SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  82
Télécharger pour lire hors ligne
Tècniques en urgències
   pediàtriques en
   Atenció Primària

             Jordi Fàbrega Sabaté
      La Seu d’Urgell, 16 gener 2013
180 km
140 km

         Barcelona
Lleida
En la consulta de atención primaria son muchas las
situaciones en que tenemos que realizar diferentes
técnicas para solucionar problemas habituales
pediátricos que no requieren tratamiento hospitalario,
pero si la realización de diferentes procedimientos, más
o menos sencillos.


Se pretende recoger los diferentes procedimientos de
urgencias que el pediatra o enfermero pediátrico puede
realizar en la consulta extrahospitalaria, con un mínimo
de material.
Como todas las técnicas la experiencia es importante,
por lo que debemos conocer nuestros límites y saber
cuando podemos solucionar el problema, o cuando es
mejor derivar al centro hospitalario.



No obstante, muchas de estas técnicas deben
realizarse sin demora, y al ser relativamente sencillas,
el centro de atención primaria es el lugar idóneo para
su realización.
Índice
1. Extracción de Cuerpo Extraño:
      Conducto Auditivo Externo
      Narina
      Ocular (y tinción ocular con fluoresceína)
2. Epistaxis. Taponamiento Nasal Anterior
3. Heridas
4. Cura de Quemaduras
5. Picaduras
6. Reducción de parafimosis
7. Extracción de cremallera incrustada
8. Reducción de Hernia inguinal incarcerada
Extracción de Cuerpo Extraño:
         Conducto Auditivo Externo
Muy frecuentes (< 6 años)

•Introducción del cuerpo extraño
•Hallazgo ocasional en la exploración
•Otorrea u otalgia sin que se haya
 relacionadocon la introducción c.e.

Características del objeto

Otoscopia: tipo de cuerpo extraño y localización en CAE.
       A partir del 1/3 medio del CAE: morbilidad importante

Una vez diagnosticado debe ser extraído lo antes posible
para evitar complicaciones.
Extracción de Cuerpo Extraño:
          Conducto Auditivo Externo
Extracción en la consulta sólo de aquellos objetos
localizados en el 1/3 externo del CAE sin
bordes cortantes y que no presenten
un tiempo de evolución prolongado.


El resto de casos: ORL
       (la manipulación de objetos en la porción ósea del
CAE es dolorosa y con riesgo de sangrado, la piel está muy
vascularizada y tiene una gran sensibilidad)

Insecto vivo: ORL (?)
       Nunca extracción de insecto vivo, primeramente
instilaremos unas gotas de alcohol o de éter para matarlo.
Extracción de Cuerpo Extraño:
           Conducto Auditivo Externo

Tranquilizar el niño:

      si es un niño pequeño ayuda el mantenerlo en brazos
de sus padres durante las maniobras, aunque un ayudante
debe sujetar firmemente la cabeza del niño para evitar que
se movilice y pueda provocar lesiones con nuestro
instrumental.

En ocasiones puede ayudar una sedación ligera.
Extracción de Cuerpo Extraño:
         Conducto Auditivo Externo

Extracción mediante lavado ótico:

Sencilla, cuerpos extraños pequeños

Contraindicado: perforación timpánica, semillas o pilas

Jeringa grande con agua o suero salino a temperatura
corporal (para evitar molestias y vértigo secundario) y
una batea para recoger el líquido.
Extracción de Cuerpo Extraño:
          Conducto Auditivo Externo
Extracción mediante lavado ótico:
Extracción de Cuerpo Extraño:
          Conducto Auditivo Externo
Extracción con instrumental:

Se utilizan ganchitos acodados en su extremo de bordes
romos denominados curetas



No utilizar pinzas por el riesgo
de introducir más el c.e.



En su defecto puede utilizarse
un clip desdoblado.
Extracción de Cuerpo Extraño:
          Conducto Auditivo Externo
Extracción con instrumental:

La cureta se introduce entre el CAE y el c.e. y, una vez
sobrepasado éste, se gira y se va arrastrando hacia el
exterior suavemente.



Si se produce alguna lesión
(CAE o tímpano), pautaremos
antibióticos tópicos ± corticoide
Extracción de Cuerpo Extraño:
           Conducto Auditivo Externo


Una vez extraído el cuerpo extraño es
necesario observar tanto el oído
contralateral así como ambas fosas nasales,
pues es habitual que el niño que se ha
introducido un cuerpo extraño ótico puede
haberlo hecho en otras ocasiones, tanto en
CAE como en las narinas.
Extracción de Cuerpo Extraño:
                   Narina
• Consulta inmediata por antecedente
• Halitosis, descarga nasal unilateral
mucopurulenta, maloliente o serohemática.

Una vez identificado, el c.e. debe ser extraído lo antes
posible (Ojo pilas de botón)

•Vegetales (cacahuete, semillas, etc.)
•Fijamente enclavados
•Crónicos
•Vivos (insectos)                 Otorrinolaringólogo

Complicaciones: Epistaxis o Aspiración del cuerpo extraño
Extracción de Cuerpo Extraño:
                Narina

Extracción con presión positiva:

Muy efectiva y sencilla

Niño mayor colaborador: sonarse cerrando la boca y
taponando la fosa nasal contralateral, con lo que la propia
presión del aire provoca la extracción del cuerpo
extraño por la narina.

Niño pequeño: misma maniobra mediante una bolsa
autoinflable y una mascarilla facial.
Extracción de Cuerpo Extraño:
                 Narina
Extracción con presión positiva:
Extracción de Cuerpo Extraño:
                  Narina
Extracción directa mediante instrumental:

Pinzas: no recomendadas, excepto objetos de consistencia
blanda (esponja, algodón, etc) situados muy externos.

Instrumental rígido: Más éxito, mediante la cureta o el
clip desdoblado.



Se introducen por encima del cuerpo extraño y, una vez
sobrepasado, se inclina hacia abajo para ir arrastrándolo
suavemente hacia la narina.
Extracción de Cuerpo Extraño:
                   Narina


Extracción directa mediante instrumental:


Instrumental flexible: Sonda con balón inflable. Se
introduce la sonda por encima del objeto, y una vez superado
se infla ligeramente el balón distal y se va arrastrando con
suavidad el cuerpo extraño hacia la narina.
Extracción de Cuerpo Extraño:
                   Ocular
Irritación conjuntival y/o cornial
importante, por lo que el niño
suele consultar de forma aguda,
con más o menos reacción
inflamatoria a nivel local.


Inspección ocular previa administración de colirio anestésico
para localizar el cuerpo extraño, así como sus características.


Se recomienda siempre intentar en primer lugar su extracción
mediante lavado a presión con suero fisiológico.
Extracción de Cuerpo Extraño:
                  Ocular

Lavado a presión con suero fisiológico,
dirigido de dentro a fuera,
con lo que conseguiremos la
extracción de la mayoría
de los c.e.

Sino es exitoso: c.e. está
incrustado



             Instrumental
Extracción de Cuerpo Extraño:
                  Ocular
Extracción con instrumental:
Aguja, hemosteta, una punta de gasa estéril, un bastoncillo
de los utilizados para exudados, o una lazada de seda
hecha con hilo de sutura
 y el porta




Se aplicará una presión suave de manera tangencial sobre
el c.e. para conseguir su extracción, y posteriormente se
realizará nuevo lavado con suero fisiológico.
Extracción de Cuerpo Extraño:
                  Ocular

Tras la extracción:

      • tinción con fluoresceína

      • colirio ciclopléjico

      • pomada antibiótica

      • oclusión semicompresiva 24 horas
Extracción de Cuerpo Extraño:
               Tinción con fluoresceína
•Después de la extracción del cuerpo extraño ocular
•Sospecha de erosión cornial o conjuntival

Si dolor: previamente 1 o 2 gotas de colirio anestésico.

1.Colirios de fluoresceína (+/- anestésicos tópicos)

2. Tiras secas de fluoresceína
(no apoyar con ojo cerrado)
Extracción de Cuerpo Extraño:
               Tinción con fluoresceína
Tras la tinción, lavamos el ojo con abundante suero
fisiológico y procedemos a valoración ocular con luz azul
cobalto, quedando marcada la tinción en el caso de existir
la lesión en el epitelio cornial o conjuntival.




Debemos avisar al niño y la familia que teñirá las lágrimas
y la mucosidad de color amarillento las próximas horas.
Índice
1. Extracción de Cuerpo Extraño:
      Conducto Auditivo Externo
      Narina
      Ocular (y tinción ocular con fluoresceína)
2. Epistaxis. Taponamiento Nasal Anterior
3. Heridas
4. Cura de Quemaduras
5. Picaduras
6. Reducción de parafimosis
7. Extracción de cremallera incrustada
8. Reducción de Hernia inguinal incarcerada
Epistaxis. Taponamiento
               nasal anterior


La mayoría de casos suelen ceder con la introducción
de un algodón (+/- agua oxigenada) en la parte
externa de la fosa nasal sangrante + compresión de
ambas alas de la nariz durante unos minutos.
Taponamientos con esponjas prensadas autoexpandibles,
(Merocel®)
Taponamiento nasal anterior

Niño sentado en brazos de los padres, que le inmovilizan la cabeza con una
de sus manos en la frente, y nuestro ayudante sujeta los brazos del niño.

Lubricar la esponja autoexpandible con vaselina y introducir por la ventana
nasal, al penetrar en el vestíbulo nasal hacer un giro (horizontalizando la
esponja) para introducirla paralela al paladar suavemente.
Taponamiento nasal anterior

Una vez correctamente colocada, hay que humedecerla con
suero salino para su autoexpansión.

Después reexplorar la orofaringe para descartar
hemorragia posterior (taponamiento insuficiente)

El taponamiento se retirará a las 48 horas, siendo
excepcional el requerir un nuevo taponamiento.

