SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  8
Télécharger pour lire hors ligne
Los Retos del Nuevo Directivo Público
por José Hartasánchez
Vivimos en un mundo de cambios acelerados que ocupan casi todas las facetas de nuestra
vida en sociedad. Los directivos privados y públicos experimentan en la actualidad
presiones constantes para responder a estos cambios, para interactuar con ellos y muchas
veces también, para impulsarlos.
Esta presión se manifiesta hacia el directivo privado al exigírsele primordialmente más
orientación estratégica en sus decisiones, más eficiencia en su desempeño, más innovación
en su trabajo, más capacidad para motivar a su gente y más responsabilidad hacia dentro y
hacia afuera de su organización.
El directivo público también está sintiendo desde hace ya varios años fuertes presiones de
cambio, que orientan su desempeño hacia nuevos objetivos, dejando muy atrás el viejo
paradigma del funcionario burócrata inmerso en organizaciones ineficientes y estructuras
rígidas, con una motivación eminentemente política y con una visión muy limitada de su
responsabilidad.
El germen de estas presiones reside en las manifestaciones y exigencias de la sociedad, que
en las últimas décadas se ha reactivado, ha ido evolucionando y ha cambiado en muchos
aspectos la relación que mantiene con los directivos públicos.
Todo este proceso ha derivado hacia lo que aquí se presentan como los retos del nuevo
directivo público, que se intentarán definir a través de cinco factores o hechos esenciales:
1. Los bienes y servicios públicos no pasan por el mercado.
2. La nueva gestión de las instituciones públicas.
3. La transformación de las culturas organizativas en el sector público.
4. La capacidad de crear valor.
5. Las dificultades para valorar su desempeño.
1. Los bienes y servicios públicos no pasan por el mercado
El primer reto que el directivo público, como responsable directo del manejo de bienes y
servicios públicos, debe entender a fondo las implicaciones que tiene el hecho de que
dichos bienes y servicios públicos no pasan por el mercado.
Lo primero que el directivo público se debe plantear es entender claramente qué son los
bienes y servicios públicos. Sin intentar ingresar a un debate muy complejo y de gran
controversia sobre lo que son o sobre lo que deberían ser los bienes públicos, debate que
contiene perspectivas políticas, sociales y económicas, y tratando de identificar los bienes
públicos por exclusión, se podría decir en una primera aproximación, que son aquellos
bienes que difícilmente son producidos por el sector privado.
En una definición que complementa la anterior, Losada1
nos dice que son bienes
normalmente “no divisibles, no susceptibles del consumo individual, y que una vez
producidos no puede excluirse a nadie de su disfrute”. Dos ejemplos servirán para aclarar
un poco la definición. La defensa de un país y un parque público, son dos bienes públicos,
porque difícilmente pueden producirse en forma privada, pues no existe previsión de cobro
por ellos; lo son también porque no son divisibles, no tiene sentido decirle a alguien que no
se le defenderá porque la defensa de un país se proporciona en paquete y no tiene
dimensión individual; ni se le puede negar la entrada a un parque público a ninguna
persona, pues no puede haber ningún tipo de exclusión o acceso limitado a un bien una vez
que se le ha definido como bien público.
Un bien público puro no puede pasar por el mercado. La oferta de ese bien público no sigue
las leyes de oferta y demanda en búsqueda de un precio de equilibrio, y el acceso a ese bien
no puede depender de una contraprestación económica directa.
La decisión de cuánto producir de un bien, que en el sector privado es guiada por el
mercado, en el sector público sigue un proceso político deliberativo que trata de satisfacer
las necesidades y las aspiraciones de la sociedad. En la actualidad este proceso se
materializa cada año a nivel agregado cuando se discute en el Congreso el presupuesto
nacional del año, de donde salen las asignaciones a seguridad nacional, a salud, a educación
pública, etc. Procesos paralelos que se realizan en cascada, asignan a nivel estatal y
municipal el presupuesto para obras y servicios públicos de manera mucho más
desagregada.
Este proceso es una de las consecuencias del denominado pacto fiscal a través del cual los
ciudadanos entregan sus impuestos al gobierno a cambio de bienes y servicios públicos, y
que los directivos públicos reciben junto con el mandato que los compromete delante de sus
conciudadanos a un ejercicio legítimo, eficiente y responsable del mismo.
El primer reto se complementa entonces cuando el directivo público no sólo acepta, que los
bienes y servicios de los que se responsabiliza no pasan por el mercado, sino que entiende
que existe un proceso político que sustituye a dicho mercado en la toma de las decisiones
básicas: cuántos bienes y servicios públicos se producirán, a través de qué mecanismos se
entregarán a la sociedad, en qué forma se financiarán, etc.
2. La nueva gestión de las instituciones públicas
Un segundo reto de gran trascendencia para el nuevo directivo público es asimilar e
incorporar a su trabajo la esencia de la nueva gestión pública.
Existe un debate actualmente sobre si verdaderamente está emergiendo algo que podría
