SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  55
El sistema Social Capitalista y el
            Campo
        Relaciones Urbano-Rurales
  Ped. en Historia, Geografía y Ed. Cívica
     Prof. Pablo Martínez Riquelme
Problemas del mundo rural
• Crisis de la producción y orientación: hoy en día el
  agricultor se debate entre la necesidad de asegurar la
  manutención de su familia, la competitividad comercial y la
  diversidad de orientaciones que recibe, lo cual aumenta sus
  dificultades para la toma de decisiones tanto de tipo
  productivo como de articulación al mercado.
• Crisis de población y poblamiento: la población está
  desmotivada y en la mayoría de las zonas envejecida, aún
  en los países subdesarrollados. La decadencia de lo rural
  frente a lo urbano ha propiciado un desprestigio social de
  las actividades agrícolas, que ocasiona su abandono y
  dificulta la incorporación y retención de los jóvenes en el
  campo.

   Fuente: Edelmira Pérez (2001) Hacia una nueva visión de lo rural. En ¿UNA NUEVA RURALIDAD EN AMÉRICA LATINA? Norma
   Giarracca (Comp). Ed. CLASO. Bs. Aires, Argentina. pp. 17-29.
Problemas del mundo rural
• Crisis de las formas de gestión tradicionales: el agricultor, habituado a
  tomar por sí mismo las decisiones sobre qué, cómo y cuánto producir con
  el simple recurso de la intuición y la imitación, depende ahora más que
  nunca de las políticas nacionales e internacionales, de las señales del
  mercado y de la competitividad empresarial.

• Crisis en el manejo de los recursos ambientales: la deforestación sufrida,
  la contaminación del suelo, la erosión, el despilfarro y sobreexplotación
  del agua, la penetración urbana (población e industrias), son problemas
  cuyo tratamiento y solución sólo se pueden abordar teniendo en cuenta la
  presencia del agricultor en el medio rural.

• Crisis de las formas tradicionales de articulación social: el papel jugado
  por muchas instituciones del mundo rural ha entrado en crisis o ha
  cambiado en forma significativa, y la búsqueda de las nuevas funciones
  genera conflictos de competencia y vacíos de poder (Ramos y Romero,
  1993: 18-19).
    Fuente: Edelmira Pérez (2001) Hacia una nueva visión de lo rural. En ¿UNA NUEVA RURALIDAD EN AMÉRICA LATINA? Norma
    Giarracca (Comp). Ed. CLASO. Bs. Aires, Argentina. pp. 17-29.
•   La nueva visión de lo rural no va de lo atrasado a lo moderno, de lo rural a lo
    urbano, de lo agrícola a lo industrial.
•   Hay más bien un buen número de características que muestran la multi-
    direccionalidad del proceso, sobre las cuales hay múltiples evidencias, en
    diferentes países, con distintos grados de desarrollo.
     –   Pérdida relativa de la significación económica y social de los sectores primario y secundario, y la
         evidente terciarización de lo rural. en Europa por la complejidad de las actividades agrícolas y las
         tendencias a la concentración y la especialización.
     –   En América Latina, esa tendencia va en aumento, y sobre todo es una meta puesta por el nuevo
         modelo de desarrollo.
•   Es claro entonces que lo rural ya no es equivalente a lo agrícola, y al mismo tiempo
    que la llamada tercera revolución agrícola implica que lo agrícola no sea
    exclusivamente la producción primaria.
•   Todo esto conduce a la desagrarización de la actividad productiva, en especial
    desde el punto de vista de los requerimientos de la población empleada.


     Fuente: Edelmira Pérez (2001) Hacia una nueva visión de lo rural. En ¿UNA NUEVA RURALIDAD EN AMÉRICA LATINA? Norma
     Giarracca (Comp). Ed. CLASO. Bs. Aires, Argentina. pp. 17-29.
•   La agricultura comprenderá una amplia serie de usos de la tierra, que va desde
    producciones agrícolas de uso no alimentario hasta el mantenimiento del medio
    ambiente.
     –   Se acentúa la especialización territorial en función de la existencia de ventajas competitivas, y se
         acrecienta la dependencia de la actividad agrícola de las empresas industriales y de distribución.
•   Otro factor importante es que las comunidades rurales, como se entendían
    antes, están siendo socavadas y debilitadas en sus solidaridades colectivas.
     –   Debido a factores de desintegración territorial y de desintegración social.
     –   Fenómenos como los desplazamientos forzosos por problemas de violencia o fenómenos
         naturales, en varios países latinoamericanos, son sólo una muestra de esto.
•   Persisten los conflictos por la falta de equidad en la distribución y acceso a la
    tierra,
     –   El nuevo modelo va imponiendo formas diferentes de acceso, dándole un mayor papel al capital en
         el crecimiento agrícola y a la incorporación de la propiedad financiera o industrial en las áreas rurales
         y en las actividades agropecuarias.



     Fuente: Edelmira Pérez (2001) Hacia una nueva visión de lo rural. En ¿UNA NUEVA RURALIDAD EN AMÉRICA LATINA? Norma
     Giarracca (Comp). Ed. CLASO. Bs. Aires, Argentina. pp. 17-29.
El Mundo Rural en La Araucanía

i.      Reforma agraria.
ii.     Contra reforma agraria.
iii.    Organización del movimiento campesino.
iv.     Desarticulación del movimiento campesino.
v.      Re-emergencia de las organizaciones mapuche.
vi.     Apertura de la economía.
vii.    Cambio productivo.
viii.   Modernización económico-productiva.
ix.     El avance en la conectividad.
Cambios significativos
1.   Demográficos y espaciales.
2.   Cambio en la estructura de los ingresos de las familias
     campesinas mapuches y no mapuches.
        - ERNA/IRNA empleo rural no agropecuario se define como el
        empleo en el conjunto de las actividades económicas de índole
        no primaria (excepto la minería) desarrolladas por los hogares
        rurales, ya sea en el predio familiar o fuera de él.
3.   Pérdida de importancia de la producción campesina.
4.   Deterioro de los Recursos Naturales Renovables.
5.   Reducción del tiempo y el espacio.
6.   Diferenciación territorial.
7.   Emergencia de nuevos enfoques.
8.   Desafíos de la descentralización
Cambios demográficos y espaciales


•   Disminución de la población rural.
•   Envejecimiento de los habitantes rurales.
•   Deslocalización del trabajo rural.
•   Otros habitantes rurales.
2. Cambio en la estructura de los ingresos...


• Los ingresos agrícolas son cada vez menos
  importantes en porcentaje.
• Crece la importancia del empleo rural no agrícola
  (ERNA).
• Crece la importancia de los Ingresos Rurales No
  Agrícolas.
3. Pérdida importancia producción campesina




• Decae importancia de la seguridad
  alimentaria.
• No tiene el rol de proveer de alimentos
  baratos a los habitantes urbanos.
4. Deterioro de los RR.NN.RR

•   Falta de regulaciones ambientales.
•   Contaminación química (fertilizantes y pesticidas).
•   Deforestación y erosión.
•   Salmonicultura.
•   Silvicultura.
•   Uso del agua.
•   Conflictos ambientales.
5. Reducción del tiempo y el espacio


•   Infraestructura Rural.
•   Medios de Información.
•   Medios Comunicación.
•   Electrificación hogares rurales (>95%)
6. Diferenciación territorial


i.     Territorios muy comunicados pero también fracturados.
ii.    Territorios ganadores y territorios perdedores.
iii.   Pérdida de pertinencia de los instrumentos
       públicos, producto de su poca ductilidad y uniformidad.
       No reconocimiento de la diversidad de situaciones.
iv.    Limitación de los instrumentos agrarios.
v.     Falta de instrumentos públicos de precisión.
7. Emergencia de nuevos enfoques


•   Enfoque de género.
•   Etnicidad.
•   Enfoque territorial.
•   Retorno de la planificación.
•   Desarrollo endógeno…
8. Persistencia de viejos problemas

•   Persiste mayor pobreza.
•   Mayores carencias en infraestructura.
•   Peor educación.
•   Peor salud.
•    Baja productividad del negocio agropecuario
    tradicional.
“     La cuestión rural sigue siendo importante, y lo será
    crecientemente, pero ahora no quizá como sistema de
    producción o como sociedad diferenciada, sino como fuente y
    fuerza simbólica e identitaria para las sociedades que se
    encaminan       a     un       proceso     de    globalización
    acelerado, anclándolas en sus profundidades culturales.
    Probablemente será una referencia a relaciones de
    convivencia, sistemas de pertenencia, sustrato de relaciones
    primarias, quizá las únicas proveedoras de sentido frente a la
    acción colectiva globalizada”. (Bengoa, 2009)
Lo rural como categoría de análisis

• En América Latina lo rural como categoría de análisis viene replanteándose
  desde diversas disciplinas a partir de la década de los noventa a la fecha.
• Distancia de la perspectiva dicotómica que, por largas décadas
  interpretaron lo rural y que sustentaron los diseños políticos de
  intervención.
• Los estudios dan cuenta de las transformaciones ocurridas en el medio
  rural                                                        latinoamericano
  (productivos, ambientales, políticos, sociales, económicos)
• Necesidad construir o reconstruir nuevas interpretaciones teóricas que
  permitan comprender el sentido explicativo y proyectivo de los
  acontecimientos. Ver: Gorestein,2007, Graciano da Silva, 1997; Giarraca
  2001; Bengoa, 2003; Gómez, 2002; Barril, 2003; Frorehlich, 2002.
    – “…no representan un cambio paradigmático, ya que en general no pretenden generar una
      nueva teoría, pero sí indican un cambio de visión que se sintetiza en el concepto de la
      “nueva ruralidad” (Kay,2007:32)
Bajo esta noción se identifican dos tendencias

• Fenómenos de la pluriactividad, destacando las actividades no agrícolas
  productivas y de servicios de corte neoliberal.
• Plantean un modelo alternativo a las posturas neoliberales, en esta
  orientación buscan fortalecer la economía campesina, promover el
  desarrollo endógeno y autogestión de los territorios.
• Nueva ruralidad: Concepto paragua para generar investigaciones multi e
  interdisciplinarias (Llambi y Pérez.2007)
• Relevancia para el Desarrollo:
    – Impacto de las políticas en el medio rural
    – Necesidad de contar con políticas públicas de desarrollo rural
Estudios rurales en Chile

• Década del sesenta (autonomía de la sociedad rural) énfasis en el
  desarrollo       rural)       Barahona,       Aranda        (1962),Góngora
  (1960),Schejman, Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma
  Agraria (ICIRA). Comité Interamericano de Desarrollo Agrícola (CIDA)
  (Estudios preferentemente cuantitativos)
• Década del setenta: Alta productividad apoyada desde el Estado. Mc
  Bride (1973),Corvalán (1970), Gómez (1972), Zemelman, Petras (1972)…
• Década del ochenta, respaldo de organismos no gubernamentales
  (GEA, GIA,
• Década del noventa disminución de la productividad científica
• Fines del noventa e inicio del 2000 se retoma el tema rural, cobrando
  relevancia a fines del 2000. Relevancia del PNUD 2008. (temas: impacto de
  las políticas macroeconómicas y el cambio institucional, no considera la
  dimensión espacial de las políticas públicas)
En Chile y en la región debate sobre el
denominado “enfoque territorial del desarrollo rural.”


• Enfoque territorial europeo
•    América Latina la función de enfatizar estrategias de lucha contra la
    pobreza, la descentralización y el énfasis en lo local municipal y en formas de
    participación de los actores a nivel territorial
•   Cuestionamiento del estatus de una nueva teoría para la acción, debido a tres
    factores:
      (a) insuficiente integración de los avances teóricos disciplinarios
      (b) insuficiente evidencia sobre la eficacia de los nuevos enfoques, debido a
    que las experiencias son aún pocas y recientes
      (c) los organismos internacionales y los gobiernos aún no terminan de dar el
    paso de la visión a la acción.(Schejman y Berdague,2003)
En Chile y en la región debate sobre el denominado
      “enfoque territorial del desarrollo rural.”


• Desarrollo Territorial Rural:
  Proceso de transformación productiva e institucional en un espacio rural
  determinado, cuyo fin es reducir la pobreza rural.

        La transformación productiva tiene el propósito de articular competitiva y
      sustentablemente a la economía del territorio a mercados dinámicos.
     El desarrollo institucional tiene los propósitos de estimular y facilitar la interacción y la
      concertación de los actores locales entre sí y entre ellos y los agentes externos relevantes
      y de incrementar las oportunidades para que la población pobre participe del proceso y
      de sus beneficios. (Schejman y Berdague,2003)
La nueva Ruralidad en Chile,
   Conflictos Territoriales:
     Lo nuevo y lo viejo
Reforma y Contrarreforma
• Reforma Agraria (1964 – 1973)
  – Intervenir en la estructura agraria de tenencia de la
    tierra.
  – Latifundio, principal causa de la crisis productiva y
    social del campo
• Contrarreforma Agraria (1974-1978)
  – DL 1.600  fortalecer la propiedad privada.
  – De 9.965.868 há:
     •   28% fue restituida a sus dueños
     •   32% fue licitada
     •   0.7% fue traspasado a instituciones
     •   33% fue entregado a campesinos.
Nuevo escenario de la Agricultura
              Chilena
• El modelo de libre mercado, organizado en torno
  a las ventajas comparativas-competitivas y su
  conexión al mercado internacional, junto a la
  transnacionalización y a la revolución científica
  tecnológica, originaron una especialización
  productiva del mundo rural
• Integración multinacional. Organización
  empresarial-funcional de empresarios
  agroexportadores y grupos económicos con el
  objetivo de controlar los mercados de bienes y de
  trabajo.
Nuevo escenario de la Agricultura
               Chilena
• La modernización neoliberal se ha convertido en un factor de
  desarrollo para el sector empresarial y no para los campesinos. Es
  por esta razón que la brecha entre la agricultura familiar y la
  empresarial ha crecido en los últimos años.
• Según Gladys Armijo, el proceso de suburbanización campesina se
  relaciona directamente con la crisis del hábitat campesino, cuyos
  principales cambios son los siguientes:
   – Una tendencia espacial hacia la concentración demográfica en
     asentamientos precarios;
   – Una acentuación del trabajo flexible y estacional que demandan las
     modernas empresas agroexportadoras;
   – Acentuación de la pobreza y pérdida de las tierras (subtenencias).
Nuevo escenario de la Agricultura
               Chilena
• En el mundo rural se desarrollan condiciones de producción, con
  explotaciones capitalistas ligadas a circuitos internacionales de
  comercialización "deslocalizados", en donde actúan el agrobusiness
  y donde pierden influencia tanto las economías campesinas como
  los itinerarios locales.
• La integración del mundo rural a la economía global ocurre de
  modo correlativo a la desarticulación, que es una de las
  consecuencias geográficas más evidentes de las nuevas formas de
  crecimiento económico (Kayser, 1973).
• Esta economía abierta que estimula las exportaciones origina
  transformaciones y requerimientos territoriales no previstos. Sus
  efectos se dejan ver en las nuevas expresiones de la distribución de
  la población, de la pobreza, del capital, etc. (Daher y Lira, 1990).
Nuevos Enclaves agroexportadores
•   Sector Frutícola
•   Sector Forestal
•   Sector Agroindustrial
•   Sector Comercialización
•   Sector Financiero.
Las Inversión extranjera Directa y su impacto real en la actividad Frutícola




                                                                               D.F.L 600 de 1974: beneficio
                                                                               Indirecto en ambas regiones. En la
                                                                               I.E.D Agrícola 498.775 US han sido
                                                                               autorizados pero solo 267.073 US
                                                                               han sido materializados hasta el
                                                                               día de hoy.




           Fuente: Chile Foreign
           Investment Committee




Rodrigo Cerda, Fernando
Herrera, Daniela Muñoz, Andrés
Sáez, (2007). “Cambio y continuidad
en la localización y distribución de la
industria frutícola y su impacto
territorial en el contexto de la
globalización, entre 1980-2006.
Regiones de O’Higgins y del Maule.”
Curso de Economía territorial. Ped.
Historia, Geografía y Ed. Cívica. UFRO.
Pocos beneficio cultivos
                                          tradicionales, y gastos altos
                                          comparado de los beneficios, baja
                                          lenta pero sostenida en la superficie
                                          destinada los cultivos y aumento
                                          del PIB frutícola.




Rodrigo Cerda, Fernando
Herrera, Daniela Muñoz, Andrés
Sáez, (2007). “Cambio y continuidad
en la localización y distribución de la
industria frutícola y su impacto
territorial en el contexto de la
globalización, entre 1980-2006.
Regiones de O’Higgins y del Maule.”
Curso de Economía territorial. Ped.
Historia, Geografía y Ed. Cívica. UFRO.
Rodrigo Cerda, Fernando
Herrera, Daniela Muñoz, Andrés
Sáez, (2007). “Cambio y continuidad
en la localización y distribución de la
industria frutícola y su impacto
territorial en el contexto de la
globalización, entre 1980-2006.
Regiones de O’Higgins y del Maule.”
Curso de Economía territorial. Ped.
Historia, Geografía y Ed. Cívica. UFRO.
Década del 2000 Auge de las exportaciones del modelo exportador-Frutícola
                                     Principales Exportaciones y Destinos Principales en miles de Dolares AÑO 2004
                                          Zona                                                             Destinos y cantidades
    Itemes conjuntos       Región          %         Nacional            %                Destino         Cantidad         Destino                                Cantidad
   Manzanas frescas        307.419        81 %        378.219          100 %           Estados Unidos            70.583     Taiwan                                       20.809
           Peras            55.419        76 %         73.326          100 %           Estados Unidos            16.658     Holanda                                      14.374
       Kiwis frescos        73.380        74 %         99.721          100 %                Italia               21.869 Estados Unidos                                   13.198
       Uvas frescas        173.881        21 %        822.474          100 %           Estados Unidos           552.682   Reino Unido                                    66.854
Néctar y jugo de manzana    15.017        27 %         55.312          100 %           Estados Unidos            46.812      Japón                                        5.984
     Ciruelas frescas       34.291        44 %         78.740          100 %           Estados Unidos            33.086     Holanda                                      10.970
       Frambuesas           25.900        97 %         26.834          100 %           Estados Unidos            23.628     Canadá                                          468
     Cerezas frescas        11.113        26 %         42.418          100 %           Estados Unidos            19.525     Taiwan                                        6.835
        Arandanos           24.525        30 %         81.089          100 %           Estados Unidos            70.700   Reino Unido                                     3.580
   TOTAL DOLARES           720.945       53 %          1.658.133             100 %

                                FUENTE: CONDICIONES DE ACCESO DE LOS PRODUCTOS SILVOAGROPECUARIOS CHILENOS EN LOS MERCADOS EXTERNOS 2006


                                                                                       •EE.UU. País que mas ha invertido en
                                                                                       Agricultura con el D.F.L 600 con un total
                                                                                       de 87.230.000 US.
                                                                                       •Holanda es otro país que posee dos
                                                                                       filiales agrícolas abiertas al amparo del
                                                                                       D.F.L 600.

                                                                                                                       Rodrigo Cerda, Fernando Herrera, Daniela
                                                                                                                       Muñoz, Andrés Sáez, (2007). “Cambio y
                                                                                                                       continuidad en la localización y distribución de la
                                                                                                                       industria frutícola y su impacto territorial en el
                                                                                                                       contexto de la globalización, entre 1980-2006.
                                                                                                                       Regiones de O’Higgins y del Maule.” Curso de
                                                                                                                       Economía territorial. Ped. Historia, Geografía y Ed.
                                                                                                                       Cívica. UFRO.
REGIONES
VITIVINÍCOLAS EN CHILE:

• Climas de estaciones
muy marcadas
• Gran variación térmica
• Único país sin filoxera
• Presencia de
productores
internacionales: Miguel
Torres y Barón de
Rothschild.
SECTOR VITIVINÍCOLA: PARTICIPACIÓN NACIONAL EN ECONOMÍA GLOBAL
• Exportaciones de vino: aumentaron de US$ 9 millones a US$ 525 millones entre 1984 y
1999, registrando una tasa de crecimiento promedio anual de 32,2%, creciendo de 2% a 54%.
• Año 2000: el vino se convirtió en el sexto producto en importancia exportadora para el país.
• La producción total de vinos en 2003 fue de 6. 400. 000 Hl.




    EXPORTACIÓN
    VITIVINÍCOLA




                   Fuente: SAG. en Banco Central/Sofofa
Existen 2 realidades completamente distintas en la zona central vitivinicola:
1.   La de los grandes empresarios, exitosos productores de vinos de calidad, asociados
     entre ellos.
2.   La de los pequeños y medianos empresarios, que están recibiendo algún apoyo
     institucional y que manifiestan un proceso muy incipiente de desarrollo local, con
     resultados muy marginales y de subsistencia.


ARTICULACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DESARROLLO LOCAL

1.- Reinicio de un incipiente proceso de integración de los tres sectores productivos:
a) Primario: vitivinicultura tradicional,
b) Secundario: vinificación y embotellamiento, y
c) Terciario: venta, comercialización y turismo rural.
Presencia de Capital exógeno, como productor o poder comprador (Concha y
Toro, Viña San Pedro, entre otras).

Presencia de PYMES locales con apoyo institucional, con producción y rendimiento
marginal: Don Yako en Coelemu, Don Ginito y Lomas de Quillón en Quillón:
Complementación de la actividad vitivinícola con la producción a pequeña escala de
licores artesanales.

Reconversión económica y cambio se uso de suelo: vitivinicultura a turismo
rural, licores, floricultura, apicultura, avicultura (huevos), fruticultura
(cerezas), olivos, papas, y sobre todo, plantaciones exóticas como pino y eucaliptos.

