SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  69
siglo XVII: teatro – lírica - narrativa
Literatura y teatro del Siglo de Oro
3º ESO
C. Divino Maestro
¿Qué es el Barroco?
El Barroco es un movimiento cultural y
artístico propio del siglo XVII.
Es una época de crisis en la que, sin embargo,
el arte y especialmente la literatura, viven un
momento de esplendor.
En la literatura del Barroco predominan los
grandes contrastes como veremos…
Felipe III
(1598-1621)
Felipe IV
(1621-1665)
Carlos II
(1665-1700)
La literatura barroca
1609
Expulsión de
los moriscos:
se agrava la
decadencia de la
agricultura
española.
1618
Comienza la
guerra de los
Treinta Años:
guerras de
religión.
1640
Comienzan
las rebeliones en
la Península
(Cataluña,
Portugal y
Andalucía).
1656
Velázquez pinta
Las meninas.
1700
Muere sin
descendencia
Carlos II, último
rey de la casa de
Austria.
1668
Independencia
de Portugal.
1609
Lope de Vega
publica Arte
nuevo de hacer
comedias:
renovación del
teatro nacional.1600
Shakespeare
escribe Hamlet:
se inicia el gran
siglo del teatro.
1635
Calderón
estrena La vida
es sueño.
1613
Góngora
publica Fábula
de Polifemo y
Galatea.
1651
Gracián publica
El Criticón.
1615
Cervantes
publica la
segunda parte
del Quijote.
1626
Se publica
Historia del
Buscón llamado
don Pablos, de
Quevedo.
1681
Muerte de
Calderón:
fin del Barroco
literario.
MIGUEL DE CERVANTES
SAAVEDRA (1547-1616)
RENACIMIENTO
BARROCO
El ingenioso hidalgo D. Quijote
de la Mancha (1605-1615)
PARODIA DE LOS LIBROS DE CABALLERÍAS.
Es la primera intención de Cervantes, pero su obra va
mucho más allá. Es considerada la mejor novela del
mundo.
ESTRUCTURA:
- Dos partes.
- Tres salidas del héroe
PERSONAJES
D. Quijote de la Mancha: héroe idealista que
imita la acción de los libros de caballería, muy
populares en su tiempo. Transforma la realidad
para adaptarla a sus ideales. Es armado
caballero en una escena que es una parodia:
confunde a unas prostitutas con importantes
damas; a los molinos en gigantes; a los rebaños,
en ejércitos...
Sancho Panza:representa el sentido práctico de
la vida, la visión realista y
materialista. Sin embargo, el personaje va
evolucionando (=quijotización) y se aproxima a
la visión de su amo. Al final, cuando DQ ha
sido derrotado le propone hacerse pastores como
los de las églogas...
DULCINEA DEL TOBOSO:
ruda labradora que es convertida
en una idealizada dama que le era
imprescindible para ser un
auténtico caballero. Es uno de los
grandes enigmas de la novela.
EL ENCANTO DE DULCINEA.
TÉCNICAS NARRATIVAS
Recurso del manuscrito encontrado.
Dicho manuscrito estaba escrito en árabe
y su autor era un tal Cide Hamete Benengeli.
El narrador utiliza un traductor y pretende dar
la impresión de que se ha limitado a traducir los
papeles escritos por Cide H. Benengeli.
PRIMERA PARTE (1605): dos salidas de DQ.
La 1ª lo hace solo; pero en la 2ª, lo hace acompa-
ñado de Sancho y corren juntos varias aventuras
de las que salen malparados. DQ confundirá la
realidad y vera gigantes donde hay molinos... La
gran aportación de DQ de la M. Es el DIÁLOGO
entre los dos personajes que tienen perspectivas
distintas.
SEGUNDA PARTE (1615). Vuelve a salir con Sancho
a correr aventuras, pero ahora son los demás los que
se encargan de cambiarles la realidad para burlarse de
ellos con aventuras fingidas. Se dirigen hacia Aragón,
donde son objeto de crueles burlas por parte de unos
duques. Sancho -parodia- es nombrado gobernador de
una ínsula. Más tarde llegan a Barcelona, y allí el héroe
será derrotado por el caballero de la Blanca Luna que
le impone volver a su aldea. Vuelve triste y muere recu-
perando la conciencia.
¡RECORDAD QUE EL MAYOR
DESCUBRIMIENTO DE CERVANTES
EN EL QUIJOTE ES EL EL
PERSPECTIVISMO QUE SE PLASMA
EN EL DIÁLOGO DE LOS DOS PRO-
TAGONISTAS.
HUMANISMO DESENGAÑO
Literatura del Barroco: rica en contrastes
lo IDEAL frente a lo REAL
ILUSIÓN frente a
PESIMISMO
EL TEATRO NACIONAL BARROCO
Teatro de comedias de Almagro
COMEDIA
Comedia = obra de teatro
Corral de Comedia
Patio interior de casas, sin
techo.
Representaciones de día.
Patio central: público más
modesto
Aposentos: gente principal
Cazuela: palco para las mujeres
(no se podían mezclar con los
hombres)
Corral de comedia (Almagro)
• Cazuela
Vista del escenario desde la CAZUELA
Los primeros teatros
El teatro en los corrales de comedias: después del teatro
ambulante, los primeros corrales comenzaron a aparecer en
Almagro, Sevilla, Madrid, Valencia y otras ciudades hacia 1575
Los primeros teatros
EL PÚBLICO
- Mezcla sociocultural, pero en el interior
cada uno tenía su lugar:
- Vulgo: patio
- Nobleza y clero: aposentos
- Burguesía: galerías.
- Mujeres: aparte (zona: cazuela).
- Días de representación: domingo (luego
se añade martes y jueves)
- Público muy ruidoso. Zapateaban una
obra en su estreno si no les gustaba
- Mosqueteros: montaban jaleo si una
obra no les gustaba (zapateaban las
obras).
Teatros de nueva planta y de nueva creación
Teatros de nueva planta
Teatro del Príncipe
(Madrid)
Teatros de nueva creación, pero seguían la
misma estructura de los corrales
Recaudación: fines benéficos: para evitar críticas de la
Iglesia.
Teatros palaciegos: lujosos. Grandes
escenografías.
EN LA CALLE: festividad de Corpus
Christi: AUTOS SACRAMENTALES
Corral del Príncipe
Madrid
ARLEQUINO
Y
COLOMBINA
ARLEQUINO
Y
COLOMBINA
LOS ACTORES
• El oficio empezó a ser estable en el
s. XVI
• Consideración social todavía no muy
buena.
• Compañías estables.
• Compañías de diferente número: desde
el bubulú (1 actor) hasta compañías
de la legua (plantilla de actores y
propietario o fundador recorrían
España representando obras propias o
adaptaciones)
• Compañías reales: de mayor prestigio)
Máscaras de Commedia dell Arte
El capitano
Pantaleone
Cucurucú
Personajes de la comedia dell arte
En algunos países las
mujeres no podían trabajar
y sus papeles los hacían
niños
Barroco, siglo XVII –
predominio del teatro
del siglo de ORO
Obras largas
• Tragedias
• Tragicomedias
• Autos sacramentales
• Comedia de capa y
espada
• Comedias de figurón
• Comedias palatinas
• Comedias burlescas
• Entremeses
• Loas
• Bailes
• Jácaras
• Mojigangas
• Follas
Obras cortas
Estructura de una obra o función
Duración: unas tres horas
Obra principal: comedia larga (unos 3000 vv)
1. Música // a veces ruido
estridente
2. Loa o prólogo recitado.
3. Primer acto o jornada.
4. Entreacto: un entremés.
5. Segundo acto o jornada.
6. Jácara: obra divertida en
romance.
7. Tercer acto o jornada.
LOPE de VEGA (1562-1635)
• Escritor muy prolífico (poesía, teatro,
novela), lo más destacado de su obra es el
teatro.
• En poesía, rivalizó con Quevedo y Góngora.
• Hombre muy querido. Se dice que todo
Madrid fue a su entierro = era muy querido y
POPULAR, y lo despidió una multitud el día
de su entierro.
 Creador e impulsor del teatro nacional del siglo XVII
 Se le atribuyen 1800 comedias
 Hoy conocemos 400
RENOVACIÓN del TEATRO
Comedia nueva: Lope de Vega
propone una nueva forma teatral
para diferenciarse del teatro
clásico. A partir de él todos los
autores lo seguirán.
En 1609 Lope compuso su Arte
nuevo de hacer comedias,
breve e irónica obra en la que
pretende explicar su concepción
teatral y defenderse de los que
le critican por apartarse de los
modelos clásicos. (385 vv.)
Creación del Teatro Nacional
Arte nuevo de hacer comedias
– A lo largo de su ARTE expone las características
que luego adoptará el Teatro barroco del XVII:
1.Número de actos: Divide la comedia en tres actos (y cada acto en
escenas) y los llama jornadas.
(El teatro clásico y anterior tenía cinco actos).
2. Los personajes: se mezclan personajes nobles y plebeyos, trágicos
y cómicos. Aparece el personaje del DONAIRE o gracioso.
3. Unidad de acción: tendencia a enfatizar una acción principal, pero Lope
sigue introduce acciones paralelas
4. Unidad de tiempo: la acción pasa de las 24 horas del teatro clásico a la flexibilidad y
no se señala límite de tiempo.
5. Unidad de lugar: ahora se cambia continuamente de escenarios y
también de lugares, incluso de pueblo.
6. Mezcla de lo trágico y lo cómico: reflejo de la vida misma.
Tragicomedia.
Arte nuevo de hacer comedias
Rechazo a la regla de las tres unidades de Aristóteles:
- Acción: 1 sólo conflicto - Lugar: 1 sólo sitio - Tiempo: 1 día
7. Los tres actos o jornadas equivalen al
esquema clásico de introducción, nudo y
desenlace. Más o menos se prolongan unas
tres horas, con la loa, el entremés y el baile.
8. Polimetría: teatro en verso y en distintas
estrofas en función del tema y el personaje (Redondillas
para el amor; décimas para quejas; romances para relatos;
sonetos para soliloquios, etc.)
9. Decoro: adecuación del habla a los personajes
(clase social)
10. Finalidad: el objetivo de la comedia es
provocar el deleite del público: «Como las paga
el vulgo, es justo hablarle en necio para darle gusto».
antes
Arte nuevo de hacer comedias
– A lo largo de su ARTE expone las características
que luego adoptará el Teatro barroco del XVII:
11. Lírica intercalada: cancioncillas y bailes interrumpen el curso de la
acción y añaden espectacularidad a la representación.
12. Intenso color nacional: los personajes se comportan y se expresan como
típicos españoles y el público los siente propios y se identifica con ellos
13. HONOR y AMOR: Los ideales que Lope exalta en la comedia, y que se mantendrán
con sus discípulos, son el monárquico y el religioso. Y ocupan lugar fundamental en sus
obras el sentimiento amoroso y la defensa de la honra. El honor o la honra consisten en la
estimación inmaculada que uno merece ante los demás, y en su propia seguridad de merecer
tal estima. Puede perderse por actos propios (cobardía, traición, robo, etc.); o por actos
