SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  16
Télécharger pour lire hors ligne
Fernando Bañuls                                                                   Universidad de Alicante 2011

                              Krausismo e institucionismo
  Referencias bibliográficas:

•CACHO VIU, Vicente; La Institución Libre de Enseñanza. I. Orígenes y etapa universitaria (1860-1881) Ed.
Rialp. Madrid 1962.
•DÍAZ. Elías; La filosofía social del krausismo español, Editorial Cuadernos para el Diálogo, Madrid, 1973; 2ª
ed. Fernando Torres editor, Valencia, 1983; 3ª ed. Editorial Debate, Madrid, 1989.
• DÍAZ. Elías; De la Institución a la Constitución. Política y cultura en la España del siglo XX. Ed. Trotta,
Madrid 2009.
•GIL CREMADES, Juan José; El reformismo español. Ed. Ariel, Barcelona 1969.
•GOMEZ MOLLEDA, Mª Dolores; Los reformadores de la España contemporánea, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, Madrid 1966.
•JIMENEZ GARCÍA, A.; El krausismo y la Institución Libre de Enseñanza, Ed. Cincel Madrid 1985.
•LÓPEZ MORILLAS, Juan; El krausismo español. Perfil de una aventura intelectual, Ed. FCE México y
Buenos Aires 1956.
•<Proyecto de Filosofía en español> http://www.filosofia.org/index.htm
• TERRÓN, Eloy; La filosofía krausista en España (Estudio de las condiciones que hicieron posible su
importación, arraigo y difusión) 1958, publicada once años después con el título de Sociedad e ideología en los
orígenes de la España Contemporánea. Ed. Península, Barcelona 1969.
•UREÑA, E.M.; <El fraude de Sanz del Río o la verdad sobre su Ideal de la Humanidad> Pensamiento, nº 173,
1988.
                                                                                                                  1
Krausismo e institucionismo
   Línea del tiempo:

 1814-1833 Monarquía         1840-1843 Regencia                               1868-1874 Sexenio
 Fernando VII                progresista Espartero                            Revolucionario


                                        1843 Estancia de
1811 Karl Christian                                                  1868 Revolución                                          1875 Giner, “cuestión
                                        Sanz del Río en                                  1873 febrero, 1ª
Friedrich Krause.                                                    Gloriosa                                                 universitaria” (M.Orovio)
                                        Alemania                                         República Española
Urbild der Menschheit                                                                                                         expulsión de su cátedra



               1831
                                                      1860 Ideal de la                                1874 diciembre,
               Muerte de
                                                      humanidad para                                  Restauración
               Hegel
                                                      la vida, con                                    borbónica
                   1837 Cours de Droit                introducción y
                   Naturel. Ahrens;                   comentarios por
                   traducido 1841                     Sanz del Río




     1876 Giner, Ázcarate…                                                             1936-1939
                                         1902-1930 Monarquía Alfonso XIII
     fundación de la ILE                                                               Guerra civil




                   1881 Giner es      1907-1936: Instituto Escuela,     1931-1936 II República              1939-1975 Franquismo
                   restituido en      colonias escolares de vacaciones, española
                   su cátedra.        Misiones Pedagógicas.
                   M.B.Cossío                                                                                           1950/60 Recuperación
                                                                                                                        pto. Krauso-
                                                                                                                        institucionista
                                                                                                                                                          2
Krausismo e institucionismo
   1. Cuestiones previas:
          El liberalismo español del siglo XIX va a centrar las características sobre las que descansa el
pensamiento progresistas español.
• “En realidad, el siglo XIX en su totalidad fue la gran bestia negra del franquismo, al considerar que en
él se originaron todos los males españoles posteriores, venidos de la mano de liberales y masones
estrechamente unidos en su enemiga a la tradición española más castiza.” José Luis Abellán
                             Reforma (        Contrarreforma)
•España / Europa             Ilustración
                             cultura y pensamiento incluyente, de tolerancia y de crítica al
                       orden establecido.
• El krausismo ≠ Institución Libre de Enseñanza.
 Krauso-institucionismo           importante (tardía) recepción ideas ilustradas europeas   ethos, espíritu
(Filosofía de la Ilustración, idealismo y racionalismo alemán –y anglosajón).

“En los días críticos en que se acentúan el tedio, la vergüenza, el remordimiento de esta vida actual de
las ‘clases directoras’ es más cómodo para muchos pedir alborotados a gritos ‘una revolución’, ‘un
gobierno’, ‘un hombre’, ‘cualquier cosa’, que dar en voz baja el alma entera para contribuir a crear lo
único que nos hace falta: un pueblo adulto.” Francisco Giner de los Ríos                              3
Krausismo e institucionismo
  2. La recepción de la filosofía krausista:

• Urbild der Menschheit, Karl Christian Friedrich Krause (Dresde, 1811)
• Ideal de la humanidad para la vida, con introducción y comentarios por
Sanz del Río (Madrid, 1860)
Jiménez García          un sistema filosófico tan complejo como el de Krause,
no hubiera sido posible que se implantase directamente en España. Fue una
vulgarización previa de las ideas krausistas, llevada a cabo por Ahrens en
sus Cours de Philosophie (París, 1836-38) y Cours de Droit Naturel (París,
1838) la que, por decirlo así, preparó el terreno para una ulterior recepción
de la filosofía krausista.
¿Traducción, adaptación, hermenéutica, plagio…?
• Sanz del Río adapta la obra al pto. Español: Cacho Viu, Eloy Terrón, Elías
Díaz…
• Ureña (1988): traducción literal fraudulenta.
• Rogelio García Mateo: “J. Sanz del Río, intérprete de Krause según la
hermenéutica de Gadamer” Roma 2002.

