Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Libro mision continental

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
2 01 2
Conferencia Episcopal de Chile
Echaurren 4, 6º piso
secretariageneral@episcopado.cl
www.iglesia.cl
Fono: (56-2) 347 0900 F...
P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e




1   P resen t a ción

Aparecida nos invita a ser una I...
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 36 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Libro mision continental (20)

Publicité

Plus par Pj Diócesis De Valparaíso (20)

Libro mision continental

  1. 1. 2 01 2
  2. 2. Conferencia Episcopal de Chile Echaurren 4, 6º piso secretariageneral@episcopado.cl www.iglesia.cl Fono: (56-2) 347 0900 Fax: (56-2) 3470910 Santiago de Chile, 2011 Diseño y diagramación: Marcela Paz Algaze Odano 1ª edición 2.000 ejemplares
  3. 3. P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e 1 P resen t a ción Aparecida nos invita a ser una Iglesia de auténticos testigos, una Iglesia en misión permanente. Es por eso que en 2009 impulsamos la Misión Continental, un proceso pastoral que, a partir del encuentro personal y comunitario con el Señor Jesús, nos ayuda a poner a toda nuestra Iglesia, y a todos en la Iglesia, en estado de misión permanente. “Todas las auténticas transformaciones se fraguan y forjan en el corazón de las personas” (DA 538) En este cuarto año, queremos invitarles a profundizar en la conversión pastoral y en la espiritualidad de comunión misionera. Ponemos los acentos en la dimensión testimonial -personal y comunitaria- de los discípulos misioneros, expresada prioritariamente en la Misión Joven. Invitamos a tener presente lo que los obispos, a través de las Orientaciones Pastorales 2008-2012, hemos señalado: “Los adolescentes y jóvenes, que representan un enorme potencial para el presente y futuro de la Iglesia y de nuestros pueblos, como discípulos misioneros del Señor Jesús (...). Por su generosidad están llamados a servir a sus hermanos con todo su tiempo y vida. Invitamos, pues, a acercarnos a ellos y a revitalizar el compromiso de acompañarles, en sus diversos ambientes, con una educación de calidad, con una pastoral más significativa 3
  4. 4. P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e y misionera, con métodos pedagógicos e itinerarios formativos acordes con la actual realidad juvenil, teniendo presente que una verdadera pastoral juvenil es necesariamente una pastoral vocacional en todo el sentido de la palabra. Incluimos también en esta prioridad la pastoral de jóvenes universitarios y de jóvenes trabajadores” (OO.PP. Nº87.2). Invitamos a todos a asumir con decisión este camino pastoral y a “impulsar la comunión y la participación creativa de los miembros de la Iglesia” para que este nuevo año pastoral sea, como los anteriores, un “año de gracia” del Señor para nuestra Iglesia en Chile. Les bendicen, Los Obispos de la Conferencia Episcopal de Chile Punta de Tralca, 18 de noviembre de 2011. 4
  5. 5. P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e 2 Nues t r a ma r cha desde el año 2 0 0 8 2.1 Misión Continental – Hacia una Iglesia en misión permanente ...l a a leg r í a d el en cuen t r o c on J e suc r is t o... “La alegría que hemos recibido en el encuentro con Jesucristo, a quien reconocemos como el hijo de Dios encarnado y redentor, deseamos que llegue a todos los hombres y mujeres heridos por las adversidades; deseamos que la alegría de la buena noticia del Reino de Dios, de Jesucristo vencedor del pecado y de la muerte, llegue a todos cuantos yacen al borde del camino, pidiendo limosna y compasión (cf. Lc 10, 29-37; 18, 25-43). La alegría del discípulo es antídoto frente a un mundo atemorizado por el futuro y agobiado por la violencia y el odio. La alegría del discípulo no es un sentimiento de bienestar egoísta sino una certeza que brota de la fe, que serena el corazón y capacita para anunciar la buena noticia del amor de Dios. Conocer a Jesús es el mejor regalo que puede recibir cualquier persona; haberlo encontrado nosotros es lo mejor que nos ha ocurrido en la vida, y darlo a conocer con nuestra palabra y obras es nuestro gozo” (DA Nº 29). 5
  6. 6. P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e ...una Iglesi a en es t a do pe rmanen t e de misión... “Este despertar misionero, buscará poner a la Iglesia en estado permanente de misión. Llevemos nuestras naves mar adentro, con el soplo potente del Espíritu Santo, sin miedo a las tormentas, seguros de que la Providencia de Dios nos deparará grandes sorpresas” (DA 551). ...dignif ic a ción de t odo se r huma no... “Ser discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos, en Él, tengan vida, nos lleva a asumir evangélicamente y desde la perspectiva del reino las tareas prioritarias que contribuyen a la dignificación de todo ser humano” (DA 384). ...vid a plena pa r a t odos... “El proyecto de Jesús es instaurar el reino de su Padre. Por eso, pide a sus discípulos: “¡Proclamen que está llegando el Reino de los cielos!” (Mt 10, 7). Se trata del Reino de la vida. Porque la propuesta de Jesucristo a nuestros pueblos, el contenido fundamental de esta misión, es la oferta de una vida plena para todos. Por eso, la doctrina, las normas, las orientaciones éticas, y toda la actividad misionera de la Iglesia, debe dejar transparentar esta atractiva oferta de una vida más digna, en Cristo, para cada hombre y para cada mujer de América Latina y de El Caribe” (DA 361). 6
  7. 7. P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e 2 .1 M emori a a gr a decid a Hace tres años iniciamos el proceso de la Misión Continental y hemos podido constatar que es un proceso que se vive en todas las diócesis de Chile, aunque con diferente intensidad. Lo que más caracteriza este período introductorio ha sido la incorporación de una nueva semántica: se incorporan nuevos vocablos como “encuentro con Jesucristo” “estado permanente de misión”, “discípulos misioneros”, “proceso de conversión personal, pastoral y eclesial”, “interlocutores” en vez de destinatarios, entre otros. La Misión Continental debe ser entendida como un proceso en que cada etapa no sustituye a la anterior sino que amplía la profundización hacia otros lugares de encuentro personal y comunitario con el Señor. Este proceso está tensionado además por los obstáculos que se visualizan en torno a un estilo de hacer las cosas y de una actitud que debe cambiar. Persiste la sensación de que la Misión Continental es “otra” actividad paralela a la pastoral ordinaria. La Misión Continental tenemos que comprenderla como la actitud permanente de estar buscando anunciar la Buena Noticia de Jesús en todo momento, con un nuevo ardor, expresiones y métodos. Por ello la Misión Continental es misión permanente nacional, diocesana, parroquial, comunitaria, etc. Para este proceso de Misión permanente se requiere el compromiso de todos: obispos, sacerdotes, religiosas, religiosos, laicos y laicas; que seamos capaces de comprender que es indispensable hacerse discípulo para convertirse en misionero; que los ámbitos de misión serán los mismos que se viven cotidianamente, pero ahora dando testimonio de la 7
  8. 8. P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e propia conversión. Durante la primera etapa de la Misión -tiempo de sensibilización y reencantamiento- hemos destinado importantes esfuerzos para poner en marcha el proceso misionero, especialmente al interior de nuestras estructuras pastorales. Al mirar los años transcurridos podemos ver lo siguiente: 2 009 Las actividades más relevantes que realizamos: Creación de un equipo nacional con tres instancias: a) Comisión Pastoral de Obispos, a quienes les corresponde la conducción nacional de la Misión Continental; b) Equipo Ejecutivo, presidido por el Secretario General de la CECh, que reflexiona, discierne y anima la ejecución de la Misión Continental; c) Equipo Consultivo interdisciplinario, representativo de las necesidades e intereses de las diócesis respecto a la Misión Continental, que reflexiona y hace propuestas al plan general. Jornadas regionales interdiocesanas, que convocaron a los responsables diocesanos de todas las estructuras pastorales existentes, con la participación de sus vicarios y obispos, con el objetivo de sensibilizar en el proceso de la Misión Continental. Bendición de casas, actividad realizada desde Pentecostés y que procura subrayar que el Señor entra gratuitamente en cada hogar. Para favorecer esta visita se imprimieron un icono para ubicar en las puertas de las 8
  9. 9. P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e casas, y un díptico para favorecer en cada hogar la oración en familia. Evangelio de Chile, proyecto que consistió en la copia manuscrita del Nuevo Testamento y que involucró a todo el país; fue considerado como un hito importante para la vida diocesana y el proceso de conversión personal. 2 010 En el año del Bicentenario de Chile podemos destacar: Continuación de la animación de la Lectio Divina procurando vincular la Mesa de la Palabra con la Mesa de la Eucaristía. Por esta razón resaltamos el encuentro con el Señor en la celebración comunitaria de la Eucaristía que se prolonga en la Mesa de la Caridad. De aquí surge el lema de ese año que suscita compromisos de carácter social e inclusivo y que cobró aún más sentido luego del terremoto: “Chile, una mesa para todos”. La peregrinación por Chile de la imagen de la Virgen del Carmen Misionera, llevando a Jesús y su Palabra, consolando e invitando a la mesa de todos. Celebración del tradicional Te Deum en las diócesis de Chile con una especial gratitud al Señor por la patria y la la común intención de construir un país más fraterno, justo y solidario. Catastro de organizaciones de Iglesia que trabajan con Jóvenes Vulnerados en sus derechos, como signo de Memoria agradecida por su servicio, y para que 9
  10. 10. P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e ellas puedan reconocerse en él y sentirse parte de la misión de la Iglesia. Visita a los hogares y Bendición de la mesa, en continuidad con iniciativas similares de años anteriores, y en la perspectiva de un gesto misionero de gratuidad que ayuda a crear y fortalecer vínculos, invitando de paso a la Eucaristía dominical. En el año sacerdotal, convocado por el Papa Benedicto XVI, subrayamos aspectos vitales de la vida y ministerio de los presbíteros e insistimos en la pastoral vocacional a través de retiros del clero en torno al Evangelio de Lucas y la Eucaristía. En la celebración de la “memoria agradecida”, destacamos a los educadores que nos han marcado con su vida y su generosa entrega a la comunidad. Se impulsó el desarrollo de un “curriculum evangelizador” en cada escuela o colegio de Iglesia para involucrar en esta tarea a todos los maestros y a todos los estamentos. Las Semanas Sociales diocesanas, realizadas en el contexto del Mes de la Solidaridad, fueron ocasión para reflexionar sobre el Chile que queremos construir a partir del Bicentenario, identificar desafíos y proyectos compartidos, y motivar el compromiso con la construcción de un país más fraterno. 10
  11. 11. P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e Misa por Chile, celebrada en el Santuario Nacional de Maipú, con la presencia de todos los obispos de la Conferencia Episcopal de Chile. Nuestras principales tareas para animar la misión 2 0 11 fueron: Fortalecimiento de la comunión misionera que brota de la Palabra y de la Eucaristía. Planteamos más tiempo para el desarrollo de las propuestas iniciales de la Misión Continental y agregamos muy pocas acentuaciones nuevas. La principal dedicación de 2011 apuntó a realizar las jornadas regionales interdiocesanas y desarrollar propuestas de trabajo con los interlocutores prioritarios: jóvenes, encarcelados, familia y migrantes. Jornadas regionales interdiocesanas que tuvieron por finalidad seguir motivando la implementación de la Misión Continental en Chile, esta vez profundizando junto a los responsables diocesanos de todas las estructuras pastorales existentes, sus vicarios y obispos, respecto de la conversión pastoral y la comunión misionera. Semanas sociales, a través de las cuales se promovió territorialmente la reflexión y sensibilización respecto de la realidad de las personas privadas de libertad y se alentó el compromiso solidario con ellos; animando, además, un trabajo orgánico entre la Pastoral Social diocesana y la Pastoral Penitenciaria. 11
  12. 12. P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e Campaña Cuaresma de Fraternidad, que por segundo año se ha orientado a los jóvenes vulnden derechos, cuyo progonismo y participación promueven los proyectos apoyados por el Fondo Nacional. En la Semana de la familia, durante este año impulsamos la visita a las familias, especialmente las alejadas de la comunidad y aquellas que participan en las catequesis de iniciación a la vida eucarística. En los Encuentros de esperanza, instancias de encuentro con jóvenes para adentrarnos en su cultura, escucharlos, comprenderlos y acogerlos en sus búsquedas. En la Semana del migrante, promovimos el debate entre los organismos gubernamentales e internacionales, las organizaciones de la sociedad civil y eclesiales que trabajan con los migrantes sobre las “Nuevas migraciones, nuevos tiempos y nuevas políticas migratorias” y sus implicaciones geográficas, políticas, sociales, culturales y éticas. Organizamos un Encuentro Teológico Pastoral, para promover la reflexión teológica, enriqueciendo la vida pastoral de nuestra Iglesia, en el itinerario de Aparecida. Se realizó en noviembre, en La Serena, en Noviembre, y en él participaron las universidades católicas, sus teólogos, catequistas y agentes pastorales de diversas diócesis del país. 12
  13. 13. P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e Muchas de estas actividades pastorales se fueron implementando de manera variada en nuestras diócesis, de acuerdo a sus realidades más particulares; pero se va constatando que existe un esfuerzo importante por asumirlas en todas las jurisdicciones, haciéndola cada vez más parte de la vida pastoral de la Iglesia local, pero con un nuevo ardor misionero. 13
  14. 14. P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e 2 . 3 C ua d ro sinóp t ico: 14
  15. 15. P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e 3 D ur an t e el año 2 01 2 L íne a s a r t icul a dor a s: El acontecimiento de Aparecida continúa enriqueciendo nuestra Iglesia. El Espíritu Santo nos sigue impulsando a renovarnos; suscitando procesos de conversión en cada uno de nosotros y a la pastoral de la Iglesia, para que vivamos como discípulos en estado de misión permanente. La Misión Continental busca impulsar y reforzar ese proceso de renovación personal, pastoral y eclesial que nos propone Aparecida. Asumimos como Iglesia chilena este desafío, pero es imposible hacerlo sin mirar nuestra realidad; por esta razón es que cada año hemos procurado destacar un grupo específico que, por diferentes razones, constituye nuestra prioridad pastoral. Para el año 2012 asumimos este llamado de Dios en los jóvenes, su realidad, sus urgencias, sus vidas, procurando que una "Misión Joven" impregne todo el quehacer pastoral. La invitación es a que cada uno de nosotros y como Iglesia en conjunto, nos dispongamos a salir al encuentro de los jóvenes, en diálogo y escucha, a los que están más próximos y también a los más alejados. Jóvenes Discípulos Misioneros de Jesucristo, para que en ÉL tengan vida abundante, es la invitación de nuestra Iglesia para 2012. Trabajar con generosidad y alegría, animados por un 15
  16. 16. P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e fuerte espíritu de conversión pastoral y de comunión misionera, para que la Misión Joven sea un servicio significativo, especialmente para los jóvenes de Chile; que nos dé nuevas fuerzas y dinamismo en el caminar de nuestra Iglesia. 3 .1 S ignos de los t iempos en l a vid a de C hile Vivimos tiempos de cambios profundos y vertiginosos en que para la sociedad no está claro el horizonte ni el camino para llegar a él; son tiempos volátiles, tiempos de gran incertidumbre y precariedad, y ciertamente afectan las relaciones interpersonales y la convivencia social, hoy días caracterizadas por la desconfianza y el debilitamiento de los vínculos. También afectan la experiencia subjetiva, la vida de cada persona, en muchos casos marcada por la sensación de agobio, estrés, sobreexigencia, en un contexto en que la acción protectora del Estado se desvanece y toda la organización social se debilita. También vivimos tiempos de esperanza. Dios siempre se manifiesta en la historia. Aun en el contexto de incertidumbre es posible apreciar el deseo de algo nuevo que está naciendo, en la búsqueda de superación de los autoritarismos y abusos de poder, de las exclusiones y discriminaciones, y en la aspiración a un trato digno e igualitario, a un estilo de producción y de vida respetuoso del medio ambiente, a relaciones interpersonales fraternas y a una buena calidad de vida. En suma en la aspiración a un desarrollo humano integral, social y ambientalmente sustentable se palpa la presencia de Dios, la acción del Espíritu junto a su pueblo. En medio de estos signos de los tiempos la Iglesia está llamada 16
  17. 17. P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e a ofrecer el anuncio del Evangelio y la experiencia salvadora de Jesucristo como respuesta a las búsquedas de plenitud y sentido de los hombres y mujeres de hoy. Y necesita hacerlo de cara a las dificultades y crisis que enfrenta, como la pérdida de credibilidad de la que dan cuenta los estudios de opinión pública, fruto de la crisis de confianza que enfrentan las instituciones en el actual contexto cultural y de los abusos cometidos por algunos de sus miembros. Acogiendo el mensaje de Aparecida, la Iglesia está llamada a una profunda conversión personal y pastoral para, desde el encuentro con Jesucristo, brindar un testimonio coherente de comunión y misericordia, que posibilite un discipulado misionero auténticamente evangelizador. El Señor nos invita a que nos configuremos mucho más estrechamente a sus criterios y estilo evangelizador. Esto es: una Iglesia más cercana, sencilla, acogedora, fraterna, dialogante, con una escucha atenta y sincera que nos permita discernir lo que el Señor está pidiendo. Somos invitados como Iglesia a colocar el corazón más apasionadamente en la escucha del corazón de Dios y en el servicio generoso a los hombres y mujeres de este tiempo en sus más diversas necesidades. Así, buscaremos siempre dar el testimonio de nuestra gozosa esperanza, con clara conciencia de ser parte de una sociedad plural: es en esta realidad donde se vive y renueva nuestro encuentro y anuncio de Jesucristo. Aunque vivimos tiempos difíciles, el Señor no nos abandona, y nos quiere ver unidos en la fe y en el ejercicio de un mismo amor, que tiene su modelo en el amor sin límites del Maestro. 17
  18. 18. P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e 3.2 T e x t o in s pi r a d o r : M a r c o s 6 , 3 0 - 4 4 Jesús nos dice: “Denles ustedes de comer” (Mc 6, 37) Regreso de los Doce y la primera multiplicación de los panes 30 Los apóstoles se reunieron con Jesús y le contaron todo lo que habían hecho y enseñado. 31 Él les dijo: - Vengan ustedes solos a un lugar deshabitado, para descansar un poco. Porque eran tantos los que iban y venían, que no tenían ni tiempo para comer. 32 Se fueron, pues, en la barca, ellos solos, a un lugar deshabitado. 33 Pero los vieron alejarse y muchos, al reconocerlos, fueron allá por tierra desde todos los pueblos, llegando incluso antes que ellos. 34 Al desembarcar vio Jesús a un gran gentío, sintió compasión de ellos, pues eran como ovejas sin pastor, y se puso a enseñarles muchas cosas. 35 Como se hacía tarde, los discípulos se acercaron a decirle: - El lugar está deshabitado y ya es muy tarde. 36 Despídelos para que vayan a los poblados y aldeas de los alrededores y se compren algo de comer. 37 Jesús les respondió: - Denles ustedes de comer. Ellos le contestaron: -¿Dónde vamos a ir a comprar pan por valor de doscientos denarios para darles de comer? 18
  19. 19. P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e 38 Él les preguntó: - ¿Cuántos panes tienen? Vayan a ver. Cuando lo averiguaron, le dijeron: - Cinco panes y dos peces. 39 Jesús mandó a que se sentaran todos por grupos sobre la hierba verde, 40 y se sentaron por grupos de cien y de cincuenta. 41 Él tomó entonces los cinco panes y los dos peces, levantó los ojos al cielo, pronunció la bendición, partió los panes y se los fue dando a los discípulos para que los distribuyeran. Y también repartió los dos peces entre todos. 42 Comieron todos hasta hartarse, 43 y con lo que les sobró del pan y del pescado llenaron doce canastas. 44 Los que comieron los panes eran cinco mil hombres. Comentario: El Evangelio de Marcos nos propone el texto de la multiplicación de los panes, donde se encuentra la frase bíblica que inspira nuestro caminar pastoral para este año 2012: “Denles ustedes de comer”. Los discípulos, que habían sido enviados de dos en dos, regresaban de la misión. Jesús les propuso descansar junto a Él. Cuando fueron a un lugar despoblado, la gente seguía buscando al Maestro. Tenían necesidad de Dios porque eran un pueblo “como ovejas sin pastor”. Jesús tuvo “compasión”, es decir, conocía con el corazón lo que les sucedía. Los acogió e instruyó. Sin embargo, la actitud de los Doce fue otra: 19
  20. 20. P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e pragmática y con indiferencia. Su modo pastoral todavía no brotaba del amor. Por ello: “Despídelos” ¡que cada uno solucione su hambre, que busquen en otra parte! Jesús tuvo una mirada y un pensamiento distinto: “Denles ustedes de comer”. Se requería de mucho dinero para alimentar a tanta gente: ¡Nosotros no tenemos los recursos necesarios! ¡La realidad nos ha sobrepasado! ¿Cómo podemos dar de comer a tantos, si tenemos tan poco? Es posible, si Dios está con nosotros. Nos recuerda el mismo capítulo que Jesús fue a su pueblo, pero no pudo obrar ningún milagro por falta de fe (v1). Cuando nuestro encuentro con el Señor se debilita, y desaparecen los espacios para “estar con Él”, entonces también se debilita la fe, las nubes y la mirada del pesimismo nos invaden y dejamos de reconocerlo en tantos lugares donde nos sale a encontrar, y ya no tenemos cómo dar de comer. Sólo con Él es posible anunciar en estas nuevas realidades la alegría del Evangelio. Sólo convirtiéndonos a los criterios de Jesús, nuestra hambre será saciada y nos constituiremos en auténticos discípulos misioneros. Somos invitados a confiar, porque en Jesucristo, Camino, Verdad y Vida, cada uno de nosotros y nuestro pueblo tienen Vida. 20
  21. 21. P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e 3.3 C onve r sión pe r sona l y pa s t or a l De acuerdo a Mc 3,13-14, Jesús llamó a los que Él quiso para que estuvieran con Él, y fueran enviados en misión por Él. Quería que vivieran una profunda conversión personal de vida. Así también lo quiere hoy para cada uno de nosotros. (Cfr. DA 131). Ese envío misionero que hace Jesús de cada uno de nosotros, lo hace en un contexto histórico permanentemente en cambio y ello exige renovarse para que el único anuncio del Reino pueda inculturarse con hondura y fecundidad en el medio de nuestra acción misionera. Esto supone una permanente conversión pastoral: examinar todas las estructuras de nuestras diócesis, parroquias, movimientos, centros de estudios y formación, de todos los instrumentos organizativos que tenemos para el anuncio del Reino. Todos ellos tenemos que ponerlos a prueba desde las categorías básicas: “encuentro” de comunión con Jesús y con los demás y “misión” activa hacia todos los hombres y mujeres, especialmente hacia los más alejados y vulnerables. 3. 4 C omunión misione r a La comunión es fruto del vínculo de los discípulos con el Señor Jesús: Él es la viña y todos los miembros de la Iglesia somos los sarmientos. La unidad de la Iglesia es testimonial cuando permanecemos unidos a Cristo y permanecemos en su amor 21
  22. 22. P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e (Jn 15). Esto produce el fruto del testimonio misionero de la comunión. Nuestra comunión junto a nuestro servicio generoso, constituyen el mejor signo creíble ante el mundo de que el Señor es Camino, Verdad y vida. Permanecer unidos en Cristo y su Evangelio es el camino seguro de una verdadera comunión entre todos nosotros. Nota Sugerimos inspirarse en los siguientes textos bíblicos y artículos disponibles en www.iglesiaenmision.cl a) Dejarse amar – Lc 15,11-32; b) Acoger al otro – Mc 12,13-17; c) Compartir – Lc 10,25; d) Solidaridad - Gál 6,2 · “Hacia una espiritualidad de la comunión misionera”, Santiago Silva R. · “Hacia una pastoral inculturada”, Marco Órdenes F. · “La Conversión Pastoral en orden a una Evangelización Inculturada”, Marcelo Gallardo N. 22
  23. 23. P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e 3 . 5 Obje t ivo gene r a l Animados por el Espíritu Santo, continuar el proceso de profundización en el encuentro con Jesucristo, suscitando discípulos misioneros que, abiertos a los procesos de conversión personal, comunitaria y pastoral, van creciendo en la espiritualidad de comunión misionera y se van transformando en testigos creíbles del Evangelio, en las diversas realidades, especialmente en las juveniles, desde la prioritaria opción por la Misión Joven. 3 . 6 Obje t ivos especí f icos 1. Profundizar la experiencia de encuentro con Jesucristo vivo en la vida comunitaria y sus itinerarios formativos, acentuando la dimensión vocacional, especialmente de los jóvenes. 2. Internalizar el sentido y los contenidos de la conversión pastoral y eclesial, animando la renovación pastoral y su puesta en práctica, identificando elementos relevantes para una auténtica conversión pastoral y eclesial que haga a nuestra Iglesia más significativa y creíble. 3. Profundizar la vivencia de la espiritualidad de comunión con el Señor y los hermanos, como fuente de conversión pastoral y de comunión misionera. 23
  24. 24. P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e 4. Discernir las conversiones personales, pastorales y eclesiales necesarias para impulsar una vigorosa y revitalizadora evangelización de los jóvenes, desde la escucha de las situaciones que marcan la vida juvenil y la experiencia pastoral, promoviendo una permanente conversión, misión y discernimiento vocacional. 5. Integrar la Misión Joven en el proceso de la Misión Continental 2012, hacia la Misión permanente, como concreción de la misma; incorporando en los programas diocesanos de la Misión Continental, la Misión joven, su itinerario e hitos nacionales, sirviendo a los jóvenes como interlocutores prioritarios. 6. Considerar la evaluación y los puntos críticos detectados en el proceso de la MC: conversión personal, eclesial y pastoral; animación, sensibilización y acompañamiento; debilidades en gestión pastoral. 24
  25. 25. P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e 3 .7 A c t i t udes pa s t or a les 1. Mantener una actitud de discernimiento para que los esfuerzos se encaminen a lograr los objetivos, más que a multiplicar actividades. 2. Desarrollar una actitud de acogida al Espíritu en la escucha del hermano, para abrirnos al diálogo como interlocutores. 3. Apoyar y acompañar tanto el itinerario como las actividades de la Misión Joven, procurando la participación de todos los jóvenes: en los ámbitos parroquial, educativo y en los movimientos apostólicos; con proyectos específicos en cada ambiente e integrados orgánicamente. 4. Acompañar el desarrollo de las metas fundamentales y evaluar permanentemente los procesos pastorales, para hacer a tiempo las adaptaciones más útiles que permitan el logro de resultados. 5. Privilegiar, en los procesos pastorales de este año, la dimensión vocacional. 25
  26. 26. P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e 3 .8 Un a Iglesi a en es t a do de misión pe r m a nen t e es: Desde Aparecida nuestra Iglesia está en proceso de renovación y conversión pastoral. Este nos ayuda a comprender y profundizar el significado de este itinerario. C oncep t o No es S í es M isión Sólo una actividad Estado permanente de vida esporádica de como discípulos misioneros evangelización Fo rma ción Sistematización de un Sólo un curso, proceso continuo, personal diplomado o charla y comunitario A c ción Un hecho aislado y sin Consecuencia del encuentro contenido vital con Jesucristo Sólo programación de Proceso pedagógico de I t ine r a rio actividades continua retroalimentación Aprendizaje teórico de Experiencia vivificante de S ensibili z a ción la Misión Continental conversión personal, pastoral y eclesial E ncuen t ro Sólo una experiencia Una experiencia existencial con J esuc ris t o emocional y vital que da sentido a la vida Sólo estar en grupos y Reconocer en el otro un C omunión hacer convivencias hermano ante quien no entretenidas puedo ser indiferente y que me da la oportunidad de amar Que una persona no Adaptar los modos de C onver sión comprometida en transmitir el Evangelio en p a s t or a l pastoral se decida a un estilo y lenguaje que la participar gente lo pueda entender y ayude a construir sentido C onver sión Sólo cambiar algunos Reconocer y abandonar e clesia l horarios estructuras caducas que no facilitan la transmisión de la fe
  27. 27. P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e 4 H i t os y a c t ivid a des relev an t es En continuidad con los hitos de años anteriores, de gran significado para nuestra Iglesia, como fueron: el Evangelio de Chile y la peregrinación por el país de la imagen de la Virgen del Carmen Misionera, tendremos durante el año 2012 los siguientes hitos y actividades relevantes: 4 .1 H i t os M es a s de espe r a nz a : tiempo de diálogo y escucha. Espacios para recoger lo que piensan, quieren y buscan los jóvenes, renovando la realidad eclesial, revitalizando la Pastoral Juvenil, animando y promoviendo la Misión Joven. P rep a r a ción de los misione ros y l a s misione r a s: entre Pascua y Pentecostés 2012 será un tiempo para preparar, formar y animar a nuestros jóvenes, especialmente introduciendo la práctica de la Lectio divina, fortaleciendo los itinerarios formativos-pastorales, como paso previo al tiempo de Misión Joven. T iempo de M isión Joven: entre Pentecostés y Navidad 2012 los jóvenes y toda la comunidad eclesial son invitados a salir, por desborde de gozo, al encuentro de los jóvenes, especialmente de aquellos que se han alejado de la Iglesia y de quienes son excluidos en la sociedad. Se realizará 27
  28. 28. P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e una variedad de actividades como: visitas a los jóvenes en sus hogares, encuentros festivos, culturales y deportivos en plazas y colegios, actividades solidarias, visitas a centros de reclusión juvenil, encuentros con el obispo diocesano, diálogos sobre juventud, etc. Cada diócesis planifica y realiza las actividades de acuerdo a su calendario y factibilidad, procurando instalar la experiencia de la Lectio divina. P e regrin a ción de la C ruz M isione r a en c a d a diócesis del pa ís: a) Cruz de Chile misionera. Peregrinación de la Cruz en cada diócesis del país, acompañando el itinerario de la Misión Joven, siendo el signo visible de los jóvenes discípulos misioneros que, con Jesucristo, dan testimonio de su fe. b) Cruz misionera nacional. En cubos de madera que recibirá cada diócesis, los jóvenes locales representaran artísticamente lo más significativo de su vida, cultura, y religiosidad juvenil. Con los cubos hechos en cada diócesis, se conformará la Cruz Misionera Nacional Joven, que quedará como signo y testimonio de esta Misión. D ía de la S olid a rid a d: en coordinación con los equipos de Pastoral Social Caritas, se propone celebrar el 18 de agosto, día de San Alberto Hurtado, favoreciendo un especial compromiso de los jóvenes en un gesto concreto de solidaridad social. 28
  29. 29. P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e Fies t a de la P ala b r a: gran proclamación de la lectura de los Evangelios. Celebración diocesana de la Palabra el 1er domingo de Adviento, oportunidad en que hará entrega de los cuatro Evangelios a cada joven. P roc eso p a r a la s nuev a s Orien t a ciones P a s t or a les: invitación a realizar en cada diócesis una Asamblea Diocesana que permita evaluar la implementación de las actuales Orientaciones Pastorales y preparar las que comenzarían a regir el 2014. A ño de l a F e: el "Año de la Fe es una invitación a una auténtica y renovada conversión al Señor, único Salvador del mundo...”. Comenzará el 11 de octubre de 2012, en el 50º aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, y terminará en la solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo, el 24 de noviembre de 2013. Tengamos en cuenta esta especial intención del Santo padre en nuestra programación pastoral. 4 . 2 A c t ivid a des r elev a n t es M isión Joven en In t e rne t : Implementar una plataforma virtual de la Misión Joven con presencia en las redes sociales, a fin de impulsar, por estos medios, el proceso revitalizador y la Misión, compartiendo los materiales, reflexiones y experiencias. 29
  30. 30. P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e E ncuen t ro na cion al de equipos eje cu t ivos dioces a nos: Para animar, informar, coordinar y acompañar el proceso de la Misión Joven en el país. El encuentro se realizará en Punta de Tralca los días 12 y 13 de enero de 2012. Jorna d a s regiona les de a nima ción: a) Regional sur (Chillán a Punta Arenas): Temuco, 22 al 24 de marzo. b) Regional centro (La Serena a Linares): Punta de Tralca: 22 al 24 de marzo. c) Regional norte (Antofagasta a Copiapó): Casa de retiros San Luis, Antofagasta, 29 al 31 de marzo. d) Regional norte (Arica e Iquique) Arica, 29 al 31 de marzo. E uc a ris t ía de envío: El 20 de abril, al finalizar la Asamblea Plenaria de los Obispos de la Conferencia Episcopal de Chile de abril de 2012, los jóvenes serán enviados por los pastores a hacer vida este tiempo de Misión Joven, junto a la Cruz de Chile, que peregrinará en cada diócesis del país. 30
  31. 31. P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e C ongreso N a cion al de Jóvenes: La última semana de enero de 2013 en Concepción para recoger y proyectar lo vivido este 2012. E ncuen t ros pa r a A sesores de C onf irm a ción: Encuentros por provincias eclesiásticas para asesores de confirmación -iniciación cristiana de jóvenes- de acuerdo a un calendario que se acordará con esas instancias y la comisión Nacional de catequesis. VIII E ncuen t ro de Jóvenes del C onosur: Convocados por el CELAM, entre el 19 y el 25 de mayo se reunirán en Chile 11 jóvenes y 4 asesores de cada país, para continuar trabajando las líneas de acción del Congreso Latinoamericano de Jóvenes, en perspectivas de revitalizar la Pastoral Juvenil para Latinoamérica. X X VIII Jorn a d a M undi al de la Juven t ud: Con el lema “Id y haced discípulos a todos los pueblos”, este encuentro se realizará entre el 23 y 28 de julio de 2013, en Río de Janeiro. Previendo un entusiasta interés por participar, este proceso ya puede tenerse a la vista durante el presente año. 31
