SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  3
El Romance del Emplazado constituye la décimo cuarta composición del Romancero Gitano, una
de las obras poéticas de Federico García Lorca, publicada en 1928. El libro, en su conjunto,
presenta la nota definitoria del quehacer literario del Grupo Generacional del 27, en el que se
incribe Lorca: mezcla de manera magistral lo popular, lo tradicional con la riqueza y originalidad
del vanguardismo. El título de la obra la inscribe directamente dentro del Neopopulismo de la
Generación del 27: las 18 composiciones que se integran en el libro vienen a engrosar el
Romancero Nuevo, contribuyen-
do a la pervivencia del formato medieval y estilístico del romance; la deuda con la tradición se
observa también en la conexión formal y temática con el Barroco: el Romancero Gitano presenta
una dificultad en imágenes y metáforas que recuerda a Góngora, al tiempo que su tema central,
la pena, la frustración vital del gitano, el presagio y patética efectividad de la muerte que acecha
y llega, conecta con la angustia vital de los poetas del Siglo de Oro. En convivencia con la
aparente transparencia formal y narrativa del romance, Lorca coloca el hermetismo y la dificultad
vanguardista de símbolos e imágenes tan originales como complejas.
---
Dentro de las dieciocho composiciones que integran la obra citada, El romance del Emplazado
forma con otras – Prendimiento de Antoñito el Camborio, Muerte de Antoñito el Camborio y
Muerto de amor – un grupo con unidad temática: en ellos Lorca presenta gitanos que sucumben
a un destino trágico. En el caso concreto de este poema, tenemos un personaje, el Amargo, al
que se le predice una muerte inminente que acaba sucediendo: nada puede hacer el hombre
ante la marcha inexorable del destino. Al Amargo sólo le queda resignarse y esperar
estoicamente el cumplimiento del designio.
Son cinco las partes en las que se puede dividir este romance, precedidas de un apóstrofe con
función introductoria; conviene tener en cuenta que la organización del contenido dificulta la
comprensión de los hechos, debido al desorden de planos temporales:
INTRODUCCIÓN : apóstrofe inicial referido al padecimiento que le produce la premonición al
personaje ( v. 1 “¡ Mi soledad sin descanso ! “).
1ª PARTE: soliloquio del Amargo, muerto ya ( “ojos que no se cierran ni miran al otro lado”, “ ojos
limpios y duros “, “ cuerpo sin venas “, “naipes helados” ). Aparece entre los versos 2 y 13.
2ª PARTE: curso, movimiento inexorable de la vida, del destino , de la naturaleza, que se
mueven con fuerza imparable ( “los bueyes del agua embisten a los muchachos, los martillos
golpean los yunques sin parar para dormir, y ni el jinete ni el caballo- el hombre y su destino- se
detienen ). La participación de la naturaleza en la acción la encontramos entre los v. 14 y 21 .
3º PARTE: reproducción literal del vaticinio de muerte. Se vuelve al pasado y se sitúan los
hechos iniciales en el 25 de junio, fecha en la que se avisa al Amargo de que se prepare para
morir el 25 de agosto. Los versos 22 a 41 recogen todo un elenco de símbolos funestos,
connotadores de muerte.
4ª PARTE: en los versos 42 a 45 se nos presenta el paso del tiempo
( referencia solapada al 25 de julio ) ante el que nada hay que hacer, sólo esperar ( “grave
silencio” ).
5ª PARTE: desenlace final con el cumplimiento del vaticinio: el Amargo muere y por fin
desaparece su angustia (v.53 “ su soledad con descanso ”).
La estructura del poema se cierra de manera perfecta con ese verso 53 que viene a poner fin a