ajenos (insulto, provocación, infidelidad de la esposa, violación, etc.). En estos últimos casos
solo se recobra mediante la venganza inmediata, de la que sólo queda libre el rey. Según los
criterios de la época, poseen honra los nobles de árbol genealógico limpio; y también los
villanos ricos y cristianos viejos (pero no los que tienen mezcla de sangre judía o mora). El
honor de los villanos es, en varias obras importantes, mancillado por nobles. Ello origina
intensos conflictos, en que el protagonista vengador es un labrador rico. Así, Lope ennoblece
la figura del villano, que hasta entonces sólo aparecía como personaje cómico (el bobo)
El honor y la honra
- HONRA = buena opinión que los demás
tienen de uno y su fama.
- Se adquiere por la virtud y los méritos.
- En el teatro barroco: la honra es de
personas normales.
. Va unida a la fidelidad conyugal.
. La limpieza de sangre: cristiano viejo.
- Lope simpatiza con lo popular frente a los
poderosos.
- Calderón lleva el tema del honor al
extremo. Escena del Retablo de las
maravillas
LA LITERATURA EN LOS SIGLOS DE ORO
EL TEATRO
TEATRO ANTERIOR AL SIGLO XVII
TEATRO DEL SIGLO XVII
EDAD MEDIA
(Hasta S. XV)
SIGLO XVI
Carácter religioso. Se representaba en las Iglesias.
“Auto de los Reyes Magos” (1147)
Teatro Popular
(Cómico).
Teatro cortesano
Teatro religioso
Autos del Nacimiento
Y de la Pasión.
Teatro inspirado en los clásicos.
“Pasos” de Lope de Rueda.
Influencia italiana de la “Commedia dell Arte”:
-Personajes estereotipados. - Uso de máscaras
- Comedias de enredo.
-Mezcla de clases sociales.
-Primeros actores profesionales que vivían en
los caminos y llevaban sus obras de un lado a otro.
“Entremeses” de
Cervantes.
CREACIÓN DE LUGARES ESTABLES DE REPRESENTACIÓN:
“LOS CORRALES DE COMEDIAS”
-Son patios al aire libre entre varias casas.
-Se componían de:
•Escenario sin decorados.
•Cazuela (mujeres).
•Aposentos (nobles).
•Patio (público de pie). * Mosqueteros.
Es el gran siglo del teatro en toda Europa.
-Las multitudes están hambrientas de espectáculos
teatrales: W. Shakespeare (Inglaterra); Molière (Francia)
En España destaca el dramaturgo
LOPE DE VEGA (1562-1635).
Crea una “fórmula teatral” netamente
española que obtuvo un éxito rotundo.
“Arte Nuevo de hacer comedias”
(1609). Nueva teoría del teatro que recibe
una gran influencia Italiana. Es un arte al
margen de los preceptos Clásicos.
•Mezcla de lo trágico y lo cómico.
•Ruptura de las tres unidades clásicas:
Acción, Tiempo y Lugar.
•División de la comedia en tres actos.
•Variedad métrica.(= polimetría)
•Introducción del personaje del
“gracioso” = personaje del donaire
•Decoro: adecuación del habla a los
personajes (clase social)-
•Temas dominantes: honor, amor, sueño,
desengaño, contrastes sociales…
REGLA BÁSICA:
GUSTAR AL
PÚBLICO.
EL TEATRO DEL SIGLO XVII (Ampliación y Repaso)
LOPE DE VEGA = CREADOR DE LA COMEDIA NACIONAL
PERSONAJES
Modelo o estructura común:
* Un viejo, un galán y una dama
* El gracioso y la criada.
* Puede haber dos galanes, dos damas...
* La psicología no suele ser
profunda.
* Importa más la acción que
profundizar en sus caracteres.
TEMAS
1. Religiosos: autos sacramentales.
Históricos.
2. Comedias de costumbres.
- Urbanas: comedias de capa y espada.
- Rurales: visión idealizada del labrador.
3. El honor u honra. Leyes del honor.
4. Pastoriles, mitológicas, de magia...
FUNCIÓN SOCIAL DE TEATRO:
- Arte de evasión frente a los conflictos.
- Arte de masas: ideología conformista.
- Exaltación de los valores nacionales.
- Obsesión por el tema de la limpieza de
sangre.
Teatro al servicio de la educación del
pueblo:
- Ideales religiosos: enfoque ortodoxo.
- Ideales políticos: figura intangible del
rey como encarnación de la patria.
- Ideales sociales: se basa en rígidas
jerarquías sociales:
- La nobleza siempre es enaltecida.
- Destaca la figura del labrador digno
y con honra.
CICLOS DEL TEATRO
BARROCO.
PRIMER CICLO
SEGUNDO CICLO
Lope de Vega
- Guillén de Castro
- Tirso de Molina.
- Juan Ruiz de Alarcón.
Calderón de la Barca
- Francisco de Rojas Zorrilla
- Agustín Moreto.
- El caballero de Olmedo.
- Fuenteovejuna.
- Peribáñez o el Comendador de Ocaña
- El acero de Madrid.
- La vida es sueño
- El alcalde de Zalamea.
- El gran teatro del mundo
Definición de honor: es la estimación
intachable que un hombre merece a los
demás, y la seguridad que este hombre tiene
de merecer tal opinión social. El honor
puede perderse por cobardía, traición,
infidelidad de la esposa. En tal caso era
necesaria la venganza.
Personajes de la comedia
El galán
El rey
El galán
El rey
El galán personaje
del donaire
El rey
La dama
El criado
Los protagonistas suelen ser un caballero joven, apuesto, valeroso, capaz de los más tiernos
sentimientos; y la dama, bella y osada, que une sus fuerzas a las del galán para superar todos
los obstáculos que se oponen a su amor. En casi todas las comedias aparece el gracioso o
figura del donaire: un criado del protagonista, glotón, chistoso y apicarado. Suele enamorarse
de la criada de la dama, produciéndose una acción paralela.
Los personajes más frecuentes en el teatro barroco son estos:
- Villano o caballero que vela por el honor de su familia. Alguien le deshonra … venganza
- El rey, representa el poder. En las tragicomedias impone justicia al
final
- El galán, que reúne todas las virtudes.
- La dama, de características semejantes a las del galán.
- Un noble orgulloso de su linaje y honra, del que abusa alguien
- El antagonista, inferior al galán. Abusa del noble
- Los criados de los tres anteriores. Actúan de confidentes y
graciosos ( a veces figura del donaire).
- El padre de la dama (la madre apenas aparece). Es un padre
ejemplar.
- El personaje del donaire es el gracioso
Los principales personajes
El gracioso: personaje del donaire
• Personaje esencial.
• Generalmente un criado,
introduce el tono de humor.
• Materialista y charlatán.
• De baja condición, inculto,
fanfarrón, cobarde, comilón y
bebedor.
• Hace de confidente.
• Origina acciones secundarias al
enamorar a las criadas.
PersonajesPersonajes
Galán Dama
Criado-Gracioso Criada
Padre
Lealtad Lealtad
Amor
Amor
Honra
Personajes Secundarios
Barroco, siglo XVII – predominio del teatro del siglo de ORO
Lope de Rueda (1505 ? - 1564), precursor del
teatro del siglo de Oro español
Barroco, siglo XVII – predominio del teatro del siglo de ORO
Cervantes (1547-1616), autor renacentista y barroco
- Ocho comedias y ocho entremeses
- Novelas Ejemplares
- Viaje del Parnaso
- Los trabajos de Persiles y Segismunda
etc.
Barroco, siglo XVII – predominio del teatro del siglo de ORO
Lope de Vega (1562-1635 )
- Fuenteovejuna
- El caballero de Olmedo
- El perro del hortelano
- Arte nuevo de hacer comedias
- El castigo sin venganza
- Peribáñez y el comendador de
Ocaña
- La dama boba
- El villano en su rincón
- La buena guarda
-El mejor alcalde el Rey
etc.
Fuenteovejuna
• La obra fue escrita en 1610.
• El tema principal es el levantamiento del
pueblo contra el abuso de poder del
Comendador, y en que la unidad de todo
el pueblo es la base del triunfo, pues que
ningún vecino rebela el asesino del
Comendador ante el juez.
- Fuenteovejuna, Señor.
- ¿Quién es Fuenteovejuna ?
- ¿Quién mató al Comendador?
- Todos a una, Señor.
¿QUÉ APORTÓ LOPE DE VEGA AL TEATRO?
→ Sentó las bases del teatro moderno:
- Sienta las bases en su obra Arte Nuevo
- Mayor dinamismo en la obra teatral. Lope
busca el entretenimiento del público.
-Sus obras están llenas de acción y emoción,
más que de reflexión.
- Los temas y problemas son de la vida
cotidiana, el público se identifica con ellos.
- Alternancia entre lo cómico y lo trágico.
- Representación limitada a tres actos.
- Todos los temas eran válidos en sus obras.
- Creó el personaje de donaire o del gracioso
- Conectó con los intereses del público y
trasladándolos a sus obras.
- Creó escuela literaria
- Dejó la base sobre la que evolucionar: y
Calderón tomó el relevo.
• Guillén de Castro:
El Conde Alarcos
(temas del romancero)
• Juan Ruiz de Alarcón:
La verdad sospechosa (temas morales)
• Tirso de Molina:
– Excelentes comedias de enredo:
Don Gil de las Calzas Verdes
– Creador de la figura de don Juan:
El burlador de Sevilla
Escuela de Lope de Vega
Teatro: 2ª mitad del XVII
Tirso de Molina
Escuela de
Lope de Vega
Tirso de MolinaTirso de Molina
Es el creador de El burlador de
Sevilla y Convidado de piedra, de
1630, es una comedia en la que el
personaje de Don Juan aparece
formalmente por primera vez como
personaje literario
Barroco, siglo XVII – Poesía y prosa
Quevedo y Góngora
Quevedo
- El Buscón
- Parnaso español
- Sueños
Góngora
- Fábula de Polifemo y Galatea
- Soledades
etc.
Parte y evoluciona desde Lope:
Personajes
Temas
estructura
Intensifica el concepto de honor y
monarquía
Esquematización progresiva: ideas
y símbolos
Lenguaje barroco y complicado:
metáforas difíciles, antítesis, elipsis...
Personajes muy elaborados: encarnan profundos
sentimientos
Escenografía espectacular e innovadora.
Calderón de la Barca (1600-1681)
El teatro en la 2ª mitad del XVII:
Calderón de la Barca
Barroco, siglo XVII – predominio del teatro del siglo de ORO
Calderón de la Barca (1600 - 1681), el fin del Barroco
Principales obras de Calderón
- La vida es sueño
- El alcalde de Zalamea
- La dama duende
- El gran teatro del mundo
- La hija del aire
- Autos sacramentales
etc.
Calderón: los autos sacramentales
• Calderón escribe más de 70 autos sacramentales
• Son dramas en verso con carácter didáctico y religioso.
• En un solo acto.
• Su asunto siempre es alegórico: los personajes simbolizan virtudes,
pasiones o conceptos abstracto (bien, mal…)
• Exaltan el sacramento de la Eucaristía.
• Se representaban en la festividad del Corpus Cristi u otras fiestas
