Origen del Español en Santo Domingo

Paúl Rosario Cuello
Paúl Rosario CuelloEducator à Centro Educativo Otilia Peláez

Origen del Español en Santo Domingo

www.monografias.com
Origen del Español en Santo Domingo
1. Características generales
2. Fonética: fenómenos diacrónicos
3. Consonantes
4. Características regionales
5. Fenómenos lingüísticos: metaplasmos"
6. Frases y expresiones actuales
7. Bibliografía
El castellano llegó a Santo Domingo con los españoles que descubrieron la isla y al igual que sucedió en los
demás países de América Latina, este nuevo idioma desplazó por completo las lenguas de los aborígenes
(Lengua Taina, Lengua Ciguaya y Lengua
Macorije), hasta hacer que desaparecieran totalmente, del mismo modo que en pocos años murieron todos
los habitantes que los españoles encontraron en la isla, muchos por enfermedades traídas por los
invasores, otros como resultado de los abusos y maltratos a los que fueron sometidos; los menos por
tristeza y frustración.
Se afirma, según consigna Pedro Henríquez Drena en su obra El Español en Santo Domingo, escrita entre
1935 y 1961, que "la Española fue en América el campo de aclimatación donde empezó la lengua castellana
a acomodarse a las nuevas necesidades..." Sin embargo, conservamos, apenas, algunas palabras con las
cuales los nativos designaban algunos objetos, plantas y frutos desconocidos por los españoles y que éstos
asimilaron, enriqueciendo el castellano. Entre estas palabras pueden señalarse: ají, arcabuco, batata,
bejuco, bija, cabuya, ceiba, eurí, guama, sabana, yuca, barbacoa, guazábara, hamaca, macana, anón,
caimito, caguasa, corozo, guanábana, guayaba, hobo o jobo, lerén o lirán, mamei, mamón, maní, papaya
(lechosa), jagua.
No se tiene precisión sobre a partir de cuándo puede hablarse de un español dominicano propiamente
dicho, pero, obviamente, los colonizadores que se establecieron en la isla y asimilaron palabras de las
lenguas locales fueron los que iniciaron el proceso de reacción del dialecto dominicano. Con el paso del
tiempo por evolución natural, adecuación idiomática, influencias del español de otros países y de otras
lenguas, se ha constituido lo que conocemos como el español dominicano y que Carlisle González Tapia
define como "La modalidad dialectal del español general que se habla eri la República Dominicana y que
presenta características particulares en el orden fonético, en las construcciones morfosintácticas y en el
vocabulario y los distintos significados de los vocablos, con relación a los demás dialectos del español
general".
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Arcaísmos: uso de palabras o frases anticuadas. Sobre el español de Santo Domingo, en su época, Pedro
Henríquez Drena escribió: "Mi tesis principal es que al español de Santo Domingo lo caracteriza su aire
antiguo, que en ocasiones llega al arcaísmo"1 "...el español de Santo Domingo presenta como rasgos
distintivos la conservación de la lengua tradicional, con matices antiguos y hasta arcaicos más abundantes
que en ningún otro país del Nuevo Mundo..." Entre los arcaísmos utilizados aún por hablantes cultos,
señala: acesar, agonía (esfuerzo), alfeñique, alferecía, alquilarse una persona, amujerado, anafe, aparente,
apeñuscado, atollarse, barcino, mancar, mata (planta de cualquier especie, hierba o árbol y no solamente
maleza), pollera por falda, agüela por abuela, vide por vi, agora por ahora, repite por regaño, etc. Otros
arcaísmos muy escuchados a nivel rural son: sernos, vide, haiga. Sin embargo, la afirmación de Henríquez
Drena no puede considerarse válida en la actualidad, como lo demuestra en su estudio Max A. Jiménez
Sabater al señalar que una buena parte de los 258 arcaísmos referidos por Henríquez Drena son casi
completamente desconocidos por los jóvenes universitarios de hoy. Concluye señalando: "Es probable que
muchos de esos términos fueran bastante usuales hace un siglo o que todavía se oiga alguno de ellos en tal
o cual rincón de la República. No obsta para que, en líneas generales, semejantes vocablos hayan pasado a
ser hoy día tan arcaicos en Santo Domingo como en el resto de la comunidad hispánica.
1
www.monografias.com
Por su parte, Carlisle González, afirma sobre el particular: "El panorama actual del español en Santo
Domingo no es el que plantea Henríquez Drena.
Creemos que aunque se conservan muchos arcaísmos tanto en el lenguaje hablado como en el escrito, no
existe "el fuerte sabor arcaico" a que alude don Pedro, salvo en zonas rurales muy apartadas. Además, la
influencia por contacto con otras lenguas ha enriquecido en gran manera al castellano dominicano"
FONÉTICA: FENÓMENOS DIACRÓNICOS
El seseo dominicano Igual que sucedió en el resto de los países hispanoamericanos, en la República
Dominicana, los antiguos fonemas que la grafía medieval y la clásica representada con s, ss, c y z se
unificaron en el fonema sordo /s/. En nuestro medio se tienen evidencias gráficas de las confusiones que
causó esta pronunciación indiferenciada, al momento de escribir, en documentos del 1581. Pueden
apreciarse errores como "nesesarias", "jueses", "pareser", "rresebido", "haserle", "marsso", "provinssia",
"fransesses", "Yglecia", "hassiendas", "destruyssion", entre otros.
Eliminación de /s/.
En las clases populares y campesinas, por lo general, se aspira la S final de sílaba, y ésta es quizá la
característica más notoria del español dominicano actual: má comida, por más comida; do día, por dos días;
tre peso por tres pesos, etc. En las clases cultas puede observarse lo mismo en conversaciones relajadas
entre amigos, sin embargo, en conversaciones formales, discursos y en el lenguaje escrito, se cuida caer en
esos errores. A pesar de ello, Carlisle González Tapia afirma que sólo alrededor de un 33 % lo consigue,
aun "en estilo totalmente formal" Jiménez Sabater refiriendo sus impresiones al respecto señala: "...en la
República Dominicana la pérdida total de la aspiración procedente de /s/ final de sílaba se halla mucho más
avanzada hoy día entre las generaciones jóvenes -menores de treinta años- que entre personas de mayor
edad. Contemplé con asombro cómo en una misma familia la abuela conservaba buen número de
aspiradas, mientras que en el habla de sus hijos el número de éstas era menor y en la pronunciación de los
nietos se manifestaba ya la omisión casi sistemática de dicho sonido"3. Concluyendo que la evolución de
este fonema tiende hoy en día a la desaparición total en el habla de los dominicanos, después de haber
pasado por la etapa de la aspiración.
La S ubicada en medio de palabras, también se aspira en nuestro medio, en condiciones similares a las de
la S final de sílaba y de palabra: fóforo por fósforos, totone por tostones, uté por usted, pecao por pescado,
juto por justo, satre por sastre, critiano por
cristiano, ecuela por escuela, embute por embuste, repeto por respeto, etc.
En personas de nivel alto y medio se produce una aspiración de la /s/, pronunciándose como una 11,
Ejemplos: chidme por chisme, tardajte por tardaste.
Igualmente se aspira la S en el grupo ST, por ej.: tar por estar, etante por estante, etc.
Se observa, también, en nuestra población campesina y popular, la tendencia a sustituir la S por H aspirada,
ej.: nojotro por nosotros.
Yeísmo
Consiste en la pronunciación de II como y. Ejemplos: botella, fallecimiento, guillotina, lluvia, etc. Este
fenómeno se generalizó en toda Hispanoamérica desde el siglo XVII. Se entiende que a su rápida
propagación "es posible que contribuyera la pronunciación de los esclavos africanos quienes, como se
sabe, solían ser yeístas".
Beísmo
Este fenómeno lingüístico está igualmente generalizado en toda Hispanoamérica y consiste en la
pronunciación indiferenciada del sonido /b/, independientemente de que la palabra lleve en su ortografía una
/b/ o /v/. De esa forma se ha eliminado en el lenguaje hablado el antiguo sonido de la NI.
Vocales
Entre los dominicanos existe una notoria tendencia a la nasalización de las vocales. En las zonas rurales y
personas pertenecientes a clases populares muchas vocales resultan nasalizadas por asimilación o
metafonía cuando aparecen consonantes nasales en la misma palabra o en otra vecina. Ejemplos: romana,
cuando, trabajando, como, etc.
Vocales acentuadas: "El hecho más sobresaliente en lo que concierne al timbre de las vocales tónicas
dominicanas es su regular y persistente carácter medio-abierto, exento de extremos cierres o aberturas".
2
www.monografias.com
Por esta razón señaló Henríquez Ureña su impresión de que "la nitidez de las vocales dominicanas viene
dada por su carácter relativamente despejada"'.
Vocales inacentuadas: Jiménez Sabater afirma sobre el tema: "Es lo más extendido en el país,
fundamentalmente en las zonas rurales y en parte de las áreas urbanas, un mantenimiento muy nítido del
timbre de las vocales inacentuadas, las cuales suelen ir acompañadas de un acento de, intensidad mayor
que el usual en el castellano normativo". "En las clases urbanas de la alta y parte de la mediana burguesía
el timbre de las vocales inacentuadas no suele ser mantenido con tanta fijeza, por lo cual se observa la
relajación de las mencionadas vocales en circunstancias bastante similares a las del castellano culto
peninsular".
"La E inacentuada, en los medios rural y popular, si va seguida de A se convierte en 1: apiai por apear, jarrai
por arrear. La E seguida de O, con frecuencia se convierte en 1: pioi por peor, Lionera por Leonora. La E se
transforma por disimilación en 1: ojiao por ojeado.
La I sufre cambios muchas veces por supresión, como en sencia por ciencia; por cambio de lugar en una
palabra, suida por ciudad; dislocación por acento, como cáida por caída, y sustitución como memo por
mismo.
La O también ofrece cambios en el lenguaje popular; los casos más frecuentes son la sustitución por la U,
como podemos observar en tualla por toalla; búa por voy; tuavía por todavía.
El diptongo lo en algunos casos se transforma en
O como ocurre en Antoño por Antonio".
CONSONANTES
Según Jiménez Sabater "lo más significativo lo constituye tal vez el hecho de que actualmente en la
República Dominicana se manifiesta mejor que en ninguna otra zona del mundo hispánico la tendencia
ancestral del castellano a resolver la sílabas trabadas en sílabas libres".
Bilabiales: Las consonantes B y V, como ya dijimos, se pronuncian sin alteración cuando son iniciales o
están en posición intermedia: banco, barro, vaso, vida, bambú, navega.
bia por G, como en agüela por abuela, güeno por bueno, güeita por vuelta. Esto es frecuente en las
oclusivas sonoras.
En la palabra vagamundo por vagabundo la B se convierte en M.
El sonido bilabial de la P inicial, media o intervocálica no sufre alteración: pera, propina, papá.
En el grupo Ps, se pierde: así cáusula por cápsula.
La P seguida de T, desaparece: aseto, por acepto, conseto por concepto.
El sonido fricativo de la F, no sufre alteración: Fragoso, farfullero. Pero en algunos casos su sonido se
sustituye, en el lenguaje popular, por el de la J. Así Juimos por fuimos, ajuera por afuera.
Dentales (T-D): La T en posición inicial no cambia: tabaco, Teresa, trueno.
La D inicial, en la lengua vulgar se aspira, en las voces onde por donde, epachai por despachar, enú por
desnudo.
Existe el caso contrario que es agregar la D al principio de algunas palabras: diba por iba, dentro por entró.
En la lengua vulgar la D final se pierde también: verdá por verdad, amitá por amistad, uté por usted.
En algunos casos se agrega al final de algunas palabras la sílaba DE: vide por vi (forma arcaica). El grupo
DM y DV se vocaliza, es decir se convierte en I: aimití por admitir, aiveití por advertir, y con frecuencia
