SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  12
Télécharger pour lire hors ligne
1 
2 
3 
5 
6 
8 
9 
10 
11 
Durante los fines de semana la calle Bar-tolomé 
Pérez Casas de Murcia capital, 
una calle salón de corta longitud y nu-merosos 
establecimientos de hostele-ría 
y bares de copas, es frecuentada por 
cientos e incluso miles de personas en 
busca de diversión, pero casi seguro 
que muy pocas de ellas saben que está 
dedicada a un lorquino que llevó la mú-sica 
española a altas cotas en la prime-ra 
mitad del siglo XX. 
Bartolomé Pérez Casas (Lorca, 1873- 
Madrid, 1956), recibió educación musi-cal 
en el seno familiar desde su infancia 
y en 1890 era músico contratado (clari-nete 
requinto) en un regimiento de 
Infantería de Marina de Cartagena; 
mientras desempeñaba ese puesto, en 
1893 consigue el Premio de Armonía en 
el Conservatorio de Madrid como alum- 
EDICIÓN MUSICAL 
libre, hasta que en 1895 oposita a 
Músico Mayor, ganando la plaza en 
otro Regimiento y dos años después, 
con 24 años, se convierte en el más jo-ven 
director de la Real Banda de Ala-barderos. 
Así, se establece en Madrid, 
en donde desarrolló su larga carrera al 
servicio de la música, que había co-menzado 
como músico militar y cam-bió 
en 1911 por la enseñanza en la cáte-dra 
de Armonía en el Conservatorio de 
Madrid. 
Iniciado por las enseñanzas familiares, 
desde muy joven Pérez Casas intenta 
por todos los medios conocer más y 
más los fundamentos de la teoría musi-cal, 
la composición, la orquestación, 
etc., reuniendo una gran biblioteca mu-sical 
que legó a la Real Academia de Be-llas 
Artes de San Fernando, a la que per-no 
AAññoo IIVV 
NNrroo.. 44 
teneció desde 1924. Gran parte de sus 
grandes conocimientos musicales fue-ron 
adquiridos en un proceso de forma-ción 
continuada que duró toda su vida. 
Desde Cartagena seguía enseñanzas 
de composición y armonía por corres-pondencia 
con el musicólogo Felipe Pe-drell, 
el padre del nacionalismo musical 
y de la Musicología española, que le in-fluyó 
grandemente, hasta el punto de 
que le incitaron a componer tanto un 
Cuarteto con piano en re menor (1901), 
como ¡A mi tierra! Suite española para 
gran orquesta, importante obra sinfó-nica 
en el panorama musical de los pri-meros 
años del siglo XX y que fue pre-miada 
en 1904 en el mismo concurso 
en que se premió a Manuel de Falla 
(1876-1949) por su ópera La vida breve. 
Ambos músicos habían sido alumnos 
de Pedrell y representaron, cada uno a 
su manera, la expresión del nacionalis-mo 
musical español. Pero el murciano, 
dedicado a la Real Banda de Alabarde-ros, 
en cuya dirección destacó y simul-táneamente 
a una importante Socie-dad 
de Instrumentos de Viento, así co-mo 
la creación y dirección de la Orques-ta 
Filarmónica de Madrid, desde co-mienzos 
de 1915, abandonó la compo-sición 
casi por completo. 
La obra compositiva de Bartolomé Pé-rez 
Casas fue temprana y limitada, aun-que 
de gran valor en el entonces aún po-bre 
panorama musical del momento, 
cuando la música española se debatía 
por encontrar un estilo nacional pro-pio. 
La suite, abrió un camino en ese 
ambiente sinfónico español poco desa-rrollado 
de finales del siglo XIX y co-mienzos 
del XX y conservó su valor du-rante 
muchos años. Para los murcianos 
representa un hito en la divulgación de 
difusión gratuita 
SUMARIO 
Bartolomé Pérez Casas: 
de músico militar 
a director de orquesta 
Editorial 
Entrevista: esperanzas 
y anhelos de 3 jóvenes 
pianistas de la Región 
¿Por qué restaurar un 
piano antiguo? 
Partitura original 
(fragmento y enlace 
de descarga on-line): 
La Purificación del 
Fuego, de Luis Suria 
El clave y sus encantos 
La improvisación como 
sistema pedagógico: 
metodología IEM 
Arthur Rubinstein 
en Alicante... 
TALLER DE REPARACIÓN ARTESANAL 
VENTA 
658 511 688 - lateclapianos.es 
PIANOS DIGITALES 
EL TALLER D PIANOS 
AFINACIÓN Y 
DE PIANOS NUEVOS Y DE OCASIÓN 
Félix Rodríguez de la Fuente 32 - Molina de Segura - Murcia 
Descargue este número y 
los anteriores completos 
en nuestra página de 
Facebook latecla pianos 
Síguenos en Facebook: 
latecla 88 y latecla pianos 
Puede ampliar lainformación en 
www.lateclapianos.es/revista-latecla 
Octubre 
2014 
Bartolomé 
Pérez Casas: 
de músico militar 
a director de orquesta 
Conciertos - Información
EDICIÓN MUSICAL 
NOTA DE TAPA - EDITORIAL 
2 
te y dinamizó el renacimiento cul-tural 
y musical que se dio en Espa-ña 
durante el primer tercio del XX, 
en la llamada Edad de Plata, tér-mino 
que acuñó después un histo-a 
riador cartagenero, José M Jover. 
Además de su gran labor con la 
Orquesta Filarmónica, muchas 
más cosas se podrían decir de nues-tro 
paisano, pero quedémonos 
con la idea de que con el estudio 
continuado y su experiencia direc-torial 
de banda militar y orquesta, 
de su experiencia docente, con su 
apertura estética y el conocimien-to 
exhaustivo de las obras musica-les, 
contribuyó este murciano de 
Lorca que la Música sinfónica espa-ñola 
gozase de un esplendor que 
no tenía hace un siglo. ¿Consegui-remos 
que los murcianos que fre-cuentan 
la calle Bartolomé Pérez 
Casas, además de disfrutar de su 
ocio se interesen por conocer por 
qué lleva ese nombre? 
María Dolores Cuadrado Caparrós 
Musicóloga 
a 
impresionismo y el resto de co-rrientes 
estéticas que constituye-ron 
la modernidad en el siglo XX. 
Y con ser importante la labor con-tinuada 
en la capital de España, se-mana 
a semana en los Conciertos 
Populares que ofrecía Pérez Casas 
con la Filarmónica, no lo es menos 
la difusión que se hizo con las 
“Excursiones artísticas”, (nombre 
con resonancias de la Institución Li-bre 
de Enseñanza), que se realiza-ban 
en las incómodas condiciones 
que cabe imaginar durante los 
años 1916 a 1936 por todo el terri-torio 
español y parte de Portugal. 
Sin embargo, la difusión de la músi-ca 
que se hizo fue impresionante: 
en importantes sociedades filar-mónicas 
ya arraigadas y en otras 
que iban surgiendo o en teatros, 
contratados por empresarios que 
querían ofrecer un espectáculo cul-tural 
durante las fiestas patronales 
de su ciudad. Y en la medida de lo 
receptivos que fuesen los audito-rios, 
los programas se llenaban 
con obras contemporáneas y espa-ñolas. 
Pérez Casas estuvo presen-positores 
del momento, algunos 
jóvenes entonces como Jesús Guri-di, 
Ernesto Halffter o Joaquín Ro-drigo. 
Con la Orquesta Filarmóni-ca 
difundió la música de los impre-sionistas 
franceses, Debussy y Ra-vel, 
que a comienzos de 
los años 20 aún no era 
bien recibida por los audi-torios 
españoles. En esta 
labor de difusión de la 
música española o ex-tranjera 
que le era con-temporánea 
sobresa-lió 
nuestro paisano, 
quien, siendo ya muy 
anciano, se lamenta-ba 
de no poder diri-gir 
obras como las 
de Varèse y otros 
compositores. Pé-rez 
Casas sin duda, 
fue un músico que 
con una rica for-mación 
musical 
en todos los ám-bitos, 
supo apre-ciar 
el cambio 
de paradigma 
que supuso el 
nuestros tesoros musicales popu-lares 
por las melodías y danzas que 
contiene, como los cantos de tri-lla, 
cantos modales, o la melodía 
de El paño moruno, que Falla con 
posterioridad utilizara en sus Siete 
canciones populares españolas. 
La otra faceta de nuestro músico, 
importantísima, por la que se le re-cuerda 
actualmente, fue la de di-rector 
de la Orquesta Filarmónica 
de Madrid, que estuvo bajo su ba-tuta 
cerca de treinta años. Tras 
nuestro conflicto civil y represalia-do 
veladamente, retoma su direc-ción 
brevemente hasta que es 
nombrado primer director titular 
de la ONE. Ya lo había sido de la 
Orquesta Nacional de Conciertos 
republicana. Las reticencias sobre 
aquella colaboración que fue pro-ducto 
de intimidación, fueron deja-das 
a un lado ante la evidencia de 
que el único director solvente para 
el proyecto era don Bartolomé. 
Desde antes de 1915 nuestro músi-co 
destacó como director y es en 
este papel por lo que ocupa un lu-gar 
preeminente en la música espa-ñola 
de la primera mitad del siglo 
XX. En la época fueron bien apre-ciadas 
sus interpretaciones de las 
obras ya clásicas y, sobre todo, la 
importantísima tarea que asumió 
dirigiendo las obras nuevas pro-ducto 
de la creatividad de los 
com-encontrarán 
una selección de con-ciertos 
en los cuales el piano es el 
protagonista. También entrevis-tamos 
a tres jóvenes estudiantes 
de piano de nuestra región que 
nos hablarán de sus sueños y rea-lidades. 
Esperamos que disfruten 
como nosotros de este número. 
Pere Expósito Barra 
en la improvisación, desarrollado 
por Emilio Molina. En la sección 
“También tienen teclas” les ha-blaremos 
del clave, un instru-mento 
que en estos momentos 
está ganando muchos adeptos. 
El rincón del especialista nos trae 
un artículo sobre la importancia 
de la restauración y conservación 
de los pianos de época. Además 
Estimados lectores: 
Como cada año, les presentamos 
un nuevo número de nuestra re-vista 
latecla 88. Entre otras noti-cias 
de interés regional deseo des-tacar 
el importante proyecto Vi-deoteca 
de Música Contemporá-nea 
para Piano llevado a cabo por 
el pianista alicantino Ricardo Des-calzo. 
Uno de los objetivos de 
nuestra revista es dar a conocer 
una obra de un joven compositor. 
Por eso en las páginas centrales 
encontrarán una parte de la par-titura 
“La purificación por el fue-go”, 
del compositor Luis Suria 
que podrán descargarse íntegra-mente 
a través de internet. Un ar-tículo 
sobre la figura del gran di-rector 
de orquesta Bartolomé Pé-rez 
Casas nos acerca un poco más 
a la obra de este personaje. Tam-bién 
les hablamos del sistema de 
aprendizaje musical IEM, basado
EDICIÓN MUSICAL 
ENTREVISTA 
3 
Los entrevistados en la redacción de Latecla 
Marina Lozano 
Esperanzas 
y anhelos de 
tres jóvenes 
pianistas de 
la Región 
Nos reunimos para hablar de su día 
a día en el estudio del piano, sus in-quietudes 
y perspectivas de futuro. 
Marina Lozano terminó los estu-dios 
hace 8 años y amplió su forma-ción 
haciendo un Master en Holan-da. 
Actualmente trabaja como pia-nista 
acompañante en el Conserva-torio 
Profesional de Danza de Mur-cia. 
El gran logro para ella es poder vi-vir 
de la música y del piano. 
José Vicente Riquelme está estu-diando 
en el Conservatorio Superior 
de Música de Murcia, es alumno de Pi-lar 
Valero. Sus objetivos son dar con-ciertos 
y dedicarse a la docencia. 
También le interesa la investigación 
en musicología e historia. 
Yanira Carrillo estudia en el mismo 
Conservatorio y con la misma docen-te. 
En el momento de la entrevista 
está preparando su concierto de gra-duación. 
Además trabaja desde hace 
varios años en escuelas de música co-mo 
profesora. Le encanta transmitir 
a sus alumnos lo que ha aprendido. 
¿Qué esperan de un profesor? 
YC: Me interesa que me haga crecer 
como músico, es primordial que sea 
un buen pedagogo. Si resalta más 
mis defectos o me exige más de lo 
que puedo dar, por muy buen pianis-ta 
que sea, no me interesa. 
JV: Espero que no sea tirano. Que a la 
hora de dar la clase sea posible poder 
encontrar un consenso entre él y yo. 
¿Consideráis que los profesores de-ben 
ser grandes pianistas? ¿Un pro-fesor 
que no lo sea puede ser tan vá-lido 
como otro? 
ML: Yo creo que hay profesores que 
no han tenido la posibilidad de desa-rrollar 
una carrera como concertis-tas 
y que son muy buenos maestros. 
El período más importante para un 
alumno es la enseñanza elemental, 
ahí es donde se asientan los conoci-mientos 
que se van a poner en prácti-ca 
después. A nivel superior creo que 
es importante que el profesor haya 
tenido mucha experiencia como con-certista 
o como pianista acom-pañante. 
Que tenga experiencia en 
el campo donde está enseñando y 
además que sea un buen comunica-dor 
para poder empatizar con el 
alumno. Es la clave de la docencia. 
¿Qué obras estáis trabajando? 
JV: Ahora me encuentro trabajando 
el 2do. Concierto de Rachmaninov, 
la Sonata Waldstein y la Fantasía Op. 
49 de Chopin. Me siento cómodo con 
el repertorio romántico porque hay 
algo de mí en esa música. 
YC: Yo también prefiero el repertorio 
romántico. No sé por qué siempre 
tiendo a tocar obras dramáticas. A 
una semana de mi recital me doy 
cuenta que llevo todo en do menor (ri-sas). 
ML: Viene con la idiosincrasia del pia-nista, 
creo que es un poco la grandio-sidad 
del instrumento, el romanticis-mo 
es la época que mejor lo reflejó. 
¿Cuánto influye el profesor en la 
elección de las obras? 
YC: Depende del caso. Muchas veces 
el profesor asesora, otras veces pue-des 
proponer tú las obras aunque a 
veces pretendemos tocar obras que 
todavía no están dentro de nuestras 
posibilidades. 
Hablando de las obras, a la hora de 
estudiar ¿Qué metodología utili-záis? 
ML: En mi caso, al no disponer de mu-cho 
tiempo, debo ser más pragmáti-ca 
con el trabajo. Intento hacer un es-tudio 
fuera del instrumento, un aná-lisis 
exhaustivo de lo que voy a traba-jar. 
Me concentro en seccionar la pie-za 
por pasajes que tengan dificulta-des 
similares y trabajar muy despa-cio 
al piano para poder superarlas. 
JV: A mí me ayuda mucho tener a al-guien 
que me esté aconsejando. Ne-cesito 
el apoyo de mi profesora o de 
alguien externo que puede ser al-guien 
mayor con más experiencia o 
alguien de mi misma generación. 
YC: A mí lo que me encanta es tener 
mucho tiempo para estudiar, algo 
que no siempre es posible. De esta 
forma puedo hacer un trabajo sin pri-sa 
sintiendo todas las notas, las sen-saciones 
en el piano y profundizar en 
la técnica. Durante las vacaciones es 
cuando yo noto más mis progresos. 
Cuando he tenido que preparar un 
concierto en poco tiempo, aunque 
llego a tocar bien las obras, no me 
quedo del todo satisfecha. 
ML: Un pianista pasa el 90% del tiem-po 
estudiando en soledad. Es una de 
las grandes preguntas sobre el pia-no: 
¿cómo se organiza el tiempo? En 
realidad, al contrario de otras disci-plinas, 
el pianista tiene solamente 
una hora de clase a la semana y el res-to 
del estudio tiene que hacerlo solo. 
YC: Al contrario de otros instrumen-tos 
que forman parte de la orquesta, 
los pianistas pasamos la mayor parte 
del tiempo tocando solos. 
ML: Otros instrumentistas tardan 
menos tiempo en tocar una obra que 
lo que tarda un pianista porque es 
menos compleja la música a nivel de 
lectura y de textura. 
Desde un punto de vista formativo, 
¿Seguís alguna escuela pianística 
determinada? 
ML: Hablar de escuelas en mi caso 
personal es un poco confuso. He estu-diado 
con diversas personas que me 
han aportado distintas versiones de 
un mismo problema o diferentes en-foques 
de una obra, en ambos casos 
las soluciones han sido válidas. No sa-bría 
decir de qué escuela vengo. Sí 
que es verdad que hay una continui-dad 
(...) Es muy raro un pianista que 
estudie sólo con un maestro. Viajas, 
haces cursos, te relacionas con otras 
personas y tienes una mezcla de 
ideas de distintas fuentes. 
YC: Mi caso es similar al de ella, tuve 
un conjunto de profesores que me 
han respaldado. El estar un año en 
Italia formándome me ha marcado 
muchísimo. Por eso creo que llevo 
