SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  74
EL TEATRO DE LOPE DE VEGA
VIDA Y PERSONALIDAD
• Nació en Madrid en 1562 dentro de una
familia modesta, pronto se dedicó a la
literatura, que le proporcionó apreciables
rendimientos económicos.
• Sirvió también a varios nobles (duque de Alba,
duque de Sessa), a los que no dudó en
adular.
• En 1588 es condenado al destierro por ciertos
versos difamatorios que publicó; parte de los
ocho años que duró dicho destierro los pasó
en Valencia, ciudad por entonces de intensa
vida teatral: la influencia de los importantes
autores valencianos en su obra posterior será
considerable.
• Se casó dos veces, enviudó otras tantas y
vivió, además, con otras mujeres, que
aparecieron en sus poemas con nombres
ficticios (Zaida, Filis, Belisa, Camila Lucinda,
Amarilis, Marcia Leonarda, Dorotea…).
VIDA Y PERSONALIDAD
• La muerte de uno de sus hijos, Carlos Félix, le
llevó a ordenarse sacerdote en 1614.
• No obstante, en 1616 se enamora de Marta
de Nevares, joven ya casada, y, sin miedo al
escándalo, vive con ella. Pero Marta enfermó
(ciega y loca) y los últimos años de la vida de
Lope fueron penosos.
• Cuida a Marta, pero pasa por dificultades
económicas, sus obras tienen ya menos éxito
y sufre graves desengaños con alguno de sus
hijos.
• Sigue escribiendo y en sus textos se aprecian
ya las preocupaciones por las que pasa en
este tramo final de su vida. Marta muere en
1632 y Lope tres años después.
VIDA Y PERSONALIDAD
• La personalidad de Lope es compleja:
gallardo, pasional, atrevido, voluble,
inconstante, cínico, venal, halagador
cortesano, vanidoso, vitalista…
• Su lugar prominente en la sociedad madrileña
de su tiempo, especialmente en la literaria, lo
sitúa también en el ambiente de amistades,
rencillas y rencores de los escritores de la
época.
• Contó con numerosos seguidores y
admiradores, pero también con muchos
enemigos. Aunque admiraba a Góngora, lo
criticó e instigó las pullas de sus discípulos
contra el poeta cordobés, quien, a su vez,
zahirió también a Lope.
• Tampoco fueron buenas sus relaciones con
Cervantes y, posiblemente, fue el promotor
del apócrifo Quijotede Avellaneda.
“Parva propria magna / magna
aliena parva,”
(Que pro pio albe rg ue e s m ucho ,
aun sie ndo po co , y m ucho
albe rg ue e s po co sie ndo aje no ).
Inscripción en la puerta de la casa
de Lope en Madrid
“Parva propria magna / magna
aliena parva,”
(Que pro pio albe rg ue e s m ucho ,
aun sie ndo po co , y m ucho
albe rg ue e s po co sie ndo aje no ).
Inscripción en la puerta de la casa
de Lope en Madrid
OBRA EN PROSA
Libros de pastores
LaArcadia(1598): libro pastoril próximo al
idealismo renacentista.
Novelas bizantinas
El peregrino en su patria (1604): novela bizantina de
complicadas aventuras, pero cuyos sucesos
transcurren sin salir de tierras españolas.
Novelas cortas al estilo
italiano
Novelas a Marcia Leonarda(1604): dedicadas a su
último amor, Marta de Nevares, cuya presencia es
constante en los relatos, como si ella fuera la única
destinataria.
La Dorotea (1632)
Su obra en prosa más notable. Para muchos es la
obra maestra de su autor. En ella rememora
episodios de su biografía, fundiendo el presente con
el pasado y la vida con la literatura.
Su obra en prosa más notable. Para muchos es la
obra maestra de su autor. En ella rememora
episodios de su biografía, fundiendo el presente con
el pasado y la vida con la literatura.
OBRA TEATRAL
• Lope de Vega es un autor fundamental
dentro del teatro español por su presencia
central en la creación del modelo teatral de
la comedia nueva.
• Sus ideas dramáticas fueron expuestas en
el Arte nuevo de hacer comedias en este
tiempo (1609). Se trata de un discurso
académico escrito en endecasílabos sueltos,
que se vio convertido en un polémico
manifiesto literario. En él, de forma a veces
equívoca y no exenta de ironía, se indican
las características que deben reunir las
obras teatrales de la época.
• Es, desde luego, en la práctica donde Lope
de Vega fija claramente su modelo teatral.
Fue un escritor fecundísimo. Él dice haber
compuesto mil quinientas comedias, de las
que hoy se conservan cerca de
cuatrocientas. Precisamente, el enorme
número de obras es lo que hace que su
OBRAS DE LOPE DE VEGA
COMEDIAS DE ENREDO Y COSTUMBRESCOMEDIAS DE ENREDO Y COSTUMBRES
DRAMAS DE HONOR CAMPESINODRAMAS DE HONOR CAMPESINO
DRAMAS TRÁGICOSDRAMAS TRÁGICOS
OBRAS
TEATRALES DE
LOPE
OBRAS DE LOPE DE VEGA
COMEDIAS DE ENREDO(DE CAPA Y ESPADA)COMEDIAS DE ENREDO(DE CAPA Y ESPADA)
En ellas lo fundamental es la intriga y el ambiente urbano
(comedias de capa y espada:
• Ladamaboba
• El perro del hortelano
• LavillanadeGetafe
• Las bizarrías deBelisa
La dama boba El perro del hortelano
OBRAS DE LOPE DE VEGA
DRAMAS DE HONORCAMPESINODRAMAS DE HONORCAMPESINO
Un labrador rico y cristiano viejo se enfrenta a un noble o un comendador que lo
ha deshonrado:
• FuenteOvejuna
• Peribáñez yel comendadordeOcaña
• El mejoralcalde, el rey
En estas comedias se rompe la armonía social, pero, como el rey hace justicia y
restablece la paz, las obras sirven para exaltar la monarquía; el rey, siempre
respetado por sus vasallos, termina haciendo justicia: castiga el abuso del noble y
repone la honra del campesino, con lo que quedan incólumes tanto la propiedad de
la tierra como el orden vigente.
Fuente Ovejuna Peribáñez y el
comendador de Ocaña
El mejor alcalde, el rey
OBRAS DE LOPE DE VEGA
DRAMAS TRÁGICOSDRAMAS TRÁGICOS
Los elementos trágicos están muy acentuados. Se puede hablar de dramas
trágicos:
•El caballero deOlmedo
•El castigo sin venganza, escrita en los últimos años de su vida,
representa el desengaño final y compite en profundidad con las obras de
Calderón, pero fiel a su estilo.
El caballero de Olmedo El castigo sin venganza
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE LOPE DE VEGA
• Las características del teatro de Lope son las ya explicadas de la comedia
nueva:
• Mezcla de comedia y tragedia
• Incumplimiento de las tres unidades clásicas
• Personajes tipificados, con atención al gracioso.
• División de las obras en tres jornadas
• Lenguaje natural
• Decoro poético
• Polimetría.
• Variedad de estrofas…
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE LOPE DE VEGA
• Destaca especialmente en las comedias de Lope la inclusión de
ELEMENTOS DE CARÁCTER LÍRICO (CANCIONES, VILLANCICOS,
ROMANCES…) PROCEDENTES DE LA POESÍA TRADICIONAL. Los
elementos de tipo tradicional o popular se encuentran mezclados con otros
creados por el propio Lope, por lo que a veces es difícil determinar qué
pertenece a la tradición y qué es original del autor.
FUNCIÓN DE LOS ELEMENTOS LÍRICOS EN EL TEATRO DE LOPEFUNCIÓN DE LOS ELEMENTOS LÍRICOS EN EL TEATRO DE LOPE
Son la BASE ESTRUCTURAL y
ARGUMENTAL sobre la que la obra se
apoya.
Son la BASE ESTRUCTURAL y
ARGUMENTAL sobre la que la obra se
apoya.
Crean un clímax trágico:
El caballero deOlmedo
Que de noche le mataron
al Caballero,
la gala de Medina,
la flor de Olmedo.
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE LOPE DE VEGA
La importancia de la
canción tradicional en
la obra de Lope
supone
La importancia de la
canción tradicional en
la obra de Lope
supone
Revalorización de lo popular por lo que tiene de intemporal.
Reinvindicación de un mundo feliz anterior a las
perturbaciones.
Defensa de la tierra y el campo como lugar incontaminado.
Defensa de la sociedad nobiliaria, basada en la propiedad
rural, donde cada uno ocupa su lugar preestablecido sin
cuestionarlo
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE LOPE DE VEGA
Lenguaje de las
comedias de Lope
Se ajusta al gusto variado del público de los
corrales.
Cumple con el precepto del decoro que postula el
propio Lope para la comedia nueva de adecuarse
a las situaciones y personajes.
Pese a que polemizó con Góngora en defensa de
una lengua natural, clara y sencilla, no deja de
haber en sus obras cierta complejidad lingüística.
6.4.2. CARACTERÍSTICAS
• Creador de asuntos y de animación dramática, Lope no profundiza con
tanta intensidad en la psicología de sus personajes como Shakespeare
o Calderón.
• En su dramaturgia marca caracteres igual que lo hacia la comedia dell’arte
italiana, mediante la reiteración de funciones en la obra.
6.4.2. CARACTERÍSTICAS
• El teatro de Lope es un perfecto equilibrio entre el
lenguaje culto de la tradición literaria y el lenguaje
coloquial.
• La incorporación a sus obras de elementos líricos
(letrillas, canciones de boda y siega, romances…) crea
además un fresco lirismo y una sutil agilidad
• Si su vida es típicamente barroca, marcada por el
contraste, su lenguaje teatral sólo se acerca débilmente a
las tendencias conceptistas y culteranas.
• Más bien, como Cervantes, representa el puente de
unión entre Renacimiento y Barroco, y se mantiene en un
estilo natural y claro.
• Su teatro conecta con el espectadores por su naturalidad,
sencillez expresiva y la gracia de los diálogos.
TEATRO DE LOPE DE VEGA
PERIBÁÑEZ Y EL COMENDADOR DE OCAÑA
En ella se trata el tema de la DEFENSA DE LA HONRA, a la que todo el
mundo tiene derecho, sin importar si se trata de un noble o un simple labrador.
ARGUMENTO
En e l pue blo to le dano de O caña, e l jo ve n labrado r Pe ribáñe z se acaba de
casar co n Casilda, durante e l fe ste jo de la bo da Pe ribáñe z le de dica uno s
fam o so s re q uie bro s. Durante lo s fe ste jo s de la bo da, han sacado uno s no villo s
e nso g ado s, e l Co m e ndado r q ue pasaba po r allí, ha sido de rribado po r un to ro
y lo trae n de sm ayado . Una ve z re pue sto , se e nam o ra súbita y vio le ntam e nte
de Casilda. Pe ribáñe z tie ne q ue viajar a To le do y e l Co m e ndado r apro ve cha
para inte ntar se ducir a Casilda. Casilda se nie g a y e l Co m e ndado r de cide
fo rm ar do s co m pañías, una de hidalg o s y o tra de labrado re s, para co m batir a
lo s m o ro s. No m bra capitán de la co m pañía labrado ra a Pe ribáñe z para ale jarlo
de O caña. La co m pañía labrado ra se m archa y e l Co m e ndado r plane a e ntrar
e n casa de Casilda. Pe ribáñe z, so spe chando la tram pa, re g re sa y se e sco nde ,
sin q ue Casilda lo advie rta e n la habitació n ve cina. Cuando de scubre la
tram pa, Pe ribáñe z m ata al Co m e ndado r. De spué s, m archa co n Casilda a
To le do , do nde e stá e l re y, q uie n e nco le rizado po rq ue han ase sinado al
Co m e ndado r, ha o fre cido m il e scudo s a q uie n lo e ntre g ue . Pe ribáñe z se
e ntre g a y pide q ue le de n lo s m il e scudo s a su m uje r, pe ro lo s re ye s, al
e scuchar su histo ria, lo pe rdo nan.
LA DAMA BOBA
Ladamaboba es considerada una de las obras maestras de Lope en el género
de comedia de capa y espada.
ARGUMENTO
Octavio es el padre de dos bellas hijas: Nise y Finea, a quienes desea casar.
La hermosa Nise es sumamente inteligente, refinada y muy reservada,
mientras su hermana Finea es torpe, insegura y, sobre todo, boba.
La bella Finea a sido compensada por un tío con una dote mayor a la de su
hermana.
Nise es novia del joven pobre Laurencio que escribe poesía, y el noble Octavio
pretende casar a su hija Finea con el joven Liseo, pero sin que este conozca a
su novia. Cuando Liseo conoce a Finea se desilusiona completamente de la
novia y se enamora de Nise.
El poeta Laurencio empieza a pretender a la tonta de Finea por interés a su
dote y se le declara.
El amor hace cambiar a Finea, esta se convierte en una dama inteligente,
prudente y apasionada.
La obra teatral finaliza con la celebración de los matrimonios de enamorados.
LA DAMA BOBA
FINEA APRENDEA LEER
LA DAMA BOBA
FINEA YLAURENCIO
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
VIDA Y PERSONALIDAD
• Nació Pedro Calderón de la Barca en Madrid
en el año 1600 dentro de una familia hidalga.
Su padre era escribano de la Hacienda real.
• Estudió con los jesuitas y luego en las
universidades de Alcalá y Salamanca. Pero en
1620 abandonó los estudios, quizá a causa de
algunas deudas, y regresó a Madrid.
• Comienza muy pronto a escribir obras
teatrales y estrena la primera en 1623. Por
entonces, su vida pasa por diversos lances
dramáticos. Entre tanto, es ya un conocido
autor teatral.
VIDA Y PERSONALIDAD
• A partir de los treinta años modera su atrevido
comportamiento, lo que también se refleja en sus
obras, en las que es patente ya la preocupación
moral. Su importancia literaria se agranda y es el
dramaturgo más estimado en la Corte. Es un
tiempo de intensa actividad dramática, durante el
que escribe sus mejores obras.
• En 1637, Felipe IV le concede el hábito de
caballero de Santiago. En consonancia con la
protección que le asiste, Calderón defenderá
siempre en sus obras la monarquía.
• Participó como militar en diversas campañas, y
así, en 1640, tomó parte en la guerra de
Cataluña. En 1651 se ordenó sacerdote. En 1663
fue nombrado capellán de honor del rey. En el
tramo final de su vida no abandonó sus
actividades literarias, pero fue menos prolífico y
escribió, sobre todo, autos sacramentales.
Falleció en Madrid en 1681.
VIDA Y PERSONALIDAD
• Salvo en su azarosa juventud, a lo largo de su
vida, destacan en Calderón:
• su capacidad reflexiva
• su serenidad
• su propensión al retiro y la soledad, y ello
aun a pesar de su condición de escritor
palaciego.
• Intelectualmente, fue un hombre de notables
conocimientos, influido siempre por el sistema
de pensamiento aprendido con los jesuitas,
especialmente la teología moral.
OBRA DE PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
PRIMERA ETAPA: IMITACIÓN DE
LOPE
PRIMERA ETAPA: IMITACIÓN DE
LOPE
Adopta los esquemas de la comedia de capa y espada de Lope:
Ambiente urbano
Enredos amorosos
Personajes convencionales que ilustran ideales de las clases
elevadas
Ambiente urbano
Enredos amorosos
Personajes convencionales que ilustran ideales de las clases
elevadasDestaca la habilidad de Calderón para:
Desarrollar la trama
Mantener el interés y la “suspensión”
Desarrollar la trama
Mantener el interés y la “suspensión”
Un teatro de pura e inteligente diversiónUn teatro de pura e inteligente diversión
COMEDIAS DE ENREDO
Concebidas para ser representadas
en los corrales
La dam a due nde
Casa co n do s pue rtas, m ala e s de
g uardar
COMEDIAS DE APARATO
Concebidas para ser representadas
en Palacio.
Eco y Narciso
La e statua de Pro m e te o
OBRA DE PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
SEGUNDA ETAPASEGUNDA ETAPA
Mantiene la fórmula lopesca, pero trabaja con mayor cuidado los
detalles
Elabora con más atención la forma, acentuando el barroquismo, con
elementos ornamentales gongorinos y no poco conceptismo
Elabora con más atención la forma, acentuando el barroquismo, con
elementos ornamentales gongorinos y no poco conceptismo
Dramatiza temas más profundos.
Sus comedias se hacen más perfectas, pero pierden frescura y
lozanía.
Sus comedias se hacen más perfectas, pero pierden frescura y
lozanía.
Sus obras son más arte y menos
naturaleza
Sus obras son más arte y menos
naturaleza
OBRA DE PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
Además de comedias, Calderón es
autor de dramas de honor, donde
lleva a sus máximas el “código del
honor”, ya utilizado por Lope.
Elalcalde de Zalam e a
Elm é dico de su ho nra
Ase cre to ag ravio , se cre ta ve ng anza
Elm ayo r m o nstruo lo s ce lo s…
DRAMAS DE HONOR
Dramas donde desarrolla el conflicto
entre la libertad y el destino:
Elm ayo r m o nstruo de lm undo
Lo s cabe llo s de Absaló n
OTROS DRAMAS
Dramas sobre la naturaleza del poder:
La vida e s sue ño
La hija de laire
Dramas donde se desarrollan
problemas religiosos:
La de vo ció n de la cruz
Elpríncipe co nstante
Elm ág ico pro dig io so
Elg ran te atro de lm undo
Elg ran m e rcado de lm undo
La ce na de lre y Baltasar
AUTOS SACRAMENTALES
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE CALDERÓN
1. Tiende a respetar la unidad de
acción, respetando el trazado de los
argumentos y evitando la
acumulación de accidentes y de
intrigas secundarias.
2. Limita el número de personajes y
prefiere destacar uno sobre todos los
demás, para convertirlo en el eje en
torno al cual gira la acción y se
organizan los demás personajes.
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE CALDERÓN
3. Los protagonistas suelen tener un
carácter intelectual y reflexivo:
• Exponen sus ideas a través de
largos parlamentos (monólogos)
• Se ven sometidos a una norma
moral que los obliga a
comportarse de una manera
determinada.
• Pueden utilizar la libertad y no
respetar esa libertad moral.
• Funciona entonces la justicia
poética que da a cada uno su
merecido.
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE CALDERÓN
4. El lenguaje de Calderón:
• Más artificioso que el de Lope
• Se advierte el uso de recursos
conceptistas y culteranos.
• Se dirige a un público más culto, por
tanto, su lenguaje es más elevado.
5. El carácter cortesano de las obras
completas explica:
• La riqueza decorativa
• La aparatosa escenografía
• La música
• La alternancia de textos recitados y
cantados…
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE CALDERÓN
6. Calderón incluye, como Lope,
fragmentos líricos, pero estas canciones
surgen de la acción y no se pueden
extraer del contexto como con Lope.
7. Destaca especialmente en Calderón el
uso del símbolo y la alegoría como
medios para transmitir determinados
contenidos y para plantear problemas
universales de la existencia humana.
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE CALDERÓN
Los temas de las
comedias de Calderón
son los mismos de toda
la comedia barroca:
Los temas de las
comedias de Calderón
son los mismos de toda
la comedia barroca:
La historia y las leyendas nacionales y
extranjeras
La historia y las leyendas nacionales y
extranjeras
Los motivos religiososLos motivos religiosos
La mitologíaLa mitología
Los conflictos de honra, amor y celos, etc.Los conflictos de honra, amor y celos, etc.
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE CALDERÓN
• Destaca en Calderón el proceso de reflexión
intelectual al que somete toda una serie de
temas y motivos que en su momento se
habían convertido en tópicos.
• A través de estos argumentos
convencionales es capaz de plantear
problemas que atañen a la existencia humana.
•Su enorme bagaje cultural y su habilidad en
el planteamiento dialéctico de los conflictos,
disecciona en su obra con suma agudeza los
entresijos de la conciencia humana.
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE CALDERÓN
RAZÓN FE
• El teatro de Calderón muestra un momento histórico en que se atisba
ya el enfrentamiento que se producirá en el siglo XVIII entre razón y
fe.
• En numerosos personajes calderonianos coexisten la fe y el espíritu
crítico, la credulidad y el escepticismo, y es que es característico del
teatro de Calderón el enfrentamiento entre contrarios:
Determinismo Libre albedrío
Fe incredulidad
Caos del mundo
Providencia
divina
Vida= esperanza Vida= castigo
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE CALDERÓN
• Muchos personajes calderonianos son
individuos arrojados a un mundo
inexplicable, ansiosos de interpretarlo
por medios racionales y sometidos a un
destino ante el que, impotentes, intentan
rebelarse.
• Calderón niega la posibilidad de explicar
el mundo por la razón y considera que
sólo puede justificarse acudiendo a un
ser superior, Dios, que así lo ha
dispuesto todo.
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE CALDERÓN
•  La explicación religiosa del mundo no
impide que algunos personajes tengan
un destino trágico, consecuencia entre
el enfrentamiento entre su libertad y su
destino.
• Calderón logra dar calidad humana a
estos seres sometidos a conflictos
abstractos y metafísicos.
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE CALDERÓN
En los textos de Calderón convive:
Tragedia clásica griegaTragedia clásica griega Doctrina católica de la libertadDoctrina católica de la libertad
Drama trágico católicoDrama trágico católico
AUTO SACRAMENTALAUTO SACRAMENTAL
Fusión de liturgia + fiesta
Vehículo excepcional
para comunicar sus
enseñanzas religiosas
Vehículo excepcional
para comunicar sus
enseñanzas religiosas
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE CALDERÓN
En los textos de Calderón se entrecruzan y complementan:
Sentido trágicoSentido trágico Comicidad irónicaComicidad irónica
El humor sirve de
contrapunto a las escenas
trágicas
El humor sirve de
contrapunto a las escenas
trágicas
El graciosoEl gracioso
Aligera el efecto de los
personajes serios y
honorables y sus
parlamentos
trascendentes.
LA VIDA ES SUEÑO
Pedro Calderón de la Barca
So bre Se g ism undo , príncipe de Po lo nia, pe san una se rie de pro nó stico s q ue
aug uran q ue se rán un ho m bre atre vido , un príncipe crue ly un m o narca im pío .
Su padre , Basilio , de cidió e ncarce larlo de sde niño e n una fo rtale za e sco ndida
e ntre m o nte s, co n la única co m pañía de su ayo Clo taldo . Aco m pañada de l
g racio so Clarín, lle g a allí Ro saura, una dam a ve stida de varó n q ue pe rsig ue a
Asto lfo q ue la había de sho nrado . Escucha lo s lam e nto s de l infe liz
pro tag o nista q ue se e ncue ntra pre so sin causa ni m o tivo apare nte .
El re y, arre pe ntido de su pro ce de r, de cide pro bar al príncipe . Para e llo lo
traslada a la co rte sum inistrándo le un narcó tico . Quie re hace r co n é l un
e nsayo ante s de dar e lpaso de finitivo de no m brarlo su he re de ro . En palacio ,
Se g ism undo , tras la so rpre sa inicial, arro ja to da la bilis q ue ha ido
acum ulando e n su larg o e ncie rro y da rie nda sue lta a sus pasio ne s e
instinto s. Inte nta m atar a su ayo Clo taldo , se m ue stra g ro se ro co n su prim a
Estre lla, se e nfre nte co n Asto lfo , arro ja po r e l balcó n a un co rte sano , inte nta
vio lar a Ro saura y am e naza alpro pio re y. Só lo e lliso nje ro Clarín co nsig ue su
favo r y sim patía.
El re y, arre pe ntido de su pro ce de r, de cide pro bar al príncipe . Para e llo lo
traslada a la co rte sum inistrándo le un narcó tico . Quie re hace r co n é l un
e nsayo ante s de dar e lpaso de finitivo de no m brarlo su he re de ro . En palacio ,
Se g ism undo , tras la so rpre sa inicial, arro ja to da la bilis q ue ha ido
acum ulando e n su larg o e ncie rro y da rie nda sue lta a sus pasio ne s e
instinto s. Inte nta m atar a su ayo Clo taldo , se m ue stra g ro se ro co n su prim a
Estre lla, se e nfre nte co n Asto lfo , arro ja po r e l balcó n a un co rte sano , inte nta
vio lar a Ro saura y am e naza alpro pio re y. Só lo e lliso nje ro Clarín co nsig ue su
favo r y sim patía.
Una nue va do sis de narcó tico sirve para de vo lve rlo a la to rre . Al de spe rtar,
Clo taldo le sug ie re q ue to do ha sido un sue ño . En m e dio de una do lo ro sa
pe rple jidad, e l pro tag o nista, q ue re cue rda inte nsam e nte su am o r a Ro saura,
lle g a a la co nclusió n co ntraria: to da la vida e s un sue ño pasaje ro . El ayo le
o fre ce una no rm a de co m po rtam ie nto m o ral e n e ste m undo irre al: aun e n
sue ño s nada se pie rde e n o brar bie n.
Ente rado e l pue blo de q ue e l he re de ro de la co ro na vive y e stá pre sa surg e
un m o vim ie nto re vo lucio nario q ue libe ra a Se g ism undo y lo im pulsa a la
g ue rra co ntra su padre . El príncipe cre e q ue se trata de un nue vo sue ño y
de cide actuar co n la co ncie ncia de q ue e sa nue va libe rtad pue de
de svane ce rse e n e lm o m e nto m e no s pe nsado . La le cció n de de se ng año le ha
se rvido para co m pre nde r q ue lo único q ue pe rsiste e s “o brar bie n”. Lo s
im pulso s de lpro tag o nista (so be rbia y lujuria) van sie ndo do m ado s.
Ente rado e l pue blo de q ue e l he re de ro de la co ro na vive y e stá pre sa surg e
un m o vim ie nto re vo lucio nario q ue libe ra a Se g ism undo y lo im pulsa a la
g ue rra co ntra su padre . El príncipe cre e q ue se trata de un nue vo sue ño y
de cide actuar co n la co ncie ncia de q ue e sa nue va libe rtad pue de
de svane ce rse e n e lm o m e nto m e no s pe nsado . La le cció n de de se ng año le ha
se rvido para co m pre nde r q ue lo único q ue pe rsiste e s “o brar bie n”. Lo s
im pulso s de lpro tag o nista (so be rbia y lujuria) van sie ndo do m ado s.
Cuando o btie ne la victo ria so bre su padre : pe rdo na a su padre , a su rival
Asto lfo , a Clo taldo , ve nce su pasió n hacia Ro saura y se casa co n Estre lla,
pue s su prim e r am o r ha de casarse co n Asto lfo , e l am ante fug itivo . Só lo
m anda e ncarce lar al so ldado q ue había pro m o vido e l le vantam ie nto po pular.
Se g ism undo e xplica su co nducta dicie ndo q ue no sabe si to davía e stá
so ñando , pe ro , po r si acaso , o bra bie n. So bre e ste pre cario e q uilibrio basado
e n e lm ie do y la re nuncia a las re ivindicacio ne s de lpro tag o nista cae e lte ló n.
LA VIDA ES SUEÑO
EDICIONES. FECHA DE COMPOSICIÓNEDICIONES. FECHA DE COMPOSICIÓN
• Se conocen en la actualidad doce
ediciones de Lavidaes sueño publicadas
durante el siglo XVII.
• El estudio comparativo de los textos ha
permitido comprobar que existieron dos
versiones distintas de la obra.
• Al parecer, la primera versión debió de
estar terminada a finales de los años
veinte.
• La segunda versión vio la luz por
primera vez en Madrid en 1636 dentro
de la Primera parte de comedias de don
Pedro Calderón de la Barca. Esta
segunda versión contiene cambios
notables con respecto a la primera. Es
más literaria y ortodoxa que la primera.
LA VIDA ES SUEÑO
ESTRUCTURA. ACCIÓN. TIEMPO Y LUGAR TEATRALESESTRUCTURA. ACCIÓN. TIEMPO Y LUGAR TEATRALES
La obra, en su edición definitiva, consta de 3319 versos distribuidos en tres
jornadas:
Primera jornadaPrimera jornada Segunda jornadaSegunda jornada Tercera jornadaTercera jornada
Aparecen todos los
personajes principales
del drama
Quedan expuestos los
dos hilos argumentales
que se desarrollarán más
tarde.
Aparecen los dos lugares
escénicos en los que
transcurrirá toda la obra:
la torre y el palacio.
Sucede al día siguiente
Avanza la intriga
principal con el fallido
experimento de
Segismundo en palacio.
Avanza también la intriga
secundaria entre Astolfo,
Estrella y Rosaura
En un momento
indeterminado llegan a
término ambas acciones,
que quedan unidas en el
final de la obra, cuando
ésta alcanza todo su
sentido didáctico.
PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN NUDONUDO DESENLACEDESENLACE
LA VIDA ES SUEÑO
ESTRUCTURA. ACCIÓN. TIEMPO Y LUGAR TEATRALESESTRUCTURA. ACCIÓN. TIEMPO Y LUGAR TEATRALES
• La obra no sigue las unidades clásicas de acción, lugar y tiempo.
Ruptura de la unidad
de acción
Ruptura de la unidad
de acción
Se desarrollan paralelamente dos acciones: la de
Segismundo y su padre y la de Rosaura y Astolfo.
Ruptura de la unidad
de tiempo
Ruptura de la unidad
de tiempo
Las acciones se desarrollan durante varios días.
Ruptura de la unidad
de lugar
Ruptura de la unidad
de lugar
Los hechos se desarrollan en dos espacios escénicos
(la torre y el palacio) que se alternan frecuentemente.
Los hechos están ambientados en Polonia, en un tiempo anterior no precisado, con
lo que quedan suficientemente alejados en el momento vital de los espectadores
como para que estos extraigan las lecciones teóricas pertinentes, pero sin asociar
los pleitos monárquicos de los personajes con la monarquía de su tiempo.
LA VIDA ES SUEÑO
FUENTESFUENTES
• Los motivos centrales de la obra tienen una tradición previa antiquísima:
LA VIDA ES SUEÑO
TEMASTEMAS
LA VIDA ES SUEÑO
TEMASTEMAS
La vida como sueño
• El título de la comedia sugiere, dentro de
una estricta concepción cristiana del
mundo, que la vida es un mero sueño, un
simple tránsito, y la muerte como el
verdadero despertar a una vida auténtica:
la vida eterna.
• De este modo, las circunstancias de la
vida pierden valor ya que sólo sirven para
adquirir la vida eterna.
LA VIDA ES SUEÑO
TEMASTEMAS
El libre albedrío
• Frente a los protestantes que creían en la
predestinación (el hombre está salvado o
condenado desde su nacimiento), los
católicos defienden el libre albedrío, es
decir, la responsabilidad que cada
hombre tiene de sus actos.
• En La vida es sueño es evidente la
defensa de la postura católica, ya que
Segismundo no está determinado por su
destino, al que, obrando bien, logra
vencer.
LA VIDA ES SUEÑO
TEMASTEMAS
El tema de los astros
• Muchos filósofos y teólogos creían que, si
la creación era obra divina, existiría una
correspondencia entre lo que podía verse
en el cielo y el destino individual de los
seres humanos, de modo que aquel que
supiera leer los designios que contenían
los astros podrían prever el futuro. Ello
implica la importancia de los horóscopos y
los pronósticos.
• Sin embargo, predecir de antemano el
futuro supone negar el libre albedrío. En
La vida es sueño se conjuga astrología y
libertad individual porque se cumple el
horóscopo, pero finalmente el individuo
decide su destino.
LA VIDA ES SUEÑO
TEMASTEMAS
El tema de la ciencia
• La ciencia, encarnada en el rey Basilio y
su ansia de saber, fracasa porque no se
ajusta a las normas morales cristianas y
porque usa su sabiduría en contra de los
principios de sucesión de la monarquía.
• Para Calderón no es mala la ciencia, sino
su mal uso.
LA VIDA ES SUEÑO
TEMASTEMAS
El tema del poder y el modo de ejercerlo
• Calderón tiene una concepción teocrática
de la monarquía, a la que considera de
origen divino.
• El rey Basilio utiliza mal su poder y se
convierte en un tirano por lo que la
rebelión contra él es legítima.
• Calderón no se olvida de subrayar que
sólo en un caso así es admisible la
rebelión contra un rey y que la fidelidad es
el primer deber de un súbdito. Por ello,
perdona a Clotaldo (fiel al rey) y castiga al
soldado (traidor al rey).
LA VIDA ES SUEÑO
TEMASTEMAS
Concepciones de la política enfrentadas
MaquiavélicaMaquiavélica
El poderoso puede valerse
de su astucia o su fuerza
para alcanzar o conservar el
poder.
Representada por Astolfo y
Segismundo durante el
experimento en palacio.
PrudencialistaPrudencialista
El príncipe cristiano está
obligado a comportarse de
forma prudente, justa,
discreta y comedida.
Representada por Segismundo
cuando lidera la rebelión.
LA VIDA ES SUEÑO
TEMASTEMAS
Otros temas
• Honor
• Amor
• Desengaño
• El mundo como teatro
• La fugacidad de la vida
• El egoísmo
• La ambición, etc.
LA VIDA ES SUEÑO
PERSONAJESPERSONAJES
SEGISMUNDO
• Puede ser considerado el protagonista de
la obra.
• Encarna en su persona la lección moral:
obrar bien y triunfar en consecuencia.
Pero antes ha debido pasar por un
proceso de aprendizaje que lo ha hecho
evolucionar: de la barbare a la civilización
y también desde el paganismo naturalista
hacia la fe cristiana.
• Para ello debe enfrentarse a su padre,
liderar la revolución y conseguir
autodominarse.
LA VIDA ES SUEÑO
PERSONAJESPERSONAJES
EL REY BASILIO
• Por su orgullo intelectual se equivoca y
desencadena los conflictos del drama.
• Evoluciona desde el individuo distante y
calculador del principio de la obra al
hombre desconcertado ante la magnitud
de su error.
• Pero eso lo dota de humanidad que lo
lleva a observar a su hijo con cierta
ternura y a arrostrar con valentía las
consecuencias de sus actos.
LA VIDA ES SUEÑO
PERSONAJESPERSONAJES
CLOTALDO
• Es el personaje que sirve de gozne entre
las dos acciones de la comedia:
encargado por Basilio de la custodia de
Segismundo, es al mismo tiempo el padre
desconocido que Rosaura busca.
• Su paralelismo con el rey es evidente.
Ambos se comportan de una forma
injusta con sus hijos.
• Este personaje dramatiza el conflicto
entre la lealtad estricta y la moral católica.
Su fiel obediencia al rey le lleva a
descuidar sus deberes de padre, con lo
que expone gravemente el honor de su
hija. Su lealtad al rey le garantizará el
reconocimiento.
LA VIDA ES SUEÑO
PERSONAJESPERSONAJES
ROSAURA
• Es la protagonista de la segunda acción.
• Su papel desborda con mucho el de la
dama de las comedias de enredo. Fogosa
y decidida, es quien, vestida de hombre,
abre la representación de forma abrupta
tras haber caído de un caballo, símbolo
de las pasiones que no ha sabido
dominar.
• Como Segismundo, debe luchar para
recuperar su identidad y ambos quedan
unidos irremediablemente por sus
destinos.
LA VIDA ES SUEÑO
PERSONAJESPERSONAJES
ROSAURA
• De hecho, solucionará su problema sólo
si Segismundo resuelve el suyo. Rosaura
es, además, clave en la comprensión del
mundo por parte de Segismundo:
despierta en él el amor.
• Como Segismundo, Rosaura triunfa
finalmente: recupera su honor mancillado
y se integra en el orden social
restaurado. Pero Segismundo ha de
renunciar a ella, dándose primacía al
deber sobre el amor, lo que produce una
cierta sensación de melancolía y soledad.
LA VIDA ES SUEÑO
PERSONAJESPERSONAJES
CLARÍN
• Es un gracioso atípico.
• Apenas tiene rasgos cómicos, aunque sí
tiene en ocasiones su misma función
distanciadora.
• Es cínico, egoísta y cobarde, cambia de
amo según sus intereses.
• De ahí que sea castigado y su muerte
sirva para mostrar que no se puede burlar
a la providencia.
LA VIDA ES SUEÑO
PERSONAJESPERSONAJES
ASTOLFO
• Es más que el simple galán de la acción
secundaria.
• Su ambición política y su falta de
escrúpulos ejemplifica el maquiavelismo
como forma de actuación política.
• Por eso, al final no alcanza el poder que
desea y debe reparar el honor de
Rosaura casándose con ella.
 
