SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  92
Télécharger pour lire hors ligne
20162016
Diagnóstico y
tratamiento de la
hemofilia congénita
Diagnóstico y
tratamiento de la
hemofilia congénita
Ministerio de Salud Pública del Ecuador
Av. República de El Salvador N36-64 y Suecia
Quito - Ecuador
Teléfono: (593-2) 381-4400
www.msp.gob.ec
Esta Guía de Práctica Clínica ha sido adaptada por profesionales de las instituciones del Sistema Nacional
de Salud y especialistas hematólogos, bajo la coordinación de la Dirección Nacional de Normatización
del Ministerio de Salud Pública. En ella se reúnen evidencias y recomendaciones científicas para asistir
a profesionales de la salud y pacientes en la toma de decisiones acerca del diagnóstico y tratamiento de
esta patología.
Estas recomendaciones son de carácter general y no definen un modo único de conducta procedimental
o terapéutica, sino una orientación basada en evidencia científica para la misma. La aplicación de las
recomendaciones en la práctica médica deberá basarse además, en el juicio clínico de quien las emplea
como referencia, en las necesidades específicas, individualizadas para cada paciente, en los recursos
disponibles al momento de la atención y en las normas existentes.
Los miembros involucrados en la adaptación de esta guía han declarado no tener conflicto de interés
y han procurado ofrecer información completa y actualizada. Sin embargo, en vista de la posibilidad
de cambios en las ciencias médicas, se recomienda revisar el prospecto de cada medicamento que se
planea administrar para cerciorarse de que no se hayan producido cambios en las dosis sugeridas o en las
contraindicaciones para su administración. Esta recomendación cobra especial importancia en el caso de
medicamentos nuevos o de uso infrecuente.
Publicado en 2016
ISBN- 978-9942-22-095-0
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento No Comercial-Compartir Igual 3.0
Ecuador, y puede reproducirse libremente citando la fuente sin necesidad de autorización escrita, con fines
de enseñanza y capacitación no lucrativas, dentro del Sistema Nacional de Salud.
Cómo citar esta obra:
Ministerio de Salud Pública. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita. Guía de Práctica Clínica. Primera
edición. Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2016. Disponible en: http://salud.gob.ec
Impreso por: El Telégrafo EP
Corrección de estilo:
Hecho e impreso en Ecuador – Made and printed in Ecuador
CDU: 612+616+615+614 (866)
M665
		 Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
	 Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita.
	 Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización – MSP; 2016.
		 ---- 88p: tabs: gra: 18x25 cm.
ISBN 978-9942-22-095-0
1. Guía de Práctica Clínica	 4. Diagnóstico
2. Hemofilia A			 5. Tratamiento
3. Hemofilia B			 6. Ministerio de Salud Pública del Ecuador
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
5
Autoridades del Ministerio de Salud Pública
Dra. Margarita Guevara, Ministra de Salud Pública
Dra. Verónica Espinosa, Viceministra de Gobernanza y Vigilancia de la Salud
Dra. Jakeline Calle, Subsecretaria Nacional de Gobernanza de la Salud
Dra. Martha Gordón, Directora Nacional de Normatización
Lcda. Isabel Miño, Coordinadora del Programa Nacional de Sangre
Edición General
Dirección Nacional de Normatización - MSP
Equipo de redacción y autores
Dr. Carlos Carrera, hematólogo, Hospital Eugenio Espejo. Quito
Dr. Patricio Hidalgo, hematólogo, Hospital Eugenio Espejo. Quito
Dra. Julia Soria, hematóloga, Hospital Carlos Andrade Marín. Quito
Dr. Mauricio Heredia, hematólogo, Hospital Carlos Andrade Marín. Quito
Md. Daniel Ruiz, Director Técnico de Promoción, Información y Participación Social, Instituto
Nacional de Donación de órganos y Trasplante
Equipo de revisión y validación (orden alfabético)
Lcdo. Víctor Aguirre, analista, Programa Nacional de Sangre, MSP
Dra. Silvia Álvarez, especialista, Dirección Nacional de Medicamentos y Dispositivos Médicos
Dra. Andrea Arroyo, médica familiar, Unidad de Salud Pisulí, Distrito 17D03
Bqf. Brenda Atti, analista, Dirección Nacional de Medicamentos y Dispositivos Médicos, MSP.
Dra. Adolfina Berjes, hematóloga, voluntaria, Federación Mundial de Hemofilia
Dra. Marcela Bolaños, analista, Dirección Nacional de Hospitales, MSP
Dr. Javier Córdova, hematólogo, Presidente de la Fundación Hemofílica Ecuatoriana –
FUNDHEC, Quito
Dr. Luis Córdova, médico fisiatra, Hospital General Provincial Docente de Ambato
Dr. Pablo Cotacahi, médico familiar, C.S La Tola, Distritito 17D04
Dr. José Eras, médico familiar, Unidad Operativa Centro Histórico, Distrito 17D04
Dr. Miguel Escobar, hematólogo, voluntario, Federación Mundial de Hemofilia y Director del
Centro Internacional de Entrenamiento en Hemofilia (CIEHEMO), Houston, Texas
Dra. Delia Escobar, pediatra, Hospital San Vicente de Paúl, Ibarra
Dra. Yairis Fernández, especialista, Dirección Nacional de Medicamentos y Dispositivos
Médicos, MSP
Lcda. Paulina Jácome, licenciada de laboratorio, Hospital Eugenio Espejo, Quito
Psc. Ana Mateo, psicóloga clínica, Hospital Carlos Andrade Marín, Quito
Dr. Andrés Molina, médico general, C.S Pomasqui, Distrito 17D03
Dr. German Mora, hematólogo, Hospital General Provincial Docente de Ambato.
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
6
Dr. Carlos Ortega, odontólogo, Hospital Vozandes, Quito
Dr. José Pérez, hematólogo, Hospital Vozandes, Quito
Lcda. Ximena Pinto, especialista, Dirección Nacional de Medicamentos y Dispositivos
Médicos, MSP
Dra. Ximena Raza, magíster en salud pública, Coordinadora de la DNN-MSP
Dra. Nancy Ramos, hematóloga, Fundación Hemofílica Ecuatoriana – FUNDHEC, Quito
Bqf. Patricia Rojas, analista, Dirección Nacional de Medicamentos y Dispositivos Médicos, MSP
Bqf. Marcela Salazar, analista, Programa Nacional de Sangre, MSP
Dra. Carmen Simbaña, fisioterapeuta, Hospital Vozandes, Quito
Dr. Eduardo Sasintuña, ginecólogo, Hospital Eugenio Espejo, Quito
Md. Jimmy Tandazo, médico, Quito.
Md. Karina Giler, analista, Dirección Nacional de Normatización
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
Contenido
1.  Descripción de esta Guía de Práctica Clínica  9
2.  Preguntas que responde esta Guía de Práctica Clínica 10
3.  Clasificación Internacional de Enfermedades, CIE-10 (3) 11
4. Introducción 11
5.  Justificación 12
6.  Objetivo general 12
7.  Objetivos específicos 12
8.  Alcance 13
9.  Glosario de términos académicos-científicos 13
10.  Historia natural de la enfermedad 15
11.  Aspectos metodológicos 16
12.  Gradación de la evidencia y símbolos utilizados 18
13.  Evidencias y recomendaciones 21
Consejo / pruebas genéticas y diagnóstico prenatal 22
Diagnóstico  23
Tratamiento (generalidades) 26
Otros medicamentos 30
Eventos hemorrágicos en el recién nacido 33
Sangrado articular 34
Hemorragia muscular 35
Hemorragia en el iliopsoas 36
Hemorragia del sistema nervioso central 36
Hemorragia de cuello y/o garganta 37
Hemorragia gastrointestinal 37
Hemorragia abdominal 38
Hemorragia oftalmológica 38
Hemorragia renal 38
Hemorragia oral 39
Epistaxis39
Hemorragia de tejidos blandos 40
Laceraciones y abrasiones 40
Principios de cuidado para las personas con hemofilia 40
Manejo integral 41
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
Tratamiento profiláctico 43
Terapia domiciliaria 45
Dolor46
Procedimientos en pacientes con hemofilia 48
Cuidado dental 49
Aspectos especiales durante el tratamiento de pacientes con hemofilia 50
Complicaciones53
Manejo de los inhibidores 57
Reacciones alérgicas en paciente con hemofilia B 63
Pacientes que cambian a nuevos concentrados 63
Infecciones transmitidas por hemoderivados 64
Referencia y contrarreferencia 65
14.  Abreviaturas, signos y símbolos utilizados en esta GPC 65
15. Referencias 67
16.  Anexos 78
Anexo 1. Proceso de inclusión de Guías de Práctica Clínica sobre hemofilia. 78
Anexo 2. Establecimientos que cuentan con equipos multidisciplinarios para
la atención de pacientes con hemofilia. 79
Anexo 3. Medicamentos avalados por esta Guía de Práctica Clínica. 80
Anexo 4. Dispositivos médicos. 85
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
9
1.  Descripción de esta Guía de Práctica Clínica
Título de la Guía Diagnóstico y tratamiento de hemofilia congénita.
Organización
desarrolladora
Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
Dirección Nacional de Normatización, Programa Nacional de Sangre, Hospital de
Especialidades Eugenio Espejo. Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín.
Código-CIE 10
D 66 Deficiencia hereditaria de factor VIII de la coagulación
D 67 Deficiencia hereditaria de factor IX de la coagulación
Categoría de la
Guía de Práctica
Clínica
Primer, segundo y tercer nivel de atención: diagnóstico y tratamiento.
Profesionales a
quien va dirigida
Esta Guía de Práctica Clínica está dirigida a médicos hematólogos, pediatras,
traumatólogos,emergenciólogosfisiatras,médicosdeatenciónprimaria,rehabilitadores,
psicólogos, odontólogos, nutricionistas, genetistas , gineco-obstetras, laboratoristas y
enfermeras de todos los niveles de atención que conforman el Sistema Nacional de
Salud.
Otros usuarios
potenciales
Quienes ejercen un nivel de responsabilidad en el planeamiento, gerencia y dirección
de servicios de salud de todos los niveles de atención, auditores médicos, educadores
sanitarios y profesionales de salud en formación.
Población blanco Neonatos, niños, adolescentes, adultos con hemofilia y portadoras.
Intervenciones
y acciones
consideradas
Diagnóstico y tratamiento de los pacientes con hemofilia congénita.
Metodología
Esta guía fue elaborada mediante la metodología ADAPTE 2.0 (1) a partir del siguiente
documento:
•	 Federación Mundial de Hemofilia. Guías para el tratamiento de la hemofilia.
Segunda Edición; Montreal; 2012. (2)
Los contenidos fueron actualizados a partir de la evidencia publicada en el periodo
2010-2016, con énfasis en el uso de revisiones sistemáticas y ensayos clínicos
controlados aleatorizados. El proceso de adaptación incluyó la revisión por pares de la
guía para su adaptación al contexto nacional y reuniones de consenso y validación del
manejo farmacológico.
Validación
Método de validación de la Guía de Práctica Clínica: revisión por pares.
Validación interna: Ministerio de Salud Pública y Sistema Nacional de Salud.
Validación externa: Sistema Nacional de Salud y Dirección Nacional de Normatización.
Fuente de
financiamiento
Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
Dirección Nacional de Normatización.
Conflicto de
interés
Todos los miembros involucrados en el desarrollo de esta Guía de Práctica Clínica, han
declarado no tener conflicto de interés en relación a todo el contenido de la misma.
Actualización
Se realizará a partir de la fecha de edición, cada 3 años o según avances científicos
del tema.
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
10
2.  Preguntas que responde esta Guía de Práctica Clínica
1.	 ¿Cómo debe ser el manejo de las mujeres portadoras de hemofilia?
2.	 ¿Cuándo se debe realizar una prueba para determinar el sexo del feto?
3.	 ¿Cómo debe manejarse el parto cuando se sospecha o se tiene la certeza de que el feto
tiene hemofilia?
4.	 ¿Cómo debe realizarse el diagnóstico de hemofilia en el recién nacido?
5.	 ¿Cómo se debe comunicar el diagnóstico a los padres de un neonato con hemofilia?
6.	 ¿Cuál es el tratamiento para las personas con hemofilia?
7.	 ¿Cuál es el tratamiento para las personas con hemofilia A?
8.	 ¿Cuál es el tratamiento para las personas con hemofilia B?
9.	 ¿Qué otros medicamentos existen para el tratamiento de la hemofilia?
10.	 ¿Cómo deben ser manejados los eventos hemorrágicos en el recién nacido?
11.	 ¿Cuál es tratamiento de una persona con hemofilia cuando presenta sangrado articular?
12.	 ¿Cuándo es necesario realizar una artrocentesis en pacientes con hemofilia?
13.	 ¿Cuál es el manejo de la hemorragia muscular en personas con hemofilia?
14.	 ¿Cuál es el manejo de la hemorragia del sistema nervioso central en personas con
hemofilia?
15.	 ¿Cuál es el manejo de una hemorragia de cuello y/o garganta en una persona con
hemofilia?
16.	 ¿Cuál es el manejo de una hemorragia gastrointestinal en una persona con hemofilia?
17.	 ¿Cuál es el manejo de una hemorragia oftalmológica en una persona hemofilia?
18.	 ¿Cuál es el manejo de una hemorragia renal en una persona con hemofilia?
19.	 ¿Cuál es el manejo de una hemorragia oral en una persona con hemofilia?
20.	 ¿Cuál es el manejo de la epistaxis en un paciente con hemofilia?
21.	 ¿Cuál es el manejo de la hemorragia de tejidos blandos en una persona con hemofilia?
22.	 ¿Cuáles son los principios de cuidado para las personas con hemofilia?
23.	 ¿Qué consideraciones deben ser tomadas en cuenta para el manejo integral de una
persona con hemofilia?
24.	 ¿Qué medidas pueden ser consideradas en el tratamiento coadyuvante?
25.	 ¿Qué consideraciones deben ser tomadas en cuenta para la administración del
tratamiento profiláctico?
26.	 ¿Qué consideraciones deben ser tomadas en cuenta para la administración de la terapia
domiciliaria?
27.	 ¿Cómo se debe manejar el dolor en un paciente con hemofilia?
28.	 ¿Qué consideraciones se deben tener a la hora de realizar procedimientos quirúrgicos o
invasivos en pacientes con hemofilia?
29.	 ¿Qué aspectos del cuidado dental deben ser considerados en un paciente con hemofilia?
30.	 ¿Cuáles son los aspectos especiales que deben ser tenidos en cuenta durante el
tratamiento de un paciente con hemofilia?
31.	 ¿Qué complicaciones pueden presentar las personas con hemofilia?
32.	 ¿Cuáles son los principios de fisioterapia/medicina física en hemofilia?
33.	 ¿Cuáles son los principios de cirugía ortopédica en hemofilia?
34.	 ¿Cuál es el manejo de los inhibidores en personas con hemofilia?
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
11
35.	 ¿Cuál es el manejo de las hemorragias en las personas con hemofilia que presentan
inhibidores?
36.	 ¿Es posible administrar profilaxis secundaria en pacientes que presentan inhibidores?
37.	 ¿Qué consideraciones deben ser tomadas en cuenta para referir a los pacientes?
3.  Clasificación Internacional de Enfermedades, CIE-10 (3)
D66	 Deficiencia hereditaria del factor VIII
	 Deficiencia del factor VIII (con defecto funcional)
	 Hemofilia:
•	 SAI
•	 A
•	 Clásica
	Excluye: deficiencia del factor VIII con defecto vascular (D68.0)
D67 	 Deficiencia hereditaria del factor IX
	 Deficiencia del:
•	 Componente tromboplastínico del plasma [CTP]
•	 Factor IX (con defecto funcional)
	 Enfermedad de Christmas
	 Hemofilia B
4.  Introducción
La hemofilia es una enfermedad hemorrágica de origen genético, recesiva y ligada
al cromosoma X. El 70 % de los casos es hereditario, mientras que el 30 % restante se
debe a una mutación puntual que ocurre esporádicamente durante la espermatogénesis
masculina. (4–6) Su manifestación clínica suele presentarse principalmente por la presencia
de hemorragias musculares y articulares. La intensidad de la hemorragia suele ser variable
dependiendo del nivel de factor deficiente circulante. (5)
La deficiencia del factor VIII (FVIII) se denomina hemofilia A, mientras que la deficiencia de
factor IX (FIX) se denomina hemofilia B. Al ser una patología recesiva y ligada al cromosoma
X, las portadoras de la enfermedad son las mujeres, mientras que la expresión de la
enfermedad se produce en los varones. Sin embargo, existen pocos casos en los que la
enfermedad se expresa en la mujer. (6,7)
La gran mayoría de personas con hemofilia presentan déficit del factor VIII (hemofilia A),
y apenas el 15 % de la población total de personas con hemofilia presentan déficit del
factor IX (hemofilia B). (8) Los antecedentes familiares de hemorragias están presentes en
aproximadamente el 66 % de los casos. La demostración del factor deficiente genera el
diagnóstico definitivo.(7)
La frecuencia de hemofilia en la población general es de 1:5 000 a 10 000 nacimientos en
varones para el déficit de factor VIII y de 1:30 000 a 60 000 nacimientos para el déficit de
factor IX.(5,9)
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
12
Según el Programa Nacional de Sangre del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, hasta
diciembre del año 2015 se encontraban registrados 695 pacientes con trastornos congénitos
de la coagulación; de ellos 535 presentan hemofiliaA, 87 con hemofilia B. 66 con enfermedad
de Von Willebrand y 7 con deficiencia de otros factores.
5.  Justificación
Las complicaciones músculo-esqueléticas e infecciosas producidas a causa de un tratamiento
inadecuado de la hemofilia, traen como consecuencia el deterioro de la calidad de vida, así
como un alto costo de la atención sanitaria. (5)
La estandarización del tratamiento de la hemofilia en países desarrollados ha contribuido a
mejorar la calidad de la atención, la calidad de vida y ha permitido prolongar la esperanza de
vida de las personas con hemofilia. (7)
En nuestro país, la hemofilia está catalogada como una enfermedad rara o huérfana la cual
está dentro de un programa de atención especial de enfermedades catastróficas. Por este
motivo, el Ministerio de Salud ha considerado importante realizar la adaptación de una Guía
de Práctica Clínica con el objetivo de estandarizar la atención, y los diferentes protocolos de
diagnóstico y manejo.
Es importante que exista una articulación coordinada con la red de atención integral de
salud, de forma tal que permita a las personas afectadas reducir la carga de morbimortalidad
asociada a la patología; y que los niños y adultos puedan integrarse a una vida normal,
evitando ausentismo escolar y laboral, optimizando los recursos existentes para el tratamiento
de dicha patología, mejorando la calidad de vida y evitando así las discapacidades.
El presente documento pretende ayudar al profesional de la salud en la toma de decisiones
razonadas y sustentadas en la mejor evidencia científica disponible, para el diagnóstico y
manejo integral de la hemofilia congénita; para de esta manera disminuir la variabilidad en
la elección de los esquemas terapéuticos, identificando el momento oportuno para el inicio
del mismo, limitando la falla terapéutica y permitiendo un manejo adecuado de los recursos.
6.  Objetivo general
Brindar a los profesionales de la salud recomendaciones clínicas basadas en la mejor
evidencia científica disponible, para estandarizar el diagnóstico y tratamiento integral de la
hemofilia en todos los niveles de atención.
7.  Objetivos específicos
1.	 Establecer un diagnóstico oportuno en personas con hemofilia e identificar a las mujeres
portadoras.
2.	 Mejorar la calidad de vida limitando la progresión clínica de la enfermedad.
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
13
3.	 Estandarizar esquemas de tratamiento y del manejo integral en el paciente con hemofilia.
4.	 Establecer los criterios para la administración de profilaxis en personas con hemofilia.
5.	 Optimizar el uso racional y eficiente de recursos disponibles.
8.  Alcance
La presente Guía de Práctica Clínica es para aplicación en todos los niveles de atención del
Sistema Nacional de Salud, respecto al diagnóstico y manejo de la hemofilia en todas las
edades.
9.  Glosario de términos académicos-científicos
Ácido tranexámico: antifibrinolítico que inhibe la activación del plasminógeno en plasmina.
(4) Puede ser usado junto con concentrado de FVIII y FIX para el tratamiento de hemorragias
mucosas y procedimientos odontológicos. (8)
Agentes puenteo (bypass o “baipaseantes”): son factores que generan trombina en ausencia
de factor VIII o IX y están indicados en hemofilia con inhibidores. (10)
Articulación diana: articulación en la que han ocurrido 3 o más hemorragias espontáneas
dentro de un período de 6 meses consecutivos. (7)
Artropatía hemofílica crónica: enfermedad degenerativa con componente inflamatorio e
invalidante. Se produce por las hemorragias intraarticulares a repetición, siendo la causa
más importante de incapacidad en los pacientes con hemofilia. (11)
Centro de atención especializada en hemofilia: unidad de atención médica que dispone
de los recursos humanos, físicos y de equipamiento, necesarios para dar la atención integral
del paciente.
Complejo de protrombina activado (CCPa): concentrado de origen plasmático que
contiene factores II, VII, IX y X; no activados y activados, usado como agente “baipaseante”
en pacientes con inhibidores. (7)
Factor VII recombinante activado: concentrado de origen recombinante que contiene
factor VII activado, actúa directamente sobre el FX y restaura la generación de trombina
a nivel suficiente, en ausencia del complejo tenaza. Usado como agente “baipaseante” en
pacientes con inhibidores. (12)
Factor VIII o factor antihemofílico: participa en la vía intrínseca de la coagulación, actúa
junto con el factor de von Willebrand como un cofactor en la activación del factor X. (12)
Factor IX: es un componente de la tromboplastina plasmática, participa en la vía intrínseca
de la coagulación, tras activarse, activa el factor X. (12)
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
14
Desmopresina [1-ácido-8-D-arginina vasopresina (DDAVP, por sus siglas en inglés)]:
es un agente análogo sintético de la vasopresina que incrementa los niveles plasmáticos
de FVIII y FvW. Tiene la ventaja de no presentar los efectos vasopresores que se presenta
con la administración de la hormona natural. Es utilizada en el tratamiento de los episodios
hemorrágicos en personas con hemofilia A leve y enfermedad de von Willebrand (excepto
tipo 3 y subtipo 2b, o en los casos en que no se observa respuesta adecuada luego del test
de respuesta a la desmopresina). (7)
Factor de von Willebrand: es una proteína plasmática que media la adhesión inicial de las
plaquetas a los tejidos vasculares que han sufrido alguna lesión, además se une y estabiliza
el factor de coagulación VIII. (13)
Factores de la coagulación recombinantes: son medicamentos producidos por ingeniería
genética a partir de la introducción de un gen modificado en una línea celular, purificados
mediante anticuerpos monoclonales y estabilizados con albumina humana hasta los de
primera generación, a diferencia de los de segunda y tercera generación que están libres de
proteínas animales o humanas. (7,8) La ausencia del dominio B podría modificar la eficacia
en el tratamiento, probablemente debido a una reducción en la vida media así como pueden
cambiar la inmunogenicidad. Existen factores recombinantes con molécula completa y con
depleción del dominio B. (7,8)
Hemofilia leve: deficiencia del factor VIII o IX con niveles del 5 al 40 %. (7,8)
Hemofilia moderada: deficiencia del factor VIII o IX con niveles del 1 al 5 %. (7,8)
Hemofilia grave: deficiencia del factor VIII o IX con niveles menores al 1 %. (7,8)
Hemorragia muscular: cualquier episodio hemorrágico en un músculo, determinado
clínicamente y/o mediante estudios de imágenes, generalmente relacionado con dolor y/o
inflamación y disfunción. (7)
Inhibidores: son anticuerpos (IgG) que neutralizan a un factor de la coagulación. (7)
Inhibidores de alta respuesta: anticuerpos que se elevan rápidamente a niveles iguales o
superiores a 5 unidades Bethesda. (7)
Inhibidores de baja respuesta: anticuerpo que se eleva lentamente sin alcanzar niveles
superiores a 5 unidades Bethesda. (7)
Profilaxis: tratamiento con concentrado de factor que se aplica vía intravenosa a fin de
prevenir posibles hemorragias. (7)
Profilaxis primaria - continua: tratamiento periódico continuo iniciado antes de la segunda
hemorragia en una articulación mayor y antes de cumplir los 3 años de edad. (2)
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
15
Profilaxis secundaria: tratamiento periódico continuo iniciado después de dos o más
hemorragias en articulaciones mayores, pero antes de la aparición de la enfermedad articular. (2)
Profilaxis terciaria: tratamiento periódico continuo iniciado después de la aparición de la
enfermedad articular para evitar la progresión del daño. (2)
Respuesta anamnésica: respuesta inmunológica secundaria. (12)
Sinoviortesis: es la administración intraarticular de una sustancia química o radioisótopo
capaz de fibrosar el plexo venoso subsinovial, destruyendo así al tejido sinovial, disminuyendo
su grosor y su tendencia al sangrado. (8)
Unidades Bethesda (UB): cantidad de inhibidor capaz de neutralizar el 50% de 1 unidad de
factor VIII en plasma normal incubado a 37 grados centígrados. La prueba puede modificarse
para medir inhibidores del FIX. (14)
10.  Historia natural de la enfermedad
El primer trabajo descriptivo realizado con el objetivo de determinar cuál es el curso clínico
de los pacientes con hemofilia fue realizado en 1937 por Carroll Birch. El estudio incluyó 98
pacientes. (15)
En 1938 Macfarlene sentó las bases del tratamiento de la hemofilia teniendo en consideración
la fisiopatología de los trastornos de la coagulación. Macfarlene pudo concluir que el único
tratamiento efectivo era la trasfusión sanguínea. Además estudió el efecto del veneno de la
víbora de Russell y su efecto hemostático aplicado localmente.
La hemorragia, producida en articulaciones, músculos, aparato digestivo, entre otras
localizaciones, es la manifestación cardinal de la enfermedad. (8) La manifestación temprana
de la enfermedad (hemorragia) se produce en el 90 % de las personas con hemofilia A y
B severas a edades tempranas. (8) La consecuencia de estos eventos hemorrágicos sin
tratamiento adecuado es la artropatía hemofílica. La artropatía hemofílica es el resultado de
los cambios hipertróficos en la membrana sinovial producidos por los depósitos de hierro,
lo que conlleva a la destrucción del cartílago y el hueso. (16) Las articulaciones que se ven
afectadas con mayor frecuencia son aquellas localizadas en los tobillos, rodillas y codos.
Debido al impacto que produce la artropatía hemofílica, prevenir su desarrollo es uno de los
objetivos primordiales en el tratamiento de la hemofilia. (8)
En la hemofilia severa, los episodios hemorrágicos suelen ser espontáneos, se observan
desde la primera infancia (cuando el niño empieza a gatear y caminar), siendo las hemorragias
articulares las más frecuentes, En la hemofilia leve y moderada el sangrado se encuentra
magnificado en relación al trauma o intervencionismo. (8)
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
16
Los síntomas dependen en gran parte, del grado de deficiencia del nivel de factor de
coagulación y se clasifican en: severa menor del 1 % de niveles del factor, moderada entre 1
y 5 % y leve mayor del 5 % (ver tabla 1). (7) El valor normal de los factores de la coagulación
oscila entre 50 % y 150 %. (17)
La aparición de inhibidores contra los factores de la coagulación administrados, es en la
actualidad, la principal complicación del tratamiento de la hemofilia. La presencia de
inhibidores aumenta la mortalidad asociada a los eventos hemorrágicos y hace inefectivo
el tratamiento orientado hacia la prevención de la artropatía hemofílica. Los pacientes con
hemofilia grave pueden desarrollar inhibidores hasta en un 30 %; los pacientes con hemofilia
moderada o leve pueden presentar inhibidores hasta en un 5 %.(8) En hemofilia B, los
inhibidores se presentan en una proporcion menor al 5 %. (7)
Tabla 1. Relación entre la gravedad de las hemorragias y el nivel del factor de coagulación
Gravedad
Nivel del factor de
coagulación
Episodios hemorrágicos
Severa
 1 UI/dl ( 0,01 UI/ml) o
 1 % de nivel de factor.
Hemorragias espontáneas en las articulaciones o
músculos, en especial ante la ausencia de alteración
hemostática identificable.
Moderada
1a5UI/dl(0,01a0,05UI/ml)o
1 a 5 % de nivel de factor.
Hemorragias espontáneas ocasionales; hemorragias
prolongadas ante traumatismos o cirugías menores.
Leve
5a40UI/dl(0,05a0,40UI/ml)o
5 a  40 % de nivel de factor.
Hemorragias graves ante traumatismos o cirugías
importantes. Las hemorragias espontáneas son poco
frecuentes.
Tomado de: Federación Mundial de la Hemofílica; 2012. (2)
Tabla 2. Localización e incidencia aproximada de las hemorragias
Localización
Incidencia
aproximada
Graves
Articulaciones (hemartrosis), más frecuente en tobillos,
rodillas y codos
70 %-80 %
Músculos (especialmente compartimientos profundos) 10 %-20 %
Mucosas (boca nariz, encías, tracto genitourinario)
5 %-10 %
Que ponen en riesgo
la vida
Gastrointestinal
Cuello, garganta
Intracraneal  5 %
Tomado de: Federación Mundial de la Hemofílica; 2012. (2)
11.  Aspectos metodológicos
La presente guía fue elaborada mediante los criterios técnicos de la Dirección Nacional de
Normatización y la herramienta ADAPTE, (18) colaboración internacional que establece las
directrices metodológicas para adaptar Guías de Práctica Clínica.
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
17
El equipo de trabajo encargado de la adaptación de la guía junto con el grupo validador,
comprenden un grupo multidisciplinario de médicos hematólogos, familiares, generales,
pediatras, ginecólogos, psicólogos, odontólogos, fisioterapistas y técnicos en laboratorio.
Tras la redacción del documento se realizó la validación interna del mismo por la Dirección
Nacional de Normatización y las instancias pertinentes del Ministerio de Salud Pública. De
igual manera se realizó una validación externa del documento por un grupo multidisciplinario
diferente al equipo de trabajo y revisión por pares.
Las preguntas clínicas utilizaron el formato paciente, intervención, comparación y resultado
(PICO). (19) Estas preguntas clínicas se realizaron para determinar la utilidad de las
recomendaciones formuladas por las Guías de Práctica Clínica seleccionadas en la etapa
final de la búsqueda de los contenidos, siendo formuladas por el mismo equipo de trabajo
para la adaptación.
Junto con el apoyo metodológico de la Dirección Nacional de Normatización, se estableció
una secuencia estandarizada para la búsqueda de Guías de Práctica Clínica en los siguientes
sitios (ver tabla 3):
Tabla 3. Buscadores
Metabuscadores
- Tripadatabase
Bases de datos
- EBSCOhost
- Google
- Google académico
- Librería Cochrane
- Pubmed
- Wiley online library
Buscadores de Guías de Práctica Clínica
- Centro Nacional de Excelencia Tecnología en
Salud (Cenetec)
- Clinical Practice Guidelines Database(CPGs)
- Guías de Salud
- Guidelines International Network (G-I-N)
- Guidelines United Kingdom
- National Guideline Clearinghouse
- National Institute for health and care
excellence (NICE)
- New Zealand Guidelines Group 
- Portal Australiano de Guías de Práctica Clínica
- Scottish intercollegiate guidelines network
(SIGN)
Buscadores específicos
- Agencia de Salud Pública de Canadá
- Health and Human Services (HHS)
- Registered Nurses´ Association of Ontario
Elaboración propia.
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
18
El equipo de trabajo seleccionó como material de partida guías de práctica clínica con los
siguientes criterios de inclusión:
1.	 Idioma inglés, español y portugués.
2.	 Metodología de medicina basada en evidencias (meta-análisis, revisiones sistemáticas
y ensayos clínicos controlados).
3.	 Consistencia y claridad en las recomendaciones.
4.	 Publicación y actualización reciente (2010-2016).
Se encontraron 155 documentos obtenidos a través de búsquedas en bases de datos y 4
documentos identificados a través de otros recursos como sitios y documentos de soporte
para el proceso de adaptación, en total 159 registros. De estos, se excluyeron 6 duplicados,
139 textos incompletos y 7 por la baja calidad metodológica. El total de 4 guías de hemofilia
fueron calificadas con el instrumento AGREE II. (20) Producto de este proceso resultó el
siguiente documento para ser adaptado (ver anexo 1):
•	 Federación Mundial de Hemofilia. Guías para el tratamiento de la hemofilia. Segunda
Edición; Montreal; 2012. (2)
12.  Gradación de la evidencia y símbolos utilizados
En esta guía de práctica clínica para el nivel de evidencia y la fuerza de las recomendaciones
se utilizó la escala de Oxford, y para algunas recomendaciones se mantuvo la escala de
gradación GRADE del documento original (tablas 4, 5 y 6).
Tabla 4. Escala de gradación de evidencia de Oxford
PASO 1
(NIVEL 1*)
PASO 2
(NIVEL 2*)
PASO 3
(NIVEL 3*)
PASO 4
(NIVEL 4*)
PASO 5
(NIVEL 5)
¿Qué tan
común es el
problema?
Encuestas
recientes y locales
de muestras
aleatorias
(o censos).
Revisión
sistemática
de encuestas
con posibilidad
de hacer
comparaciones
con circunstancias
locales**
Muestra local
no aleatoria**
Serie de
casos**
n/a
¿La prueba
de
diagnóstico
o de
monitoreo es
precisa?
(Diagnóstico)
Revisión
sistemática de
estudios cruzados
con aplicación
uniforme de
referencia estándar
y cegada.
Estudios
individuales
cruzados con
aplicación
uniforme de
referencia
estándar y
cegada.
Estudios no
consecutivos o
estudios en
los que no
se aplicó
referencia
estándar
de manera
uniforme**
Estudios
de casos y
controles o
de referencia
estándar no
independiente
o de baja
calidad**
Razonamiento
basado en los
mecanismos.
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
19
PASO 1
(NIVEL 1*)
