SlideShare une entreprise Scribd logo
 La insuficiencia cardiaca es uno de los
síndromes clínicos más frecuentes en la
práctica médica y se presenta cuando el
corazón, a presiones normales de llenado, es
incapaz de bombear la cantidad suficiente de
sangre que requiere el metabolismo de los
tejidos.
 En la insuficiencia cardiaca, como respuesta al gasto
cardiaco insuficiente, se activan una serie de
mecanismos neuroendocrinos sistémicos, que
posteriormente, contribuyen al deterioro del cuadro
clínico; es el caso del sistema simpático y el sistema
renina-angiotensinaaldosterona, los cuales terminan
produciendo daño endotelial, incremento de radicales
libres, de la apoptosis, de la fibrosis cardiaca y
generación de arritmias.
 También se observa un incremento en la liberación
de péptidos natriuréticos, los cuales tienden a regular
algunas de las respuestas neurohumorales
exacerbadas, sin embargo, con el transcurso de la
enfermedad su acción tiende a atenuarse.
 EDEMA PERIFÉRICO
 DISNEA,
 FATIGA,
 ORTOPNEA,
 DISNEA PAROXÍSTICA NOCTURNA,
 CARDIOMEGALIA, Y
 UN TERCER RUIDO EN LA AUSCULTACIÓN
 Se ha utilizado el término de IC congestiva
(ICC) cuando el acúmulo de líquido y la
retención de sodio producen una congestión
severa que causa un incremento de la presión
venosa yugular, cambios pulmonares, edema
periférico o hepatomegalia
 las 3 principales causas de IC
 son: la cardiopatía hipertensiva, la cardiopatía
isquémica
 asociada con un infarto previo y la
miocardiopatía
 Otras causas son: arritmias, valvulopatías
,infecciones , enfermedades por infiltración,
alcoholismo, endocrinopatías y enfermedades
genéticas.
Clínicamente, la IC puede presentarse por
disfunción sistólica o diastólica.
 En la IC sistólica la alteración ocurre por
decremento en el número de miocitos o por
disminución en la función contráctil de estos,
lo que afecta la eyección.
 En la IC diastólica el problema radica
primariamente en una pobre relajación del
miocardio, que afecta el llenado ventricular.
 la fisiopatología de la IC ha sido estudiada como
una serie de mecanismos reflejos, tales como la
activación adrenérgica y la del sistema renina-
angiotensina aldosterona, que se desencadenan
ante una disminución de la presión arterial y que
promueven un incremento en las resistencias
periféricas y en la poscarga cardiaca.
 Al inicio, la retención de sal y líquido funcionan,
de acuerdo con el “mecanismo de Frank-
Starling”, incrementando el GC, pero luego se
presenta la congestión y el cuadro empeora
 La ANGII, además de producir, directamente,
una vasoconstricción periférica, también
estimula la activación α-adrenérgica y la
liberación de aldosterona.
 Dentro de los efectos adversos están: 1-
daño del endotelio vascular, 2- incremento
de radicales oxidativos intracelulares, y 3-
efecto mitógeno en miocitos cardiacos.
 Además, se sabe que el fenómeno de escape a la
acción de los niveles altos y sostenidos de
aldosterona no ocurre en estos pacientes, lo que
permite la retención continua de sodio y el
empeoramiento de la congestión.
 Por otro lado, recientemente se han demostrado una
serie de efectos directos de la aldosterona que quizás
también inciden en la evolución de la IC, como:
 (1) estrés oxidativo y disminución en la producción
de óxido nítrico,
 (2) eventos inflamatorios vasculares,
 (3) fibrosis cardiaca,
 (4) taquicardia y
 (5) generación de arritmias, que aunque no está claro
el mecanismo, se ha asociado con modificaciones en
la corriente de Ca2+ a través de los canales “L” y “T”
presentes en el sarcolema
 La cardiopatía isquémica (CI) es una delimitación
genérica para un grupo de síndromes
relacionados que se deben a isquemia del
miocardio, por desequilibrio entre la perfusión
cardiaca y sus demandas energéticas.
 La isquemia puede deberse a un aumento de las
necesidades del miocardio, o también a una
disminución de la capacidad de transporte de
oxígeno, pero en la mayoría de los casos la CI se
debe a una reducción de flujo por
ATEROESCLEROSIS OBSTRUCTIVA.
 Las manifestaciones clínicas de la CI son
consecuencia directa del aporte insuficiente de
oxígeno al corazón, y hay principalmente 4:
 ANGINA DE PECHO (ángor). La isquemia produce