la situación angustiosa en la que sumerge al lector el verso inicial. Ese descanso final hace que
en los cuatro últimos versos Lorca nos presente una imagen apacible, casi escultórica, y para
nada desencajada del muerto ( “ sábana impecable ”. “ daba equilibrio ”
“ con las rectas de sus paños ” ).
---
En esta composición podemos rastrear la huella neopopulista de Lorca. Son varios los rasgos
que conectan el Romance del emplazado con el Romancero tradicional. Son reseñables los
siguientes:
- Métrica: el poema cuenta con 57 versos octosílabos, con rima asonante a-o en los impares,
quedando los pares sueltos. El autor, si bien toma el esquema métrico del romance, introduce
ese verso inicial asonantado, que trastoca el orden de las rimas; es posiblemente un recurso
más del autor para concentrar la atención del lector en el significado del verso que abre la
composición.
- Uso de paralelismos: v.20 y 21 ( “ el insomnio del jinete / y el insomnio del caballo ” ), v. 46 y 48
( “ El veinticinco de junio / y el veinticinco de agosto ” ).
- Disimetría verbal que, en este caso concreto, dificulta la interpretación de los hechos: Lorca
salta del presente al pasado, y dentro de éste, del Pretérito Indefinido al Pretérito Imperfecto. El
presente de los primeros versos acerca la situación a nuestra esfera temporal,al aquí y al ahora,
en el que el Amargo ya está muerto ( “no se cierran”, “miran” ); el vaticinio y su cumplimiento se
presentan en pretérito indefinido, usado aquí para captar los momentos más terribles y trágicos
( “ El veinticinco de junio / le dijeron a el Amargo: ” ), pero, endeudándose nuevamente con la
tradición, Lorca reproduce literalmente y, por ello, con gran realismo, la predicción, usando el
futuro y también el modo imperativo ( con valor estilístico: el destino manda, no deja elegir o no
sugiere, sino que ordena... su fuerza es indiscutible ). La muerte del emplazado se presenta en
pasado, pero combina el indefinido con el imperfecto, que comunica lentitud, mayor duración a la
acción.
- Cierto fragmentarismo de la acción: no sabemos quién hace la premonición de muerte ni por
qué. Tampoco sabemos nada acerca del Amargo...
En convivencia con la tradicionalidad el autor introduce numerosas imágenes de corte
vanguardista, que dificultan en gran medida la comprensión de los hechos . El comentario
estilístico que se realiza a continuación recoge muestras de ello.
Dentro del plano fónico, merece ser destacada la exclamación inicial, que nos introduce en una
esfera de desesperación, de inquietud, semejante a la que empapa al personaje a la espera de
la muerte. Es reseñable también la concurrencia de oclusivas en el aviso de muerte ( entre los
versos 24 y 39 se repiten los fonemas / k / y / p / continuamente ), que dan la sensación de
fuerza violenta, imparable, hiriente...
En el ámbito morfosintáctico destaca la enorme cantidad de sustantivos; la mayor parte de ellos
con una fuerte connotación que comentaremos en el plano semántico. Con valor denotativo
destacan los términos “ ojos ” , repetido hasta tres veces y que se vincula, según estén abiertos o
cerrados, a la vida o a la muerte, “ soledad ”, “ muerte ” ( en DERIVACIÓN con “ amortajado ” en
v. 41 ) y “ sábana ”, como sinónimo de sudario: todos ellos conducen a la atmósfera funesta que
envuelve el poema. La adjetivación no es muy abundante, pero algunos casos merecen ser
comentados. En algún verso, Lorca opta por anteponer el adjetivo, para destacar la cualidad : “
limpios y duros /escuderos desvelados ” ( v9 y 10 ), los dos adjetivos iniciales subrayan la falta