religiosas.
• Escenografía suntuosa, solemne, efectista.
• Los dota de profundidad psicológica y teológica. Lleva el género a la cima.
• El título más significativo es: El gran teatro del mundo, de carácter
filosófico y teológico.
• Otros autos son de carácter mitológico, bíblicos e histórico-legendarios.
Al principio
se realizaban
en el recinto
de la Iglesia,
pero a partir
del s. XVII se
escenificaron
en la calle,
sobre
plataformas
móviles
• Es un drama filosófico, en que Calderón plantea el conflicto
entre el dinero y la libertad individual.
• Basilio, rey de Polonia, consulta a los astros sobre el destino de
su hijo Segismundo, los astros predicen que humillará a su
padre y oprimirá su pueblo, el rey decide encerrar al heredero,
este crece ignorando que es el heredero.
• Pero un día el rey se pregunta si los astros tenían razón, y
ordena que traigan a Segismundo a palacio este se comporta
como los astros habían predicho, y lo vuelven a encerrar,
entonces el pueblo se rebela y lo liberan.
• Cuando Segismundo vuelve a la corte se comporta como un
gobernador prudente y justiciero. De esta manera queda vencido
el destino y se proclama el triunfo de la libertad que permite al
hombre elegir entre el bien y el mal.
LA VIDA ES SUEÑO (resumen)
LA VIDA ES SUEÑO (fragmento)
• Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
Valor del teatro calderoniano
• Teatro de gran fuerza dramática y profundo
sentido.
• Trata los sentimientos más importantes de la
España del XVII:
– La religiosidad
– La monarquía
– El honor
• Calderón fue olvidado en el XVIII
(Neoclasicismo), pero pronto fue rescatado por los
románticos del XIX
• En la actualidad, sus obras se representan en todo
el mundo y se traducen a todos los idiomas
Principales autores del Barroco, siglo XVII
- Mateo Alemán
- Juan Ruiz de Alarcón
- Fr. Rojas Zorrilla
- Luis Vélez de Guevara
- Guillén de Castro
- Agustín Moreto
- Quiñones de Benavente
- Ramón de la Cruz
- Molière
- Shakespeare
etc.
- Miguel de Cervantes
- Lope de Rueda
- Lope de Vega
- Tirso de Molina
- Baltasar Gracián
- Quevedo
- Góngora
- Calderón de la Barca
BARROCO
Movimiento cultural e
ideológico que se desarrolla
en España y Europa a lo largo
del siglo XVII
RASGOS
Pesimismo y desengaño
Complicación y elaboración formal.
Búsqueda de la expresión original
(que provoque admiración o sorpresa)
TEMAS
Morales
y religiosos
- La fugacidad de
la vida.
- La muerte
Satíricos
y burlescos
Filosóficos
Contradicción entre
la apariencia y la realidad
de las cosas.
- Visión grotesca de la
realidad.
- Deformación.
La dificultad de la forma es
sinónimo de Belleza artística.
Poesía del Siglo XVII Tendencias:
Culteranismo
Conceptismo
La forma está por encimadel contenido.
- Léxico culto y abundantes recursos
literarios: metáforas, hipérboles, hipérbatos,
alusiones mitológicas
- Estilo literario que se basa en las
asociaciones ingeniosas de palabras o conceptos.
- El ideal es expresar muchas cosas con pocas palabras.
“Lo bueno, si breve, dos veces bueno”
- Abundan las antítesis y paradojas, dobles significados.
FRANCISCO DE QUEVEDO
((1580-1645)
LUIS DE GÓNGORA
(1561-1627)
Dos épocas:
1) Juventud (metros tradicio-
nales)
2) Madurez: Poemas
mayores: Fábula de
Polifemo y Galatea,
Soledades.
- Destaca su pesimismo y la
visión desengañada de la vida.
- Temas satíricos y burlescos,
basados en la deformación y
en la caricatura.
- Narrativa: “Vida del Buscón
Don Pablos”
Mezcla de elementos contradictorios:
Claro/oscuro; sublime/grosero; bello/grotesco
La poesía barroca: Góngora
Culteranismo
ESTILO de Góngora
• Su voluntad era la de crear un mundo
poético de belleza ideal.
• Se distancia la obra con el poeta, ya
que no expresa sus sentimientos ni
intimidad hacia lo que escribe.
• Los temas principales son mitológicos,
morales o amorosos.
• Múltiples alusiones mitológicas.
• Empleo de figuras retóricas.
• Empleo de cultismos, ya sean
sintácticos, semánticos o léxicos.
• Empleo de la perífrasis
ESTILO de Góngora
• Su voluntad era la de crear un mundo
poético de belleza ideal.
• Se distancia la obra con el poeta, ya
que no expresa sus sentimientos ni
intimidad hacia lo que escribe.
• Los temas principales son mitológicos,
morales o amorosos.
• Múltiples alusiones mitológicas.
• Empleo de figuras retóricas.
• Empleo de cultismos, ya sean
sintácticos, semánticos o léxicos.
• Empleo de la perífrasis
La poesía barroca: Quevedo
Conceptismo
Barroco, siglo XVII – Poesía y prosa
Quevedo y Góngora
Conceptismo Culteranismo
- Predominio del contenido sobre la
forma. Se exponen muchas ideas con el
menor número posible de palabras: para
ello usan sustantivos polisémicos.
- Períodos sintácticos concisos con
frecuentes elipsis.
- Uso de figuras retóricas semánticas; es
decir, basadas en el significado: ironía,
hipérboles, paradojas, antítesis, chistes,
juegos de palabras, elipsis, antítesis…
- Referencias a la mitología.
- Corriente barroca que se basa en la
asociación ingeniosa entre palabras e
ideas.
- Su finalidad es la sutileza, la frase
llamativa e ingeniosa.
- Su mayor representante fue Francisco
de Quevedo junto a Baltasar Gracián
- Se da tanto en la prosa como en poesía
- Aparente sencillez, eso sí, más accesible
que el culteranismo.
- Arte por el arte. Busca la belleza formal sin importar
tanto el contenido sino la forma. La forma prevalece
sobre el contenido.
- Períodos sintácticos extensos y complicados.
- El culteranismo se dirigió a crear la belleza por medio
de artificios del lenguaje; empleando neologismos de su
propia creación a partir de palabras del latín o del
griego, tratando de imitar el ritmo de la sintaxis latina, y
acudiendo al empleo intensivo de metáforas e imágenes.
- Abundancia de recursos expresivos como el
hipérbaton, perífrasis y metáforas atrevidas, y se
recurre a emplear cultismos y neologismos,
pretendiendo producir imágenes brillantes y una
expresión culta.
- alusiones frecuentes a la mitología grecolatina.
- Numerosos cultismos, de ahí el nombre de la corriente.
- Es un arte dirigido a minorías por su lenguaje oscuro;
su mayor representante fue Luis de Góngora y Argote.
- Es un arte difícil, para minorías selectas.
- Su finalidad es estética: el Arte por el Arte
La prosa barroca: Quevedo
Sus obras tratan de lo más serio a lo más burlesco...
Prosa de Quevedo
• Temas políticos y morales
• Tono pesimista
• Burla directa
• Obras:
- Sátiras morales y alegóricas:
• Los sueños (El Juicio Final)
– Políticas:
• Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás
(dura crítica de la política de su tiempo a partir de los evangelios)
– Filosóficas y morales:
• La cuna y la sepultura
(inspiración ascética, desengaño ante la existencia)
– Crítica literaria: La culta latiniparla (contra el culteranismo)
– Festivas: La vida de corte
(cuadros costumbristas, realidad caricaturizada)
Novela Picaresca: El Buscón (1604)
• Picaresca:
– Relato autobiográfico
– Mozo de muchos amos
– Baja condición social sin visos de
mejora
– Intención social y crítica
• Aportaciones:
– Confusión voces: narrador-personaje
– Estilo conceptista: condensación
expresiva, chistes, juegos de palabras,
chistes verbales
La prosa barroca: Gracián
Es considerado el pensador más brillante de su época y el de mayor ingenio satírico...
“Lo bueno, si breve, dos veces bueno”
F I N
LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII
LA ILUSTRACIÓN
* Poderosa corriente europea que pone en duda y analiza,
mediante LA RAZÓN, todas las antiguas creencias.
* Todo es sometido a discusión.
* Es un pensamiento renovador e intenta desplazar la
mentalidad tradicionalista.
- Confianza en LA RAZÓN como
único medio de alcanzar el progreso
y la felicidad.
- La observación y la experiencia,
y no el principio de autoridad, son
las bases de la ciencia.
- Tolerancia religiosa y en materia
de pensamiento.
El siglo XVIII es llamado
“el siglo de las luces”.
“Ilustrar” viene a significar
ILUMINAR, DAR BRILLO
El sistema político que corresponde a la
Ilustración es el DESPOTISMO ILUSTRADO
“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.
El gobierno debe gobernar e
instruir al pueblo inculto.
Penetración de las “luces” en España
El arte que representa a la ilustración es el NEOCLASICISMO
* Vuelta a los valores y reglas
clásicas.
* Rechazo total de la confusión,
exageración y desorden del arte
Barroco.
- Como la Ilustración se inicia en Francia:
se traducen libros franceses.
- Difusión del la filosofía racionalista.
- Los viajes a otros países abren la mentalidad
de los ilustrados españoles.
- Aparición de los primeros periódicos.
El reinado de Carlos III (1759-1789) es
el mejor ejemplo del espíritu ilustrado en España,
aunque ya antes de su reinado se había iniciado
el espíritu reformista.
Creación de instituciones culturales:
- Biblioteca Nacional (1712).
- Real Academia Española (1713).
- Real Academia de la Historia (1735).
- Museo del Prado (1785).
- Instituciones que atendían a las reformas
económicas y culturales: “Sociedades de
Amigos del País”
ETAPAS DE LA
ILUSTRACIÓN
EN ESPAÑA
1. LUCHA CONTRA EL BARROCO
= crítica a supersticiones y falsas creencias; rechazo
del arte barroco (excesivo e irracional): hasta 1750.
2. NEOCLASICISMO (1750-1790)
- Aceptación del clasicismo de origen francés.
a) Adopción de la regla de las tres unidades en
teatro.
b) Intención didáctica y moralizadora.
c) Separación de lo trágico y lo cómico.
d) Eliminación de lo imaginativo y fantástico.
e) Predominio de la Razón sobre el sentimiento.
3. PRERROMANTICISMO: rechazo del exceso
racionalista. Vuelta al sentimiento y
rechazo de las reglas (Finales del s. XVIII)
La Ilustración fue rechazada por la Iglesia y el
espíritu tradicionalista del pueblo español.
RASGOS:

Contenu connexe

Tendances (20)

LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMOLITERATURA DEL NEOCLASICISMO
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
 
La celestina ppt2
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2
 
La polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueño
 
El teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nuevaEl teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nueva
 
La Celestina, género literario
La Celestina, género literarioLa Celestina, género literario
La Celestina, género literario
 
Corrales de comedia
Corrales de comediaCorrales de comedia
Corrales de comedia
 
Calderón de la Barca
Calderón de la BarcaCalderón de la Barca
Calderón de la Barca
 
La literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro españolLa literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro español
 
El perro del hortelano
 El perro del hortelano El perro del hortelano
El perro del hortelano
 
Luces de bohemia de Valle Inclán
Luces de bohemia de Valle InclánLuces de bohemia de Valle Inclán
Luces de bohemia de Valle Inclán
 
El prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españaEl prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españa
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
El Teatro medieval
El Teatro medievalEl Teatro medieval
El Teatro medieval
 
Valle Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
Valle  Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"Valle  Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
Valle Inclán y el esperpento. "Luces de bohemia"
 
Prosa Medieval
Prosa MedievalProsa Medieval
Prosa Medieval
 
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraMiguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra
 
Teatro renacentista emad
Teatro renacentista emadTeatro renacentista emad
Teatro renacentista emad
 
El Teatro Isabelino
El Teatro IsabelinoEl Teatro Isabelino
El Teatro Isabelino
 
Teatro renacentista(2)
Teatro renacentista(2)Teatro renacentista(2)
Teatro renacentista(2)
 

En vedette

20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__Pedro Felipe
 
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3esoQuijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3esoPedro Felipe
 
16 ascetica mistica_frayluis_leon__sjuandelacruz_stateresa_
16 ascetica mistica_frayluis_leon__sjuandelacruz_stateresa_16 ascetica mistica_frayluis_leon__sjuandelacruz_stateresa_
16 ascetica mistica_frayluis_leon__sjuandelacruz_stateresa_Pedro Felipe
 
Reported speech eso_changes_statements_yes_no_questions_orders_suggrestions
Reported speech eso_changes_statements_yes_no_questions_orders_suggrestionsReported speech eso_changes_statements_yes_no_questions_orders_suggrestions
Reported speech eso_changes_statements_yes_no_questions_orders_suggrestionsPedro Felipe
 
04 religion3eso 1as_comunidades_cristianas_pentecostes_apostoles_hechos_pablo_
04 religion3eso 1as_comunidades_cristianas_pentecostes_apostoles_hechos_pablo_04 religion3eso 1as_comunidades_cristianas_pentecostes_apostoles_hechos_pablo_
04 religion3eso 1as_comunidades_cristianas_pentecostes_apostoles_hechos_pablo_Pedro Felipe
 
La elipse diapositiva (1)
La elipse diapositiva (1) La elipse diapositiva (1)
La elipse diapositiva (1) dani3135639418
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barrocaUTPL UTPL
 
Elipse diapositivas
Elipse diapositivasElipse diapositivas
Elipse diapositivasvalerycera
 
El barroco+clase 2 eso
El barroco+clase 2 esoEl barroco+clase 2 eso
El barroco+clase 2 esoabesemar
 
Segmentos En La Circunferencia
Segmentos En La CircunferenciaSegmentos En La Circunferencia
Segmentos En La CircunferenciaIgnacio Espinoza
 
Lírica barroca española
Lírica barroca españolaLírica barroca española
Lírica barroca españolanavarrovizcaino
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo españolJosmiliteratura
 

En vedette (20)

20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
 
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3esoQuijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
Quijote, renacimiento, Cervantes, 3eso
 
16 ascetica mistica_frayluis_leon__sjuandelacruz_stateresa_
16 ascetica mistica_frayluis_leon__sjuandelacruz_stateresa_16 ascetica mistica_frayluis_leon__sjuandelacruz_stateresa_
16 ascetica mistica_frayluis_leon__sjuandelacruz_stateresa_
 
Reported speech eso_changes_statements_yes_no_questions_orders_suggrestions
Reported speech eso_changes_statements_yes_no_questions_orders_suggrestionsReported speech eso_changes_statements_yes_no_questions_orders_suggrestions
Reported speech eso_changes_statements_yes_no_questions_orders_suggrestions
 
04 religion3eso 1as_comunidades_cristianas_pentecostes_apostoles_hechos_pablo_
04 religion3eso 1as_comunidades_cristianas_pentecostes_apostoles_hechos_pablo_04 religion3eso 1as_comunidades_cristianas_pentecostes_apostoles_hechos_pablo_
04 religion3eso 1as_comunidades_cristianas_pentecostes_apostoles_hechos_pablo_
 
Reported speech, statements, questions, requests
Reported speech, statements, questions, requestsReported speech, statements, questions, requests
Reported speech, statements, questions, requests
 
La elipse diapositiva (1)
La elipse diapositiva (1) La elipse diapositiva (1)
La elipse diapositiva (1)
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
El Barroco en España
El Barroco en EspañaEl Barroco en España
El Barroco en España
 
Matematicas parábolas
Matematicas parábolasMatematicas parábolas
Matematicas parábolas
 
Distancia entre dos puntos
Distancia entre dos puntosDistancia entre dos puntos
Distancia entre dos puntos
 
Elipse diapositivas
Elipse diapositivasElipse diapositivas
Elipse diapositivas
 
Barroco literario
Barroco literarioBarroco literario
Barroco literario
 
El barroco+clase 2 eso
El barroco+clase 2 esoEl barroco+clase 2 eso
El barroco+clase 2 eso
 
Fitohormonas
FitohormonasFitohormonas
Fitohormonas
 
Segmentos En La Circunferencia
Segmentos En La CircunferenciaSegmentos En La Circunferencia
Segmentos En La Circunferencia
 
LA LÍRICA BARROCA
LA LÍRICA BARROCALA LÍRICA BARROCA
LA LÍRICA BARROCA
 
Lírica barroca española
Lírica barroca españolaLírica barroca española
Lírica barroca española
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
Neoclasico1
Neoclasico1Neoclasico1
Neoclasico1
 

Similaire à Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa

El teatro en el Barroco español
El teatro en el Barroco españolEl teatro en el Barroco español
El teatro en el Barroco españolmtluquin
 
El teatro en elbarroco español
El teatro en elbarroco españolEl teatro en elbarroco español
El teatro en elbarroco españolmtluquin
 
El teatro europeo del barroco
El teatro europeo del barrocoEl teatro europeo del barroco
El teatro europeo del barrocomikeldelatorre
 
Donde hay agravios no hay celos
Donde hay agravios no hay celosDonde hay agravios no hay celos
Donde hay agravios no hay celosmariapover
 