llamarse la “nueva gestión pública”. Esta idea es sugerente de cambio y debería utilizarse
ampliamente como idea motivadora y como motor impulsor hacia mejores formas de
gestionar la responsabilidad pública hacia más altos estándares en la gestión de los bienes
públicos y de los intereses generales.
Es verdad que el modelo sugerido por algunos autores para la nueva gestión pública como
es el caso de Barcelay2
hacia la posburocracia, puede resultar algo exagerado en algunas de
sus manifestaciones, que se acercan demasiado a los modelos de gestión privada. Arellano3
defiende que la nueva gestión pública “no es una opción radicalmente distinta (...), sino una
importante recreación de los problemas gubernamentales contemporáneos a la luz de los
cambios en el contexto socio-tecnológico y de gobernanza que se enfrentan en el siglo
XXI”, y analiza los argumentos y contradicciones entre la “administración pública
progresiva” enfrentada a “la retórica del cambio de la nueva gestión pública” a través de
aspectos como: el gerencialismo al estilo de la iniciativa privada; los contratos, la creación
de competencia y los cuasi mercados; la evaluación del desempeño; la discrecionalidad
gerencial inteligente basada en resultados, y el control por resultados.
Otra manera de sintetizar el segundo reto del nuevo directivo público puede estar
enmarcado en una serie de propuestas de cambio4
que de una forma u otra se están llevando
a cabo en muchos países son: la reducción del tamaño del sector público, la
descentralización de las organizaciones, las jerarquías aplanadas, la ruptura del
monolitismo y especialización, la desburocratización y competencia, el desmantelamiento
de la estructura estatutaria, la clientelización y la evaluación.
Longo y Echebarría5
prescriben la nueva gestión pública como parte de la reforma
administrativa y también como una aproximación gerencial a la administración pública y
exploran tres modelos gerenciales: el modelo eficientista, el contractualista y el servicial.
En consecuencia, el reto de la nueva gestión pública implica un compromiso del nuevo
directivo público con las propuestas de cambio, y la aceptación que dichas propuestas
tendrán que definirse dentro de modelos gerenciales caracterizados por los nuevos perfiles
del directivo como gestor del cambio.
3. La transformación de sus culturas organizativas
El tercer reto proviene del cambio cultural que las instituciones públicas deben
experimentar como consecuencia del cambio de la cultura organizativa de sus directivos.
El perfil dominante del directivo público ha sido durante muchos años forjado como el
resultado de una fuerte aleación de dos culturas organizativas que se encuentran en la
esencia misma de la administración pública.
Al primer estilo se le conoce como “la cultura del poder”, que tiene su origen en principios
y costumbres que los seres humanos aceptamos desde épocas muy remotas, desde que
nuestros ancestros de la edad de piedra tuvieron un jefe que imponía su voluntad sobre los
demás, pero que siguen y seguirán presentes en la sociedad de nuestros días. Naturalmente
que esa cultura del poder está sufriendo modificaciones y adaptaciones y que los cambios
del entorno mencionados anteriormente, están dándole una nueva definición.
El segundo estilo tiene el nombre de “la cultura de la función” , no tan antigua como la del
poder, pero arraigada desde hace varios siglos e intelectualmente analizada y descrita en
forma estructurada por el gran sociólogo alemán Max Weber, quien “inventó” la
organización ideal, donde cada puesto tiene una función bien determinada y al mismo
tiempo, las funciones tienen una clara distribución de responsabilidad entre ellos. Cuando
una persona llega a ocupar un puesto sabe lo que tiene que hacer y de esta manera queda
resuelto el difícil problema de la distribución del trabajo. Este es el principio de la
burocracia, que, en sí misma, está orientada para hacer que una organización se desempeñe
eficazmente. Nada más lejos del resultado que ha tenido con los años. Actualmente la
palabra burocracia es sinónimo de grandes organizaciones, pesadas e ineficientes. Este
estilo también está en evolución, los procesos de modernización descritos están
modificándolo de manera importante.
Al mismo tiempo paulatinamente dos culturas organizativas que han ido emergiendo y
creciendo quitándole algo de peso a las dos tradicionales6
.
“La cultura del desempeño”, que se presenta impulsada directamente por las presiones de la
sociedad, para que la función pública se realice con más eficiencia, con más
responsabilidad y viéndose ahora obligado a comunicar en forma más clara y sistemática
los objetivos y los resultados de su gestión.
Por último, “la cultura organizativa de apoyo” está surgiendo también en un nuevo
equilibrio de fuerzas culturales dentro de las instituciones públicas. La “cultura organizativa
de apoyo”, responde a las tendencias de motivar más a los individuos de una organización,
a reconocerles más sus aportaciones, y a formar e integrar equipos de trabajo.
Sin duda el tercer reto consiste en que el nuevo directivo público, sin prescindir por
completo del poder y de la función como estilos culturales, está evolucionando hacia dos
estilos emergentes hasta alcanzar un perfil cultural más equilibrado que el antecesor.