de vida de los ojos, nuevamente enunciada con el adjetivo pospuesto; usa pues hasta tres
términos para insistir en la misma idea. En “ Duro acento romano ” ( V 55 ), antepone y pospone
dos adjetivos: con el segundo parece remitirnos a la resignación estoica del Amargo ante la
muerte y con la anteposición del primero califica la fortaleza igualmente estoica para asumir la
muerte inexorable.
Están muy presentes los verbos, entre los que destacan de manera especial aquellos que llevan
consigo connotaciones fúnebres: “ cortar ”, “ morder”, “cruzar ( las manos ), “ yacerás ” .
Riquísimo se muestra el plano semántico del mensaje poético, cargado de subjetividad y, por lo
tanto de una gran riqueza connotativa. Destaca el valor simbólico y sugerente de muchos
términos, fundamentalmente sustantivos, aunque hay también otras categorías gramaticales que
deben ser comentadas. Veamos ejemplos que ilustren este aspecto estilístico:
- el caballo ( v.3 y v 21 ): lleva al hombre, el jinete, hacia un destino siempre trágico en el
universo gitano.
- El universo gitano está insinuado en el texto a través del apodo del personaje ( hábito típico de
esta cultura ), y de elementos ligados a la actividad de este pueblo, tales como “ los martillos ” y
el “yunque ” ( v. 18 y 19 ). También el hecho de vaticinar algo es propio de los gitanos.
- Hay un gran número de términos que connotan desgracia y muerte y que crean una auténtica
atmósfera funesta en la composición:
§ trece barcos( v. 7 ): el determinante numeral tradicionalmente se relaciona con la mala suerte.
El “ sueño de trece barcos se aleja ” porque al comienzo del texto El Amargo ya está muerto.
Metales y§ peñascos ( v.11 y v. 39): los metales en Lorca connotan desgracia ( también en
montes imantados, v. 33 ), reforzada en este caso por la mención de una naturaleza inhóspita.
Mi cuerpo sin venas consulta§ naipes helados ( v. 12 y 13 ): el cuerpo sin vida conoce el
resultado del fatal presagio ( los naipes como elemento que predice el futuro; están helados
porque predicen la muerte, en este caso ).
Cortar§ adelfas (v.24 y 25 ), en el sentido de extinguir elementos vivos, pinta una cruz (v 26), esta
última como símbolo de muerte.
Cicutas y§ ortigas nacerán en tu costado (v 28 y 29 ), el cuerpo será destruido por lo verde, color
intimamente ligado a la muerte en Lorca.
§ Agujas de cal mojada te morderán los zapatos ( v 30 y 31 ), además de la fuerza de la
personificación, el autor hace alusión al poder destructor de la cal.
Pide luces y campanas. / aprende a cruzar las manos§
( v36 y v.37 ): el autor parece dibujar el ambiente fúnebre, con la luz de los cirios, el tañido
fúnebre de campanas y el Amargo de cuerpo presente.
---
- Finalmente, conviene destacar un rasgo recurrente en el Romancero Gitano y presente también
en esta ggcomposición: la animación de la naturaleza en torno a los sucesos que se presentan,
ayudando a configurar la atmósfera que al escritor le interesa. Así, aparece la metáfora bueyes
del agua ( v 14), gracias a la que el agua se personifica y con su fuerza embiste ( v 15 ) a los
muchachos, reforzando esa idea de fuerza imparable, como la de la muerte, de la tragedia .
Igualmente en los versos 44 y 45, la naturaleza espera, junto con el Amargo, el fatal desenlace:
Grave silencio, de espalda, / manaba del cielo combado.
Hasta aquí llega el análisis literario del Romance del emplazado, que bien puede emplearse
como muestra del carácter sincrético, mezcla de tradicionalismo y novedad , de la estética de F.
García Lorca y, en general, de la Generación del 27.