ambos grupos se convierten en L o R, aimití y alvertí, este cambio no es sólo propio del lenguaje del Cibao,
sino de todas las regiones del país.
La D antes de N, en muchos casos se pierde, como aonde, por adonde, onde por donde4.
Velares: la C seguida de O y de U es velar oclusiva: cama, cubo (con sonido de K). En posición inicial se
conserva: casa, cuna.
La C final sólo se conserva en voces cultas, por consiguiente, se pierde en el lenguaje vulgar: Isa por Isaac.
La C seguida de E y de Y tiene sonido de S: sielo por cielo; sinta por cinta.
La C formando parte del grupo CT desaparece: dotoi por doctor; en el mismo grupo, la C a veces se
vocaliza: faitura por factura; aituai por actuar.
En el grupo CC, también se vocaliza aisión por acción, y como le ocurre a la R en este caso también, según
la región es sustituida por Y, o por R: aisión y arsión, por acción.
3
www.monografias.com
La J: la J inicial siempre se pronuncia: junta, jaula, jamás; pero en posición intermedia con mucha frecuencia
sustituye a la H, así: jalai, por halar, bojío por bohío, jamaca por hamaca. En los pocos casos que existen en
español de J final, en ellos ésta se pierde: reló por reloj.
La G: la G, que es consonante sorda en los sonidos ge, gi: Gengibre, gina, es sonora en las combinaciones
ga, go, gue: Gavillero, gozo, guerra. La G intermedia permanece sin alteración: mago, ruego, final no existe.
La G seguida de N, generalmente pierde su sonido: inorante por ignorante; indino por indigno.
La L: consonante alveolar, en posición inicial permanece igual: ladera, lino, lima. En posición intermedia se
convierte en 1: saito por salto, buito por bulto. Cuando es final, ocurre lo mismo, se convierte en : animai por
animal, fiel por fiel.
La Z: esta consonante se sustituye por la S. En la palabra pez, la Z final se sustituye por J; peje.
CARACTERÍSTICAS REGIONALES
Si se toma en cuenta la forma de hablar de nuestro país, debemos admitir que se hace necesario dividirlo
en varias regiones que tienen características particulares. Estas regiones son: La Región Norte o Cibao, la
Región Suroeste, la Región Este, el Distrito
Nacional y Samaná.
Aún en estas regiones, es posible encontrar diferencias entre el lenguaje urbano y el rural. Ello se debe, en
gran parte, a que nuestros campesinos, acostumbrados a los resultados de la frase "Por la boca muere el
pez" durante los 31 años de dictadura trujillista, cuidan mucho lo que dicen. Consuelo Olivier Vda.
•Germán afirma: "Nuestros campesinos nunca dan una contestación precisa a una pregunta o a una
proposición; sus contestaciones son vagas, imprecisas, dando rodeos, eludiendo responsabilidad. Así
cuando dice jjum!; ¡bueno!; ¡voy a ver!, no sabemos si aprueban o desaprueban. Esto lo hacen mirando al
suelo, dándole vueltas a su sombrero, sin mirarle la cara a su interlocutor. Frente al hombre del pueblo que
tiene alguna cultura y que el campesino le llama "hombre de letra", es receloso, desconfiado".
La Región Norte, conocida con el nombre indígena de Cibao abarca el Valle de La Vega Real. En ella
están comprendidas 14 de las 29 provincias del país, entre las que mencionaremos las provincias de
Santiago, La Vega, Espaillat, Duarte, etc. Esta región tiene características propias en su habla. Es en ella
donde se encuentra el mayor número de arcaísmos y a decir de Jiménez Sabater es donde se da con mayor
arraigo la pérdida total de la aspirada, quizá relacionado con el hecho de haberse mantenido más aislada
por falta de comunicación y estar menos sujeta a la influencia fonética de los esclavos negros (existe el
mayor porcentaje de población blanca).
La característica principal del habla de la región cibaeña, sobre todo notoria en las zonas rurales, es la
sustitución de las consonantes R y L por I: persona por pesona, abui por abur, abombaise por abombarse,
caibón por carbón, doloi por dolor, maivao por malvado, valoi por valor, etc.
A nivel de la clase media se ha operado un interés por evitar el uso de la I, en sustitución de las R y L, como
una forma de diferenciarse de la clase baja, produciéndose una especie de omisión del sonido final de
sílaba con un perceptible alargamiento de la vocal precedente: [mwé: to] por muerto, [ku: so] por curso, etc.
Esta particularidad probablemente constituye el rasgo más típico dentro del habla dominicana y permite
establecer sin ninguna duda, no sólo que un hablante es dominicano, sino también ubicar su procedencia
geográfica dentro del país.
También se observa en el Cibao el uso de expresiones redundantes coincidiento con la utilización del fósil
ello como sujeto antepuesto a verbos "impersonales": Ello hay poca- naranja-; Ello estaba lloviznando un
poco, etc. "No obstante, para este último
fenómeno cabría pensarse también que ha influido junto a la hipótesis de la simple conservación de un
arcaísmo la pronunciada tendencia a la personalización de todo verbo, manifiesta a todos los niveles
sociales del país en expresiones de tipo: Ha-
bíamos cuatro presos; Hubieron muchos muertos en las calles, etc.".
La Región Suroeste se caracteriza por la neutralización de /!/ en /r/ (cambio de una /!/ por una / r/), así como
por mantener el sonido [r], pero con una acentuación de la vibración y arrastre de la misma, convirtiéndola
en rr: dur[r]ce, por dulce, cur[r]pable, por culpable.
La Región Este se caracteriza por la llamada Geminación o Duplicación, que consiste en que la/r/yla/l/ en
posición final de sílaba, dentro de una palabra, se asimilan a la consonante que le sigue, resultando un
sonido doble. Ej.: canne por carne, cueppo por cuerpo, puerta por puerta, puppero por pulpero, etc.
4
www.monografias.com
El Distrito Nacional se caracteriza por la neutralización-(cambio) de /r/ en /!/ en final de sílaba y de palabra.
Ej.: polque por porque, cuelpo por cuerpo, enojal por enojar,
palqueal por parquear, desbaratal por desbaratar, etc.
Samaná tiene la particularidad de que en ella se habla, además del español, el inglés y el criollo haitiano por
el establecimiento y permanencia en su suelo de otros grupos étnicos. El inglés lo hablan los descendientes
de emigrados de islas inglesas (cocoles) que procuran mantener su idioma y sus tradiciones en su
descendencia. La característica distintiva del español en esa península es la simplificación de la rr en r. Ej.
ariba por arriba, etc.
FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS: METAPLASMOS".
APÓCOPE. Este metaplasmo que consiste en la supresión de una o más letras al final de un vocablo, es
muy frecuente en toda nuestra población, pero muy usado en el Cibao; así: ciudá por ciudad; usté por usted;
verda por verdad. Así como la supresión de la S final, también de uso general: má por más; arró por arroz;
Lui por Luis.
PRÓTESIS. Consiste en colocar al principio de una palabra una o más letras: asigún por según; afusilai por
fusilar.
EPÉNTESIS. Consiste en intercalar una letra en medio de un vocablo: lambei por lamer; haberá por habrá;
biságara por bisagra. De origen culto tenemos Atalántico por Atlántico.
AFÉRESIS. Consiste en la supresión de una o más letras al principio de la palabra: ora por ahora; onde por
donde; taba por estaba; ta por está; Cola por Nicolás; Tanilao por Estanislao; Norabuena por enhorabuena.
SINCOPA. Ocurre cuando se suprimen una o más letras en medio de una palabra: navidá por natividad;
Magalena y Madalena por Magdalena. El primero pierde la D y el segundo la G; anque por aunque; este
vocablo sufre la pérdida de la U.
METATASIS. Consiste en alterar el orden de las letras de una palabra: probé por pobre; Grabiel por Gabriel;
ajóla por ojalá; naide por nadie.
DISIMILACIÓN. Ocurre al alterar un sonido para diferenciarlo de otro igual o semejante, cuando influye
sobre aquel: debino por divino; molenillo por molinillo;
medecina por medicina. El cambio de I por E se produce por la concurrencia de las Íes en sílabas
consecutivas.
CONTRACCIONES. Se verifica cuando se hace una sola palabra de dos, de las cuales la primera acaba y
la segunda empieza en la vocal, suprimiendo una de estas vocales. En ocasiones se suprimen más de una
letra: Voy a, vuá; cómo es, comué; de este, déte; de ahí, diai, etc.
DIMINUTIVOS. La costumbre de usar diminutivos está arraigada en la región del Cibao. Es parte de la
afabilidad hospitalaria de las gentes, es una forma de ser agradables y corteses. Así cuando nos hacen
esperar nos dicen epéree un ratico, aunque la espera sea larga; si nos obsequian un dulce nos ofrecen un
dulcito; cuando llovizna dicen: tá jariniandito; cuando nos indican una dirección siempre es cerquita, aunque
sea distante. Cafesito, adiosito, partico, son otros diminutivos de uso frecuente.
DISLOCACIÓN DE ACENTO. Es una característica de nuestro lenguaje popular en todas las regiones del
país. La voz mama es una de las más corrientes, particularmente cuando la usan para insultar a alguien.
También sufren dislocación de acento la voz cáida por caída; traída por traída; mái por maíz.
REGRESIÓN. Ocurre al decir leva por levita, Margara por Margarita.
EL VERBO. El uso de algunas inflexiones verbales ofrece interesantes cambios en el habla popular. Estos
cambios los encontramos: en la supresión de letras en la tercera persona del plural del presente de
indicativo. Ej.: Cogien por cogie(ro)n: Vivien por vivie(ro)n. En la forma compuesta del pretérito perfecto de
subjuntivo del verbo Haber se dice Haiga por Haya.
En el pretérito imperfecto de algunos verbos se da un especie de rodeo en lugar de usar el tiempo correcto,
así se dice: Yo iba a venir, en lugar de decir Yo venía.
Igual se dice Quería ir en lugar de decir Iría.
En cuanto al futuro podemos observar que su uso se está perdiendo. Así es general el empleo de la forma:
Voy a mandar a buscarla, en lugar de Mandaré a buscarla; Voy a ir, en lugar de decir Iré, etc.
El pronombre de segunda persona (Vosotros) ha desaparecido; se conserva la segunda persona del
singular Tú. También se usa en lugar deTú, Usted y en lugar de Vosotros, Ustedes.
Dominicanismos
5
www.monografias.com
A continuación transcribimos un listado de palabras y expresiones dialectales y sociolectales recopiladas por
el lingüista dominicano Odalis G. Pérez, quien muy gentilmente nos lo cedió.
Haciendo cocote: Darle mente a algo, pensar mucho en alguna cosa.
Me cayó como un bió: No me gustó esa noticia, es una mala noticia.
Mortal pá lo tiburone: Cuando una muchacha está muy bonita.
En bola de humo: rápido.
A millón tré: rápido.
Vamo a daño ata que no de grajo: si sigues, nos pelearemos.
Te doy hasta con el cubo del agua: te voy a dar duro.
Te voy a dar y no consejos: te voy a golpear.
No me cabe ni un mandao: estoy llena.
Ta pasao: eso no se hace, tú hiciste algo mal.
No le dé mente: no pienses en eso.
Cógelo con suavena: cógelo suave.
Estoy harto hasta la tambora: estoy full, estoy lleno.
Se volvió buchipluma: habló mucho y no hizo nada.
Mi pana: mi amigo, mi compinche.
Ey loco: hola amigo.
Eso a mi me resbala: eso no me importa.
Tú me sales hasta en la sopa: estoy cansado de verte.
Me diste en el pleito: heriste mis sentimientos.
Marino: idiota.
Y e fácil: no estoy de acuerdo con eso.
Tájebi: eso está bien.
Tá full: eso está estupendo.
Verdugo: barbaraso.
Pero va a seguir: deja de decir estupideces.
Tá cul: eso está chulo, bien.
Gulklao: Pegao, una persona que quiere imitar todo, mono.
Lambón: Guillao.
Tá quillao: está bravo, enojado.
Fuego a la lata: manos a la obra, vamos a empezar.
Qué vaina: qué problema.
Qué fiebre: qué vicio.
Como libro: una persona que le gusta mucho estudiar.
Ñame: un idiota.
Bonche: unafiesta.
Tá F.M.: está falta de hombre o de mujer.
Qué charly: qué estúpido.
Tá prendió: está borracho, ahumao.
Qué suape: está borracho, ahumao.
Qué bomper: ¡qué glúteos!
Tá caché: está bien.
Se armó: hubo una riña.