PASO 2
(NIVEL 2*)
PASO 3
(NIVEL 3*)
PASO 4
(NIVEL 4*)
PASO 5
(NIVEL 5)
¿Qué
sucederá si
no aplicamos
una
terapia?
(Pronóstico)
Revisión
sistemática de
estudios de cohorte
en los pacientes
se incluyen desde
el comienzo de la
enfermedad:
(inception cohort)
Estudios de
cohorte en los
pacientes se
incluyen desde el
comienzo de
la enfermedad
(inception cohort)
Estudio de
cohorte o grupo
de control de un
ensayo
aleatorizado*
Serie de
casos o
estudios
de casos y
controles
o estudio
de cohorte
pronóstico de
baja calidad**
n/a
¿Esta
intervención
es
beneficiosa?
(Beneficios
del
tratamiento)
Revisión
sistemática de
ensayos clínicos
aleatorizados o
ensayos n=1
Ensayo
aleatorizado
o estudio
observacional
con efecto
espectacular.
Estudio de
cohorte
controlado no
aleatorizado/
estudio de
seguimiento**
Serie de
casos,
estudios de
casos control
o estudios
históricamente
controlados**
Razonamiento
basado en los
mecanismos.
¿Cuáles los
efectos
no deseables
COMUNES?
(Efectos no
deseables
del
tratamiento)
Revisión
sistemática de
ensayos clínicos
aleatorizados,
revisión sistemática
de estudios de
casos control
anidados, ensayo
n=1 con el
paciente sobre el
cual se hace la
pregunta, o estudio
observacional con
efecto espectacular.
Ensayo individual
aleatorizado o
(excepcionalmente)
estudio
observacional
con efecto
espectacular.
Estudio de
cohorte
controlado no
aleatorizado/
estudio de
seguimiento
(supervisión
post-marketing)
siempre que
haya suficiente
número de
pacientes
para descartar
un efecto
no deseable
frecuente.
(Para daños a
largo plazo, la
duración del
seguimiento
debe ser
suficiente).**
Serie de
casos,
estudios
de casos
control o
históricamente
controlados**
Razonamiento
basado en los
mecanismos.
¿Cuáles son
los efectos
no deseables
POCO
COMUNES?
(Efectos no
deseables
del
tratamiento)
Revisión
sistemática de
ensayos clínicos
aleatorizados o
ensayo n=1.
Ensayo
aleatorizado o
(excepcionalmente)
estudio
observacional
con efecto
espectacular.
¿Vale la pena
esta prueba
(de detección
temprana)?
(Pruebas de
tamizaje)
Revisión
sistemática de
ensayos clínicos
aleatorizados.
Ensayo
aleatorizado.
Estudio de
cohorte
controlado no
aleatorizado/
estudio de
seguimiento**
Serie de
casos,
estudios
de casos
control o
históricamente
controlados**
Razonamiento
basado en los
mecanismos.
*Se realizan cuando existe la certeza de que los beneficios superan los riesgos
** Se realizan cuando no existe la suficiente certeza de los beneficios de una recomendación
Tomado de: Oxford Centre for Evidence-based Medicine-Levels of Evidence; 2009. (21)
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
20
Tabla 5. Grados de recomendación de la escala Oxford
A Estudios nivel 1 consistentes.
B Estudios nivel 2 o 3 (extrapolaciones de estudios de nivel 1 consistentes).
C Estudios nivel 4 o extrapolaciones de estudios nivel 2 o 3.
D Evidencia nivel 5 o inquietudes en cuanto a la consistencia o estudios no concluyentes.
Tomado de: Oxford Centre for Evidence-based Medicine-Levels of Evidence; 2009. (21)
Tabla 6. Escala GRADE
Grado de recomendación
1 *Recomendación fuerte “se recomienda”.
2 **Recomendación débil “se sugiere”.
Calidad de evidencia
A Alta calidad.
B Moderada calidad.
C Baja calidad.
Tomado de: Chalmers EA, et al. 2011 (22)
En este documento, el lector encontrará en la sección de evidencias y recomendaciones
basándose en la escala de Oxford, lo siguiente:
Cuadro que contiene la evidencia que precede a las recomendaciones. La evidencia esta
descrita a la izquierda del cuadro y su nivel de evidencia a la derecha.
Evidencias Nivel de Evidencia
Descripción de la evidencia.
E:(1-2-3-4)
(Oxford)
Cuadro que contiene las recomendaciones. El grado de recomendación se encuentra al
finalizar la recomendación en la que se incluye la “R” seguida de la fuerza de la recomendación
utilizada en la escala de Shekelle modificada.
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: A-B-C-D
(Oxford)
Descripción de la recomendación.
Las recomendaciones adoptadas bajo la escala GRADE no están separadas del nivel de
evidencia, por lo que se describen de la siguiente manera:
Recomendaciones Grado de recomendación y nivel de evidencia
Descripción de la evidencia/recomendación.
R:(1-2) E: (A-B-C)
(GRADE)
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
21
El símbolo representa un consejo de buena práctica clínica sobre el cual el grupo de
expertos acuerda. Por lo general son aspectos prácticos sobre los que se quiere hacer énfasis
y para los cuales probablemente no existe suficiente evidencia científica que lo sustente.
Estos aspectos de buena práctica clínica no son una alternativa a las recomendaciones
basadas en la evidencia científica sino que deben considerarse únicamente cuando no existe
otra manera de destacar dicho aspecto.
Puntos de buena práctica
Descripción de la recomendación.
13.  Evidencias y recomendaciones
¿Cómo debe ser el manejo de las mujeres portadoras de hemofilia?
Dado que la hemofilia es un trastorno vinculado con el cromosoma X, por lo general afecta a
los hombres, mientras que las mujeres son portadoras. Son portadoras obligadas (7):
•	 Las hijas de un varón con hemofilia.
•	 Las madres de un varón con hemofilia, y que tengan, al menos, otro familiar con hemofilia.
•	 Las madres de un varón con hemofilia y que tengan una familiar que sea portadora
conocida del gen de la hemofilia.
•	 Las madres de dos o más varones con hemofilia.
El nivel promedio de factor de coagulación esperado en las portadoras de hemofilia es del
50 %, con respecto a los valores de la población sana y la mayoría son asintomáticas. (7)
Las mujeres portadoras con valores de factor de coagulación entre el 40 y el 60 % del normal,
pueden tener una mayor tendencia hemorrágica. (7)
Algunas portadoras pueden tener niveles de factor de coagulación en el rango de hemofilia,
principalmente en la categoría de leves pero, en casos poco comunes, las portadoras pueden
estar en el rango de moderados a graves. (7)
Las manifestaciones clínicas más habituales de las portadoras que poseen un nivel de
factor de coagulación bajo son la menorragia y los eventos hemorrágicos que se presentan
luego de intervenciones quirúrgicas u odontológicas. (7) Los anticonceptivos orales y los
antifibrinolíticos son de utilidad para el control de los síntomas asociados con la menorragia.
(7,23–25)
Durante el embarazo, existe un aumento del nivel de factor VIII (7) por lo cual, los eventos
hemorrágicos podrían disminuir; no obstante, los niveles del factor IX no presentan un cambio
significativo. (23,24)
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
22
Las portadoras que presentan sangrados, eventualmente podrían recibir el mismo tratamiento
queunpacientecondiagnósticodehemofilia,dependiendodelagravedaddelsangrado.(23,24)
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: B
Se recomienda determinar los niveles de factor de coagulación
en las madres, hermanas e hijas de personas con hemofilia,
especialmente antes de ser sometidas a procedimientos invasivos,
durante el parto o si se presentara cualquier síntoma. (7,24,26)
Consejo / pruebas genéticas y diagnóstico prenatal
Con el objetivo de mejorar el proceso de toma de decisiones de las personas con hemofilia,
de las portadoras, así como sus familiares, el consejo genético se considera fundamental. (7)
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: C
Siempre que sea posible, se deberá ofrecer la realización de
pruebas genéticas para la detección de portadoras, a las familiares
en riesgo de las personas con hemofilia, para facilitar el consejo
genético. (7,27)
Aunque al momento en el país no se realiza la recomendación antes citada, también es
posible efectuar una biopsia de vellosidades coriónicas, entre la semana 9 y 14 de gestación
para el diagnóstico prenatal. Hacer una biopsia antes de este periodo podría aumentar las
probabilidades de que se presenten complicaciones en el feto. (3,21–24)
Se debe tener en consideración que todos los métodos invasivos de diagnóstico prenatal
pueden causar hemorragia feto-materna con peligro de muerte fetal. Si la madre es factor Rh
negativo, debe administrarse inmunoglobulina anti-D. (3,25)
¿Cuándo se debe realizar una prueba para determinar el sexo del feto?
El sexo del feto también puede ser determinado mediante la técnica de reacción en cadena
de polimerasa para detección específica del cromosoma Y en el plasma o suero de la madre
después de la semana 7-9 de gestación. (7)
Recomendación
Grado de recomendación
y nivel de evidencia
La determinación del sexo del feto puede ser realizada a través de
ecografía entre las semanas 18 y 20 de gestación. (22)
1C
¿Cómo debe manejarse el parto cuando se sospecha o se tiene la certeza de que el
feto tiene hemofilia?
Durante la etapa prenatal se deberá planificar la necesidad o no, de utilizar terapia de
reemplazo de factores de la coagulación.
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
23
Recomendación
Grado de recomendación
y nivel de evidencia
Se sugiere que para determinar la vía de parto se tenga en
consideración tanto los factores obstétricos como los hemostáticos
y fetales (restricción de crecimiento intrauterino, asfixia, etc). Ser
portadora de hemofilia no es necesariamente una contraindicación
para el parto vaginal. (22)
1C
No se recomienda la realización de procedimientos como la extracción
con ventosa o el uso de fórceps, debido a que están asociados a un
incremento de riesgo de sangrados. (22)
1A
No se recomienda la realización de procedimientos invasivos de
monitoreo durante el parto (colocación de electrodos en el cuero
cabelludo o la extracción de sangre del cuero cabelludo). (22)
1C
Se recomienda que un especialista (médica/o gineco-obstetra) esté a
cargo de las decisiones relacionadas al manejo del trabajo de parto.
(22)
1C
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: C
Se sugiere que en mujeres embarazadas portadoras, se realice
en el segundo y el tercer trimestre la determinación de los niveles
de FVIII para definir el patrón terapéutico a seguir durante el parto
sobre la cobertura con factor de coagulación durante el parto. (28)
R: C
Se sugiere terapia de reemplazo en mujeres portadoras con
niveles de factor considerablemente bajos ( 50 %), en caso de
procedimientos quirúrgicos o invasivos, incluyendo el parto. (28)
R: C
Los partos en los que se sabe o se sospecha que el recién nacido
tiene hemofilia, deben llevarse a cabo sin traumatismos, ya sea
que se trate de un parto vaginal o una cesárea, a fin de disminuir el
riesgo de hemorragias. (28)
Diagnóstico
Undiagnósticocorrectoesesencialparaasegurarqueelpacienterecibaeltratamientoadecuado.
Los diversos trastornos de la coagulación pueden presentar síntomas muy similares. (7)
Para llegar a un diagnóstico preciso es indispensable contar con el apoyo de un laboratorio
que brinde un servicio integral y resultados exactos, para ello es necesario que se ajuste a
una serie de protocolos y procedimientos estrictos, lo que exige (7):
1.	 Conocimientos y experiencia en pruebas de coagulación de laboratorio
2.	 Uso de equipos y reactivos adecuados que cumplan estándares internacionales de calidad.
3.	 Garantía de calidad
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
24
Los principios de diagnóstico están basados en tres pilares fundamentales que son (7):
a.	 Conocimiento de la clínica de la hemofilia
b.	 Diagnóstico diferencial de las hemorragias sustentado en pruebas de tamizaje [(biometría
hemática (BH), tiempo de hemorragia (TH), tiempo de protrombina (TP), tiempo de
tromboplastina parcial activado (TTPa), fibrinógeno, tiempo de trombina (TT) y pruebas
de rastreo de función plaquetaria)]. En nuestro país sigue siendo útil la realización del
tiempo de hemorragia. Las pruebas realizadas a través de la agregometría plaquetaria y
la citometría de flujo son las más adecuadas para determinar los trastornos de la función
plaquetaria
c.	 La determinación del factor para confirmar el diagnóstico (ver tabla 7).
La evaluación farmacocinética puede ayudar en los casos en que no se obtenga la respuesta
apropiada. Para determinar si la respuesta ha sido adecuada, se puede recurrir a estudios
de farmacocinética como determinar el nivel valle y el nivel de recuperación del factor. El
nivel valle consiste en la determinación de la actividad del factor inmediatamente antes de la
próxima infusión, es decir que determina el nivel mínimo del factor. El nivel de recuperación
del factor consiste en determinar la actividad del factor después de 15 a 30 minutos de la
infusión para evaluar si el nivel deseado fue obtenido. (29)
Tabla 7. Interpretación de las pruebas de laboratorio
TP TTPa TH
Conteo
plaquetario(dentro de BH)
Hemofilia A o B Normal Prolongado Normal Normal
FvW Normal
Normal o
prolongado
Prolongado Normal o bajo
Anomalías
plaquetaria
Normal Normal Prolongado Normal o bajo
Modificado de: Federación Mundial de la Hemofílica; 2012. (2) Elaboración propia.
Para conservar de forma adecuada las muestras obtenidas, la temperatura en la cual se
almacenan, puede oscilar entre los 20ºC y los 25ºC por un tiempo igual o menor a 4 horas.
Una temperatura mayor a 25ºC puede hacer que la actividad del FVIII se pierda, mientras que
una temperatura entre 2 y 8ºC puede producir activación del factor debido al frio. (7)
Si la muestra no va a ser procesada de forma inmediata, es decir dentro de las 4 horas luego
de haber sido obtenida, el plasma pobre en plaquetas podrá almacenarse a una temperatura
de -30ºC. Esta temperatura permitirá conservar la muestra durante algunas semanas. Sin
embargo, la muestra podrá ser conservada a -70ºC si esta será procesada luego de un
tiempo más prolongado pero no podrá exceder los 6 meses. (7)
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
25
Una vez que el medicamento haya sido descongelado, no se lo debe volver a congelar.
La determinación de factores es necesaria para los siguientes casos:
•	 Determinar el diagnóstico
•	 Monitorear el tratamiento
•	 Identificar inhibidores
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: D
Se recomienda que la determinación de los factores de coagulación
se realice mediante método coagulométrico y confirmación
mediante el método cromogénico, en los casos que amerite. (17)
Puntos de buena práctica
Se recomienda que los laboratorios que realizan la determinación
de los niveles de factores de la coagulación, cumplan con un control
interno de calidad, para generar resultados confiables y apoyar a la
toma de decisiones adecuadas.
Se recomienda la implementación de programas control externo de
calidad que auditen la eficacia de los controles internos, mediante
la identificación del nivel de concordancia entre los resultados del
laboratorio y los obtenidos por otros laboratorios.
Con la finalidad de apoyar a la toma de decisiones adecuadas,
los registros del control interno y externo de calidad deben estar
disponibles para el requerimiento del médica/o hematólogo.
¿Cómo debe realizarse el diagnóstico de hemofilia en el recién nacido?
Recomendación
Grado de recomendación
y nivel de evidencia
Se recomienda usar una muestra de sangre no contaminada del
cordón umbilical, tomada lo más rápido posible luego de producido
el parto. (22)
1C
Los resultados deben ser interpretados usando valores de referencia
acorde a la edad gestacional al momento del parto. (22)
1B
Las pruebas para cuantificar los factores FVIII y FIX deben ser
llevadas a cabo independientemente del tiempo de tromboplastina
parcial activada. (22)
1C
Se recomienda diferir la administración de vitamina K por vía
intramuscular al recién nacido hasta que el diagnóstico de hemofilia
sea descartado. (22)
1C
Si la confirmación del diagnóstico va a tardar o este ya ha sido
confirmado, puede administrarse vitamina K* por vía oral. (22)
1C
* Medicamento no consta en el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos 9na revisión. Conforme la norma
vigente, requiere justificación técnica para evaluar pertinencia de adquisición y financiamiento por parte de la Red
Pública Integral de Salud.
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
26
¿Cómo se debe comunicar el diagnóstico a los padres de un neonato con hemofilia?
Recomendación
Grado de recomendación
y nivel de evidencia
Previo al egreso hospitalario se recomienda informar a los padres o
cuidadores sobre el diagnóstico y las manifestaciones clínicas de los
sangrados. (22)
2C
El seguimiento con un hematólogo debe ser organizado antes del alta
hospitalaria. (22)
2C
Los recién nacidos con hemofilia o las potenciales portadoras deben
recibir cuidados neonatales y obstétricos de rutina, respectivamente. (22)
1C
Tratamiento (generalidades)
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: D
El reemplazo del factor deficiente debe realizarse dentro de las
2 primeras horas de producida la hemorragia o haber recibido un
traumatismo (independientemente de la localización y la gravedad). (25)
¿Cuál es el tratamiento para las personas con hemofilia?
Concentrados de factor de coagulación
Evidencia Nivel de evidencia
Los concentrados derivados del plasma sometidos a doble proceso de
inactivación viral y un proceso de eliminación viral, son más seguros. (7)
E: 4
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: D
Se recomienda enfáticamente el uso de concentrados de
factores derivados de plasma o concentrados de coagulación
recombinantes, en lugar de crioprecipitados o plasma fresco
congelado para el tratamiento de la hemofilia y otros trastornos
hereditarios de la coagulación. (7,30,31)
Punto de buena práctica
En el caso de no contar con concentrados derivados plasmáticos
para otras coagulopatías, se podría emplear plasma fresco
congelado o crioprecipitados.
¿Cuál es el tratamiento para las personas con hemofilia A?
El tratamiento de elección para la hemofilia A es el concentrado de FVIII; dicho factor posee
una vida media de 8 a 12 horas aproximadamente. (7)
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
27
Evidencia Nivel de evidencia
En pacientes sin inhibidores, cada unidad de FVIII se infunda por vía
intravenosa por kilogramo de peso corporal que elevará el nivel plasmático de
FVIII alrededor de 2 Unidades Internacionales sobre decilitro (UI/dl) o 2 % de
actividad. (32) (ver tabla 8)
E: 4
Se sugiere medir el nivel de FVIII del paciente 15 minutos después de la
infusión con el fin de verificar la dosis administrada. (32)
E: 4
Se sugiere infundir el FVIII lentamente por vía intravenosa a un ritmo que
no supere los 3 ml por minuto en adultos y 100 unidades internacionales
por minuto en niños pequeños, o según las especificaciones del folleto de
información del medicamento. (33)
E: 5
La infusión continua evita altibajos y es por ello que algunos la consideran
como una opción beneficiosa y más conveniente. No obstante, se deberá
supervisar a los pacientes con frecuencia para evitar problemas con la bomba
de infusión. (34,35)
E: 3
Tabla 8. Cálculo de la dosis de FVIII para niños y adultos
Dosis de FVIII = peso en kg x aumento deseado del nivel de factor (UI/dl) x 0,5
Ejemplo: Paciente de 50 kg de peso, al cual se espera elevar el factor VIII a 40 UI/dl
50 kg x 40 (aumento deseado del nivel en UI/dl) x 0,5 = 1 000 unidades de FVIII
Tomado de: Federación Mundial de Hemofilia.. 2013. (23)
¿Cuál es el tratamiento para las personas con hemofilia B?
El tratamiento de elección para la hemofilia B es el concentrado de FIX; dicho factor tiene una
vida media de 12 a 24 horas aproximadamente. (23)
Evidencia Nivel de evidencia
En pacientes sin inhibidores, cada unidad de FIX que se infunda por vía
intravenosa por kilogramo de peso corporal, elevará el nivel plasmático de FIX
alrededor de 1 UI/dl o 1 %. (32) (ver tabla 10 y 11)
E: 4
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: D
Los concentrados de FIX deben infundirse lentamente por vía
intravenosa a una velocidad que no supere el volumen de 3 ml
por minuto en adultos y 100 unidades internacionales por minuto
en niños pequeños, o según las recomendaciones del folleto de
información del producto. (6,31) (ver tabla 9)
R: C
Se sugiere medir el nivel de FIX del paciente alrededor de 15
minutos después de la infusión con el fin de verificar las dosis
calculadas. (32)
Puntos de buena práctica
EnpacientesconhemofiliaB,puedenaparecerreaccionesalérgicas
queporlogeneralestánasociadasaldesarrollodeinhibidores;porlo
cual se recomienda la administración de las primeras 20 infusiones
de forma ambulatoria o en un establecimiento hospitalario,
aplicando premedicación (antihistamínicos o corticoides) previa.
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
28
Tabla 9. Cálculo de la dosis de FIX (derivado del plasma) para niños y adultos
Dosis de FIX = peso en kg x aumento deseado del nivel de factor (UI/dl)
Ejemplo: Paciente de 50 kg de peso, al cual se espera elevar el factor IX a 40 UI/dl
50 kg x 40 (aumento deseado del nivel en UI/dl) = 2 000 unidades de FIX
Tomado de: Federación Mundial de Hemofilia. 2013. (23)
El FIX recombinante (FIXr) tiene una respuesta menor que los productos derivados del plasma,
de manera que cada unidad de FIX infundida por kilo de peso corporal elevará la actividad
del FIX en aproximadamente 0,8 UI/dl en adultos y 0,7 UI/dl en niños menores de 15 años. La
razón de la menor respuesta del FIXr no resulta totalmente clara. (3) (ver tabla 10)
Tabla 10. Cálculo de la dosis de FIXr (recombinante)
Niños:
Dosis de FIXr = peso en kg x aumento deseado del nivel de factor (UI/dl) ÷ 0.7
Ejemplo: Paciente de 30 kg de peso, al cual se espera elevar el factor IX a 40 UI/dl
30 kg x 40 (aumento deseado del nivel en UI/dl) = 1 200 unidades de FIXr
1 200 unidades de FIXr ÷ 0,7 = 1 714 UI
Adultos:
Dosis de FIXr = peso en kg x aumento deseado del nivel de factor (UI/dl) ÷ 0.8
Ejemplo: Paciente de 50 kg de peso, al cual se espera elevar el factor IX a 40 UI/dl
50 kg x 40 (aumento deseado del nivel en UI/dl) = 2 000 unidades de FIXr
2 000 unidades de FIXr ÷ 0,8 = 2 500 UI
En lugar del 0,8, se puede utilizar la constante 1,25
Tomado de: Federación Mundial de Hemofilia.. 2013. (23)
Según el tipo de hemorragia se recomienda alcanzar un determinado nivel de factor y la
duración de la terapia de reemplazo.
Tabla 11. Recomendaciones de nivel óptimo del factor plasmático y duración de la
administración
Tipo de hemorragia
Hemofilia A Hemofilia B
Nivel
deseado (UI/dl)
Duración (Días)
Nivel deseado
(UI/dl)
Duración (Días)
Articular
10-20
(20 %-40 %)
1–2 puede
ser más si la
respuesta es
inadecuada.
10-20
(20 %-40 %)
1–2 puede
ser más si la
respuesta es
inadecuada.
Muscular superficial/ sin
compromiso neurovascular
(excepto iliopsoas).
10-20
(20 %-40 %)
2–3, a veces más
si la respuesta es
inadecuada.
10-20
(20 %-40 %)
2–3, a veces más
si la respuesta es
inadecuada.
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
29
Tipo de hemorragia
Hemofilia A Hemofilia B
Nivel
deseado (UI/dl)
Duración (Días)
Nivel deseado
(UI/dl)
Duración (Días)
Renal
20-40
(40 %-80 %)
3-5
15-30
(30 %-60 %)
3-5
Laceración profunda
20-40
(40 %-80 %)
5-7
15-30
(30 %60 %)
5-7
Iliopsoas y
muscular
profundo
con lesión
neurovascular
o considerable
pérdida de
sangre.
Inicial
20-40
(40 %-80 %)
15-30
(30 %-60 %)
Mantenimiento
10-20
(20 %-40 %)
3–5, a veces más
como profilaxis
secundaria
durante
fisioterapia.
10-20
(20 %-40 %)
3–5, a veces más
como profilaxis
secundaria
durante
fisioterapia.
Sistema
nervioso
central
Cabeza.
Inicial
50-80
(100 %-160 %)
1-3
50-80
(100 %-160 %)
1-3
Mantenimiento
30-50
(60 %-100 %)
4-7
30-50
(60 %-100 %)
4-7
20-40
(40 %-80 %)
8-14
20-40
(40 %-80 %)
8-14
Cuello y
garganta.
Inicial
30-50
(60 %-100 %)
1-3
30-50
(60%-100%)
1-3
Mantenimiento
10-20
(20 %-40 %)
4-7
10-20
(20%-40%)
4-7
Gastrointestinal
Inicial
30-50
(60 %-100 %)
1-3
30-50
(60%-100%)
1-3
Mantenimiento
10-20
(20 %-40 %)
4-7
10-20
(20%-40%)
4-7
Cirugía
(mayor)
Preoperatorio
60-80
(120 %-160 %)
50-70
(100%-140%)
Post-
operatorio
30-40
(60 %-80 %)
1-3
30-40
(60%-80%)
1-3
20-30
(40 %-60 %)
4-6
20-30
(40%-60%)
4-6
10-20
(20 %-40 %)
7-14
10-20
(20%-40%)
7-14
Cirugía
(menor)
Preoperatorio
40-80
(80 %-160 %)
40-80
(80 %-160 %)
Post-
operatorio
20-50
(40 %-100 %)
1-5 según el tipo
de procedimiento.
20-50
(40 %-100 %)
1-5, según el tipo
de procedimiento.
Modificado de: Federación Mundial de la Hemofílica; 2012. (2) Elaboración propia.
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
30
Otros medicamentos
¿Qué otros medicamentos existen para el tratamiento de la hemofilia?
Desmopresina
La desmopresina es un análogo sintético de la vasopresina que eleva los niveles plasmáticos
del FVIII y del factor von Willebrand (FvW). (7)
Evidencia Nivel de evidencia
El tratamiento con desmopresina es más recomendable para los pacientes
con hemofilia A leve o moderada, siempre y cuando el FVIII pueda elevarse
hasta un nivel terapéutico adecuado. (36,37)
E: 3
El uso de la desmopresina debe sustentarse en la concentración basal de
FVIII, el incremento logrado y la duración del tratamiento requerido. (7)
E: 5
Si bien el uso de desmopresina no está autorizado durante el embarazo, existe
evidencia de que puede utilizarse con seguridad durante el parto y el periodo
de post-parto, en un embarazo sin complicaciones adicionales. Su uso debe
evitarse en casos de pre-eclampsia y eclampsia debido a que los niveles de
FvW se encuentran elevados. (38,39)
E: 3
Se ha informado de casos de trombosis (incluso infarto de miocardio) tras
una infusión de desmopresina. Por lo tanto, debe utilizarse con precaución en
pacientes con antecedentes de enfermedades cardiovasculares o con riesgo
de padecerlas. (40)
E: 4
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: B
Antes del uso terapéutico de la desmopresina, debe probarse
la respuesta de cada paciente, en vista de que las diferencias
entre una persona y otra son considerables. La respuesta a la
desmopresina administrada por vía intranasal es más variable y,
por lo mismo, menos previsible. (36,37)
R: B
Se sugiere el uso de desmopresina en el tratamiento o la prevención
de hemorragias en mujeres portadoras de hemofilia. (41)
R: C
No está recomendado su uso en niños menores de 2 años por
riesgo específico de convulsiones, como consecuencia de edema
cerebral provocado por retención de líquidos (hiponatremia).
(42,43)
Puntos de buena práctica
Debe utilizarse con precaución en pacientes mayores de 50 años.
La desmopresina no afecta los niveles de FIX. Por lo tanto, no se
recomienda para tratar la hemofilia B.
La Desmopresina puede ser administrada por vía subcutánea, infusión intravenosa o
intranasal. La imposibilidad de trasmitir infecciones virales así como un costo menor,
en comparación con los productos plasmáticos, constituyen las ventajas del uso de la
desmopresina. (7)
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
31
Evidencia Nivel de evidencia
Puede esperarse que una dosis única de 0,3 microgramos por kilogramo
(mcg/kg) de peso corporal, administrado por vía intravenosa o subcutánea,
incremente el nivel de FVIII entre tres y seis veces; la determinación de los
valores de FVIII y FvW debe ser realizada luego de 4-6 horas. (36,37)
E: 4
El uso reiterado de Desmopresina a intervalos cortos durante varios días
puede provocar una disminución en la respuesta (taquifilaxis). Podrían
requerirse concentrados de factor cuando sea necesario alcanzar niveles de
factor más elevados durante un periodo prolontado. (44)
E: 3
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: D
Para la administración intravenosa, se sugiere diluir la
Desmopresina en 50 – 100 ml de cloruro de sodio al 0,9 % (sin
dextrosa) e infundirla lentamente (20-30 minutos). (7)
La taquifilaxia ocurre debido al agotamiento de los almacenamientos de factor preexistente,
debiendo esperar en promedio de 5 días para reiniciar el uso de Desmopresina en forma eficaz. (45)
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: C
Se sugiere en adultos, la aplicación de una dosis única de 1,5 mg/
ml de líquido para inhalación en cada fosa nasal. Para pacientes
cuyo peso corporal es inferior a 40 kg, bastará con una única dosis
en una fosa nasal.(46,47)
R: D
Se recomienda realizar la prueba para valorar la respuesta a la
desmopresina en cada paciente. (36,48,49)
Prueba de desmopresina e interpretación de los resultados (29):
1.	 Medir presión arterial y el pulso antes de la prueba
2.	 Determinar el nivel del factor VIII antes de la administración de desmopresina.
3.	 Administrar 0,3 mcg/kg de desmopresina disueltos en 50 o 100 de cloruro de sodio al
0,9 % (sin dextrosa) por vía intravenosa en 30-40 minutos. La misma dosis puede ser
administrada por vía subcutánea.
4.	 Medir presión arterial y el pulso cada 15 minutos durante la infusión
5.	 Medir presión arterial y el pulso cada 30 minutos al finalizar la infusión hasta completar 2 horas.
6.	 Determinar el nivel del factor VIII, a la hora y a las 4 horas de haber administrado la
desmopresina.
Interpretación de los resultados:
Para considerar que la respuesta ha sido buena, el nivel de los factores VIII y FvW: RCo
(cofactor ristocetina) deben elevarse por lo menos tres veces sobre el nivel basal.
Para que la respuesta a la administración de Desmopresina sea considerada como sostenida,
es necesario que por lo menos el 50 % de la respuesta máxima se mantenga durante 4 horas.
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
32
Ácido tranexámico
Evidencia Nivel de evidencia
El tratamiento habitual con ácido tranexámico por sí solo, no es útil para
prevenir hemartrosis en la hemofilia. (45)
E: 4
El ácido tranexámico puede administrarse por sí solo o junto con dosis
estándar de concentrados de factor de coagulación. (50)
E: 4
En contraste, las probabilidades de tromboembolismo son menores cuando
el ácido tranexámico se emplea en combinación con factor VII activado
recombinante (rFVIIa, por sus siglas en inglés)* a fin de mejorar la hemostasia
en pacientes con inhibidores. (51)
E: 4
* Medicamento no consta en el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos 9na revisión. Conforme la norma
vigente, requiere justificación técnica para evaluar pertinencia de adquisición y financiamiento por parte de la Red
Pública Integral de Salud.
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: B
Se recomienda su uso para controlar hemorragias en la superficie
de la piel y las mucosas (por ej., hemorragias orales, epistaxis,
menorragia). (52–54)
R: C
Se sugiere su empleo en procedimientos odontológicos o para
controlar hemorragias relacionadas con la erupción o la exfoliación
dentaria. (49,53)
R: D
NO se recomienda administrar ácido tranexámico a pacientes
con deficiencia de FIX tratados con concentrados de complejo de
protrombina porque exacerbaría el riesgo de tromboembolismo. (55)
R: D
Si el tratamiento con ambos agentes se considera necesario, se
recomienda dejar pasar por lo menos un lapso de 12 horas entre la
última dosis de concentrados de complejo protrombínico activado*
(CCPa) y la administración de ácido tranexámico. (55)
R: D
Puede administrarse por infusión intravenosa lenta (para evitar
hipotensión), cada 8 horas. (7)
R: D
Aplicar ácido tranexámico en forma tópica, triturando una tableta
y realizar una pasta con la cantidad suficiente de agua destilada
y colocarla en una gasa o algodón formando un apósito y aplicar
sobre el sitio de hemorragia. (7)
Puntos de buena práctica
La presentación parenteral puede ser utilizada de la misma manera
como se describió anteriormente.
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: D
Puede iniciarse 1 día antes y mantener por 6 días luego de una
extracción dental para evitar las hemorragias (el tiempo de uso del
ácido tranexámico es de 7 días). (7,56)
R: D
NO se recomienda su uso en cirugías torácicas ni como tratamiento
de la hematuria. (7)
R: D
Si la función renal o hepática está alterada, se recomienda disminuir
la dosis (7)
* Medicamento no consta en el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos 9na revisión. Conforme la norma
vigente, requiere justificación técnica para evaluar pertinencia de adquisición y financiamiento por parte de la Red
Pública Integral de Salud.
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
33
El tiempo de administración dependerá de la localización de la hemorragia y su gravedad;
puede ser usado durante 3 a 10 días. (7)
Dosis y administración (7):
•	 10 mg/kg/dosis Intravenoso cada 8 horas
•	 15 a 20 mg/kg/dosis cada 8 horas por vía oral
Eventos hemorrágicos en el recién nacido
¿Cómo deben ser manejados los eventos hemorrágicos en el recién nacido?
Recomendación
Grado de recomendación
y nivel de evidencia
Se recomienda monitorear la terapia de reemplazo del factor durante
el período neonatal en los casos que así lo ameriten, debido a que los
neonatos pueden requerir dosis más elevadas para lograr los niveles
deseados del factor y además la vida media del factor puede estar
acortada. (22)
1B
Si el tratamiento es urgente, previamente se tomará una muestra
de sangre para la dosificación de factores de coagulación y puede
administrarse plasma fresco congelado a una dosis de 15-25 ml/kg