Contenu connexe

Tendances

Comentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soriaComentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soriaRut Caurín Fornells
 
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...Tucuaderno digital
 
La poma escollida comentari de text
La poma escollida comentari de textLa poma escollida comentari de text
La poma escollida comentari de textrubenserena98
 
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)Carlos Medina Abenza
 
Afusellaments del 3 de maig Goya
Afusellaments del 3 de maig GoyaAfusellaments del 3 de maig Goya
Afusellaments del 3 de maig GoyaMercè Bigorra
 
ELS PRIMERS FREDS M. BLAY
ELS PRIMERS FREDS  M. BLAYELS PRIMERS FREDS  M. BLAY
ELS PRIMERS FREDS M. BLAYAntonio Núñez
 
A muntanya despres tempestat
A muntanya despres tempestatA muntanya despres tempestat
A muntanya despres tempestatjoanmolar
 
EL TRES DE MAIG DE 1808
 EL TRES DE MAIG DE 1808 EL TRES DE MAIG DE 1808
EL TRES DE MAIG DE 1808Antonio Núñez
 
Cant dels joves
Cant dels joves Cant dels joves
Cant dels joves joanmolar
 
Despres de la tempestat
Despres de la tempestatDespres de la tempestat
Despres de la tempestatjoanmolar
 
La renovació literària dels anys 20 i 30
La renovació literària dels anys 20 i 30La renovació literària dels anys 20 i 30
La renovació literària dels anys 20 i 30montse.ciberta
 
A muntanya maragall brenda m.
A muntanya maragall brenda m.A muntanya maragall brenda m.
A muntanya maragall brenda m.joanmolar
 

Tendances (20)

Comentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soriaComentario de texto de campos de soria
Comentario de texto de campos de soria
 
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
 
La poma escollida comentari de text
La poma escollida comentari de textLa poma escollida comentari de text
La poma escollida comentari de text
 
Pronoms llatí
Pronoms llatíPronoms llatí
Pronoms llatí
 
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
 
Cant del retorn
Cant del retornCant del retorn
Cant del retorn
 
LAURA A LA CIUTAT DELS SANTS.APUNTS
LAURA A LA CIUTAT DELS SANTS.APUNTSLAURA A LA CIUTAT DELS SANTS.APUNTS
LAURA A LA CIUTAT DELS SANTS.APUNTS
 
Picasso: Guernica
Picasso: GuernicaPicasso: Guernica
Picasso: Guernica
 
Altar de Zeus a Pèrgam
Altar de Zeus a PèrgamAltar de Zeus a Pèrgam
Altar de Zeus a Pèrgam
 
Afusellaments del 3 de maig Goya
Afusellaments del 3 de maig GoyaAfusellaments del 3 de maig Goya
Afusellaments del 3 de maig Goya
 
ELS PRIMERS FREDS M. BLAY
ELS PRIMERS FREDS  M. BLAYELS PRIMERS FREDS  M. BLAY
ELS PRIMERS FREDS M. BLAY
 
Hermes Amb Dionís.
Hermes Amb Dionís.Hermes Amb Dionís.
Hermes Amb Dionís.
 
El teatre modernista catala
El teatre modernista catalaEl teatre modernista catala
El teatre modernista catala
 
A muntanya despres tempestat
A muntanya despres tempestatA muntanya despres tempestat
A muntanya despres tempestat
 
EL TRES DE MAIG DE 1808
 EL TRES DE MAIG DE 1808 EL TRES DE MAIG DE 1808
EL TRES DE MAIG DE 1808
 
3. DORÍFOR. POLÍCLET
3. DORÍFOR. POLÍCLET3. DORÍFOR. POLÍCLET
3. DORÍFOR. POLÍCLET
 
Cant dels joves
Cant dels joves Cant dels joves
Cant dels joves
 
Despres de la tempestat
Despres de la tempestatDespres de la tempestat
Despres de la tempestat
 
La renovació literària dels anys 20 i 30
La renovació literària dels anys 20 i 30La renovació literària dels anys 20 i 30
La renovació literària dels anys 20 i 30
 
A muntanya maragall brenda m.
A muntanya maragall brenda m.A muntanya maragall brenda m.
A muntanya maragall brenda m.
 