Qué pina: se pelearon.
Qué golpón: qué trompón.
Sacando pie: deshacerte de alguien, tratando de alejarlo de tí.
Tiene más raya que un tigre: es muy flaco.
Aplicando tigueraje: actuando como un callejero.
Qué tijera: cuando una amiga le quita el novio a su compinche.
Tá chipi: no sirve mucho.
Tá parao: está en buena, tiene muchas relaciones con personas importantes.
Tá por la maseta: está muy bonito o bonita.
6
www.monografias.com
Se la ganó: dijo una estupidez.
Haciendo yuca: esperando mucho tiempo.
Qué bultero: qué aspavientoso.
La cometió: hizo una burreza, una idiotez.
Metió la pata: dijo o hizo lo que no debía; lo dañó todo.
No coje corte: no le hago caso.
Tájuquiao: está drogado.
Que olla: no tengo dinero.
Cójelo variado: cójelo con calma.
No me monte velocidad: cójelo con calma.
Qué ferré: qué maquillaje.
Qué papaso: cuando uno va al salón y se arregla el pelo.
Tú tá totao: eres anticuado.
Tá caliente conmigo: está brava conmigo.
Grillero: muchas mujeres feas.
Montando caliente: relajando con cosas delicadas
Cutáfara: mujer fea.
Me salió con un de afra palante: hizo algo inesperado.
Montando caliente cotorra: molestando.
Por abajo del ala: un trompón por las costillas.
Entregao a la maldá: haciendo todo lo malo.
Dándole al codo: tacaño.
Esto va pa largo: este problema es grande.
Me déjate en llanta: me quedé esperándote y no viniste.
Me dieron bola negra: no me brindaron nada.
Vamos hacer una avería: vamos a hacer un desorden.
Dame dato: cuéntame.
¿Cuál es la movida?: ¿Qué salida hay hoy?
Me bufeo el maso: que me gustó mucho.
Suave que es el bolero: hazlo con calma, desacelérate.
El que no grita no mama: el que no habla, no progresa.
El que tenga la lágrima honda, que empiece a llorar temprano: va a pasar algo malo.
¡Qué cromo de mujer!: qué mujer más bella.
Vamonos como los valientes: vamos a hacer algo arriesgado.
Esas son brisas que no tumban palos: eso sólo son rumores.
Priva en cocacola y no llega ni a'mabí: cree que es la mejor.
Se cree la última cocacola del desierto: cree que es la mejor.
Ta cojío: tiene un gran problema y no encuentra salida.
Qué bufeo: está graciosa o interesante.
Tá cañón: está bien.
Tú crees que yo soy indio: yo no soy idiota, tú no me engañas.
Tá chivo: eso está raro.
Baros, canoa: dinero.
Pásate con fichas: te equivocaste.
Frío como un tanque de hielo: no tienes problemas, estás en buenas.
Un carrito: plato que consta de plátanos y salami.
Barato me lo jallo: eso está bien.
Vamos a lo que vinimos: vamos a empezar.
Chercha: relajo.
Biónico: carro público.
Cogiendo brisa: descansando.
Charro merenguero: qué estúpido.
7
www.monografias.com
Qué joder y no amanece: las cosas no me salen bien.
O no vamo to o voltiamo la yola: vamos a hacerlo todos juntos.
Sigue tu camino: no me molestes, atiende a lo tuyo.
No le pare al indio que lo que mata es la flecha: no te molestes por cosas insignificantes.
Un lambí: hay una comilona, hay comida.
Un serrucho: cada uno aporta algo para juntos hacer ciertas cosas.
Con traje: fiesta en la cual cada persona trae algo (bizcocho, refrescos, etc.).
Los paracaídas: las personas que van a la fiesta sin invitación.
Se te subieron los muñequitos: hiciste una idiotez.
Rubia de farmacia: rubia teñida.
Cundango: homosexual.
Tá dao: está cansado, agotado.
Tá negao: no quiere hacer nada)
Coge un buche: cállate la boca.
Eso no tá: eso no me agrada.
Tú tá agarrao: no tienes salida, tienes un gran problema.
Me lo saqué de un chuflay: se me pegó de cierta persona.
Deja el coro dañino: deja ese relajo.
No le pare: no !e hagas caso.
Limítate a respirar: cállate la boca.
Y eta tipa, y eta jeva: tá pasao.
Qué apero: qué chulo, qué interesante.
Fría: cerveza.
Limpia saco, tumba polvo: es lo mismo que lambón.
Venao: persona cuyo cónyuge o novia le es infiel.
Mamola: idiota.
Dándose violín: arrascarse entre los dedos de los pies.
Aterriza: vuelve a la realidad, estás en la luna.
Tá chochando: estás fallando, estás lenta.
Resolving: cuando dos parejas de novios se besan.
Dame un toque: llámame por teléfono.
Encendió: alegre, borracho.
No lo paso: no lo soporto.
Qué rata: qué feo y sucio.
Yo no soy ñeca: si tú me das, yo también te doy.
Frases, expresiones y palabras tradicionales (algunas):
Anda como chichigua: expresión utilizada cuando alguien tiene prisa.
Tú parece una chacharita: expresión que indica que alguien habla rápido.
Tiene el cura preso: se usa cuando una mujertiene la ropa interior mal puesta.
Bucanovio: mechón de pelo ondulado acomodado en la frente.
Blumen: ropa interior femenina.
Tá pisando araña: cuando alguien le quedan los pantalones cortos.
Brinca o salta charco: cuando alguien le quedan los pantalones cortos.
Qué pancho te tiraste: utilizada si alguien tenía un vestido prestado.
Tú tá como Juana Barajita: si alguien tiene muchas prendas.
Flú: un traje.
Marchita, precundía o trascendía: joven extrovertida
Ahí mataron un policía: cuando alguien cenaba arenque.
Tiene la semana má larga quel me: cuando alguien tiene el zipper abierto.
Le dio un yeyo: significa un mareo o desmayo.
FRASES Y EXPRESIONES ACTUALES
Tá cool, tá gevi, tá ful, tá apero: cuando algo gusta mucho.
8
www.monografias.com
Y yo: significa tú también.
Marina: expresión utilizada cuando alguien dice una tontada.
Saludos: y qué/ qué lo queay/ qué lo qué/ dime loco/dime viejo. '
Apodo a las muchachas feas: grillo, macata, cocote, gurgusia, galpántara, cutáfara, cucaracha, furufa.
Apodos de las muchachas bonitas: qué mujerón, qué mamasota, qué cromo de mujer.
Qué charly, qué chopo: alguien o algo descuidado, desagradable.
Me rajé, me paití, me quemé: expresión utilizada por los estudiantes cuando les va mal en una prueba.
Bacano: significa un muchacho que usa una moda extraña.
Ñame, batata, conuco, vívere, jalo e vivero: expresiones utilizadas para expresar bruteza.
Expresiones utilizadas para denominar el dinero: tululuses, jáquimnas, canoas, lágrimas, toletes, tulipanes,
duarte, moneda, papeleta, cualto, aldabas.
Suéltame: cuando una persona desea que lo dejen de relajar.
Dame un breic: cuando se desea un descanso.
Bobolongo, momolongo: persona estúpida.
Montar, dar muela, marcharle: enamorar a una chica.
Resolver, están en chuleta: cuando dos novios están juntos.
Rebotar: expresión utilizada cuando alguien dice algo desagradable.
Chochando: alguien está perdido.
Qué prendi, qué jumo, qué suape: expresiones utilizadas cuando alguien está embriagado.
Dar lata: llamar a alguien para molestarlo.
Suave conmigo, suave qu'e bolero: expresión utilizada cuando una persona tiene mucha presión.
Sicotú: expresión utilizada para alguien que tiene mal olor en los pies.
Qué grajo, qué machete, ta'picao, ta 'coltao: cuando a alguien le hieden las axilas.
Gediondo, puelco, cochino: expresiones para una persona grosera.
Fúchila, guácatela: utilizadas para algo de mal gusto.
Deguañangao, debaratao: algo en mal estado.
Carabelita, cuki, cukika, chipi: expresiones utilizadas para algo de mala calidad.
Frutafina, naripará, plática: expresiones para personas altaneras.
Dale mente: preocuparse por algo.
En tu mente: cuando se está de acuerdo con algo que dicen.
Hace yuya, hace plancha: expresión utilizada cuando una persona tiene una cita y su invitado no va.
Aguanta gorro, mejicano: cuando una persona está con una pareja de novios.
Pendenciero, brechero: alguien que está pendiente del otro.
Comeboca, metiche: cuando alguien se integra a una conversación ajena.
Qué parábola/ tiene la parábola encendía: cuando alguien quiere escuchar las conversaciones de otro(s).
Alebrecá (o), chivirica (o): expresión utilizada para una persona muy hiperactiva.
Y é fácil: cuando se está en desacuerdo con algo.
Vamo'hacé una movía: expresión utilizada para los muchachos demasiados simpáticos.
No cojo colte: no me importa.
Sin coro: sin relajo.
Uepa: expresión exclamativa de gozo.
Viejevo: persona mayor a la moda.
Loco, viejo, mano: expresiones utilizadas para indicar compañerismo.
Tecato, bregador, jodedoT, bugabuga: expresiones utilizadas para las personas que usan droga.
You, paqueró: persona que gusta de música rap.
Ta' salicílico, qué ácido, qué pesao, tá limón, tá agrio: expresiones utilizadas para indicar algo innovador,
fuera de serie.
A nivel: cuando algo está a la moda del día.
Campeche: expresión utilizada para una persona que no está al día.
¿Whas ap?: saludo.
Brein, comelibro, cerebrito: una persona inteligente. !
Palomo, chocachoca, cundango, pájaro, lalo: expresiones utilizadas para los hombres afeminados.
Chiripa, borona: significa un poco de dinero.
9
www.monografias.com
Diañe, diantre, miélcole: expresiones de sorpresa.
Qué lento, pariguayo: un muchacho muy introvertido.
Degreñao, qué pajón: expresión que se usa cuando alguien está despeinado.
Moco: indica la mucosidad producida por la gripe.
Qué chicho: indica la grasa sobrante de una persona obesa.
Qué boyaya, qué pansa: indica la barriga pronunciada de alguien.
Qué keka: expresión que indica que alguien tiene las piernas flacas.
Expresiones del transporte público: banderita, voladora, motoconcho, biónico.
Qué bombillo, qué volcán: expresión utilizada cuando una persona tiene problemas de acné.
Qué jacha: indica los dientes grandes de alguien.
Dame letra, bota, canta: expresión utilizada cuando
una persona se niega a hacer algo.
No ombe: expresión de desacuerdo.
Pana ful, pana de lontain: mejor amigo (a).
Nítido: algo que nos cae perfecto.
Caliente conmigo: expresión utilizada para indicar descontento.
Frío (a) con la compañía: indica la buena relación entre dos personas.
Qué fundaso, qué golpón, qué piñaso, qué trompa: un golpe.
Qué papaso: expresión que se usa cuando una muchacha va al salón.
Qué suin, qué filin: expresión para indicar elegancia.
Paracaída, chivo: alguien que va a una fiesta sin estar invitado.
En balde: algo que no trae beneficios.
Chamaca, muchachona: un (a) joven.
Qué fiebrú: cuando a alguien le gusta demasiado algo.
En trankin mi elmano: expresión que indica quietud.
Ta'dao: indica que una persona está cansada.
Limpiasaco, tumbapolvo: expresa que alguien quiere ganarse la simpatía del otro.
Lambón, guillao: alguien que plagia o quiere otra cosa.
Tá juquiao: alguien que está bajo las influencias de las drogas.
Ta' directo, se vació: indica que alguien tiene problemas intestinales.
Qué ñus: alguien tonto.
Bofe, maco, tilapia: alguien feo.
Me toy miando: me estoy orinando.
Un chin, un repechito: se utiliza para expresar poca cantidad.
Se fue mejía: se fue la luz.
Serrucha el palo: cuando un muchacho le quita la novia a otro.
Sabiondo: una persona que sabe mucho.
Bibliografía
1. Henríquez Ureña, Pedro. EL ESPAÑOL EN SANTO DOMINGO. Tercera Edición. Editora Taller. Santo
Domingo, 1978.
2. Jiménez Sabater, Max A. MAS DATOS SOBRE EL ESPAÑOL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA.
Ediciones Intec. Editora DEL SOL, S.A. Santo Domingo, 1975.
3. González, Carlisle. MÁS DATOS SOBRE EL ESPAÑOL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA. El Nacional
de ¡Ahora! 27
de Agosto de 1975.
4. Olivier Vda. Germán, Consuelo. DE NUESTRO LENGUAJE Y COSTUMBRES. Ed. 2. Impresora Arte y
Cine, C. por A. Santo Domingo, 1971.
5. Pérez, Odalis G. LENGUA Y SOCIEDAD EN SANTO DOMINGO. EXPRESIONES DIALECTALES,
HABLAR URABANOY SOCIOLECTO. Calasanz No. 47: 8, Nov. 1997.
6. Pérez, Odalis G. LENGUA Y SOCIEDAD EN SANTO DOMINGO. EXPRESIONES DIALECTALES,
HABLAR URABANOY SOCIOLECTO. Calasanz No. 48: 7, Dic. 1997.
10
www.monografias.com
7. Zaglul, Antonio. "EL DOMINICANO Y SU LENGUAJE", APUNTES. Editora Taller. Santo Domingo, 1974.
Tomado de: Jiménez SabaterMax, en Más datos sobre el español dé la Rep. Dom.
Tomado de: Jiménez Sabater, Max, en Más datos sobre el español de la Rep. Dom.
Autor:
Jalinton Reyes
jalinton@gmail.com
11