Si debe permanecer >48 horas requiere de cobertura
antibiótica por vía oral (amoxicilina-clavulánico).

Recordar que antes de retirar el taponamiento hemos de
volver a humedecerlo con suero salino.
Índice
1. Extracción de Cuerpo Extraño:
      Conducto Auditivo Externo
      Narina
      Ocular (y tinción ocular con fluoresceína)
2. Epistaxis. Taponamiento Nasal Anterior
3. Heridas
4. Cura de Quemaduras
5. Picaduras
6. Reducción de parafimosis
7. Extracción de cremallera incrustada
8. Reducción de Hernia inguinal incarcerada
Reparación de heridas

Historia Clínica:
      Hora de producción del accidente
      Mecanismo y lugar (¿cuerpo extraño?)
      Cuidados aplicados
      Alergias (látex, antibióticos, anestésicos locales)
      Inmunización contra el tétanos

Exploración física:
      Localización, la longitud, forma y profundidad
      Afectación de estructuras profundas (músculos,
             tendones, nervios, vasos, huesos)
      Cuerpos extraños
      Función motora y sensitiva
      Color de la piel circundante y relleno capilar
Reparación de heridas


A nivel práctico, en función de todo esto,
clasificaremos las heridas en:


■ Limpias:   < 6 horas de evolución
             sin signos de infección o contaminación,
             sin necrosis o tejidos desvitalizados.


■ Sucias: el resto de heridas.
Reparación de heridas
■ Cierre primario: sutura para aproximar los bordes de la herida
y conseguir los mejores resultados estéticos.

        Heridas de < 6 horas (< 24 horas en heridas no contaminadas
en cara o <12 horas en resto cuerpo)

■ Cierre por segunda intención: dejar la herida abierta para
que cicatrice mediante granulación y reepitelización.

        Heridas ulceradas, con mucho tiempo de
evolución o infectadas y algunas mordeduras.

■ Cierre diferido: Esperar a realizar la sutura entre 3-5 días tras
desbridar y administrar ATB 3-5 días.

        Se recomienda en heridas con daño extenso o contaminadas
con mal pronóstico estético.
Reparación de heridas

   1. Preparar el niño y la familia para el procedimiento

Informar a los padres y al niño con palabras adecuadas para
  su edad del procedimiento y intentar disminuir la
  ansiedad y el miedo del niño mediante métodos no
  farmacológicos (permitir la presencia de los padres,
  técnicas de distracción) y/o métodos farmacológicos,
  utilizando sedantes como el midazolam intranasal (0’5
  mg/kg).


A pesar de todo esto sigue siendo importante una adecuada
  inmovilización del niño durante el procedimiento.
Reparación de heridas

    2. Preparar la herida para la sutura

Hemostasia (presión manual con gasa estéril; infiltración de lidocaína
  con adrenalina o material hemostático como el Surgicel®).

Si el pelo interfiere lo cortaremos con tijeras (excepto el pelo de las
   cejas), pero nunca rasurar.

Limpiar la piel con solución antiséptica evitando el frote.

Irrigación: (mínimo 100-200 ml de líquido por cada 2 cm de herida), a
   alta presión (suero, jeringa 30 ml y aguja de calibre 18 a 20)
   (yodopovidona al 1% si heridas de riesgo de infección)

Descartar cuerpos extraños y/o tejido no viable (valorar anestesia
  previa)
Reparación de heridas

3. Sutura de la herida
Bandas adhesivas (Steri-Strip)

Heridas pequeñas, lineales, superficiales y sin tensión

Indoloras, económicas, fáciles de aplicar y retirar, y además confiere
a la herida más resistencia a la infección que la sutura cosida.


Su principal inconveniente es que
        no se pueden mojar.

Se colocan transversalmente sobre la herida.
Reparación de heridas

3. Sutura de la herida
Sutura mediante pegamento biológico (cianoacrilatos)

Alternativa indolora, rápida y fácil, con buenos resultados estéticos

Pegamentos biológicos que polimerizan fácilmente al contacto con la
piel, dando lugar a una banda compacta que posee gran fuerza de
adhesión entre los bordes de la herida, permitiendo una adecuada
cicatrización en los planos inferiores.

Dermabond®: unoctylcianoacrilato (FDA, 1998)

Resultados cosméticos excelentes, similares a las suturas; menor
dolor, mayor rapidez en la reparación y menores costes económicos
globales.
Reparación de heridas

3. Sutura de la herida
Sutura mediante pegamento biológico
(cianoacrilatos)

Ampollas de 0.5 cc, con un aplicador.

En contacto con el aire se seca en pocos segundos, formando una
película que mantiene los bordes de la herida aproximados de forma
similar a una sutura. Se desprende espontáneamente a los 8-10 días.

Heridas limpias, pequeñas, de bordes regulares, no sometidas a tensión,
que no afecten a planos profundos, ni mucosas, ni zonas con vello.

Se adhiere a la mayoría de tejidos corporales y algunos materiales como
el látex (precaución de no tocar el adhesivo con los guantes).
Reparación de heridas

3. Sutura de la herida
Sutura mediante pegamento biológico (cianoacrilatos)
• Limpiar la herida. Cohibir la hemorragia. Secar completamente.

• Romper la ampolla y triturar los cristales, pues si no se obstruye la
salida del aplicador en pocos segundos.

• Asegurar una buena aproximación de los bordes de la herida
ayudándose con unas pinzas.

• Aplicar el adhesivo directamente sobre la herida, lentamente. Aplicar
al menos 3 capas, esperando 30 segundos entre capa y capa. Mantener
los bordes aproximados durante 60 segundos tras la aplicación de la
última capa.
Reparación de heridas

3. Sutura de la herida
Sutura mediante pegamento biológico (cianoacrilatos)



 http://www.youtube.com/watch?v=YFAYiD6q_70&list=FLAqa7wNgg0JIC-aAPjQFOUQ&feature=mh_lolz
Reparación de heridas

3. Sutura de la herida
Sutura mediante pegamento biológico (cianoacrilatos)


No aplicar antisépticos, cremas, suero fisiológico o agua
sobre la herida después de su aplicación.

Puede protegerse la herida con apósito si es necesario, pero
asegurarse del secado completo del adhesivo (5 minutos).


No aplicar en heridas cerca de los ojos.
Reparación de heridas

3. Sutura de la herida.
Sutura cosida + anestesia local
Reparación de heridas
3. Sutura de la herida. Sutura cosida + anestesia local

Anestésicos tópicos: Gel LAT (lidocaína 4%, adrenalina 0,1% y
tetracaína 0,5%), muy eficaz en cara y zonas bien vascularizadas. Se
aplica la cantidad suficiente para cubrir la herida y se esperan 20-30
minutos antes de suturar. No se debe usar en zonas distales que
reciben irrigación de arterias terminales como dedos, genitales, etc.
De elección hoy en día en heridas no complicadas en niños.

Anestésicos locales: mepivacaína 1-2% (Scandicain®).
Infiltración subcutánea con aguja de calibre fino (25- 27 G),
introduciendo el bisel de la aguja paralelo a la superficie cutánea y
realizando una inyección lenta en los bordes de la herida profundizando
según sea la herida.
Reparación de heridas
3. Sutura de la herida.
Sutura cosida + anestesia


Considerar las líneas de
tensión de la piel o líneas
de Langer, los puntos
deben ser perpendiculares
a ellas.
Reparación de heridas
3. Sutura de la herida.
Sutura cosida. Material para la sutura.

Aguja, hilo y complementos (pinzas, tijeras, porta, bisturí)

Agujas montadas con el hilo, curvas, sección triangular y
aristas cortantes (gujas atraumáticas)

Porta de Mayo: coger la aguja entre 1/3 medio y posterior

Hilo: reabsorbibles / no reabsorbible
      Sutura trenzada (seda) o
             monofilamento (polipropileno, nylon)
      distintos grosores (0/0 a 6/0)
Reparación de heridas
3. Sutura de la herida. Sutura cosida. Material
Reparación de heridas
3. Sutura cosida
Reparación de heridas
3. Sutura de la herida.
Sutura simple.
Reparación de heridas
3. Sutura de la herida. Sutura simple

Suturar por planos.

Eversión del borde que se obtiene al entrar en la piel a un ángulo de 90°.




Anudando y cortando cada punto, sin tensión, dejándolo en un lateral.




El primer punto en el centro
y seguir con los extremos resultantes
Reparación de heridas
3. Sutura de la herida.
Sutura simple




    http://www.youtube.com/watch?v=kvdkB1pejEQ
Reparación de heridas
3. Sutura de la herida.
Grapas.

Fáciles de aplicar, provocan reacción inflamatoria mínima con resultados
estéticos similares a la sutura cosida en heridas seleccionadas.

No deben utilizarse en cuello, manos o pies, y en general se reservan
para heridas del cuero cabelludo,
aunque también útiles en tronco
y extremidades.

A veces desperdicio de material.
Reparación de heridas
4. Cuidado de la herida posterior y retirada de puntos

Inmunización frente al tétanos

Apósito, herida limpia y seca durante 24-48 horas. Después puede
  quitarse para comprobar si hay signos de infección, aplicando
  limpieza diaria de la herida con agua y jabón, protegiendo la herida
  con un vendaje con cambio diario.

En caso de heridas reparadas con bandas adhesivas no mojar la zona y
   retirarlas en su ambulatorio en 5 días.

En caso de heridas reparadas con pegamento biológico, éste se
   desprenderá en 7-15 días.

Protección total de exposición solar durante ≥ 6 meses
El aspecto final de la cicatriz no puede predecirse hasta 6-12 meses.
Reparación de heridas
4. Cuidado de la herida posterior y retirada de puntos
La técnica de retirada de los puntos:


• Desinfección de la piel con antiséptico.


• Cortar el hilo con tijeras o bisturí estériles,
lo más cerca posible de la piel.


