SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  19
Universidad de Cuenca.
Facultad de Odontología.
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE MALOCLUSION CLASE II EN ORTODONCIA
Verónica Galarza
Paulina Guamán
Emilio Ruiz
Daniela Salinas
Teodoro Rodríguez
4to “B”
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE
MALOCLUSION CLASE II EN ORTODONCIA
1. Finalidad
La ortodoncia y la ortopedia dentofacial es una especialidad de la ortodoncia que
concierne la supervisión, guía y corrección de las estructuras dentofaciales en
crecimiento o maduras, incluyendo aquellas condiciones que requieren movimiento de
los dientes o corrección de las malrelaciones y malformaciones de las estructuras
relacionadas y el ajuste de la relación entre dientes y huesos faciales con la aplicación
de fuerzas y/o estimulación y redirección de las fuerzas funcionales en el complejo
craneofacial. (American Association of Orthodontists)i.
Una guía de práctica clínica está definida según el Instituto de Medicina como
“estatutos sistemáticamente desarrollados para asistir al operador y al paciente en
decisiones acerca de un apropiado cuidado de la salud en circunstancias clínicas
especificas”. Esta guía tiene como finalidad ayudar a los estudiantes, profesores y
odontólogos en general; desarrollar juicios en diagnostico, planear tratamientos y
determinar tiempos de tratamiento en la terapia ortodoncica y ortopédica. Igualmente
permite integrar tratamientos de las condiciones orales en vez de tener tratamientos
aislados; teniendo como consecuencia una mejor relación profesional-paciente, una
potencial eficacia en los tratamientos realizados y ser usada en casos de litigación de la
mala práctica médica.
2. Objetivo General
Entregar al estudiante, docente y odontólogo en general una guía clínica para el
diagnostico y tratamiento de la maloclusión clase II en ortodoncia.
3. Objetivos Específicos
Asistir al operador en el desarrollo de sus juicios diagnósticos, en la proyección
del tratamiento y en la determinación del tiempo que tomará el tratamiento
aplicado.
Unificar las pautas para la realización de diagnósticos y tratamiento entre los
estudiantes y profesionales.
Instruir al paciente la importancia que tiene la ortodoncia, más allá del punto de
vista estético.
4. Ámbito de Aplicación
Esta Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Maloclusión Clase II
en Ortodoncia tiene como interés llegar a todos los estudiantes de la cátedra y de la
clínica de ortodoncia de la Universidad de Cuenca, a los docentes universitarios y a los
profesionales en general de esta especialidad.
5. Diagnóstico de la Maloclusión
Un diagnóstico correcto permite que el plan de tratamiento resuelva la molestia
principal del paciente. Los métodos diagnósticos de una patología van a variar según la
naturaleza de la condición del paciente, pero deben ser suficientes para identificar
problemas, formular un diagnostico y permitir el desarrollo de un curso aceptable de
tratamiento. Estos incluyen:
Imágenes intra y extra orales
Modelos dentales
Radiografías intraorales y panorámicas
Radiografías cefálicas.i
Una maloclusión es cuando uno o varios dientes están situados en una posición
anormal pudiendo ser netamente de origen dental o que las estructuras esqueléticas no
se han desarrollado de una manera correcta y han generado esta patología.
La maloclusión clase II o distoclusión es aquella en la que hay una relación distal del
maxilar superior con respecto al superior. Se presenta en aproximadamente en el 20%
de los pacientes ortodóncicos. Es el resultado de una discrepancia anteroposterior
esquelética, dental o una combinación de ambos elementos. En las maloclusiones
esqueléticas la posición maxilar puede ser protruida o normal (una mayoría significativa
son debidas a una mandíbula retruida).xxi
Muchos autores, entre ellos Angle, enfatiza la ubicación distal de la mandíbula respecto
al maxilar superior en la clase II, pero en muchos casos el maxilar superior es
prognatico, una morfología cráneo facial diferente, pero que produce una relación molar
similar, y por ende, la misma clasificación.
Dentro de las Clase II se distinguen dos tipos: división 1 y división 2, en función de la
relación incisiva. iii
La Clase II división 1 se caracteriza por el aumento del resalte y proinclinación de los
incisivos superiores, en la cual la mordida probablemente sea profunda, el perfil
retrognático y el resalte excesivo, exigen que los músculos faciales y la lengua se
adapten a patrones anormales de contracción. Típicamente hay un músculo
mentoniano hiperactivo, que se contrae intensivamente para elevar el orbicular de los
labios y efectuar el sello labial, con un labio superior hipotónico y el inferior hipertónico.
La postura habitual en los casos más severos es con los incisivos superiores
descansando sobre el labio inferior.
En la Clase II división 2 el resalte esta reducido y la corona de los incisivos superiores
inclinada hacia lingual. Se caracteriza por profundidad anormal de la mordida,
labioversión de los incisivos laterales superiores y función labial más normal; el
esqueleto facial, no es tan retrognático como en la Clase II división 1. La división 1 y la
división 2 tienen un rasgo en común: el molar inferior está en distal de la posición que
le correspondería ocupar para una normal interrelación oclusal.
Para realizar un correcto diagnostico se debe realizar lo siguiente:
1. Historia clínica
2. Motivo de consulta
3. Historia médica dental individual y familiar
Examen clínico detallado
Valoración de tejidos blandos y proporciones faciales
Valoración de la salud bucal general
Valoración de los aspectos funcionales
Valoración de aspectos esqueléticos
4. Ayudas diagnosticas
Radiografía lateral de cráneo
Radiografía panorámica
Radiografías peri apicales completas (serie radiográfica)
Modelos de estudio
Fotografías intraorales y extra orales
5. Lista de problemas en orden de prioridad
Salud dental
Salud periodontal
Función articular
Patrón de crecimiento esquelético
Oclusión
Problemas estéticos y cosméticos
Problemas relacionados a la estabilidad
6. Diagnósticos
Esquelético
Dental
Facial
Funcional
7. Pronósticos
8. Plan de tratamiento
9. Consentimiento informado
10. Seguimiento del paciente.
Paciente clase II división 1:
Tipo de perfil: Las Clases II dentarias no alteran el perfil y solo las de origen
esquelético pueden afectar, el prognatismo maxilar, junto al retrognatismo mandibular
relativo imponen una tendencia a la convexidad facial. En el tercio inferior facial
sobresale más el labio superior que el inferior. Para analizar el perfil se hace una
inspección facial en la que sirve de guía el plano estético (Plano E de Ricketts), que va
desde el punto más prominente de la raíz al punto más anterior del mentón blando. En
distoclusión el labio superior está más cerca del plano E que el inferior. La boca
prominente y la protrusión dentaria impiden el sellado labial por lo que es frecuente que
el paciente mantenga su boca entreabierta estando en oclusión habitual.
Patrón facial: analizar las proporciones de la cara y el patrón morfo genético del
paciente. El índice facial se mide en proyección facial en el plano superciliar (unión de
las líneas de las cejas) y el punto gnatión (punto más inferior del mentón blando) la
distancia vertical entre ambos representa la altura facial. La anchura corresponde a la
máxima distancia bicigomática. La proporción entre altura y anchura determina el que
la cara pueda calificarse de ancha, media o larga. Si la cara es predominantemente
larga o corta el crecimiento seguirá manteniendo el mismo patrón morfológico. En las
distoclusiones el patrón braquiocefálico es favorable por la tendencia de la mandíbula a
crecer hacia delante potenciando la corrección de la Clase II. La dolicocefalia será
desfavorable por la post-rotación de la sínfisis y la tendencia a la mordida abierta. iii
La base craneana: La longitud aumentada en la parte anterior de la base craneana
contribuye a la protrusión de la parte media de la cara, mientras que el alargamiento de
la parte posterior tendera a ubicar la articulación temporomandibular más
retrusivamente.
Forma del arco. El arco superior tiene forma cilíndrica. Suele ser angosto, elongado y
no guarda armonía con la forma del arco mandibular.
Patrón neuromuscular: Las posiciones de los labios impuestas por el esqueleto facial,
pueden causar una mayor labioversión de los incisivos superiores y/o inclinación lingual
de los inferiores. En otros casos, los incisivos superiores e inferiores están inclinados
fuera de sus bases. Como los labios y la lengua deben efectuar un sellado anterior
durante la deglución y la producción de ciertos fonemas, sus esfuerzos para hacerlo en
presencia de una displasia esquelética con frecuencia agravan las relaciones incisales.
Una retracción mandibular funcional es un rasgo común de la Clase II en las
denticiones primarias y mixtas. Otro factor neuromuscular común que puede
acompañar el estado de Clase II son la respiración bucal y los hábitos parafuncionales
de la lengua.iii
Paciente clase II división 2:
Tipo de perfil: resalte reducido porque la mandíbula está retrusiva, retroinclinación de
los incisivos superiores, combinada con una mordida profunda. iv labioversión de los
incisivos laterales superiores y función labial más normal; elesqueleto facial, no es tan
retrognático como en la división 1. La división 1 y la división 2 tienen un rasgo en
común: el molar inferior está en distal de la posición que le correspondería ocupar para
una normal interrelación oclusal. iii
6. Consideraciones generales de la maloclusión
6.1 Etiología
Su etiología es multifactorial, en la mayoría de los casos, no hay una sola causa
etiológica, sino que hay muchas interactuando entre sí, y sobreponiéndose unas sobre
otras pudiendo ser por factores generales o factores locales, que incluyen todos los
elementos capaces de condicionar una maloclusión durante el desarrollo craneofacial.
Es importante que el profesional estudie estos fenómenos multifactoriales, de manera
de poder neutralizarlos, logrando así el éxito del tratamiento evitando posteriores
recidivas.iii Dentro de los factores generales existe:
Herencia
Alteraciones musculares
Hábitos ii
La maloclusión clase II puede deberse a una displasia ósea básica, o un movimiento
hacia delante del arco dentario y los procesos alveolares superiores, o a una
combinación de factores esqueléticos o dentarios.
Además suele estar relacionado con factores extrínsecos por ejemplo: hábitos como la
succión digital o de chupón, la interposición del labio inferior, con succión o no de este
el cual es un freno patológico para el desarrollo de la arcada mandibular y un estímulo
para el prognatismo maxilar, la persistencia de la deglución infantil contribuye a que se
produzca la distoclusión. Existe también otra causa como es el hábito respiratorio que
influye por la repercusión de la boca entre abierta en el funcionamiento
estomatognático.
6.2 Fisiopatología
La mayoría de las maloclusiones sagitales responden a una discrepancia en el
crecimiento de las estructuras que soportan los arcos dentarios: el complejo
nasomaxilar y la mandíbula. Durante el desarrollo la cara emerge de la parte inferior del
cráneo a través de un largo proceso que se inicia prenatalmente y acaba en la
adolescencia. Este crecimiento se realiza a través de la aposición ósea en los cóndilos
mandibulares y en el circuito sutural que une el complejo nasomaxilar con el cráneo
siguiendo una trayectoria hacia delante y abajo, sus superficies externas son
remodeladas hasta alcanzar el tamaño, morfología y posición topográfica de la cara
adulta.
6.3 Aspectos epidemiológicos
La prevalencia de maloclusiones indica que aproximadamente un tercio de la población
tiene una oclusión que puede considerarse como normal o casi normal, mientras que
unos dos tercios tienen algún grado de maloclusión. La Clase II División 1 es la
desarmonía dentoesquelética más frecuente en la población de raza blanca y que en
mayor porcentaje llega a consulta, en búsqueda de tratamiento. iii
