SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  16
1
UNIVERSIDAD BANCARIA DE MEXICO
ELOINA GALLARDO ESPINOZA
MA. CARMINA GUERRERO CALLEJAS
MA. TERESA MORENO GONZÁLEZ
Y… ¿cuándo somos más de uno?
LA INTEGRACIÓN ES UN HECHO
La atención educativa de alumnos con discapacidad o con alguna
necesidad educativa especial asociada con la misma o con un trastorno, se ha
hecho común en varias escuelas, sin embargo la idea de poder encontrar un
alumno con ciertas características particulares donde implique llevar a cabo
ajustes de a cualquier tipo, no es el tema de interés sino el dar cuenta del proceso
por el cual transitan las familias, los maestros y por supuesto los propios alumnos
para ser aceptados y poder participar bajo los principios de igualdad y equidad que
la educación de nuestro país exhorta. De esta manera, el artículo que se
2
presenta a continuación, se apoya en el seguimiento de un caso donde la
integración se puede denominar como un hecho.
De acuerdo a lo anterior la Secretaría de Educación Pública (2010) comenta “La
integración educativa es un proceso que plantea que los niños, las niñas y los
jóvenes con necesidades educativas especiales, asociadas con alguna disca-
pacidad, aptitudes sobresalientes u otros factores, estudien en aulas y escuelas
regulares, con los apoyos necesarios para que gocen de los propósitos generales
de la educación.” Pág. 18. Bajo esta perspectiva, a continuación se describe la
situación de S en relación a su historia familiar y personal y al proceso de atención
que aún a la fecha se esta configurando y llevando a cabo.
Soy M, abuelita de S, antes de que S ingresara a la escuela primaria, vivíamos en
Cd. Juárez, lugar donde se conocieron los papás de S, aunque finalmente sólo Ci
su mamá se responsabilizó de la niña, tal vez el hecho de considerar la situación
de educar a un niño sin la figura paterna resulta complicada, pero como ya
sabemos las familias actualmente han cambiado, al igual que los roles; algo muy
importante por contar es justamente ese proceso de desarrollo en el vientre
materno de la mamá de S, ya que como muchos niños mi nieta nos eligió y se
aferró, llegando a esta su familia la más indicada creo.
Durante el primer trimestre de gestación de mi nieta no hubo ninguna
complicación, se vivió con entusiasmo y emoción y como toda futura mamá
tratando de adivinar el sexo y mientras tanto nos dirigíamos a ella como el bebé, y
un día de tantos al ir a hacer compras para esperar su llegada, en el camino al
cruzar el puente internacional, porque como buenas ciudadanas de Cd. Juárez no
podíamos evitar hacer nuestras compras en el paso, y entonces al faltarnos sólo
tres autos para llegar a la garita, C sintió necesidad de ir al baño, tomando la
iniciativa de bajar del carro para acudir al baño, en ese momento nos percatamos
de que efectivamente estaba mojada pero no por orina sino que hubo una ruptura
de la placenta, provocando que saliera el líquido amniótico, posteriormente el
médico nos explico que la placenta al igual que el cerebro tiene dos hemisferios el
superior e inferior, y una ventaja fue que se rompió el superior y el producto no fue
expulsado.
3
En ese momento es trasladada con carácter de urgencia al hospital Tomasen
del condado, ese es el instante donde empiezan las dificultades, ya que después
de muchos estudios los médicos determinan que se tiene que practicar un legrado
ya que como lo dijeron “ya no hay nada que hacer” entonces yo les pido que me
den esperanzas, ¡de que si hay otra cosa que se pueda hacer!, solicitando a los
doctores que me den un plazo de 24 horas para buscar otra opinión médica, bajo
mi responsabilidad aceptan no sin antes señalar que esa, ¡es una gran
responsabilidad!, posteriormente emprendemos el regreso a Cd. Juárez en busca
de otra opinión médica, atendiéndola en el hospital de la mujer en urgencias.
Nuevamente le realizan sus estudios y el resultado final es el mismo, es
necesario practicar un legrado. No conforme con esa respuesta continuamos
pidiendo opiniones médicas y todos coincidían con lo mismo, ante tales
respuestas mi desesperación cada vez iba en aumento, pero yo sentía que había
algo más por hacer, y nuevamente les pedí un plazo de tiempo para platicar con
mi hija y tomar la decisión correcta, me autorizan regresar a casa y toda la noche
mi hija estuvo en reposo, mientras yo la observaba. A las 4:30 de la mañana me
fui a bañar, el agua me relajo y esto me permitió desahogarme porque llore
mucho, también recordé unas palabras de mi madre “Cuando tengas un problema
invoca el nombre de Dios” y así fue, hable y le dije que él me había dado a mi hija
que yo no sabía qué hacer y que yo se la entregaba nuevamente, que en sus
manos estaba la decisión de mi hija y su bebé”
A las 8:00 de la mañana levantó a mi hija para ir al hospital, platicamos mucho
tal vez más que en ninguna otra ocasión, pero eso no dejo de hacerme sentir
como un verdugo que lleva a su víctima para darle muerte, pero no había otra
opción ¿qué podía hacer yo?. Al llegar al hospital nos dirigimos con un nuevo
médico por los cambios de guardia, mi hija entonces le explica el motivo de su
ingreso, y él decide practicarle nuevamente un ultrasonido y le informa que el bebé
aún tiene signos vitales y nos envía a un centro de diagnóstico a hacerle un
ultrasonido más específico, cuando llegamos la señorita que le realiza ese estudio,
nos menciona las partes del bebé recuerdo mucho que nos dijo ¡mira aquí esta su
columna vertebral!, yo le pregunto que si sabia el motivo por el que estábamos
4
ahí, que si había leído las instrucciones del médico, ella se sorprende y le comento
lo que había ocurrido el día anterior, en ese momento me mira y me dice. “que es
sorprendente lo que yo le digo, porque si yo no se lo mencionó todo está normal”.
De ahí asistimos a otro ginecólogo, quien era una persona conocida, cuando le
toca el vientre a mi hija, le sonríe y le dice en inglés “HelloMiracle” “ Hola Milagros“
en ese momento volteo a verlo y sólo atino a preguntar ¿es niña? Su respuesta es
no, sólo sé que es un milagro que este aquí, en adelante hubo muchos cuidados,
reposo absoluto, pero ya fue un embarazo tranquilo. Siempre con la preocupación
o zozobra de que algo pudiera pasar, al cumplirse las 36 semanas nos fuimos a la
casa de maternidad para que naciera en el paso Texas, está es atendida por
parteras, pero sólo hubo una dilatación de 7 centímetros, entonces nuevamente la
trasladan al hospital Thomasen, donde finalmente Sabina nació un sábado 15 de
marzo a las 3 con 4 minutos de la mañana, no siendo una casualidad que naciera
de mi hija, y formara parte de esta, ¡su familia!.
Su desarrollo aparentemente fue como el de un bebé normal, balbuceo, se
sentó, gateo, se incorporó sola en su cuna, sólo que al caminar lo hacía con
ayuda de objetos o de las personas, ya que por sí misma no se sostenía, en su
lenguaje también se fue notando un atraso, además de que no sonreía con los
demás sólo lo hacía con la familia, fue seria y huraña. A los tres años ingresa al
kínder para que empiece a socializar con los niños, pensando que con ello
mejoraría su lenguaje, en el kínder efectivamente socializaba, bailaba, participaba
en eventos pero su lenguaje no avanzaba, entonces mi hija la lleva con una
psicóloga y por primera vez escuchamos la palabra neurólogo. Como en toda
familia nos ofendemos, no lo aceptamos, rechazamos y entonces acudimos a que
recibiera terapias de lenguaje, al principio nos hablan del autismo, señalando que
cabría la posibilidad por las características de mi nieta, ya que repetía mucho la
palabra “este” antes de decir algo de su escaso lenguaje que tenía y así estuvo en
terapia un año y medio al no ver resultados favorables, es cuando tomamos la
decisión de venir a la Ciudad de México, quedando atrás toda una vida, incluso
considerando que la atención de los especialistas en Cd. Juárez es muy cara.
5
Entonces en un ambiente diferente, con costumbres distintas a las que
teníamos, empezamos a buscar una alternativa para S, una alternativa médica y
escolar. Son visitas frecuentes al médico, con especialistas ya que hasta este
momento no hay un diagnóstico preciso, se habla de un síndrome de Asperger, al
respecto sé que tiene algunas características del autismo, como el presentarse
fijaciones hacia ciertas cosas, como lo puede ser a sus prendas de vestir, la cama
la puede desatenderla hasta 30 veces porque piensa que no está bien tendida, las
cobijas no se le deben mover, para sus alimentos ha establecido horarios muy
rígidos, tiene preferencias de cosas, le cuesta mucho trabajo socializar con los
demás incluso es muy marcado el hecho de que rechaza más a las niñas, su
juego es muy brusco, tiene mucha dificultad para aprender las matemáticas.Al
respecto se sabe que el síndrome de Asperger a menudo se considera una forma
de autismo de alto funcionamiento. Las personas con este síndrome tienen
dificultad para interactuar socialmente, repiten comportamientos y, con frecuencia,
son torpes. Puede haber retardo en los hitos del desarrollo motriz.
Existe una posible relación con el autismoy los factores genéticos pueden jugar un
papel. El trastorno tiende a ser hereditario, pero no se ha identificado un gen
específico.La afección parece ser más común en los niños que en las niñas.
Cuando se presenta el síndrome de Asperger con frecuencia existe dificultad a
nivel social, se presenta inteligencia por encima del promedio y los niños pueden
sobresalir en campos como la programación de computadoras y la ciencia. No se
presenta retraso en el desarrollo cognitivo, habilidades para cuidar de sí mismos ni
en la curiosidad acerca del ambiente.
Síntomas
 Los niños con el síndrome de Asperger presentarán muchos hechos acerca
del asunto de su interés, pero parecerá que no hay ningún punto o
conclusión.
 Con frecuencia, no reconocen que la otra persona ha perdido interés en el
tema.
6
 Las áreas de interés pueden ser bastante limitadas, como una obsesión con
los horarios de los trenes, directorios telefónicos, un aspiradora o
colecciones de objetos.
 Se aíslan del mundo de la manera como las personas con autismo lo
hacen. Con frecuencia se acercarán a otras personas. Sin embargo, sus
problemas con el habla y el lenguaje en un escenario social a menudo
llevan al aislamiento.
 Su lenguaje corporal puede ser nulo.
 Pueden hablar en un tono monótono y pueden no reaccionar a los
