SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  54
Télécharger pour lire hors ligne
IMPORTANCIA Y RETOS DEL FORTALECIMIENTO
EN LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA EN LAS REGIONES
Septiembre 18, 2020
Paola Aldana – Socia DLA Piper Martínez Beltrán
Juan Manuel Martínez – Socio Bonus Banca de Inversión
I. Conceptos básicos de estructuración de proyectos
II. Estructuración Integral
III. Estructuración Técnica
IV. Estructuración Legal
V. Estructuración Ambiental, Social y Predial
VI. Estructuración Financiera
VII. Estructuración y asignación de riesgos
2
Agenda
3
Conceptos básicos de estructuración de proyectos
cargando …
ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL
• Cubrir necesidades.
• Generar beneficios socio-económicos.
• Aumentar Competitividad.
• Cumplir deberes Constitucionales.
Propósito del Estado
Formulación
de Proyecto
Decisión de
Proyecto
4
Conceptos básicos de estructuración de proyectos
• Características de los proyectos:
1. Pertinencia: Oportunidad y conveniencia dependiendo las condiciones y
necesidades particulares.
2. Viabilidad: cumplimiento de condiciones que permitan validar la posibilidad de
avanzar en el proyecto (criterios técnicos, financieros, jurídicos, ambientales,
sociales, entre otros).
3. Sostenibilidad: posibilidad de financiar la operación y funcionamiento del proyecto
con ingresos de naturaleza permanentes.
4. Impacto: contribución efectiva que realice el proyecto al cumplimiento de las metas
locales, sectoriales y regionales.
5. Articulación: con los planes y políticas nacionales e integración con las instituciones
que impacta, las comunidades minoritarias y el territorio.
5
• Etapas del ciclo de proyectos con inversión pública:
Fuente: DNP
6
• Características y problemas típicos de las etapas de los proyectos:
Etapa Características deseables Problemas típicos
Planificación,
estructuración y
evaluación ex-
ante
• Estrategias nacionales y sectoriales con objetivos
mensurables.
• Análisis de viabilidad y estructuración completa
financiera, técnica y legal.
• Revisión independiente de las evaluaciones costo-
beneficio, incluyendo análisis APP.
• No hay planificación de inversiones a nivel
nacional y los planes sectoriales son
dispersos.
• Limitada coordinación entre inversión.
• Tasa de rechazo de las evaluaciones suele
ser baja.
• Bajas capacidades de formulación,
(estructuración) y evaluación.
Selección • Existen criterios publicados para la selección de
proyectos.
• Proyectos ingresan al presupuesto sin
evaluación ex-ante estricta.
• Se seleccionan y financian proyectos a
través de canales extrapresupuestarios.
Implementación • El proceso de compras para los proyectos es abierto y
transparente.
• Monitoreo efectivo de la cartera de proyectos activos.
• Fragmentación y contratación directa
como mecanismos recurrentes de
contratación.
• Baja ejecución, alta incidencia de
sobrecostos y extensiones de tiempo.
Evaluación ex-
post y auditorías
• El marco legal considera las evaluaciones ex-post
como requisito de terminación de los proyectos.
• Implementación de auditorías.
• No se produce contraste de costo –
beneficio entes y post implementación.
• Proyectos sin auditoría.
Temas
transversales
• Sistemas de información.
• Acceso público a la información de proyectos.
• Falta de integración entre los sistemas de
información y el resto de los sistemas.
• Opacidad en la ejecución, ciudadanos
poco informados sobre la inversión
publica
Fuente: Análisis IDB - Septiembre 2019.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Fortaleciendo_la_gesti%C3%B3n_de_las_inv
ersiones_en_Am%C3%A9rica_Latina_y_el_Caribe_Lecciones_aprendidas_del_apoyo_del_BID_a_los_Sistem
as_Nacionales_de_Inversi%C3%B3n_P%C3%BAblica_SNIP.pdf
7
Fuente: DNP
Estructuración
Integral
8
Estructuración Integral
PROYECTO
Económicamente Viable
Beneficio para la
comunidad
▪ Carreteras que conectan poblaciones.
▪ Aeropuertos que conectan regiones
▪ Proyectos que reducen costos operativos.
▪ Proyectos que prestan servicios básicos
(Hospitales, Escuelas, etc...)
▪ Proyectos para necesidades primarias
(acueductos, PTAR, etc…)
Económicamente Viable
≠
Financieramente Rentable
9
Estructuración Integral
Existe la posibilidad de que los Proyectos no sean financieramente viables por sí solos, pero que por su
conveniencia Económica/Social sean importantes para el Estado: Requieren recursos adicionales a la explotación
para ser viables (Vigencias Futuras, etc.).
Requiere de:
• Análisis de Beneficio
• Análisis de Conveniencia
• Análisis Técnico
• Análisis Financiero
• Análisis de Riesgos
• Análisis Jurídico
• Decisión Final de Esquema de Ejecución
• Definición de mecanismos de Financiación
Toma de Decisión
Decisión del Proyecto
10
Estructuración Integral
Proceso de Estructuración
Estructuración Integral
Estructuración Técnica Estructuración Financiera Estructuración de Riegos Estructuración Jurídica
Garantizar coherencia y armonía Técnica, Financiera y Jurídica
• Reflejo de las demás
estructuraciones.
• Contrato – Clausulado
específico para cada
tema.
• Ley – Aplicable a
relaciones entre el
Público y el Privado.
Inputs
Inputs
Inputs
• Algunos de los objetivos de definir una estructura organizacional son los siguientes:
➢ Asegurar que los proyectos sean bien realizados.
➢ Definir líneas de autoridad y responsabilidad de tal forma que cada individuo implicado en el proyecto sepa qué hacer, cómo hacerlo y
con qué recursos.
➢ Asegurar que el proyecto cuente con apoyo estratégico del DNP, MHCP, Ministerio de línea, así como con apoyo técnico de un equipo
de gestión del proyecto y de las estructuradoras.
➢ Tener una plataforma de discusión a todos los niveles para responder los asuntos de diferente índole conforme vayan surgiendo y para
distribuir los recursos necesarios para culminar las etapas del proyecto.
1
* Fuente: DNP – Guía de APP Capítulo 3
11
• El DNP reconoce como buena práctica en la estructuración del proyecto la definición de una estructura organizacional para facilitar la
interacción entre el equipo de gestión del proyecto y diferentes instituciones de apoyo tales como:
➢ Apoyo Técnico: Estructuradoras
➢ Apoyo Financiero: Financiera de Desarrollo (FDN)
➢ Lineamientos y Aprobación (MHCP, DNP, Ministerio de línea)
Estructuración Integral
Estructura Organizacional
Objetivos
Directiva del Proyecto
Cabeza de la Entidad Pública
Principales Partes interesadas
Grupo de Gestión del Proyecto
Director/Gerente del Equipo del
Proyecto
Cabezas funcionales en el equipo
del Proyecto: Técnica, Financiera,
Comercial y legal
Asesores externos legales,
financieros, técnicos y
ambientales
1
* Fuente: DNP – Guía de APP Capítulo 3
12
Estructuración Integral
Roles de Asesores
• Sirven como apoyo para preparar (estructurar y justificar) en detalle el proyecto, incluyendo la documentación del caso
de negocio, los borradores del contrato, mecanismos de pago y desempeño, distribución de riesgos, modelos
financieros y proyecciones, y otros asuntos ambientales.
• Prestan ayuda en el desarrollo de las bases de licitación.
Prefactibilidad y Factibilidad
• Sirven como apoyo en la presentación del proyecto a potenciales postores y al mercado de capitales durante el sondeo
de mercado. Como parte de este proceso los asesores deben proveer lineamientos con respecto a lo que los mercados
de capitales podrían suministrar, los principales obstáculos del proyecto y una idea del apetito del mercado.
Previo a licitación
• Durante esta fase los asesores ayudan a aclarar y evaluar propuestas.
• Prestan ayuda en la negociación de la transacción y proveen análisis (legal, financiero, técnico y ambiental).
• Asesoran sobre las mejores maneras para financiar el proyecto al igual que el mejor momento y manera de acudir a los
mercados financieros.
Licitación
• Durante esta fase los asesores ayudan con respecto a potenciales cambios al contrato.
• Prestan servicios asociados con la refinanciación de la deuda.
• Brindan asesoría en caso de una redefinición del alcance del proyecto.
Construcción y Operación
13
Estructuración Técnica
Balance Técnico Económico
Solución de Ingeniería
Costo / Beneficio 1Tipo Intervención 1
Tipo Intervención 2
Tipo Intervención 3
Costo / Beneficio 2
Costo / Beneficio 3
• Cada tipo de intervención que técnicamente se formule, estará relacionada a la generación de una diferente relación
Costo / Beneficio, principal elemento de decisión inicial en un proyecto de inversión promovido por el Estado.
• No siempre la opción más costosa técnicamente, y por ende en donde interviene una ingeniería de mayor
relevancia, será la que genere mayor beneficio económico al proyecto; por tal motivo se debe encontrar un equilibrio
entre la solución que generará el proyecto y su costo de implementación.
1,12
0,87
1,24
Decisión del Proyecto
14
Estructuración Técnica
Balance Técnico Económico
Solución de Ingeniería
Rentabilidad al InversionistaTipo Intervención 1
Tipo Intervención 2
Tipo Intervención 3
Rentabilidad al Inversionista
Rentabilidad al Inversionista
17%
6%
10%
• Cada tipo de intervención que técnicamente se formule, estará relacionada a la generación de una rentabilidad para
el inversionista, principal variable de medición de decisión de inversión de un privado.
Decisión del Proyecto
15
Estructuración Técnica
Estructuración Técnica Estudios y Diseños
• Estudios de
Referencia
• Factibilidad
Casos Específicos
• Experiencias
Internacionales
• Experiencias
Nacionales
Puntos
Específicos
• Técnica de
Aeropuertos
• Técnica de
Carreteras
• Técnica de Obras
especiales
(Edificaciones,
túneles o
Viaductos)
• Demanda, Capacidad y Niveles de
Servicio.
• Topografía.
• Diseño Geométrico.
• Estudios Geotécnicos y Geológicos
• Estudios Hidrológicos e Hidráulicos
• Estudios de obras subterráneas.
• Estudios Edificaciones, Puentes y
Estructuras.
• Estudios de Seguridad de
operación, señalización.
• Estudios Ambientales y Sociales.
• Estudios Prediales
• Presupuestos de construcción y
operación.
Especificaciones
del Contrato
• Apéndice Diseño
• Apéndice Construcción
• Apéndice O&M
• Apéndice Predial
• Apéndice Socio-Ambiental
16
Estructuración Técnica
Estructuración Técnica
Revisión de Alternativas
Origen – Destino –
Demanda - Servicio
Trazado – impacto
ambiental, social predial
Tipo de Estructuras
Duración
Cronogramas
Metodología
Corte - Talud Talud con revestimiento
Túnel Túnel Falso Toda variación en el Proyecto tendrá implicaciones
en los costos, tiempos de construcción, forma de
ejecutar los mantenimientos, tipos de estructuras a
implementar; y por supuesto en el Costo /
Beneficio y Rentabilidad que genera el proyecto.
Entre otras el asesor colabora bajo los lineamientos de la gerencia técnica o de proyecto del cliente
en los siguientes puntos:
• Define la línea base del proyecto en términos de las especificaciones técnicas del mismo.
• Apoya el desarrollo de los estudios técnicos en las etapas de Elegibilidad, Prefactibilidad y factibilidad del
proyecto.
• Redacta las necesidades técnicas, así como los requisitos de los resultados a obtenerse y sus
especificaciones.
• Determina los indicadores de operación y mantenimiento con los cuales se va a medir el cumplimiento del
privado en la prestación del servicio.
• Desarrolla el mecanismo de pago junto con los asesores financieros.
• Colabora en la evaluación de riesgos del proyecto y en el análisis sobre la parte más adecuada para
gestionarlo.
• Adelanta el análisis de amenaza y vulnerabilidad con el fin de garantizar la no generación o reproducción de
condiciones de riesgo de desastre.
• Evalúa y asesora acerca de las soluciones técnicas a lo largo de la fase de contratación.
• Escudriña los costos de las propuestas durante la fase de contratación
• Colabora en la evaluación del cumplimiento de los oferentes sobre los requisitos establecidos para la
experiencia técnica de los proponentes, así como en la calificación de las propuestas técnicas.
1
17
Estructuración Técnica
Rol Asesor Técnico
¿El proyecto satisface una necesidad
pública?
¿El proyecto permite transferir riesgos
que puedan ser mejor manejados por el
sector privado?
¿El proyecto presenta tal complejidad por
sus especificaciones técnicas, de diseño o
características ambientales y de niveles
de servicio que lo hagan poco atractivo?
¿El proyecto requiere para su ejecución
tecnología que evolucione
constantemente?
¿El proyecto requiere una capacidad de
gestión o administración especializada?
¿Qué riesgos del proyecto pueden
generar los mayores sobrecostos?
¿De tales riesgos, cuáles se espera que
el privado asuma y cuáles la entidad
pública?
JUSTIFICACIÓN
LEGAL
Estructuración Legal
Estructuración Legal
Estructuración
Legal
Insumos de la Estructuración
Integral
Estructura
Contractual
Estructura proceso de
contratación
Análisis de
riesgos legales
Mapa de
Actores
Viabilidad
Jurídica
Definición de necesidades
normativas e institucionales
Coordinación
Institucional
Estructuración Legal
Estructura
Contractual
Estructura del
proceso de
contratación
Dependen de:
• La necesidad pública a satisfacerse, y
• la justificación misma del proyecto.
Se preparan como resultado de los distintos
análisis técnicos, financieros, prediales, socio
- ambientales y de riesgos.
Corresponden a una fase de conclusión.
Tanto la materialización de la estructura
contractual, como la del proceso de selección
están compuestas por múltiples documentos
legales.
El principal insumo es el marco legal aplicable
según proyecto.
Uno de los mecanismos de la estructura por
APP.
1. Elegibilidad
2. Prefactibilidad
3. Factibilidad
Estructuración Legal
Estructuración Legal - Elegibilidad
En la fase de elegibilidad, el estructurador empieza a definir el alcance e
importancia estratégica del proyecto, estima su valor por dinero, viabilidad
financiera y bancabilidad, y ayuda a precisar cuáles son los primeros pasos a
seguir.
A partir del modelo Inglés, en la fase de elegibilidad se busca determinar si el
prospecto de proyecto responde a una serie de justificaciones, entre ella la
justificación legal.
En la justificación legal se busca evaluar si el jurídicamente viable, además de
apoyar a la definición de la viabilidad financiera y comercial; a partir de
interrogantes que proporcionan información sobre si el proyecto es atractivo a partir
de su distribución de riesgos (elaboración de matriz de riesgos del proyecto).
Fuente: Departamento Nacional de Planeación . “Guía de Asociaciones Público Privadas – Capítulo 2: Etapa de Elegibilidad de un Proyecto APP”
Estructuración Legal - Elegibilidad
Ley de APPS (Ley 1508 de 2012 y decretos reglamentarios) - Principales
características:
Habiendo hecho el estudio de elegibilidad, se procede a:
▪ Obtener los recursos necesarios para la estructuración del proyecto. Los
cuales suelen provenir del propio patrimonio de quien estructura, sea la
entidad pública o el privado.
▪ Conformar el equipo interno del proyecto.
▪ Elaborar un plan de trabajo y un cronograma (dependerá del mecanismo
para estructurarlo – si es por APP hay plazos legales que deberán
cumplirse).
Estructuración Legal - Elegibilidad
1. Elegibilidad
2. Prefactibilidad
3. Factibilidad
Estructuración Legal
1. Nombre y
descripción completa
del Proyecto
• Nombre y razón
social, domicilio,
teléfono, correo
electrónico y
representante legal.
• Documentos que
acrediten existencia
y capacidad legal
• Diagnóstico
actualizado que
describa la situación
actual del bien o
servicio público.
• Diagnóstico general
del Proyecto.
2. Alcance del
Proyecto
• Descripción de la
necesidad a
satisfacer.
• Población
beneficiada.
• Actividades o
servicios que
asumiría el
Inversionista.
• Estudios de
demanda en etapa
de prefactibilidad.
• Cronograma general
y plan de inversiones
de las etapas de
construcción y
operación y
mantenimiento del
Proyecto según
corresponda.
3. Diseño mínimo en
etapa de
prefactibilidad
• Descripción del
estado de avance de
los estudios
disponibles de
ingeniería, los cuales
deberán estar mínimo
en etapa de
prefactibilidad.
• Cronograma de
desarrollo de estudios
y diseños.
4. Especificaciones
del Proyecto
• Diseño conceptual
de la estructura de la
transacción
propuesta
identificando actores
financieros,
operativos y
administrativos
involucrados.
• Identificación de
factores que afectan
la normal ejecución
del proyecto entre
otros, factores
sociales,
ambientales,
prediales, ecológicos
y propuesta inicial de
mitigación de la
potencial afectación
para darle viabilidad
al proyecto.
5. Costo Estimado
• Estimación inicial de
costos de inversión,
operación y
mantenimiento y sus
proyecciones.
6. Fuente de
financiación
• Estimación inicial de
los ingresos
operacionales del
proyecto y sus
proyecciones.
• Estimación
preliminar de la
necesidad de contar
con desembolsos de
recursos públicos.
• Identificación y
estimación de las
potenciales fuentes
de financiación
Artículo 2.2.2.1.5.2 del Decreto 1082 de 2015
Prefactibilidad
Características de la fase de Prefactibilidad
Se deben tomar los resultados de la fase de elegibilidad, a fin de construir sobre la información base,
para llevar el proyecto a un nivel de definición más detallado.
El objetivo es realizar todos los estudios para alcanzar un nivel de información suficiente para poder
definir si la iniciativa es viable o no.
La entidades públicas deben diligenciar el registro y actualizar la información, tanto de los proyectos que
sean de su iniciativa (iniciativa pública) como de los proyectos que reciban de los particulares (iniciativa
privada). Dicho registro debe realizarse en el Registro Único de Asociaciones Público Privadas
(RUAPP), el cual es administrado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Entregables de la estructuración Legal
Para el Departamento Nacional de Planeación (DNP) son tres los principales entregables de la
estructuración legal en etapa de pre-factibilidad:
• Análisis del Marco Regulatorio: Análisis jurídico de que el proyecto cumple con toda la regulación
vigente. Incluye evaluación de la Ley 1508 de 2012, Constitución Política, Planes de Desarrollo,
Planes de Ordenamiento Territorial (POT), marco fiscal, entre otros.
• Validación de la entidad pública para entrar en un contrato APP: Establecer la competencia legal
de la entidad para suscribir el futuro contrato. Posibilidad de que el alcance del proyecto involucre a
otras entidades públicas, y cómo solucionar este inconveniente si se presenta.
Departamento Nacional de Planeación . “Guía de Asociaciones Público Privadas – Capítulo 3: Estructuración de un Proyecto de APP”
La entidad pública evalúa la propuesta de prefactibilidad con base en tres criterios: Interés
público, estructura de la financiación propuesta, nivel de competencia a proyectos ya
estructurados o en operación.
La entidad cuenta con 3 meses desde la radicación de la propuesta para emitir su concepto.
Si aprueba la propuesta, deberá indicar en comunicación al originador lo siguiente:
▪ Estudios mínimos en fase de factibilidad, forma y especificaciones.
▪ Estudios identificados en etapa de prefactibilidad que deben ser elaborados o
complementados en la siguiente etapa.
▪ Capacidad financiera o de financiación requerida.
▪ La experiencia mínima en inversión o estructuración de proyectos.
▪ Plazo máximo para entrega de factibilidad que no podrá extender de 2 años.
Artículo 2.2.2.1.5.4 del Decreto 1082 de 2015
Aprobación de Prefactibilidad (IP)
1. Elegibilidad
2. Prefactibilidad
3. Factibilidad
Estructuración Legal
1. Originador del proyecto
•Documentos que acrediten su capacidad
financiera o de potencial financiación, de
acuerdo con lo definido por la entidad estatal
competente
•Documentos que acrediten la experiencia en
inversión o de estructuración de proyectos
para desarrollar el proyecto, de acuerdo con
lo definido por la entidad estatal competente.
2. Proyecto
•Nombre definitivo, ubicación geográfica y
descripción detallada del proyecto y sus
fases.
•Diagnóstico definitivo que describa la forma
mediante la cual se satisface la necesidad
mediante la provisión del bien o servicio
público.
•Identificación de la población afectada y la
necesidad de efectuar consultas previas.
•Evaluación costo-beneficio del proyecto
analizando el impacto social, económico y
ambiental del proyecto sobre la población
directamente afectada, evaluando los
beneficios socioeconómicos esperados.
•Descripción del servicio que se prestaría bajo
el esquema de Asociación Público Privada.
•Terreno, estudio de títulos, identificación de
gravámenes, servidumbres y demás derechos
que puedan afectar la disponibilidad del bien
3. Riesgos del proyecto
•Tipificación, estimación y asignación definitiva
de los riesgos del proyecto de acuerdo con
los criterios establecidos en la Ley 80 de
1993, la Ley 448 de 1998, la Ley 1150 de
2007, los documentos Conpes y las normas
que regulen la materia.
•Análisis de amenazas y vulnerabilidad para
identificar condiciones de riesgo de desastre,
de acuerdo con la naturaleza del proyecto, en
los términos del presente decreto.
Artículo 2.2.2.1.5.5 del Decreto 1082 de 2015
Factibilidad
4. Análisis Financiero
• El modelo financiero en hoja de cálculo,
detallado y formulado que fundamente el valor y
el plazo del proyecto que contenga como mínimo
•Estimación de inversión y de costos de
operación y mantenimiento y sus proyecciones
discriminando el rubro de administración,
imprevistos y utilidad.
•Estimación de los ingresos del proyecto y sus
proyecciones.
•Estimación de solicitud de vigencias futuras, en
caso que se requieran.
•Supuestos financieros y estructura de
financiamiento.
•Valoración del proyecto.
•Manual de operación para el usuario del
modelo financiero.
• Diseño definitivo de la estructura de la
transacción propuesta identificando actores
financieros, operativos y administrativos
involucrados.
5. Estudios Actualizados
• Estudios de factibilidad técnica, económica,
ambiental, predial, financiera y jurídica del
proyecto y diseño arquitectónico cuando se
requiera.
• Cuantificación del valor de los estudios
detallando sus costos.
6. Minuta del Contrato y anexos
• Minuta del contrato a celebrar y los demás
anexos que se requieran
• Declaración juramentada sobre la veracidad y
totalidad de la información que entrega el
originador de la propuesta.
Artículo 2.2.2.1.5.5 del Decreto 1082 de 2015
Factibilidad
Características de la fase de Factibilidad
• Se profundiza en los diseños que el proyecto requiere.
• Incluye las labores de aprobación que por ley se requieren frente al Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
Departamento Nacional de Planeación (DNP), CONPES, CONFIS, Órgano Colegiado de Administración y Decisión
(OCAD), Concejos Municipales, entidades territoriales de planeación, ministerios cabeza de sector, entre otros.
• Al finalizar la fase de factibilidad el proyecto estará listo para su contratación.
Entregables de la estructuración legal (Factibilidad)
Para el Departamento Nacional de Planeación (DNP) los principales entregables de la estructuración legal en etapa de
factibilidad, son (especialmente para asesores de entidad pública):
• Análisis del Marco Regulatorio: Análisis jurídico de que el proyecto cumple con toda la regulación vigente. Incluye
evaluación de la Ley 1508 de 2012, Constitución Política, Planes de Desarrollo, POT, marco fiscal, entre otros.
• Análisis de licencias, permisos y aprobaciones: Detalle de los procedimientos administrativos, licencias, permisos y
habilitaciones.
• Confirmación de la capacidad de la entidad pública para entrar en un contrato APP: Due diligence para confirmar
la capacidad legal de la entidad contratante.
• Pliegos del Proceso de Contratación: Documento que regula las condiciones administrativas, técnicas y económicas
de la licitación de un proyecto de inversión (en caso de tratarse de una estructuración para una Iniciativa Pública).
• Minuta del contrato APP y sus anexos: Eje de la estructuración legal del proyecto.
• Pliegos del Contrato de Interventoría: Orienta a la entidad pública sobre cuáles deben ser las actividades que se
deben contratar para garantizar el buen despeño de las labores de interventoría que el proyecto necesita (en caso de
tratarse de una estructuración para una Iniciativa Pública).
• Contrato de Fiducia: Composición del comité fiduciario, reglamentación en materia de acceso, reportes de información
y requisitos para autorizar desembolsos. en caso de tratarse de una estructuración para una Iniciativa Pública).
1
33
Asesor Legal
• Asesora a la entidad publica para definir los requisitos legales y de factibilidad de las propuestas.
En caso de ser estructurador privado, el Asesor Legal apoya el cumplimiento de requisitos
definidos en la norma para avanzar en la proceso de estructuración.
• Elabora la documentación legal del proyecto, la cual varía si se asesora al privado o al público
(pliegos de las etapas que sean necesarias para el proceso y minutas tanto del contrato principal,
el contrato de fiducia, como de las interventorías que se requieran).
• Desarrolla otros aspectos de los documentos legales de licitación incluyendo análisis de los
activos, tenencia de tierras y otros relacionados con el terreno sobre el cual se desarrollará el
proyecto (en caso de asesorar a la entidad pública).
• Define los requisitos legales necesarios para entregar propuestas o entregar la documentación
requerida en las fases de la estructuración.
• Revisa el cumplimiento de los requisitos legales de los proponentes que se presenten, y de los
requerimientos legales exigidos en las fases de prefactibilidad y factibilidad de la estructuración de
una iniciativa privada.
• Evalúa y asesora sobre los procesos y soluciones legales y contractuales durante la fase de
contratación.
• Evalúa legalmente las propuestas y los documentos de pre-factibilidad y factibilidad.
• Aclara y mejora aspectos legales.
Resumen
• La estructuración legal de un proyecto empieza desde su elegibilidad y va
madurando pasando por la prefactibilidad y la factibilidad, hasta que se
proceda a su contratación.
• La función principal de la estructuración legal está en la asignación de
riesgos (matriz de riesgos del proyecto).
• Los roles de los asesores-estructuradores del originador privado y asesores-
estructuradores de la entidad pública, no son muy diferentes y parten de
supuestos similares.
• La estructuración legal, y en general la estructuración, depende de la
intercomunicación del equipo legal con los demás equipos y el originador.
• Al final de la estructuración legal se deben contar con ciertos entregables
(minuta del contrato, modelo financiero, matriz de riesgos, entre otros) que
hacen posible la contratación del proyecto.
35
Estructuración Predial
• Como parte del proceso de Estructuración se debe realizar el estudio Predial para las diferentes intervenciones que
se tengan proyectadas en el proyecto.
• Como parte de este procedimiento se tienen en cuenta las siguientes etapas:
Identificación de
predios requeridos
Obtención de Zonas
Homogeneas Físicas y
Geoeconómicas
Determinación de los
valores de la tierra y
las construcciones
Determinación del
valor de los predios
afectados
• Para la correcta identificación de los predios se realizan visitas de campo donde se desarrollan actividades tales como:
▪ Definir la zona de trabajo.
▪ Ubicar la franja de afectación.
▪ Establecer detalles relevantes del proyecto (construcciones, zonas
de inestabilidad, Centros Poblados).
▪ Tomar información de mercado para el trazado.
▪ Tomar puntos de estudio para establecer valores de mercado.
▪ Actualizar variables como topografía del terreno, redes de servicios
públicos, norma de uso del suelo urbano.. Etc.
▪ Sondear la oferta inmobiliaria del sector.
▪ Dadas las características encontradas
en las visitas de campo se procede en
caso tal a actualizar los planos
existentes del proyecto, cuyo alcance y
contenido dependerá de la fase de
estudio en la que se encuentre el
proyecto.
36
Estructuración Predial
Identificación de
predios requeridos
Obtención de Zonas
Homogéneas Físicas y
Geoeconómicas
Determinación de los
valores de la tierra y
las construcciones
Determinación del
valor de los predios
afectados
• Zonas Homogéneas Físicas: espacios geográficos con características similares en cuanto a vías, topografía, servicios, uso actual
del suelo, tipificación de las construcciones o edificaciones, aguas … etc.
• Zonas Homogéneas Geoeconómicas: Espacios geográficos determinados por Zonas Homogéneas Físicas con valores unitarios
similares en cuanto a su precio, según las condiciones del mercado inmobiliario.
http://igacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File/procedimientos/procedimientos%202008/2017/M51400-
01%2017V1Elaboracion%20del%20estudio%20de%20zonas%20homogeneas%20fisicas%20y%20geoeconomicas.pdf
Para información adicional sobre la estructuración Predial puede consultar el siguiente link:
Recorrido General del area de
estudio
Determinación de las variables
Físicas
Diseño y elaboración de zonas
Homogeneas Físicas
Tomas y análisis de
información de mercado
inmobiliario
Determinar puntos de
investigación (muestra)
Avalúos de puntos de
investigación y elaboración del
plano de mercado inmobiliario
Estimación de valores unitarios
comerciales para terreno y
construcción
Elaboración del plano de zonas
homogeneas geoeconómicas