                                                                                4
Krausismo e institucionismo
   2. La recepción de la filosofía krausista:

¿Por qué Krause y no Hegel?       Condicional contrafáctico: “el Job de los filósofos alemanes”
(Fernández de la Mora); “oscuro segundón” (Marcelino Menéndez Pelayo)


                                                 - Misticismo (fía. Krausista-pietismo & tradición
                      consideraciones
                                                 española católica)
                      personales e históricas
                                                 - Exaltación de lo individual
    Justificaciones

                      Objetivas                  - Concordancia en la concepción del mundo y a
                                                 los intereses de todo tipo (económicos,
                                                 culturales, etc.) propios de la burguesía liberal
                                                 progresista española en la segunda mitad del
                                                 s.XIX.          Pragmatismo.

   El término sugiere oportunismo político, cuando en realidad aquí habría que referirse a razones
   prácticas, pero de fondo, que permitan una efectiva transformación del país.
                                                                                                     5
Krausismo e institucionismo
   3. Filosofía de la religión:
Ethos krauso-institucionista / ethos integrista. Sanz del Río / Balmes y los ultramontanos.
Filosofía krausista                  no sólo abierta a la religión, sino fundamentada en ella.
La elección de Krause, por parte de los reformadores, era la más moderada en una materia tan sensible
para la sociedad española de la época como es la religión.
¿Hegel como alternativa de Krause en materia de religión?            rechazo que proviene no sólo de
los integristas españoles, que abominan del tratamiento que aquel da a las cuestiones teológicas.
Víctor Cousin afirma: <al conocer por Michelet lo que efectivamente era el Dios hegeliano (…) ¡Qué
Dios, amigos míos, un Dios sin consciencia, sin inteligencia, sin libertad, sin amor!>.
            panenteísmo:
“Para Krause la diferencia entre panteísmo y panenteísmo radica en el individuo. En el idealismo
absoluto el individuo pierde su identidad en el absoluto; por el contrario, en el racionalismo armónico
de Krause lo individual, aunque dentro de Dios, se distingue de él esencialmente.”[1]

            Desde una perspectiva reformadora, posibilista, la filosofía de la religión hegeliana, tal y
como es recibida por los círculos intelectuales conservadores españoles (y no sólo por ellos), resulta ser
mucho menos aceptable que la propuesta por los krausistas, que si bien nunca fue aceptada del todo
socialmente, sí, al menos, se presentaba como más adaptable a los deseos de transformaciones que
tenía la burguesía liberal, en materia tan sensible para la sociedad española como es la religión.
                                                                                                      6
 [1] JIMENEZ GARCIA. op. cit. p.55
Krausismo e institucionismo
4. Teoría del Estado:

ILE        preparar élites para la transformación social española.
Liberalismo de fondo, ético, vs. Liberalismo economicista conservador (E.Díaz / Cacho Viu)

Liberalismo                              -Rígidos principios abstencionistas: la no
finisecular:                             intervención de los grupos sociales intermedios.
defensor de la    No acepta:
libertad
económica y                              -Excesivo intervencionismo estatal en detrimento de
de comercio                              individuos y asociaciones.

Equidistancia (no métrica, sino cualitativa) entre el poder del Estado y la libertad de actuación
del individuo, tímida, pero claramente marcada ya en el pensamiento liberal español finisecular

Hegel/ Krause: Hegel         absolutista, estatalista; el krausismo se ajusta y satisface mejor los
intereses de la burguesía que aspira a hacerse con el poder.
Bréhier       “Krause no es ni individualista como Fichte, ni estatalista como Hegel”
Plano sociológico / filosófico.
                                                                                                      7
Krausismo e institucionismo
5. Organicismo social:

Sanz del Río          <la Iglesia y el Estado no son los únicos órganos del cuerpo social>. Esta
reivindicación del papel activo que, en el todo social, deben desempeñar la ciencia, el arte, el
comercio, la educación… y que tal vez tengan su mejor exponente en las <asociaciones
intermedias> que defiende Joaquín Costa.

 Azcárate         reduccionismo: organicismo ético-espiritual como justo término medio frente a
 la alternativa positivista-socialista; o individualismo salvaje, o socialismo inaceptable (bien por
 anarquista, bien por autoritario).


                                         ORGANICISMO


        Ético-espiritualista                            Biológico-positivista


      Liberalismo orgánico           Liberalismo individualista       Socialismo (estatalista)


                                                                                                   8
Krausismo e institucionismo
  5. Organicismo social. Implicaciones políticas:


                                   • racionalista-democrático: Gumersindo de Azcárate
    Pensamiento        Modelo      (liberalismo burgués). Lineal
    liberal español de organicista
    finales del s.XIX.             • irracionalista-dictatorial: Joaquín Costa  Cirujano de
                                   hierro. Contradictorio.

Los fines y objetivos propios del orden social preconizado por la filosofía krausista      (3 elementos
clásicos en el pensamiento político del liberalismo):
•libertad -religiosa, política, económica, intelectual, etcétera-,
•seguridad -entendida preferentemente como igualdad ante la ley, como seguridad jurídica frente a
todo tipo de privilegio y arbitrariedades- y
•propiedad -privada, por supuesto, aunque con una ineludible función social que cumplir.
Forma de lograrlo      evolucionista, reformista, no revolucionaria. “tímida reforma” (Gil Cremades).
“cambio radical y sustancial” (Elías Díaz).