comentarios o emociones de otras personas.
 Pueden no entender el sarcasmo o el humor, o pueden tomar una metáfora
literalmente.
 No reconocen la necesidad de cambiar el volumen de su voz en escenarios
diferentes.
 Tienen problemas con el contacto visual, las expresiones faciales, las
posturas del cuerpo o los gestos (comunicación no verbal).
 Pueden ser estigmatizados por otros niños como "raros" o "extraños."
Las personas con el síndrome de Asperger tienen problemas para formar
relaciones con niños de su misma edad u otros adultos, debido a que:
 Son incapaces de responder emocionalmente en interacciones sociales
normales
 No son flexibles respecto a rutinas o rituales
 Tienen dificultad para mostrar, traer o señalar objetos de interés a otras
personas
 No expresan placer por la felicidad de otras personas
 Retardo en ser capaz de montar en bicicleta, agarrar una pelota o trepar un
equipo de juego
Muchos niños con el síndrome de Asperger son muy activos y también se les
puede diagnosticar el trastorno de hiperactividad con el déficit de atención (THDA).
Se puede desarrollar ansiedad o depresión durante la adolescencia y comienzos
7
de la adultez. Igualmente, se pueden observar síntomas del trastorno obsesivo-
compulsivo y un trastorno de tic como el síndrome de Tourette.
Los estudios en niños con AS sugieren que sus problemas con socialización y
comunicación continúan en la edad adulta. Algunos de estos niños desarrollan
síntomas psiquiátricos adicionales y trastornos en la adolescencia y la edad
adulta.
Aunque se diagnostica principalmente en niños, AS se está diagnosticando cada
vez más en adultos que buscan atención médica para afecciones de salud mental
como depresión, trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno de hiperactividad con
déficit de atención (ADHD, siglas en inglés). No se han realizado estudios para
determinar la incidencia de AS en poblaciones de adultos.
La investigación actual señala a las anormalidades cerebrales como la causa de
AS. Usando técnica avanzadas de imágenes cerebrales, los científicos han
revelado diferencias estructurales y funcionales en regiones específicas de los
cerebros de niños normales comparados con niños con AS. Estos defectos más
probablemente están causados por la migración anormal de células embriónicas
durante el desarrollo fetal que afecta la estructura cerebral y el “cableado” y luego
va a afectar los circuitos neurales que controlan el pensamiento y el
comportamiento. Por ejemplo, un estudio encontró una reducción de la actividad
cerebral en el lóbulo frontal de niños con AS cuando se les pidió que respondieran
a tareas que requerían el uso de criterio. Otro estudio encontró diferencias en la
actividad cuando se les pidió a los niños que respondieran a expresiones faciales.
Un estudio diferente que investigó la función cerebral en adultos con AS reveló
niveles anormales de proteínas específicas que se correlacionan con
comportamientos obsesivos y repetitivos.
Los científicos han sabido siempre que debía haber un componente genético en
AS y en los otros trastornos autistas debido a su tendencia hereditaria. Se observó
evidencia adicional para el vínculo entre las mutaciones genéticas heredadas y AS
en la mayor incidencia de familiares que tienen síntomas de comportamiento
similar a AS pero de forma más limitada. Por ejemplo, tenían dificultades leves con
la interacción social, el lenguaje y la lectura.
8
Sin embargo, nunca se ha identificado un gen específico para AS. En cambio, la
investigación más reciente indica que es probable que haya un grupo común de
genes cuyas variaciones o supresiones hacen que una persona vulnerable
desarrolle AS. Esta combinación de variaciones o supresiones genéticas
determinará la gravedad y los síntomas de cada persona con AS
Y después de precisar estos aspectos con relación al Síndrome de Asperger fue
necesario iniciar un proceso de evaluación que nos permitiera reconocer las
fortalezas y debilidades, las habilidades y las características de las conductas de
S.
Inicialmente se aplicaron pruebas a fin de identificar las características de su
personalidad.
En este punto se aplicó la prueba de la Figura Humana y el test de la Familia en la
escala de Mac Hover de cuya interpretación se obtuvieron las siguientes
conclusiones :
Test de la figura humana: Se presentaron indicadores que se relacionan con
descontento, inadecuación, inseguridad percibida ante las situaciones familiares
adversas, así mismo se observa una constante necesidad de gratificación y apoyo
continuo, dependencia de la figura materna, una fuerte impulsividad en sus
acciones llegándose a manifestar con agresividad, tensión y ansiedad. Su
autoestima se muestra devaluada, con tendencia a recordar el pasado, regresión,
una fuerte relación con animales con los que frecuentemente permanece en
contacto como un escape ante la imposibilidad de manifestar a fondo sus
sentimientos.
Test de la familia: La ubicación central del dibujo se puede relacionar a una
asociación de la palabra “familia” con rigidez y establecimiento unilateral de reglas
y límites. Como figuras significativas se aprecia a su madre, a su tía y a ella
misma. Por otro lado demanda gran atención de la madre.
En relación con la abuela se observa separación y con el tío una total imagen de
ausencia, preocupado y sin relación emocional con el resto de la familia. De
manera general se aprecian rasgos de un ambiente familiar fracturado al interior,
con serias barreras de comunicación, con pérdida de identidad como grupo. Se
9
observa el deseo de convivencia y unidad y un fuerte deseo de encontrar la
felicidad.
Test de maduración viso-perceptual de L. Bender: Durante la prueba la niña se
mostró inquieta, constantemente preguntado acerca de lo que tenía que realizar.
De la interpretación de esta prueba se pudo identificar que presenta rasos
compatibles con una probable lesión neurológica y que el nivel de maduración
viso-perceptual se encuentra por debajo de la edad cronológica siendo la edad de
maduración de 5 años.
Se llevó a cabo de igual manera el proceso de observación sistemática por parte
de pedagogía y de lenguaje y del cual se llegaron a las siguientes conclusiones:
su atención es dispersa en actividades académicas formales, pero no en las
lúdicas, su memoria es selectiva, no se ubica en el espacio y tiene dificultad en la
capacidad de síntesis. En el área comunicativa la niña comprende y ejecuta
órdenes sencillas, responde a cuestionamientos sencillos sin salirse del tema, el
ritmo y la entonación son adecuados y en cuanto a la expresión presenta
problemas de articulación en los fonemas /r/,/l/ y sílabas compuestas.
En relación a la adaptación e inserción social, S muestra algunos problemas de
interacción social debido a que es tosca para jugar y se le dificulta hacer amigos.
Dentro del aula tiende a descalificar a sus amigos.
Por otra parte desde el año del 2007 cuando S contaba con 4 años 9 meses se
practicó una valoración neurológica en la que se diagnóstica con una alteración
funcional cortico-subcortical que se manifiesta con retardo del lenguaje y lapsos
cortos de atención por lo cual se administró valproato de magnesio a dosis bajas.
Dos años más adelante vuelve a recibir atención neurológica y psiquiátrica en la
que se diagnóstica como trastorno de la actividad y atención de tipo mixto y con
Probable Síndrome de Asperger, en ese momento se cambia el manejo
farmacológico con metilfenidato 7.5. mg/día, que hasta la fecha continúa
recibiendo.
Actualmente y después de correlacionar los resultados en las pruebas que en
fechas recientes se aplicaron y el diagnóstico neurológico y psiquiátrico con los
que ya contaba la niña, se determina por un lado llevar a cabo una revaloración
10
neurológica y por otro, orientar el trabajo de atención psico-educativa
considerando en un primer momento las características inherentes al Síndrome de
Asperger con el cual fue diagnosticada así como el de Déficit de la atención pero
principalmente en sus necesidades que de acuerdo a la evaluación se
determinaron como: necesidad de ajuste en la esfera emocional, propiciar las
relaciones y la interacción social, mejorar y ampliar los periodos de atención, el
razonamiento, mejorar la lateralidad y la ubicación espacial.
En cuanto al proceso de intervención se realizó una planeación de 4 sesiones
orientadas principalmente al desarrollo en el área del conocimiento e integración
del esquema corporal con la intensión de propiciar una mayor aceptación y control
de su propio cuerpo de manera que se fortalezca su auto-concepto y su
autoestima. Por otra parte se incluyeron actividades y objetivos para estimular la
atención a partir del mismo manejo y consciencia de esquema corporal.
Durante las sesiones S se mostró cooperadora, atenta a las indicaciones pero con
resistencia en las actividades relacionadas con el manejo corporal. En cuanto a la
atención accede a las actividades pero se aprecia que no logra aún incrementar
los periodos de atención principalmente en el canal auditivo ya que en el visual
mejora ésta habilidad. No se logra todavía establecer el contacto visual de manera
espontanea pero si se logra una mayor confianza que se manifiesta en la forma de
comunicación a nivel interpersonal.
Después de las sesiones de intervención se aplicó nuevamente el test de la figura
humana y el de la familia y se pudo identificar algunas modificaciones
principalmente en la integración de la figura humana, lo cual se puede relacionar
con avances importantes en cuanto a la conformación del auto-concepto,
orientado a elevar el autoestima de S.
Y este proceso de evaluación y de intervención psicopedagógica nos ha abierto
nuevas expectativas en cuanto al pronóstico de S, ahora contamos con más
información y sobre todo con orientación por parte de especialistas en el área que
nos permiten tomar decisiones con mayor precisión.
En fin creo que hasta el hecho de integrarla familiarmente ha sido difícil, ya que
su mamá hasta el momento no acepta del todo la situación de S, pero también
11
hemos tratado de que mi nieta participe en todas las actividades que le permitan
tener contacto con los demás y aprender, incluso toma clases de ballet lo que le
ha permitido ser más hábil en cuanto a la socialización y la manera de seguir
instrucciones, y hasta ha hecho presentaciones. Con lo anterior nos queda claro
la relevancia de la participación familiar en el proceso de integración por lo cual
