SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  92
Pilar Morollón 1
Renacimiento español
Convento San pedro Mártir Toledo
Pilar Morollón 2
Marco histórico
•Época de Carlos V y Felipe II. Imperio español. El poder del
Estado es muy grande pero la nobleza conserva todo el poder
económico. La burguesía está muy poco desarrollada
•La cultura tiene un carácter eclesiástico, los edificios que
se construyen, incluso los civiles, tienen el gusto
eclesiástico del último gótico florido. Entrada de obras y
artistas extranjeros flamencos e italianos.
•Conquista y colonización americana: entrada de metal
americano y aumento de la demanda manufacturera:
revolución de los precios y riqueza.
•Nobleza rural: persistencia de formas artísticas góticas.
Monarquía imperial todopoderosa. Ausencia de burguesía.
•Influencia de la iglesia. Lucha contra el protestantismo
•Comitentes: Corte, nobleza e iglesia.
Pilar Morollón 3
Características de la arquitectura
•Pervivencia de los rasgos medievales góticos y mudéjares. Formas
puristas del Renacimiento desde 1530 a 1560 en que se construye El
Escorial.
•Edificios religiosos y civiles: palacios, universidades, hospitales por el
desarrollo de la vida urbana de la época, gracias al comercio de la lana
y al comercio con América.
•Elementos sustentantes: muro de piedra de sillares, a veces
almohadillados, pilares goticistas, columnas con órdenes clásicos.
•Elementos sustentados: arcos de medio punto, rebajados, algunos de
pervivencia gótica como el carpanel, armaduras de madera de
pervivencia mudéjar, bóvedas de crucería góticas, bóvedas de cañón,
de arista, cúpula.
•Elementos decorativos: grutescos, guirnaldas, bucráneos, medallones,
escudos heráldicos, roleos, personajes mitológicos, pirámides, esferas.
•TRES ETAPAS:
– PLATERESCO (1500-1530) Salamanca.
– PURISMO (1530-1560) Gil de Siloé Granada, Covarrubias
Toledo. Machuca Granada.Gil de Hontañón Universidad de Alcalá
de Henares
– MANIERISMO: Juan de Herrera El Escorial.
Pilar Morollón 4
Fases de la arquitectura
PRIMEROS EDIFICIOS FINES S. XV
•Pervivencia del gótico hispano-flamenco en combinación con
formas mudéjares e introducción de algunos elementos
renacentistas como arcos de medio punto, columnas o
decoración.
• Arquitectos borgoñones, franceses y flamencos: evolución
meramente ornamental el edificio, con complejas y recargadas
fachadas y muy pobres interiores, con influencia de la escultura y
del retablo.
•COLEGIO DE SANTA CRUZ DE VALLADOLID: fundado por el
Cardenal Mendoza
•PALACIO DE COGOLLUDO de Guadalajara que mantiene
decoración gótica mezclada con una sillería almohadillada.
•PALACIO DE MENDOZA en Guadalajara: elementos
renacentistas en su patio cuadrado: órdenes dórico y corintio en
sus pisos. .
Pilar Morollón 5
Colegio Santa Cruz Valladolid 1479
Pilar Morollón 6
Palacio de Cogolludo Guadalajara 1502
Pilar Morollón 7
Palacio de Cogolludo
• Encargado por la familia Mendoza.
•Predominio de la horizontalidad y la simetría.
Ausencia de torreones.
•Escala humana en los volúmenes
•Ventanas divididas por maineles y uso de
cresterías, denotan influencia del gótico.
•Dividido en dos cuerpos. El muro es
almohadillado en ambos pisos. La portada
está adilentada rematada por un frontón
circular.
•Elementos decorativos. Flores (gótico) y
querubines
Pilar Morollón 8
Palacio del Infantado Guadalajara
Pilar Morollón 9
Palacio del Infantado 1483
• Palacio construido por el II duque del Infantado, de la familia
Mendoza.
• Parte de la decoración, galería, vanos y portadas son gótico
flamenco (portada descentrada). La disposición de la fachada
(horizontalidad) y el tema ornamental (puntas de diamante)
son renacentistas. La reiteración de elementos decorativos es
mudéjar.
• La portada principal está flanqueada por dos gruesas columnas
que presentan en su intermedio sendos collarines de cordones
entretejidos. Sobre la puerta se encuentra el escudo de los
Mendoza sostenido por dos salvajes
• En el interior se encuentra un patio rectangular de arcos
mixtilíneos sustentados con columnas.
Pilar Morollón 10
Plateresco 1500-1530
• El nombre de Plateresco proviene del arte de los plateros. Fue acuñado por
Ortiz de Zúñiga en el siglo XVIII, al hablar de la Capilla Real de la catedral
de Sevilla
• Estructuras góticas, arcos carpaneles o escarzanos, pilares, bóvedas de
crucería, pero decoración renacentista.
• Gran decoración combinando:
– tradición mudéjar y gótico hispano-flamenco: Horror vacui.Epigrafía.
Repetición de los motivos decorativos.
– influencia italiana a través de Lombardía, que es un Renacimiento más
decorativo. Candelabros (candelieri), festones, seres fantásticos
grutescos, columnas abalaustradas. Medallones con bustos o cabezas.
Bucráneos, calaveras.
• El foco principal del plateresco es Salamanca. En esta ciudad coinciden
varios factores: la existencia de la Universidad que propaga algunas ideas
humanistas la riqueza producida por el comercio de la lana y la riqueza
latifundista de la nobleza y de las órdenes religiosas como los Dominicos.
• Fachada de la Universidad y convento de San Esteban.
Pilar Morollón 11
Universidad de Salamanca
•FACHADA RETABLO limitada por dos
pilastras. Dividida en tres cuerpos y un
ático y cinco calles. Rematada con
crestería. Arcos de entrada escarzanos
(góticos)
•DECORACIÓN Horror vacui (influencia
mudéjar). El cuerpo inferior se compone
de 5 paneles decorados con grutescos.
En el central un medallón con los RRCC.
•En el segundo cuerpo el escudo
Imperial de Carlos V. Medallones con
láureas con Hércules, patrón de la
monarquía hispánica y su mujer Hebe.
En las veneras Aníbal y Escipión el
Africano,y personajes famosos por sus
vicios como Heliogábalo y Venus.
•En el último cuerpo, el Papa Martín V
rodeado por clérigos y prelados. A un
lado, Hércules. En el lado opuesto
Venus. Es un programa iconográfico de
"alegórico y neoplatónico.
• Estricta simetría. La escala de
ornamentación ha sido graduada
teniendo en cuenta el ojo del espectador
(relieves mayores en altura).
Pilar Morollón 12
San Esteban.
•Juan de Álava 1524
• Fachada retabloacogida
por un gran arco triunfal de
medio punto, decorado con
casetones. En las enjutas
del arco de acceso hay
dos medallones con los
bustos de Moisés y Elías.
• En las calles del primer
cuerpo, sobre peanas y
bajo doseletes santos.
Jorge
•En el segundo cuerpo, el
tema principal es el
martirio de San Esteban,
relieve realizado ya en
1610.
•En el último cuerpo, en el
centro, El Calvario,
Pilar Morollón 13
Diego de Siloé. Escalera Dorada. Catedral de Burgos
Pilar Morollón 14
Purismo
•En torno a 1530 comienza una reducción de la
decoración.
•Importancia creciente de la concepción estructural
renacentista del edificio, la disposición espacial se
racionaliza. Pero no desaparece el plateresco, sino que
los dos estilos se desarrollan contemporáneamente.
•Elementos estructurales ya plenamente renacentistas
Autores: Gil de Hontañón, Alonso de Covarrubias, Diego
de Siloé, Andrés de Valdenvira, Pedro Machuca
Pilar Morollón 15
Gil de Hontañón: Universidad Alcalá. 1541
Pilar Morollón 16
Universidad de Alcalá
•Rodrigo Gil de Hontañón fue maestro mayor de las
catedrales de Segovia y Salamanca.
•Simplificación del elemento decorativo y composición
arquitectónica renacentista clara y simple.
•Predominio de la horizontalidad. Simétrica y
proporcionada.
•Dividida en tres pisos, el último una galería renacentista
de arcos de medio punto. Portada delimitada por
columnas pareadas. Todo el conjunto está rematado
por una crestería clásica con balaustrada.
•Decoración: escudo imperial, figuras enmarcadas en
medallones que aparecen encima de las ventanas y
algunas representaciones simbólicas (influencia
plateresca)
Pilar Morollón 17
Alonso de Covarrubias (1488-1570)
•Se formó con los hermanos Egas y colaboró con
ellos en el Hospital de Santa Cruz de Toledo
•Pasa por dos etapas: una primera plateresca
(fachada del hospital de Santa Cruz), y una
segunda Purista. Se inicia en ella hacia 1535
con la construcción del PATIO DEL HOSPITAL
DE SANTA CRUZ, Fue nombrado Maestro
Mayor de la Catedral de Toledo y en 1537
maestro del Alcázar. Realizó numerosas obras
en Toledo, Salamanca, Alcalá de Henares o
Sevilla, para monarquía e instituciones.
Pilar Morollón 18
Covarrubias: hospital Tavera 1541
Pilar Morollón 19
Covarrubias patio Hospital Santa Cruz Toledo
1535
Pilar Morollón 20
Diego de Siloé 1495- 1563
•Burgalés, hijo del escultor Gil de Siloé.
• Estudió en Italia.
• Tiene una primera etapa plateresca
(Escalera dorada de la catedral de Burgos)
pero su estilo cambia hacia el clasicismo
cuando se le encarga construir la Catedral
de Granada.
Pilar Morollón 21
Diego de Siloé. Catedral. Granada.
Pilar Morollón 22
Catedral de Granada
•El cabildo le obliga a seguir el diseño de
una planta gótica, trazada por Enrique Egas
basándose en la de Toledo.
•Siloe respeta la planta y la altura. Para ello
sitúa encima de la columna clasicista un
trozo de entablamento inspirado en
Brunelleschi y encima, un segundo soporte
(inspirado en la Mezquita de Córdoba),
duplicando así la altura. Aunque las
bóvedas que utiliza son de crucería.
Pilar Morollón 23
Pedro Machuca 1490-1550
•Se formó en Italia. Es además pintor de retablos de estilo
manierista.
•Construye EL PALACIO DE CARLOS V en la Alhambra de
Granada, comenzado en 1528, trabajó en él hasta su muerte,
dejándolo inacabado.
• Inspirado en los modelos italianos. Se trata de un cubo que
contiene un patio de forma circular, alrededor del cual se ordenan
las diferentes estancias del palacio. Estructura es plenamente
renacentista por la simplicidad de las formas y perfección.
•EL PATIO de 30 m. de diámetro está constituido por dos galerías
enmarcadas por columnas toscanas en el cuerpo inferior, y jónicas
en el superior. Ambos pisos están separados por el entablamento
del primer piso, y la barandilla del segundo. El patio se remata por
un entablamento con cornisa. La decoración es mínima: sólo las
metopas del primer entablamento y los recuadros de la barandilla
del piso superior.
•FACHADA: Cuerpo inferior almohadillado sobre un banco corrido.
A pesar de su temprana fecha de inicio, no influyó prácticamente
nada en la arquitectura de su tiempo, y se puede considerar una
excepción .
Pilar Morollón 24
Palacio Carlos V. Interior
Pilar Morollón 25
Palacio de Carlos V.
Pilar Morollón 26
Manierismo: El Escorial
• ANTICLÁSICO: colosales proporciones, introversión y
exagerada, simplicidad. Atomización espacial artificiosa.
Carece de unidad de uso: monasterio, es palacio real, iglesia y
panteón real. Enormes proporciones.
• Comenzado en 1563 para conmemorar la batalla de San
Quintín que tuvo lugar el día de San Lorenzo y se terminó en
1583. El plano corresponde a Juan Bautista de Toledo, que
murió en 1567, dejando acabado el PATIO DE LOS
EVANGELISTAS, donde se ve la intención de eliminar todos
los adornos superfluos.
• JUAN DE HERRERA (1530-1597), de familia de hidalgos
toledanos, introdujo pocos cambios esenciales, siendo el más
importante la supresión de 6 torres, la elevación de la fachada
y la eliminación de todos los elementos superfluos.
