón.
  • 36. HILATURA OPEN END (DE ROTOR) La hilatura open end garantiza una gran productividad. Su costo es bajo gracias a su alto rendimiento y la eliminación de fases de elaboración. La hilatura open end produce un hilo más débil que la hilatura de anillos, su gama de títulos de hilo es limitada y produce un hilo “más seco” o que resulta más vasto al tacto. Hilo open end (de rotor) En esta imagen al microscopio de un hilo open end resulta evidente la diferencia de su estructura respecto al hilo hilado con anillos. Obsérvense, en particular, las fibras envolventes perpendiculares a la forma del hilo.
  • 37. HILATURA POR CHORRO DE AIRE (VORTICE) La hilatura por chorro de aire (vórtice) aplica la torsión mediante un vórtice giratorio de aire comprimido. La hilatura por chorro de aire ofrece una alta productividad y un bajo costo debido a su alto rendimiento y a la eliminación de fases de elaboración. La hilatura por chorro de aire produce un hilo más débil que la hilatura de anillos o de rotor (en el caso de algodón 100%) y una gama limitada de título del hilo. Hilo hilado con chorro de aire (vórtice) En esta imagen al microscopio de un hilo hilado con vórtice se aprecia un alto grado de similitud con la estructura del hilo hilado con anillos. (M.J. Grimson)A medida que el título del hilo se hace más fino, mejora la resistencia del hilo por encima de los hilos open end del mismo título. El hilo hilado con vórtice es adecuado para títulos del hilo medios hasta finos. La suavidad de las telas tejidas con este tipo de hilos suele ser similar a aquéllas tejidas con hilos open end y de anillos.
  • 38. TITULO DEL HILO Existen varios métodos para numerar los hilos. La coexistencia de todos ellos es debida a la inercia de la costumbre, ya que con alguno sólo de ellos sería suficiente. Los números que describen las características de un hilo se llaman título, y deben de ir precedidos del símbolo del sistema que se haya empleado. Los sistemas de numeración se clasifican en dos grupos bien diferenciados por sus planteamientos opuestos: Sistemas Directos y Sistemas Inversos. SISTEMAS DIRECTOS Dicen cuanto pesa una determinada longitud de hilo. Se denominan directos precisamente por el hecho de que cuanto mayor es el número, más grueso es el hilo. Sistema tex (dTex). Es uno de los sistemas más empleados y que más posibilidades tiene de universalizarse. Se emplea sobre todo en los hilos de filamento continuó, como Poliéster de Alta Tenacidad, Poliamida, Rayón,.. La definición de Tex es "Peso en gramos de 1.000 metros de hilo". Normalmente usamos una fracción del Tex, el dTex (decitex), que es su décima parte (1Tex=10dTex). El título dTex se compone de la siguiente forma: 1. Los gramos que pesan 10.000 m de cada cabo, seguido de... 2. El número de cabos de que consta el hilo EJEMPLO: Un hilo está formado por 3 cabos, y cada cabo es un 140 dTex (ó 14 Tex, que quiere decir que 1.000 m de cada cabo pesan 14 gramos) Por tanto, su título es dTex 140/3.
  • 39. Para conocer el metraje (o metros por kilo) que tiene de este mismo hilo hacemos la siguiente regla de tres: Si 10.000 m pesan 140 x 3 gr = 420 gr, ¿cuánto mide 1 Kg = 1000 g?. La solución es 23.803 m. /Kg. SISTEMA DENIER (DEN).El Denier es el "Peso en gramos de 9000 m de hilo". Su equivalencia con el sistema dTex resulta inmediata: 1 dTex = 0.9 Den EJEMPLO: Decir que el título de un hilo es dTex 140/3 es lo mismo que decir que es Den 126/3. SISTEMAS INVERSOS Dicen cuanto mide un determinado peso de hilo. Se llaman inversos justamente porque cuanto mayor es el número más delgado es el hilo. NUMERO METRICO: El sistema métrico es el más habitual de todos los sistemas descritos. Se compone de la siguiente forma: 1. Los miles de metros por Kg de cada cabo, seguido de... 2. El número de cabos de que consta el hilo EJEMPLO: Un hilo formado por 2 cabos de 80.000 m/Kg cada uno, sería un Nm 80/2. Para conocer el metraje (o metros por kilo) que tiene un hilo, basta con dividir el metraje de un cabo entre el número de cabos que forman el hilo. Así por ejemplo, el 80/2 tendría 40 mil m/Kg, el 50/2 tendría 25 mil m/Kg, etc. Si nos ajustamos a la definición exacta tendríamos que indicarlo en el orden inverso (2/80 en lugar de 80/2), pero en el mundo del hilo de coser es normal hacerlo tal como se ha dicho.