Zonas Homogeneas Físicas Zonas Homogeneas Geoeconómicas
Etapas para la realización de estudio de zonas homogéneas
37
Estructuración Predial
Recorrido General del area de
estudio
Determinación de las variables
Físicas
Diseño y elaboración de zonas
Homogeneas Físicas
Tomas y análisis de
información de mercado
inmobiliario
Determinar puntos de
investigación (muestra)
Avalúos de puntos de
investigación y elaboración
del plano de mercado
inmobiliario
Estimación de valores
unitarios comerciales para
terreno y construcción
Elaboración del plano de
zonas homogeneas
geoeconómicas
Zonas Homogeneas GeoeconómicasZonas Homogeneas Físicas
Determinación de las
variables Físicas
• Representan las características y condiciones de la zona en estudio. Entre las variables se puede
encontrar:
• Áreas homogéneas de tierra (AHT): espacios de la superficie que clasifican el suelo de
acuerdo a su aptitud agrológica (basados en sus propiedades físicas, químicas,
climatológicas y topográficas).
• Norma de uso del suelo: indicación legal sobre la actividad que se puede desarrollar en un
determinado espacio geográfico (de conformidad con el Esquema de Ordenamiento
Territorial EOT/POT del municipio).
• Valor potencial del suelo (VP): índice numérico utilizado para la valoración de tierras. Su
cálculo se realiza mediante la sumatoria de los puntajes establecidos para los componentes
de las condiciones agronómicas, relieve y climáticas.
La Determinación de variables Físicas es fundamental para establecer aquellas características que comparten las Zonas
Homogéneas Físicas. Sobre estas se delimitarán las Zonas Geoeconómicas cuya valoración facilitará la compra de los predios
necesarios para la realización del proyecto.
38
Estructuración Ambiental
• El estructurador debe presentar los estudios ambientales,
acorde con el alcance de la intervención (construcción,
mejoramiento, rehabilitación) y entorno ambiental existente en el
área de influencia del proyecto y la Ley ambiental vigente.
• Debe identificar la presencia de zonas de sensibilidad ambiental
como parques naturales, áreas de reserva forestal, protegidas,
humedales, santuarios de flora y fauna… etc.
• Para todos los corredores del proyecto debe realizar el estudio y
recomendación sobre la necesidad de nuevas licencias
Ambientales. Las alternativas y su escogencia son
responsabilidad del Estructurador.
• Para cada corredor los estudios ambientales se presentan de la
siguiente forma:
Estructuración Ambiental
Lineamientos de Estudio de
Impacto Ambiental (EIA)
Programa de Adaptación de
la Guía de Manejo Ambiental
Lineamientos de estudios
para la solicitud de Permisos
Ambientales
Para los tramos o Unidades Funcionales
que requieran de Licencia Ambiental
Para los tramos o Unidades Funcionales
que no requieran de Licencia Ambiental
Para los tramos o Unidades Funcionales
que no requieran de Licencia Ambiental
Estudios Ambientales
• Funcionan bajo unos términos de referencia expedidos por
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y
Entidades competentes.
• El solicitante de la licencia ambiental debe utilizar estos
términos, de acuerdo con las condiciones específicas del
proyecto para elaborar los estudios y presentarlos ante la
autoridad ambiental competente.
• Entre los estudios ambientales posteriores a la
estructuración se encuentran:
• Busca proporcionar la información para evaluar y comparar
diferentes alternativas bajo las cuales sea posible
desarrollar un proyecto. Se debe tener en cuenta para cada
una el entorno geográfico y sus características ambientales
y sociales, asi como un análisis de riesgos y mitigación.
• Este estudio es el instrumento básico para la toma de
decisiones sobre los proyectos, obras o actividades que
requieran de licencia ambiental.
• Su contenido es bastante amplio y profundiza en las
características y entorno del proyecto (identificación de
comunidades, posibles impactos ambientales, planes de
contingencia, localización del proyecto, etapas,
cronograma… Plan de Manejo Ambiental del mismo).
Diagnóstico Ambiental de alternativas
Estudio de Impacto Ambiental
1
39
Estructuración Ambiental
Rol Asesor Ambiental
• Evalúa el potencial impacto ambiental del proyecto
• Identifica potenciales riesgos
• Sugiere mecanismos de mitigación y su impacto sobre el alcance del proyecto
• Pretende cubrir los siguientes aspectos:
• Identificar impactos generados
• Proponer medidas de mitigación
• Especificar costos asociados a las medidas
propuestas.
• Solicitar a la Dirección de Consultas Previas del
MinInterior las certificaciones sobre presencia de
comunidades étnicas.
40
Estructuración Social
Estructuración Social
• Busca estimar las necesidades y requerimientos sociales
reales para los corredores.
• Revisar el Plan de Intervenciones desde el
punto de vista social
• Elaborar un diagnóstico y caracterización
socioeconómica del área de influencia del
proyecto
• Análisis de la situación socioeconómica de la
zona de influencia del proyecto.
Con base al
diagnóstico previo
En el cual se adopta el Protocolo Interinstitucional para la
Consulta Previa.
• Este funciona como un mecanismo entre las entidades
públicas para el acceso a información actualizada y al criterio
que cada una posea. Esto con el objetivo final de dar soporte
a las certificaciones de presencia de comunidades étnicas y
para el desarrollo de las consultas previas
Proceso que se rige por el Decreto 2613 de
2013
https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/11_decreto_2613_de_2013.pdf
Para profundizar en el decreto puede visitar el siguiente link:
41
Estructuración Financiera
EstructuraciónFinanciera
Experiencias Nacionales
Experiencias
Internacionales
Identificación de
esquemas
Análisis opciones de
financiación
Análisis de mecanismos
alternativos
Análisis de escenarios
Otras fuentes de
explotación
• Análisis del Sector Económico
• Proyectos similares (Exitosos y no
exitosos)
• Alternativas viables para ejecutar el
proyecto
• Plazo, tasas, garantías, montos, métodos
de amortización, deuda, coberturas, etc…
• Mercado de capitales, multilaterales,
varias deudas, mezzanine, emisiones,
CAO’s, etc…
• Costos de cada alternativa de financiación,
multilaterales, gobierno a gobierno, bancos
de desarrollo, bonos, titularizaciones, etc…
• Otras fuentes de apalancamiento,
explotación turística, inmobiliaria,
nuevas tasas, etc…
Modelación
Financiera
42
Estructuración Financiera
Modelación Financiera Inicial
• Plazo del Proyecto
• CAPEX
• OPEX
• Condiciones Financieras
• Deuda e instrumentos
La ingeniería como aliada de la estructuración financiera podrá poner al servicio de la financiación del proyecto su
experiencia en la implementación de OPTIMIZACIONES para el mismo
• Mejoras en alineamientos
• Cambios en especificaciones
técnicas
• Cambios en el alcance de las
Unidades que componen el
proyecto
• Cambios en los cronogramas de
ejecución
• Cambios en Especificaciones,
etc…
• Cambios en CAPEX
• Cambios en OPEX
• Cambios en el perfil de los Flujos
• Cambios en el perfil de la Deuda
• Cambios en los requerimientos de
capital (en monto y tiempo)
• Cambios en las formas de inversión
en Activos y Capital de trabajo.
• Cambios en la amortización y
depreciación de activos, etc…
Modelación Financiera
Alternativa
Esto implica cambios en la
Estructuración de Riesgos y
Jurídica
43
Estructuración Financiera
-500
-400
-300
-200
-100
0
100
200
300
400
500
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Fuente 1 Fuente 2 Flujo Proyecto
Flujo requerido por el
Proyecto
Flujo Fuentes de
Financiación
Construcción Operación y Mantenimiento
Financiación Bancaria Mercado de Capitales y otros
Normalmente no
son compatibles
1
44
• Apoya los análisis financieros del proyecto, en particular, la evaluación de distintas opciones de
financiamiento, elabora el modelo y el modelaje financiero.
• Sirve de vínculo con las instituciones financieras mediante el acompañamiento al cliente y la
promoción conjunta del proyecto desde el punto de vista financiero.
• Desarrolla los mecanismos de pago en conjunto con los asesores técnicos
• Determina requisitos sobre las calidades financieras de los proponentes
• Propone criterios de calificación económica
• Colabora en la evaluación del cumplimiento de los oferentes sobre los requisitos establecidos para la
experiencia financiera de los proponentes, así como en la calificación de las propuestas económicas.
• Colabora en la evaluación de riesgos del proyecto y en el análisis sobre la parte más adecuada para
gestionarlo.
• Evalúa la justificación de utilizar el mecanismo de asociación público privada como una modalidad para
la ejecución del proyecto.
• Evalúa la propuesta de financiación y sus aspectos tributarios
Estructuración Financiera
Rol Asesor Financiero
45
Estructuración y Asignación de Riesgos
Depende de la calidad y avance de la Información Técnica, la
aplicación de los lineamientos de estos CONPES
46
Estructuración y Asignación de Riesgos
Definición de Riesgos Política Estatal de Riesgos Contractuales
Riesgos Previsibles Riesgos No Previsibles
Fuerza Mayor
¿Quién está en mejor capacidad de
Gestionarlo?
Privado
Estado
Reto: Hay riesgos que el Estado no puede controlar, por tal motivo deben ser
transferidos a quien tiene mayor experiencia y “Know How” para mitigarlos.
Reto: Se debe buscar la forma de que los riesgos en cabeza del Estado se
encuentren debidamente remunerados vía Contractual.
Reto: Hay algunos riesgos sobre los cuales el Estado no tiene absoluto
control, sin embargo no pueden ser transferidos en su totalidad al privado
pues terceros actores influyen en él (p. ej. Riesgo predial, riesgo ambiental,
cambio de Normativa) – pueden ser transferidos parcialmente.
Nivel de Información
Técnica
Compartido
47
Estructuración y Asignación de Riesgos
Riesgos Privado
Riesgos Estado
Metodología por Etapas
Identificación
Evaluación
Valoración
Identificar posibles causas y efectos de los factores
de origen del riesgo o amenazas para el proyecto
Materialidad del riesgo: impacto y probabilidad de
ocurrencia
Etapa técnica del proceso de análisis del riesgo
NIVEL DE INFORMACIÓN TÉCNICA
DISPONIBLE (CALIDAD)
48
Estructuración y Asignación de Riesgos
Evaluación del Riesgo
Fuentes de Información
• Registros anteriores
• Experiencia relevante
• Prácticas o experiencia de la industria o Sector
• Publicaciones o noticias relevantes opiniones y juicios de
especialistas y expertos
• Estudios técnicos
Evaluación Cualitativa
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Riesgo Probabilidad Impacto ($)
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
Medio - Medio
Bajo - Bajo Alto - Bajo
Alto - AltoBajo - Alto
Dirigida específicamente a riesgos que significan posibles
desembolsos fiscales
49
Estructuración y Asignación de Riesgos
Proyecto 1:
“Río Magdalena”
Proyecto 2:
“Iniciativa Privada X”
50
Estructuración y Asignación de Riesgos
Valoración del Riesgo
Dirigida a estimar probabilidad y nivel de impacto de los riesgos que han sido
cualificados y que por su materialidad requieren de valoración cualitativa
(técnicamente probable).
Proceso general de
Valoración
• Plantear los objetivos del modelo, los cuales pueden ser, la estimación de los
pagos probables o la estimación de distribución de pagos.
• Identificar cláusula contractuales que generan los pagos.
• Identificar el factor que genera el riesgo.
• Escoger un modelo paramétrico o de simulación para representar el factor de
riesgo.
• Valorar el contingente de acuerdo al modelo de representación del factor de
riesgo y obtener resultados.
Modelos
Distribución Variable Aleatoria
Modelo Paramétrico Modelo Simulación
Aplicables a riesgos por sobrecostos. Los
riesgos se presentan en etapas especificas
del contrato y pueden valorarse con
distribuciones sencillas.
Para analizar comportamientos de
variables con componente aleatorio
(volatilidades, tasa de precios).
51
Estructuración y Asignación de Riesgos
Casos bajo condiciones
técnicas especiales o muy
específicas
• Túneles
• Ríos
• Presas Hidráulicas
• Cortes especiales
• Ejecución en condiciones de inestabilidad
• Entre otros…
Cuando hay riesgos que no pueden ser transferidos en un 100% al privado, aún cuando este a través de su experiencia
tiene una mayor posibilidad que el Estado de Controlarlos y Mitigarlos, la INGENIERÍA puede permitir realizar una
repartición del riesgo eficiente
Ejemplo:
La Entidad Contratante asume “Los efectos favorables y desfavorables de los mayores costos en la ejecución de las Obras
de Construcción derivados de la necesidad de hacer reparaciones constructivas que deba ejecutar el Asociado como
consecuencia de una variación en los niveles del Río Magdalena, por niveles de agua inferiores a aquellos generados por la
creciente con período de retorno mayor a diez (10) años en los términos definidos en el Apéndice 2”.
52
Estructuración y Asignación de Riesgos
Comparador público Privado (CPP)
• La utilización del mecanismo de APP debe ser justificada y deberá
contar con concepto previo favorable del DNP o de la entidad de
planeación de la respectiva entidad territorial.
• Como parámetro de justificación se utiliza la “Metodología del
Comparador Público Privado (CPP)”.
• Se debe determinar que la ejecución del proyecto mediante APP genera
un mayor Valor por Dinero sobre la modalidad de Obra Pública
tradicional.
𝑉𝑝𝐷 = ෍
𝑖=0
𝑛
𝐶𝐵𝑡 − 𝐼𝑡 + 𝑅𝑅 𝑡 + 𝑅𝑇𝑡
1 + 𝑟 𝑖
− ෍
𝑖=0
𝑛
𝐷𝐴𝑃𝑃𝑡 + 𝑅𝑅 𝑡 + 𝐶𝐴𝑅 𝑡
1 + 𝑟 𝑖
Valor Presente del Proyecto
Público de Referencia
Valor Presente del Proyecto
APP
VpD: Valor por Dinero generado al ser desarrollado por el Privado
CBt Estimación del Costo Base del proyecto de Referencia (+
VAN)
It Ingresos generados
RRt Costo del Riesgo Retenido
RTt Costo del Riesgo Transferido
DAPPt Financiamiento Estatal
CARt Costo de administración del contrato APP y valor de
reversión
r Tasa de descuento del CPP
t Año del contrato
• “El Valor por Dinero (VPD) es la combinación óptima entre los costos
asumidos por el sector público para desarrollar un proyecto de
infraestructura, y su aporte para cubrir satisfactoriamente las
necesidades de los usuarios.
• En general, se genera VPD cuando los beneficios derivados de una
infraestructura superan los costos en los que se incurrió para
desarrollarla y los costos en los que se incurrirá para operarla y
mantenerla.”
Valor por Dinero
= Costo Obra Pública – Costo APP
* Fuente: DNP – Guía de APP Capítulo 3
53
Estructuración y Asignación de Riesgos
Comparador público Privado (CPP)
GRACIAS!
Septiembre 18 de 2020
Paola Aldana
Socia DLA Piper Martínez Beltrán
paldana@dlapipermb.com
Juan Manuel Martínez
Socio Bonus Banca de Inversión
jmartinez@bonus.com.co