• Traccionar del hilo de sutura hacia el lado de la herida donde se cortó
   éste, para evitar abrir los bordes de la herida por la tracción.

• Colocar tiras adhesivas (puntos de papel) si es necesario reforzar la
   herida durante los primeros días tras la retirada de puntos.
Índice
1. Extracción de Cuerpo Extraño:
      Conducto Auditivo Externo
      Narina
      Ocular (y tinción ocular con fluoresceína)
2. Epistaxis. Taponamiento Nasal Anterior
3. Heridas
4. Cura de Quemaduras
5. Picaduras
6. Reducción de parafimosis
7. Extracción de cremallera incrustada
8. Reducción de Hernia inguinal incarcerada
Cura de Quemaduras


                                   Curan espontáneamente entre
                                    3-7 días sin dejar cicatriz.


                                     Cura en 2-4 semanas, pero
                                           dejan cicatriz.


                                   No se curan espontáneamente y
                                   hay riesgo de cicatrices graves.



4º grado: Destrucción de tejidos más profundos. Asociadas a
quemaduras eléctricas de alto voltaje. Aspecto carbonizado.
Cura de Quemaduras


•   < 1 año
•   1er grado moderado: > 50% de SCQ.
•   2.º grado: > 10%
•   3er y 4º grado: todas
•   Afectación de zonas críticas (manos,
           pies, cara, perineo, articulaciones)
•   Eléctricas graves, químicas
•   Afectación de vías respiratorias
•   Politraumatismos con lesiones asociadas
•   Enfermedad de base grave
•   Circulares en extremidades y tórax.



Quemaduras de 1er y 2º grado de menos de un 10% de SCQ
Cura de Quemaduras

Analgesia: paracetamol, ibuprofeno o cloruro mórfico

Cura tópica:
   1er grado: hidratación local con crema hidratante
   2º grado:
       Limpieza con abundante agua y jabón suave,
       Retirar la ropa adherida y tejido desvitalizado
       Desbridamiento de las ampollas o flictenas ?
       Crema antibacteriana: Flammazine® sobre apósito de
Linitul®, cubierto por vendaje no voluminoso ni compresivo,




      Cambiar cada 24 horas
Cura de Quemaduras
Posteriormente se espaciaran las curas a cada 48-72 horas,
con lo que podemos utilizar apósitos hidrocolides tipo
Mepitel®.




No antibióticos profilácticos orales

Valorar immunización contra el tétanos

Si no epiteliza en 7-12 días derivar
para valoración por cirugía plástica.
Índice
1. Extracción de Cuerpo Extraño:
     Conducto Auditivo Externo
     Narina
     Ocular (y tinción ocular con fluoresceína)
2. Epistaxis. Taponamiento Nasal Anterior
3. Heridas
4. Cura de Quemaduras
5. Picaduras
6. Reducción de parafimosis
7. Extracción de cremallera incrustada
8. Reducción de Hernia inguinal incarcerada
Picaduras. Insectos
Himenópteros: abeja, abejorro, avispa




Dípteros: mosquitos, tábanos


                               Hemípteros: chinches


Afanípteros: pulgas


                               Lepidópteros: orugas
Picaduras. Insectos
Pápulas inflamatorias urticariformes y dolorosas, que se
resuelven en pocas horas.

En sensibilizados extensos edemas locales, pseudocelulitis,
edema de glotis y shock anafiláctico (himenópteros y
dípteros)

Dípteros: lesiones no agrupadas
con algunas bullas o pústulas

Chinches y pulgas: pápulas múltiples agrupadas
con punto hemorrágico central

Orugas: pápulas muy pruriginosas
por penetración de sus pelos en piel.
Picaduras. Insectos

Su tratamiento será tanto más intenso cuanto más
extensa sea la reacción local:

• Lavado de la piel
• Extracción del aguijón (abejas) y de los pelos
       de las orugas (con un esparadrapo)
• Aplicación de calor local
• Loción de calamina o amoníaco para el prurito local
• Corticoides tópicos de potencia leve
• Antihistamínicos y analgésicos orales


                                 Si anafilàxia:
Picaduras. Aràcnidos

Las arañas de nuestra geografía (marrón,
viuda negra, tarántula) son mucho menos
tóxicas que las americanas (toxinas neurotóxicas).

La mordedura suele pasar desapercibida, a los 30-40 minutos aparece
una placa urticariforme, con halo eritematoso, junto a los dos puntos de
inoculación. Posteriormente necrosis
de los puntos de inoculación con dolor
urente y adenopatía satélite.


Excepcional en nuestro país manifestaciones generales:
(primeras 12 horas)

Lavados de la zona y calor local, con analgésicos +/-corticoides locales

En nuestro entorno es innecesario el antiveneno específico.
Picaduras. Aràcnidos


Los escorpiones (amarillo y de cola amarilla) de la
Península habitualmente sólo dan cuadros locales (mácula-
pápula muy dolorosa, necrosis local) que ceden en 48
horas, siendo excepcionales los cuadros sistémicos, a
pesar de que la variedad «amarilla» posee una toxina
neurotóxica.




El tratamiento será similar al de las arañas
Picaduras. Aràcnidos

Las garrapatas producen pápulas pruriginosas que pueden
desaparecer espontáneamente en 48 horas, o evolucionar a
una escara necrótica de evolución tórpida, que tiende a
sobreinfectarse por rascado.

Generalmente la garrapata queda incrustada en la piel por la
cabeza, dejando fuera el cuerpo.
Picaduras. Aràcnidos
El tratamiento consiste en su extracción íntegra, primero se
aplican sustancias para adormecerlas o matarlas como éter,
alcohol, aceite o parafina. Se coge la garrapata con unas pinzas (lo
más cerca posible de la zona de la picadura) o ensartándola con
una aguja y se realiza la tracción del cuerpo, sin necesidad de
girarla, para conseguir extraer la cabeza sin romperla.




Posteriormente es suficiente realizar una desinfección local de la
zona, no estando indicada la antibioterapia profiláctica de la
fiebre botonosa.
Picaduras. Serpientes
Las víboras:
        V. latasti u hocicuda (en toda la Península, salvo región
                pirenaica y cantábrica)
        V. aspis o aspid (Pirineos, Cordillera Cantábrica y Sistema
                Ibérico, posee el veneno más activo)
        V. berus o común europea (en el noroeste de la Península).




Las culebras:       C. bastarda o de Montpellier (toda la Península,
                        menos Cantábrias)
                    C. de Cogulla (sólo en la mitad sur)
                    C. de agua.
Picaduras. Serpientes

                                  Víbora




                                            Culebra
CONTRAINDICADO:

Incisiones en la herida.

Cauterizar la herida o aplicar
ciertas sustancias
 (barro, hierbas, etc.).

Aplicación de torniquetes

Succionar la herida con la boca
Picaduras. Víbora
Mantener la calma y intentar tranquilizar

Previo al traslado al hospital:
       Limpiar la herida con agua y jabón
       Desinfección con antiséptico
              (clorhexidina, agua oxigenada)
       Recubrir con gasa estéril
       Inmovilizaremos el miembro afecto en posición
funcional, mediante férula o entablillado, intentando
mantenerlo en posición inferior al corazón, para tratar de
retrasar la absorción.
       Bandas constrictoras anchas (aflojándose cada 15 min)
       Frío local
       Medición del perímetro del miembro
       Analgésicos (paracetamol o ibuprofeno)
Picaduras. Animales marinos
Las medusas (celentéreos) poseem nematocistos, capaces de inocular un
tóxico por los filamentos, con lesión por contacto.

Mácula-pápula eritematosa con prurito y sensación quemante, con
distribución lineal tipo zóster. En ocasiones pueden aparecer vesículas o
escaras necróticas. Suelen autolimitarse en
pocas horas, pero es frecuente que den
cuadros recidivantes urticariforme o parestesias.
Las reacciones sistémicas son raras.



• Lavado con agua de mar, vinagre o bicarbonato durante 30 minutos
• Retirada cuidadosa de los filamentos adheridos a la piel
• Analgésicos tópicos (lidocaína, benzocaína, etc.) y orales.

• En casos severos: corticoides tópicos y antihistamínicos orales.
• No están indicados los antibióticos.
Picaduras. Animales marinos

Los erizos de mar (equinodermos) provocan heridas punzantes y
dolorosas, producidas por sus espinas, que si se enclavan pueden dar
lugar a un granuloma a cuerpo extraño.




Extraer las espinas con pinzas, labor que puede facilitarse aplicando
durante unas horas un emplasto con esencia de trementina, ácido
acetilsalicílico y lanolina, y posteriormente aplicar una cura tópica con
antiséptico.

Tampoco es precisa la profilaxis antibiótica, aunque sí revisar la
inmunización antitetánica.
Índice
1. Extracción de Cuerpo Extraño:
      Conducto Auditivo Externo
      Narina
      Ocular (y tinción ocular con fluoresceína)
2. Epistaxis. Taponamiento Nasal Anterior
3. Heridas
4. Cura de Quemaduras
5. Picaduras
6. Reducción de parafimosis
7. Extracción de cremallera incrustada
8. Reducción de Hernia inguinal incarcerada
Reducción parafimosis
Retracción de la piel de un prepucio estrecho, dejando asomar el
glande, con congestión venosa con edema de los tejidos blandos
provocando la estrangulación del glande a nivel del surco coronal
por el anillo prepucial tumefacto (anillo parafimótico)




Reducir precozmente para prevenir
la isquemia y necrosis de los tejidos.

Si la reducción manual no es posible,
será preciso la cirurgía.
Reducción parafimosis
Disminuir el edema: frío local (bolsas de frío, hielo picado o agua helada
       en un guante de látex), azúcar tópico.

Abundante lubricante urológico en todo el glande y el anillo prepucial.