                                                                                                    9
Krausismo e institucionismo
    5. Organicismo social. Implicaciones políticas. Racionalismo armónico, idealismo eticista:

    Insuficiencias del reformismo krausista      idealismo eticista:
    “Considera la filosofía krausista que las correcciones a los posibles desajustes e injusticias
    sociales -provenientes éstas, se piensa, de factores predominantemente morales, como serían el
    egoísmo humano, la avaricia, la falta de amor al prójimo, etc.- deben consecuentemente
    encomendarse de modo fundamental a instancias éticas -recto cumplimiento de los deberes que
    a cada uno corresponden-, siendo, por lo tanto, en el fondo un problema de educación moral del
    hombre y del ciudadano la cuestión principal a abordar y resolver.”[1]
    Insuficiente        si las actuaciones encaminadas a obtener una mejoría en la moralidad
    pública y privada no van dirigidas, al mismo tiempo, a modificar la sociedad que ha producido
    esas normas de comportamiento moral que se pretende modificar, no pasa de ser, en el mejor de
    los casos, una declaración de buenas intenciones, y en el peor, una justificación idealista del
    status quo.

    Que quede claro, no se está descalificando la validez de la ética como elemento transformador
    del mundo. Se está descalificando la interpretación idealista que de este planteamiento se hace.



                                                                                                   10
[1] Elías Díaz (1983) p.60.
Krausismo e institucionalismo
    5. Organicismo social. Implicaciones políticas. Racionalismo armónico, idealismo eticista:

    “El peligro de la armonía como ontología (y de las acepciones y actitudes que en ella se
    fundamentan) es darla ya por implantada en los hechos, en la realidad, tendiendo a ocultar o
    infravalorar los conflictos de verdad existentes. En cambio, la armonía como deontología (y las
    filosofías de la praxis, ética y política, que se apoyan en ella) pueden creer en una <armonía
    final>, pero saben que ésta es siempre un resultado, que no está ya de hecho lograda, sino que es
    producto de la superación de las luchas y conflictos reales.”[1]
    “La armonía de Giner es más bien, y a pesar de todo, armonía conformista entre desiguales
    (evitando, es cierto, desigualdades inhumanas y extremas, y procurando, a su vez, elevar a todos
    a un cierto mínimo, aunque decente, nivel). La igualdad se establecerá más bien en el ámbito
    jurídico (igualdad ante la ley, igualdad en la capacidad jurídica esencial, igualdad que, en mi
    opinión, tampoco habría, en modo alguno que infravalorar), y no tanto en un plano real socio-
    económico.” [2]

                  La armonía como ideología parece enmascarar el conflicto como realidad.

     Tras la muerte de Azcárate (1917) surgirán en el propio seno de la burguesía liberal -en gran
     parte como defensa frente al positivismo y al socialismo- otras filosofías, en concreto, entre
     nosotros, el raciovitalismo orteguiano, que sustituirá al krausismo.
[1] Elías Díaz (1983) pp.216-217                                                                      11
[2] Ibid.
Krausismo e institucionismo
    6. Síntesis del ethos krauso-institucionista:

1. Recuperación y potenciación de la razón racionalismo
   armónico ( o realismo unitario superior, o realismo
   racional). Intenta armonizar razón teórica y práctica,
   así como razón y experiencia.
2. Religiosidad racional, tolerancia y libertad religiosa.
3. Organicismo social como superación del
   individualismo y del colectivismo.
4. Liberalismo radical     principios y postulados éticos
   humanistas y liberales.
5. Profundo reformismo social y económico
   revolución.
6. Importancia de la Ética en la transformación de la
   sociedad y el individuo      fundamentación de la
   pedagogía de la ILE (Durkheim).
                      Pierre Jobit      “espíritu de armonía, culto a la ciencia y moralismo.”

Véase Elías Díaz (2009) p.23.
                                                                                                 12
Krausismo e institucionismo




Institución Libre de Enseñanza
                       Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas
                                        Ramón y Cajal, José Castillejo

                                       Centro de Estudios Históricos
                             Menéndez Pidal (Américo Castro, Sánchez Albornoz…)

                                          Residencia de Estudiantes
                                        Jiménez Fraud, María de Maeztu


                                               Instituto Escuela


                                             Misiones Pedagógicas
                                              Manuel B. Cossío




                                                                                            13
Krausismo e institucionismo
      7. Comentarios críticos:
      • Azorín: “¡Qué importa el viaje de don Julián Sanz del Río a Alemania! La inspiración de Krause fue el
      excitante. El fondo, la sustancia primaria del movimiento estaba en España”.

      • El traductor de la Crítica de la Razón Pura, el cubano José del Perojo, justifica en 1883 su tardanza en
      publicar su traducción de Kant por el hecho de que: “Reinaba en España en aquellos días, en asuntos filosóficos
      y a título de única depositaria de la verdad absoluta, la escuela krausista, que tenía requesicionados, por decir
      así, cuantos entendimientos despuntaban con afición a estas cosas filosóficas. Y era el arma principal de la tal
      escuela y la única causa de su efímero éxito, precisamente su oscura y afectada terminología, alambicada como
      no se ha conocido otra, y que impresionando vivamente nuestro temperamento meridional, nos humillaba en
      nuestra ignorancia de no entender lo que en aquellas oscuridades se decía.”[1]

      • Amando de Miguel          efecto krausista: se caracterizaría por “la dependencia cultural, el tacitismo, el mal
      aprovechamiento de los viajes y la falta de crítica en la vida académica”.