En vedette

Lorca Romance Gitano
Lorca Romance GitanoLorca Romance Gitano
Lorca Romance GitanoRafael Sol
 
El modernismo español
El modernismo españolEl modernismo español
El modernismo españolInés Kaplún
 
Romancero gitano de federico garcia lorca
Romancero gitano de federico garcia lorcaRomancero gitano de federico garcia lorca
Romancero gitano de federico garcia lorcaGustavo Ramirez
 
El modernismo literario
El modernismo literarioEl modernismo literario
El modernismo literarioLeticia Bonato
 
el modernismo
el modernismoel modernismo
el modernismojcgarlop
 

En vedette (8)

Lorca Romance Gitano
Lorca Romance GitanoLorca Romance Gitano
Lorca Romance Gitano
 
Lorca. Romancero gitano
Lorca. Romancero gitanoLorca. Romancero gitano
Lorca. Romancero gitano
 
El modernismo español
El modernismo españolEl modernismo español
El modernismo español
 
Modernismo Literario
Modernismo LiterarioModernismo Literario
Modernismo Literario
 
Romancero gitano de federico garcia lorca
Romancero gitano de federico garcia lorcaRomancero gitano de federico garcia lorca
Romancero gitano de federico garcia lorca
 
El modernismo literario
El modernismo literarioEl modernismo literario
El modernismo literario
 
Cómo se comenta un texto literario
Cómo se comenta un texto literarioCómo se comenta un texto literario
Cómo se comenta un texto literario
 
el modernismo
el modernismoel modernismo
el modernismo
 

Similaire à Ro

Cancion del jinete Lorca resuelto.pdf
Cancion del jinete Lorca resuelto.pdfCancion del jinete Lorca resuelto.pdf
Cancion del jinete Lorca resuelto.pdfMarioGarcaPardoGarca
 
Martaa Pioem
Martaa PioemMartaa Pioem
Martaa PioemPRrM
 
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!Pablo Díaz
 
Lo fatal de ruben dario pagina 71
Lo fatal de ruben dario pagina 71Lo fatal de ruben dario pagina 71
Lo fatal de ruben dario pagina 71rocio
 
Ficha comentario-romancelunaluna
Ficha comentario-romancelunalunaFicha comentario-romancelunaluna
Ficha comentario-romancelunalunabrunella
 
Modernismoy98 091207224001-phpapp01
Modernismoy98 091207224001-phpapp01Modernismoy98 091207224001-phpapp01
Modernismoy98 091207224001-phpapp01olgadelaazucarera
 
Rima lxvi(3)
Rima lxvi(3)Rima lxvi(3)
Rima lxvi(3)pmarrugat
 
Comentario amor constante más allá de la muerte
Comentario amor constante más allá de la muerteComentario amor constante más allá de la muerte
Comentario amor constante más allá de la muertePablo Díaz
 
El sujeto poético en “la contadora”, de gabriela mistral y en “walking around...
El sujeto poético en “la contadora”, de gabriela mistral y en “walking around...El sujeto poético en “la contadora”, de gabriela mistral y en “walking around...
El sujeto poético en “la contadora”, de gabriela mistral y en “walking around...Luiza Silveira
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Pere Pajerols
 

Similaire à Ro (20)

Estilística
EstilísticaEstilística
Estilística
 
Cancion del jinete Lorca resuelto.pdf
Cancion del jinete Lorca resuelto.pdfCancion del jinete Lorca resuelto.pdf
Cancion del jinete Lorca resuelto.pdf
 
Miguel hernandez
Miguel hernandezMiguel hernandez
Miguel hernandez
 
Martaa Pioem
Martaa PioemMartaa Pioem
Martaa Pioem
 
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
 
Lo fatal de ruben dario pagina 71
Lo fatal de ruben dario pagina 71Lo fatal de ruben dario pagina 71
Lo fatal de ruben dario pagina 71
 
Ficha comentario-romancelunaluna
Ficha comentario-romancelunalunaFicha comentario-romancelunaluna
Ficha comentario-romancelunaluna
 
E.e. cummings
E.e. cummingsE.e. cummings
E.e. cummings
 
Modernismoy98 091207224001-phpapp01
Modernismoy98 091207224001-phpapp01Modernismoy98 091207224001-phpapp01
Modernismoy98 091207224001-phpapp01
 