Sujetar el pene por detrás del prepucio entre
los dedos 2.º y 3.º de ambas manos, a la vez
que realizamos una ligera tracción hacia arriba,
mientras aplicamos lentamente una compresión
firme y continua del glande con ambos pulgares
hasta conseguir vencer la resistencia del anillo
prepucial.




Una vez reducido colocar el pene en posición dorsal para facilitar la
regresión del edema residual.
Índice
1. Extracción de Cuerpo Extraño:
      Conducto Auditivo Externo
      Narina
      Ocular (y tinción ocular con fluoresceína)
2. Epistaxis. Taponamiento Nasal Anterior
3. Heridas
4. Cura de Quemaduras
5. Picaduras
6. Reducción de parafimosis
7. Extracción de cremallera incrustada
8. Reducción de Hernia inguinal incarcerada
Cremallera incrustada
Gran ansiedad y miedo

Genitales: niños circuncidados
          entre los 3 y 6 años
Intentos previos en domicilio:
(incrementa herida, edema y dolor)

La forma más sencilla e indolora
de liberar la piel es cortar
con una cizalla la barra central
de la presilla de la cremallera




Si no se dispone de cizalla, podemos introducir unas pinzas a ambos
lados de la presilla, las sujetamos firmemente y giramos las muñecas
en direcciones contrarias hasta conseguir partir en dos la cremallera.
Cremallera incrustada

Si no se dispone del cortador adecuado o la cremallera es de un tipo
que no permite su rotura de este modo deberemos liberar la piel sin
romper la cremallera.

• Limpiaremos la zona con solución antiséptica
• Infiltración con anestésico (lidocaína al 1% sin vasoconstrictor)
• Aplicaremos unas gotas de aceite mineral sobre la presilla de la
         cremallera durante unos 10 minutos.

• Posteriormente, intentaremos abrir la cremallera mediante una
        tracción súbita pero delicada de la misma hacia abajo.


Este método es más doloroso que cortar la cremallera, pero asusta
menos al niño, al no utilizarse cortadores (siempre con anestesia
tópica).
Índice
1. Extracción de Cuerpo Extraño:
      Conducto Auditivo Externo
      Narina
      Ocular (y tinción ocular con fluoresceína)
2. Epistaxis. Taponamiento Nasal Anterior
3. Heridas
4. Cura de Quemaduras
5. Picaduras
6. Reducción de parafimosis
7. Extracción de cremallera incrustada
8. Reducción de Hernia inguinal incarcerada
Reducción de hernia inguinal
                      incarcerada
Anomalía congénita más frecuente (prematuros, varones)

Indicación quirúrgica diferida

Incarceración: < 1 año, niñas

Dolor (llanto e irritabilidad),
tumoración inguinal, vómitos
+/- distensión abdominal y
afectación del estado general.


Sospecha de hernia incarcerada               cirujano

En centros aislados geográficamente intentar la reducción para evitar
la estrangulación del intestino, ovario u otros órganos incarcerados.
Reducción de hernia inguinal
                      incarcerada
Intentar calmar, realizar un primer intento de reducción sin sedación.

Niño en decúbito supino ligero Trendelenburg, colocamos mano
izquierda sobre el área del anillo inguinal externo, ejerciendo una ligera
presión hacia abajo, mientras con la mano derecha abarcamos y
comprimimos la masa herniaria, intentando crear como un túnel por el
que se empuja, de manera
firme pero no excesivamente
fuerte, en dirección hacia el
abdomen (por el anillo inguinal
externo) hasta conseguir
introducir el contenido de la
hernia en el mismo
Reducción de hernia inguinal
                     incarcerada

Si no se consigue reducir en un primer intento, podemos administrar
midazolam intranasal (0,5 mg/kg) y dejar el niño en postura de
Tredelenburg, permitiendo que el niño se relaje (dejarle tranquilo,
bajar la luz, etc.) durante 10 minutos, para realizar posteriormente un
nuevo intento con la misma maniobra, si es que no se ha reducido
espontáneamente durante la espera.


Tanto si hemos conseguido la reducción manual como si no, se debe
derivar el niño al hospital para la valoración por el cirujano, y por que
en la mayoría de casos precisará de observación y reposo digestivo
durante unas horas.
Moltes Gràcies per la vostra atenció

Contenu connexe

Tendances

Semiología del trabajo de Parto
Semiología del trabajo de PartoSemiología del trabajo de Parto
Semiología del trabajo de PartoFelipe Flores
 
Accion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de partoAccion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de partoPaulina G Flores
 
OBSTETRICIA: ANOMALIAS DE LA PLACENTA, CORDON UMBILICAL Y MEMBRANAS
OBSTETRICIA: ANOMALIAS DE LA PLACENTA, CORDON UMBILICAL Y MEMBRANASOBSTETRICIA: ANOMALIAS DE LA PLACENTA, CORDON UMBILICAL Y MEMBRANAS
OBSTETRICIA: ANOMALIAS DE LA PLACENTA, CORDON UMBILICAL Y MEMBRANASJihan Simon Hasbun
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto Leo Ls
 
Revision del canal del parto
Revision del canal del partoRevision del canal del parto
Revision del canal del partoDaCoGoJo
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amnioticoMarce Sorto
 
Presentacion sobre Episiotomia, programa de Maestria en Ginecologia y Obstet...
Presentacion sobre Episiotomia, programa de Maestria  en Ginecologia y Obstet...Presentacion sobre Episiotomia, programa de Maestria  en Ginecologia y Obstet...
Presentacion sobre Episiotomia, programa de Maestria en Ginecologia y Obstet...drcareyes
 
Anatomía del Oído Humano
Anatomía del Oído HumanoAnatomía del Oído Humano
Anatomía del Oído HumanoMZ_ ANV11L
 
Embarazo general e incompetencia istimicocervical
Embarazo general e incompetencia istimicocervicalEmbarazo general e incompetencia istimicocervical
Embarazo general e incompetencia istimicocervicalStelios Cedi
 
1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completaQuenser Heivia
 

Tendances (20)

Semiología del trabajo de Parto
Semiología del trabajo de PartoSemiología del trabajo de Parto
Semiología del trabajo de Parto
 
Accion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de partoAccion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de parto
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Oligoamnios
OligoamniosOligoamnios
Oligoamnios
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
 
OBSTETRICIA: ANOMALIAS DE LA PLACENTA, CORDON UMBILICAL Y MEMBRANAS
OBSTETRICIA: ANOMALIAS DE LA PLACENTA, CORDON UMBILICAL Y MEMBRANASOBSTETRICIA: ANOMALIAS DE LA PLACENTA, CORDON UMBILICAL Y MEMBRANAS
OBSTETRICIA: ANOMALIAS DE LA PLACENTA, CORDON UMBILICAL Y MEMBRANAS
 
diagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazodiagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazo
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
 
Revision del canal del parto
Revision del canal del partoRevision del canal del parto
Revision del canal del parto
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 
Presentacion sobre Episiotomia, programa de Maestria en Ginecologia y Obstet...
Presentacion sobre Episiotomia, programa de Maestria  en Ginecologia y Obstet...Presentacion sobre Episiotomia, programa de Maestria  en Ginecologia y Obstet...
Presentacion sobre Episiotomia, programa de Maestria en Ginecologia y Obstet...
 
Cesarea Abdominal
Cesarea AbdominalCesarea Abdominal
Cesarea Abdominal
 
Anatomía del Oído Humano
Anatomía del Oído HumanoAnatomía del Oído Humano
Anatomía del Oído Humano
 
Embarazo general e incompetencia istimicocervical
Embarazo general e incompetencia istimicocervicalEmbarazo general e incompetencia istimicocervical
Embarazo general e incompetencia istimicocervical
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Expo nariz
Expo narizExpo nariz
Expo nariz
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 
Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013
 
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIAEPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
 
1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa
 

Similaire à Tècniques en urgències pediàtriques en atenció primària

APH primeros auxilios 2022.pptx
APH primeros auxilios 2022.pptxAPH primeros auxilios 2022.pptx
APH primeros auxilios 2022.pptxWilliamMora45
 
OÍDO IBC III.TERMINADA (1).pptx oído ibc
OÍDO IBC III.TERMINADA (1).pptx oído ibcOÍDO IBC III.TERMINADA (1).pptx oído ibc
OÍDO IBC III.TERMINADA (1).pptx oído ibcFranciscoHernandez831508
 
COPROCULTIVO CORRECTO.pptx trabajo individual
COPROCULTIVO CORRECTO.pptx trabajo individualCOPROCULTIVO CORRECTO.pptx trabajo individual
COPROCULTIVO CORRECTO.pptx trabajo individualalissa830780
 
Cuerpos extranos esofagicos
Cuerpos extranos esofagicosCuerpos extranos esofagicos
Cuerpos extranos esofagicosyanethcorrales
 
Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos Fabby Ibarra
 
Lavado ótico y ocular.
Lavado ótico y ocular. Lavado ótico y ocular.
Lavado ótico y ocular. Samuel Torres
 
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.catherinemullotene
 
Higiene del recién nacido y del lactante
Higiene del recién nacido y del lactanteHigiene del recién nacido y del lactante
Higiene del recién nacido y del lactanteparvulas1
 
Expo prehospii
Expo prehospiiExpo prehospii
Expo prehospiiCECY50
 
cuerpo extraño pediatría en las vías aereas
cuerpo extraño pediatría en las vías aereascuerpo extraño pediatría en las vías aereas
cuerpo extraño pediatría en las vías aereasSoledadOrtiz14
 
Higiene_y_confort_del_usuario.pptx
Higiene_y_confort_del_usuario.pptxHigiene_y_confort_del_usuario.pptx
Higiene_y_confort_del_usuario.pptxLukeVarela
 
Manua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz rojaManua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz rojaWimer Cam
 

Similaire à Tècniques en urgències pediàtriques en atenció primària (20)