Pilar Morollón 27
Pilar Morollón 28
Planta
El edificio ha sido concebido como rigor
geométrico: rectángulo de 200 x 160 m. Dividido
longitudinalmente en tres tramos. El central es un
eje alrededor del que se ordena todo el conjunto.
Formado por la portada principal con el patio de
los Reyes y LA IGLESIA de planta de cruz griega
cubierta con una gran cúpula central sostenida por
4 pilastras sobre las que se levanta un tambor
horadado por ventanas. A los pies se sitúa un
vestíbulo sobre el que se sitúa el coro de los
monjes.
Pilar Morollón 29
•Nave central de la
iglesia que termina en
ábside plano.
•Elementos
sustentantes: muro de
sillares de granito y
pilastras toscanas
sobre las que discurre
un entablamento de
arquitrabe, friso y
cornisa.
•Elementos
sustentados: arcos de
medio punto, bóveda
de cañón y cúpula
sobre pechinas.
Pilar Morollón 30
El Escorial. Patio de los Evangelistas.
Pilar Morollón 31
Patio de los Evangelistas
• Patio de forma cuadrada rodeado por dos órdenes
de arquerías de medio punto, separadas entre sí
por columnas dóricas en el piso inferior y jónicas
en el superior. Todo ello rematado por una
balaustrada de piedra fragmentada por unos
tramos lisos y rematados por bolas de granito.
• En el centro del cuadrado, se sitúa un templete,
inspirado en San Pietro in Montorio. Como él, tiene
planta circular y está dividido en dos pisos por una
balaustrada de piedra. En la parte inferior se abren
4 puertas enmarcadas por columnas dóricas
alternadas por superficies cóncavas horadadas por
unas hornacinas en las cuales aparecen las figuras
de los 4 evangelistas que dan nombre al patio.
Pilar Morollón 32
El Escorial. Fachada occidental.
Pilar Morollón 33
El Escorial: patio de los Reyes.
Pilar Morollón 34
El Escorial. Fachada sur.
Pilar Morollón 35
• Predominio de las líneas rectas horizontales
resaltadas por: 4 hileras de ventanas en las cuatro
fachadas; cornisas y ventanas de las buhardillas. Sólo
se ve aliviado por 4 torres en cada uno de los
ángulos y las torres y la cúpula de la iglesia.
• Renuncia a toda decoración: sólo repetición
manierista de las ventanas enmarcadas por molduras
planas y los remates de esferas. Muros lisos sólo
interrumpidos en la fachada principal por 3 frontones
que sobresalen del tejado y cuya misión es realzar 3
puertas de los 3, el más importante es el que remata
la portada principal enmarcada con 4 colosales
columnas que se reducen a 2 por encima del tejado.
• La decoración ha quedado reducida a una estudiada
combinación de elementos constructivos, muros-
vanos y algunas formas como las pirámides que
cubren las torres y las bolas de granito.
Pilar Morollón 36
Escultura renacentista
española s. XVI
Pilar Morollón 37
Características
Introducción de las formas renacentistas por las relaciones
políticas con Italia y dominios españoles en Italia, y por la
presencia de artistas españoles y flamencos en Italia, y de
Italianos en España.
El bronce se trabaja poco. Para los sepulcros se prefiere la
piedra o el alabastro, siendo escaso el empleo del mármol
porque no existe aquí.
Material más utilizado es la madera. La de pino se prefiere
para retablos policromados. La de nogal para las sillerías de
coro. Técnica del estofado, para pintar las "estofas" o telas y
encarnado.
Los escultores trabajan la escultura monumental, sobre todo
en el plateresco, y exenta: retablos, tumbas, sillerías de coro.
Las tumbas son exentas o de pared.
Realismo de influencia franco-borgoñona.
Arte apasionado, dinámico, muy expresivo. Se escogen los
momentos de dolor y mayor tensión.
Temática profana: en la corte mitológica y se incluye mitología
en los retablos.
Pilar Morollón 38
Evolución. S. XVI
•1500-1530: pervive el goticismo. Los comitentes
contratan artistas italianos que introducen el
Renacimiento. Se inicia la escuela de Burgos.
•1530-1560: se aceptan las formas del Renacimiento,
pero acoplándolas a un sentimiento ascético, que
origina un arte agitado y convulso. Escuela de
Valladolid. Alonso de Berruguete y Juan de Juni .
•1560-1600: Manierismo, vuelta a la calma. Formas
bellas. Figuras estáticas, bien musculadas, centradas
en sí mismas, casi manieristas. En la Corte los
académicos trabajos de Pompeio y León Leoni.
Pilar Morollón 39
Domenico Fancelli 1469-1518
Florentino. Viene a España por su relación con
la familia Mendoza.
En 1512 termina el sepulcro del Infante Don
Juan en Santo Tomás de Ávila, donde sigue el
tipo exento: consta de una cama de poca altura,
con caída suavemente curvada, que se adorna
con guirnaldas, medallones y otros temas
renacientes.
Este mismo tipo obedece el sepulcro de los
RRCC finalizado en 1517.
Pilar Morollón 40
Fancelli. Sepulcro del infante Juan. Ávila
Pilar Morollón 41
Fancelli. Sepulcro de los RRCC
Pilar Morollón 42
Pietro Torrigiano. San Jerónimo.
•Llega a España en 1521
procedente de Inglaterra.
• Escultor florentino que en
una reyerta, desfiguró el rostro
de Miguel Ángel.
• Realizó el San Jerónimo del
museo de Sevilla.
•Su iconografía sirvió de
modelo e inspiración a los
artistas españoles.
•Tamaño natural. Expresiva
cabeza y perfecto estudio del
desnudo que
revela conocimientos
anatómicos.
•Fue elaborada en barro
cocido, técnica muy usada en
Italia y que enlaza con la
tradición de la escultura
sevillana desde el siglo XV.
Pilar Morollón 43
Felipe Vigarny 1475-1543
• Nació en Francia pero ya en 1498 se trasladó a
Burgos y a Toledo donde falleció.
• Su arte tiene bases borgoñonas e influencias
renacentistas, evolucionando hacia formas
serenas y elegantes, plenamente renacentistas.
• Realizó sus primeros trabajos en Burgos, en el
trasaltar de la catedral y en la capilla del
Condestable, junto a Diego de Siloé. En Toledo
realizó la capilla de la Descensión y parte de la
sillería alta del coro, junto a Alonso Berruguete.
Pilar Morollón 44
Felipe Vigarny. Capilla de la Descensión.
Catedral de Toledo.
Pilar Morollón 45
Vasco de la Zarza Tumba de Alonso de
Madrigal. Ávila
Pilar Morollón 46
Sepulcro de Alonso de Madrigal
•Idealiza las formas por su aprendizaje en Italia.
•El obispo, en bulto redondo, está sentado y escribe.
Estas representaciones del difunto en actitudes
cotidianas, de marcado carácter naturalista son
frecuentes en la Baja Edad media y en el
Renacimiento. Por otra parte, la representación
sedente es originaria de Italia y poco frecuente en
España.
•El arcosolio es un arco de triunfo con decoración de
grutescos y gran medallón que representa la
Epifanía
Pilar Morollón 47
Alonso de Berruguete 1490-1561
Hijo del pintor Pedro Berruguete. Formado en Italia con
influencias de Donatello, Miguel Ángel y el Laoconte.
Características manieristas:
•Espíritu expresivo.
•Figuras de formas llameantes y angulosas
SERPENTINATAS
• Acentuación de los gestos y de las actitudes inestables de
sus figuras. Piernas a distinta altura. Movimiento explícito.
• Canon alargado.
•Tipos enjutos y nerviosos
•Trabaja rápido cometiendo frecuentes incorrecciones en la
policromía que realiza personalmente. Telas estofadas.
•Retablo de San Benito que se conserva desmontado en el
museo, de Valladolid comenzado en 1527. Desarrollaba
escenas del santo y de la vida de Cristo: imagen de San
Benito, de la Virgen, el Calvario en el ático.
Pilar Morollón 48
Sacrificio de Isaac. Museo
Nacional de Escultura Valladolid
• Tallada en madera dorada y
policromada en estofado y encarnado.
• Inspirada en el Laoconte y en el
esclavo de Miguel Ángel
• Reproduce la «Forma Serpentinata»
del manierismo, como una llama
agitada, frenética, ingrávida y
estilizada. Los sentimientos son
mostrados abiertamente.
• Su estilo es nervioso, donde la pasión
y el movimiento se desatan,
sacrificando la perfección técnica en
favor del dramatismo.
• Preocupación por el desnudo — de
canon alargado y enjuto—, que
recuerda a Donatello en su época de
madurez.
• El apasionamiento y las
composiciones inestables,
desequilibradas, se inspiran en Miguel
Ángel.
Pilar Morollón 49
Berruguete. San
Sebastián y San
Cristóbal
Pilar Morollón 50
Berruguete.
Adoración de
los Magos.
Pilar Morollón 51
Juan de Juni 1506- 1577
Influencias:
Fancesa de su país de origen: atormentadas actitudes de los
personajes que recuerdan a Sluter y a la ampulosidad de sus
plegados.
• Italiana, viajó a Italia, que afecta tanto a su iconografía como
a su estilo los pliegues tienden a la curva tomado de, de
Jacopo della Quercia .De Miguel Ángel toma el concepto de
volumen y de la monumentalidad.
•Manierista por la línea "serpentinata. Pero sus
composiciones son clasicistas y buscan la simetría y las
formas compensadas.
• Española: representante de la religiosidad castellana y el
movimiento.
•Utilizó varios materiales, desde el barro cocido a la madera
que es el predilecto del escultor, pasando por el alabastro y la
piedra y realizó obras de todos los géneros escultóricos:
sepulcros, retablos, sillerías, pasos procesionales. Se
estableció en Valladolid hacia 1540, donde puso en marcha
un taller que sirvió de escuela a numerosos escultores.
Pilar Morollón 52
Entierro de Cristo 1541-1545
Realizado para la tumba del obispo de Mondoñedo en el convento de San
Francisco de Valladolid. Composición simétrica y equilibrada, apareciendo
compensadas las actitudes de los personajes (Clasicismo). Pero el grupo resulta
teatral y lo son también los gestos. Detallismno y realismo borgoñón acentuado
por la policromía. Movimiento explícito y figuras serpentinatas (manierismo).
Pilar Morollón 53
Gaspar Becerra 1520- 1568
Retablo Catedral de Astorga
Se formó como pintor en Roma donde
colaboró con Vasari en la decoración de
los techos de la Cancillería y
posteriormente con Volterra. Lo que
conllevó su formación en el manierismo.
De vuelta a España, se instaló en
Valladolid y más tarde en Madrid donde
fue pintor de la Corte de Felipe II.
Hizo el retablo de la Catedral de
Astorga y el de Las Descalzas Reales,
que no se conserva.
Pilar Morollón 54
León y Pompeio leoni
Leon Leoni es un escultor al servicio de Carlos V y
Felipe II junto con su hijo Pompeyo. Realizó los
sepulcros de El Escorial y diversas estatuas de los
reyes de un modo calmado y clásico con contraposto e
idealizados.
Su hijo Pompeyo realizó Carlos V y el Furor. El
emperador viste una rica armadura y sostiene en su
mano derecha una lanza mientras a sus pies
observamos la figura encadenada del Furor. La
armadura puede desprenderse, dejando al emperador
desnudo, como si de un héroe de la antigüedad se
tratara. El escorzo de la figura del Furor contrasta con la
serenidad de don Carlos, destacando la fuerza
anatómica de ambas figuras, apreciándose incluso los
tendones y los músculos de piernas y brazos.
Pilar Morollón 55
Pompeyo Leoni. Carlos V y el
Furor. Museo del Prado
Pilar Morollón 56
León y Pompeyo Leoni.
Carlos V y Felipe II
Pilar Morollón 57
León y
Pompeyo Leoni.
Tumba de
Carlos V.
Carlos V, Isabel de
Portugal, su hija
María de Austria,
sus hermanas
María de Hungría
y Leonor de
Francia
Pilar Morollón 58
Tumba de
Felipe II.
Felipe II, su hijo
el príncipe
Carlos y su
madre, su
primera esposa
Mª de Portugal,
su tercera
esposa Isabel
de Portugal y
su cuarta
esposa Ana de
Austria