una gran influencia de la escuela pia-nística 
italiana. 
A la hora de preparar un concierto. 
¿Cómo elegís el programa? 
ML: Cuando hago un programa de 
concierto, si no me han encargado 
una obra en concreto, intento pen-sar, 
sobre todo, en el público. Pre-tendo 
darle dinamismo combinando 
obras de mayor y menor duración. 
YC: Hay que combinar estilos, no 
hay que darle al público solamente 
lo que a ti te gusta. Éste agradece mu-cho 
que haya obras que le sean fami-liares. 
Por ejemplo, programando 
obras de música española en la se-gunda 
parte.
NACE LA OAM 
(Orquesta Alter Musici) 
Con el afán de seguir cre-ciendo 
y tratando de pro-porcionar 
a sus alumnos 
otra sugerente actividad 
para el disfrute de la músi-ca, 
Alter Musici puso en 
marcha a finales del pasa-do 
curso la Orquesta Alter 
Musici, una formación com-puesta 
por profesores de 
los centros Alter Musici, 
alumnos y algún colabora-dor. 
Con un concierto benéfico 
a favor de una de las accio-nes 
sociales de H.H. Maris-tas 
en Murcia se presentó 
ante numeroso publico 
que disfrutó del concierto. 
La OAM, también da cabi-da, 
como no podía ser de 
otro modo, a los alumnos 
de Coro de los Centros 
Alter Musici. 
ATENCIÓN 
A NIÑOS CON 
NECESIDADES 
EDUCATIVAS 
ESPECIALES 
La Federación de Música y Danza de 
la Región de Murcia, con Rafaela 
Manzano Menchón como presiden-ta 
y Antonio Orcajada Orcajada co-mo 
secretario, van a desarrollar y lle-var 
a cabo un interesante proyecto 
consistente en la creación de un gru-po 
musical de niños con necesidades 
educativas especiales (autistas). 
Este proyecto es de gran interés pa-ra 
trabajar con aquellos niños que, 
aunque aparentemente no disponen 
de capacidades para la música, po-seen 
grandes facultades musicales, 
y así, darles la oportunidad de poder 
desarrollar sus capacidades que es-tán 
ocultas a los ojos de este mundo 
que no ven más allá de las aparien-cias. 
Que la música tiene cualidades 
sanadoras está más que demos-trado. 
Yo misma doy testimonio de que, el 
pasado viernes 3 de octubre de 2014, 
cuando asistí a las aulas de música 
en el hospital y estuve con una niña 
de unos 13 años que se encuentra en 
vías de recuperación de memoria, ex-perimentó 
mejoría en lo que hacía 
mientras desarrollábamos la activi-dad 
musical. 
Esperemos que este proyecto sea la 
semilla que de fruto abundante en 
un futuro cercano y en el que, al te-ner 
el honor de colaborar, pueda ser-vir 
de apoyo en esta área. 
María Gertrudis Vicente Marín 
Pianista acompañante 
del Conservatorio Superior 
de Música de Murcia 
4 
EDICIÓN MUSICAL 
ENTREVISTA - INFORMACIÓN DE MURCIA 
Yanira 
Carrillo 
José V. 
Riquelme 
¿Podríais mencionar algún pianis-ta 
de referencia para vosotros? 
ML: A mí me fascinan los pianistas de 
jazz. Bill Evans me parece un músico 
que supo desarrollar un estilo incon-fundible 
partiendo de una forma-ción 
clásica. El jazz no está en los con-servatorios 
instituido en España. Sin 
embargo, muchos de los más gran-des 
pianistas que ha dado el siglo xx 
se desarrollan en otras músicas que 
no vienen del ámbito clásico. (...) 
YC: A mí me encanta Arturo Bene-detti 
Michelangeli. Es muy sencillo, 
sobrio a la hora de tocar. Muchas ve-ces 
lo ves hierático pero igualmente 
transmite mucho. Es muy expresivo 
dentro de la inexpresividad de su ros-tro, 
no alardea. Hay pianistas que 
son exagerados en este punto, tie-nen 
mucha pose. 
JV: A mí eso me pasa con Rubinstein 
que siempre lo veo en la quietud, to-car 
para él es algo normal. Yo soy 
muy pasional y necesito encontrar 
esa calma. 
Cambiando de tema ¿Qué opináis 
de los concursos de piano? 
JV: Hay mucha diversificación de con-cursos, 
antiguamente era más difícil 
acceder a ellos, supone en algunos 
casos una línea en el currículum. 
ML: Hay pianistas que se dedican a 
concursar porque les da visibilidad, a 
veces, los premios consisten en dar 
una gira de conciertos o grabar un dis-co. 
No deja de ser un espectáculo pa-ra 
el público, los patrocinadores y to-da 
la industria que se gestiona en tor-no 
a ello. Considero igualmente que 
son una opción respetable para in-troducirse 
en la carrera de concertis-ta, 
a menudo representan una forma 
de dar a conocer a quienes llegan a 
ser luego importantes pianistas (...). 
YC: Son importantes porque te dan a 
conocer, sobre todo los internacio-nales. 
Participar o no debería de-pender 
de cada uno, creo que no es 
la única manera de moverte. Hay 
gente que nace para ello, que le en-canta 
esa exigencia y se encuentra a 
gusto en ese ámbito. Depende de la 
personalidad de cada uno. 
¿Contempláis la posibilidad de mar-char 
al extranjero? 
YC: Si bien hay conservatorios en el 
extranjero que son bastante accesi-bles 
en cuanto a matrícula, yo ahora 
mismo no me lo planteo. Me gusta-ría 
hacer un Master y hay muchas op-ciones 
de formación aquí. Aunque la 
experiencia de estar afuera es muy in-teresante: 
vivir en otro país, estu-diar, 
hablar en otro idioma. Todo e-so 
te enriquece muchísimo. 
JV: Yo sí me planteo salir a estudiar 
fuera, aunque estoy coordinando mi 
carrera de piano con otros estudios. 
Me iría a estudiar con un profesor de-terminado, 
pero todavía no lo tengo 
decidido. 
ML: Yo estuve estudiando unos años 
fuera, fue una experiencia enrique-cedora. 
Creo que es fundamental en 
el mundo de la música. También creo 
que en España estamos un poco 
acomplejados y pensamos que lo me-jor 
está fuera. Hay de todo, pero 
aquí hay muy buenos profesionales. 
Hay músicos de nuevas generacio-nes 
muy bien formados que aumen-tan 
el potencial que tenemos. (...) 
Nuestros 3 interlocutores transmi-ten 
una sensación de optimismo y 
de confianza en el futuro. Sin lugar 
a dudas ha quedado reflejado el es-píritu 
de entrega de los entrevista-dos 
hacia el instrumento y su pa-sión 
por la música. 
Natalia Cabrera 
Musicóloga
EDICIÓN MUSICAL 
EL RINCÓN DEL ESPECIALISTA - RESEÑA DISCOGRÁFICA 
5 
compuestos. Incluso es probable 
que las cuerdas estén “sordas”, que 
falten palas de marfil, o que la made-ra 
esté carcomida. Ante tal panora-ma 
el técnico puede plantearnos dos 
alternativas: 
1.Este piano está muy deteriora-do 
y no merece la pena invertir di-nero 
en él. O por el precio de su 
restauración mejor compre uno 
nuevo. 
2.Este piano aunque está en muy 
mal estado merecería una repa-ración. 
Muchas veces la objetividad en estos 
criterios es muy discutible y depen-de 
de los intereses de la persona que 
los emite, habiéndose desechado 
por tal causa muchos instrumentos 
que merecían ser reparados. Noso-tros 
somos partidarios de la segunda 
opción aunque tenemos que hacer al-gunas 
matizaciones; estamos ha-blando, 
en primer lugar, de pianos 
de buena calidad o de pianos que por 
su valor sentimental para la persona 
que los posee merece la pena con-servar. 
En general, los pianos construidos 
antes de la Segunda Guerra Mundial, 
necesitan reparaciones parciales y /o 
en muchos casos totales. Aunque es-tán 
concebidos para que su vida útil 
sea muy duradera, el uso y el paso 
del tiempo hacen que se vayan dete-riorando. 
La mayoría de pianos pue-den 
ser tocados durante muchos 
años sin grandes reparaciones. Sin 
¿Por qué 
restaurar un 
piano antiguo? 
. 
Es probable que por diferentes moti-vos 
haya llegado a sus manos un pia-no 
antiguo. Quizás la muerte de un 
familiar que se lo haya dejado en he-rencia. 
O ese piano que siempre ha 
estado en la casa y ahora que sus hi-jos 
pequeños van a empezar a estu-diar 
música desea poner en funcio-namiento. 
Esos pianos, en general de gran ta-maño, 
con candelabros, teclas de 
marfil y diseños que nos recuerdan 
otra época, nos hacen soñar con salo-nes 
de lujo e idealizar el pasado. La 
sorpresa aparece cuando al tocar sus 
teclas estas suenan muy desafina-das 
o incluso algunas ni funcionan. 
En esos momentos nos planteamos 
la posibilidad de afinarlo. Creemos 
que una simple afinación bastará pa-ra 
dejarlo en un estado óptimo de 
funcionamiento. 
Al llamar al afinador, cuando lo des-tapa 
se encuentra con la cruda reali-dad: 
el piano tiene multitud de pro-blemas 
que no se podían apreciar 
desde el exterior. En algunas ocasio-nes 
las clavijas están demasiado 
blandas y no mantiene la tensión de 
las cuerdas. Otras es el mecanismo 
que tiene los muelles o sus partes en 
fieltro, piel y tela totalmente des- 
embargo, el timbre, tacto y aparien-cia 
irán declinando. Cuando un man-tenimiento 
regular que comprende 
la limpieza, regulación, entonación y 
afinación no sea suficiente el piano 
necesitará ser restaurado. 
Los pianos de época tienen unas ca-racterísticas 
sonoras y dinámicas 
que nada tienen que ver con los ac-tuales. 
Por eso no tiene sentido que-rer 
compararlos y decir que unos son 
mejores que los otros. Pertenecen a 
periodos de la historia diferentes en 
los que la estética y el gusto musical 
eran distintos al actual. 
La evolución y el desarrollo de las téc-nicas 
de fabricación y de los materia-les 
que los componen, ha llevado a 
que los pianos modernos posean mu-cho 
más volumen sonoro y un tim-bre 
más claro en contraste con los an-tiguos 
de los que, a veces, califican 
su sonoridad de “aterciopelada”. 
Aunque la restauración completa 
puede alcanzar en algunos casos el 
precio de un piano nuevo, cada pia-no 
es distinto y puede presentar pro-blemas 
diferentes. Para evaluar el es-tado 
de un piano se precisa de un téc-nico 
cualificado que, además de afi-nador, 
sea restaurador y conozca 
profundamente el funcionamiento 
de estos instrumentos. 
Los pianos de época son un testimo-nio 
vivo del pasado. Son los instru-mentos 
en los que tocaron los gran-des 
compositores y cuyas sonorida-des 
y características influyeron en 
sus composiciones. Por eso su recu-peración 
nos permite viajar hacia el 
pasado y poder interpretar y escu-char 
esas obras tal como las imagi-naron 
sus autores. Son una parte de 
la historia viva, por eso se deberían 
preservar y darles el valor que se 
merecen. 
Pere Expósito Barra 
Restaurador de pianos 
discos 
LO NUEVO DE 
EL BUENO, EL FEO 
Y EL MENA 
En su segundo Ep la banda 
murciana, formada a princi-pios 
de 2012, evoluciona ha-cia 
un sonido directo, elimi-nando 
cualquier artificio en la 
producción que aleje los te-mas 
de su concepción en el lo-cal 
de ensayo. Grabado en los 
estudios de grabación MIA 
(Algezares, Murcia), las guita-rras 
se tornan eléctricas en su 
totalidad y los pianos y pianos 
eléctricos adquieren protago-nismo 
en tres de los seis te-mas 
que conforman el disco. 
El banjo persiste como enri-quecimiento 
sonoro en uno 
de los temas (Paul & Jane), 
ayudando a bajo y batería co-mo 
sección rítmica principal. 
El trío apuesta por editar con 
el sello murciano 'Nosurf Re-cords' 
sólo en vinilo, formato 
por el que apostaron ya desde 
su primer Ep (El bueno, el feo 
y el Mena I) si bien las cancio-nes 
de ambos discos se pue-den 
descargar de forma gra-tuita 
en su página bandcamp: 
elbuenoelfeoyelmena. 
bandcamp.com 
El original diseño de sus dis-cos 
siempre ha tenido el sello 
de “El comodín de la Helvéti-ca”. 
Actualmente el grupo se 
encuentra mezclando su ter-cer 
disco donde aparece por 
primera vez el castellano co-mo 
idioma para algunas can-ciones 
y donde teclados y soni-dos 
de órganos como el Farfi-sa 
estarán más presentes que 
nunca.
La Purificación del Fuego 
(fragmento) 
Adagio
Luis Suria PARTITURAS CONVOCATORIA 
La obra: La purificación del fuego es una de las 
cuatro piezas dedicada a los 4 elementos clási-cos: 
fuego, agua, aire y tierra. Es una composi-ción 
con influencias de la escuela espectral (Gri-sey, 
Murail) que se mueve en torno a dos ejes 
principales: los acordes espectrales, y las modu-laciones 
rítmicas y métricas. Escrita para piano 
solo se trata de una pieza donde el autor intenta 
plasmar el poder mítico purificador del fuego, 
que podría relacionarse con el devenir de la vida 
y el fluir del ser, adquiriendo así una dimensión 
mística a través de una escritura viva donde el vir-tuosismo 
está al servicio de la expresividad. 
El compositor: Luis Suria Lorenzo cursó estu-dios 
de trompeta y piano obteniendo el título de 
Grado Medio en esta especialidad. Ha cursado 
estudios superiores de composición en el Con-servatorio 
Superior de música de Murcia. Ha rea-lizado 
cursos de Lenguaje musical y rítmica Dal-croze, 
de Método Kodaly, de dirección coral y de 
Procesos Técnicos y Poéticos del tratamiento 
del tempo musical con el compositor José Ma-nuel 
López López. Como compositor son desta-cables 
sus obras Noche de lluvia para piano, es-trenada 
por el pianista Ricardo Descalzo en el au-ditorio 
del conservatorio Iturbi de Valencia, la 
composición de la música para la obra de teatro 
Preparadise Sorry Now de R. W. Fassbinder para 
la RESAD en el Teatro del Círculo de Bellas Artes 
de Madrid, la ópera de cámara contemporánea 
No-operabo y la obra para orquesta Noche de llu-via 
estrenada por la orques-ta 
sinfónica ciudad de Elche. 
En el campo del jazz ha inte-grado 
varias formaciones y 
participó en diversos festi-vales 
en toda España. 
Ud. puede descargar e imprimir 
la partitura completa y también escuchar esta pieza 
musical a través de un enlace sonoro desde: 
http://lateclapianos.es/revista-latecla 
EDICIÓN MUSICAL 
7 
XVIII edición de 
ENTRE CUERDAS 
Y METALES 
Concurso de Música Clásica 
para Jóvenes Intérpretes 
de la Región de Murcia 
PIANO - CUERDA (Violín, Viola, 
Violonchelo, Contrabajo) - GUITARRA - 
VIENTO MADERA (Flauta travesera, 
Clarinete, Saxofón, Oboe, Fagot) - 
VIENTO METAL (Trombón, Trompeta, 
Trompa, Tuba) - PERCUSIÓN - 
CANTO - FLAMENCO (Cante 
y Guitarra flamenca) 
Los alumnos que se presenten deberán 
estar cursando Enseñanzas Profesiona-les 
de Música del instrumento con el que 
compiten, incluidas las modalidades de 
canto y flamenco. 
Las inscripciones junto con la documen-tación 
correspondiente se entregarán en 
la Concejalía de Juventud de Cartagena, 
sita en el Paseo Alfonso XIII, Nº 51, C.P. 
30203, de lunes a viernes de 08,30 a 14,00 
h., en el Conservatorio de Música de Car-tagena, 
C/ Jorge Juan, s/n, C.P. 30204, de 
lunes a viernes de 10,00 a 14,00 h y de mar-tes 
a jueves de 16,00 a 20,00 h, (excepto 
festivos); o mediante Correo Certificado. 
El plazo de inscripción finalizará a las 
14,00 h. del día 19 de diciembre de 2014. 
(En la Concejalía de Juventud y Conserva-torio 
de Música. En las Oficinas de Co-rreos 
el límite de envío de solicitudes se-rá 
el mismo día 19 en el horario estableci-do 
en cada una de ellas). Para más infor-mación: 
http://www.cartagena.es 
/entrecuerdasymetales
zan con los dedos) a los que se aco-pla 
un teclado desde el que se podía 
accionar las cuerdas gracias a un me-canismo. 
De ahí derivan dos familias 
de teclados, los de cuerda percutida 
(clavicordios, fortepianos y pianos) y 
los de cuerda pinzada (claves, espi-netas 
y virginales), siendo esta últi-ma 
familia la que nos ocupa. Los ins-trumentos 
más antiguos aparecen 
ya documentados a finales del siglo 
XIV, eran pequeños y se apoyaban 
en el cuerpo: el exaquier y el clavi-simbalum 