El Teatro Barroco1
El Teatro Barroco1El Teatro Barroco1
El Teatro Barroco1Profeticc
 
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939Sara Flores
 
Dramática grupo v bis
Dramática grupo v bisDramática grupo v bis
Dramática grupo v bisNataprofe
 
literatura universal: barroco
 literatura universal: barroco literatura universal: barroco
literatura universal: barrocojcgarlop
 
teatro barroco literatura española
teatro barroco literatura españolateatro barroco literatura española
teatro barroco literatura españolaCarlosNejra
 
El teatro del xvii
El teatro del xviiEl teatro del xvii
El teatro del xviigabrielagh72
 
Teatro barroco
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco Belisa gr
 
El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939CASTOSM
 
El Teatro Barroco 2009
El Teatro Barroco 2009El Teatro Barroco 2009
El Teatro Barroco 2009Fina Martinez
 
El Teatro Europeo
El Teatro EuropeoEl Teatro Europeo
El Teatro Europeopol
 
El Teatro Europeo
El Teatro EuropeoEl Teatro Europeo
El Teatro Europeopol
 

Similaire à Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa (20)

El teatro en el Barroco español
El teatro en el Barroco españolEl teatro en el Barroco español
El teatro en el Barroco español
 
El teatro en elbarroco español
El teatro en elbarroco españolEl teatro en elbarroco español
El teatro en elbarroco español
 
El teatro europeo del barroco
El teatro europeo del barrocoEl teatro europeo del barroco
El teatro europeo del barroco
 
Donde hay agravios no hay celos
Donde hay agravios no hay celosDonde hay agravios no hay celos
Donde hay agravios no hay celos
 
El teatro XVII
El teatro XVIIEl teatro XVII
El teatro XVII
 
El Teatro Barroco1
El Teatro Barroco1El Teatro Barroco1
El Teatro Barroco1
 
Teatro español
Teatro españolTeatro español
Teatro español
 
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
 
Dramática grupo v bis
Dramática grupo v bisDramática grupo v bis
Dramática grupo v bis
 
literatura universal: barroco
 literatura universal: barroco literatura universal: barroco
literatura universal: barroco
 
Teatro barroco.ppt.pptx
Teatro barroco.ppt.pptxTeatro barroco.ppt.pptx
Teatro barroco.ppt.pptx
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
teatro barroco literatura española
teatro barroco literatura españolateatro barroco literatura española
teatro barroco literatura española
 
El teatro del xvii
El teatro del xviiEl teatro del xvii
El teatro del xvii
 
Teatro barroco
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco
 
TEATRO BARROCO
TEATRO BARROCOTEATRO BARROCO
TEATRO BARROCO
 
El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939
 
El Teatro Barroco 2009
El Teatro Barroco 2009El Teatro Barroco 2009
El Teatro Barroco 2009
 
El Teatro Europeo
El Teatro EuropeoEl Teatro Europeo
El Teatro Europeo
 
El Teatro Europeo
El Teatro EuropeoEl Teatro Europeo
El Teatro Europeo
 

Plus de Pedro Felipe

3 3medidas con alumnos con dificul
3 3medidas con alumnos con dificul3 3medidas con alumnos con dificul
3 3medidas con alumnos con dificulPedro Felipe
 
3 1 dificultades de aprendizaje dislexia
3 1 dificultades de aprendizaje dislexia3 1 dificultades de aprendizaje dislexia
3 1 dificultades de aprendizaje dislexiaPedro Felipe
 
Estandares de aprendizaje
Estandares de aprendizajeEstandares de aprendizaje
Estandares de aprendizajePedro Felipe
 
Mates ud t 2 acitdah
Mates ud t 2 acitdahMates ud t 2 acitdah
Mates ud t 2 acitdahPedro Felipe
 
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIILiteratura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIIPedro Felipe
 
Present perfec tense2_pedrofelipe
Present perfec tense2_pedrofelipePresent perfec tense2_pedrofelipe
Present perfec tense2_pedrofelipePedro Felipe
 
Edades hombre 2006_cidadrodrigo_sm
Edades hombre 2006_cidadrodrigo_smEdades hombre 2006_cidadrodrigo_sm
Edades hombre 2006_cidadrodrigo_smPedro Felipe
 
Literatura esquema edadmedia_
Literatura esquema edadmedia_Literatura esquema edadmedia_
Literatura esquema edadmedia_Pedro Felipe
 
Literatura esquema edadmedia_
Literatura esquema edadmedia_Literatura esquema edadmedia_
Literatura esquema edadmedia_Pedro Felipe
 
Mapas biblia geografia_
Mapas biblia geografia_Mapas biblia geografia_
Mapas biblia geografia_Pedro Felipe
 
Religion expansion iglesia_4eso
Religion expansion iglesia_4esoReligion expansion iglesia_4eso
Religion expansion iglesia_4esoPedro Felipe
 
Sacramentos 2eso __from_slideshare
Sacramentos 2eso __from_slideshareSacramentos 2eso __from_slideshare
Sacramentos 2eso __from_slidesharePedro Felipe
 
Literatura: géneros literarios
Literatura: géneros literariosLiteratura: géneros literarios
Literatura: géneros literariosPedro Felipe
 
Mapas biblicos at_nt__
Mapas biblicos at_nt__Mapas biblicos at_nt__
Mapas biblicos at_nt__Pedro Felipe
 
Cuerpo Y Sentidos Tema 3
Cuerpo Y Sentidos Tema 3Cuerpo Y Sentidos Tema 3
Cuerpo Y Sentidos Tema 3Pedro Felipe
 
Physical Description
Physical DescriptionPhysical Description
Physical DescriptionPedro Felipe
 
English Learning From Mistakes
English Learning From MistakesEnglish Learning From Mistakes
English Learning From MistakesPedro Felipe
 

Plus de Pedro Felipe (18)

3 3medidas con alumnos con dificul
3 3medidas con alumnos con dificul3 3medidas con alumnos con dificul
3 3medidas con alumnos con dificul
 
3 1 dificultades de aprendizaje dislexia
3 1 dificultades de aprendizaje dislexia3 1 dificultades de aprendizaje dislexia
3 1 dificultades de aprendizaje dislexia
 
Estandares de aprendizaje
Estandares de aprendizajeEstandares de aprendizaje
Estandares de aprendizaje
 
Mates ud t 2 acitdah
Mates ud t 2 acitdahMates ud t 2 acitdah
Mates ud t 2 acitdah
 
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIILiteratura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
 
Present perfec tense2_pedrofelipe
Present perfec tense2_pedrofelipePresent perfec tense2_pedrofelipe
Present perfec tense2_pedrofelipe
 
Edades hombre 2006_cidadrodrigo_sm
Edades hombre 2006_cidadrodrigo_smEdades hombre 2006_cidadrodrigo_sm
Edades hombre 2006_cidadrodrigo_sm
 
Literatura esquema edadmedia_
Literatura esquema edadmedia_Literatura esquema edadmedia_
Literatura esquema edadmedia_
 
Literatura esquema edadmedia_
Literatura esquema edadmedia_Literatura esquema edadmedia_
Literatura esquema edadmedia_
 
Mapas biblia geografia_
Mapas biblia geografia_Mapas biblia geografia_
Mapas biblia geografia_
 
Religion expansion iglesia_4eso
Religion expansion iglesia_4esoReligion expansion iglesia_4eso
Religion expansion iglesia_4eso
 
Sacramentos 2eso __from_slideshare
Sacramentos 2eso __from_slideshareSacramentos 2eso __from_slideshare
Sacramentos 2eso __from_slideshare
 
Literatura: géneros literarios
Literatura: géneros literariosLiteratura: géneros literarios
Literatura: géneros literarios
 
Mapas biblicos at_nt__
Mapas biblicos at_nt__Mapas biblicos at_nt__
Mapas biblicos at_nt__
 
El Cuerpo Humano
El Cuerpo HumanoEl Cuerpo Humano
El Cuerpo Humano
 
Cuerpo Y Sentidos Tema 3
Cuerpo Y Sentidos Tema 3Cuerpo Y Sentidos Tema 3
Cuerpo Y Sentidos Tema 3
 
Physical Description
Physical DescriptionPhysical Description
Physical Description
 
English Learning From Mistakes
English Learning From MistakesEnglish Learning From Mistakes
English Learning From Mistakes
 

Dernier

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 

Dernier (20)