4. La capacidad de crear valor
Cada día crece con mayor fuerza la importancia de aceptar la función pública como
creadora de valor.
Su impulsor más decidido, Mark Moore7
, ha propuesto un enfoque que ha tenido gran
aceptación. Con bastante claridad establece que una particularidad del trabajo del directivo
público es la capacidad que la función pública le otorga de crear valor.
Identifica las siguientes cinco fuentes públicas de creación de valor:
a) Las transacciones individuales directas, por las prestaciones públicas que los ciudadanos
reciben a cambio del pago de impuestos. Por ejemplo, el usuario del Metro como medio de
transporte.
b) Las acciones que benefician a otros ciudadanos que indirectamente reciben un valor
aunque no sean los directamente beneficiados. Como puede ser el paciente curado en un
hospital público de una enfermedad contagiosa.
c) La creación de una capacidad de respuesta colectiva, como la movilización social que se
generó a consecuencia del sismo de 1985 en la Ciudad de México.
d) Las regulaciones con que se generan comportamientos deseados de la sociedad, como
podría ser algo que evitara la basura en las calles.
e) La forma en que se entrega un bien o se realiza un servicio público, como podrían ser,
entre otras muchas virtudes, la transparencia, la agilidad y hasta la cortesía.
Este cuarto reto intenta generar en el directivo público el deseo de explorar y encontrar
opciones que enriquezcan sus decisiones públicas, para que permanentemente realice
esfuerzos por agregar valor a todas y cada una de las propuestas que genere.
5. Dificultades para valorar su desempeño
Aunque el directivo público siempre ha tenido que responder ante la sociedad del resultado
de su gestión, no resulta tan fácil valorar adecuadamente su desempeño, en parte por la
naturaleza misma de los bienes públicos.
Cuando un directivo privado vende sus productos o sus servicios a través del mercado
existe una valoración implícita de su rendimiento porque los productos se venden al precio
que el consumidor está dispuesto a pagar por ellos, ya que los consumidores tienen la
libertad de seleccionar entre varias opciones ofrecidas por las empresas que ofertan los
productos, y al seleccionar una como opción de consumo, indirectamente está reconociendo
la labor del directivo. Es decir el mercado cuenta con ésta forma de valoración del
desempeño del directivo privado.
El directivo público, por el hecho de producir bienes y servicios públicos, como ya se ha
dicho antes no tiene un mercado a través del cual puedan pasar sus productos, tiene además
intervención limitada sobre las decisiones de oferta de dichos bienes públicos, y por
definición, dependiendo de la “pureza del bien público de que se trate” los precios serán
fijados por criterios sociales y políticos y sólo en una proporción menor por criterios
económicos. Por ejemplo el acceso a un parque público, considerado un bien público puro
no se cobraría; y el acceso al metro de la Ciudad de México podría fijarse como un subsidio
pero con un precio que, por ejemplo, cubriera los gastos de mantenimiento del sistema.
Las dificultades no terminan ahí. Otro de los retos para la valoración del desempeño del
directivo público es que el resultado de sus decisiones tienen impactos a largo plazo sin que
necesariamente se tenga la oportunidad de medir los resultados a corto plazo. Qué difícil es
por ejemplo medir el impacto de un nuevo sistema educativo de educación primaria,
cuando es necesario esperar varios años para medir algún resultado.
El quinto reto, ciertamente no menor que los anteriores, consiste en que el directivo público
no cuenta con un sistema de valoración de su desempeño ni de fácil aplicación ni de fácil
seguimiento.
Los retos del nuevo directivo público son grandes, pero grande es también el potencial que
tiene para mejorar y modernizar el funcionamiento y equilibrio de la sociedad. Al aceptar y
superar los retos actuales, el directivo público reforzará su función y potenciará sus
realizaciones con una visión renovada, sin demora y con firme determinación de alcanzar
mejores niveles de bienestar colectivo
1
Losada Marrodán, Carlos (1995). Las especificidades de la gestión pública: implicaciones en la función
directiva pública. Documentación Administrativa No 241-242
2
Barcelay, M.(2000) The New Public Management: Improving Research and Policy Dialogue. Berkeley
University of California Press.
3
Arellano Gault, David (2002). Nueva gestión pública: ¿ el meteorito que mató al dinosaurio? Lecciones
para la reforma administrativa en países como México. Reforma y Democracia Revista del CLAD No 23.
4
Olías de Lima, Blanca (2001). La evolución de la gestión pública. La nueva gestión pública. Prentice Hall,
Madrid.
5
Longo, Francisco y Echebarría, Koldo (2001). La nueva gestión pública en la reforma del núcleo estratégico
del gobierno: experiencias latinoamericanas, en Nueva Gestión Pública y Regulación en América Latina.
Publicación del CLAD. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.
6
Hartasánchez, José (2002) Perfil dinámico de la cultura organizativa de los directivos públicos en México.
Ponencia en el VII Congreso Internacional del CLAD. Lisboa. Octubre de 2002.
7
Moore, Mark (1996): Creating Public Value., Harvard University Press.