antes que el diagnóstico de hemofilia sea confirmado. (22)
1C
No se recomienda el uso de desmopresina en neonatos para el
tratamiento de la hemofilia. (22)
1C
Los procedimientos orientados al tamizaje neonatal (punción de talón
o venopunción) no deben omitirse. Sin embargo, deben ser llevados a
cabo por profesionales experimentados. (22)
1C
Detección temprana y prevención de hemorragias intracraneales
Recomendación
Grado de recomendación
y nivel de evidencia
Ante la sospecha cínica de: una hemorragia intracraneal, traumatismo
craneoencefálico (aún sin síntomas), cefalea, irritabilidad o cualquier
cambio de conducta; se recomienda la administración del factor de
coagulación de forma inmediata y no retrasar el manejo hasta obtener
los resultados de los estudios de imagen. (22)
1C
¿Cuándo es necesario realizar estudios de imagen en el recién nacido con hemofilia?
Recomendación
Grado de recomendación
y nivel de evidencia
Se recomienda la realización del ultrasonido craneal a todos los neonatos
con hemofilia moderada y severa antes del alta hospitalaria. (22)
2C
Debido a la baja sensibilidad del ultrasonido para el diagnóstico de
la hemorragia subdural, se recomienda la realización de resonancia
magnética y tomografía axial computarizada en neonatos que
presentan sintomatología, incluso si el ultrasonido fue normal. (22)
1C
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
34
Sangrado articular
¿Cuál es tratamiento de una persona con hemofilia cuando presenta sangrado articular?
De forma inicial, la hemartrosis se manifiesta como una rápida perdida de la amplitud de
movimientos, además puede presentarse: dolor o sensación inusual en la articulación,
tumefacción y calor. Entre las manifestaciones ulteriores constan hiperestesias, inflamación
y dolor, el cual se exacerba con el cambio de posición y disminuye con la flexión. Con
frecuencia, las personas con hemofilia pueden percibir una sensación que indica el inicio del
evento hemorrágico, esta sensación es conocida como “aura” y consiste en la percepción de
“cosquilleo” y/o tensión articular.
El reconocimiento del “aura” es útil para evitar el retraso de la administración del tratamiento
de la hemorragia articular. (7)
Evidencia Nivel de evidencia
Debe instruirse al paciente que una vez producido el evento hemorrágico evite
movimientos, levantar pesos; se puede aplicar un vendaje compresivo y elevar
la articulación afectada cuando sea posible. (57)
E: 3
Se recomienda el uso inmediato de concentrados de factor de coagulación para
reemplazar el factor deficiente. (57) (ver tabla 11)
E: 3
Si la hemorragia no se detiene, es posible que sea necesario realizar una
segunda infusión. En ese caso, repita la mitad de la dosis inicial en 12 horas
(hemofilia A) o 24 horas (hemofilia B) y acudir a un centro especializado. (57)
E: 3
Se recomienda fisioterapia como parte activa del tratamiento de las
hemorragias articulares agudas. (57–59)
E: 2
Puede resultar de utilidad la aplicación de hielo en la articulación afectada, evitando el
contacto directo con la piel. El hielo puede ser aplicado durante 15-20 minutos cada 4 o 6
horas. (57)
¿Cuándo es necesario realizar una artrocentesis en pacientes con hemofilia?
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: B
Considere realizar una artrocentesis en las siguientes situaciones
(60–62):
•	 Una articulación con hemorragia, que se siente tensa y
dolorosa y que no muestra signos de mejoría pasadas las 24
horas después de un tratamiento con factor específico.
•	 Dolor articular que no puede aliviarse.
•	 Evidencia de compromiso neurovascular en la extremidad.
•	 Aumento inusual en la temperatura local o sistémica y otras
evidencias de infección (artritis séptica).
Puntos de buena práctica
La artrocentesis debe ser realizada por un traumatólogo/a con
conocimientos en hemofilia en conjunto con un hematóloga/o.
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
35
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: B
En caso de realizar artrocentesis se recomienda la administración
previa de factores de la coagulación a una dosis de 30 a 40 UI por
kilogramos de peso y mantener durante 48 a 72 horas. (60)
R: C
Si la hemorragia persiste, pese a la administración adecuada
del tratamiento (reemplazo del factor); se sugiere descartar la
presencia de inhibidores antes de realizar la artrocentesis. (7)
R: B
NO se recomienda proceder con la artrocentesis cuando no es
posible realizar el reemplazo del factor deficiente.Ante la presencia
de inhibidores, se deben utilizar otros agentes hemostáticos
adecuados para el procedimiento, según sea necesario. (60)
Hemorragia muscular
¿Cuál es el manejo de la hemorragia muscular en personas con hemofilia?
Las hemorragias musculares pueden hacerse manifiestas en cualquier músculo del cuerpo,
las hemorragias deben ser identificadas y tratadas de forma temprana y por el tiempo
necesario, con el objeto de prevenir resangrados, contracturas y pseudotumores.
Es posible que exista una hemorragia muscular cuando el paciente presente dolor al contraer
o extender el músculo, hiperestesias, dolor a la palpación, posición antiálgica entre otros. Es
necesario valorar si existe compromiso neurovascular además de monitorear los niveles de
hemoglobina ya que la pérdida de sangre puede ser significativa. (7)
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: B
Se recomienda elevar el nivel de factor tan pronto como sea posible,
idealmente cuando el paciente reconoce los primeros síntomas de
incomodidad o después del traumatismo (ver tabla 11). (63–65)
R: B
En caso de compromiso neurovascular, se recomienda mantener
los niveles de factor durante cinco a siete días, o más, según se
manifiesten los síntomas (ver tabla 11). (63–65)
R: D
Se podrían repetir las infusiones durante dos o tres días. En caso
de que la hemorragia tenga riesgo de síndrome compartimental y
cuando se requiera una rehabilitación prolongada. (66,67)
R: D
Se recomienda monitorizar continuamente por si se desarrolla
compromiso neurovascular; en ese caso, es posible que sea
necesario realizar una fasciotomía, previa cobertura del factor
deficitario. (68,69)
R: C
Se sugiere iniciar fisioterapia tan pronto el dolor ceda y esta debe
desarrollarse gradualmente hasta recuperar por completo la
función, fuerza y longitud del músculo. (64,70)
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
36
Se debe tener en cuenta que un resangrado puede ser producido luego de las actividades
llevadas a cabo como parte de la terapia física, por tanto, es necesario una evaluación
periódica por el equipo interdisciplinario. (7)
Hemorragia en el iliopsoas
Es necesaria una evaluación correcta de la hemorragia del iliopsoas debido a su forma
particular de presentación. Las manifestaciones clínicas pueden incluir dolor localizado en
el hipogastrio, región inguinal y lumbar. Además, es posible que el paciente refiera dolor
en la articulación de la cadera a la extensión (no a la rotación) así como otros síntomas
neurológicos relacionados con la compresión del nervio femoral. (7)
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: C
Se sugiere elevar inmediatamente el nivel de factor de coagulación
deficitario, manteniendo los niveles durante cinco a siete días o
más, según lo indiquen los síntomas. (71,72)
R: C
Sesugiereconfirmareldiagnósticoymonitorearlarecuperacióncon
un estudio de imagen (ultrasonografía, tomografía computarizada o
imágenes de resonancia magnética). (71,72)
R: C
Se sugiere limitar la actividad del paciente hasta que desaparezca
el dolor y mejore la extensión de la cadera. No se debe permitir el
uso de muletas o andador ya que para esto es necesario contraer
el músculo. (71,72)
R: C
Se recomienda recuperar completamente la extensión de la cadera
antes de retomar todas las actividades. (71,72)
R: C
Es fundamental contar con un programa de fisioterapia
cuidadosamente supervisado, para recuperar por completo la
actividad y la función, evitando un resangrado. (71,72)
Punto de buena práctica
Podría considerarse hospitalizar al paciente para observarlo.
Hemorragia del sistema nervioso central
¿Cuál es el manejo de la hemorragia del sistema nervioso central en personas con
hemofilia?
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: C
Cuando se sospeche o exista un traumatismo o ante los primeros
síntomas neurológicos, se sugiere elevar inmediatamente el nivel
de factor del paciente; mantenga el nivel de factor hasta obtener
resultados de los exámenes de imagen. (73,74)
R: C
Se sugiere hospitalizar al paciente, realizar una tomografía o
resonancia magnética del cerebro. Paralelamente deberá ser
evaluado por neurología. (75,76)
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
37
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: C
De confirmarse una hemorragia, mantenga el nivel de factor
adecuado durante 10 a 14 días (ver tabla 10). (73,74)
R: B
Una hemorragia intracraneal indica la necesidad de profilaxis
intermitente periódica de tres a seis meses. (73,77,78)
Puntos de buena práctica
Se recomienda mantener la profilaxis cuando exista riesgo de
recurrencia.
Una hemorragia alrededor de la médula espinal, podría manifestarse como un dolor súbito e
intenso en la espalda. (7)
Hemorragia de cuello y/o garganta
¿Cuál es el manejo de una hemorragia de cuello y/o garganta en una persona con
hemofilia?
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: C
Ante traumatismos o síntomas importantes, eleve inmediatamente
el nivel de factor del paciente. Mantenga los niveles de factor hasta
que desaparezcan los síntomas (ver tabla 10). (67,79,80)
R: C
Se sugiere la hospitalización y evaluación por un especialista
(Otorrinolaringólogo o maxilofacial). (67)
Punto de buena práctica
Se recomienda evaluar la ventilación y permeabilidad de la vía
aérea.
Hemorragia gastrointestinal
¿Cuál es el manejo de una hemorragia gastrointestinal en una persona con hemofilia?
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: C
Eleve inmediatamente los niveles de factor del paciente (ver tabla
10). (81,82)
R: C
Mantenga los niveles de factor hasta que se haya detenido la
hemorragia y se defina la etiología (ver tabla 10). (81,82)
R: C Se sugiere la hospitalización y evaluación por un especialista. (67)
R: D
Se deberán monitorear los niveles de hemoglobina con regularidad.
Trate la anemia o choque, según sea necesario. (7)
R: D
Puede utilizarse ácido tranexámico como terapia coadyuvante para
pacientes con deficiencia de FVIII y para aquellos con deficiencia
de FIX que no están recibiendo tratamiento con concentrados de
complejo de protrombina. (7)
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
38
Hemorragia abdominal
¿Cuál es el manejo de una hemorragia abdominal aguda en una persona con hemofilia?
Las manifestaciones clínicas pueden incluir dolor y distensión abdominal. Es necesario
conocer que la clínica de una hemorragia abdominal puede ser confundida con cuadros
infecciosos o quirúrgicos. (7)
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: C
Se sugiere elevar inmediatamente los niveles de factor del paciente
y mantener los niveles de factor (ver tabla 10), hasta que pueda
definirse la etiología. (67,80)
R: C Se sugiere la hospitalización y evaluación por un especialista. (67)
Hemorragia oftalmológica
¿Cuál es el manejo de una hemorragia oftalmológica en una persona con hemofilia?
La hemorragia oftálmica es poco habitual, su presentación está relacionada con traumatismos
o infección. (7)
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: C
Eleve inmediatamente el nivel de factor del paciente. Mantenga los
niveles de factor según lo indicado (ver tabla 11). (67,80)
R: C Se sugiere la hospitalización y evaluación por un especialista. (67)
Hemorragia renal
¿Cuál es el manejo de una hemorragia renal en una persona con hemofilia?
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: C
En caso de hematuria indolora, trate con reposo absoluto en cama
e hidratación intensa (3 litros/m2 de superficie corporal) por vía oral
durante 48 horas. (83)
R: C No administre desmopresina al hidratar en forma intensiva. (83)
R: C
Si el paciente refiere dolor o presenta hematuria macroscópica
persistente, se sugiere hospitalizar al paciente, elevar los niveles
de factor (ver tabla 11), y monitorizar si aparecen coágulos y
obstrucción urinaria. (83,84)
Punto de buena práctica
Se sugiere valoración por urología.
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: C
NO administre agentes antifibrinolíticos por el riesgo de producir
obstrucción de los uréteres si el sangrado proviene de los riñones. (83)
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
39
Hemorragia oral
¿Cuál es el manejo de una hemorragia oral en una persona con hemofilia?
La hemorragia oral está relacionada con la extracción dental, trauma y gingivorragia; esta
última se asocia a un inadecuado cuidado oral. (7)
Punto de buena práctica
Se sugiere valoración por el odontólogo o cirujano maxilofacial.
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: D
Una vez determinada la dimensión del sangrado se puede
colocar una gasa húmeda con agentes antifibrinolíticos o agentes
hemostáticos locales, manteniendo la presión por al menos 15
minutos. (7)
Además puede ser necesario considerar:
Suturas para cerrar la herida.
Antibióticos, en particular en el caso de sangrado gingival debido a
mala higiene bucal.
Uso de ácido tranexámico como enjuague bucal.
R: C
NO se recomienda usar agentes antifibrinolíticos en pacientes con
hemofilia que reciban CCPa. (45,85)
Epistaxis
¿Cuál es el manejo de la epistaxis en un paciente con hemofilia?
Punto de buena práctica
Se sugiere evitar que el paciente trague sangre, para esto coloque
la cabeza del paciente hacia adelante, aplique presión en la parte
anterior de la nariz con una gasa durante 10 a 20 minutos.
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: C
En caso de que la epistaxis sea grave o recurrente podía ser
necesario emplear la terapia de reemplazo. (67,79)
R: D
Se sugiere aplicar ácido tranexámico localmente con una gasa
húmeda o agentes hemostáticos locales. (7)
R: D
Si la hemorragia es persistente o recurrente, se sugiere
valoración por otorrinolaringología; podría ser necesario realizar
un taponamiento nasal anterior o posterior a fin de controlar la
hemorragia. (7)
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
40
Hemorragia de tejidos blandos
¿Cuál es el manejo de la hemorragia de tejidos blandos en una persona con hemofilia?
Puntos de buena práctica
Se sugiere determinar la gravedad de la hemorragia y las posibles
lesiones neurovasculares y musculares.
Si la hemorragia es superficial se recomienda compresión local y
aplicar hielo.
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: D
Se recomienda administrar el tratamiento con factor de la
coagulación de forma inmediata cuando se sospeche de una
hemorragia compartimental. (7)
R: D
Se recomienda monitorear los niveles de hemoglobina y los signos
vitales. (7)
Laceraciones y abrasiones
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: C
En el caso de laceraciones profundas, se sugiere elevar el nivel de
factor (ver tabla 11) y luego suturar. (68,79,80)
Punto de buena práctica
Previo al retiro de la sutura aplicar terapia de reemplazo (ver tabla 11).
Luego de producido el evento hemorrágico, las actividades del paciente deben ser retomadas
paulatinamente con el objeto de disminuir el riesgo de presentar una nueva hemorragia. (7)
Principios de cuidado para las personas con hemofilia
¿Cuáles son los principios de cuidado para las personas con hemofilia?
Las personas con hemofilia pueden saber cuándo están presentando un sangrado, el
paciente describe al síntoma como un hormigueo conocido como “aura”. (23)
La prevención y el tratamiento de las hemorragias con el factor de coagulación específico
constituyen la piedra angular del cuidado en pacientes con hemofilia. En este sentido, brindar
una atención integral es imprescindible.(23)
La localización de la hemorragia en un evento agudo orienta a la administración del factor de
la coagulación deficiente.
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
41
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: D
Se recomienda que en una persona con hemofilia se realice un
cuidado riguroso de las venas ya que éstas constituyen accesos
vitales. (7)
R: D
Para realizar una punción venosa, se sugiere el uso de agujas tipo
mariposa calibre 23 o 25 y aplicar presión en el sitio durante 3-5
minutos. (7)
R: D
Se debe evitar el uso de medicamentos que afecten la función
plaquetaria como el ácido acetil salicílico, anti-inflamatorios no
esteroidales (AINES), a excepción de ciertos inhibidores de
ciclooxigenasa 2 (COX-2). (7)
R: D Se sugiere el uso de paracetamol como analgésico. (7)
R: C
Se sugiere tratar los episodios de hemorragias agudas
preferentemente, dentro de las 2 horas de haberse producido. (86)
R: C
Ante la duda, se sugiere aplicar terapia de reemplazo de acuerdo
a la gravedad y localización de la hemorragia (ver tabla 10). (86)
R: C
Se recomienda monitorizar los signos vitales a todos los pacientes
en quienes se sospeche o presenten hemorragia. (7)
Manejo integral
¿Qué consideraciones deben ser tomadas en cuenta para el manejo integral de una
persona con hemofilia?
Evidencia Nivel de evidencia
La atención integral fomenta la salud física, psicosocial y la calidad de vida, a
la vez que disminuye la morbilidad y mortalidad. (87–89)
E: 3
El cuidado ideal de estos pacientes, especialmente de quienes presentan las manifestaciones
más graves de la enfermedad, requiere más que solo el tratamiento de hemorragias agudas.
Con la finalidad de mejorar la salud y la calidad de vida de las personas que viven con
hemofilia se debe considerar como prioridad: la prevención de hemorragias y del daño
articular, el tratamiento inmediato de las hemorragias, la atención psicosocial y el manejo de
las complicaciones (daño articular o muscular, inhibidores, e infecciones transmitidas por el
uso de hemoderivados). (7)
Equipo de atención integral
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: D
Se sugiere que el cuidado integral sea coordinado por un equipo
interdisciplinario de profesionales de la salud. (90–92)
El equipo interdisciplinario podría estar constituido por: un hematólogo/a o un médico/a con
entrenamiento en trastornos de la coagulación congénitos, pediatra, un(a) enfermera(o),
patóloga/o clínico, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, fisiatra, traumatóloga/o,
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
42
reumatóloga/o, químicas/os y bioquímicas/os farmacéuticos, trabajador(a) social,
psicóloga(o), odontólogo, genetista, gineco obstetra, nutricionista, geriatras y médicas/os
familiares.
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: D
Se sugiere que los pacientes sean evaluados periódicamente
(cada 6 meses o cada año, sino se requiere antes) por el equipo
interdisciplinario para elaborar, revisar y ajustar los detalles del plan
individual de tratamiento integral. (93,94)
R: D
La referencia a otros servicios también se podrá analizar durante
estas consultas. (93,94)
Estado físico y práctica de actividades
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: B
Se recomienda fomentar la práctica de actividades físicas para
promover una buena condición física y un desarrollo neuromuscular
normal. (ver tabla 12). (58)
R: B
En pacientes con disfunciones músculo-esqueléticas importantes,
se sugiere fomentar la realización de ejercicios con peso que
promuevan el desarrollo y mantenimiento de una adecuada masa
muscular y arco de movilidad articular. (95)
R: C
Las articulaciones diana pueden protegerse con sujetadores o
férulas dinámicas durante la actividad, en especial ante la ausencia
de cobertura con el factor de coagulación. (96,97)
Previo a la realización de cualquier actividad física, la persona con hemofilia deberá acudir a
una consulta con fisiatría para determinar su condición músculo-esquelética actual. Además,
el profesional informará y recomendará la realización de las actividades físicas que resultan
beneficiosas, así como aquellas que podrían incurrir en riesgo de sangrado o de lesión. (7)
Tabla 12. Actividades
Actividades recomendadas Actividades no recomendadas*
Caminata Ecuavoley
Natación Futbol
Bádminton Básquet
Arquería Boxeo
Ciclismo Lucha
Remo Motocross
Tenis de mesa Ski
Billar Hockey
Rugby
* A menos que el paciente cuente con una profilaxis adecuada que le brinde protección para la práctica de tales
actividades. Modificado de: Federación Mundial de la Hemofílica; 2012. (2)
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
43
Control del estado de salud
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: B
Se recomienda realizar controles integrales con un intervalo
mínimo de 6 meses que permitan evaluar individualmente las
comorbilidades y prevenir los potenciales riesgos que se pueden
presentar.(94,98,99)
Punto de buena práctica
P
Considere la periodicidad de los controles rutinarios en función de
la normativa nacional.
¿Qué medidas pueden ser consideradas en el tratamiento coadyuvante?
Eltratamientocoadyuvanteesdeespecialutilidadparaelcontroldeloseventoshemorrágicos,
especialmente cuando existe una reducida disponibilidad de concentrados de los factores de
coagulación ya que podrían disminuir el requerimiento de los mismos. (7)
Una vez administrado el tratamiento con el factor correspondiente (desmopresina en la
hemofilia A leve), puede considerar como tratamiento coadyuvante de las hemorragias
articulares o musculares el acrónimo PRHCE(7):
P: protección con inmovilización
R: reposo
H: hielo
C: compresión
E: elevación
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: D
La fisioterapia debe ser considerada para recuperar la funcionalidad
luego de un evento hemorrágico. (7)
Tratamiento profiláctico
¿Qué consideraciones deben ser tomadas en cuenta para la administración del
tratamiento profiláctico?
Pese a no revertir el daño articular en una artropatía hemofílica instaurada, la administración
de tratamiento profiláctico si retrasa la progresión del daño articular. También disminuye la
frecuencia de eventos hemorrágicos.
Evidencia Nivel de evidencia
La profilaxis previene las hemorragias y el daño de las articulaciones y su
objetivo está destinado a preservar las funciones músculo-esqueléticas
normales. (98,100–104)
E: 2
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
44
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: B
Se sugiere, en el caso de articulaciones diana con hemorragias
persistentes, considerar tratamiento con factor por un corto o
mediano plazo para detener el ciclo hemorrágico, pudiéndose
combinar con fisioterapia o sinoviortesis para disminuir la frecuencia
de sangrados. (105,106)
Administración y plan de aplicación de dosis
A continuación se exponen los protocolos de profilaxis:
Tabla 13. Protocolos de terapia de reemplazo del factor.
Profilaxis continua
Profilaxis primaria
Tratamiento regular y continuo* que comienza a aplicarse ante la
ausencia de una enfermedad articular osteo cartilaginosa documentada,
determinada mediante un examen físico y/o estudios con imágenes,
y antes de que exista evidencia clínica de una segunda hemorragia en
alguna articulación grande**, a partir de los 2 años.
Profilaxis secundaria
Tratamiento regular continuo* que comienza a aplicarse después de que
se han producido 2 o más hemorragias en alguna articulación grande** y
antes del inicio de una enfermedad articular documentado mediante un
examen físico y estudios con imágenes.
Profilaxis terciaria
Tratamiento regular continuo* que comienza a aplicarse a continuación
del inicio de la enfermedad articular que se ha documentado mediante
un examen físico y radiografías simples de las articulaciones afectadas.
Profilaxis intermitente
(“periódica”)
Tratamiento que se aplica para prevenir hemorragias durante períodos
que no excedan 45 semanas por año.
* Continuo se define como la intención de aplicar un tratamiento durante 52 semanas por año y recibir un mínimo de
infusiones con una frecuencia definida a priori durante por lo menos 45 semanas (85%) del año en consideración.
** Articulaciones grandes = tobillos, rodillas, caderas, codos y hombros.
Tomado de: Federación Mundial de Hemofilia. 2013. (23)
Dosis y la administración de la profilaxis primaria
Tabla 14. Esquema Canadiense (esquema escalonado)
Dosis de Factor VIII** Número de administraciones por semana
50 UI/Kg/dia Una
30 UI/Kg/día Dos
25 UI/Kg/día Tres
*Esquema canadiense (esquema escalonado) (98).
** Incrementar 5 UI/Kg/día cuando se presente una hemartrosis.
Tomado de: Secretaría de Salud de México. 2012. (17)
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
45
Tabla 15. Protocolo Malmö y Utrecht
Protocolo Dosis Frecuencia de administración HA Frecuencia administración HB
Malmö 25 a 40 UI/kg 3 veces por semana. 2 veces por semana.
Utrecht 15 a 30 UI/kg 3 veces por semana. 2 veces por semana.
Tomado de: Federación Mundial de Hemofilia. 2013. (23)
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: D
La individualización del protocolo es de suma importancia; para ello
se deberá tener en consideración la edad, el acceso venoso, el
tipo de hemofilia, la actividad, la disponibilidad y accesibilidad a los
concentrados.(7)
R: D
Se sugiere administrar la profilaxis en la mañana con la finalidad de
cubrir las actividades del día.(7)
R: C
Se sugiere la administración de concentrados de factor de
coagulación antes de participar en actividades con riesgo de alto
de lesión.(106–108)
Terapia domiciliaria
¿Qué consideraciones deben ser tomadas en cuenta para la administración de la
terapia domiciliaria?
La terapia domiciliaria está orientada a tratar los eventos hemorrágicos leves a moderados.
El tratamiento domiciliario consiste en la administración de los concentrados de los factores
de la coagulación por el propio paciente, sus padres o cuidadores.(109)
Para iniciar la terapia domiciliaria, es necesario capacitar previamente al paciente, sus
padres o cuidadores. La capacitación no puede durar menos de tres meses y debe incluir
aspectos relacionados con el diagnóstico del evento hemorrágico, tratamiento y las posibles
complicaciones.
Como resultado de este periodo de formación, el paciente, sus padres o cuidadores deben
estarenlacapacidadderealizarlapunciónvenosa,manejarelcatéteryadministrarelfactorde
forma adecuada, teniendo en consideración su preservación, preparación, almacenamiento
así como el manejo adecuado de los desechos peligrosos. (109)
Evidencia Nivel de evidencia
Los dispositivos médicos implantables pueden facilitar la aplicación de
inyecciones y pueden ser útiles para la administración de tratamiento
profiláctico en niños pequeños. (110,111)
E: 2
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
46
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: B
Se sugiere implementar la terapia domiciliaria ya que permite tener
acceso de forma inmediata al factor de coagulación e iniciar un
tratamiento precoz, optimizando el uso de factores de coagulación
y disminuyendo las comorbilidades asociadas.(112,113)
R: B
Se sugiere estricta vigilancia en el tratamiento domiciliario por parte
del equipo de atención integral. (112,113)
R: B
Se recomienda terapia domiciliaria solamente después de haber
instruido y capacitado a los pacientes o a la persona responsable,
en auto infusión y la valoración de los eventos hemorrágicos que
podrían presentarse. (112,113)
R: B
Se recomienda valorar el uso de dispositivos médicos implantables
para acceso venosos considerando los riesgos (quirúrgicos,
infecciosos trombóticos) frente a las ventajas de comenzar un
tratamiento de profilaxis intensivo a una edad temprana.(114,115)
Puntos de buena práctica
Se sugiere indicar al paciente que, el tratamiento domiciliario no
sustituye a los controles periódicos a los que debe ser sometido.
Se sugiere retirar el catéter venoso central (CVC) tan pronto
el paciente tenga acceso venoso periférico, intentando utilizar
siempre la misma vena (tunelización).
Es posible utilizar CVC solo para casos indispensables como para
la inducción a tolerancia inmune (ITI).
Para conservar de forma adecuada los factores de la coagulación, estos no deben ser
expuestos a la luz y la temperatura en la cual se almacenan debe oscilar entre los 2ºC y los
8ºC. Una vez reconstituidos deben ser utilizados de forma inmediata aunque su estabilidad
fisco-química es mantenida por un lapso de hasta 24 horas en refrigeración.(109)
Dolor
¿Cómo se debe manejar el dolor en un paciente con hemofilia?
Es imprescindible una evaluación clínica minuciosa que permita determinar la causa del dolor
ya que este síntoma se presenta con frecuencia en las personas con hemofilia.(7)
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
47
Gráfico 1. Manejo escalonado del dolor en pacientes con hemofilia
1
2
3
• Paracetamol
• Inhibidores Cox-2
*t
• Paracetamol + Codeína tt
tt• Paracetamol + tramadol
• Morfina **
*En mayores de 14 años. **Utilice un producto de liberación lenta con un rescate de liberación rápida. Aumente el
producto de liberación lenta si el de liberación rápida se utiliza más de 4 veces por día †Medicamento no consta
en el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos 9na revisión. Conforme la norma vigente, requiere justificación
técnica para evaluar pertinencia de adquisición y financiamiento por parte de la Red Pública Integral de Salud.
††
Su presentación como medicamento combinado no consta en el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos
9na revisión. Conforme la norma vigente, requiere justificación técnica para evaluar pertinencia de adquisición y
financiamiento por parte de la Red Pública Integral de Salud. Tomado de: Secretaría de Salud de México. 2012. (17)
Dolor provocado por el acceso venoso
De manera general, no está indicado ningún medicamento para el manejo del dolor en
adultos; sin embargo en los niños, podría ser útil la aplicación de un anestésico tópico en
crema o aerosol. (7)
Dolor provocado por una hemorragia articular o muscular
Debidoaldolorproducidocomoconsecuenciadelahemorragia,laprescripcióndemedicación
para el dolor es habitual, además se puede considerar la inmovilización hasta remisión del
dolor y la aplicación de hielo local (ver gráfico 1).
Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
48
Dolor post-operatorio
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: D NO se recomienda la aplicación de inyecciones intramusculares.(7)
R: D
Sesugiereiniciaranalgesiaconmorfinaintravenosa,posteriormente
se puede continuar con la administración por vía oral de tramadol o
paracetamol más codeína†
.(7)
R: D
Se sugiere paracetamol o acetaminofén cuando el dolor ha
disminuido de intensidad.(7)
†
Su presentación como medicamento combinado no consta en el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos
9na revisión. Conforme la norma vigente, requiere justificación técnica para evaluar pertinencia de adquisición y
financiamiento por parte de la Red Pública Integral de Salud.
Dolor provocado por artropatía hemofílica crónica
Fuerza de la recomendación Recomendación
R: B
Se recomienda que el tratamiento incluya reposición de factor,
fisioterapia y una correcta analgesia. (58,116)
R: D
Se recomienda utilizar inhibidores COX-2+
como segundo paso
analgésico ya que cumplen una función importante en estos casos
(ver gráfico 1). (117,118)
R: B
NO se recomienda el uso de anti-inflamatorios no esteroidales que
no sean COX-2†
. (119,120)
R: D Considere cirugía ortopédica si el dolor resulta inhabilitante. (66)
†
Medicamento no consta en el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos 9na revisión. Conforme la norma
vigente, requiere justificación técnica para evaluar pertinencia de adquisición y financiamiento por parte de la Red
Pública Integral de Salud.
Procedimientos en pacientes con hemofilia
¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta a la hora de realizar procedimientos
quirúrgicos o invasivos en pacientes con hemofilia?
Es necesario tener en cuenta algunas consideraciones previas a la realización de
procedimientos invasivos y quirúrgicos (cirugías, punción arterial, biopsias, endoscopia, etc.)
en personas con hemofilia. Éstas incluyen una planificación adecuada que contemple un
equipo interdisciplinario, la infusión de factor o agentes hemostáticos antes de la realización
del procedimiento, la disponibilidad de una cantidad suficiente de factores de coagulación
que cubra el tratamiento pre y pos quirúrgico así como un control riguroso de los inhibidores
en pacientes con hemofilia.(7)
Evidencia Nivel de evidencia
Los pacientes con hemofilia A leve, así como los pacientes que reciban la
aplicación intensiva de reemplazo de factor por primera vez, tienen mayor
riesgo de desarrollar inhibidores, por lo que deberían someterse a nuevas
pruebas de detección entre 4 y 12 semanas después de la operación. (121)
E-4
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3
Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3