dolor pero es insuficiente para producir la muerte de
células de miocardio.
Tenemos tres subdivisiones del ángor:
 Angina estable. El dolor es constante después de un
cierto nivel de ejercicio.
 Angina variable (de Prinzmetal). Se debe a
vasoespasmo coronario
 Angina inestable. Se produce con ejercicio de perfil
bajo, o incluso en reposo.
La angina se manifiesta con dolor precordial con
irradiación que puede ser al brazo izquierdo, lo cual
es muy común, aunque también puede irradiarse a la
mandíbula.
 INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IAM): La
gravedad y la duración de la isquemia son
suficientes para producir la muerte del musculo
cardiaco.
Existen dos subdivisiones del IAM:
 Infarto transmural. La necrosis afecta a todo el
espesor de la pared del ventrículo.
 Infarto subendocárdico. La necrosis afecta
únicamente a una pequeña porción del
subendocardio. La presentación de uno u otro
tipo de infarto dependerá de la gravedad, y
duración de la oclusión coronaria.
La mortalidad del IAM es superior en la mujer que
en el hombre, aunque la prevalencia es menor en
la mujer.
 CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA: Se refiera a
la descompensación cardiaca progresiva que se
produce tras un infarto de miocardio, y cursa con
insuficiencia cardiaca.
 MUERTE SÚBITA CARDIACA (MSC). Se suele deber
a una arritmia mortal como resultado de una
isquemia miocárdica, aunque como veremos más
adelante también hay otras causas de muerte
súbita.
Estos síndromes son todos manifestaciones tardías
de una enfermedad aterosclerótica coronaria que
comienza en las primeras fases de la vida, pero
solo se manifiesta cuando la luz del vaso está
muy reducida.
 El SÍNDROME CORONARIO AGUDO se aplica a
tres manifestaciones catastróficas de la CI:
 Angina inestable
 Infarto agudo de miocardio
 Muerte súbita cardiaca
 La enfermedad
coronaria comienza
con el estrechamiento
de las arterias
coronarias debido a la
formación de
depósitos grasos. Se
inicia con la
acumulación de lípidos
y colesterol que se
depositan en el interior
de la pared arterial
 Se sitúan entre la
túnica íntima y la
media, constituyendo
un estímulo irritante
para la pared arterial
que reacciona con un
proceso inflamatorio
formando una capa
fibrosa esclerótica que
produce la rigidez de
la pared.
 La pared de la arteria,
al estrecharse, impide
el flujo normal de la
sangre y si la
turbulencia de la
sangre hace más tosca
la superficie de la placa
se pueden acumular
plaquetas y leucocitos,
formando coágulos
sanguíneos y bloqueo
de la arteria.
 La aterosclerosis produce
obstrucción paulatina de las
arterias el cual va
disminuyendo el riego y en
el caso de las arterias
coronarias la obstrucción
puede pasar inadvertida
hasta que se compromete la
luz arterial
aproximadamente en 70 %,
momento en el cual
comienza a presentarse el
desequilibrio entre la oferta
y la demanda de oxígeno
por parte del miocardio
 La angina de pecho es el dolor torácico intermitente
producido por una isquemia miocárdica transitoria y
reversible, con tres variantes principales.
 Angina típica o estable Consiste en dolor torácico
episódico asociado a ejercicio o a cualquier forma de
aumento de la demanda de oxígeno del miocardio
(como taquicardia o hipertensión).
 El dolor se describe como una sensación subesternal
aplastante que irradia al brazo o a la mandíbula
izquierda (dolor referido). Se asocia normalmente a
una estenosis fija con más de un 75% de la luz
arterial comprometida de una o más arterias
coronarias; este aporte basta en condiciones de
reposo, pero se hace insuficiente en el ejercicio. El
dolor se alivia con reposo o con administración de
vasodilatadores periféricos
 El paciente experimenta dolor o sensación de
opresión retroesternal, estrictamente
relacionada con el esfuerzo, con duración
usualmente de 3 a 5 minutos y sin exceder
más allá de 30 minutos desaparece con el
reposo o con vasodilatadores coronarios.
 Angina variante de Prinzmetal
 Aparece en reposo por vasoespasmo
coronario, requiriéndose un vaso sin lesiones
estenóticas, o bien con placas
ateroescleróticas no circunferenciales (porque
si afectaran todo el perímetro del vaso no