Recommandé

Variedad Sociolectales del Español Dominicano par
Variedad Sociolectales del Español DominicanoVariedad Sociolectales del Español Dominicano
Variedad Sociolectales del Español DominicanoLedy Cabrera
10.7K vues21 diapositives
Variantes dialectales par
Variantes dialectalesVariantes dialectales
Variantes dialectalesOscar Alfonso Diaz Cruz
4.8K vues17 diapositives
VARIEDADES LINGUISTICAS par
VARIEDADES LINGUISTICASVARIEDADES LINGUISTICAS
VARIEDADES LINGUISTICASFreddy Jami
5.3K vues9 diapositives
Variante español par
Variante españolVariante español
Variante españolLedy Cabrera
7.6K vues15 diapositives
Niveles del-habla par
Niveles del-hablaNiveles del-habla
Niveles del-hablaLilia Calderon
18.4K vues9 diapositives
Taller de redaccion par
Taller de redaccionTaller de redaccion
Taller de redaccionAida Feliciano
2.5K vues16 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Historia de la lengua castellana par
Historia de la lengua castellanaHistoria de la lengua castellana
Historia de la lengua castellananataacostarojas
37.3K vues11 diapositives
TildacióN De Palabras Diapositivas par
TildacióN De Palabras DiapositivasTildacióN De Palabras Diapositivas
TildacióN De Palabras DiapositivasCarmen Bautista
7.2K vues9 diapositives
Solecismo par
SolecismoSolecismo
SolecismoGerr Panta Lopez
6.8K vues13 diapositives
Presentacion tilde-diacritica par
Presentacion tilde-diacriticaPresentacion tilde-diacritica
Presentacion tilde-diacriticaAmedd Bernard
17.4K vues9 diapositives
Tema 2 variedades de la lengua par
Tema 2 variedades de la lenguaTema 2 variedades de la lengua
Tema 2 variedades de la lenguaBeatriz Lison
14.7K vues46 diapositives
Caracteristicas del español de america par
Caracteristicas del español de americaCaracteristicas del español de america
Caracteristicas del español de americafernando brito carvajal
83K vues14 diapositives

Tendances(20)

Historia de la lengua castellana par nataacostarojas
Historia de la lengua castellanaHistoria de la lengua castellana
Historia de la lengua castellana
nataacostarojas37.3K vues
TildacióN De Palabras Diapositivas par Carmen Bautista
TildacióN De Palabras DiapositivasTildacióN De Palabras Diapositivas
TildacióN De Palabras Diapositivas
Carmen Bautista7.2K vues
Presentacion tilde-diacritica par Amedd Bernard
Presentacion tilde-diacriticaPresentacion tilde-diacritica
Presentacion tilde-diacritica
Amedd Bernard17.4K vues
Tema 2 variedades de la lengua par Beatriz Lison
Tema 2 variedades de la lenguaTema 2 variedades de la lengua
Tema 2 variedades de la lengua
Beatriz Lison14.7K vues
Vicios del lenguaje par johensimoes
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
johensimoes21.6K vues
La oración compuesta relaciones de coordinación, subordinación y yuxtaposición par emetk
La oración compuesta relaciones de coordinación, subordinación y yuxtaposiciónLa oración compuesta relaciones de coordinación, subordinación y yuxtaposición
La oración compuesta relaciones de coordinación, subordinación y yuxtaposición
emetk16.2K vues
El español de América par Fran Varela
El español de AméricaEl español de América
El español de América
Fran Varela20.9K vues
Van dijk estructura del discurso par Igui
Van dijk estructura del discursoVan dijk estructura del discurso
Van dijk estructura del discurso
Igui2.6K vues

En vedette

El español en Santo Domingo par
El español en Santo DomingoEl español en Santo Domingo
El español en Santo DomingoFrank049
5.5K vues20 diapositives
Variantes del Español Dominicano par
Variantes del Español DominicanoVariantes del Español Dominicano
Variantes del Español DominicanoRandyRBR Beato Rodriguez
55.4K vues10 diapositives
Idioma portugues par
Idioma portuguesIdioma portugues
Idioma portuguesEmmanuel Ibarra
2K vues1 diapositive
Bloque 1 El cuento latinoamericano par
Bloque 1 El cuento latinoamericanoBloque 1 El cuento latinoamericano
Bloque 1 El cuento latinoamericanoAna Edna Gonzalez Mendiola
21.9K vues47 diapositives
Español en colombia presentación par
Español en colombia presentaciónEspañol en colombia presentación
Español en colombia presentaciónAndrea Pinzon
12.3K vues49 diapositives
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo par
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo DomingoDiferencias y Similitudes del Español en América y Santo Domingo
Diferencias y Similitudes del Español en América y Santo DomingoLedy Cabrera
30.8K vues17 diapositives