Contenu connexe

Tendances

Análisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases ArterialesAnálisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases ArterialesGino Patrón
 
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIATRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIADocencia Calvià
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoeddynoy velasquez
 
SOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSIS
SOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSISSOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSIS
SOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSISUci Grau
 
Evaluacion pediatrica
Evaluacion pediatricaEvaluacion pediatrica
Evaluacion pediatricaEmanuel Rojas
 
examen_enam_2023_230318_183857.pdf
examen_enam_2023_230318_183857.pdfexamen_enam_2023_230318_183857.pdf
examen_enam_2023_230318_183857.pdfFiorellaYulyMalasque
 
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)katy nuñez
 
Historia clinica 2017 v3.0
Historia clinica  2017 v3.0Historia clinica  2017 v3.0
Historia clinica 2017 v3.0MAHINOJOSA45
 
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016Jaime Zapata Salazar
 
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en SepsisMarcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en SepsisUACH, Valdivia
 
Tromboelastograma en el embarazo
Tromboelastograma en el embarazoTromboelastograma en el embarazo
Tromboelastograma en el embarazoAna Angel
 
1.000 días introduccion
1.000 días introduccion1.000 días introduccion
1.000 días introduccionMAHINOJOSA45
 
Webinar: CIE-10. Actualizaciones 2018 - RELACSIS-OPS / Mtro. Manuel Yánez Her...
Webinar: CIE-10. Actualizaciones 2018 - RELACSIS-OPS / Mtro. Manuel Yánez Her...Webinar: CIE-10. Actualizaciones 2018 - RELACSIS-OPS / Mtro. Manuel Yánez Her...
Webinar: CIE-10. Actualizaciones 2018 - RELACSIS-OPS / Mtro. Manuel Yánez Her...RELACSIS-OPS Red
 
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orinaActuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orinadocenciaaltopalancia
 
Algoritmo Bradicardia
Algoritmo BradicardiaAlgoritmo Bradicardia
Algoritmo BradicardiaAnma GaCh
 

Tendances (20)

Análisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases ArterialesAnálisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases Arteriales
 
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIATRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
SOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSIS
SOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSISSOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSIS
SOLUCIONES BALANCEADAS EN SEPSIS
 
HTA pediatria
HTA pediatriaHTA pediatria
HTA pediatria
 
Cricotirotomía y traqueotomía
Cricotirotomía y traqueotomíaCricotirotomía y traqueotomía
Cricotirotomía y traqueotomía
 
Evaluacion pediatrica
Evaluacion pediatricaEvaluacion pediatrica
Evaluacion pediatrica
 
Evc isquemico
Evc isquemico Evc isquemico
Evc isquemico
 
examen_enam_2023_230318_183857.pdf
examen_enam_2023_230318_183857.pdfexamen_enam_2023_230318_183857.pdf
examen_enam_2023_230318_183857.pdf
 
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
 
Historia clinica 2017 v3.0
Historia clinica  2017 v3.0Historia clinica  2017 v3.0
Historia clinica 2017 v3.0
 
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
 
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en SepsisMarcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
 
Tromboelastograma en el embarazo
Tromboelastograma en el embarazoTromboelastograma en el embarazo
Tromboelastograma en el embarazo
 
1.000 días introduccion
1.000 días introduccion1.000 días introduccion
1.000 días introduccion
 
Webinar: CIE-10. Actualizaciones 2018 - RELACSIS-OPS / Mtro. Manuel Yánez Her...
Webinar: CIE-10. Actualizaciones 2018 - RELACSIS-OPS / Mtro. Manuel Yánez Her...Webinar: CIE-10. Actualizaciones 2018 - RELACSIS-OPS / Mtro. Manuel Yánez Her...
Webinar: CIE-10. Actualizaciones 2018 - RELACSIS-OPS / Mtro. Manuel Yánez Her...
 