podría producirse vasoconstricción).
 No está clara la etiología de esta lesión, pero
si es cierto que responde rápidamente a la
administración de vasodilatadores.
usualmente tiene una duración de 5 a 10
minutos , aunque puede llegar a durar 30 o
más minutos.
Angina inestable
Traduce fisiopatológicamente la ruptura de una placa aterosclerosa coronaria
que pone en contacto el tejido colágeno y lipoídico con la sangre, lo cual
estimula
de inmediato la cascada de la coagulación, agregación plaquetaria mediada por
la secreción de tromboxano A2 y la intensa vasoconstricción coronaria
mediada por esta sustancia; de inmediato se forma el trombo intracoronario
que, a su vez, estimula la fibrinolisis, proceso que produce lisis de trombo,
estableciéndose entonces una lucha entre el mecanismo de coagulación que
tiende a la trombosis arterial y el mecanismo fibrinolítico que tiende a
deshacer el trombo. Si predomina el primero, habrá trombosis coronaria
total e infarto del miocardio consecutivamente. Si por el contrario,
predomina el sistema fibrinolítico, se lisa el trombo y desaparece la isquemia
miocárdica.
 Infarto de miocardio
El infarto de miocardio o ataque cardiaco se trata de la
necrosis del tejido muscular cardiaco debida a
isquemia.
Como su causa etiopatogénica es la aterosclerosis, su
frecuencia aumenta con la edad, sobre todo con
presencia de otros factores de riesgo como el
tabaquismo, hipertensión o diabetes.
 Los hombres tienen mayor incidencia de infarto
agudo de miocardio de las mujeres, aunque esta
incidencia se iguala a partir de la edad menopáusica;
además las mujeres tienen mayor mortalidad por esta
enfermedad.
 Cualquier forma de oclusión arterial es susceptible de
originar un IAM pero la mayoría están provocados por
trombosis aguda arterial coronaria, por rotura de una
placa arteriosclerótica.
 Estas alteraciones tempranas son
REVERSIBLES y la necrosis miocárdica no es
inmediata, pero si dura al menos 20-40
minutos, producirá una lesión irreversible y
muerte de los cardiomiocitos con un patrón
de NECROSIS COAGULATIVA.
 molestia o dolor torácico subesternal, aplastante
e intenso que puede irradiar al cuello, mandíbula
o brazo izquierdo.
 El dolor dura desde 20 minutos hasta varias
horas y no se alivia con nitroglicerina ni en
reposo.
 El pulso generalmente es rápido y débil, y el
paciente esta sudoroso y nauseoso
 La disnea es frecuente y se debe al deterioro
contráctil y la disfunción del aparato de la válvula
mitral, lo que origina congestión y edema
pulmonares.
 Los infartos masivos son los que afectan a
más del 40% de la masa contráctil del
ventrículo izquierdo y originan shock
cardiogénico.
 Muerte súbita
 Se trata de la muerte inesperada por causas
cardiacas asintomáticas o en las primeras 24
horas de inicio de los síntomas.
 La arteriopatía coronaria es la causa más
frecuente y en muchos adultos la muerte súbita
es la primera manifestación clínica de la
cardiopatía isquémica.
 El mecanismo ultimo de la muerte súbita es, la
mayoría de las veces, una arritmia mortal, como
una FIBRILACIÓN VENTRICULAR, que puede venir
motivado por la oclusión de una arteria que
irrigue tejido de conducción, o bien por la
aparición de focos ectópicos.
 El término arritmia cardiaca implica no sólo una
alteración del ritmo cardiaco, sino que también
cualquier cambio de lugar en la iniciación o secuencia
de la actividad eléctrica del corazón que se aparte de
lo normal.
 El ritmo cardíaco será considerado normal, cuando se
origine en el nódulo sinusal y se conduzca a través de
todas las estructuras cardíacas por las vías
acostumbradas en forma normal. De acuerdo con
este concepto un simple retardo en la conducción de
los impulsos o una secuencia de activación anormal
(como ocurre en los bloqueos de ramas y en las
preexcitaciones) serán considerados también una
arritmia cardiaca.
• El impulso surge en
condiciones
normales en el
nódulo sinusal
(marcapasos
normal)
• Frecuencia de
descarga:
 nódulo sinusal ;
70-80 veces por
minuto
 Los mecanismos responsables de las
arritmias cardíacas se dividen en:
 1. Trastornos en la conducción de los
impulsos.
 2. Trastornos del automatismo.
 3. Combinación de ambos.