Contenu connexe

Tendances

Una observación sociológica y normativa de las condiciones de posibilidad del...
Una observación sociológica y normativa de las condiciones de posibilidad del...Una observación sociológica y normativa de las condiciones de posibilidad del...
Una observación sociológica y normativa de las condiciones de posibilidad del...Marcia Alexandra Santacruz Palacios
 
El papel de la participacion
El papel de la participacionEl papel de la participacion
El papel de la participacionEmilio Garcia
 
Nueva gerencia pública
Nueva gerencia públicaNueva gerencia pública
Nueva gerencia públicaAxel Mérida
 
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez CruzAdministración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez CruzEdgar Vásquez Cruz
 
Crealogo Icosistemas Juan Freire
Crealogo Icosistemas Juan FreireCrealogo Icosistemas Juan Freire
Crealogo Icosistemas Juan FreireCaceres Creativa
 
Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...
Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...
Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...Edgar Vásquez Cruz
 
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?Chile21
 
Gestión de Redes Institucionales: ¿Hacia un Nuevo Modelo de Gestión?
Gestión de Redes Institucionales: ¿Hacia un Nuevo Modelo de Gestión?Gestión de Redes Institucionales: ¿Hacia un Nuevo Modelo de Gestión?
Gestión de Redes Institucionales: ¿Hacia un Nuevo Modelo de Gestión?ram250998
 
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarialEtica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarialFÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
 
Un Nuevo Municipio para Chile Amuch
Un Nuevo Municipio para Chile AmuchUn Nuevo Municipio para Chile Amuch
Un Nuevo Municipio para Chile AmuchNelson Leiva®
 
Transparencia Información Publica y rendición de cuentas
Transparencia Información Publica y rendición de cuentasTransparencia Información Publica y rendición de cuentas
Transparencia Información Publica y rendición de cuentasJavier Guerrero Yate
 
Movimientos sociales-gestion-ciudad-poggiese
Movimientos sociales-gestion-ciudad-poggieseMovimientos sociales-gestion-ciudad-poggiese
Movimientos sociales-gestion-ciudad-poggieseISFD N° 117
 
La gestión d elas organizaciones
La gestión d elas organizacionesLa gestión d elas organizaciones
La gestión d elas organizacionesLESGabriela
 

Tendances (18)

Revista
RevistaRevista
Revista
 
Una observación sociológica y normativa de las condiciones de posibilidad del...
Una observación sociológica y normativa de las condiciones de posibilidad del...Una observación sociológica y normativa de las condiciones de posibilidad del...
Una observación sociológica y normativa de las condiciones de posibilidad del...
 
Modelos de liderazgo en américa latina
Modelos de liderazgo en américa latinaModelos de liderazgo en américa latina
Modelos de liderazgo en américa latina
 
El papel de la participacion
El papel de la participacionEl papel de la participacion
El papel de la participacion
 
Nueva gerencia pública
Nueva gerencia públicaNueva gerencia pública
Nueva gerencia pública
 
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez CruzAdministración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
 
El aporte de la pp
El aporte de la ppEl aporte de la pp
El aporte de la pp
 
Crealogo Icosistemas Juan Freire
Crealogo Icosistemas Juan FreireCrealogo Icosistemas Juan Freire
Crealogo Icosistemas Juan Freire
 
Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...
Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...
Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...
 
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
 
Gestión de Redes Institucionales: ¿Hacia un Nuevo Modelo de Gestión?
Gestión de Redes Institucionales: ¿Hacia un Nuevo Modelo de Gestión?Gestión de Redes Institucionales: ¿Hacia un Nuevo Modelo de Gestión?
Gestión de Redes Institucionales: ¿Hacia un Nuevo Modelo de Gestión?
 
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarialEtica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
 
Un Nuevo Municipio para Chile Amuch
Un Nuevo Municipio para Chile AmuchUn Nuevo Municipio para Chile Amuch
Un Nuevo Municipio para Chile Amuch
 
Valor Publico
Valor PublicoValor Publico
Valor Publico
 
Transparencia Información Publica y rendición de cuentas
Transparencia Información Publica y rendición de cuentasTransparencia Información Publica y rendición de cuentas
Transparencia Información Publica y rendición de cuentas
 
Movimientos sociales-gestion-ciudad-poggiese
Movimientos sociales-gestion-ciudad-poggieseMovimientos sociales-gestion-ciudad-poggiese
Movimientos sociales-gestion-ciudad-poggiese
 
Rse europa
Rse europaRse europa
Rse europa
 
La gestión d elas organizaciones
La gestión d elas organizacionesLa gestión d elas organizaciones
La gestión d elas organizaciones
 

Similaire à Retos del directivo sector publico

A gerencia
A gerenciaA gerencia
A gerenciakriseil
 
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_Alex Chavez Tovar
 
M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza
M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza
M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza Profagog Profagog
 
Trabajo Final Políticas Públicas
Trabajo Final Políticas PúblicasTrabajo Final Políticas Públicas
Trabajo Final Políticas PúblicasOskar Ehuan
 
Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron defi...
Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron defi...Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron defi...
Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron defi...edu219
 
La eficiencia del gobierno en la administración con la innovación en la gesti...
La eficiencia del gobierno en la administración con la innovación en la gesti...La eficiencia del gobierno en la administración con la innovación en la gesti...
La eficiencia del gobierno en la administración con la innovación en la gesti...keittau
 
Nuevos modelos de gestión pública y cultura organizacional
Nuevos modelos de gestión pública y cultura organizacionalNuevos modelos de gestión pública y cultura organizacional
Nuevos modelos de gestión pública y cultura organizacionalManuel Bedoya D
 
M4 unidad1.4legitimidadygobernabilidaddemocratica
M4 unidad1.4legitimidadygobernabilidaddemocraticaM4 unidad1.4legitimidadygobernabilidaddemocratica
M4 unidad1.4legitimidadygobernabilidaddemocraticaProfagog Profagog
 