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orinaActuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
 
Algoritmo Bradicardia
Algoritmo BradicardiaAlgoritmo Bradicardia
Algoritmo Bradicardia
 
Examen RM 2014A
Examen RM 2014AExamen RM 2014A
Examen RM 2014A
 
Neumonia en la infancia
Neumonia en la  infanciaNeumonia en la  infancia
Neumonia en la infancia
 

Similaire à Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3

Guia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia posparto
Guia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia pospartoGuia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia posparto
Guia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia pospartoJaime Zapata Salazar
 
Guia practica clinica Prevención, Diagnóstico, y Tratamiento de la Hemorragia...
Guia practica clinica Prevención, Diagnóstico, y Tratamiento de la Hemorragia...Guia practica clinica Prevención, Diagnóstico, y Tratamiento de la Hemorragia...
Guia practica clinica Prevención, Diagnóstico, y Tratamiento de la Hemorragia...UTPL
 
GPC Anemia en el embarazo.pdf
GPC Anemia en el embarazo.pdfGPC Anemia en el embarazo.pdf
GPC Anemia en el embarazo.pdfFranklinRamos26
 
GUIA_PRACTICA_CLINICA_ANEMIA_EMBARAZO
GUIA_PRACTICA_CLINICA_ANEMIA_EMBARAZOGUIA_PRACTICA_CLINICA_ANEMIA_EMBARAZO
GUIA_PRACTICA_CLINICA_ANEMIA_EMBARAZOUTPL
 
GUIA_PRACTICA_CLINICA_HIPERPLASIA_SUPRARRENAL_CONGENITA
GUIA_PRACTICA_CLINICA_HIPERPLASIA_SUPRARRENAL_CONGENITAGUIA_PRACTICA_CLINICA_HIPERPLASIA_SUPRARRENAL_CONGENITA
GUIA_PRACTICA_CLINICA_HIPERPLASIA_SUPRARRENAL_CONGENITAUTPL
 
Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017
Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017
Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017Jaime Zapata Salazar
 
Guia Practica Clinica Fibrosis Quistica
Guia Practica Clinica Fibrosis QuisticaGuia Practica Clinica Fibrosis Quistica
Guia Practica Clinica Fibrosis QuisticaUTPL
 
GPC Diabetes en el embarazo.pdf
GPC Diabetes en el embarazo.pdfGPC Diabetes en el embarazo.pdf
GPC Diabetes en el embarazo.pdfFranklinRamos26
 
Gpc diabetes en el embarazo 2
Gpc diabetes en el embarazo 2Gpc diabetes en el embarazo 2
Gpc diabetes en el embarazo 2Lily Herrera
 
GUIA_PRACTICA_CLINICA_DIABETES_EN_EL_EMBARAZO
GUIA_PRACTICA_CLINICA_DIABETES_EN_EL_EMBARAZOGUIA_PRACTICA_CLINICA_DIABETES_EN_EL_EMBARAZO
GUIA_PRACTICA_CLINICA_DIABETES_EN_EL_EMBARAZOUTPL
 
GUIA PRACTICA DE HIPERTENSION 2019 en work.pdf
GUIA PRACTICA DE HIPERTENSION 2019 en work.pdfGUIA PRACTICA DE HIPERTENSION 2019 en work.pdf
GUIA PRACTICA DE HIPERTENSION 2019 en work.pdfPaulinaGmez52
 
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressedLinfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressedJaime Zapata Salazar
 

Similaire à Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3 (20)

Guia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia posparto
Guia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia pospartoGuia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia posparto
Guia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia posparto
 
Guia practica clinica Prevención, Diagnóstico, y Tratamiento de la Hemorragia...
Guia practica clinica Prevención, Diagnóstico, y Tratamiento de la Hemorragia...Guia practica clinica Prevención, Diagnóstico, y Tratamiento de la Hemorragia...
Guia practica clinica Prevención, Diagnóstico, y Tratamiento de la Hemorragia...
 
Guia hemorragia postparto
Guia hemorragia postpartoGuia hemorragia postparto
Guia hemorragia postparto
 
GPC Anemia en el embarazo.pdf
GPC Anemia en el embarazo.pdfGPC Anemia en el embarazo.pdf
GPC Anemia en el embarazo.pdf
 
GUIA_PRACTICA_CLINICA_ANEMIA_EMBARAZO
GUIA_PRACTICA_CLINICA_ANEMIA_EMBARAZOGUIA_PRACTICA_CLINICA_ANEMIA_EMBARAZO
GUIA_PRACTICA_CLINICA_ANEMIA_EMBARAZO
 
Gpc anemia en el embarazo
Gpc anemia en el embarazoGpc anemia en el embarazo
Gpc anemia en el embarazo
 
Gpc anemia en el embarazo
Gpc anemia en el embarazoGpc anemia en el embarazo
Gpc anemia en el embarazo
 
GUIA_PRACTICA_CLINICA_HIPERPLASIA_SUPRARRENAL_CONGENITA
GUIA_PRACTICA_CLINICA_HIPERPLASIA_SUPRARRENAL_CONGENITAGUIA_PRACTICA_CLINICA_HIPERPLASIA_SUPRARRENAL_CONGENITA
GUIA_PRACTICA_CLINICA_HIPERPLASIA_SUPRARRENAL_CONGENITA
 
Gpc 2016 acne ecuador
Gpc 2016 acne ecuadorGpc 2016 acne ecuador
Gpc 2016 acne ecuador
 
Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017
Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017
Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017
 
Guia Practica Clinica Fibrosis Quistica
Guia Practica Clinica Fibrosis QuisticaGuia Practica Clinica Fibrosis Quistica
Guia Practica Clinica Fibrosis Quistica
 
GPC Diabetes en el embarazo.pdf
GPC Diabetes en el embarazo.pdfGPC Diabetes en el embarazo.pdf
GPC Diabetes en el embarazo.pdf
 
Gpc diabetes en el embarazo 2
Gpc diabetes en el embarazo 2Gpc diabetes en el embarazo 2
Gpc diabetes en el embarazo 2
 
GUIA_PRACTICA_CLINICA_DIABETES_EN_EL_EMBARAZO
GUIA_PRACTICA_CLINICA_DIABETES_EN_EL_EMBARAZOGUIA_PRACTICA_CLINICA_DIABETES_EN_EL_EMBARAZO
GUIA_PRACTICA_CLINICA_DIABETES_EN_EL_EMBARAZO
 
GUIA PRACTICA DE HIPERTENSION 2019 en work.pdf
GUIA PRACTICA DE HIPERTENSION 2019 en work.pdfGUIA PRACTICA DE HIPERTENSION 2019 en work.pdf
GUIA PRACTICA DE HIPERTENSION 2019 en work.pdf
 
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressedLinfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
Linfoma de-hodgkin-en-adultos-ilovepdf-compressed
 
gpc_hta192019.pdf
gpc_hta192019.pdfgpc_hta192019.pdf
gpc_hta192019.pdf
 
Gpc hta192019
Gpc hta192019Gpc hta192019
Gpc hta192019
 
Gpc hta192019
Gpc hta192019Gpc hta192019
Gpc hta192019
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 

Plus de Jaime Zapata Salazar

Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021Jaime Zapata Salazar
 
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Jaime Zapata Salazar
 
Msp consentimiento informado--am-5316
Msp consentimiento informado--am-5316Msp consentimiento informado--am-5316
Msp consentimiento informado--am-5316Jaime Zapata Salazar
 
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/Jaime Zapata Salazar
 
Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018
Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018
Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018Jaime Zapata Salazar
 
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019Jaime Zapata Salazar
 
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)Jaime Zapata Salazar
 
Estrategia reduccion-muerte-materna[1]
Estrategia reduccion-muerte-materna[1]Estrategia reduccion-muerte-materna[1]
Estrategia reduccion-muerte-materna[1]Jaime Zapata Salazar
 
Protocolo muerte encefalica_version-digital
Protocolo muerte encefalica_version-digitalProtocolo muerte encefalica_version-digital
Protocolo muerte encefalica_version-digitalJaime Zapata Salazar
 
Manual ss-discapacidades-finalweb-1
Manual ss-discapacidades-finalweb-1Manual ss-discapacidades-finalweb-1
Manual ss-discapacidades-finalweb-1Jaime Zapata Salazar
 
Manual para-la-gestion-de-la-asistencia-humanitaria-internacional
Manual para-la-gestion-de-la-asistencia-humanitaria-internacionalManual para-la-gestion-de-la-asistencia-humanitaria-internacional
Manual para-la-gestion-de-la-asistencia-humanitaria-internacionalJaime Zapata Salazar
 
Guia de transfusión de sangre y sus componentes
Guia de transfusión de sangre y sus componentesGuia de transfusión de sangre y sus componentes
Guia de transfusión de sangre y sus componentesJaime Zapata Salazar
 
Guia de ciudadan trastornos hipertensivos del embarazo
Guia de ciudadan trastornos hipertensivos del embarazoGuia de ciudadan trastornos hipertensivos del embarazo
Guia de ciudadan trastornos hipertensivos del embarazoJaime Zapata Salazar
 
Gpc anomalias-insercion-placentaria-17-01-2017-1
Gpc anomalias-insercion-placentaria-17-01-2017-1Gpc anomalias-insercion-placentaria-17-01-2017-1
Gpc anomalias-insercion-placentaria-17-01-2017-1Jaime Zapata Salazar
 
Vista previa guia_de_supervision_salud_de_adolescentes_18x25_081214
Vista previa guia_de_supervision_salud_de_adolescentes_18x25_081214Vista previa guia_de_supervision_salud_de_adolescentes_18x25_081214
Vista previa guia_de_supervision_salud_de_adolescentes_18x25_081214Jaime Zapata Salazar
 
Vista previa guia_de_supervision_salud_de_adolescentes_18x25_081214
Vista previa guia_de_supervision_salud_de_adolescentes_18x25_081214Vista previa guia_de_supervision_salud_de_adolescentes_18x25_081214
Vista previa guia_de_supervision_salud_de_adolescentes_18x25_081214Jaime Zapata Salazar
 

Plus de Jaime Zapata Salazar (20)

Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
 
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
 
Hidrops 2
Hidrops 2Hidrops 2
Hidrops 2
 
Msp consentimiento informado--am-5316
Msp consentimiento informado--am-5316Msp consentimiento informado--am-5316
Msp consentimiento informado--am-5316
 
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
 
Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018
Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018
Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018
 
Diabetes 2019
Diabetes 2019Diabetes 2019
Diabetes 2019
 
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
 
Gpc ehirn2019
Gpc ehirn2019Gpc ehirn2019
Gpc ehirn2019
 
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
 
Estrategia reduccion-muerte-materna[1]
Estrategia reduccion-muerte-materna[1]Estrategia reduccion-muerte-materna[1]
Estrategia reduccion-muerte-materna[1]
 
Protocolo muerte encefalica_version-digital
Protocolo muerte encefalica_version-digitalProtocolo muerte encefalica_version-digital
Protocolo muerte encefalica_version-digital
 
Manual ss-discapacidades-finalweb-1
Manual ss-discapacidades-finalweb-1Manual ss-discapacidades-finalweb-1
Manual ss-discapacidades-finalweb-1
 
Manual para-la-gestion-de-la-asistencia-humanitaria-internacional
Manual para-la-gestion-de-la-asistencia-humanitaria-internacionalManual para-la-gestion-de-la-asistencia-humanitaria-internacional
Manual para-la-gestion-de-la-asistencia-humanitaria-internacional
 
Investigación en salud 2004
Investigación en salud 2004Investigación en salud 2004
Investigación en salud 2004
 
Guia de transfusión de sangre y sus componentes
Guia de transfusión de sangre y sus componentesGuia de transfusión de sangre y sus componentes
Guia de transfusión de sangre y sus componentes
 
Guia de ciudadan trastornos hipertensivos del embarazo
Guia de ciudadan trastornos hipertensivos del embarazoGuia de ciudadan trastornos hipertensivos del embarazo
Guia de ciudadan trastornos hipertensivos del embarazo
 
Gpc anomalias-insercion-placentaria-17-01-2017-1
Gpc anomalias-insercion-placentaria-17-01-2017-1Gpc anomalias-insercion-placentaria-17-01-2017-1
Gpc anomalias-insercion-placentaria-17-01-2017-1
 
Vista previa guia_de_supervision_salud_de_adolescentes_18x25_081214
Vista previa guia_de_supervision_salud_de_adolescentes_18x25_081214Vista previa guia_de_supervision_salud_de_adolescentes_18x25_081214
Vista previa guia_de_supervision_salud_de_adolescentes_18x25_081214
 
Vista previa guia_de_supervision_salud_de_adolescentes_18x25_081214
Vista previa guia_de_supervision_salud_de_adolescentes_18x25_081214Vista previa guia_de_supervision_salud_de_adolescentes_18x25_081214
Vista previa guia_de_supervision_salud_de_adolescentes_18x25_081214
 

Dernier

Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalrdjaforever
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuellomusculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuellodoccarlosalbertorios
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxadri19cz
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxManuelJesus80
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y fanerasAnamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y fanerasmirian134065
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaGustavoAdrinMedinava
 

Dernier (20)

Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuellomusculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y fanerasAnamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 

