SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  5
1.1 ENUNCIACIÓN DEL FENÓMENO
   Expresar el contenido de la investigación. (Problemática real).


                                1.2 DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO
   •   Describir la situación problemática, considerando las características que contextualicen      el
       fenómeno. (es describir con claridad lo que se observa y que sustenta la problemática).
   •   Explicar las circunstancias por las que se presenta la problemática.
   •   Describir la problemática considerando 3 aspectos implicados como mínimo. (económico,
       político, social, psicológico, educativo…)
Para la realización de este punto, se puede apoyar en teorías existentes, consultar en las diferentes
fuentes documentales tales como: bibliografías, hemerografías, internet.

   •   Consultar y presentar 3 referencias de cada fuente
   •   presentar 5 citas textuales como mínimo
   •   realizar 5 fichas de trabajo (datos bibliográficos) que respalden la investigación)
   •   entregar 2 cuartillas como mínimo de este punto.


                        1.3 OPINIONES Y/O COMENTARIOS DE EXPERTOS
   El objetivo de la entrevista a los expertos es, obtener información relevante sobre el tema de
   investigación, directamente de alguna persona que tenga conocimientos y experiencia en el
   tema.
   Para encontrar a los expertos adecuados en nuestro tema, principalmente es importante
   investigar cuales son las instituciones que se ocupan de abordar el tema en cuestión, en la región
   o ciudad donde se piensa llevar a cabo el estudio. Por ejemplo, si el tema se enfoca en la
   violencia hacia la mujer y se piensa llevar a cabo el estudio en la ciudad de Gómez Palacio, se
   recabará información en instituciones que trabajen con mujeres que sufren violencia en esa
   ciudad, en este caso, , una de ellas es la Procuraduría de Defensa de la Mujer, y si el enfoque va
   a ser de tipo legal, entonces se buscará hablar con algún abogado que se encargue o apoye el
   proceso de las mujeres que acuden a dicha institución.

   Los pasos para la preparación de la entrevista son los siguientes:
   1.- Determinar la posición que ocupa en la organización el futuro entrevistado, sus
   responsabilidades básicas, actividades, etc. (investigación)
   2- Preparar las preguntas que van a plantearse (organización). Es importante tener claro qué
   información se espera obtener con la entrevista.
   3.- Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (psicología).
   4.- Realizar la entrevista preferentemente en la oficina o cubículo del entrevistado, o bien, elegir
   un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad. (psicología).
   5.- Hacer la cita con la debida anticipación. (planeación).

   Preparación de las preguntas.
   Antes de realizar la entrevista, debemos construir de cinco a diez preguntas abiertas, centradas
   en la obtención de información que pueda favorecer la mayor comprensión del fenómeno.
   Podríamos decir que las preguntas abiertas son las que:
   *solicitan información general
   *no limitan la respuesta a : sí, no, algunas veces, etc.
Ejemplos de preguntas abiertas:
   *¿cuáles son las dificultades legales más comunes de las mujeres que acuden a esta institución?
   *¿qué piensa usted sobre la cultura del reciclaje en la laguna?
   *¿cuáles son los aparatos electromédicos con mayor demanda en la región?

   CONDUCCIÓN DE LA ENTREVISTA:
   1.- Explicar con toda amplitud el propósito de la entrevista (honestidad)
   2.-Ser cortés, absteniéndose de emitir juicios de valores. (objetividad).
   3.- Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las personas
   (comunicación).

   SECUELAS DE LA ENTREVISTA:

   1.- Escribir los resultados (documentación). Transcribir datos con precisión y honestidad.
   2.- Entregar una copia al entrevistado solicitando su información, correcciones o adiciones.
   (profesionalismo).
   3.-Archivar los resultados de la entrevista para referencia y análisis posteriores (documentación).
   Para llenar el apartado 1.3 referente a las opiniones, orientaciones y comentarios de expertos,
   es importante separar las respuestas que logren dar una mayor comprensión del fenómeno. En el
   informe se dará crédito a la persona que nos proporcionó los datos, por ejemplo, El Lic. X,
   encargado del Departamento Legal de la Procuraduría de la Defensa de la Mujer, opina que……..


                                  REFERENCIAS ESTADÍSTICAS
La estadística es comúnmente considerada como una colección de hechos numéricos expresados
en términos de una relación sumisa, y que han sido recopilado a partir de otros datos numéricos.
Kendall y Buckland (citados por Gini V. Glas / Julian C. Stanley, 1980) definen la estadística como un
valor resumido, calculado, como base en una muestra de observaciones que generalmente, aunque
no por necesidad, se considera como una estimación de parámetro de determinada población; es
decir, una función de valores de muestra.
"La estadística es una técnica especial apta para el estudio cuantitativo de los fenómenos de masa o
colectivo, cuya mediación requiere una masa de observaciones de otros fenómenos más simples
llamados individuales o particulares". (Gini, 1953)
Murria R. Spiegel, (1991) dice: "La estadística estudia los métodos científicos para recoger,
organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones
razonables basadas en tal análisis.
"La estadística es la ciencia que trata de la recolección, clasificación y presentación de los hechos
sujetos a una apreciación numérica como base a la explicación, descripción y comparación de los
fenómenos". (Yale y Kendal, 1954).
Cualquiera sea el punto de vista, lo fundamental es la importancia científica que tiene la estadística,
debido al gran campo de aplicación que posee.
Datos Estadísticos:
Los datos estadísticos no son otra cosa que el producto de las observaciones efectuadas en las
personas y objetos en los cuales se produce el fenómeno que queremos estudiar. Dicho en otras
palabras, son los antecedentes (en cifras) necesarios para llegar al conocimiento de un hecho o para
reducir las consecuencias de este.
Los datos estadísticos se pueden encontrar de forma no ordenada, por lo que es muy difícil en
general, obtener conclusiones de los datos presentados de esta manera. Para poder obtener una
precisa y rápida información con propósitos de descripción o análisis, estos deben organizarse de
una manera sistemática; es decir, se requiere que los datos sean clasificados. Esta clasificación u
organización puede muy bien hacerse antes de la recopilación de los datos.
Ejemplo:
Si se quiere conocer las características de los estudiantes de la UNAM, que solicitan préstamo a la
biblioteca de dicha Universidad, la recolección de la información debe clasificar a cada estudiante
sobre la base de: Carrera que estudia, edad, semestre de estudios, etc. Vemos pues que la
clasificación marca la pauta de la clase de datos que debe ser obtenido.
Clasificación de los datos
Los datos estadísticos pueden ser clasificados en cualitativos, cuantitativos, cronológicos y
geográficos.
Datos Cualitativos: cuando los datos son cuantitativos, la diferencia entre ellos es de clase y no de
cantidad.
Ejemplo:
Si deseamos clasificar los estudiantes que cursan la materia de estadística I por su estado civil,
observamos que pueden existir solteros, casados, divorciados, viudos.
Datos cuantitativos: cuando los valores de los datos representan diferentes magnitudes, decimos
que son datos cuantitativos.
Ejemplo:
Se clasifican los estudiantes de la ciudad de Gómez Palacio, Dgo., de acuerdo a sus notas,
observamos que los valores (nota) representan diferentes magnitudes.
Datos cronológicos: cuando los valores de los datos varían en diferentes instantes o períodos de
tiempo, los datos son reconocidos como cronológicos.
Ejemplo:
Al registrar los promedios de notas de los alumnos de la Universidad La Salle Laguna en los
diferentes semestres.
Datos geográficos: cuando los datos están referidos a una localidad geográfica se dicen que son
datos geográficos.
Ejemplo:
El número de estudiantes de educación superior en las distintas regiones del país.
Fuentes de datos Estadísticos:
Los datos estadísticos necesarios para la comprensión de los hechos pueden obtenerse a través de
fuentes primarias y fuentes secundarias.
Fuentes de datos primarias: es la persona o institución que ha recolectado directamente los datos.
Fuentes secundarias: son las publicaciones y trabajos hechos por personas o entidades que no han
recolectado directamente la información.
Las fuentes primarias más confiables, son las efectuadas por oficinas gubernamentales encargadas
de tal fin.
En la práctica, es aconsejable utilizar fuentes de datos primarias y en última instancia cuando estas
no existan, usar estadísticas de fuentes secundarias. Con este último tipo no debemos pasar por alto
que la calidad de las conclusiones estadísticas dependen en grado sumo de la exactitud de los datos
que se recaben. De anda serviría usar técnicas estadísticas precisas y refinadas para llegar a
conclusiones valederas, si estas técnicas no son aplicadas a datos adecuados o confiables.
Cuando un investigador quiere obtener datos estadísticos relativo a un estudio que desea efectuar,
puede elegir entre una fuente primaria o en su defecto, una secundaria. O recopilar los datos por sí
mismo. La posibilidad mencionada en último término podrá deberse bien a la inexistencia de los
datos o bien a que esto no se encuentran discriminados en la forma requerida.
Bases de datos estadísticos en internet.
  • Instituto      Nacional      de      Estadística,   Geografía    e   Historia (INEGI):
     http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx
  • Organización Mundial de la Salud (OMS): http://www.who.int/es/
  • Datos estadísticos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes:
     http://www.imt.mx/Espanol/Estadisticas.html
  • Secretaría de Hacienda y Crédito Público: http://www.shcp.gob.mx/
  • Página de las Fuentes Nacionales de Información, donde encontrarás las direcciones
     electrónicas de instituciones gubernamentales a nivel nacional:
     http://www.ftaa-alca.org/busfac/ctyindex/MEX_s.asp

Referencia

Castillo T., J. L. (s.f.) Estadística. Extraído de la base de datos Monografías.com, el 31 de agosto de
       2008, de http://www.monografias.com/trabajos15/estadistica/estadistica.shtml
Referencias estadísticas

Contenu connexe

Tendances

Practica v administracion
Practica v administracionPractica v administracion
Practica v administracion
treyesarias
 
Limites de la negociacion resumen
Limites  de  la negociacion resumenLimites  de  la negociacion resumen
Limites de la negociacion resumen
ditxy
 
Caso 6 sombreros para pensar
Caso 6 sombreros para pensarCaso 6 sombreros para pensar
Caso 6 sombreros para pensar
Ezequiel Alvarez
 
La gestion del contrato mapa mental capitulo 7
La gestion del contrato mapa mental capitulo 7La gestion del contrato mapa mental capitulo 7
La gestion del contrato mapa mental capitulo 7
JUAN ENRIQUE
 
Que es administración enfonques de la administración
Que es administración enfonques de la administraciónQue es administración enfonques de la administración
Que es administración enfonques de la administración
V G
 
Unidad 2. Ambientes de decisión
Unidad 2. Ambientes de decisiónUnidad 2. Ambientes de decisión
Unidad 2. Ambientes de decisión
alixindriago2013
 

Tendances (20)

Modelos y Herramientas en la toma de decisiones
Modelos y Herramientas en la toma de decisionesModelos y Herramientas en la toma de decisiones
Modelos y Herramientas en la toma de decisiones
 
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicasRecopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
 
La caja de herramientas de la prospectiva estrategica
La caja de herramientas de la prospectiva estrategicaLa caja de herramientas de la prospectiva estrategica
La caja de herramientas de la prospectiva estrategica
 
Practica v administracion
Practica v administracionPractica v administracion
Practica v administracion
 
MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONALMODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
 
Limites de la negociacion resumen
Limites  de  la negociacion resumenLimites  de  la negociacion resumen
Limites de la negociacion resumen
 
Caso 6 sombreros para pensar
Caso 6 sombreros para pensarCaso 6 sombreros para pensar
Caso 6 sombreros para pensar
 