(cuerdas perpendiculares 
al teclado), el clavicytherium (cuer-das 
en vertical), y poco después el vir-ginal 
(cuerdas paralelas al teclado). 
Éstos, y algún otro experimento 
más, permitieron en la Edad Media 
tocar adaptaciones de danzas mono-fónicas 
(estampie), chansons o mote-tes 
o recrear temprana polifonía co-mo 
la de Machaut o Landini, y, bien 
seguro, improvisar toda suerte de 
música. Es característica de esta mú-sica 
un gran virtuosismo en la mano 
derecha, encargada de hacer melo-días 
más o menos ornamentadas, 
mientras la izquierda hace un acom-pañamiento 
con una escritura muy 
rudimentaria (posiblemente se im-provisaba 
a partir de ella). Para dis-frutar 
de este repertorio contamos 
con el Faenza Codex, el Robertsbrige 
Codex, y con los Preludios de la Ile-borgh 
Tablature. 
Durante el siglo XVI estos instru-mentos 
fueron madurando, crecien-do 
y transformándose en instru-mentos 
nobles y -gracias a su cada 
vez más profusa decoración-, en 
obras de arte. Para ellos se escribió 
infinidad de repertorio cada vez más 
específico (hasta ahora se tocaba to-do 
indistintamente en órgano o cla-ve), 
como ingeniosas variaciones so-bre 
bassi ostinati o sobre danzas de 
moda, adaptaciones de polifonía, 
canciones y madrigales, y multitud 
de piezas de estilo improvisado. Al 
estudiar las obras para teclado de 
grandes como Byrd, Scheidt, Swee-link 
o Cabezón observamos que su in-terés, 
gracia y riqueza reside en las in-finitas 
y virtuosas ornamentaciones 
melódicas (glosas), en el trabajadísi-mo 
contrapunto y en la presencia 
por fin de acordes en estereotipados 
acompañamientos, una delicia de 
música para intérprete y oyente. 
Llega el estilo barroco en el Seicento 
y el clave adquiere fuerza como ins-trumento 
solista, dedicándole sus 
mejores páginas compositores co-mo 
Frescobaldi, Rossi o Pasquini en 
Italia, Bull y Purcell en Inglaterra, 
El clave 
y sus encantos 
¿Qué tiene el sonido del clave que 
tanto atrajo y atrae a nuestros oídos 
y almas? ¿Qué magia tiene que sedu-ce, 
enerva, calma y conmueve? Pro-barlo 
cuando eres niño es una expe-riencia 
inolvidable que solo deseas 
repetir, tocarlo cuando eres adulto 
es un escalofrío de sensaciones y re-miniscencias; 
escucharlo y saborear 
sus músicas te convierte en testigo y 
parte de nuestra historia. 
Su mecanismo es simple: al pulsar la 
tecla haces subir un saltador coloca-do 
en el otro extremo de la palanca, 
este saltador lleva insertados una pe-queña 
púa que pinza la cuerda y un 
fieltro que la apaga cuando sueltas la 
tecla; esta sencilla acción permite 
una cantidad enorme de posibilida-des 
de articulación desde el teclado, 
y gracias a los registros, juegos de 
cuerdas de timbre diferente que se 
activan o desactivan a gusto del in-térprete 
se consiguen diferentes tex-turas 
que dan al instrumento gran ca-pacidad 
expresiva y colorista. 
El clave fue el instrumento de tecla-do 
más versátil y apreciado durante 
más de 4 siglos en Europa, periodo 
vastísimo de tiempo que aprovechó 
para colarse en palacios, casas de no-bles 
y plebeyos y todo tipo de salas y 
teatros, tocado a solo o como acom-pañante 
ideal para voces e instru-mentos, 
pasando así a formar parte 
esencial de toda la música antigua. 
Su evolución estuvo siempre ligada 
a las necesidades de la práctica musi-cal, 
al gusto de público y composito-res, 
y podemos conocerla gracias a 
una amplia bibliografía, a multitud 
de fuentes iconográficas y al trabajo 
de recuperación de constructores, 
musicólogos e intérpretes. 
Los primeros instrumentos de cuer-da 
con teclado nacen a partir del sal-terio 
y el micanon (cuyas cuerdas se 
percuten con macillos o bien se pin- 
Chambonières, Couperin, D'Angle-bert 
o Marchand en Francia, Bux-tehude 
en Alemania... Su legado fue 
una buena cantidad de suites, sona-tas, 
variaciones, danzas y piezas de 
estilo improvisado, piezas con que 
empezaban a definirse los llamados 
"estilos nacionales" en Europa. Pero 
también se convierte en instrumen-to 
imprescindible para la realización 
del basso continuo en todo ensem-ble 
instrumental y vocal, aportando 
su timbre inconfundible, su poten-cial 
armónico y rítmico y su capaci-dad 
declamatoria: lo encontramos 
siempre impecable y elegante en las 
arias y recitativos de la recién nacida 
ópera y en los conciertos instrumen-tales, 
pero también como concer-tante 
en las sonatas a 2 y 3 partes. 
Hacia el s. XVIII, gracias a construc-tores 
como Ruckers-Couchet, Blan-chet- 
Taskin o Hass, el clave se con-vierte 
en un instrumento de sonido 
robusto, grandes dimensiones e infi-nitas 
posibilidades: doble teclado, te-situra 
ampliada, nuevos registros y 
preciosa decoración rococó. Igual de 
grandioso es el repertorio de este 
tiempo, que lleva el potencial del ins-trumento 
a su máximo esplendor: só-lo 
hemos de apreciar el virtuosismo, 
riqueza y gran dificultad de las Sona-tas 
de Scarlatti, las monumentali-dad 
de la obra de J. S. Bach, las bellas 
suites de Haendel, el refinadísimo y 
exclusivo legado de F. Couperin o la 
elegante y colorista música de Ra-meau, 
entre tantos otros que no ca-ben 
en este breve artículo. 
A mediados del s. XVIII vino una rápi-da 
decadencia del clave con la llega-da 
del Clasicismo y su preferencia 
por el pianoforte, más afín a la nueva 
estética. Y tras un siglo prácticamen-te 
desaparecido, a principios del XX 
comienza un movimiento de recu-peración 
con la construcción de cla-vecines 
de factura moderna para re-crear 
el repertorio antiguo, aunque 
no es hasta los años 60 que se inicia 
la verdadera recuperación de la músi-ca 
antigua interpretada con instru-mentos 
originales y con criterios his-tóricos. 
Aquí nace nuestra fuerte pa-sión, 
la de intérpretes, estudiantes, 
constructores y musicólogos, los 
que estamos dispuestos a leer los tra-tados 
antiguos en italiano o francés 
(en el mejor de los casos), a practicar 
horas buscando una articulación in-teresante, 
a intentar dar vida a una 
partitura sin signos de interpreta-ción, 
a cargar el instrumento en el co-che, 
a la propia espalda o en el extra 
seat y viajar donde haya concierto, 
clase o ensayo, en fin... los que he-mos 
encontrado en la música anti-gua 
una forma de expresión y un refu-gio 
para el alma. La mejor salida pro-fesional 
es la que te hace así de feliz. 
Anabel Sáez 
Clavecinista 
. 
UNA AFICIÓN CLAVECINÍSTICA 
Juan Ramos, tras jubilarse decide construir - por pura afición - diferentes 
instrumentos de tecla sin previa experiencia, para su uso personal y para 
regalar a familiares y amigos. A la fecha ha realizado un clave que finalizó 
a fines de 2010, otro basado en un plano de un clave real, un claviciterio, 
un clave color violeta basado en los planos de un JD. Dulcken de 1740 y su 
última creación, apreciada en la fotografía. ¡Enhorabuena, Juan! 
Entra a nuestra página de Facebook “Lateclapianos” y encontrarás di-versos 
enlaces (links) a videos de Juan Ramos en Youtube. 
8 
EDICIÓN MUSICAL 
TAMBIÉN TIENEN TECLAS...
“La improvisación aporta control 
del lenguaje y nos capacita para 
confeccionar nuestras propias fra-ses, 
lo que, en caso necesario, nos 
permite repensar, adaptando a 
nuestra capacidad y nuestra sen-sibilidad 
el texto original, promo-viendo 
una entonación y una 
adaptación a nuestra propia for-ma 
de expresarnos.” 
cuchando grabaciones y detectando 
ese acorde), y en la clase de análisis 
se trabajarán piezas que contengan 
este acorde como característico. 
Así, todo está relacionado y, cuando 
vayas a tocar una obra de tu instru-mento 
si ves ese acorde, vas a saber 
cómo suena, cómo se toca, al igual 
que en qué momentos se suele en-contrar 
dicho acorde. (...) 
Cada unidad didáctica parte de una o 
varias melodías, populares, clásicas 
o expresamente inventadas para 
ella, cuya correcta interpretación se-rá 
uno de nuestros objetivos. La pri-mera 
actividad siempre es aprender 
a cantar una canción con su letra, si 
la tiene, o a tararear la melodía esco-gida 
como guía da cada unidad de 
trabajo. La interpretación final de es-ta 
melodía necesita que, previamen-te, 
se afronten las dificultades que 
encierra y que se deducen de su aná-lisis, 
realizando una serie de ejerci-cios 
con unos contenidos teóricos y 
prácticos que son también objetivo 
de cada unidad. (...) Sin duda, la im-provisación 
supone un aspecto im-portante 
a tener en cuenta en el estu-dio 
personal para llevar a cabo la in-terpretación. 
Mi intención al escri-bir 
estas líneas es servir de canal para 
dar un poco de luz a aquellas perso-nas 
que deseen avanzar en esta área 
musical. 
María Gertrudis Vicente Marín 
Pianista acompañante del 
Conservatorio Superior de 
Música de Murcia 
La versión completa de esta nota, in-cluyendo 
una completa reseña de ca-da 
paso de este novedoso método 
pedagógico, podrá leerla online en: 
www.lateclapianos.es 
/revista-latecla 
para alumnos como para profesores, 
puesto que ofrece una preparación 
amplia y fundamentada, con dispo-nibilidad 
de recursos útiles para las 
clases y destinada a profesores de 
cualquier especialidad. 
La posibilidad de desarrollar esta me-todología 
que utiliza la improvisa-ción 
como base del aprendizaje, ha-ce 
posible que – además de desarro-llar 
los aspectos interpretativos y pu-ramente 
técnicos e instrumentales – 
los alumnos puedan desarrollar la 
sensibilidad e imaginación, así como 
la comprensión profunda y práctica 
de la partitura. De este modo, se po-drá 
improvisar, como consecuencia 
de la comprensión del lenguaje musi-cal. 
Al fin y al cabo, improvisar con-siste 
en saber hablar controlando el 
lenguaje. Para alcanzar esta impro-visación 
musical se hace necesario 
comprender la música que se toca o 
se escucha, lo que se consigue me-diante 
el análisis musical de los dife-rentes 
elementos que lo integran - 
ritmo, melodía, armonía y forma- así 
como las características propias de 
estilo y compositor. Este análisis 
-aunque también-, no es de dimen-sión 
teórica, sino práctica, pues cada 
elemento ha de pasar por la escucha 
y práctica en el instrumento con el 
fin de 'experimentarlo' y 'saborearlo' 
para reconocerlo posteriormente. 
Así, la música va adquiriendo vida, lo 
que significa que el intérprete en-tiende 
lo que toca y, como conse-cuencia 
inmediata, puede 'crear' con 
ello controlando el lenguaje o -lo que 
es lo mismo- improvisar. En base a es-to 
se puede deducir lo siguiente: 
“Improvisas lo que puedes oír, oyes 
lo que puedes improvisar”. En mi opi-nión, 
uno de los aspectos más desta-cables 
de esta metodología consiste 
en la coherencia existente entre to-das 
las asignaturas del curso; es de-cir, 
si en improvisación se trabaja 
-por poner un ejemplo- estructuras 
armónicas que contienen el acorde 
napolitano, en la asignatura de audi-tiva 
se continuará trabajando con es-te 
acorde escuchando su sonoridad 
de diversas maneras (tocándolo, es- 
La improvisación 
como sistema 
pedagógico: 
metodología IEM 
Hace un par de años comencé a inda-gar 
en el tema de la “IMPROVISA-CIÓN”. 
Este tema se encontraba ale-jado 
de mí tanto en comprensión de 
lo que esta palabra significaba, co-mo 
-por supuesto- en la práctica. 
Observo que esta falta de formación 
en esta área de la improvisación está 
extendida en una gran parte del 
alumnado y músicos profesionales. 
Al compartir con mis alumnos este 
tema en algunas de las clases, me he 
dado cuenta del gran desconoci-miento 
que tienen de la práctica de 
la improvisación y – como es lógico – 
del miedo que tienen a ella, dada la 
falta de formación y de la existencia 
de ideas erróneas que, aún hoy, se si-guen 
teniendo acerca de ella, como 
por ejemplo, que la improvisación es 
algo que está al alcance de unos po-cos 
que tienen esa cualidad especial 
y, los que no la tienen, por más que 
quieran o se esfuercen, no lo logra-rán, 
o pensar que quien improvisa se 
pone delante del instrumento y toca 
según vaya saliendo, sin previamen-te 
haber pensado nada. Totalmente 
falso. 
Como decía, hace dos años me dis-puse 
a informarme sobre este tema 
y, 'buceando' por Internet, encontré 
de forma 'casual' un folleto en pdf cu-yo 
título era el siguiente: 'CURSOS 
DE FORMACIÓN DE PROFESORA-DO 
IEM'. Aparentemente, este título 
no contenía la palabra improvisa-ción, 
pero al leer toda la información 
que en él venía, observé que debía 
ser muy interesante, puesto que uti-lizaba 
el análisis y la improvisación 
como sistema pedagógico, por lo 
que decidí realizar este curso com-pleto, 
el cual tenía una duración de 
dos años. (...) 
Nota del editor: los lectores intere-sados 
en una mayor información 
sobre este curso puede encontrarla 
en: www.aulademusica.iem2.com 
Tras haber realizado este curso, me 
he dado cuenta personalmente de la 
gran utilidad que tiene el aprendiza-je 
de esta metodología IEM tanto 
EDICIÓN MUSICAL 
PROGRAMACIÓN MUSICAL MURCIA 2013-14 
9 
Emilio Molina (investigador)
conciertos 
actuará el pianista Nikolai 
Luganski. 
El sábado 31 enero, dentro del Ciclo 
Grandes Conciertos del Auditorio Víc-tor 
Villegas de Murcia, Daniil Trifo-nov 
(piano) y la Orquesta Filarmonía 
bajo la batuta de Clemens Schuldt in-terpretarán 
la Obertura Coriolano de 
Beethoven, el Concierto para piano 
nº 2 de Chopin y la Sinfonía nº 3, He-roica 
de Beethoven. 
El lunes 9 de febrero, dentro de la 
temporada de la Sociedad de Con-ciertos 
de Alicante actuará la pianis-ta 
María Joao Pires. 
El sábado 28 febrero a las 20 horas 
dentro del Ciclo Grandes Conciertos 
del Auditorio Víctor Villegas de Mur-cia, 
Elisabeth Leonskaja (piano) y la 
Konzerthaus Orchestra Berlin con Di-mitri 
Kitajenko como director inter-pretarán 
el Concierto para piano y or-questa 
nº 2 de Prokofiev y la Sinfonía 
nº 2 de Rachmaninov. 
El martes 3 de marzo en la tempora-da 
de la Sociedad de Conciertos de 
Alicante actuará el pianista Grigory 
Sokolov. 
El lunes 16 de marzo actuarán Su-san 
Graham, mezzo y Malcom Mar-tineau 
(piano). Será dentro de la tem-porada 
de la Sociedad de Conciertos 
de Alicante. 
El viernes 27 marzo Kristian Bezui-denhout 
(fortepiano) y la Orquesta 
Barroca de Friburgo interpretarán el 
siguiente programa: Los esclavos fe-lices, 
obertura de Arriaga, Concierto 
para fortepiano de Hummel y la Sin-fonía 
nº 4, Italiana de Mendelssohn . 
Será dentro del Ciclo Grandes Con-ciertos 
del Auditorio Víctor Villegas 
de Murcia. 
El domingo 26 de abril a las 19,30 ho-ras 
en la Sala Iturbi del Palau de la Mú-sica 
de Valencia actuará el pianista 
Krystian Zimmerman. 
El lunes 27 de octubre actuarán den-tro 
de la temporada de la Soc. de Con-ciertos 
de Alicante, Boris Belkin, vio-lín 
y Georges Pludermacher, piano. 
El viernes 7 de noviembre en el audi-torio 
Infanta Elena de Águilas actua-rán 
Mariana Gurkova piano y la Orq. 
Sinfónica de Elche bajo la dirección 
de Leonardo Martínez. Interpreta-rán 
el Concierto para piano y orques-ta 
nº 1 de Brahms y la Sinfonía nº 4 
de Schumann. 
El jueves 20 de noviembre actuará 
con motivo del Concierto especial de 
Sta. Cecilia el trío de mujeres “Aura”. 
Interpretarán música romántica ita-liana 