6.7 Factores de riesgo:
De origen ambiental:
Caries
Pérdidas prematuras de dientes primarios por caries u otra causa, que favorecen
el desarrollo de maloclusiones en el plano transversal, sagital y vertical y el
acortamiento del perímetro de arco promoviendo el apiñamiento, erupción
ectópica o impactación de los dientes permanentes.
Persistencia de hábitos bucales parafuncionales como la succión digital, succión
de objetos y protrusión lingual; que favorecen un crecimiento y desarrollo
anormal del complejo dentofacial, produciendo estrechez transversal del arco
maxilar, mordidas cruzadas o abiertas, protrusión de incisivo superiores y
aumento del resalte horizontal.v
De Origen genético:
Alteraciones del número de dientes, producen problemas en la erupción,
desplazamiento o impactación de gérmenes dentales y compromiso de la
alineación.
Asociados a síndromes y pueden ser producidos por desórdenes de la lámina
dental.
7. Consideraciones especificas
7.1 Manifestaciones histopatológicas
7.2 Manifestaciones clínicas
Las mal oclusiones de clase II esqueléticas tienen una relación distal del arco
mandibular con respecto al maxilar y como referencia dental la cúspide mesiovestibular
del primer molar inferior mostrando además una relación diente a diente en premolares.
Tipo de perfil: Las clases II división 1 no lo afectan, como si suelen hacerlo las de
origen esquelético. El prognatismo maxilar es algo dominante y el retrognatismo
mandibular relativo, son dos factores que generan convexidad facial.
En el tercio inferior sobresale el labio superior, en las distoclusiones este labio está más
cercano al plano estético de Ricketts que el inferior. El sellado labial se encuentra
obstaculizado por una boca prominente y por la protrusión dentaria, por lo que el
paciente suele mantener su boca entreabierta cuando se halla en oclusión habitual.
Patrón facial: Deberá determinarse si es una cara ancha, media o larga. En el caso de
distoclusiones por las razones expuestas al considerar la etiopatogenia, el patrón
braquicefálico es favorable por la tendencia de la mandíbula a crecer hacia delante
potenciando la corrección de la Clase II. La dolicocefalia será desfavorable por la post-
rotación de la sínfisis y la tendencia a la mordida abierta.
Base craneana: Su longitud esta aumentada en la parte anterior lo que contribuye a la
protrusión del tercio media de la cara, la parte posterior de la base se encuentra
alargada lo que tiende a ubicar a la ATM en retrusion.
Forma del arco: El arco superior es angosto, elongado y no guarda armonía con el arco
mandibular. La arcada maxilar es cilíndrica.
Patrón neuromuscular: Labioversión de los incisivos superiores y/o inclinación lingual
de los inferiores, producto de la posición labial, en otros casos los incisivos pueden
estar inclinados fuera de sus bases. Labios y lengua efectúan un sellado anterior
durante la deglución y fonación, los esfuerzos para hacerlo en presencia de una
displasia esquelética con frecuencia agravan
Las relaciones incisales. Existe una retracción mandibular funcional en las denticiones
primarias y mixtas.
Es frecuente la respiración bucal y hábitos parafuncionales de lengua.
7.3 Manifestaciones radiográficas
En una panorámica puede notarse que los espacios para premolares son muy
reducidos en los dos maxilares, se pueden visualizar las vías aéreas superiores
congestionadas lo cual es característico en un respirador bucal. En una cefálica lateral
se ve Retrognatismo mandibular, overjet aumentado, mordida profunda, incisivos
superiores vestibularizados e inferiores en retroinclinación.
8. Revisión Sistemática de la maloclusión clase II:
Se realizó una revisión sistemática sobre que periodos de edad fueron los más
indicados para poder tratar la maloclusión clase II, concluyéndose que se pueden
obtener mejores resultados si se realiza el tratamiento en una adolescencia
temprana.Viii
La mayoría de las maloclusiones sagitales responden a una discrepancia en el
crecimiento de las estructuras que soportan los arcos dentarios: el complejo
nasomaxilar y la mandíbula. Durante el desarrollo la cara emerge de la parte inferior del
cráneo a través de un largo proceso que se inicia prenatalmente y acaba en la
adolescencia. Iii
Según la revista lationoamericana de ortodoncia y odontopediatría esta maloclusión
puede deberse a una displasia ósea básica, o un movimiento hacia delante del arco
dentario y los procesos alveolares superiores, o a una combinación de factores
esqueléticos o dentarios. Para unos el desplazamiento maxilar estaría controlado
genéticamente mientras que para otros la influencia funcional seria decisiva. Harris y
Kowalski han comprobado mediante estudios cefalométricos el potencial hereditario de
la Clase II División 1. iii
Según Canut suele estar relacionado con factores extrínsecos por ejemplo: hábitos
como la succión digital o de chupón, la interposición del labio inferior, con succión o no
de este el cual es un freno patológico para el desarrollo de la arcada mandibular y un
estímulo para el prognatismo maxilar, la persistencia de la deglución infantil contribuye
a que se produzca la distoclusión. Existe también otra causa como es el hábito
respiratorio que influye por la repercusión de la boca entre abierta en el funcionamiento
estomatognático.xiv
Según Rivero Lesmes, realizó un estudio en una paciente en la cual diagnostico clase II
esquelética con resalte por protrusión del maxilar superior y retrusión e hipoplasia
mandibular. Además indico que la sobremordida se debe a la lingualización y extrusión
de los incisivos inferiores. Todos los parámetros indican la tendencia al crecimiento
horizontal, por una mandíbula con rotación anterior primaria. En este estudio, el
tratamiento se dividió el tratamiento en 3 fases:
Fase 1: Tratamiento funcional con Activador tipo Harvold, durante un tiempo
aproximado de 2 años.
Fase 2: Tras la reevaluación se determinó la necesidad de insistir en otra fase
de ortopedia. Dadas las características de crecimiento de la mandíbula se
decidió utilizar un Activador tipo Pfeiffer y Grobety con bandas 6+6 para anclaje
Extraoral de tipo cervical, con el objetivo de poterrotar la mandíbula, al mismo
tiempo que estimular el avance de la mandíbula.
Fase 3: Aparatología fija con técnica bioprogresiva.
Finalmente se vio que transcurrido 5 años y 5 meses de iniciado el tratamiento, se ha
alcanzado una situación esquelética y dental favorable.xv
Según Ugalde Morales, la maloclusión se debe a diversos factores tanto generales
(herencia, defectos congénitos, medio ambiente, problemas nutricionales, hábitos de
presión anormales y aberraciones funcionales, postura, trauma y accidentes) como
locales(anomalías de número de dientes, anomalías en el tamaño de dientes,
anomalías en la forma de los dientrs, vía de brote anormal, anquilosis, caries, etc.).
Además el autor define a la maloclusión clase II “Cuando por cualquier causa los
primeros molares inferiores ocluyen distalmente a su relación normal con los primeros
molares superiores en extensión de más de una mitad del ancho de un cúspide a cada
lado. Y así sucesivamente los demás dientes ocluirán anormalmente y estarán forzados
a una posición de oclusión distal, causando más o menos retrusion o falta de desarrollo
de la mandíbula.” xvi
Según Uribe y Nanda, las maloclusiones clase II división 2 son difíciles de tratar. Este
estudio presento un método para corregir este tipo de maloclusión basado en principios
mecánicos. Los arcos de intrusión y los arcos continups con loop en forma de seta
proporciona un método sencillo para la corrección de las maloclusiones clase II división
2 con pocos efectos secundarios. Las fuerzas y momentos aplicados a estos alambre
permiten una intrusión y retracción simultanea con un buen control de la inclinación
axial.xvii
9. Técnicas y procedimientos a realizar.
Dentro del tratamiento se debe hacer una correcta evaluación al paciente para tomar la
mejor decisión en el procedimiento a seguir, se pueden hacer extracciones, como parte
del tratamiento.
A través de los años la literatura aborda diferentes protocolos de tratamiento, relaciona
la época de intervención de la deficiencia mandibular (antes o después del pico de
crecimiento del paciente). El pico de crecimiento puberal generalmente es considerado
el mejor momento para el tratamiento ortodóncico. xx
Clásicamente, están descitas dos maneras de tratar una Clase II: estimulando el
creciemiento mandibular con un aparato funcional o limitando el crecimiento maxilar
con una tracción extraoral. Sin embargo, los problemas pueden ser diferentes y por lo
tanto, los abordajes también.xxii
Extracción vs No Extracción: Se sugiere ejercer con precaución las extracciones de
los cuatro primeros premolares por los posibles efectos perjudiciales sobre el perfil
facial, sobremordida, y la reapertura de los espacios de extracción después del
tratamiento.
Parece haber una mayor tendencia a la recidiva de la inclinación de los incisivos
maxilares corregidos, sobre todo cuanto más anterior era la extracción, lo que parece
favorecer la extracción más atrás en el arco o un enfoque sin extracciones. Es mejor
evitar extracciones de premolares superiores en los casos de labio superior delgado y
ángulo nasolabial aumentado porque surgen efectos negativos sobre la curva del labio
superior y ángulo nasolabial.
El tratamiento sin extracciones parece favorecido principalmente con aparatos
funcionales; porque se aprovecharía del crecimiento vertical de la cara para ayudar con
la corrección de la sobremordida. vi
Tratamiento sin extracciones clase II.
1. Mecanismos ortopédicos.
Redirección del crecimiento anteroposterior del maxilar: Si se utilizaran tracciones
de fuerza extra oral dependiendo del efecto deseado, se recomienda utilizar fuerzas
extra orales pesadas de 450 o 500 gramos por lado de manera intermitente, por doce o
catorce horas día en contra de los primeros molares maxilares en individuos en
crecimiento y desarrolla activo. Cuando se usan en pacientes con brackets los dientes
deberán estar unidos al alambre pesado rectangular de acero inoxidable de calibre
0.017 ó 0.025 para que funcione como una sola unidad.
Si hay adelantamiento clínico de la mandíbula, pero los cóndilos salen de sus
cavidades, esto quiere decir que se produjo un cambio neuromuscular obligado por el
aparato sin crecimiento.
Redirigir el crecimiento anteroposterior y vertical del maxilar y estimular la
mandíbula: El efecto mecánico de las fuerzas pesadas extra orales altas o
combinadas de 450o 500 gramos por lado, de manera intermitente, durante doce o
catorce horas al día trasladadas al hueso basal por medio de aparatos funcionales con
bloques de mordida y tubos laterales que adelantan.
2. Mecanismos ortodónticos.
Control del crecimiento vertical del hueso alveolar de los molares: Controlando el
desarrollo vertical del hueso alveolar en la parte posterior del arco maxilar en etapas
tempranas de la dentición, con fuerzas extra orales altas y ligeras, de 180 o 250
gramos, por lado de dieciocho a veinticuatro horas día y bloques de mordida en acrílico
que invaden el espacio libre interoclusal se obtiene una intrusión de los primeros
molares maxilares.
Intrusión absoluta: Es la intrusión mecánica real que se produce por efecto de la
fuerza extra oral en los primeros molares maxilares.
Intrusión relativa: Es la intrusión que se produce por la disminución en el crecimiento
vertical del hueso alveolar normal en los primeros molares maxilares.
Distalizacion: De los primeros molares maxilares con sistemas intra orales fijos con
resortes de titanio/molibdeno en contra de los primeros molares maxilares. El proceso
tarde dieciséis semanas para distalizar seis milímetros por lado.
Resortes comprimidos de acero inoxidable o de níquel/titanio sobre alambres
rectangulares de acero inoxidable de calibre 0.017 * 0.025. se deben controlar las
fuerzas de reacción sobre al segmento anterior con elásticos intermaxilares de clase II.
Se aplican fuerzas extra orales en contra de los primeros molares maxilares de
dieciocho a veinticuatro horas por día con fuerzas suaves y continuas para lograr el