En vedette(9)

Similaire à Origen del Español en Santo Domingo

Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas par
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhasTrabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhasEliaqueis Silva
859 vues25 diapositives
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1 par
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1romercen
40.5K vues22 diapositives
El español de america variaciones par
El español de america variacionesEl español de america variaciones
El español de america variacionesLiceo Benjamin Muñoz Gamero
2.7K vues4 diapositives
Variaciones dialectales de la costa ,sierra y par
Variaciones dialectales de la costa ,sierra yVariaciones dialectales de la costa ,sierra y
Variaciones dialectales de la costa ,sierra yIE SAN CARLOS - MONSEFÚ
157.1K vues10 diapositives
Desviaciones del habla par
Desviaciones del hablaDesviaciones del habla
Desviaciones del hablamarianatrujillo
3K vues7 diapositives
Historia (3) par
Historia (3)Historia (3)
Historia (3)Natasha velasquez
184 vues42 diapositives

Similaire à Origen del Español en Santo Domingo(20)

Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas par Eliaqueis Silva
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhasTrabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
Trabalho de espanhol falta acabar 01 zona caribenhas
Eliaqueis Silva859 vues
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1 par romercen
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
Variaciones del lenguaje, niveles del habla y 1
romercen40.5K vues
La realidad plurilingüe de españa par lclcarmen
La realidad plurilingüe de españaLa realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españa
lclcarmen14.7K vues
El español en España - Aspectos lingüísticos par Alessandra Rufino
El español en España - Aspectos lingüísticosEl español en España - Aspectos lingüísticos
El español en España - Aspectos lingüísticos
Alessandra Rufino2.7K vues
Presentacion lengua.doc par 4000859
Presentacion lengua.docPresentacion lengua.doc
Presentacion lengua.doc
4000859528 vues
Presentacion lengua par 4000859
Presentacion lenguaPresentacion lengua
Presentacion lengua
4000859286 vues
Lenguaje y comunicaciòn par maty-03
Lenguaje y comunicaciònLenguaje y comunicaciòn
Lenguaje y comunicaciòn
maty-03597 vues
LITERATURA DEL ESPAÑOL EN AMERICA par andres varela
LITERATURA DEL ESPAÑOL EN AMERICALITERATURA DEL ESPAÑOL EN AMERICA
LITERATURA DEL ESPAÑOL EN AMERICA
andres varela4.2K vues
El español en latinoamérica par EruestanRC
El español en latinoaméricaEl español en latinoamérica
El español en latinoamérica
EruestanRC339 vues
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato par aleexgratacos
Lengua y Literatura - 2º BachilleratoLengua y Literatura - 2º Bachillerato
Lengua y Literatura - 2º Bachillerato
aleexgratacos229 vues

Plus de Paúl Rosario Cuello

Conectores lógicos par
Conectores lógicosConectores lógicos
Conectores lógicosPaúl Rosario Cuello
3.1K vues26 diapositives
Estrategias para obtener hábitos de lectura par
Estrategias para obtener hábitos de lecturaEstrategias para obtener hábitos de lectura
Estrategias para obtener hábitos de lecturaPaúl Rosario Cuello
695 vues11 diapositives
Origen del español en santo domingo par
Origen del español en santo domingoOrigen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingoPaúl Rosario Cuello
699 vues11 diapositives
Guía de redacción en el estilo APA, sexta edición par
Guía de redacción en el estilo APA, sexta ediciónGuía de redacción en el estilo APA, sexta edición
Guía de redacción en el estilo APA, sexta ediciónPaúl Rosario Cuello
1.6K vues14 diapositives
El lazarillo de tormes (anónimo) par
El lazarillo de tormes (anónimo)El lazarillo de tormes (anónimo)
El lazarillo de tormes (anónimo)Paúl Rosario Cuello
1.1K vues51 diapositives
El lazarillo de tormes anónimo par
El lazarillo de tormes   anónimoEl lazarillo de tormes   anónimo
El lazarillo de tormes anónimoPaúl Rosario Cuello
510 vues64 diapositives

Plus de Paúl Rosario Cuello(13)

Repasito de Lengua Española, 3ro. de Bach. 1er. Cuatrimestre par Paúl Rosario Cuello
Repasito de Lengua Española, 3ro. de Bach. 1er. CuatrimestreRepasito de Lengua Española, 3ro. de Bach. 1er. Cuatrimestre
Repasito de Lengua Española, 3ro. de Bach. 1er. Cuatrimestre
Repasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestre par Paúl Rosario Cuello
Repasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestreRepasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestre
Repasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestre

Dernier

Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS par
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSIsaac Buzo
233 vues55 diapositives
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela par
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuelaConocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuelaGonzalo Marin Art
72 vues5 diapositives
Misión en favor de los necesitados par
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
227 vues16 diapositives
infografia 1.pptx par
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptxramirezasesor10
22 vues1 diapositive
BDA MATEMATICAS (2).pptx par
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
36 vues12 diapositives
Contenidos y PDA 1°.docx par
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docxNorberto Millán Muñoz
55 vues11 diapositives

Dernier(20)

Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS par Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo233 vues
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela par Gonzalo Marin Art
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuelaConocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380106 vues
Recreos musicales.pdf par arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur136 vues
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie... par MINEDU PERU
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
MINEDU PERU704 vues
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici... par decoed
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
decoed2.3K vues