APH primeros auxilios 2022.pptx
APH primeros auxilios 2022.pptxAPH primeros auxilios 2022.pptx
APH primeros auxilios 2022.pptx
 
Cuerpos extraños
Cuerpos extrañosCuerpos extraños
Cuerpos extraños
 
Cuerpos extraños
Cuerpos extrañosCuerpos extraños
Cuerpos extraños
 
Cuerpos extraños
Cuerpos extrañosCuerpos extraños
Cuerpos extraños
 
OÍDO IBC III.TERMINADA (1).pptx oído ibc
OÍDO IBC III.TERMINADA (1).pptx oído ibcOÍDO IBC III.TERMINADA (1).pptx oído ibc
OÍDO IBC III.TERMINADA (1).pptx oído ibc
 
COPROCULTIVO CORRECTO.pptx trabajo individual
COPROCULTIVO CORRECTO.pptx trabajo individualCOPROCULTIVO CORRECTO.pptx trabajo individual
COPROCULTIVO CORRECTO.pptx trabajo individual
 
Cuerpos extranos esofagicos
Cuerpos extranos esofagicosCuerpos extranos esofagicos
Cuerpos extranos esofagicos
 
CUERPOS EXTRAÑOS
CUERPOS EXTRAÑOSCUERPOS EXTRAÑOS
CUERPOS EXTRAÑOS
 
SONDAS.pptx
SONDAS.pptxSONDAS.pptx
SONDAS.pptx
 
Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos
 
Lavado ótico y ocular.
Lavado ótico y ocular. Lavado ótico y ocular.
Lavado ótico y ocular.
 
Lavado ocular y ótico
Lavado ocular y ótico Lavado ocular y ótico
Lavado ocular y ótico
 
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
 
4.heridas, hemorragias
4.heridas, hemorragias4.heridas, hemorragias
4.heridas, hemorragias
 
Higiene del recién nacido y del lactante
Higiene del recién nacido y del lactanteHigiene del recién nacido y del lactante
Higiene del recién nacido y del lactante
 
Expo prehospii
Expo prehospiiExpo prehospii
Expo prehospii
 
cuerpo extraño pediatría en las vías aereas
cuerpo extraño pediatría en las vías aereascuerpo extraño pediatría en las vías aereas
cuerpo extraño pediatría en las vías aereas
 
Higiene_y_confort_del_usuario.pptx
Higiene_y_confort_del_usuario.pptxHigiene_y_confort_del_usuario.pptx
Higiene_y_confort_del_usuario.pptx
 
CUERPOS EXTRAÑOS 2023.pptx
CUERPOS EXTRAÑOS 2023.pptxCUERPOS EXTRAÑOS 2023.pptx
CUERPOS EXTRAÑOS 2023.pptx
 
Manua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz rojaManua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz roja
 

Plus de Pediatriadeponent

Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024
Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024
Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024Pediatriadeponent
 
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdf
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdfRinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdf
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdfPediatriadeponent
 
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdfPsicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdfPediatriadeponent
 
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024Pediatriadeponent
 
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?Pediatriadeponent
 
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes? UVIC 2024.pdf
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes?  UVIC 2024.pdfSalut Planetària. Què podem fer des de les consultes?  UVIC 2024.pdf
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes? UVIC 2024.pdfPediatriadeponent
 
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdf
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdfTira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdf
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdfPediatriadeponent
 
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdf
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdfPROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdf
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdfPediatriadeponent
 
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCALa alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCAPediatriadeponent
 
Dermatoscòpia. Aplicacions en Pediatria
Dermatoscòpia. Aplicacions en PediatriaDermatoscòpia. Aplicacions en Pediatria
Dermatoscòpia. Aplicacions en PediatriaPediatriadeponent
 
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de Ponent
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de PonentPrevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de Ponent
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de PonentPediatriadeponent
 
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023Pediatriadeponent
 
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023Pediatriadeponent
 
Nou paradigma d'atenció al nen prematur
Nou paradigma d'atenció al nen prematurNou paradigma d'atenció al nen prematur
Nou paradigma d'atenció al nen prematurPediatriadeponent
 
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...Pediatriadeponent
 
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtrica
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtricaIndicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtrica
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtricaPediatriadeponent
 
Canvi d'hàbits i resistències en infància
Canvi d'hàbits i resistències en infànciaCanvi d'hàbits i resistències en infància
Canvi d'hàbits i resistències en infànciaPediatriadeponent
 
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023Pediatriadeponent
 
Cartera de serveis Pediatria Dietista Nutricionista APiC 2023
Cartera de serveis Pediatria Dietista Nutricionista APiC 2023Cartera de serveis Pediatria Dietista Nutricionista APiC 2023
Cartera de serveis Pediatria Dietista Nutricionista APiC 2023Pediatriadeponent
 
Circuit d'atenció a la dislèxia
Circuit d'atenció a la dislèxiaCircuit d'atenció a la dislèxia
Circuit d'atenció a la dislèxiaPediatriadeponent
 

Plus de Pediatriadeponent (20)

Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024
Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024
Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024
 
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdf
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdfRinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdf
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdf
 
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdfPsicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
 
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024
 
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?
 
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes? UVIC 2024.pdf
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes?  UVIC 2024.pdfSalut Planetària. Què podem fer des de les consultes?  UVIC 2024.pdf
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes? UVIC 2024.pdf
 
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdf
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdfTira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdf
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdf
 
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdf
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdfPROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdf
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdf
 
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCALa alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
 
Dermatoscòpia. Aplicacions en Pediatria
Dermatoscòpia. Aplicacions en PediatriaDermatoscòpia. Aplicacions en Pediatria
Dermatoscòpia. Aplicacions en Pediatria
 
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de Ponent
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de PonentPrevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de Ponent
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de Ponent
 
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023
 
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023
 
Nou paradigma d'atenció al nen prematur
Nou paradigma d'atenció al nen prematurNou paradigma d'atenció al nen prematur
Nou paradigma d'atenció al nen prematur
 
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...
 
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtrica
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtricaIndicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtrica
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtrica
 
Canvi d'hàbits i resistències en infància
Canvi d'hàbits i resistències en infànciaCanvi d'hàbits i resistències en infància
Canvi d'hàbits i resistències en infància
 
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023
 
Cartera de serveis Pediatria Dietista Nutricionista APiC 2023
Cartera de serveis Pediatria Dietista Nutricionista APiC 2023Cartera de serveis Pediatria Dietista Nutricionista APiC 2023
Cartera de serveis Pediatria Dietista Nutricionista APiC 2023
 
Circuit d'atenció a la dislèxia
Circuit d'atenció a la dislèxiaCircuit d'atenció a la dislèxia
Circuit d'atenció a la dislèxia
 

Dernier

1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 

Dernier (20)