efecto dental. vii
Las mejores oportunidades de tratamiento ortodontico surgen durante las etapas de
crecimiento y desarrollo del paciente. Uno de los objetivos del tratamiento a realizar es
mejorar el perfil logrando una armonía facial y muscular, con lo que se logra una mejor
aceptación y mayor autoestima en el paciente.iii
3. Regulador de Función de Frankel
Es fundamental el componente muscular, existiendo un equilibrio entre los músculos de
las mejillas y labios y lengua. Son vestibulares, actúan neutralizando las fuerzas
musculares y al no llevar acrílico por dentro la lengua tiene libertad de movimientos
remodelando la cavidad oral, de ahí su nombre de regulador.
Hay 4 tipos de los cuales el tipo 1 se usa para clase II división 1 y el tipo 2 para clase 2
división 2.
Frankel tipo 1: aparato bimaxilar que consta de alambres y acrílico vestibular
que va desde los últimos molares a los caninos
evitando la acción de los músculos de la mejilla y así
los maxilares crecen en sentido transversal debido a
que solo reciben el estimulo de la lengua. En la
parte antero inferior lleva acrílico en forma de
botones (olivas vestibulares). Los alambres 1 que
lleva son: arco vestibular superior0,9mm,
retenedores en los 3, apoyos oclusales en los 6, resorte transpalatino de 6 a 6
con omega central de alambre, en la parte inferior lleva un alambre por debajo
de los incisivos para las olivas y por linfual un resorte de 0,8mm en los 3.
Frankel tipo 2: parecido al tipo 1, se
construye en mordida constructiva,
lleva un resorte por palatino en el
maxilar superior formando asas en los
caninos.
Como alternativa al tratamiento convencional, cuando estén presenten los 4 incisivos
centrales y los primeros molares permanentes, existe el Configurador Reverso
Sostenido II, que es un aparato de ortopedia funcional que actúa por acción de su arco
reverso que retruye el maxilar superior aplicando una fuerza sostenida. iii
4. Twin Block
Llamados también bloques gemelos, reposicionan la
mandíbula y redirigen las fuerzas oclusales. Están
construidos en una mordida protrusiva que permite
modificar eficazmente el plano inclinado oclusal por
medio de planos inclinados de plástico o de acrílico
colocados sobre los bloques de mordida oclusales.
Con los aparatos dentro de la boca, el paciente no puede ocluir en la posición distal y el
maxilar inferior se ve forzado a adoptar una mordida protrusiva con los planos
inclinados encajados en oclusión.
Su uso está indicado las 24 horas del día con el objetivo de aprovechar al máximo
todas las fuerzas funcionales que actúan sobre la dentición, incluyendo las fuerzas de
masticación. En el tratamiento de la maloclusión de clase II, los planos inclinados se
sitúan en una posición mesial a los primeros molares inferiores y superiores.
El aparato Twin Block tiene 2 etapas:
A) Corrige una Clase II esquelética a una relación de Clase I normal, reduce el overjet y
overbite. Expande al arco superior e inferior.
B) Consiste en mantener la relación de incisivos corregida hasta que se haya producido
la oclusión posterior total, mediante la utilización de una placa superior con plano
inclinado anterior. (xi,xii)
5. Bionator Clase II
Desarrollado en 1952 por Balters. Según el autor, el
equilibrio entre la lengua y el mecanismo perioral del
buccinador es responsable de la forma de las arcadas y
de la intercuspidación.
El objetivo del bionator para clase II es establecer una
buena coordinación de los músculos, eliminar las
posibles restricciones deformadoras del crecimiento y
eliminar las cargas ejercidas sobre el cóndilo mediante
una posición adelantada de la mandíbula, corrección
esquelética al maxilar, mandíbula, dientes y relajación muscular.
Cambios producidos: Retracción de los incisivos superiores, aumento del ángulo del
plano de la mandíbula, incremento en la longitud mandibular, aumento de la altura
facial inferior y erupción de los molares.
En el perfil se produce una disminución de convexidad esqueletal, incremento de la
altura facial anterior y posterior, reducción del overjet y overbite,
Mecanismo de acción: Durante la protrusión mandibular incrementa la actividad de
división celular en el cartílago del cóndilo por lo que aumenta el crecimiento sagital. Se
lleva a cabo una rotación posterior de los cóndilos y un incremento de la capa de
cartílago en posterior y reabsorción en la zona anterior del cóndilo y un aumento
anterior de la fosa glenoidea con una traslación morfológica posterior de la zona de la
mandíbula. xiii
6. Pistas Planas para Distoclusiones (Clase II)
Diseñadas por el Dr. Pedro Planas, tienen acción
bimaxilar para mejorar la función del sistema
masticatorio.
Mecanismo de acción: Actúan por presencia, que
está proporcionada y activada por las pistas. Al ser
colocada la placa palatina o lingual de acrílico, el
diente se separa de ésta, para poder seguir su movimiento normal dentro del alvéolo
(las pistas se aflojan). Corrigen las relaciones maxilomandibulares. Producen la
expansión fisiológica de los maxilares, mejoran las relaciones máxilomandibulares y
equilibran las relaciones oclusales.
Principio Biológico: Establecer un plano oclusal fisiológico con libertad de los
movimientos de lateralidad mandibular sin traumatizar el parodonto y rehabilitando la
ATM.
Las pistas se dirigen hacia arriba en sentido posteroanterior.
Funciones:
Obligan a contactar las placas sin interferencias dentarias
Facilitan los movimientos de lateralidad
Establecen un plano oclusal fisiológico
Rehabilitan la ATM
Corrigen distoclusiones o frenan mesioclusiones
Ayudan a eliminar las mordidas cruzadas xviii
7. Bimler Clase II (Tipo A y B)
Es un aparato funcional elástico de apoyo
dental activo, su apoyo dentario junto a la
acción de resortes y tornillos logran un
desplazamiento dental, ya que su pequeño
tamaño y elasticidad facilitan la fonación y
movimientos mandibulares. Obtiene resultados gracias al tratamiento dinámico y
funcional, desarrolla su influencia en el espacio libre de la cavidad oral.
Tipo A: En la arcada superior tiene dos resortes retroincisales y un arco vestibular
extendido desde distal del segundo premolar anclado en dos aletas de resina palatinas
posteriores entre si a través del paladar. En la arcada inferior tiene un rectangulo incisal
que discurre por la cara de caninos, premolares y molares ascendindo para unirse al
superior.
Tipo B: Muy similar al tipo A, con un particularidad en la arcada superior debido a que
los resortes y barra palatina retruyen los incisivos lateriales y protruyen los centrales. xix
8. Aparato de Herbst
El aparato de Herbst es un dispositivo
eficiente en la corrección de la maloclusión
Clase II de Angle, especialmente en la
normalización de la relación molar y en la
corrección del overjet. Afecta el crecimiento
maxilar y restringe el dislocamiento anterior
Algunos estudios recientes encontraron
respuesta tisular en individuos tratados con
Herbst después del pico de crecimiento
pubertal, además de remodelación de la
fosa glenoidea, cóndilo y adaptación de la
ATM.
La literatura es controversial en cuando a escoger la mejor época de actuación del
Herbst. Weschler y Pancherz recomiendan el uso del Herbst en el inicio de la dentición
mixta; otros autores como Pancherz y Hägg sugieren la utilización de este aparato
durante la dentadura mixta tardía y permanente joven, es decir, próximo al pico de
crecimiento puberal; y otros después del pico de crecimiento puberal y que exista algún
tipo de crecimiento residual mandibular.
9. Tratamiento en Adultos
Son habitualmente díficiles de tratar; los arcos de intrusión y los arcos continuos con
loop en forma de seta proporcionan un método sencillo para la corrección de
maloclusiones Clase II división 2 con pocos efectos secundarios. Las fuerzas y los
momentos en los que se usan incorporados a estos alambres permiten una simultánea
intrusiónó y retracción de los dientes con un buen contros de la inclinación axial de los
dientes sin la necesidad de realizar una fase de correción de las raíces.xxi
9.1 Compensación ortodóntica o camuflaje
Trata las discrepancias esqueléticas evitando la cirugía ortognática. Las extracciones
dentales permiten obtener una correcta relación dental a pesar de que exista un
relación incorrecta de la Clase II esquelética.xxiii
REFERENCIAS
i American Association of Orthodontists. CLINICAL PRACTICE GUIDELINES FOR
ORTHODONTICS AND DENTOFACIAL ORTHOPEDICS 2008
ii Universidad Nacional de Colombia. GUIA CLINICAS DE ATENCION ORTODONCIA.
Bogotá Colombia 2006
iii Ortiz M, Lugo V; MALOCLUSION CLASE II DIVISION I: ETIOPATOGENIA,
CARACTERISTICAS CLINICAS Y ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO CON UN
CONFIGURADOR REVERSO SOSTENIDO II (CRS II)
iv Cenk Doruk, Altug A. Bicakci, TRATAMIENTO PARA LEVANTAR LA MORDIDA EN
UNA MALOCLUSIÓN CLASE II, DIVISIÓN 2. The orthodontic cyber journal.
vMedina Aida, Crespo Onelia. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A
MALOCLUSIÓN EN PACIENTES PEDIÁTRICOS. Acta Odontológica Venezolana -
VOLUMEN 48 Nº 2 / 2010. ISSN: 0001-6365 - www.actaodontologica.com
vi Millett DT, Cunningham SJ, O'Brien KD, Benson PE, de Oliveira CM. TREATMENT
AND STABILITY OF CLASS II DIVISION 2 MALOCCLUSION IN CHILDREN AND
ADOLESCENTS: A SYSTEMATIC REVIEW. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2012
Aug. 142(2):159-169.e9. doi: 10.1016/j.ajodo.2012.03.022 -
www.ajodo.org/article/S0889-5406%2812%2900404-0/abstract
vii ALEMAN J; GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES DE ORTODONCIA DE
LA CLÍNICA CES SABANETA. Universidad CES, Medellin Colombia 2009.
Cañón O., Otero L;. EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO TEMPRANO EN LA
MALOCLUSIÓN CLASE IICRANEOMAXILARES Vs ACTIVADORES. Recusos
Javeriana, 2006- www.recursostic.javeriana.edu.co/doc/tratamiento_clase_II.pdf
TULLOCH JF. PHILLIPS, KOCH G, PROFFIT W. The effect of early intervention on
skeletal pattern in class II malocclusion: a randomized clinical trial. Am J Orthod.
111:391. 1997
GHAFARI J. KING GJ, TULLOCH JF. EARLY TREATMENT OF CLASS II, division 1
maloclussion: comparison of alternative treatment modalities. Clin orthod res 1:107.
1998.
xi. Fernández Ysla R, Marín Manso G, Otaño Laffite G, Pérez López M, Delgado
Cabrera L. Los Bloques Gemelos: Uso y construcción del aparato convencional. Rev
Cubana Estomatol 2005
xii. Trenouth MJ. Ortopedia Funcional de los Maxilares con el Aparato Twin Block
(Bloques Gemelos). Ortodoncia Clínica 2001; 4(2):86-93
xiii. Borbón-Esquer CL, Gutiérrez-Villaseñor J, Díaz-Peña R. Empleo del aparato
funcional Bionator para tratamiento de clase II esqueletal. Rev Tamé 2013; 2 (5):159-
164.
xiv. Canut JA. Ortodoncia Clínica y Terapéutica. Ed Masson, Madrid. 2001.
xv. Rivero L. Severe class II, angle and skeletal malocclusion, marked overjet and
overbite, with a brachycephalic pattern, early treatment. Ortod. Esp. 2009; 49 (1); 49-56
xvi. Ugalde M. Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterior, vertical y
transversal. Revista ADM 2007; LXIV (3): 97-109
xvii. Uribe F, Nanda R. Tratamiento de la clase II división 2 en adultos. Consideraciones
biomecánicas. Rev Esp Ortod 2003; 33: 193-201.
xviii. Arias M, González M, García B. CONSIDERACIONES PRACTICAS PARA LA
CONSTRUCCION DE PISTAS PLANAS. ISCHM-CH Facultad de Estomatología. Rev
Cubana Ortod 200; 15(2):61-5
xix. Ribes Valles C. Modelador Elástico de Bimler. Epónimos Científicos. España 2010
xx. Alencar Maia S, Palomino-Gómez SP, Sampaio Dib L, Boamorte Raveli T, Barnabé
Raveli D. Tratamiento de Maloclusión Clase II División 1 con el Aparato de Herbst Tipo
Férula, después del Pico de Crecimiento Puberal. Acta Odontológica Venezolana.
2011. 49 (2) 17.
xxi. Uribe F, Nanda R. Tratamiento de la Clase II división 2 en adultos. Consideraciones
biomecánicas. Rev Esp Ortod 2003; 33: 193-201.
xxii.Puigdollers A. Tratamiento de las Clases II (en memoria del Profesor Tiziano
Baccetti). Rev Esp Ortod. 2011; 41: 195-6
xxiii. Torres Ugalde M, González Balut M. Compensación ortodóntica de una paciente
clase II división 1 quirúrgico. Caso clínico. Rev Odon Mex 2007; 11 (2): 91-102