Msp guía hemofilia-congénita_230117_d-3

  • 1. 20162016 Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
  • 2.
  • 3.
  • 4. Ministerio de Salud Pública del Ecuador Av. República de El Salvador N36-64 y Suecia Quito - Ecuador Teléfono: (593-2) 381-4400 www.msp.gob.ec Esta Guía de Práctica Clínica ha sido adaptada por profesionales de las instituciones del Sistema Nacional de Salud y especialistas hematólogos, bajo la coordinación de la Dirección Nacional de Normatización del Ministerio de Salud Pública. En ella se reúnen evidencias y recomendaciones científicas para asistir a profesionales de la salud y pacientes en la toma de decisiones acerca del diagnóstico y tratamiento de esta patología. Estas recomendaciones son de carácter general y no definen un modo único de conducta procedimental o terapéutica, sino una orientación basada en evidencia científica para la misma. La aplicación de las recomendaciones en la práctica médica deberá basarse además, en el juicio clínico de quien las emplea como referencia, en las necesidades específicas, individualizadas para cada paciente, en los recursos disponibles al momento de la atención y en las normas existentes. Los miembros involucrados en la adaptación de esta guía han declarado no tener conflicto de interés y han procurado ofrecer información completa y actualizada. Sin embargo, en vista de la posibilidad de cambios en las ciencias médicas, se recomienda revisar el prospecto de cada medicamento que se planea administrar para cerciorarse de que no se hayan producido cambios en las dosis sugeridas o en las contraindicaciones para su administración. Esta recomendación cobra especial importancia en el caso de medicamentos nuevos o de uso infrecuente. Publicado en 2016 ISBN- 978-9942-22-095-0 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento No Comercial-Compartir Igual 3.0 Ecuador, y puede reproducirse libremente citando la fuente sin necesidad de autorización escrita, con fines de enseñanza y capacitación no lucrativas, dentro del Sistema Nacional de Salud. Cómo citar esta obra: Ministerio de Salud Pública. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita. Guía de Práctica Clínica. Primera edición. Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2016. Disponible en: http://salud.gob.ec Impreso por: El Telégrafo EP Corrección de estilo: Hecho e impreso en Ecuador – Made and printed in Ecuador CDU: 612+616+615+614 (866) M665 Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización – MSP; 2016. ---- 88p: tabs: gra: 18x25 cm. ISBN 978-9942-22-095-0 1. Guía de Práctica Clínica 4. Diagnóstico 2. Hemofilia A 5. Tratamiento 3. Hemofilia B 6. Ministerio de Salud Pública del Ecuador
  • 5.
  • 6. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita
  • 7. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 5 Autoridades del Ministerio de Salud Pública Dra. Margarita Guevara, Ministra de Salud Pública Dra. Verónica Espinosa, Viceministra de Gobernanza y Vigilancia de la Salud Dra. Jakeline Calle, Subsecretaria Nacional de Gobernanza de la Salud Dra. Martha Gordón, Directora Nacional de Normatización Lcda. Isabel Miño, Coordinadora del Programa Nacional de Sangre Edición General Dirección Nacional de Normatización - MSP Equipo de redacción y autores Dr. Carlos Carrera, hematólogo, Hospital Eugenio Espejo. Quito Dr. Patricio Hidalgo, hematólogo, Hospital Eugenio Espejo. Quito Dra. Julia Soria, hematóloga, Hospital Carlos Andrade Marín. Quito Dr. Mauricio Heredia, hematólogo, Hospital Carlos Andrade Marín. Quito Md. Daniel Ruiz, Director Técnico de Promoción, Información y Participación Social, Instituto Nacional de Donación de órganos y Trasplante Equipo de revisión y validación (orden alfabético) Lcdo. Víctor Aguirre, analista, Programa Nacional de Sangre, MSP Dra. Silvia Álvarez, especialista, Dirección Nacional de Medicamentos y Dispositivos Médicos Dra. Andrea Arroyo, médica familiar, Unidad de Salud Pisulí, Distrito 17D03 Bqf. Brenda Atti, analista, Dirección Nacional de Medicamentos y Dispositivos Médicos, MSP. Dra. Adolfina Berjes, hematóloga, voluntaria, Federación Mundial de Hemofilia Dra. Marcela Bolaños, analista, Dirección Nacional de Hospitales, MSP Dr. Javier Córdova, hematólogo, Presidente de la Fundación Hemofílica Ecuatoriana – FUNDHEC, Quito Dr. Luis Córdova, médico fisiatra, Hospital General Provincial Docente de Ambato Dr. Pablo Cotacahi, médico familiar, C.S La Tola, Distritito 17D04 Dr. José Eras, médico familiar, Unidad Operativa Centro Histórico, Distrito 17D04 Dr. Miguel Escobar, hematólogo, voluntario, Federación Mundial de Hemofilia y Director del Centro Internacional de Entrenamiento en Hemofilia (CIEHEMO), Houston, Texas Dra. Delia Escobar, pediatra, Hospital San Vicente de Paúl, Ibarra Dra. Yairis Fernández, especialista, Dirección Nacional de Medicamentos y Dispositivos Médicos, MSP Lcda. Paulina Jácome, licenciada de laboratorio, Hospital Eugenio Espejo, Quito Psc. Ana Mateo, psicóloga clínica, Hospital Carlos Andrade Marín, Quito Dr. Andrés Molina, médico general, C.S Pomasqui, Distrito 17D03 Dr. German Mora, hematólogo, Hospital General Provincial Docente de Ambato.
  • 8. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 6 Dr. Carlos Ortega, odontólogo, Hospital Vozandes, Quito Dr. José Pérez, hematólogo, Hospital Vozandes, Quito Lcda. Ximena Pinto, especialista, Dirección Nacional de Medicamentos y Dispositivos Médicos, MSP Dra. Ximena Raza, magíster en salud pública, Coordinadora de la DNN-MSP Dra. Nancy Ramos, hematóloga, Fundación Hemofílica Ecuatoriana – FUNDHEC, Quito Bqf. Patricia Rojas, analista, Dirección Nacional de Medicamentos y Dispositivos Médicos, MSP Bqf. Marcela Salazar, analista, Programa Nacional de Sangre, MSP Dra. Carmen Simbaña, fisioterapeuta, Hospital Vozandes, Quito Dr. Eduardo Sasintuña, ginecólogo, Hospital Eugenio Espejo, Quito Md. Jimmy Tandazo, médico, Quito. Md. Karina Giler, analista, Dirección Nacional de Normatización
  • 9. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita Contenido 1.  Descripción de esta Guía de Práctica Clínica 9 2.  Preguntas que responde esta Guía de Práctica Clínica 10 3.  Clasificación Internacional de Enfermedades, CIE-10 (3) 11 4. Introducción 11 5.  Justificación 12 6.  Objetivo general 12 7.  Objetivos específicos 12 8.  Alcance 13 9.  Glosario de términos académicos-científicos 13 10.  Historia natural de la enfermedad 15 11.  Aspectos metodológicos 16 12.  Gradación de la evidencia y símbolos utilizados 18 13.  Evidencias y recomendaciones 21 Consejo / pruebas genéticas y diagnóstico prenatal 22 Diagnóstico 23 Tratamiento (generalidades) 26 Otros medicamentos 30 Eventos hemorrágicos en el recién nacido 33 Sangrado articular 34 Hemorragia muscular 35 Hemorragia en el iliopsoas 36 Hemorragia del sistema nervioso central 36 Hemorragia de cuello y/o garganta 37 Hemorragia gastrointestinal 37 Hemorragia abdominal 38 Hemorragia oftalmológica 38 Hemorragia renal 38 Hemorragia oral 39 Epistaxis39 Hemorragia de tejidos blandos 40 Laceraciones y abrasiones 40 Principios de cuidado para las personas con hemofilia 40 Manejo integral 41
  • 10. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita Tratamiento profiláctico 43 Terapia domiciliaria 45 Dolor46 Procedimientos en pacientes con hemofilia 48 Cuidado dental 49 Aspectos especiales durante el tratamiento de pacientes con hemofilia 50 Complicaciones53 Manejo de los inhibidores 57 Reacciones alérgicas en paciente con hemofilia B 63 Pacientes que cambian a nuevos concentrados 63 Infecciones transmitidas por hemoderivados 64 Referencia y contrarreferencia 65 14.  Abreviaturas, signos y símbolos utilizados en esta GPC 65 15. Referencias 67 16.  Anexos 78 Anexo 1. Proceso de inclusión de Guías de Práctica Clínica sobre hemofilia. 78 Anexo 2. Establecimientos que cuentan con equipos multidisciplinarios para la atención de pacientes con hemofilia. 79 Anexo 3. Medicamentos avalados por esta Guía de Práctica Clínica. 80 Anexo 4. Dispositivos médicos. 85
  • 11. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 9 1.  Descripción de esta Guía de Práctica Clínica Título de la Guía Diagnóstico y tratamiento de hemofilia congénita. Organización desarrolladora Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Dirección Nacional de Normatización, Programa Nacional de Sangre, Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín. Código-CIE 10 D 66 Deficiencia hereditaria de factor VIII de la coagulación D 67 Deficiencia hereditaria de factor IX de la coagulación Categoría de la Guía de Práctica Clínica Primer, segundo y tercer nivel de atención: diagnóstico y tratamiento. Profesionales a quien va dirigida Esta Guía de Práctica Clínica está dirigida a médicos hematólogos, pediatras, traumatólogos,emergenciólogosfisiatras,médicosdeatenciónprimaria,rehabilitadores, psicólogos, odontólogos, nutricionistas, genetistas , gineco-obstetras, laboratoristas y enfermeras de todos los niveles de atención que conforman el Sistema Nacional de Salud. Otros usuarios potenciales Quienes ejercen un nivel de responsabilidad en el planeamiento, gerencia y dirección de servicios de salud de todos los niveles de atención, auditores médicos, educadores sanitarios y profesionales de salud en formación. Población blanco Neonatos, niños, adolescentes, adultos con hemofilia y portadoras. Intervenciones y acciones consideradas Diagnóstico y tratamiento de los pacientes con hemofilia congénita. Metodología Esta guía fue elaborada mediante la metodología ADAPTE 2.0 (1) a partir del siguiente documento: • Federación Mundial de Hemofilia. Guías para el tratamiento de la hemofilia. Segunda Edición; Montreal; 2012. (2) Los contenidos fueron actualizados a partir de la evidencia publicada en el periodo 2010-2016, con énfasis en el uso de revisiones sistemáticas y ensayos clínicos controlados aleatorizados. El proceso de adaptación incluyó la revisión por pares de la guía para su adaptación al contexto nacional y reuniones de consenso y validación del manejo farmacológico. Validación Método de validación de la Guía de Práctica Clínica: revisión por pares. Validación interna: Ministerio de Salud Pública y Sistema Nacional de Salud. Validación externa: Sistema Nacional de Salud y Dirección Nacional de Normatización. Fuente de financiamiento Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Dirección Nacional de Normatización. Conflicto de interés Todos los miembros involucrados en el desarrollo de esta Guía de Práctica Clínica, han declarado no tener conflicto de interés en relación a todo el contenido de la misma. Actualización Se realizará a partir de la fecha de edición, cada 3 años o según avances científicos del tema.
  • 12. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 10 2.  Preguntas que responde esta Guía de Práctica Clínica 1. ¿Cómo debe ser el manejo de las mujeres portadoras de hemofilia? 2. ¿Cuándo se debe realizar una prueba para determinar el sexo del feto? 3. ¿Cómo debe manejarse el parto cuando se sospecha o se tiene la certeza de que el feto tiene hemofilia? 4. ¿Cómo debe realizarse el diagnóstico de hemofilia en el recién nacido? 5. ¿Cómo se debe comunicar el diagnóstico a los padres de un neonato con hemofilia? 6. ¿Cuál es el tratamiento para las personas con hemofilia? 7. ¿Cuál es el tratamiento para las personas con hemofilia A? 8. ¿Cuál es el tratamiento para las personas con hemofilia B? 9. ¿Qué otros medicamentos existen para el tratamiento de la hemofilia? 10. ¿Cómo deben ser manejados los eventos hemorrágicos en el recién nacido? 11. ¿Cuál es tratamiento de una persona con hemofilia cuando presenta sangrado articular? 12. ¿Cuándo es necesario realizar una artrocentesis en pacientes con hemofilia? 13. ¿Cuál es el manejo de la hemorragia muscular en personas con hemofilia? 14. ¿Cuál es el manejo de la hemorragia del sistema nervioso central en personas con hemofilia? 15. ¿Cuál es el manejo de una hemorragia de cuello y/o garganta en una persona con hemofilia? 16. ¿Cuál es el manejo de una hemorragia gastrointestinal en una persona con hemofilia? 17. ¿Cuál es el manejo de una hemorragia oftalmológica en una persona hemofilia? 18. ¿Cuál es el manejo de una hemorragia renal en una persona con hemofilia? 19. ¿Cuál es el manejo de una hemorragia oral en una persona con hemofilia? 20. ¿Cuál es el manejo de la epistaxis en un paciente con hemofilia? 21. ¿Cuál es el manejo de la hemorragia de tejidos blandos en una persona con hemofilia? 22. ¿Cuáles son los principios de cuidado para las personas con hemofilia? 23. ¿Qué consideraciones deben ser tomadas en cuenta para el manejo integral de una persona con hemofilia? 24. ¿Qué medidas pueden ser consideradas en el tratamiento coadyuvante? 25. ¿Qué consideraciones deben ser tomadas en cuenta para la administración del tratamiento profiláctico? 26. ¿Qué consideraciones deben ser tomadas en cuenta para la administración de la terapia domiciliaria? 27. ¿Cómo se debe manejar el dolor en un paciente con hemofilia? 28. ¿Qué consideraciones se deben tener a la hora de realizar procedimientos quirúrgicos o invasivos en pacientes con hemofilia? 29. ¿Qué aspectos del cuidado dental deben ser considerados en un paciente con hemofilia? 30. ¿Cuáles son los aspectos especiales que deben ser tenidos en cuenta durante el tratamiento de un paciente con hemofilia? 31. ¿Qué complicaciones pueden presentar las personas con hemofilia? 32. ¿Cuáles son los principios de fisioterapia/medicina física en hemofilia? 33. ¿Cuáles son los principios de cirugía ortopédica en hemofilia? 34. ¿Cuál es el manejo de los inhibidores en personas con hemofilia?
  • 13. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 11 35. ¿Cuál es el manejo de las hemorragias en las personas con hemofilia que presentan inhibidores? 36. ¿Es posible administrar profilaxis secundaria en pacientes que presentan inhibidores? 37. ¿Qué consideraciones deben ser tomadas en cuenta para referir a los pacientes? 3.  Clasificación Internacional de Enfermedades, CIE-10 (3) D66 Deficiencia hereditaria del factor VIII Deficiencia del factor VIII (con defecto funcional) Hemofilia: • SAI • A • Clásica Excluye: deficiencia del factor VIII con defecto vascular (D68.0) D67 Deficiencia hereditaria del factor IX Deficiencia del: • Componente tromboplastínico del plasma [CTP] • Factor IX (con defecto funcional) Enfermedad de Christmas Hemofilia B 4.  Introducción La hemofilia es una enfermedad hemorrágica de origen genético, recesiva y ligada al cromosoma X. El 70 % de los casos es hereditario, mientras que el 30 % restante se debe a una mutación puntual que ocurre esporádicamente durante la espermatogénesis masculina. (4–6) Su manifestación clínica suele presentarse principalmente por la presencia de hemorragias musculares y articulares. La intensidad de la hemorragia suele ser variable dependiendo del nivel de factor deficiente circulante. (5) La deficiencia del factor VIII (FVIII) se denomina hemofilia A, mientras que la deficiencia de factor IX (FIX) se denomina hemofilia B. Al ser una patología recesiva y ligada al cromosoma X, las portadoras de la enfermedad son las mujeres, mientras que la expresión de la enfermedad se produce en los varones. Sin embargo, existen pocos casos en los que la enfermedad se expresa en la mujer. (6,7) La gran mayoría de personas con hemofilia presentan déficit del factor VIII (hemofilia A), y apenas el 15 % de la población total de personas con hemofilia presentan déficit del factor IX (hemofilia B). (8) Los antecedentes familiares de hemorragias están presentes en aproximadamente el 66 % de los casos. La demostración del factor deficiente genera el diagnóstico definitivo.(7) La frecuencia de hemofilia en la población general es de 1:5 000 a 10 000 nacimientos en varones para el déficit de factor VIII y de 1:30 000 a 60 000 nacimientos para el déficit de factor IX.(5,9)
  • 14. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 12 Según el Programa Nacional de Sangre del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, hasta diciembre del año 2015 se encontraban registrados 695 pacientes con trastornos congénitos de la coagulación; de ellos 535 presentan hemofiliaA, 87 con hemofilia B. 66 con enfermedad de Von Willebrand y 7 con deficiencia de otros factores. 5.  Justificación Las complicaciones músculo-esqueléticas e infecciosas producidas a causa de un tratamiento inadecuado de la hemofilia, traen como consecuencia el deterioro de la calidad de vida, así como un alto costo de la atención sanitaria. (5) La estandarización del tratamiento de la hemofilia en países desarrollados ha contribuido a mejorar la calidad de la atención, la calidad de vida y ha permitido prolongar la esperanza de vida de las personas con hemofilia. (7) En nuestro país, la hemofilia está catalogada como una enfermedad rara o huérfana la cual está dentro de un programa de atención especial de enfermedades catastróficas. Por este motivo, el Ministerio de Salud ha considerado importante realizar la adaptación de una Guía de Práctica Clínica con el objetivo de estandarizar la atención, y los diferentes protocolos de diagnóstico y manejo. Es importante que exista una articulación coordinada con la red de atención integral de salud, de forma tal que permita a las personas afectadas reducir la carga de morbimortalidad asociada a la patología; y que los niños y adultos puedan integrarse a una vida normal, evitando ausentismo escolar y laboral, optimizando los recursos existentes para el tratamiento de dicha patología, mejorando la calidad de vida y evitando así las discapacidades. El presente documento pretende ayudar al profesional de la salud en la toma de decisiones razonadas y sustentadas en la mejor evidencia científica disponible, para el diagnóstico y manejo integral de la hemofilia congénita; para de esta manera disminuir la variabilidad en la elección de los esquemas terapéuticos, identificando el momento oportuno para el inicio del mismo, limitando la falla terapéutica y permitiendo un manejo adecuado de los recursos. 6.  Objetivo general Brindar a los profesionales de la salud recomendaciones clínicas basadas en la mejor evidencia científica disponible, para estandarizar el diagnóstico y tratamiento integral de la hemofilia en todos los niveles de atención. 7.  Objetivos específicos 1. Establecer un diagnóstico oportuno en personas con hemofilia e identificar a las mujeres portadoras. 2. Mejorar la calidad de vida limitando la progresión clínica de la enfermedad.
  • 15. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 13 3. Estandarizar esquemas de tratamiento y del manejo integral en el paciente con hemofilia. 4. Establecer los criterios para la administración de profilaxis en personas con hemofilia. 5. Optimizar el uso racional y eficiente de recursos disponibles. 8.  Alcance La presente Guía de Práctica Clínica es para aplicación en todos los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud, respecto al diagnóstico y manejo de la hemofilia en todas las edades. 9.  Glosario de términos académicos-científicos Ácido tranexámico: antifibrinolítico que inhibe la activación del plasminógeno en plasmina. (4) Puede ser usado junto con concentrado de FVIII y FIX para el tratamiento de hemorragias mucosas y procedimientos odontológicos. (8) Agentes puenteo (bypass o “baipaseantes”): son factores que generan trombina en ausencia de factor VIII o IX y están indicados en hemofilia con inhibidores. (10) Articulación diana: articulación en la que han ocurrido 3 o más hemorragias espontáneas dentro de un período de 6 meses consecutivos. (7) Artropatía hemofílica crónica: enfermedad degenerativa con componente inflamatorio e invalidante. Se produce por las hemorragias intraarticulares a repetición, siendo la causa más importante de incapacidad en los pacientes con hemofilia. (11) Centro de atención especializada en hemofilia: unidad de atención médica que dispone de los recursos humanos, físicos y de equipamiento, necesarios para dar la atención integral del paciente. Complejo de protrombina activado (CCPa): concentrado de origen plasmático que contiene factores II, VII, IX y X; no activados y activados, usado como agente “baipaseante” en pacientes con inhibidores. (7) Factor VII recombinante activado: concentrado de origen recombinante que contiene factor VII activado, actúa directamente sobre el FX y restaura la generación de trombina a nivel suficiente, en ausencia del complejo tenaza. Usado como agente “baipaseante” en pacientes con inhibidores. (12) Factor VIII o factor antihemofílico: participa en la vía intrínseca de la coagulación, actúa junto con el factor de von Willebrand como un cofactor en la activación del factor X. (12) Factor IX: es un componente de la tromboplastina plasmática, participa en la vía intrínseca de la coagulación, tras activarse, activa el factor X. (12)
  • 16. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 14 Desmopresina [1-ácido-8-D-arginina vasopresina (DDAVP, por sus siglas en inglés)]: es un agente análogo sintético de la vasopresina que incrementa los niveles plasmáticos de FVIII y FvW. Tiene la ventaja de no presentar los efectos vasopresores que se presenta con la administración de la hormona natural. Es utilizada en el tratamiento de los episodios hemorrágicos en personas con hemofilia A leve y enfermedad de von Willebrand (excepto tipo 3 y subtipo 2b, o en los casos en que no se observa respuesta adecuada luego del test de respuesta a la desmopresina). (7) Factor de von Willebrand: es una proteína plasmática que media la adhesión inicial de las plaquetas a los tejidos vasculares que han sufrido alguna lesión, además se une y estabiliza el factor de coagulación VIII. (13) Factores de la coagulación recombinantes: son medicamentos producidos por ingeniería genética a partir de la introducción de un gen modificado en una línea celular, purificados mediante anticuerpos monoclonales y estabilizados con albumina humana hasta los de primera generación, a diferencia de los de segunda y tercera generación que están libres de proteínas animales o humanas. (7,8) La ausencia del dominio B podría modificar la eficacia en el tratamiento, probablemente debido a una reducción en la vida media así como pueden cambiar la inmunogenicidad. Existen factores recombinantes con molécula completa y con depleción del dominio B. (7,8) Hemofilia leve: deficiencia del factor VIII o IX con niveles del 5 al 40 %. (7,8) Hemofilia moderada: deficiencia del factor VIII o IX con niveles del 1 al 5 %. (7,8) Hemofilia grave: deficiencia del factor VIII o IX con niveles menores al 1 %. (7,8) Hemorragia muscular: cualquier episodio hemorrágico en un músculo, determinado clínicamente y/o mediante estudios de imágenes, generalmente relacionado con dolor y/o inflamación y disfunción. (7) Inhibidores: son anticuerpos (IgG) que neutralizan a un factor de la coagulación. (7) Inhibidores de alta respuesta: anticuerpos que se elevan rápidamente a niveles iguales o superiores a 5 unidades Bethesda. (7) Inhibidores de baja respuesta: anticuerpo que se eleva lentamente sin alcanzar niveles superiores a 5 unidades Bethesda. (7) Profilaxis: tratamiento con concentrado de factor que se aplica vía intravenosa a fin de prevenir posibles hemorragias. (7) Profilaxis primaria - continua: tratamiento periódico continuo iniciado antes de la segunda hemorragia en una articulación mayor y antes de cumplir los 3 años de edad. (2)
  • 17. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 15 Profilaxis secundaria: tratamiento periódico continuo iniciado después de dos o más hemorragias en articulaciones mayores, pero antes de la aparición de la enfermedad articular. (2) Profilaxis terciaria: tratamiento periódico continuo iniciado después de la aparición de la enfermedad articular para evitar la progresión del daño. (2) Respuesta anamnésica: respuesta inmunológica secundaria. (12) Sinoviortesis: es la administración intraarticular de una sustancia química o radioisótopo capaz de fibrosar el plexo venoso subsinovial, destruyendo así al tejido sinovial, disminuyendo su grosor y su tendencia al sangrado. (8) Unidades Bethesda (UB): cantidad de inhibidor capaz de neutralizar el 50% de 1 unidad de factor VIII en plasma normal incubado a 37 grados centígrados. La prueba puede modificarse para medir inhibidores del FIX. (14) 10.  Historia natural de la enfermedad El primer trabajo descriptivo realizado con el objetivo de determinar cuál es el curso clínico de los pacientes con hemofilia fue realizado en 1937 por Carroll Birch. El estudio incluyó 98 pacientes. (15) En 1938 Macfarlene sentó las bases del tratamiento de la hemofilia teniendo en consideración la fisiopatología de los trastornos de la coagulación. Macfarlene pudo concluir que el único tratamiento efectivo era la trasfusión sanguínea. Además estudió el efecto del veneno de la víbora de Russell y su efecto hemostático aplicado localmente. La hemorragia, producida en articulaciones, músculos, aparato digestivo, entre otras localizaciones, es la manifestación cardinal de la enfermedad. (8) La manifestación temprana de la enfermedad (hemorragia) se produce en el 90 % de las personas con hemofilia A y B severas a edades tempranas. (8) La consecuencia de estos eventos hemorrágicos sin tratamiento adecuado es la artropatía hemofílica. La artropatía hemofílica es el resultado de los cambios hipertróficos en la membrana sinovial producidos por los depósitos de hierro, lo que conlleva a la destrucción del cartílago y el hueso. (16) Las articulaciones que se ven afectadas con mayor frecuencia son aquellas localizadas en los tobillos, rodillas y codos. Debido al impacto que produce la artropatía hemofílica, prevenir su desarrollo es uno de los objetivos primordiales en el tratamiento de la hemofilia. (8) En la hemofilia severa, los episodios hemorrágicos suelen ser espontáneos, se observan desde la primera infancia (cuando el niño empieza a gatear y caminar), siendo las hemorragias articulares las más frecuentes, En la hemofilia leve y moderada el sangrado se encuentra magnificado en relación al trauma o intervencionismo. (8)
  • 18. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 16 Los síntomas dependen en gran parte, del grado de deficiencia del nivel de factor de coagulación y se clasifican en: severa menor del 1 % de niveles del factor, moderada entre 1 y 5 % y leve mayor del 5 % (ver tabla 1). (7) El valor normal de los factores de la coagulación oscila entre 50 % y 150 %. (17) La aparición de inhibidores contra los factores de la coagulación administrados, es en la actualidad, la principal complicación del tratamiento de la hemofilia. La presencia de inhibidores aumenta la mortalidad asociada a los eventos hemorrágicos y hace inefectivo el tratamiento orientado hacia la prevención de la artropatía hemofílica. Los pacientes con hemofilia grave pueden desarrollar inhibidores hasta en un 30 %; los pacientes con hemofilia moderada o leve pueden presentar inhibidores hasta en un 5 %.(8) En hemofilia B, los inhibidores se presentan en una proporcion menor al 5 %. (7) Tabla 1. Relación entre la gravedad de las hemorragias y el nivel del factor de coagulación Gravedad Nivel del factor de coagulación Episodios hemorrágicos Severa 1 UI/dl ( 0,01 UI/ml) o 1 % de nivel de factor. Hemorragias espontáneas en las articulaciones o músculos, en especial ante la ausencia de alteración hemostática identificable. Moderada 1a5UI/dl(0,01a0,05UI/ml)o 1 a 5 % de nivel de factor. Hemorragias espontáneas ocasionales; hemorragias prolongadas ante traumatismos o cirugías menores. Leve 5a40UI/dl(0,05a0,40UI/ml)o 5 a 40 % de nivel de factor. Hemorragias graves ante traumatismos o cirugías importantes. Las hemorragias espontáneas son poco frecuentes. Tomado de: Federación Mundial de la Hemofílica; 2012. (2) Tabla 2. Localización e incidencia aproximada de las hemorragias Localización Incidencia aproximada Graves Articulaciones (hemartrosis), más frecuente en tobillos, rodillas y codos 70 %-80 % Músculos (especialmente compartimientos profundos) 10 %-20 % Mucosas (boca nariz, encías, tracto genitourinario) 5 %-10 % Que ponen en riesgo la vida Gastrointestinal Cuello, garganta Intracraneal 5 % Tomado de: Federación Mundial de la Hemofílica; 2012. (2) 11.  Aspectos metodológicos La presente guía fue elaborada mediante los criterios técnicos de la Dirección Nacional de Normatización y la herramienta ADAPTE, (18) colaboración internacional que establece las directrices metodológicas para adaptar Guías de Práctica Clínica.
  • 19. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 17 El equipo de trabajo encargado de la adaptación de la guía junto con el grupo validador, comprenden un grupo multidisciplinario de médicos hematólogos, familiares, generales, pediatras, ginecólogos, psicólogos, odontólogos, fisioterapistas y técnicos en laboratorio. Tras la redacción del documento se realizó la validación interna del mismo por la Dirección Nacional de Normatización y las instancias pertinentes del Ministerio de Salud Pública. De igual manera se realizó una validación externa del documento por un grupo multidisciplinario diferente al equipo de trabajo y revisión por pares. Las preguntas clínicas utilizaron el formato paciente, intervención, comparación y resultado (PICO). (19) Estas preguntas clínicas se realizaron para determinar la utilidad de las recomendaciones formuladas por las Guías de Práctica Clínica seleccionadas en la etapa final de la búsqueda de los contenidos, siendo formuladas por el mismo equipo de trabajo para la adaptación. Junto con el apoyo metodológico de la Dirección Nacional de Normatización, se estableció una secuencia estandarizada para la búsqueda de Guías de Práctica Clínica en los siguientes sitios (ver tabla 3): Tabla 3. Buscadores Metabuscadores - Tripadatabase Bases de datos - EBSCOhost - Google - Google académico - Librería Cochrane - Pubmed - Wiley online library Buscadores de Guías de Práctica Clínica - Centro Nacional de Excelencia Tecnología en Salud (Cenetec) - Clinical Practice Guidelines Database(CPGs) - Guías de Salud - Guidelines International Network (G-I-N) - Guidelines United Kingdom - National Guideline Clearinghouse - National Institute for health and care excellence (NICE) - New Zealand Guidelines Group  - Portal Australiano de Guías de Práctica Clínica - Scottish intercollegiate guidelines network (SIGN) Buscadores específicos - Agencia de Salud Pública de Canadá - Health and Human Services (HHS) - Registered Nurses´ Association of Ontario Elaboración propia.