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 

Literatura del Barroco: teatro del Siglo de Oro, lírica y prosa

  • 1. siglo XVII: teatro – lírica - narrativa Literatura y teatro del Siglo de Oro 3º ESO C. Divino Maestro
  • 2. ¿Qué es el Barroco? El Barroco es un movimiento cultural y artístico propio del siglo XVII. Es una época de crisis en la que, sin embargo, el arte y especialmente la literatura, viven un momento de esplendor. En la literatura del Barroco predominan los grandes contrastes como veremos…
  • 3. Felipe III (1598-1621) Felipe IV (1621-1665) Carlos II (1665-1700) La literatura barroca 1609 Expulsión de los moriscos: se agrava la decadencia de la agricultura española. 1618 Comienza la guerra de los Treinta Años: guerras de religión. 1640 Comienzan las rebeliones en la Península (Cataluña, Portugal y Andalucía). 1656 Velázquez pinta Las meninas. 1700 Muere sin descendencia Carlos II, último rey de la casa de Austria. 1668 Independencia de Portugal. 1609 Lope de Vega publica Arte nuevo de hacer comedias: renovación del teatro nacional.1600 Shakespeare escribe Hamlet: se inicia el gran siglo del teatro. 1635 Calderón estrena La vida es sueño. 1613 Góngora publica Fábula de Polifemo y Galatea. 1651 Gracián publica El Criticón. 1615 Cervantes publica la segunda parte del Quijote. 1626 Se publica Historia del Buscón llamado don Pablos, de Quevedo. 1681 Muerte de Calderón: fin del Barroco literario.
  • 4. MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (1547-1616) RENACIMIENTO BARROCO El ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha (1605-1615) PARODIA DE LOS LIBROS DE CABALLERÍAS. Es la primera intención de Cervantes, pero su obra va mucho más allá. Es considerada la mejor novela del mundo. ESTRUCTURA: - Dos partes. - Tres salidas del héroe PERSONAJES D. Quijote de la Mancha: héroe idealista que imita la acción de los libros de caballería, muy populares en su tiempo. Transforma la realidad para adaptarla a sus ideales. Es armado caballero en una escena que es una parodia: confunde a unas prostitutas con importantes damas; a los molinos en gigantes; a los rebaños, en ejércitos... Sancho Panza:representa el sentido práctico de la vida, la visión realista y materialista. Sin embargo, el personaje va evolucionando (=quijotización) y se aproxima a la visión de su amo. Al final, cuando DQ ha sido derrotado le propone hacerse pastores como los de las églogas... DULCINEA DEL TOBOSO: ruda labradora que es convertida en una idealizada dama que le era imprescindible para ser un auténtico caballero. Es uno de los grandes enigmas de la novela. EL ENCANTO DE DULCINEA. TÉCNICAS NARRATIVAS Recurso del manuscrito encontrado. Dicho manuscrito estaba escrito en árabe y su autor era un tal Cide Hamete Benengeli. El narrador utiliza un traductor y pretende dar la impresión de que se ha limitado a traducir los papeles escritos por Cide H. Benengeli. PRIMERA PARTE (1605): dos salidas de DQ. La 1ª lo hace solo; pero en la 2ª, lo hace acompa- ñado de Sancho y corren juntos varias aventuras de las que salen malparados. DQ confundirá la realidad y vera gigantes donde hay molinos... La gran aportación de DQ de la M. Es el DIÁLOGO entre los dos personajes que tienen perspectivas distintas. SEGUNDA PARTE (1615). Vuelve a salir con Sancho a correr aventuras, pero ahora son los demás los que se encargan de cambiarles la realidad para burlarse de ellos con aventuras fingidas. Se dirigen hacia Aragón, donde son objeto de crueles burlas por parte de unos duques. Sancho -parodia- es nombrado gobernador de una ínsula. Más tarde llegan a Barcelona, y allí el héroe será derrotado por el caballero de la Blanca Luna que le impone volver a su aldea. Vuelve triste y muere recu- perando la conciencia. ¡RECORDAD QUE EL MAYOR DESCUBRIMIENTO DE CERVANTES EN EL QUIJOTE ES EL EL PERSPECTIVISMO QUE SE PLASMA EN EL DIÁLOGO DE LOS DOS PRO- TAGONISTAS. HUMANISMO DESENGAÑO
  • 5.
  • 6. Literatura del Barroco: rica en contrastes lo IDEAL frente a lo REAL ILUSIÓN frente a PESIMISMO
  • 8. Teatro de comedias de Almagro
  • 9. COMEDIA Comedia = obra de teatro Corral de Comedia Patio interior de casas, sin techo. Representaciones de día. Patio central: público más modesto Aposentos: gente principal Cazuela: palco para las mujeres (no se podían mezclar con los hombres) Corral de comedia (Almagro)
  • 11.
  • 12. Vista del escenario desde la CAZUELA
  • 13. Los primeros teatros El teatro en los corrales de comedias: después del teatro ambulante, los primeros corrales comenzaron a aparecer en Almagro, Sevilla, Madrid, Valencia y otras ciudades hacia 1575
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 18. EL PÚBLICO - Mezcla sociocultural, pero en el interior cada uno tenía su lugar: - Vulgo: patio - Nobleza y clero: aposentos - Burguesía: galerías. - Mujeres: aparte (zona: cazuela). - Días de representación: domingo (luego se añade martes y jueves) - Público muy ruidoso. Zapateaban una obra en su estreno si no les gustaba - Mosqueteros: montaban jaleo si una obra no les gustaba (zapateaban las obras).
  • 19. Teatros de nueva planta y de nueva creación
  • 20. Teatros de nueva planta Teatro del Príncipe (Madrid) Teatros de nueva creación, pero seguían la misma estructura de los corrales Recaudación: fines benéficos: para evitar críticas de la Iglesia. Teatros palaciegos: lujosos. Grandes escenografías. EN LA CALLE: festividad de Corpus Christi: AUTOS SACRAMENTALES
  • 23. LOS ACTORES • El oficio empezó a ser estable en el s. XVI • Consideración social todavía no muy buena. • Compañías estables. • Compañías de diferente número: desde el bubulú (1 actor) hasta compañías de la legua (plantilla de actores y propietario o fundador recorrían España representando obras propias o adaptaciones) • Compañías reales: de mayor prestigio)
  • 24.
  • 25. Máscaras de Commedia dell Arte El capitano Pantaleone Cucurucú
  • 26. Personajes de la comedia dell arte En algunos países las mujeres no podían trabajar y sus papeles los hacían niños Barroco, siglo XVII – predominio del teatro del siglo de ORO
  • 27. Obras largas • Tragedias • Tragicomedias • Autos sacramentales • Comedia de capa y espada • Comedias de figurón • Comedias palatinas • Comedias burlescas • Entremeses • Loas • Bailes • Jácaras • Mojigangas • Follas Obras cortas
  • 28. Estructura de una obra o función Duración: unas tres horas Obra principal: comedia larga (unos 3000 vv) 1. Música // a veces ruido estridente 2. Loa o prólogo recitado. 3. Primer acto o jornada. 4. Entreacto: un entremés. 5. Segundo acto o jornada. 6. Jácara: obra divertida en romance. 7. Tercer acto o jornada.
  • 29. LOPE de VEGA (1562-1635) • Escritor muy prolífico (poesía, teatro, novela), lo más destacado de su obra es el teatro. • En poesía, rivalizó con Quevedo y Góngora. • Hombre muy querido. Se dice que todo Madrid fue a su entierro = era muy querido y POPULAR, y lo despidió una multitud el día de su entierro.  Creador e impulsor del teatro nacional del siglo XVII  Se le atribuyen 1800 comedias  Hoy conocemos 400
  • 30. RENOVACIÓN del TEATRO Comedia nueva: Lope de Vega propone una nueva forma teatral para diferenciarse del teatro clásico. A partir de él todos los autores lo seguirán. En 1609 Lope compuso su Arte nuevo de hacer comedias, breve e irónica obra en la que pretende explicar su concepción teatral y defenderse de los que le critican por apartarse de los modelos clásicos. (385 vv.) Creación del Teatro Nacional
  • 31. Arte nuevo de hacer comedias – A lo largo de su ARTE expone las características que luego adoptará el Teatro barroco del XVII: 1.Número de actos: Divide la comedia en tres actos (y cada acto en escenas) y los llama jornadas. (El teatro clásico y anterior tenía cinco actos). 2. Los personajes: se mezclan personajes nobles y plebeyos, trágicos y cómicos. Aparece el personaje del DONAIRE o gracioso. 3. Unidad de acción: tendencia a enfatizar una acción principal, pero Lope sigue introduce acciones paralelas 4. Unidad de tiempo: la acción pasa de las 24 horas del teatro clásico a la flexibilidad y no se señala límite de tiempo. 5. Unidad de lugar: ahora se cambia continuamente de escenarios y también de lugares, incluso de pueblo. 6. Mezcla de lo trágico y lo cómico: reflejo de la vida misma. Tragicomedia.
  • 32. Arte nuevo de hacer comedias Rechazo a la regla de las tres unidades de Aristóteles: - Acción: 1 sólo conflicto - Lugar: 1 sólo sitio - Tiempo: 1 día 7. Los tres actos o jornadas equivalen al esquema clásico de introducción, nudo y desenlace. Más o menos se prolongan unas tres horas, con la loa, el entremés y el baile. 8. Polimetría: teatro en verso y en distintas estrofas en función del tema y el personaje (Redondillas para el amor; décimas para quejas; romances para relatos; sonetos para soliloquios, etc.) 9. Decoro: adecuación del habla a los personajes (clase social) 10. Finalidad: el objetivo de la comedia es provocar el deleite del público: «Como las paga el vulgo, es justo hablarle en necio para darle gusto». antes
  • 33. Arte nuevo de hacer comedias – A lo largo de su ARTE expone las características que luego adoptará el Teatro barroco del XVII: 11. Lírica intercalada: cancioncillas y bailes interrumpen el curso de la acción y añaden espectacularidad a la representación. 12. Intenso color nacional: los personajes se comportan y se expresan como típicos españoles y el público los siente propios y se identifica con ellos 13. HONOR y AMOR: Los ideales que Lope exalta en la comedia, y que se mantendrán con sus discípulos, son el monárquico y el religioso. Y ocupan lugar fundamental en sus obras el sentimiento amoroso y la defensa de la honra. El honor o la honra consisten en la estimación inmaculada que uno merece ante los demás, y en su propia seguridad de merecer tal estima. Puede perderse por actos propios (cobardía, traición, robo, etc.); o por actos ajenos (insulto, provocación, infidelidad de la esposa, violación, etc.). En estos últimos casos solo se recobra mediante la venganza inmediata, de la que sólo queda libre el rey. Según los criterios de la época, poseen honra los nobles de árbol genealógico limpio; y también los villanos ricos y cristianos viejos (pero no los que tienen mezcla de sangre judía o mora). El honor de los villanos es, en varias obras importantes, mancillado por nobles. Ello origina intensos conflictos, en que el protagonista vengador es un labrador rico. Así, Lope ennoblece la figura del villano, que hasta entonces sólo aparecía como personaje cómico (el bobo)