Contenu connexe

Tendances

Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.
Andres crespo
 
Barorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptoresBarorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptores
infomedla
 
Y trastornos del_metabolismo_de_los_pigmentos
Y trastornos del_metabolismo_de_los_pigmentosY trastornos del_metabolismo_de_los_pigmentos
Y trastornos del_metabolismo_de_los_pigmentos
FMHDAC
 
Alteraciones Hemodinamicas
Alteraciones HemodinamicasAlteraciones Hemodinamicas
Alteraciones Hemodinamicas
ayquinax
 

Tendances (20)

Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
 
Fisiologia Hemostasia y coagulación sanguínea
Fisiologia Hemostasia y coagulación sanguíneaFisiologia Hemostasia y coagulación sanguínea
Fisiologia Hemostasia y coagulación sanguínea
 
Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.
 
Shock circulatorio
Shock circulatorioShock circulatorio
Shock circulatorio
 
HIPEREMIA que es, tipos, causas PATOLOGIA
HIPEREMIA que es, tipos, causas PATOLOGIAHIPEREMIA que es, tipos, causas PATOLOGIA
HIPEREMIA que es, tipos, causas PATOLOGIA
 
PATOLOGIA
PATOLOGIAPATOLOGIA
PATOLOGIA
 
Proceso de la Inflamación
Proceso de la InflamaciónProceso de la Inflamación
Proceso de la Inflamación
 
Barorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptoresBarorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptores
 
Y trastornos del_metabolismo_de_los_pigmentos
Y trastornos del_metabolismo_de_los_pigmentosY trastornos del_metabolismo_de_los_pigmentos
Y trastornos del_metabolismo_de_los_pigmentos
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
 
Esquema de Coagulación
Esquema de CoagulaciónEsquema de Coagulación
Esquema de Coagulación
 
Osteomielitis, osteoporosis, enfermedad de paget
Osteomielitis, osteoporosis, enfermedad de pagetOsteomielitis, osteoporosis, enfermedad de paget
Osteomielitis, osteoporosis, enfermedad de paget
 
ANATOMÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
ANATOMÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR ANATOMÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
ANATOMÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Transtornos Hemodinámicos, Trombosis y Shock
Transtornos Hemodinámicos, Trombosis y ShockTranstornos Hemodinámicos, Trombosis y Shock
Transtornos Hemodinámicos, Trombosis y Shock
 
Alteraciones Hemodinamicas
Alteraciones HemodinamicasAlteraciones Hemodinamicas
Alteraciones Hemodinamicas
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
Exudado
ExudadoExudado
Exudado
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 

En vedette (9)

Interpretación de los sueños por los egipcios- FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2
Interpretación de los sueños por los egipcios- FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2Interpretación de los sueños por los egipcios- FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2
Interpretación de los sueños por los egipcios- FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2
 
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiacaTratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
 
Deficit b12
Deficit b12Deficit b12
Deficit b12
 
SEMIOLOGIA CARDIACA
SEMIOLOGIA CARDIACASEMIOLOGIA CARDIACA
SEMIOLOGIA CARDIACA
 
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
(2016 06-16)complicaciones en el paciente diabetico(ppt)
 
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
(2016-10-25) Diagnostico , manejo y tratamiento de DM2 (DOC)
 
Centros respiratorios
Centros respiratoriosCentros respiratorios
Centros respiratorios
 
Control nervioso de la respiracion y la funcion
Control nervioso de la respiracion y la funcionControl nervioso de la respiracion y la funcion
Control nervioso de la respiracion y la funcion
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
 

Similaire à Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2

Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Marco Villa Arellano
 
2. cardiopatia isquemica
2. cardiopatia isquemica2. cardiopatia isquemica
2. cardiopatia isquemica
Jorge Avila
 
Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio
Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardioCardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio
Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio
UNEFM
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
victoria
 
Cardiopatía isquémica informe original
Cardiopatía isquémica informe originalCardiopatía isquémica informe original
Cardiopatía isquémica informe original
keyla castillo
 

Similaire à Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2 (20)

Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorio
 
Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011
 
Capitulo 10 corazón apuntes
Capitulo 10 corazón apuntesCapitulo 10 corazón apuntes
Capitulo 10 corazón apuntes
 