Postpositivismo
PostpositivismoPostpositivismo
Postpositivismo
 
La gestion del contrato mapa mental capitulo 7
La gestion del contrato mapa mental capitulo 7La gestion del contrato mapa mental capitulo 7
La gestion del contrato mapa mental capitulo 7
 
Métodos teóricos (i parte)
Métodos teóricos (i parte)Métodos teóricos (i parte)
Métodos teóricos (i parte)
 
EL METODO DIALECTICO
EL METODO DIALECTICOEL METODO DIALECTICO
EL METODO DIALECTICO
 
Mapa conceptual de tipos de investigación
Mapa conceptual de tipos de investigaciónMapa conceptual de tipos de investigación
Mapa conceptual de tipos de investigación
 
Tarea 44. describa los organigramas
Tarea 44. describa los organigramasTarea 44. describa los organigramas
Tarea 44. describa los organigramas
 
Proceso de planeación
Proceso de planeaciónProceso de planeación
Proceso de planeación
 
Que es administración enfonques de la administración
Que es administración enfonques de la administraciónQue es administración enfonques de la administración
Que es administración enfonques de la administración
 
Organigramas
Organigramas Organigramas
Organigramas
 
Unidad 2. Ambientes de decisión
Unidad 2. Ambientes de decisiónUnidad 2. Ambientes de decisión
Unidad 2. Ambientes de decisión
 
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
Paradigma (Definicion, tipos y ejemplos)
 
Integracion de recursos tecnologicos
Integracion de recursos tecnologicosIntegracion de recursos tecnologicos
Integracion de recursos tecnologicos
 

En vedette

Presentación Imagen Profesional y Protocolo de Negocios
Presentación Imagen Profesional y Protocolo de NegociosPresentación Imagen Profesional y Protocolo de Negocios
Presentación Imagen Profesional y Protocolo de Negocios
IdeasPlus
 
Innovacion tecnologica
Innovacion tecnologicaInnovacion tecnologica
Innovacion tecnologica
emilihernandez
 
Historia natural de la enfermedad vih
Historia natural de la enfermedad vihHistoria natural de la enfermedad vih
Historia natural de la enfermedad vih
Julian stick Torres
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
reycol04
 

En vedette (20)

Esquema estadistica
Esquema estadisticaEsquema estadistica
Esquema estadistica
 
Presentación Imagen Profesional y Protocolo de Negocios
Presentación Imagen Profesional y Protocolo de NegociosPresentación Imagen Profesional y Protocolo de Negocios
Presentación Imagen Profesional y Protocolo de Negocios
 
Muestreo Farmacia
Muestreo  FarmaciaMuestreo  Farmacia
Muestreo Farmacia
 
TCE
TCETCE
TCE
 
Libro estadistica conceptos
Libro estadistica conceptosLibro estadistica conceptos
Libro estadistica conceptos
 
Fuentes de investigación
Fuentes de investigaciónFuentes de investigación
Fuentes de investigación
 
El bien moral 2012
El bien moral 2012El bien moral 2012
El bien moral 2012
 
Hoja de trabajo en Excel
Hoja de trabajo en ExcelHoja de trabajo en Excel
Hoja de trabajo en Excel
 
Definición del problema de investigación de mercados
Definición del problema de investigación de mercados Definición del problema de investigación de mercados
Definición del problema de investigación de mercados
 
Innovacion tecnologica
Innovacion tecnologicaInnovacion tecnologica
Innovacion tecnologica
 
Ejemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercados
Ejemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercadosEjemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercados
Ejemplo de planteamiento y formulación del problema de investigación de mercados
 
Proceso De Investigacion De Mercados
Proceso De Investigacion De MercadosProceso De Investigacion De Mercados
Proceso De Investigacion De Mercados
 
Tabulación y análisis de encuestas.
Tabulación y análisis de encuestas.Tabulación y análisis de encuestas.
Tabulación y análisis de encuestas.
 