LA VIDA ES SUEÑO
PERSONAJESPERSONAJES
ESTRELLA
• Es el ejemplo contrario a Astolfo, pues su
comportamiento político está guiado por
la discreción y la prudencia.
• Al terminar la obra, su actitud se ve
recompensada con su matrimonio por
Segismundo.
LA VIDA ES SUEÑO
ESTILOESTILO
Monólogos • Numerosos y largos
• Sirven para expresar los sentimientos, pensamientos, temores,
dudas y conflictos amorosos de los personajes.
• Sirven también para narrar hechos sucedidos fuera de escena.
Polimetría • Reducida a seis estrofas: romance, redondillas, décimas, silvas,
quintillas y octavas reales.
Recursos
retóricos
• El estilo calderoniano es de gran sonoridad, a ello ayuda la sabia
utilización de recursos retóricos: anáforas, epanadiplosis,
quiasmos, paronomasias, interrogaciones retóricas…
• Gran efecto retórico: paralelismos, diseminaciones y
correlaciones.
Recursos
barrocos
• Influencias conceptistas y culteranas.
• Numerosas alusiones mitológicas
• Recursos típicos del Barroco: antítesis, paradojas, perífrasis,
retruécanos…
• Una lengua poética que pretende admirar al auditorio y
transmitirle una lección moral.
LA VIDA ES SUEÑO
ESTILOESTILO
La METÁFORA será el recurso más distintivo del estilo de Calderón
Clarines de plumaClarines de pluma
Flor de plumaFlor de pluma
Ramillete con alasRamillete con alas
Áspid de metalÁspid de metalPájaro de metalPájaro de metal
Con estas imágenes se
produce una estilización
de la realidad, una
abstracción de lo real,
una completa
desrealización que se
aviene bien con los
conceptos ideológicos de
la obra: la vida como
simple sueño, el
desengaño, la renuncia y
la inutilidad de lo vital y lo
humano.
Con estas imágenes se
produce una estilización
de la realidad, una
abstracción de lo real,
una completa
desrealización que se
aviene bien con los
conceptos ideológicos de
la obra: la vida como
simple sueño, el
desengaño, la renuncia y
la inutilidad de lo vital y lo
humano.
El rey de Polonia, Basilio, recluye a su hijo Segismundo desde que
nace lejos de la corte, con la única compañía de su guardián,
Clotaldo. La causa: un horóscopo le ha vaticinado que si Segismundo
llega a reinar, será un tirano cruel. El siguiente fragmento corresponde
al principio de la obra, en él Segismundo, cubierto de pieles, atado
con una cadena, se lamenta de su inexplicable destino.
¡Ay, m íse ro de m í! !Y ay,
infe lice !
Apurar, cie lo s, pre te ndo
ya q ue m e tratáis así,
q ué de lito co m e tí
co ntra vo so tro s nacie ndo ;
aunq ue si nací, ya e ntie ndo
q ué de lito he co m e tido .
Bastante causa ha te nido
vue stra justicia y rig o r;
pue s e lde lito m ayo r
de lho m bre e s habe r nacido .
Só lo q uisie ra sabe r
para apurar m is de sve lo s,
(de jando a una parte , cie lo s,
e lde lito de nace r)
q ué m ás o s pude o fe nde r,
para castig arm e m ás.
¿ No nacie ro n lo s de m ás?
Pue s si lo s de m ás nacie ro n
¿ q ué privile g io s tuvie ro n
q ue yo no g o cé jam ás?
¡Ay, m íse ro de m í! !Y ay,
infe lice !
Apurar, cie lo s, pre te ndo
ya q ue m e tratáis así,
q ué de lito co m e tí
co ntra vo so tro s nacie ndo ;
aunq ue si nací, ya e ntie ndo
q ué de lito he co m e tido .
Bastante causa ha te nido
vue stra justicia y rig o r;
pue s e lde lito m ayo r
de lho m bre e s habe r nacido .
Só lo q uisie ra sabe r
para apurar m is de sve lo s,
(de jando a una parte , cie lo s,
e lde lito de nace r)
q ué m ás o s pude o fe nde r,
para castig arm e m ás.
¿ No nacie ro n lo s de m ás?
Pue s si lo s de m ás nacie ro n
¿ q ué privile g io s tuvie ro n
q ue yo no g o cé jam ás?
Nace e lave , y co n las g alas
q ue le dan be lle za sum a,
ape nas e s flo r de plum a,
o ram ille te co n alas,
cuando las e té re as salas
co rta co n ve lo cidad,
ne g ándo se a la pie dad
de lnido q ue de ja e n calm a:
¿ y te nie ndo yo m ás alm a,
te ng o m e no s libe rtad?
Nace e lbruto , y co n la pie l
q ue dibujan m anchas be llas,
ape nas sig no e s de e stre llas,
g racias aldo cto pince l,
cuando , atre vido y crüe l,
la hum ana ne ce sidad
le e nse ña a te ne r crue ldad,
m o nstruo de su labe rinto :
¿ y yo co n m e jo r distinto
te ng o m e no s libe rtad?
Nace e lave , y co n las g alas
q ue le dan be lle za sum a,
ape nas e s flo r de plum a,
o ram ille te co n alas,
cuando las e té re as salas
co rta co n ve lo cidad,
ne g ándo se a la pie dad
de lnido q ue de ja e n calm a:
¿ y te nie ndo yo m ás alm a,
te ng o m e no s libe rtad?
Nace e lbruto , y co n la pie l
q ue dibujan m anchas be llas,
ape nas sig no e s de e stre llas,
g racias aldo cto pince l,
cuando , atre vido y crüe l,
la hum ana ne ce sidad
le e nse ña a te ne r crue ldad,
m o nstruo de su labe rinto :
¿ y yo co n m e jo r distinto
te ng o m e no s libe rtad?
Nace e lpe z, q ue no re spira,
abo rto de o vas y lam as,
y ape nas baje lde e scam as
so bre las o ndas se m ira,
cuando a to das parte g ira,
m idie ndo la inm e nsidad
de tanta capacidad
co m o le da e lce ntro frío
¿ y yo co n m ás albe drío
te ng o m e no s libe rtad?
Nace e larro yo , cule bra
q ue e ntre flo re s se de sata,
y ape nas, sie rpe de plata,
e ntre las flo re s se q uie bra,
cuando m úsico ce le bra
de las flo re s la pie dad
q ue le dan la m aje stad,
e lcam po abie rto a su ida:
¿ y te nie ndo yo m ás vida
te ng o m e no s libe rtad?
Nace e lpe z, q ue no re spira,
abo rto de o vas y lam as,
y ape nas baje lde e scam as
so bre las o ndas se m ira,
cuando a to das parte g ira,
m idie ndo la inm e nsidad
de tanta capacidad
co m o le da e lce ntro frío
¿ y yo co n m ás albe drío
te ng o m e no s libe rtad?
Nace e larro yo , cule bra
q ue e ntre flo re s se de sata,
y ape nas, sie rpe de plata,
e ntre las flo re s se q uie bra,
cuando m úsico ce le bra
de las flo re s la pie dad
q ue le dan la m aje stad,
e lcam po abie rto a su ida:
¿ y te nie ndo yo m ás vida
te ng o m e no s libe rtad?
En lle g ando a e sta pasió n,
un vo lcán, un Etna he cho ,
q uisie ra sacar de lpe cho
pe dazo s de lco razó n.
¿ Qué le y, justicia o razó n
ne g ar a lo s ho m bre s sabe
privile g io tan süave ,
e xce pció n tan principal,
q ue Dio s le ha dado a un
cristal,
a un pe z , a un bruto y a un
ave ?
En lle g ando a e sta pasió n,
un vo lcán, un Etna he cho ,
q uisie ra sacar de lpe cho
pe dazo s de lco razó n.
¿ Qué le y, justicia o razó n
ne g ar a lo s ho m bre s sabe
privile g io tan süave ,
e xce pció n tan principal,
q ue Dio s le ha dado a un
cristal,
a un pe z , a un bruto y a un
ave ?
Un día Basilio lleva a la corte narcotizado a Segismundo para
comprobar la verdad del horóscopo. Cuando éste, que desconoce su
origen, se despierta, se comporta despóticamente y llega a arrojar a
un criado por la ventana. Segismundo es de nuevo encerrado y
Clotaldo le explica que todo ha sido un sueño. El príncipe lo admite,
pero algo le hace dudar: se ha enamorado de Rosaura. Una rebelión
del pueblo contra el rey Basilio saca a Segismundo de nuevo de la
torre y lo eleva al trono. La lección que ha recibido anteriormente hace
que reprima sus pasiones y se comporte con enorme prudencia. Así
es como reflexiona sobre lo que ha experimentado:
Es ve rdad; pue s re prim am o s
e sta furia, e sta am bició n
po r si alg una ve z so ñam o s.
Y sí hare m o s, pue s e stam o s
e n m undo tan sing ular,
q ue e lvivir só lo e s so ñar;
y la e xpe rie ncia m e e nse ña
q ue e lho m bre q ue vive sue ña
lo q ue e s hasta de spe rtar.
Sue ña e lre y q ue e s re y, y vive
co n e ste e ng año m andando
dispo nie ndo y g o be rnando ;
y e ste aplauso q ue re cibe
pre stado , e n e lvie nto e scribe ,
y e n ce nizas le co nvie rte
la m ue rte (¡de sdicha fue rte !);
¡q ue hay q uie n inte nte re inar,
vie ndo q ue ha de de spe rtar
e n e lsue ño de la m ue rte !
Es ve rdad; pue s re prim am o s
e sta furia, e sta am bició n
po r si alg una ve z so ñam o s.
Y sí hare m o s, pue s e stam o s
e n m undo tan sing ular,
q ue e lvivir só lo e s so ñar;
y la e xpe rie ncia m e e nse ña
q ue e lho m bre q ue vive sue ña
lo q ue e s hasta de spe rtar.
Sue ña e lre y q ue e s re y, y vive
co n e ste e ng año m andando
dispo nie ndo y g o be rnando ;
y e ste aplauso q ue re cibe
pre stado , e n e lvie nto e scribe ,
y e n ce nizas le co nvie rte
la m ue rte (¡de sdicha fue rte !);
¡q ue hay q uie n inte nte re inar,
vie ndo q ue ha de de spe rtar
e n e lsue ño de la m ue rte !
Sue ña e lrico e n su riq ue za
q ue m ás cuidado s le o fre ce ;
sue ña e lpo bre q ue pade ce
su m ise ria y su po bre za;
sue ña e lq ue a m e drar
e m pie za,
sue ña e lq ue afana y pre te nde ,
sue ña e lq ue ag ravia y o fe nde
y e n e lm undo , e n co nclusió n,
to do s sue ñan lo q ue so n,
aunq ue ning uno lo e ntie nde .
Yo sue ño q ue e sto y aq uí
de stas prisio ne s carg ado ,
y so ñé q ue e n o tro e stado
m ás liso nje ro m e vi.
¿ Qué e s la vida? Un fre ne sí.
¿ Qué e s la vida? Una ilusió n,
una so m bra, una ficció n,
y e lm ayo r bie n e s pe q ue ño :
q ue to da la vida e s sue ño ,
y lo s sue ño s, sue ño s so n
Sue ña e lrico e n su riq ue za
q ue m ás cuidado s le o fre ce ;
sue ña e lpo bre q ue pade ce
su m ise ria y su po bre za;
sue ña e lq ue a m e drar
e m pie za,
sue ña e lq ue afana y pre te nde ,
sue ña e lq ue ag ravia y o fe nde
y e n e lm undo , e n co nclusió n,
to do s sue ñan lo q ue so n,
aunq ue ning uno lo e ntie nde .
Yo sue ño q ue e sto y aq uí
de stas prisio ne s carg ado ,
y so ñé q ue e n o tro e stado
m ás liso nje ro m e vi.
¿ Qué e s la vida? Un fre ne sí.
¿ Qué e s la vida? Una ilusió n,
una so m bra, una ficció n,
y e lm ayo r bie n e s pe q ue ño :
q ue to da la vida e s sue ño ,
y lo s sue ño s, sue ño s so n