para violín, violonchelo y pia-no. 
Será dentro de la Temporada de 
la Asociación Promúsica de Molina. 
El martes 25 de noviembre actua-rán 
Joshua Bell violín y Alessio Bax, 
piano. Temporada de la Sociedad de 
Conciertos de Alicante. 
El lunes 1 de diciembre actuará en el 
mismo ciclo Varvara Nepomnyash-chaya, 
piano. 
El viernes 5 de diciembre en el audi-torio 
Infanta Elena de Aguilas, el pia-nista 
Ludmil Angelov y la Orquesta 
Sinfónica de Elche bajo la dirección 
de Leonardo Martínez interpretarán 
el Concierto para piano y orquesta nº 
1 de Chopin y la Sinfonía nº 3 Heroica 
de Beethoven. 
El martes 9 de diciembre en el Audi-torio 
Víctor Villegas de Murcia den-tro 
de la temporada de Promúsica ac-tuará 
el pianista Maciej Pikulski in-terpretando 
obras de Chopin. 
El jueves 11 de diciembre dentro de 
la temporada de la Sociedad de Con-ciertos 
de Alicante actuará el pianis-ta 
Christian Zacharias. 
El miércoles 14 de enero de 2015 en 
la misma temporada de conciertos 
10 
EDICIÓN MUSICAL 
PROGRAMACIÓN MUSICAL MURCIA y ALICANTE - LIBROS 
El próximo 23 de abril actuará en el 
Auditorio de la Diputación de Alican-te 
la Orquesta Sinfónica de la Radio 
de Viena, dirigida por Cornelius Meis-ter, 
junto a la pianista Varvara Nepo-mnyashchaya. 
El martes 12 de mayo, en la tempo-rada 
de la Soc. de Conciertos de Ali-cante 
actuará Kirill Gerstein, piano. 
El lunes 18 de mayo actuará el pia-nista 
Nicholas Angelich, con la Orq. 
Fil. de Lieja bajo la dir. de Christian 
Arming. Interpretarán obras de Isa-ye, 
el Concierto para piano y orq. nº 2 
de Brahms y la Sinfonía en Re menor 
de Cesar Frank. Será en el Auditorio 
V. Villegas de Murcia dentro de la 
temporada de Promúsica de Murcia. 
* * * 
NUEVO MANUAL 
DE TEORÍA MUSICAL 
El manual de teoría de la música que 
presento en esta reseña contiene los 
contenidos teóricos de los seis cur-sos 
de la asignatura de Lenguaje mu-sical, 
(los 4 cursos de enseñanzas ele-mentales 
y los dos cursos de ense-ñanzas 
profesionales), secuencia-dos 
por cursos o niveles y pedagógi-camente 
estructurada, para facilitar 
el aprendizaje de estos contenidos, a 
veces demasiado abstractos, en los 
niños y en todo aquel que quiera 
adentrarse en la comprensión teóri-ca 
del lenguaje musical. 
¿Por qué un nuevo manual de teo-ría 
de la música? Durante mucho 
tiempo he escuchado a padres y a-lumnos 
quejarse de la dificultad que 
presenta la comprensión de la teoría 
musical. Y es cierto que para los ni-ños 
es a veces muy complicada de en-tender, 
es demasiado abstracta para 
ellos y suele explicarse con palabras 
demasiado técnicas que les impide 
su comprensión. En este libro he pre-tendido 
explicar los conceptos teóri-cos 
de los 6 cursos de lenguaje musi-cal, 
con un vocabulario lo más senci-llo 
posible, fácil y ameno, con una di-ficultad 
progresiva en cada curso, ex-presando 
cada concepto como si el 
alumno estuviera escuchando la ex-plicación 
del profesor, paso a paso, 
de forma que cualquier persona sin 
ningún conocimiento musical, le-yendo 
el libro pueda ir entendiendo 
los conceptos teóricos y pueda ser 
autodidacta. Mi intención con esto 
es que los padres puedan ayudar a 
sus hijos en las dudas que a éstos les 
puedan surgir, ya que el apoyo de los 
padres es muy importante en esta ca-rrera 
profesional. 
Por ello, consideré que podría apor-tar 
mi granito de arena a la compren-sión 
del lenguaje musical si conjun-taba 
todos los contenidos teóricos 
de los seis cursos de la materia en un 
único manual, permitiendo así un fá-cil 
repaso de los contenidos imparti-dos 
en los cursos iniciales y un mayor 
afianzamiento de los contenidos en 
los cursos superiores. 
Este libro también surgió ante la ne-cesidad 
de tener un material teórico 
adaptado para la enseñanza a adul-tos, 
ya que desde hace algunos años 
se están implantando en los conser-vatorios 
especialidades como cante 
y guitarra flamenca y estas especiali-dades 
las cursan alumnos que pre-viamente 
poseen pocos conoci-mientos 
musicales. Como comple-mento 
de este libro de teoría se han 
realizado, junto con dos profesores 
de lenguaje musical (José Mª Este-ban 
Arredondo y Celia Amaro Nú-ñez), 
4 cuadernos de ejercicios (...) 
donde cada punto de teoría, se ha de-sarrollado 
en un bloque diferente. 
Mª Esther Agüera Ortega 
Profesora de Lenguaje Musical 
en el Conserv. de Música de Cartagena.
se aplaudía, pues los aplausos sólo 
eran para el circo o las variedades. 
Una vez aclarada la cuestión fue invi-tado 
a salir del teatro donde el públi-co 
le esperaba ovacionándole sin ce-sar. 
Al día siguiente apareció un amplio 
artículo en el Diario de Alicante, con 
el título: Arturo Rubinstein, íntimo. 
En él se elogiaban muchos aspectos 
de su carácter y sus vastos conoci-mientos 
de literatura, ciencia o polí-tica. 
De sus cualidades como músico 
decía: 
Sabe producir sonoridades asom-brosas 
sin aporrear el instrumento, 
sin liarse con él a puñetazo limpio, y 
no relegando la dicción a un papel se-cundario, 
lo que constituye uno de 
los secretos de sus éxitos. Es una deli-cia 
oírle hablar de Albéniz y de Gra-nados, 
de Falla, de Esplá, y de tantos 
otros, cuyas obras está aprendiendo 
actualmente para pasearlas en 
triunfo por el mundo… 
El segundo recital, ofrecido al día si-guiente, 
estaba compuesto por es-tas 
obras: Sonata op. 35, de Chopin; 
Carnaval op. 9, de Schumann; Diti-ramba, 
de Medtner; Poissons d´or, 
de Debussy; Estudio, de Liszt; Muer-te 
de Isolda, de Wagner-Liszt y Mar-cha 
Militar, de Schubert-Tausig. La 
prensa dijo: 
Un recuerdo, mitad agrada-ble, 
mitad do-loroso, 
nos de-jan 
los dos con-ciertos 
del ex-quisito 
virtuoso 
Arturo Rubins-tein, 
de una par-te 
su labor mara-villosa, 
verdade-ro 
prodigio de ta-lento 
musical y de 
ejecución. De otra, 
la escasez de públi-co 
que tuvieron los 
conciertos. 
Rubinstein volvió a 
Alicante, contratado 
por la Sociedad de 
Conciertos, el sábado 
27 de abril de 1974. En 
la entrevista que con-cedió 
a los periodistas 
evocó el recital del año 
1917, explicando que fue 
aquí el único lugar del 
Arthur 
Rubinstein 
en Alicante: 
apuntes de 
unos recitales 
El mítico pianista Arthur Rubinstein 
ofreció tres recitales en el Teatro 
Principal de Alicante. El primero de 
ellos, estructurado en tres partes, se 
celebró el 11 de mayo de 1917 y esta-ba 
integrado por: los Estudios Sinfó-nicos 
de Schumann; Corpus Christi 
en Sevilla, el Albaicín, Eritaña y Lava-piés, 
de Albéniz; Barcarola op. 60, 
dos preludios, vals y estudio, de Cho-pin 
y el Vals Mephisto, de Liszt. 
Una curiosa anécdota le ocurrió en 
este recital, ya que no se le aplaudió 
nada. Los hechos sucedieron de esta 
manera: después de tocar la primera 
obra del programa hubo un silencio 
total y así continuó toda la primera 
parte sin que se escuchara ni el más 
mínimo aplauso, lo que le hizo pen-sar 
que el público tenía algo en su 
contra. 
Comenzó la segunda parte y, al fina-lizar 
la primera obra, se escuchó un tí-mido 
aplauso que inmediatamente 
fue hecho callar; el recital terminó en 
silencio y Rubinstein se sintió muy 
molesto. Los organizadores del con-cierto 
se acercaron a su camerino pa-ra 
felicitarle e indicarle que el público 
estaba entusiasmado. No dando cré-dito 
a lo que oía, trató de averiguar el 
motivo de tan extraño comporta-miento; 
le comentaron que un famo-so 
crítico musical, a su paso por Ali-cante, 
había dicho que la música no 
mundo donde no le aplaudieron. 
Mencionó su concierto en Elche, dos 
años antes, donde se le dedicó una 
palmera en el Huerto del Cura, que él 
mismo bautizó. Dijo tener una esti-ma 
especial por España, ya que fue 
en este país donde le consideraron el 
mejor pianista del mundo. Continuó 
revelando que, caso de no haber ejer-cido 
como pianista, le hubiera gusta-do 
ser escritor, haciendo alusión a su 
libro “Les jours de ma jeunesse”, que 
escribió para su familia. 
El programa presentado fue el si-guiente: 
Chacona, de Bach-Busoni; 
Sonata en fa menor op.5 de Brahms; 
Balada op.52, 2 estudios, Impromp-tu 
op. 51 y Schero op. 31, de Chopin. 
Al finalizar el recital, el público se le-vantó 
de sus asientos aclamándole 
sin cesar. Durante la cena que se le 
ofreció, se le comunicó que el ayun-tamiento 
le había nombrado Hués-ped 
Ilustre de la ciudad. Al día si-guiente 
toda la prensa se volcaba en 
grandes elogios: 
Brillante y tumultuoso fue ayer el re-cital 
de Rubinstein en Alicante. Si 
hay algo que sorprenda del pianista 
es su vivacidad, su nervio, su ardor. 
El maestro está deseando en cada a-corde, 
en cada pasaje, asombrarnos 
con sus facultades, con sus potentes 
muñecas y con la lige-reza 
EDICIÓN MUSICAL 
de sus dedos. Es Arturo Rubinstein el 
más vitalista de los intérpretes… 
Claridad en los temas, igualdad sono-ra 
siempre difícil en el piano y un aco-plado 
juego de pedales, muy impor-tante 
en Chopin, pero sobre todo 
una efusión contagiosa, capaz de en-simismarnos 
dentro del mismísimo 
romanticismo. 
El diario La Verdad recogió la opinión 
personal de Rubinstein, que se ex-presó 
con estas palabras: 
“Hoy he estado inspirado. Ha sido la 
gracia de Dios. Quería tocar y me ha-cía 
falta. Sé que he estado completo. 
No me han faltado jueces en ningún 
momento.” 
Así concluyó la actuación de uno de 
los más grandes pianistas de la his-toria, 
del que mucho se ha escrito, en-salzando 
la perfección de su sonido, 
de su expresión, de su particular for-ma 
de interpretar, de su vasta cultu-ra 
y muchas otras cosas más; de to-das 
ellas fue partícipe el público ali-cantino 
por haber tenido el privile-gio 
de poder escucharle en vivo en 
tres ocasiones. 
Ana María Flori López 
Profesora de piano del Conservato-rio 
Superior de Música de Alicante 
Ilustraciones: cartel (Biblioteca 
Gabriel Miró. CAM). Portada del 
programa de mano, 27 de abril 
de 1974 (Archivo de la Sociedad 
de Conciertos de Alicante). 
RESEÑA HISTÓRICA 
11
Nuevo proyecto 
de Ricardo Descalzo 
En el número de octubre del año pasado 
informamos sobre el naciente proyecto 
del pianista alicantino Ricardo Descalzo 
"Videoteca de Música Contemporánea 
para Piano". A fecha de hoy la iniciativa 
ya ha dado sus primeros pasos y va poco a 
poco incrementando sus contenidos. La 
Videoteca pretende ser una referencia pa-ra 
todo aquel interesado en conocer el re-pertorio 
actual para piano y presenta 
obras interpretadas por R. Descalzo en vi-deo 
de alta definición. Todo visto desde el 
punto de vista subjetivo y apasionado de 
un pianista que ha dedicado su vida a in-vestigar, 
enseñar y difundir estas músi-cas. 
Los contenidos están siendo graba-dos 
en la sala sinfónica del magnífico Audi-torio 
de la Diputación de Alicante, ADDA. 
Se ha creado un blog con el nombre del 
proyecto en inglés: contemporarypiano-videolibrary. 
wordpress.com, al que po-déis 
suscribiros y en el que están alojados 
los vídeos que van apareciendo, y en bre-ve 
(este otoño) se lanzará la página web 
que presentará todas las obras grabadas 
ordenadas alfabéticamente por autores 
para que sea más fácil su acceso. Las o-bras 
interpretadas pretenden ser de esté-ticas 
muy diferentes y de niveles técnicos 
también muy dispares, de manera que 
pueda ser útil tanto a profesionales como 
a estudiantes y profesores. Además se es-tán 
grabando vídeos con contenidos di-dácticos 
donde se comentan algunos de-talles 
de las obras y se ofrecen posibles so-luciones 
a las diferentes dificultades que 
nos podemos encontrar con los nuevos 
lenguajes y recursos del piano. 
El proyecto se inició con la obra Memento 
de Jesús Torres que en tan solo cuatro me-ses 
tiene ya mil visitas. Luego se añadie-ron: 
Labyrinth del compositor americano 
Randall Meyers, una obra ideal para prin-cipiantes, 
aunque perfectamente válida 
para programar en recitales; Pianoagogo 
del también americano William Albright, 
una obra maestra olvidada de los años 60 
con influencias del jazz y de las músicas 
de vanguardia de la época; Gong del com-positor 
chino Ge Gan-ru , que es la prime-ra 
pieza de un ciclo de músicas inspiradas 
en instrumentos tradicionales chinos y uti-liza 
únicamente el interior del instrumen-to; 
Preludes to Sonnets del ruso Vyaches-lav 
Artyomov, compañero de andanzas 
de Sofia Gubaidulina y una voz muy per-sonal 
en el panorama ruso actual, con cla-ras 
influencias de Scriabine; y hace unos 
días Crystalline II de Karen Tanaka, una 
obra esencial para Ricardo Descalzo que 
la considera obra fundamental en el re-pertorio 
actual para piano solo. Además 
se ha publicado un vídeo promocional gra-bado 
en el ADDA, donde se explican to-dos 
los detalles del proyecto. 
La Videoteca está teniendo una acogida 
formidable por parte de profesionales de 
todo el mundo y los contenidos han sido 
vistos en el poco tiempo que lleva funcio-nando 
desde más de 50 países, con dos 
mil visitas al blog y cientos de visualiza-ciones 
de los vídeos colgados. Te anima-mos 
a que disfrutes y difundas los conte-nidos 
gratuitos de esta plataforma y a 
que sigas su evolución en el futuro. 
COLABORADORES 
Colaboran en este nú-mero 
de Latecla 88: 
Mª Esther Agüera Orte-ga. 
Natalia Cabrera 
Campos. María Dolo-res 
Cuadrado Capa-rrós. 
Ricardo Descal-zo. 
Pere Expósito Ba-rra. 
Ana María Flori Ló-pez. 
Anabel Sáez. Luis 
Suria Lorenzo. María 
G. Vicente Marín. 
Diseño y edición gráfi-ca: 
Pablo Alzuagaray 
Editada en Molina de 
Segura (Murcia) 
Si desea partici-par 
en nuestra re-vista, 
dar a cono-cer 
alguna noticia 
de interés o publi-car 
su anuncio en-víenos 
un correo a 
nuestra dirección 
de e-mail: 
revista88@late 
clapianos.es 
EDICIÓN MUSICAL 
INFORMACIÓN 
@ 
Pere Expósito Barra 
Nacido en Barcelona en 1964, ini-ció 
su formación musical en el 
Conservatorio Superior de Músi-ca 
de Barcelona. Se diplomó en 
Afinación y Reparación de Pia-nos 
en el Institute Français de 
Facture Instrumentale (IFFI) de 
Alès, Francia. Ha ampliado su for-mación 
asistiendo a cursos orga-nizados 
por la Asociación Suiza 
de Afinadores y Reparadores de 
Pianos, Institut Technologique 
Europèen des Métiers de la Musi-que 
(ITEMM) en Francia, Festival 
de Música Antigua de Magnano 
en Italia y Asociación Española 
de Técnicos y Afinadores de Pia-nos 
(ASETAP). Inició su carrera 
profesional en 1988 en el taller 
de Pianos Puig en Barcelona. 
En 1993 entró al equipo de Alain 
Dolbec. Luego trabajó en la fá-brica 
de pianos Rameau en Alles, 
Francia. En 1995 se traslada a Ale-mania, 
a la fábrica de pianos Sau-ter 
Pianofortemanufactur. Se in-tegró 
dos años luego, en el equi-po 
del Taller Edgar Schökle Kla-vierfachgeschäft, 
en Basilea (Sui-za). 
En 2009 obtiene la Titulación 
Europea de Técnico-Afinador de 
Pianos (European Degree), tras 
superar todas las pruebas exigi-das 
por "EURO-PIANO". Miem-bro 
de ASETAP, actualmente rea-liza 
el mantenimiento de los pia-nos 
de los principales conserva-torios 
de Murcia y Alicante. 
Venta de pianos digitales Kawai 
CL 26II 675 € - ES 100 650 € 
KDP 90 895 € - CN 24 1339 € 
En latecla encontrará las mejores ofertas! 
También 
instalamos 
el sistema 
Silent