  • 20. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 18 El equipo de trabajo seleccionó como material de partida guías de práctica clínica con los siguientes criterios de inclusión: 1. Idioma inglés, español y portugués. 2. Metodología de medicina basada en evidencias (meta-análisis, revisiones sistemáticas y ensayos clínicos controlados). 3. Consistencia y claridad en las recomendaciones. 4. Publicación y actualización reciente (2010-2016). Se encontraron 155 documentos obtenidos a través de búsquedas en bases de datos y 4 documentos identificados a través de otros recursos como sitios y documentos de soporte para el proceso de adaptación, en total 159 registros. De estos, se excluyeron 6 duplicados, 139 textos incompletos y 7 por la baja calidad metodológica. El total de 4 guías de hemofilia fueron calificadas con el instrumento AGREE II. (20) Producto de este proceso resultó el siguiente documento para ser adaptado (ver anexo 1): • Federación Mundial de Hemofilia. Guías para el tratamiento de la hemofilia. Segunda Edición; Montreal; 2012. (2) 12.  Gradación de la evidencia y símbolos utilizados En esta guía de práctica clínica para el nivel de evidencia y la fuerza de las recomendaciones se utilizó la escala de Oxford, y para algunas recomendaciones se mantuvo la escala de gradación GRADE del documento original (tablas 4, 5 y 6). Tabla 4. Escala de gradación de evidencia de Oxford PASO 1 (NIVEL 1*) PASO 2 (NIVEL 2*) PASO 3 (NIVEL 3*) PASO 4 (NIVEL 4*) PASO 5 (NIVEL 5) ¿Qué tan común es el problema? Encuestas recientes y locales de muestras aleatorias (o censos). Revisión sistemática de encuestas con posibilidad de hacer comparaciones con circunstancias locales** Muestra local no aleatoria** Serie de casos** n/a ¿La prueba de diagnóstico o de monitoreo es precisa? (Diagnóstico) Revisión sistemática de estudios cruzados con aplicación uniforme de referencia estándar y cegada. Estudios individuales cruzados con aplicación uniforme de referencia estándar y cegada. Estudios no consecutivos o estudios en los que no se aplicó referencia estándar de manera uniforme** Estudios de casos y controles o de referencia estándar no independiente o de baja calidad** Razonamiento basado en los mecanismos.
  • 21. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 19 PASO 1 (NIVEL 1*) PASO 2 (NIVEL 2*) PASO 3 (NIVEL 3*) PASO 4 (NIVEL 4*) PASO 5 (NIVEL 5) ¿Qué sucederá si no aplicamos una terapia? (Pronóstico) Revisión sistemática de estudios de cohorte en los pacientes se incluyen desde el comienzo de la enfermedad: (inception cohort) Estudios de cohorte en los pacientes se incluyen desde el comienzo de la enfermedad (inception cohort) Estudio de cohorte o grupo de control de un ensayo aleatorizado* Serie de casos o estudios de casos y controles o estudio de cohorte pronóstico de baja calidad** n/a ¿Esta intervención es beneficiosa? (Beneficios del tratamiento) Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados o ensayos n=1 Ensayo aleatorizado o estudio observacional con efecto espectacular. Estudio de cohorte controlado no aleatorizado/ estudio de seguimiento** Serie de casos, estudios de casos control o estudios históricamente controlados** Razonamiento basado en los mecanismos. ¿Cuáles los efectos no deseables COMUNES? (Efectos no deseables del tratamiento) Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados, revisión sistemática de estudios de casos control anidados, ensayo n=1 con el paciente sobre el cual se hace la pregunta, o estudio observacional con efecto espectacular. Ensayo individual aleatorizado o (excepcionalmente) estudio observacional con efecto espectacular. Estudio de cohorte controlado no aleatorizado/ estudio de seguimiento (supervisión post-marketing) siempre que haya suficiente número de pacientes para descartar un efecto no deseable frecuente. (Para daños a largo plazo, la duración del seguimiento debe ser suficiente).** Serie de casos, estudios de casos control o históricamente controlados** Razonamiento basado en los mecanismos. ¿Cuáles son los efectos no deseables POCO COMUNES? (Efectos no deseables del tratamiento) Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados o ensayo n=1. Ensayo aleatorizado o (excepcionalmente) estudio observacional con efecto espectacular. ¿Vale la pena esta prueba (de detección temprana)? (Pruebas de tamizaje) Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados. Ensayo aleatorizado. Estudio de cohorte controlado no aleatorizado/ estudio de seguimiento** Serie de casos, estudios de casos control o históricamente controlados** Razonamiento basado en los mecanismos. *Se realizan cuando existe la certeza de que los beneficios superan los riesgos ** Se realizan cuando no existe la suficiente certeza de los beneficios de una recomendación Tomado de: Oxford Centre for Evidence-based Medicine-Levels of Evidence; 2009. (21)
  • 22. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 20 Tabla 5. Grados de recomendación de la escala Oxford A Estudios nivel 1 consistentes. B Estudios nivel 2 o 3 (extrapolaciones de estudios de nivel 1 consistentes). C Estudios nivel 4 o extrapolaciones de estudios nivel 2 o 3. D Evidencia nivel 5 o inquietudes en cuanto a la consistencia o estudios no concluyentes. Tomado de: Oxford Centre for Evidence-based Medicine-Levels of Evidence; 2009. (21) Tabla 6. Escala GRADE Grado de recomendación 1 *Recomendación fuerte “se recomienda”. 2 **Recomendación débil “se sugiere”. Calidad de evidencia A Alta calidad. B Moderada calidad. C Baja calidad. Tomado de: Chalmers EA, et al. 2011 (22) En este documento, el lector encontrará en la sección de evidencias y recomendaciones basándose en la escala de Oxford, lo siguiente: Cuadro que contiene la evidencia que precede a las recomendaciones. La evidencia esta descrita a la izquierda del cuadro y su nivel de evidencia a la derecha. Evidencias Nivel de Evidencia Descripción de la evidencia. E:(1-2-3-4) (Oxford) Cuadro que contiene las recomendaciones. El grado de recomendación se encuentra al finalizar la recomendación en la que se incluye la “R” seguida de la fuerza de la recomendación utilizada en la escala de Shekelle modificada. Fuerza de la recomendación Recomendación R: A-B-C-D (Oxford) Descripción de la recomendación. Las recomendaciones adoptadas bajo la escala GRADE no están separadas del nivel de evidencia, por lo que se describen de la siguiente manera: Recomendaciones Grado de recomendación y nivel de evidencia Descripción de la evidencia/recomendación. R:(1-2) E: (A-B-C) (GRADE)
  • 23. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 21 El símbolo representa un consejo de buena práctica clínica sobre el cual el grupo de expertos acuerda. Por lo general son aspectos prácticos sobre los que se quiere hacer énfasis y para los cuales probablemente no existe suficiente evidencia científica que lo sustente. Estos aspectos de buena práctica clínica no son una alternativa a las recomendaciones basadas en la evidencia científica sino que deben considerarse únicamente cuando no existe otra manera de destacar dicho aspecto. Puntos de buena práctica Descripción de la recomendación. 13.  Evidencias y recomendaciones ¿Cómo debe ser el manejo de las mujeres portadoras de hemofilia? Dado que la hemofilia es un trastorno vinculado con el cromosoma X, por lo general afecta a los hombres, mientras que las mujeres son portadoras. Son portadoras obligadas (7): • Las hijas de un varón con hemofilia. • Las madres de un varón con hemofilia, y que tengan, al menos, otro familiar con hemofilia. • Las madres de un varón con hemofilia y que tengan una familiar que sea portadora conocida del gen de la hemofilia. • Las madres de dos o más varones con hemofilia. El nivel promedio de factor de coagulación esperado en las portadoras de hemofilia es del 50 %, con respecto a los valores de la población sana y la mayoría son asintomáticas. (7) Las mujeres portadoras con valores de factor de coagulación entre el 40 y el 60 % del normal, pueden tener una mayor tendencia hemorrágica. (7) Algunas portadoras pueden tener niveles de factor de coagulación en el rango de hemofilia, principalmente en la categoría de leves pero, en casos poco comunes, las portadoras pueden estar en el rango de moderados a graves. (7) Las manifestaciones clínicas más habituales de las portadoras que poseen un nivel de factor de coagulación bajo son la menorragia y los eventos hemorrágicos que se presentan luego de intervenciones quirúrgicas u odontológicas. (7) Los anticonceptivos orales y los antifibrinolíticos son de utilidad para el control de los síntomas asociados con la menorragia. (7,23–25) Durante el embarazo, existe un aumento del nivel de factor VIII (7) por lo cual, los eventos hemorrágicos podrían disminuir; no obstante, los niveles del factor IX no presentan un cambio significativo. (23,24)
  • 24. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 22 Las portadoras que presentan sangrados, eventualmente podrían recibir el mismo tratamiento queunpacientecondiagnósticodehemofilia,dependiendodelagravedaddelsangrado.(23,24) Fuerza de la recomendación Recomendación R: B Se recomienda determinar los niveles de factor de coagulación en las madres, hermanas e hijas de personas con hemofilia, especialmente antes de ser sometidas a procedimientos invasivos, durante el parto o si se presentara cualquier síntoma. (7,24,26) Consejo / pruebas genéticas y diagnóstico prenatal Con el objetivo de mejorar el proceso de toma de decisiones de las personas con hemofilia, de las portadoras, así como sus familiares, el consejo genético se considera fundamental. (7) Fuerza de la recomendación Recomendación R: C Siempre que sea posible, se deberá ofrecer la realización de pruebas genéticas para la detección de portadoras, a las familiares en riesgo de las personas con hemofilia, para facilitar el consejo genético. (7,27) Aunque al momento en el país no se realiza la recomendación antes citada, también es posible efectuar una biopsia de vellosidades coriónicas, entre la semana 9 y 14 de gestación para el diagnóstico prenatal. Hacer una biopsia antes de este periodo podría aumentar las probabilidades de que se presenten complicaciones en el feto. (3,21–24) Se debe tener en consideración que todos los métodos invasivos de diagnóstico prenatal pueden causar hemorragia feto-materna con peligro de muerte fetal. Si la madre es factor Rh negativo, debe administrarse inmunoglobulina anti-D. (3,25) ¿Cuándo se debe realizar una prueba para determinar el sexo del feto? El sexo del feto también puede ser determinado mediante la técnica de reacción en cadena de polimerasa para detección específica del cromosoma Y en el plasma o suero de la madre después de la semana 7-9 de gestación. (7) Recomendación Grado de recomendación y nivel de evidencia La determinación del sexo del feto puede ser realizada a través de ecografía entre las semanas 18 y 20 de gestación. (22) 1C ¿Cómo debe manejarse el parto cuando se sospecha o se tiene la certeza de que el feto tiene hemofilia? Durante la etapa prenatal se deberá planificar la necesidad o no, de utilizar terapia de reemplazo de factores de la coagulación.
  • 25. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 23 Recomendación Grado de recomendación y nivel de evidencia Se sugiere que para determinar la vía de parto se tenga en consideración tanto los factores obstétricos como los hemostáticos y fetales (restricción de crecimiento intrauterino, asfixia, etc). Ser portadora de hemofilia no es necesariamente una contraindicación para el parto vaginal. (22) 1C No se recomienda la realización de procedimientos como la extracción con ventosa o el uso de fórceps, debido a que están asociados a un incremento de riesgo de sangrados. (22) 1A No se recomienda la realización de procedimientos invasivos de monitoreo durante el parto (colocación de electrodos en el cuero cabelludo o la extracción de sangre del cuero cabelludo). (22) 1C Se recomienda que un especialista (médica/o gineco-obstetra) esté a cargo de las decisiones relacionadas al manejo del trabajo de parto. (22) 1C Fuerza de la recomendación Recomendación R: C Se sugiere que en mujeres embarazadas portadoras, se realice en el segundo y el tercer trimestre la determinación de los niveles de FVIII para definir el patrón terapéutico a seguir durante el parto sobre la cobertura con factor de coagulación durante el parto. (28) R: C Se sugiere terapia de reemplazo en mujeres portadoras con niveles de factor considerablemente bajos ( 50 %), en caso de procedimientos quirúrgicos o invasivos, incluyendo el parto. (28) R: C Los partos en los que se sabe o se sospecha que el recién nacido tiene hemofilia, deben llevarse a cabo sin traumatismos, ya sea que se trate de un parto vaginal o una cesárea, a fin de disminuir el riesgo de hemorragias. (28) Diagnóstico Undiagnósticocorrectoesesencialparaasegurarqueelpacienterecibaeltratamientoadecuado. Los diversos trastornos de la coagulación pueden presentar síntomas muy similares. (7) Para llegar a un diagnóstico preciso es indispensable contar con el apoyo de un laboratorio que brinde un servicio integral y resultados exactos, para ello es necesario que se ajuste a una serie de protocolos y procedimientos estrictos, lo que exige (7): 1. Conocimientos y experiencia en pruebas de coagulación de laboratorio 2. Uso de equipos y reactivos adecuados que cumplan estándares internacionales de calidad. 3. Garantía de calidad
  • 26. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 24 Los principios de diagnóstico están basados en tres pilares fundamentales que son (7): a. Conocimiento de la clínica de la hemofilia b. Diagnóstico diferencial de las hemorragias sustentado en pruebas de tamizaje [(biometría hemática (BH), tiempo de hemorragia (TH), tiempo de protrombina (TP), tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPa), fibrinógeno, tiempo de trombina (TT) y pruebas de rastreo de función plaquetaria)]. En nuestro país sigue siendo útil la realización del tiempo de hemorragia. Las pruebas realizadas a través de la agregometría plaquetaria y la citometría de flujo son las más adecuadas para determinar los trastornos de la función plaquetaria c. La determinación del factor para confirmar el diagnóstico (ver tabla 7). La evaluación farmacocinética puede ayudar en los casos en que no se obtenga la respuesta apropiada. Para determinar si la respuesta ha sido adecuada, se puede recurrir a estudios de farmacocinética como determinar el nivel valle y el nivel de recuperación del factor. El nivel valle consiste en la determinación de la actividad del factor inmediatamente antes de la próxima infusión, es decir que determina el nivel mínimo del factor. El nivel de recuperación del factor consiste en determinar la actividad del factor después de 15 a 30 minutos de la infusión para evaluar si el nivel deseado fue obtenido. (29) Tabla 7. Interpretación de las pruebas de laboratorio TP TTPa TH Conteo plaquetario(dentro de BH) Hemofilia A o B Normal Prolongado Normal Normal FvW Normal Normal o prolongado Prolongado Normal o bajo Anomalías plaquetaria Normal Normal Prolongado Normal o bajo Modificado de: Federación Mundial de la Hemofílica; 2012. (2) Elaboración propia. Para conservar de forma adecuada las muestras obtenidas, la temperatura en la cual se almacenan, puede oscilar entre los 20ºC y los 25ºC por un tiempo igual o menor a 4 horas. Una temperatura mayor a 25ºC puede hacer que la actividad del FVIII se pierda, mientras que una temperatura entre 2 y 8ºC puede producir activación del factor debido al frio. (7) Si la muestra no va a ser procesada de forma inmediata, es decir dentro de las 4 horas luego de haber sido obtenida, el plasma pobre en plaquetas podrá almacenarse a una temperatura de -30ºC. Esta temperatura permitirá conservar la muestra durante algunas semanas. Sin embargo, la muestra podrá ser conservada a -70ºC si esta será procesada luego de un tiempo más prolongado pero no podrá exceder los 6 meses. (7)
  • 27. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 25 Una vez que el medicamento haya sido descongelado, no se lo debe volver a congelar. La determinación de factores es necesaria para los siguientes casos: • Determinar el diagnóstico • Monitorear el tratamiento • Identificar inhibidores Fuerza de la recomendación Recomendación R: D Se recomienda que la determinación de los factores de coagulación se realice mediante método coagulométrico y confirmación mediante el método cromogénico, en los casos que amerite. (17) Puntos de buena práctica Se recomienda que los laboratorios que realizan la determinación de los niveles de factores de la coagulación, cumplan con un control interno de calidad, para generar resultados confiables y apoyar a la toma de decisiones adecuadas. Se recomienda la implementación de programas control externo de calidad que auditen la eficacia de los controles internos, mediante la identificación del nivel de concordancia entre los resultados del laboratorio y los obtenidos por otros laboratorios. Con la finalidad de apoyar a la toma de decisiones adecuadas, los registros del control interno y externo de calidad deben estar disponibles para el requerimiento del médica/o hematólogo. ¿Cómo debe realizarse el diagnóstico de hemofilia en el recién nacido? Recomendación Grado de recomendación y nivel de evidencia Se recomienda usar una muestra de sangre no contaminada del cordón umbilical, tomada lo más rápido posible luego de producido el parto. (22) 1C Los resultados deben ser interpretados usando valores de referencia acorde a la edad gestacional al momento del parto. (22) 1B Las pruebas para cuantificar los factores FVIII y FIX deben ser llevadas a cabo independientemente del tiempo de tromboplastina parcial activada. (22) 1C Se recomienda diferir la administración de vitamina K por vía intramuscular al recién nacido hasta que el diagnóstico de hemofilia sea descartado. (22) 1C Si la confirmación del diagnóstico va a tardar o este ya ha sido confirmado, puede administrarse vitamina K* por vía oral. (22) 1C * Medicamento no consta en el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos 9na revisión. Conforme la norma vigente, requiere justificación técnica para evaluar pertinencia de adquisición y financiamiento por parte de la Red Pública Integral de Salud.
  • 28. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 26 ¿Cómo se debe comunicar el diagnóstico a los padres de un neonato con hemofilia? Recomendación Grado de recomendación y nivel de evidencia Previo al egreso hospitalario se recomienda informar a los padres o cuidadores sobre el diagnóstico y las manifestaciones clínicas de los sangrados. (22) 2C El seguimiento con un hematólogo debe ser organizado antes del alta hospitalaria. (22) 2C Los recién nacidos con hemofilia o las potenciales portadoras deben recibir cuidados neonatales y obstétricos de rutina, respectivamente. (22) 1C Tratamiento (generalidades) Fuerza de la recomendación Recomendación R: D El reemplazo del factor deficiente debe realizarse dentro de las 2 primeras horas de producida la hemorragia o haber recibido un traumatismo (independientemente de la localización y la gravedad). (25) ¿Cuál es el tratamiento para las personas con hemofilia? Concentrados de factor de coagulación Evidencia Nivel de evidencia Los concentrados derivados del plasma sometidos a doble proceso de inactivación viral y un proceso de eliminación viral, son más seguros. (7) E: 4 Fuerza de la recomendación Recomendación R: D Se recomienda enfáticamente el uso de concentrados de factores derivados de plasma o concentrados de coagulación recombinantes, en lugar de crioprecipitados o plasma fresco congelado para el tratamiento de la hemofilia y otros trastornos hereditarios de la coagulación. (7,30,31) Punto de buena práctica En el caso de no contar con concentrados derivados plasmáticos para otras coagulopatías, se podría emplear plasma fresco congelado o crioprecipitados. ¿Cuál es el tratamiento para las personas con hemofilia A? El tratamiento de elección para la hemofilia A es el concentrado de FVIII; dicho factor posee una vida media de 8 a 12 horas aproximadamente. (7)
  • 29. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 27 Evidencia Nivel de evidencia En pacientes sin inhibidores, cada unidad de FVIII se infunda por vía intravenosa por kilogramo de peso corporal que elevará el nivel plasmático de FVIII alrededor de 2 Unidades Internacionales sobre decilitro (UI/dl) o 2 % de actividad. (32) (ver tabla 8) E: 4 Se sugiere medir el nivel de FVIII del paciente 15 minutos después de la infusión con el fin de verificar la dosis administrada. (32) E: 4 Se sugiere infundir el FVIII lentamente por vía intravenosa a un ritmo que no supere los 3 ml por minuto en adultos y 100 unidades internacionales por minuto en niños pequeños, o según las especificaciones del folleto de información del medicamento. (33) E: 5 La infusión continua evita altibajos y es por ello que algunos la consideran como una opción beneficiosa y más conveniente. No obstante, se deberá supervisar a los pacientes con frecuencia para evitar problemas con la bomba de infusión. (34,35) E: 3 Tabla 8. Cálculo de la dosis de FVIII para niños y adultos Dosis de FVIII = peso en kg x aumento deseado del nivel de factor (UI/dl) x 0,5 Ejemplo: Paciente de 50 kg de peso, al cual se espera elevar el factor VIII a 40 UI/dl 50 kg x 40 (aumento deseado del nivel en UI/dl) x 0,5 = 1 000 unidades de FVIII Tomado de: Federación Mundial de Hemofilia.. 2013. (23) ¿Cuál es el tratamiento para las personas con hemofilia B? El tratamiento de elección para la hemofilia B es el concentrado de FIX; dicho factor tiene una vida media de 12 a 24 horas aproximadamente. (23) Evidencia Nivel de evidencia En pacientes sin inhibidores, cada unidad de FIX que se infunda por vía intravenosa por kilogramo de peso corporal, elevará el nivel plasmático de FIX alrededor de 1 UI/dl o 1 %. (32) (ver tabla 10 y 11) E: 4 Fuerza de la recomendación Recomendación R: D Los concentrados de FIX deben infundirse lentamente por vía intravenosa a una velocidad que no supere el volumen de 3 ml por minuto en adultos y 100 unidades internacionales por minuto en niños pequeños, o según las recomendaciones del folleto de información del producto. (6,31) (ver tabla 9) R: C Se sugiere medir el nivel de FIX del paciente alrededor de 15 minutos después de la infusión con el fin de verificar las dosis calculadas. (32) Puntos de buena práctica EnpacientesconhemofiliaB,puedenaparecerreaccionesalérgicas queporlogeneralestánasociadasaldesarrollodeinhibidores;porlo cual se recomienda la administración de las primeras 20 infusiones de forma ambulatoria o en un establecimiento hospitalario, aplicando premedicación (antihistamínicos o corticoides) previa.
  • 30. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 28 Tabla 9. Cálculo de la dosis de FIX (derivado del plasma) para niños y adultos Dosis de FIX = peso en kg x aumento deseado del nivel de factor (UI/dl) Ejemplo: Paciente de 50 kg de peso, al cual se espera elevar el factor IX a 40 UI/dl 50 kg x 40 (aumento deseado del nivel en UI/dl) = 2 000 unidades de FIX Tomado de: Federación Mundial de Hemofilia. 2013. (23) El FIX recombinante (FIXr) tiene una respuesta menor que los productos derivados del plasma, de manera que cada unidad de FIX infundida por kilo de peso corporal elevará la actividad del FIX en aproximadamente 0,8 UI/dl en adultos y 0,7 UI/dl en niños menores de 15 años. La razón de la menor respuesta del FIXr no resulta totalmente clara. (3) (ver tabla 10) Tabla 10. Cálculo de la dosis de FIXr (recombinante) Niños: Dosis de FIXr = peso en kg x aumento deseado del nivel de factor (UI/dl) ÷ 0.7 Ejemplo: Paciente de 30 kg de peso, al cual se espera elevar el factor IX a 40 UI/dl 30 kg x 40 (aumento deseado del nivel en UI/dl) = 1 200 unidades de FIXr 1 200 unidades de FIXr ÷ 0,7 = 1 714 UI Adultos: Dosis de FIXr = peso en kg x aumento deseado del nivel de factor (UI/dl) ÷ 0.8 Ejemplo: Paciente de 50 kg de peso, al cual se espera elevar el factor IX a 40 UI/dl 50 kg x 40 (aumento deseado del nivel en UI/dl) = 2 000 unidades de FIXr 2 000 unidades de FIXr ÷ 0,8 = 2 500 UI En lugar del 0,8, se puede utilizar la constante 1,25 Tomado de: Federación Mundial de Hemofilia.. 2013. (23) Según el tipo de hemorragia se recomienda alcanzar un determinado nivel de factor y la duración de la terapia de reemplazo. Tabla 11. Recomendaciones de nivel óptimo del factor plasmático y duración de la administración Tipo de hemorragia Hemofilia A Hemofilia B Nivel deseado (UI/dl) Duración (Días) Nivel deseado (UI/dl) Duración (Días) Articular 10-20 (20 %-40 %) 1–2 puede ser más si la respuesta es inadecuada. 10-20 (20 %-40 %) 1–2 puede ser más si la respuesta es inadecuada. Muscular superficial/ sin compromiso neurovascular (excepto iliopsoas). 10-20 (20 %-40 %) 2–3, a veces más si la respuesta es inadecuada. 10-20 (20 %-40 %) 2–3, a veces más si la respuesta es inadecuada.
  • 31. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 29 Tipo de hemorragia Hemofilia A Hemofilia B Nivel deseado (UI/dl) Duración (Días) Nivel deseado (UI/dl) Duración (Días) Renal 20-40 (40 %-80 %) 3-5 15-30 (30 %-60 %) 3-5 Laceración profunda 20-40 (40 %-80 %) 5-7 15-30 (30 %60 %) 5-7 Iliopsoas y muscular profundo con lesión neurovascular o considerable pérdida de sangre. Inicial 20-40 (40 %-80 %) 15-30 (30 %-60 %) Mantenimiento 10-20 (20 %-40 %) 3–5, a veces más como profilaxis secundaria durante fisioterapia. 10-20 (20 %-40 %) 3–5, a veces más como profilaxis secundaria durante fisioterapia. Sistema nervioso central Cabeza. Inicial 50-80 (100 %-160 %) 1-3 50-80 (100 %-160 %) 1-3 Mantenimiento 30-50 (60 %-100 %) 4-7 30-50 (60 %-100 %) 4-7 20-40 (40 %-80 %) 8-14 20-40 (40 %-80 %) 8-14 Cuello y garganta. Inicial 30-50 (60 %-100 %) 1-3 30-50 (60%-100%) 1-3 Mantenimiento 10-20 (20 %-40 %) 4-7 10-20 (20%-40%) 4-7 Gastrointestinal Inicial 30-50 (60 %-100 %) 1-3 30-50 (60%-100%) 1-3 Mantenimiento 10-20 (20 %-40 %) 4-7 10-20 (20%-40%) 4-7 Cirugía (mayor) Preoperatorio 60-80 (120 %-160 %) 50-70 (100%-140%) Post- operatorio 30-40 (60 %-80 %) 1-3 30-40 (60%-80%) 1-3 20-30 (40 %-60 %) 4-6 20-30 (40%-60%) 4-6 10-20 (20 %-40 %) 7-14 10-20 (20%-40%) 7-14 Cirugía (menor) Preoperatorio 40-80 (80 %-160 %) 40-80 (80 %-160 %) Post- operatorio 20-50 (40 %-100 %) 1-5 según el tipo de procedimiento. 20-50 (40 %-100 %) 1-5, según el tipo de procedimiento. Modificado de: Federación Mundial de la Hemofílica; 2012. (2) Elaboración propia.
  • 32. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 30 Otros medicamentos ¿Qué otros medicamentos existen para el tratamiento de la hemofilia? Desmopresina La desmopresina es un análogo sintético de la vasopresina que eleva los niveles plasmáticos del FVIII y del factor von Willebrand (FvW). (7) Evidencia Nivel de evidencia El tratamiento con desmopresina es más recomendable para los pacientes con hemofilia A leve o moderada, siempre y cuando el FVIII pueda elevarse hasta un nivel terapéutico adecuado. (36,37) E: 3 El uso de la desmopresina debe sustentarse en la concentración basal de FVIII, el incremento logrado y la duración del tratamiento requerido. (7) E: 5 Si bien el uso de desmopresina no está autorizado durante el embarazo, existe evidencia de que puede utilizarse con seguridad durante el parto y el periodo de post-parto, en un embarazo sin complicaciones adicionales. Su uso debe evitarse en casos de pre-eclampsia y eclampsia debido a que los niveles de FvW se encuentran elevados. (38,39) E: 3 Se ha informado de casos de trombosis (incluso infarto de miocardio) tras una infusión de desmopresina. Por lo tanto, debe utilizarse con precaución en pacientes con antecedentes de enfermedades cardiovasculares o con riesgo de padecerlas. (40) E: 4 Fuerza de la recomendación Recomendación R: B Antes del uso terapéutico de la desmopresina, debe probarse la respuesta de cada paciente, en vista de que las diferencias entre una persona y otra son considerables. La respuesta a la desmopresina administrada por vía intranasal es más variable y, por lo mismo, menos previsible. (36,37) R: B Se sugiere el uso de desmopresina en el tratamiento o la prevención de hemorragias en mujeres portadoras de hemofilia. (41) R: C No está recomendado su uso en niños menores de 2 años por riesgo específico de convulsiones, como consecuencia de edema cerebral provocado por retención de líquidos (hiponatremia). (42,43) Puntos de buena práctica Debe utilizarse con precaución en pacientes mayores de 50 años. La desmopresina no afecta los niveles de FIX. Por lo tanto, no se recomienda para tratar la hemofilia B. La Desmopresina puede ser administrada por vía subcutánea, infusión intravenosa o intranasal. La imposibilidad de trasmitir infecciones virales así como un costo menor, en comparación con los productos plasmáticos, constituyen las ventajas del uso de la desmopresina. (7)
  • 33. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 31 Evidencia Nivel de evidencia Puede esperarse que una dosis única de 0,3 microgramos por kilogramo (mcg/kg) de peso corporal, administrado por vía intravenosa o subcutánea, incremente el nivel de FVIII entre tres y seis veces; la determinación de los valores de FVIII y FvW debe ser realizada luego de 4-6 horas. (36,37) E: 4 El uso reiterado de Desmopresina a intervalos cortos durante varios días puede provocar una disminución en la respuesta (taquifilaxis). Podrían requerirse concentrados de factor cuando sea necesario alcanzar niveles de factor más elevados durante un periodo prolontado. (44) E: 3 Fuerza de la recomendación Recomendación R: D Para la administración intravenosa, se sugiere diluir la Desmopresina en 50 – 100 ml de cloruro de sodio al 0,9 % (sin dextrosa) e infundirla lentamente (20-30 minutos). (7) La taquifilaxia ocurre debido al agotamiento de los almacenamientos de factor preexistente, debiendo esperar en promedio de 5 días para reiniciar el uso de Desmopresina en forma eficaz. (45) Fuerza de la recomendación Recomendación R: C Se sugiere en adultos, la aplicación de una dosis única de 1,5 mg/ ml de líquido para inhalación en cada fosa nasal. Para pacientes cuyo peso corporal es inferior a 40 kg, bastará con una única dosis en una fosa nasal.(46,47) R: D Se recomienda realizar la prueba para valorar la respuesta a la desmopresina en cada paciente. (36,48,49) Prueba de desmopresina e interpretación de los resultados (29): 1. Medir presión arterial y el pulso antes de la prueba 2. Determinar el nivel del factor VIII antes de la administración de desmopresina. 3. Administrar 0,3 mcg/kg de desmopresina disueltos en 50 o 100 de cloruro de sodio al 0,9 % (sin dextrosa) por vía intravenosa en 30-40 minutos. La misma dosis puede ser administrada por vía subcutánea. 4. Medir presión arterial y el pulso cada 15 minutos durante la infusión 5. Medir presión arterial y el pulso cada 30 minutos al finalizar la infusión hasta completar 2 horas. 6. Determinar el nivel del factor VIII, a la hora y a las 4 horas de haber administrado la desmopresina. Interpretación de los resultados: Para considerar que la respuesta ha sido buena, el nivel de los factores VIII y FvW: RCo (cofactor ristocetina) deben elevarse por lo menos tres veces sobre el nivel basal. Para que la respuesta a la administración de Desmopresina sea considerada como sostenida, es necesario que por lo menos el 50 % de la respuesta máxima se mantenga durante 4 horas.