Contenu connexe

Tendances

Tormento
TormentoTormento
Tormentoefalip
 
La polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoMariapin
 
La vida es sueño
La vida es sueñoLa vida es sueño
La vida es sueñoemunoz32
 
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray LuisComentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray LuisAda Pastor Cubo
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesElena Llorente
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejunapurijd
 
Lazarillo de tormes, anónimo (1554). lectura. diapositivas
Lazarillo de tormes, anónimo (1554). lectura. diapositivasLazarillo de tormes, anónimo (1554). lectura. diapositivas
Lazarillo de tormes, anónimo (1554). lectura. diapositivaslenguaylitedelcepa
 
Modernismo y "A roosevelt"
Modernismo y "A roosevelt"Modernismo y "A roosevelt"
Modernismo y "A roosevelt"Amber Hernandez
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientomanriqueal
 
Comentario de textos medievales (ii)
Comentario de textos medievales (ii)Comentario de textos medievales (ii)
Comentario de textos medievales (ii)joanpedi
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerraemetk
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptxlclcarmen
 
Lirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad MediaLirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad Mediapilar ferrin
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaMariaPizarroBlog
 

Tendances (20)

Tormento
TormentoTormento
Tormento
 
Tomás de Iriarte
Tomás de IriarteTomás de Iriarte
Tomás de Iriarte
 
La polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueño
 
La vida es sueño
La vida es sueñoLa vida es sueño
La vida es sueño
 
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray LuisComentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
 
Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
 
Lazarillo de tormes, anónimo (1554). lectura. diapositivas
Lazarillo de tormes, anónimo (1554). lectura. diapositivasLazarillo de tormes, anónimo (1554). lectura. diapositivas
Lazarillo de tormes, anónimo (1554). lectura. diapositivas
 
Modernismo y "A roosevelt"
Modernismo y "A roosevelt"Modernismo y "A roosevelt"
Modernismo y "A roosevelt"
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
 
Comentario de textos medievales (ii)
Comentario de textos medievales (ii)Comentario de textos medievales (ii)
Comentario de textos medievales (ii)
 
El neoclasicismo diapositivas
El neoclasicismo diapositivasEl neoclasicismo diapositivas
El neoclasicismo diapositivas
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2022-2023.pptx
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
Lirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad MediaLirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad Media
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
 

Similaire à LOPE Y CALDERÓN

Teatro barroco (II)
Teatro barroco (II)Teatro barroco (II)
Teatro barroco (II)amm76
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vegaalfa
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barrococrisjuba
 
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y BarrocoPresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barrocogargonra
 
Historia de la literatura barroca
Historia de la literatura barrocaHistoria de la literatura barroca
Historia de la literatura barrocaSamuil Plamenov
 
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachilleratoLen Estuaria
 
Museo lope de_vega
Museo lope de_vegaMuseo lope de_vega
Museo lope de_vegaCCOBAEZA
 
Literatura del barroco
Literatura del barrocoLiteratura del barroco
Literatura del barrocoMetellus1
 
Movimientos Artísticos
Movimientos ArtísticosMovimientos Artísticos
Movimientos ArtísticosLupiitaa Hdz
 
Movimientos Artísticos
Movimientos ArtísticosMovimientos Artísticos
Movimientos ArtísticosLupiitaa Hdz
 