Montes Aguilar (2006) lo ratifica al mencionar que resulta necesario que la escuela
y la familia trabajen de manera colaborativa con el fin de dar atención aquellos
alumnos que necesitan apoyos específicos.
¿Y mientras tanto en el aula qué?
El aula como espacio donde se generan experiencias de aprendizaje, representa
un entorno crucial para el logro de propósitos efectivos de integración, así
entonces la abuela de S, comparte al respecto. Efectivamente algo tenía que
pasar en el aula, cuando S se integra al grupo y como consecuencia de la
caracterización y perfil grupal, que la maestra elabora al inicio del ciclo escolar, un
equipo de profesionales, se incorpora a este proceso para dar cuenta de igual
forma de una evaluación que determine la situación de S, del análisis de esto se
identifica que de manera inicial habría que lograr la adaptación de S al grupo ya
que continuamente se levantaba de su lugar no establecía necesariamente
conversaciones con sus compañeros ya que como se mencionó para ella la
interacción social representa un desafío, se levantaba para ir repetidas veces al
baño, para pedir constantemente la atención de la profesora, realizaba conductas
repetitivas, no tenía límites, aunque conocía muy bien las normas.
La participación de un servicio de apoyo tuvo gran incidencia para que S
paulatinamente tuviera un lugar efectivo en el proceso escolar, de tal modo que la
educación regular y la educación especial conjuntaron esfuerzos necesarios. En
concordancia con la Ley general de educación en el artículo 41 plantea que la
educación especial incluye orientación a padres y tutores de educación básica
regular que integren alumnos con necesidades educativas especiales.
Por lo que se procedió a revisar de manera colegiada el plan y programa del
grado, siendo esta una actividad importante debido a que algo que se considero
12
ventajoso fue el ser un grado que se iniciaba en la Reforma Integral de Educación
Básica. Uno de los propósitos y actividades que se proponen es el conocimiento
del nombre propio y el reglamento, entonces se planteó el hecho de empezar con
ello.
Para lo cual en la programación de la maestra se realizaron modificaciones
como el hecho de elaborar un cartel con la fotografía de los alumnos para que
Sabina y otros compañeros que pertenecían al mismo grupo se identificaran como
parte de éste, habría turnos donde los mismos alumnos realizarían el pase de lista
y de esta manera fueran identificando a sus compañeros como integrantes de sus
espacios de interacción, también se elaborarían letreros con los nombres para ir
logrando que los niños más que memorizar descubrieran el significado de la
escritura al darse cuenta de que el nombre de todos se puede escribir, algunos se
inician escribiendo con la misma letra, otros terminan igual con la misma, etc., es
decir, generar cuestionamientos para lograr que los alumnos estén atentos
mediante la interacción y evitar las posibles distracciones.
En cuanto al manejo del reglamento este se llevó a cabo como se menciona en
el programa de primer grado, llegando a esos aspectos tan importante no en el
deber o la obligación, por el contrario se partió de: “lo que me gusta o no me
gusta” para llegar a establecer acuerdos, situación que fue compleja ya que como
se mencionó S en particular no respetaba estos acuerdos por lo que se convirtió
en una actividad repetitiva; ”recuerda que…, que pasa si…” así como en casa se
enseñan algunos hábitos, mediante una continua repetición; por ejemplo las
mamás siempre nos están diciendo “no se ponen los codos sobre la mesa cuando
comemos o no se habla con la boca llena”, hasta que lo aprendemos y de igual
forma le recordamos a la menor lo que se había acordado de lo que nos gusto o
no, estrategia que fue necesaria y al final hubo resultados favorables para la
adaptación al grupo. La adaptación de la menor es resultado de múltiples
esfuerzos tomando en cuenta consideraciones políticas y sociales que se llevan a
cabo dentro de este proceso integrador, es notable la incorporación de alumnos
con características variadas a las aulas regulares. Montes Aguilar (2006)coincide
al mencionar “En nuestro país se han realizado esfuerzos importantes por ampliar
13
la cobertura de los servicios educativos que son fundamentales para conseguir
el desarrollo y la integración plena de todos los alumnos y así ir avanzando en la
construcción de una sociedad basada en el respeto y la valoración de las
diferencias.” Pág 11
En general con el grupo fue conveniente ser muy sistemáticos pero muy en
particular con S, para que aprendiera como parte de un proceso y sobre todo el
aspecto actitudinal, a asumir la consecuencia de sus actos. De alguna manera la
toma de decisiones que se realizó de manera colegiada propició que la menor
tuviera tiempos más prolongados de atención y por consecuencia su aprendizaje
fuera más significativo. Ya que el hecho de lograr la permanencia en las
actividades fue un factor que contribuyó a la conclusión de los trabajos, amén del
resultado de las acciones en pequeños grupos, binas y/o tríos lo que fortaleció la
interacción y aprendizaje a partir de los otros, ya que de acuerdo a lo que plantea
Vigotsky, L. S., se deben establecer andamiajes en base a las zonas de desarrollo
potencial, y para quien representa mayor reto y/o dificultad tenga la posibilidad de
compartir con sus compañeros y llegar a la zona de desarrollo próximo si es
posible, justo esta estrategia brindó esos resultados.
Siempre fue necesario iniciar el trabajo con los alumnos a partir de que
conocieran lo que se espera aprendieran con esas actividades que en el día se
tenían que realizar, esto genero que los niños ubicaran lo que se esperaba
aprendieran, una estrategia que fue acordada en colegiado, y que se vinculo
justamente con los aprendizajes esperados, aspecto de suma importancia que se
plantea en la RIEB, como consecuencia S y el resto del grupo tenían claro lo que
debían aprender y esto fue evidente ante la disposición y grado de participación
que se manifestó en el “Proyecto del Zoológico” donde ¡hasta se disfrazaron!, y se
creo todo un escenario propicio para que los niños realmente aprendieran e
interactuaran de manera adecuada. Todo fue resultado de una investigación,
entonces S aprendió a esperar turnos para preguntar y escuchar por lo que en
casa era muy conveniente reforzar algunos aprendizajes o muchos, y con la
sensibilización que los padres estaban teniendo en las sesiones de taller; facilitó
todo el apoyo que se esperaba de la familia, y con esto se tuvieron avances muy
14
significativos en el trabajo colaborativo. Un trabajo colaborativo que nos permitió
identificar que a la suma de esfuerzos las experiencias de integración educativa
son reales en este planeta, país, estado o escuela. El modelo de integración
educativa tiene fundamentos concretos que permiten ir encaminando el proceso
tal como el caso de S. particularmente es importante hacer mención el
planteamiento que se hace en la normas de inscripción, reinscripción y
acreditación para las escuelas de educación básica SEP (2006) las cuales
establecen la obligación de las escuelas de educación regular para inscribir,
realizar una evaluación psicopedagógica y brindar apoyos necesarios a los
alumnos con necesidades educativas especiales. Con esto podemos afianzar que
la integración educativa puede ir avanzando continuamente con la participación en
forma recíproca.
CONCLUSIONES
La transición del modelo de integración educativa es interesante a la vez que
posee una parte compleja dado que parten de posturas ideologicas para avanzar
hacia una sociedad participante de dicho proceso, evitando limitar a la escuela
como el único protagonista y responsable para el logro de los propósitos que se
plantean.
La familia, la escuela y la sociedad en general han coadyuvado directa e
indirectamente para la creación de nuevos matices en la educación a favor de las
personas con discapacidad o con algún trastorno del desarrollo. Históricamente se
han ido modificando las expectativas de participación y accesibilidad a la
educación, es decir ya no sólo se espera que la población aludida reciba techo y
comida por mera conmiseración o que se le intente atender la deficiencia sino que
hoy día la educación se ha convertido en un derecho y así debiera respetarse
como muchos otros.
La integración ha dejado de ser una utopía, a través del caso de S y del
testimonial de su abuela se puede ver representado todo un proceso y experiencia
que esto conlleva, no obstante aún se requiere seguir fortaleciendo perspectivas y
propuestas que orienten hacia un enfoque diversificador donde no se mire a la
15
educación especial como un eje aparte para atender a las necesidades educativas
especiales con o sin discapacidad o bien un trastorno sino visualizarla como un
gran soporte y pilar para que se multipliquen con más frecuencia los ejemplos
como el de la menor presentado y donde las escuelas integradoras sean una
realidad tangible.
Y finalmente, es muy cierto que cuando somos más de uno ¡la integración e
inclusión es un hecho! Un mérito es que tú lector ya formas parte de esto.
Siendo uno más.
REFERENCIAS
-Borreguero Martin Pilar (2006) EL SINDROME DE ASPERGER:
EXCENTRICIDAD O DISCAPACIDAD SOCIAL?, Alianza, Madrid.
-Camara de diputados y senadores del gobierno de la República mexicana (2005)
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, México D F
-Freire Prudencio Sandra et al (2008) UN ACERCAMIENTO AL SINDROME DE
ASPERGER, Federación de asperger, España
- Montes Aguilar Elizabeth (2006) Familia en colección TODOS EN LA MISMA
ESCUELA, SEP México D. F.
- Notas Segundo Modulo Reforma integral de la educación básica 2009
- Secretaría de educación pública (2010) GUIA PARA FACILITAR LA INCLUSIÓN
DE ALUMNOS Y ALUMNAS EN LAS ESCUELAS. SEP SNTE, México D.F
-Secretaría de educación pública (2006) NORMAS DE INSCRIPCIÓN,
REINSCRIPCIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN PARA LAS ESCUELAS
DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA OFICIALES
INCORPORADAS AL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL, Dirección General de
acreditación, incorporación y Revalidación, México D F
16
-Secretaría de educación pública (2002) PROGRAMA NACIONAL DE
FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y DE LA INTEGRACIÓN
EDUCATIVA. SEP México, Distrito federal.