1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 

Tècniques en urgències pediàtriques en atenció primària

  • 1. Tècniques en urgències pediàtriques en Atenció Primària Jordi Fàbrega Sabaté La Seu d’Urgell, 16 gener 2013
  • 2. 180 km 140 km Barcelona Lleida
  • 3. En la consulta de atención primaria son muchas las situaciones en que tenemos que realizar diferentes técnicas para solucionar problemas habituales pediátricos que no requieren tratamiento hospitalario, pero si la realización de diferentes procedimientos, más o menos sencillos. Se pretende recoger los diferentes procedimientos de urgencias que el pediatra o enfermero pediátrico puede realizar en la consulta extrahospitalaria, con un mínimo de material.
  • 4. Como todas las técnicas la experiencia es importante, por lo que debemos conocer nuestros límites y saber cuando podemos solucionar el problema, o cuando es mejor derivar al centro hospitalario. No obstante, muchas de estas técnicas deben realizarse sin demora, y al ser relativamente sencillas, el centro de atención primaria es el lugar idóneo para su realización.
  • 5. Índice 1. Extracción de Cuerpo Extraño: Conducto Auditivo Externo Narina Ocular (y tinción ocular con fluoresceína) 2. Epistaxis. Taponamiento Nasal Anterior 3. Heridas 4. Cura de Quemaduras 5. Picaduras 6. Reducción de parafimosis 7. Extracción de cremallera incrustada 8. Reducción de Hernia inguinal incarcerada
  • 6.
  • 7. Extracción de Cuerpo Extraño: Conducto Auditivo Externo Muy frecuentes (< 6 años) •Introducción del cuerpo extraño •Hallazgo ocasional en la exploración •Otorrea u otalgia sin que se haya relacionadocon la introducción c.e. Características del objeto Otoscopia: tipo de cuerpo extraño y localización en CAE. A partir del 1/3 medio del CAE: morbilidad importante Una vez diagnosticado debe ser extraído lo antes posible para evitar complicaciones.
  • 8. Extracción de Cuerpo Extraño: Conducto Auditivo Externo Extracción en la consulta sólo de aquellos objetos localizados en el 1/3 externo del CAE sin bordes cortantes y que no presenten un tiempo de evolución prolongado. El resto de casos: ORL (la manipulación de objetos en la porción ósea del CAE es dolorosa y con riesgo de sangrado, la piel está muy vascularizada y tiene una gran sensibilidad) Insecto vivo: ORL (?) Nunca extracción de insecto vivo, primeramente instilaremos unas gotas de alcohol o de éter para matarlo.
  • 9. Extracción de Cuerpo Extraño: Conducto Auditivo Externo Tranquilizar el niño: si es un niño pequeño ayuda el mantenerlo en brazos de sus padres durante las maniobras, aunque un ayudante debe sujetar firmemente la cabeza del niño para evitar que se movilice y pueda provocar lesiones con nuestro instrumental. En ocasiones puede ayudar una sedación ligera.
  • 10. Extracción de Cuerpo Extraño: Conducto Auditivo Externo Extracción mediante lavado ótico: Sencilla, cuerpos extraños pequeños Contraindicado: perforación timpánica, semillas o pilas Jeringa grande con agua o suero salino a temperatura corporal (para evitar molestias y vértigo secundario) y una batea para recoger el líquido.
  • 11. Extracción de Cuerpo Extraño: Conducto Auditivo Externo Extracción mediante lavado ótico:
  • 12. Extracción de Cuerpo Extraño: Conducto Auditivo Externo Extracción con instrumental: Se utilizan ganchitos acodados en su extremo de bordes romos denominados curetas No utilizar pinzas por el riesgo de introducir más el c.e. En su defecto puede utilizarse un clip desdoblado.
  • 13. Extracción de Cuerpo Extraño: Conducto Auditivo Externo Extracción con instrumental: La cureta se introduce entre el CAE y el c.e. y, una vez sobrepasado éste, se gira y se va arrastrando hacia el exterior suavemente. Si se produce alguna lesión (CAE o tímpano), pautaremos antibióticos tópicos ± corticoide
  • 14. Extracción de Cuerpo Extraño: Conducto Auditivo Externo Una vez extraído el cuerpo extraño es necesario observar tanto el oído contralateral así como ambas fosas nasales, pues es habitual que el niño que se ha introducido un cuerpo extraño ótico puede haberlo hecho en otras ocasiones, tanto en CAE como en las narinas.
  • 15. Extracción de Cuerpo Extraño: Narina • Consulta inmediata por antecedente • Halitosis, descarga nasal unilateral mucopurulenta, maloliente o serohemática. Una vez identificado, el c.e. debe ser extraído lo antes posible (Ojo pilas de botón) •Vegetales (cacahuete, semillas, etc.) •Fijamente enclavados •Crónicos •Vivos (insectos) Otorrinolaringólogo Complicaciones: Epistaxis o Aspiración del cuerpo extraño
  • 16. Extracción de Cuerpo Extraño: Narina Extracción con presión positiva: Muy efectiva y sencilla Niño mayor colaborador: sonarse cerrando la boca y taponando la fosa nasal contralateral, con lo que la propia presión del aire provoca la extracción del cuerpo extraño por la narina. Niño pequeño: misma maniobra mediante una bolsa autoinflable y una mascarilla facial.
  • 17. Extracción de Cuerpo Extraño: Narina Extracción con presión positiva:
  • 18. Extracción de Cuerpo Extraño: Narina Extracción directa mediante instrumental: Pinzas: no recomendadas, excepto objetos de consistencia blanda (esponja, algodón, etc) situados muy externos. Instrumental rígido: Más éxito, mediante la cureta o el clip desdoblado. Se introducen por encima del cuerpo extraño y, una vez sobrepasado, se inclina hacia abajo para ir arrastrándolo suavemente hacia la narina.
  • 19. Extracción de Cuerpo Extraño: Narina Extracción directa mediante instrumental: Instrumental flexible: Sonda con balón inflable. Se introduce la sonda por encima del objeto, y una vez superado se infla ligeramente el balón distal y se va arrastrando con suavidad el cuerpo extraño hacia la narina.
  • 20. Extracción de Cuerpo Extraño: Ocular Irritación conjuntival y/o cornial importante, por lo que el niño suele consultar de forma aguda, con más o menos reacción inflamatoria a nivel local. Inspección ocular previa administración de colirio anestésico para localizar el cuerpo extraño, así como sus características. Se recomienda siempre intentar en primer lugar su extracción mediante lavado a presión con suero fisiológico.
  • 21. Extracción de Cuerpo Extraño: Ocular Lavado a presión con suero fisiológico, dirigido de dentro a fuera, con lo que conseguiremos la extracción de la mayoría de los c.e. Sino es exitoso: c.e. está incrustado Instrumental
  • 22. Extracción de Cuerpo Extraño: Ocular Extracción con instrumental: Aguja, hemosteta, una punta de gasa estéril, un bastoncillo de los utilizados para exudados, o una lazada de seda hecha con hilo de sutura y el porta Se aplicará una presión suave de manera tangencial sobre el c.e. para conseguir su extracción, y posteriormente se realizará nuevo lavado con suero fisiológico.
  • 23. Extracción de Cuerpo Extraño: Ocular Tras la extracción: • tinción con fluoresceína • colirio ciclopléjico • pomada antibiótica • oclusión semicompresiva 24 horas
  • 24. Extracción de Cuerpo Extraño: Tinción con fluoresceína •Después de la extracción del cuerpo extraño ocular •Sospecha de erosión cornial o conjuntival Si dolor: previamente 1 o 2 gotas de colirio anestésico. 1.Colirios de fluoresceína (+/- anestésicos tópicos) 2. Tiras secas de fluoresceína (no apoyar con ojo cerrado)
  • 25. Extracción de Cuerpo Extraño: Tinción con fluoresceína Tras la tinción, lavamos el ojo con abundante suero fisiológico y procedemos a valoración ocular con luz azul cobalto, quedando marcada la tinción en el caso de existir la lesión en el epitelio cornial o conjuntival. Debemos avisar al niño y la familia que teñirá las lágrimas y la mucosidad de color amarillento las próximas horas.
  • 26. Índice 1. Extracción de Cuerpo Extraño: Conducto Auditivo Externo Narina Ocular (y tinción ocular con fluoresceína) 2. Epistaxis. Taponamiento Nasal Anterior 3. Heridas 4. Cura de Quemaduras 5. Picaduras 6. Reducción de parafimosis 7. Extracción de cremallera incrustada 8. Reducción de Hernia inguinal incarcerada
  • 27. Epistaxis. Taponamiento nasal anterior La mayoría de casos suelen ceder con la introducción de un algodón (+/- agua oxigenada) en la parte externa de la fosa nasal sangrante + compresión de ambas alas de la nariz durante unos minutos. Taponamientos con esponjas prensadas autoexpandibles, (Merocel®)
  • 28. Taponamiento nasal anterior Niño sentado en brazos de los padres, que le inmovilizan la cabeza con una de sus manos en la frente, y nuestro ayudante sujeta los brazos del niño. Lubricar la esponja autoexpandible con vaselina y introducir por la ventana nasal, al penetrar en el vestíbulo nasal hacer un giro (horizontalizando la esponja) para introducirla paralela al paladar suavemente.
  • 29. Taponamiento nasal anterior Una vez correctamente colocada, hay que humedecerla con suero salino para su autoexpansión. Después reexplorar la orofaringe para descartar hemorragia posterior (taponamiento insuficiente) El taponamiento se retirará a las 48 horas, siendo excepcional el requerir un nuevo taponamiento. Si debe permanecer >48 horas requiere de cobertura antibiótica por vía oral (amoxicilina-clavulánico). Recordar que antes de retirar el taponamiento hemos de volver a humedecerlo con suero salino.
  • 30. Índice 1. Extracción de Cuerpo Extraño: Conducto Auditivo Externo Narina Ocular (y tinción ocular con fluoresceína) 2. Epistaxis. Taponamiento Nasal Anterior 3. Heridas 4. Cura de Quemaduras 5. Picaduras 6. Reducción de parafimosis 7. Extracción de cremallera incrustada 8. Reducción de Hernia inguinal incarcerada
  • 31. Reparación de heridas Historia Clínica: Hora de producción del accidente Mecanismo y lugar (¿cuerpo extraño?) Cuidados aplicados Alergias (látex, antibióticos, anestésicos locales) Inmunización contra el tétanos Exploración física: Localización, la longitud, forma y profundidad Afectación de estructuras profundas (músculos, tendones, nervios, vasos, huesos) Cuerpos extraños Función motora y sensitiva Color de la piel circundante y relleno capilar
  • 32. Reparación de heridas A nivel práctico, en función de todo esto, clasificaremos las heridas en: ■ Limpias: < 6 horas de evolución sin signos de infección o contaminación, sin necrosis o tejidos desvitalizados. ■ Sucias: el resto de heridas.