Incorporación de la temática del medio ambiente como factor económico, debido a la
instalación de la Planta Celulosa “Nueva Aldea” en el Valle del Itata y al posible daño
ecológico, social y cultural que causará su puesta en marcha, afectando los
cultivos, disminuyendo la competitividad de las viñas y presionando hacia un cambio
en el uso del suelo.
D.F.L 600 de                                                           Comienzan a producir hectáreas en
   1974, Inversión indirecta                                              formación de la décadas del 90. TLCs:
   mediante Industria                                                     Ventaja competitiva del territorio.
   Alimentaria

                                      Comienzan a producir hectáreas                                                          Año 2000
                                      reconvertidas, aumento del área productiva, nuevas
                                      formaciones. Ventaja Comparativa




                                                                               Década de                          Encadenamiento productivo: Local
                                                                                                                  materia prima, Extranjero
                                                                                 1990                             procesamiento. Cantidad de
                                                                                                                  exportaciones aumenta en más de un
                                                                                                                  100% respecto periodo anterior.
                Década de
                  1980                                                                        Alianza Capital Local y Global: 94-95 Préstamos
                                                                                              mediante DFL 600, aumento de producción y
                                                                                              superficie.

                                                                                   Alianza Capital Local y Global: Ciclo creciente de
Rodrigo Cerda, Fernando Herrera, Daniela Muñoz, Andrés Sáez, (2007).
                                                                                   exportación frutícola debido nuevo modelo
“Cambio y continuidad en la localización y distribución de la industria            económico.
frutícola y su impacto territorial en el contexto de la globalización, entre
1980-2006. Regiones de O’Higgins y del Maule.” Curso de Economía
territorial. Ped. Historia, Geografía y Ed. Cívica. UFRO.
La fruticultura: organización del empleo

• Mayor tecnificación de la actividad frutícola por
  exigencias de los mercados externos (hemisferio
  norte)
   – Aumentar los rendimientos
   – Mejorar y homogeneizar la calidad
   – Diversificar los cultivos
   – Cámaras de atmósfera controlada para aumentar el
     tiempo post-cosecha
   – Reducir los costos totales de producción


                                                        37
• Cambios en base tecnológica:
   – Aumentar los volúmenes de producción
   – Acelerar los ritmos de los procesos
   – Incorporación de maquinarias sin la debida seguridad a los
     trabajadores (as)
   – No ha disminuido el empleo, sino que se ha incrementado conforme
     se aumenta la superficie cultivada

• Fruticultura
   – Trabajo a mano
   – Reducir “tiempos muertos”  circulación de materiales y de
     trabajadores
   – Aumentar la productividad.

                                                                        38
• Dos tipos de trabajadores

   – MASA FLOTANTE: Aumento de empleos periféricos: temporeros y

     subcontratación de servicios, de trabajos más simples, esfuerzo

     físico. sueldo base bajo.

   – NÚCLEO DURO: dotación mínima de trabajadores permanentes

     que se dedican a tareas complejas.

   – Dualismo intra-empresa: diferencias salariales




                                                                       39
Los mercados de trabajo de la fruticultura en la
            VII región del Maule

• 4ta. Región frutícola
    –   Diversidad de frutales templados
    –   1ra. Manzanas, cerezas y kiwi
    –   2da. Perales
    –   6ta. Uva de mesa (pocas expectativas por tardía maduración)
• Kiwi: concentra la mayor cantidad j/h/ha = 180. 44% entre los meses de
  febrero a marzo.
• Uva de mesa: 160 j/h/ha. 33% entre los meses de marzo- abril.
• Manzanas y peras: 150 j/h/ha. 50% entre los meses de febrero a marzo.
• Contratación principalmente entre febrero, marzo y abril.



                                                                           40
• 1992= 28,6% trabajadores “afuerinos”, de los cuales el
  86,3% eran provenientes de La Araucanía.
• Movilidad estacional.
• Bajos salarios
• Permanencia asumida por el empleador a través de la
  construcción de “colectivos”




                                                      41
Región de La Araucanía
• Unidad geográfica distinta
• Región históricamente agrícola
    –   Cereales: trigo, cebada, avena (granero de Chile, S XIX, XX)
    –   Leguminosas: porotos, lentejas, arvejas
    –   Oleaginosas: raps, maravilla
    –   Tubérculos: papa
    –   Cultivos industriales: remolacha, lupino
• Crisis:
    –   Baja de precios de principales productos
    –   Erosión del suelo
    –   Marginada del proceso de modernización
    –   Expulsión de población rural
    –   “región opaca” o “perdedora”
• Economías campesinas
    – Productoras de alimentos mercado interno
    – Ofertora de mano de obra

                                                                       42
• Población campesina y mapuche como mercado de reserva de
  fuerza de trabajo
• Campesinos mapuche
   – 8,2 há por hogar.
   – Pequeña propiedad
   – Produce menos de los consume
   – El faltante lo obtiene a través de la renta temporal de su fuerza de
     trabajo
• Relaciones de complementariedad entre sector campesino
  pauperizado y el sector empresarial agrícola
   – Capitalismo agrario no precisa proletarizar la fuerza de trabajo
     campesina, para mantenerla vinculada

                                                                            43
La interacción espacial entre regiones a través
          de la mano de obra frutícola
• Actividad frutícola desde la región del Copiapó hasta la del
  Biobio. (1000 Km.)
• Presenta una variación de N-S, de acuerdo a los distintos
  ciclos de maduracion de los cultivos en cada una de las
  regiones
   – Copiapó: noviembre                             Rotación

   – Elqui: diciembre                                Mano


   – Limari: enero                                   de obra:

                                                     ciclo de
   – Zona Central: febrero y abril
                                                     la uva




                                                                 44
Superficie sembrada y plantada 1976
                                            Superficie Sembrada y Plantada 1976

                       18000

                       16000

                       14000

                       12000

                       10000
  has




                        8000

                        6000

                        4000

                        2000

                              0
                                  Los Sauces              Ercilla           Traiguén   Lumaco
        Cereales y Chacras           6641                 7685               15576     11346
        Cultivos Industriales         5                   1493                 1         4
        Hortalizas y Flores          234                   181                267       432
        Plantas Forrajeras           853                  2442               7807       132
        Frutales                      28                   164                136       156
        Viñas y Parrones              20                    4                 19         10
        Forestales                   4840                 2826               4339      10932
        Semilleros                    0                     0                  0         0
        Viveros                       0                     0                  0         0
Superficie sembrada y plantada 1996
                                             Superficie Sembrada y Plantada 1996


                     25000



                     20000



                     15000
  has




                     10000



                       5000



                           0
                                Los Sauces                Ercilla           Traiguén   Lumaco

        Cereales y Chacras        4430                    3972               15862      2324
        Cultivos Industriales      706                     16                 867        0
        Hortalizas y Flores        125                     64                 32         99
        Plantas Forrajeras         951                    1612               6204       393
        Frutales                   141                    1712                151       364
        Viñas y Parrones            0                       0                  5         0
        Forestales                13899                   19708              15233     22446
        Semilleros                  15                      0                 236        0
        Viveros                     0                       0                  0         3
Tipología del espacio geográfico chileno
                             (Hipótesis)
                           Espacios dinámicos
  Espacios totalmente incorporados a la dinámica económica, con una
   estructura equilibrada y una capacidad creciente de generación de
            circuitos y flujos que aseguran su sustentabilidad
                   Espacios dinámicos emergentes
  Espacios que salen de otra categoría y que son incorporados por la
            valorización en el sistema de su base de recursos
                    Espacios dinámicos decadentes
Espacios que pierden sustancia económica y que entran en una espiral
        de deterioro que fragiliza sus estructuras fundamentales           ¿Cómo se dibujan
                            Espacios enclaves
Espacios cuyo sistema es casi enteramente dinamizado por el exterior y     estos tipos de espacio
        cuyo anclaje en el país o la región es a la vez sectorial y
 territorialmente muy delimitado (generalmente primario-exportador).
                                                                           en Chile?
                         Espacios abandonados
   Espacios ubicados al otro extremo de la escala de integración al        (Basado en Arenas, F. 2005)
 exterior. El mejor ejemplo las comunidades agrícolas de subsistencia
          con ecosistemas frágiles explotados y deteriorados.
                Espacios en destrucción (deterioro)
 Espacios sometidos a una acción mas bien predato-utilitaria, bajo una
                         relación “tipo leasing”
                           Espacios reserva
 Espacios que podrían constituir en un futuro más o menos cercano y
 según la coyuntura nacional o internacional, las bases territoriales de
nuevos enclaves forestales, turísticos, mineros o agroexportadores. Se
             consideran "fronteras" de recursos potenciales.
                           Espacios refugio
  Ciertos espacios que ofrecen la posibilidad de soluciones transitorias
dados los niveles de concentración de inversiones públicas orientadas a
                    subsanar problemas de pobreza.
Relación comparativa
Agricultura tradicional         Agricultura moderna
Economías campesinas            Economías empresariales
Diversificación productuva      Especialización productiva
Destino mercados interno        Destino mercados externos
Bajo nivel de tecnificación     Alto nivel de tecnificación
Bajos rendimientos por há       Altos rendimientos por há
Fuerza de trabajo familiar      Fuerza de trabajo contratada
Agricultura como modo de vida   Agricultura como negocio
Principales transformaciones rurales
• Valoración de las ventajas comparativas agroclimáticas
• Dinámica del mercado de tierras: cambio de tenencia
• Especialización productiva: cambio de uso de suelo
• Cambio en el manejo de los RR.NN: tecnificación del
  agro
• Reasentamiento de la población: formación de villorios
  y aldeas
• Cambios en la modalidad del empleo: los temporeros
• Urbanización/suburbanización del campo:
  servicios, equipamiento.
Modernización Agrícola y Nueva Ruralidad:
 ¿Campenización o descampenización?
• El campesinado constituye un grupo social con
  cuatro características fundamentales
  (Chonchol, J. 1996):
  – La explotación agrícola familiar como unidad esencial
    y multifuncional de organización social
  – El cultivo de la tierra y la crianza de animales como
    principal medio de vida
  – Una cultura tradicional específica, íntimamente ligada
    a las formas de vida de las pequeñas comunidades
    rurales
  – La subordinación al poder de entidades sociales
    exteriores a la comunidad campesina
La nueva ruralidad
• Destaca la dimensión territorial (en oposición a enfoque agrario
tradicional)
• Valoriza las diferentes funciones y servicios que cumple el espacio
rural más allá del aspecto productivo
• Reconoce la creciente integración de zonas rurales a los mercados
(de productos, de insumos, tecnología, mano de obra)
• Valoriza el potencial económico que ofrecen los activos ligados al
territorio de tipo geográfico, histórico, cultural, paisajístico y
ecológico
• Reconoce la participación de los diversos agentes involucrados en
el diseño y la aplicación de políticas y programas de desarrollo rural.
• Reconoce la complementariedad entre la actividad agropecuaria y
otras ocupaciones en la generación de ingresos rurales
(pluriactividad, origen multisectorial del ingreso de las familias
rurales)
La necesidad de conceptualizar una “nueva
                 ruralidad” (I)
• Es necesario re-conceptualizar la ruralidad para comprenderla e
  intervenir, reformulando las políticas públicas y privadas que la afectan.

• Impactos e implicaciones de la globalización y moderna revolución
  tecnológica plantean la búsqueda de nuevas alternativas para el
  desarrollo rural, y en particular para la agricultura, especialmente frente a
  la situación de pobreza persistente (cuyas manifestaciones en el espacio
  rural son más evidentes), la exclusión social y la degradación de los
  recursos naturales del medio rural y de otros ámbitos.

• La acentuación de desequilibrios en el medio rural hace necesario poner
  énfasis en la dimensión del desarrollo sostenible e incorporar estrategias
  en la dimensión ambiental.


                                                               IICA, 2000
La necesidad de conceptualizar la “nueva
               ruralidad” (II)
• En el caso de Uruguay, recientes estudios sobre pobreza afirman
  que el crecimiento económico de los últimos tiempos no es
  suficiente para generar mayores niveles de desarrollo del país e
  integración social:

• La modernización agropecuaria/agroindustrial actual no resuelve los
  problemas de pobreza ni de integración social. A pesar de la
  disminución sostenida de la pobreza a partir de 2005, el modelo
  dominante no ha logrado, hasta el momento, generar condiciones
  de inclusión de un segmento importante de la población rural en el
  patrón dinámico que se va consolidando

                                               (Paolino y Perera, 2008
La necesidad de conceptualizar la “nueva
             ruralidad” (III)
• Existe un consenso cada vez mayor en cuanto a que un
  desarrollo sostenible
     “debe satisfacer las necesidades de la generación actual sin
      comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
                satisfacer sus propias necesidades”
                    (Informe Brundtland, 1987)
  El libro “Nuestro Futuro Común” (nombre original del Informe Brundtland)
  fue el primer intento de eliminar la confrontación entre desarrollo y
  sostenibilidad. Presentado en 1987 por la Comisión Mundial Para el Medio
  Ambiente y el Desarrollo de la ONU, encabezada por la doctora noruega Gro
  Harlem Brundtland, trabajó analizando la situación del mundo en ese
  momento y demostró que el camino que la sociedad global había tomado
  estaba destruyendo el ambiente por un lado y dejando a cada vez más gente
  en la pobreza y la vulnerabilidad. Sirvió de eje a la Cumbre de la Tierra
  celebrada en Río de Janeiro en 1992.
Recapitulando
    El medio rural puede definirse como una entidad socioeconómica en un
    espacio geográfico con cuatro componentes básicos:

•   “...Un territorio que funciona como fuente de recursos naturales y
    materias primas, receptor de residuos y soporte de actividades
    económicas.

• Una población que, con base en un cierto modelo cultural, practica
  actividades muy diversas de producción, consumo y relación
  social, formando un entramado socioeconómico complejo.

• Un conjunto de asentamientos que se relacionan entre sí y con el exterior
  mediante el intercambio de personas, mercancías e información, a través
  de canales de relación.

• Un conjunto de instituciones públicas y privadas que vertebran y articulan
  el funcionamiento del sistema, operando dentro de un marco jurídico
  determinado...”

                                Ramos y Romero (1993) citado por Perez 2001

Contenu connexe

Tendances

La agricultura familiar en el desarrollo contemporáneo de América Latina y el...
La agricultura familiar en el desarrollo contemporáneo de América Latina y el...La agricultura familiar en el desarrollo contemporáneo de América Latina y el...
La agricultura familiar en el desarrollo contemporáneo de América Latina y el...Jorge Mora Alfaro
 
Para estudiar el modelo de desarrollo rural del meta
Para estudiar el modelo de desarrollo rural del metaPara estudiar el modelo de desarrollo rural del meta
Para estudiar el modelo de desarrollo rural del metaEmilio Garcia
 
"La Escuela del Agua". Cartilla metodológica de Censat Agua Viva
"La Escuela del Agua". Cartilla metodológica de Censat Agua Viva"La Escuela del Agua". Cartilla metodológica de Censat Agua Viva
"La Escuela del Agua". Cartilla metodológica de Censat Agua VivaCrónicas del despojo
 
Trabajo de sociologia rural.
Trabajo de sociologia rural.Trabajo de sociologia rural.
Trabajo de sociologia rural.Noreidis Alvarado
 
Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011
Informe Nacional  de Desarrollo Humano 2011Informe Nacional  de Desarrollo Humano 2011
Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011CIAT
 
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del metaEscenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del metaEmilio Garcia
 
Globalizacion y nueva ruralidad en america latina
Globalizacion y nueva ruralidad en america latinaGlobalizacion y nueva ruralidad en america latina
Globalizacion y nueva ruralidad en america latinaegvs
 
Lecciones de la IAP_IAFJSR
Lecciones de la IAP_IAFJSRLecciones de la IAP_IAFJSR
Lecciones de la IAP_IAFJSRMauri Rojas
 
Los campesinos del meta y el conflicto
Los campesinos del meta y el conflictoLos campesinos del meta y el conflicto
Los campesinos del meta y el conflictoEmilio Garcia
 
Elementos de la nueva ruralidad
Elementos de la nueva ruralidadElementos de la nueva ruralidad
Elementos de la nueva ruralidadMANUELOTEROJ
 
TIERRA: SOBERANIA ALIMENTARIA Y BUEN VIVIR, por Francisco Hidalgo‏
TIERRA: SOBERANIA ALIMENTARIA Y BUEN VIVIR, por Francisco Hidalgo‏TIERRA: SOBERANIA ALIMENTARIA Y BUEN VIVIR, por Francisco Hidalgo‏
TIERRA: SOBERANIA ALIMENTARIA Y BUEN VIVIR, por Francisco Hidalgo‏ECUADOR DEMOCRATICO
 
El espacio rural en américa latina
El espacio rural en américa latinaEl espacio rural en américa latina
El espacio rural en américa latinaMarcia
 
Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820
Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820
Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820cristian rodriguez olivas
 
Diapositivas campesino
Diapositivas campesinoDiapositivas campesino
Diapositivas campesinoCamilo Rojas
 
Comunidades forestales de Michoacán. Jaime Navia Antezana
Comunidades forestales de Michoacán. Jaime Navia AntezanaComunidades forestales de Michoacán. Jaime Navia Antezana
Comunidades forestales de Michoacán. Jaime Navia AntezanaSUSMAI
 
Sociologia Rural Culturas Prehispanica y Valores
Sociologia Rural Culturas Prehispanica y ValoresSociologia Rural Culturas Prehispanica y Valores
Sociologia Rural Culturas Prehispanica y ValoresALEXANDER HERNANDEZ
 

Tendances (18)

La agricultura familiar en el desarrollo contemporáneo de América Latina y el...
La agricultura familiar en el desarrollo contemporáneo de América Latina y el...La agricultura familiar en el desarrollo contemporáneo de América Latina y el...
La agricultura familiar en el desarrollo contemporáneo de América Latina y el...
 
Para estudiar el modelo de desarrollo rural del meta
Para estudiar el modelo de desarrollo rural del metaPara estudiar el modelo de desarrollo rural del meta
Para estudiar el modelo de desarrollo rural del meta
 
Campesinos trabajo
Campesinos trabajoCampesinos trabajo
Campesinos trabajo
 
"La Escuela del Agua". Cartilla metodológica de Censat Agua Viva
"La Escuela del Agua". Cartilla metodológica de Censat Agua Viva"La Escuela del Agua". Cartilla metodológica de Censat Agua Viva
"La Escuela del Agua". Cartilla metodológica de Censat Agua Viva
 
Trabajo de sociologia rural.
Trabajo de sociologia rural.Trabajo de sociologia rural.
Trabajo de sociologia rural.
 
Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011
Informe Nacional  de Desarrollo Humano 2011Informe Nacional  de Desarrollo Humano 2011
Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011
 
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del metaEscenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
 
Globalizacion y nueva ruralidad en america latina
Globalizacion y nueva ruralidad en america latinaGlobalizacion y nueva ruralidad en america latina
Globalizacion y nueva ruralidad en america latina
 
Lecciones de la IAP_IAFJSR
Lecciones de la IAP_IAFJSRLecciones de la IAP_IAFJSR
Lecciones de la IAP_IAFJSR
 
Los campesinos del meta y el conflicto
Los campesinos del meta y el conflictoLos campesinos del meta y el conflicto
Los campesinos del meta y el conflicto
 
Elementos de la nueva ruralidad
Elementos de la nueva ruralidadElementos de la nueva ruralidad
Elementos de la nueva ruralidad
 
TIERRA: SOBERANIA ALIMENTARIA Y BUEN VIVIR, por Francisco Hidalgo‏
TIERRA: SOBERANIA ALIMENTARIA Y BUEN VIVIR, por Francisco Hidalgo‏TIERRA: SOBERANIA ALIMENTARIA Y BUEN VIVIR, por Francisco Hidalgo‏
TIERRA: SOBERANIA ALIMENTARIA Y BUEN VIVIR, por Francisco Hidalgo‏
 
El espacio rural en américa latina
El espacio rural en américa latinaEl espacio rural en américa latina
El espacio rural en américa latina
 
Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820
Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820
Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820
 
Diapositivas campesino
Diapositivas campesinoDiapositivas campesino
Diapositivas campesino
 
Comunidades forestales de Michoacán. Jaime Navia Antezana
Comunidades forestales de Michoacán. Jaime Navia AntezanaComunidades forestales de Michoacán. Jaime Navia Antezana
Comunidades forestales de Michoacán. Jaime Navia Antezana
 
Sociologia Rural Culturas Prehispanica y Valores
Sociologia Rural Culturas Prehispanica y ValoresSociologia Rural Culturas Prehispanica y Valores
Sociologia Rural Culturas Prehispanica y Valores
 
Espacio rural latinoamericano
Espacio rural latinoamericanoEspacio rural latinoamericano
Espacio rural latinoamericano
 

En vedette

El guardián del faro
El guardián del faroEl guardián del faro
El guardián del faroAida March
 
e-Government: un modelo de negocio para el cambio
e-Government: un modelo de negocio para el cambioe-Government: un modelo de negocio para el cambio
e-Government: un modelo de negocio para el cambioYan Gao
 
Leccion 08 El Fruto Del Espiritu Es Fe Apc
Leccion 08 El Fruto Del Espiritu Es Fe ApcLeccion 08 El Fruto Del Espiritu Es Fe Apc
Leccion 08 El Fruto Del Espiritu Es Fe ApcSamy
 
Que Aprendi B)
Que Aprendi B)Que Aprendi B)
Que Aprendi B)felipis
 
CocaCola vs SuaviCola
CocaCola vs SuaviColaCocaCola vs SuaviCola
CocaCola vs SuaviColaGino Paz
 
Tiempo severo
Tiempo severoTiempo severo
Tiempo severoTere
 
Que Aprendi B)
Que Aprendi B)Que Aprendi B)
Que Aprendi B)felipis
 
AkellosañOs
AkellosañOsAkellosañOs
AkellosañOsverdeal
 
Educación con soporte tecnológico
Educación con soporte tecnológicoEducación con soporte tecnológico
Educación con soporte tecnológicoMary Delgado
 
Algoritmos evolutivos ii
Algoritmos evolutivos iiAlgoritmos evolutivos ii
Algoritmos evolutivos iinando85
 
02 algunas herramientas web 2.0 útiles
02 algunas herramientas web 2.0 útiles02 algunas herramientas web 2.0 útiles
02 algunas herramientas web 2.0 útilesrgarciaalt
 

En vedette (20)

El guardián del faro
El guardián del faroEl guardián del faro
El guardián del faro
 
rojos tarde
rojos tarderojos tarde
rojos tarde
 
congrés
congréscongrés
congrés
 
e-Government: un modelo de negocio para el cambio
e-Government: un modelo de negocio para el cambioe-Government: un modelo de negocio para el cambio
e-Government: un modelo de negocio para el cambio
 
Leccion 08 El Fruto Del Espiritu Es Fe Apc
Leccion 08 El Fruto Del Espiritu Es Fe ApcLeccion 08 El Fruto Del Espiritu Es Fe Apc
Leccion 08 El Fruto Del Espiritu Es Fe Apc
 
Que Aprendi B)
Que Aprendi B)Que Aprendi B)
Que Aprendi B)
 
Cluster2
Cluster2Cluster2
Cluster2
 
CocaCola vs SuaviCola
CocaCola vs SuaviColaCocaCola vs SuaviCola
CocaCola vs SuaviCola
 
Strategy Desk Nov 24
Strategy Desk Nov 24Strategy Desk Nov 24
Strategy Desk Nov 24
 
Tiempo severo
Tiempo severoTiempo severo
Tiempo severo
 
MyS PPT
MyS PPTMyS PPT
MyS PPT
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Que Aprendi B)
Que Aprendi B)Que Aprendi B)
Que Aprendi B)
 
Unamigo
UnamigoUnamigo
Unamigo
 
AkellosañOs
AkellosañOsAkellosañOs
AkellosañOs
 
Educación con soporte tecnológico
Educación con soporte tecnológicoEducación con soporte tecnológico
Educación con soporte tecnológico
 
Algoritmos evolutivos ii
Algoritmos evolutivos iiAlgoritmos evolutivos ii
Algoritmos evolutivos ii
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Redes locales 4
Redes locales 4Redes locales 4
Redes locales 4
 
02 algunas herramientas web 2.0 útiles
02 algunas herramientas web 2.0 útiles02 algunas herramientas web 2.0 útiles
02 algunas herramientas web 2.0 útiles
 

Similaire à Crisis del mundo rural y nueva visión de lo rural

_El Rol del Profesor en la Educación Rural.pdf
_El Rol del Profesor en la Educación Rural.pdf_El Rol del Profesor en la Educación Rural.pdf
_El Rol del Profesor en la Educación Rural.pdflorenafarias31
 
El espacio rural en america latna
El espacio rural en america latnaEl espacio rural en america latna
El espacio rural en america latnakiss-kiss
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maríaSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maríaKarla Aroca Ayala
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDELSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDELKarla Aroca Ayala
 
Presentacion La cuestión rural en el Ecuador
Presentacion La cuestión rural en el EcuadorPresentacion La cuestión rural en el Ecuador
Presentacion La cuestión rural en el EcuadorDiego Guachilema
 
Balance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro mexicano
Balance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro mexicanoBalance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro mexicano
Balance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro mexicanoCrónicas del despojo
 
Actividad colaborativa final desarrollo Socioeconomico
Actividad colaborativa final desarrollo SocioeconomicoActividad colaborativa final desarrollo Socioeconomico
Actividad colaborativa final desarrollo SocioeconomicoAriel Olmedo Hernandez Alzate
 
Para estudiar el modelo de desarrollo rural del meta
Para estudiar el modelo de desarrollo rural del metaPara estudiar el modelo de desarrollo rural del meta
Para estudiar el modelo de desarrollo rural del metaEmilio Garcia
 
Lc estrategia futuras de desarrollo rural-davila r3
Lc estrategia futuras de desarrollo rural-davila r3Lc estrategia futuras de desarrollo rural-davila r3
Lc estrategia futuras de desarrollo rural-davila r3Juan Rodríguez
 
La tenencia de la tierra en américa latina
La tenencia de la tierra en américa latinaLa tenencia de la tierra en américa latina
La tenencia de la tierra en américa latinaMaria Barroca
 
Galdis armijo conlfictos rurales
Galdis armijo conlfictos ruralesGaldis armijo conlfictos rurales
Galdis armijo conlfictos ruralesRoberto Martinic
 
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en EspañaCondicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en Españalioba78
 
Agroind foro regional de agroindustrias en al
Agroind   foro regional de agroindustrias en alAgroind   foro regional de agroindustrias en al
Agroind foro regional de agroindustrias en alomarjzrv
 
Borrador de los jovenes y la heterogeneidad de la agricultura familair
Borrador de los jovenes y la heterogeneidad de la agricultura familairBorrador de los jovenes y la heterogeneidad de la agricultura familair
Borrador de los jovenes y la heterogeneidad de la agricultura familairRafael Mesen
 

Similaire à Crisis del mundo rural y nueva visión de lo rural (20)

_El Rol del Profesor en la Educación Rural.pdf
_El Rol del Profesor en la Educación Rural.pdf_El Rol del Profesor en la Educación Rural.pdf
_El Rol del Profesor en la Educación Rural.pdf
 
El espacio rural en america latna
El espacio rural en america latnaEl espacio rural en america latna
El espacio rural en america latna
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maríaSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDELSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
 
Estudios rurales en al
Estudios rurales en alEstudios rurales en al
Estudios rurales en al
 
B0536e
B0536eB0536e
B0536e
 
Presentacion La cuestión rural en el Ecuador
Presentacion La cuestión rural en el EcuadorPresentacion La cuestión rural en el Ecuador
Presentacion La cuestión rural en el Ecuador
 
Sociedad dual
Sociedad dualSociedad dual
Sociedad dual
 
Balance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro mexicano
Balance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro mexicanoBalance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro mexicano
Balance de tres décadas de políticas neoliberales en el agro mexicano
 
Eje I curso
Eje I cursoEje I curso
Eje I curso
 
Actividad colaborativa final desarrollo Socioeconomico
Actividad colaborativa final desarrollo SocioeconomicoActividad colaborativa final desarrollo Socioeconomico
Actividad colaborativa final desarrollo Socioeconomico
 
Para estudiar el modelo de desarrollo rural del meta
Para estudiar el modelo de desarrollo rural del metaPara estudiar el modelo de desarrollo rural del meta
Para estudiar el modelo de desarrollo rural del meta
 
Lc estrategia futuras de desarrollo rural-davila r3
Lc estrategia futuras de desarrollo rural-davila r3Lc estrategia futuras de desarrollo rural-davila r3
Lc estrategia futuras de desarrollo rural-davila r3
 
La tenencia de la tierra en américa latina
La tenencia de la tierra en américa latinaLa tenencia de la tierra en américa latina
La tenencia de la tierra en américa latina
 
Galdis armijo conlfictos rurales
Galdis armijo conlfictos ruralesGaldis armijo conlfictos rurales
Galdis armijo conlfictos rurales
 
Desarrollo rural sost.
Desarrollo rural sost.Desarrollo rural sost.
Desarrollo rural sost.
 
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en EspañaCondicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
 
Agroind foro regional de agroindustrias en al
Agroind   foro regional de agroindustrias en alAgroind   foro regional de agroindustrias en al
Agroind foro regional de agroindustrias en al
 
Nueva politica
Nueva politicaNueva politica
Nueva politica
 
Borrador de los jovenes y la heterogeneidad de la agricultura familair
Borrador de los jovenes y la heterogeneidad de la agricultura familairBorrador de los jovenes y la heterogeneidad de la agricultura familair
Borrador de los jovenes y la heterogeneidad de la agricultura familair
 

Plus de Pablo Martínez

Relaciones Urbano-Rurales
Relaciones Urbano-RuralesRelaciones Urbano-Rurales
Relaciones Urbano-RuralesPablo Martínez
 
Declaracion publica ped hist geog_ufro
Declaracion publica ped hist geog_ufroDeclaracion publica ped hist geog_ufro
Declaracion publica ped hist geog_ufroPablo Martínez
 
Escuela ecológica de chicago y las respuestas marxistas
Escuela ecológica de chicago y las respuestas marxistasEscuela ecológica de chicago y las respuestas marxistas
Escuela ecológica de chicago y las respuestas marxistasPablo Martínez
 
¿Por que enseñar Geografia?
¿Por que enseñar Geografia?¿Por que enseñar Geografia?
¿Por que enseñar Geografia?Pablo Martínez
 
La Cultura Geografica como un desafio pedagógico
La Cultura Geografica como un desafio pedagógicoLa Cultura Geografica como un desafio pedagógico
La Cultura Geografica como un desafio pedagógicoPablo Martínez
 

Plus de Pablo Martínez (6)

Relaciones Urbano-Rurales
Relaciones Urbano-RuralesRelaciones Urbano-Rurales
Relaciones Urbano-Rurales
 
Declaracion publica ped hist geog_ufro
Declaracion publica ped hist geog_ufroDeclaracion publica ped hist geog_ufro
Declaracion publica ped hist geog_ufro
 
Escuela ecológica de chicago y las respuestas marxistas
Escuela ecológica de chicago y las respuestas marxistasEscuela ecológica de chicago y las respuestas marxistas
Escuela ecológica de chicago y las respuestas marxistas
 
El Entorno Geográfico
El Entorno GeográficoEl Entorno Geográfico
El Entorno Geográfico
 
¿Por que enseñar Geografia?
¿Por que enseñar Geografia?¿Por que enseñar Geografia?
¿Por que enseñar Geografia?
 