Contenu connexe

Tendances

Juventud en éxtasis
Juventud en éxtasisJuventud en éxtasis
Juventud en éxtasiscarsamq
 
Mapa conceptual discurso steve jobs
Mapa conceptual discurso steve jobsMapa conceptual discurso steve jobs
Mapa conceptual discurso steve jobsDiego Noya
 
Comprender sanar ...cohen
Comprender sanar ...cohenComprender sanar ...cohen
Comprender sanar ...cohenMercy Viera
 
Protocolo de caso faoiv.pdf yezenia daza
Protocolo de caso faoiv.pdf yezenia dazaProtocolo de caso faoiv.pdf yezenia daza
Protocolo de caso faoiv.pdf yezenia dazacippsv
 
Rocío Solís, coordinadora del Instituto John Henry Newman de la UFV, nos recu...
Rocío Solís, coordinadora del Instituto John Henry Newman de la UFV, nos recu...Rocío Solís, coordinadora del Instituto John Henry Newman de la UFV, nos recu...
Rocío Solís, coordinadora del Instituto John Henry Newman de la UFV, nos recu...Ana Arenas Sánchez
 
la decision mas dificil
la decision mas dificil la decision mas dificil
la decision mas dificil Isaac Navarro
 
Adolescencia perdida
Adolescencia perdidaAdolescencia perdida
Adolescencia perdidakaromayra
 
Presentación personal
Presentación personalPresentación personal
Presentación personaljessica1104
 
Cuando no hay espacio para... palacios saskyn (1)
Cuando no hay espacio para... palacios saskyn (1)Cuando no hay espacio para... palacios saskyn (1)
Cuando no hay espacio para... palacios saskyn (1)CHRISTIANFCOMUNOZ
 

Tendances (19)

Libro historias de má
Libro historias de máLibro historias de má
Libro historias de má
 
Juventud en éxtasis
Juventud en éxtasisJuventud en éxtasis
Juventud en éxtasis
 
Mapa conceptual discurso steve jobs
Mapa conceptual discurso steve jobsMapa conceptual discurso steve jobs
Mapa conceptual discurso steve jobs
 
Comprender sanar ...cohen
Comprender sanar ...cohenComprender sanar ...cohen
Comprender sanar ...cohen
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Protocolo de caso faoiv.pdf yezenia daza
Protocolo de caso faoiv.pdf yezenia dazaProtocolo de caso faoiv.pdf yezenia daza
Protocolo de caso faoiv.pdf yezenia daza
 
Adolescencia perdida
Adolescencia perdidaAdolescencia perdida
Adolescencia perdida
 
EL LLANTO DE UN ANGEL
EL LLANTO DE UN ANGELEL LLANTO DE UN ANGEL
EL LLANTO DE UN ANGEL
 
Mi+cuerpo+me+pertenece
Mi+cuerpo+me+perteneceMi+cuerpo+me+pertenece
Mi+cuerpo+me+pertenece
 
Rocío Solís, coordinadora del Instituto John Henry Newman de la UFV, nos recu...
Rocío Solís, coordinadora del Instituto John Henry Newman de la UFV, nos recu...Rocío Solís, coordinadora del Instituto John Henry Newman de la UFV, nos recu...
Rocío Solís, coordinadora del Instituto John Henry Newman de la UFV, nos recu...
 
The matthew life
The matthew life The matthew life
The matthew life
 
Esta
 Esta Esta
Esta
 
la decision mas dificil
la decision mas dificil la decision mas dificil
la decision mas dificil
 
Adolescencia perdida
Adolescencia perdidaAdolescencia perdida
Adolescencia perdida
 
Presentación personal
Presentación personalPresentación personal
Presentación personal
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Libro Johana Matiz
Libro Johana MatizLibro Johana Matiz
Libro Johana Matiz
 
Trabajo de etica
Trabajo de eticaTrabajo de etica
Trabajo de etica
 
Cuando no hay espacio para... palacios saskyn (1)
Cuando no hay espacio para... palacios saskyn (1)Cuando no hay espacio para... palacios saskyn (1)
Cuando no hay espacio para... palacios saskyn (1)
 

Similaire à SOBRE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA

Tercer ciclo-de-primaria-derechos-del-niño-y-la-niña-con-discapacidad.doc
Tercer ciclo-de-primaria-derechos-del-niño-y-la-niña-con-discapacidad.docTercer ciclo-de-primaria-derechos-del-niño-y-la-niña-con-discapacidad.doc
Tercer ciclo-de-primaria-derechos-del-niño-y-la-niña-con-discapacidad.docwanabruji
 
Enef psicología 1 c - vega villarreal maría de jesús
Enef psicología   1 c - vega villarreal maría de jesús Enef psicología   1 c - vega villarreal maría de jesús
Enef psicología 1 c - vega villarreal maría de jesús Maria Vega
 
El universo nuestro gran maestroeducar: un viaje hacia adentro maria cristina...
El universo nuestro gran maestroeducar: un viaje hacia adentro maria cristina...El universo nuestro gran maestroeducar: un viaje hacia adentro maria cristina...
El universo nuestro gran maestroeducar: un viaje hacia adentro maria cristina...educacionsinescuela
 
Soy Asperger ¿Y Que? - Libro - Yamilcar Ruiz
Soy Asperger ¿Y Que? - Libro - Yamilcar RuizSoy Asperger ¿Y Que? - Libro - Yamilcar Ruiz
Soy Asperger ¿Y Que? - Libro - Yamilcar RuizYàmilcar Ruíz Larez
 