  • 34. El honor y la honra - HONRA = buena opinión que los demás tienen de uno y su fama. - Se adquiere por la virtud y los méritos. - En el teatro barroco: la honra es de personas normales. . Va unida a la fidelidad conyugal. . La limpieza de sangre: cristiano viejo. - Lope simpatiza con lo popular frente a los poderosos. - Calderón lleva el tema del honor al extremo. Escena del Retablo de las maravillas
  • 35. LA LITERATURA EN LOS SIGLOS DE ORO EL TEATRO TEATRO ANTERIOR AL SIGLO XVII TEATRO DEL SIGLO XVII EDAD MEDIA (Hasta S. XV) SIGLO XVI Carácter religioso. Se representaba en las Iglesias. “Auto de los Reyes Magos” (1147) Teatro Popular (Cómico). Teatro cortesano Teatro religioso Autos del Nacimiento Y de la Pasión. Teatro inspirado en los clásicos. “Pasos” de Lope de Rueda. Influencia italiana de la “Commedia dell Arte”: -Personajes estereotipados. - Uso de máscaras - Comedias de enredo. -Mezcla de clases sociales. -Primeros actores profesionales que vivían en los caminos y llevaban sus obras de un lado a otro. “Entremeses” de Cervantes. CREACIÓN DE LUGARES ESTABLES DE REPRESENTACIÓN: “LOS CORRALES DE COMEDIAS” -Son patios al aire libre entre varias casas. -Se componían de: •Escenario sin decorados. •Cazuela (mujeres). •Aposentos (nobles). •Patio (público de pie). * Mosqueteros. Es el gran siglo del teatro en toda Europa. -Las multitudes están hambrientas de espectáculos teatrales: W. Shakespeare (Inglaterra); Molière (Francia) En España destaca el dramaturgo LOPE DE VEGA (1562-1635). Crea una “fórmula teatral” netamente española que obtuvo un éxito rotundo. “Arte Nuevo de hacer comedias” (1609). Nueva teoría del teatro que recibe una gran influencia Italiana. Es un arte al margen de los preceptos Clásicos. •Mezcla de lo trágico y lo cómico. •Ruptura de las tres unidades clásicas: Acción, Tiempo y Lugar. •División de la comedia en tres actos. •Variedad métrica.(= polimetría) •Introducción del personaje del “gracioso” = personaje del donaire •Decoro: adecuación del habla a los personajes (clase social)- •Temas dominantes: honor, amor, sueño, desengaño, contrastes sociales… REGLA BÁSICA: GUSTAR AL PÚBLICO.
  • 36. EL TEATRO DEL SIGLO XVII (Ampliación y Repaso) LOPE DE VEGA = CREADOR DE LA COMEDIA NACIONAL PERSONAJES Modelo o estructura común: * Un viejo, un galán y una dama * El gracioso y la criada. * Puede haber dos galanes, dos damas... * La psicología no suele ser profunda. * Importa más la acción que profundizar en sus caracteres. TEMAS 1. Religiosos: autos sacramentales. Históricos. 2. Comedias de costumbres. - Urbanas: comedias de capa y espada. - Rurales: visión idealizada del labrador. 3. El honor u honra. Leyes del honor. 4. Pastoriles, mitológicas, de magia... FUNCIÓN SOCIAL DE TEATRO: - Arte de evasión frente a los conflictos. - Arte de masas: ideología conformista. - Exaltación de los valores nacionales. - Obsesión por el tema de la limpieza de sangre. Teatro al servicio de la educación del pueblo: - Ideales religiosos: enfoque ortodoxo. - Ideales políticos: figura intangible del rey como encarnación de la patria. - Ideales sociales: se basa en rígidas jerarquías sociales: - La nobleza siempre es enaltecida. - Destaca la figura del labrador digno y con honra. CICLOS DEL TEATRO BARROCO. PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO Lope de Vega - Guillén de Castro - Tirso de Molina. - Juan Ruiz de Alarcón. Calderón de la Barca - Francisco de Rojas Zorrilla - Agustín Moreto. - El caballero de Olmedo. - Fuenteovejuna. - Peribáñez o el Comendador de Ocaña - El acero de Madrid. - La vida es sueño - El alcalde de Zalamea. - El gran teatro del mundo Definición de honor: es la estimación intachable que un hombre merece a los demás, y la seguridad que este hombre tiene de merecer tal opinión social. El honor puede perderse por cobardía, traición, infidelidad de la esposa. En tal caso era necesaria la venganza.
  • 37. Personajes de la comedia El galán El rey El galán El rey El galán personaje del donaire El rey La dama El criado Los protagonistas suelen ser un caballero joven, apuesto, valeroso, capaz de los más tiernos sentimientos; y la dama, bella y osada, que une sus fuerzas a las del galán para superar todos los obstáculos que se oponen a su amor. En casi todas las comedias aparece el gracioso o figura del donaire: un criado del protagonista, glotón, chistoso y apicarado. Suele enamorarse de la criada de la dama, produciéndose una acción paralela.
  • 38. Los personajes más frecuentes en el teatro barroco son estos: - Villano o caballero que vela por el honor de su familia. Alguien le deshonra … venganza - El rey, representa el poder. En las tragicomedias impone justicia al final - El galán, que reúne todas las virtudes. - La dama, de características semejantes a las del galán. - Un noble orgulloso de su linaje y honra, del que abusa alguien - El antagonista, inferior al galán. Abusa del noble - Los criados de los tres anteriores. Actúan de confidentes y graciosos ( a veces figura del donaire). - El padre de la dama (la madre apenas aparece). Es un padre ejemplar. - El personaje del donaire es el gracioso Los principales personajes
  • 39. El gracioso: personaje del donaire • Personaje esencial. • Generalmente un criado, introduce el tono de humor. • Materialista y charlatán. • De baja condición, inculto, fanfarrón, cobarde, comilón y bebedor. • Hace de confidente. • Origina acciones secundarias al enamorar a las criadas.
  • 40. PersonajesPersonajes Galán Dama Criado-Gracioso Criada Padre Lealtad Lealtad Amor Amor Honra Personajes Secundarios
  • 41. Barroco, siglo XVII – predominio del teatro del siglo de ORO Lope de Rueda (1505 ? - 1564), precursor del teatro del siglo de Oro español
  • 42. Barroco, siglo XVII – predominio del teatro del siglo de ORO Cervantes (1547-1616), autor renacentista y barroco - Ocho comedias y ocho entremeses - Novelas Ejemplares - Viaje del Parnaso - Los trabajos de Persiles y Segismunda etc.
  • 43. Barroco, siglo XVII – predominio del teatro del siglo de ORO Lope de Vega (1562-1635 ) - Fuenteovejuna - El caballero de Olmedo - El perro del hortelano - Arte nuevo de hacer comedias - El castigo sin venganza - Peribáñez y el comendador de Ocaña - La dama boba - El villano en su rincón - La buena guarda -El mejor alcalde el Rey etc.
  • 44. Fuenteovejuna • La obra fue escrita en 1610. • El tema principal es el levantamiento del pueblo contra el abuso de poder del Comendador, y en que la unidad de todo el pueblo es la base del triunfo, pues que ningún vecino rebela el asesino del Comendador ante el juez. - Fuenteovejuna, Señor. - ¿Quién es Fuenteovejuna ? - ¿Quién mató al Comendador? - Todos a una, Señor.
  • 45. ¿QUÉ APORTÓ LOPE DE VEGA AL TEATRO? → Sentó las bases del teatro moderno: - Sienta las bases en su obra Arte Nuevo - Mayor dinamismo en la obra teatral. Lope busca el entretenimiento del público. -Sus obras están llenas de acción y emoción, más que de reflexión. - Los temas y problemas son de la vida cotidiana, el público se identifica con ellos. - Alternancia entre lo cómico y lo trágico. - Representación limitada a tres actos. - Todos los temas eran válidos en sus obras. - Creó el personaje de donaire o del gracioso - Conectó con los intereses del público y trasladándolos a sus obras. - Creó escuela literaria - Dejó la base sobre la que evolucionar: y Calderón tomó el relevo.
  • 46. • Guillén de Castro: El Conde Alarcos (temas del romancero) • Juan Ruiz de Alarcón: La verdad sospechosa (temas morales) • Tirso de Molina: – Excelentes comedias de enredo: Don Gil de las Calzas Verdes – Creador de la figura de don Juan: El burlador de Sevilla Escuela de Lope de Vega
  • 47. Teatro: 2ª mitad del XVII Tirso de Molina Escuela de Lope de Vega
  • 48. Tirso de MolinaTirso de Molina Es el creador de El burlador de Sevilla y Convidado de piedra, de 1630, es una comedia en la que el personaje de Don Juan aparece formalmente por primera vez como personaje literario
  • 49. Barroco, siglo XVII – Poesía y prosa Quevedo y Góngora Quevedo - El Buscón - Parnaso español - Sueños Góngora - Fábula de Polifemo y Galatea - Soledades etc.
  • 50. Parte y evoluciona desde Lope: Personajes Temas estructura Intensifica el concepto de honor y monarquía Esquematización progresiva: ideas y símbolos Lenguaje barroco y complicado: metáforas difíciles, antítesis, elipsis... Personajes muy elaborados: encarnan profundos sentimientos Escenografía espectacular e innovadora. Calderón de la Barca (1600-1681)
  • 51. El teatro en la 2ª mitad del XVII: Calderón de la Barca
  • 52. Barroco, siglo XVII – predominio del teatro del siglo de ORO Calderón de la Barca (1600 - 1681), el fin del Barroco Principales obras de Calderón - La vida es sueño - El alcalde de Zalamea - La dama duende - El gran teatro del mundo - La hija del aire - Autos sacramentales etc.
  • 53. Calderón: los autos sacramentales • Calderón escribe más de 70 autos sacramentales • Son dramas en verso con carácter didáctico y religioso. • En un solo acto. • Su asunto siempre es alegórico: los personajes simbolizan virtudes, pasiones o conceptos abstracto (bien, mal…) • Exaltan el sacramento de la Eucaristía. • Se representaban en la festividad del Corpus Cristi u otras fiestas religiosas. • Escenografía suntuosa, solemne, efectista. • Los dota de profundidad psicológica y teológica. Lleva el género a la cima. • El título más significativo es: El gran teatro del mundo, de carácter filosófico y teológico. • Otros autos son de carácter mitológico, bíblicos e histórico-legendarios.