CONTROL LECTURA 1- T DE LA ADM Y ORGANIZ ADM (1).pptx
CONTROL LECTURA 1- T DE LA ADM Y ORGANIZ ADM (1).pptxCONTROL LECTURA 1- T DE LA ADM Y ORGANIZ ADM (1).pptx
CONTROL LECTURA 1- T DE LA ADM Y ORGANIZ ADM (1).pptxLidiaFlores68
 
Innovación Pública en la Experiencia Comparada
Innovación Pública en la Experiencia ComparadaInnovación Pública en la Experiencia Comparada
Innovación Pública en la Experiencia ComparadaDennisLuisCabreraMen1
 
Tecadpub tema 1.4 complementaria
Tecadpub tema 1.4 complementariaTecadpub tema 1.4 complementaria
Tecadpub tema 1.4 complementarialiclinea7
 
Retos de la administracion publica
Retos de la administracion publicaRetos de la administracion publica
Retos de la administracion publicaCarmen Martinez
 
La administracion publica en la actualidad final
La administracion publica en la actualidad finalLa administracion publica en la actualidad final
La administracion publica en la actualidad finalDesireth Rincon
 
Gstrasoc tema 2.2 complementaria
Gstrasoc tema 2.2 complementariaGstrasoc tema 2.2 complementaria
Gstrasoc tema 2.2 complementarialiclinea16
 
Administración pública
Administración públicaAdministración pública
Administración públicabryamjoel
 

Similaire à Retos del directivo sector publico (20)

A gerencia
A gerenciaA gerencia
A gerencia
 
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
 
M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza
M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza
M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza
 
Trabajo Final Políticas Públicas
Trabajo Final Políticas PúblicasTrabajo Final Políticas Públicas
Trabajo Final Políticas Públicas
 
Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron defi...
Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron defi...Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron defi...
Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron defi...
 
Buap 1
Buap 1Buap 1
Buap 1
 
La eficiencia del gobierno en la administración con la innovación en la gesti...
La eficiencia del gobierno en la administración con la innovación en la gesti...La eficiencia del gobierno en la administración con la innovación en la gesti...
La eficiencia del gobierno en la administración con la innovación en la gesti...
 
Nuevos modelos de gestión pública y cultura organizacional
Nuevos modelos de gestión pública y cultura organizacionalNuevos modelos de gestión pública y cultura organizacional
Nuevos modelos de gestión pública y cultura organizacional
 
Innovacion gubernamentalen el mundo
Innovacion gubernamentalen el mundoInnovacion gubernamentalen el mundo
Innovacion gubernamentalen el mundo
 
Alice tovar
Alice tovarAlice tovar
Alice tovar
 
M4 unidad1.4legitimidadygobernabilidaddemocratica
M4 unidad1.4legitimidadygobernabilidaddemocraticaM4 unidad1.4legitimidadygobernabilidaddemocratica
M4 unidad1.4legitimidadygobernabilidaddemocratica
 
CONTROL LECTURA 1- T DE LA ADM Y ORGANIZ ADM (1).pptx
CONTROL LECTURA 1- T DE LA ADM Y ORGANIZ ADM (1).pptxCONTROL LECTURA 1- T DE LA ADM Y ORGANIZ ADM (1).pptx
CONTROL LECTURA 1- T DE LA ADM Y ORGANIZ ADM (1).pptx
 
Innovación Pública en la Experiencia Comparada
Innovación Pública en la Experiencia ComparadaInnovación Pública en la Experiencia Comparada
Innovación Pública en la Experiencia Comparada
 
Tecadpub tema 1.4 complementaria
Tecadpub tema 1.4 complementariaTecadpub tema 1.4 complementaria
Tecadpub tema 1.4 complementaria
 
Retos de la administracion publica
Retos de la administracion publicaRetos de la administracion publica
Retos de la administracion publica
 
Revista digital
Revista digital  Revista digital
Revista digital
 
Orden desorden y gobernabilidad
Orden desorden y gobernabilidadOrden desorden y gobernabilidad
Orden desorden y gobernabilidad
 
La administracion publica en la actualidad final
La administracion publica en la actualidad finalLa administracion publica en la actualidad final
La administracion publica en la actualidad final
 
Gstrasoc tema 2.2 complementaria
Gstrasoc tema 2.2 complementariaGstrasoc tema 2.2 complementaria
Gstrasoc tema 2.2 complementaria
 
Administración pública
Administración públicaAdministración pública
Administración pública
 

Plus de Osvaldo Toscano ILTEC

El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas Osvaldo Toscano ILTEC
 
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copiaActividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copiaOsvaldo Toscano ILTEC
 
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copiaActividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copiaOsvaldo Toscano ILTEC
 
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1Osvaldo Toscano ILTEC
 
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizajeTrastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizajeOsvaldo Toscano ILTEC
 

Plus de Osvaldo Toscano ILTEC (20)

El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
 
Guia formativa nivel 3
Guia formativa nivel 3Guia formativa nivel 3
Guia formativa nivel 3
 
Tipologia de la_evaluacion
Tipologia de la_evaluacionTipologia de la_evaluacion
Tipologia de la_evaluacion
 
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copiaActividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
 
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copiaActividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
 
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
 
Modelos de los principios 1
Modelos de los  principios 1Modelos de los  principios 1
Modelos de los principios 1
 