Origen del Español en Santo Domingo

  • 1. www.monografias.com Origen del Español en Santo Domingo 1. Características generales 2. Fonética: fenómenos diacrónicos 3. Consonantes 4. Características regionales 5. Fenómenos lingüísticos: metaplasmos" 6. Frases y expresiones actuales 7. Bibliografía El castellano llegó a Santo Domingo con los españoles que descubrieron la isla y al igual que sucedió en los demás países de América Latina, este nuevo idioma desplazó por completo las lenguas de los aborígenes (Lengua Taina, Lengua Ciguaya y Lengua Macorije), hasta hacer que desaparecieran totalmente, del mismo modo que en pocos años murieron todos los habitantes que los españoles encontraron en la isla, muchos por enfermedades traídas por los invasores, otros como resultado de los abusos y maltratos a los que fueron sometidos; los menos por tristeza y frustración. Se afirma, según consigna Pedro Henríquez Drena en su obra El Español en Santo Domingo, escrita entre 1935 y 1961, que "la Española fue en América el campo de aclimatación donde empezó la lengua castellana a acomodarse a las nuevas necesidades..." Sin embargo, conservamos, apenas, algunas palabras con las cuales los nativos designaban algunos objetos, plantas y frutos desconocidos por los españoles y que éstos asimilaron, enriqueciendo el castellano. Entre estas palabras pueden señalarse: ají, arcabuco, batata, bejuco, bija, cabuya, ceiba, eurí, guama, sabana, yuca, barbacoa, guazábara, hamaca, macana, anón, caimito, caguasa, corozo, guanábana, guayaba, hobo o jobo, lerén o lirán, mamei, mamón, maní, papaya (lechosa), jagua. No se tiene precisión sobre a partir de cuándo puede hablarse de un español dominicano propiamente dicho, pero, obviamente, los colonizadores que se establecieron en la isla y asimilaron palabras de las lenguas locales fueron los que iniciaron el proceso de reacción del dialecto dominicano. Con el paso del tiempo por evolución natural, adecuación idiomática, influencias del español de otros países y de otras lenguas, se ha constituido lo que conocemos como el español dominicano y que Carlisle González Tapia define como "La modalidad dialectal del español general que se habla eri la República Dominicana y que presenta características particulares en el orden fonético, en las construcciones morfosintácticas y en el vocabulario y los distintos significados de los vocablos, con relación a los demás dialectos del español general". CARACTERÍSTICAS GENERALES Arcaísmos: uso de palabras o frases anticuadas. Sobre el español de Santo Domingo, en su época, Pedro Henríquez Drena escribió: "Mi tesis principal es que al español de Santo Domingo lo caracteriza su aire antiguo, que en ocasiones llega al arcaísmo"1 "...el español de Santo Domingo presenta como rasgos distintivos la conservación de la lengua tradicional, con matices antiguos y hasta arcaicos más abundantes que en ningún otro país del Nuevo Mundo..." Entre los arcaísmos utilizados aún por hablantes cultos, señala: acesar, agonía (esfuerzo), alfeñique, alferecía, alquilarse una persona, amujerado, anafe, aparente, apeñuscado, atollarse, barcino, mancar, mata (planta de cualquier especie, hierba o árbol y no solamente maleza), pollera por falda, agüela por abuela, vide por vi, agora por ahora, repite por regaño, etc. Otros arcaísmos muy escuchados a nivel rural son: sernos, vide, haiga. Sin embargo, la afirmación de Henríquez Drena no puede considerarse válida en la actualidad, como lo demuestra en su estudio Max A. Jiménez Sabater al señalar que una buena parte de los 258 arcaísmos referidos por Henríquez Drena son casi completamente desconocidos por los jóvenes universitarios de hoy. Concluye señalando: "Es probable que muchos de esos términos fueran bastante usuales hace un siglo o que todavía se oiga alguno de ellos en tal o cual rincón de la República. No obsta para que, en líneas generales, semejantes vocablos hayan pasado a ser hoy día tan arcaicos en Santo Domingo como en el resto de la comunidad hispánica. 1
  • 2. www.monografias.com Por su parte, Carlisle González, afirma sobre el particular: "El panorama actual del español en Santo Domingo no es el que plantea Henríquez Drena. Creemos que aunque se conservan muchos arcaísmos tanto en el lenguaje hablado como en el escrito, no existe "el fuerte sabor arcaico" a que alude don Pedro, salvo en zonas rurales muy apartadas. Además, la influencia por contacto con otras lenguas ha enriquecido en gran manera al castellano dominicano" FONÉTICA: FENÓMENOS DIACRÓNICOS El seseo dominicano Igual que sucedió en el resto de los países hispanoamericanos, en la República Dominicana, los antiguos fonemas que la grafía medieval y la clásica representada con s, ss, c y z se unificaron en el fonema sordo /s/. En nuestro medio se tienen evidencias gráficas de las confusiones que causó esta pronunciación indiferenciada, al momento de escribir, en documentos del 1581. Pueden apreciarse errores como "nesesarias", "jueses", "pareser", "rresebido", "haserle", "marsso", "provinssia", "fransesses", "Yglecia", "hassiendas", "destruyssion", entre otros. Eliminación de /s/. En las clases populares y campesinas, por lo general, se aspira la S final de sílaba, y ésta es quizá la característica más notoria del español dominicano actual: má comida, por más comida; do día, por dos días; tre peso por tres pesos, etc. En las clases cultas puede observarse lo mismo en conversaciones relajadas entre amigos, sin embargo, en conversaciones formales, discursos y en el lenguaje escrito, se cuida caer en esos errores. A pesar de ello, Carlisle González Tapia afirma que sólo alrededor de un 33 % lo consigue, aun "en estilo totalmente formal" Jiménez Sabater refiriendo sus impresiones al respecto señala: "...en la República Dominicana la pérdida total de la aspiración procedente de /s/ final de sílaba se halla mucho más avanzada hoy día entre las generaciones jóvenes -menores de treinta años- que entre personas de mayor edad. Contemplé con asombro cómo en una misma familia la abuela conservaba buen número de aspiradas, mientras que en el habla de sus hijos el número de éstas era menor y en la pronunciación de los nietos se manifestaba ya la omisión casi sistemática de dicho sonido"3. Concluyendo que la evolución de este fonema tiende hoy en día a la desaparición total en el habla de los dominicanos, después de haber pasado por la etapa de la aspiración. La S ubicada en medio de palabras, también se aspira en nuestro medio, en condiciones similares a las de la S final de sílaba y de palabra: fóforo por fósforos, totone por tostones, uté por usted, pecao por pescado, juto por justo, satre por sastre, critiano por cristiano, ecuela por escuela, embute por embuste, repeto por respeto, etc. En personas de nivel alto y medio se produce una aspiración de la /s/, pronunciándose como una 11, Ejemplos: chidme por chisme, tardajte por tardaste. Igualmente se aspira la S en el grupo ST, por ej.: tar por estar, etante por estante, etc. Se observa, también, en nuestra población campesina y popular, la tendencia a sustituir la S por H aspirada, ej.: nojotro por nosotros. Yeísmo Consiste en la pronunciación de II como y. Ejemplos: botella, fallecimiento, guillotina, lluvia, etc. Este fenómeno se generalizó en toda Hispanoamérica desde el siglo XVII. Se entiende que a su rápida propagación "es posible que contribuyera la pronunciación de los esclavos africanos quienes, como se sabe, solían ser yeístas". Beísmo Este fenómeno lingüístico está igualmente generalizado en toda Hispanoamérica y consiste en la pronunciación indiferenciada del sonido /b/, independientemente de que la palabra lleve en su ortografía una /b/ o /v/. De esa forma se ha eliminado en el lenguaje hablado el antiguo sonido de la NI. Vocales Entre los dominicanos existe una notoria tendencia a la nasalización de las vocales. En las zonas rurales y personas pertenecientes a clases populares muchas vocales resultan nasalizadas por asimilación o metafonía cuando aparecen consonantes nasales en la misma palabra o en otra vecina. Ejemplos: romana, cuando, trabajando, como, etc. Vocales acentuadas: "El hecho más sobresaliente en lo que concierne al timbre de las vocales tónicas dominicanas es su regular y persistente carácter medio-abierto, exento de extremos cierres o aberturas". 2
  • 3. www.monografias.com Por esta razón señaló Henríquez Ureña su impresión de que "la nitidez de las vocales dominicanas viene dada por su carácter relativamente despejada"'. Vocales inacentuadas: Jiménez Sabater afirma sobre el tema: "Es lo más extendido en el país, fundamentalmente en las zonas rurales y en parte de las áreas urbanas, un mantenimiento muy nítido del timbre de las vocales inacentuadas, las cuales suelen ir acompañadas de un acento de, intensidad mayor que el usual en el castellano normativo". "En las clases urbanas de la alta y parte de la mediana burguesía el timbre de las vocales inacentuadas no suele ser mantenido con tanta fijeza, por lo cual se observa la relajación de las mencionadas vocales en circunstancias bastante similares a las del castellano culto peninsular". "La E inacentuada, en los medios rural y popular, si va seguida de A se convierte en 1: apiai por apear, jarrai por arrear. La E seguida de O, con frecuencia se convierte en 1: pioi por peor, Lionera por Leonora. La E se transforma por disimilación en 1: ojiao por ojeado. La I sufre cambios muchas veces por supresión, como en sencia por ciencia; por cambio de lugar en una palabra, suida por ciudad; dislocación por acento, como cáida por caída, y sustitución como memo por mismo. La O también ofrece cambios en el lenguaje popular; los casos más frecuentes son la sustitución por la U, como podemos observar en tualla por toalla; búa por voy; tuavía por todavía. El diptongo lo en algunos casos se transforma en O como ocurre en Antoño por Antonio". CONSONANTES Según Jiménez Sabater "lo más significativo lo constituye tal vez el hecho de que actualmente en la República Dominicana se manifiesta mejor que en ninguna otra zona del mundo hispánico la tendencia ancestral del castellano a resolver la sílabas trabadas en sílabas libres". Bilabiales: Las consonantes B y V, como ya dijimos, se pronuncian sin alteración cuando son iniciales o están en posición intermedia: banco, barro, vaso, vida, bambú, navega. bia por G, como en agüela por abuela, güeno por bueno, güeita por vuelta. Esto es frecuente en las oclusivas sonoras. En la palabra vagamundo por vagabundo la B se convierte en M. El sonido bilabial de la P inicial, media o intervocálica no sufre alteración: pera, propina, papá. En el grupo Ps, se pierde: así cáusula por cápsula. La P seguida de T, desaparece: aseto, por acepto, conseto por concepto. El sonido fricativo de la F, no sufre alteración: Fragoso, farfullero. Pero en algunos casos su sonido se sustituye, en el lenguaje popular, por el de la J. Así Juimos por fuimos, ajuera por afuera. Dentales (T-D): La T en posición inicial no cambia: tabaco, Teresa, trueno. La D inicial, en la lengua vulgar se aspira, en las voces onde por donde, epachai por despachar, enú por desnudo. Existe el caso contrario que es agregar la D al principio de algunas palabras: diba por iba, dentro por entró. En la lengua vulgar la D final se pierde también: verdá por verdad, amitá por amistad, uté por usted. En algunos casos se agrega al final de algunas palabras la sílaba DE: vide por vi (forma arcaica). El grupo DM y DV se vocaliza, es decir se convierte en I: aimití por admitir, aiveití por advertir, y con frecuencia ambos grupos se convierten en L o R, aimití y alvertí, este cambio no es sólo propio del lenguaje del Cibao, sino de todas las regiones del país. La D antes de N, en muchos casos se pierde, como aonde, por adonde, onde por donde4. Velares: la C seguida de O y de U es velar oclusiva: cama, cubo (con sonido de K). En posición inicial se conserva: casa, cuna. La C final sólo se conserva en voces cultas, por consiguiente, se pierde en el lenguaje vulgar: Isa por Isaac. La C seguida de E y de Y tiene sonido de S: sielo por cielo; sinta por cinta. La C formando parte del grupo CT desaparece: dotoi por doctor; en el mismo grupo, la C a veces se vocaliza: faitura por factura; aituai por actuar. En el grupo CC, también se vocaliza aisión por acción, y como le ocurre a la R en este caso también, según la región es sustituida por Y, o por R: aisión y arsión, por acción. 3