Pensar sexualidad2007preesco
Pensar sexualidad2007preescoPensar sexualidad2007preesco
Pensar sexualidad2007preescoJessielucio
 
Experiencia docente en la enseñanza
Experiencia docente en la enseñanzaExperiencia docente en la enseñanza
Experiencia docente en la enseñanzatomylb
 
Intersexualidad: cromosòmica y genitales.pptx
Intersexualidad: cromosòmica y genitales.pptxIntersexualidad: cromosòmica y genitales.pptx
Intersexualidad: cromosòmica y genitales.pptxDANIELACANOHENAO
 
Caso unasuntoentrecolegas
Caso unasuntoentrecolegasCaso unasuntoentrecolegas
Caso unasuntoentrecolegascamog70
 
La educacion sexual educacion primaria
La educacion sexual  educacion primariaLa educacion sexual  educacion primaria
La educacion sexual educacion primariaAndres Amilivia
 
GUÍA DE EDUCACIÓN SEXUAL
GUÍA DE EDUCACIÓN SEXUAL GUÍA DE EDUCACIÓN SEXUAL
GUÍA DE EDUCACIÓN SEXUAL Moises Moisés
 
Educacion sexual 6 a 12 años Guia España
Educacion sexual 6 a 12 años Guia EspañaEducacion sexual 6 a 12 años Guia España
Educacion sexual 6 a 12 años Guia Españapsicoadrian10
 
La educacion sexual educacion primaria
La educacion sexual  educacion primariaLa educacion sexual  educacion primaria
La educacion sexual educacion primariaAndres Amilivia
 
Educacion sexual para niños de la escuela
Educacion sexual para niños de la escuelaEducacion sexual para niños de la escuela
Educacion sexual para niños de la escuelaLoqueSea .
 
Educacion Sexual para ninxs
Educacion Sexual para ninxsEducacion Sexual para ninxs
Educacion Sexual para ninxsJaco Ba
 
Educacion sexual para niños 6 a 12 años
Educacion sexual para niños 6 a 12 añosEducacion sexual para niños 6 a 12 años
Educacion sexual para niños 6 a 12 añosEducar Hoy
 

Similaire à SOBRE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA (20)

Evidencias profesorgenaro
Evidencias profesorgenaroEvidencias profesorgenaro
Evidencias profesorgenaro
 
Tercer ciclo-de-primaria-derechos-del-niño-y-la-niña-con-discapacidad.doc
Tercer ciclo-de-primaria-derechos-del-niño-y-la-niña-con-discapacidad.docTercer ciclo-de-primaria-derechos-del-niño-y-la-niña-con-discapacidad.doc
Tercer ciclo-de-primaria-derechos-del-niño-y-la-niña-con-discapacidad.doc
 
Enef psicología 1 c - vega villarreal maría de jesús
Enef psicología   1 c - vega villarreal maría de jesús Enef psicología   1 c - vega villarreal maría de jesús
Enef psicología 1 c - vega villarreal maría de jesús
 
Autobiografia
Autobiografia  Autobiografia
Autobiografia
 
El universo nuestro gran maestroeducar: un viaje hacia adentro maria cristina...
El universo nuestro gran maestroeducar: un viaje hacia adentro maria cristina...El universo nuestro gran maestroeducar: un viaje hacia adentro maria cristina...
El universo nuestro gran maestroeducar: un viaje hacia adentro maria cristina...
 
Soy Asperger ¿Y Que? - Libro - Yamilcar Ruiz
Soy Asperger ¿Y Que? - Libro - Yamilcar RuizSoy Asperger ¿Y Que? - Libro - Yamilcar Ruiz
Soy Asperger ¿Y Que? - Libro - Yamilcar Ruiz
 
PLAN CLASE TALLER 2
PLAN CLASE TALLER 2PLAN CLASE TALLER 2
PLAN CLASE TALLER 2
 
Pensar sexualidad2007preesco
Pensar sexualidad2007preescoPensar sexualidad2007preesco
Pensar sexualidad2007preesco
 
Experiencia docente en la enseñanza
Experiencia docente en la enseñanzaExperiencia docente en la enseñanza
Experiencia docente en la enseñanza
 
Intersexualidad: cromosòmica y genitales.pptx
Intersexualidad: cromosòmica y genitales.pptxIntersexualidad: cromosòmica y genitales.pptx
Intersexualidad: cromosòmica y genitales.pptx
 
Autobiografía
AutobiografíaAutobiografía
Autobiografía
 
Guía para madres y padres
Guía para madres y padresGuía para madres y padres
Guía para madres y padres
 
Caso unasuntoentrecolegas
Caso unasuntoentrecolegasCaso unasuntoentrecolegas
Caso unasuntoentrecolegas
 
La educacion sexual educacion primaria
La educacion sexual  educacion primariaLa educacion sexual  educacion primaria
La educacion sexual educacion primaria
 
GUÍA DE EDUCACIÓN SEXUAL
GUÍA DE EDUCACIÓN SEXUAL GUÍA DE EDUCACIÓN SEXUAL
GUÍA DE EDUCACIÓN SEXUAL
 
Educacion sexual 6 a 12 años Guia España
Educacion sexual 6 a 12 años Guia EspañaEducacion sexual 6 a 12 años Guia España
Educacion sexual 6 a 12 años Guia España
 
La educacion sexual educacion primaria
La educacion sexual  educacion primariaLa educacion sexual  educacion primaria
La educacion sexual educacion primaria
 
Educacion sexual para niños de la escuela
Educacion sexual para niños de la escuelaEducacion sexual para niños de la escuela
Educacion sexual para niños de la escuela
 
Educacion Sexual para ninxs
Educacion Sexual para ninxsEducacion Sexual para ninxs
Educacion Sexual para ninxs
 
Educacion sexual para niños 6 a 12 años
Educacion sexual para niños 6 a 12 añosEducacion sexual para niños 6 a 12 años
Educacion sexual para niños 6 a 12 años
 

Plus de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 

Plus de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C. (20)

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parteJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUMJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
 
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICOJUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
 
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓNJUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
 
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICAJUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
 
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconscienteSobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
 
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOSJUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICAJUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTAJUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
 
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACOJUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
 
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOSJUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
 
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIAUNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
 
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
 
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
 
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDADUNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
 

Dernier

BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 

Dernier (20)

BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 

SOBRE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA

  • 1. 1 UNIVERSIDAD BANCARIA DE MEXICO ELOINA GALLARDO ESPINOZA MA. CARMINA GUERRERO CALLEJAS MA. TERESA MORENO GONZÁLEZ Y… ¿cuándo somos más de uno? LA INTEGRACIÓN ES UN HECHO La atención educativa de alumnos con discapacidad o con alguna necesidad educativa especial asociada con la misma o con un trastorno, se ha hecho común en varias escuelas, sin embargo la idea de poder encontrar un alumno con ciertas características particulares donde implique llevar a cabo ajustes de a cualquier tipo, no es el tema de interés sino el dar cuenta del proceso por el cual transitan las familias, los maestros y por supuesto los propios alumnos para ser aceptados y poder participar bajo los principios de igualdad y equidad que la educación de nuestro país exhorta. De esta manera, el artículo que se
  • 2. 2 presenta a continuación, se apoya en el seguimiento de un caso donde la integración se puede denominar como un hecho. De acuerdo a lo anterior la Secretaría de Educación Pública (2010) comenta “La integración educativa es un proceso que plantea que los niños, las niñas y los jóvenes con necesidades educativas especiales, asociadas con alguna disca- pacidad, aptitudes sobresalientes u otros factores, estudien en aulas y escuelas regulares, con los apoyos necesarios para que gocen de los propósitos generales de la educación.” Pág. 18. Bajo esta perspectiva, a continuación se describe la situación de S en relación a su historia familiar y personal y al proceso de atención que aún a la fecha se esta configurando y llevando a cabo. Soy M, abuelita de S, antes de que S ingresara a la escuela primaria, vivíamos en Cd. Juárez, lugar donde se conocieron los papás de S, aunque finalmente sólo Ci su mamá se responsabilizó de la niña, tal vez el hecho de considerar la situación de educar a un niño sin la figura paterna resulta complicada, pero como ya sabemos las familias actualmente han cambiado, al igual que los roles; algo muy importante por contar es justamente ese proceso de desarrollo en el vientre materno de la mamá de S, ya que como muchos niños mi nieta nos eligió y se aferró, llegando a esta su familia la más indicada creo. Durante el primer trimestre de gestación de mi nieta no hubo ninguna complicación, se vivió con entusiasmo y emoción y como toda futura mamá tratando de adivinar el sexo y mientras tanto nos dirigíamos a ella como el bebé, y un día de tantos al ir a hacer compras para esperar su llegada, en el camino al cruzar el puente internacional, porque como buenas ciudadanas de Cd. Juárez no podíamos evitar hacer nuestras compras en el paso, y entonces al faltarnos sólo tres autos para llegar a la garita, C sintió necesidad de ir al baño, tomando la iniciativa de bajar del carro para acudir al baño, en ese momento nos percatamos de que efectivamente estaba mojada pero no por orina sino que hubo una ruptura de la placenta, provocando que saliera el líquido amniótico, posteriormente el médico nos explico que la placenta al igual que el cerebro tiene dos hemisferios el superior e inferior, y una ventaja fue que se rompió el superior y el producto no fue expulsado.
  • 3. 3 En ese momento es trasladada con carácter de urgencia al hospital Tomasen del condado, ese es el instante donde empiezan las dificultades, ya que después de muchos estudios los médicos determinan que se tiene que practicar un legrado ya que como lo dijeron “ya no hay nada que hacer” entonces yo les pido que me den esperanzas, ¡de que si hay otra cosa que se pueda hacer!, solicitando a los doctores que me den un plazo de 24 horas para buscar otra opinión médica, bajo mi responsabilidad aceptan no sin antes señalar que esa, ¡es una gran responsabilidad!, posteriormente emprendemos el regreso a Cd. Juárez en busca de otra opinión médica, atendiéndola en el hospital de la mujer en urgencias. Nuevamente le realizan sus estudios y el resultado final es el mismo, es necesario practicar un legrado. No conforme con esa respuesta continuamos pidiendo opiniones médicas y todos coincidían con lo mismo, ante tales respuestas mi desesperación cada vez iba en aumento, pero yo sentía que había algo más por hacer, y nuevamente les pedí un plazo de tiempo para platicar con mi hija y tomar la decisión correcta, me autorizan regresar a casa y toda la noche mi hija estuvo en reposo, mientras yo la observaba. A las 4:30 de la mañana me fui a bañar, el agua me relajo y esto me permitió desahogarme porque llore mucho, también recordé unas palabras de mi madre “Cuando tengas un problema invoca el nombre de Dios” y así fue, hable y le dije que él me había dado a mi hija que yo no sabía qué hacer y que yo se la entregaba nuevamente, que en sus manos estaba la decisión de mi hija y su bebé” A las 8:00 de la mañana levantó a mi hija para ir al hospital, platicamos mucho tal vez más que en ninguna otra ocasión, pero eso no dejo de hacerme sentir como un verdugo que lleva a su víctima para darle muerte, pero no había otra opción ¿qué podía hacer yo?. Al llegar al hospital nos dirigimos con un nuevo médico por los cambios de guardia, mi hija entonces le explica el motivo de su ingreso, y él decide practicarle nuevamente un ultrasonido y le informa que el bebé aún tiene signos vitales y nos envía a un centro de diagnóstico a hacerle un ultrasonido más específico, cuando llegamos la señorita que le realiza ese estudio, nos menciona las partes del bebé recuerdo mucho que nos dijo ¡mira aquí esta su columna vertebral!, yo le pregunto que si sabia el motivo por el que estábamos
  • 4. 4 ahí, que si había leído las instrucciones del médico, ella se sorprende y le comento lo que había ocurrido el día anterior, en ese momento me mira y me dice. “que es sorprendente lo que yo le digo, porque si yo no se lo mencionó todo está normal”. De ahí asistimos a otro ginecólogo, quien era una persona conocida, cuando le toca el vientre a mi hija, le sonríe y le dice en inglés “HelloMiracle” “ Hola Milagros“ en ese momento volteo a verlo y sólo atino a preguntar ¿es niña? Su respuesta es no, sólo sé que es un milagro que este aquí, en adelante hubo muchos cuidados, reposo absoluto, pero ya fue un embarazo tranquilo. Siempre con la preocupación o zozobra de que algo pudiera pasar, al cumplirse las 36 semanas nos fuimos a la casa de maternidad para que naciera en el paso Texas, está es atendida por parteras, pero sólo hubo una dilatación de 7 centímetros, entonces nuevamente la trasladan al hospital Thomasen, donde finalmente Sabina nació un sábado 15 de marzo a las 3 con 4 minutos de la mañana, no siendo una casualidad que naciera de mi hija, y formara parte de esta, ¡su familia!. Su desarrollo aparentemente fue como el de un bebé normal, balbuceo, se sentó, gateo, se incorporó sola en su cuna, sólo que al caminar lo hacía con ayuda de objetos o de las personas, ya que por sí misma no se sostenía, en su lenguaje también se fue notando un atraso, además de que no sonreía con los demás sólo lo hacía con la familia, fue seria y huraña. A los tres años ingresa al kínder para que empiece a socializar con los niños, pensando que con ello mejoraría su lenguaje, en el kínder efectivamente socializaba, bailaba, participaba en eventos pero su lenguaje no avanzaba, entonces mi hija la lleva con una psicóloga y por primera vez escuchamos la palabra neurólogo. Como en toda familia nos ofendemos, no lo aceptamos, rechazamos y entonces acudimos a que recibiera terapias de lenguaje, al principio nos hablan del autismo, señalando que cabría la posibilidad por las características de mi nieta, ya que repetía mucho la palabra “este” antes de decir algo de su escaso lenguaje que tenía y así estuvo en terapia un año y medio al no ver resultados favorables, es cuando tomamos la decisión de venir a la Ciudad de México, quedando atrás toda una vida, incluso considerando que la atención de los especialistas en Cd. Juárez es muy cara.
  • 5. 5 Entonces en un ambiente diferente, con costumbres distintas a las que teníamos, empezamos a buscar una alternativa para S, una alternativa médica y escolar. Son visitas frecuentes al médico, con especialistas ya que hasta este momento no hay un diagnóstico preciso, se habla de un síndrome de Asperger, al respecto sé que tiene algunas características del autismo, como el presentarse fijaciones hacia ciertas cosas, como lo puede ser a sus prendas de vestir, la cama la puede desatenderla hasta 30 veces porque piensa que no está bien tendida, las cobijas no se le deben mover, para sus alimentos ha establecido horarios muy rígidos, tiene preferencias de cosas, le cuesta mucho trabajo socializar con los demás incluso es muy marcado el hecho de que rechaza más a las niñas, su juego es muy brusco, tiene mucha dificultad para aprender las matemáticas.Al respecto se sabe que el síndrome de Asperger a menudo se considera una forma de autismo de alto funcionamiento. Las personas con este síndrome tienen dificultad para interactuar socialmente, repiten comportamientos y, con frecuencia, son torpes. Puede haber retardo en los hitos del desarrollo motriz. Existe una posible relación con el autismoy los factores genéticos pueden jugar un papel. El trastorno tiende a ser hereditario, pero no se ha identificado un gen específico.La afección parece ser más común en los niños que en las niñas. Cuando se presenta el síndrome de Asperger con frecuencia existe dificultad a nivel social, se presenta inteligencia por encima del promedio y los niños pueden sobresalir en campos como la programación de computadoras y la ciencia. No se presenta retraso en el desarrollo cognitivo, habilidades para cuidar de sí mismos ni en la curiosidad acerca del ambiente. Síntomas  Los niños con el síndrome de Asperger presentarán muchos hechos acerca del asunto de su interés, pero parecerá que no hay ningún punto o conclusión.  Con frecuencia, no reconocen que la otra persona ha perdido interés en el tema.