Isquemia y necrosis
Isquemia y necrosisIsquemia y necrosis
Isquemia y necrosis
 
Isquemia y necrosis
Isquemia y necrosisIsquemia y necrosis
Isquemia y necrosis
 
Isquemia y necrosis
Isquemia y necrosisIsquemia y necrosis
Isquemia y necrosis
 
Cardiopatía isquémica.pptx luz benitez 2024
Cardiopatía isquémica.pptx luz benitez 2024Cardiopatía isquémica.pptx luz benitez 2024
Cardiopatía isquémica.pptx luz benitez 2024
 
Patologia cardiaca
Patologia cardiacaPatologia cardiaca
Patologia cardiaca
 
Cardiopatía isquemica Resumen
Cardiopatía isquemica ResumenCardiopatía isquemica Resumen
Cardiopatía isquemica Resumen
 
2. cardiopatia isquemica
2. cardiopatia isquemica2. cardiopatia isquemica
2. cardiopatia isquemica
 
Fisopatologia 2
Fisopatologia 2Fisopatologia 2
Fisopatologia 2
 
Cardiopatía Isquémica
Cardiopatía IsquémicaCardiopatía Isquémica
Cardiopatía Isquémica
 
tema 12 farma 2.pdf
tema 12 farma 2.pdftema 12 farma 2.pdf
tema 12 farma 2.pdf
 
Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio
Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardioCardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio
Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
Cardiopatía isquémica informe original
Cardiopatía isquémica informe originalCardiopatía isquémica informe original
Cardiopatía isquémica informe original
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
Patologías que requieren estudio de hemodinamia. Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
 
Cardiopatia isquémica
Cardiopatia isquémicaCardiopatia isquémica
Cardiopatia isquémica
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 

Plus de Fawed Reyes

Tratamiento de la anemia97 2003 - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Tratamiento de la anemia97 2003 - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOTratamiento de la anemia97 2003 - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Tratamiento de la anemia97 2003 - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Fawed Reyes
 
Tesis dx y manejo de las neumonías en el hgsf 1980 1988 - FISIOPATOLOGIA II -...
Tesis dx y manejo de las neumonías en el hgsf 1980 1988 - FISIOPATOLOGIA II -...Tesis dx y manejo de las neumonías en el hgsf 1980 1988 - FISIOPATOLOGIA II -...
Tesis dx y manejo de las neumonías en el hgsf 1980 1988 - FISIOPATOLOGIA II -...
Fawed Reyes
 

Plus de Fawed Reyes (20)

2. antibioticos en pediatria 2 - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
2. antibioticos en pediatria 2 -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO2. antibioticos en pediatria 2 -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
2. antibioticos en pediatria 2 - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
Tratamiento de la anemia97 2003 - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Tratamiento de la anemia97 2003 - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOTratamiento de la anemia97 2003 - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Tratamiento de la anemia97 2003 - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
Antidiarreicos - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Antidiarreicos  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOAntidiarreicos  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Antidiarreicos - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Anticonvulsivantes  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOAnticonvulsivantes  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOFarmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
1. farmacos en la n iu00-d1ez - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
1. farmacos en la n iu00-d1ez -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO1. farmacos en la n iu00-d1ez -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
1. farmacos en la n iu00-d1ez - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
Tesis dx y manejo de las neumonías en el hgsf 1980 1988 - FISIOPATOLOGIA II -...
Tesis dx y manejo de las neumonías en el hgsf 1980 1988 - FISIOPATOLOGIA II -...Tesis dx y manejo de las neumonías en el hgsf 1980 1988 - FISIOPATOLOGIA II -...
Tesis dx y manejo de las neumonías en el hgsf 1980 1988 - FISIOPATOLOGIA II -...
 
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Régimen alimenticio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Régimen alimenticio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Régimen alimenticio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Régimen alimenticio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Politicas nacionales salud-honduras_plan_nacional_2021 - FISIOPATOLOGIA II - ...
Politicas nacionales salud-honduras_plan_nacional_2021 - FISIOPATOLOGIA II - ...Politicas nacionales salud-honduras_plan_nacional_2021 - FISIOPATOLOGIA II - ...
Politicas nacionales salud-honduras_plan_nacional_2021 - FISIOPATOLOGIA II - ...
 
Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Infección urinaria - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Infección urinaria - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Infección urinaria - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Infección urinaria - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Estrategia de seguridad_alimentaria_honduras - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Estrategia de seguridad_alimentaria_honduras - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Estrategia de seguridad_alimentaria_honduras - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Estrategia de seguridad_alimentaria_honduras - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 

Dernier

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Dernier (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptxLa desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
La desnutricion infantil mata nuestros niños .pptx
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONPSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 

Trastornos circulatorios y cardiacos - FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2

  • 1.
  • 2.  La insuficiencia cardiaca es uno de los síndromes clínicos más frecuentes en la práctica médica y se presenta cuando el corazón, a presiones normales de llenado, es incapaz de bombear la cantidad suficiente de sangre que requiere el metabolismo de los tejidos.
  • 3.  En la insuficiencia cardiaca, como respuesta al gasto cardiaco insuficiente, se activan una serie de mecanismos neuroendocrinos sistémicos, que posteriormente, contribuyen al deterioro del cuadro clínico; es el caso del sistema simpático y el sistema renina-angiotensinaaldosterona, los cuales terminan produciendo daño endotelial, incremento de radicales libres, de la apoptosis, de la fibrosis cardiaca y generación de arritmias.  También se observa un incremento en la liberación de péptidos natriuréticos, los cuales tienden a regular algunas de las respuestas neurohumorales exacerbadas, sin embargo, con el transcurso de la enfermedad su acción tiende a atenuarse.
  • 4.  EDEMA PERIFÉRICO  DISNEA,  FATIGA,  ORTOPNEA,  DISNEA PAROXÍSTICA NOCTURNA,  CARDIOMEGALIA, Y  UN TERCER RUIDO EN LA AUSCULTACIÓN
  • 5.  Se ha utilizado el término de IC congestiva (ICC) cuando el acúmulo de líquido y la retención de sodio producen una congestión severa que causa un incremento de la presión venosa yugular, cambios pulmonares, edema periférico o hepatomegalia
  • 6.  las 3 principales causas de IC  son: la cardiopatía hipertensiva, la cardiopatía isquémica  asociada con un infarto previo y la miocardiopatía  Otras causas son: arritmias, valvulopatías ,infecciones , enfermedades por infiltración, alcoholismo, endocrinopatías y enfermedades genéticas.
  • 7. Clínicamente, la IC puede presentarse por disfunción sistólica o diastólica.  En la IC sistólica la alteración ocurre por decremento en el número de miocitos o por disminución en la función contráctil de estos, lo que afecta la eyección.  En la IC diastólica el problema radica primariamente en una pobre relajación del miocardio, que afecta el llenado ventricular.
  • 8.  la fisiopatología de la IC ha sido estudiada como una serie de mecanismos reflejos, tales como la activación adrenérgica y la del sistema renina- angiotensina aldosterona, que se desencadenan ante una disminución de la presión arterial y que promueven un incremento en las resistencias periféricas y en la poscarga cardiaca.  Al inicio, la retención de sal y líquido funcionan, de acuerdo con el “mecanismo de Frank- Starling”, incrementando el GC, pero luego se presenta la congestión y el cuadro empeora
  • 9.  La ANGII, además de producir, directamente, una vasoconstricción periférica, también estimula la activación α-adrenérgica y la liberación de aldosterona.  Dentro de los efectos adversos están: 1- daño del endotelio vascular, 2- incremento de radicales oxidativos intracelulares, y 3- efecto mitógeno en miocitos cardiacos.
  • 10.  Además, se sabe que el fenómeno de escape a la acción de los niveles altos y sostenidos de aldosterona no ocurre en estos pacientes, lo que permite la retención continua de sodio y el empeoramiento de la congestión.  Por otro lado, recientemente se han demostrado una serie de efectos directos de la aldosterona que quizás también inciden en la evolución de la IC, como:  (1) estrés oxidativo y disminución en la producción de óxido nítrico,  (2) eventos inflamatorios vasculares,  (3) fibrosis cardiaca,  (4) taquicardia y  (5) generación de arritmias, que aunque no está claro el mecanismo, se ha asociado con modificaciones en la corriente de Ca2+ a través de los canales “L” y “T” presentes en el sarcolema