La Cultura Geografica como un desafio pedagógico
La Cultura Geografica como un desafio pedagógicoLa Cultura Geografica como un desafio pedagógico
La Cultura Geografica como un desafio pedagógico
 

Dernier

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 

Dernier (20)

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 

Crisis del mundo rural y nueva visión de lo rural

  • 1. El sistema Social Capitalista y el Campo Relaciones Urbano-Rurales Ped. en Historia, Geografía y Ed. Cívica Prof. Pablo Martínez Riquelme
  • 2. Problemas del mundo rural • Crisis de la producción y orientación: hoy en día el agricultor se debate entre la necesidad de asegurar la manutención de su familia, la competitividad comercial y la diversidad de orientaciones que recibe, lo cual aumenta sus dificultades para la toma de decisiones tanto de tipo productivo como de articulación al mercado. • Crisis de población y poblamiento: la población está desmotivada y en la mayoría de las zonas envejecida, aún en los países subdesarrollados. La decadencia de lo rural frente a lo urbano ha propiciado un desprestigio social de las actividades agrícolas, que ocasiona su abandono y dificulta la incorporación y retención de los jóvenes en el campo. Fuente: Edelmira Pérez (2001) Hacia una nueva visión de lo rural. En ¿UNA NUEVA RURALIDAD EN AMÉRICA LATINA? Norma Giarracca (Comp). Ed. CLASO. Bs. Aires, Argentina. pp. 17-29.
  • 3. Problemas del mundo rural • Crisis de las formas de gestión tradicionales: el agricultor, habituado a tomar por sí mismo las decisiones sobre qué, cómo y cuánto producir con el simple recurso de la intuición y la imitación, depende ahora más que nunca de las políticas nacionales e internacionales, de las señales del mercado y de la competitividad empresarial. • Crisis en el manejo de los recursos ambientales: la deforestación sufrida, la contaminación del suelo, la erosión, el despilfarro y sobreexplotación del agua, la penetración urbana (población e industrias), son problemas cuyo tratamiento y solución sólo se pueden abordar teniendo en cuenta la presencia del agricultor en el medio rural. • Crisis de las formas tradicionales de articulación social: el papel jugado por muchas instituciones del mundo rural ha entrado en crisis o ha cambiado en forma significativa, y la búsqueda de las nuevas funciones genera conflictos de competencia y vacíos de poder (Ramos y Romero, 1993: 18-19). Fuente: Edelmira Pérez (2001) Hacia una nueva visión de lo rural. En ¿UNA NUEVA RURALIDAD EN AMÉRICA LATINA? Norma Giarracca (Comp). Ed. CLASO. Bs. Aires, Argentina. pp. 17-29.
  • 4. La nueva visión de lo rural no va de lo atrasado a lo moderno, de lo rural a lo urbano, de lo agrícola a lo industrial. • Hay más bien un buen número de características que muestran la multi- direccionalidad del proceso, sobre las cuales hay múltiples evidencias, en diferentes países, con distintos grados de desarrollo. – Pérdida relativa de la significación económica y social de los sectores primario y secundario, y la evidente terciarización de lo rural. en Europa por la complejidad de las actividades agrícolas y las tendencias a la concentración y la especialización. – En América Latina, esa tendencia va en aumento, y sobre todo es una meta puesta por el nuevo modelo de desarrollo. • Es claro entonces que lo rural ya no es equivalente a lo agrícola, y al mismo tiempo que la llamada tercera revolución agrícola implica que lo agrícola no sea exclusivamente la producción primaria. • Todo esto conduce a la desagrarización de la actividad productiva, en especial desde el punto de vista de los requerimientos de la población empleada. Fuente: Edelmira Pérez (2001) Hacia una nueva visión de lo rural. En ¿UNA NUEVA RURALIDAD EN AMÉRICA LATINA? Norma Giarracca (Comp). Ed. CLASO. Bs. Aires, Argentina. pp. 17-29.
  • 5. La agricultura comprenderá una amplia serie de usos de la tierra, que va desde producciones agrícolas de uso no alimentario hasta el mantenimiento del medio ambiente. – Se acentúa la especialización territorial en función de la existencia de ventajas competitivas, y se acrecienta la dependencia de la actividad agrícola de las empresas industriales y de distribución. • Otro factor importante es que las comunidades rurales, como se entendían antes, están siendo socavadas y debilitadas en sus solidaridades colectivas. – Debido a factores de desintegración territorial y de desintegración social. – Fenómenos como los desplazamientos forzosos por problemas de violencia o fenómenos naturales, en varios países latinoamericanos, son sólo una muestra de esto. • Persisten los conflictos por la falta de equidad en la distribución y acceso a la tierra, – El nuevo modelo va imponiendo formas diferentes de acceso, dándole un mayor papel al capital en el crecimiento agrícola y a la incorporación de la propiedad financiera o industrial en las áreas rurales y en las actividades agropecuarias. Fuente: Edelmira Pérez (2001) Hacia una nueva visión de lo rural. En ¿UNA NUEVA RURALIDAD EN AMÉRICA LATINA? Norma Giarracca (Comp). Ed. CLASO. Bs. Aires, Argentina. pp. 17-29.
  • 6. El Mundo Rural en La Araucanía i. Reforma agraria. ii. Contra reforma agraria. iii. Organización del movimiento campesino. iv. Desarticulación del movimiento campesino. v. Re-emergencia de las organizaciones mapuche. vi. Apertura de la economía. vii. Cambio productivo. viii. Modernización económico-productiva. ix. El avance en la conectividad.
  • 7. Cambios significativos 1. Demográficos y espaciales. 2. Cambio en la estructura de los ingresos de las familias campesinas mapuches y no mapuches. - ERNA/IRNA empleo rural no agropecuario se define como el empleo en el conjunto de las actividades económicas de índole no primaria (excepto la minería) desarrolladas por los hogares rurales, ya sea en el predio familiar o fuera de él. 3. Pérdida de importancia de la producción campesina. 4. Deterioro de los Recursos Naturales Renovables. 5. Reducción del tiempo y el espacio. 6. Diferenciación territorial. 7. Emergencia de nuevos enfoques. 8. Desafíos de la descentralización
  • 8. Cambios demográficos y espaciales • Disminución de la población rural. • Envejecimiento de los habitantes rurales. • Deslocalización del trabajo rural. • Otros habitantes rurales.
  • 9. 2. Cambio en la estructura de los ingresos... • Los ingresos agrícolas son cada vez menos importantes en porcentaje. • Crece la importancia del empleo rural no agrícola (ERNA). • Crece la importancia de los Ingresos Rurales No Agrícolas.
  • 10. 3. Pérdida importancia producción campesina • Decae importancia de la seguridad alimentaria. • No tiene el rol de proveer de alimentos baratos a los habitantes urbanos.
  • 11. 4. Deterioro de los RR.NN.RR • Falta de regulaciones ambientales. • Contaminación química (fertilizantes y pesticidas). • Deforestación y erosión. • Salmonicultura. • Silvicultura. • Uso del agua. • Conflictos ambientales.
  • 12. 5. Reducción del tiempo y el espacio • Infraestructura Rural. • Medios de Información. • Medios Comunicación. • Electrificación hogares rurales (>95%)
  • 13. 6. Diferenciación territorial i. Territorios muy comunicados pero también fracturados. ii. Territorios ganadores y territorios perdedores. iii. Pérdida de pertinencia de los instrumentos públicos, producto de su poca ductilidad y uniformidad. No reconocimiento de la diversidad de situaciones. iv. Limitación de los instrumentos agrarios. v. Falta de instrumentos públicos de precisión.
  • 14. 7. Emergencia de nuevos enfoques • Enfoque de género. • Etnicidad. • Enfoque territorial. • Retorno de la planificación. • Desarrollo endógeno…
  • 15. 8. Persistencia de viejos problemas • Persiste mayor pobreza. • Mayores carencias en infraestructura. • Peor educación. • Peor salud. • Baja productividad del negocio agropecuario tradicional.
  • 16. La cuestión rural sigue siendo importante, y lo será crecientemente, pero ahora no quizá como sistema de producción o como sociedad diferenciada, sino como fuente y fuerza simbólica e identitaria para las sociedades que se encaminan a un proceso de globalización acelerado, anclándolas en sus profundidades culturales. Probablemente será una referencia a relaciones de convivencia, sistemas de pertenencia, sustrato de relaciones primarias, quizá las únicas proveedoras de sentido frente a la acción colectiva globalizada”. (Bengoa, 2009)
  • 17. Lo rural como categoría de análisis • En América Latina lo rural como categoría de análisis viene replanteándose desde diversas disciplinas a partir de la década de los noventa a la fecha. • Distancia de la perspectiva dicotómica que, por largas décadas interpretaron lo rural y que sustentaron los diseños políticos de intervención. • Los estudios dan cuenta de las transformaciones ocurridas en el medio rural latinoamericano (productivos, ambientales, políticos, sociales, económicos) • Necesidad construir o reconstruir nuevas interpretaciones teóricas que permitan comprender el sentido explicativo y proyectivo de los acontecimientos. Ver: Gorestein,2007, Graciano da Silva, 1997; Giarraca 2001; Bengoa, 2003; Gómez, 2002; Barril, 2003; Frorehlich, 2002. – “…no representan un cambio paradigmático, ya que en general no pretenden generar una nueva teoría, pero sí indican un cambio de visión que se sintetiza en el concepto de la “nueva ruralidad” (Kay,2007:32)
  • 18. Bajo esta noción se identifican dos tendencias • Fenómenos de la pluriactividad, destacando las actividades no agrícolas productivas y de servicios de corte neoliberal. • Plantean un modelo alternativo a las posturas neoliberales, en esta orientación buscan fortalecer la economía campesina, promover el desarrollo endógeno y autogestión de los territorios. • Nueva ruralidad: Concepto paragua para generar investigaciones multi e interdisciplinarias (Llambi y Pérez.2007) • Relevancia para el Desarrollo: – Impacto de las políticas en el medio rural – Necesidad de contar con políticas públicas de desarrollo rural
  • 19. Estudios rurales en Chile • Década del sesenta (autonomía de la sociedad rural) énfasis en el desarrollo rural) Barahona, Aranda (1962),Góngora (1960),Schejman, Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria (ICIRA). Comité Interamericano de Desarrollo Agrícola (CIDA) (Estudios preferentemente cuantitativos) • Década del setenta: Alta productividad apoyada desde el Estado. Mc Bride (1973),Corvalán (1970), Gómez (1972), Zemelman, Petras (1972)… • Década del ochenta, respaldo de organismos no gubernamentales (GEA, GIA, • Década del noventa disminución de la productividad científica • Fines del noventa e inicio del 2000 se retoma el tema rural, cobrando relevancia a fines del 2000. Relevancia del PNUD 2008. (temas: impacto de las políticas macroeconómicas y el cambio institucional, no considera la dimensión espacial de las políticas públicas)