Pilar Morollón 59
Pintura renacentista española
Pilar Morollón 60
Características
• Introducción de las formas renacentistas sobre
la base del hispano-flamenco por parte de los
artistas españoles y flamencos que se forman
en Italia, maestros italianos que trabajan en
España, y obras italianas importadas.
• Influencia de los grandes maestros del
Cinquecento Leonardo y Rafael.
• Pronta implantación del manierismo.
Pilar Morollón 61
Época de transición Fin s. XV- inicios s. XVI
•Siguen presentes elementos hispano-flamencos
a los que se incorporan características del
Renacimiento, como la perspectiva, la luz y las
arquitecturas. Sin embargo, Las figuras tienen
fisonomía gótica con un gran detallismo en la
representación de amplios ropajes y temas
anecdóticos.
Autores: Pedro Berruguete (1450-1504), que ya
viajó a Italia en 1497, Juan de Flandes (1465-
1519) Y Yañez de la Almedina con influencia de
Leonardo
Pilar Morollón 62
Pedro Berruguete Auto de Fe 1475 y Rey
David. Paredes de Nava 1500
Pilar Morollón 63
Juan de
Flandes.
Resurrección de
Lázaro. 1510.
Museo del
Prado
Pilar Morollón 64
Juan de Flandes. Crucifixión 1509.
Museo del Prado
Pilar Morollón 65
Yañez de la Almedina. Santa
Catalina 1510. Museo del Prado
Pintor nacido en Almedina (Ciudad Real) y
formado en Italia donde recibe una gran
influencia de Leonardo da Vinci. A su vuelta
se establece en Valencia, donde trabaja en
el altar mayor de la catedral (1507)
Sus composiciones se caracterizan por los
rasgos del estilo leonardesco (sfumato,
dulzura de los rostros y gestos), la claridad
formal y la amplitud escenográfica de los
fondos, y la hábil conjugación de arquitectura
monumental y personajes. Presta atención
especial a las calidades de ropas y objetos,
hecho que representa un rasgo de la vieja
tradición flamenca habitual en la escuela
española.
Pilar Morollón 66
Segundo tercio del s. XVI
•Influencia de Rafael: Juan de Juanes (1523-1579) quien
creó numerosas estampas religiosas, sentimentales y de
cierta blandura. De sus obras es muy conocida La Última
Cena, hoy en el Museo del Prado.
•Influencia de Miguel Ángel: Pedro Machuca (1490-1550)
con un sentido monumental tomado de Miguel Ángel,
Descendimiento de la Cruz es acusadamente manierista,
fechado en 1547. Gaspar Becerra (1520-1570). Pinta al
fresco y tema mitológico: Perseo en el Palacio del Pardo.
•Influencia veneciana Juan Fernández de Navarrete,
llamado «El Mudo» (1526-1579). Pincelada suelta. Distintas
intensidades de luz (influencia de Tintoretto) Felipe II le
encargó los lienzos para decorar la basílica de El escorial
Adoración de los Pastores, Degollación de Santiago.
•Luis de Morales (1509-1586), Se formó en Sevilla pero con
influencia italiana de Leonardo (sfumato) y rasgos
manieristas como el alargamiento de las figuras, colores
fríos, el carácter subjetivo de las emociones. Trató sobre
todo temas religiosos
Pilar Morollón 67
Juan de Juanes. Santa Cena 1550. Museo
del Prado
Pilar Morollón 68
Machuca.
Descendimiento
1547. Museo
del Prado
Pilar Morollón 69
Gaspar Becerra. Perseo Palacio
de El Pardo
Pilar Morollón 70
Navarrete El
Mudo. Degollación
de Santiago 1571.
El Escorial
Pilar Morollón 71
Luis de Morales.
Piedad 1560
Museo del
Prado
Pilar Morollón 72
Luis de Morales.
1570 Museo del
Prado
Pilar Morollón 73
Último tercio del s. XVI
•Retrato cortesano: sigue teniendo influencia flamenca con
su precisión por el detalle, uniéndolo un gusto veneciano por
la riqueza cromática de las telas y también a ciertos detalles
manieristas como el distanciamiento y la frialdad de los
modelos, que miran desde la distancia .
•Entre los retratistas de la Corte madrileña Alonso Sánchez
Coello (1532-1588) discípulo de Antonio Moro, es un
ejemplo de la atención por el detalle en los trajes y las
joyas, precisión a la hora de reflejar los rasgos del modelo,
que representa con frío distanciamiento. Retrató a Felipe II
y a su familia. y Juan Pantoja de la Cruz (1553-1608). Su
discípulo cultivó el retrato y pinturas religiosas. Su técnica es
más dura, anticipando el tenebrismo. Destacan en sus
retratos las enormes gorgueras que eran moda en el reinado
de Felipe III y cuya representación minuciosa permitía
demostrar su virtuosismo.
Pilar Morollón 74
Antonio Moro
Retrato de
María Tudor
1554
Pilar Morollón 75
Sánchez
Coello.
Isabel Clara
Eugenia.
Museo del
Prado 1575
Pilar Morollón 76
Pantoja de la
Cruz. Isabel Clara
Eugenia 1599
Pilar Morollón 77
El Greco 1541-1614
• Nació en Candía (Creta). Recibió una formación de tradición
bizantina. En 1568 ya está en Venecia y debió de estudiar en el
taller de Tiziano. En 1570 se traslada a Roma, donde conoció a
Luis de Castilla, que le animó a trasladarse a España, para
intervenir en la decoración de El Escorial. En 1577 llega a Toledo,
donde se establece. Felipe II le encarga LA LIGA SANTA y SAN
MAURICIO Y LA LEGIÓN TEBANA que no es del gusto del rey, y
con él se termina la relación de El Greco con El Escorial. Se queda
en Toledo, donde tiene un hijo, y los conventos comienzan a
hacerle numerosos encargos.
• INFLUENCIAS
– Bizantina: antinaturalismo y alargamiento de las figuras.
– Veneciana: Colorido.
– Miguel Ángel, a quien criticaba, las anatomías rotundas y el
predominio total de la figura humana que ocupa prácticamente
todo el espacio pictórico.
– Manierismo: distorsión, anticlasicismo, artificiosidad, teatralidad
en los gestos, irrealidad.
Pilar Morollón 78
Características
•Carácter subjetivo y antinaturalista: trata de expresar su idea de la belleza y
mostrar su ingenio.
• Estilización de las figuras. Influencia de Miguel Ángel en anatomías de
sólidos volúmenes.
• FIGURA SERPENTINATA. Escorzos acrobáticos.
•Evita la perspectiva y sitúa los temas en un espacio indefinido.
• Uso arbitrario de luces y sombras.
• Colores estridentes manieristas: amarillos, verdes chillones, rojo,
anaranjados y azules.
•Pinceladas sueltas también influidas por los Venecianos: retocaba las figuras
para que el acabado pareciera espontáneo.
• Aunque es muy antinaturalista, intenta imitar la naturaleza en retratos y en la
representación de texturas y calidades. Esto supone un contraste muy
manierista: así subrayaba la distancia de su arte con la naturaleza.
• Pinta temas religiosos que enlazan con el espíritu de la Contrarreforma,
aunque, retratos de personajes toledanos y solo un paisaje y un tema
mitológico.
Pilar Morollón 79
San Mauricio y la Legión
tebana. 1577
•Encargado por Felipe II, no fue
muy bien acogido.
•Abandono total de la
perspectiva.
•Nos ofrece gestos, estados de
ánimo, actitudes.
•Se dijo que Felipe II rechazó el
cuadro porque estaba fuera de
los cánones de la
Contrarreforma: no le
interesaba el hecho trágico del
martirio sino su aceptación
serena por S. Mauricio " los
santos deben de ser pintados
de manera que no quiten las
ganas de rezar por ellos".
•Fue encargado para instalarlo
en la iglesia de El Escorial
Pilar Morollón 80
El Expolio. 1579.
Catedral de Toledo
•Óleo sobre tabla. Realizado para la
Catedral de Toledo.
•Representa a las tres Marías, y lleva
atada Cristo una cuerda con la que le
arrastraron en los últimos tramos de la
subida al Calvario. Estas peculiaridades
no le gustaron al cabildo y no le
encargaron más cuadros.
•Representa el momento en que se va a
sortear la túnica de Cristo.
•Rodean a Cristo una multitud rabiosa que
le insulta.
•El escenario casi desaparece totalmente
y, salvo la túnica de gran colorido de
Jesús y el acero también brillante (del s.
XVI) del capitán todo se reduce a una
galería de cabezas rebosantes de
expresión, en la que al odio del coro, se
opone la bondad de Cristo. Patetismo en
los rostros
Pilar Morollón 81
Trinidad. 1577. Museo del
Prado
•Era el cuadro central del retablo de Santo
Domingo el Antiguo.
•Gran influencia de Miguel Ángel en la
composición: figuras monumentales que
ocupan casi todo el espacio pictórico.
•Carece de fondo. Juegos de luces y
sombras en Cristo, que cae sobre el
Padre: la forma palpable del cuerpo y de
las heridas subrayan la humanidad de
Cristo y las expresiones angustiadas de
los ángeles acrecientan el dramatismo.
•Expresión tridentina del dogma de la
Santísima Trinidad.
• Colores venecianos: amarillos,
carmesíes, azules.
•Es un cuadro que mantiene un gran
contacto con sus fuentes italianas
(anatomía y musculatura de Miguel Ángel
Pilar Morollón 82
Entierro
del Señor
de Orgaz
1588
Pilar Morollón 83
Entierro del Señor de Orgaz
•Lo pintó para la iglesia de Santo Tomé‚ donde estaba enterrado
Gonzalo Ruiz, señor de Orgaz (muerto en 1323). Según la
leyenda, San Esteban y San Agustín habían bajado el cielo para
enterrarlo.
•Los personajes representados no pertenecen al siglo XIV sino al
XVI y se trata de un retrato colectivo de sus amigos.
•Divide el cuadro en dos sectores: el inferior correspondiente al
entierro y el superior a la gloria, unidos por un estrechamiento de
nubes, a través del cual, un ángel sube al cielo el alma del
difunto. La parte inferior es más clasicista y naturalista, aunque
con rasgos teatrales y manieristas: el sacerdote que mira hacia
arriba o el niño que alza el lienzo. Aunque las figuras son
alargadas, los rostros son realistas porque son retratos (el niño es
su hijo) y un autorretrato. También demuestra su virtuosismo en
la representación detallista de vestiduras y en calidades y
texturas. La zona de la gloria es más irreal e inmaterial, con
formas más alargadas. No representa el espacio y los personajes
casi no caben en el espacio pictórico. Contraste de colores entre
los rostros, los blancos cuellos y los trajes negros.
Pilar Morollón 84
Autorretrato.
Pilar Morollón 85
Caballero de
la mano en el
pecho. 1580
Museo del
Prado
Pilar Morollón 86
Crucifixión
colegio de
doña María de
Aragón 1600.
Museo del
Prado
Pilar Morollón 87
Apostolado
Durante la última década de su carrera el
Greco difundió un nuevo tipo de conjunto
pictórico: el apostolado: 12 lienzos de los
apóstoles, más uno con la imagen de
Cristo. Hay varias series enteras y otras
fragmentadas. Seis santos miran a la
derecha y seis a la izquierda de Cristo. Son
tratados con una simbología tradicional.
Aunque San Lucas no fue apóstol , a veces
se le incluye. San Lucas era médico, pero,
según la leyenda, también fue pintor de la
Virgen, razón por la cual es el patrón de los
pintores
Pilar Morollón 88
San Pedro.
Durante la última
década de su carrera el
Greco difundió un nuevo
tipo de conjunto
pictórico: el apostolado:
12 lienzos de los
apóstoles, más uno con
la imagen de Cristo.
Seis santos miran a la
derecha y seis a la
izquierda de Cristo. Son
tratados con una
simbología tradicional.
Aunque San Lucas no
fue apóstol, a veces se
le incluye.
Pilar Morollón 89
San
Juan.
Pilar Morollón 90
Vista de
Toledo.
•Único paisaje del
pintor.
•Antinaturalista y
sitúa los edificios
arbitrariamente.
•Cielotormentoso
e iluminado por la
luna.
• Distorsión y
artificiosidad.
Pilar Morollón 91
Laocoonte 1614
Pilar Morollón 92
Laoconte
• Único tema mitológico y su último cuadro.
• Sitúa la escena a las puertas de Toledo.
• Es un tema muy confuso.
• Las figuras de la derecha representan a
Apolo y Artemisa.