  • 11.
  • 12.  La cardiopatía isquémica (CI) es una delimitación genérica para un grupo de síndromes relacionados que se deben a isquemia del miocardio, por desequilibrio entre la perfusión cardiaca y sus demandas energéticas.  La isquemia puede deberse a un aumento de las necesidades del miocardio, o también a una disminución de la capacidad de transporte de oxígeno, pero en la mayoría de los casos la CI se debe a una reducción de flujo por ATEROESCLEROSIS OBSTRUCTIVA.
  • 13.  Las manifestaciones clínicas de la CI son consecuencia directa del aporte insuficiente de oxígeno al corazón, y hay principalmente 4:  ANGINA DE PECHO (ángor). La isquemia produce dolor pero es insuficiente para producir la muerte de células de miocardio. Tenemos tres subdivisiones del ángor:  Angina estable. El dolor es constante después de un cierto nivel de ejercicio.  Angina variable (de Prinzmetal). Se debe a vasoespasmo coronario  Angina inestable. Se produce con ejercicio de perfil bajo, o incluso en reposo. La angina se manifiesta con dolor precordial con irradiación que puede ser al brazo izquierdo, lo cual es muy común, aunque también puede irradiarse a la mandíbula.
  • 14.  INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IAM): La gravedad y la duración de la isquemia son suficientes para producir la muerte del musculo cardiaco. Existen dos subdivisiones del IAM:  Infarto transmural. La necrosis afecta a todo el espesor de la pared del ventrículo.  Infarto subendocárdico. La necrosis afecta únicamente a una pequeña porción del subendocardio. La presentación de uno u otro tipo de infarto dependerá de la gravedad, y duración de la oclusión coronaria. La mortalidad del IAM es superior en la mujer que en el hombre, aunque la prevalencia es menor en la mujer.
  • 15.  CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA: Se refiera a la descompensación cardiaca progresiva que se produce tras un infarto de miocardio, y cursa con insuficiencia cardiaca.  MUERTE SÚBITA CARDIACA (MSC). Se suele deber a una arritmia mortal como resultado de una isquemia miocárdica, aunque como veremos más adelante también hay otras causas de muerte súbita. Estos síndromes son todos manifestaciones tardías de una enfermedad aterosclerótica coronaria que comienza en las primeras fases de la vida, pero solo se manifiesta cuando la luz del vaso está muy reducida.
  • 16.  El SÍNDROME CORONARIO AGUDO se aplica a tres manifestaciones catastróficas de la CI:  Angina inestable  Infarto agudo de miocardio  Muerte súbita cardiaca
  • 17.  La enfermedad coronaria comienza con el estrechamiento de las arterias coronarias debido a la formación de depósitos grasos. Se inicia con la acumulación de lípidos y colesterol que se depositan en el interior de la pared arterial
  • 18.  Se sitúan entre la túnica íntima y la media, constituyendo un estímulo irritante para la pared arterial que reacciona con un proceso inflamatorio formando una capa fibrosa esclerótica que produce la rigidez de la pared.  La pared de la arteria, al estrecharse, impide el flujo normal de la sangre y si la turbulencia de la sangre hace más tosca la superficie de la placa se pueden acumular plaquetas y leucocitos, formando coágulos sanguíneos y bloqueo de la arteria.
  • 19.  La aterosclerosis produce obstrucción paulatina de las arterias el cual va disminuyendo el riego y en el caso de las arterias coronarias la obstrucción puede pasar inadvertida hasta que se compromete la luz arterial aproximadamente en 70 %, momento en el cual comienza a presentarse el desequilibrio entre la oferta y la demanda de oxígeno por parte del miocardio
  • 20.  La angina de pecho es el dolor torácico intermitente producido por una isquemia miocárdica transitoria y reversible, con tres variantes principales.  Angina típica o estable Consiste en dolor torácico episódico asociado a ejercicio o a cualquier forma de aumento de la demanda de oxígeno del miocardio (como taquicardia o hipertensión).  El dolor se describe como una sensación subesternal aplastante que irradia al brazo o a la mandíbula izquierda (dolor referido). Se asocia normalmente a una estenosis fija con más de un 75% de la luz arterial comprometida de una o más arterias coronarias; este aporte basta en condiciones de reposo, pero se hace insuficiente en el ejercicio. El dolor se alivia con reposo o con administración de vasodilatadores periféricos
