1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
LUIS FERNANDO CUTIPA DELGADO
BEATRIZ ZAIDA CANAHUIRI FLORES
INTRODUCCION
El trabajo que aquí se presenta pretende compartir sobre trabajo social como educador
social. Por ello, en el presente trabajo se realizara un análisis y reflexiones del trabajo social
y la educación social. Posteriormente se plantea una serie de propuestas que están
orientadas a la colaboración y el trabajo conjunto entre ambas disciplinas.
El papel que desempeña tanto el trabajador/a social y educador/a social será relevante y
significativo en la medida que oriente su acción desde una mirada interdisciplinar, que
aseguré la calidad en la atención a las personas, propiciando metodologías activas,
participativas que ponga a la persona como el eje central del proceso educativo, lo que en
otras palabras comprendemos por enfoque.
En ese sentido pondremos en consideración que el trabajo social y la pedagogía
social/Educación social, aun teniendo identidades diferentes, tienen mucho que compartir y
2. espacios de encuentros diversos. Sin embargo, en ocasiones parece haber más preocupación
por aquello que las separa y el interés se centra en establecer límites claros entre ambas.
Proponemos en este ensayo hacer una revisión de la situación actual del como un(a)
trabajador(a) social se desenvuelve como educador social ya que nos ayudará a reflexionar
sobre que opción puede ser de interés, para ella vamos a centrar nuestra atención en
aspectos respecto al ámbito educativo.
Con este documento, se pretende compartir algunos elementos y definiciones sobre el
constructivismo: componente sustantivo para el desarrollo social; que se considera que es
una postura crítica, una reflexión de lo epistemológico, pedagógico y didáctico el ángulo de
un trabajador social-educador social, quién interviene esencialmente con sujetos adultos o
vulnerables, en una sociedad compleja, ya que es un análisis polémico desde la propuesta
socio-conceptual.
Palabras claves: Trabajo Social, Educación Social, Metodología, Pedagogía Social,
constructivismo.
DESARROLLO
(Cristina De León, 2014) señala que: “Mucha gente tiene dudas acerca de lo que significa
realmente ser un Educador Social y un Trabajador Social. A menudo se confunden ambos
términos, y no se sabe diferenciar entre los límites del Trabajador Social y la Educación
Social, incluso los propios profesionales tiene dudas al respecto. Por ese motivo hoy
publicamos las diferencias entre ambos profesionales, centrándonos en las funciones y en
los ámbitos de intervención de cada uno.” (Leon, 2014)
3. Por un lado tenemos y entendemos que el trabajador social asume roles importantes dentro
de la sociedad; así como lo señala que: (campus Juan, 2018): “el trabajador
social responde a la atención de individuos o grupos que presentan o están en riesgo de
presentar problemas de índole social. En esta atención directa, el Trabajador Social,
potenciará el desarrollo de las facultades de las personas para afrontar por sí mismas los
futuros problemas e integrarse satisfactoriamente en la vida social.”; este tiene como
finalidad de que el trabajador social va más allá de la intervención asistencialista, afrontar
los diferentes problemas de la sociedad es el gran reto, pero tomando en cuenta siempre el
“desarrollo de sus capacidades de la forma más crítica” para con él y la sociedad.
Mientras que por el otro lado señalamos que la Educación Social es un agente educativo
que interviene en la realidad sociocultural para intentar mejorarla o contribuir al desarrollo
de diferentes colectivos a través de técnicas educativas; por ello (Gonzales, 2017) define
que: “Los educadores sociales son profesionales que apoyan y protegen a las personas en
riesgo de exclusión social. El objetivo principal es mejorar la integración de los colectivos
especialmente vulnerables promoviendo su participación activa en la sociedad. Los
educadores trabajan con ciudadanos de perfiles muy diferentes, desde jóvenes con pocos
recursos económicos, hasta personas con discapacidad o ancianos con una red de apoyo
escasa.”, Sin embargo, el ámbito de los educadores sociales no es el único ámbito en el que
se puede definir; también se le ve como: (Lopez, 2017, pág. 92) “un agente del cambio
social, dinamizador de grupos sociales a través de estrategias educativas que ayudan a los
sujetos a comprender su entorno social, político, económico, y cultural y a integrarse
adecuadamente” a través de estas ilustraciones podemos ver como las expresiones de
algunos términos se refieren a contexto general de la acción profesional. En el caso de la
4. educación social claramente marcado a través de lo educativo y pedagógico en el caso del
trabajo social centrado en los servicios y los derechos sociales.
Mediante toda esta conceptualización resaltaremos el modelo/paradigma, “constructivista”
considerado una veta para el desarrollo social y educativo, el constructivismo es una
posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa.
El Constructivismo, dice Méndez (2002) “es en primer lugar una epistemología, es decir
una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano”. El
constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que el conocimiento previo da
nacimiento a conocimiento nuevo ya que considera que el aprendizaje es esencialmente
activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus
propias estructuras mentales.