Contenu connexe

Tendances

Arquitectura barroca en Italia
Arquitectura barroca en ItaliaArquitectura barroca en Italia
Arquitectura barroca en Italia
Zarce Valiente
 
La Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del CinquecentoLa Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del Cinquecento
mercedes
 
Catedral Santiago de Compostela
Catedral Santiago de CompostelaCatedral Santiago de Compostela
Catedral Santiago de Compostela
Javier Pérez
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
cherepaja
 
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
juan argelina
 

Tendances (20)

Arquitectura barroca en Italia
Arquitectura barroca en ItaliaArquitectura barroca en Italia
Arquitectura barroca en Italia
 
Ud 9.3 el arte gótico, arquitectura españa
Ud 9.3 el arte gótico, arquitectura españaUd 9.3 el arte gótico, arquitectura españa
Ud 9.3 el arte gótico, arquitectura españa
 
Columnata San Pedro_BERNINI
Columnata San Pedro_BERNINIColumnata San Pedro_BERNINI
Columnata San Pedro_BERNINI
 
Iglesia palatina de aquisgran ppt
Iglesia palatina de aquisgran pptIglesia palatina de aquisgran ppt
Iglesia palatina de aquisgran ppt
 
La Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del CinquecentoLa Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del Cinquecento
 
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. ArquitecturaEl Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
 
Barroco Italiano I
Barroco Italiano IBarroco Italiano I
Barroco Italiano I
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
El arte prerrománico
El arte prerrománicoEl arte prerrománico
El arte prerrománico
 
Catedral Santiago de Compostela
Catedral Santiago de CompostelaCatedral Santiago de Compostela
Catedral Santiago de Compostela
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Gotico pdf
Gotico pdfGotico pdf
Gotico pdf
 
10 arte barroco europeo
10 arte barroco europeo10 arte barroco europeo
10 arte barroco europeo
 
Basílica de san apolinar in clase, ravena
Basílica de san apolinar in clase, ravenaBasílica de san apolinar in clase, ravena
Basílica de san apolinar in clase, ravena
 
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
 
ART 05.C. Arquitectura románica europea.ppt
ART 05.C. Arquitectura románica europea.pptART 05.C. Arquitectura románica europea.ppt
ART 05.C. Arquitectura románica europea.ppt
 
Analisis de una obra arquitectonica
Analisis de una obra arquitectonicaAnalisis de una obra arquitectonica
Analisis de una obra arquitectonica
 
Mezquita de Córdoba
Mezquita de CórdobaMezquita de Córdoba
Mezquita de Córdoba
 
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
 

Similaire à Renacimiento español

Arquitectura renacentista en España
Arquitectura renacentista en EspañaArquitectura renacentista en España
Arquitectura renacentista en España
Inés Kaplún
 
10. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 200310. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 2003
rurenagarcia
 
Resumen arte gótico
Resumen arte góticoResumen arte gótico
Resumen arte gótico
--- ---
 
Los grandes templos del gótico hispano
Los grandes templos del gótico hispanoLos grandes templos del gótico hispano
Los grandes templos del gótico hispano
Ekaterina Aleksyutina
 
8.1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
8.1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL8.1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
8.1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
manuel G. GUERRERO
 

Similaire à Renacimiento español (20)

Arquitectura renacentista en España
Arquitectura renacentista en EspañaArquitectura renacentista en España
Arquitectura renacentista en España
 
10. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 200310. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 2003
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura
 
La arquitectura del Renacimiento en España
La arquitectura del Renacimiento en EspañaLa arquitectura del Renacimiento en España
La arquitectura del Renacimiento en España
 
UD13. Renacimiento en España
UD13. Renacimiento en EspañaUD13. Renacimiento en España
UD13. Renacimiento en España
 
Renacimiento en España
Renacimiento en EspañaRenacimiento en España
Renacimiento en España
 
Arte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. ArquitecturaArte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. Arquitectura
 
ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA
 
Resumen arte gótico
Resumen arte góticoResumen arte gótico
Resumen arte gótico
 
Tema 9 el renacimiento español
Tema 9 el renacimiento españolTema 9 el renacimiento español
Tema 9 el renacimiento español
 
Tema 9 el renacimiento español
Tema 9 el renacimiento españolTema 9 el renacimiento español
Tema 9 el renacimiento español
 
IV Centenario Iglesia Santiago Apostol de Begíjar
IV Centenario Iglesia Santiago Apostol de BegíjarIV Centenario Iglesia Santiago Apostol de Begíjar
IV Centenario Iglesia Santiago Apostol de Begíjar
 
Tema 11. El renacimiento en España.
Tema 11. El renacimiento en España.Tema 11. El renacimiento en España.
Tema 11. El renacimiento en España.
 