  • 54. Al principio se realizaban en el recinto de la Iglesia, pero a partir del s. XVII se escenificaron en la calle, sobre plataformas móviles
  • 55. • Es un drama filosófico, en que Calderón plantea el conflicto entre el dinero y la libertad individual. • Basilio, rey de Polonia, consulta a los astros sobre el destino de su hijo Segismundo, los astros predicen que humillará a su padre y oprimirá su pueblo, el rey decide encerrar al heredero, este crece ignorando que es el heredero. • Pero un día el rey se pregunta si los astros tenían razón, y ordena que traigan a Segismundo a palacio este se comporta como los astros habían predicho, y lo vuelven a encerrar, entonces el pueblo se rebela y lo liberan. • Cuando Segismundo vuelve a la corte se comporta como un gobernador prudente y justiciero. De esta manera queda vencido el destino y se proclama el triunfo de la libertad que permite al hombre elegir entre el bien y el mal. LA VIDA ES SUEÑO (resumen)
  • 56. LA VIDA ES SUEÑO (fragmento) • Yo sueño que estoy aquí destas prisiones cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.
  • 57. Valor del teatro calderoniano • Teatro de gran fuerza dramática y profundo sentido. • Trata los sentimientos más importantes de la España del XVII: – La religiosidad – La monarquía – El honor • Calderón fue olvidado en el XVIII (Neoclasicismo), pero pronto fue rescatado por los románticos del XIX • En la actualidad, sus obras se representan en todo el mundo y se traducen a todos los idiomas
  • 58. Principales autores del Barroco, siglo XVII - Mateo Alemán - Juan Ruiz de Alarcón - Fr. Rojas Zorrilla - Luis Vélez de Guevara - Guillén de Castro - Agustín Moreto - Quiñones de Benavente - Ramón de la Cruz - Molière - Shakespeare etc. - Miguel de Cervantes - Lope de Rueda - Lope de Vega - Tirso de Molina - Baltasar Gracián - Quevedo - Góngora - Calderón de la Barca
  • 59. BARROCO Movimiento cultural e ideológico que se desarrolla en España y Europa a lo largo del siglo XVII RASGOS Pesimismo y desengaño Complicación y elaboración formal. Búsqueda de la expresión original (que provoque admiración o sorpresa) TEMAS Morales y religiosos - La fugacidad de la vida. - La muerte Satíricos y burlescos Filosóficos Contradicción entre la apariencia y la realidad de las cosas. - Visión grotesca de la realidad. - Deformación. La dificultad de la forma es sinónimo de Belleza artística. Poesía del Siglo XVII Tendencias: Culteranismo Conceptismo La forma está por encimadel contenido. - Léxico culto y abundantes recursos literarios: metáforas, hipérboles, hipérbatos, alusiones mitológicas - Estilo literario que se basa en las asociaciones ingeniosas de palabras o conceptos. - El ideal es expresar muchas cosas con pocas palabras. “Lo bueno, si breve, dos veces bueno” - Abundan las antítesis y paradojas, dobles significados. FRANCISCO DE QUEVEDO ((1580-1645) LUIS DE GÓNGORA (1561-1627) Dos épocas: 1) Juventud (metros tradicio- nales) 2) Madurez: Poemas mayores: Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades. - Destaca su pesimismo y la visión desengañada de la vida. - Temas satíricos y burlescos, basados en la deformación y en la caricatura. - Narrativa: “Vida del Buscón Don Pablos” Mezcla de elementos contradictorios: Claro/oscuro; sublime/grosero; bello/grotesco
  • 60.
  • 61. La poesía barroca: Góngora Culteranismo ESTILO de Góngora • Su voluntad era la de crear un mundo poético de belleza ideal. • Se distancia la obra con el poeta, ya que no expresa sus sentimientos ni intimidad hacia lo que escribe. • Los temas principales son mitológicos, morales o amorosos. • Múltiples alusiones mitológicas. • Empleo de figuras retóricas. • Empleo de cultismos, ya sean sintácticos, semánticos o léxicos. • Empleo de la perífrasis ESTILO de Góngora • Su voluntad era la de crear un mundo poético de belleza ideal. • Se distancia la obra con el poeta, ya que no expresa sus sentimientos ni intimidad hacia lo que escribe. • Los temas principales son mitológicos, morales o amorosos. • Múltiples alusiones mitológicas. • Empleo de figuras retóricas. • Empleo de cultismos, ya sean sintácticos, semánticos o léxicos. • Empleo de la perífrasis
  • 62. La poesía barroca: Quevedo Conceptismo
  • 63. Barroco, siglo XVII – Poesía y prosa Quevedo y Góngora Conceptismo Culteranismo - Predominio del contenido sobre la forma. Se exponen muchas ideas con el menor número posible de palabras: para ello usan sustantivos polisémicos. - Períodos sintácticos concisos con frecuentes elipsis. - Uso de figuras retóricas semánticas; es decir, basadas en el significado: ironía, hipérboles, paradojas, antítesis, chistes, juegos de palabras, elipsis, antítesis… - Referencias a la mitología. - Corriente barroca que se basa en la asociación ingeniosa entre palabras e ideas. - Su finalidad es la sutileza, la frase llamativa e ingeniosa. - Su mayor representante fue Francisco de Quevedo junto a Baltasar Gracián - Se da tanto en la prosa como en poesía - Aparente sencillez, eso sí, más accesible que el culteranismo. - Arte por el arte. Busca la belleza formal sin importar tanto el contenido sino la forma. La forma prevalece sobre el contenido. - Períodos sintácticos extensos y complicados. - El culteranismo se dirigió a crear la belleza por medio de artificios del lenguaje; empleando neologismos de su propia creación a partir de palabras del latín o del griego, tratando de imitar el ritmo de la sintaxis latina, y acudiendo al empleo intensivo de metáforas e imágenes. - Abundancia de recursos expresivos como el hipérbaton, perífrasis y metáforas atrevidas, y se recurre a emplear cultismos y neologismos, pretendiendo producir imágenes brillantes y una expresión culta. - alusiones frecuentes a la mitología grecolatina. - Numerosos cultismos, de ahí el nombre de la corriente. - Es un arte dirigido a minorías por su lenguaje oscuro; su mayor representante fue Luis de Góngora y Argote. - Es un arte difícil, para minorías selectas. - Su finalidad es estética: el Arte por el Arte
  • 64. La prosa barroca: Quevedo Sus obras tratan de lo más serio a lo más burlesco...
  • 65. Prosa de Quevedo • Temas políticos y morales • Tono pesimista • Burla directa • Obras: - Sátiras morales y alegóricas: • Los sueños (El Juicio Final) – Políticas: • Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás (dura crítica de la política de su tiempo a partir de los evangelios) – Filosóficas y morales: • La cuna y la sepultura (inspiración ascética, desengaño ante la existencia) – Crítica literaria: La culta latiniparla (contra el culteranismo) – Festivas: La vida de corte (cuadros costumbristas, realidad caricaturizada)
  • 66. Novela Picaresca: El Buscón (1604) • Picaresca: – Relato autobiográfico – Mozo de muchos amos – Baja condición social sin visos de mejora – Intención social y crítica • Aportaciones: – Confusión voces: narrador-personaje – Estilo conceptista: condensación expresiva, chistes, juegos de palabras, chistes verbales
  • 67. La prosa barroca: Gracián Es considerado el pensador más brillante de su época y el de mayor ingenio satírico... “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”
  • 68. F I N
  • 69. LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII LA ILUSTRACIÓN * Poderosa corriente europea que pone en duda y analiza, mediante LA RAZÓN, todas las antiguas creencias. * Todo es sometido a discusión. * Es un pensamiento renovador e intenta desplazar la mentalidad tradicionalista. - Confianza en LA RAZÓN como único medio de alcanzar el progreso y la felicidad. - La observación y la experiencia, y no el principio de autoridad, son las bases de la ciencia. - Tolerancia religiosa y en materia de pensamiento. El siglo XVIII es llamado “el siglo de las luces”. “Ilustrar” viene a significar ILUMINAR, DAR BRILLO El sistema político que corresponde a la Ilustración es el DESPOTISMO ILUSTRADO “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. El gobierno debe gobernar e instruir al pueblo inculto. Penetración de las “luces” en España El arte que representa a la ilustración es el NEOCLASICISMO * Vuelta a los valores y reglas clásicas. * Rechazo total de la confusión, exageración y desorden del arte Barroco. - Como la Ilustración se inicia en Francia: se traducen libros franceses. - Difusión del la filosofía racionalista. - Los viajes a otros países abren la mentalidad de los ilustrados españoles. - Aparición de los primeros periódicos. El reinado de Carlos III (1759-1789) es el mejor ejemplo del espíritu ilustrado en España, aunque ya antes de su reinado se había iniciado el espíritu reformista. Creación de instituciones culturales: - Biblioteca Nacional (1712). - Real Academia Española (1713). - Real Academia de la Historia (1735). - Museo del Prado (1785). - Instituciones que atendían a las reformas económicas y culturales: “Sociedades de Amigos del País” ETAPAS DE LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA 1. LUCHA CONTRA EL BARROCO = crítica a supersticiones y falsas creencias; rechazo del arte barroco (excesivo e irracional): hasta 1750. 2. NEOCLASICISMO (1750-1790) - Aceptación del clasicismo de origen francés. a) Adopción de la regla de las tres unidades en teatro. b) Intención didáctica y moralizadora. c) Separación de lo trágico y lo cómico. d) Eliminación de lo imaginativo y fantástico. e) Predominio de la Razón sobre el sentimiento. 3. PRERROMANTICISMO: rechazo del exceso racionalista. Vuelta al sentimiento y rechazo de las reglas (Finales del s. XVIII) La Ilustración fue rechazada por la Iglesia y el espíritu tradicionalista del pueblo español. RASGOS: