SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  83
Métodos de Investigación 
Dr. Ignacio Méndez Ramírez 
IIMAS UNAM 
Centro de Investigación y Docencia Económicas 
2008
PREGUNTAS DE INICIO 
2. La estatura de los seres humanos tiene distribución 
normal
3. En un estudio se tienen dos grupos de 50 personas. 
El primer grupo realizó ejercicio físico vigoroso 
durante un año. El segundo grupo no lo hizo, fue 
sedentario. Al término del año se miden los ácidos 
grasos en suero. 
Para el primer grupo el promedio fue de 12.3 mg por 
cc., en cambio para los sedentarios fue de 18.5 mg 
por cc. 
Se realiza la prueba de “t” y da una P< 0.0001. 
Se concluye “El ejercicio físico vigoroso disminuye 
los niveles de ácidos grasos”.
Comparación de Paradigmas Epistemológicos 
POSITIVISMO 
 Objetivo 
 Empírico 
 Racionalidad en el Método 
 Reduccionista 
 Certeza 
 La Matemática está en la 
realidad 
 Causalidad determinista 
NUEVA FILOSOFIA 
 Objetividad Intersubjetiva 
 Constructivismo 
 Racionalidad en el científico 
 Sistémico 
 Minimizar errores 
 La Matemática aproxima la 
realidad 
 Causalidad Probabilística
El uso de los modelos en el trabajo de investigación se da de 
acuerdo al esquema siguiente:
Mario Bunge “ Crisis y 
reconstrucción de la filosofía” 
Gedisa 2002 
Sistema mundial 
Sociedades Niveles Sociales 
Grupos Sociales 
Individuos 
Supersistemas pe. SNC 
Organos pe. hipotálamo 
Microsistemas pe. minicolumnas corticales 
Células pe. Neuronas 
Orgánulos pe. cromosomas 
Moléculas pe. ADN 
Átomos, pe. Ca 
Partículas Elementales y campos 
Niveles Biológicos 
Niveles Químicos 
Niveles Físicos 
Los seres humanos y sus subsistemas y supersistemas
Un nivel de organización es una colección compuesta por 
todas las cosas materiales caracterizadas por propiedades 
peculiares ( en especial leyes) 
Cualquier cosa perteneciente a un nivel determinado, está 
compuesta por cosas que pertenecen a niveles inferiores. 
Decimos que las propiedades de las cosas del enésimo nivel 
que no están presentes en los niveles inferiores son 
propiedades emergentes específicas del enésimo nivel 
Moraleja Metodológica : 
1.- Identificar el nivel o niveles atravesados por su objeto de 
estudio. 
2.- No saltar niveles. 
3.- Reconocer la genealogía de los niveles superiores 
Holismo, Análisis, Síntesis y Enfoque multinivel
Paradigmas Cuantitativo Cualitativo 
Ontológico Realidad Objetiva y 
Singular 
Realidad Subjetiva y 
Múltiple, según los 
participantes 
Epistemológico El investigador es 
independiente del objeto 
El investigador interactúa 
con el objeto 
Axiológico 
Insesgado y sin 
valores 
Sesgado y con carga 
valorativa
Paradigmas Cuantitativo Cualitativo 
Lenguaje 
•Formal 
•Definiciones previas 
•Impersonal 
•Informal 
•Decisiones por desarrollar 
•Personal 
Proceso de 
Investigación 
•Deductivo 
•Causa y Efecto 
•Diseño Estático 
•Libre de Contexto 
•Generalizaciones para 
predicción, explicación 
y entendimiento 
•Confiabilidad 
•Casos múltiples 
•Inductivo 
•Multifactorial y simultáneo 
•Diseño emergente 
•Categorías que surgen en 
Contexto 
•Patrones y teorías para 
entender 
•Validez 
•Estudio de Caso
Paradigmas Cuantitativo Cualitativo 
Experiencia y 
entrenamiento 
del Investigador 
Habilidad técnica, 
computación estadística 
Habilidad literaria, 
Computación para 
análisis de textos 
Aptitudes 
psicológicas 
• Adaptado a reglas y 
guías 
• Baja tolerancia a la 
ambigüedad 
• Estudios breves en 
tiempo 
• Adaptado a falta de 
reglas o guías 
• Alta tolerancia a la 
ambigüedad 
• Estudios de larga 
duración
Paradigmas Cuantitativo Cualitativo 
Naturaleza 
del problema 
• Confirmar teoría 
• Estudiado previamente 
• Variables conocidas 
• Teorías existentes 
• Investigación exploratoria 
• Variables desconocidas 
• El contexto es importante 
• Puede no existir teoría 
básica
Paradigmas Cuantitativo Cualitativo 
Aspectos 
Metodológicos 
• Experimentos: 
Aleatorización, 
Homogeneización, 
Bloques 
• Estudios 
Observacionales: 
Modelos, Efectos 
ajustados 
• Causalidad 
Probabilística 
• Inferencia sobre 
poblaciones 
• Grupos de enfoque 
• Entrevistas a 
profundidad 
• Observación participante 
• Interpretación de textos 
• Motivaciones, deseos 
• Variables relevantes por 
descubrirse 
• Casos particulares
SINTESIS DE PARADIGMAS 
(complementariedad) 
Cuantitativo Cualitativo 
• Las conclusiones 
estadísticas son para 
promedios o proporciones 
• Se detectan las tendencias 
generales 
• Se aplican a un individuo o 
elemento, las conclusiones 
de la población a la que 
pertenece 
• Se descubren las 
particularidades de un 
elemento 
• Se interpretan dentro de la 
tendencia general los aspectos 
particulares o la forma, y 
quizá el por qué de las 
desviaciones de la tendencia
SINTESIS DE PARADIGMAS 
(complementariedad) 
Cuantitativo Cualitativo 
• La presencia de 
interacciones múltiples , y 
entre diversos conceptos e 
indicadores, es difícil de 
determinar 
• Modelos gráficos, 
ecuaciones simultáneas, 
análisis de factores, 
correspondencia, 
conglomerados, etc. 
• Se descubren las 
particularidades de un 
elemento. Se interpretan sus 
características en el contexto 
especifico 
• Se pueden tener unos pocos 
elementos estudiados a 
profundidad, y describir e 
interpretar semejanzas y 
diferencias
Síntesis de Paradigmas Cualitativo y Cuantitativo 
Ante las características de las epistemologías aceptadas 
actualmente para todas las ciencias; las diferencias 
básicas desaparecen, por lo que se puede y debe buscar 
una síntesis de los dos paradigmas.
No se puede ser totalmente objetivo 
 Todos los Hechos tienen carga teórica. 
 Constructivismo. 
 Formas “ Humanas” de pensar y percibir 
 Se capta lo que se conceptualiza. 
 Hay que creer para ver. 
 Hay que ver para creer.
Construcción de teoría 
 Se postulan conceptos y 
ligas entre ellos. 
 Se obtienen consecuencias 
verificables. 
 Se contrastan las 
deducciones con las 
observaciones.
{La estatura de seres humanos es normal } 
f(x)= [1/(2ps2)]1/2 exp[(x-m)2/(2s2)] 
Estaturas negativas? 
ABCD/EFG 
Factores 
NO comunes 
Factores 
comunes 
Para un grupo de personas homogéneo en edad, 
sexo, raza y alimentación; el modelo normal puede 
representar la distribución de frecuencias de las 
estaturas en forma aproximada.
Ciencias 
Fácticas Formales 
Elementos : Células, 
familias, personas, 
árboles, etc... 
Propiedades : 
Conceptualizar y medir. 
Asociación o causalidad: 
a una propiedad se 
acompañan otra (s) 
Elementos : Puntos, 
espacios, vectores, 
funciones, etc... 
Propiedades: Definirlas, 
son los axiomas. 
Teoría: consecuencias 
lógicas de los axiomas. 
Modelos 
CORRESPONDENCIA
METODO CIENTIFICO 
GUIA, PASOS, REALIMENTACION 
PRIMER CICLO : PROBLEMATIZACION, HIPOTESIS 
Fase de tormenta de 
ideas 
Para generar la 
hipótesis de la 
investigación, elaborar 
la lista de hipótesis 
(candidatos) 
No debe limitar las ideas 
PROBLEMA 
OBJETIVOS 
HIPOTESIS 
CONCEPTOS 
Y VARIABLES
METODO CIENTIFICO 
GUIA, PASOS, REALIMENTACION 
HIPOTESIS 
VARIABLES 
RECURSOS 
DISEÑO 
SEGUNDO CICLO 
DISEÑO
DISEÑO 
ESTRUCTURA 
MEDICIONES 
CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE 
SEGUIMIENTO? 
CONTROL DE 
FACTORES DE 
CONFUSION 
POBLACIONES 
ELEMENTOS 
A, B, C,... 
MUESTRAS 
REPRESENTATIVIDAD 
CÓMO , CUÁNTOS?
VALIDEZ EXTERNA 
REPRESENTATIVIDAD DE LAS MUESTRAS 
POBLACION 
La distribución de las 
variables de interés en el 
estudio es aproximadamente 
la misma en la población y 
en la muestra 
MUESTRA 
Xi 
X f(Xi) i 
f(Xi)
VALIDEZ EXTERNA 
Muestreo de la Población. Se toman al azar 
n elementos de la población 
La distribución de las 
variables de interés en el 
estudio es aproximadamente 
la misma en la población y 
en la muestra 
MUESTRA 
POBLACION 
Xi 
f(Xi) 
Mientras que 
no sea autoponderada, 
la muestra no es representativa 
Xi 
f(Xi)
VALIDEZ EXTERNA 
Muestras disponibles. A partir de un grupo de 
n elementos disponibles se define la población. 
La distribución de las 
variables de interés en el 
estudio es aproximadamente 
la misma en la población y 
en la muestra 
Xi 
f(Xi) 
e.g.: toma como la muestra 
los pacientes con la 
patología de interés de 
acuerdo con el orden de la 
llegada 
Xi 
f(Xi) 
POBLACION 
MUESTRA
VALIDEZ EXTERNA 
REPRESENTATIVIDAD DE LAS MUESTRAS 
¿En qué difieren 
las poblaciones? 
POBLACION 
ABCD/EFG 
MUESTRA 
Xi 
f(Xi) 
Xi 
f(Xi) 
POBLACION
DESCRIPCION O EXPLICACION 
DESCRIPTIV 
O 
 Una sola población. 
 Describir 
características. 
 Estimar promedios, 
totales, etc. 
 Conocer evolución. 
 Distribución espacial 
 Búsqueda sistemática 
de asociaciones 
COMPARATIV 
O 
 Dos o mas poblaciones. 
 Hay una hipótesis de 
causalidad. 
 Control de factores de 
confusión. 
 Se definen las poblaciones 
por la causa, o... 
 Se definen las poblaciones 
por el efecto. (Casos y 
controles) 
DESCRIPTIV 
O 
COMPARATIV 
O
CAUSALIDAD 
Hipótesis Teórica. 
Conceptos o “Constructos” 
x y X1 
X2 
X3 
X4 
... 
Y1 
Y2 
Y3 
Y4 
... 
Hipótesis Empírica (s) 
Entre Indicadores de los 
conceptos.
CONCEPTOS DE CAUSALIDAD 
X Y 
Causalidad determinística 
La causa es necesaria y suficiente 
para el efecto. La configuración del 
mundo está determinada por la 
configuración anterior. 
X Y 
X Y 
Causa necesaria pero no suficiente 
Causa suficiente pero no necesaria 
Trisomía 
21 
Sx. 
Down 
Amiba Amibiasis 
Deficiencia Fe Anemia
CONCEPTOS DE CAUSALIDAD 
X Y 
Tabaquismo 
Cáncer pulmonar 
Causalidad probabilística 
•Causa no necesaria ni suficiente 
•Asociación estadística 
•Las probabilidades de Y cambian al cambiar X
CONTRASTACION DE HIPOTESIS 
Comparación de lo observado con lo esperado según hipótesis 
H: la Hipótesis 
D: el Diseño 
SA: Supuestos Adicionales 
P: la predicción (lo que se 
espera si H, es cierto) 
Se efectúa el Diseño, D, y se 
observa si ocurre o no P. 
Cuando hay aleatoriedad, se 
cuantifican las discrepancias 
entre Observado y Esperados 
TEORIA 
H, D, SAH P 
Esperado 
PRACTICA 
Observado
AAPPOOYYOO CCOONNDDIICCIIOONNAADDOO 
TEORIA H, D, SAH P 
PRACTICA 
Se efectúa la 
investigación 
con diseño D 
Ocurre P o algo cercano a P 
(puede ocurrir con facilidad 
por azar, si H es cierta) 
CONCLUSION 
No se apoya H, condicionado a la validez 
de D y la operación de los SAH
RREECCHHAAZZOO CCOONNDDIICCIIOONNAADDOO 
TEORIA H, D, SAH P 
PRACTICA 
Se efectúa la 
investigación 
con diseño D 
NO Ocurre P o algo cercano a P 
(lo observado NO puede ocurrir con 
facilidad por azar, si H es cierta) 
CONCLUSION 
No se apoya H, condicionado a la validez 
de D y la operación de los SAH
EXPLICACIONES ALTERNATIVAS 
H, D, SAH P 
A, D, SAA P 
B, D, SAB P 
……………. 
TEORIA 
R, D, SAR P 
Se efectúa el diseño D, y ocurre P ( o algo probable bajo H) 
Formalmente tanto H como las explicaciones alternativas 
son apoyadas. Condicionadas a la validez del diseño D, y 
de cada uno de los SA
EXPLICACIONES ALTERNATIVAS 
 Falta de Validez Externa 
 El azar. Nulidad 
Estadística 
 Errores de medición 
 Endogeneidad. En 
realidad Y causa X 
 Teorías plausibles y 
competitivas 
 Factores de Confusión 
• Presentes de modo 
diferente en los grupos 
con variantes de X. 
• Afectan también la Y. 
Control: 
• Homogeneizarlos 
• Formar Bloques 
• Aleatorización 
• Análisis Estadístico
SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA 
H, D, SAP 
H Azar, D, SAP 
A B, D, SAP 
……………. 
B R, D, SAP 
R Se efectúa el diseño D, y ocurre P 
( o algo probable bajo H) 
TEORIA 
PRACTICA 
Si en modelos estadísticos se supone cierta la explicación alternativa 
“No es cierta H”, y SAA es que “ocurre P por azar”, se demuestra que es 
improbable la ocurrencia de P. 
Se considera que se ha eliminado por improbable esa explicación, el 
azar. 
Nótese que quedan otras posibles explicaciones alternativas.
VALIDEZ INTERNA 
CONTROL DE FACTORES DE CONFUSION 
En la hipótesis de que X causa Y, es necesario eliminar 
explicaciones alternativas y factores de confusión, para que 
si al cambiar X se producen cambios en Y, estos puedan ser 
atribuidos a X. 
MMeettooddoollooggííaa EEssttaaddííssttiiccaa: 
La asociación entre X y Y, persiste cuando se condiciona 
con variables A1, A2, A3, …An. El condicionamiento se 
logra: 
1. Por diseño (homogeneización, bloques o aleatorización) 
y/o 
2. Por análisis; así, se dice que se evalúa el efecto de X 
sobre Y, “corregido” o “ajustado” por A1, A2, A3, …An
CRITERIOS DE CLASIFICACION DE 
INVESTIGACIONES 
1. Según el propósito son Descriptivos o Comparativos 
2. Según la evolución son Transversales o Longitudinales 
3. Según la fuente de información son Retrospectivos o 
Prospectivos 
4.- Según el control del investigador son Observacionales 
o Experimentales
ENCUESTA DESCRIPTIVA 
Pasado Presente Futuro 
P 
m 
m 
Extrapolación 
P = población 
m = muestra
ENCUESTA COMPARATIVA 
Pasado Presente Futuro 
P2 
m2 
m2 
Extrapolación 
P1 
m1 
m1 
P1 y P2 = poblaciones 
m1 y m2 = muestras
REVISION DE CASOS 
P1 m1 
m1 
Extrapolación 
en el pasado 
Pasado Presente Futuro 
P1 m1 
m1 
P = poblaciones 
m = muestras 
Extrapolación 
en el presente 
Evolución 
Posible 
seguimiento 
Captación de información 
de aspectos en el pasado
CASOS Y CONTROLES 
Pasado Presente Futuro 
Casos 
m1 m1 P1 
Controles 
m2 P2 m1 
P1 = población de casos con efecto 
m1 = muestra de casos 
P2 = población de controles, sin efecto 
m2 = muestra de controles, sin efecto 
Búsqueda del 
factor causal 
No 
expuestos 
Evolución 
seguimiento 
retrospectivo 
Se supone que en 
el pasado no está 
presente el efecto 
Evolución 
Expuestos 
Expuestos
PERSPECTIVA HISTORICA 
Pasado Presente Futuro 
m1 
m2 P2 m2 m2 
P1 y P2 = poblaciones 
m1 y m2 = muestras 
P1 
Evolución 
seguimiento 
retrospectivo 
P1 m1 
posible 
seguimiento 
m1 
Evolución 
P2
ESTUDIO DE UNA COHORTE 
Pasado Presente Futuro 
P1 = población 
m1 = muestra 
P1 
m1 
seguimiento 
P1 P1 
mediciones 
m1 m1
ESTUDIO DE VARIAS COHORTES 
Pasado Presente Futuro 
P1 y P2 = poblaciones 
m1 y m2 = muestras 
m1 
seguimiento 
P1 P1 
mediciones 
m1 m1 
P1 
m2 
seguimiento 
P2 P2 
mediciones 
m2 m2 
P2
EXPERIMENTO 
Pasado Presente Futuro 
m1 
Seguimiento 
Mediciones 
Tratamientos Evaluación 
final 
Asignación aleatoria 
a los tratamientos 
Pi = población inicial 
m = muestras 
T = tratamientos 
extrapolación 
P con 
T1 
P con 
T2 
P con 
T3 
m2 
m1 
m1 
m2 
m1 
P con 
T1 
P con 
T2 
P con 
T3 
P m i
ESTUDIOS DE CAUSA A EFECTO 
Tiempo inicial t0 Tiempo final t2 
Poblaciones en 
estado inicial 
P sin la causa P1 1 
ningún elemento 
presenta el efecto 
Poblaciones en 
estado subsecuente 
n1 elementos 
con la causa 
n2 elementos 
sin la causa 
b individuos 
b individuos 
sin la causa 
P2 P2
X 
X 
X 
Y 
Y 
Y 
CAUSALIDAD PROBABILISTICA 
X Y 
CAUSALIDAD 
DETERMINISTICA 
CAUSA SUFICIENTE 
PERO NO NECESARIA 
CAUSA NECESARIA 
PERO NO SUFICIENTE 
CAUSA NO NECESARIA 
NI SUFICIENTE, PERO 
HAY UNA RELACION 
ESTADISTICA 
P(Y/X)  P(Y/noX)
X Y 
A1, A2, A3, ...An 
Si la asociación entre X y Y persiste después de 
condicionar (mantener constante) posibles factores 
de confusión o explicaciones alternativas, A1,A2,...An 
se tiene un apoyo empírico a la causalidad
X Y 
A1, A2, A3, ...An 
Hay dos maneras de condicionar, por diseño y por análisis. 
Por diseño mediente bloques, homogeneización y aleatorización. 
Por análisis, se incluyen en el modelo como variables 
independientes las mediciones de los posibles factores de 
confusión, además de la X; con la Y como dependientes. 
En todos los casos es importante considerar la posibilidad de 
interacciones entre la X y los factores A1, A2, ...n
EXPERIMENTO 
• Se tienen dos o más 
poblaciones. 
• Hay seguimiento. 
• Se eligen o inventan las 
variantes del factor causal la X. 
• Se aleatoriza la asignación de 
esas variantes a las unidades 
experimentales. 
• Se forman bloques. 
 OBSERVACIONAL 
• Una o mas poblaciones. 
• Dos poblaciones: Los 
elementos se eligen ya con las 
variantes del factor causal. 
Se pueden formar bloques. 
Comparativo. 
• Una población: Se estudia 
una muestra de ella. 
Descriptivo 
Estudio observacional comparativo = Pseudoexperimento
LONGITUDINAL 
• Se mide en dos o más 
ocasiones la o las variables de 
interés. 
• La comparación de los valores 
en épocas distintas nos 
informa de la evolución de los 
elementos. 
• Se conserva la identidad de los 
elementos durante el 
seguimiento. 
 TRANSVERSAL 
• Se mide una o más variables en 
una sola ocasión en cada 
unidad. 
• No hay seguimiento y no se 
requiere mantener la identidad 
de los elementos. 
Hay estudios longitudinal en el que medición se realiza en un solo día, 
mientras que hay estudios transversales en el que se requiere tres 
meses para la medición.
Longitudinales con una población 
Evidencia de Causalidad? Mayor en C, luego D, nada en B 
A Y 
Tiempo 
Ocurre X Ocurre X 
Tiempo 
Tiempo 
Tiempo 
Ocurre X 
Ocurre X 
B 
C D 
Maduración, 
evolución 
natural, etc..?
Longitudinales con dos poblaciones 
Evidencia de Causalidad? Mayor en A, luego D, B y nada en C 
A B 
Tiempo 
Control 
Expuesto 
Ocurre X Ocurre X 
C D 
Tiempo 
Tiempo 
Tiempo 
Ocurre X 
Ocurre X 
Control de 
Factores de 
confusión 
Y
RETROSPECTIVO 
• La información fundamental, 
o parte de ella, ya ha sido 
captada en otras fuentes. El 
investigador no estudia los 
elementos, sino registros, 
expedientes, fichas, etc.., 
donde esta la información. 
• Es rápido y barato. 
• La información puede ser de 
mala calidad. 
 PROSPECTIVO 
• Toda la información 
fundamental se obtiene 
directamente aplicando 
instrumentos de medición a los 
elementos de estudio. La 
información no existe en 
fuentes secundarias, o es de 
muy mala calidad. 
• Es caro y lento 
• La información es de buena 
calidad.
ENCUESTA DESCRIPTIVA 
POBLACION MUESTRA 
Validez 
externa 
Ejemplo: Describir las prácticas de uso de plantas 
medicinales de los habitantes de una región. La población 
son todos los habitantes de la región. Se toma una muestra 
representativa de ellos; posiblemente con muestreo 
polietápico estratificado. Se aplica un cuestionario 
(Prospectivo) o se recurre a expedientes de servicios de salud 
(Retrospectivo) 
Ejemplo: Describir las áreas donde crece cierta especie 
vegetal. Se tendrá que muestrear aquellas zonas donde se 
sospeche que puede desarrollarse, posiblemente con 
muestreo de transectos.
ENCUESTA DESCRIPTIVA 2 
POBLACION Validez MUESTRA 
externa 
Ejemplo: Perfil de ingreso estudiantes de una universidad. 
La muestra se forma con los expedientes de un grupo o 
generación. Se investiga la edad de ingreso,sexo, tipo de 
escuela de procedencia, nivel socioeconómico, etc. 
Ejemplo: Describir los padecimientos mas comunes en el 
servicio de admisión de un hospital de zona. La población 
son todos los pacientes semejantes a los que se estudian, la 
muestra
ENCUESTA COMPARATIVA 1 
Validez 
Externa 
Validez Interna 
Validez 
Externa 
Comparar el grado y tipo de prácticas agrícolas que usan las 
fases lunares, por parte de productores agrícolas que tengan 
diferente origen étnico y escolaridad. 
Los factores de confusión pueden ser, el grado de 
dependencia de la agricultura, capital, tipo de tenencia de la 
tierra, etc..
ENCUESTA COMPARATIVA 2 
Comparar el grado y tipo de contaminación por metales 
pesados en zona de riego con aguas negras tratadas y con 
aguas limpias. 
Los factores de confusión son: Prácticas agrícolas, origen del 
suelo, clima, etc... 
Validez 
Externa 
Validez Interna 
Validez 
Externa 
Aguas 
negras 
Aguas 
limpias
ENCUESTA COMPARATIVA 3 
Privada 
Validez 
Externa 
Validez Interna 
Validez 
Externa 
Pública 
Comparar el perfil de estudiantes de la 
universidad pública con la privada
REVISION DE CASOS 1 
Tiempo 
PASADO PRESENTE 
Evolución 
Validez 
Externa 
En base a registros de médicos de servicio en zonas rurales, 
cuantificar los cambios en el uso de plantas medicinales y 
otras prácticas de la medicina tradicional. 
En base a expedientes del seguro y o crédito agrícola, 
valorar los cambios en las técnicas de producción agrícola, 
en los últimos 40 años.
REVISION DE CASOS 2 
Tiempo 
PASADO PRESENTE 
Evolución 
Validez 
Externa 
Retrospectivo con 
seguimiento 
Recolección de datos 
prospectivamente, 
además de los datos 
registrados 
En base a registros estudiantiles, avaluar el proceso 
educativo de un plantel. Determinar tasas de reprobación, 
evolución de calificaciones, estas, se asocian con sexo, 
escuela de procedencia, carrera etc.. 
En base a expedientes de un hospital explorar y determinar 
evolución de pacientes con ciertas patologías. Se pueden 
encontrar factores asociados con peores evoluciones?
CASOS Y CONTROLES 1 
Pasado Presente 
casos, 
con Y 
Controles, 
sin Y 
Validez 
Externa 
Validez 
Interna 
Seguimiento retrospectivo 
Sin X 
Con X 
Sin X 
Pérdida de recursos genéticos o forestales, 
con veda: casos, sin veda: controles. 
Remontarse a épocas pasadas en la que no se habían perdido 
los recursos, para investigar posibles factores causales, tales 
como industrialización, educación, etc.. 
Validez 
Externa
CASOS Y CONTROLES 2 
Casos, 
con 
cáncer 
Controles, 
sin cáncer 
Validez 
Externa 
Validez 
Interna 
Pasado Presente 
Seguimiento retrospectivo 
Sin X 
Con X 
Sin X 
Validez 
Externa 
Evaluación de factores de riesgo para una neoplasia: cáncer 
de vejiga, pulmonar, enfermedad coronaria, etc.. 
Se pueden explorar varios posibles factores causales o de 
riesgo simultáneamente; las muestras pueden ser pequeñas, el 
periodo involucrado puede ser muy grande
CASOS Y CONTROLES 3 
Casos, 
reprobados 
Controles, 
regulares 
Validez 
Externa 
Validez 
Interna 
Pasado Presente 
Seguimiento retrospectivo 
Sin X 
Con X 
Sin X 
Validez 
Externa 
Comparar los expedientes de alumnos reprobados (casos) con 
alumnos regulares (controles). Valorar como riesgos para la 
reprobación: turno, carrera, sexo, escuela de procedencia, 
calificación previa, nivel socioeconómico, participación en 
deporte o actividades políticas.
PERSPECTIVA HISTORICA 1 
Validez 
Externa 
Pasado Presente 
Evolución pasada 
Validez 
Interna 
desastre natural 
Validez 
Externa 
En base a expedientes de seguro o crédito agrícola, evaluar 
productividad agrícola en zonas comparables antes y después 
de un desastre natural, como volcán, o inundación.
PERSPECTIVA HISTORICA 2 
Validez 
Externa 
Pasado Presente 
Evolución pasada 
Validez 
Interna 
Validez 
Externa 
Piso 
Cuidados 
Intensivos 
En base a expedientes de casos de infarto cardiaco, 
comparar evolución entre los que recurren a sala de 
cuidados intensivos y los que se atienden en “piso”.
PERSPECTIVA HISTORICA 3 
Validez 
Externa 
Pasado Presente 
Evolución pasada 
Validez 
Interna 
Validez 
Externa 
... 
halotano 
éter 
... 
En base a expedientes de operaciones 40,000 comparar 
mortalidad con varios tipos de anestésico, halotano, éter, etc. 
Controlar por edad, tipo de operación, estado físico, etc.
UNA COHORTE 1 
Tiempo 
PRESENTE FUTURO 
Evolución 
Validez 
Externa 
Se decreta una nueva ley de explotación forestal y se quiere 
conocer su impacto futuro en la conservación de recursos. 
Se establece una clínica de atención médica en base a 
medicina alternativa, se quiere saber como cambia la 
incidencia de padecimientos crónico-degenerativos en los 
próximos 10 años.
UNA COHORTE 2 
Tiempo 
PRESENTE FUTURO 
Evolución 
Validez 
Externa 
Se crea una nueva carrera , se quiere valorar todo el proceso 
educativo. Se decide efectuar exámenes y aplicar 
cuestionarios al término de cada semestre. 
Se modifica una ley de impuestos, se desea conocer el 
impacto que tiene en la actividad económica. Se toma una 
muestra de establecimientos y se les aplica un cuestionario 
cada seis meses.
VARIAS COHORTES 1 
Presente Futuro 
Validez 
Interna 
Evolución futura 
Se comparan los resultados de la medicina tradicional con la 
moderna, para diabetes y cáncer. Las poblaciones deben ser 
enfermos con características semejantes, pero una de ellas 
acude a los practicantes de la medicina tradicional , (X) y la 
otra a las clínicas u hospitales, (sin X) . 
Con X 
Sin X 
Validez 
Externa 
Validez 
Externa 
Validez 
Externa 
Validez 
Externa
VARIAS COHORTES 2 
Presente Futuro 
Validez 
Interna 
Evolución futura 
Con X 
Sin X 
Validez 
Externa 
Validez 
Externa 
Validez 
Externa 
Validez 
Externa 
Se comparan los cambios en actitudes en relación a 
relaciones sexuales, entre los televidentes de una serie “con 
mensaje” con los no televidentes y los que no ven la serie.
VARIAS COHORTES 3 
Presente Futuro 
Validez 
Interna 
Evolución futura 
Con X 
Sin X 
Validez 
Externa 
Validez 
Externa 
Validez 
Externa 
Validez 
Externa 
Se comparan las carreras académicas de un nuevo programa 
educativo, con el tradicional. 
Se comparan las carreras académicas de estudiantes con 
actividad política intensa con la de los políticamente no activos.
EXPERIMENTO 1 
Presente Futuro 
Evolución futura 
Validez 
Interna 
Validez 
Externa 
población 
Población 
sin X 
ALEATORIZACION 
Población 
con X 
Le toca 
X 
Le toca 
no X 
Validez 
Externa 
Se comparan los resultados de la medicina tradicional con la 
moderna, para diabetes y cáncer. Se tienen 50 voluntarios 
que pueden ser asignados al azar a cualquiera de los dos 
tipos de tratamiento.
EXPERIMENTO 2 
Presente Futuro 
Evolución futura 
Validez 
Interna 
Validez 
Externa 
población 
Población 
sin X 
ALEATORIZACION 
Población 
con X 
Le toca 
X 
Le toca 
no X 
Validez 
Externa 
Se comparan los resultados de un cambio en el proceso 
productivo. Cambiar condiciones de operación de una fábrica. 
Unidad experimental: una planta piloto.
EXPERIMENTO 3 
Presente Futuro 
Evolución futura 
Validez 
Interna 
Validez 
Externa 
población 
Población 
sin X 
ALEATORIZACION 
Población 
con X 
Le toca 
X 
Le toca 
no X 
Validez 
Externa 
Se comparan los resultados del control tradicional de 
paludismo con control focal. 
Unidad experimental: un pueblo de 2500 habitantes
EXPERIMENTO 4 
Presente Futuro 
Evolución futura 
Validez 
Interna 
Validez 
Externa 
población 
Población 
sin X 
ALEATORIZACION 
Población 
con X 
Le toca 
X 
Le toca 
no X 
Validez 
Externa 
Se comparan los rendimientos de maíz con diferentes tipos 
de fertilizante. Unidad experimental de 4 surcos de 10 m.
El experimento más grande que ha habido 
Se quería evaluar la eficacia de la vacuna 
Salk contra la Poliomelitis. La incidencia de 
polio era en 1950-56 de 50 por cada 100,000 
(probabilidad de 0.0005). Si se supone una 
efectividad de 50%; es decir, se evitan 50% 
de casos con la vacuna. Si la muestra 
hubiese sido de 100 vacunados y 100 con 
placebo, se esperan 100(0.0005)=0.05 en el 
placebo y 100(0.00025)=0.025 en el 
vacunado. Es decir, no se hubiera 
observado nada, cero casos en ambos 
grupos
Si la muestra hubiese sido de 40,000 
vacunados y 40,000 con placebo, se esperan 
40000(0.0005)=20 en el placebo y 
100(0.00025)=10 en el vacunado. 
En este caso aún se tienen números 
pequeños facilmente confundibles con el 
azar. 
Se decidió un experimento aleatorizado, 
doble ciego, con consentimiento informado 
con 200,000 en el grupo placebo y 200,000 en 
el placebo. Se esperan 200000(0.0005)=100 
en el placebo y 200000(0.00025)=50 en el 
vacunado.
Hubo algunos estados de EU no 
quisieron participar en el ensayo clínico 
controlado. En ellos se hizo un estudio 
comparativo abierto no aletorizado, 
asignado la vacuna a los niños de 2o de 
primaria y el placebo a los de 1o y 3o. Se 
supone que el promedio de los dos últimos 
se parece a los de 2o. Algunos se negaron a 
participar en ambos tipos de estudio. Los 
resultados fueron como la tabla siguiente
Area n casos tasa(x100000) 
Gran Total 1829916 1013 55 
AreasAleator. 749236 428 57 
VacunadosAlea 200745 82 41 
PlaceboAlea 201229 162 81 
No Inoculados 338778 182 54 
Vacunas Incomp 8484 2 24 
AreasNo Alea 1080680 585 54 
Vacunados2o 221998 76 34 
controles 725173 439 61 
2oNoInoculados 123605 66 53 
VacunacionInco 9904 4 40
0 
Mean(P(polio)x100000) 
25 
50 
75 
100 
VacunadosAlea 
PlaceboAlea 
No Inoculados 
Vacunados2o 
controles 
2oNoInoculados 
Grupo de Estudio 
p0.0001
Diferencias entre los dos grupos 
vacunados, p=0.26 
Diferencias entre los dos grupos placebo, 
p=0.0019 
Diferencias entre areas de experimento 
controlado con las de 2o contra 3 y 4os., 
p=0.40 
Diferencias entre los dos grupos no 
inoculados, p=0.96