1 edad media
1 edad media1 edad media
1 edad media
 
Edad Media en Valladolid
Edad Media en ValladolidEdad Media en Valladolid
Edad Media en Valladolid
 
Gótico
GóticoGótico
Gótico
 
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
 
Los grandes templos del gótico hispano
Los grandes templos del gótico hispanoLos grandes templos del gótico hispano
Los grandes templos del gótico hispano
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
8.1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
8.1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL8.1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
8.1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
 

Plus de pilarmhernandez

Plus de pilarmhernandez (20)

Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
 Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
Interrelaciones entre el medio natural y la actividad en España
 
Suelos y vegetación en la Península Ibérica
Suelos y vegetación en la Península IbéricaSuelos y vegetación en la Península Ibérica
Suelos y vegetación en la Península Ibérica
 
Ríos españoles
Ríos españolesRíos españoles
Ríos españoles
 
Morfología de las costas españolas
Morfología de las costas españolasMorfología de las costas españolas
Morfología de las costas españolas
 
Climas peninsulares
Climas peninsularesClimas peninsulares
Climas peninsulares
 
Relieve de la Península Ibérica
Relieve  de la Península IbéricaRelieve  de la Península Ibérica
Relieve de la Península Ibérica
 
Arte pictórico surrealista
Arte pictórico surrealistaArte pictórico surrealista
Arte pictórico surrealista
 
Creación de la pintura cubista
Creación de la pintura cubistaCreación de la pintura cubista
Creación de la pintura cubista
 
Pintura del Impresionismo francés
Pintura del Impresionismo francésPintura del Impresionismo francés
Pintura del Impresionismo francés
 
Arte del Romanticismo
Arte del RomanticismoArte del Romanticismo
Arte del Romanticismo
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
Cinquecento italiano
Cinquecento italianoCinquecento italiano
Cinquecento italiano
 
Quattrocento italiano
Quattrocento italianoQuattrocento italiano
Quattrocento italiano
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
Arte Prerromanico
Arte PrerromanicoArte Prerromanico
Arte Prerromanico
 
Arte islamico español
Arte islamico españolArte islamico español
Arte islamico español
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Arte paleocristiano.
Arte paleocristiano.Arte paleocristiano.
Arte paleocristiano.
 
Arte mesopotamico
Arte mesopotamicoArte mesopotamico
Arte mesopotamico
 

Dernier

dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madredia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
VICTORSANTISTEBANALV
 
LOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdf
LOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdfLOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdf
LOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdf
Computo7
 
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptxPresentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
MarcelaAlzate6
 
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdfTRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
javierchana780
 
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdfDialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
arturocastellanos569
 
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
kevinalexiscastillo1
 
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdfUn tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
dianavillegaschiroqu
 
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
nixnixnix15dani
 
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
ykiara
 

Dernier (19)

dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madredia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
 
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdf
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdfConcursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdf
Concursos Educativos Escolares 2024-AMILCAR.pdf
 
LOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdf
LOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdfLOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdf
LOS PLANOS FOTOGRAFIA PARA TODOS LOS INTERESADOS.pdf
 
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptxCONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
 
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptxFundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptx
 
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptxPresentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
 
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdfTRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
 
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdfDialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
 
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
 
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIAPRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
 
El marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturaEl marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitectura
 
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdfUn tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
 
Elaboracion regalo dia de las madres.pdf
Elaboracion regalo dia de las madres.pdfElaboracion regalo dia de las madres.pdf
Elaboracion regalo dia de las madres.pdf
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
 
música de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptxmúsica de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptx
 
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.
 
