2. La arquitectura gótica en la Península Ibérica
tuvo características distintas a la clásica
francesa y también existieron diferencias
entre el gótico de Castilla y León y el
desarrollado en la Corona de Aragón.
-Catedrales no tan grandiosas ni en
extensión
ni en altura
-Menor preocupación por la luz, lo que se
tradujo en menos espacio dedicado a las
vidrieras.
- Edificios anchos
-Las torres y las agujas no sobresalieron
tanto
como en otros lugares de Europa: menor
sensación de verticalidad y en la Corona de
Aragón, mayor predominio de la línea
horizontal.
-En el interior de los edificios religiosos,
REIMS
LEÓN
3. MONASTERIO DE POBLET (TARRAGONA)
El estilo gótico se introdujo en la Península Ibérica a mediados del S.XII, por medio de los
monjes cistercienses. Los nuevos elementos arquitectónicos aparecieron en diversos
monasterios cistercienses: Poblet y Santes Creus en Tarragona y Las Huelgas y Santa María
de Huerta en Castilla y León.
GÓTICO INICIAL O PROTOGÓTICO
7. CATEDRAL DE SIGÜENZA
Catedral románica con añadidos
góticos, como las bóvedas de las naves
y el rosetón de la fachada Sur.
8. -En el último tercio S.XII- principios del S. XIII se produjo la transición definitiva al
nuevo estilo.
-Primeros templos con los elementos característicos del estilo: arcos ojivales, bóvedas
de crucería.
-Principales ejemplos: Catedral de Tarragona, Catedral de Lleida, Basílica de San
Vicente de Ávila, Catedral del Salvador de Ávila y Catedral de Cuenca,
CATEDRAL DE TARRAGONA (1170-1331)CATEDRAL DE LLEIDA (1203-1278)
Iniciadas en estilo románico, pero con incorporaciones del gótico
9. CATEDRAL DEL SALVADOR DE ÁVILA
Comenzada en 1170 por el maestro Fruchel,
tiene cabecera con doble girola y bóvedas
sexpartitas.
11. CATEDRAL DE CUENCA (1183-1208)
Primera gran catedral gótica
realizada en la Península, de clara
influencia normanda, como las
catedrales de Laon y Soissons.Fue
realizada por arquitectos del
Norte de Francia. Construida
sobre los cimientos de la antigua
mezquita de la ciudad.
Terminada a principios del S.XIII.
Apariencia compacta.A principios del S.XX un rayo
destruyó la torre de las campanas y
la fachada fue reconstruida en
estilo neogótico, aunque quedó
inacabada.
12. Crucero situado muy al centro.
Peculiar forma de combinar el
triforio con los ventanales y
uso de arcos lanceolados (con
el lóbulo muy alargado)
VIDRIERAS MODERNAS
13. GÓTICO PLENO (S.XIII)
-Construcción de las grandes catedrales castellanas donde es más evidente la influencia
del gótico francés: León, Burgos y Toledo
LEÓN
BURGOS
TOLEDO
14. CATEDRAL DE BURGOS (1221-1260)
- Comenzada en 1221 por el maestro de las Huelgas,
al que sucedió el maestro Enrique, que luego haría
la de León.
- Aspecto más homogéneo por su rápida
construcción.
-Tres naves con estrecho transepto muy saliente,
profundo presbiterio, girola única, grandes
capillas absidiales
- Destaca por sus agujas y cimborrio, del siglo XV.
Las flechas, realizadas por Juan de Colonia, son una
de las mejores obras del gótico flamígero en la
Península.
17. CATEDRAL DE TOLEDO (1226-1493)
Comenzada en 1226 por
el maestro Martín,
arquitecto francés. A su
muerte le sustituyó
Petrus Petri, que añadió
capillas laterales entre
los contrafuertes y creó
el triforio de la cabecera
con arcos lobulados.
19. CATEDRAL DE LEÓN (1205-1301)
Proyectada por el maestro Enrique, es la
más francesa de las catedrales de la
Península, de gran verticalidad, sigue el
modelo de Reims reducido a 1/3 y su
portada está inspirada en la catedral de
Chartres. Sus vidrieras son consideradas las
mejores de Europa.
24. SIGLO XIV
El protagonismo correspondió al gótico mediterráneo en la Corona de Aragón, con
influencias del Sur de Francia: menor decoración, mayor horizontalidad, gran
anchura de la nave central o presencia de una nave única, contrafuertes
generalmente sin arbotantes y capillas situadas entre contrafuertes, menor
número de vanos, multiplicación de los nervios en las bóvedas y trifolios en las
tracerías… También destacó el gótico civil de los S.XIV-XV, relacionado con la
orientación comercial de la Corona de Aragón.
LONJA DE VALENCIA
IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL MAR
25. CATEDRAL DE GIRONA (1312-1347)
La catedral gótica se comenzó a edificar sobre la románica. Después de la 1ª ampliación, se presentó
la duda de si había que continuar la iglesia en tres naves, como decía el proyecto original, o una sola.
Finalmente se decidió continuar la obra con una sola nave, la nave gótica más ancha del
mundo, de 23 metros, que no fue acabada hasta el siglo XVII.
28. BASÍLICA DE SANTA MARÍA DEL MAR (BARCELONA)
Planta de salón, tres naves
y girola, separadas por
esbeltos pilares
octogonales, muy bella y
proporcionada.
31. CATEDRAL DE SANTA EULALIA (BARCELONA)
Planta de salón con 3 naves con girola, rodeada de capillas tanto en el templo como en el claustro,
situadas entre los contrafuertes. Sus torres representan los clavos de la Santa Cruz, dos en el
crucero y otra a los pies.
32. Fachada de la catedral en 1880, antes de su terminación a principios del S.XX, en
estilo neogótico.
34. CATEDRAL DE PALMA DE MALLORCA
Tres naves sin girola y numerosos arbotantes y estribos
en el exterior.
De enormes proporciones. Predominan las líneas
verticales por la abundancia de contrafuertes y su escasa
separación. Entre ellos se sitúan capillas. La nave central
es la segunda más alta de Europa y el rosetón de la
fachada, el mayor de las catedrales góticas.
38. SALÓN DEL TINELL (1359-1370)
Sala de ceremonias del
antiguo Palacio Real Mayor
de Barcelona.
Entre los contrafuertes,
que contrarrestan el
empuje de los arcos
interiores, ventanas de
diferentes épocas: las
triforadas, del siglo XIII, o
los rosetones, del siglo XIV
39. Planta rectangular (33 m de largo, 18 de ancho y 12 de alto), cubierta con un envigado
sostenido por seis grandes arcos diafragmáticos de medio punto, que se apoyan sobre
pilares prismáticos con capiteles esculpidos. Transversalmente a los arcos hay unas
estrechas bóvedas de cañón, al lado de los muros laterales.
40. PALACIO DE LA GENERALITAT (BARCELONA)
Fachada gótica en el
Carrer del Bisbe.
42. CASTILLO DE BELLVER (PALMA DE MALLORCA)
Construido a principios del S.XIV
por orden de Jaime II. Original
planta circular, con una gran torre
maestra y tres torres menores,
muralla, foso.
43. De planta rectangular y una sola torre, la Giralda, minarete de la antigua mezquita.
La catedral fue concebida para ser el edificio más alto y grande de la cristiandad.
El estilo gótico tardío (S.XV-
principios del XVI) tuvo una
serie de características
comunes: preferencia por
plantas rectangulares sin girola,
soportes muy delgados,
bóvedas cada vez más
complejas y profusa
decoración. En este periodo las
construcciones más destacadas
se realizaron en Castilla. El
principal ejemplo es la Catedral
de Sevilla.
GÓTICO TARDÍO (S.XV-XVI)
44. Cabecera plana, con crucero que no sobresale,
de cinco naves, las cuatro extremas de igual
altura, capillas laterales y bóvedas estrelladas
como características más destacables. No tiene
torres, sino que se aprovecha el alminar de la
mezquita almohade (la Giralda).
46. Desde la 2ª mitad del S. XV en
Castilla se desarrolló el llamado
gótico isabelino (también
llamado hispanoflamenco o
estilo Reyes Católicos), la
variante flamígera del gótico
peninsular, caracterizado por la
gran riqueza decorativa, con
tracería flamígera, decoración
heráldica (escudos) y epigráfica,
bóvedas estrelladas cada vez
más complejas y elementos
mudéjares.
CAPILLA DEL CONDESTABLE ÁLVARO DE LUNA EN LA CATEDRAL
DE TOLEDO, OBRA DE HANEQUIN DE BRUSELAS
47. PUERTA DE LOS LEONES DE LA
CATEDRAL DE TOLEDO
Obra también de Hanequin de Bruselas, se
llama así por los leones que coronan las
columnas de la reja que cierra el pequeño
compás. Tiene además otros dos nombres:
Puerta Nueva, por ser la última que se
construyó y Puerta de la Alegría, en alusión
a la celebración de la Asunción de la
Virgen que está representada en el testero
del fondo, tras las arquivoltas.
48. AGUJAS DE PLEMENTERÏA DE LA
CATEDRAL DE BURGOS, JUAN DE
COLONIA
REMATE DE LA PARTE CENTRAL DE LA FACHADA
DEDICADA A LA VIRGEN DE LA CATEDRAL DE
BURGOS, JUAN DE COLONIA.
49. CARTUJA DE MIRAFLORES (BURGOS) (1454-1484)
Obra de Juan y Simón de Colonia.
Fachada con arco conopial, decorado
con animales heráldicos y escudos en las
enjutas. Una sola nave cubierta con
bóvedas estrelladas.
50. COLEGIO DE SAN GREGORIO DE VALLADOLID
IGLESIA DE SAN PABLO (VALLADOLID)
Ambas obras de Simón de Colonia. Ejemplos de portadas-retablo. Recargamiento decorativo,
todos los espacios vacíos se rellenan con decoración,
53. MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES (TOLEDO)
Obra de Juan Guas. Encargo de los Reyes Católicos tras su victoria en Toro (1476), con la
idea inicial de que se convirtiese en panteón real
54. Nave única y muy ancha, cubierta con bóvedas
de crucería estrelladas, con abundante
decoración heráldica, con monumentales
escudos, imágenes exentas y temas epigráficos y
vegetales. Claustro, con amplios arcos divididos
por un finísimo mainel y decorados con tracería
flamígera.
55. CAPILLA REAL DE LA CATEDRAL DE GRANADA
- Obra de Enrique Egas, encargada por Isabel de
Castilla para acoger su sepulcro.
- Representa el final del estilo isabelino y la
transición al plateresco
- Se caracteriza por su austeridad y simplicidad.
59. HOSPITAL REAL DE GRANADA
Patio de la Capilla
Patio de los Mármoles
60. LONJA DE PALMA DE MALLORCA (1420-1452)
Obra de Guillem Sagrera, fue
la sede del Colegio de
Mercaderes. Tres naves de la
misma altura, separadas por
6 columnas helicoidales sin
capitel, que luego fueron
imitadas en la Lonja de
Valencia. Cubierta de
bóvedas de crucería y dos
grandes ventanales en los
laterales.
En la Corona de Aragón se construyeron bellos edificios civiles como la Lonja de
Palma de Mallorca y la Lonja de Valencia, que sigue el modelo anterior.
61. LONJA DE LA SEDA DE VALENCIA (1482-1548)
Espacio cuadrangular donde se realizaban contratos de empresas comerciales. En el
exterior tiene decoración de estilo flamígero.
Su realización principal se debe al maestro cantero valenciano Pere Compte, a cuya
muerte continuó los trabajos un discípulo suyo, lo que explica la incorporación de
ciertos elementos renacentistas. Compte se inspiró en la Lonja de Palma de Mallorca
62. Construcción amplia y de elegante sencillez destinada a las transacciones
comerciales, de tres naves de igual altura con bóvedas de crucería sobre pilares
helicoidales.
64. Para cubrir el espacio interior se utilizó un
sistema de bóvedas cuyos nervios se expanden
en sentido radial desde finas columnas
helicoidales o funiculares.