Contenu connexe

Tendances

Causa y Efecto: Un paradigma que no funciona en la gestión de los aspectos hu...
Causa y Efecto: Un paradigma que no funciona en la gestión de los aspectos hu...Causa y Efecto: Un paradigma que no funciona en la gestión de los aspectos hu...
Causa y Efecto: Un paradigma que no funciona en la gestión de los aspectos hu...
sentidocompartido
 
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693 - copia
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693 - copiaLos tres-paradigmas-en-investigacin1693 - copia
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693 - copia
Glen Halcon
 
enfoques epistemologicos
enfoques epistemologicosenfoques epistemologicos
enfoques epistemologicos
Tourism
 
Paradigmas de la investigacion
Paradigmas de la investigacionParadigmas de la investigacion
Paradigmas de la investigacion
Byron Larios A
 
Tipos de investigación según el paradigma informe
Tipos de investigación según el paradigma   informeTipos de investigación según el paradigma   informe
Tipos de investigación según el paradigma informe
María José Zavala
 

Tendances (20)

Paradigma socio critico
Paradigma socio criticoParadigma socio critico
Paradigma socio critico
 
2 paradigmas-de-investigacion 2
2 paradigmas-de-investigacion 22 paradigmas-de-investigacion 2
2 paradigmas-de-investigacion 2
 
Paradigma de la investigacion
Paradigma de la investigacionParadigma de la investigacion
Paradigma de la investigacion
 
PARADIGMAS-EN-INVESTIGACION-EDUCATIVA
PARADIGMAS-EN-INVESTIGACION-EDUCATIVAPARADIGMAS-EN-INVESTIGACION-EDUCATIVA
PARADIGMAS-EN-INVESTIGACION-EDUCATIVA
 
Paradigmas y tipos.
Paradigmas y tipos.Paradigmas y tipos.
Paradigmas y tipos.
 