Contenu connexe

Similaire à Webinar ProColombia: Estructuración de Proyectos

Capitulos completos power point_
Capitulos completos  power point_Capitulos completos  power point_
Capitulos completos power point_
omarqr
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Dave Destruction
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
Angel M Santos
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Dave Destruction
 
Estudios de un proyecto y desarrollo de actividades fundamentales de un proye...
Estudios de un proyecto y desarrollo de actividades fundamentales de un proye...Estudios de un proyecto y desarrollo de actividades fundamentales de un proye...
Estudios de un proyecto y desarrollo de actividades fundamentales de un proye...
Blace57
 

Similaire à Webinar ProColombia: Estructuración de Proyectos (20)

5.- INGENIERA ELECTRONICA TELECOMUNICACIONES
5.- INGENIERA ELECTRONICA TELECOMUNICACIONES5.- INGENIERA ELECTRONICA TELECOMUNICACIONES
5.- INGENIERA ELECTRONICA TELECOMUNICACIONES
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
Sistema Financiero
Sistema FinancieroSistema Financiero
Sistema Financiero
 
Capitulos completos power point_
Capitulos completos  power point_Capitulos completos  power point_
Capitulos completos power point_
 
Perfil proyecto agenda iv
Perfil proyecto agenda ivPerfil proyecto agenda iv
Perfil proyecto agenda iv
 
123 el abc de la elaboración de proyectos de inversión
123 el abc de la elaboración de proyectos de inversión123 el abc de la elaboración de proyectos de inversión
123 el abc de la elaboración de proyectos de inversión
 
Métodos de evaluación de proyectos
Métodos de evaluación de proyectosMétodos de evaluación de proyectos
Métodos de evaluación de proyectos
 
U1_MarcoConceptual.pdf
U1_MarcoConceptual.pdfU1_MarcoConceptual.pdf
U1_MarcoConceptual.pdf
 
proyectos de inversion
 proyectos de inversion proyectos de inversion
proyectos de inversion
 
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
 
Evaluación de proyectos de inversión 1a. Openclass.pptx
Evaluación de proyectos de inversión  1a. Openclass.pptxEvaluación de proyectos de inversión  1a. Openclass.pptx
Evaluación de proyectos de inversión 1a. Openclass.pptx
 
Sem01 02-ppt-fyep-procesodepreparación
Sem01 02-ppt-fyep-procesodepreparaciónSem01 02-ppt-fyep-procesodepreparación
Sem01 02-ppt-fyep-procesodepreparación
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
 
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversionUnidad i   concepto e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i concepto e importancia de los proyectos de inversion
 
Ppt. Proyectos.pptx
Ppt. Proyectos.pptxPpt. Proyectos.pptx
Ppt. Proyectos.pptx
 
Estudios de un proyecto y desarrollo de actividades fundamentales de un proye...
Estudios de un proyecto y desarrollo de actividades fundamentales de un proye...Estudios de un proyecto y desarrollo de actividades fundamentales de un proye...
Estudios de un proyecto y desarrollo de actividades fundamentales de un proye...
 