Antología 4
Antología 4Antología 4
Antología 4
 
Rima lxvi
Rima lxviRima lxvi
Rima lxvi
 
Rima lxvi
Rima lxviRima lxvi
Rima lxvi
 
Rima lxvi(3)
Rima lxvi(3)Rima lxvi(3)
Rima lxvi(3)
 
Comentario amor constante más allá de la muerte
Comentario amor constante más allá de la muerteComentario amor constante más allá de la muerte
Comentario amor constante más allá de la muerte
 
Lorca
LorcaLorca
Lorca
 
El sujeto poético en “la contadora”, de gabriela mistral y en “walking around...
El sujeto poético en “la contadora”, de gabriela mistral y en “walking around...El sujeto poético en “la contadora”, de gabriela mistral y en “walking around...
El sujeto poético en “la contadora”, de gabriela mistral y en “walking around...
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
Modernismo Y 98
Modernismo Y 98Modernismo Y 98
Modernismo Y 98
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
 
Recursos semánticos
Recursos semánticosRecursos semánticos
Recursos semánticos
 

Ro

  • 1. El Romance del Emplazado constituye la décimo cuarta composición del Romancero Gitano, una de las obras poéticas de Federico García Lorca, publicada en 1928. El libro, en su conjunto, presenta la nota definitoria del quehacer literario del Grupo Generacional del 27, en el que se incribe Lorca: mezcla de manera magistral lo popular, lo tradicional con la riqueza y originalidad del vanguardismo. El título de la obra la inscribe directamente dentro del Neopopulismo de la Generación del 27: las 18 composiciones que se integran en el libro vienen a engrosar el Romancero Nuevo, contribuyen- do a la pervivencia del formato medieval y estilístico del romance; la deuda con la tradición se observa también en la conexión formal y temática con el Barroco: el Romancero Gitano presenta una dificultad en imágenes y metáforas que recuerda a Góngora, al tiempo que su tema central, la pena, la frustración vital del gitano, el presagio y patética efectividad de la muerte que acecha y llega, conecta con la angustia vital de los poetas del Siglo de Oro. En convivencia con la aparente transparencia formal y narrativa del romance, Lorca coloca el hermetismo y la dificultad vanguardista de símbolos e imágenes tan originales como complejas. --- Dentro de las dieciocho composiciones que integran la obra citada, El romance del Emplazado forma con otras – Prendimiento de Antoñito el Camborio, Muerte de Antoñito el Camborio y Muerto de amor – un grupo con unidad temática: en ellos Lorca presenta gitanos que sucumben a un destino trágico. En el caso concreto de este poema, tenemos un personaje, el Amargo, al que se le predice una muerte inminente que acaba sucediendo: nada puede hacer el hombre ante la marcha inexorable del destino. Al Amargo sólo le queda resignarse y esperar estoicamente el cumplimiento del designio. Son cinco las partes en las que se puede dividir este romance, precedidas de un apóstrofe con función introductoria; conviene tener en cuenta que la organización del contenido dificulta la comprensión de los hechos, debido al desorden de planos temporales: INTRODUCCIÓN : apóstrofe inicial referido al padecimiento que le produce la premonición al personaje ( v. 1 “¡ Mi soledad sin descanso ! “). 1ª PARTE: soliloquio del Amargo, muerto ya ( “ojos que no se cierran ni miran al otro lado”, “ ojos limpios y duros “, “ cuerpo sin venas “, “naipes helados” ). Aparece entre los versos 2 y 13. 2ª PARTE: curso, movimiento inexorable de la vida, del destino , de la naturaleza, que se mueven con fuerza imparable ( “los bueyes del agua embisten a los muchachos, los martillos golpean los yunques sin parar para dormir, y ni el jinete ni el caballo- el hombre y su destino- se detienen ). La participación de la naturaleza en la acción la encontramos entre los v. 14 y 21 . 