  • 33. Reparación de heridas ■ Cierre primario: sutura para aproximar los bordes de la herida y conseguir los mejores resultados estéticos. Heridas de < 6 horas (< 24 horas en heridas no contaminadas en cara o <12 horas en resto cuerpo) ■ Cierre por segunda intención: dejar la herida abierta para que cicatrice mediante granulación y reepitelización. Heridas ulceradas, con mucho tiempo de evolución o infectadas y algunas mordeduras. ■ Cierre diferido: Esperar a realizar la sutura entre 3-5 días tras desbridar y administrar ATB 3-5 días. Se recomienda en heridas con daño extenso o contaminadas con mal pronóstico estético.
  • 34. Reparación de heridas 1. Preparar el niño y la familia para el procedimiento Informar a los padres y al niño con palabras adecuadas para su edad del procedimiento y intentar disminuir la ansiedad y el miedo del niño mediante métodos no farmacológicos (permitir la presencia de los padres, técnicas de distracción) y/o métodos farmacológicos, utilizando sedantes como el midazolam intranasal (0’5 mg/kg). A pesar de todo esto sigue siendo importante una adecuada inmovilización del niño durante el procedimiento.
  • 35. Reparación de heridas 2. Preparar la herida para la sutura Hemostasia (presión manual con gasa estéril; infiltración de lidocaína con adrenalina o material hemostático como el Surgicel®). Si el pelo interfiere lo cortaremos con tijeras (excepto el pelo de las cejas), pero nunca rasurar. Limpiar la piel con solución antiséptica evitando el frote. Irrigación: (mínimo 100-200 ml de líquido por cada 2 cm de herida), a alta presión (suero, jeringa 30 ml y aguja de calibre 18 a 20) (yodopovidona al 1% si heridas de riesgo de infección) Descartar cuerpos extraños y/o tejido no viable (valorar anestesia previa)
  • 36. Reparación de heridas 3. Sutura de la herida Bandas adhesivas (Steri-Strip) Heridas pequeñas, lineales, superficiales y sin tensión Indoloras, económicas, fáciles de aplicar y retirar, y además confiere a la herida más resistencia a la infección que la sutura cosida. Su principal inconveniente es que no se pueden mojar. Se colocan transversalmente sobre la herida.
  • 37. Reparación de heridas 3. Sutura de la herida Sutura mediante pegamento biológico (cianoacrilatos) Alternativa indolora, rápida y fácil, con buenos resultados estéticos Pegamentos biológicos que polimerizan fácilmente al contacto con la piel, dando lugar a una banda compacta que posee gran fuerza de adhesión entre los bordes de la herida, permitiendo una adecuada cicatrización en los planos inferiores. Dermabond®: unoctylcianoacrilato (FDA, 1998) Resultados cosméticos excelentes, similares a las suturas; menor dolor, mayor rapidez en la reparación y menores costes económicos globales.
  • 38. Reparación de heridas 3. Sutura de la herida Sutura mediante pegamento biológico (cianoacrilatos) Ampollas de 0.5 cc, con un aplicador. En contacto con el aire se seca en pocos segundos, formando una película que mantiene los bordes de la herida aproximados de forma similar a una sutura. Se desprende espontáneamente a los 8-10 días. Heridas limpias, pequeñas, de bordes regulares, no sometidas a tensión, que no afecten a planos profundos, ni mucosas, ni zonas con vello. Se adhiere a la mayoría de tejidos corporales y algunos materiales como el látex (precaución de no tocar el adhesivo con los guantes).
  • 39. Reparación de heridas 3. Sutura de la herida Sutura mediante pegamento biológico (cianoacrilatos) • Limpiar la herida. Cohibir la hemorragia. Secar completamente. • Romper la ampolla y triturar los cristales, pues si no se obstruye la salida del aplicador en pocos segundos. • Asegurar una buena aproximación de los bordes de la herida ayudándose con unas pinzas. • Aplicar el adhesivo directamente sobre la herida, lentamente. Aplicar al menos 3 capas, esperando 30 segundos entre capa y capa. Mantener los bordes aproximados durante 60 segundos tras la aplicación de la última capa.
  • 40. Reparación de heridas 3. Sutura de la herida Sutura mediante pegamento biológico (cianoacrilatos) http://www.youtube.com/watch?v=YFAYiD6q_70&list=FLAqa7wNgg0JIC-aAPjQFOUQ&feature=mh_lolz
  • 41. Reparación de heridas 3. Sutura de la herida Sutura mediante pegamento biológico (cianoacrilatos) No aplicar antisépticos, cremas, suero fisiológico o agua sobre la herida después de su aplicación. Puede protegerse la herida con apósito si es necesario, pero asegurarse del secado completo del adhesivo (5 minutos). No aplicar en heridas cerca de los ojos.
  • 42. Reparación de heridas 3. Sutura de la herida. Sutura cosida + anestesia local
  • 43. Reparación de heridas 3. Sutura de la herida. Sutura cosida + anestesia local Anestésicos tópicos: Gel LAT (lidocaína 4%, adrenalina 0,1% y tetracaína 0,5%), muy eficaz en cara y zonas bien vascularizadas. Se aplica la cantidad suficiente para cubrir la herida y se esperan 20-30 minutos antes de suturar. No se debe usar en zonas distales que reciben irrigación de arterias terminales como dedos, genitales, etc. De elección hoy en día en heridas no complicadas en niños. Anestésicos locales: mepivacaína 1-2% (Scandicain®). Infiltración subcutánea con aguja de calibre fino (25- 27 G), introduciendo el bisel de la aguja paralelo a la superficie cutánea y realizando una inyección lenta en los bordes de la herida profundizando según sea la herida.
  • 44. Reparación de heridas 3. Sutura de la herida. Sutura cosida + anestesia Considerar las líneas de tensión de la piel o líneas de Langer, los puntos deben ser perpendiculares a ellas.
  • 45. Reparación de heridas 3. Sutura de la herida. Sutura cosida. Material para la sutura. Aguja, hilo y complementos (pinzas, tijeras, porta, bisturí) Agujas montadas con el hilo, curvas, sección triangular y aristas cortantes (gujas atraumáticas) Porta de Mayo: coger la aguja entre 1/3 medio y posterior Hilo: reabsorbibles / no reabsorbible Sutura trenzada (seda) o monofilamento (polipropileno, nylon) distintos grosores (0/0 a 6/0)
  • 46. Reparación de heridas 3. Sutura de la herida. Sutura cosida. Material
  • 47. Reparación de heridas 3. Sutura cosida
  • 48. Reparación de heridas 3. Sutura de la herida. Sutura simple.
  • 49. Reparación de heridas 3. Sutura de la herida. Sutura simple Suturar por planos. Eversión del borde que se obtiene al entrar en la piel a un ángulo de 90°. Anudando y cortando cada punto, sin tensión, dejándolo en un lateral. El primer punto en el centro y seguir con los extremos resultantes
  • 50. Reparación de heridas 3. Sutura de la herida. Sutura simple http://www.youtube.com/watch?v=kvdkB1pejEQ
  • 51. Reparación de heridas 3. Sutura de la herida. Grapas. Fáciles de aplicar, provocan reacción inflamatoria mínima con resultados estéticos similares a la sutura cosida en heridas seleccionadas. No deben utilizarse en cuello, manos o pies, y en general se reservan para heridas del cuero cabelludo, aunque también útiles en tronco y extremidades. A veces desperdicio de material.
  • 52. Reparación de heridas 4. Cuidado de la herida posterior y retirada de puntos Inmunización frente al tétanos Apósito, herida limpia y seca durante 24-48 horas. Después puede quitarse para comprobar si hay signos de infección, aplicando limpieza diaria de la herida con agua y jabón, protegiendo la herida con un vendaje con cambio diario. En caso de heridas reparadas con bandas adhesivas no mojar la zona y retirarlas en su ambulatorio en 5 días. En caso de heridas reparadas con pegamento biológico, éste se desprenderá en 7-15 días. Protección total de exposición solar durante ≥ 6 meses El aspecto final de la cicatriz no puede predecirse hasta 6-12 meses.
  • 53. Reparación de heridas 4. Cuidado de la herida posterior y retirada de puntos La técnica de retirada de los puntos: • Desinfección de la piel con antiséptico. • Cortar el hilo con tijeras o bisturí estériles, lo más cerca posible de la piel. • Traccionar del hilo de sutura hacia el lado de la herida donde se cortó éste, para evitar abrir los bordes de la herida por la tracción. • Colocar tiras adhesivas (puntos de papel) si es necesario reforzar la herida durante los primeros días tras la retirada de puntos.
  • 54. Índice 1. Extracción de Cuerpo Extraño: Conducto Auditivo Externo Narina Ocular (y tinción ocular con fluoresceína) 2. Epistaxis. Taponamiento Nasal Anterior 3. Heridas 4. Cura de Quemaduras 5. Picaduras 6. Reducción de parafimosis 7. Extracción de cremallera incrustada 8. Reducción de Hernia inguinal incarcerada
  • 55. Cura de Quemaduras Curan espontáneamente entre 3-7 días sin dejar cicatriz. Cura en 2-4 semanas, pero dejan cicatriz. No se curan espontáneamente y hay riesgo de cicatrices graves. 4º grado: Destrucción de tejidos más profundos. Asociadas a quemaduras eléctricas de alto voltaje. Aspecto carbonizado.
  • 56. Cura de Quemaduras • < 1 año • 1er grado moderado: > 50% de SCQ. • 2.º grado: > 10% • 3er y 4º grado: todas • Afectación de zonas críticas (manos, pies, cara, perineo, articulaciones) • Eléctricas graves, químicas • Afectación de vías respiratorias • Politraumatismos con lesiones asociadas • Enfermedad de base grave • Circulares en extremidades y tórax. Quemaduras de 1er y 2º grado de menos de un 10% de SCQ
  • 57. Cura de Quemaduras Analgesia: paracetamol, ibuprofeno o cloruro mórfico Cura tópica: 1er grado: hidratación local con crema hidratante 2º grado: Limpieza con abundante agua y jabón suave, Retirar la ropa adherida y tejido desvitalizado Desbridamiento de las ampollas o flictenas ? Crema antibacteriana: Flammazine® sobre apósito de Linitul®, cubierto por vendaje no voluminoso ni compresivo, Cambiar cada 24 horas
  • 58. Cura de Quemaduras Posteriormente se espaciaran las curas a cada 48-72 horas, con lo que podemos utilizar apósitos hidrocolides tipo Mepitel®. No antibióticos profilácticos orales Valorar immunización contra el tétanos Si no epiteliza en 7-12 días derivar para valoración por cirugía plástica.
  • 59. Índice 1. Extracción de Cuerpo Extraño: Conducto Auditivo Externo Narina Ocular (y tinción ocular con fluoresceína) 2. Epistaxis. Taponamiento Nasal Anterior 3. Heridas 4. Cura de Quemaduras 5. Picaduras 6. Reducción de parafimosis 7. Extracción de cremallera incrustada 8. Reducción de Hernia inguinal incarcerada