Teatro barroco
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco Belisa gr
 
El Teatro Barroco1
El Teatro Barroco1El Teatro Barroco1
El Teatro Barroco1Profeticc
 
Teatro barroco y características del teatro
Teatro barroco y características del teatroTeatro barroco y características del teatro
Teatro barroco y características del teatroPablo Reneses
 

Similaire à LOPE Y CALDERÓN (20)

Teatro barroco (II)
Teatro barroco (II)Teatro barroco (II)
Teatro barroco (II)
 
Lope de-vega1
Lope de-vega1Lope de-vega1
Lope de-vega1
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
LA ARCADIA (Lope de Vega)
LA ARCADIA (Lope de Vega)LA ARCADIA (Lope de Vega)
LA ARCADIA (Lope de Vega)
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y BarrocoPresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
PresentacióN Sobre El Renacimiento Y Barroco
 
Historia de la literatura barroca
Historia de la literatura barrocaHistoria de la literatura barroca
Historia de la literatura barroca
 
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
 
Museo lope de_vega
Museo lope de_vegaMuseo lope de_vega
Museo lope de_vega
 
El movimiento Barroco en España
El movimiento Barroco en EspañaEl movimiento Barroco en España
El movimiento Barroco en España
 
Literatura del barroco
Literatura del barrocoLiteratura del barroco
Literatura del barroco
 
Movimientos Artísticos
Movimientos ArtísticosMovimientos Artísticos
Movimientos Artísticos
 
Movimientos Artísticos
Movimientos ArtísticosMovimientos Artísticos
Movimientos Artísticos
 
Teatro barroco
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco
 
TEATRO BARROCO
TEATRO BARROCOTEATRO BARROCO
TEATRO BARROCO
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
El Teatro Barroco1
El Teatro Barroco1El Teatro Barroco1
El Teatro Barroco1
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Teatro barroco y características del teatro
Teatro barroco y características del teatroTeatro barroco y características del teatro
Teatro barroco y características del teatro
 

Plus de p_queipo

La narración pres
La narración presLa narración pres
La narración presp_queipo
 
TEATRO BARROCO
TEATRO BARROCOTEATRO BARROCO
TEATRO BARROCOp_queipo
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducciónp_queipo
 
Adverbiales
AdverbialesAdverbiales
Adverbialesp_queipo
 
Subordinadas sustantivas-1228308113152193-9
Subordinadas sustantivas-1228308113152193-9Subordinadas sustantivas-1228308113152193-9
Subordinadas sustantivas-1228308113152193-9p_queipo
 
Ij00332001 9999988416
Ij00332001 9999988416Ij00332001 9999988416
Ij00332001 9999988416p_queipo
 
Prepoema escritura
Prepoema escrituraPrepoema escritura
Prepoema escriturap_queipo
 
Complementos del verbo
Complementos del verboComplementos del verbo
Complementos del verbop_queipo
 
Caligramas
CaligramasCaligramas
Caligramasp_queipo
 
Caligramas
CaligramasCaligramas
Caligramasp_queipo
 
La narrativa y el teatro renacentista
La narrativa y el teatro renacentistaLa narrativa y el teatro renacentista
La narrativa y el teatro renacentistap_queipo
 
Metáforas visuales
Metáforas visualesMetáforas visuales
Metáforas visualesp_queipo
 
La celestina imágenes
La celestina imágenesLa celestina imágenes
La celestina imágenesp_queipo
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestinap_queipo
 
Descripciones inesperadas
Descripciones inesperadasDescripciones inesperadas
Descripciones inesperadasp_queipo
 

Plus de p_queipo (20)

La narración pres
La narración presLa narración pres
La narración pres
 
TEATRO BARROCO
TEATRO BARROCOTEATRO BARROCO
TEATRO BARROCO
 
Sujeto
SujetoSujeto
Sujeto
 
Tema 8
Tema  8Tema  8
Tema 8
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Adverbiales
AdverbialesAdverbiales
Adverbiales
 
Subordinadas sustantivas-1228308113152193-9
Subordinadas sustantivas-1228308113152193-9Subordinadas sustantivas-1228308113152193-9
Subordinadas sustantivas-1228308113152193-9
 
Ij00332001 9999988416
Ij00332001 9999988416Ij00332001 9999988416
Ij00332001 9999988416
 
Leyenda
LeyendaLeyenda
Leyenda
 
Prepoema escritura
Prepoema escrituraPrepoema escritura
Prepoema escritura
 
Complementos del verbo
Complementos del verboComplementos del verbo
Complementos del verbo
 
Caligramas
CaligramasCaligramas
Caligramas
 
Caligramas
CaligramasCaligramas
Caligramas
 
La narrativa y el teatro renacentista
La narrativa y el teatro renacentistaLa narrativa y el teatro renacentista
La narrativa y el teatro renacentista
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Metáforas visuales
Metáforas visualesMetáforas visuales
Metáforas visuales
 
La celestina imágenes
La celestina imágenesLa celestina imágenes
La celestina imágenes
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Noticia
NoticiaNoticia
Noticia
 
Descripciones inesperadas
Descripciones inesperadasDescripciones inesperadas
Descripciones inesperadas
 

Dernier

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 

Dernier (20)