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
 

Renacimiento español

  • 1. Pilar Morollón 1 Renacimiento español Convento San pedro Mártir Toledo
  • 2. Pilar Morollón 2 Marco histórico •Época de Carlos V y Felipe II. Imperio español. El poder del Estado es muy grande pero la nobleza conserva todo el poder económico. La burguesía está muy poco desarrollada •La cultura tiene un carácter eclesiástico, los edificios que se construyen, incluso los civiles, tienen el gusto eclesiástico del último gótico florido. Entrada de obras y artistas extranjeros flamencos e italianos. •Conquista y colonización americana: entrada de metal americano y aumento de la demanda manufacturera: revolución de los precios y riqueza. •Nobleza rural: persistencia de formas artísticas góticas. Monarquía imperial todopoderosa. Ausencia de burguesía. •Influencia de la iglesia. Lucha contra el protestantismo •Comitentes: Corte, nobleza e iglesia.
  • 3. Pilar Morollón 3 Características de la arquitectura •Pervivencia de los rasgos medievales góticos y mudéjares. Formas puristas del Renacimiento desde 1530 a 1560 en que se construye El Escorial. •Edificios religiosos y civiles: palacios, universidades, hospitales por el desarrollo de la vida urbana de la época, gracias al comercio de la lana y al comercio con América. •Elementos sustentantes: muro de piedra de sillares, a veces almohadillados, pilares goticistas, columnas con órdenes clásicos. •Elementos sustentados: arcos de medio punto, rebajados, algunos de pervivencia gótica como el carpanel, armaduras de madera de pervivencia mudéjar, bóvedas de crucería góticas, bóvedas de cañón, de arista, cúpula. •Elementos decorativos: grutescos, guirnaldas, bucráneos, medallones, escudos heráldicos, roleos, personajes mitológicos, pirámides, esferas. •TRES ETAPAS: – PLATERESCO (1500-1530) Salamanca. – PURISMO (1530-1560) Gil de Siloé Granada, Covarrubias Toledo. Machuca Granada.Gil de Hontañón Universidad de Alcalá de Henares – MANIERISMO: Juan de Herrera El Escorial.
  • 4. Pilar Morollón 4 Fases de la arquitectura PRIMEROS EDIFICIOS FINES S. XV •Pervivencia del gótico hispano-flamenco en combinación con formas mudéjares e introducción de algunos elementos renacentistas como arcos de medio punto, columnas o decoración. • Arquitectos borgoñones, franceses y flamencos: evolución meramente ornamental el edificio, con complejas y recargadas fachadas y muy pobres interiores, con influencia de la escultura y del retablo. •COLEGIO DE SANTA CRUZ DE VALLADOLID: fundado por el Cardenal Mendoza •PALACIO DE COGOLLUDO de Guadalajara que mantiene decoración gótica mezclada con una sillería almohadillada. •PALACIO DE MENDOZA en Guadalajara: elementos renacentistas en su patio cuadrado: órdenes dórico y corintio en sus pisos. .
  • 5. Pilar Morollón 5 Colegio Santa Cruz Valladolid 1479
  • 6. Pilar Morollón 6 Palacio de Cogolludo Guadalajara 1502
  • 7. Pilar Morollón 7 Palacio de Cogolludo • Encargado por la familia Mendoza. •Predominio de la horizontalidad y la simetría. Ausencia de torreones. •Escala humana en los volúmenes •Ventanas divididas por maineles y uso de cresterías, denotan influencia del gótico. •Dividido en dos cuerpos. El muro es almohadillado en ambos pisos. La portada está adilentada rematada por un frontón circular. •Elementos decorativos. Flores (gótico) y querubines
  • 8. Pilar Morollón 8 Palacio del Infantado Guadalajara
  • 9. Pilar Morollón 9 Palacio del Infantado 1483 • Palacio construido por el II duque del Infantado, de la familia Mendoza. • Parte de la decoración, galería, vanos y portadas son gótico flamenco (portada descentrada). La disposición de la fachada (horizontalidad) y el tema ornamental (puntas de diamante) son renacentistas. La reiteración de elementos decorativos es mudéjar. • La portada principal está flanqueada por dos gruesas columnas que presentan en su intermedio sendos collarines de cordones entretejidos. Sobre la puerta se encuentra el escudo de los Mendoza sostenido por dos salvajes • En el interior se encuentra un patio rectangular de arcos mixtilíneos sustentados con columnas.
  • 10. Pilar Morollón 10 Plateresco 1500-1530 • El nombre de Plateresco proviene del arte de los plateros. Fue acuñado por Ortiz de Zúñiga en el siglo XVIII, al hablar de la Capilla Real de la catedral de Sevilla • Estructuras góticas, arcos carpaneles o escarzanos, pilares, bóvedas de crucería, pero decoración renacentista. • Gran decoración combinando: – tradición mudéjar y gótico hispano-flamenco: Horror vacui.Epigrafía. Repetición de los motivos decorativos. – influencia italiana a través de Lombardía, que es un Renacimiento más decorativo. Candelabros (candelieri), festones, seres fantásticos grutescos, columnas abalaustradas. Medallones con bustos o cabezas. Bucráneos, calaveras. • El foco principal del plateresco es Salamanca. En esta ciudad coinciden varios factores: la existencia de la Universidad que propaga algunas ideas humanistas la riqueza producida por el comercio de la lana y la riqueza latifundista de la nobleza y de las órdenes religiosas como los Dominicos. • Fachada de la Universidad y convento de San Esteban.
  • 11. Pilar Morollón 11 Universidad de Salamanca •FACHADA RETABLO limitada por dos pilastras. Dividida en tres cuerpos y un ático y cinco calles. Rematada con crestería. Arcos de entrada escarzanos (góticos) •DECORACIÓN Horror vacui (influencia mudéjar). El cuerpo inferior se compone de 5 paneles decorados con grutescos. En el central un medallón con los RRCC. •En el segundo cuerpo el escudo Imperial de Carlos V. Medallones con láureas con Hércules, patrón de la monarquía hispánica y su mujer Hebe. En las veneras Aníbal y Escipión el Africano,y personajes famosos por sus vicios como Heliogábalo y Venus. •En el último cuerpo, el Papa Martín V rodeado por clérigos y prelados. A un lado, Hércules. En el lado opuesto Venus. Es un programa iconográfico de "alegórico y neoplatónico. • Estricta simetría. La escala de ornamentación ha sido graduada teniendo en cuenta el ojo del espectador (relieves mayores en altura).
  • 12. Pilar Morollón 12 San Esteban. •Juan de Álava 1524 • Fachada retabloacogida por un gran arco triunfal de medio punto, decorado con casetones. En las enjutas del arco de acceso hay dos medallones con los bustos de Moisés y Elías. • En las calles del primer cuerpo, sobre peanas y bajo doseletes santos. Jorge •En el segundo cuerpo, el tema principal es el martirio de San Esteban, relieve realizado ya en 1610. •En el último cuerpo, en el centro, El Calvario,
  • 13. Pilar Morollón 13 Diego de Siloé. Escalera Dorada. Catedral de Burgos
  • 14. Pilar Morollón 14 Purismo •En torno a 1530 comienza una reducción de la decoración. •Importancia creciente de la concepción estructural renacentista del edificio, la disposición espacial se racionaliza. Pero no desaparece el plateresco, sino que los dos estilos se desarrollan contemporáneamente. •Elementos estructurales ya plenamente renacentistas Autores: Gil de Hontañón, Alonso de Covarrubias, Diego de Siloé, Andrés de Valdenvira, Pedro Machuca
  • 15. Pilar Morollón 15 Gil de Hontañón: Universidad Alcalá. 1541
  • 16. Pilar Morollón 16 Universidad de Alcalá •Rodrigo Gil de Hontañón fue maestro mayor de las catedrales de Segovia y Salamanca. •Simplificación del elemento decorativo y composición arquitectónica renacentista clara y simple. •Predominio de la horizontalidad. Simétrica y proporcionada. •Dividida en tres pisos, el último una galería renacentista de arcos de medio punto. Portada delimitada por columnas pareadas. Todo el conjunto está rematado por una crestería clásica con balaustrada. •Decoración: escudo imperial, figuras enmarcadas en medallones que aparecen encima de las ventanas y algunas representaciones simbólicas (influencia plateresca)
  • 17. Pilar Morollón 17 Alonso de Covarrubias (1488-1570) •Se formó con los hermanos Egas y colaboró con ellos en el Hospital de Santa Cruz de Toledo •Pasa por dos etapas: una primera plateresca (fachada del hospital de Santa Cruz), y una segunda Purista. Se inicia en ella hacia 1535 con la construcción del PATIO DEL HOSPITAL DE SANTA CRUZ, Fue nombrado Maestro Mayor de la Catedral de Toledo y en 1537 maestro del Alcázar. Realizó numerosas obras en Toledo, Salamanca, Alcalá de Henares o Sevilla, para monarquía e instituciones.
  • 18. Pilar Morollón 18 Covarrubias: hospital Tavera 1541
  • 19. Pilar Morollón 19 Covarrubias patio Hospital Santa Cruz Toledo 1535
  • 20. Pilar Morollón 20 Diego de Siloé 1495- 1563 •Burgalés, hijo del escultor Gil de Siloé. • Estudió en Italia. • Tiene una primera etapa plateresca (Escalera dorada de la catedral de Burgos) pero su estilo cambia hacia el clasicismo cuando se le encarga construir la Catedral de Granada.
  • 21. Pilar Morollón 21 Diego de Siloé. Catedral. Granada.
  • 22. Pilar Morollón 22 Catedral de Granada •El cabildo le obliga a seguir el diseño de una planta gótica, trazada por Enrique Egas basándose en la de Toledo. •Siloe respeta la planta y la altura. Para ello sitúa encima de la columna clasicista un trozo de entablamento inspirado en Brunelleschi y encima, un segundo soporte (inspirado en la Mezquita de Córdoba), duplicando así la altura. Aunque las bóvedas que utiliza son de crucería.
  • 23. Pilar Morollón 23 Pedro Machuca 1490-1550 •Se formó en Italia. Es además pintor de retablos de estilo manierista. •Construye EL PALACIO DE CARLOS V en la Alhambra de Granada, comenzado en 1528, trabajó en él hasta su muerte, dejándolo inacabado. • Inspirado en los modelos italianos. Se trata de un cubo que contiene un patio de forma circular, alrededor del cual se ordenan las diferentes estancias del palacio. Estructura es plenamente renacentista por la simplicidad de las formas y perfección. •EL PATIO de 30 m. de diámetro está constituido por dos galerías enmarcadas por columnas toscanas en el cuerpo inferior, y jónicas en el superior. Ambos pisos están separados por el entablamento del primer piso, y la barandilla del segundo. El patio se remata por un entablamento con cornisa. La decoración es mínima: sólo las metopas del primer entablamento y los recuadros de la barandilla del piso superior. •FACHADA: Cuerpo inferior almohadillado sobre un banco corrido. A pesar de su temprana fecha de inicio, no influyó prácticamente nada en la arquitectura de su tiempo, y se puede considerar una excepción .
  • 24. Pilar Morollón 24 Palacio Carlos V. Interior
  • 26. Pilar Morollón 26 Manierismo: El Escorial • ANTICLÁSICO: colosales proporciones, introversión y exagerada, simplicidad. Atomización espacial artificiosa. Carece de unidad de uso: monasterio, es palacio real, iglesia y panteón real. Enormes proporciones. • Comenzado en 1563 para conmemorar la batalla de San Quintín que tuvo lugar el día de San Lorenzo y se terminó en 1583. El plano corresponde a Juan Bautista de Toledo, que murió en 1567, dejando acabado el PATIO DE LOS EVANGELISTAS, donde se ve la intención de eliminar todos los adornos superfluos. • JUAN DE HERRERA (1530-1597), de familia de hidalgos toledanos, introdujo pocos cambios esenciales, siendo el más importante la supresión de 6 torres, la elevación de la fachada y la eliminación de todos los elementos superfluos.