3º PARTE: reproducción literal del vaticinio de muerte. Se vuelve al pasado y se sitúan los hechos iniciales en el 25 de junio, fecha en la que se avisa al Amargo de que se prepare para morir el 25 de agosto. Los versos 22 a 41 recogen todo un elenco de símbolos funestos, connotadores de muerte. 4ª PARTE: en los versos 42 a 45 se nos presenta el paso del tiempo ( referencia solapada al 25 de julio ) ante el que nada hay que hacer, sólo esperar ( “grave silencio” ). 5ª PARTE: desenlace final con el cumplimiento del vaticinio: el Amargo muere y por fin desaparece su angustia (v.53 “ su soledad con descanso ”). La estructura del poema se cierra de manera perfecta con ese verso 53 que viene a poner fin a la situación angustiosa en la que sumerge al lector el verso inicial. Ese descanso final hace que en los cuatro últimos versos Lorca nos presente una imagen apacible, casi escultórica, y para nada desencajada del muerto ( “ sábana impecable ”. “ daba equilibrio ”
  • 2. “ con las rectas de sus paños ” ). --- En esta composición podemos rastrear la huella neopopulista de Lorca. Son varios los rasgos que conectan el Romance del emplazado con el Romancero tradicional. Son reseñables los siguientes: - Métrica: el poema cuenta con 57 versos octosílabos, con rima asonante a-o en los impares, quedando los pares sueltos. El autor, si bien toma el esquema métrico del romance, introduce ese verso inicial asonantado, que trastoca el orden de las rimas; es posiblemente un recurso más del autor para concentrar la atención del lector en el significado del verso que abre la composición. - Uso de paralelismos: v.20 y 21 ( “ el insomnio del jinete / y el insomnio del caballo ” ), v. 46 y 48 ( “ El veinticinco de junio / y el veinticinco de agosto ” ). - Disimetría verbal que, en este caso concreto, dificulta la interpretación de los hechos: Lorca salta del presente al pasado, y dentro de éste, del Pretérito Indefinido al Pretérito Imperfecto. El presente de los primeros versos acerca la situación a nuestra esfera temporal,al aquí y al ahora, en el que el Amargo ya está muerto ( “no se cierran”, “miran” ); el vaticinio y su cumplimiento se presentan en pretérito indefinido, usado aquí para captar los momentos más terribles y trágicos ( “ El veinticinco de junio / le dijeron a el Amargo: ” ), pero, endeudándose nuevamente con la tradición, Lorca reproduce literalmente y, por ello, con gran realismo, la predicción, usando el futuro y también el modo imperativo ( con valor estilístico: el destino manda, no deja elegir o no sugiere, sino que ordena... su fuerza es indiscutible ). La muerte del emplazado se presenta en pasado, pero combina el indefinido con el imperfecto, que comunica lentitud, mayor duración a la acción. - Cierto fragmentarismo de la acción: no sabemos quién hace la premonición de muerte ni por qué. Tampoco sabemos nada acerca del Amargo... En convivencia con la tradicionalidad el autor introduce numerosas imágenes de corte vanguardista, que dificultan en gran medida la comprensión de los hechos . El comentario estilístico que se realiza a continuación recoge muestras de ello. Dentro del plano fónico, merece ser destacada la exclamación inicial, que nos introduce en una esfera de desesperación, de inquietud, semejante a la que empapa al personaje a la espera de la muerte. Es reseñable también la concurrencia de oclusivas en el aviso de muerte ( entre los versos 24 y 39 se repiten los fonemas / k / y / p / continuamente ), que dan la sensación de fuerza violenta, imparable, hiriente... En el ámbito morfosintáctico destaca la enorme cantidad de sustantivos; la mayor parte de ellos con una fuerte connotación que comentaremos en el plano semántico. Con valor denotativo destacan los términos “ ojos ” , repetido hasta tres veces y que se vincula, según estén abiertos o cerrados, a la vida o a la muerte, “ soledad ”, “ muerte ” ( en DERIVACIÓN con “ amortajado ” en v. 41 ) y “ sábana ”, como sinónimo de sudario: todos ellos conducen