En definitiva, aunque el Trabajo Social y la Educación Social actúan sobre los mismos
colectivos, y normalmente forman equipos multidisciplinarios de trabajo, hay que decir
que, el Trabajador Social promueve la resolución de problemas de las personas en las
relaciones humanas y con las instituciones para incrementar su bienestar. Mediante la
utilización de recursos teórico-prácticos y los sistemas sociales, el trabajador social
interviene en diferentes puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Educan,
gestionan recursos con y para las personas y colectivos. Dicho sea de paso que el Educador
Social interviene sobre el proceso educativo para favorecer la integración social y el
desarrollo personal y comunitario, realizando una tarea muy cercana a las personas, las
familias y los diferentes colectivos de un territorio. (Leon, 2014).
5. Los trabajadores sociales, también, participa activamente en la educación no formal.
Promoviendo y organizando actividades formativas para desempleados, personas con
discapacidad, drogodependientes, mujeres víctimas de violencia doméstica o inmigrantes,
entre otros sectores. Posiblemente este sea el ámbito donde ahora se están dando y
dedicando más trabajadores sociales de la educación. También en la educación informal
tienen su papel los trabajadores sociales cuando operan o actúan en los contextos
institucionales, ecológicos y en los sistemas sociales donde vive y aprende la gente. Cuando
un trabajador social o una trabajadora social está ayudando a una familia a vivir mejor,
genera un cambio, por ejemplo, en el sistema educador de eses grupo humano, lo que
repercute en que los valores, comportamientos o pensamientos aprenden y como aprenden
los hijos de esos padres. (Sierra, 1999, págs. 11-12)
La educación no formal cubre “toda actividad educativa organizada, sistemática, impartida
fuera del marco del sistema formal, para suministrar determinados tipos de aprendizaje a
subgrupos concretos de población, tanto adultos como niños” (Bernabeu, 2002, págs. 15-
18). Mientras que la educación informal hace referencia al “proceso a lo largo de toda la
vida por el que cada persona adquiere y cumula conocimientos, habilidades, actitudes y
criterios a través de las experiencias cotidianas y de su relación con el medio” (Espinoza,
1990, pág. 13). cabe señalar que a través de este aprendizaje informal las personas
adquieren conocimientos en aspectos tales como el uso del lenguaje ( la denominada lengua
materna ), el comportamiento social, las relaciones de pareja, la crianza de los hijos, el
manejo de herramientas o instrumentos (aparatos) tecnológicos, la realización de tareas
domésticas como cocinar o el cuidado de su salud.
6. Si bien es aceptada la presencia y participación del trabajador y trabajadora social en los
ámbitos citados, normalmente se entiende que su misión es la de la acción indirecta, merced
a la cual su cargo consiste en dinamizar promover, remover obstáculos o articular ciertos
procesos que tienen que ver con lo educativo desde la función de educación social.
7. CONCLUSIONES
En la actualidad, nuestra sociedad ha sufrido grandes transformaciones de carácter
inmediato que ponen en evidencia la necesidad de trabajar conjuntamente entre
trabajo social y educación social para afrontar con suficiente solvencia los diversos
retos que se presentan.
Basándonos en este planteamiento, desde el análisis que hemos realizado, sobre
trabajo social como educador social donde compromete y exige la acción, en el caso
que nos ocupa, de forma interdisciplinar y bajo un mismo modelo de intervención.
La finalidad última no es otra que la de construir una visión de conjunto y así dar
respuesta a las necesidades de las personas y retos sociales inherentes a la propia
sociedad a la que pertenecemos.
8. BIBLIOGRAFÍA
ANDER EGG, E. (1994). Historia del trabajo social. Buenos Aires Argentina: Lumen
Humanitas.
Bernabeu, J. (2002). Teorias e instituciones contemporaneas de la educacion. Barcelona:
ariel.
campus Juan. (18 de enero de 2018). campustraining.es. Obtenido de campustraining.es:
https://www.campustraining.es/noticias/funciones-del-trabajador-social-el-
profesional-del-cambio-social/
CASTEL, R. (1997). La metamorphosis en la cuestion social. Barcelona, España: Paidós.
Consejo General De colegio De Educadores Sociales. (2018). Educacion social y trabajo
social, un encuentro necesario. Revista de Educacion social, 284.
Espinoza, A. (1990). El Trabajo Social en Educacion. Revista de Servicios Sociales y
Politicas Sociales . madrid: Alianza.
FRIEDLANDER, W. (1969). Dinamica del Trabajo Social. Mexico: Social pax.
Gonzales, L. (24 de septiembre de 2017). emagister.com. Obtenido de emagister.com:
https://www.emagister.com/blog/se-dedica-educador-social/
Leon, C. D. (9 de Diciembre de 2014). trabajo-social-educacion-social. Obtenido de
trabajo-social-educacion-social: http://itrabajosocial.com/trabajo-social-educacion-
social/
Lopez, R. M. (15 de noviembre de 2017). eduso.net. Obtenido de eduso.net:
http://www.eduso.net/res/winarcdoc.php?id=1102
Morales, D. H. (2000). Ensayos Para el Trabajo Social. Guadalajara (Universidad
Autónoma de Coahuila): Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.
PEREZ CERRANO, G. (2003). pedagogia social-educacion social. madrid: Narcea.
Sierra, J. F. (1999). Accion psicopedagogica en educacion secundaria. la insercion
sociolaboral de los jovenes . Malaga: Aljibe.