  • 6. 6  Las áreas de interés pueden ser bastante limitadas, como una obsesión con los horarios de los trenes, directorios telefónicos, un aspiradora o colecciones de objetos.  Se aíslan del mundo de la manera como las personas con autismo lo hacen. Con frecuencia se acercarán a otras personas. Sin embargo, sus problemas con el habla y el lenguaje en un escenario social a menudo llevan al aislamiento.  Su lenguaje corporal puede ser nulo.  Pueden hablar en un tono monótono y pueden no reaccionar a los comentarios o emociones de otras personas.  Pueden no entender el sarcasmo o el humor, o pueden tomar una metáfora literalmente.  No reconocen la necesidad de cambiar el volumen de su voz en escenarios diferentes.  Tienen problemas con el contacto visual, las expresiones faciales, las posturas del cuerpo o los gestos (comunicación no verbal).  Pueden ser estigmatizados por otros niños como "raros" o "extraños." Las personas con el síndrome de Asperger tienen problemas para formar relaciones con niños de su misma edad u otros adultos, debido a que:  Son incapaces de responder emocionalmente en interacciones sociales normales  No son flexibles respecto a rutinas o rituales  Tienen dificultad para mostrar, traer o señalar objetos de interés a otras personas  No expresan placer por la felicidad de otras personas  Retardo en ser capaz de montar en bicicleta, agarrar una pelota o trepar un equipo de juego Muchos niños con el síndrome de Asperger son muy activos y también se les puede diagnosticar el trastorno de hiperactividad con el déficit de atención (THDA). Se puede desarrollar ansiedad o depresión durante la adolescencia y comienzos
  • 7. 7 de la adultez. Igualmente, se pueden observar síntomas del trastorno obsesivo- compulsivo y un trastorno de tic como el síndrome de Tourette. Los estudios en niños con AS sugieren que sus problemas con socialización y comunicación continúan en la edad adulta. Algunos de estos niños desarrollan síntomas psiquiátricos adicionales y trastornos en la adolescencia y la edad adulta. Aunque se diagnostica principalmente en niños, AS se está diagnosticando cada vez más en adultos que buscan atención médica para afecciones de salud mental como depresión, trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno de hiperactividad con déficit de atención (ADHD, siglas en inglés). No se han realizado estudios para determinar la incidencia de AS en poblaciones de adultos. La investigación actual señala a las anormalidades cerebrales como la causa de AS. Usando técnica avanzadas de imágenes cerebrales, los científicos han revelado diferencias estructurales y funcionales en regiones específicas de los cerebros de niños normales comparados con niños con AS. Estos defectos más probablemente están causados por la migración anormal de células embriónicas durante el desarrollo fetal que afecta la estructura cerebral y el “cableado” y luego va a afectar los circuitos neurales que controlan el pensamiento y el comportamiento. Por ejemplo, un estudio encontró una reducción de la actividad cerebral en el lóbulo frontal de niños con AS cuando se les pidió que respondieran a tareas que requerían el uso de criterio. Otro estudio encontró diferencias en la actividad cuando se les pidió a los niños que respondieran a expresiones faciales. Un estudio diferente que investigó la función cerebral en adultos con AS reveló niveles anormales de proteínas específicas que se correlacionan con comportamientos obsesivos y repetitivos. Los científicos han sabido siempre que debía haber un componente genético en AS y en los otros trastornos autistas debido a su tendencia hereditaria. Se observó evidencia adicional para el vínculo entre las mutaciones genéticas heredadas y AS en la mayor incidencia de familiares que tienen síntomas de comportamiento similar a AS pero de forma más limitada. Por ejemplo, tenían dificultades leves con la interacción social, el lenguaje y la lectura.
  • 8. 8 Sin embargo, nunca se ha identificado un gen específico para AS. En cambio, la investigación más reciente indica que es probable que haya un grupo común de genes cuyas variaciones o supresiones hacen que una persona vulnerable desarrolle AS. Esta combinación de variaciones o supresiones genéticas determinará la gravedad y los síntomas de cada persona con AS Y después de precisar estos aspectos con relación al Síndrome de Asperger fue necesario iniciar un proceso de evaluación que nos permitiera reconocer las fortalezas y debilidades, las habilidades y las características de las conductas de S. Inicialmente se aplicaron pruebas a fin de identificar las características de su personalidad. En este punto se aplicó la prueba de la Figura Humana y el test de la Familia en la escala de Mac Hover de cuya interpretación se obtuvieron las siguientes conclusiones : Test de la figura humana: Se presentaron indicadores que se relacionan con descontento, inadecuación, inseguridad percibida ante las situaciones familiares adversas, así mismo se observa una constante necesidad de gratificación y apoyo continuo, dependencia de la figura materna, una fuerte impulsividad en sus acciones llegándose a manifestar con agresividad, tensión y ansiedad. Su autoestima se muestra devaluada, con tendencia a recordar el pasado, regresión, una fuerte relación con animales con los que frecuentemente permanece en contacto como un escape ante la imposibilidad de manifestar a fondo sus sentimientos. Test de la familia: La ubicación central del dibujo se puede relacionar a una asociación de la palabra “familia” con rigidez y establecimiento unilateral de reglas y límites. Como figuras significativas se aprecia a su madre, a su tía y a ella misma. Por otro lado demanda gran atención de la madre. En relación con la abuela se observa separación y con el tío una total imagen de ausencia, preocupado y sin relación emocional con el resto de la familia. De manera general se aprecian rasgos de un ambiente familiar fracturado al interior, con serias barreras de comunicación, con pérdida de identidad como grupo. Se
  • 9. 9 observa el deseo de convivencia y unidad y un fuerte deseo de encontrar la felicidad. Test de maduración viso-perceptual de L. Bender: Durante la prueba la niña se mostró inquieta, constantemente preguntado acerca de lo que tenía que realizar. De la interpretación de esta prueba se pudo identificar que presenta rasos compatibles con una probable lesión neurológica y que el nivel de maduración viso-perceptual se encuentra por debajo de la edad cronológica siendo la edad de maduración de 5 años. Se llevó a cabo de igual manera el proceso de observación sistemática por parte de pedagogía y de lenguaje y del cual se llegaron a las siguientes conclusiones: su atención es dispersa en actividades académicas formales, pero no en las lúdicas, su memoria es selectiva, no se ubica en el espacio y tiene dificultad en la capacidad de síntesis. En el área comunicativa la niña comprende y ejecuta órdenes sencillas, responde a cuestionamientos sencillos sin salirse del tema, el ritmo y la entonación son adecuados y en cuanto a la expresión presenta problemas de articulación en los fonemas /r/,/l/ y sílabas compuestas. En relación a la adaptación e inserción social, S muestra algunos problemas de interacción social debido a que es tosca para jugar y se le dificulta hacer amigos. Dentro del aula tiende a descalificar a sus amigos. Por otra parte desde el año del 2007 cuando S contaba con 4 años 9 meses se practicó una valoración neurológica en la que se diagnóstica con una alteración funcional cortico-subcortical que se manifiesta con retardo del lenguaje y lapsos cortos de atención por lo cual se administró valproato de magnesio a dosis bajas. Dos años más adelante vuelve a recibir atención neurológica y psiquiátrica en la que se diagnóstica como trastorno de la actividad y atención de tipo mixto y con Probable Síndrome de Asperger, en ese momento se cambia el manejo farmacológico con metilfenidato 7.5. mg/día, que hasta la fecha continúa recibiendo. Actualmente y después de correlacionar los resultados en las pruebas que en fechas recientes se aplicaron y el diagnóstico neurológico y psiquiátrico con los que ya contaba la niña, se determina por un lado llevar a cabo una revaloración
  • 10. 10 neurológica y por otro, orientar el trabajo de atención psico-educativa considerando en un primer momento las características inherentes al Síndrome de Asperger con el cual fue diagnosticada así como el de Déficit de la atención pero principalmente en sus necesidades que de acuerdo a la evaluación se determinaron como: necesidad de ajuste en la esfera emocional, propiciar las relaciones y la interacción social, mejorar y ampliar los periodos de atención, el razonamiento, mejorar la lateralidad y la ubicación espacial. En cuanto al proceso de intervención se realizó una planeación de 4 sesiones orientadas principalmente al desarrollo en el área del conocimiento e integración del esquema corporal con la intensión de propiciar una mayor aceptación y control de su propio cuerpo de manera que se fortalezca su auto-concepto y su autoestima. Por otra parte se incluyeron actividades y objetivos para estimular la atención a partir del mismo manejo y consciencia de esquema corporal. Durante las sesiones S se mostró cooperadora, atenta a las indicaciones pero con resistencia en las actividades relacionadas con el manejo corporal. En cuanto a la atención accede a las actividades pero se aprecia que no logra aún incrementar los periodos de atención principalmente en el canal auditivo ya que en el visual mejora ésta habilidad. No se logra todavía establecer el contacto visual de manera espontanea pero si se logra una mayor confianza que se manifiesta en la forma de comunicación a nivel interpersonal. Después de las sesiones de intervención se aplicó nuevamente el test de la figura humana y el de la familia y se pudo identificar algunas modificaciones principalmente en la integración de la figura humana, lo cual se puede relacionar con avances importantes en cuanto a la conformación del auto-concepto, orientado a elevar el autoestima de S. Y este proceso de evaluación y de intervención psicopedagógica nos ha abierto nuevas expectativas en cuanto al pronóstico de S, ahora contamos con más información y sobre todo con orientación por parte de especialistas en el área que nos permiten tomar decisiones con mayor precisión. En fin creo que hasta el hecho de integrarla familiarmente ha sido difícil, ya que su mamá hasta el momento no acepta del todo la situación de S, pero también