Fases del planeamiento udelas
Fases del planeamiento udelasFases del planeamiento udelas
Fases del planeamiento udelas
 
Programa de didactica general
Programa de didactica generalPrograma de didactica general
Programa de didactica general
 
Formato de planificacion
Formato de planificacionFormato de planificacion
Formato de planificacion
 
Manual tecnicas didacticas_digital
Manual tecnicas didacticas_digitalManual tecnicas didacticas_digital
Manual tecnicas didacticas_digital
 
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizajeTrastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
 
Volumen9
Volumen9Volumen9
Volumen9
 
Ppt fotografia
Ppt fotografiaPpt fotografia
Ppt fotografia
 
Inicios de la fotografia
Inicios de la fotografiaInicios de la fotografia
Inicios de la fotografia
 
Inicios de la fotografia
Inicios de la fotografiaInicios de la fotografia
Inicios de la fotografia
 
Ppt fotografia
Ppt fotografiaPpt fotografia
Ppt fotografia
 
Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38
Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38
Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38
 
2cuaderno
2cuaderno2cuaderno
2cuaderno
 
Manual
ManualManual
Manual
 

Retos del directivo sector publico

  • 1. Los Retos del Nuevo Directivo Público por José Hartasánchez Vivimos en un mundo de cambios acelerados que ocupan casi todas las facetas de nuestra vida en sociedad. Los directivos privados y públicos experimentan en la actualidad presiones constantes para responder a estos cambios, para interactuar con ellos y muchas veces también, para impulsarlos. Esta presión se manifiesta hacia el directivo privado al exigírsele primordialmente más orientación estratégica en sus decisiones, más eficiencia en su desempeño, más innovación en su trabajo, más capacidad para motivar a su gente y más responsabilidad hacia dentro y hacia afuera de su organización. El directivo público también está sintiendo desde hace ya varios años fuertes presiones de cambio, que orientan su desempeño hacia nuevos objetivos, dejando muy atrás el viejo paradigma del funcionario burócrata inmerso en organizaciones ineficientes y estructuras rígidas, con una motivación eminentemente política y con una visión muy limitada de su responsabilidad. El germen de estas presiones reside en las manifestaciones y exigencias de la sociedad, que en las últimas décadas se ha reactivado, ha ido evolucionando y ha cambiado en muchos aspectos la relación que mantiene con los directivos públicos. Todo este proceso ha derivado hacia lo que aquí se presentan como los retos del nuevo directivo público, que se intentarán definir a través de cinco factores o hechos esenciales: 1. Los bienes y servicios públicos no pasan por el mercado. 2. La nueva gestión de las instituciones públicas. 3. La transformación de las culturas organizativas en el sector público. 4. La capacidad de crear valor. 5. Las dificultades para valorar su desempeño.
  • 2. 1. Los bienes y servicios públicos no pasan por el mercado El primer reto que el directivo público, como responsable directo del manejo de bienes y servicios públicos, debe entender a fondo las implicaciones que tiene el hecho de que dichos bienes y servicios públicos no pasan por el mercado. Lo primero que el directivo público se debe plantear es entender claramente qué son los bienes y servicios públicos. Sin intentar ingresar a un debate muy complejo y de gran controversia sobre lo que son o sobre lo que deberían ser los bienes públicos, debate que contiene perspectivas políticas, sociales y económicas, y tratando de identificar los bienes públicos por exclusión, se podría decir en una primera aproximación, que son aquellos bienes que difícilmente son producidos por el sector privado. En una definición que complementa la anterior, Losada1 nos dice que son bienes normalmente “no divisibles, no susceptibles del consumo individual, y que una vez producidos no puede excluirse a nadie de su disfrute”. Dos ejemplos servirán para aclarar un poco la definición. La defensa de un país y un parque público, son dos bienes públicos, porque difícilmente pueden producirse en forma privada, pues no existe previsión de cobro por ellos; lo son también porque no son divisibles, no tiene sentido decirle a alguien que no se le defenderá porque la defensa de un país se proporciona en paquete y no tiene dimensión individual; ni se le puede negar la entrada a un parque público a ninguna persona, pues no puede haber ningún tipo de exclusión o acceso limitado a un bien una vez que se le ha definido como bien público. Un bien público puro no puede pasar por el mercado. La oferta de ese bien público no sigue las leyes de oferta y demanda en búsqueda de un precio de equilibrio, y el acceso a ese bien no puede depender de una contraprestación económica directa. La decisión de cuánto producir de un bien, que en el sector privado es guiada por el mercado, en el sector público sigue un proceso político deliberativo que trata de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de la sociedad. En la actualidad este proceso se