Contenu connexe

Tendances

análisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodonciaanálisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodoncia
C.D. Paquito
 
Diagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodonciaDiagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodoncia
C.D. Paquito
 
Teoría de petrovic (servosistema)
Teoría de petrovic (servosistema)Teoría de petrovic (servosistema)
Teoría de petrovic (servosistema)
July Karina Carmona
 
Analisis mecanico del anclaje
Analisis mecanico del anclajeAnalisis mecanico del anclaje
Analisis mecanico del anclaje
Leonardo Gualán
 

Tendances (20)

Movimientos dentales
Movimientos dentalesMovimientos dentales
Movimientos dentales
 
análisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodonciaanálisis de modelos en ortodoncia
análisis de modelos en ortodoncia
 
Diagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodonciaDiagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodoncia
 
Teoría de petrovic (servosistema)
Teoría de petrovic (servosistema)Teoría de petrovic (servosistema)
Teoría de petrovic (servosistema)
 
Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones Etiologia de las maloclusiones
Etiologia de las maloclusiones
 
Mascara facial
Mascara facial Mascara facial
Mascara facial
 
Filosofìa MBT ortodoncia
Filosofìa MBT ortodonciaFilosofìa MBT ortodoncia
Filosofìa MBT ortodoncia
 
Expo mf
Expo mfExpo mf
Expo mf
 
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE II
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES  CLASE IIGUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES  CLASE II
GUIA DE ATENCIÓN EN MALOCLUSIONES CLASE II
 
Terminologia ortodontica
Terminologia ortodonticaTerminologia ortodontica
Terminologia ortodontica
 
Analisis mecanico del anclaje
Analisis mecanico del anclajeAnalisis mecanico del anclaje
Analisis mecanico del anclaje
 
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
Cefalometria de Rickets  -  Análisis básicoCefalometria de Rickets  -  Análisis básico
Cefalometria de Rickets - Análisis básico
 
Anclaje
AnclajeAnclaje
Anclaje
 
Análisis Cefalómetrico Bjork - Jarabak / UAP
Análisis Cefalómetrico Bjork -  Jarabak / UAPAnálisis Cefalómetrico Bjork -  Jarabak / UAP
Análisis Cefalómetrico Bjork - Jarabak / UAP
 
Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones
 
VERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBT
VERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBTVERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBT
VERSATIBILIDAD FILOSOFICA MBT
 
TORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIA
TORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIATORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIA
TORQUES Y ANGULACIONES EN ORTODONCIA
 
Dimesion vertical
Dimesion verticalDimesion vertical
Dimesion vertical
 
Arco facial extra oral
Arco facial extra oralArco facial extra oral
Arco facial extra oral
 
Anclaje en ortodoncia
Anclaje en ortodonciaAnclaje en ortodoncia
Anclaje en ortodoncia
 

En vedette

CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE IICARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
Sofía Sari
 
Aparatos funcionales
Aparatos funcionalesAparatos funcionales
Aparatos funcionales
Pauli Guaman
 
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
Luis Rodríguez
 
Maloclusion clase ii div i blog
Maloclusion clase ii div i  blogMaloclusion clase ii div i  blog
Maloclusion clase ii div i blog
Luis Manrique
 
Clasificacion angle
Clasificacion angleClasificacion angle
Clasificacion angle
celinaconde
 
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamientoAnomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
Alexander Ferrabone
 
Clasificacion de maloclusiones
Clasificacion de maloclusionesClasificacion de maloclusiones
Clasificacion de maloclusiones
MIKI DINAMICS
 
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ICaracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Sofía Sari
 
aparatología en ortopedia funcional.
aparatología en ortopedia funcional.aparatología en ortopedia funcional.
aparatología en ortopedia funcional.
hernanborghi
 
Tips En La Mecanica De Arco Recto
Tips En La Mecanica De Arco RectoTips En La Mecanica De Arco Recto
Tips En La Mecanica De Arco Recto
Alicia Bottiroli
 

En vedette (20)

Maloclusión clase II
Maloclusión clase IIMaloclusión clase II
Maloclusión clase II
 
Consideraciones en el Tratamiento de las Clases II
Consideraciones en el Tratamiento de las Clases IIConsideraciones en el Tratamiento de las Clases II
Consideraciones en el Tratamiento de las Clases II
 
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE IICARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
CARACTERISTICAS CLINICAS Y CEFALOMETRICAS DEL PACIENTE CLASE II
 
Maloclusiones clase ii
Maloclusiones clase iiMaloclusiones clase ii
Maloclusiones clase ii
 
Diagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodonciaDiagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodoncia
 
Aparatos funcionales
Aparatos funcionalesAparatos funcionales
Aparatos funcionales
 
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia...
 