a la atmósfera funesta que envuelve el poema. La adjetivación no es muy abundante, pero algunos casos merecen ser comentados. En algún verso, Lorca opta por anteponer el adjetivo, para destacar la cualidad : “ limpios y duros /escuderos desvelados ” ( v9 y 10 ), los dos adjetivos iniciales subrayan la falta de vida de los ojos, nuevamente enunciada con el adjetivo pospuesto; usa pues hasta tres términos para insistir en la misma idea. En “ Duro acento romano ” ( V 55 ), antepone y pospone dos adjetivos: con el segundo parece remitirnos a la resignación estoica del Amargo ante la muerte y con la anteposición del primero califica la fortaleza igualmente estoica para asumir la muerte inexorable. Están muy presentes los verbos, entre los que destacan de manera especial aquellos que llevan consigo connotaciones fúnebres: “ cortar ”, “ morder”, “cruzar ( las manos ), “ yacerás ” . Riquísimo se muestra el plano semántico del mensaje poético, cargado de subjetividad y, por lo tanto de una gran riqueza connotativa. Destaca el valor simbólico y sugerente de muchos
  • 3. términos, fundamentalmente sustantivos, aunque hay también otras categorías gramaticales que deben ser comentadas. Veamos ejemplos que ilustren este aspecto estilístico: - el caballo ( v.3 y v 21 ): lleva al hombre, el jinete, hacia un destino siempre trágico en el universo gitano. - El universo gitano está insinuado en el texto a través del apodo del personaje ( hábito típico de esta cultura ), y de elementos ligados a la actividad de este pueblo, tales como “ los martillos ” y el “yunque ” ( v. 18 y 19 ). También el hecho de vaticinar algo es propio de los gitanos. - Hay un gran número de términos que connotan desgracia y muerte y que crean una auténtica atmósfera funesta en la composición: § trece barcos( v. 7 ): el determinante numeral tradicionalmente se relaciona con la mala suerte. El “ sueño de trece barcos se aleja ” porque al comienzo del texto El Amargo ya está muerto. Metales y§ peñascos ( v.11 y v. 39): los metales en Lorca connotan desgracia ( también en montes imantados, v. 33 ), reforzada en este caso por la mención de una naturaleza inhóspita. Mi cuerpo sin venas consulta§ naipes helados ( v. 12 y 13 ): el cuerpo sin vida conoce el resultado del fatal presagio ( los naipes como elemento que predice el futuro; están helados porque predicen la muerte, en este caso ). Cortar§ adelfas (v.24 y 25 ), en el sentido de extinguir elementos vivos, pinta una cruz (v 26), esta última como símbolo de muerte. Cicutas y§ ortigas nacerán en tu costado (v 28 y 29 ), el cuerpo será destruido por lo verde, color intimamente ligado a la muerte en Lorca. § Agujas de cal mojada te morderán los zapatos ( v 30 y 31 ), además de la fuerza de la personificación, el autor hace alusión al poder destructor de la cal. Pide luces y campanas. / aprende a cruzar las manos§ ( v36 y v.37 ): el autor parece dibujar el ambiente fúnebre, con la luz de los cirios, el tañido fúnebre de campanas y el Amargo de cuerpo presente. --- - Finalmente, conviene destacar un rasgo recurrente en el Romancero Gitano y presente también en esta ggcomposición: la animación de la naturaleza en torno a los sucesos que se presentan, ayudando a configurar la atmósfera que al escritor le interesa. Así, aparece la metáfora bueyes del agua ( v 14), gracias a la que el agua se personifica y con su fuerza embiste ( v 15 ) a los muchachos, reforzando esa idea de fuerza imparable, como la de la muerte, de la tragedia . Igualmente en los versos 44 y 45, la naturaleza espera, junto con el Amargo, el fatal desenlace: Grave silencio, de espalda, / manaba del cielo combado. Hasta aquí llega el análisis literario del Romance del emplazado, que bien puede emplearse como muestra del carácter sincrético, mezcla de tradicionalismo y novedad , de la estética de F. García Lorca y, en general, de la Generación del 27.