  • 21.  El paciente experimenta dolor o sensación de opresión retroesternal, estrictamente relacionada con el esfuerzo, con duración usualmente de 3 a 5 minutos y sin exceder más allá de 30 minutos desaparece con el reposo o con vasodilatadores coronarios.
  • 22.  Angina variante de Prinzmetal  Aparece en reposo por vasoespasmo coronario, requiriéndose un vaso sin lesiones estenóticas, o bien con placas ateroescleróticas no circunferenciales (porque si afectaran todo el perímetro del vaso no podría producirse vasoconstricción).  No está clara la etiología de esta lesión, pero si es cierto que responde rápidamente a la administración de vasodilatadores. usualmente tiene una duración de 5 a 10 minutos , aunque puede llegar a durar 30 o más minutos.
  • 23. Angina inestable Traduce fisiopatológicamente la ruptura de una placa aterosclerosa coronaria que pone en contacto el tejido colágeno y lipoídico con la sangre, lo cual estimula de inmediato la cascada de la coagulación, agregación plaquetaria mediada por la secreción de tromboxano A2 y la intensa vasoconstricción coronaria mediada por esta sustancia; de inmediato se forma el trombo intracoronario que, a su vez, estimula la fibrinolisis, proceso que produce lisis de trombo, estableciéndose entonces una lucha entre el mecanismo de coagulación que tiende a la trombosis arterial y el mecanismo fibrinolítico que tiende a deshacer el trombo. Si predomina el primero, habrá trombosis coronaria total e infarto del miocardio consecutivamente. Si por el contrario, predomina el sistema fibrinolítico, se lisa el trombo y desaparece la isquemia miocárdica.
  • 24.  Infarto de miocardio El infarto de miocardio o ataque cardiaco se trata de la necrosis del tejido muscular cardiaco debida a isquemia. Como su causa etiopatogénica es la aterosclerosis, su frecuencia aumenta con la edad, sobre todo con presencia de otros factores de riesgo como el tabaquismo, hipertensión o diabetes.  Los hombres tienen mayor incidencia de infarto agudo de miocardio de las mujeres, aunque esta incidencia se iguala a partir de la edad menopáusica; además las mujeres tienen mayor mortalidad por esta enfermedad.  Cualquier forma de oclusión arterial es susceptible de originar un IAM pero la mayoría están provocados por trombosis aguda arterial coronaria, por rotura de una placa arteriosclerótica.
  • 25.  Estas alteraciones tempranas son REVERSIBLES y la necrosis miocárdica no es inmediata, pero si dura al menos 20-40 minutos, producirá una lesión irreversible y muerte de los cardiomiocitos con un patrón de NECROSIS COAGULATIVA.
  • 26.  molestia o dolor torácico subesternal, aplastante e intenso que puede irradiar al cuello, mandíbula o brazo izquierdo.  El dolor dura desde 20 minutos hasta varias horas y no se alivia con nitroglicerina ni en reposo.  El pulso generalmente es rápido y débil, y el paciente esta sudoroso y nauseoso  La disnea es frecuente y se debe al deterioro contráctil y la disfunción del aparato de la válvula mitral, lo que origina congestión y edema pulmonares.
  • 27.  Los infartos masivos son los que afectan a más del 40% de la masa contráctil del ventrículo izquierdo y originan shock cardiogénico.
  • 28.  Muerte súbita  Se trata de la muerte inesperada por causas cardiacas asintomáticas o en las primeras 24 horas de inicio de los síntomas.  La arteriopatía coronaria es la causa más frecuente y en muchos adultos la muerte súbita es la primera manifestación clínica de la cardiopatía isquémica.  El mecanismo ultimo de la muerte súbita es, la mayoría de las veces, una arritmia mortal, como una FIBRILACIÓN VENTRICULAR, que puede venir motivado por la oclusión de una arteria que irrigue tejido de conducción, o bien por la aparición de focos ectópicos.
  • 29.
  • 30.  El término arritmia cardiaca implica no sólo una alteración del ritmo cardiaco, sino que también cualquier cambio de lugar en la iniciación o secuencia de la actividad eléctrica del corazón que se aparte de lo normal.  El ritmo cardíaco será considerado normal, cuando se origine en el nódulo sinusal y se conduzca a través de todas las estructuras cardíacas por las vías acostumbradas en forma normal. De acuerdo con este concepto un simple retardo en la conducción de los impulsos o una secuencia de activación anormal (como ocurre en los bloqueos de ramas y en las preexcitaciones) serán considerados también una arritmia cardiaca.
  • 31. • El impulso surge en condiciones normales en el nódulo sinusal (marcapasos normal) • Frecuencia de descarga:  nódulo sinusal ; 70-80 veces por minuto
  • 32.  Los mecanismos responsables de las arritmias cardíacas se dividen en:  1. Trastornos en la conducción de los impulsos.  2. Trastornos del automatismo.  3. Combinación de ambos.