Contenu connexe

Tendances

Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de CervantesMolinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de CervantesUniversidad Popular Carmen de Michelena
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientoLabeja
 
LA MUSICA Y EL CINIE
LA MUSICA Y EL CINIELA MUSICA Y EL CINIE
LA MUSICA Y EL CINIEJuan Moreno
 
Historia de la_musica_clasica_-_avm
Historia de la_musica_clasica_-_avmHistoria de la_musica_clasica_-_avm
Historia de la_musica_clasica_-_avmcreacionesdanae
 
História da música clássica
História da música clássicaHistória da música clássica
História da música clássicaLuiz Carlos Dias
 
LA MUSICA EN LA EDAD MEDIA
LA MUSICA EN LA EDAD MEDIALA MUSICA EN LA EDAD MEDIA
LA MUSICA EN LA EDAD MEDIAmercefl76
 
Música del siglo xxi
Música del siglo xxiMúsica del siglo xxi
Música del siglo xxipotras
 
Práctica del canto según manuel garcía
Práctica del canto según manuel garcíaPráctica del canto según manuel garcía
Práctica del canto según manuel garcíaLourdes Agulled Jerez
 
La musica en la edad media
La musica en la edad mediaLa musica en la edad media
La musica en la edad mediaceliarguez
 
Qué es un hecho en la historia de la música síntesis y ejemplo
Qué es un hecho en la historia de la música  síntesis y ejemploQué es un hecho en la historia de la música  síntesis y ejemplo
Qué es un hecho en la historia de la música síntesis y ejemploalexner
 
Presentación renacimiento
Presentación renacimientoPresentación renacimiento
Presentación renacimientoFernandoRuenes
 
El Nacionalismo Musical Argentino
El Nacionalismo Musical ArgentinoEl Nacionalismo Musical Argentino
El Nacionalismo Musical ArgentinoJavier Mingrone
 
Presentación renacimiento
Presentación renacimientoPresentación renacimiento
Presentación renacimientoFernandoRuenes
 

Tendances (20)

2009 - XIII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
2009 - XIII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza2009 - XIII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
2009 - XIII Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
 
Tema 5 música
Tema 5 músicaTema 5 música
Tema 5 música
 
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de CervantesMolinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Barroco Un Tema Controvertido
Barroco   Un Tema ControvertidoBarroco   Un Tema Controvertido
Barroco Un Tema Controvertido
 
LA MUSICA Y EL CINIE
LA MUSICA Y EL CINIELA MUSICA Y EL CINIE
LA MUSICA Y EL CINIE
 
Historia de la Musica Clasica
Historia de la Musica ClasicaHistoria de la Musica Clasica
Historia de la Musica Clasica
 
Historia de la_musica_clasica_-_avm
Historia de la_musica_clasica_-_avmHistoria de la_musica_clasica_-_avm
Historia de la_musica_clasica_-_avm
 
História da música clássica
História da música clássicaHistória da música clássica
História da música clássica
 
LA MUSICA EN LA EDAD MEDIA
LA MUSICA EN LA EDAD MEDIALA MUSICA EN LA EDAD MEDIA
LA MUSICA EN LA EDAD MEDIA
 
Música del siglo xxi
Música del siglo xxiMúsica del siglo xxi
Música del siglo xxi
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Práctica del canto según manuel garcía
Práctica del canto según manuel garcíaPráctica del canto según manuel garcía
Práctica del canto según manuel garcía
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
La musica en la edad media
La musica en la edad mediaLa musica en la edad media
La musica en la edad media
 
Vida y obra
Vida y obraVida y obra
Vida y obra
 
Qué es un hecho en la historia de la música síntesis y ejemplo
Qué es un hecho en la historia de la música  síntesis y ejemploQué es un hecho en la historia de la música  síntesis y ejemplo
Qué es un hecho en la historia de la música síntesis y ejemplo
 
Presentación renacimiento
Presentación renacimientoPresentación renacimiento
Presentación renacimiento
 
El Nacionalismo Musical Argentino
El Nacionalismo Musical ArgentinoEl Nacionalismo Musical Argentino
El Nacionalismo Musical Argentino
 
Presentación renacimiento
Presentación renacimientoPresentación renacimiento
Presentación renacimiento
 

En vedette (8)

Olivera
OliveraOlivera
Olivera
 
Orca
OrcaOrca
Orca
 
Las orcas
Las orcasLas orcas
Las orcas
 
Peixos
PeixosPeixos
Peixos
 
Orca
OrcaOrca
Orca
 
La orca
La orcaLa orca
La orca
 
Powerpoint
PowerpointPowerpoint
Powerpoint
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 

Similaire à Latecla4

música del romantecismo
 música del romantecismo música del romantecismo
música del romantecismoadilazh1
 
El Clasicismo. Natalia Lamarca y Adriana del Campo
El Clasicismo. Natalia Lamarca y Adriana del CampoEl Clasicismo. Natalia Lamarca y Adriana del Campo
El Clasicismo. Natalia Lamarca y Adriana del Campomusica_laeria
 
NACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑA
NACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑANACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑA
NACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑAJuan Moreno
 
música en la edad media
música en la edad mediamúsica en la edad media
música en la edad mediapepedeluxe
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musicalMaría Bordes
 
La música del renacimiento
La música del renacimientoLa música del renacimiento
La música del renacimientoivanju
 
Historia de la musica clasica
Historia de la musica clasicaHistoria de la musica clasica
Historia de la musica clasicatobias e espinosa
 
clasicismo-romanticismo
clasicismo-romanticismoclasicismo-romanticismo
clasicismo-romanticismoSUSANA NM
 
MUSICA EN LA EDAD MEDIA: JUGLARES Y TROVADORES
MUSICA EN LA EDAD MEDIA: JUGLARES Y TROVADORESMUSICA EN LA EDAD MEDIA: JUGLARES Y TROVADORES
MUSICA EN LA EDAD MEDIA: JUGLARES Y TROVADORESMar Jurado
 
Historiadelamusicaclasica ppt-180417235403
Historiadelamusicaclasica ppt-180417235403Historiadelamusicaclasica ppt-180417235403
Historiadelamusicaclasica ppt-180417235403sandro gonzalez
 
Historia de la musica clasica ppt
Historia de la musica clasica   pptHistoria de la musica clasica   ppt
Historia de la musica clasica pptArpon Files
 

Similaire à Latecla4 (20)

Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
 
música del romantecismo
 música del romantecismo música del romantecismo
música del romantecismo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El Clasicismo. Natalia Lamarca y Adriana del Campo
El Clasicismo. Natalia Lamarca y Adriana del CampoEl Clasicismo. Natalia Lamarca y Adriana del Campo
El Clasicismo. Natalia Lamarca y Adriana del Campo
 
Resumen A
Resumen AResumen A
Resumen A
 
La música en el Clasicismo y en Madrid
La música en el Clasicismo y en MadridLa música en el Clasicismo y en Madrid
La música en el Clasicismo y en Madrid
 
musica del mundo :) Estrella
musica del mundo :) Estrellamusica del mundo :) Estrella
musica del mundo :) Estrella
 
Enrique diez canedo 2011
Enrique diez canedo 2011Enrique diez canedo 2011
Enrique diez canedo 2011
 
NACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑA
NACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑANACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑA
NACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑA
 
música en la edad media
música en la edad mediamúsica en la edad media
música en la edad media
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
El flamenco
El flamencoEl flamenco
El flamenco
 
La edad media y el renacimiento
La edad media y el renacimientoLa edad media y el renacimiento
La edad media y el renacimiento
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
 
La música del renacimiento
La música del renacimientoLa música del renacimiento
La música del renacimiento
 
Historia de la musica clasica
Historia de la musica clasicaHistoria de la musica clasica
Historia de la musica clasica
 
clasicismo-romanticismo
clasicismo-romanticismoclasicismo-romanticismo
clasicismo-romanticismo
 
MUSICA EN LA EDAD MEDIA: JUGLARES Y TROVADORES
MUSICA EN LA EDAD MEDIA: JUGLARES Y TROVADORESMUSICA EN LA EDAD MEDIA: JUGLARES Y TROVADORES
MUSICA EN LA EDAD MEDIA: JUGLARES Y TROVADORES
 
Historiadelamusicaclasica ppt-180417235403
Historiadelamusicaclasica ppt-180417235403Historiadelamusicaclasica ppt-180417235403
Historiadelamusicaclasica ppt-180417235403
 
Historia de la musica clasica ppt
Historia de la musica clasica   pptHistoria de la musica clasica   ppt
Historia de la musica clasica ppt
 

Dernier

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Dernier (20)