Gestion de alcance proyectos publicos
Gestion de alcance proyectos publicosGestion de alcance proyectos publicos
Gestion de alcance proyectos publicos
 
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
 
Diapositvas Sesión1 prensentacion MGA.pptx
Diapositvas Sesión1 prensentacion MGA.pptxDiapositvas Sesión1 prensentacion MGA.pptx
Diapositvas Sesión1 prensentacion MGA.pptx
 

Plus de ProColombia

La cadena de valor de las bodas de destino y el impacto social en las comunid...
La cadena de valor de las bodas de destino y el impacto social en las comunid...La cadena de valor de las bodas de destino y el impacto social en las comunid...
La cadena de valor de las bodas de destino y el impacto social en las comunid...
ProColombia
 

Plus de ProColombia (20)

8 Inversiones para el desarrollo sostenible (1).pdf
8 Inversiones para el desarrollo sostenible (1).pdf8 Inversiones para el desarrollo sostenible (1).pdf
8 Inversiones para el desarrollo sostenible (1).pdf
 
7 Iniciativas Innovadoras (1).pdf
7 Iniciativas Innovadoras (1).pdf7 Iniciativas Innovadoras (1).pdf
7 Iniciativas Innovadoras (1).pdf
 
6 Territorios como destino de inversión (1).pdf
6 Territorios como destino de inversión (1).pdf6 Territorios como destino de inversión (1).pdf
6 Territorios como destino de inversión (1).pdf
 
5 Estrategia de Procolombia (3).pdf
5 Estrategia de Procolombia (3).pdf5 Estrategia de Procolombia (3).pdf
5 Estrategia de Procolombia (3).pdf
 
4 Tendencias Globales (3).pdf
4 Tendencias Globales (3).pdf4 Tendencias Globales (3).pdf
4 Tendencias Globales (3).pdf
 
3 Política de Reindustrialización (2).pdf
3 Política de Reindustrialización (2).pdf3 Política de Reindustrialización (2).pdf
3 Política de Reindustrialización (2).pdf
 
2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf
2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf
2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf
 
2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf
2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf
2 Plan Nacional de Desarrollo (2).pdf
 
boletin_de_actualidad_de_procolombia_en_materia_de_inversion_para_todas_las_r...
boletin_de_actualidad_de_procolombia_en_materia_de_inversion_para_todas_las_r...boletin_de_actualidad_de_procolombia_en_materia_de_inversion_para_todas_las_r...
boletin_de_actualidad_de_procolombia_en_materia_de_inversion_para_todas_las_r...
 
Bodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdf
Bodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdfBodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdf
Bodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdf
 
perfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdf
perfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdfperfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdf
perfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdf
 
perfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdf
perfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdfperfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdf
perfilcannabis2023australia-230602005622-b48a4aaa.pdf
 
LACADE~1.PDF
LACADE~1.PDFLACADE~1.PDF
LACADE~1.PDF
 
El negocio de las bodas destino .pdf
El negocio de las bodas destino .pdfEl negocio de las bodas destino .pdf
El negocio de las bodas destino .pdf
 
Congreso de Bodas LAT 2023.pdf
Congreso de Bodas LAT 2023.pdfCongreso de Bodas LAT 2023.pdf
Congreso de Bodas LAT 2023.pdf
 
DEQUMA~1.PDF
DEQUMA~1.PDFDEQUMA~1.PDF
DEQUMA~1.PDF
 
Congreso de Bodas LAT 2023.pdf
Congreso de Bodas LAT 2023.pdfCongreso de Bodas LAT 2023.pdf
Congreso de Bodas LAT 2023.pdf
 
Bodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdf
Bodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdfBodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdf
Bodas Multiculturales y la oportunidad para Colombia.pdf
 
La cadena de valor de las bodas de destino y el impacto social en las comunid...
La cadena de valor de las bodas de destino y el impacto social en las comunid...La cadena de valor de las bodas de destino y el impacto social en las comunid...
La cadena de valor de las bodas de destino y el impacto social en las comunid...
 
Diseño de la experiencia en una boda destino.pdf
Diseño de la experiencia en una boda destino.pdfDiseño de la experiencia en una boda destino.pdf
Diseño de la experiencia en una boda destino.pdf
 

Dernier

Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxPresentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
IvnAndres5
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
JaredQuezada3
 

Dernier (20)

PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptxPIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
 
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxPresentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operacionesLas 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
 
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptxLa Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
 
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESCULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJODERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de interesesClase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
 
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptxTEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.pptTarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
 

Webinar ProColombia: Estructuración de Proyectos

  • 1. IMPORTANCIA Y RETOS DEL FORTALECIMIENTO EN LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA EN LAS REGIONES Septiembre 18, 2020 Paola Aldana – Socia DLA Piper Martínez Beltrán Juan Manuel Martínez – Socio Bonus Banca de Inversión
  • 2. I. Conceptos básicos de estructuración de proyectos II. Estructuración Integral III. Estructuración Técnica IV. Estructuración Legal V. Estructuración Ambiental, Social y Predial VI. Estructuración Financiera VII. Estructuración y asignación de riesgos 2 Agenda
  • 3. 3 Conceptos básicos de estructuración de proyectos cargando … ESTRUCTURACIÓN INTEGRAL • Cubrir necesidades. • Generar beneficios socio-económicos. • Aumentar Competitividad. • Cumplir deberes Constitucionales. Propósito del Estado Formulación de Proyecto Decisión de Proyecto
  • 4. 4 Conceptos básicos de estructuración de proyectos • Características de los proyectos: 1. Pertinencia: Oportunidad y conveniencia dependiendo las condiciones y necesidades particulares. 2. Viabilidad: cumplimiento de condiciones que permitan validar la posibilidad de avanzar en el proyecto (criterios técnicos, financieros, jurídicos, ambientales, sociales, entre otros). 3. Sostenibilidad: posibilidad de financiar la operación y funcionamiento del proyecto con ingresos de naturaleza permanentes. 4. Impacto: contribución efectiva que realice el proyecto al cumplimiento de las metas locales, sectoriales y regionales. 5. Articulación: con los planes y políticas nacionales e integración con las instituciones que impacta, las comunidades minoritarias y el territorio.
  • 5. 5 • Etapas del ciclo de proyectos con inversión pública: Fuente: DNP
  • 6. 6 • Características y problemas típicos de las etapas de los proyectos: Etapa Características deseables Problemas típicos Planificación, estructuración y evaluación ex- ante • Estrategias nacionales y sectoriales con objetivos mensurables. • Análisis de viabilidad y estructuración completa financiera, técnica y legal. • Revisión independiente de las evaluaciones costo- beneficio, incluyendo análisis APP. • No hay planificación de inversiones a nivel nacional y los planes sectoriales son dispersos. • Limitada coordinación entre inversión. • Tasa de rechazo de las evaluaciones suele ser baja. • Bajas capacidades de formulación, (estructuración) y evaluación. Selección • Existen criterios publicados para la selección de proyectos. • Proyectos ingresan al presupuesto sin evaluación ex-ante estricta. • Se seleccionan y financian proyectos a través de canales extrapresupuestarios. Implementación • El proceso de compras para los proyectos es abierto y transparente. • Monitoreo efectivo de la cartera de proyectos activos. • Fragmentación y contratación directa como mecanismos recurrentes de contratación. • Baja ejecución, alta incidencia de sobrecostos y extensiones de tiempo. Evaluación ex- post y auditorías • El marco legal considera las evaluaciones ex-post como requisito de terminación de los proyectos. • Implementación de auditorías. • No se produce contraste de costo – beneficio entes y post implementación. • Proyectos sin auditoría. Temas transversales • Sistemas de información. • Acceso público a la información de proyectos. • Falta de integración entre los sistemas de información y el resto de los sistemas. • Opacidad en la ejecución, ciudadanos poco informados sobre la inversión publica Fuente: Análisis IDB - Septiembre 2019. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Fortaleciendo_la_gesti%C3%B3n_de_las_inv ersiones_en_Am%C3%A9rica_Latina_y_el_Caribe_Lecciones_aprendidas_del_apoyo_del_BID_a_los_Sistem as_Nacionales_de_Inversi%C3%B3n_P%C3%BAblica_SNIP.pdf
  • 8. 8 Estructuración Integral PROYECTO Económicamente Viable Beneficio para la comunidad ▪ Carreteras que conectan poblaciones. ▪ Aeropuertos que conectan regiones ▪ Proyectos que reducen costos operativos. ▪ Proyectos que prestan servicios básicos (Hospitales, Escuelas, etc...) ▪ Proyectos para necesidades primarias (acueductos, PTAR, etc…) Económicamente Viable ≠ Financieramente Rentable
  • 9. 9 Estructuración Integral Existe la posibilidad de que los Proyectos no sean financieramente viables por sí solos, pero que por su conveniencia Económica/Social sean importantes para el Estado: Requieren recursos adicionales a la explotación para ser viables (Vigencias Futuras, etc.). Requiere de: • Análisis de Beneficio • Análisis de Conveniencia • Análisis Técnico • Análisis Financiero • Análisis de Riesgos • Análisis Jurídico • Decisión Final de Esquema de Ejecución • Definición de mecanismos de Financiación Toma de Decisión Decisión del Proyecto
  • 10. 10 Estructuración Integral Proceso de Estructuración Estructuración Integral Estructuración Técnica Estructuración Financiera Estructuración de Riegos Estructuración Jurídica Garantizar coherencia y armonía Técnica, Financiera y Jurídica • Reflejo de las demás estructuraciones. • Contrato – Clausulado específico para cada tema. • Ley – Aplicable a relaciones entre el Público y el Privado. Inputs Inputs Inputs
  • 11. • Algunos de los objetivos de definir una estructura organizacional son los siguientes: ➢ Asegurar que los proyectos sean bien realizados. ➢ Definir líneas de autoridad y responsabilidad de tal forma que cada individuo implicado en el proyecto sepa qué hacer, cómo hacerlo y con qué recursos. ➢ Asegurar que el proyecto cuente con apoyo estratégico del DNP, MHCP, Ministerio de línea, así como con apoyo técnico de un equipo de gestión del proyecto y de las estructuradoras. ➢ Tener una plataforma de discusión a todos los niveles para responder los asuntos de diferente índole conforme vayan surgiendo y para distribuir los recursos necesarios para culminar las etapas del proyecto. 1 * Fuente: DNP – Guía de APP Capítulo 3 11 • El DNP reconoce como buena práctica en la estructuración del proyecto la definición de una estructura organizacional para facilitar la interacción entre el equipo de gestión del proyecto y diferentes instituciones de apoyo tales como: ➢ Apoyo Técnico: Estructuradoras ➢ Apoyo Financiero: Financiera de Desarrollo (FDN) ➢ Lineamientos y Aprobación (MHCP, DNP, Ministerio de línea) Estructuración Integral Estructura Organizacional Objetivos Directiva del Proyecto Cabeza de la Entidad Pública Principales Partes interesadas Grupo de Gestión del Proyecto Director/Gerente del Equipo del Proyecto Cabezas funcionales en el equipo del Proyecto: Técnica, Financiera, Comercial y legal Asesores externos legales, financieros, técnicos y ambientales
  • 12. 1 * Fuente: DNP – Guía de APP Capítulo 3 12 Estructuración Integral Roles de Asesores • Sirven como apoyo para preparar (estructurar y justificar) en detalle el proyecto, incluyendo la documentación del caso de negocio, los borradores del contrato, mecanismos de pago y desempeño, distribución de riesgos, modelos financieros y proyecciones, y otros asuntos ambientales. • Prestan ayuda en el desarrollo de las bases de licitación. Prefactibilidad y Factibilidad • Sirven como apoyo en la presentación del proyecto a potenciales postores y al mercado de capitales durante el sondeo de mercado. Como parte de este proceso los asesores deben proveer lineamientos con respecto a lo que los mercados de capitales podrían suministrar, los principales obstáculos del proyecto y una idea del apetito del mercado. Previo a licitación • Durante esta fase los asesores ayudan a aclarar y evaluar propuestas. • Prestan ayuda en la negociación de la transacción y proveen análisis (legal, financiero, técnico y ambiental). • Asesoran sobre las mejores maneras para financiar el proyecto al igual que el mejor momento y manera de acudir a los mercados financieros. Licitación • Durante esta fase los asesores ayudan con respecto a potenciales cambios al contrato. • Prestan servicios asociados con la refinanciación de la deuda. • Brindan asesoría en caso de una redefinición del alcance del proyecto. Construcción y Operación
  • 13. 13 Estructuración Técnica Balance Técnico Económico Solución de Ingeniería Costo / Beneficio 1Tipo Intervención 1 Tipo Intervención 2 Tipo Intervención 3 Costo / Beneficio 2 Costo / Beneficio 3 • Cada tipo de intervención que técnicamente se formule, estará relacionada a la generación de una diferente relación Costo / Beneficio, principal elemento de decisión inicial en un proyecto de inversión promovido por el Estado. • No siempre la opción más costosa técnicamente, y por ende en donde interviene una ingeniería de mayor relevancia, será la que genere mayor beneficio económico al proyecto; por tal motivo se debe encontrar un equilibrio entre la solución que generará el proyecto y su costo de implementación. 1,12 0,87 1,24 Decisión del Proyecto
  • 14. 14 Estructuración Técnica Balance Técnico Económico Solución de Ingeniería Rentabilidad al InversionistaTipo Intervención 1 Tipo Intervención 2 Tipo Intervención 3 Rentabilidad al Inversionista Rentabilidad al Inversionista 17% 6% 10% • Cada tipo de intervención que técnicamente se formule, estará relacionada a la generación de una rentabilidad para el inversionista, principal variable de medición de decisión de inversión de un privado. Decisión del Proyecto
  • 15. 15 Estructuración Técnica Estructuración Técnica Estudios y Diseños • Estudios de Referencia • Factibilidad Casos Específicos • Experiencias Internacionales • Experiencias Nacionales Puntos Específicos • Técnica de Aeropuertos • Técnica de Carreteras • Técnica de Obras especiales (Edificaciones, túneles o Viaductos) • Demanda, Capacidad y Niveles de Servicio. • Topografía. • Diseño Geométrico. • Estudios Geotécnicos y Geológicos • Estudios Hidrológicos e Hidráulicos • Estudios de obras subterráneas. • Estudios Edificaciones, Puentes y Estructuras. • Estudios de Seguridad de operación, señalización. • Estudios Ambientales y Sociales. • Estudios Prediales • Presupuestos de construcción y operación. Especificaciones del Contrato • Apéndice Diseño • Apéndice Construcción • Apéndice O&M • Apéndice Predial • Apéndice Socio-Ambiental
  • 16. 16 Estructuración Técnica Estructuración Técnica Revisión de Alternativas Origen – Destino – Demanda - Servicio Trazado – impacto ambiental, social predial Tipo de Estructuras Duración Cronogramas Metodología Corte - Talud Talud con revestimiento Túnel Túnel Falso Toda variación en el Proyecto tendrá implicaciones en los costos, tiempos de construcción, forma de ejecutar los mantenimientos, tipos de estructuras a implementar; y por supuesto en el Costo / Beneficio y Rentabilidad que genera el proyecto.
  • 17. Entre otras el asesor colabora bajo los lineamientos de la gerencia técnica o de proyecto del cliente en los siguientes puntos: • Define la línea base del proyecto en términos de las especificaciones técnicas del mismo. • Apoya el desarrollo de los estudios técnicos en las etapas de Elegibilidad, Prefactibilidad y factibilidad del proyecto. • Redacta las necesidades técnicas, así como los requisitos de los resultados a obtenerse y sus especificaciones. • Determina los indicadores de operación y mantenimiento con los cuales se va a medir el cumplimiento del privado en la prestación del servicio. • Desarrolla el mecanismo de pago junto con los asesores financieros. • Colabora en la evaluación de riesgos del proyecto y en el análisis sobre la parte más adecuada para gestionarlo. • Adelanta el análisis de amenaza y vulnerabilidad con el fin de garantizar la no generación o reproducción de condiciones de riesgo de desastre. • Evalúa y asesora acerca de las soluciones técnicas a lo largo de la fase de contratación. • Escudriña los costos de las propuestas durante la fase de contratación • Colabora en la evaluación del cumplimiento de los oferentes sobre los requisitos establecidos para la experiencia técnica de los proponentes, así como en la calificación de las propuestas técnicas. 1 17 Estructuración Técnica Rol Asesor Técnico
  • 18. ¿El proyecto satisface una necesidad pública? ¿El proyecto permite transferir riesgos que puedan ser mejor manejados por el sector privado? ¿El proyecto presenta tal complejidad por sus especificaciones técnicas, de diseño o características ambientales y de niveles de servicio que lo hagan poco atractivo? ¿El proyecto requiere para su ejecución tecnología que evolucione constantemente? ¿El proyecto requiere una capacidad de gestión o administración especializada? ¿Qué riesgos del proyecto pueden generar los mayores sobrecostos? ¿De tales riesgos, cuáles se espera que el privado asuma y cuáles la entidad pública? JUSTIFICACIÓN LEGAL Estructuración Legal
  • 19. Estructuración Legal Estructuración Legal Insumos de la Estructuración Integral Estructura Contractual Estructura proceso de contratación Análisis de riesgos legales Mapa de Actores Viabilidad Jurídica Definición de necesidades normativas e institucionales Coordinación Institucional
  • 20. Estructuración Legal Estructura Contractual Estructura del proceso de contratación Dependen de: • La necesidad pública a satisfacerse, y • la justificación misma del proyecto. Se preparan como resultado de los distintos análisis técnicos, financieros, prediales, socio - ambientales y de riesgos. Corresponden a una fase de conclusión. Tanto la materialización de la estructura contractual, como la del proceso de selección están compuestas por múltiples documentos legales. El principal insumo es el marco legal aplicable según proyecto. Uno de los mecanismos de la estructura por APP.
  • 21. 1. Elegibilidad 2. Prefactibilidad 3. Factibilidad Estructuración Legal
  • 22. Estructuración Legal - Elegibilidad En la fase de elegibilidad, el estructurador empieza a definir el alcance e importancia estratégica del proyecto, estima su valor por dinero, viabilidad financiera y bancabilidad, y ayuda a precisar cuáles son los primeros pasos a seguir. A partir del modelo Inglés, en la fase de elegibilidad se busca determinar si el prospecto de proyecto responde a una serie de justificaciones, entre ella la justificación legal. En la justificación legal se busca evaluar si el jurídicamente viable, además de apoyar a la definición de la viabilidad financiera y comercial; a partir de interrogantes que proporcionan información sobre si el proyecto es atractivo a partir de su distribución de riesgos (elaboración de matriz de riesgos del proyecto). Fuente: Departamento Nacional de Planeación . “Guía de Asociaciones Público Privadas – Capítulo 2: Etapa de Elegibilidad de un Proyecto APP”
  • 23. Estructuración Legal - Elegibilidad Ley de APPS (Ley 1508 de 2012 y decretos reglamentarios) - Principales características:
  • 24. Habiendo hecho el estudio de elegibilidad, se procede a: ▪ Obtener los recursos necesarios para la estructuración del proyecto. Los cuales suelen provenir del propio patrimonio de quien estructura, sea la entidad pública o el privado. ▪ Conformar el equipo interno del proyecto. ▪ Elaborar un plan de trabajo y un cronograma (dependerá del mecanismo para estructurarlo – si es por APP hay plazos legales que deberán cumplirse). Estructuración Legal - Elegibilidad
  • 25. 1. Elegibilidad 2. Prefactibilidad 3. Factibilidad Estructuración Legal
  • 26. 1. Nombre y descripción completa del Proyecto • Nombre y razón social, domicilio, teléfono, correo electrónico y representante legal. • Documentos que acrediten existencia y capacidad legal • Diagnóstico actualizado que describa la situación actual del bien o servicio público. • Diagnóstico general del Proyecto. 2. Alcance del Proyecto • Descripción de la necesidad a satisfacer. • Población beneficiada. • Actividades o servicios que asumiría el Inversionista. • Estudios de demanda en etapa de prefactibilidad. • Cronograma general y plan de inversiones de las etapas de construcción y operación y mantenimiento del Proyecto según corresponda. 3. Diseño mínimo en etapa de prefactibilidad • Descripción del estado de avance de los estudios disponibles de ingeniería, los cuales deberán estar mínimo en etapa de prefactibilidad. • Cronograma de desarrollo de estudios y diseños. 4. Especificaciones del Proyecto • Diseño conceptual de la estructura de la transacción propuesta identificando actores financieros, operativos y administrativos involucrados. • Identificación de factores que afectan la normal ejecución del proyecto entre otros, factores sociales, ambientales, prediales, ecológicos y propuesta inicial de mitigación de la potencial afectación para darle viabilidad al proyecto. 5. Costo Estimado • Estimación inicial de costos de inversión, operación y mantenimiento y sus proyecciones. 6. Fuente de financiación • Estimación inicial de los ingresos operacionales del proyecto y sus proyecciones. • Estimación preliminar de la necesidad de contar con desembolsos de recursos públicos. • Identificación y estimación de las potenciales fuentes de financiación Artículo 2.2.2.1.5.2 del Decreto 1082 de 2015 Prefactibilidad
  • 27. Características de la fase de Prefactibilidad Se deben tomar los resultados de la fase de elegibilidad, a fin de construir sobre la información base, para llevar el proyecto a un nivel de definición más detallado. El objetivo es realizar todos los estudios para alcanzar un nivel de información suficiente para poder definir si la iniciativa es viable o no. La entidades públicas deben diligenciar el registro y actualizar la información, tanto de los proyectos que sean de su iniciativa (iniciativa pública) como de los proyectos que reciban de los particulares (iniciativa privada). Dicho registro debe realizarse en el Registro Único de Asociaciones Público Privadas (RUAPP), el cual es administrado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Entregables de la estructuración Legal Para el Departamento Nacional de Planeación (DNP) son tres los principales entregables de la estructuración legal en etapa de pre-factibilidad: • Análisis del Marco Regulatorio: Análisis jurídico de que el proyecto cumple con toda la regulación vigente. Incluye evaluación de la Ley 1508 de 2012, Constitución Política, Planes de Desarrollo, Planes de Ordenamiento Territorial (POT), marco fiscal, entre otros. • Validación de la entidad pública para entrar en un contrato APP: Establecer la competencia legal de la entidad para suscribir el futuro contrato. Posibilidad de que el alcance del proyecto involucre a otras entidades públicas, y cómo solucionar este inconveniente si se presenta. Departamento Nacional de Planeación . “Guía de Asociaciones Público Privadas – Capítulo 3: Estructuración de un Proyecto de APP”
  • 28. La entidad pública evalúa la propuesta de prefactibilidad con base en tres criterios: Interés público, estructura de la financiación propuesta, nivel de competencia a proyectos ya estructurados o en operación. La entidad cuenta con 3 meses desde la radicación de la propuesta para emitir su concepto. Si aprueba la propuesta, deberá indicar en comunicación al originador lo siguiente: ▪ Estudios mínimos en fase de factibilidad, forma y especificaciones. ▪ Estudios identificados en etapa de prefactibilidad que deben ser elaborados o complementados en la siguiente etapa. ▪ Capacidad financiera o de financiación requerida. ▪ La experiencia mínima en inversión o estructuración de proyectos. ▪ Plazo máximo para entrega de factibilidad que no podrá extender de 2 años. Artículo 2.2.2.1.5.4 del Decreto 1082 de 2015 Aprobación de Prefactibilidad (IP)
  • 29. 1. Elegibilidad 2. Prefactibilidad 3. Factibilidad Estructuración Legal
  • 30. 1. Originador del proyecto •Documentos que acrediten su capacidad financiera o de potencial financiación, de acuerdo con lo definido por la entidad estatal competente •Documentos que acrediten la experiencia en inversión o de estructuración de proyectos para desarrollar el proyecto, de acuerdo con lo definido por la entidad estatal competente. 2. Proyecto •Nombre definitivo, ubicación geográfica y descripción detallada del proyecto y sus fases. •Diagnóstico definitivo que describa la forma mediante la cual se satisface la necesidad mediante la provisión del bien o servicio público. •Identificación de la población afectada y la necesidad de efectuar consultas previas. •Evaluación costo-beneficio del proyecto analizando el impacto social, económico y ambiental del proyecto sobre la población directamente afectada, evaluando los beneficios socioeconómicos esperados. •Descripción del servicio que se prestaría bajo el esquema de Asociación Público Privada. •Terreno, estudio de títulos, identificación de gravámenes, servidumbres y demás derechos que puedan afectar la disponibilidad del bien 3. Riesgos del proyecto •Tipificación, estimación y asignación definitiva de los riesgos del proyecto de acuerdo con los criterios establecidos en la Ley 80 de 1993, la Ley 448 de 1998, la Ley 1150 de 2007, los documentos Conpes y las normas que regulen la materia. •Análisis de amenazas y vulnerabilidad para identificar condiciones de riesgo de desastre, de acuerdo con la naturaleza del proyecto, en los términos del presente decreto. Artículo 2.2.2.1.5.5 del Decreto 1082 de 2015 Factibilidad
  • 31. 4. Análisis Financiero • El modelo financiero en hoja de cálculo, detallado y formulado que fundamente el valor y el plazo del proyecto que contenga como mínimo •Estimación de inversión y de costos de operación y mantenimiento y sus proyecciones discriminando el rubro de administración, imprevistos y utilidad. •Estimación de los ingresos del proyecto y sus proyecciones. •Estimación de solicitud de vigencias futuras, en caso que se requieran. •Supuestos financieros y estructura de financiamiento. •Valoración del proyecto. •Manual de operación para el usuario del modelo financiero. • Diseño definitivo de la estructura de la transacción propuesta identificando actores financieros, operativos y administrativos involucrados. 5. Estudios Actualizados • Estudios de factibilidad técnica, económica, ambiental, predial, financiera y jurídica del proyecto y diseño arquitectónico cuando se requiera. • Cuantificación del valor de los estudios detallando sus costos. 6. Minuta del Contrato y anexos • Minuta del contrato a celebrar y los demás anexos que se requieran • Declaración juramentada sobre la veracidad y totalidad de la información que entrega el originador de la propuesta. Artículo 2.2.2.1.5.5 del Decreto 1082 de 2015 Factibilidad
  • 32. Características de la fase de Factibilidad • Se profundiza en los diseños que el proyecto requiere. • Incluye las labores de aprobación que por ley se requieren frente al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Departamento Nacional de Planeación (DNP), CONPES, CONFIS, Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD), Concejos Municipales, entidades territoriales de planeación, ministerios cabeza de sector, entre otros. • Al finalizar la fase de factibilidad el proyecto estará listo para su contratación. Entregables de la estructuración legal (Factibilidad) Para el Departamento Nacional de Planeación (DNP) los principales entregables de la estructuración legal en etapa de factibilidad, son (especialmente para asesores de entidad pública): • Análisis del Marco Regulatorio: Análisis jurídico de que el proyecto cumple con toda la regulación vigente. Incluye evaluación de la Ley 1508 de 2012, Constitución Política, Planes de Desarrollo, POT, marco fiscal, entre otros. • Análisis de licencias, permisos y aprobaciones: Detalle de los procedimientos administrativos, licencias, permisos y habilitaciones. • Confirmación de la capacidad de la entidad pública para entrar en un contrato APP: Due diligence para confirmar la capacidad legal de la entidad contratante. • Pliegos del Proceso de Contratación: Documento que regula las condiciones administrativas, técnicas y económicas de la licitación de un proyecto de inversión (en caso de tratarse de una estructuración para una Iniciativa Pública). • Minuta del contrato APP y sus anexos: Eje de la estructuración legal del proyecto. • Pliegos del Contrato de Interventoría: Orienta a la entidad pública sobre cuáles deben ser las actividades que se deben contratar para garantizar el buen despeño de las labores de interventoría que el proyecto necesita (en caso de tratarse de una estructuración para una Iniciativa Pública). • Contrato de Fiducia: Composición del comité fiduciario, reglamentación en materia de acceso, reportes de información y requisitos para autorizar desembolsos. en caso de tratarse de una estructuración para una Iniciativa Pública).
  • 33. 1 33 Asesor Legal • Asesora a la entidad publica para definir los requisitos legales y de factibilidad de las propuestas. En caso de ser estructurador privado, el Asesor Legal apoya el cumplimiento de requisitos definidos en la norma para avanzar en la proceso de estructuración. • Elabora la documentación legal del proyecto, la cual varía si se asesora al privado o al público (pliegos de las etapas que sean necesarias para el proceso y minutas tanto del contrato principal, el contrato de fiducia, como de las interventorías que se requieran). • Desarrolla otros aspectos de los documentos legales de licitación incluyendo análisis de los activos, tenencia de tierras y otros relacionados con el terreno sobre el cual se desarrollará el proyecto (en caso de asesorar a la entidad pública). • Define los requisitos legales necesarios para entregar propuestas o entregar la documentación requerida en las fases de la estructuración. • Revisa el cumplimiento de los requisitos legales de los proponentes que se presenten, y de los requerimientos legales exigidos en las fases de prefactibilidad y factibilidad de la estructuración de una iniciativa privada. • Evalúa y asesora sobre los procesos y soluciones legales y contractuales durante la fase de contratación. • Evalúa legalmente las propuestas y los documentos de pre-factibilidad y factibilidad. • Aclara y mejora aspectos legales.
  • 34. Resumen • La estructuración legal de un proyecto empieza desde su elegibilidad y va madurando pasando por la prefactibilidad y la factibilidad, hasta que se proceda a su contratación. • La función principal de la estructuración legal está en la asignación de riesgos (matriz de riesgos del proyecto). • Los roles de los asesores-estructuradores del originador privado y asesores- estructuradores de la entidad pública, no son muy diferentes y parten de supuestos similares. • La estructuración legal, y en general la estructuración, depende de la intercomunicación del equipo legal con los demás equipos y el originador. • Al final de la estructuración legal se deben contar con ciertos entregables (minuta del contrato, modelo financiero, matriz de riesgos, entre otros) que hacen posible la contratación del proyecto.
  • 35. 35 Estructuración Predial • Como parte del proceso de Estructuración se debe realizar el estudio Predial para las diferentes intervenciones que se tengan proyectadas en el proyecto. • Como parte de este procedimiento se tienen en cuenta las siguientes etapas: Identificación de predios requeridos Obtención de Zonas Homogeneas Físicas y Geoeconómicas Determinación de los valores de la tierra y las construcciones Determinación del valor de los predios afectados • Para la correcta identificación de los predios se realizan visitas de campo donde se desarrollan actividades tales como: ▪ Definir la zona de trabajo. ▪ Ubicar la franja de afectación. ▪ Establecer detalles relevantes del proyecto (construcciones, zonas de inestabilidad, Centros Poblados). ▪ Tomar información de mercado para el trazado. ▪ Tomar puntos de estudio para establecer valores de mercado. ▪ Actualizar variables como topografía del terreno, redes de servicios públicos, norma de uso del suelo urbano.. Etc. ▪ Sondear la oferta inmobiliaria del sector. ▪ Dadas las características encontradas en las visitas de campo se procede en caso tal a actualizar los planos existentes del proyecto, cuyo alcance y contenido dependerá de la fase de estudio en la que se encuentre el proyecto.
  • 36. 36 Estructuración Predial Identificación de predios requeridos Obtención de Zonas Homogéneas Físicas y Geoeconómicas Determinación de los valores de la tierra y las construcciones Determinación del valor de los predios afectados • Zonas Homogéneas Físicas: espacios geográficos con características similares en cuanto a vías, topografía, servicios, uso actual del suelo, tipificación de las construcciones o edificaciones, aguas … etc. • Zonas Homogéneas Geoeconómicas: Espacios geográficos determinados por Zonas Homogéneas Físicas con valores unitarios similares en cuanto a su precio, según las condiciones del mercado inmobiliario. http://igacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File/procedimientos/procedimientos%202008/2017/M51400- 01%2017V1Elaboracion%20del%20estudio%20de%20zonas%20homogeneas%20fisicas%20y%20geoeconomicas.pdf Para información adicional sobre la estructuración Predial puede consultar el siguiente link: Recorrido General del area de estudio Determinación de las variables Físicas Diseño y elaboración de zonas Homogeneas Físicas Tomas y análisis de información de mercado inmobiliario Determinar puntos de investigación (muestra) Avalúos de puntos de investigación y elaboración del plano de mercado inmobiliario Estimación de valores unitarios comerciales para terreno y construcción Elaboración del plano de zonas homogeneas geoeconómicas Zonas Homogeneas Físicas Zonas Homogeneas Geoeconómicas Etapas para la realización de estudio de zonas homogéneas