Maloclusion clase ii div i blog
Maloclusion clase ii div i  blogMaloclusion clase ii div i  blog
Maloclusion clase ii div i blog
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones                     clase   iTratamiento de maloclusiones                     clase   i
Tratamiento de maloclusiones clase i
 
Clase ii
Clase   iiClase   ii
Clase ii
 
Clasificacion angle
Clasificacion angleClasificacion angle
Clasificacion angle
 
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamientoAnomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
Anomalias verticales ortodoncia diagnostico y tratamiento
 
Clasificacion de maloclusiones
Clasificacion de maloclusionesClasificacion de maloclusiones
Clasificacion de maloclusiones
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
 
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase ICaracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
Caracteristicas clinicas y cefalometricas, clase I
 
aparatología en ortopedia funcional.
aparatología en ortopedia funcional.aparatología en ortopedia funcional.
aparatología en ortopedia funcional.
 
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de MordidaDiagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de Mordida
 
Ortodoncia 2016
Ortodoncia 2016Ortodoncia 2016
Ortodoncia 2016
 
Pistas planas andrea
Pistas planas andreaPistas planas andrea
Pistas planas andrea
 
Tips En La Mecanica De Arco Recto
Tips En La Mecanica De Arco RectoTips En La Mecanica De Arco Recto
Tips En La Mecanica De Arco Recto
 

Similaire à Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ii en ortodoncia pdf

Similaire à Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ii en ortodoncia pdf (20)

Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusionesDiagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
Diagnostico y plan de tratamiento de las maloclusiones
 
Retratamiento.pdf
Retratamiento.pdfRetratamiento.pdf
Retratamiento.pdf
 
CIRUGÍA ORTOGNATICA. REVISION BIBLIOGRÁFICA
CIRUGÍA ORTOGNATICA. REVISION BIBLIOGRÁFICACIRUGÍA ORTOGNATICA. REVISION BIBLIOGRÁFICA
CIRUGÍA ORTOGNATICA. REVISION BIBLIOGRÁFICA
 
Clase 2 div 1
Clase 2 div 1Clase 2 div 1
Clase 2 div 1
 
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraoralesAlteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
 
Práctica Informática - Ramas de la Odontología
Práctica Informática - Ramas de la OdontologíaPráctica Informática - Ramas de la Odontología
Práctica Informática - Ramas de la Odontología
 
Ramas de la Odontologia
Ramas de la OdontologiaRamas de la Odontologia
Ramas de la Odontologia
 
Informática - Ramas de la Odontología
Informática - Ramas de la OdontologíaInformática - Ramas de la Odontología
Informática - Ramas de la Odontología
 
Especialidades de la odontología
Especialidades de la odontologíaEspecialidades de la odontología
Especialidades de la odontología
 
informatica-odontologia
informatica-odontologiainformatica-odontologia
informatica-odontologia
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
 
Mordida abierta y mordida profunda
Mordida abierta y mordida profundaMordida abierta y mordida profunda
Mordida abierta y mordida profunda
 
88068 3
88068 388068 3
88068 3
 
Articulo Cientifico Pacientes Clase II
Articulo Cientifico Pacientes Clase IIArticulo Cientifico Pacientes Clase II
Articulo Cientifico Pacientes Clase II
 
GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II
GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE IIGUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II
GUIA DE ATENCION EN MALOCLUSIONES CLASE II
 
235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones
 
MAL OCLUSION CLASE II TRATAMIENTO INTERCEPTIVO.pptx
MAL OCLUSION CLASE II TRATAMIENTO INTERCEPTIVO.pptxMAL OCLUSION CLASE II TRATAMIENTO INTERCEPTIVO.pptx
MAL OCLUSION CLASE II TRATAMIENTO INTERCEPTIVO.pptx
 
Patrones faciales CAPELOZZA
Patrones faciales CAPELOZZAPatrones faciales CAPELOZZA
Patrones faciales CAPELOZZA
 
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPDTraducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
 
ortodoncia
ortodonciaortodoncia
ortodoncia
 

Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de maloclusion clase ii en ortodoncia pdf