  • 4. www.monografias.com La J: la J inicial siempre se pronuncia: junta, jaula, jamás; pero en posición intermedia con mucha frecuencia sustituye a la H, así: jalai, por halar, bojío por bohío, jamaca por hamaca. En los pocos casos que existen en español de J final, en ellos ésta se pierde: reló por reloj. La G: la G, que es consonante sorda en los sonidos ge, gi: Gengibre, gina, es sonora en las combinaciones ga, go, gue: Gavillero, gozo, guerra. La G intermedia permanece sin alteración: mago, ruego, final no existe. La G seguida de N, generalmente pierde su sonido: inorante por ignorante; indino por indigno. La L: consonante alveolar, en posición inicial permanece igual: ladera, lino, lima. En posición intermedia se convierte en 1: saito por salto, buito por bulto. Cuando es final, ocurre lo mismo, se convierte en : animai por animal, fiel por fiel. La Z: esta consonante se sustituye por la S. En la palabra pez, la Z final se sustituye por J; peje. CARACTERÍSTICAS REGIONALES Si se toma en cuenta la forma de hablar de nuestro país, debemos admitir que se hace necesario dividirlo en varias regiones que tienen características particulares. Estas regiones son: La Región Norte o Cibao, la Región Suroeste, la Región Este, el Distrito Nacional y Samaná. Aún en estas regiones, es posible encontrar diferencias entre el lenguaje urbano y el rural. Ello se debe, en gran parte, a que nuestros campesinos, acostumbrados a los resultados de la frase "Por la boca muere el pez" durante los 31 años de dictadura trujillista, cuidan mucho lo que dicen. Consuelo Olivier Vda. •Germán afirma: "Nuestros campesinos nunca dan una contestación precisa a una pregunta o a una proposición; sus contestaciones son vagas, imprecisas, dando rodeos, eludiendo responsabilidad. Así cuando dice jjum!; ¡bueno!; ¡voy a ver!, no sabemos si aprueban o desaprueban. Esto lo hacen mirando al suelo, dándole vueltas a su sombrero, sin mirarle la cara a su interlocutor. Frente al hombre del pueblo que tiene alguna cultura y que el campesino le llama "hombre de letra", es receloso, desconfiado". La Región Norte, conocida con el nombre indígena de Cibao abarca el Valle de La Vega Real. En ella están comprendidas 14 de las 29 provincias del país, entre las que mencionaremos las provincias de Santiago, La Vega, Espaillat, Duarte, etc. Esta región tiene características propias en su habla. Es en ella donde se encuentra el mayor número de arcaísmos y a decir de Jiménez Sabater es donde se da con mayor arraigo la pérdida total de la aspirada, quizá relacionado con el hecho de haberse mantenido más aislada por falta de comunicación y estar menos sujeta a la influencia fonética de los esclavos negros (existe el mayor porcentaje de población blanca). La característica principal del habla de la región cibaeña, sobre todo notoria en las zonas rurales, es la sustitución de las consonantes R y L por I: persona por pesona, abui por abur, abombaise por abombarse, caibón por carbón, doloi por dolor, maivao por malvado, valoi por valor, etc. A nivel de la clase media se ha operado un interés por evitar el uso de la I, en sustitución de las R y L, como una forma de diferenciarse de la clase baja, produciéndose una especie de omisión del sonido final de sílaba con un perceptible alargamiento de la vocal precedente: [mwé: to] por muerto, [ku: so] por curso, etc. Esta particularidad probablemente constituye el rasgo más típico dentro del habla dominicana y permite establecer sin ninguna duda, no sólo que un hablante es dominicano, sino también ubicar su procedencia geográfica dentro del país. También se observa en el Cibao el uso de expresiones redundantes coincidiento con la utilización del fósil ello como sujeto antepuesto a verbos "impersonales": Ello hay poca- naranja-; Ello estaba lloviznando un poco, etc. "No obstante, para este último fenómeno cabría pensarse también que ha influido junto a la hipótesis de la simple conservación de un arcaísmo la pronunciada tendencia a la personalización de todo verbo, manifiesta a todos los niveles sociales del país en expresiones de tipo: Ha- bíamos cuatro presos; Hubieron muchos muertos en las calles, etc.". La Región Suroeste se caracteriza por la neutralización de /!/ en /r/ (cambio de una /!/ por una / r/), así como por mantener el sonido [r], pero con una acentuación de la vibración y arrastre de la misma, convirtiéndola en rr: dur[r]ce, por dulce, cur[r]pable, por culpable. La Región Este se caracteriza por la llamada Geminación o Duplicación, que consiste en que la/r/yla/l/ en posición final de sílaba, dentro de una palabra, se asimilan a la consonante que le sigue, resultando un sonido doble. Ej.: canne por carne, cueppo por cuerpo, puerta por puerta, puppero por pulpero, etc. 4
  • 5. www.monografias.com El Distrito Nacional se caracteriza por la neutralización-(cambio) de /r/ en /!/ en final de sílaba y de palabra. Ej.: polque por porque, cuelpo por cuerpo, enojal por enojar, palqueal por parquear, desbaratal por desbaratar, etc. Samaná tiene la particularidad de que en ella se habla, además del español, el inglés y el criollo haitiano por el establecimiento y permanencia en su suelo de otros grupos étnicos. El inglés lo hablan los descendientes de emigrados de islas inglesas (cocoles) que procuran mantener su idioma y sus tradiciones en su descendencia. La característica distintiva del español en esa península es la simplificación de la rr en r. Ej. ariba por arriba, etc. FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS: METAPLASMOS". APÓCOPE. Este metaplasmo que consiste en la supresión de una o más letras al final de un vocablo, es muy frecuente en toda nuestra población, pero muy usado en el Cibao; así: ciudá por ciudad; usté por usted; verda por verdad. Así como la supresión de la S final, también de uso general: má por más; arró por arroz; Lui por Luis. PRÓTESIS. Consiste en colocar al principio de una palabra una o más letras: asigún por según; afusilai por fusilar. EPÉNTESIS. Consiste en intercalar una letra en medio de un vocablo: lambei por lamer; haberá por habrá; biságara por bisagra. De origen culto tenemos Atalántico por Atlántico. AFÉRESIS. Consiste en la supresión de una o más letras al principio de la palabra: ora por ahora; onde por donde; taba por estaba; ta por está; Cola por Nicolás; Tanilao por Estanislao; Norabuena por enhorabuena. SINCOPA. Ocurre cuando se suprimen una o más letras en medio de una palabra: navidá por natividad; Magalena y Madalena por Magdalena. El primero pierde la D y el segundo la G; anque por aunque; este vocablo sufre la pérdida de la U. METATASIS. Consiste en alterar el orden de las letras de una palabra: probé por pobre; Grabiel por Gabriel; ajóla por ojalá; naide por nadie. DISIMILACIÓN. Ocurre al alterar un sonido para diferenciarlo de otro igual o semejante, cuando influye sobre aquel: debino por divino; molenillo por molinillo; medecina por medicina. El cambio de I por E se produce por la concurrencia de las Íes en sílabas consecutivas. CONTRACCIONES. Se verifica cuando se hace una sola palabra de dos, de las cuales la primera acaba y la segunda empieza en la vocal, suprimiendo una de estas vocales. En ocasiones se suprimen más de una letra: Voy a, vuá; cómo es, comué; de este, déte; de ahí, diai, etc. DIMINUTIVOS. La costumbre de usar diminutivos está arraigada en la región del Cibao. Es parte de la afabilidad hospitalaria de las gentes, es una forma de ser agradables y corteses. Así cuando nos hacen esperar nos dicen epéree un ratico, aunque la espera sea larga; si nos obsequian un dulce nos ofrecen un dulcito; cuando llovizna dicen: tá jariniandito; cuando nos indican una dirección siempre es cerquita, aunque sea distante. Cafesito, adiosito, partico, son otros diminutivos de uso frecuente. DISLOCACIÓN DE ACENTO. Es una característica de nuestro lenguaje popular en todas las regiones del país. La voz mama es una de las más corrientes, particularmente cuando la usan para insultar a alguien. También sufren dislocación de acento la voz cáida por caída; traída por traída; mái por maíz. REGRESIÓN. Ocurre al decir leva por levita, Margara por Margarita. EL VERBO. El uso de algunas inflexiones verbales ofrece interesantes cambios en el habla popular. Estos cambios los encontramos: en la supresión de letras en la tercera persona del plural del presente de indicativo. Ej.: Cogien por cogie(ro)n: Vivien por vivie(ro)n. En la forma compuesta del pretérito perfecto de subjuntivo del verbo Haber se dice Haiga por Haya. En el pretérito imperfecto de algunos verbos se da un especie de rodeo en lugar de usar el tiempo correcto, así se dice: Yo iba a venir, en lugar de decir Yo venía. Igual se dice Quería ir en lugar de decir Iría. En cuanto al futuro podemos observar que su uso se está perdiendo. Así es general el empleo de la forma: Voy a mandar a buscarla, en lugar de Mandaré a buscarla; Voy a ir, en lugar de decir Iré, etc. El pronombre de segunda persona (Vosotros) ha desaparecido; se conserva la segunda persona del singular Tú. También se usa en lugar deTú, Usted y en lugar de Vosotros, Ustedes. Dominicanismos 5
  • 6. www.monografias.com A continuación transcribimos un listado de palabras y expresiones dialectales y sociolectales recopiladas por el lingüista dominicano Odalis G. Pérez, quien muy gentilmente nos lo cedió. Haciendo cocote: Darle mente a algo, pensar mucho en alguna cosa. Me cayó como un bió: No me gustó esa noticia, es una mala noticia. Mortal pá lo tiburone: Cuando una muchacha está muy bonita. En bola de humo: rápido. A millón tré: rápido. Vamo a daño ata que no de grajo: si sigues, nos pelearemos. Te doy hasta con el cubo del agua: te voy a dar duro. Te voy a dar y no consejos: te voy a golpear. No me cabe ni un mandao: estoy llena. Ta pasao: eso no se hace, tú hiciste algo mal. No le dé mente: no pienses en eso. Cógelo con suavena: cógelo suave. Estoy harto hasta la tambora: estoy full, estoy lleno. Se volvió buchipluma: habló mucho y no hizo nada. Mi pana: mi amigo, mi compinche. Ey loco: hola amigo. Eso a mi me resbala: eso no me importa. Tú me sales hasta en la sopa: estoy cansado de verte. Me diste en el pleito: heriste mis sentimientos. Marino: idiota. Y e fácil: no estoy de acuerdo con eso. Tájebi: eso está bien. Tá full: eso está estupendo. Verdugo: barbaraso. Pero va a seguir: deja de decir estupideces. Tá cul: eso está chulo, bien. Gulklao: Pegao, una persona que quiere imitar todo, mono. Lambón: Guillao. Tá quillao: está bravo, enojado. Fuego a la lata: manos a la obra, vamos a empezar. Qué vaina: qué problema. Qué fiebre: qué vicio. Como libro: una persona que le gusta mucho estudiar. Ñame: un idiota. Bonche: unafiesta. Tá F.M.: está falta de hombre o de mujer. Qué charly: qué estúpido. Tá prendió: está borracho, ahumao. Qué suape: está borracho, ahumao. Qué bomper: ¡qué glúteos! Tá caché: está bien. Se armó: hubo una riña. Qué pina: se pelearon. Qué golpón: qué trompón. Sacando pie: deshacerte de alguien, tratando de alejarlo de tí. Tiene más raya que un tigre: es muy flaco. Aplicando tigueraje: actuando como un callejero. Qué tijera: cuando una amiga le quita el novio a su compinche. Tá chipi: no sirve mucho. Tá parao: está en buena, tiene muchas relaciones con personas importantes. Tá por la maseta: está muy bonito o bonita. 6