  • 40. NUMERO INGLES (Ne) La definición es "Número de madejas (hanks) de 840 yardas (768,08 m) que pesan 1 lb (libra inglesa=451,59 g)" Es suficiente con saber que hay que multiplicar por 1,7 para pasar del sistema inglés al métrico. Esta numeración ha sido siempre la habitual para el Algodón. EJEMPLO: El caso más habitual es el hilo de Algodón Ne 24/3, que es un Nm 40/3 (al multiplicar por 1,7 se puede redondear). NUMERO CATALAN (NA) La definición es "Número de madejas de 777,5 m que pesan 440 g" Aquí también resulta más fácil recordar que basta con multiplicar por 1,767 para pasar del sistema catalán al métrico. Esta numeración también es habitual en el Algodón. Los títulos expresados en Na son de valores similares a los expresados en Ne. EJEMPLO: El ejemplo anterior del hilo de Algodón Ne 24/3 (ó Nm 40/3), sería Na 23/3 (siempre redondeando). NUMERO DE ETIQUETA (No) Es un sistema poco práctico, pero bastante frecuente, en el que no se especifica el número de cabos del hilo. Deriva del Nm, aunque no se especifica el número de cabos, sino que supone que tiene 3 cabos, tenga más o menos. EJEMPLO: Un hilo Nm 80/2 es un No 120. Esto es así, porque 120/3 tiene el mismo metraje que el Nm 80/2: 40.000 m/Kg. La confusión se produce porque un No 120 podría ser un Nm 40/1, un Nm 80/2, un Nm 120/3, un Nm 160/4,... Obsérvese que todos estos títulos metran lo mismo: 40.000 m/Kg.
  • 42. EL TEJIDO Una vez hilados los hilos podrán utilizarse para tejer y producir tejidos. Existen dos métodos principales para crear la estructura de tela a partir del hilo – tejido y tricotado. Cada estructura tiene sus propias características y usos finales. Por ejemplo, la mezclilla es una tela tejida al igual que las telas para camisería, mientras que las camisetas se tejen generalmente con telas tricotadas. TELA TEJIDA La tejeduría consiste en entrelazar los hilos en los ángulos correspondientes; un proceso muy parecido al que se utiliza para hacer una cesta. Dependiendo del telar, es posible producir numerosos modelos de tejido y contexturas. Sé llaman ligamentos a las técnicas de entrecruzar los hilos de la urdimbre y la trama. La variedad de ligamentos permite que se logren diferentes texturas y diseños.
  • 43. LIGADO TAFETAN Es la forma más sencilla del cruzado de los hilos. Cada hilo de la urdimbre se dispone alternativamente por encima y por debajo de cada hilo de la trama.
  • 44. LIGADO SARGA Se realiza haciendo pasar el hilo de la trama sobre uno o más de urdimbre y luego de regreso en uno o dos hilos de la urdimbre y así sucesivamente, con un "paso" o desplazamiento entre filas para crear el patrón diagonal característico. El escalonado de este ligamento es de 1, tanto en el sentido de la urdimbre como en el de la trama. El curso de este ligamento, es decir, el número de hilos y de pasadas necesario para obtenerlo, siempre es superior a 2. El ligamento sarga más tupido es aquel en el que la pasada cubre dos hilos de urdimbre. Es una sarga de tres En la sarga de cuatro, el hilo de trama pasa por encima de tres hilos de urdimbre. Uno a otro orillo, que forman surcos y dan la sensación de una tejedura en diagonal. Los cordoncillos pueden ir de derecha a izquierda o de izquierda a derecha.
  • 45. Hay sarga con efecto de trama en la que la pasada es más visible que el hilo y sarga con efecto de urdimbre en la que el hilo es más visible que la pasada. Sin embargo, existe una clase de sarga que presenta los mismos efectos por las dos caras, llamada sarga sin revés o cruzada. La sarga sin revés o cruzada tiene siempre un curso de ligamento par. Las bastas de urdimbre o de trama son iguales en las dos caras, aunque la dirección del cordoncillo es inversa en una cara respecto de la otra. La sarga más sencilla es la cruzada de 4: cada hilo toma dos pasadas consecutivas y deja las dos siguientes.