METODOLOGIA PARADIGMA CUALITATIVO
METODOLOGIA PARADIGMA CUALITATIVOMETODOLOGIA PARADIGMA CUALITATIVO
METODOLOGIA PARADIGMA CUALITATIVO
 
Causa y Efecto: Un paradigma que no funciona en la gestión de los aspectos hu...
Causa y Efecto: Un paradigma que no funciona en la gestión de los aspectos hu...Causa y Efecto: Un paradigma que no funciona en la gestión de los aspectos hu...
Causa y Efecto: Un paradigma que no funciona en la gestión de los aspectos hu...
 
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693 - copia
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693 - copiaLos tres-paradigmas-en-investigacin1693 - copia
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693 - copia
 
Presentación paradigma de la evaluacion
Presentación paradigma de la evaluacionPresentación paradigma de la evaluacion
Presentación paradigma de la evaluacion
 
Presentación1P
Presentación1PPresentación1P
Presentación1P
 
Paradigmas e Investigación
Paradigmas e InvestigaciónParadigmas e Investigación
Paradigmas e Investigación
 
2 paradigmas científicos
2  paradigmas científicos2  paradigmas científicos
2 paradigmas científicos
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Libro seminario-tesis-civil-2015-ii
Libro seminario-tesis-civil-2015-iiLibro seminario-tesis-civil-2015-ii
Libro seminario-tesis-civil-2015-ii
 
Mapa conceptual sobre paradigmas en la educación
Mapa conceptual sobre  paradigmas en la educación Mapa conceptual sobre  paradigmas en la educación
Mapa conceptual sobre paradigmas en la educación
 
Paradigma científico tecnológico
Paradigma científico tecnológicoParadigma científico tecnológico
Paradigma científico tecnológico
 
enfoques epistemologicos
enfoques epistemologicosenfoques epistemologicos
enfoques epistemologicos
 
Paradigmas de la investigacion
Paradigmas de la investigacionParadigmas de la investigacion
Paradigmas de la investigacion
 
Tipos de investigación según el paradigma informe
Tipos de investigación según el paradigma   informeTipos de investigación según el paradigma   informe
Tipos de investigación según el paradigma informe
 

Similaire à Paradigmas cuantitativo y cualitativo

Diagramas de conceptos sobre paradigmas de investigación.
Diagramas de conceptos sobre paradigmas de investigación.Diagramas de conceptos sobre paradigmas de investigación.
Diagramas de conceptos sobre paradigmas de investigación.
DULCEOCAMPO4
 
Por qué y para qué investigar en psicología
Por qué y para qué investigar en psicologíaPor qué y para qué investigar en psicología
Por qué y para qué investigar en psicología
Ligia María Orellana
 
Inv.cualitativa y cuantitativa
Inv.cualitativa y cuantitativaInv.cualitativa y cuantitativa
Inv.cualitativa y cuantitativa
Hermila A
 
Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01
Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01
Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01
guestfb3ed580
 

Similaire à Paradigmas cuantitativo y cualitativo (20)

Paradigmas cualitativo cuantitativo_resumen_ramirez2004
Paradigmas cualitativo cuantitativo_resumen_ramirez2004Paradigmas cualitativo cuantitativo_resumen_ramirez2004
Paradigmas cualitativo cuantitativo_resumen_ramirez2004
 
Fundamentos Psicologia de la Personalidad
Fundamentos Psicologia de la PersonalidadFundamentos Psicologia de la Personalidad
Fundamentos Psicologia de la Personalidad
 
sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
 
Introducción a la Psicometria
Introducción a la PsicometriaIntroducción a la Psicometria
Introducción a la Psicometria
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Trabajo colaborativo 1_lina_silva
Trabajo colaborativo 1_lina_silvaTrabajo colaborativo 1_lina_silva
Trabajo colaborativo 1_lina_silva
 
Diagramas de conceptos sobre paradigmas de investigación.
Diagramas de conceptos sobre paradigmas de investigación.Diagramas de conceptos sobre paradigmas de investigación.
Diagramas de conceptos sobre paradigmas de investigación.
 
Por qué y para qué investigar en psicología
Por qué y para qué investigar en psicologíaPor qué y para qué investigar en psicología
Por qué y para qué investigar en psicología
 
Clases 15 y 16 de Julio 2021.pdf
Clases 15 y 16 de Julio 2021.pdfClases 15 y 16 de Julio 2021.pdf
Clases 15 y 16 de Julio 2021.pdf
 
Unidad 1. La medición en Psicología(1).pdf
Unidad 1. La medición en Psicología(1).pdfUnidad 1. La medición en Psicología(1).pdf
Unidad 1. La medición en Psicología(1).pdf
 
Inv.cualitativa y cuantitativa
Inv.cualitativa y cuantitativaInv.cualitativa y cuantitativa
Inv.cualitativa y cuantitativa
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 
Enfoques y Diseños Investigativos en la Educación
Enfoques y Diseños Investigativos en la EducaciónEnfoques y Diseños Investigativos en la Educación
Enfoques y Diseños Investigativos en la Educación
 
Exposicion de epi1
Exposicion de epi1Exposicion de epi1
Exposicion de epi1
 
Fundamentos epistemológicos de la investigación científica
Fundamentos epistemológicos de la investigación científica Fundamentos epistemológicos de la investigación científica
Fundamentos epistemológicos de la investigación científica
 
Fundamentos Epistemológicos de la Investigación Científica
Fundamentos Epistemológicos de la Investigación CientíficaFundamentos Epistemológicos de la Investigación Científica
Fundamentos Epistemológicos de la Investigación Científica
 
Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01
Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01
Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01
 
Modelos de evaluación psicológica psico-funciones cog
Modelos de evaluación psicológica  psico-funciones cogModelos de evaluación psicológica  psico-funciones cog
Modelos de evaluación psicológica psico-funciones cog
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Metodología cuantitativa
Metodología cuantitativaMetodología cuantitativa
Metodología cuantitativa
 

Dernier

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 

Dernier (20)