  • 28. Pilar Morollón 28 Planta El edificio ha sido concebido como rigor geométrico: rectángulo de 200 x 160 m. Dividido longitudinalmente en tres tramos. El central es un eje alrededor del que se ordena todo el conjunto. Formado por la portada principal con el patio de los Reyes y LA IGLESIA de planta de cruz griega cubierta con una gran cúpula central sostenida por 4 pilastras sobre las que se levanta un tambor horadado por ventanas. A los pies se sitúa un vestíbulo sobre el que se sitúa el coro de los monjes.
  • 29. Pilar Morollón 29 •Nave central de la iglesia que termina en ábside plano. •Elementos sustentantes: muro de sillares de granito y pilastras toscanas sobre las que discurre un entablamento de arquitrabe, friso y cornisa. •Elementos sustentados: arcos de medio punto, bóveda de cañón y cúpula sobre pechinas.
  • 30. Pilar Morollón 30 El Escorial. Patio de los Evangelistas.
  • 31. Pilar Morollón 31 Patio de los Evangelistas • Patio de forma cuadrada rodeado por dos órdenes de arquerías de medio punto, separadas entre sí por columnas dóricas en el piso inferior y jónicas en el superior. Todo ello rematado por una balaustrada de piedra fragmentada por unos tramos lisos y rematados por bolas de granito. • En el centro del cuadrado, se sitúa un templete, inspirado en San Pietro in Montorio. Como él, tiene planta circular y está dividido en dos pisos por una balaustrada de piedra. En la parte inferior se abren 4 puertas enmarcadas por columnas dóricas alternadas por superficies cóncavas horadadas por unas hornacinas en las cuales aparecen las figuras de los 4 evangelistas que dan nombre al patio.
  • 32. Pilar Morollón 32 El Escorial. Fachada occidental.
  • 33. Pilar Morollón 33 El Escorial: patio de los Reyes.
  • 34. Pilar Morollón 34 El Escorial. Fachada sur.
  • 35. Pilar Morollón 35 • Predominio de las líneas rectas horizontales resaltadas por: 4 hileras de ventanas en las cuatro fachadas; cornisas y ventanas de las buhardillas. Sólo se ve aliviado por 4 torres en cada uno de los ángulos y las torres y la cúpula de la iglesia. • Renuncia a toda decoración: sólo repetición manierista de las ventanas enmarcadas por molduras planas y los remates de esferas. Muros lisos sólo interrumpidos en la fachada principal por 3 frontones que sobresalen del tejado y cuya misión es realzar 3 puertas de los 3, el más importante es el que remata la portada principal enmarcada con 4 colosales columnas que se reducen a 2 por encima del tejado. • La decoración ha quedado reducida a una estudiada combinación de elementos constructivos, muros- vanos y algunas formas como las pirámides que cubren las torres y las bolas de granito.
  • 36. Pilar Morollón 36 Escultura renacentista española s. XVI
  • 37. Pilar Morollón 37 Características Introducción de las formas renacentistas por las relaciones políticas con Italia y dominios españoles en Italia, y por la presencia de artistas españoles y flamencos en Italia, y de Italianos en España. El bronce se trabaja poco. Para los sepulcros se prefiere la piedra o el alabastro, siendo escaso el empleo del mármol porque no existe aquí. Material más utilizado es la madera. La de pino se prefiere para retablos policromados. La de nogal para las sillerías de coro. Técnica del estofado, para pintar las "estofas" o telas y encarnado. Los escultores trabajan la escultura monumental, sobre todo en el plateresco, y exenta: retablos, tumbas, sillerías de coro. Las tumbas son exentas o de pared. Realismo de influencia franco-borgoñona. Arte apasionado, dinámico, muy expresivo. Se escogen los momentos de dolor y mayor tensión. Temática profana: en la corte mitológica y se incluye mitología en los retablos.
  • 38. Pilar Morollón 38 Evolución. S. XVI •1500-1530: pervive el goticismo. Los comitentes contratan artistas italianos que introducen el Renacimiento. Se inicia la escuela de Burgos. •1530-1560: se aceptan las formas del Renacimiento, pero acoplándolas a un sentimiento ascético, que origina un arte agitado y convulso. Escuela de Valladolid. Alonso de Berruguete y Juan de Juni . •1560-1600: Manierismo, vuelta a la calma. Formas bellas. Figuras estáticas, bien musculadas, centradas en sí mismas, casi manieristas. En la Corte los académicos trabajos de Pompeio y León Leoni.
  • 39. Pilar Morollón 39 Domenico Fancelli 1469-1518 Florentino. Viene a España por su relación con la familia Mendoza. En 1512 termina el sepulcro del Infante Don Juan en Santo Tomás de Ávila, donde sigue el tipo exento: consta de una cama de poca altura, con caída suavemente curvada, que se adorna con guirnaldas, medallones y otros temas renacientes. Este mismo tipo obedece el sepulcro de los RRCC finalizado en 1517.
  • 40. Pilar Morollón 40 Fancelli. Sepulcro del infante Juan. Ávila
  • 41. Pilar Morollón 41 Fancelli. Sepulcro de los RRCC
  • 42. Pilar Morollón 42 Pietro Torrigiano. San Jerónimo. •Llega a España en 1521 procedente de Inglaterra. • Escultor florentino que en una reyerta, desfiguró el rostro de Miguel Ángel. • Realizó el San Jerónimo del museo de Sevilla. •Su iconografía sirvió de modelo e inspiración a los artistas españoles. •Tamaño natural. Expresiva cabeza y perfecto estudio del desnudo que revela conocimientos anatómicos. •Fue elaborada en barro cocido, técnica muy usada en Italia y que enlaza con la tradición de la escultura sevillana desde el siglo XV.
  • 43. Pilar Morollón 43 Felipe Vigarny 1475-1543 • Nació en Francia pero ya en 1498 se trasladó a Burgos y a Toledo donde falleció. • Su arte tiene bases borgoñonas e influencias renacentistas, evolucionando hacia formas serenas y elegantes, plenamente renacentistas. • Realizó sus primeros trabajos en Burgos, en el trasaltar de la catedral y en la capilla del Condestable, junto a Diego de Siloé. En Toledo realizó la capilla de la Descensión y parte de la sillería alta del coro, junto a Alonso Berruguete.
  • 44. Pilar Morollón 44 Felipe Vigarny. Capilla de la Descensión. Catedral de Toledo.
  • 45. Pilar Morollón 45 Vasco de la Zarza Tumba de Alonso de Madrigal. Ávila
  • 46. Pilar Morollón 46 Sepulcro de Alonso de Madrigal •Idealiza las formas por su aprendizaje en Italia. •El obispo, en bulto redondo, está sentado y escribe. Estas representaciones del difunto en actitudes cotidianas, de marcado carácter naturalista son frecuentes en la Baja Edad media y en el Renacimiento. Por otra parte, la representación sedente es originaria de Italia y poco frecuente en España. •El arcosolio es un arco de triunfo con decoración de grutescos y gran medallón que representa la Epifanía
  • 47. Pilar Morollón 47 Alonso de Berruguete 1490-1561 Hijo del pintor Pedro Berruguete. Formado en Italia con influencias de Donatello, Miguel Ángel y el Laoconte. Características manieristas: •Espíritu expresivo. •Figuras de formas llameantes y angulosas SERPENTINATAS • Acentuación de los gestos y de las actitudes inestables de sus figuras. Piernas a distinta altura. Movimiento explícito. • Canon alargado. •Tipos enjutos y nerviosos •Trabaja rápido cometiendo frecuentes incorrecciones en la policromía que realiza personalmente. Telas estofadas. •Retablo de San Benito que se conserva desmontado en el museo, de Valladolid comenzado en 1527. Desarrollaba escenas del santo y de la vida de Cristo: imagen de San Benito, de la Virgen, el Calvario en el ático.
  • 48. Pilar Morollón 48 Sacrificio de Isaac. Museo Nacional de Escultura Valladolid • Tallada en madera dorada y policromada en estofado y encarnado. • Inspirada en el Laoconte y en el esclavo de Miguel Ángel • Reproduce la «Forma Serpentinata» del manierismo, como una llama agitada, frenética, ingrávida y estilizada. Los sentimientos son mostrados abiertamente. • Su estilo es nervioso, donde la pasión y el movimiento se desatan, sacrificando la perfección técnica en favor del dramatismo. • Preocupación por el desnudo — de canon alargado y enjuto—, que recuerda a Donatello en su época de madurez. • El apasionamiento y las composiciones inestables, desequilibradas, se inspiran en Miguel Ángel.
  • 49. Pilar Morollón 49 Berruguete. San Sebastián y San Cristóbal
  • 51. Pilar Morollón 51 Juan de Juni 1506- 1577 Influencias: Fancesa de su país de origen: atormentadas actitudes de los personajes que recuerdan a Sluter y a la ampulosidad de sus plegados. • Italiana, viajó a Italia, que afecta tanto a su iconografía como a su estilo los pliegues tienden a la curva tomado de, de Jacopo della Quercia .De Miguel Ángel toma el concepto de volumen y de la monumentalidad. •Manierista por la línea "serpentinata. Pero sus composiciones son clasicistas y buscan la simetría y las formas compensadas. • Española: representante de la religiosidad castellana y el movimiento. •Utilizó varios materiales, desde el barro cocido a la madera que es el predilecto del escultor, pasando por el alabastro y la piedra y realizó obras de todos los géneros escultóricos: sepulcros, retablos, sillerías, pasos procesionales. Se estableció en Valladolid hacia 1540, donde puso en marcha un taller que sirvió de escuela a numerosos escultores.
  • 52. Pilar Morollón 52 Entierro de Cristo 1541-1545 Realizado para la tumba del obispo de Mondoñedo en el convento de San Francisco de Valladolid. Composición simétrica y equilibrada, apareciendo compensadas las actitudes de los personajes (Clasicismo). Pero el grupo resulta teatral y lo son también los gestos. Detallismno y realismo borgoñón acentuado por la policromía. Movimiento explícito y figuras serpentinatas (manierismo).
  • 53. Pilar Morollón 53 Gaspar Becerra 1520- 1568 Retablo Catedral de Astorga Se formó como pintor en Roma donde colaboró con Vasari en la decoración de los techos de la Cancillería y posteriormente con Volterra. Lo que conllevó su formación en el manierismo. De vuelta a España, se instaló en Valladolid y más tarde en Madrid donde fue pintor de la Corte de Felipe II. Hizo el retablo de la Catedral de Astorga y el de Las Descalzas Reales, que no se conserva.
  • 54. Pilar Morollón 54 León y Pompeio leoni Leon Leoni es un escultor al servicio de Carlos V y Felipe II junto con su hijo Pompeyo. Realizó los sepulcros de El Escorial y diversas estatuas de los reyes de un modo calmado y clásico con contraposto e idealizados. Su hijo Pompeyo realizó Carlos V y el Furor. El emperador viste una rica armadura y sostiene en su mano derecha una lanza mientras a sus pies observamos la figura encadenada del Furor. La armadura puede desprenderse, dejando al emperador desnudo, como si de un héroe de la antigüedad se tratara. El escorzo de la figura del Furor contrasta con la serenidad de don Carlos, destacando la fuerza anatómica de ambas figuras, apreciándose incluso los tendones y los músculos de piernas y brazos.
  • 55. Pilar Morollón 55 Pompeyo Leoni. Carlos V y el Furor. Museo del Prado
  • 56. Pilar Morollón 56 León y Pompeyo Leoni. Carlos V y Felipe II
  • 57. Pilar Morollón 57 León y Pompeyo Leoni. Tumba de Carlos V. Carlos V, Isabel de Portugal, su hija María de Austria, sus hermanas María de Hungría y Leonor de Francia
  • 58. Pilar Morollón 58 Tumba de Felipe II. Felipe II, su hijo el príncipe Carlos y su madre, su primera esposa Mª de Portugal, su tercera esposa Isabel de Portugal y su cuarta esposa Ana de Austria