  32. 32. P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e Los frutos que esperamos Al momento de planificar el año 2012, puede ser útil visualizar algunos indicadores que nos permitan evaluar el resultado de los procesos pastorales y acontecimientos que hemos preparado, sobre todo pensando en aquellas cosas que esperamos que queden como fruto de nuestro trabajo. Algunos ejemplos: C ONV E R S IÓN C O M UNIÓN M I S IÓN JOV E N P A S TO R A L M I S ION E R A Discernimiento y Fortalecer y profundizar el Jóvenes protagonistas en la disposición al encuentro con Cristo con unidad pastoral cambio: momentos fuertes de Ver, Juzgar y Actuar espiritualidad (Palabra- Eucaristía-Servicio) Acción misionera Valorar la riqueza de los Espacio físico para los permanente demás. Sumar, no competir jóvenes en la Iglesia Actitud de diálogo Encuentro y diálogo con el Establecer como hitos y escucha abierta al entorno eclesial significativos para la acción cambio misionera interna y externa Opción de todos por Vínculo permanente entre Conocer e integrar la los pobres y los parroquias, centros realidad de los jóvenes en jóvenes educativos y movimientos la Iglesia Acoger los valores Comunión y participación Actualizar nuestro lenguaje de la sociedad y real y concreta en consejos y estilo de transmisión del dejarnos interpelar parroquiales y económicos mensaje evangélico como por ellos una respuesta a una necesidad actual Renovación de la Mejorar los canales de Parroquia comunicación intraeclesiales y aprovechar las redes sociales 32
  33. 33. P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e Or a ción pa r a l a M isión Joven Padre de inagotable misericordia, danos tu Espíritu de amor para ser discípulos misioneros, seguidores apasionados de tu Hijo, en su Iglesia. Anhelamos tener un mundo de hermanos, donde todos tengan cabida en la mesa de la Vida. Ayúdanos a servir con la palabra y la acción, con nuestro pan y nuestra luz, a los más humildes de tus invitados. Nos alegra haber encontrado a Jesús vivo, caminar con Él, fortalecidos con su Cuerpo y su Sangre, y con el alma iluminada por su presencia. Nos alegra la presencia de María, nuestra madre y amiga, que peregrina con nosotros y comparte nuestra mesa. Haznos con Jesús y María, permanentes misioneros de una Vida Nueva gozosos constructores de la paz y la justicia, y fieles anunciadores de tu Reino. Te lo pedimos por el mismo Cristo que nos comunica su Palabra, en tantos hermanos y hermanas de nuestra tierra y nos permite encender con su enseñanza, una Esperanza joven. Amén. 33
  34. 34. P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e P rogr a ma ción 2 01 2 - 2 01 4 2 01 2 1e r semes t re 2 do semes t re 16 al 20 de abril: 12 al 16 de noviembre: 103ª Asamblea Plenaria 104ª Asamblea Plenaria 26 al 28 de Junio Jornada COP Vicarios PROCESO NUEVAS OO.PP. PROCESO NUEVAS OO.PP. Tiempo de difusión y preparación Asambleas Diocesanas de las Asambleas Diocesanas y Ambientales MISIÓN JOVEN MISIÓN JOVEN Envío Misión Joven Misión solidaria (18 de agosto) Encuentro Nacional de Comités Encuentro Teológico Misión Ejecutivos (12 y 13 de enero) Continental (noviembre) Jornadas regionales (marzo) Entrega de los Evangelios (Adviento y Navidad) Preparación de misioneros (Pascua a Pentecostés) Tiempo de Misión (Pentecostés a Navidad) Encuentro de Pastoral Juvenil Congreso de Educación del Cono Sur (en Chile) Año de la FE 2ª Semana Litúrgica Nacional Sínodo de Obispos: Nueva Evangelización
  35. 35. P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e 2 01 3 2 01 4 1e r semes t re 2 do semes t re 104ª Asamblea Plenaria 105ª Asamblea Plenaria 106ª Asamblea Plenaria Jornada COP Vicarios Jornada COP Vicarios PROCESO NUEVAS PROCESO NUEVAS OO.PP. OO.PP. Lanzamiento nuevas OO.PP. 2014 y ss 2ª Asamblea Eclesial Tiempo de aprobación Nacional de las nuevas OO.PP. y fase de publicación MISIÓN JOVEN MISIÓN TERRITORIAL Congreso Nacional de Jóvenes (enero) Formación de equipos y organización de la Misión Territorial Jornada Mundial Elecciones presidenciales Mundial de Fútbol de la Juventud y parlamentarias
  36. 36. P a r a que los jóvenes en J esus t enga n vid a a bund a n t e No t a s ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. Equipo Nacional de la Misión Continental Obispo Responsable: Monseñor Ignacio Ducasse M. Secretario Adjunto: P. Sidney Fones I. Director Ejecutivo: Sr. Rafael Silva S. Adjunto para la Misión Joven: P. Pablo Leiva R. www.iglesiaenmision.cl 36

×