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 

Paradigmas cuantitativo y cualitativo

  • 1. Métodos de Investigación Dr. Ignacio Méndez Ramírez IIMAS UNAM Centro de Investigación y Docencia Económicas 2008
  • 2. PREGUNTAS DE INICIO 2. La estatura de los seres humanos tiene distribución normal
  • 3. 3. En un estudio se tienen dos grupos de 50 personas. El primer grupo realizó ejercicio físico vigoroso durante un año. El segundo grupo no lo hizo, fue sedentario. Al término del año se miden los ácidos grasos en suero. Para el primer grupo el promedio fue de 12.3 mg por cc., en cambio para los sedentarios fue de 18.5 mg por cc. Se realiza la prueba de “t” y da una P< 0.0001. Se concluye “El ejercicio físico vigoroso disminuye los niveles de ácidos grasos”.
  • 4. Comparación de Paradigmas Epistemológicos POSITIVISMO Objetivo Empírico Racionalidad en el Método Reduccionista Certeza La Matemática está en la realidad Causalidad determinista NUEVA FILOSOFIA Objetividad Intersubjetiva Constructivismo Racionalidad en el científico Sistémico Minimizar errores La Matemática aproxima la realidad Causalidad Probabilística
  • 5. El uso de los modelos en el trabajo de investigación se da de acuerdo al esquema siguiente:
  • 6. Mario Bunge “ Crisis y reconstrucción de la filosofía” Gedisa 2002 Sistema mundial Sociedades Niveles Sociales Grupos Sociales Individuos Supersistemas pe. SNC Organos pe. hipotálamo Microsistemas pe. minicolumnas corticales Células pe. Neuronas Orgánulos pe. cromosomas Moléculas pe. ADN Átomos, pe. Ca Partículas Elementales y campos Niveles Biológicos Niveles Químicos Niveles Físicos Los seres humanos y sus subsistemas y supersistemas
  • 7. Un nivel de organización es una colección compuesta por todas las cosas materiales caracterizadas por propiedades peculiares ( en especial leyes) Cualquier cosa perteneciente a un nivel determinado, está compuesta por cosas que pertenecen a niveles inferiores. Decimos que las propiedades de las cosas del enésimo nivel que no están presentes en los niveles inferiores son propiedades emergentes específicas del enésimo nivel Moraleja Metodológica : 1.- Identificar el nivel o niveles atravesados por su objeto de estudio. 2.- No saltar niveles. 3.- Reconocer la genealogía de los niveles superiores Holismo, Análisis, Síntesis y Enfoque multinivel
  • 8. Paradigmas Cuantitativo Cualitativo Ontológico Realidad Objetiva y Singular Realidad Subjetiva y Múltiple, según los participantes Epistemológico El investigador es independiente del objeto El investigador interactúa con el objeto Axiológico Insesgado y sin valores Sesgado y con carga valorativa
  • 9. Paradigmas Cuantitativo Cualitativo Lenguaje •Formal •Definiciones previas •Impersonal •Informal •Decisiones por desarrollar •Personal Proceso de Investigación •Deductivo •Causa y Efecto •Diseño Estático •Libre de Contexto •Generalizaciones para predicción, explicación y entendimiento •Confiabilidad •Casos múltiples •Inductivo •Multifactorial y simultáneo •Diseño emergente •Categorías que surgen en Contexto •Patrones y teorías para entender •Validez •Estudio de Caso
  • 10. Paradigmas Cuantitativo Cualitativo Experiencia y entrenamiento del Investigador Habilidad técnica, computación estadística Habilidad literaria, Computación para análisis de textos Aptitudes psicológicas • Adaptado a reglas y guías • Baja tolerancia a la ambigüedad • Estudios breves en tiempo • Adaptado a falta de reglas o guías • Alta tolerancia a la ambigüedad • Estudios de larga duración
  • 11. Paradigmas Cuantitativo Cualitativo Naturaleza del problema • Confirmar teoría • Estudiado previamente • Variables conocidas • Teorías existentes • Investigación exploratoria • Variables desconocidas • El contexto es importante • Puede no existir teoría básica
  • 12. Paradigmas Cuantitativo Cualitativo Aspectos Metodológicos • Experimentos: Aleatorización, Homogeneización, Bloques • Estudios Observacionales: Modelos, Efectos ajustados • Causalidad Probabilística • Inferencia sobre poblaciones • Grupos de enfoque • Entrevistas a profundidad • Observación participante • Interpretación de textos • Motivaciones, deseos • Variables relevantes por descubrirse • Casos particulares
  • 13. SINTESIS DE PARADIGMAS (complementariedad) Cuantitativo Cualitativo • Las conclusiones estadísticas son para promedios o proporciones • Se detectan las tendencias generales • Se aplican a un individuo o elemento, las conclusiones de la población a la que pertenece • Se descubren las particularidades de un elemento • Se interpretan dentro de la tendencia general los aspectos particulares o la forma, y quizá el por qué de las desviaciones de la tendencia
  • 14. SINTESIS DE PARADIGMAS (complementariedad) Cuantitativo Cualitativo • La presencia de interacciones múltiples , y entre diversos conceptos e indicadores, es difícil de determinar • Modelos gráficos, ecuaciones simultáneas, análisis de factores, correspondencia, conglomerados, etc. • Se descubren las particularidades de un elemento. Se interpretan sus características en el contexto especifico • Se pueden tener unos pocos elementos estudiados a profundidad, y describir e interpretar semejanzas y diferencias
  • 15. Síntesis de Paradigmas Cualitativo y Cuantitativo Ante las características de las epistemologías aceptadas actualmente para todas las ciencias; las diferencias básicas desaparecen, por lo que se puede y debe buscar una síntesis de los dos paradigmas.
  • 16. No se puede ser totalmente objetivo Todos los Hechos tienen carga teórica. Constructivismo. Formas “ Humanas” de pensar y percibir Se capta lo que se conceptualiza. Hay que creer para ver. Hay que ver para creer.
  • 17. Construcción de teoría Se postulan conceptos y ligas entre ellos. Se obtienen consecuencias verificables. Se contrastan las deducciones con las observaciones.
  • 18. {La estatura de seres humanos es normal } f(x)= [1/(2ps2)]1/2 exp[(x-m)2/(2s2)] Estaturas negativas? ABCD/EFG Factores NO comunes Factores comunes Para un grupo de personas homogéneo en edad, sexo, raza y alimentación; el modelo normal puede representar la distribución de frecuencias de las estaturas en forma aproximada.
  • 19. Ciencias Fácticas Formales Elementos : Células, familias, personas, árboles, etc... Propiedades : Conceptualizar y medir. Asociación o causalidad: a una propiedad se acompañan otra (s) Elementos : Puntos, espacios, vectores, funciones, etc... Propiedades: Definirlas, son los axiomas. Teoría: consecuencias lógicas de los axiomas. Modelos CORRESPONDENCIA
  • 20. METODO CIENTIFICO GUIA, PASOS, REALIMENTACION PRIMER CICLO : PROBLEMATIZACION, HIPOTESIS Fase de tormenta de ideas Para generar la hipótesis de la investigación, elaborar la lista de hipótesis (candidatos) No debe limitar las ideas PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS CONCEPTOS Y VARIABLES
  • 21. METODO CIENTIFICO GUIA, PASOS, REALIMENTACION HIPOTESIS VARIABLES RECURSOS DISEÑO SEGUNDO CICLO DISEÑO
  • 22. DISEÑO ESTRUCTURA MEDICIONES CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE SEGUIMIENTO? CONTROL DE FACTORES DE CONFUSION POBLACIONES ELEMENTOS A, B, C,... MUESTRAS REPRESENTATIVIDAD CÓMO , CUÁNTOS?
  • 23. VALIDEZ EXTERNA REPRESENTATIVIDAD DE LAS MUESTRAS POBLACION La distribución de las variables de interés en el estudio es aproximadamente la misma en la población y en la muestra MUESTRA Xi X f(Xi) i f(Xi)
  • 24. VALIDEZ EXTERNA Muestreo de la Población. Se toman al azar n elementos de la población La distribución de las variables de interés en el estudio es aproximadamente la misma en la población y en la muestra MUESTRA POBLACION Xi f(Xi) Mientras que no sea autoponderada, la muestra no es representativa Xi f(Xi)
  • 25. VALIDEZ EXTERNA Muestras disponibles. A partir de un grupo de n elementos disponibles se define la población. La distribución de las variables de interés en el estudio es aproximadamente la misma en la población y en la muestra Xi f(Xi) e.g.: toma como la muestra los pacientes con la patología de interés de acuerdo con el orden de la llegada Xi f(Xi) POBLACION MUESTRA
  • 26. VALIDEZ EXTERNA REPRESENTATIVIDAD DE LAS MUESTRAS ¿En qué difieren las poblaciones? POBLACION ABCD/EFG MUESTRA Xi f(Xi) Xi f(Xi) POBLACION
  • 27. DESCRIPCION O EXPLICACION DESCRIPTIV O Una sola población. Describir características. Estimar promedios, totales, etc. Conocer evolución. Distribución espacial Búsqueda sistemática de asociaciones COMPARATIV O Dos o mas poblaciones. Hay una hipótesis de causalidad. Control de factores de confusión. Se definen las poblaciones por la causa, o... Se definen las poblaciones por el efecto. (Casos y controles) DESCRIPTIV O COMPARATIV O
  • 28. CAUSALIDAD Hipótesis Teórica. Conceptos o “Constructos” x y X1 X2 X3 X4 ... Y1 Y2 Y3 Y4 ... Hipótesis Empírica (s) Entre Indicadores de los conceptos.
  • 29. CONCEPTOS DE CAUSALIDAD X Y Causalidad determinística La causa es necesaria y suficiente para el efecto. La configuración del mundo está determinada por la configuración anterior. X Y X Y Causa necesaria pero no suficiente Causa suficiente pero no necesaria Trisomía 21 Sx. Down Amiba Amibiasis Deficiencia Fe Anemia