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 

LOPE Y CALDERÓN

  • 1. EL TEATRO DE LOPE DE VEGA
  • 2. VIDA Y PERSONALIDAD • Nació en Madrid en 1562 dentro de una familia modesta, pronto se dedicó a la literatura, que le proporcionó apreciables rendimientos económicos. • Sirvió también a varios nobles (duque de Alba, duque de Sessa), a los que no dudó en adular. • En 1588 es condenado al destierro por ciertos versos difamatorios que publicó; parte de los ocho años que duró dicho destierro los pasó en Valencia, ciudad por entonces de intensa vida teatral: la influencia de los importantes autores valencianos en su obra posterior será considerable. • Se casó dos veces, enviudó otras tantas y vivió, además, con otras mujeres, que aparecieron en sus poemas con nombres ficticios (Zaida, Filis, Belisa, Camila Lucinda, Amarilis, Marcia Leonarda, Dorotea…).
  • 3. VIDA Y PERSONALIDAD • La muerte de uno de sus hijos, Carlos Félix, le llevó a ordenarse sacerdote en 1614. • No obstante, en 1616 se enamora de Marta de Nevares, joven ya casada, y, sin miedo al escándalo, vive con ella. Pero Marta enfermó (ciega y loca) y los últimos años de la vida de Lope fueron penosos. • Cuida a Marta, pero pasa por dificultades económicas, sus obras tienen ya menos éxito y sufre graves desengaños con alguno de sus hijos. • Sigue escribiendo y en sus textos se aprecian ya las preocupaciones por las que pasa en este tramo final de su vida. Marta muere en 1632 y Lope tres años después.
  • 4. VIDA Y PERSONALIDAD • La personalidad de Lope es compleja: gallardo, pasional, atrevido, voluble, inconstante, cínico, venal, halagador cortesano, vanidoso, vitalista… • Su lugar prominente en la sociedad madrileña de su tiempo, especialmente en la literaria, lo sitúa también en el ambiente de amistades, rencillas y rencores de los escritores de la época. • Contó con numerosos seguidores y admiradores, pero también con muchos enemigos. Aunque admiraba a Góngora, lo criticó e instigó las pullas de sus discípulos contra el poeta cordobés, quien, a su vez, zahirió también a Lope. • Tampoco fueron buenas sus relaciones con Cervantes y, posiblemente, fue el promotor del apócrifo Quijotede Avellaneda. “Parva propria magna / magna aliena parva,” (Que pro pio albe rg ue e s m ucho , aun sie ndo po co , y m ucho albe rg ue e s po co sie ndo aje no ). Inscripción en la puerta de la casa de Lope en Madrid “Parva propria magna / magna aliena parva,” (Que pro pio albe rg ue e s m ucho , aun sie ndo po co , y m ucho albe rg ue e s po co sie ndo aje no ). Inscripción en la puerta de la casa de Lope en Madrid
  • 5. OBRA EN PROSA Libros de pastores LaArcadia(1598): libro pastoril próximo al idealismo renacentista. Novelas bizantinas El peregrino en su patria (1604): novela bizantina de complicadas aventuras, pero cuyos sucesos transcurren sin salir de tierras españolas. Novelas cortas al estilo italiano Novelas a Marcia Leonarda(1604): dedicadas a su último amor, Marta de Nevares, cuya presencia es constante en los relatos, como si ella fuera la única destinataria. La Dorotea (1632) Su obra en prosa más notable. Para muchos es la obra maestra de su autor. En ella rememora episodios de su biografía, fundiendo el presente con el pasado y la vida con la literatura. Su obra en prosa más notable. Para muchos es la obra maestra de su autor. En ella rememora episodios de su biografía, fundiendo el presente con el pasado y la vida con la literatura.
  • 6. OBRA TEATRAL • Lope de Vega es un autor fundamental dentro del teatro español por su presencia central en la creación del modelo teatral de la comedia nueva. • Sus ideas dramáticas fueron expuestas en el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609). Se trata de un discurso académico escrito en endecasílabos sueltos, que se vio convertido en un polémico manifiesto literario. En él, de forma a veces equívoca y no exenta de ironía, se indican las características que deben reunir las obras teatrales de la época. • Es, desde luego, en la práctica donde Lope de Vega fija claramente su modelo teatral. Fue un escritor fecundísimo. Él dice haber compuesto mil quinientas comedias, de las que hoy se conservan cerca de cuatrocientas. Precisamente, el enorme número de obras es lo que hace que su
  • 7. OBRAS DE LOPE DE VEGA COMEDIAS DE ENREDO Y COSTUMBRESCOMEDIAS DE ENREDO Y COSTUMBRES DRAMAS DE HONOR CAMPESINODRAMAS DE HONOR CAMPESINO DRAMAS TRÁGICOSDRAMAS TRÁGICOS OBRAS TEATRALES DE LOPE
  • 8. OBRAS DE LOPE DE VEGA COMEDIAS DE ENREDO(DE CAPA Y ESPADA)COMEDIAS DE ENREDO(DE CAPA Y ESPADA) En ellas lo fundamental es la intriga y el ambiente urbano (comedias de capa y espada: • Ladamaboba • El perro del hortelano • LavillanadeGetafe • Las bizarrías deBelisa La dama boba El perro del hortelano
  • 9. OBRAS DE LOPE DE VEGA DRAMAS DE HONORCAMPESINODRAMAS DE HONORCAMPESINO Un labrador rico y cristiano viejo se enfrenta a un noble o un comendador que lo ha deshonrado: • FuenteOvejuna • Peribáñez yel comendadordeOcaña • El mejoralcalde, el rey En estas comedias se rompe la armonía social, pero, como el rey hace justicia y restablece la paz, las obras sirven para exaltar la monarquía; el rey, siempre respetado por sus vasallos, termina haciendo justicia: castiga el abuso del noble y repone la honra del campesino, con lo que quedan incólumes tanto la propiedad de la tierra como el orden vigente. Fuente Ovejuna Peribáñez y el comendador de Ocaña El mejor alcalde, el rey
  • 10. OBRAS DE LOPE DE VEGA DRAMAS TRÁGICOSDRAMAS TRÁGICOS Los elementos trágicos están muy acentuados. Se puede hablar de dramas trágicos: •El caballero deOlmedo •El castigo sin venganza, escrita en los últimos años de su vida, representa el desengaño final y compite en profundidad con las obras de Calderón, pero fiel a su estilo. El caballero de Olmedo El castigo sin venganza
  • 11. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE LOPE DE VEGA • Las características del teatro de Lope son las ya explicadas de la comedia nueva: • Mezcla de comedia y tragedia • Incumplimiento de las tres unidades clásicas • Personajes tipificados, con atención al gracioso. • División de las obras en tres jornadas • Lenguaje natural • Decoro poético • Polimetría. • Variedad de estrofas…
  • 12. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE LOPE DE VEGA • Destaca especialmente en las comedias de Lope la inclusión de ELEMENTOS DE CARÁCTER LÍRICO (CANCIONES, VILLANCICOS, ROMANCES…) PROCEDENTES DE LA POESÍA TRADICIONAL. Los elementos de tipo tradicional o popular se encuentran mezclados con otros creados por el propio Lope, por lo que a veces es difícil determinar qué pertenece a la tradición y qué es original del autor. FUNCIÓN DE LOS ELEMENTOS LÍRICOS EN EL TEATRO DE LOPEFUNCIÓN DE LOS ELEMENTOS LÍRICOS EN EL TEATRO DE LOPE Son la BASE ESTRUCTURAL y ARGUMENTAL sobre la que la obra se apoya. Son la BASE ESTRUCTURAL y ARGUMENTAL sobre la que la obra se apoya. Crean un clímax trágico: El caballero deOlmedo Que de noche le mataron al Caballero, la gala de Medina, la flor de Olmedo.
  • 13. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE LOPE DE VEGA La importancia de la canción tradicional en la obra de Lope supone La importancia de la canción tradicional en la obra de Lope supone Revalorización de lo popular por lo que tiene de intemporal. Reinvindicación de un mundo feliz anterior a las perturbaciones. Defensa de la tierra y el campo como lugar incontaminado. Defensa de la sociedad nobiliaria, basada en la propiedad rural, donde cada uno ocupa su lugar preestablecido sin cuestionarlo
  • 14. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE LOPE DE VEGA Lenguaje de las comedias de Lope Se ajusta al gusto variado del público de los corrales. Cumple con el precepto del decoro que postula el propio Lope para la comedia nueva de adecuarse a las situaciones y personajes. Pese a que polemizó con Góngora en defensa de una lengua natural, clara y sencilla, no deja de haber en sus obras cierta complejidad lingüística.
  • 15. 6.4.2. CARACTERÍSTICAS • Creador de asuntos y de animación dramática, Lope no profundiza con tanta intensidad en la psicología de sus personajes como Shakespeare o Calderón. • En su dramaturgia marca caracteres igual que lo hacia la comedia dell’arte italiana, mediante la reiteración de funciones en la obra.
  • 16. 6.4.2. CARACTERÍSTICAS • El teatro de Lope es un perfecto equilibrio entre el lenguaje culto de la tradición literaria y el lenguaje coloquial. • La incorporación a sus obras de elementos líricos (letrillas, canciones de boda y siega, romances…) crea además un fresco lirismo y una sutil agilidad • Si su vida es típicamente barroca, marcada por el contraste, su lenguaje teatral sólo se acerca débilmente a las tendencias conceptistas y culteranas. • Más bien, como Cervantes, representa el puente de unión entre Renacimiento y Barroco, y se mantiene en un estilo natural y claro. • Su teatro conecta con el espectadores por su naturalidad, sencillez expresiva y la gracia de los diálogos.
  • 17. TEATRO DE LOPE DE VEGA
  • 18.
  • 19. PERIBÁÑEZ Y EL COMENDADOR DE OCAÑA En ella se trata el tema de la DEFENSA DE LA HONRA, a la que todo el mundo tiene derecho, sin importar si se trata de un noble o un simple labrador. ARGUMENTO En e l pue blo to le dano de O caña, e l jo ve n labrado r Pe ribáñe z se acaba de casar co n Casilda, durante e l fe ste jo de la bo da Pe ribáñe z le de dica uno s fam o so s re q uie bro s. Durante lo s fe ste jo s de la bo da, han sacado uno s no villo s e nso g ado s, e l Co m e ndado r q ue pasaba po r allí, ha sido de rribado po r un to ro y lo trae n de sm ayado . Una ve z re pue sto , se e nam o ra súbita y vio le ntam e nte de Casilda. Pe ribáñe z tie ne q ue viajar a To le do y e l Co m e ndado r apro ve cha para inte ntar se ducir a Casilda. Casilda se nie g a y e l Co m e ndado r de cide fo rm ar do s co m pañías, una de hidalg o s y o tra de labrado re s, para co m batir a lo s m o ro s. No m bra capitán de la co m pañía labrado ra a Pe ribáñe z para ale jarlo de O caña. La co m pañía labrado ra se m archa y e l Co m e ndado r plane a e ntrar e n casa de Casilda. Pe ribáñe z, so spe chando la tram pa, re g re sa y se e sco nde , sin q ue Casilda lo advie rta e n la habitació n ve cina. Cuando de scubre la tram pa, Pe ribáñe z m ata al Co m e ndado r. De spué s, m archa co n Casilda a To le do , do nde e stá e l re y, q uie n e nco le rizado po rq ue han ase sinado al Co m e ndado r, ha o fre cido m il e scudo s a q uie n lo e ntre g ue . Pe ribáñe z se e ntre g a y pide q ue le de n lo s m il e scudo s a su m uje r, pe ro lo s re ye s, al e scuchar su histo ria, lo pe rdo nan.
  • 20. LA DAMA BOBA Ladamaboba es considerada una de las obras maestras de Lope en el género de comedia de capa y espada. ARGUMENTO Octavio es el padre de dos bellas hijas: Nise y Finea, a quienes desea casar. La hermosa Nise es sumamente inteligente, refinada y muy reservada, mientras su hermana Finea es torpe, insegura y, sobre todo, boba. La bella Finea a sido compensada por un tío con una dote mayor a la de su hermana. Nise es novia del joven pobre Laurencio que escribe poesía, y el noble Octavio pretende casar a su hija Finea con el joven Liseo, pero sin que este conozca a su novia. Cuando Liseo conoce a Finea se desilusiona completamente de la novia y se enamora de Nise. El poeta Laurencio empieza a pretender a la tonta de Finea por interés a su dote y se le declara. El amor hace cambiar a Finea, esta se convierte en una dama inteligente, prudente y apasionada. La obra teatral finaliza con la celebración de los matrimonios de enamorados.
  • 21. LA DAMA BOBA FINEA APRENDEA LEER
  • 22. LA DAMA BOBA FINEA YLAURENCIO
  • 23. PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
  • 24. VIDA Y PERSONALIDAD • Nació Pedro Calderón de la Barca en Madrid en el año 1600 dentro de una familia hidalga. Su padre era escribano de la Hacienda real. • Estudió con los jesuitas y luego en las universidades de Alcalá y Salamanca. Pero en 1620 abandonó los estudios, quizá a causa de algunas deudas, y regresó a Madrid. • Comienza muy pronto a escribir obras teatrales y estrena la primera en 1623. Por entonces, su vida pasa por diversos lances dramáticos. Entre tanto, es ya un conocido autor teatral.
  • 25. VIDA Y PERSONALIDAD • A partir de los treinta años modera su atrevido comportamiento, lo que también se refleja en sus obras, en las que es patente ya la preocupación moral. Su importancia literaria se agranda y es el dramaturgo más estimado en la Corte. Es un tiempo de intensa actividad dramática, durante el que escribe sus mejores obras. • En 1637, Felipe IV le concede el hábito de caballero de Santiago. En consonancia con la protección que le asiste, Calderón defenderá siempre en sus obras la monarquía. • Participó como militar en diversas campañas, y así, en 1640, tomó parte en la guerra de Cataluña. En 1651 se ordenó sacerdote. En 1663 fue nombrado capellán de honor del rey. En el tramo final de su vida no abandonó sus actividades literarias, pero fue menos prolífico y escribió, sobre todo, autos sacramentales. Falleció en Madrid en 1681.
  • 26. VIDA Y PERSONALIDAD • Salvo en su azarosa juventud, a lo largo de su vida, destacan en Calderón: • su capacidad reflexiva • su serenidad • su propensión al retiro y la soledad, y ello aun a pesar de su condición de escritor palaciego. • Intelectualmente, fue un hombre de notables conocimientos, influido siempre por el sistema de pensamiento aprendido con los jesuitas, especialmente la teología moral.
  • 27. OBRA DE PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA PRIMERA ETAPA: IMITACIÓN DE LOPE PRIMERA ETAPA: IMITACIÓN DE LOPE Adopta los esquemas de la comedia de capa y espada de Lope: Ambiente urbano Enredos amorosos Personajes convencionales que ilustran ideales de las clases elevadas Ambiente urbano Enredos amorosos Personajes convencionales que ilustran ideales de las clases elevadasDestaca la habilidad de Calderón para: Desarrollar la trama Mantener el interés y la “suspensión” Desarrollar la trama Mantener el interés y la “suspensión” Un teatro de pura e inteligente diversiónUn teatro de pura e inteligente diversión COMEDIAS DE ENREDO Concebidas para ser representadas en los corrales La dam a due nde Casa co n do s pue rtas, m ala e s de g uardar COMEDIAS DE APARATO Concebidas para ser representadas en Palacio. Eco y Narciso La e statua de Pro m e te o