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 

Latecla4

  • 1. 1 2 3 5 6 8 9 10 11 Durante los fines de semana la calle Bar-tolomé Pérez Casas de Murcia capital, una calle salón de corta longitud y nu-merosos establecimientos de hostele-ría y bares de copas, es frecuentada por cientos e incluso miles de personas en busca de diversión, pero casi seguro que muy pocas de ellas saben que está dedicada a un lorquino que llevó la mú-sica española a altas cotas en la prime-ra mitad del siglo XX. Bartolomé Pérez Casas (Lorca, 1873- Madrid, 1956), recibió educación musi-cal en el seno familiar desde su infancia y en 1890 era músico contratado (clari-nete requinto) en un regimiento de Infantería de Marina de Cartagena; mientras desempeñaba ese puesto, en 1893 consigue el Premio de Armonía en el Conservatorio de Madrid como alum- EDICIÓN MUSICAL libre, hasta que en 1895 oposita a Músico Mayor, ganando la plaza en otro Regimiento y dos años después, con 24 años, se convierte en el más jo-ven director de la Real Banda de Ala-barderos. Así, se establece en Madrid, en donde desarrolló su larga carrera al servicio de la música, que había co-menzado como músico militar y cam-bió en 1911 por la enseñanza en la cáte-dra de Armonía en el Conservatorio de Madrid. Iniciado por las enseñanzas familiares, desde muy joven Pérez Casas intenta por todos los medios conocer más y más los fundamentos de la teoría musi-cal, la composición, la orquestación, etc., reuniendo una gran biblioteca mu-sical que legó a la Real Academia de Be-llas Artes de San Fernando, a la que per-no AAññoo IIVV NNrroo.. 44 teneció desde 1924. Gran parte de sus grandes conocimientos musicales fue-ron adquiridos en un proceso de forma-ción continuada que duró toda su vida. Desde Cartagena seguía enseñanzas de composición y armonía por corres-pondencia con el musicólogo Felipe Pe-drell, el padre del nacionalismo musical y de la Musicología española, que le in-fluyó grandemente, hasta el punto de que le incitaron a componer tanto un Cuarteto con piano en re menor (1901), como ¡A mi tierra! Suite española para gran orquesta, importante obra sinfó-nica en el panorama musical de los pri-meros años del siglo XX y que fue pre-miada en 1904 en el mismo concurso en que se premió a Manuel de Falla (1876-1949) por su ópera La vida breve. Ambos músicos habían sido alumnos de Pedrell y representaron, cada uno a su manera, la expresión del nacionalis-mo musical español. Pero el murciano, dedicado a la Real Banda de Alabarde-ros, en cuya dirección destacó y simul-táneamente a una importante Socie-dad de Instrumentos de Viento, así co-mo la creación y dirección de la Orques-ta Filarmónica de Madrid, desde co-mienzos de 1915, abandonó la compo-sición casi por completo. La obra compositiva de Bartolomé Pé-rez Casas fue temprana y limitada, aun-que de gran valor en el entonces aún po-bre panorama musical del momento, cuando la música española se debatía por encontrar un estilo nacional pro-pio. La suite, abrió un camino en ese ambiente sinfónico español poco desa-rrollado de finales del siglo XIX y co-mienzos del XX y conservó su valor du-rante muchos años. Para los murcianos representa un hito en la divulgación de difusión gratuita SUMARIO Bartolomé Pérez Casas: de músico militar a director de orquesta Editorial Entrevista: esperanzas y anhelos de 3 jóvenes pianistas de la Región ¿Por qué restaurar un piano antiguo? Partitura original (fragmento y enlace de descarga on-line): La Purificación del Fuego, de Luis Suria El clave y sus encantos La improvisación como sistema pedagógico: metodología IEM Arthur Rubinstein en Alicante... TALLER DE REPARACIÓN ARTESANAL VENTA 658 511 688 - lateclapianos.es PIANOS DIGITALES EL TALLER D PIANOS AFINACIÓN Y DE PIANOS NUEVOS Y DE OCASIÓN Félix Rodríguez de la Fuente 32 - Molina de Segura - Murcia Descargue este número y los anteriores completos en nuestra página de Facebook latecla pianos Síguenos en Facebook: latecla 88 y latecla pianos Puede ampliar lainformación en www.lateclapianos.es/revista-latecla Octubre 2014 Bartolomé Pérez Casas: de músico militar a director de orquesta Conciertos - Información
  • 2. EDICIÓN MUSICAL NOTA DE TAPA - EDITORIAL 2 te y dinamizó el renacimiento cul-tural y musical que se dio en Espa-ña durante el primer tercio del XX, en la llamada Edad de Plata, tér-mino que acuñó después un histo-a riador cartagenero, José M Jover. Además de su gran labor con la Orquesta Filarmónica, muchas más cosas se podrían decir de nues-tro paisano, pero quedémonos con la idea de que con el estudio continuado y su experiencia direc-torial de banda militar y orquesta, de su experiencia docente, con su apertura estética y el conocimien-to exhaustivo de las obras musica-les, contribuyó este murciano de Lorca que la Música sinfónica espa-ñola gozase de un esplendor que no tenía hace un siglo. ¿Consegui-remos que los murcianos que fre-cuentan la calle Bartolomé Pérez Casas, además de disfrutar de su ocio se interesen por conocer por qué lleva ese nombre? María Dolores Cuadrado Caparrós Musicóloga a impresionismo y el resto de co-rrientes estéticas que constituye-ron la modernidad en el siglo XX. Y con ser importante la labor con-tinuada en la capital de España, se-mana a semana en los Conciertos Populares que ofrecía Pérez Casas con la Filarmónica, no lo es menos la difusión que se hizo con las “Excursiones artísticas”, (nombre con resonancias de la Institución Li-bre de Enseñanza), que se realiza-ban en las incómodas condiciones que cabe imaginar durante los años 1916 a 1936 por todo el terri-torio español y parte de Portugal. Sin embargo, la difusión de la músi-ca que se hizo fue impresionante: en importantes sociedades filar-mónicas ya arraigadas y en otras que iban surgiendo o en teatros, contratados por empresarios que querían ofrecer un espectáculo cul-tural durante las fiestas patronales de su ciudad. Y en la medida de lo receptivos que fuesen los audito-rios, los programas se llenaban con obras contemporáneas y espa-ñolas. Pérez Casas estuvo presen-positores del momento, algunos jóvenes entonces como Jesús Guri-di, Ernesto Halffter o Joaquín Ro-drigo. Con la Orquesta Filarmóni-ca difundió la música de los impre-sionistas franceses, Debussy y Ra-vel, que a comienzos de los años 20 aún no era bien recibida por los audi-torios españoles. En esta labor de difusión de la música española o ex-tranjera que le era con-temporánea sobresa-lió nuestro paisano, quien, siendo ya muy anciano, se lamenta-ba de no poder diri-gir obras como las de Varèse y otros compositores. Pé-rez Casas sin duda, fue un músico que con una rica for-mación musical en todos los ám-bitos, supo apre-ciar el cambio de paradigma que supuso el nuestros tesoros musicales popu-lares por las melodías y danzas que contiene, como los cantos de tri-lla, cantos modales, o la melodía de El paño moruno, que Falla con posterioridad utilizara en sus Siete canciones populares españolas. La otra faceta de nuestro músico, importantísima, por la que se le re-cuerda actualmente, fue la de di-rector de la Orquesta Filarmónica de Madrid, que estuvo bajo su ba-tuta cerca de treinta años. Tras nuestro conflicto civil y represalia-do veladamente, retoma su direc-ción brevemente hasta que es nombrado primer director titular de la ONE. Ya lo había sido de la Orquesta Nacional de Conciertos republicana. Las reticencias sobre aquella colaboración que fue pro-ducto de intimidación, fueron deja-das a un lado ante la evidencia de que el único director solvente para el proyecto era don Bartolomé. Desde antes de 1915 nuestro músi-co destacó como director y es en este papel por lo que ocupa un lu-gar preeminente en la música espa-ñola de la primera mitad del siglo XX. En la época fueron bien apre-ciadas sus interpretaciones de las obras ya clásicas y, sobre todo, la importantísima tarea que asumió dirigiendo las obras nuevas pro-ducto de la creatividad de los com-encontrarán una selección de con-ciertos en los cuales el piano es el protagonista. También entrevis-tamos a tres jóvenes estudiantes de piano de nuestra región que nos hablarán de sus sueños y rea-lidades. Esperamos que disfruten como nosotros de este número. Pere Expósito Barra en la improvisación, desarrollado por Emilio Molina. En la sección “También tienen teclas” les ha-blaremos del clave, un instru-mento que en estos momentos está ganando muchos adeptos. El rincón del especialista nos trae un artículo sobre la importancia de la restauración y conservación de los pianos de época. Además Estimados lectores: Como cada año, les presentamos un nuevo número de nuestra re-vista latecla 88. Entre otras noti-cias de interés regional deseo des-tacar el importante proyecto Vi-deoteca de Música Contemporá-nea para Piano llevado a cabo por el pianista alicantino Ricardo Des-calzo. Uno de los objetivos de nuestra revista es dar a conocer una obra de un joven compositor. Por eso en las páginas centrales encontrarán una parte de la par-titura “La purificación por el fue-go”, del compositor Luis Suria que podrán descargarse íntegra-mente a través de internet. Un ar-tículo sobre la figura del gran di-rector de orquesta Bartolomé Pé-rez Casas nos acerca un poco más a la obra de este personaje. Tam-bién les hablamos del sistema de aprendizaje musical IEM, basado
  • 3. EDICIÓN MUSICAL ENTREVISTA 3 Los entrevistados en la redacción de Latecla Marina Lozano Esperanzas y anhelos de tres jóvenes pianistas de la Región Nos reunimos para hablar de su día a día en el estudio del piano, sus in-quietudes y perspectivas de futuro. Marina Lozano terminó los estu-dios hace 8 años y amplió su forma-ción haciendo un Master en Holan-da. Actualmente trabaja como pia-nista acompañante en el Conserva-torio Profesional de Danza de Mur-cia. El gran logro para ella es poder vi-vir de la música y del piano. José Vicente Riquelme está estu-diando en el Conservatorio Superior de Música de Murcia, es alumno de Pi-lar Valero. Sus objetivos son dar con-ciertos y dedicarse a la docencia. También le interesa la investigación en musicología e historia. Yanira Carrillo estudia en el mismo Conservatorio y con la misma docen-te. En el momento de la entrevista está preparando su concierto de gra-duación. Además trabaja desde hace varios años en escuelas de música co-mo profesora. Le encanta transmitir a sus alumnos lo que ha aprendido. ¿Qué esperan de un profesor? YC: Me interesa que me haga crecer como músico, es primordial que sea un buen pedagogo. Si resalta más mis defectos o me exige más de lo que puedo dar, por muy buen pianis-ta que sea, no me interesa. JV: Espero que no sea tirano. Que a la hora de dar la clase sea posible poder encontrar un consenso entre él y yo. ¿Consideráis que los profesores de-ben ser grandes pianistas? ¿Un pro-fesor que no lo sea puede ser tan vá-lido como otro? ML: Yo creo que hay profesores que no han tenido la posibilidad de desa-rrollar una carrera como concertis-tas y que son muy buenos maestros. El período más importante para un alumno es la enseñanza elemental, ahí es donde se asientan los conoci-mientos que se van a poner en prácti-ca después. A nivel superior creo que es importante que el profesor haya tenido mucha experiencia como con-certista o como pianista acom-pañante. Que tenga experiencia en el campo donde está enseñando y además que sea un buen comunica-dor para poder empatizar con el alumno. Es la clave de la docencia. ¿Qué obras estáis trabajando? JV: Ahora me encuentro trabajando el 2do. Concierto de Rachmaninov, la Sonata Waldstein y la Fantasía Op. 49 de Chopin. Me siento cómodo con el repertorio romántico porque hay algo de mí en esa música. YC: Yo también prefiero el repertorio romántico. No sé por qué siempre tiendo a tocar obras dramáticas. A una semana de mi recital me doy cuenta que llevo todo en do menor (ri-sas). ML: Viene con la idiosincrasia del pia-nista, creo que es un poco la grandio-sidad del instrumento, el romanticis-mo es la época que mejor lo reflejó. ¿Cuánto influye el profesor en la elección de las obras? YC: Depende del caso. Muchas veces el profesor asesora, otras veces pue-des proponer tú las obras aunque a veces pretendemos tocar obras que todavía no están dentro de nuestras posibilidades. Hablando de las obras, a la hora de estudiar ¿Qué metodología utili-záis? ML: En mi caso, al no disponer de mu-cho tiempo, debo ser más pragmáti-ca con el trabajo. Intento hacer un es-tudio fuera del instrumento, un aná-lisis exhaustivo de lo que voy a traba-jar. Me concentro en seccionar la pie-za por pasajes que tengan dificulta-des similares y trabajar muy despa-cio al piano para poder superarlas. JV: A mí me ayuda mucho tener a al-guien que me esté aconsejando. Ne-cesito el apoyo de mi profesora o de alguien externo que puede ser al-guien mayor con más experiencia o alguien de mi misma generación. YC: A mí lo que me encanta es tener mucho tiempo para estudiar, algo que no siempre es posible. De esta forma puedo hacer un trabajo sin pri-sa sintiendo todas las notas, las sen-saciones en el piano y profundizar en la técnica. Durante las vacaciones es cuando yo noto más mis progresos. Cuando he tenido que preparar un concierto en poco tiempo, aunque llego a tocar bien las obras, no me quedo del todo satisfecha. ML: Un pianista pasa el 90% del tiem-po estudiando en soledad. Es una de las grandes preguntas sobre el pia-no: ¿cómo se organiza el tiempo? En realidad, al contrario de otras disci-plinas, el pianista tiene solamente una hora de clase a la semana y el res-to del estudio tiene que hacerlo solo. YC: Al contrario de otros instrumen-tos que forman parte de la orquesta, los pianistas pasamos la mayor parte del tiempo tocando solos. ML: Otros instrumentistas tardan menos tiempo en tocar una obra que lo que tarda un pianista porque es menos compleja la música a nivel de lectura y de textura. Desde un punto de vista formativo, ¿Seguís alguna escuela pianística determinada? ML: Hablar de escuelas en mi caso personal es un poco confuso. He estu-diado con diversas personas que me han aportado distintas versiones de un mismo problema o diferentes en-foques de una obra, en ambos casos las soluciones han sido válidas. No sa-bría decir de qué escuela vengo. Sí que es verdad que hay una continui-dad (...) Es muy raro un pianista que estudie sólo con un maestro. Viajas, haces cursos, te relacionas con otras personas y tienes una mezcla de ideas de distintas fuentes. YC: Mi caso es similar al de ella, tuve un conjunto de profesores que me han respaldado. El estar un año en Italia formándome me ha marcado muchísimo. Por eso creo que llevo una gran influencia de la escuela pia-nística italiana. A la hora de preparar un concierto. ¿Cómo elegís el programa? ML: Cuando hago un programa de concierto, si no me han encargado una obra en concreto, intento pen-sar, sobre todo, en el público. Pre-tendo darle dinamismo combinando obras de mayor y menor duración. YC: Hay que combinar estilos, no hay que darle al público solamente lo que a ti te gusta. Éste agradece mu-cho que haya obras que le sean fami-liares. Por ejemplo, programando obras de música española en la se-gunda parte.
  • 4. NACE LA OAM (Orquesta Alter Musici) Con el afán de seguir cre-ciendo y tratando de pro-porcionar a sus alumnos otra sugerente actividad para el disfrute de la músi-ca, Alter Musici puso en marcha a finales del pasa-do curso la Orquesta Alter Musici, una formación com-puesta por profesores de los centros Alter Musici, alumnos y algún colabora-dor. Con un concierto benéfico a favor de una de las accio-nes sociales de H.H. Maris-tas en Murcia se presentó ante numeroso publico que disfrutó del concierto. La OAM, también da cabi-da, como no podía ser de otro modo, a los alumnos de Coro de los Centros Alter Musici. ATENCIÓN A NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES La Federación de Música y Danza de la Región de Murcia, con Rafaela Manzano Menchón como presiden-ta y Antonio Orcajada Orcajada co-mo secretario, van a desarrollar y lle-var a cabo un interesante proyecto consistente en la creación de un gru-po musical de niños con necesidades educativas especiales (autistas). Este proyecto es de gran interés pa-ra trabajar con aquellos niños que, aunque aparentemente no disponen de capacidades para la música, po-seen grandes facultades musicales, y así, darles la oportunidad de poder desarrollar sus capacidades que es-tán ocultas a los ojos de este mundo que no ven más allá de las aparien-cias. Que la música tiene cualidades sanadoras está más que demos-trado. Yo misma doy testimonio de que, el pasado viernes 3 de octubre de 2014, cuando asistí a las aulas de música en el hospital y estuve con una niña de unos 13 años que se encuentra en vías de recuperación de memoria, ex-perimentó mejoría en lo que hacía mientras desarrollábamos la activi-dad musical. Esperemos que este proyecto sea la semilla que de fruto abundante en un futuro cercano y en el que, al te-ner el honor de colaborar, pueda ser-vir de apoyo en esta área. María Gertrudis Vicente Marín Pianista acompañante del Conservatorio Superior de Música de Murcia 4 EDICIÓN MUSICAL ENTREVISTA - INFORMACIÓN DE MURCIA Yanira Carrillo José V. Riquelme ¿Podríais mencionar algún pianis-ta de referencia para vosotros? ML: A mí me fascinan los pianistas de jazz. Bill Evans me parece un músico que supo desarrollar un estilo incon-fundible partiendo de una forma-ción clásica. El jazz no está en los con-servatorios instituido en España. Sin embargo, muchos de los más gran-des pianistas que ha dado el siglo xx se desarrollan en otras músicas que no vienen del ámbito clásico. (...) YC: A mí me encanta Arturo Bene-detti Michelangeli. Es muy sencillo, sobrio a la hora de tocar. Muchas ve-ces lo ves hierático pero igualmente transmite mucho. Es muy expresivo dentro de la inexpresividad de su ros-tro, no alardea. Hay pianistas que son exagerados en este punto, tie-nen mucha pose. JV: A mí eso me pasa con Rubinstein que siempre lo veo en la quietud, to-car para él es algo normal. Yo soy muy pasional y necesito encontrar esa calma. Cambiando de tema ¿Qué opináis de los concursos de piano? JV: Hay mucha diversificación de con-cursos, antiguamente era más difícil acceder a ellos, supone en algunos casos una línea en el currículum. ML: Hay pianistas que se dedican a concursar porque les da visibilidad, a veces, los premios consisten en dar una gira de conciertos o grabar un dis-co. No deja de ser un espectáculo pa-ra el público, los patrocinadores y to-da la industria que se gestiona en tor-no a ello. Considero igualmente que son una opción respetable para in-troducirse en la carrera de concertis-ta, a menudo representan una forma de dar a conocer a quienes llegan a ser luego importantes pianistas (...). YC: Son importantes porque te dan a conocer, sobre todo los internacio-nales. Participar o no debería de-pender de cada uno, creo que no es la única manera de moverte. Hay gente que nace para ello, que le en-canta esa exigencia y se encuentra a gusto en ese ámbito. Depende de la personalidad de cada uno. ¿Contempláis la posibilidad de mar-char al extranjero? YC: Si bien hay conservatorios en el extranjero que son bastante accesi-bles en cuanto a matrícula, yo ahora mismo no me lo planteo. Me gusta-ría hacer un Master y hay muchas op-ciones de formación aquí. Aunque la experiencia de estar afuera es muy in-teresante: vivir en otro país, estu-diar, hablar en otro idioma. Todo e-so te enriquece muchísimo. JV: Yo sí me planteo salir a estudiar fuera, aunque estoy coordinando mi carrera de piano con otros estudios. Me iría a estudiar con un profesor de-terminado, pero todavía no lo tengo decidido. ML: Yo estuve estudiando unos años fuera, fue una experiencia enrique-cedora. Creo que es fundamental en el mundo de la música. También creo que en España estamos un poco acomplejados y pensamos que lo me-jor está fuera. Hay de todo, pero aquí hay muy buenos profesionales. Hay músicos de nuevas generacio-nes muy bien formados que aumen-tan el potencial que tenemos. (...) Nuestros 3 interlocutores transmi-ten una sensación de optimismo y de confianza en el futuro. Sin lugar a dudas ha quedado reflejado el es-píritu de entrega de los entrevista-dos hacia el instrumento y su pa-sión por la música. Natalia Cabrera Musicóloga