Historia natural de la enfermedad vih
Historia natural de la enfermedad vihHistoria natural de la enfermedad vih
Historia natural de la enfermedad vih
 
Historia natural de la hipertensión arterial
Historia natural de la hipertensión arterialHistoria natural de la hipertensión arterial
Historia natural de la hipertensión arterial
 
Conceptos de estadistica
Conceptos de estadisticaConceptos de estadistica
Conceptos de estadistica
 
Historia Natural del tetanos
Historia Natural del tetanosHistoria Natural del tetanos
Historia Natural del tetanos
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus
 
Plan De Mejora
Plan De MejoraPlan De Mejora
Plan De Mejora
 

Similaire à Referencias estadísticas

El Trabajo De Campo
El Trabajo De CampoEl Trabajo De Campo
El Trabajo De Campo
Julio
 
El Trabajo De Campo
El Trabajo De CampoEl Trabajo De Campo
El Trabajo De Campo
Julio
 

Similaire à Referencias estadísticas (20)

Materia de estadistica
Materia de estadisticaMateria de estadistica
Materia de estadistica
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
 
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
 
Unidad 3 estadística VOCABULARIO BASICO DE ESTADISTICA
Unidad 3 estadística VOCABULARIO BASICO DE ESTADISTICAUnidad 3 estadística VOCABULARIO BASICO DE ESTADISTICA
Unidad 3 estadística VOCABULARIO BASICO DE ESTADISTICA
 
Recopilacion de inf.
Recopilacion de inf.Recopilacion de inf.
Recopilacion de inf.
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Encuesta g1
Encuesta g1Encuesta g1
Encuesta g1
 
Encuesta (4)
Encuesta (4)Encuesta (4)
Encuesta (4)
 
Encuesta (1)
Encuesta (1)Encuesta (1)
Encuesta (1)
 
Encuesta g1
Encuesta g1Encuesta g1
Encuesta g1
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
El Trabajo De Campo
El Trabajo De CampoEl Trabajo De Campo
El Trabajo De Campo
 
El Trabajo De Campo
El Trabajo De CampoEl Trabajo De Campo
El Trabajo De Campo
 
Presentacion edixon rodriguez
Presentacion edixon rodriguezPresentacion edixon rodriguez
Presentacion edixon rodriguez
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
 
Psicologia estadistaica
Psicologia estadistaicaPsicologia estadistaica
Psicologia estadistaica
 
Tecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datosTecnicas de recolección de datos
Tecnicas de recolección de datos
 