  • 3. materializa cada año a nivel agregado cuando se discute en el Congreso el presupuesto nacional del año, de donde salen las asignaciones a seguridad nacional, a salud, a educación pública, etc. Procesos paralelos que se realizan en cascada, asignan a nivel estatal y municipal el presupuesto para obras y servicios públicos de manera mucho más desagregada. Este proceso es una de las consecuencias del denominado pacto fiscal a través del cual los ciudadanos entregan sus impuestos al gobierno a cambio de bienes y servicios públicos, y que los directivos públicos reciben junto con el mandato que los compromete delante de sus conciudadanos a un ejercicio legítimo, eficiente y responsable del mismo. El primer reto se complementa entonces cuando el directivo público no sólo acepta, que los bienes y servicios de los que se responsabiliza no pasan por el mercado, sino que entiende que existe un proceso político que sustituye a dicho mercado en la toma de las decisiones básicas: cuántos bienes y servicios públicos se producirán, a través de qué mecanismos se entregarán a la sociedad, en qué forma se financiarán, etc. 2. La nueva gestión de las instituciones públicas Un segundo reto de gran trascendencia para el nuevo directivo público es asimilar e incorporar a su trabajo la esencia de la nueva gestión pública. Existe un debate actualmente sobre si verdaderamente está emergiendo algo que podría llamarse la “nueva gestión pública”. Esta idea es sugerente de cambio y debería utilizarse ampliamente como idea motivadora y como motor impulsor hacia mejores formas de gestionar la responsabilidad pública hacia más altos estándares en la gestión de los bienes públicos y de los intereses generales. Es verdad que el modelo sugerido por algunos autores para la nueva gestión pública como es el caso de Barcelay2 hacia la posburocracia, puede resultar algo exagerado en algunas de sus manifestaciones, que se acercan demasiado a los modelos de gestión privada. Arellano3 defiende que la nueva gestión pública “no es una opción radicalmente distinta (...), sino una
  • 4. importante recreación de los problemas gubernamentales contemporáneos a la luz de los cambios en el contexto socio-tecnológico y de gobernanza que se enfrentan en el siglo XXI”, y analiza los argumentos y contradicciones entre la “administración pública progresiva” enfrentada a “la retórica del cambio de la nueva gestión pública” a través de aspectos como: el gerencialismo al estilo de la iniciativa privada; los contratos, la creación de competencia y los cuasi mercados; la evaluación del desempeño; la discrecionalidad gerencial inteligente basada en resultados, y el control por resultados. Otra manera de sintetizar el segundo reto del nuevo directivo público puede estar enmarcado en una serie de propuestas de cambio4 que de una forma u otra se están llevando a cabo en muchos países son: la reducción del tamaño del sector público, la descentralización de las organizaciones, las jerarquías aplanadas, la ruptura del monolitismo y especialización, la desburocratización y competencia, el desmantelamiento de la estructura estatutaria, la clientelización y la evaluación. Longo y Echebarría5 prescriben la nueva gestión pública como parte de la reforma administrativa y también como una aproximación gerencial a la administración pública y exploran tres modelos gerenciales: el modelo eficientista, el contractualista y el servicial. En consecuencia, el reto de la nueva gestión pública implica un compromiso del nuevo directivo público con las propuestas de cambio, y la aceptación que dichas propuestas tendrán que definirse dentro de modelos gerenciales caracterizados por los nuevos perfiles del directivo como gestor del cambio. 3. La transformación de sus culturas organizativas El tercer reto proviene del cambio cultural que las instituciones públicas deben experimentar como consecuencia del cambio de la cultura organizativa de sus directivos. El perfil dominante del directivo público ha sido durante muchos años forjado como el resultado de una fuerte aleación de dos culturas organizativas que se encuentran en la esencia misma de la administración pública.
  • 5. Al primer estilo se le conoce como “la cultura del poder”, que tiene su origen en principios y costumbres que los seres humanos aceptamos desde épocas muy remotas, desde que nuestros ancestros de la edad de piedra tuvieron un jefe que imponía su voluntad sobre los demás, pero que siguen y seguirán presentes en la sociedad de nuestros días. Naturalmente que esa cultura del poder está sufriendo modificaciones y adaptaciones y que los cambios del entorno mencionados anteriormente, están dándole una nueva definición. El segundo estilo tiene el nombre de “la cultura de la función” , no tan antigua como la del poder, pero arraigada desde hace varios siglos e intelectualmente analizada y descrita en forma estructurada por el gran sociólogo alemán Max Weber, quien “inventó” la organización ideal, donde cada puesto tiene una función bien determinada y al mismo tiempo, las funciones tienen una clara distribución de responsabilidad entre ellos. Cuando una persona llega a ocupar un puesto sabe lo que tiene que hacer y de esta manera queda resuelto el difícil problema de la distribución del trabajo. Este es el principio de la burocracia, que, en sí misma, está orientada para hacer que una organización se desempeñe eficazmente. Nada más lejos del resultado que ha tenido con los años. Actualmente la palabra burocracia es sinónimo de grandes organizaciones, pesadas e ineficientes. Este estilo también está en evolución, los procesos de modernización descritos están modificándolo de manera importante. Al mismo tiempo paulatinamente dos culturas organizativas que han ido emergiendo y creciendo quitándole algo de peso a las dos tradicionales6 . “La cultura del desempeño”, que se presenta impulsada directamente por las presiones de la sociedad, para que la función pública se realice con más eficiencia, con más responsabilidad y viéndose ahora obligado a comunicar en forma más clara y sistemática los objetivos y los resultados de su gestión. Por último, “la cultura organizativa de apoyo” está surgiendo también en un nuevo equilibrio de fuerzas culturales dentro de las instituciones públicas. La “cultura organizativa