  • 5. EDICIÓN MUSICAL EL RINCÓN DEL ESPECIALISTA - RESEÑA DISCOGRÁFICA 5 compuestos. Incluso es probable que las cuerdas estén “sordas”, que falten palas de marfil, o que la made-ra esté carcomida. Ante tal panora-ma el técnico puede plantearnos dos alternativas: 1.Este piano está muy deteriora-do y no merece la pena invertir di-nero en él. O por el precio de su restauración mejor compre uno nuevo. 2.Este piano aunque está en muy mal estado merecería una repa-ración. Muchas veces la objetividad en estos criterios es muy discutible y depen-de de los intereses de la persona que los emite, habiéndose desechado por tal causa muchos instrumentos que merecían ser reparados. Noso-tros somos partidarios de la segunda opción aunque tenemos que hacer al-gunas matizaciones; estamos ha-blando, en primer lugar, de pianos de buena calidad o de pianos que por su valor sentimental para la persona que los posee merece la pena con-servar. En general, los pianos construidos antes de la Segunda Guerra Mundial, necesitan reparaciones parciales y /o en muchos casos totales. Aunque es-tán concebidos para que su vida útil sea muy duradera, el uso y el paso del tiempo hacen que se vayan dete-riorando. La mayoría de pianos pue-den ser tocados durante muchos años sin grandes reparaciones. Sin ¿Por qué restaurar un piano antiguo? . Es probable que por diferentes moti-vos haya llegado a sus manos un pia-no antiguo. Quizás la muerte de un familiar que se lo haya dejado en he-rencia. O ese piano que siempre ha estado en la casa y ahora que sus hi-jos pequeños van a empezar a estu-diar música desea poner en funcio-namiento. Esos pianos, en general de gran ta-maño, con candelabros, teclas de marfil y diseños que nos recuerdan otra época, nos hacen soñar con salo-nes de lujo e idealizar el pasado. La sorpresa aparece cuando al tocar sus teclas estas suenan muy desafina-das o incluso algunas ni funcionan. En esos momentos nos planteamos la posibilidad de afinarlo. Creemos que una simple afinación bastará pa-ra dejarlo en un estado óptimo de funcionamiento. Al llamar al afinador, cuando lo des-tapa se encuentra con la cruda reali-dad: el piano tiene multitud de pro-blemas que no se podían apreciar desde el exterior. En algunas ocasio-nes las clavijas están demasiado blandas y no mantiene la tensión de las cuerdas. Otras es el mecanismo que tiene los muelles o sus partes en fieltro, piel y tela totalmente des- embargo, el timbre, tacto y aparien-cia irán declinando. Cuando un man-tenimiento regular que comprende la limpieza, regulación, entonación y afinación no sea suficiente el piano necesitará ser restaurado. Los pianos de época tienen unas ca-racterísticas sonoras y dinámicas que nada tienen que ver con los ac-tuales. Por eso no tiene sentido que-rer compararlos y decir que unos son mejores que los otros. Pertenecen a periodos de la historia diferentes en los que la estética y el gusto musical eran distintos al actual. La evolución y el desarrollo de las téc-nicas de fabricación y de los materia-les que los componen, ha llevado a que los pianos modernos posean mu-cho más volumen sonoro y un tim-bre más claro en contraste con los an-tiguos de los que, a veces, califican su sonoridad de “aterciopelada”. Aunque la restauración completa puede alcanzar en algunos casos el precio de un piano nuevo, cada pia-no es distinto y puede presentar pro-blemas diferentes. Para evaluar el es-tado de un piano se precisa de un téc-nico cualificado que, además de afi-nador, sea restaurador y conozca profundamente el funcionamiento de estos instrumentos. Los pianos de época son un testimo-nio vivo del pasado. Son los instru-mentos en los que tocaron los gran-des compositores y cuyas sonorida-des y características influyeron en sus composiciones. Por eso su recu-peración nos permite viajar hacia el pasado y poder interpretar y escu-char esas obras tal como las imagi-naron sus autores. Son una parte de la historia viva, por eso se deberían preservar y darles el valor que se merecen. Pere Expósito Barra Restaurador de pianos discos LO NUEVO DE EL BUENO, EL FEO Y EL MENA En su segundo Ep la banda murciana, formada a princi-pios de 2012, evoluciona ha-cia un sonido directo, elimi-nando cualquier artificio en la producción que aleje los te-mas de su concepción en el lo-cal de ensayo. Grabado en los estudios de grabación MIA (Algezares, Murcia), las guita-rras se tornan eléctricas en su totalidad y los pianos y pianos eléctricos adquieren protago-nismo en tres de los seis te-mas que conforman el disco. El banjo persiste como enri-quecimiento sonoro en uno de los temas (Paul & Jane), ayudando a bajo y batería co-mo sección rítmica principal. El trío apuesta por editar con el sello murciano 'Nosurf Re-cords' sólo en vinilo, formato por el que apostaron ya desde su primer Ep (El bueno, el feo y el Mena I) si bien las cancio-nes de ambos discos se pue-den descargar de forma gra-tuita en su página bandcamp: elbuenoelfeoyelmena. bandcamp.com El original diseño de sus dis-cos siempre ha tenido el sello de “El comodín de la Helvéti-ca”. Actualmente el grupo se encuentra mezclando su ter-cer disco donde aparece por primera vez el castellano co-mo idioma para algunas can-ciones y donde teclados y soni-dos de órganos como el Farfi-sa estarán más presentes que nunca.
  • 6. La Purificación del Fuego (fragmento) Adagio
  • 7. Luis Suria PARTITURAS CONVOCATORIA La obra: La purificación del fuego es una de las cuatro piezas dedicada a los 4 elementos clási-cos: fuego, agua, aire y tierra. Es una composi-ción con influencias de la escuela espectral (Gri-sey, Murail) que se mueve en torno a dos ejes principales: los acordes espectrales, y las modu-laciones rítmicas y métricas. Escrita para piano solo se trata de una pieza donde el autor intenta plasmar el poder mítico purificador del fuego, que podría relacionarse con el devenir de la vida y el fluir del ser, adquiriendo así una dimensión mística a través de una escritura viva donde el vir-tuosismo está al servicio de la expresividad. El compositor: Luis Suria Lorenzo cursó estu-dios de trompeta y piano obteniendo el título de Grado Medio en esta especialidad. Ha cursado estudios superiores de composición en el Con-servatorio Superior de música de Murcia. Ha rea-lizado cursos de Lenguaje musical y rítmica Dal-croze, de Método Kodaly, de dirección coral y de Procesos Técnicos y Poéticos del tratamiento del tempo musical con el compositor José Ma-nuel López López. Como compositor son desta-cables sus obras Noche de lluvia para piano, es-trenada por el pianista Ricardo Descalzo en el au-ditorio del conservatorio Iturbi de Valencia, la composición de la música para la obra de teatro Preparadise Sorry Now de R. W. Fassbinder para la RESAD en el Teatro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, la ópera de cámara contemporánea No-operabo y la obra para orquesta Noche de llu-via estrenada por la orques-ta sinfónica ciudad de Elche. En el campo del jazz ha inte-grado varias formaciones y participó en diversos festi-vales en toda España. Ud. puede descargar e imprimir la partitura completa y también escuchar esta pieza musical a través de un enlace sonoro desde: http://lateclapianos.es/revista-latecla EDICIÓN MUSICAL 7 XVIII edición de ENTRE CUERDAS Y METALES Concurso de Música Clásica para Jóvenes Intérpretes de la Región de Murcia PIANO - CUERDA (Violín, Viola, Violonchelo, Contrabajo) - GUITARRA - VIENTO MADERA (Flauta travesera, Clarinete, Saxofón, Oboe, Fagot) - VIENTO METAL (Trombón, Trompeta, Trompa, Tuba) - PERCUSIÓN - CANTO - FLAMENCO (Cante y Guitarra flamenca) Los alumnos que se presenten deberán estar cursando Enseñanzas Profesiona-les de Música del instrumento con el que compiten, incluidas las modalidades de canto y flamenco. Las inscripciones junto con la documen-tación correspondiente se entregarán en la Concejalía de Juventud de Cartagena, sita en el Paseo Alfonso XIII, Nº 51, C.P. 30203, de lunes a viernes de 08,30 a 14,00 h., en el Conservatorio de Música de Car-tagena, C/ Jorge Juan, s/n, C.P. 30204, de lunes a viernes de 10,00 a 14,00 h y de mar-tes a jueves de 16,00 a 20,00 h, (excepto festivos); o mediante Correo Certificado. El plazo de inscripción finalizará a las 14,00 h. del día 19 de diciembre de 2014. (En la Concejalía de Juventud y Conserva-torio de Música. En las Oficinas de Co-rreos el límite de envío de solicitudes se-rá el mismo día 19 en el horario estableci-do en cada una de ellas). Para más infor-mación: http://www.cartagena.es /entrecuerdasymetales
  • 8. zan con los dedos) a los que se aco-pla un teclado desde el que se podía accionar las cuerdas gracias a un me-canismo. De ahí derivan dos familias de teclados, los de cuerda percutida (clavicordios, fortepianos y pianos) y los de cuerda pinzada (claves, espi-netas y virginales), siendo esta últi-ma familia la que nos ocupa. Los ins-trumentos más antiguos aparecen ya documentados a finales del siglo XIV, eran pequeños y se apoyaban en el cuerpo: el exaquier y el clavi-simbalum (cuerdas perpendiculares al teclado), el clavicytherium (cuer-das en vertical), y poco después el vir-ginal (cuerdas paralelas al teclado). Éstos, y algún otro experimento más, permitieron en la Edad Media tocar adaptaciones de danzas mono-fónicas (estampie), chansons o mote-tes o recrear temprana polifonía co-mo la de Machaut o Landini, y, bien seguro, improvisar toda suerte de música. Es característica de esta mú-sica un gran virtuosismo en la mano derecha, encargada de hacer melo-días más o menos ornamentadas, mientras la izquierda hace un acom-pañamiento con una escritura muy rudimentaria (posiblemente se im-provisaba a partir de ella). Para dis-frutar de este repertorio contamos con el Faenza Codex, el Robertsbrige Codex, y con los Preludios de la Ile-borgh Tablature. Durante el siglo XVI estos instru-mentos fueron madurando, crecien-do y transformándose en instru-mentos nobles y -gracias a su cada vez más profusa decoración-, en obras de arte. Para ellos se escribió infinidad de repertorio cada vez más específico (hasta ahora se tocaba to-do indistintamente en órgano o cla-ve), como ingeniosas variaciones so-bre bassi ostinati o sobre danzas de moda, adaptaciones de polifonía, canciones y madrigales, y multitud de piezas de estilo improvisado. Al estudiar las obras para teclado de grandes como Byrd, Scheidt, Swee-link o Cabezón observamos que su in-terés, gracia y riqueza reside en las in-finitas y virtuosas ornamentaciones melódicas (glosas), en el trabajadísi-mo contrapunto y en la presencia por fin de acordes en estereotipados acompañamientos, una delicia de música para intérprete y oyente. Llega el estilo barroco en el Seicento y el clave adquiere fuerza como ins-trumento solista, dedicándole sus mejores páginas compositores co-mo Frescobaldi, Rossi o Pasquini en Italia, Bull y Purcell en Inglaterra, El clave y sus encantos ¿Qué tiene el sonido del clave que tanto atrajo y atrae a nuestros oídos y almas? ¿Qué magia tiene que sedu-ce, enerva, calma y conmueve? Pro-barlo cuando eres niño es una expe-riencia inolvidable que solo deseas repetir, tocarlo cuando eres adulto es un escalofrío de sensaciones y re-miniscencias; escucharlo y saborear sus músicas te convierte en testigo y parte de nuestra historia. Su mecanismo es simple: al pulsar la tecla haces subir un saltador coloca-do en el otro extremo de la palanca, este saltador lleva insertados una pe-queña púa que pinza la cuerda y un fieltro que la apaga cuando sueltas la tecla; esta sencilla acción permite una cantidad enorme de posibilida-des de articulación desde el teclado, y gracias a los registros, juegos de cuerdas de timbre diferente que se activan o desactivan a gusto del in-térprete se consiguen diferentes tex-turas que dan al instrumento gran ca-pacidad expresiva y colorista. El clave fue el instrumento de tecla-do más versátil y apreciado durante más de 4 siglos en Europa, periodo vastísimo de tiempo que aprovechó para colarse en palacios, casas de no-bles y plebeyos y todo tipo de salas y teatros, tocado a solo o como acom-pañante ideal para voces e instru-mentos, pasando así a formar parte esencial de toda la música antigua. Su evolución estuvo siempre ligada a las necesidades de la práctica musi-cal, al gusto de público y composito-res, y podemos conocerla gracias a una amplia bibliografía, a multitud de fuentes iconográficas y al trabajo de recuperación de constructores, musicólogos e intérpretes. Los primeros instrumentos de cuer-da con teclado nacen a partir del sal-terio y el micanon (cuyas cuerdas se percuten con macillos o bien se pin- Chambonières, Couperin, D'Angle-bert o Marchand en Francia, Bux-tehude en Alemania... Su legado fue una buena cantidad de suites, sona-tas, variaciones, danzas y piezas de estilo improvisado, piezas con que empezaban a definirse los llamados "estilos nacionales" en Europa. Pero también se convierte en instrumen-to imprescindible para la realización del basso continuo en todo ensem-ble instrumental y vocal, aportando su timbre inconfundible, su poten-cial armónico y rítmico y su capaci-dad declamatoria: lo encontramos siempre impecable y elegante en las arias y recitativos de la recién nacida ópera y en los conciertos instrumen-tales, pero también como concer-tante en las sonatas a 2 y 3 partes. Hacia el s. XVIII, gracias a construc-tores como Ruckers-Couchet, Blan-chet- Taskin o Hass, el clave se con-vierte en un instrumento de sonido robusto, grandes dimensiones e infi-nitas posibilidades: doble teclado, te-situra ampliada, nuevos registros y preciosa decoración rococó. Igual de grandioso es el repertorio de este tiempo, que lleva el potencial del ins-trumento a su máximo esplendor: só-lo hemos de apreciar el virtuosismo, riqueza y gran dificultad de las Sona-tas de Scarlatti, las monumentali-dad de la obra de J. S. Bach, las bellas suites de Haendel, el refinadísimo y exclusivo legado de F. Couperin o la elegante y colorista música de Ra-meau, entre tantos otros que no ca-ben en este breve artículo. A mediados del s. XVIII vino una rápi-da decadencia del clave con la llega-da del Clasicismo y su preferencia por el pianoforte, más afín a la nueva estética. Y tras un siglo prácticamen-te desaparecido, a principios del XX comienza un movimiento de recu-peración con la construcción de cla-vecines de factura moderna para re-crear el repertorio antiguo, aunque no es hasta los años 60 que se inicia la verdadera recuperación de la músi-ca antigua interpretada con instru-mentos originales y con criterios his-tóricos. Aquí nace nuestra fuerte pa-sión, la de intérpretes, estudiantes, constructores y musicólogos, los que estamos dispuestos a leer los tra-tados antiguos en italiano o francés (en el mejor de los casos), a practicar horas buscando una articulación in-teresante, a intentar dar vida a una partitura sin signos de interpreta-ción, a cargar el instrumento en el co-che, a la propia espalda o en el extra seat y viajar donde haya concierto, clase o ensayo, en fin... los que he-mos encontrado en la música anti-gua una forma de expresión y un refu-gio para el alma. La mejor salida pro-fesional es la que te hace así de feliz. Anabel Sáez Clavecinista . UNA AFICIÓN CLAVECINÍSTICA Juan Ramos, tras jubilarse decide construir - por pura afición - diferentes instrumentos de tecla sin previa experiencia, para su uso personal y para regalar a familiares y amigos. A la fecha ha realizado un clave que finalizó a fines de 2010, otro basado en un plano de un clave real, un claviciterio, un clave color violeta basado en los planos de un JD. Dulcken de 1740 y su última creación, apreciada en la fotografía. ¡Enhorabuena, Juan! Entra a nuestra página de Facebook “Lateclapianos” y encontrarás di-versos enlaces (links) a videos de Juan Ramos en Youtube. 8 EDICIÓN MUSICAL TAMBIÉN TIENEN TECLAS...
  • 9. “La improvisación aporta control del lenguaje y nos capacita para confeccionar nuestras propias fra-ses, lo que, en caso necesario, nos permite repensar, adaptando a nuestra capacidad y nuestra sen-sibilidad el texto original, promo-viendo una entonación y una adaptación a nuestra propia for-ma de expresarnos.” cuchando grabaciones y detectando ese acorde), y en la clase de análisis se trabajarán piezas que contengan este acorde como característico. Así, todo está relacionado y, cuando vayas a tocar una obra de tu instru-mento si ves ese acorde, vas a saber cómo suena, cómo se toca, al igual que en qué momentos se suele en-contrar dicho acorde. (...) Cada unidad didáctica parte de una o varias melodías, populares, clásicas o expresamente inventadas para ella, cuya correcta interpretación se-rá uno de nuestros objetivos. La pri-mera actividad siempre es aprender a cantar una canción con su letra, si la tiene, o a tararear la melodía esco-gida como guía da cada unidad de trabajo. La interpretación final de es-ta melodía necesita que, previamen-te, se afronten las dificultades que encierra y que se deducen de su aná-lisis, realizando una serie de ejerci-cios con unos contenidos teóricos y prácticos que son también objetivo de cada unidad. (...) Sin duda, la im-provisación supone un aspecto im-portante a tener en cuenta en el estu-dio personal para llevar a cabo la in-terpretación. Mi intención al escri-bir estas líneas es servir de canal para dar un poco de luz a aquellas perso-nas que deseen avanzar en esta área musical. María Gertrudis Vicente Marín Pianista acompañante del Conservatorio Superior de Música de Murcia La versión completa de esta nota, in-cluyendo una completa reseña de ca-da paso de este novedoso método pedagógico, podrá leerla online en: www.lateclapianos.es /revista-latecla para alumnos como para profesores, puesto que ofrece una preparación amplia y fundamentada, con dispo-nibilidad de recursos útiles para las clases y destinada a profesores de cualquier especialidad. La posibilidad de desarrollar esta me-todología que utiliza la improvisa-ción como base del aprendizaje, ha-ce posible que – además de desarro-llar los aspectos interpretativos y pu-ramente técnicos e instrumentales – los alumnos puedan desarrollar la sensibilidad e imaginación, así como la comprensión profunda y práctica de la partitura. De este modo, se po-drá improvisar, como consecuencia de la comprensión del lenguaje musi-cal. Al fin y al cabo, improvisar con-siste en saber hablar controlando el lenguaje. Para alcanzar esta impro-visación musical se hace necesario comprender la música que se toca o se escucha, lo que se consigue me-diante el análisis musical de los dife-rentes elementos que lo integran - ritmo, melodía, armonía y forma- así como las características propias de estilo y compositor. Este análisis -aunque también-, no es de dimen-sión teórica, sino práctica, pues cada elemento ha de pasar por la escucha y práctica en el instrumento con el fin de 'experimentarlo' y 'saborearlo' para reconocerlo posteriormente. Así, la música va adquiriendo vida, lo que significa que el intérprete en-tiende lo que toca y, como conse-cuencia inmediata, puede 'crear' con ello controlando el lenguaje o -lo que es lo mismo- improvisar. En base a es-to se puede deducir lo siguiente: “Improvisas lo que puedes oír, oyes lo que puedes improvisar”. En mi opi-nión, uno de los aspectos más desta-cables de esta metodología consiste en la coherencia existente entre to-das las asignaturas del curso; es de-cir, si en improvisación se trabaja -por poner un ejemplo- estructuras armónicas que contienen el acorde napolitano, en la asignatura de audi-tiva se continuará trabajando con es-te acorde escuchando su sonoridad de diversas maneras (tocándolo, es- La improvisación como sistema pedagógico: metodología IEM Hace un par de años comencé a inda-gar en el tema de la “IMPROVISA-CIÓN”. Este tema se encontraba ale-jado de mí tanto en comprensión de lo que esta palabra significaba, co-mo -por supuesto- en la práctica. Observo que esta falta de formación en esta área de la improvisación está extendida en una gran parte del alumnado y músicos profesionales. Al compartir con mis alumnos este tema en algunas de las clases, me he dado cuenta del gran desconoci-miento que tienen de la práctica de la improvisación y – como es lógico – del miedo que tienen a ella, dada la falta de formación y de la existencia de ideas erróneas que, aún hoy, se si-guen teniendo acerca de ella, como por ejemplo, que la improvisación es algo que está al alcance de unos po-cos que tienen esa cualidad especial y, los que no la tienen, por más que quieran o se esfuercen, no lo logra-rán, o pensar que quien improvisa se pone delante del instrumento y toca según vaya saliendo, sin previamen-te haber pensado nada. Totalmente falso. Como decía, hace dos años me dis-puse a informarme sobre este tema y, 'buceando' por Internet, encontré de forma 'casual' un folleto en pdf cu-yo título era el siguiente: 'CURSOS DE FORMACIÓN DE PROFESORA-DO IEM'. Aparentemente, este título no contenía la palabra improvisa-ción, pero al leer toda la información que en él venía, observé que debía ser muy interesante, puesto que uti-lizaba el análisis y la improvisación como sistema pedagógico, por lo que decidí realizar este curso com-pleto, el cual tenía una duración de dos años. (...) Nota del editor: los lectores intere-sados en una mayor información sobre este curso puede encontrarla en: www.aulademusica.iem2.com Tras haber realizado este curso, me he dado cuenta personalmente de la gran utilidad que tiene el aprendiza-je de esta metodología IEM tanto EDICIÓN MUSICAL PROGRAMACIÓN MUSICAL MURCIA 2013-14 9 Emilio Molina (investigador)