Fii equipo 5
Fii  equipo 5Fii  equipo 5
Fii equipo 5
 

Referencias estadísticas

  • 1. 1.1 ENUNCIACIÓN DEL FENÓMENO Expresar el contenido de la investigación. (Problemática real). 1.2 DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO • Describir la situación problemática, considerando las características que contextualicen el fenómeno. (es describir con claridad lo que se observa y que sustenta la problemática). • Explicar las circunstancias por las que se presenta la problemática. • Describir la problemática considerando 3 aspectos implicados como mínimo. (económico, político, social, psicológico, educativo…) Para la realización de este punto, se puede apoyar en teorías existentes, consultar en las diferentes fuentes documentales tales como: bibliografías, hemerografías, internet. • Consultar y presentar 3 referencias de cada fuente • presentar 5 citas textuales como mínimo • realizar 5 fichas de trabajo (datos bibliográficos) que respalden la investigación) • entregar 2 cuartillas como mínimo de este punto. 1.3 OPINIONES Y/O COMENTARIOS DE EXPERTOS El objetivo de la entrevista a los expertos es, obtener información relevante sobre el tema de investigación, directamente de alguna persona que tenga conocimientos y experiencia en el tema. Para encontrar a los expertos adecuados en nuestro tema, principalmente es importante investigar cuales son las instituciones que se ocupan de abordar el tema en cuestión, en la región o ciudad donde se piensa llevar a cabo el estudio. Por ejemplo, si el tema se enfoca en la violencia hacia la mujer y se piensa llevar a cabo el estudio en la ciudad de Gómez Palacio, se recabará información en instituciones que trabajen con mujeres que sufren violencia en esa ciudad, en este caso, , una de ellas es la Procuraduría de Defensa de la Mujer, y si el enfoque va a ser de tipo legal, entonces se buscará hablar con algún abogado que se encargue o apoye el proceso de las mujeres que acuden a dicha institución. Los pasos para la preparación de la entrevista son los siguientes: 1.- Determinar la posición que ocupa en la organización el futuro entrevistado, sus responsabilidades básicas, actividades, etc. (investigación) 2- Preparar las preguntas que van a plantearse (organización). Es importante tener claro qué información se espera obtener con la entrevista. 3.- Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (psicología). 4.- Realizar la entrevista preferentemente en la oficina o cubículo del entrevistado, o bien, elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad. (psicología). 5.- Hacer la cita con la debida anticipación. (planeación). Preparación de las preguntas. Antes de realizar la entrevista, debemos construir de cinco a diez preguntas abiertas, centradas en la obtención de información que pueda favorecer la mayor comprensión del fenómeno. Podríamos decir que las preguntas abiertas son las que: *solicitan información general *no limitan la respuesta a : sí, no, algunas veces, etc.
  • 2. Ejemplos de preguntas abiertas: *¿cuáles son las dificultades legales más comunes de las mujeres que acuden a esta institución? *¿qué piensa usted sobre la cultura del reciclaje en la laguna? *¿cuáles son los aparatos electromédicos con mayor demanda en la región? CONDUCCIÓN DE LA ENTREVISTA: 1.- Explicar con toda amplitud el propósito de la entrevista (honestidad) 2.-Ser cortés, absteniéndose de emitir juicios de valores. (objetividad). 3.- Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las personas (comunicación). SECUELAS DE LA ENTREVISTA: 1.- Escribir los resultados (documentación). Transcribir datos con precisión y honestidad. 2.- Entregar una copia al entrevistado solicitando su información, correcciones o adiciones. (profesionalismo). 3.-Archivar los resultados de la entrevista para referencia y análisis posteriores (documentación). Para llenar el apartado 1.3 referente a las opiniones, orientaciones y comentarios de expertos, es importante separar las respuestas que logren dar una mayor comprensión del fenómeno. En el informe se dará crédito a la persona que nos proporcionó los datos, por ejemplo, El Lic. X, encargado del Departamento Legal de la Procuraduría de la Defensa de la Mujer, opina que…….. REFERENCIAS ESTADÍSTICAS La estadística es comúnmente considerada como una colección de hechos numéricos expresados en términos de una relación sumisa, y que han sido recopilado a partir de otros datos numéricos. Kendall y Buckland (citados por Gini V. Glas / Julian C. Stanley, 1980) definen la estadística como un valor resumido, calculado, como base en una muestra de observaciones que generalmente, aunque no por necesidad, se considera como una estimación de parámetro de determinada población; es decir, una función de valores de muestra. "La estadística es una técnica especial apta para el estudio cuantitativo de los fenómenos de masa o colectivo, cuya mediación requiere una masa de observaciones de otros fenómenos más simples llamados individuales o particulares". (Gini, 1953) Murria R. Spiegel, (1991) dice: "La estadística estudia los métodos