      • Gregorio Morán         al reseñar el primer encuentro de Ortega con Heidegger, presenta el siguiente
      panorama: “En nuestra tradición existen escasos precedentes, y en todo caso carecen del valor emblemático de
      éste. Tenemos el encuentro de Vives y Erasmo, realmente trascendental por diversas razones. Pero a partir de
      aquí no hallamos nada mínimamente comparable puesto que las escasas visitas de nuestros ilustrados a
      Rousseau y Voltaire estaban tan descompensadas entre la personalidad de uno y la modestia de los otros que no
      afectaron a nuestro acervo cultural. Cuando Sainz (sic) del Río llega a Alemania, ya llevaba Krause once años
      en su tumba y hubo de conformarse con tratar a su yerno, Herman Leonhard. (…)”[2]

[1] DEL PEROJO, José. <Advertencia del traductor> a la Crítica de la Razón Pura, Ed. Losada Buenos Aires 1976, pp.15-16.
                                                                                                                                       14
[2] MORÁN, Gregorio. El maestro en el erial. Ortega y Gasset y la cultura del franquismo. Ed. Tusquets, Barcelona 1998. pp. 344-345.
Krausismo e institucionismo
      8. “Extirpación a fondo de esos intelectuales”:
 • Si en 1969 se podía reivindicar el carácter eminentemente
 liberal de éste pensamiento, hubo que esperar a la llegada de la
 democracia en España para encontrar la descripción (y
 valoración) del fin de la ILE, principal caja de resonancia
 (aunque no sólo eso) de las ideas krausistas.
 • “<¿Quiénes son -se pregunta Súñer- los máximos
 responsables de tantos dolores y de tantas desdichas? Para
 nosotros no cabe la duda: los principales responsables de esta
 inacabada serie de espeluznantes dramas son los que, desde
 hace años, se llaman a sí mismos, pedantescamente,
 intelectuales. Estos -continúa-, los intelectuales y
 pseudointelectuales interiores y extranjeros, son los que, tenaz
 y contumazmente, año tras año, han preparado una campaña
 de corrupción de los más puros valores éticos, para concluir en
 el apocalíptico desenlace a que asistimos, como negro epílogo
 de una infernal labor antipatriótica que, por serlo, pretendía
 desarraigar del alma española la fe de Cristo y el amor a
 nuestras legítimas glorias nacionales.>”[1]

[1] SÚÑER, Enrique, Los intelectuales y la tragedia española, San Sebastián, Biblioteca España Nueva, 1937; 2ª ed., por la que se cita aquí, San Sebastián, Ed.15
Española, 1938, pp.6-7.
Krausismo e institucionismo
     8. “Extirpación a fondo de esos intelectuales”:




“<Hace falta practicar una extirpación a fondo de nuestros enemigos, esos intelectuales, en primera
línea, productores de la catástrofe. Por ser más inteligentes y más cultos, son los más responsables.
También son los más peligrosos, porque ellos mantienen, y mantendrán probablemente hasta el fin de
sus días, sus concomitancias con las sectas, de las cuales no pueden desligarse porque en ello les va la
vida. Procurarán hipócritamente fingir el arrepentimiento; mas en esencia permanecerán dentro de sus
antiguas posiciones, porque el sistema judaico-marxista no suele soltar a los cerebros adecuados para
sus propósitos que apresó en sus redes>”SUÑER, Enrique; Los intelectuales y la tragedia de España, Ed.Biblioteca Nueva, S.Sebastián 1937
 Un detalle añade más horror o despropósito, no lo sé, a esta afirmación: su autor luego sería presidente
del Tribunal de Responsabilidades Políticas.
 “<Para que España vuelva a ser, es necesario que la Institución Libre de Enseñanza no sea.>”[2]
                                                                                                                                    16
[2] MARTÍN-SÁNCHEZ JULIÁ, Fernando, en el volumen colectivo Una poderosa fuerza secreta: la Institución Libre de Enseñanza (1940)

Contenu connexe

Tendances

Corrientes educativas del siglo xviii
Corrientes educativas del siglo xviiiCorrientes educativas del siglo xviii
Corrientes educativas del siglo xviii
filomenaseverino
 
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaInstitución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza
primariaraceli85
 
Pdf giner
Pdf ginerPdf giner
Pdf giner
MJM_279
 
Pensamiento pedagógico de francisco giner de los ríos
Pensamiento pedagógico de francisco giner de los ríosPensamiento pedagógico de francisco giner de los ríos
Pensamiento pedagógico de francisco giner de los ríos
Liliana
 
Presentacion del marximato
Presentacion del marximatoPresentacion del marximato
Presentacion del marximato
Adalberto
 
Universitologia 1.2
Universitologia 1.2Universitologia 1.2
Universitologia 1.2
stefysan
 
La educación moderna 1 parte
La educación moderna 1 parteLa educación moderna 1 parte
La educación moderna 1 parte
Adolfo López
 
Educación en la ilustración 2016
Educación en la ilustración 2016Educación en la ilustración 2016
Educación en la ilustración 2016
Carla Diaz Diaz
 

Tendances (19)

Educación en la ilustración
Educación en la ilustraciónEducación en la ilustración
Educación en la ilustración
 
Corrientes educativas del siglo xviii
Corrientes educativas del siglo xviiiCorrientes educativas del siglo xviii
Corrientes educativas del siglo xviii
 
Institución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanzaInstitución libre de enseñanza
Institución libre de enseñanza
 
El caso español
El caso españolEl caso español
El caso español
 
Pdf giner
Pdf ginerPdf giner
Pdf giner
 
Pensamiento pedagógico de francisco giner de los ríos
Pensamiento pedagógico de francisco giner de los ríosPensamiento pedagógico de francisco giner de los ríos
Pensamiento pedagógico de francisco giner de los ríos
 
Francisco giner de los rios
Francisco giner de los riosFrancisco giner de los rios
Francisco giner de los rios
 
Giner de los rios
Giner de los riosGiner de los rios
Giner de los rios
 
FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS.
 FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS. FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS.
FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS.
 