  • 7. www.monografias.com Se la ganó: dijo una estupidez. Haciendo yuca: esperando mucho tiempo. Qué bultero: qué aspavientoso. La cometió: hizo una burreza, una idiotez. Metió la pata: dijo o hizo lo que no debía; lo dañó todo. No coje corte: no le hago caso. Tájuquiao: está drogado. Que olla: no tengo dinero. Cójelo variado: cójelo con calma. No me monte velocidad: cójelo con calma. Qué ferré: qué maquillaje. Qué papaso: cuando uno va al salón y se arregla el pelo. Tú tá totao: eres anticuado. Tá caliente conmigo: está brava conmigo. Grillero: muchas mujeres feas. Montando caliente: relajando con cosas delicadas Cutáfara: mujer fea. Me salió con un de afra palante: hizo algo inesperado. Montando caliente cotorra: molestando. Por abajo del ala: un trompón por las costillas. Entregao a la maldá: haciendo todo lo malo. Dándole al codo: tacaño. Esto va pa largo: este problema es grande. Me déjate en llanta: me quedé esperándote y no viniste. Me dieron bola negra: no me brindaron nada. Vamos hacer una avería: vamos a hacer un desorden. Dame dato: cuéntame. ¿Cuál es la movida?: ¿Qué salida hay hoy? Me bufeo el maso: que me gustó mucho. Suave que es el bolero: hazlo con calma, desacelérate. El que no grita no mama: el que no habla, no progresa. El que tenga la lágrima honda, que empiece a llorar temprano: va a pasar algo malo. ¡Qué cromo de mujer!: qué mujer más bella. Vamonos como los valientes: vamos a hacer algo arriesgado. Esas son brisas que no tumban palos: eso sólo son rumores. Priva en cocacola y no llega ni a'mabí: cree que es la mejor. Se cree la última cocacola del desierto: cree que es la mejor. Ta cojío: tiene un gran problema y no encuentra salida. Qué bufeo: está graciosa o interesante. Tá cañón: está bien. Tú crees que yo soy indio: yo no soy idiota, tú no me engañas. Tá chivo: eso está raro. Baros, canoa: dinero. Pásate con fichas: te equivocaste. Frío como un tanque de hielo: no tienes problemas, estás en buenas. Un carrito: plato que consta de plátanos y salami. Barato me lo jallo: eso está bien. Vamos a lo que vinimos: vamos a empezar. Chercha: relajo. Biónico: carro público. Cogiendo brisa: descansando. Charro merenguero: qué estúpido. 7
  • 8. www.monografias.com Qué joder y no amanece: las cosas no me salen bien. O no vamo to o voltiamo la yola: vamos a hacerlo todos juntos. Sigue tu camino: no me molestes, atiende a lo tuyo. No le pare al indio que lo que mata es la flecha: no te molestes por cosas insignificantes. Un lambí: hay una comilona, hay comida. Un serrucho: cada uno aporta algo para juntos hacer ciertas cosas. Con traje: fiesta en la cual cada persona trae algo (bizcocho, refrescos, etc.). Los paracaídas: las personas que van a la fiesta sin invitación. Se te subieron los muñequitos: hiciste una idiotez. Rubia de farmacia: rubia teñida. Cundango: homosexual. Tá dao: está cansado, agotado. Tá negao: no quiere hacer nada) Coge un buche: cállate la boca. Eso no tá: eso no me agrada. Tú tá agarrao: no tienes salida, tienes un gran problema. Me lo saqué de un chuflay: se me pegó de cierta persona. Deja el coro dañino: deja ese relajo. No le pare: no !e hagas caso. Limítate a respirar: cállate la boca. Y eta tipa, y eta jeva: tá pasao. Qué apero: qué chulo, qué interesante. Fría: cerveza. Limpia saco, tumba polvo: es lo mismo que lambón. Venao: persona cuyo cónyuge o novia le es infiel. Mamola: idiota. Dándose violín: arrascarse entre los dedos de los pies. Aterriza: vuelve a la realidad, estás en la luna. Tá chochando: estás fallando, estás lenta. Resolving: cuando dos parejas de novios se besan. Dame un toque: llámame por teléfono. Encendió: alegre, borracho. No lo paso: no lo soporto. Qué rata: qué feo y sucio. Yo no soy ñeca: si tú me das, yo también te doy. Frases, expresiones y palabras tradicionales (algunas): Anda como chichigua: expresión utilizada cuando alguien tiene prisa. Tú parece una chacharita: expresión que indica que alguien habla rápido. Tiene el cura preso: se usa cuando una mujertiene la ropa interior mal puesta. Bucanovio: mechón de pelo ondulado acomodado en la frente. Blumen: ropa interior femenina. Tá pisando araña: cuando alguien le quedan los pantalones cortos. Brinca o salta charco: cuando alguien le quedan los pantalones cortos. Qué pancho te tiraste: utilizada si alguien tenía un vestido prestado. Tú tá como Juana Barajita: si alguien tiene muchas prendas. Flú: un traje. Marchita, precundía o trascendía: joven extrovertida Ahí mataron un policía: cuando alguien cenaba arenque. Tiene la semana má larga quel me: cuando alguien tiene el zipper abierto. Le dio un yeyo: significa un mareo o desmayo. FRASES Y EXPRESIONES ACTUALES Tá cool, tá gevi, tá ful, tá apero: cuando algo gusta mucho. 8
  • 9. www.monografias.com Y yo: significa tú también. Marina: expresión utilizada cuando alguien dice una tontada. Saludos: y qué/ qué lo queay/ qué lo qué/ dime loco/dime viejo. ' Apodo a las muchachas feas: grillo, macata, cocote, gurgusia, galpántara, cutáfara, cucaracha, furufa. Apodos de las muchachas bonitas: qué mujerón, qué mamasota, qué cromo de mujer. Qué charly, qué chopo: alguien o algo descuidado, desagradable. Me rajé, me paití, me quemé: expresión utilizada por los estudiantes cuando les va mal en una prueba. Bacano: significa un muchacho que usa una moda extraña. Ñame, batata, conuco, vívere, jalo e vivero: expresiones utilizadas para expresar bruteza. Expresiones utilizadas para denominar el dinero: tululuses, jáquimnas, canoas, lágrimas, toletes, tulipanes, duarte, moneda, papeleta, cualto, aldabas. Suéltame: cuando una persona desea que lo dejen de relajar. Dame un breic: cuando se desea un descanso. Bobolongo, momolongo: persona estúpida. Montar, dar muela, marcharle: enamorar a una chica. Resolver, están en chuleta: cuando dos novios están juntos. Rebotar: expresión utilizada cuando alguien dice algo desagradable. Chochando: alguien está perdido. Qué prendi, qué jumo, qué suape: expresiones utilizadas cuando alguien está embriagado. Dar lata: llamar a alguien para molestarlo. Suave conmigo, suave qu'e bolero: expresión utilizada cuando una persona tiene mucha presión. Sicotú: expresión utilizada para alguien que tiene mal olor en los pies. Qué grajo, qué machete, ta'picao, ta 'coltao: cuando a alguien le hieden las axilas. Gediondo, puelco, cochino: expresiones para una persona grosera. Fúchila, guácatela: utilizadas para algo de mal gusto. Deguañangao, debaratao: algo en mal estado. Carabelita, cuki, cukika, chipi: expresiones utilizadas para algo de mala calidad. Frutafina, naripará, plática: expresiones para personas altaneras. Dale mente: preocuparse por algo. En tu mente: cuando se está de acuerdo con algo que dicen. Hace yuya, hace plancha: expresión utilizada cuando una persona tiene una cita y su invitado no va. Aguanta gorro, mejicano: cuando una persona está con una pareja de novios. Pendenciero, brechero: alguien que está pendiente del otro. Comeboca, metiche: cuando alguien se integra a una conversación ajena. Qué parábola/ tiene la parábola encendía: cuando alguien quiere escuchar las conversaciones de otro(s). Alebrecá (o), chivirica (o): expresión utilizada para una persona muy hiperactiva. Y é fácil: cuando se está en desacuerdo con algo. Vamo'hacé una movía: expresión utilizada para los muchachos demasiados simpáticos. No cojo colte: no me importa. Sin coro: sin relajo. Uepa: expresión exclamativa de gozo. Viejevo: persona mayor a la moda. Loco, viejo, mano: expresiones utilizadas para indicar compañerismo. Tecato, bregador, jodedoT, bugabuga: expresiones utilizadas para las personas que usan droga. You, paqueró: persona que gusta de música rap. Ta' salicílico, qué ácido, qué pesao, tá limón, tá agrio: expresiones utilizadas para indicar algo innovador, fuera de serie. A nivel: cuando algo está a la moda del día. Campeche: expresión utilizada para una persona que no está al día. ¿Whas ap?: saludo. Brein, comelibro, cerebrito: una persona inteligente. ! Palomo, chocachoca, cundango, pájaro, lalo: expresiones utilizadas para los hombres afeminados. Chiripa, borona: significa un poco de dinero. 9
  • 10. www.monografias.com Diañe, diantre, miélcole: expresiones de sorpresa. Qué lento, pariguayo: un muchacho muy introvertido. Degreñao, qué pajón: expresión que se usa cuando alguien está despeinado. Moco: indica la mucosidad producida por la gripe. Qué chicho: indica la grasa sobrante de una persona obesa. Qué boyaya, qué pansa: indica la barriga pronunciada de alguien. Qué keka: expresión que indica que alguien tiene las piernas flacas. Expresiones del transporte público: banderita, voladora, motoconcho, biónico. Qué bombillo, qué volcán: expresión utilizada cuando una persona tiene problemas de acné. Qué jacha: indica los dientes grandes de alguien. Dame letra, bota, canta: expresión utilizada cuando una persona se niega a hacer algo. No ombe: expresión de desacuerdo. Pana ful, pana de lontain: mejor amigo (a). Nítido: algo que nos cae perfecto. Caliente conmigo: expresión utilizada para indicar descontento. Frío (a) con la compañía: indica la buena relación entre dos personas. Qué fundaso, qué golpón, qué piñaso, qué trompa: un golpe. Qué papaso: expresión que se usa cuando una muchacha va al salón. Qué suin, qué filin: expresión para indicar elegancia. Paracaída, chivo: alguien que va a una fiesta sin estar invitado. En balde: algo que no trae beneficios. Chamaca, muchachona: un (a) joven. Qué fiebrú: cuando a alguien le gusta demasiado algo. En trankin mi elmano: expresión que indica quietud. Ta'dao: indica que una persona está cansada. Limpiasaco, tumbapolvo: expresa que alguien quiere ganarse la simpatía del otro. Lambón, guillao: alguien que plagia o quiere otra cosa. Tá juquiao: alguien que está bajo las influencias de las drogas. Ta' directo, se vació: indica que alguien tiene problemas intestinales. Qué ñus: alguien tonto. Bofe, maco, tilapia: alguien feo. Me toy miando: me estoy orinando. Un chin, un repechito: se utiliza para expresar poca cantidad. Se fue mejía: se fue la luz. Serrucha el palo: cuando un muchacho le quita la novia a otro. Sabiondo: una persona que sabe mucho. Bibliografía 1. Henríquez Ureña, Pedro. EL ESPAÑOL EN SANTO DOMINGO. Tercera Edición. Editora Taller. Santo Domingo, 1978. 2. Jiménez Sabater, Max A. MAS DATOS SOBRE EL ESPAÑOL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA. Ediciones Intec. Editora DEL SOL, S.A. Santo Domingo, 1975. 3. González, Carlisle. MÁS DATOS SOBRE EL ESPAÑOL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA. El Nacional de ¡Ahora! 27 de Agosto de 1975. 4. Olivier Vda. Germán, Consuelo. DE NUESTRO LENGUAJE Y COSTUMBRES. Ed. 2. Impresora Arte y Cine, C. por A. Santo Domingo, 1971. 5. Pérez, Odalis G. LENGUA Y SOCIEDAD EN SANTO DOMINGO. EXPRESIONES DIALECTALES, HABLAR URABANOY SOCIOLECTO. Calasanz No. 47: 8, Nov. 1997. 6. Pérez, Odalis G. LENGUA Y SOCIEDAD EN SANTO DOMINGO. EXPRESIONES DIALECTALES, HABLAR URABANOY SOCIOLECTO. Calasanz No. 48: 7, Dic. 1997. 10
  • 11. www.monografias.com 7. Zaglul, Antonio. "EL DOMINICANO Y SU LENGUAJE", APUNTES. Editora Taller. Santo Domingo, 1974. Tomado de: Jiménez SabaterMax, en Más datos sobre el español dé la Rep. Dom. Tomado de: Jiménez Sabater, Max, en Más datos sobre el español de la Rep. Dom. Autor: Jalinton Reyes jalinton@gmail.com 11