  • 30. CONCEPTOS DE CAUSALIDAD X Y Tabaquismo Cáncer pulmonar Causalidad probabilística •Causa no necesaria ni suficiente •Asociación estadística •Las probabilidades de Y cambian al cambiar X
  • 31. CONTRASTACION DE HIPOTESIS Comparación de lo observado con lo esperado según hipótesis H: la Hipótesis D: el Diseño SA: Supuestos Adicionales P: la predicción (lo que se espera si H, es cierto) Se efectúa el Diseño, D, y se observa si ocurre o no P. Cuando hay aleatoriedad, se cuantifican las discrepancias entre Observado y Esperados TEORIA H, D, SAH P Esperado PRACTICA Observado
  • 32. AAPPOOYYOO CCOONNDDIICCIIOONNAADDOO TEORIA H, D, SAH P PRACTICA Se efectúa la investigación con diseño D Ocurre P o algo cercano a P (puede ocurrir con facilidad por azar, si H es cierta) CONCLUSION No se apoya H, condicionado a la validez de D y la operación de los SAH
  • 33. RREECCHHAAZZOO CCOONNDDIICCIIOONNAADDOO TEORIA H, D, SAH P PRACTICA Se efectúa la investigación con diseño D NO Ocurre P o algo cercano a P (lo observado NO puede ocurrir con facilidad por azar, si H es cierta) CONCLUSION No se apoya H, condicionado a la validez de D y la operación de los SAH
  • 34. EXPLICACIONES ALTERNATIVAS H, D, SAH P A, D, SAA P B, D, SAB P ……………. TEORIA R, D, SAR P Se efectúa el diseño D, y ocurre P ( o algo probable bajo H) Formalmente tanto H como las explicaciones alternativas son apoyadas. Condicionadas a la validez del diseño D, y de cada uno de los SA
  • 35. EXPLICACIONES ALTERNATIVAS Falta de Validez Externa El azar. Nulidad Estadística Errores de medición Endogeneidad. En realidad Y causa X Teorías plausibles y competitivas Factores de Confusión • Presentes de modo diferente en los grupos con variantes de X. • Afectan también la Y. Control: • Homogeneizarlos • Formar Bloques • Aleatorización • Análisis Estadístico
  • 36. SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA H, D, SAP H Azar, D, SAP A B, D, SAP ……………. B R, D, SAP R Se efectúa el diseño D, y ocurre P ( o algo probable bajo H) TEORIA PRACTICA Si en modelos estadísticos se supone cierta la explicación alternativa “No es cierta H”, y SAA es que “ocurre P por azar”, se demuestra que es improbable la ocurrencia de P. Se considera que se ha eliminado por improbable esa explicación, el azar. Nótese que quedan otras posibles explicaciones alternativas.
  • 37. VALIDEZ INTERNA CONTROL DE FACTORES DE CONFUSION En la hipótesis de que X causa Y, es necesario eliminar explicaciones alternativas y factores de confusión, para que si al cambiar X se producen cambios en Y, estos puedan ser atribuidos a X. MMeettooddoollooggííaa EEssttaaddííssttiiccaa: La asociación entre X y Y, persiste cuando se condiciona con variables A1, A2, A3, …An. El condicionamiento se logra: 1. Por diseño (homogeneización, bloques o aleatorización) y/o 2. Por análisis; así, se dice que se evalúa el efecto de X sobre Y, “corregido” o “ajustado” por A1, A2, A3, …An
  • 38. CRITERIOS DE CLASIFICACION DE INVESTIGACIONES 1. Según el propósito son Descriptivos o Comparativos 2. Según la evolución son Transversales o Longitudinales 3. Según la fuente de información son Retrospectivos o Prospectivos 4.- Según el control del investigador son Observacionales o Experimentales
  • 39. ENCUESTA DESCRIPTIVA Pasado Presente Futuro P m m Extrapolación P = población m = muestra
  • 40. ENCUESTA COMPARATIVA Pasado Presente Futuro P2 m2 m2 Extrapolación P1 m1 m1 P1 y P2 = poblaciones m1 y m2 = muestras
  • 41. REVISION DE CASOS P1 m1 m1 Extrapolación en el pasado Pasado Presente Futuro P1 m1 m1 P = poblaciones m = muestras Extrapolación en el presente Evolución Posible seguimiento Captación de información de aspectos en el pasado
  • 42. CASOS Y CONTROLES Pasado Presente Futuro Casos m1 m1 P1 Controles m2 P2 m1 P1 = población de casos con efecto m1 = muestra de casos P2 = población de controles, sin efecto m2 = muestra de controles, sin efecto Búsqueda del factor causal No expuestos Evolución seguimiento retrospectivo Se supone que en el pasado no está presente el efecto Evolución Expuestos Expuestos
  • 43. PERSPECTIVA HISTORICA Pasado Presente Futuro m1 m2 P2 m2 m2 P1 y P2 = poblaciones m1 y m2 = muestras P1 Evolución seguimiento retrospectivo P1 m1 posible seguimiento m1 Evolución P2
  • 44. ESTUDIO DE UNA COHORTE Pasado Presente Futuro P1 = población m1 = muestra P1 m1 seguimiento P1 P1 mediciones m1 m1
  • 45. ESTUDIO DE VARIAS COHORTES Pasado Presente Futuro P1 y P2 = poblaciones m1 y m2 = muestras m1 seguimiento P1 P1 mediciones m1 m1 P1 m2 seguimiento P2 P2 mediciones m2 m2 P2
  • 46. EXPERIMENTO Pasado Presente Futuro m1 Seguimiento Mediciones Tratamientos Evaluación final Asignación aleatoria a los tratamientos Pi = población inicial m = muestras T = tratamientos extrapolación P con T1 P con T2 P con T3 m2 m1 m1 m2 m1 P con T1 P con T2 P con T3 P m i
  • 47. ESTUDIOS DE CAUSA A EFECTO Tiempo inicial t0 Tiempo final t2 Poblaciones en estado inicial P sin la causa P1 1 ningún elemento presenta el efecto Poblaciones en estado subsecuente n1 elementos con la causa n2 elementos sin la causa b individuos b individuos sin la causa P2 P2
  • 48. X X X Y Y Y CAUSALIDAD PROBABILISTICA X Y CAUSALIDAD DETERMINISTICA CAUSA SUFICIENTE PERO NO NECESARIA CAUSA NECESARIA PERO NO SUFICIENTE CAUSA NO NECESARIA NI SUFICIENTE, PERO HAY UNA RELACION ESTADISTICA P(Y/X) P(Y/noX)
  • 49. X Y A1, A2, A3, ...An Si la asociación entre X y Y persiste después de condicionar (mantener constante) posibles factores de confusión o explicaciones alternativas, A1,A2,...An se tiene un apoyo empírico a la causalidad
  • 50. X Y A1, A2, A3, ...An Hay dos maneras de condicionar, por diseño y por análisis. Por diseño mediente bloques, homogeneización y aleatorización. Por análisis, se incluyen en el modelo como variables independientes las mediciones de los posibles factores de confusión, además de la X; con la Y como dependientes. En todos los casos es importante considerar la posibilidad de interacciones entre la X y los factores A1, A2, ...n
  • 51. EXPERIMENTO • Se tienen dos o más poblaciones. • Hay seguimiento. • Se eligen o inventan las variantes del factor causal la X. • Se aleatoriza la asignación de esas variantes a las unidades experimentales. • Se forman bloques. OBSERVACIONAL • Una o mas poblaciones. • Dos poblaciones: Los elementos se eligen ya con las variantes del factor causal. Se pueden formar bloques. Comparativo. • Una población: Se estudia una muestra de ella. Descriptivo Estudio observacional comparativo = Pseudoexperimento
  • 52. LONGITUDINAL • Se mide en dos o más ocasiones la o las variables de interés. • La comparación de los valores en épocas distintas nos informa de la evolución de los elementos. • Se conserva la identidad de los elementos durante el seguimiento. TRANSVERSAL • Se mide una o más variables en una sola ocasión en cada unidad. • No hay seguimiento y no se requiere mantener la identidad de los elementos. Hay estudios longitudinal en el que medición se realiza en un solo día, mientras que hay estudios transversales en el que se requiere tres meses para la medición.
  • 53. Longitudinales con una población Evidencia de Causalidad? Mayor en C, luego D, nada en B A Y Tiempo Ocurre X Ocurre X Tiempo Tiempo Tiempo Ocurre X Ocurre X B C D Maduración, evolución natural, etc..?
  • 54. Longitudinales con dos poblaciones Evidencia de Causalidad? Mayor en A, luego D, B y nada en C A B Tiempo Control Expuesto Ocurre X Ocurre X C D Tiempo Tiempo Tiempo Ocurre X Ocurre X Control de Factores de confusión Y
  • 55. RETROSPECTIVO • La información fundamental, o parte de ella, ya ha sido captada en otras fuentes. El investigador no estudia los elementos, sino registros, expedientes, fichas, etc.., donde esta la información. • Es rápido y barato. • La información puede ser de mala calidad. PROSPECTIVO • Toda la información fundamental se obtiene directamente aplicando instrumentos de medición a los elementos de estudio. La información no existe en fuentes secundarias, o es de muy mala calidad. • Es caro y lento • La información es de buena calidad.
  • 56. ENCUESTA DESCRIPTIVA POBLACION MUESTRA Validez externa Ejemplo: Describir las prácticas de uso de plantas medicinales de los habitantes de una región. La población son todos los habitantes de la región. Se toma una muestra representativa de ellos; posiblemente con muestreo polietápico estratificado. Se aplica un cuestionario (Prospectivo) o se recurre a expedientes de servicios de salud (Retrospectivo) Ejemplo: Describir las áreas donde crece cierta especie vegetal. Se tendrá que muestrear aquellas zonas donde se sospeche que puede desarrollarse, posiblemente con muestreo de transectos.
  • 57. ENCUESTA DESCRIPTIVA 2 POBLACION Validez MUESTRA externa Ejemplo: Perfil de ingreso estudiantes de una universidad. La muestra se forma con los expedientes de un grupo o generación. Se investiga la edad de ingreso,sexo, tipo de escuela de procedencia, nivel socioeconómico, etc. Ejemplo: Describir los padecimientos mas comunes en el servicio de admisión de un hospital de zona. La población son todos los pacientes semejantes a los que se estudian, la muestra