  • 37. 37 Estructuración Predial Recorrido General del area de estudio Determinación de las variables Físicas Diseño y elaboración de zonas Homogeneas Físicas Tomas y análisis de información de mercado inmobiliario Determinar puntos de investigación (muestra) Avalúos de puntos de investigación y elaboración del plano de mercado inmobiliario Estimación de valores unitarios comerciales para terreno y construcción Elaboración del plano de zonas homogeneas geoeconómicas Zonas Homogeneas GeoeconómicasZonas Homogeneas Físicas Determinación de las variables Físicas • Representan las características y condiciones de la zona en estudio. Entre las variables se puede encontrar: • Áreas homogéneas de tierra (AHT): espacios de la superficie que clasifican el suelo de acuerdo a su aptitud agrológica (basados en sus propiedades físicas, químicas, climatológicas y topográficas). • Norma de uso del suelo: indicación legal sobre la actividad que se puede desarrollar en un determinado espacio geográfico (de conformidad con el Esquema de Ordenamiento Territorial EOT/POT del municipio). • Valor potencial del suelo (VP): índice numérico utilizado para la valoración de tierras. Su cálculo se realiza mediante la sumatoria de los puntajes establecidos para los componentes de las condiciones agronómicas, relieve y climáticas. La Determinación de variables Físicas es fundamental para establecer aquellas características que comparten las Zonas Homogéneas Físicas. Sobre estas se delimitarán las Zonas Geoeconómicas cuya valoración facilitará la compra de los predios necesarios para la realización del proyecto.
  • 38. 38 Estructuración Ambiental • El estructurador debe presentar los estudios ambientales, acorde con el alcance de la intervención (construcción, mejoramiento, rehabilitación) y entorno ambiental existente en el área de influencia del proyecto y la Ley ambiental vigente. • Debe identificar la presencia de zonas de sensibilidad ambiental como parques naturales, áreas de reserva forestal, protegidas, humedales, santuarios de flora y fauna… etc. • Para todos los corredores del proyecto debe realizar el estudio y recomendación sobre la necesidad de nuevas licencias Ambientales. Las alternativas y su escogencia son responsabilidad del Estructurador. • Para cada corredor los estudios ambientales se presentan de la siguiente forma: Estructuración Ambiental Lineamientos de Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Programa de Adaptación de la Guía de Manejo Ambiental Lineamientos de estudios para la solicitud de Permisos Ambientales Para los tramos o Unidades Funcionales que requieran de Licencia Ambiental Para los tramos o Unidades Funcionales que no requieran de Licencia Ambiental Para los tramos o Unidades Funcionales que no requieran de Licencia Ambiental Estudios Ambientales • Funcionan bajo unos términos de referencia expedidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Entidades competentes. • El solicitante de la licencia ambiental debe utilizar estos términos, de acuerdo con las condiciones específicas del proyecto para elaborar los estudios y presentarlos ante la autoridad ambiental competente. • Entre los estudios ambientales posteriores a la estructuración se encuentran: • Busca proporcionar la información para evaluar y comparar diferentes alternativas bajo las cuales sea posible desarrollar un proyecto. Se debe tener en cuenta para cada una el entorno geográfico y sus características ambientales y sociales, asi como un análisis de riesgos y mitigación. • Este estudio es el instrumento básico para la toma de decisiones sobre los proyectos, obras o actividades que requieran de licencia ambiental. • Su contenido es bastante amplio y profundiza en las características y entorno del proyecto (identificación de comunidades, posibles impactos ambientales, planes de contingencia, localización del proyecto, etapas, cronograma… Plan de Manejo Ambiental del mismo). Diagnóstico Ambiental de alternativas Estudio de Impacto Ambiental
  • 39. 1 39 Estructuración Ambiental Rol Asesor Ambiental • Evalúa el potencial impacto ambiental del proyecto • Identifica potenciales riesgos • Sugiere mecanismos de mitigación y su impacto sobre el alcance del proyecto
  • 40. • Pretende cubrir los siguientes aspectos: • Identificar impactos generados • Proponer medidas de mitigación • Especificar costos asociados a las medidas propuestas. • Solicitar a la Dirección de Consultas Previas del MinInterior las certificaciones sobre presencia de comunidades étnicas. 40 Estructuración Social Estructuración Social • Busca estimar las necesidades y requerimientos sociales reales para los corredores. • Revisar el Plan de Intervenciones desde el punto de vista social • Elaborar un diagnóstico y caracterización socioeconómica del área de influencia del proyecto • Análisis de la situación socioeconómica de la zona de influencia del proyecto. Con base al diagnóstico previo En el cual se adopta el Protocolo Interinstitucional para la Consulta Previa. • Este funciona como un mecanismo entre las entidades públicas para el acceso a información actualizada y al criterio que cada una posea. Esto con el objetivo final de dar soporte a las certificaciones de presencia de comunidades étnicas y para el desarrollo de las consultas previas Proceso que se rige por el Decreto 2613 de 2013 https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/11_decreto_2613_de_2013.pdf Para profundizar en el decreto puede visitar el siguiente link:
  • 41. 41 Estructuración Financiera EstructuraciónFinanciera Experiencias Nacionales Experiencias Internacionales Identificación de esquemas Análisis opciones de financiación Análisis de mecanismos alternativos Análisis de escenarios Otras fuentes de explotación • Análisis del Sector Económico • Proyectos similares (Exitosos y no exitosos) • Alternativas viables para ejecutar el proyecto • Plazo, tasas, garantías, montos, métodos de amortización, deuda, coberturas, etc… • Mercado de capitales, multilaterales, varias deudas, mezzanine, emisiones, CAO’s, etc… • Costos de cada alternativa de financiación, multilaterales, gobierno a gobierno, bancos de desarrollo, bonos, titularizaciones, etc… • Otras fuentes de apalancamiento, explotación turística, inmobiliaria, nuevas tasas, etc… Modelación Financiera
  • 42. 42 Estructuración Financiera Modelación Financiera Inicial • Plazo del Proyecto • CAPEX • OPEX • Condiciones Financieras • Deuda e instrumentos La ingeniería como aliada de la estructuración financiera podrá poner al servicio de la financiación del proyecto su experiencia en la implementación de OPTIMIZACIONES para el mismo • Mejoras en alineamientos • Cambios en especificaciones técnicas • Cambios en el alcance de las Unidades que componen el proyecto • Cambios en los cronogramas de ejecución • Cambios en Especificaciones, etc… • Cambios en CAPEX • Cambios en OPEX • Cambios en el perfil de los Flujos • Cambios en el perfil de la Deuda • Cambios en los requerimientos de capital (en monto y tiempo) • Cambios en las formas de inversión en Activos y Capital de trabajo. • Cambios en la amortización y depreciación de activos, etc… Modelación Financiera Alternativa Esto implica cambios en la Estructuración de Riesgos y Jurídica
  • 43. 43 Estructuración Financiera -500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Fuente 1 Fuente 2 Flujo Proyecto Flujo requerido por el Proyecto Flujo Fuentes de Financiación Construcción Operación y Mantenimiento Financiación Bancaria Mercado de Capitales y otros Normalmente no son compatibles
  • 44. 1 44 • Apoya los análisis financieros del proyecto, en particular, la evaluación de distintas opciones de financiamiento, elabora el modelo y el modelaje financiero. • Sirve de vínculo con las instituciones financieras mediante el acompañamiento al cliente y la promoción conjunta del proyecto desde el punto de vista financiero. • Desarrolla los mecanismos de pago en conjunto con los asesores técnicos • Determina requisitos sobre las calidades financieras de los proponentes • Propone criterios de calificación económica • Colabora en la evaluación del cumplimiento de los oferentes sobre los requisitos establecidos para la experiencia financiera de los proponentes, así como en la calificación de las propuestas económicas. • Colabora en la evaluación de riesgos del proyecto y en el análisis sobre la parte más adecuada para gestionarlo. • Evalúa la justificación de utilizar el mecanismo de asociación público privada como una modalidad para la ejecución del proyecto. • Evalúa la propuesta de financiación y sus aspectos tributarios Estructuración Financiera Rol Asesor Financiero
  • 45. 45 Estructuración y Asignación de Riesgos Depende de la calidad y avance de la Información Técnica, la aplicación de los lineamientos de estos CONPES
  • 46. 46 Estructuración y Asignación de Riesgos Definición de Riesgos Política Estatal de Riesgos Contractuales Riesgos Previsibles Riesgos No Previsibles Fuerza Mayor ¿Quién está en mejor capacidad de Gestionarlo? Privado Estado Reto: Hay riesgos que el Estado no puede controlar, por tal motivo deben ser transferidos a quien tiene mayor experiencia y “Know How” para mitigarlos. Reto: Se debe buscar la forma de que los riesgos en cabeza del Estado se encuentren debidamente remunerados vía Contractual. Reto: Hay algunos riesgos sobre los cuales el Estado no tiene absoluto control, sin embargo no pueden ser transferidos en su totalidad al privado pues terceros actores influyen en él (p. ej. Riesgo predial, riesgo ambiental, cambio de Normativa) – pueden ser transferidos parcialmente. Nivel de Información Técnica Compartido
  • 47. 47 Estructuración y Asignación de Riesgos Riesgos Privado Riesgos Estado Metodología por Etapas Identificación Evaluación Valoración Identificar posibles causas y efectos de los factores de origen del riesgo o amenazas para el proyecto Materialidad del riesgo: impacto y probabilidad de ocurrencia Etapa técnica del proceso de análisis del riesgo NIVEL DE INFORMACIÓN TÉCNICA DISPONIBLE (CALIDAD)
  • 48. 48 Estructuración y Asignación de Riesgos Evaluación del Riesgo Fuentes de Información • Registros anteriores • Experiencia relevante • Prácticas o experiencia de la industria o Sector • Publicaciones o noticias relevantes opiniones y juicios de especialistas y expertos • Estudios técnicos Evaluación Cualitativa 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 Riesgo Probabilidad Impacto ($) Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto Medio - Medio Bajo - Bajo Alto - Bajo Alto - AltoBajo - Alto Dirigida específicamente a riesgos que significan posibles desembolsos fiscales
  • 49. 49 Estructuración y Asignación de Riesgos Proyecto 1: “Río Magdalena” Proyecto 2: “Iniciativa Privada X”
  • 50. 50 Estructuración y Asignación de Riesgos Valoración del Riesgo Dirigida a estimar probabilidad y nivel de impacto de los riesgos que han sido cualificados y que por su materialidad requieren de valoración cualitativa (técnicamente probable). Proceso general de Valoración • Plantear los objetivos del modelo, los cuales pueden ser, la estimación de los pagos probables o la estimación de distribución de pagos. • Identificar cláusula contractuales que generan los pagos. • Identificar el factor que genera el riesgo. • Escoger un modelo paramétrico o de simulación para representar el factor de riesgo. • Valorar el contingente de acuerdo al modelo de representación del factor de riesgo y obtener resultados. Modelos Distribución Variable Aleatoria Modelo Paramétrico Modelo Simulación Aplicables a riesgos por sobrecostos. Los riesgos se presentan en etapas especificas del contrato y pueden valorarse con distribuciones sencillas. Para analizar comportamientos de variables con componente aleatorio (volatilidades, tasa de precios).
  • 51. 51 Estructuración y Asignación de Riesgos Casos bajo condiciones técnicas especiales o muy específicas • Túneles • Ríos • Presas Hidráulicas • Cortes especiales • Ejecución en condiciones de inestabilidad • Entre otros… Cuando hay riesgos que no pueden ser transferidos en un 100% al privado, aún cuando este a través de su experiencia tiene una mayor posibilidad que el Estado de Controlarlos y Mitigarlos, la INGENIERÍA puede permitir realizar una repartición del riesgo eficiente Ejemplo: La Entidad Contratante asume “Los efectos favorables y desfavorables de los mayores costos en la ejecución de las Obras de Construcción derivados de la necesidad de hacer reparaciones constructivas que deba ejecutar el Asociado como consecuencia de una variación en los niveles del Río Magdalena, por niveles de agua inferiores a aquellos generados por la creciente con período de retorno mayor a diez (10) años en los términos definidos en el Apéndice 2”.
  • 52. 52 Estructuración y Asignación de Riesgos Comparador público Privado (CPP) • La utilización del mecanismo de APP debe ser justificada y deberá contar con concepto previo favorable del DNP o de la entidad de planeación de la respectiva entidad territorial. • Como parámetro de justificación se utiliza la “Metodología del Comparador Público Privado (CPP)”. • Se debe determinar que la ejecución del proyecto mediante APP genera un mayor Valor por Dinero sobre la modalidad de Obra Pública tradicional. 𝑉𝑝𝐷 = ෍ 𝑖=0 𝑛 𝐶𝐵𝑡 − 𝐼𝑡 + 𝑅𝑅 𝑡 + 𝑅𝑇𝑡 1 + 𝑟 𝑖 − ෍ 𝑖=0 𝑛 𝐷𝐴𝑃𝑃𝑡 + 𝑅𝑅 𝑡 + 𝐶𝐴𝑅 𝑡 1 + 𝑟 𝑖 Valor Presente del Proyecto Público de Referencia Valor Presente del Proyecto APP VpD: Valor por Dinero generado al ser desarrollado por el Privado CBt Estimación del Costo Base del proyecto de Referencia (+ VAN) It Ingresos generados RRt Costo del Riesgo Retenido RTt Costo del Riesgo Transferido DAPPt Financiamiento Estatal CARt Costo de administración del contrato APP y valor de reversión r Tasa de descuento del CPP t Año del contrato • “El Valor por Dinero (VPD) es la combinación óptima entre los costos asumidos por el sector público para desarrollar un proyecto de infraestructura, y su aporte para cubrir satisfactoriamente las necesidades de los usuarios. • En general, se genera VPD cuando los beneficios derivados de una infraestructura superan los costos en los que se incurrió para desarrollarla y los costos en los que se incurrirá para operarla y mantenerla.” Valor por Dinero = Costo Obra Pública – Costo APP * Fuente: DNP – Guía de APP Capítulo 3
  • 53. 53 Estructuración y Asignación de Riesgos Comparador público Privado (CPP)
  • 54. GRACIAS! Septiembre 18 de 2020 Paola Aldana Socia DLA Piper Martínez Beltrán paldana@dlapipermb.com Juan Manuel Martínez Socio Bonus Banca de Inversión jmartinez@bonus.com.co