  • 6. de apoyo”, responde a las tendencias de motivar más a los individuos de una organización, a reconocerles más sus aportaciones, y a formar e integrar equipos de trabajo. Sin duda el tercer reto consiste en que el nuevo directivo público, sin prescindir por completo del poder y de la función como estilos culturales, está evolucionando hacia dos estilos emergentes hasta alcanzar un perfil cultural más equilibrado que el antecesor. 4. La capacidad de crear valor Cada día crece con mayor fuerza la importancia de aceptar la función pública como creadora de valor. Su impulsor más decidido, Mark Moore7 , ha propuesto un enfoque que ha tenido gran aceptación. Con bastante claridad establece que una particularidad del trabajo del directivo público es la capacidad que la función pública le otorga de crear valor. Identifica las siguientes cinco fuentes públicas de creación de valor: a) Las transacciones individuales directas, por las prestaciones públicas que los ciudadanos reciben a cambio del pago de impuestos. Por ejemplo, el usuario del Metro como medio de transporte. b) Las acciones que benefician a otros ciudadanos que indirectamente reciben un valor aunque no sean los directamente beneficiados. Como puede ser el paciente curado en un hospital público de una enfermedad contagiosa. c) La creación de una capacidad de respuesta colectiva, como la movilización social que se generó a consecuencia del sismo de 1985 en la Ciudad de México. d) Las regulaciones con que se generan comportamientos deseados de la sociedad, como podría ser algo que evitara la basura en las calles. e) La forma en que se entrega un bien o se realiza un servicio público, como podrían ser, entre otras muchas virtudes, la transparencia, la agilidad y hasta la cortesía. Este cuarto reto intenta generar en el directivo público el deseo de explorar y encontrar
  • 7. opciones que enriquezcan sus decisiones públicas, para que permanentemente realice esfuerzos por agregar valor a todas y cada una de las propuestas que genere. 5. Dificultades para valorar su desempeño Aunque el directivo público siempre ha tenido que responder ante la sociedad del resultado de su gestión, no resulta tan fácil valorar adecuadamente su desempeño, en parte por la naturaleza misma de los bienes públicos. Cuando un directivo privado vende sus productos o sus servicios a través del mercado existe una valoración implícita de su rendimiento porque los productos se venden al precio que el consumidor está dispuesto a pagar por ellos, ya que los consumidores tienen la libertad de seleccionar entre varias opciones ofrecidas por las empresas que ofertan los productos, y al seleccionar una como opción de consumo, indirectamente está reconociendo la labor del directivo. Es decir el mercado cuenta con ésta forma de valoración del desempeño del directivo privado. El directivo público, por el hecho de producir bienes y servicios públicos, como ya se ha dicho antes no tiene un mercado a través del cual puedan pasar sus productos, tiene además intervención limitada sobre las decisiones de oferta de dichos bienes públicos, y por definición, dependiendo de la “pureza del bien público de que se trate” los precios serán fijados por criterios sociales y políticos y sólo en una proporción menor por criterios económicos. Por ejemplo el acceso a un parque público, considerado un bien público puro no se cobraría; y el acceso al metro de la Ciudad de México podría fijarse como un subsidio pero con un precio que, por ejemplo, cubriera los gastos de mantenimiento del sistema. Las dificultades no terminan ahí. Otro de los retos para la valoración del desempeño del directivo público es que el resultado de sus decisiones tienen impactos a largo plazo sin que necesariamente se tenga la oportunidad de medir los resultados a corto plazo. Qué difícil es por ejemplo medir el impacto de un nuevo sistema educativo de educación primaria, cuando es necesario esperar varios años para medir algún resultado.
  • 8. El quinto reto, ciertamente no menor que los anteriores, consiste en que el directivo público no cuenta con un sistema de valoración de su desempeño ni de fácil aplicación ni de fácil seguimiento. Los retos del nuevo directivo público son grandes, pero grande es también el potencial que tiene para mejorar y modernizar el funcionamiento y equilibrio de la sociedad. Al aceptar y superar los retos actuales, el directivo público reforzará su función y potenciará sus realizaciones con una visión renovada, sin demora y con firme determinación de alcanzar mejores niveles de bienestar colectivo 1 Losada Marrodán, Carlos (1995). Las especificidades de la gestión pública: implicaciones en la función directiva pública. Documentación Administrativa No 241-242 2 Barcelay, M.(2000) The New Public Management: Improving Research and Policy Dialogue. Berkeley University of California Press. 3 Arellano Gault, David (2002). Nueva gestión pública: ¿ el meteorito que mató al dinosaurio? Lecciones para la reforma administrativa en países como México. Reforma y Democracia Revista del CLAD No 23. 4 Olías de Lima, Blanca (2001). La evolución de la gestión pública. La nueva gestión pública. Prentice Hall, Madrid. 5 Longo, Francisco y Echebarría, Koldo (2001). La nueva gestión pública en la reforma del núcleo estratégico del gobierno: experiencias latinoamericanas, en Nueva Gestión Pública y Regulación en América Latina. Publicación del CLAD. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. 6 Hartasánchez, José (2002) Perfil dinámico de la cultura organizativa de los directivos públicos en México. Ponencia en el VII Congreso Internacional del CLAD. Lisboa. Octubre de 2002. 7 Moore, Mark (1996): Creating Public Value., Harvard University Press.