  • 58. ENCUESTA COMPARATIVA 1 Validez Externa Validez Interna Validez Externa Comparar el grado y tipo de prácticas agrícolas que usan las fases lunares, por parte de productores agrícolas que tengan diferente origen étnico y escolaridad. Los factores de confusión pueden ser, el grado de dependencia de la agricultura, capital, tipo de tenencia de la tierra, etc..
  • 59. ENCUESTA COMPARATIVA 2 Comparar el grado y tipo de contaminación por metales pesados en zona de riego con aguas negras tratadas y con aguas limpias. Los factores de confusión son: Prácticas agrícolas, origen del suelo, clima, etc... Validez Externa Validez Interna Validez Externa Aguas negras Aguas limpias
  • 60. ENCUESTA COMPARATIVA 3 Privada Validez Externa Validez Interna Validez Externa Pública Comparar el perfil de estudiantes de la universidad pública con la privada
  • 61. REVISION DE CASOS 1 Tiempo PASADO PRESENTE Evolución Validez Externa En base a registros de médicos de servicio en zonas rurales, cuantificar los cambios en el uso de plantas medicinales y otras prácticas de la medicina tradicional. En base a expedientes del seguro y o crédito agrícola, valorar los cambios en las técnicas de producción agrícola, en los últimos 40 años.
  • 62. REVISION DE CASOS 2 Tiempo PASADO PRESENTE Evolución Validez Externa Retrospectivo con seguimiento Recolección de datos prospectivamente, además de los datos registrados En base a registros estudiantiles, avaluar el proceso educativo de un plantel. Determinar tasas de reprobación, evolución de calificaciones, estas, se asocian con sexo, escuela de procedencia, carrera etc.. En base a expedientes de un hospital explorar y determinar evolución de pacientes con ciertas patologías. Se pueden encontrar factores asociados con peores evoluciones?
  • 63. CASOS Y CONTROLES 1 Pasado Presente casos, con Y Controles, sin Y Validez Externa Validez Interna Seguimiento retrospectivo Sin X Con X Sin X Pérdida de recursos genéticos o forestales, con veda: casos, sin veda: controles. Remontarse a épocas pasadas en la que no se habían perdido los recursos, para investigar posibles factores causales, tales como industrialización, educación, etc.. Validez Externa
  • 64. CASOS Y CONTROLES 2 Casos, con cáncer Controles, sin cáncer Validez Externa Validez Interna Pasado Presente Seguimiento retrospectivo Sin X Con X Sin X Validez Externa Evaluación de factores de riesgo para una neoplasia: cáncer de vejiga, pulmonar, enfermedad coronaria, etc.. Se pueden explorar varios posibles factores causales o de riesgo simultáneamente; las muestras pueden ser pequeñas, el periodo involucrado puede ser muy grande
  • 65. CASOS Y CONTROLES 3 Casos, reprobados Controles, regulares Validez Externa Validez Interna Pasado Presente Seguimiento retrospectivo Sin X Con X Sin X Validez Externa Comparar los expedientes de alumnos reprobados (casos) con alumnos regulares (controles). Valorar como riesgos para la reprobación: turno, carrera, sexo, escuela de procedencia, calificación previa, nivel socioeconómico, participación en deporte o actividades políticas.
  • 66. PERSPECTIVA HISTORICA 1 Validez Externa Pasado Presente Evolución pasada Validez Interna desastre natural Validez Externa En base a expedientes de seguro o crédito agrícola, evaluar productividad agrícola en zonas comparables antes y después de un desastre natural, como volcán, o inundación.
  • 67. PERSPECTIVA HISTORICA 2 Validez Externa Pasado Presente Evolución pasada Validez Interna Validez Externa Piso Cuidados Intensivos En base a expedientes de casos de infarto cardiaco, comparar evolución entre los que recurren a sala de cuidados intensivos y los que se atienden en “piso”.
  • 68. PERSPECTIVA HISTORICA 3 Validez Externa Pasado Presente Evolución pasada Validez Interna Validez Externa ... halotano éter ... En base a expedientes de operaciones 40,000 comparar mortalidad con varios tipos de anestésico, halotano, éter, etc. Controlar por edad, tipo de operación, estado físico, etc.
  • 69. UNA COHORTE 1 Tiempo PRESENTE FUTURO Evolución Validez Externa Se decreta una nueva ley de explotación forestal y se quiere conocer su impacto futuro en la conservación de recursos. Se establece una clínica de atención médica en base a medicina alternativa, se quiere saber como cambia la incidencia de padecimientos crónico-degenerativos en los próximos 10 años.
  • 70. UNA COHORTE 2 Tiempo PRESENTE FUTURO Evolución Validez Externa Se crea una nueva carrera , se quiere valorar todo el proceso educativo. Se decide efectuar exámenes y aplicar cuestionarios al término de cada semestre. Se modifica una ley de impuestos, se desea conocer el impacto que tiene en la actividad económica. Se toma una muestra de establecimientos y se les aplica un cuestionario cada seis meses.
  • 71. VARIAS COHORTES 1 Presente Futuro Validez Interna Evolución futura Se comparan los resultados de la medicina tradicional con la moderna, para diabetes y cáncer. Las poblaciones deben ser enfermos con características semejantes, pero una de ellas acude a los practicantes de la medicina tradicional , (X) y la otra a las clínicas u hospitales, (sin X) . Con X Sin X Validez Externa Validez Externa Validez Externa Validez Externa
  • 72. VARIAS COHORTES 2 Presente Futuro Validez Interna Evolución futura Con X Sin X Validez Externa Validez Externa Validez Externa Validez Externa Se comparan los cambios en actitudes en relación a relaciones sexuales, entre los televidentes de una serie “con mensaje” con los no televidentes y los que no ven la serie.
  • 73. VARIAS COHORTES 3 Presente Futuro Validez Interna Evolución futura Con X Sin X Validez Externa Validez Externa Validez Externa Validez Externa Se comparan las carreras académicas de un nuevo programa educativo, con el tradicional. Se comparan las carreras académicas de estudiantes con actividad política intensa con la de los políticamente no activos.
  • 74. EXPERIMENTO 1 Presente Futuro Evolución futura Validez Interna Validez Externa población Población sin X ALEATORIZACION Población con X Le toca X Le toca no X Validez Externa Se comparan los resultados de la medicina tradicional con la moderna, para diabetes y cáncer. Se tienen 50 voluntarios que pueden ser asignados al azar a cualquiera de los dos tipos de tratamiento.
  • 75. EXPERIMENTO 2 Presente Futuro Evolución futura Validez Interna Validez Externa población Población sin X ALEATORIZACION Población con X Le toca X Le toca no X Validez Externa Se comparan los resultados de un cambio en el proceso productivo. Cambiar condiciones de operación de una fábrica. Unidad experimental: una planta piloto.
  • 76. EXPERIMENTO 3 Presente Futuro Evolución futura Validez Interna Validez Externa población Población sin X ALEATORIZACION Población con X Le toca X Le toca no X Validez Externa Se comparan los resultados del control tradicional de paludismo con control focal. Unidad experimental: un pueblo de 2500 habitantes
  • 77. EXPERIMENTO 4 Presente Futuro Evolución futura Validez Interna Validez Externa población Población sin X ALEATORIZACION Población con X Le toca X Le toca no X Validez Externa Se comparan los rendimientos de maíz con diferentes tipos de fertilizante. Unidad experimental de 4 surcos de 10 m.
  • 78. El experimento más grande que ha habido Se quería evaluar la eficacia de la vacuna Salk contra la Poliomelitis. La incidencia de polio era en 1950-56 de 50 por cada 100,000 (probabilidad de 0.0005). Si se supone una efectividad de 50%; es decir, se evitan 50% de casos con la vacuna. Si la muestra hubiese sido de 100 vacunados y 100 con placebo, se esperan 100(0.0005)=0.05 en el placebo y 100(0.00025)=0.025 en el vacunado. Es decir, no se hubiera observado nada, cero casos en ambos grupos
  • 79. Si la muestra hubiese sido de 40,000 vacunados y 40,000 con placebo, se esperan 40000(0.0005)=20 en el placebo y 100(0.00025)=10 en el vacunado. En este caso aún se tienen números pequeños facilmente confundibles con el azar. Se decidió un experimento aleatorizado, doble ciego, con consentimiento informado con 200,000 en el grupo placebo y 200,000 en el placebo. Se esperan 200000(0.0005)=100 en el placebo y 200000(0.00025)=50 en el vacunado.
  • 80. Hubo algunos estados de EU no quisieron participar en el ensayo clínico controlado. En ellos se hizo un estudio comparativo abierto no aletorizado, asignado la vacuna a los niños de 2o de primaria y el placebo a los de 1o y 3o. Se supone que el promedio de los dos últimos se parece a los de 2o. Algunos se negaron a participar en ambos tipos de estudio. Los resultados fueron como la tabla siguiente
  • 81. Area n casos tasa(x100000) Gran Total 1829916 1013 55 AreasAleator. 749236 428 57 VacunadosAlea 200745 82 41 PlaceboAlea 201229 162 81 No Inoculados 338778 182 54 Vacunas Incomp 8484 2 24 AreasNo Alea 1080680 585 54 Vacunados2o 221998 76 34 controles 725173 439 61 2oNoInoculados 123605 66 53 VacunacionInco 9904 4 40
  • 82. 0 Mean(P(polio)x100000) 25 50 75 100 VacunadosAlea PlaceboAlea No Inoculados Vacunados2o controles 2oNoInoculados Grupo de Estudio p0.0001
  • 83. Diferencias entre los dos grupos vacunados, p=0.26 Diferencias entre los dos grupos placebo, p=0.0019 Diferencias entre areas de experimento controlado con las de 2o contra 3 y 4os., p=0.40 Diferencias entre los dos grupos no inoculados, p=0.96