  • 20. En Chile y en la región debate sobre el denominado “enfoque territorial del desarrollo rural.” • Enfoque territorial europeo • América Latina la función de enfatizar estrategias de lucha contra la pobreza, la descentralización y el énfasis en lo local municipal y en formas de participación de los actores a nivel territorial • Cuestionamiento del estatus de una nueva teoría para la acción, debido a tres factores: (a) insuficiente integración de los avances teóricos disciplinarios (b) insuficiente evidencia sobre la eficacia de los nuevos enfoques, debido a que las experiencias son aún pocas y recientes (c) los organismos internacionales y los gobiernos aún no terminan de dar el paso de la visión a la acción.(Schejman y Berdague,2003)
  • 21. En Chile y en la región debate sobre el denominado “enfoque territorial del desarrollo rural.” • Desarrollo Territorial Rural: Proceso de transformación productiva e institucional en un espacio rural determinado, cuyo fin es reducir la pobreza rural.  La transformación productiva tiene el propósito de articular competitiva y sustentablemente a la economía del territorio a mercados dinámicos.  El desarrollo institucional tiene los propósitos de estimular y facilitar la interacción y la concertación de los actores locales entre sí y entre ellos y los agentes externos relevantes y de incrementar las oportunidades para que la población pobre participe del proceso y de sus beneficios. (Schejman y Berdague,2003)
  • 22. La nueva Ruralidad en Chile, Conflictos Territoriales: Lo nuevo y lo viejo
  • 23. Reforma y Contrarreforma • Reforma Agraria (1964 – 1973) – Intervenir en la estructura agraria de tenencia de la tierra. – Latifundio, principal causa de la crisis productiva y social del campo • Contrarreforma Agraria (1974-1978) – DL 1.600  fortalecer la propiedad privada. – De 9.965.868 há: • 28% fue restituida a sus dueños • 32% fue licitada • 0.7% fue traspasado a instituciones • 33% fue entregado a campesinos.
  • 24. Nuevo escenario de la Agricultura Chilena • El modelo de libre mercado, organizado en torno a las ventajas comparativas-competitivas y su conexión al mercado internacional, junto a la transnacionalización y a la revolución científica tecnológica, originaron una especialización productiva del mundo rural • Integración multinacional. Organización empresarial-funcional de empresarios agroexportadores y grupos económicos con el objetivo de controlar los mercados de bienes y de trabajo.
  • 25. Nuevo escenario de la Agricultura Chilena • La modernización neoliberal se ha convertido en un factor de desarrollo para el sector empresarial y no para los campesinos. Es por esta razón que la brecha entre la agricultura familiar y la empresarial ha crecido en los últimos años. • Según Gladys Armijo, el proceso de suburbanización campesina se relaciona directamente con la crisis del hábitat campesino, cuyos principales cambios son los siguientes: – Una tendencia espacial hacia la concentración demográfica en asentamientos precarios; – Una acentuación del trabajo flexible y estacional que demandan las modernas empresas agroexportadoras; – Acentuación de la pobreza y pérdida de las tierras (subtenencias).
  • 26. Nuevo escenario de la Agricultura Chilena • En el mundo rural se desarrollan condiciones de producción, con explotaciones capitalistas ligadas a circuitos internacionales de comercialización "deslocalizados", en donde actúan el agrobusiness y donde pierden influencia tanto las economías campesinas como los itinerarios locales. • La integración del mundo rural a la economía global ocurre de modo correlativo a la desarticulación, que es una de las consecuencias geográficas más evidentes de las nuevas formas de crecimiento económico (Kayser, 1973). • Esta economía abierta que estimula las exportaciones origina transformaciones y requerimientos territoriales no previstos. Sus efectos se dejan ver en las nuevas expresiones de la distribución de la población, de la pobreza, del capital, etc. (Daher y Lira, 1990).
  • 27. Nuevos Enclaves agroexportadores • Sector Frutícola • Sector Forestal • Sector Agroindustrial • Sector Comercialización • Sector Financiero.
  • 28. Las Inversión extranjera Directa y su impacto real en la actividad Frutícola D.F.L 600 de 1974: beneficio Indirecto en ambas regiones. En la I.E.D Agrícola 498.775 US han sido autorizados pero solo 267.073 US han sido materializados hasta el día de hoy. Fuente: Chile Foreign Investment Committee Rodrigo Cerda, Fernando Herrera, Daniela Muñoz, Andrés Sáez, (2007). “Cambio y continuidad en la localización y distribución de la industria frutícola y su impacto territorial en el contexto de la globalización, entre 1980-2006. Regiones de O’Higgins y del Maule.” Curso de Economía territorial. Ped. Historia, Geografía y Ed. Cívica. UFRO.
  • 29. Pocos beneficio cultivos tradicionales, y gastos altos comparado de los beneficios, baja lenta pero sostenida en la superficie destinada los cultivos y aumento del PIB frutícola. Rodrigo Cerda, Fernando Herrera, Daniela Muñoz, Andrés Sáez, (2007). “Cambio y continuidad en la localización y distribución de la industria frutícola y su impacto territorial en el contexto de la globalización, entre 1980-2006. Regiones de O’Higgins y del Maule.” Curso de Economía territorial. Ped. Historia, Geografía y Ed. Cívica. UFRO.
  • 30. Rodrigo Cerda, Fernando Herrera, Daniela Muñoz, Andrés Sáez, (2007). “Cambio y continuidad en la localización y distribución de la industria frutícola y su impacto territorial en el contexto de la globalización, entre 1980-2006. Regiones de O’Higgins y del Maule.” Curso de Economía territorial. Ped. Historia, Geografía y Ed. Cívica. UFRO.
  • 31. Década del 2000 Auge de las exportaciones del modelo exportador-Frutícola Principales Exportaciones y Destinos Principales en miles de Dolares AÑO 2004 Zona Destinos y cantidades Itemes conjuntos Región % Nacional % Destino Cantidad Destino Cantidad Manzanas frescas 307.419 81 % 378.219 100 % Estados Unidos 70.583 Taiwan 20.809 Peras 55.419 76 % 73.326 100 % Estados Unidos 16.658 Holanda 14.374 Kiwis frescos 73.380 74 % 99.721 100 % Italia 21.869 Estados Unidos 13.198 Uvas frescas 173.881 21 % 822.474 100 % Estados Unidos 552.682 Reino Unido 66.854 Néctar y jugo de manzana 15.017 27 % 55.312 100 % Estados Unidos 46.812 Japón 5.984 Ciruelas frescas 34.291 44 % 78.740 100 % Estados Unidos 33.086 Holanda 10.970 Frambuesas 25.900 97 % 26.834 100 % Estados Unidos 23.628 Canadá 468 Cerezas frescas 11.113 26 % 42.418 100 % Estados Unidos 19.525 Taiwan 6.835 Arandanos 24.525 30 % 81.089 100 % Estados Unidos 70.700 Reino Unido 3.580 TOTAL DOLARES 720.945 53 % 1.658.133 100 % FUENTE: CONDICIONES DE ACCESO DE LOS PRODUCTOS SILVOAGROPECUARIOS CHILENOS EN LOS MERCADOS EXTERNOS 2006 •EE.UU. País que mas ha invertido en Agricultura con el D.F.L 600 con un total de 87.230.000 US. •Holanda es otro país que posee dos filiales agrícolas abiertas al amparo del D.F.L 600. Rodrigo Cerda, Fernando Herrera, Daniela Muñoz, Andrés Sáez, (2007). “Cambio y continuidad en la localización y distribución de la industria frutícola y su impacto territorial en el contexto de la globalización, entre 1980-2006. Regiones de O’Higgins y del Maule.” Curso de Economía territorial. Ped. Historia, Geografía y Ed. Cívica. UFRO.
  • 32. REGIONES VITIVINÍCOLAS EN CHILE: • Climas de estaciones muy marcadas • Gran variación térmica • Único país sin filoxera • Presencia de productores internacionales: Miguel Torres y Barón de Rothschild.
  • 33. SECTOR VITIVINÍCOLA: PARTICIPACIÓN NACIONAL EN ECONOMÍA GLOBAL • Exportaciones de vino: aumentaron de US$ 9 millones a US$ 525 millones entre 1984 y 1999, registrando una tasa de crecimiento promedio anual de 32,2%, creciendo de 2% a 54%. • Año 2000: el vino se convirtió en el sexto producto en importancia exportadora para el país. • La producción total de vinos en 2003 fue de 6. 400. 000 Hl. EXPORTACIÓN VITIVINÍCOLA Fuente: SAG. en Banco Central/Sofofa
  • 34. Existen 2 realidades completamente distintas en la zona central vitivinicola: 1. La de los grandes empresarios, exitosos productores de vinos de calidad, asociados entre ellos. 2. La de los pequeños y medianos empresarios, que están recibiendo algún apoyo institucional y que manifiestan un proceso muy incipiente de desarrollo local, con resultados muy marginales y de subsistencia. ARTICULACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DESARROLLO LOCAL 1.- Reinicio de un incipiente proceso de integración de los tres sectores productivos: a) Primario: vitivinicultura tradicional, b) Secundario: vinificación y embotellamiento, y c) Terciario: venta, comercialización y turismo rural.
  • 35. Presencia de Capital exógeno, como productor o poder comprador (Concha y Toro, Viña San Pedro, entre otras). Presencia de PYMES locales con apoyo institucional, con producción y rendimiento marginal: Don Yako en Coelemu, Don Ginito y Lomas de Quillón en Quillón: Complementación de la actividad vitivinícola con la producción a pequeña escala de licores artesanales. Reconversión económica y cambio se uso de suelo: vitivinicultura a turismo rural, licores, floricultura, apicultura, avicultura (huevos), fruticultura (cerezas), olivos, papas, y sobre todo, plantaciones exóticas como pino y eucaliptos. Incorporación de la temática del medio ambiente como factor económico, debido a la instalación de la Planta Celulosa “Nueva Aldea” en el Valle del Itata y al posible daño ecológico, social y cultural que causará su puesta en marcha, afectando los cultivos, disminuyendo la competitividad de las viñas y presionando hacia un cambio en el uso del suelo.
  • 36. D.F.L 600 de Comienzan a producir hectáreas en 1974, Inversión indirecta formación de la décadas del 90. TLCs: mediante Industria Ventaja competitiva del territorio. Alimentaria Comienzan a producir hectáreas Año 2000 reconvertidas, aumento del área productiva, nuevas formaciones. Ventaja Comparativa Década de Encadenamiento productivo: Local materia prima, Extranjero 1990 procesamiento. Cantidad de exportaciones aumenta en más de un 100% respecto periodo anterior. Década de 1980 Alianza Capital Local y Global: 94-95 Préstamos mediante DFL 600, aumento de producción y superficie. Alianza Capital Local y Global: Ciclo creciente de Rodrigo Cerda, Fernando Herrera, Daniela Muñoz, Andrés Sáez, (2007). exportación frutícola debido nuevo modelo “Cambio y continuidad en la localización y distribución de la industria económico. frutícola y su impacto territorial en el contexto de la globalización, entre 1980-2006. Regiones de O’Higgins y del Maule.” Curso de Economía territorial. Ped. Historia, Geografía y Ed. Cívica. UFRO.
  • 37. La fruticultura: organización del empleo • Mayor tecnificación de la actividad frutícola por exigencias de los mercados externos (hemisferio norte) – Aumentar los rendimientos – Mejorar y homogeneizar la calidad – Diversificar los cultivos – Cámaras de atmósfera controlada para aumentar el tiempo post-cosecha – Reducir los costos totales de producción 37
  • 38. • Cambios en base tecnológica: – Aumentar los volúmenes de producción – Acelerar los ritmos de los procesos – Incorporación de maquinarias sin la debida seguridad a los trabajadores (as) – No ha disminuido el empleo, sino que se ha incrementado conforme se aumenta la superficie cultivada • Fruticultura – Trabajo a mano – Reducir “tiempos muertos”  circulación de materiales y de trabajadores – Aumentar la productividad. 38
  • 39. • Dos tipos de trabajadores – MASA FLOTANTE: Aumento de empleos periféricos: temporeros y subcontratación de servicios, de trabajos más simples, esfuerzo físico. sueldo base bajo. – NÚCLEO DURO: dotación mínima de trabajadores permanentes que se dedican a tareas complejas. – Dualismo intra-empresa: diferencias salariales 39
  • 40. Los mercados de trabajo de la fruticultura en la VII región del Maule • 4ta. Región frutícola – Diversidad de frutales templados – 1ra. Manzanas, cerezas y kiwi – 2da. Perales – 6ta. Uva de mesa (pocas expectativas por tardía maduración) • Kiwi: concentra la mayor cantidad j/h/ha = 180. 44% entre los meses de febrero a marzo. • Uva de mesa: 160 j/h/ha. 33% entre los meses de marzo- abril. • Manzanas y peras: 150 j/h/ha. 50% entre los meses de febrero a marzo. • Contratación principalmente entre febrero, marzo y abril. 40
  • 41. • 1992= 28,6% trabajadores “afuerinos”, de los cuales el 86,3% eran provenientes de La Araucanía. • Movilidad estacional. • Bajos salarios • Permanencia asumida por el empleador a través de la construcción de “colectivos” 41
  • 42. Región de La Araucanía • Unidad geográfica distinta • Región históricamente agrícola – Cereales: trigo, cebada, avena (granero de Chile, S XIX, XX) – Leguminosas: porotos, lentejas, arvejas – Oleaginosas: raps, maravilla – Tubérculos: papa – Cultivos industriales: remolacha, lupino • Crisis: – Baja de precios de principales productos – Erosión del suelo – Marginada del proceso de modernización – Expulsión de población rural – “región opaca” o “perdedora” • Economías campesinas – Productoras de alimentos mercado interno – Ofertora de mano de obra 42
  • 43. • Población campesina y mapuche como mercado de reserva de fuerza de trabajo • Campesinos mapuche – 8,2 há por hogar. – Pequeña propiedad – Produce menos de los consume – El faltante lo obtiene a través de la renta temporal de su fuerza de trabajo • Relaciones de complementariedad entre sector campesino pauperizado y el sector empresarial agrícola – Capitalismo agrario no precisa proletarizar la fuerza de trabajo campesina, para mantenerla vinculada 43
  • 44. La interacción espacial entre regiones a través de la mano de obra frutícola • Actividad frutícola desde la región del Copiapó hasta la del Biobio. (1000 Km.) • Presenta una variación de N-S, de acuerdo a los distintos ciclos de maduracion de los cultivos en cada una de las regiones – Copiapó: noviembre Rotación – Elqui: diciembre Mano – Limari: enero de obra: ciclo de – Zona Central: febrero y abril la uva 44
  • 45. Superficie sembrada y plantada 1976 Superficie Sembrada y Plantada 1976 18000 16000 14000 12000 10000 has 8000 6000 4000 2000 0 Los Sauces Ercilla Traiguén Lumaco Cereales y Chacras 6641 7685 15576 11346 Cultivos Industriales 5 1493 1 4 Hortalizas y Flores 234 181 267 432 Plantas Forrajeras 853 2442 7807 132 Frutales 28 164 136 156 Viñas y Parrones 20 4 19 10 Forestales 4840 2826 4339 10932 Semilleros 0 0 0 0 Viveros 0 0 0 0
  • 46. Superficie sembrada y plantada 1996 Superficie Sembrada y Plantada 1996 25000 20000 15000 has 10000 5000 0 Los Sauces Ercilla Traiguén Lumaco Cereales y Chacras 4430 3972 15862 2324 Cultivos Industriales 706 16 867 0 Hortalizas y Flores 125 64 32 99 Plantas Forrajeras 951 1612 6204 393 Frutales 141 1712 151 364 Viñas y Parrones 0 0 5 0 Forestales 13899 19708 15233 22446 Semilleros 15 0 236 0 Viveros 0 0 0 3
  • 47. Tipología del espacio geográfico chileno (Hipótesis) Espacios dinámicos Espacios totalmente incorporados a la dinámica económica, con una estructura equilibrada y una capacidad creciente de generación de circuitos y flujos que aseguran su sustentabilidad Espacios dinámicos emergentes Espacios que salen de otra categoría y que son incorporados por la valorización en el sistema de su base de recursos Espacios dinámicos decadentes Espacios que pierden sustancia económica y que entran en una espiral de deterioro que fragiliza sus estructuras fundamentales ¿Cómo se dibujan Espacios enclaves Espacios cuyo sistema es casi enteramente dinamizado por el exterior y estos tipos de espacio cuyo anclaje en el país o la región es a la vez sectorial y territorialmente muy delimitado (generalmente primario-exportador). en Chile? Espacios abandonados Espacios ubicados al otro extremo de la escala de integración al (Basado en Arenas, F. 2005) exterior. El mejor ejemplo las comunidades agrícolas de subsistencia con ecosistemas frágiles explotados y deteriorados. Espacios en destrucción (deterioro) Espacios sometidos a una acción mas bien predato-utilitaria, bajo una relación “tipo leasing” Espacios reserva Espacios que podrían constituir en un futuro más o menos cercano y según la coyuntura nacional o internacional, las bases territoriales de nuevos enclaves forestales, turísticos, mineros o agroexportadores. Se consideran "fronteras" de recursos potenciales. Espacios refugio Ciertos espacios que ofrecen la posibilidad de soluciones transitorias dados los niveles de concentración de inversiones públicas orientadas a subsanar problemas de pobreza.
  • 48. Relación comparativa Agricultura tradicional Agricultura moderna Economías campesinas Economías empresariales Diversificación productuva Especialización productiva Destino mercados interno Destino mercados externos Bajo nivel de tecnificación Alto nivel de tecnificación Bajos rendimientos por há Altos rendimientos por há Fuerza de trabajo familiar Fuerza de trabajo contratada Agricultura como modo de vida Agricultura como negocio
  • 49. Principales transformaciones rurales • Valoración de las ventajas comparativas agroclimáticas • Dinámica del mercado de tierras: cambio de tenencia • Especialización productiva: cambio de uso de suelo • Cambio en el manejo de los RR.NN: tecnificación del agro • Reasentamiento de la población: formación de villorios y aldeas • Cambios en la modalidad del empleo: los temporeros • Urbanización/suburbanización del campo: servicios, equipamiento.
  • 50. Modernización Agrícola y Nueva Ruralidad: ¿Campenización o descampenización? • El campesinado constituye un grupo social con cuatro características fundamentales (Chonchol, J. 1996): – La explotación agrícola familiar como unidad esencial y multifuncional de organización social – El cultivo de la tierra y la crianza de animales como principal medio de vida – Una cultura tradicional específica, íntimamente ligada a las formas de vida de las pequeñas comunidades rurales – La subordinación al poder de entidades sociales exteriores a la comunidad campesina
  • 51. La nueva ruralidad • Destaca la dimensión territorial (en oposición a enfoque agrario tradicional) • Valoriza las diferentes funciones y servicios que cumple el espacio rural más allá del aspecto productivo • Reconoce la creciente integración de zonas rurales a los mercados (de productos, de insumos, tecnología, mano de obra) • Valoriza el potencial económico que ofrecen los activos ligados al territorio de tipo geográfico, histórico, cultural, paisajístico y ecológico • Reconoce la participación de los diversos agentes involucrados en el diseño y la aplicación de políticas y programas de desarrollo rural. • Reconoce la complementariedad entre la actividad agropecuaria y otras ocupaciones en la generación de ingresos rurales (pluriactividad, origen multisectorial del ingreso de las familias rurales)
  • 52. La necesidad de conceptualizar una “nueva ruralidad” (I) • Es necesario re-conceptualizar la ruralidad para comprenderla e intervenir, reformulando las políticas públicas y privadas que la afectan. • Impactos e implicaciones de la globalización y moderna revolución tecnológica plantean la búsqueda de nuevas alternativas para el desarrollo rural, y en particular para la agricultura, especialmente frente a la situación de pobreza persistente (cuyas manifestaciones en el espacio rural son más evidentes), la exclusión social y la degradación de los recursos naturales del medio rural y de otros ámbitos. • La acentuación de desequilibrios en el medio rural hace necesario poner énfasis en la dimensión del desarrollo sostenible e incorporar estrategias en la dimensión ambiental. IICA, 2000
  • 53. La necesidad de conceptualizar la “nueva ruralidad” (II) • En el caso de Uruguay, recientes estudios sobre pobreza afirman que el crecimiento económico de los últimos tiempos no es suficiente para generar mayores niveles de desarrollo del país e integración social: • La modernización agropecuaria/agroindustrial actual no resuelve los problemas de pobreza ni de integración social. A pesar de la disminución sostenida de la pobreza a partir de 2005, el modelo dominante no ha logrado, hasta el momento, generar condiciones de inclusión de un segmento importante de la población rural en el patrón dinámico que se va consolidando (Paolino y Perera, 2008
  • 54. La necesidad de conceptualizar la “nueva ruralidad” (III) • Existe un consenso cada vez mayor en cuanto a que un desarrollo sostenible “debe satisfacer las necesidades de la generación actual sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Informe Brundtland, 1987) El libro “Nuestro Futuro Común” (nombre original del Informe Brundtland) fue el primer intento de eliminar la confrontación entre desarrollo y sostenibilidad. Presentado en 1987 por la Comisión Mundial Para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU, encabezada por la doctora noruega Gro Harlem Brundtland, trabajó analizando la situación del mundo en ese momento y demostró que el camino que la sociedad global había tomado estaba destruyendo el ambiente por un lado y dejando a cada vez más gente en la pobreza y la vulnerabilidad. Sirvió de eje a la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992.
  • 55. Recapitulando El medio rural puede definirse como una entidad socioeconómica en un espacio geográfico con cuatro componentes básicos: • “...Un territorio que funciona como fuente de recursos naturales y materias primas, receptor de residuos y soporte de actividades económicas. • Una población que, con base en un cierto modelo cultural, practica actividades muy diversas de producción, consumo y relación social, formando un entramado socioeconómico complejo. • Un conjunto de asentamientos que se relacionan entre sí y con el exterior mediante el intercambio de personas, mercancías e información, a través de canales de relación. • Un conjunto de instituciones públicas y privadas que vertebran y articulan el funcionamiento del sistema, operando dentro de un marco jurídico determinado...” Ramos y Romero (1993) citado por Perez 2001