  • 11. 11 hemos tratado de que mi nieta participe en todas las actividades que le permitan tener contacto con los demás y aprender, incluso toma clases de ballet lo que le ha permitido ser más hábil en cuanto a la socialización y la manera de seguir instrucciones, y hasta ha hecho presentaciones. Con lo anterior nos queda claro la relevancia de la participación familiar en el proceso de integración por lo cual Montes Aguilar (2006) lo ratifica al mencionar que resulta necesario que la escuela y la familia trabajen de manera colaborativa con el fin de dar atención aquellos alumnos que necesitan apoyos específicos. ¿Y mientras tanto en el aula qué? El aula como espacio donde se generan experiencias de aprendizaje, representa un entorno crucial para el logro de propósitos efectivos de integración, así entonces la abuela de S, comparte al respecto. Efectivamente algo tenía que pasar en el aula, cuando S se integra al grupo y como consecuencia de la caracterización y perfil grupal, que la maestra elabora al inicio del ciclo escolar, un equipo de profesionales, se incorpora a este proceso para dar cuenta de igual forma de una evaluación que determine la situación de S, del análisis de esto se identifica que de manera inicial habría que lograr la adaptación de S al grupo ya que continuamente se levantaba de su lugar no establecía necesariamente conversaciones con sus compañeros ya que como se mencionó para ella la interacción social representa un desafío, se levantaba para ir repetidas veces al baño, para pedir constantemente la atención de la profesora, realizaba conductas repetitivas, no tenía límites, aunque conocía muy bien las normas. La participación de un servicio de apoyo tuvo gran incidencia para que S paulatinamente tuviera un lugar efectivo en el proceso escolar, de tal modo que la educación regular y la educación especial conjuntaron esfuerzos necesarios. En concordancia con la Ley general de educación en el artículo 41 plantea que la educación especial incluye orientación a padres y tutores de educación básica regular que integren alumnos con necesidades educativas especiales. Por lo que se procedió a revisar de manera colegiada el plan y programa del grado, siendo esta una actividad importante debido a que algo que se considero
  • 12. 12 ventajoso fue el ser un grado que se iniciaba en la Reforma Integral de Educación Básica. Uno de los propósitos y actividades que se proponen es el conocimiento del nombre propio y el reglamento, entonces se planteó el hecho de empezar con ello. Para lo cual en la programación de la maestra se realizaron modificaciones como el hecho de elaborar un cartel con la fotografía de los alumnos para que Sabina y otros compañeros que pertenecían al mismo grupo se identificaran como parte de éste, habría turnos donde los mismos alumnos realizarían el pase de lista y de esta manera fueran identificando a sus compañeros como integrantes de sus espacios de interacción, también se elaborarían letreros con los nombres para ir logrando que los niños más que memorizar descubrieran el significado de la escritura al darse cuenta de que el nombre de todos se puede escribir, algunos se inician escribiendo con la misma letra, otros terminan igual con la misma, etc., es decir, generar cuestionamientos para lograr que los alumnos estén atentos mediante la interacción y evitar las posibles distracciones. En cuanto al manejo del reglamento este se llevó a cabo como se menciona en el programa de primer grado, llegando a esos aspectos tan importante no en el deber o la obligación, por el contrario se partió de: “lo que me gusta o no me gusta” para llegar a establecer acuerdos, situación que fue compleja ya que como se mencionó S en particular no respetaba estos acuerdos por lo que se convirtió en una actividad repetitiva; ”recuerda que…, que pasa si…” así como en casa se enseñan algunos hábitos, mediante una continua repetición; por ejemplo las mamás siempre nos están diciendo “no se ponen los codos sobre la mesa cuando comemos o no se habla con la boca llena”, hasta que lo aprendemos y de igual forma le recordamos a la menor lo que se había acordado de lo que nos gusto o no, estrategia que fue necesaria y al final hubo resultados favorables para la adaptación al grupo. La adaptación de la menor es resultado de múltiples esfuerzos tomando en cuenta consideraciones políticas y sociales que se llevan a cabo dentro de este proceso integrador, es notable la incorporación de alumnos con características variadas a las aulas regulares. Montes Aguilar (2006)coincide al mencionar “En nuestro país se han realizado esfuerzos importantes por ampliar
  • 13. 13 la cobertura de los servicios educativos que son fundamentales para conseguir el desarrollo y la integración plena de todos los alumnos y así ir avanzando en la construcción de una sociedad basada en el respeto y la valoración de las diferencias.” Pág 11 En general con el grupo fue conveniente ser muy sistemáticos pero muy en particular con S, para que aprendiera como parte de un proceso y sobre todo el aspecto actitudinal, a asumir la consecuencia de sus actos. De alguna manera la toma de decisiones que se realizó de manera colegiada propició que la menor tuviera tiempos más prolongados de atención y por consecuencia su aprendizaje fuera más significativo. Ya que el hecho de lograr la permanencia en las actividades fue un factor que contribuyó a la conclusión de los trabajos, amén del resultado de las acciones en pequeños grupos, binas y/o tríos lo que fortaleció la interacción y aprendizaje a partir de los otros, ya que de acuerdo a lo que plantea Vigotsky, L. S., se deben establecer andamiajes en base a las zonas de desarrollo potencial, y para quien representa mayor reto y/o dificultad tenga la posibilidad de compartir con sus compañeros y llegar a la zona de desarrollo próximo si es posible, justo esta estrategia brindó esos resultados. Siempre fue necesario iniciar el trabajo con los alumnos a partir de que conocieran lo que se espera aprendieran con esas actividades que en el día se tenían que realizar, esto genero que los niños ubicaran lo que se esperaba aprendieran, una estrategia que fue acordada en colegiado, y que se vinculo justamente con los aprendizajes esperados, aspecto de suma importancia que se plantea en la RIEB, como consecuencia S y el resto del grupo tenían claro lo que debían aprender y esto fue evidente ante la disposición y grado de participación que se manifestó en el “Proyecto del Zoológico” donde ¡hasta se disfrazaron!, y se creo todo un escenario propicio para que los niños realmente aprendieran e interactuaran de manera adecuada. Todo fue resultado de una investigación, entonces S aprendió a esperar turnos para preguntar y escuchar por lo que en casa era muy conveniente reforzar algunos aprendizajes o muchos, y con la sensibilización que los padres estaban teniendo en las sesiones de taller; facilitó todo el apoyo que se esperaba de la familia, y con esto se tuvieron avances muy
  • 14. 14 significativos en el trabajo colaborativo. Un trabajo colaborativo que nos permitió identificar que a la suma de esfuerzos las experiencias de integración educativa son reales en este planeta, país, estado o escuela. El modelo de integración educativa tiene fundamentos concretos que permiten ir encaminando el proceso tal como el caso de S. particularmente es importante hacer mención el planteamiento que se hace en la normas de inscripción, reinscripción y acreditación para las escuelas de educación básica SEP (2006) las cuales establecen la obligación de las escuelas de educación regular para inscribir, realizar una evaluación psicopedagógica y brindar apoyos necesarios a los alumnos con necesidades educativas especiales. Con esto podemos afianzar que la integración educativa puede ir avanzando continuamente con la participación en forma recíproca. CONCLUSIONES La transición del modelo de integración educativa es interesante a la vez que posee una parte compleja dado que parten de posturas ideologicas para avanzar hacia una sociedad participante de dicho proceso, evitando limitar a la escuela como el único protagonista y responsable para el logro de los propósitos que se plantean. La familia, la escuela y la sociedad en general han coadyuvado directa e indirectamente para la creación de nuevos matices en la educación a favor de las personas con discapacidad o con algún trastorno del desarrollo. Históricamente se han ido modificando las expectativas de participación y accesibilidad a la educación, es decir ya no sólo se espera que la población aludida reciba techo y comida por mera conmiseración o que se le intente atender la deficiencia sino que hoy día la educación se ha convertido en un derecho y así debiera respetarse como muchos otros. La integración ha dejado de ser una utopía, a través del caso de S y del testimonial de su abuela se puede ver representado todo un proceso y experiencia que esto conlleva, no obstante aún se requiere seguir fortaleciendo perspectivas y propuestas que orienten hacia un enfoque diversificador donde no se mire a la
  • 15. 15 educación especial como un eje aparte para atender a las necesidades educativas especiales con o sin discapacidad o bien un trastorno sino visualizarla como un gran soporte y pilar para que se multipliquen con más frecuencia los ejemplos como el de la menor presentado y donde las escuelas integradoras sean una realidad tangible. Y finalmente, es muy cierto que cuando somos más de uno ¡la integración e inclusión es un hecho! Un mérito es que tú lector ya formas parte de esto. Siendo uno más. REFERENCIAS -Borreguero Martin Pilar (2006) EL SINDROME DE ASPERGER: EXCENTRICIDAD O DISCAPACIDAD SOCIAL?, Alianza, Madrid. -Camara de diputados y senadores del gobierno de la República mexicana (2005) LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, México D F -Freire Prudencio Sandra et al (2008) UN ACERCAMIENTO AL SINDROME DE ASPERGER, Federación de asperger, España - Montes Aguilar Elizabeth (2006) Familia en colección TODOS EN LA MISMA ESCUELA, SEP México D. F. - Notas Segundo Modulo Reforma integral de la educación básica 2009 - Secretaría de educación pública (2010) GUIA PARA FACILITAR LA INCLUSIÓN DE ALUMNOS Y ALUMNAS EN LAS ESCUELAS. SEP SNTE, México D.F -Secretaría de educación pública (2006) NORMAS DE INSCRIPCIÓN, REINSCRIPCIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN PARA LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA OFICIALES INCORPORADAS AL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL, Dirección General de acreditación, incorporación y Revalidación, México D F
  • 16. 16 -Secretaría de educación pública (2002) PROGRAMA NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y DE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA. SEP México, Distrito federal.