  • 1. Universidad de Cuenca. Facultad de Odontología. GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE MALOCLUSION CLASE II EN ORTODONCIA Verónica Galarza Paulina Guamán Emilio Ruiz Daniela Salinas Teodoro Rodríguez 4to “B”
  • 2. GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE MALOCLUSION CLASE II EN ORTODONCIA 1. Finalidad La ortodoncia y la ortopedia dentofacial es una especialidad de la ortodoncia que concierne la supervisión, guía y corrección de las estructuras dentofaciales en crecimiento o maduras, incluyendo aquellas condiciones que requieren movimiento de los dientes o corrección de las malrelaciones y malformaciones de las estructuras relacionadas y el ajuste de la relación entre dientes y huesos faciales con la aplicación de fuerzas y/o estimulación y redirección de las fuerzas funcionales en el complejo craneofacial. (American Association of Orthodontists)i. Una guía de práctica clínica está definida según el Instituto de Medicina como “estatutos sistemáticamente desarrollados para asistir al operador y al paciente en decisiones acerca de un apropiado cuidado de la salud en circunstancias clínicas especificas”. Esta guía tiene como finalidad ayudar a los estudiantes, profesores y odontólogos en general; desarrollar juicios en diagnostico, planear tratamientos y determinar tiempos de tratamiento en la terapia ortodoncica y ortopédica. Igualmente permite integrar tratamientos de las condiciones orales en vez de tener tratamientos aislados; teniendo como consecuencia una mejor relación profesional-paciente, una potencial eficacia en los tratamientos realizados y ser usada en casos de litigación de la mala práctica médica. 2. Objetivo General
  • 3. Entregar al estudiante, docente y odontólogo en general una guía clínica para el diagnostico y tratamiento de la maloclusión clase II en ortodoncia. 3. Objetivos Específicos Asistir al operador en el desarrollo de sus juicios diagnósticos, en la proyección del tratamiento y en la determinación del tiempo que tomará el tratamiento aplicado. Unificar las pautas para la realización de diagnósticos y tratamiento entre los estudiantes y profesionales. Instruir al paciente la importancia que tiene la ortodoncia, más allá del punto de vista estético. 4. Ámbito de Aplicación Esta Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Maloclusión Clase II en Ortodoncia tiene como interés llegar a todos los estudiantes de la cátedra y de la clínica de ortodoncia de la Universidad de Cuenca, a los docentes universitarios y a los profesionales en general de esta especialidad. 5. Diagnóstico de la Maloclusión Un diagnóstico correcto permite que el plan de tratamiento resuelva la molestia principal del paciente. Los métodos diagnósticos de una patología van a variar según la naturaleza de la condición del paciente, pero deben ser suficientes para identificar problemas, formular un diagnostico y permitir el desarrollo de un curso aceptable de tratamiento. Estos incluyen: Imágenes intra y extra orales
  • 4. Modelos dentales Radiografías intraorales y panorámicas Radiografías cefálicas.i Una maloclusión es cuando uno o varios dientes están situados en una posición anormal pudiendo ser netamente de origen dental o que las estructuras esqueléticas no se han desarrollado de una manera correcta y han generado esta patología. La maloclusión clase II o distoclusión es aquella en la que hay una relación distal del maxilar superior con respecto al superior. Se presenta en aproximadamente en el 20% de los pacientes ortodóncicos. Es el resultado de una discrepancia anteroposterior esquelética, dental o una combinación de ambos elementos. En las maloclusiones esqueléticas la posición maxilar puede ser protruida o normal (una mayoría significativa son debidas a una mandíbula retruida).xxi Muchos autores, entre ellos Angle, enfatiza la ubicación distal de la mandíbula respecto al maxilar superior en la clase II, pero en muchos casos el maxilar superior es prognatico, una morfología cráneo facial diferente, pero que produce una relación molar similar, y por ende, la misma clasificación. Dentro de las Clase II se distinguen dos tipos: división 1 y división 2, en función de la relación incisiva. iii La Clase II división 1 se caracteriza por el aumento del resalte y proinclinación de los incisivos superiores, en la cual la mordida probablemente sea profunda, el perfil retrognático y el resalte excesivo, exigen que los músculos faciales y la lengua se adapten a patrones anormales de contracción. Típicamente hay un músculo mentoniano hiperactivo, que se contrae intensivamente para elevar el orbicular de los labios y efectuar el sello labial, con un labio superior hipotónico y el inferior hipertónico. La postura habitual en los casos más severos es con los incisivos superiores descansando sobre el labio inferior. En la Clase II división 2 el resalte esta reducido y la corona de los incisivos superiores inclinada hacia lingual. Se caracteriza por profundidad anormal de la mordida, labioversión de los incisivos laterales superiores y función labial más normal; el esqueleto facial, no es tan retrognático como en la Clase II división 1. La división 1 y la división 2 tienen un rasgo en común: el molar inferior está en distal de la posición que le correspondería ocupar para una normal interrelación oclusal. Para realizar un correcto diagnostico se debe realizar lo siguiente: 1. Historia clínica 2. Motivo de consulta 3. Historia médica dental individual y familiar
  • 5. Examen clínico detallado Valoración de tejidos blandos y proporciones faciales Valoración de la salud bucal general Valoración de los aspectos funcionales Valoración de aspectos esqueléticos 4. Ayudas diagnosticas Radiografía lateral de cráneo Radiografía panorámica Radiografías peri apicales completas (serie radiográfica) Modelos de estudio Fotografías intraorales y extra orales 5. Lista de problemas en orden de prioridad Salud dental Salud periodontal Función articular Patrón de crecimiento esquelético Oclusión Problemas estéticos y cosméticos Problemas relacionados a la estabilidad 6. Diagnósticos Esquelético Dental Facial Funcional 7. Pronósticos 8. Plan de tratamiento 9. Consentimiento informado 10. Seguimiento del paciente. Paciente clase II división 1: Tipo de perfil: Las Clases II dentarias no alteran el perfil y solo las de origen esquelético pueden afectar, el prognatismo maxilar, junto al retrognatismo mandibular relativo imponen una tendencia a la convexidad facial. En el tercio inferior facial sobresale más el labio superior que el inferior. Para analizar el perfil se hace una inspección facial en la que sirve de guía el plano estético (Plano E de Ricketts), que va desde el punto más prominente de la raíz al punto más anterior del mentón blando. En distoclusión el labio superior está más cerca del plano E que el inferior. La boca prominente y la protrusión dentaria impiden el sellado labial por lo que es frecuente que el paciente mantenga su boca entreabierta estando en oclusión habitual. Patrón facial: analizar las proporciones de la cara y el patrón morfo genético del paciente. El índice facial se mide en proyección facial en el plano superciliar (unión de las líneas de las cejas) y el punto gnatión (punto más inferior del mentón blando) la
  • 6. distancia vertical entre ambos representa la altura facial. La anchura corresponde a la máxima distancia bicigomática. La proporción entre altura y anchura determina el que la cara pueda calificarse de ancha, media o larga. Si la cara es predominantemente larga o corta el crecimiento seguirá manteniendo el mismo patrón morfológico. En las distoclusiones el patrón braquiocefálico es favorable por la tendencia de la mandíbula a crecer hacia delante potenciando la corrección de la Clase II. La dolicocefalia será desfavorable por la post-rotación de la sínfisis y la tendencia a la mordida abierta. iii La base craneana: La longitud aumentada en la parte anterior de la base craneana contribuye a la protrusión de la parte media de la cara, mientras que el alargamiento de la parte posterior tendera a ubicar la articulación temporomandibular más retrusivamente. Forma del arco. El arco superior tiene forma cilíndrica. Suele ser angosto, elongado y no guarda armonía con la forma del arco mandibular. Patrón neuromuscular: Las posiciones de los labios impuestas por el esqueleto facial, pueden causar una mayor labioversión de los incisivos superiores y/o inclinación lingual de los inferiores. En otros casos, los incisivos superiores e inferiores están inclinados fuera de sus bases. Como los labios y la lengua deben efectuar un sellado anterior durante la deglución y la producción de ciertos fonemas, sus esfuerzos para hacerlo en presencia de una displasia esquelética con frecuencia agravan las relaciones incisales. Una retracción mandibular funcional es un rasgo común de la Clase II en las denticiones primarias y mixtas. Otro factor neuromuscular común que puede acompañar el estado de Clase II son la respiración bucal y los hábitos parafuncionales de la lengua.iii Paciente clase II división 2: Tipo de perfil: resalte reducido porque la mandíbula está retrusiva, retroinclinación de los incisivos superiores, combinada con una mordida profunda. iv labioversión de los incisivos laterales superiores y función labial más normal; elesqueleto facial, no es tan retrognático como en la división 1. La división 1 y la división 2 tienen un rasgo en común: el molar inferior está en distal de la posición que le correspondería ocupar para una normal interrelación oclusal. iii 6. Consideraciones generales de la maloclusión 6.1 Etiología
  • 7. Su etiología es multifactorial, en la mayoría de los casos, no hay una sola causa etiológica, sino que hay muchas interactuando entre sí, y sobreponiéndose unas sobre otras pudiendo ser por factores generales o factores locales, que incluyen todos los elementos capaces de condicionar una maloclusión durante el desarrollo craneofacial. Es importante que el profesional estudie estos fenómenos multifactoriales, de manera de poder neutralizarlos, logrando así el éxito del tratamiento evitando posteriores recidivas.iii Dentro de los factores generales existe: Herencia Alteraciones musculares Hábitos ii La maloclusión clase II puede deberse a una displasia ósea básica, o un movimiento hacia delante del arco dentario y los procesos alveolares superiores, o a una combinación de factores esqueléticos o dentarios. Además suele estar relacionado con factores extrínsecos por ejemplo: hábitos como la succión digital o de chupón, la interposición del labio inferior, con succión o no de este el cual es un freno patológico para el desarrollo de la arcada mandibular y un estímulo para el prognatismo maxilar, la persistencia de la deglución infantil contribuye a que se produzca la distoclusión. Existe también otra causa como es el hábito respiratorio que influye por la repercusión de la boca entre abierta en el funcionamiento estomatognático. 6.2 Fisiopatología La mayoría de las maloclusiones sagitales responden a una discrepancia en el crecimiento de las estructuras que soportan los arcos dentarios: el complejo nasomaxilar y la mandíbula. Durante el desarrollo la cara emerge de la parte inferior del cráneo a través de un largo proceso que se inicia prenatalmente y acaba en la adolescencia. Este crecimiento se realiza a través de la aposición ósea en los cóndilos mandibulares y en el circuito sutural que une el complejo nasomaxilar con el cráneo siguiendo una trayectoria hacia delante y abajo, sus superficies externas son remodeladas hasta alcanzar el tamaño, morfología y posición topográfica de la cara adulta. 6.3 Aspectos epidemiológicos La prevalencia de maloclusiones indica que aproximadamente un tercio de la población tiene una oclusión que puede considerarse como normal o casi normal, mientras que unos dos tercios tienen algún grado de maloclusión. La Clase II División 1 es la desarmonía dentoesquelética más frecuente en la población de raza blanca y que en mayor porcentaje llega a consulta, en búsqueda de tratamiento. iii