  • 59. Pilar Morollón 59 Pintura renacentista española
  • 60. Pilar Morollón 60 Características • Introducción de las formas renacentistas sobre la base del hispano-flamenco por parte de los artistas españoles y flamencos que se forman en Italia, maestros italianos que trabajan en España, y obras italianas importadas. • Influencia de los grandes maestros del Cinquecento Leonardo y Rafael. • Pronta implantación del manierismo.
  • 61. Pilar Morollón 61 Época de transición Fin s. XV- inicios s. XVI •Siguen presentes elementos hispano-flamencos a los que se incorporan características del Renacimiento, como la perspectiva, la luz y las arquitecturas. Sin embargo, Las figuras tienen fisonomía gótica con un gran detallismo en la representación de amplios ropajes y temas anecdóticos. Autores: Pedro Berruguete (1450-1504), que ya viajó a Italia en 1497, Juan de Flandes (1465- 1519) Y Yañez de la Almedina con influencia de Leonardo
  • 62. Pilar Morollón 62 Pedro Berruguete Auto de Fe 1475 y Rey David. Paredes de Nava 1500
  • 63. Pilar Morollón 63 Juan de Flandes. Resurrección de Lázaro. 1510. Museo del Prado
  • 64. Pilar Morollón 64 Juan de Flandes. Crucifixión 1509. Museo del Prado
  • 65. Pilar Morollón 65 Yañez de la Almedina. Santa Catalina 1510. Museo del Prado Pintor nacido en Almedina (Ciudad Real) y formado en Italia donde recibe una gran influencia de Leonardo da Vinci. A su vuelta se establece en Valencia, donde trabaja en el altar mayor de la catedral (1507) Sus composiciones se caracterizan por los rasgos del estilo leonardesco (sfumato, dulzura de los rostros y gestos), la claridad formal y la amplitud escenográfica de los fondos, y la hábil conjugación de arquitectura monumental y personajes. Presta atención especial a las calidades de ropas y objetos, hecho que representa un rasgo de la vieja tradición flamenca habitual en la escuela española.
  • 66. Pilar Morollón 66 Segundo tercio del s. XVI •Influencia de Rafael: Juan de Juanes (1523-1579) quien creó numerosas estampas religiosas, sentimentales y de cierta blandura. De sus obras es muy conocida La Última Cena, hoy en el Museo del Prado. •Influencia de Miguel Ángel: Pedro Machuca (1490-1550) con un sentido monumental tomado de Miguel Ángel, Descendimiento de la Cruz es acusadamente manierista, fechado en 1547. Gaspar Becerra (1520-1570). Pinta al fresco y tema mitológico: Perseo en el Palacio del Pardo. •Influencia veneciana Juan Fernández de Navarrete, llamado «El Mudo» (1526-1579). Pincelada suelta. Distintas intensidades de luz (influencia de Tintoretto) Felipe II le encargó los lienzos para decorar la basílica de El escorial Adoración de los Pastores, Degollación de Santiago. •Luis de Morales (1509-1586), Se formó en Sevilla pero con influencia italiana de Leonardo (sfumato) y rasgos manieristas como el alargamiento de las figuras, colores fríos, el carácter subjetivo de las emociones. Trató sobre todo temas religiosos
  • 67. Pilar Morollón 67 Juan de Juanes. Santa Cena 1550. Museo del Prado
  • 69. Pilar Morollón 69 Gaspar Becerra. Perseo Palacio de El Pardo
  • 70. Pilar Morollón 70 Navarrete El Mudo. Degollación de Santiago 1571. El Escorial
  • 71. Pilar Morollón 71 Luis de Morales. Piedad 1560 Museo del Prado
  • 72. Pilar Morollón 72 Luis de Morales. 1570 Museo del Prado
  • 73. Pilar Morollón 73 Último tercio del s. XVI •Retrato cortesano: sigue teniendo influencia flamenca con su precisión por el detalle, uniéndolo un gusto veneciano por la riqueza cromática de las telas y también a ciertos detalles manieristas como el distanciamiento y la frialdad de los modelos, que miran desde la distancia . •Entre los retratistas de la Corte madrileña Alonso Sánchez Coello (1532-1588) discípulo de Antonio Moro, es un ejemplo de la atención por el detalle en los trajes y las joyas, precisión a la hora de reflejar los rasgos del modelo, que representa con frío distanciamiento. Retrató a Felipe II y a su familia. y Juan Pantoja de la Cruz (1553-1608). Su discípulo cultivó el retrato y pinturas religiosas. Su técnica es más dura, anticipando el tenebrismo. Destacan en sus retratos las enormes gorgueras que eran moda en el reinado de Felipe III y cuya representación minuciosa permitía demostrar su virtuosismo.
  • 74. Pilar Morollón 74 Antonio Moro Retrato de María Tudor 1554
  • 75. Pilar Morollón 75 Sánchez Coello. Isabel Clara Eugenia. Museo del Prado 1575
  • 76. Pilar Morollón 76 Pantoja de la Cruz. Isabel Clara Eugenia 1599
  • 77. Pilar Morollón 77 El Greco 1541-1614 • Nació en Candía (Creta). Recibió una formación de tradición bizantina. En 1568 ya está en Venecia y debió de estudiar en el taller de Tiziano. En 1570 se traslada a Roma, donde conoció a Luis de Castilla, que le animó a trasladarse a España, para intervenir en la decoración de El Escorial. En 1577 llega a Toledo, donde se establece. Felipe II le encarga LA LIGA SANTA y SAN MAURICIO Y LA LEGIÓN TEBANA que no es del gusto del rey, y con él se termina la relación de El Greco con El Escorial. Se queda en Toledo, donde tiene un hijo, y los conventos comienzan a hacerle numerosos encargos. • INFLUENCIAS – Bizantina: antinaturalismo y alargamiento de las figuras. – Veneciana: Colorido. – Miguel Ángel, a quien criticaba, las anatomías rotundas y el predominio total de la figura humana que ocupa prácticamente todo el espacio pictórico. – Manierismo: distorsión, anticlasicismo, artificiosidad, teatralidad en los gestos, irrealidad.
  • 78. Pilar Morollón 78 Características •Carácter subjetivo y antinaturalista: trata de expresar su idea de la belleza y mostrar su ingenio. • Estilización de las figuras. Influencia de Miguel Ángel en anatomías de sólidos volúmenes. • FIGURA SERPENTINATA. Escorzos acrobáticos. •Evita la perspectiva y sitúa los temas en un espacio indefinido. • Uso arbitrario de luces y sombras. • Colores estridentes manieristas: amarillos, verdes chillones, rojo, anaranjados y azules. •Pinceladas sueltas también influidas por los Venecianos: retocaba las figuras para que el acabado pareciera espontáneo. • Aunque es muy antinaturalista, intenta imitar la naturaleza en retratos y en la representación de texturas y calidades. Esto supone un contraste muy manierista: así subrayaba la distancia de su arte con la naturaleza. • Pinta temas religiosos que enlazan con el espíritu de la Contrarreforma, aunque, retratos de personajes toledanos y solo un paisaje y un tema mitológico.
  • 79. Pilar Morollón 79 San Mauricio y la Legión tebana. 1577 •Encargado por Felipe II, no fue muy bien acogido. •Abandono total de la perspectiva. •Nos ofrece gestos, estados de ánimo, actitudes. •Se dijo que Felipe II rechazó el cuadro porque estaba fuera de los cánones de la Contrarreforma: no le interesaba el hecho trágico del martirio sino su aceptación serena por S. Mauricio " los santos deben de ser pintados de manera que no quiten las ganas de rezar por ellos". •Fue encargado para instalarlo en la iglesia de El Escorial
  • 80. Pilar Morollón 80 El Expolio. 1579. Catedral de Toledo •Óleo sobre tabla. Realizado para la Catedral de Toledo. •Representa a las tres Marías, y lleva atada Cristo una cuerda con la que le arrastraron en los últimos tramos de la subida al Calvario. Estas peculiaridades no le gustaron al cabildo y no le encargaron más cuadros. •Representa el momento en que se va a sortear la túnica de Cristo. •Rodean a Cristo una multitud rabiosa que le insulta. •El escenario casi desaparece totalmente y, salvo la túnica de gran colorido de Jesús y el acero también brillante (del s. XVI) del capitán todo se reduce a una galería de cabezas rebosantes de expresión, en la que al odio del coro, se opone la bondad de Cristo. Patetismo en los rostros
  • 81. Pilar Morollón 81 Trinidad. 1577. Museo del Prado •Era el cuadro central del retablo de Santo Domingo el Antiguo. •Gran influencia de Miguel Ángel en la composición: figuras monumentales que ocupan casi todo el espacio pictórico. •Carece de fondo. Juegos de luces y sombras en Cristo, que cae sobre el Padre: la forma palpable del cuerpo y de las heridas subrayan la humanidad de Cristo y las expresiones angustiadas de los ángeles acrecientan el dramatismo. •Expresión tridentina del dogma de la Santísima Trinidad. • Colores venecianos: amarillos, carmesíes, azules. •Es un cuadro que mantiene un gran contacto con sus fuentes italianas (anatomía y musculatura de Miguel Ángel
  • 82. Pilar Morollón 82 Entierro del Señor de Orgaz 1588
  • 83. Pilar Morollón 83 Entierro del Señor de Orgaz •Lo pintó para la iglesia de Santo Tomé‚ donde estaba enterrado Gonzalo Ruiz, señor de Orgaz (muerto en 1323). Según la leyenda, San Esteban y San Agustín habían bajado el cielo para enterrarlo. •Los personajes representados no pertenecen al siglo XIV sino al XVI y se trata de un retrato colectivo de sus amigos. •Divide el cuadro en dos sectores: el inferior correspondiente al entierro y el superior a la gloria, unidos por un estrechamiento de nubes, a través del cual, un ángel sube al cielo el alma del difunto. La parte inferior es más clasicista y naturalista, aunque con rasgos teatrales y manieristas: el sacerdote que mira hacia arriba o el niño que alza el lienzo. Aunque las figuras son alargadas, los rostros son realistas porque son retratos (el niño es su hijo) y un autorretrato. También demuestra su virtuosismo en la representación detallista de vestiduras y en calidades y texturas. La zona de la gloria es más irreal e inmaterial, con formas más alargadas. No representa el espacio y los personajes casi no caben en el espacio pictórico. Contraste de colores entre los rostros, los blancos cuellos y los trajes negros.
  • 85. Pilar Morollón 85 Caballero de la mano en el pecho. 1580 Museo del Prado
  • 86. Pilar Morollón 86 Crucifixión colegio de doña María de Aragón 1600. Museo del Prado
  • 87. Pilar Morollón 87 Apostolado Durante la última década de su carrera el Greco difundió un nuevo tipo de conjunto pictórico: el apostolado: 12 lienzos de los apóstoles, más uno con la imagen de Cristo. Hay varias series enteras y otras fragmentadas. Seis santos miran a la derecha y seis a la izquierda de Cristo. Son tratados con una simbología tradicional. Aunque San Lucas no fue apóstol , a veces se le incluye. San Lucas era médico, pero, según la leyenda, también fue pintor de la Virgen, razón por la cual es el patrón de los pintores
  • 88. Pilar Morollón 88 San Pedro. Durante la última década de su carrera el Greco difundió un nuevo tipo de conjunto pictórico: el apostolado: 12 lienzos de los apóstoles, más uno con la imagen de Cristo. Seis santos miran a la derecha y seis a la izquierda de Cristo. Son tratados con una simbología tradicional. Aunque San Lucas no fue apóstol, a veces se le incluye.
  • 90. Pilar Morollón 90 Vista de Toledo. •Único paisaje del pintor. •Antinaturalista y sitúa los edificios arbitrariamente. •Cielotormentoso e iluminado por la luna. • Distorsión y artificiosidad.
  • 92. Pilar Morollón 92 Laoconte • Único tema mitológico y su último cuadro. • Sitúa la escena a las puertas de Toledo. • Es un tema muy confuso. • Las figuras de la derecha representan a Apolo y Artemisa.