  • 28. OBRA DE PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA SEGUNDA ETAPASEGUNDA ETAPA Mantiene la fórmula lopesca, pero trabaja con mayor cuidado los detalles Elabora con más atención la forma, acentuando el barroquismo, con elementos ornamentales gongorinos y no poco conceptismo Elabora con más atención la forma, acentuando el barroquismo, con elementos ornamentales gongorinos y no poco conceptismo Dramatiza temas más profundos. Sus comedias se hacen más perfectas, pero pierden frescura y lozanía. Sus comedias se hacen más perfectas, pero pierden frescura y lozanía. Sus obras son más arte y menos naturaleza Sus obras son más arte y menos naturaleza
  • 29. OBRA DE PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA Además de comedias, Calderón es autor de dramas de honor, donde lleva a sus máximas el “código del honor”, ya utilizado por Lope. Elalcalde de Zalam e a Elm é dico de su ho nra Ase cre to ag ravio , se cre ta ve ng anza Elm ayo r m o nstruo lo s ce lo s… DRAMAS DE HONOR Dramas donde desarrolla el conflicto entre la libertad y el destino: Elm ayo r m o nstruo de lm undo Lo s cabe llo s de Absaló n OTROS DRAMAS Dramas sobre la naturaleza del poder: La vida e s sue ño La hija de laire Dramas donde se desarrollan problemas religiosos: La de vo ció n de la cruz Elpríncipe co nstante Elm ág ico pro dig io so Elg ran te atro de lm undo Elg ran m e rcado de lm undo La ce na de lre y Baltasar AUTOS SACRAMENTALES
  • 30. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE CALDERÓN 1. Tiende a respetar la unidad de acción, respetando el trazado de los argumentos y evitando la acumulación de accidentes y de intrigas secundarias. 2. Limita el número de personajes y prefiere destacar uno sobre todos los demás, para convertirlo en el eje en torno al cual gira la acción y se organizan los demás personajes.
  • 31. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE CALDERÓN 3. Los protagonistas suelen tener un carácter intelectual y reflexivo: • Exponen sus ideas a través de largos parlamentos (monólogos) • Se ven sometidos a una norma moral que los obliga a comportarse de una manera determinada. • Pueden utilizar la libertad y no respetar esa libertad moral. • Funciona entonces la justicia poética que da a cada uno su merecido.
  • 32. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE CALDERÓN 4. El lenguaje de Calderón: • Más artificioso que el de Lope • Se advierte el uso de recursos conceptistas y culteranos. • Se dirige a un público más culto, por tanto, su lenguaje es más elevado. 5. El carácter cortesano de las obras completas explica: • La riqueza decorativa • La aparatosa escenografía • La música • La alternancia de textos recitados y cantados…
  • 33. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE CALDERÓN 6. Calderón incluye, como Lope, fragmentos líricos, pero estas canciones surgen de la acción y no se pueden extraer del contexto como con Lope. 7. Destaca especialmente en Calderón el uso del símbolo y la alegoría como medios para transmitir determinados contenidos y para plantear problemas universales de la existencia humana.
  • 34. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE CALDERÓN Los temas de las comedias de Calderón son los mismos de toda la comedia barroca: Los temas de las comedias de Calderón son los mismos de toda la comedia barroca: La historia y las leyendas nacionales y extranjeras La historia y las leyendas nacionales y extranjeras Los motivos religiososLos motivos religiosos La mitologíaLa mitología Los conflictos de honra, amor y celos, etc.Los conflictos de honra, amor y celos, etc.
  • 35. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE CALDERÓN • Destaca en Calderón el proceso de reflexión intelectual al que somete toda una serie de temas y motivos que en su momento se habían convertido en tópicos. • A través de estos argumentos convencionales es capaz de plantear problemas que atañen a la existencia humana. •Su enorme bagaje cultural y su habilidad en el planteamiento dialéctico de los conflictos, disecciona en su obra con suma agudeza los entresijos de la conciencia humana.
  • 36. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE CALDERÓN RAZÓN FE • El teatro de Calderón muestra un momento histórico en que se atisba ya el enfrentamiento que se producirá en el siglo XVIII entre razón y fe. • En numerosos personajes calderonianos coexisten la fe y el espíritu crítico, la credulidad y el escepticismo, y es que es característico del teatro de Calderón el enfrentamiento entre contrarios: Determinismo Libre albedrío Fe incredulidad Caos del mundo Providencia divina Vida= esperanza Vida= castigo
  • 37. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE CALDERÓN • Muchos personajes calderonianos son individuos arrojados a un mundo inexplicable, ansiosos de interpretarlo por medios racionales y sometidos a un destino ante el que, impotentes, intentan rebelarse. • Calderón niega la posibilidad de explicar el mundo por la razón y considera que sólo puede justificarse acudiendo a un ser superior, Dios, que así lo ha dispuesto todo.
  • 38. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE CALDERÓN •  La explicación religiosa del mundo no impide que algunos personajes tengan un destino trágico, consecuencia entre el enfrentamiento entre su libertad y su destino. • Calderón logra dar calidad humana a estos seres sometidos a conflictos abstractos y metafísicos.
  • 39. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE CALDERÓN En los textos de Calderón convive: Tragedia clásica griegaTragedia clásica griega Doctrina católica de la libertadDoctrina católica de la libertad Drama trágico católicoDrama trágico católico AUTO SACRAMENTALAUTO SACRAMENTAL Fusión de liturgia + fiesta Vehículo excepcional para comunicar sus enseñanzas religiosas Vehículo excepcional para comunicar sus enseñanzas religiosas
  • 40. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE CALDERÓN En los textos de Calderón se entrecruzan y complementan: Sentido trágicoSentido trágico Comicidad irónicaComicidad irónica El humor sirve de contrapunto a las escenas trágicas El humor sirve de contrapunto a las escenas trágicas El graciosoEl gracioso Aligera el efecto de los personajes serios y honorables y sus parlamentos trascendentes.
  • 41. LA VIDA ES SUEÑO Pedro Calderón de la Barca
  • 42. So bre Se g ism undo , príncipe de Po lo nia, pe san una se rie de pro nó stico s q ue aug uran q ue se rán un ho m bre atre vido , un príncipe crue ly un m o narca im pío . Su padre , Basilio , de cidió e ncarce larlo de sde niño e n una fo rtale za e sco ndida e ntre m o nte s, co n la única co m pañía de su ayo Clo taldo . Aco m pañada de l g racio so Clarín, lle g a allí Ro saura, una dam a ve stida de varó n q ue pe rsig ue a Asto lfo q ue la había de sho nrado . Escucha lo s lam e nto s de l infe liz pro tag o nista q ue se e ncue ntra pre so sin causa ni m o tivo apare nte . El re y, arre pe ntido de su pro ce de r, de cide pro bar al príncipe . Para e llo lo traslada a la co rte sum inistrándo le un narcó tico . Quie re hace r co n é l un e nsayo ante s de dar e lpaso de finitivo de no m brarlo su he re de ro . En palacio , Se g ism undo , tras la so rpre sa inicial, arro ja to da la bilis q ue ha ido acum ulando e n su larg o e ncie rro y da rie nda sue lta a sus pasio ne s e instinto s. Inte nta m atar a su ayo Clo taldo , se m ue stra g ro se ro co n su prim a Estre lla, se e nfre nte co n Asto lfo , arro ja po r e l balcó n a un co rte sano , inte nta vio lar a Ro saura y am e naza alpro pio re y. Só lo e lliso nje ro Clarín co nsig ue su favo r y sim patía. El re y, arre pe ntido de su pro ce de r, de cide pro bar al príncipe . Para e llo lo traslada a la co rte sum inistrándo le un narcó tico . Quie re hace r co n é l un e nsayo ante s de dar e lpaso de finitivo de no m brarlo su he re de ro . En palacio , Se g ism undo , tras la so rpre sa inicial, arro ja to da la bilis q ue ha ido acum ulando e n su larg o e ncie rro y da rie nda sue lta a sus pasio ne s e instinto s. Inte nta m atar a su ayo Clo taldo , se m ue stra g ro se ro co n su prim a Estre lla, se e nfre nte co n Asto lfo , arro ja po r e l balcó n a un co rte sano , inte nta vio lar a Ro saura y am e naza alpro pio re y. Só lo e lliso nje ro Clarín co nsig ue su favo r y sim patía.
  • 43. Una nue va do sis de narcó tico sirve para de vo lve rlo a la to rre . Al de spe rtar, Clo taldo le sug ie re q ue to do ha sido un sue ño . En m e dio de una do lo ro sa pe rple jidad, e l pro tag o nista, q ue re cue rda inte nsam e nte su am o r a Ro saura, lle g a a la co nclusió n co ntraria: to da la vida e s un sue ño pasaje ro . El ayo le o fre ce una no rm a de co m po rtam ie nto m o ral e n e ste m undo irre al: aun e n sue ño s nada se pie rde e n o brar bie n. Ente rado e l pue blo de q ue e l he re de ro de la co ro na vive y e stá pre sa surg e un m o vim ie nto re vo lucio nario q ue libe ra a Se g ism undo y lo im pulsa a la g ue rra co ntra su padre . El príncipe cre e q ue se trata de un nue vo sue ño y de cide actuar co n la co ncie ncia de q ue e sa nue va libe rtad pue de de svane ce rse e n e lm o m e nto m e no s pe nsado . La le cció n de de se ng año le ha se rvido para co m pre nde r q ue lo único q ue pe rsiste e s “o brar bie n”. Lo s im pulso s de lpro tag o nista (so be rbia y lujuria) van sie ndo do m ado s. Ente rado e l pue blo de q ue e l he re de ro de la co ro na vive y e stá pre sa surg e un m o vim ie nto re vo lucio nario q ue libe ra a Se g ism undo y lo im pulsa a la g ue rra co ntra su padre . El príncipe cre e q ue se trata de un nue vo sue ño y de cide actuar co n la co ncie ncia de q ue e sa nue va libe rtad pue de de svane ce rse e n e lm o m e nto m e no s pe nsado . La le cció n de de se ng año le ha se rvido para co m pre nde r q ue lo único q ue pe rsiste e s “o brar bie n”. Lo s im pulso s de lpro tag o nista (so be rbia y lujuria) van sie ndo do m ado s.
  • 44. Cuando o btie ne la victo ria so bre su padre : pe rdo na a su padre , a su rival Asto lfo , a Clo taldo , ve nce su pasió n hacia Ro saura y se casa co n Estre lla, pue s su prim e r am o r ha de casarse co n Asto lfo , e l am ante fug itivo . Só lo m anda e ncarce lar al so ldado q ue había pro m o vido e l le vantam ie nto po pular. Se g ism undo e xplica su co nducta dicie ndo q ue no sabe si to davía e stá so ñando , pe ro , po r si acaso , o bra bie n. So bre e ste pre cario e q uilibrio basado e n e lm ie do y la re nuncia a las re ivindicacio ne s de lpro tag o nista cae e lte ló n.
  • 45. LA VIDA ES SUEÑO EDICIONES. FECHA DE COMPOSICIÓNEDICIONES. FECHA DE COMPOSICIÓN • Se conocen en la actualidad doce ediciones de Lavidaes sueño publicadas durante el siglo XVII. • El estudio comparativo de los textos ha permitido comprobar que existieron dos versiones distintas de la obra. • Al parecer, la primera versión debió de estar terminada a finales de los años veinte. • La segunda versión vio la luz por primera vez en Madrid en 1636 dentro de la Primera parte de comedias de don Pedro Calderón de la Barca. Esta segunda versión contiene cambios notables con respecto a la primera. Es más literaria y ortodoxa que la primera.
  • 46. LA VIDA ES SUEÑO ESTRUCTURA. ACCIÓN. TIEMPO Y LUGAR TEATRALESESTRUCTURA. ACCIÓN. TIEMPO Y LUGAR TEATRALES La obra, en su edición definitiva, consta de 3319 versos distribuidos en tres jornadas: Primera jornadaPrimera jornada Segunda jornadaSegunda jornada Tercera jornadaTercera jornada Aparecen todos los personajes principales del drama Quedan expuestos los dos hilos argumentales que se desarrollarán más tarde. Aparecen los dos lugares escénicos en los que transcurrirá toda la obra: la torre y el palacio. Sucede al día siguiente Avanza la intriga principal con el fallido experimento de Segismundo en palacio. Avanza también la intriga secundaria entre Astolfo, Estrella y Rosaura En un momento indeterminado llegan a término ambas acciones, que quedan unidas en el final de la obra, cuando ésta alcanza todo su sentido didáctico. PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN NUDONUDO DESENLACEDESENLACE
  • 47. LA VIDA ES SUEÑO ESTRUCTURA. ACCIÓN. TIEMPO Y LUGAR TEATRALESESTRUCTURA. ACCIÓN. TIEMPO Y LUGAR TEATRALES • La obra no sigue las unidades clásicas de acción, lugar y tiempo. Ruptura de la unidad de acción Ruptura de la unidad de acción Se desarrollan paralelamente dos acciones: la de Segismundo y su padre y la de Rosaura y Astolfo. Ruptura de la unidad de tiempo Ruptura de la unidad de tiempo Las acciones se desarrollan durante varios días. Ruptura de la unidad de lugar Ruptura de la unidad de lugar Los hechos se desarrollan en dos espacios escénicos (la torre y el palacio) que se alternan frecuentemente. Los hechos están ambientados en Polonia, en un tiempo anterior no precisado, con lo que quedan suficientemente alejados en el momento vital de los espectadores como para que estos extraigan las lecciones teóricas pertinentes, pero sin asociar los pleitos monárquicos de los personajes con la monarquía de su tiempo.
  • 48. LA VIDA ES SUEÑO FUENTESFUENTES • Los motivos centrales de la obra tienen una tradición previa antiquísima:
  • 49. LA VIDA ES SUEÑO TEMASTEMAS
  • 50. LA VIDA ES SUEÑO TEMASTEMAS La vida como sueño • El título de la comedia sugiere, dentro de una estricta concepción cristiana del mundo, que la vida es un mero sueño, un simple tránsito, y la muerte como el verdadero despertar a una vida auténtica: la vida eterna. • De este modo, las circunstancias de la vida pierden valor ya que sólo sirven para adquirir la vida eterna.
  • 51. LA VIDA ES SUEÑO TEMASTEMAS El libre albedrío • Frente a los protestantes que creían en la predestinación (el hombre está salvado o condenado desde su nacimiento), los católicos defienden el libre albedrío, es decir, la responsabilidad que cada hombre tiene de sus actos. • En La vida es sueño es evidente la defensa de la postura católica, ya que Segismundo no está determinado por su destino, al que, obrando bien, logra vencer.
  • 52. LA VIDA ES SUEÑO TEMASTEMAS El tema de los astros • Muchos filósofos y teólogos creían que, si la creación era obra divina, existiría una correspondencia entre lo que podía verse en el cielo y el destino individual de los seres humanos, de modo que aquel que supiera leer los designios que contenían los astros podrían prever el futuro. Ello implica la importancia de los horóscopos y los pronósticos. • Sin embargo, predecir de antemano el futuro supone negar el libre albedrío. En La vida es sueño se conjuga astrología y libertad individual porque se cumple el horóscopo, pero finalmente el individuo decide su destino.