científicos para recoger, organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones razonables basadas en tal análisis. "La estadística es la ciencia que trata de la recolección, clasificación y presentación de los hechos sujetos a una apreciación numérica como base a la explicación, descripción y comparación de los fenómenos". (Yale y Kendal, 1954). Cualquiera sea el punto de vista, lo fundamental es la importancia científica que tiene la estadística, debido al gran campo de aplicación que posee. Datos Estadísticos: Los datos estadísticos no son otra cosa que el producto de las observaciones efectuadas en las personas y objetos en los cuales se produce el fenómeno que queremos estudiar. Dicho en otras palabras, son los antecedentes (en cifras) necesarios para llegar al conocimiento de un hecho o para reducir las consecuencias de este.
  • 3. Los datos estadísticos se pueden encontrar de forma no ordenada, por lo que es muy difícil en general, obtener conclusiones de los datos presentados de esta manera. Para poder obtener una precisa y rápida información con propósitos de descripción o análisis, estos deben organizarse de una manera sistemática; es decir, se requiere que los datos sean clasificados. Esta clasificación u organización puede muy bien hacerse antes de la recopilación de los datos. Ejemplo: Si se quiere conocer las características de los estudiantes de la UNAM, que solicitan préstamo a la biblioteca de dicha Universidad, la recolección de la información debe clasificar a cada estudiante sobre la base de: Carrera que estudia, edad, semestre de estudios, etc. Vemos pues que la clasificación marca la pauta de la clase de datos que debe ser obtenido. Clasificación de los datos Los datos estadísticos pueden ser clasificados en cualitativos, cuantitativos, cronológicos y geográficos. Datos Cualitativos: cuando los datos son cuantitativos, la diferencia entre ellos es de clase y no de cantidad. Ejemplo: Si deseamos clasificar los estudiantes que cursan la materia de estadística I por su estado civil, observamos que pueden existir solteros, casados, divorciados, viudos. Datos cuantitativos: cuando los valores de los datos representan diferentes magnitudes, decimos que son datos cuantitativos. Ejemplo: Se clasifican los estudiantes de la ciudad de Gómez Palacio, Dgo., de acuerdo a sus notas, observamos que los valores (nota) representan diferentes magnitudes. Datos cronológicos: cuando los valores de los datos varían en diferentes instantes o períodos de tiempo, los datos son reconocidos como cronológicos. Ejemplo: Al registrar los promedios de notas de los alumnos de la Universidad La Salle Laguna en los diferentes semestres. Datos geográficos: cuando los datos están referidos a una localidad geográfica se dicen que son datos geográficos. Ejemplo: El número de estudiantes de educación superior en las distintas regiones del país. Fuentes de datos Estadísticos: Los datos estadísticos necesarios para la comprensión de los hechos pueden obtenerse a través de fuentes primarias y fuentes secundarias. Fuentes de datos primarias: es la persona o institución que ha recolectado directamente los datos. Fuentes secundarias: son las publicaciones y trabajos hechos por personas o entidades que no han recolectado directamente la información.
  • 4. Las fuentes primarias más confiables, son las efectuadas por oficinas gubernamentales encargadas de tal fin. En la práctica, es aconsejable utilizar fuentes de datos primarias y en última instancia cuando estas no existan, usar estadísticas de fuentes secundarias. Con este último tipo no debemos pasar por alto que la calidad de las conclusiones estadísticas dependen en grado sumo de la exactitud de los datos que se recaben. De anda serviría usar técnicas estadísticas precisas y refinadas para llegar a conclusiones valederas, si estas técnicas no son aplicadas a datos adecuados o confiables. Cuando un investigador quiere obtener datos estadísticos relativo a un estudio que desea efectuar, puede elegir entre una fuente primaria o en su defecto, una secundaria. O recopilar los datos por sí mismo. La posibilidad mencionada en último término podrá deberse bien a la inexistencia de los datos o bien a que esto no se encuentran discriminados en la forma requerida. Bases de datos estadísticos en internet. • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Historia (INEGI): http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx • Organización Mundial de la Salud (OMS): http://www.who.int/es/ • Datos estadísticos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes: http://www.imt.mx/Espanol/Estadisticas.html • Secretaría de Hacienda y Crédito Público: http://www.shcp.gob.mx/ • Página de las Fuentes Nacionales de Información, donde encontrarás las direcciones electrónicas de instituciones gubernamentales a nivel nacional: http://www.ftaa-alca.org/busfac/ctyindex/MEX_s.asp Referencia Castillo T., J. L. (s.f.) Estadística. Extraído de la base de datos Monografías.com, el 31 de agosto de 2008, de http://www.monografias.com/trabajos15/estadistica/estadistica.shtml