Escuela marxista
Escuela marxistaEscuela marxista
Escuela marxista
 
Educacion siglo xviii
Educacion siglo xviiiEducacion siglo xviii
Educacion siglo xviii
 
Presentacion del marximato
Presentacion del marximatoPresentacion del marximato
Presentacion del marximato
 
La pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIIILa pedagogía del S. XVIII
La pedagogía del S. XVIII
 
Trabajo de expertos
Trabajo de expertosTrabajo de expertos
Trabajo de expertos
 
Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4Trabajo expertos g.4
Trabajo expertos g.4
 
Universitologia 1.2
Universitologia 1.2Universitologia 1.2
Universitologia 1.2
 
Pedagogía de Karl Marx
Pedagogía de Karl MarxPedagogía de Karl Marx
Pedagogía de Karl Marx
 
La educación moderna 1 parte
La educación moderna 1 parteLa educación moderna 1 parte
La educación moderna 1 parte
 
Educación en la ilustración 2016
Educación en la ilustración 2016Educación en la ilustración 2016
Educación en la ilustración 2016
 

Similaire à Krausismo e institucionismo

SXVIII BEA 2003
SXVIII BEA 2003SXVIII BEA 2003
SXVIII BEA 2003
tricilla
 
El ensayo desde el siglo xviii al xx
El ensayo desde el siglo xviii al xxEl ensayo desde el siglo xviii al xx
El ensayo desde el siglo xviii al xx
Maribel López
 
El Siglo De Las Luces
El Siglo De Las LucesEl Siglo De Las Luces
El Siglo De Las Luces
gueste38430
 
Carlismo tertulia en "Lágrimas en la lluvia" 2013
Carlismo tertulia en "Lágrimas en la lluvia"  2013Carlismo tertulia en "Lágrimas en la lluvia"  2013
Carlismo tertulia en "Lágrimas en la lluvia" 2013
josefermin
 

Similaire à Krausismo e institucionismo (20)

Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
Microsoft word   mensuario vol2-20 jul-09-Microsoft word   mensuario vol2-20 jul-09-
Microsoft word mensuario vol2-20 jul-09-
 
NEOCLASICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
NEOCLASICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZNEOCLASICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
NEOCLASICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
 
La ilustración
La ilustración La ilustración
La ilustración
 
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docxLa Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
 
SigloXVIII
SigloXVIIISigloXVIII
SigloXVIII
 
Eugenio d´Ors
Eugenio d´OrsEugenio d´Ors
Eugenio d´Ors
 
Vida y obra de José Ortega y Gasset, Carla Corbo Sandra Navarro 2014
Vida y obra de José Ortega y Gasset, Carla Corbo Sandra Navarro 2014Vida y obra de José Ortega y Gasset, Carla Corbo Sandra Navarro 2014
Vida y obra de José Ortega y Gasset, Carla Corbo Sandra Navarro 2014
 
Copia de literatura xviii
Copia de literatura xviiiCopia de literatura xviii
Copia de literatura xviii
 
Transiciones de una sociedad moderna (europa siglo xv xviii)
Transiciones de una sociedad moderna (europa siglo xv xviii)Transiciones de una sociedad moderna (europa siglo xv xviii)
Transiciones de una sociedad moderna (europa siglo xv xviii)
 
SXVIII BEA 2003
SXVIII BEA 2003SXVIII BEA 2003
SXVIII BEA 2003
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
El ensayo desde el siglo xviii al xx
El ensayo desde el siglo xviii al xxEl ensayo desde el siglo xviii al xx
El ensayo desde el siglo xviii al xx
 
El Siglo De Las Luces
El Siglo De Las LucesEl Siglo De Las Luces
El Siglo De Las Luces
 
EL NEOCLASICISMO
EL NEOCLASICISMOEL NEOCLASICISMO
EL NEOCLASICISMO
 
EL SIGLO XVIII
EL SIGLO XVIIIEL SIGLO XVIII
EL SIGLO XVIII
 
El siglo de las luces
El siglo de las lucesEl siglo de las luces
El siglo de las luces
 
krausismo
 krausismo krausismo
krausismo
 
Carlismo tertulia en "Lágrimas en la lluvia" 2013
Carlismo tertulia en "Lágrimas en la lluvia"  2013Carlismo tertulia en "Lágrimas en la lluvia"  2013
Carlismo tertulia en "Lágrimas en la lluvia" 2013
 
cronologia de hahnemann
cronologia de hahnemanncronologia de hahnemann
cronologia de hahnemann
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 

Dernier

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 

Dernier (20)

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 

Krausismo e institucionismo

  • 1. Fernando Bañuls Universidad de Alicante 2011 Krausismo e institucionismo Referencias bibliográficas: •CACHO VIU, Vicente; La Institución Libre de Enseñanza. I. Orígenes y etapa universitaria (1860-1881) Ed. Rialp. Madrid 1962. •DÍAZ. Elías; La filosofía social del krausismo español, Editorial Cuadernos para el Diálogo, Madrid, 1973; 2ª ed. Fernando Torres editor, Valencia, 1983; 3ª ed. Editorial Debate, Madrid, 1989. • DÍAZ. Elías; De la Institución a la Constitución. Política y cultura en la España del siglo XX. Ed. Trotta, Madrid 2009. •GIL CREMADES, Juan José; El reformismo español. Ed. Ariel, Barcelona 1969. •GOMEZ MOLLEDA, Mª Dolores; Los reformadores de la España contemporánea, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid 1966. •JIMENEZ GARCÍA, A.; El krausismo y la Institución Libre de Enseñanza, Ed. Cincel Madrid 1985. •LÓPEZ MORILLAS, Juan; El krausismo español. Perfil de una aventura intelectual, Ed. FCE México y Buenos Aires 1956. •<Proyecto de Filosofía en español> http://www.filosofia.org/index.htm • TERRÓN, Eloy; La filosofía krausista en España (Estudio de las condiciones que hicieron posible su importación, arraigo y difusión) 1958, publicada once años después con el título de Sociedad e ideología en los orígenes de la España Contemporánea. Ed. Península, Barcelona 1969. •UREÑA, E.M.; <El fraude de Sanz del Río o la verdad sobre su Ideal de la Humanidad> Pensamiento, nº 173, 1988. 1
  • 2. Krausismo e institucionismo Línea del tiempo: 1814-1833 Monarquía 1840-1843 Regencia 1868-1874 Sexenio Fernando VII progresista Espartero Revolucionario 1843 Estancia de 1811 Karl Christian 1868 Revolución 1875 Giner, “cuestión Sanz del Río en 1873 febrero, 1ª Friedrich Krause. Gloriosa universitaria” (M.Orovio) Alemania República Española Urbild der Menschheit expulsión de su cátedra 1831 1860 Ideal de la 1874 diciembre, Muerte de humanidad para Restauración Hegel la vida, con borbónica 1837 Cours de Droit introducción y Naturel. Ahrens; comentarios por traducido 1841 Sanz del Río 1876 Giner, Ázcarate… 1936-1939 1902-1930 Monarquía Alfonso XIII fundación de la ILE Guerra civil 1881 Giner es 1907-1936: Instituto Escuela, 1931-1936 II República 1939-1975 Franquismo restituido en colonias escolares de vacaciones, española su cátedra. Misiones Pedagógicas. M.B.Cossío 1950/60 Recuperación pto. Krauso- institucionista 2
  • 3. Krausismo e institucionismo 1. Cuestiones previas: El liberalismo español del siglo XIX va a centrar las características sobre las que descansa el pensamiento progresistas español. • “En realidad, el siglo XIX en su totalidad fue la gran bestia negra del franquismo, al considerar que en él se originaron todos los males españoles posteriores, venidos de la mano de liberales y masones estrechamente unidos en su enemiga a la tradición española más castiza.” José Luis Abellán Reforma ( Contrarreforma) •España / Europa Ilustración cultura y pensamiento incluyente, de tolerancia y de crítica al orden establecido. • El krausismo ≠ Institución Libre de Enseñanza. Krauso-institucionismo importante (tardía) recepción ideas ilustradas europeas ethos, espíritu (Filosofía de la Ilustración, idealismo y racionalismo alemán –y anglosajón). “En los días críticos en que se acentúan el tedio, la vergüenza, el remordimiento de esta vida actual de las ‘clases directoras’ es más cómodo para muchos pedir alborotados a gritos ‘una revolución’, ‘un gobierno’, ‘un hombre’, ‘cualquier cosa’, que dar en voz baja el alma entera para contribuir a crear lo único que nos hace falta: un pueblo adulto.” Francisco Giner de los Ríos 3
  • 4. Krausismo e institucionismo 2. La recepción de la filosofía krausista: • Urbild der Menschheit, Karl Christian Friedrich Krause (Dresde, 1811) • Ideal de la humanidad para la vida, con introducción y comentarios por Sanz del Río (Madrid, 1860) Jiménez García un sistema filosófico tan complejo como el de Krause, no hubiera sido posible que se implantase directamente en España. Fue una vulgarización previa de las ideas krausistas, llevada a cabo por Ahrens en sus Cours de Philosophie (París, 1836-38) y Cours de Droit Naturel (París, 1838) la que, por decirlo así, preparó el terreno para una ulterior recepción de la filosofía krausista. ¿Traducción, adaptación, hermenéutica, plagio…? • Sanz del Río adapta la obra al pto. Español: Cacho Viu, Eloy Terrón, Elías Díaz… • Ureña (1988): traducción literal fraudulenta. • Rogelio García Mateo: “J. Sanz del Río, intérprete de Krause según la hermenéutica de Gadamer” Roma 2002. 4
  • 5. Krausismo e institucionismo 2. La recepción de la filosofía krausista: ¿Por qué Krause y no Hegel? Condicional contrafáctico: “el Job de los filósofos alemanes” (Fernández de la Mora); “oscuro segundón” (Marcelino Menéndez Pelayo) - Misticismo (fía. Krausista-pietismo & tradición consideraciones española católica) personales e históricas - Exaltación de lo individual Justificaciones Objetivas - Concordancia en la concepción del mundo y a los intereses de todo tipo (económicos, culturales, etc.) propios de la burguesía liberal progresista española en la segunda mitad del s.XIX. Pragmatismo. El término sugiere oportunismo político, cuando en realidad aquí habría que referirse a razones prácticas, pero de fondo, que permitan una efectiva transformación del país. 5
  • 6. Krausismo e institucionismo 3. Filosofía de la religión: Ethos krauso-institucionista / ethos integrista. Sanz del Río / Balmes y los ultramontanos. Filosofía krausista no sólo abierta a la religión, sino fundamentada en ella. La elección de Krause, por parte de los reformadores, era la más moderada en una materia tan sensible para la sociedad española de la época como es la religión. ¿Hegel como alternativa de Krause en materia de religión? rechazo que proviene no sólo de los integristas españoles, que abominan del tratamiento que aquel da a las cuestiones teológicas. Víctor Cousin afirma: <al conocer por Michelet lo que efectivamente era el Dios hegeliano (…) ¡Qué Dios, amigos míos, un Dios sin consciencia, sin inteligencia, sin libertad, sin amor!>. panenteísmo: “Para Krause la diferencia entre panteísmo y panenteísmo radica en el individuo. En el idealismo absoluto el individuo pierde su identidad en el absoluto; por el contrario, en el racionalismo armónico de Krause lo individual, aunque dentro de Dios, se distingue de él esencialmente.”[1] Desde una perspectiva reformadora, posibilista, la filosofía de la religión hegeliana, tal y como es recibida por los círculos intelectuales conservadores españoles (y no sólo por ellos), resulta ser mucho menos aceptable que la propuesta por los krausistas, que si bien nunca fue aceptada del todo socialmente, sí, al menos, se presentaba como más adaptable a los deseos de transformaciones que tenía la burguesía liberal, en materia tan sensible para la sociedad española como es la religión. 6 [1] JIMENEZ GARCIA. op. cit. p.55
  • 7. Krausismo e institucionismo 4. Teoría del Estado: ILE preparar élites para la transformación social española. Liberalismo de fondo, ético, vs. Liberalismo economicista conservador (E.Díaz / Cacho Viu) Liberalismo -Rígidos principios abstencionistas: la no finisecular: intervención de los grupos sociales intermedios. defensor de la No acepta: libertad económica y -Excesivo intervencionismo estatal en detrimento de de comercio individuos y asociaciones. Equidistancia (no métrica, sino cualitativa) entre el poder del Estado y la libertad de actuación del individuo, tímida, pero claramente marcada ya en el pensamiento liberal español finisecular Hegel/ Krause: Hegel absolutista, estatalista; el krausismo se ajusta y satisface mejor los intereses de la burguesía que aspira a hacerse con el poder. Bréhier “Krause no es ni individualista como Fichte, ni estatalista como Hegel” Plano sociológico / filosófico. 7
  • 8. Krausismo e institucionismo 5. Organicismo social: Sanz del Río <la Iglesia y el Estado no son los únicos órganos del cuerpo social>. Esta reivindicación del papel activo que, en el todo social, deben desempeñar la ciencia, el arte, el comercio, la educación… y que tal vez tengan su mejor exponente en las <asociaciones intermedias> que defiende Joaquín Costa. Azcárate reduccionismo: organicismo ético-espiritual como justo término medio frente a la alternativa positivista-socialista; o individualismo salvaje, o socialismo inaceptable (bien por anarquista, bien por autoritario). ORGANICISMO Ético-espiritualista Biológico-positivista Liberalismo orgánico Liberalismo individualista Socialismo (estatalista) 8
  • 9. Krausismo e institucionismo 5. Organicismo social. Implicaciones políticas: • racionalista-democrático: Gumersindo de Azcárate Pensamiento Modelo (liberalismo burgués). Lineal liberal español de organicista finales del s.XIX. • irracionalista-dictatorial: Joaquín Costa Cirujano de hierro. Contradictorio. Los fines y objetivos propios del orden social preconizado por la filosofía krausista (3 elementos clásicos en el pensamiento político del liberalismo): •libertad -religiosa, política, económica, intelectual, etcétera-, •seguridad -entendida preferentemente como igualdad ante la ley, como seguridad jurídica frente a todo tipo de privilegio y arbitrariedades- y •propiedad -privada, por supuesto, aunque con una ineludible función social que cumplir. Forma de lograrlo evolucionista, reformista, no revolucionaria. “tímida reforma” (Gil Cremades). “cambio radical y sustancial” (Elías Díaz). 9
  • 10. Krausismo e institucionismo 5. Organicismo social. Implicaciones políticas. Racionalismo armónico, idealismo eticista: Insuficiencias del reformismo krausista idealismo eticista: “Considera la filosofía krausista que las correcciones a los posibles desajustes e injusticias sociales -provenientes éstas, se piensa, de factores predominantemente morales, como serían el egoísmo humano, la avaricia, la falta de amor al prójimo, etc.- deben consecuentemente encomendarse de modo fundamental a instancias éticas -recto cumplimiento de los deberes que a cada uno corresponden-, siendo, por lo tanto, en el fondo un problema de educación moral del hombre y del ciudadano la cuestión principal a abordar y resolver.”[1] Insuficiente si las actuaciones encaminadas a obtener una mejoría en la moralidad pública y privada no van dirigidas, al mismo tiempo, a modificar la sociedad que ha producido esas normas de comportamiento moral que se pretende modificar, no pasa de ser, en el mejor de los casos, una declaración de buenas intenciones, y en el peor, una justificación idealista del status quo. Que quede claro, no se está descalificando la validez de la ética como elemento transformador del mundo. Se está descalificando la interpretación idealista que de este planteamiento se hace. 10 [1] Elías Díaz (1983) p.60.
  • 11. Krausismo e institucionalismo 5. Organicismo social. Implicaciones políticas. Racionalismo armónico, idealismo eticista: “El peligro de la armonía como ontología (y de las acepciones y actitudes que en ella se fundamentan) es darla ya por implantada en los hechos, en la realidad, tendiendo a ocultar o infravalorar los conflictos de verdad existentes. En cambio, la armonía como deontología (y las filosofías de la praxis, ética y política, que se apoyan en ella) pueden creer en una <armonía final>, pero saben que ésta es siempre un resultado, que no está ya de hecho lograda, sino que es producto de la superación de las luchas y conflictos reales.”[1] “La armonía de Giner es más bien, y a pesar de todo, armonía conformista entre desiguales (evitando, es cierto, desigualdades inhumanas y extremas, y procurando, a su vez, elevar a todos a un cierto mínimo, aunque decente, nivel). La igualdad se establecerá más bien en el ámbito jurídico (igualdad ante la ley, igualdad en la capacidad jurídica esencial, igualdad que, en mi opinión, tampoco habría, en modo alguno que infravalorar), y no tanto en un plano real socio- económico.” [2] La armonía como ideología parece enmascarar el conflicto como realidad. Tras la muerte de Azcárate (1917) surgirán en el propio seno de la burguesía liberal -en gran parte como defensa frente al positivismo y al socialismo- otras filosofías, en concreto, entre nosotros, el raciovitalismo orteguiano, que sustituirá al krausismo. [1] Elías Díaz (1983) pp.216-217 11 [2] Ibid.
  • 12. Krausismo e institucionismo 6. Síntesis del ethos krauso-institucionista: 1. Recuperación y potenciación de la razón racionalismo armónico ( o realismo unitario superior, o realismo racional). Intenta armonizar razón teórica y práctica, así como razón y experiencia. 2. Religiosidad racional, tolerancia y libertad religiosa. 3. Organicismo social como superación del individualismo y del colectivismo. 4. Liberalismo radical principios y postulados éticos humanistas y liberales. 5. Profundo reformismo social y económico revolución. 6. Importancia de la Ética en la transformación de la sociedad y el individuo fundamentación de la pedagogía de la ILE (Durkheim). Pierre Jobit “espíritu de armonía, culto a la ciencia y moralismo.” Véase Elías Díaz (2009) p.23. 12
  • 13. Krausismo e institucionismo Institución Libre de Enseñanza Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas Ramón y Cajal, José Castillejo Centro de Estudios Históricos Menéndez Pidal (Américo Castro, Sánchez Albornoz…) Residencia de Estudiantes Jiménez Fraud, María de Maeztu Instituto Escuela Misiones Pedagógicas Manuel B. Cossío 13
  • 14. Krausismo e institucionismo 7. Comentarios críticos: • Azorín: “¡Qué importa el viaje de don Julián Sanz del Río a Alemania! La inspiración de Krause fue el excitante. El fondo, la sustancia primaria del movimiento estaba en España”. • El traductor de la Crítica de la Razón Pura, el cubano José del Perojo, justifica en 1883 su tardanza en publicar su traducción de Kant por el hecho de que: “Reinaba en España en aquellos días, en asuntos filosóficos y a título de única depositaria de la verdad absoluta, la escuela krausista, que tenía requesicionados, por decir así, cuantos entendimientos despuntaban con afición a estas cosas filosóficas. Y era el arma principal de la tal escuela y la única causa de su efímero éxito, precisamente su oscura y afectada terminología, alambicada como no se ha conocido otra, y que impresionando vivamente nuestro temperamento meridional, nos humillaba en nuestra ignorancia de no entender lo que en aquellas oscuridades se decía.”[1] • Amando de Miguel efecto krausista: se caracterizaría por “la dependencia cultural, el tacitismo, el mal aprovechamiento de los viajes y la falta de crítica en la vida académica”. • Gregorio Morán al reseñar el primer encuentro de Ortega con Heidegger, presenta el siguiente panorama: “En nuestra tradición existen escasos precedentes, y en todo caso carecen del valor emblemático de éste. Tenemos el encuentro de Vives y Erasmo, realmente trascendental por diversas razones. Pero a partir de aquí no hallamos nada mínimamente comparable puesto que las escasas visitas de nuestros ilustrados a Rousseau y Voltaire estaban tan descompensadas entre la personalidad de uno y la modestia de los otros que no afectaron a nuestro acervo cultural. Cuando Sainz (sic) del Río llega a Alemania, ya llevaba Krause once años en su tumba y hubo de conformarse con tratar a su yerno, Herman Leonhard. (…)”[2] [1] DEL PEROJO, José. <Advertencia del traductor> a la Crítica de la Razón Pura, Ed. Losada Buenos Aires 1976, pp.15-16. 14 [2] MORÁN, Gregorio. El maestro en el erial. Ortega y Gasset y la cultura del franquismo. Ed. Tusquets, Barcelona 1998. pp. 344-345.
  • 15. Krausismo e institucionismo 8. “Extirpación a fondo de esos intelectuales”: • Si en 1969 se podía reivindicar el carácter eminentemente liberal de éste pensamiento, hubo que esperar a la llegada de la democracia en España para encontrar la descripción (y valoración) del fin de la ILE, principal caja de resonancia (aunque no sólo eso) de las ideas krausistas. • “<¿Quiénes son -se pregunta Súñer- los máximos responsables de tantos dolores y de tantas desdichas? Para nosotros no cabe la duda: los principales responsables de esta inacabada serie de espeluznantes dramas son los que, desde hace años, se llaman a sí mismos, pedantescamente, intelectuales. Estos -continúa-, los intelectuales y pseudointelectuales interiores y extranjeros, son los que, tenaz y contumazmente, año tras año, han preparado una campaña de corrupción de los más puros valores éticos, para concluir en el apocalíptico desenlace a que asistimos, como negro epílogo de una infernal labor antipatriótica que, por serlo, pretendía desarraigar del alma española la fe de Cristo y el amor a nuestras legítimas glorias nacionales.>”[1] [1] SÚÑER, Enrique, Los intelectuales y la tragedia española, San Sebastián, Biblioteca España Nueva, 1937; 2ª ed., por la que se cita aquí, San Sebastián, Ed.15 Española, 1938, pp.6-7.
  • 16. Krausismo e institucionismo 8. “Extirpación a fondo de esos intelectuales”: “<Hace falta practicar una extirpación a fondo de nuestros enemigos, esos intelectuales, en primera línea, productores de la catástrofe. Por ser más inteligentes y más cultos, son los más responsables. También son los más peligrosos, porque ellos mantienen, y mantendrán probablemente hasta el fin de sus días, sus concomitancias con las sectas, de las cuales no pueden desligarse porque en ello les va la vida. Procurarán hipócritamente fingir el arrepentimiento; mas en esencia permanecerán dentro de sus antiguas posiciones, porque el sistema judaico-marxista no suele soltar a los cerebros adecuados para sus propósitos que apresó en sus redes>”SUÑER, Enrique; Los intelectuales y la tragedia de España, Ed.Biblioteca Nueva, S.Sebastián 1937 Un detalle añade más horror o despropósito, no lo sé, a esta afirmación: su autor luego sería presidente del Tribunal de Responsabilidades Políticas. “<Para que España vuelva a ser, es necesario que la Institución Libre de Enseñanza no sea.>”[2] 16 [2] MARTÍN-SÁNCHEZ JULIÁ, Fernando, en el volumen colectivo Una poderosa fuerza secreta: la Institución Libre de Enseñanza (1940)