  • 53. LA VIDA ES SUEÑO TEMASTEMAS El tema de la ciencia • La ciencia, encarnada en el rey Basilio y su ansia de saber, fracasa porque no se ajusta a las normas morales cristianas y porque usa su sabiduría en contra de los principios de sucesión de la monarquía. • Para Calderón no es mala la ciencia, sino su mal uso.
  • 54. LA VIDA ES SUEÑO TEMASTEMAS El tema del poder y el modo de ejercerlo • Calderón tiene una concepción teocrática de la monarquía, a la que considera de origen divino. • El rey Basilio utiliza mal su poder y se convierte en un tirano por lo que la rebelión contra él es legítima. • Calderón no se olvida de subrayar que sólo en un caso así es admisible la rebelión contra un rey y que la fidelidad es el primer deber de un súbdito. Por ello, perdona a Clotaldo (fiel al rey) y castiga al soldado (traidor al rey).
  • 55. LA VIDA ES SUEÑO TEMASTEMAS Concepciones de la política enfrentadas MaquiavélicaMaquiavélica El poderoso puede valerse de su astucia o su fuerza para alcanzar o conservar el poder. Representada por Astolfo y Segismundo durante el experimento en palacio. PrudencialistaPrudencialista El príncipe cristiano está obligado a comportarse de forma prudente, justa, discreta y comedida. Representada por Segismundo cuando lidera la rebelión.
  • 56. LA VIDA ES SUEÑO TEMASTEMAS Otros temas • Honor • Amor • Desengaño • El mundo como teatro • La fugacidad de la vida • El egoísmo • La ambición, etc.
  • 57. LA VIDA ES SUEÑO PERSONAJESPERSONAJES SEGISMUNDO • Puede ser considerado el protagonista de la obra. • Encarna en su persona la lección moral: obrar bien y triunfar en consecuencia. Pero antes ha debido pasar por un proceso de aprendizaje que lo ha hecho evolucionar: de la barbare a la civilización y también desde el paganismo naturalista hacia la fe cristiana. • Para ello debe enfrentarse a su padre, liderar la revolución y conseguir autodominarse.
  • 58. LA VIDA ES SUEÑO PERSONAJESPERSONAJES EL REY BASILIO • Por su orgullo intelectual se equivoca y desencadena los conflictos del drama. • Evoluciona desde el individuo distante y calculador del principio de la obra al hombre desconcertado ante la magnitud de su error. • Pero eso lo dota de humanidad que lo lleva a observar a su hijo con cierta ternura y a arrostrar con valentía las consecuencias de sus actos.
  • 59. LA VIDA ES SUEÑO PERSONAJESPERSONAJES CLOTALDO • Es el personaje que sirve de gozne entre las dos acciones de la comedia: encargado por Basilio de la custodia de Segismundo, es al mismo tiempo el padre desconocido que Rosaura busca. • Su paralelismo con el rey es evidente. Ambos se comportan de una forma injusta con sus hijos. • Este personaje dramatiza el conflicto entre la lealtad estricta y la moral católica. Su fiel obediencia al rey le lleva a descuidar sus deberes de padre, con lo que expone gravemente el honor de su hija. Su lealtad al rey le garantizará el reconocimiento.
  • 60. LA VIDA ES SUEÑO PERSONAJESPERSONAJES ROSAURA • Es la protagonista de la segunda acción. • Su papel desborda con mucho el de la dama de las comedias de enredo. Fogosa y decidida, es quien, vestida de hombre, abre la representación de forma abrupta tras haber caído de un caballo, símbolo de las pasiones que no ha sabido dominar. • Como Segismundo, debe luchar para recuperar su identidad y ambos quedan unidos irremediablemente por sus destinos.
  • 61. LA VIDA ES SUEÑO PERSONAJESPERSONAJES ROSAURA • De hecho, solucionará su problema sólo si Segismundo resuelve el suyo. Rosaura es, además, clave en la comprensión del mundo por parte de Segismundo: despierta en él el amor. • Como Segismundo, Rosaura triunfa finalmente: recupera su honor mancillado y se integra en el orden social restaurado. Pero Segismundo ha de renunciar a ella, dándose primacía al deber sobre el amor, lo que produce una cierta sensación de melancolía y soledad.
  • 62. LA VIDA ES SUEÑO PERSONAJESPERSONAJES CLARÍN • Es un gracioso atípico. • Apenas tiene rasgos cómicos, aunque sí tiene en ocasiones su misma función distanciadora. • Es cínico, egoísta y cobarde, cambia de amo según sus intereses. • De ahí que sea castigado y su muerte sirva para mostrar que no se puede burlar a la providencia.
  • 63. LA VIDA ES SUEÑO PERSONAJESPERSONAJES ASTOLFO • Es más que el simple galán de la acción secundaria. • Su ambición política y su falta de escrúpulos ejemplifica el maquiavelismo como forma de actuación política. • Por eso, al final no alcanza el poder que desea y debe reparar el honor de Rosaura casándose con ella.  
  • 64. LA VIDA ES SUEÑO PERSONAJESPERSONAJES ESTRELLA • Es el ejemplo contrario a Astolfo, pues su comportamiento político está guiado por la discreción y la prudencia. • Al terminar la obra, su actitud se ve recompensada con su matrimonio por Segismundo.
  • 65. LA VIDA ES SUEÑO ESTILOESTILO Monólogos • Numerosos y largos • Sirven para expresar los sentimientos, pensamientos, temores, dudas y conflictos amorosos de los personajes. • Sirven también para narrar hechos sucedidos fuera de escena. Polimetría • Reducida a seis estrofas: romance, redondillas, décimas, silvas, quintillas y octavas reales. Recursos retóricos • El estilo calderoniano es de gran sonoridad, a ello ayuda la sabia utilización de recursos retóricos: anáforas, epanadiplosis, quiasmos, paronomasias, interrogaciones retóricas… • Gran efecto retórico: paralelismos, diseminaciones y correlaciones. Recursos barrocos • Influencias conceptistas y culteranas. • Numerosas alusiones mitológicas • Recursos típicos del Barroco: antítesis, paradojas, perífrasis, retruécanos… • Una lengua poética que pretende admirar al auditorio y transmitirle una lección moral.
  • 66. LA VIDA ES SUEÑO ESTILOESTILO La METÁFORA será el recurso más distintivo del estilo de Calderón Clarines de plumaClarines de pluma Flor de plumaFlor de pluma Ramillete con alasRamillete con alas Áspid de metalÁspid de metalPájaro de metalPájaro de metal Con estas imágenes se produce una estilización de la realidad, una abstracción de lo real, una completa desrealización que se aviene bien con los conceptos ideológicos de la obra: la vida como simple sueño, el desengaño, la renuncia y la inutilidad de lo vital y lo humano. Con estas imágenes se produce una estilización de la realidad, una abstracción de lo real, una completa desrealización que se aviene bien con los conceptos ideológicos de la obra: la vida como simple sueño, el desengaño, la renuncia y la inutilidad de lo vital y lo humano.
  • 67. El rey de Polonia, Basilio, recluye a su hijo Segismundo desde que nace lejos de la corte, con la única compañía de su guardián, Clotaldo. La causa: un horóscopo le ha vaticinado que si Segismundo llega a reinar, será un tirano cruel. El siguiente fragmento corresponde al principio de la obra, en él Segismundo, cubierto de pieles, atado con una cadena, se lamenta de su inexplicable destino.
  • 68. ¡Ay, m íse ro de m í! !Y ay, infe lice ! Apurar, cie lo s, pre te ndo ya q ue m e tratáis así, q ué de lito co m e tí co ntra vo so tro s nacie ndo ; aunq ue si nací, ya e ntie ndo q ué de lito he co m e tido . Bastante causa ha te nido vue stra justicia y rig o r; pue s e lde lito m ayo r de lho m bre e s habe r nacido . Só lo q uisie ra sabe r para apurar m is de sve lo s, (de jando a una parte , cie lo s, e lde lito de nace r) q ué m ás o s pude o fe nde r, para castig arm e m ás. ¿ No nacie ro n lo s de m ás? Pue s si lo s de m ás nacie ro n ¿ q ué privile g io s tuvie ro n q ue yo no g o cé jam ás? ¡Ay, m íse ro de m í! !Y ay, infe lice ! Apurar, cie lo s, pre te ndo ya q ue m e tratáis así, q ué de lito co m e tí co ntra vo so tro s nacie ndo ; aunq ue si nací, ya e ntie ndo q ué de lito he co m e tido . Bastante causa ha te nido vue stra justicia y rig o r; pue s e lde lito m ayo r de lho m bre e s habe r nacido . Só lo q uisie ra sabe r para apurar m is de sve lo s, (de jando a una parte , cie lo s, e lde lito de nace r) q ué m ás o s pude o fe nde r, para castig arm e m ás. ¿ No nacie ro n lo s de m ás? Pue s si lo s de m ás nacie ro n ¿ q ué privile g io s tuvie ro n q ue yo no g o cé jam ás?
  • 69. Nace e lave , y co n las g alas q ue le dan be lle za sum a, ape nas e s flo r de plum a, o ram ille te co n alas, cuando las e té re as salas co rta co n ve lo cidad, ne g ándo se a la pie dad de lnido q ue de ja e n calm a: ¿ y te nie ndo yo m ás alm a, te ng o m e no s libe rtad? Nace e lbruto , y co n la pie l q ue dibujan m anchas be llas, ape nas sig no e s de e stre llas, g racias aldo cto pince l, cuando , atre vido y crüe l, la hum ana ne ce sidad le e nse ña a te ne r crue ldad, m o nstruo de su labe rinto : ¿ y yo co n m e jo r distinto te ng o m e no s libe rtad? Nace e lave , y co n las g alas q ue le dan be lle za sum a, ape nas e s flo r de plum a, o ram ille te co n alas, cuando las e té re as salas co rta co n ve lo cidad, ne g ándo se a la pie dad de lnido q ue de ja e n calm a: ¿ y te nie ndo yo m ás alm a, te ng o m e no s libe rtad? Nace e lbruto , y co n la pie l q ue dibujan m anchas be llas, ape nas sig no e s de e stre llas, g racias aldo cto pince l, cuando , atre vido y crüe l, la hum ana ne ce sidad le e nse ña a te ne r crue ldad, m o nstruo de su labe rinto : ¿ y yo co n m e jo r distinto te ng o m e no s libe rtad?
  • 70. Nace e lpe z, q ue no re spira, abo rto de o vas y lam as, y ape nas baje lde e scam as so bre las o ndas se m ira, cuando a to das parte g ira, m idie ndo la inm e nsidad de tanta capacidad co m o le da e lce ntro frío ¿ y yo co n m ás albe drío te ng o m e no s libe rtad? Nace e larro yo , cule bra q ue e ntre flo re s se de sata, y ape nas, sie rpe de plata, e ntre las flo re s se q uie bra, cuando m úsico ce le bra de las flo re s la pie dad q ue le dan la m aje stad, e lcam po abie rto a su ida: ¿ y te nie ndo yo m ás vida te ng o m e no s libe rtad? Nace e lpe z, q ue no re spira, abo rto de o vas y lam as, y ape nas baje lde e scam as so bre las o ndas se m ira, cuando a to das parte g ira, m idie ndo la inm e nsidad de tanta capacidad co m o le da e lce ntro frío ¿ y yo co n m ás albe drío te ng o m e no s libe rtad? Nace e larro yo , cule bra q ue e ntre flo re s se de sata, y ape nas, sie rpe de plata, e ntre las flo re s se q uie bra, cuando m úsico ce le bra de las flo re s la pie dad q ue le dan la m aje stad, e lcam po abie rto a su ida: ¿ y te nie ndo yo m ás vida te ng o m e no s libe rtad?
  • 71. En lle g ando a e sta pasió n, un vo lcán, un Etna he cho , q uisie ra sacar de lpe cho pe dazo s de lco razó n. ¿ Qué le y, justicia o razó n ne g ar a lo s ho m bre s sabe privile g io tan süave , e xce pció n tan principal, q ue Dio s le ha dado a un cristal, a un pe z , a un bruto y a un ave ? En lle g ando a e sta pasió n, un vo lcán, un Etna he cho , q uisie ra sacar de lpe cho pe dazo s de lco razó n. ¿ Qué le y, justicia o razó n ne g ar a lo s ho m bre s sabe privile g io tan süave , e xce pció n tan principal, q ue Dio s le ha dado a un cristal, a un pe z , a un bruto y a un ave ?
  • 72. Un día Basilio lleva a la corte narcotizado a Segismundo para comprobar la verdad del horóscopo. Cuando éste, que desconoce su origen, se despierta, se comporta despóticamente y llega a arrojar a un criado por la ventana. Segismundo es de nuevo encerrado y Clotaldo le explica que todo ha sido un sueño. El príncipe lo admite, pero algo le hace dudar: se ha enamorado de Rosaura. Una rebelión del pueblo contra el rey Basilio saca a Segismundo de nuevo de la torre y lo eleva al trono. La lección que ha recibido anteriormente hace que reprima sus pasiones y se comporte con enorme prudencia. Así es como reflexiona sobre lo que ha experimentado:
  • 73. Es ve rdad; pue s re prim am o s e sta furia, e sta am bició n po r si alg una ve z so ñam o s. Y sí hare m o s, pue s e stam o s e n m undo tan sing ular, q ue e lvivir só lo e s so ñar; y la e xpe rie ncia m e e nse ña q ue e lho m bre q ue vive sue ña lo q ue e s hasta de spe rtar. Sue ña e lre y q ue e s re y, y vive co n e ste e ng año m andando dispo nie ndo y g o be rnando ; y e ste aplauso q ue re cibe pre stado , e n e lvie nto e scribe , y e n ce nizas le co nvie rte la m ue rte (¡de sdicha fue rte !); ¡q ue hay q uie n inte nte re inar, vie ndo q ue ha de de spe rtar e n e lsue ño de la m ue rte ! Es ve rdad; pue s re prim am o s e sta furia, e sta am bició n po r si alg una ve z so ñam o s. Y sí hare m o s, pue s e stam o s e n m undo tan sing ular, q ue e lvivir só lo e s so ñar; y la e xpe rie ncia m e e nse ña q ue e lho m bre q ue vive sue ña lo q ue e s hasta de spe rtar. Sue ña e lre y q ue e s re y, y vive co n e ste e ng año m andando dispo nie ndo y g o be rnando ; y e ste aplauso q ue re cibe pre stado , e n e lvie nto e scribe , y e n ce nizas le co nvie rte la m ue rte (¡de sdicha fue rte !); ¡q ue hay q uie n inte nte re inar, vie ndo q ue ha de de spe rtar e n e lsue ño de la m ue rte !
  • 74. Sue ña e lrico e n su riq ue za q ue m ás cuidado s le o fre ce ; sue ña e lpo bre q ue pade ce su m ise ria y su po bre za; sue ña e lq ue a m e drar e m pie za, sue ña e lq ue afana y pre te nde , sue ña e lq ue ag ravia y o fe nde y e n e lm undo , e n co nclusió n, to do s sue ñan lo q ue so n, aunq ue ning uno lo e ntie nde . Yo sue ño q ue e sto y aq uí de stas prisio ne s carg ado , y so ñé q ue e n o tro e stado m ás liso nje ro m e vi. ¿ Qué e s la vida? Un fre ne sí. ¿ Qué e s la vida? Una ilusió n, una so m bra, una ficció n, y e lm ayo r bie n e s pe q ue ño : q ue to da la vida e s sue ño , y lo s sue ño s, sue ño s so n Sue ña e lrico e n su riq ue za q ue m ás cuidado s le o fre ce ; sue ña e lpo bre q ue pade ce su m ise ria y su po bre za; sue ña e lq ue a m e drar e m pie za, sue ña e lq ue afana y pre te nde , sue ña e lq ue ag ravia y o fe nde y e n e lm undo , e n co nclusió n, to do s sue ñan lo q ue so n, aunq ue ning uno lo e ntie nde . Yo sue ño q ue e sto y aq uí de stas prisio ne s carg ado , y so ñé q ue e n o tro e stado m ás liso nje ro m e vi. ¿ Qué e s la vida? Un fre ne sí. ¿ Qué e s la vida? Una ilusió n, una so m bra, una ficció n, y e lm ayo r bie n e s pe q ue ño : q ue to da la vida e s sue ño , y lo s sue ño s, sue ño s so n