  • 60. Picaduras. Insectos Himenópteros: abeja, abejorro, avispa Dípteros: mosquitos, tábanos Hemípteros: chinches Afanípteros: pulgas Lepidópteros: orugas
  • 61. Picaduras. Insectos Pápulas inflamatorias urticariformes y dolorosas, que se resuelven en pocas horas. En sensibilizados extensos edemas locales, pseudocelulitis, edema de glotis y shock anafiláctico (himenópteros y dípteros) Dípteros: lesiones no agrupadas con algunas bullas o pústulas Chinches y pulgas: pápulas múltiples agrupadas con punto hemorrágico central Orugas: pápulas muy pruriginosas por penetración de sus pelos en piel.
  • 62. Picaduras. Insectos Su tratamiento será tanto más intenso cuanto más extensa sea la reacción local: • Lavado de la piel • Extracción del aguijón (abejas) y de los pelos de las orugas (con un esparadrapo) • Aplicación de calor local • Loción de calamina o amoníaco para el prurito local • Corticoides tópicos de potencia leve • Antihistamínicos y analgésicos orales Si anafilàxia:
  • 63. Picaduras. Aràcnidos Las arañas de nuestra geografía (marrón, viuda negra, tarántula) son mucho menos tóxicas que las americanas (toxinas neurotóxicas). La mordedura suele pasar desapercibida, a los 30-40 minutos aparece una placa urticariforme, con halo eritematoso, junto a los dos puntos de inoculación. Posteriormente necrosis de los puntos de inoculación con dolor urente y adenopatía satélite. Excepcional en nuestro país manifestaciones generales: (primeras 12 horas) Lavados de la zona y calor local, con analgésicos +/-corticoides locales En nuestro entorno es innecesario el antiveneno específico.
  • 64. Picaduras. Aràcnidos Los escorpiones (amarillo y de cola amarilla) de la Península habitualmente sólo dan cuadros locales (mácula- pápula muy dolorosa, necrosis local) que ceden en 48 horas, siendo excepcionales los cuadros sistémicos, a pesar de que la variedad «amarilla» posee una toxina neurotóxica. El tratamiento será similar al de las arañas
  • 65. Picaduras. Aràcnidos Las garrapatas producen pápulas pruriginosas que pueden desaparecer espontáneamente en 48 horas, o evolucionar a una escara necrótica de evolución tórpida, que tiende a sobreinfectarse por rascado. Generalmente la garrapata queda incrustada en la piel por la cabeza, dejando fuera el cuerpo.
  • 66. Picaduras. Aràcnidos El tratamiento consiste en su extracción íntegra, primero se aplican sustancias para adormecerlas o matarlas como éter, alcohol, aceite o parafina. Se coge la garrapata con unas pinzas (lo más cerca posible de la zona de la picadura) o ensartándola con una aguja y se realiza la tracción del cuerpo, sin necesidad de girarla, para conseguir extraer la cabeza sin romperla. Posteriormente es suficiente realizar una desinfección local de la zona, no estando indicada la antibioterapia profiláctica de la fiebre botonosa.
  • 67. Picaduras. Serpientes Las víboras: V. latasti u hocicuda (en toda la Península, salvo región pirenaica y cantábrica) V. aspis o aspid (Pirineos, Cordillera Cantábrica y Sistema Ibérico, posee el veneno más activo) V. berus o común europea (en el noroeste de la Península). Las culebras: C. bastarda o de Montpellier (toda la Península, menos Cantábrias) C. de Cogulla (sólo en la mitad sur) C. de agua.
  • 68. Picaduras. Serpientes Víbora Culebra CONTRAINDICADO: Incisiones en la herida. Cauterizar la herida o aplicar ciertas sustancias (barro, hierbas, etc.). Aplicación de torniquetes Succionar la herida con la boca
  • 69. Picaduras. Víbora Mantener la calma y intentar tranquilizar Previo al traslado al hospital: Limpiar la herida con agua y jabón Desinfección con antiséptico (clorhexidina, agua oxigenada) Recubrir con gasa estéril Inmovilizaremos el miembro afecto en posición funcional, mediante férula o entablillado, intentando mantenerlo en posición inferior al corazón, para tratar de retrasar la absorción. Bandas constrictoras anchas (aflojándose cada 15 min) Frío local Medición del perímetro del miembro Analgésicos (paracetamol o ibuprofeno)
  • 70. Picaduras. Animales marinos Las medusas (celentéreos) poseem nematocistos, capaces de inocular un tóxico por los filamentos, con lesión por contacto. Mácula-pápula eritematosa con prurito y sensación quemante, con distribución lineal tipo zóster. En ocasiones pueden aparecer vesículas o escaras necróticas. Suelen autolimitarse en pocas horas, pero es frecuente que den cuadros recidivantes urticariforme o parestesias. Las reacciones sistémicas son raras. • Lavado con agua de mar, vinagre o bicarbonato durante 30 minutos • Retirada cuidadosa de los filamentos adheridos a la piel • Analgésicos tópicos (lidocaína, benzocaína, etc.) y orales. • En casos severos: corticoides tópicos y antihistamínicos orales. • No están indicados los antibióticos.
  • 71. Picaduras. Animales marinos Los erizos de mar (equinodermos) provocan heridas punzantes y dolorosas, producidas por sus espinas, que si se enclavan pueden dar lugar a un granuloma a cuerpo extraño. Extraer las espinas con pinzas, labor que puede facilitarse aplicando durante unas horas un emplasto con esencia de trementina, ácido acetilsalicílico y lanolina, y posteriormente aplicar una cura tópica con antiséptico. Tampoco es precisa la profilaxis antibiótica, aunque sí revisar la inmunización antitetánica.
  • 72. Índice 1. Extracción de Cuerpo Extraño: Conducto Auditivo Externo Narina Ocular (y tinción ocular con fluoresceína) 2. Epistaxis. Taponamiento Nasal Anterior 3. Heridas 4. Cura de Quemaduras 5. Picaduras 6. Reducción de parafimosis 7. Extracción de cremallera incrustada 8. Reducción de Hernia inguinal incarcerada
  • 73. Reducción parafimosis Retracción de la piel de un prepucio estrecho, dejando asomar el glande, con congestión venosa con edema de los tejidos blandos provocando la estrangulación del glande a nivel del surco coronal por el anillo prepucial tumefacto (anillo parafimótico) Reducir precozmente para prevenir la isquemia y necrosis de los tejidos. Si la reducción manual no es posible, será preciso la cirurgía.
  • 74. Reducción parafimosis Disminuir el edema: frío local (bolsas de frío, hielo picado o agua helada en un guante de látex), azúcar tópico. Abundante lubricante urológico en todo el glande y el anillo prepucial. Sujetar el pene por detrás del prepucio entre los dedos 2.º y 3.º de ambas manos, a la vez que realizamos una ligera tracción hacia arriba, mientras aplicamos lentamente una compresión firme y continua del glande con ambos pulgares hasta conseguir vencer la resistencia del anillo prepucial. Una vez reducido colocar el pene en posición dorsal para facilitar la regresión del edema residual.
  • 75. Índice 1. Extracción de Cuerpo Extraño: Conducto Auditivo Externo Narina Ocular (y tinción ocular con fluoresceína) 2. Epistaxis. Taponamiento Nasal Anterior 3. Heridas 4. Cura de Quemaduras 5. Picaduras 6. Reducción de parafimosis 7. Extracción de cremallera incrustada 8. Reducción de Hernia inguinal incarcerada
  • 76. Cremallera incrustada Gran ansiedad y miedo Genitales: niños circuncidados entre los 3 y 6 años Intentos previos en domicilio: (incrementa herida, edema y dolor) La forma más sencilla e indolora de liberar la piel es cortar con una cizalla la barra central de la presilla de la cremallera Si no se dispone de cizalla, podemos introducir unas pinzas a ambos lados de la presilla, las sujetamos firmemente y giramos las muñecas en direcciones contrarias hasta conseguir partir en dos la cremallera.
  • 77. Cremallera incrustada Si no se dispone del cortador adecuado o la cremallera es de un tipo que no permite su rotura de este modo deberemos liberar la piel sin romper la cremallera. • Limpiaremos la zona con solución antiséptica • Infiltración con anestésico (lidocaína al 1% sin vasoconstrictor) • Aplicaremos unas gotas de aceite mineral sobre la presilla de la cremallera durante unos 10 minutos. • Posteriormente, intentaremos abrir la cremallera mediante una tracción súbita pero delicada de la misma hacia abajo. Este método es más doloroso que cortar la cremallera, pero asusta menos al niño, al no utilizarse cortadores (siempre con anestesia tópica).
  • 78. Índice 1. Extracción de Cuerpo Extraño: Conducto Auditivo Externo Narina Ocular (y tinción ocular con fluoresceína) 2. Epistaxis. Taponamiento Nasal Anterior 3. Heridas 4. Cura de Quemaduras 5. Picaduras 6. Reducción de parafimosis 7. Extracción de cremallera incrustada 8. Reducción de Hernia inguinal incarcerada
  • 79. Reducción de hernia inguinal incarcerada Anomalía congénita más frecuente (prematuros, varones) Indicación quirúrgica diferida Incarceración: < 1 año, niñas Dolor (llanto e irritabilidad), tumoración inguinal, vómitos +/- distensión abdominal y afectación del estado general. Sospecha de hernia incarcerada cirujano En centros aislados geográficamente intentar la reducción para evitar la estrangulación del intestino, ovario u otros órganos incarcerados.
  • 80. Reducción de hernia inguinal incarcerada Intentar calmar, realizar un primer intento de reducción sin sedación. Niño en decúbito supino ligero Trendelenburg, colocamos mano izquierda sobre el área del anillo inguinal externo, ejerciendo una ligera presión hacia abajo, mientras con la mano derecha abarcamos y comprimimos la masa herniaria, intentando crear como un túnel por el que se empuja, de manera firme pero no excesivamente fuerte, en dirección hacia el abdomen (por el anillo inguinal externo) hasta conseguir introducir el contenido de la hernia en el mismo
  • 81. Reducción de hernia inguinal incarcerada Si no se consigue reducir en un primer intento, podemos administrar midazolam intranasal (0,5 mg/kg) y dejar el niño en postura de Tredelenburg, permitiendo que el niño se relaje (dejarle tranquilo, bajar la luz, etc.) durante 10 minutos, para realizar posteriormente un nuevo intento con la misma maniobra, si es que no se ha reducido espontáneamente durante la espera. Tanto si hemos conseguido la reducción manual como si no, se debe derivar el niño al hospital para la valoración por el cirujano, y por que en la mayoría de casos precisará de observación y reposo digestivo durante unas horas.
  • 82. Moltes Gràcies per la vostra atenció