  • 10. conciertos actuará el pianista Nikolai Luganski. El sábado 31 enero, dentro del Ciclo Grandes Conciertos del Auditorio Víc-tor Villegas de Murcia, Daniil Trifo-nov (piano) y la Orquesta Filarmonía bajo la batuta de Clemens Schuldt in-terpretarán la Obertura Coriolano de Beethoven, el Concierto para piano nº 2 de Chopin y la Sinfonía nº 3, He-roica de Beethoven. El lunes 9 de febrero, dentro de la temporada de la Sociedad de Con-ciertos de Alicante actuará la pianis-ta María Joao Pires. El sábado 28 febrero a las 20 horas dentro del Ciclo Grandes Conciertos del Auditorio Víctor Villegas de Mur-cia, Elisabeth Leonskaja (piano) y la Konzerthaus Orchestra Berlin con Di-mitri Kitajenko como director inter-pretarán el Concierto para piano y or-questa nº 2 de Prokofiev y la Sinfonía nº 2 de Rachmaninov. El martes 3 de marzo en la tempora-da de la Sociedad de Conciertos de Alicante actuará el pianista Grigory Sokolov. El lunes 16 de marzo actuarán Su-san Graham, mezzo y Malcom Mar-tineau (piano). Será dentro de la tem-porada de la Sociedad de Conciertos de Alicante. El viernes 27 marzo Kristian Bezui-denhout (fortepiano) y la Orquesta Barroca de Friburgo interpretarán el siguiente programa: Los esclavos fe-lices, obertura de Arriaga, Concierto para fortepiano de Hummel y la Sin-fonía nº 4, Italiana de Mendelssohn . Será dentro del Ciclo Grandes Con-ciertos del Auditorio Víctor Villegas de Murcia. El domingo 26 de abril a las 19,30 ho-ras en la Sala Iturbi del Palau de la Mú-sica de Valencia actuará el pianista Krystian Zimmerman. El lunes 27 de octubre actuarán den-tro de la temporada de la Soc. de Con-ciertos de Alicante, Boris Belkin, vio-lín y Georges Pludermacher, piano. El viernes 7 de noviembre en el audi-torio Infanta Elena de Águilas actua-rán Mariana Gurkova piano y la Orq. Sinfónica de Elche bajo la dirección de Leonardo Martínez. Interpreta-rán el Concierto para piano y orques-ta nº 1 de Brahms y la Sinfonía nº 4 de Schumann. El jueves 20 de noviembre actuará con motivo del Concierto especial de Sta. Cecilia el trío de mujeres “Aura”. Interpretarán música romántica ita-liana para violín, violonchelo y pia-no. Será dentro de la Temporada de la Asociación Promúsica de Molina. El martes 25 de noviembre actua-rán Joshua Bell violín y Alessio Bax, piano. Temporada de la Sociedad de Conciertos de Alicante. El lunes 1 de diciembre actuará en el mismo ciclo Varvara Nepomnyash-chaya, piano. El viernes 5 de diciembre en el audi-torio Infanta Elena de Aguilas, el pia-nista Ludmil Angelov y la Orquesta Sinfónica de Elche bajo la dirección de Leonardo Martínez interpretarán el Concierto para piano y orquesta nº 1 de Chopin y la Sinfonía nº 3 Heroica de Beethoven. El martes 9 de diciembre en el Audi-torio Víctor Villegas de Murcia den-tro de la temporada de Promúsica ac-tuará el pianista Maciej Pikulski in-terpretando obras de Chopin. El jueves 11 de diciembre dentro de la temporada de la Sociedad de Con-ciertos de Alicante actuará el pianis-ta Christian Zacharias. El miércoles 14 de enero de 2015 en la misma temporada de conciertos 10 EDICIÓN MUSICAL PROGRAMACIÓN MUSICAL MURCIA y ALICANTE - LIBROS El próximo 23 de abril actuará en el Auditorio de la Diputación de Alican-te la Orquesta Sinfónica de la Radio de Viena, dirigida por Cornelius Meis-ter, junto a la pianista Varvara Nepo-mnyashchaya. El martes 12 de mayo, en la tempo-rada de la Soc. de Conciertos de Ali-cante actuará Kirill Gerstein, piano. El lunes 18 de mayo actuará el pia-nista Nicholas Angelich, con la Orq. Fil. de Lieja bajo la dir. de Christian Arming. Interpretarán obras de Isa-ye, el Concierto para piano y orq. nº 2 de Brahms y la Sinfonía en Re menor de Cesar Frank. Será en el Auditorio V. Villegas de Murcia dentro de la temporada de Promúsica de Murcia. * * * NUEVO MANUAL DE TEORÍA MUSICAL El manual de teoría de la música que presento en esta reseña contiene los contenidos teóricos de los seis cur-sos de la asignatura de Lenguaje mu-sical, (los 4 cursos de enseñanzas ele-mentales y los dos cursos de ense-ñanzas profesionales), secuencia-dos por cursos o niveles y pedagógi-camente estructurada, para facilitar el aprendizaje de estos contenidos, a veces demasiado abstractos, en los niños y en todo aquel que quiera adentrarse en la comprensión teóri-ca del lenguaje musical. ¿Por qué un nuevo manual de teo-ría de la música? Durante mucho tiempo he escuchado a padres y a-lumnos quejarse de la dificultad que presenta la comprensión de la teoría musical. Y es cierto que para los ni-ños es a veces muy complicada de en-tender, es demasiado abstracta para ellos y suele explicarse con palabras demasiado técnicas que les impide su comprensión. En este libro he pre-tendido explicar los conceptos teóri-cos de los 6 cursos de lenguaje musi-cal, con un vocabulario lo más senci-llo posible, fácil y ameno, con una di-ficultad progresiva en cada curso, ex-presando cada concepto como si el alumno estuviera escuchando la ex-plicación del profesor, paso a paso, de forma que cualquier persona sin ningún conocimiento musical, le-yendo el libro pueda ir entendiendo los conceptos teóricos y pueda ser autodidacta. Mi intención con esto es que los padres puedan ayudar a sus hijos en las dudas que a éstos les puedan surgir, ya que el apoyo de los padres es muy importante en esta ca-rrera profesional. Por ello, consideré que podría apor-tar mi granito de arena a la compren-sión del lenguaje musical si conjun-taba todos los contenidos teóricos de los seis cursos de la materia en un único manual, permitiendo así un fá-cil repaso de los contenidos imparti-dos en los cursos iniciales y un mayor afianzamiento de los contenidos en los cursos superiores. Este libro también surgió ante la ne-cesidad de tener un material teórico adaptado para la enseñanza a adul-tos, ya que desde hace algunos años se están implantando en los conser-vatorios especialidades como cante y guitarra flamenca y estas especiali-dades las cursan alumnos que pre-viamente poseen pocos conoci-mientos musicales. Como comple-mento de este libro de teoría se han realizado, junto con dos profesores de lenguaje musical (José Mª Este-ban Arredondo y Celia Amaro Nú-ñez), 4 cuadernos de ejercicios (...) donde cada punto de teoría, se ha de-sarrollado en un bloque diferente. Mª Esther Agüera Ortega Profesora de Lenguaje Musical en el Conserv. de Música de Cartagena.
  • 11. se aplaudía, pues los aplausos sólo eran para el circo o las variedades. Una vez aclarada la cuestión fue invi-tado a salir del teatro donde el públi-co le esperaba ovacionándole sin ce-sar. Al día siguiente apareció un amplio artículo en el Diario de Alicante, con el título: Arturo Rubinstein, íntimo. En él se elogiaban muchos aspectos de su carácter y sus vastos conoci-mientos de literatura, ciencia o polí-tica. De sus cualidades como músico decía: Sabe producir sonoridades asom-brosas sin aporrear el instrumento, sin liarse con él a puñetazo limpio, y no relegando la dicción a un papel se-cundario, lo que constituye uno de los secretos de sus éxitos. Es una deli-cia oírle hablar de Albéniz y de Gra-nados, de Falla, de Esplá, y de tantos otros, cuyas obras está aprendiendo actualmente para pasearlas en triunfo por el mundo… El segundo recital, ofrecido al día si-guiente, estaba compuesto por es-tas obras: Sonata op. 35, de Chopin; Carnaval op. 9, de Schumann; Diti-ramba, de Medtner; Poissons d´or, de Debussy; Estudio, de Liszt; Muer-te de Isolda, de Wagner-Liszt y Mar-cha Militar, de Schubert-Tausig. La prensa dijo: Un recuerdo, mitad agrada-ble, mitad do-loroso, nos de-jan los dos con-ciertos del ex-quisito virtuoso Arturo Rubins-tein, de una par-te su labor mara-villosa, verdade-ro prodigio de ta-lento musical y de ejecución. De otra, la escasez de públi-co que tuvieron los conciertos. Rubinstein volvió a Alicante, contratado por la Sociedad de Conciertos, el sábado 27 de abril de 1974. En la entrevista que con-cedió a los periodistas evocó el recital del año 1917, explicando que fue aquí el único lugar del Arthur Rubinstein en Alicante: apuntes de unos recitales El mítico pianista Arthur Rubinstein ofreció tres recitales en el Teatro Principal de Alicante. El primero de ellos, estructurado en tres partes, se celebró el 11 de mayo de 1917 y esta-ba integrado por: los Estudios Sinfó-nicos de Schumann; Corpus Christi en Sevilla, el Albaicín, Eritaña y Lava-piés, de Albéniz; Barcarola op. 60, dos preludios, vals y estudio, de Cho-pin y el Vals Mephisto, de Liszt. Una curiosa anécdota le ocurrió en este recital, ya que no se le aplaudió nada. Los hechos sucedieron de esta manera: después de tocar la primera obra del programa hubo un silencio total y así continuó toda la primera parte sin que se escuchara ni el más mínimo aplauso, lo que le hizo pen-sar que el público tenía algo en su contra. Comenzó la segunda parte y, al fina-lizar la primera obra, se escuchó un tí-mido aplauso que inmediatamente fue hecho callar; el recital terminó en silencio y Rubinstein se sintió muy molesto. Los organizadores del con-cierto se acercaron a su camerino pa-ra felicitarle e indicarle que el público estaba entusiasmado. No dando cré-dito a lo que oía, trató de averiguar el motivo de tan extraño comporta-miento; le comentaron que un famo-so crítico musical, a su paso por Ali-cante, había dicho que la música no mundo donde no le aplaudieron. Mencionó su concierto en Elche, dos años antes, donde se le dedicó una palmera en el Huerto del Cura, que él mismo bautizó. Dijo tener una esti-ma especial por España, ya que fue en este país donde le consideraron el mejor pianista del mundo. Continuó revelando que, caso de no haber ejer-cido como pianista, le hubiera gusta-do ser escritor, haciendo alusión a su libro “Les jours de ma jeunesse”, que escribió para su familia. El programa presentado fue el si-guiente: Chacona, de Bach-Busoni; Sonata en fa menor op.5 de Brahms; Balada op.52, 2 estudios, Impromp-tu op. 51 y Schero op. 31, de Chopin. Al finalizar el recital, el público se le-vantó de sus asientos aclamándole sin cesar. Durante la cena que se le ofreció, se le comunicó que el ayun-tamiento le había nombrado Hués-ped Ilustre de la ciudad. Al día si-guiente toda la prensa se volcaba en grandes elogios: Brillante y tumultuoso fue ayer el re-cital de Rubinstein en Alicante. Si hay algo que sorprenda del pianista es su vivacidad, su nervio, su ardor. El maestro está deseando en cada a-corde, en cada pasaje, asombrarnos con sus facultades, con sus potentes muñecas y con la lige-reza EDICIÓN MUSICAL de sus dedos. Es Arturo Rubinstein el más vitalista de los intérpretes… Claridad en los temas, igualdad sono-ra siempre difícil en el piano y un aco-plado juego de pedales, muy impor-tante en Chopin, pero sobre todo una efusión contagiosa, capaz de en-simismarnos dentro del mismísimo romanticismo. El diario La Verdad recogió la opinión personal de Rubinstein, que se ex-presó con estas palabras: “Hoy he estado inspirado. Ha sido la gracia de Dios. Quería tocar y me ha-cía falta. Sé que he estado completo. No me han faltado jueces en ningún momento.” Así concluyó la actuación de uno de los más grandes pianistas de la his-toria, del que mucho se ha escrito, en-salzando la perfección de su sonido, de su expresión, de su particular for-ma de interpretar, de su vasta cultu-ra y muchas otras cosas más; de to-das ellas fue partícipe el público ali-cantino por haber tenido el privile-gio de poder escucharle en vivo en tres ocasiones. Ana María Flori López Profesora de piano del Conservato-rio Superior de Música de Alicante Ilustraciones: cartel (Biblioteca Gabriel Miró. CAM). Portada del programa de mano, 27 de abril de 1974 (Archivo de la Sociedad de Conciertos de Alicante). RESEÑA HISTÓRICA 11
  • 12. Nuevo proyecto de Ricardo Descalzo En el número de octubre del año pasado informamos sobre el naciente proyecto del pianista alicantino Ricardo Descalzo "Videoteca de Música Contemporánea para Piano". A fecha de hoy la iniciativa ya ha dado sus primeros pasos y va poco a poco incrementando sus contenidos. La Videoteca pretende ser una referencia pa-ra todo aquel interesado en conocer el re-pertorio actual para piano y presenta obras interpretadas por R. Descalzo en vi-deo de alta definición. Todo visto desde el punto de vista subjetivo y apasionado de un pianista que ha dedicado su vida a in-vestigar, enseñar y difundir estas músi-cas. Los contenidos están siendo graba-dos en la sala sinfónica del magnífico Audi-torio de la Diputación de Alicante, ADDA. Se ha creado un blog con el nombre del proyecto en inglés: contemporarypiano-videolibrary. wordpress.com, al que po-déis suscribiros y en el que están alojados los vídeos que van apareciendo, y en bre-ve (este otoño) se lanzará la página web que presentará todas las obras grabadas ordenadas alfabéticamente por autores para que sea más fácil su acceso. Las o-bras interpretadas pretenden ser de esté-ticas muy diferentes y de niveles técnicos también muy dispares, de manera que pueda ser útil tanto a profesionales como a estudiantes y profesores. Además se es-tán grabando vídeos con contenidos di-dácticos donde se comentan algunos de-talles de las obras y se ofrecen posibles so-luciones a las diferentes dificultades que nos podemos encontrar con los nuevos lenguajes y recursos del piano. El proyecto se inició con la obra Memento de Jesús Torres que en tan solo cuatro me-ses tiene ya mil visitas. Luego se añadie-ron: Labyrinth del compositor americano Randall Meyers, una obra ideal para prin-cipiantes, aunque perfectamente válida para programar en recitales; Pianoagogo del también americano William Albright, una obra maestra olvidada de los años 60 con influencias del jazz y de las músicas de vanguardia de la época; Gong del com-positor chino Ge Gan-ru , que es la prime-ra pieza de un ciclo de músicas inspiradas en instrumentos tradicionales chinos y uti-liza únicamente el interior del instrumen-to; Preludes to Sonnets del ruso Vyaches-lav Artyomov, compañero de andanzas de Sofia Gubaidulina y una voz muy per-sonal en el panorama ruso actual, con cla-ras influencias de Scriabine; y hace unos días Crystalline II de Karen Tanaka, una obra esencial para Ricardo Descalzo que la considera obra fundamental en el re-pertorio actual para piano solo. Además se ha publicado un vídeo promocional gra-bado en el ADDA, donde se explican to-dos los detalles del proyecto. La Videoteca está teniendo una acogida formidable por parte de profesionales de todo el mundo y los contenidos han sido vistos en el poco tiempo que lleva funcio-nando desde más de 50 países, con dos mil visitas al blog y cientos de visualiza-ciones de los vídeos colgados. Te anima-mos a que disfrutes y difundas los conte-nidos gratuitos de esta plataforma y a que sigas su evolución en el futuro. COLABORADORES Colaboran en este nú-mero de Latecla 88: Mª Esther Agüera Orte-ga. Natalia Cabrera Campos. María Dolo-res Cuadrado Capa-rrós. Ricardo Descal-zo. Pere Expósito Ba-rra. Ana María Flori Ló-pez. Anabel Sáez. Luis Suria Lorenzo. María G. Vicente Marín. Diseño y edición gráfi-ca: Pablo Alzuagaray Editada en Molina de Segura (Murcia) Si desea partici-par en nuestra re-vista, dar a cono-cer alguna noticia de interés o publi-car su anuncio en-víenos un correo a nuestra dirección de e-mail: revista88@late clapianos.es EDICIÓN MUSICAL INFORMACIÓN @ Pere Expósito Barra Nacido en Barcelona en 1964, ini-ció su formación musical en el Conservatorio Superior de Músi-ca de Barcelona. Se diplomó en Afinación y Reparación de Pia-nos en el Institute Français de Facture Instrumentale (IFFI) de Alès, Francia. Ha ampliado su for-mación asistiendo a cursos orga-nizados por la Asociación Suiza de Afinadores y Reparadores de Pianos, Institut Technologique Europèen des Métiers de la Musi-que (ITEMM) en Francia, Festival de Música Antigua de Magnano en Italia y Asociación Española de Técnicos y Afinadores de Pia-nos (ASETAP). Inició su carrera profesional en 1988 en el taller de Pianos Puig en Barcelona. En 1993 entró al equipo de Alain Dolbec. Luego trabajó en la fá-brica de pianos Rameau en Alles, Francia. En 1995 se traslada a Ale-mania, a la fábrica de pianos Sau-ter Pianofortemanufactur. Se in-tegró dos años luego, en el equi-po del Taller Edgar Schökle Kla-vierfachgeschäft, en Basilea (Sui-za). En 2009 obtiene la Titulación Europea de Técnico-Afinador de Pianos (European Degree), tras superar todas las pruebas exigi-das por "EURO-PIANO". Miem-bro de ASETAP, actualmente rea-liza el mantenimiento de los pia-nos de los principales conserva-torios de Murcia y Alicante. Venta de pianos digitales Kawai CL 26II 675 € - ES 100 650 € KDP 90 895 € - CN 24 1339 € En latecla encontrará las mejores ofertas! También instalamos el sistema Silent