  • 8. 6.7 Factores de riesgo: De origen ambiental: Caries Pérdidas prematuras de dientes primarios por caries u otra causa, que favorecen el desarrollo de maloclusiones en el plano transversal, sagital y vertical y el acortamiento del perímetro de arco promoviendo el apiñamiento, erupción ectópica o impactación de los dientes permanentes. Persistencia de hábitos bucales parafuncionales como la succión digital, succión de objetos y protrusión lingual; que favorecen un crecimiento y desarrollo anormal del complejo dentofacial, produciendo estrechez transversal del arco maxilar, mordidas cruzadas o abiertas, protrusión de incisivo superiores y aumento del resalte horizontal.v De Origen genético: Alteraciones del número de dientes, producen problemas en la erupción, desplazamiento o impactación de gérmenes dentales y compromiso de la alineación. Asociados a síndromes y pueden ser producidos por desórdenes de la lámina dental. 7. Consideraciones especificas 7.1 Manifestaciones histopatológicas 7.2 Manifestaciones clínicas Las mal oclusiones de clase II esqueléticas tienen una relación distal del arco mandibular con respecto al maxilar y como referencia dental la cúspide mesiovestibular del primer molar inferior mostrando además una relación diente a diente en premolares. Tipo de perfil: Las clases II división 1 no lo afectan, como si suelen hacerlo las de origen esquelético. El prognatismo maxilar es algo dominante y el retrognatismo mandibular relativo, son dos factores que generan convexidad facial. En el tercio inferior sobresale el labio superior, en las distoclusiones este labio está más cercano al plano estético de Ricketts que el inferior. El sellado labial se encuentra obstaculizado por una boca prominente y por la protrusión dentaria, por lo que el paciente suele mantener su boca entreabierta cuando se halla en oclusión habitual. Patrón facial: Deberá determinarse si es una cara ancha, media o larga. En el caso de distoclusiones por las razones expuestas al considerar la etiopatogenia, el patrón braquicefálico es favorable por la tendencia de la mandíbula a crecer hacia delante
  • 9. potenciando la corrección de la Clase II. La dolicocefalia será desfavorable por la post- rotación de la sínfisis y la tendencia a la mordida abierta. Base craneana: Su longitud esta aumentada en la parte anterior lo que contribuye a la protrusión del tercio media de la cara, la parte posterior de la base se encuentra alargada lo que tiende a ubicar a la ATM en retrusion. Forma del arco: El arco superior es angosto, elongado y no guarda armonía con el arco mandibular. La arcada maxilar es cilíndrica. Patrón neuromuscular: Labioversión de los incisivos superiores y/o inclinación lingual de los inferiores, producto de la posición labial, en otros casos los incisivos pueden estar inclinados fuera de sus bases. Labios y lengua efectúan un sellado anterior durante la deglución y fonación, los esfuerzos para hacerlo en presencia de una displasia esquelética con frecuencia agravan Las relaciones incisales. Existe una retracción mandibular funcional en las denticiones primarias y mixtas. Es frecuente la respiración bucal y hábitos parafuncionales de lengua. 7.3 Manifestaciones radiográficas En una panorámica puede notarse que los espacios para premolares son muy reducidos en los dos maxilares, se pueden visualizar las vías aéreas superiores congestionadas lo cual es característico en un respirador bucal. En una cefálica lateral se ve Retrognatismo mandibular, overjet aumentado, mordida profunda, incisivos superiores vestibularizados e inferiores en retroinclinación. 8. Revisión Sistemática de la maloclusión clase II: Se realizó una revisión sistemática sobre que periodos de edad fueron los más indicados para poder tratar la maloclusión clase II, concluyéndose que se pueden obtener mejores resultados si se realiza el tratamiento en una adolescencia temprana.Viii La mayoría de las maloclusiones sagitales responden a una discrepancia en el crecimiento de las estructuras que soportan los arcos dentarios: el complejo nasomaxilar y la mandíbula. Durante el desarrollo la cara emerge de la parte inferior del cráneo a través de un largo proceso que se inicia prenatalmente y acaba en la adolescencia. Iii Según la revista lationoamericana de ortodoncia y odontopediatría esta maloclusión puede deberse a una displasia ósea básica, o un movimiento hacia delante del arco dentario y los procesos alveolares superiores, o a una combinación de factores esqueléticos o dentarios. Para unos el desplazamiento maxilar estaría controlado genéticamente mientras que para otros la influencia funcional seria decisiva. Harris y
  • 10. Kowalski han comprobado mediante estudios cefalométricos el potencial hereditario de la Clase II División 1. iii Según Canut suele estar relacionado con factores extrínsecos por ejemplo: hábitos como la succión digital o de chupón, la interposición del labio inferior, con succión o no de este el cual es un freno patológico para el desarrollo de la arcada mandibular y un estímulo para el prognatismo maxilar, la persistencia de la deglución infantil contribuye a que se produzca la distoclusión. Existe también otra causa como es el hábito respiratorio que influye por la repercusión de la boca entre abierta en el funcionamiento estomatognático.xiv Según Rivero Lesmes, realizó un estudio en una paciente en la cual diagnostico clase II esquelética con resalte por protrusión del maxilar superior y retrusión e hipoplasia mandibular. Además indico que la sobremordida se debe a la lingualización y extrusión de los incisivos inferiores. Todos los parámetros indican la tendencia al crecimiento horizontal, por una mandíbula con rotación anterior primaria. En este estudio, el tratamiento se dividió el tratamiento en 3 fases: Fase 1: Tratamiento funcional con Activador tipo Harvold, durante un tiempo aproximado de 2 años. Fase 2: Tras la reevaluación se determinó la necesidad de insistir en otra fase de ortopedia. Dadas las características de crecimiento de la mandíbula se decidió utilizar un Activador tipo Pfeiffer y Grobety con bandas 6+6 para anclaje Extraoral de tipo cervical, con el objetivo de poterrotar la mandíbula, al mismo tiempo que estimular el avance de la mandíbula. Fase 3: Aparatología fija con técnica bioprogresiva. Finalmente se vio que transcurrido 5 años y 5 meses de iniciado el tratamiento, se ha alcanzado una situación esquelética y dental favorable.xv Según Ugalde Morales, la maloclusión se debe a diversos factores tanto generales (herencia, defectos congénitos, medio ambiente, problemas nutricionales, hábitos de presión anormales y aberraciones funcionales, postura, trauma y accidentes) como locales(anomalías de número de dientes, anomalías en el tamaño de dientes, anomalías en la forma de los dientrs, vía de brote anormal, anquilosis, caries, etc.). Además el autor define a la maloclusión clase II “Cuando por cualquier causa los primeros molares inferiores ocluyen distalmente a su relación normal con los primeros molares superiores en extensión de más de una mitad del ancho de un cúspide a cada lado. Y así sucesivamente los demás dientes ocluirán anormalmente y estarán forzados a una posición de oclusión distal, causando más o menos retrusion o falta de desarrollo de la mandíbula.” xvi Según Uribe y Nanda, las maloclusiones clase II división 2 son difíciles de tratar. Este estudio presento un método para corregir este tipo de maloclusión basado en principios mecánicos. Los arcos de intrusión y los arcos continups con loop en forma de seta proporciona un método sencillo para la corrección de las maloclusiones clase II división 2 con pocos efectos secundarios. Las fuerzas y momentos aplicados a estos alambre
  • 11. permiten una intrusión y retracción simultanea con un buen control de la inclinación axial.xvii 9. Técnicas y procedimientos a realizar. Dentro del tratamiento se debe hacer una correcta evaluación al paciente para tomar la mejor decisión en el procedimiento a seguir, se pueden hacer extracciones, como parte del tratamiento. A través de los años la literatura aborda diferentes protocolos de tratamiento, relaciona la época de intervención de la deficiencia mandibular (antes o después del pico de crecimiento del paciente). El pico de crecimiento puberal generalmente es considerado el mejor momento para el tratamiento ortodóncico. xx Clásicamente, están descitas dos maneras de tratar una Clase II: estimulando el creciemiento mandibular con un aparato funcional o limitando el crecimiento maxilar con una tracción extraoral. Sin embargo, los problemas pueden ser diferentes y por lo tanto, los abordajes también.xxii Extracción vs No Extracción: Se sugiere ejercer con precaución las extracciones de los cuatro primeros premolares por los posibles efectos perjudiciales sobre el perfil facial, sobremordida, y la reapertura de los espacios de extracción después del tratamiento. Parece haber una mayor tendencia a la recidiva de la inclinación de los incisivos maxilares corregidos, sobre todo cuanto más anterior era la extracción, lo que parece favorecer la extracción más atrás en el arco o un enfoque sin extracciones. Es mejor evitar extracciones de premolares superiores en los casos de labio superior delgado y ángulo nasolabial aumentado porque surgen efectos negativos sobre la curva del labio superior y ángulo nasolabial. El tratamiento sin extracciones parece favorecido principalmente con aparatos funcionales; porque se aprovecharía del crecimiento vertical de la cara para ayudar con la corrección de la sobremordida. vi Tratamiento sin extracciones clase II. 1. Mecanismos ortopédicos. Redirección del crecimiento anteroposterior del maxilar: Si se utilizaran tracciones de fuerza extra oral dependiendo del efecto deseado, se recomienda utilizar fuerzas extra orales pesadas de 450 o 500 gramos por lado de manera intermitente, por doce o catorce horas día en contra de los primeros molares maxilares en individuos en crecimiento y desarrolla activo. Cuando se usan en pacientes con brackets los dientes
  • 12. deberán estar unidos al alambre pesado rectangular de acero inoxidable de calibre 0.017 ó 0.025 para que funcione como una sola unidad. Si hay adelantamiento clínico de la mandíbula, pero los cóndilos salen de sus cavidades, esto quiere decir que se produjo un cambio neuromuscular obligado por el aparato sin crecimiento. Redirigir el crecimiento anteroposterior y vertical del maxilar y estimular la mandíbula: El efecto mecánico de las fuerzas pesadas extra orales altas o combinadas de 450o 500 gramos por lado, de manera intermitente, durante doce o catorce horas al día trasladadas al hueso basal por medio de aparatos funcionales con bloques de mordida y tubos laterales que adelantan. 2. Mecanismos ortodónticos. Control del crecimiento vertical del hueso alveolar de los molares: Controlando el desarrollo vertical del hueso alveolar en la parte posterior del arco maxilar en etapas tempranas de la dentición, con fuerzas extra orales altas y ligeras, de 180 o 250 gramos, por lado de dieciocho a veinticuatro horas día y bloques de mordida en acrílico que invaden el espacio libre interoclusal se obtiene una intrusión de los primeros molares maxilares. Intrusión absoluta: Es la intrusión mecánica real que se produce por efecto de la fuerza extra oral en los primeros molares maxilares. Intrusión relativa: Es la intrusión que se produce por la disminución en el crecimiento vertical del hueso alveolar normal en los primeros molares maxilares. Distalizacion: De los primeros molares maxilares con sistemas intra orales fijos con resortes de titanio/molibdeno en contra de los primeros molares maxilares. El proceso tarde dieciséis semanas para distalizar seis milímetros por lado. Resortes comprimidos de acero inoxidable o de níquel/titanio sobre alambres rectangulares de acero inoxidable de calibre 0.017 * 0.025. se deben controlar las fuerzas de reacción sobre al segmento anterior con elásticos intermaxilares de clase II. Se aplican fuerzas extra orales en contra de los primeros molares maxilares de dieciocho a veinticuatro horas por día con fuerzas suaves y continuas para lograr el efecto dental. vii Las mejores oportunidades de tratamiento ortodontico surgen durante las etapas de crecimiento y desarrollo del paciente. Uno de los objetivos del tratamiento a realizar es mejorar el perfil logrando una armonía facial y muscular, con lo que se logra una mejor aceptación y mayor autoestima en el paciente.iii