  • 46. LIGADURA RASO O SATEN Los hilos de la urdimbre se dividen en series mayores que para la sarga (de cinco a ocho series). De estos hilos, cada uno sólo cubre la trama en la primera pasada; en la siguiente, el tercero saltando uno y así sucesivamente. De aquí resulta que, teniendo la urdimbre pocos enlaces con la trama y siendo ésta de seda, la superficie del tejido aparece brillante. Por eso recibe también el nombre de satén. Satén del latín seta, seda. Del puerto chino de Chüanchow, antes llamado Zaytun, desde donde comenzó a exportarse este tipo de telas en la Edad Media. El ligamento de raso tiene mínimos puntos de ligadura separados y equidistantes entre sí, repartidos de forma que resultan invisibles creando una superficie lisa y brillante. Los satenes tienen una textura más densa que los tejidos cruzados, pero su principal característica es la suavidad que se consigue a expensas de la resistencia, al ser los hilos de la trama más débiles que los de la urdimbre. Por ello son menos resistentes a la abrasión, pero a pesar de ello son populares por su belleza: la reflexión de la luz en los hilos libres produce su brillo característico. El tejido de raso es normalmente una tela de seda, o con urdimbre de seda o algodón mercerizado y trama de otras fibras, siempre de superficie lisa y lustrosa. Fue muy usado antiguamente para vestidos de señora y para decoración. Los más conocidos son el satén de crespón o crepé satín, la piel de ángel, el raso y el damasco.
  • 47. TELA TRICOTADA El tricotado consiste en hacer bucles con el hilo o hilos y entrelazarlos, de manera muy parecida al tricotado a mano o ganchillo. TELAR CIRCULAR PARA MALLA ENTRAMADA. TRICOTADO AL MICROSCOPIO.
  • 48. TEJIDOS DE CAMISERIA LA POPELINA. (1) Su nombre viene del francés: Papeline sig. Papal. Es una tela fuerte que originariamente era para fines litúrgicos. Se cree que se comenzó a fabricar en Avignon cuando esta ciudad era sede papal y puede que de ahí venga su nombre. Es un tejido de algodón peinado (+ fino) y mercerizado (brillo) con ligamento tafetán, tupido (esto depende de la denominación del hilo con que este hilado) para que no se transparente, tintado en pieza y con los hilo de trama más gruesos que los de urdimbre lo que confiere a la tela una mayor sedosidad. Es un tejido resistente y con durabilidad. La popelina es el tejido por excelencia de las camisas elegantes para el trabajo y las ceremonias.
  • 49. BATISTA. (2) La tela lleva el nombre de su inventor Baptiste Chambray tejedor francés del siglo XIII. Tela muy fina de hilo de algodón o lino con ligamento de tafetán. Dé densidad algo grande se suele utilizar para vestidos, camisas y pañuelos. Sus colores son blanco y algunos en pastel. La curiosidad es que es hilo mercerizado y gasado. PIQUE DE TELA SENCILLA O CANUTILLO. (3) ↕ A estos tejidos por su parecido con el piqué se les denominan "piques de tela sencilla". Tejido formado por un bordón o canal en el sentido de la urdimbre. Está constituido por una sola trama y una sola urdimbre, diferenciándose así de los piques que se forman con una trama y dos urdimbres. La gran evolución del ligamento a la plana, contrapuesto a la vasta hace que esta quede tirante, produciéndose la contracción que hace resaltar el cordoncillo. Su uso es: en camisas de invierno y ropa infantil.
  • 50. PIQUE NIDO DE ABEJA. (4) Del francés: picado. Tejido que se tejía exclusivamente en algodón, hoy lo encontramos en otras fibras. Forma dibujos geométricos debido a que está constituido por tres elementos: dos urdimbres y una trama. La urdimbre de delante es más tupida y la de atrás es solo para aguantar la trama. Las dos urdimbres van en plegadores separados, para poder dar durante el tisaje distinta torsión. Con frecuencia se colocan en el interior de la trama unas pasadas de relleno para producir mayor relieve. Sus aplicaciones usuales son en prendas de etiqueta como: chalecos de smoking, plastrones y moños. Este tejido suele ser blanqueado pero también se puede encontrar en colores pálidos: amarillos, rosas y celestes.