  • 13. 3. Regulador de Función de Frankel Es fundamental el componente muscular, existiendo un equilibrio entre los músculos de las mejillas y labios y lengua. Son vestibulares, actúan neutralizando las fuerzas musculares y al no llevar acrílico por dentro la lengua tiene libertad de movimientos remodelando la cavidad oral, de ahí su nombre de regulador. Hay 4 tipos de los cuales el tipo 1 se usa para clase II división 1 y el tipo 2 para clase 2 división 2. Frankel tipo 1: aparato bimaxilar que consta de alambres y acrílico vestibular que va desde los últimos molares a los caninos evitando la acción de los músculos de la mejilla y así los maxilares crecen en sentido transversal debido a que solo reciben el estimulo de la lengua. En la parte antero inferior lleva acrílico en forma de botones (olivas vestibulares). Los alambres 1 que lleva son: arco vestibular superior0,9mm, retenedores en los 3, apoyos oclusales en los 6, resorte transpalatino de 6 a 6 con omega central de alambre, en la parte inferior lleva un alambre por debajo de los incisivos para las olivas y por linfual un resorte de 0,8mm en los 3. Frankel tipo 2: parecido al tipo 1, se construye en mordida constructiva, lleva un resorte por palatino en el maxilar superior formando asas en los caninos. Como alternativa al tratamiento convencional, cuando estén presenten los 4 incisivos centrales y los primeros molares permanentes, existe el Configurador Reverso Sostenido II, que es un aparato de ortopedia funcional que actúa por acción de su arco reverso que retruye el maxilar superior aplicando una fuerza sostenida. iii 4. Twin Block Llamados también bloques gemelos, reposicionan la mandíbula y redirigen las fuerzas oclusales. Están construidos en una mordida protrusiva que permite modificar eficazmente el plano inclinado oclusal por medio de planos inclinados de plástico o de acrílico colocados sobre los bloques de mordida oclusales.
  • 14. Con los aparatos dentro de la boca, el paciente no puede ocluir en la posición distal y el maxilar inferior se ve forzado a adoptar una mordida protrusiva con los planos inclinados encajados en oclusión. Su uso está indicado las 24 horas del día con el objetivo de aprovechar al máximo todas las fuerzas funcionales que actúan sobre la dentición, incluyendo las fuerzas de masticación. En el tratamiento de la maloclusión de clase II, los planos inclinados se sitúan en una posición mesial a los primeros molares inferiores y superiores. El aparato Twin Block tiene 2 etapas: A) Corrige una Clase II esquelética a una relación de Clase I normal, reduce el overjet y overbite. Expande al arco superior e inferior. B) Consiste en mantener la relación de incisivos corregida hasta que se haya producido la oclusión posterior total, mediante la utilización de una placa superior con plano inclinado anterior. (xi,xii) 5. Bionator Clase II Desarrollado en 1952 por Balters. Según el autor, el equilibrio entre la lengua y el mecanismo perioral del buccinador es responsable de la forma de las arcadas y de la intercuspidación. El objetivo del bionator para clase II es establecer una buena coordinación de los músculos, eliminar las posibles restricciones deformadoras del crecimiento y eliminar las cargas ejercidas sobre el cóndilo mediante una posición adelantada de la mandíbula, corrección esquelética al maxilar, mandíbula, dientes y relajación muscular. Cambios producidos: Retracción de los incisivos superiores, aumento del ángulo del plano de la mandíbula, incremento en la longitud mandibular, aumento de la altura facial inferior y erupción de los molares. En el perfil se produce una disminución de convexidad esqueletal, incremento de la altura facial anterior y posterior, reducción del overjet y overbite, Mecanismo de acción: Durante la protrusión mandibular incrementa la actividad de división celular en el cartílago del cóndilo por lo que aumenta el crecimiento sagital. Se
  • 15. lleva a cabo una rotación posterior de los cóndilos y un incremento de la capa de cartílago en posterior y reabsorción en la zona anterior del cóndilo y un aumento anterior de la fosa glenoidea con una traslación morfológica posterior de la zona de la mandíbula. xiii 6. Pistas Planas para Distoclusiones (Clase II) Diseñadas por el Dr. Pedro Planas, tienen acción bimaxilar para mejorar la función del sistema masticatorio. Mecanismo de acción: Actúan por presencia, que está proporcionada y activada por las pistas. Al ser colocada la placa palatina o lingual de acrílico, el diente se separa de ésta, para poder seguir su movimiento normal dentro del alvéolo (las pistas se aflojan). Corrigen las relaciones maxilomandibulares. Producen la expansión fisiológica de los maxilares, mejoran las relaciones máxilomandibulares y equilibran las relaciones oclusales. Principio Biológico: Establecer un plano oclusal fisiológico con libertad de los movimientos de lateralidad mandibular sin traumatizar el parodonto y rehabilitando la ATM. Las pistas se dirigen hacia arriba en sentido posteroanterior. Funciones: Obligan a contactar las placas sin interferencias dentarias Facilitan los movimientos de lateralidad Establecen un plano oclusal fisiológico Rehabilitan la ATM Corrigen distoclusiones o frenan mesioclusiones Ayudan a eliminar las mordidas cruzadas xviii 7. Bimler Clase II (Tipo A y B) Es un aparato funcional elástico de apoyo dental activo, su apoyo dentario junto a la acción de resortes y tornillos logran un desplazamiento dental, ya que su pequeño tamaño y elasticidad facilitan la fonación y
  • 16. movimientos mandibulares. Obtiene resultados gracias al tratamiento dinámico y funcional, desarrolla su influencia en el espacio libre de la cavidad oral. Tipo A: En la arcada superior tiene dos resortes retroincisales y un arco vestibular extendido desde distal del segundo premolar anclado en dos aletas de resina palatinas posteriores entre si a través del paladar. En la arcada inferior tiene un rectangulo incisal que discurre por la cara de caninos, premolares y molares ascendindo para unirse al superior. Tipo B: Muy similar al tipo A, con un particularidad en la arcada superior debido a que los resortes y barra palatina retruyen los incisivos lateriales y protruyen los centrales. xix 8. Aparato de Herbst El aparato de Herbst es un dispositivo eficiente en la corrección de la maloclusión Clase II de Angle, especialmente en la normalización de la relación molar y en la corrección del overjet. Afecta el crecimiento maxilar y restringe el dislocamiento anterior Algunos estudios recientes encontraron respuesta tisular en individuos tratados con Herbst después del pico de crecimiento pubertal, además de remodelación de la fosa glenoidea, cóndilo y adaptación de la ATM. La literatura es controversial en cuando a escoger la mejor época de actuación del Herbst. Weschler y Pancherz recomiendan el uso del Herbst en el inicio de la dentición mixta; otros autores como Pancherz y Hägg sugieren la utilización de este aparato durante la dentadura mixta tardía y permanente joven, es decir, próximo al pico de crecimiento puberal; y otros después del pico de crecimiento puberal y que exista algún tipo de crecimiento residual mandibular. 9. Tratamiento en Adultos Son habitualmente díficiles de tratar; los arcos de intrusión y los arcos continuos con loop en forma de seta proporcionan un método sencillo para la corrección de maloclusiones Clase II división 2 con pocos efectos secundarios. Las fuerzas y los
  • 17. momentos en los que se usan incorporados a estos alambres permiten una simultánea intrusiónó y retracción de los dientes con un buen contros de la inclinación axial de los dientes sin la necesidad de realizar una fase de correción de las raíces.xxi 9.1 Compensación ortodóntica o camuflaje Trata las discrepancias esqueléticas evitando la cirugía ortognática. Las extracciones dentales permiten obtener una correcta relación dental a pesar de que exista un relación incorrecta de la Clase II esquelética.xxiii
  • 18. REFERENCIAS i American Association of Orthodontists. CLINICAL PRACTICE GUIDELINES FOR ORTHODONTICS AND DENTOFACIAL ORTHOPEDICS 2008 ii Universidad Nacional de Colombia. GUIA CLINICAS DE ATENCION ORTODONCIA. Bogotá Colombia 2006 iii Ortiz M, Lugo V; MALOCLUSION CLASE II DIVISION I: ETIOPATOGENIA, CARACTERISTICAS CLINICAS Y ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO CON UN CONFIGURADOR REVERSO SOSTENIDO II (CRS II) iv Cenk Doruk, Altug A. Bicakci, TRATAMIENTO PARA LEVANTAR LA MORDIDA EN UNA MALOCLUSIÓN CLASE II, DIVISIÓN 2. The orthodontic cyber journal. vMedina Aida, Crespo Onelia. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A MALOCLUSIÓN EN PACIENTES PEDIÁTRICOS. Acta Odontológica Venezolana - VOLUMEN 48 Nº 2 / 2010. ISSN: 0001-6365 - www.actaodontologica.com vi Millett DT, Cunningham SJ, O'Brien KD, Benson PE, de Oliveira CM. TREATMENT AND STABILITY OF CLASS II DIVISION 2 MALOCCLUSION IN CHILDREN AND ADOLESCENTS: A SYSTEMATIC REVIEW. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2012 Aug. 142(2):159-169.e9. doi: 10.1016/j.ajodo.2012.03.022 - www.ajodo.org/article/S0889-5406%2812%2900404-0/abstract vii ALEMAN J; GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES DE ORTODONCIA DE LA CLÍNICA CES SABANETA. Universidad CES, Medellin Colombia 2009. Cañón O., Otero L;. EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO TEMPRANO EN LA MALOCLUSIÓN CLASE IICRANEOMAXILARES Vs ACTIVADORES. Recusos Javeriana, 2006- www.recursostic.javeriana.edu.co/doc/tratamiento_clase_II.pdf TULLOCH JF. PHILLIPS, KOCH G, PROFFIT W. The effect of early intervention on skeletal pattern in class II malocclusion: a randomized clinical trial. Am J Orthod. 111:391. 1997 GHAFARI J. KING GJ, TULLOCH JF. EARLY TREATMENT OF CLASS II, division 1 maloclussion: comparison of alternative treatment modalities. Clin orthod res 1:107. 1998.
  • 19. xi. Fernández Ysla R, Marín Manso G, Otaño Laffite G, Pérez López M, Delgado Cabrera L. Los Bloques Gemelos: Uso y construcción del aparato convencional. Rev Cubana Estomatol 2005 xii. Trenouth MJ. Ortopedia Funcional de los Maxilares con el Aparato Twin Block (Bloques Gemelos). Ortodoncia Clínica 2001; 4(2):86-93 xiii. Borbón-Esquer CL, Gutiérrez-Villaseñor J, Díaz-Peña R. Empleo del aparato funcional Bionator para tratamiento de clase II esqueletal. Rev Tamé 2013; 2 (5):159- 164. xiv. Canut JA. Ortodoncia Clínica y Terapéutica. Ed Masson, Madrid. 2001. xv. Rivero L. Severe class II, angle and skeletal malocclusion, marked overjet and overbite, with a brachycephalic pattern, early treatment. Ortod. Esp. 2009; 49 (1); 49-56 xvi. Ugalde M. Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterior, vertical y transversal. Revista ADM 2007; LXIV (3): 97-109 xvii. Uribe F, Nanda R. Tratamiento de la clase II división 2 en adultos. Consideraciones biomecánicas. Rev Esp Ortod 2003; 33: 193-201. xviii. Arias M, González M, García B. CONSIDERACIONES PRACTICAS PARA LA CONSTRUCCION DE PISTAS PLANAS. ISCHM-CH Facultad de Estomatología. Rev Cubana Ortod 200; 15(2):61-5 xix. Ribes Valles C. Modelador Elástico de Bimler. Epónimos Científicos. España 2010 xx. Alencar Maia S, Palomino-Gómez SP, Sampaio Dib L, Boamorte Raveli T, Barnabé Raveli D. Tratamiento de Maloclusión Clase II División 1 con el Aparato de Herbst Tipo Férula, después del Pico de Crecimiento Puberal. Acta Odontológica Venezolana. 2011. 49 (2) 17. xxi. Uribe F, Nanda R. Tratamiento de la Clase II división 2 en adultos. Consideraciones biomecánicas. Rev Esp Ortod 2003; 33: 193-201. xxii.Puigdollers A. Tratamiento de las Clases II (en memoria del Profesor Tiziano Baccetti). Rev Esp Ortod. 2011; 41: 195-6 xxiii. Torres Ugalde M, González Balut M. Compensación ortodóntica de una paciente clase II división 1 quirúrgico. Caso clínico. Rev Odon Mex 2007; 11 (2): 91-102