  • 51. TEJIDO SEERSUCKER. (5) Tejido de algodón y con ligamento tafetán con dos plegadores para obtener dos tensiones diferentes. Proviene del persa: ser o saka. Significa leche y miel. El autentico seersucker se obtiene con dos plegadores de tensión distinta cada uno (para conseguir así las fibras arrugadas). En la operación de acabado, las listas de la urdimbre más tensas se encogen más que las flojas, consiguiendo así un arrugado permanente, se puede planchar y no desaparece. Lo más habitual de este tejido es encontrarlo en lista como las muestras de las fotografías, pero también se fabrica en liso y en estampado. Su uso es: en camisería, ropa infantil y vestidos para verano.
  • 52. FIL AFIL. (6) Tejido de algodón con ligado tafetán o sarga 2 Y 2. El tejido se consigue alternando los hilados en tonalidades claras y oscuras, tanto en urdimbre como en la trama, comprobando así que con un simple color y las combinaciones de textura se pueden conseguir interesantes efectos ópticos. La muestra es en ligado tafetán, en color blanco en la trama y en blanco y gris en urdimbre.Si se mira a la derecha del tejido todos los hilos que salen son blancos y en cambio en la parte inferior son en los dos colores.Su uso es en camisería hoy en día tanto para hombre como para mujer. TEJIDO CHAMBRAY. (7) El tejido Chambray su nombre proviene de la ciudad francesa donde se originó. Tejido plano en ligamento tafetán de peso liviano hecho en algodón, actualmente la podemos encontrar en seda u otras fibras. Tela de algodón blanqueada con acabado brillante en una cara, puede ser tintado y acabado en pieza (cuando tenemos dos tipos de fibras un algodón y un poliéster, uno tiñe y el otro no) o bien darle el tinte en madeja o hilo.
  • 53. Es como él Oxford normalmente en tonos oscuros combinando con blanco, la diferencia es sus hilos. Con urdimbre blanca y Trama verde en la muestra, los hilos muy finos, de igual grosor y con trama densa. Se usaba en el siglo pasado para lencería, actualmente en camisería sport - casual para hombre. ↕ CUADRO VICHY. (8) ↕ Del francés Vichy. Tejido de algodón que con la combinación de dos colores, uno siempre blanco, se obtiene una forma cuadrada bebido a su ligamento tafetán denominado cuadro Vichy. Se emplea para camisas de señor, batas de señora y mantelería. Si es de algodón 100% los hilos son tintados en madeja. En urdimbre y trama van combinándose los dos colores. Si es una mezcla con poliéster se teje en blanco combinando los dos hilos (poliéster-algodón) y luego en el proceso de color se tinta solo el algodón quedando el poliéster en blanco.
  • 54. TEJIDO OXFORD. (9) El tejido Oxford es un clásico en camisas con un ligamento de tafetán de urdimbre en azul y trama en blanco con el hilo dos veces más grueso que el de urdimbre. A consecuencia tiene una textura más gruesa que lo hace más duradero y por ello no se considera apropiado para eventos de gala. Este es el clásico y básico pero lo podemos encontrar con listas y cuadros. También hay Oxford de punto que es más cerrado y de nudo más estrecho. OXFORD ROYAL. (10) ↕ El Oxford royal es una versión más refinada y más elaborada del Oxford . La técnica de trenzado de hilos a color y de hilos blancos es la misma del Oxford solo que se utilizan hilos de denominación más alta otorgándole un tacto más suave, sedoso y fino.
  • 55. TWILL. (11) El twill (o Ribbed twill) es un tejido de estructura de sarga característico por la estructura diagonal que forma; es flexible y sedoso al tacto. ESPIGA. (12) ↕ La espiga (o herringbone twill) es un tejido muy similar al twill, presenta estructura en diagonales encontradas formando figuras de espiga. Esta forma de tejido lo hace sedoso al tacto, flexible y es ideal para camisas con carácter, usadas con trajes hechos a mano de lana a medida.
  • 56. CEFIRO. (13) Especie de muselina clara y fina, generalmente fabricada con algodón del tipo egipcio, es ideal para las camisas ligeras y veraniegas. PIN POINT. (14) ↕ Es un tejido similar al Oxford, pero con una denominación de hilo más alta lo que hace que sea más fino.
  • 57. VILLELA. (15) Es un ligamento a cuadros en tejido de sarga, su característica es que es de una mezcla de algodón con lana propio para climas fríos y húmedos. EL DOBLE RETOR. (16) ↕ El tejido llamado doble retor no es una técnica de tejido, es una calidad de tejido y garantiza una gran robustez en el tiempo. El doble retor es mas sedoso que un simple retor, este es compuesto de un doble hilo en urdimbre con un doble hilo en trama, esté tejido necesita fibras más largas de calidad upland, que es reconocido como una de las mejores calidades de algodones.