  • 34. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 32 Ácido tranexámico Evidencia Nivel de evidencia El tratamiento habitual con ácido tranexámico por sí solo, no es útil para prevenir hemartrosis en la hemofilia. (45) E: 4 El ácido tranexámico puede administrarse por sí solo o junto con dosis estándar de concentrados de factor de coagulación. (50) E: 4 En contraste, las probabilidades de tromboembolismo son menores cuando el ácido tranexámico se emplea en combinación con factor VII activado recombinante (rFVIIa, por sus siglas en inglés)* a fin de mejorar la hemostasia en pacientes con inhibidores. (51) E: 4 * Medicamento no consta en el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos 9na revisión. Conforme la norma vigente, requiere justificación técnica para evaluar pertinencia de adquisición y financiamiento por parte de la Red Pública Integral de Salud. Fuerza de la recomendación Recomendación R: B Se recomienda su uso para controlar hemorragias en la superficie de la piel y las mucosas (por ej., hemorragias orales, epistaxis, menorragia). (52–54) R: C Se sugiere su empleo en procedimientos odontológicos o para controlar hemorragias relacionadas con la erupción o la exfoliación dentaria. (49,53) R: D NO se recomienda administrar ácido tranexámico a pacientes con deficiencia de FIX tratados con concentrados de complejo de protrombina porque exacerbaría el riesgo de tromboembolismo. (55) R: D Si el tratamiento con ambos agentes se considera necesario, se recomienda dejar pasar por lo menos un lapso de 12 horas entre la última dosis de concentrados de complejo protrombínico activado* (CCPa) y la administración de ácido tranexámico. (55) R: D Puede administrarse por infusión intravenosa lenta (para evitar hipotensión), cada 8 horas. (7) R: D Aplicar ácido tranexámico en forma tópica, triturando una tableta y realizar una pasta con la cantidad suficiente de agua destilada y colocarla en una gasa o algodón formando un apósito y aplicar sobre el sitio de hemorragia. (7) Puntos de buena práctica La presentación parenteral puede ser utilizada de la misma manera como se describió anteriormente. Fuerza de la recomendación Recomendación R: D Puede iniciarse 1 día antes y mantener por 6 días luego de una extracción dental para evitar las hemorragias (el tiempo de uso del ácido tranexámico es de 7 días). (7,56) R: D NO se recomienda su uso en cirugías torácicas ni como tratamiento de la hematuria. (7) R: D Si la función renal o hepática está alterada, se recomienda disminuir la dosis (7) * Medicamento no consta en el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos 9na revisión. Conforme la norma vigente, requiere justificación técnica para evaluar pertinencia de adquisición y financiamiento por parte de la Red Pública Integral de Salud.
  • 35. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 33 El tiempo de administración dependerá de la localización de la hemorragia y su gravedad; puede ser usado durante 3 a 10 días. (7) Dosis y administración (7): • 10 mg/kg/dosis Intravenoso cada 8 horas • 15 a 20 mg/kg/dosis cada 8 horas por vía oral Eventos hemorrágicos en el recién nacido ¿Cómo deben ser manejados los eventos hemorrágicos en el recién nacido? Recomendación Grado de recomendación y nivel de evidencia Se recomienda monitorear la terapia de reemplazo del factor durante el período neonatal en los casos que así lo ameriten, debido a que los neonatos pueden requerir dosis más elevadas para lograr los niveles deseados del factor y además la vida media del factor puede estar acortada. (22) 1B Si el tratamiento es urgente, previamente se tomará una muestra de sangre para la dosificación de factores de coagulación y puede administrarse plasma fresco congelado a una dosis de 15-25 ml/kg antes que el diagnóstico de hemofilia sea confirmado. (22) 1C No se recomienda el uso de desmopresina en neonatos para el tratamiento de la hemofilia. (22) 1C Los procedimientos orientados al tamizaje neonatal (punción de talón o venopunción) no deben omitirse. Sin embargo, deben ser llevados a cabo por profesionales experimentados. (22) 1C Detección temprana y prevención de hemorragias intracraneales Recomendación Grado de recomendación y nivel de evidencia Ante la sospecha cínica de: una hemorragia intracraneal, traumatismo craneoencefálico (aún sin síntomas), cefalea, irritabilidad o cualquier cambio de conducta; se recomienda la administración del factor de coagulación de forma inmediata y no retrasar el manejo hasta obtener los resultados de los estudios de imagen. (22) 1C ¿Cuándo es necesario realizar estudios de imagen en el recién nacido con hemofilia? Recomendación Grado de recomendación y nivel de evidencia Se recomienda la realización del ultrasonido craneal a todos los neonatos con hemofilia moderada y severa antes del alta hospitalaria. (22) 2C Debido a la baja sensibilidad del ultrasonido para el diagnóstico de la hemorragia subdural, se recomienda la realización de resonancia magnética y tomografía axial computarizada en neonatos que presentan sintomatología, incluso si el ultrasonido fue normal. (22) 1C
  • 36. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 34 Sangrado articular ¿Cuál es tratamiento de una persona con hemofilia cuando presenta sangrado articular? De forma inicial, la hemartrosis se manifiesta como una rápida perdida de la amplitud de movimientos, además puede presentarse: dolor o sensación inusual en la articulación, tumefacción y calor. Entre las manifestaciones ulteriores constan hiperestesias, inflamación y dolor, el cual se exacerba con el cambio de posición y disminuye con la flexión. Con frecuencia, las personas con hemofilia pueden percibir una sensación que indica el inicio del evento hemorrágico, esta sensación es conocida como “aura” y consiste en la percepción de “cosquilleo” y/o tensión articular. El reconocimiento del “aura” es útil para evitar el retraso de la administración del tratamiento de la hemorragia articular. (7) Evidencia Nivel de evidencia Debe instruirse al paciente que una vez producido el evento hemorrágico evite movimientos, levantar pesos; se puede aplicar un vendaje compresivo y elevar la articulación afectada cuando sea posible. (57) E: 3 Se recomienda el uso inmediato de concentrados de factor de coagulación para reemplazar el factor deficiente. (57) (ver tabla 11) E: 3 Si la hemorragia no se detiene, es posible que sea necesario realizar una segunda infusión. En ese caso, repita la mitad de la dosis inicial en 12 horas (hemofilia A) o 24 horas (hemofilia B) y acudir a un centro especializado. (57) E: 3 Se recomienda fisioterapia como parte activa del tratamiento de las hemorragias articulares agudas. (57–59) E: 2 Puede resultar de utilidad la aplicación de hielo en la articulación afectada, evitando el contacto directo con la piel. El hielo puede ser aplicado durante 15-20 minutos cada 4 o 6 horas. (57) ¿Cuándo es necesario realizar una artrocentesis en pacientes con hemofilia? Fuerza de la recomendación Recomendación R: B Considere realizar una artrocentesis en las siguientes situaciones (60–62): • Una articulación con hemorragia, que se siente tensa y dolorosa y que no muestra signos de mejoría pasadas las 24 horas después de un tratamiento con factor específico. • Dolor articular que no puede aliviarse. • Evidencia de compromiso neurovascular en la extremidad. • Aumento inusual en la temperatura local o sistémica y otras evidencias de infección (artritis séptica). Puntos de buena práctica La artrocentesis debe ser realizada por un traumatólogo/a con conocimientos en hemofilia en conjunto con un hematóloga/o.
  • 37. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 35 Fuerza de la recomendación Recomendación R: B En caso de realizar artrocentesis se recomienda la administración previa de factores de la coagulación a una dosis de 30 a 40 UI por kilogramos de peso y mantener durante 48 a 72 horas. (60) R: C Si la hemorragia persiste, pese a la administración adecuada del tratamiento (reemplazo del factor); se sugiere descartar la presencia de inhibidores antes de realizar la artrocentesis. (7) R: B NO se recomienda proceder con la artrocentesis cuando no es posible realizar el reemplazo del factor deficiente.Ante la presencia de inhibidores, se deben utilizar otros agentes hemostáticos adecuados para el procedimiento, según sea necesario. (60) Hemorragia muscular ¿Cuál es el manejo de la hemorragia muscular en personas con hemofilia? Las hemorragias musculares pueden hacerse manifiestas en cualquier músculo del cuerpo, las hemorragias deben ser identificadas y tratadas de forma temprana y por el tiempo necesario, con el objeto de prevenir resangrados, contracturas y pseudotumores. Es posible que exista una hemorragia muscular cuando el paciente presente dolor al contraer o extender el músculo, hiperestesias, dolor a la palpación, posición antiálgica entre otros. Es necesario valorar si existe compromiso neurovascular además de monitorear los niveles de hemoglobina ya que la pérdida de sangre puede ser significativa. (7) Fuerza de la recomendación Recomendación R: B Se recomienda elevar el nivel de factor tan pronto como sea posible, idealmente cuando el paciente reconoce los primeros síntomas de incomodidad o después del traumatismo (ver tabla 11). (63–65) R: B En caso de compromiso neurovascular, se recomienda mantener los niveles de factor durante cinco a siete días, o más, según se manifiesten los síntomas (ver tabla 11). (63–65) R: D Se podrían repetir las infusiones durante dos o tres días. En caso de que la hemorragia tenga riesgo de síndrome compartimental y cuando se requiera una rehabilitación prolongada. (66,67) R: D Se recomienda monitorizar continuamente por si se desarrolla compromiso neurovascular; en ese caso, es posible que sea necesario realizar una fasciotomía, previa cobertura del factor deficitario. (68,69) R: C Se sugiere iniciar fisioterapia tan pronto el dolor ceda y esta debe desarrollarse gradualmente hasta recuperar por completo la función, fuerza y longitud del músculo. (64,70)
  • 38. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 36 Se debe tener en cuenta que un resangrado puede ser producido luego de las actividades llevadas a cabo como parte de la terapia física, por tanto, es necesario una evaluación periódica por el equipo interdisciplinario. (7) Hemorragia en el iliopsoas Es necesaria una evaluación correcta de la hemorragia del iliopsoas debido a su forma particular de presentación. Las manifestaciones clínicas pueden incluir dolor localizado en el hipogastrio, región inguinal y lumbar. Además, es posible que el paciente refiera dolor en la articulación de la cadera a la extensión (no a la rotación) así como otros síntomas neurológicos relacionados con la compresión del nervio femoral. (7) Fuerza de la recomendación Recomendación R: C Se sugiere elevar inmediatamente el nivel de factor de coagulación deficitario, manteniendo los niveles durante cinco a siete días o más, según lo indiquen los síntomas. (71,72) R: C Sesugiereconfirmareldiagnósticoymonitorearlarecuperacióncon un estudio de imagen (ultrasonografía, tomografía computarizada o imágenes de resonancia magnética). (71,72) R: C Se sugiere limitar la actividad del paciente hasta que desaparezca el dolor y mejore la extensión de la cadera. No se debe permitir el uso de muletas o andador ya que para esto es necesario contraer el músculo. (71,72) R: C Se recomienda recuperar completamente la extensión de la cadera antes de retomar todas las actividades. (71,72) R: C Es fundamental contar con un programa de fisioterapia cuidadosamente supervisado, para recuperar por completo la actividad y la función, evitando un resangrado. (71,72) Punto de buena práctica Podría considerarse hospitalizar al paciente para observarlo. Hemorragia del sistema nervioso central ¿Cuál es el manejo de la hemorragia del sistema nervioso central en personas con hemofilia? Fuerza de la recomendación Recomendación R: C Cuando se sospeche o exista un traumatismo o ante los primeros síntomas neurológicos, se sugiere elevar inmediatamente el nivel de factor del paciente; mantenga el nivel de factor hasta obtener resultados de los exámenes de imagen. (73,74) R: C Se sugiere hospitalizar al paciente, realizar una tomografía o resonancia magnética del cerebro. Paralelamente deberá ser evaluado por neurología. (75,76)
  • 39. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 37 Fuerza de la recomendación Recomendación R: C De confirmarse una hemorragia, mantenga el nivel de factor adecuado durante 10 a 14 días (ver tabla 10). (73,74) R: B Una hemorragia intracraneal indica la necesidad de profilaxis intermitente periódica de tres a seis meses. (73,77,78) Puntos de buena práctica Se recomienda mantener la profilaxis cuando exista riesgo de recurrencia. Una hemorragia alrededor de la médula espinal, podría manifestarse como un dolor súbito e intenso en la espalda. (7) Hemorragia de cuello y/o garganta ¿Cuál es el manejo de una hemorragia de cuello y/o garganta en una persona con hemofilia? Fuerza de la recomendación Recomendación R: C Ante traumatismos o síntomas importantes, eleve inmediatamente el nivel de factor del paciente. Mantenga los niveles de factor hasta que desaparezcan los síntomas (ver tabla 10). (67,79,80) R: C Se sugiere la hospitalización y evaluación por un especialista (Otorrinolaringólogo o maxilofacial). (67) Punto de buena práctica Se recomienda evaluar la ventilación y permeabilidad de la vía aérea. Hemorragia gastrointestinal ¿Cuál es el manejo de una hemorragia gastrointestinal en una persona con hemofilia? Fuerza de la recomendación Recomendación R: C Eleve inmediatamente los niveles de factor del paciente (ver tabla 10). (81,82) R: C Mantenga los niveles de factor hasta que se haya detenido la hemorragia y se defina la etiología (ver tabla 10). (81,82) R: C Se sugiere la hospitalización y evaluación por un especialista. (67) R: D Se deberán monitorear los niveles de hemoglobina con regularidad. Trate la anemia o choque, según sea necesario. (7) R: D Puede utilizarse ácido tranexámico como terapia coadyuvante para pacientes con deficiencia de FVIII y para aquellos con deficiencia de FIX que no están recibiendo tratamiento con concentrados de complejo de protrombina. (7)
  • 40. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 38 Hemorragia abdominal ¿Cuál es el manejo de una hemorragia abdominal aguda en una persona con hemofilia? Las manifestaciones clínicas pueden incluir dolor y distensión abdominal. Es necesario conocer que la clínica de una hemorragia abdominal puede ser confundida con cuadros infecciosos o quirúrgicos. (7) Fuerza de la recomendación Recomendación R: C Se sugiere elevar inmediatamente los niveles de factor del paciente y mantener los niveles de factor (ver tabla 10), hasta que pueda definirse la etiología. (67,80) R: C Se sugiere la hospitalización y evaluación por un especialista. (67) Hemorragia oftalmológica ¿Cuál es el manejo de una hemorragia oftalmológica en una persona con hemofilia? La hemorragia oftálmica es poco habitual, su presentación está relacionada con traumatismos o infección. (7) Fuerza de la recomendación Recomendación R: C Eleve inmediatamente el nivel de factor del paciente. Mantenga los niveles de factor según lo indicado (ver tabla 11). (67,80) R: C Se sugiere la hospitalización y evaluación por un especialista. (67) Hemorragia renal ¿Cuál es el manejo de una hemorragia renal en una persona con hemofilia? Fuerza de la recomendación Recomendación R: C En caso de hematuria indolora, trate con reposo absoluto en cama e hidratación intensa (3 litros/m2 de superficie corporal) por vía oral durante 48 horas. (83) R: C No administre desmopresina al hidratar en forma intensiva. (83) R: C Si el paciente refiere dolor o presenta hematuria macroscópica persistente, se sugiere hospitalizar al paciente, elevar los niveles de factor (ver tabla 11), y monitorizar si aparecen coágulos y obstrucción urinaria. (83,84) Punto de buena práctica Se sugiere valoración por urología. Fuerza de la recomendación Recomendación R: C NO administre agentes antifibrinolíticos por el riesgo de producir obstrucción de los uréteres si el sangrado proviene de los riñones. (83)
  • 41. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 39 Hemorragia oral ¿Cuál es el manejo de una hemorragia oral en una persona con hemofilia? La hemorragia oral está relacionada con la extracción dental, trauma y gingivorragia; esta última se asocia a un inadecuado cuidado oral. (7) Punto de buena práctica Se sugiere valoración por el odontólogo o cirujano maxilofacial. Fuerza de la recomendación Recomendación R: D Una vez determinada la dimensión del sangrado se puede colocar una gasa húmeda con agentes antifibrinolíticos o agentes hemostáticos locales, manteniendo la presión por al menos 15 minutos. (7) Además puede ser necesario considerar: Suturas para cerrar la herida. Antibióticos, en particular en el caso de sangrado gingival debido a mala higiene bucal. Uso de ácido tranexámico como enjuague bucal. R: C NO se recomienda usar agentes antifibrinolíticos en pacientes con hemofilia que reciban CCPa. (45,85) Epistaxis ¿Cuál es el manejo de la epistaxis en un paciente con hemofilia? Punto de buena práctica Se sugiere evitar que el paciente trague sangre, para esto coloque la cabeza del paciente hacia adelante, aplique presión en la parte anterior de la nariz con una gasa durante 10 a 20 minutos. Fuerza de la recomendación Recomendación R: C En caso de que la epistaxis sea grave o recurrente podía ser necesario emplear la terapia de reemplazo. (67,79) R: D Se sugiere aplicar ácido tranexámico localmente con una gasa húmeda o agentes hemostáticos locales. (7) R: D Si la hemorragia es persistente o recurrente, se sugiere valoración por otorrinolaringología; podría ser necesario realizar un taponamiento nasal anterior o posterior a fin de controlar la hemorragia. (7)
  • 42. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 40 Hemorragia de tejidos blandos ¿Cuál es el manejo de la hemorragia de tejidos blandos en una persona con hemofilia? Puntos de buena práctica Se sugiere determinar la gravedad de la hemorragia y las posibles lesiones neurovasculares y musculares. Si la hemorragia es superficial se recomienda compresión local y aplicar hielo. Fuerza de la recomendación Recomendación R: D Se recomienda administrar el tratamiento con factor de la coagulación de forma inmediata cuando se sospeche de una hemorragia compartimental. (7) R: D Se recomienda monitorear los niveles de hemoglobina y los signos vitales. (7) Laceraciones y abrasiones Fuerza de la recomendación Recomendación R: C En el caso de laceraciones profundas, se sugiere elevar el nivel de factor (ver tabla 11) y luego suturar. (68,79,80) Punto de buena práctica Previo al retiro de la sutura aplicar terapia de reemplazo (ver tabla 11). Luego de producido el evento hemorrágico, las actividades del paciente deben ser retomadas paulatinamente con el objeto de disminuir el riesgo de presentar una nueva hemorragia. (7) Principios de cuidado para las personas con hemofilia ¿Cuáles son los principios de cuidado para las personas con hemofilia? Las personas con hemofilia pueden saber cuándo están presentando un sangrado, el paciente describe al síntoma como un hormigueo conocido como “aura”. (23) La prevención y el tratamiento de las hemorragias con el factor de coagulación específico constituyen la piedra angular del cuidado en pacientes con hemofilia. En este sentido, brindar una atención integral es imprescindible.(23) La localización de la hemorragia en un evento agudo orienta a la administración del factor de la coagulación deficiente.
  • 43. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 41 Fuerza de la recomendación Recomendación R: D Se recomienda que en una persona con hemofilia se realice un cuidado riguroso de las venas ya que éstas constituyen accesos vitales. (7) R: D Para realizar una punción venosa, se sugiere el uso de agujas tipo mariposa calibre 23 o 25 y aplicar presión en el sitio durante 3-5 minutos. (7) R: D Se debe evitar el uso de medicamentos que afecten la función plaquetaria como el ácido acetil salicílico, anti-inflamatorios no esteroidales (AINES), a excepción de ciertos inhibidores de ciclooxigenasa 2 (COX-2). (7) R: D Se sugiere el uso de paracetamol como analgésico. (7) R: C Se sugiere tratar los episodios de hemorragias agudas preferentemente, dentro de las 2 horas de haberse producido. (86) R: C Ante la duda, se sugiere aplicar terapia de reemplazo de acuerdo a la gravedad y localización de la hemorragia (ver tabla 10). (86) R: C Se recomienda monitorizar los signos vitales a todos los pacientes en quienes se sospeche o presenten hemorragia. (7) Manejo integral ¿Qué consideraciones deben ser tomadas en cuenta para el manejo integral de una persona con hemofilia? Evidencia Nivel de evidencia La atención integral fomenta la salud física, psicosocial y la calidad de vida, a la vez que disminuye la morbilidad y mortalidad. (87–89) E: 3 El cuidado ideal de estos pacientes, especialmente de quienes presentan las manifestaciones más graves de la enfermedad, requiere más que solo el tratamiento de hemorragias agudas. Con la finalidad de mejorar la salud y la calidad de vida de las personas que viven con hemofilia se debe considerar como prioridad: la prevención de hemorragias y del daño articular, el tratamiento inmediato de las hemorragias, la atención psicosocial y el manejo de las complicaciones (daño articular o muscular, inhibidores, e infecciones transmitidas por el uso de hemoderivados). (7) Equipo de atención integral Fuerza de la recomendación Recomendación R: D Se sugiere que el cuidado integral sea coordinado por un equipo interdisciplinario de profesionales de la salud. (90–92) El equipo interdisciplinario podría estar constituido por: un hematólogo/a o un médico/a con entrenamiento en trastornos de la coagulación congénitos, pediatra, un(a) enfermera(o), patóloga/o clínico, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, fisiatra, traumatóloga/o,
  • 44. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 42 reumatóloga/o, químicas/os y bioquímicas/os farmacéuticos, trabajador(a) social, psicóloga(o), odontólogo, genetista, gineco obstetra, nutricionista, geriatras y médicas/os familiares. Fuerza de la recomendación Recomendación R: D Se sugiere que los pacientes sean evaluados periódicamente (cada 6 meses o cada año, sino se requiere antes) por el equipo interdisciplinario para elaborar, revisar y ajustar los detalles del plan individual de tratamiento integral. (93,94) R: D La referencia a otros servicios también se podrá analizar durante estas consultas. (93,94) Estado físico y práctica de actividades Fuerza de la recomendación Recomendación R: B Se recomienda fomentar la práctica de actividades físicas para promover una buena condición física y un desarrollo neuromuscular normal. (ver tabla 12). (58) R: B En pacientes con disfunciones músculo-esqueléticas importantes, se sugiere fomentar la realización de ejercicios con peso que promuevan el desarrollo y mantenimiento de una adecuada masa muscular y arco de movilidad articular. (95) R: C Las articulaciones diana pueden protegerse con sujetadores o férulas dinámicas durante la actividad, en especial ante la ausencia de cobertura con el factor de coagulación. (96,97) Previo a la realización de cualquier actividad física, la persona con hemofilia deberá acudir a una consulta con fisiatría para determinar su condición músculo-esquelética actual. Además, el profesional informará y recomendará la realización de las actividades físicas que resultan beneficiosas, así como aquellas que podrían incurrir en riesgo de sangrado o de lesión. (7) Tabla 12. Actividades Actividades recomendadas Actividades no recomendadas* Caminata Ecuavoley Natación Futbol Bádminton Básquet Arquería Boxeo Ciclismo Lucha Remo Motocross Tenis de mesa Ski Billar Hockey Rugby * A menos que el paciente cuente con una profilaxis adecuada que le brinde protección para la práctica de tales actividades. Modificado de: Federación Mundial de la Hemofílica; 2012. (2)
  • 45. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 43 Control del estado de salud Fuerza de la recomendación Recomendación R: B Se recomienda realizar controles integrales con un intervalo mínimo de 6 meses que permitan evaluar individualmente las comorbilidades y prevenir los potenciales riesgos que se pueden presentar.(94,98,99) Punto de buena práctica P Considere la periodicidad de los controles rutinarios en función de la normativa nacional. ¿Qué medidas pueden ser consideradas en el tratamiento coadyuvante? Eltratamientocoadyuvanteesdeespecialutilidadparaelcontroldeloseventoshemorrágicos, especialmente cuando existe una reducida disponibilidad de concentrados de los factores de coagulación ya que podrían disminuir el requerimiento de los mismos. (7) Una vez administrado el tratamiento con el factor correspondiente (desmopresina en la hemofilia A leve), puede considerar como tratamiento coadyuvante de las hemorragias articulares o musculares el acrónimo PRHCE(7): P: protección con inmovilización R: reposo H: hielo C: compresión E: elevación Fuerza de la recomendación Recomendación R: D La fisioterapia debe ser considerada para recuperar la funcionalidad luego de un evento hemorrágico. (7) Tratamiento profiláctico ¿Qué consideraciones deben ser tomadas en cuenta para la administración del tratamiento profiláctico? Pese a no revertir el daño articular en una artropatía hemofílica instaurada, la administración de tratamiento profiláctico si retrasa la progresión del daño articular. También disminuye la frecuencia de eventos hemorrágicos. Evidencia Nivel de evidencia La profilaxis previene las hemorragias y el daño de las articulaciones y su objetivo está destinado a preservar las funciones músculo-esqueléticas normales. (98,100–104) E: 2
  • 46. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 44 Fuerza de la recomendación Recomendación R: B Se sugiere, en el caso de articulaciones diana con hemorragias persistentes, considerar tratamiento con factor por un corto o mediano plazo para detener el ciclo hemorrágico, pudiéndose combinar con fisioterapia o sinoviortesis para disminuir la frecuencia de sangrados. (105,106) Administración y plan de aplicación de dosis A continuación se exponen los protocolos de profilaxis: Tabla 13. Protocolos de terapia de reemplazo del factor. Profilaxis continua Profilaxis primaria Tratamiento regular y continuo* que comienza a aplicarse ante la ausencia de una enfermedad articular osteo cartilaginosa documentada, determinada mediante un examen físico y/o estudios con imágenes, y antes de que exista evidencia clínica de una segunda hemorragia en alguna articulación grande**, a partir de los 2 años. Profilaxis secundaria Tratamiento regular continuo* que comienza a aplicarse después de que se han producido 2 o más hemorragias en alguna articulación grande** y antes del inicio de una enfermedad articular documentado mediante un examen físico y estudios con imágenes. Profilaxis terciaria Tratamiento regular continuo* que comienza a aplicarse a continuación del inicio de la enfermedad articular que se ha documentado mediante un examen físico y radiografías simples de las articulaciones afectadas. Profilaxis intermitente (“periódica”) Tratamiento que se aplica para prevenir hemorragias durante períodos que no excedan 45 semanas por año. * Continuo se define como la intención de aplicar un tratamiento durante 52 semanas por año y recibir un mínimo de infusiones con una frecuencia definida a priori durante por lo menos 45 semanas (85%) del año en consideración. ** Articulaciones grandes = tobillos, rodillas, caderas, codos y hombros. Tomado de: Federación Mundial de Hemofilia. 2013. (23) Dosis y la administración de la profilaxis primaria Tabla 14. Esquema Canadiense (esquema escalonado) Dosis de Factor VIII** Número de administraciones por semana 50 UI/Kg/dia Una 30 UI/Kg/día Dos 25 UI/Kg/día Tres *Esquema canadiense (esquema escalonado) (98). ** Incrementar 5 UI/Kg/día cuando se presente una hemartrosis. Tomado de: Secretaría de Salud de México. 2012. (17)
  • 47. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 45 Tabla 15. Protocolo Malmö y Utrecht Protocolo Dosis Frecuencia de administración HA Frecuencia administración HB Malmö 25 a 40 UI/kg 3 veces por semana. 2 veces por semana. Utrecht 15 a 30 UI/kg 3 veces por semana. 2 veces por semana. Tomado de: Federación Mundial de Hemofilia. 2013. (23) Fuerza de la recomendación Recomendación R: D La individualización del protocolo es de suma importancia; para ello se deberá tener en consideración la edad, el acceso venoso, el tipo de hemofilia, la actividad, la disponibilidad y accesibilidad a los concentrados.(7) R: D Se sugiere administrar la profilaxis en la mañana con la finalidad de cubrir las actividades del día.(7) R: C Se sugiere la administración de concentrados de factor de coagulación antes de participar en actividades con riesgo de alto de lesión.(106–108) Terapia domiciliaria ¿Qué consideraciones deben ser tomadas en cuenta para la administración de la terapia domiciliaria? La terapia domiciliaria está orientada a tratar los eventos hemorrágicos leves a moderados. El tratamiento domiciliario consiste en la administración de los concentrados de los factores de la coagulación por el propio paciente, sus padres o cuidadores.(109) Para iniciar la terapia domiciliaria, es necesario capacitar previamente al paciente, sus padres o cuidadores. La capacitación no puede durar menos de tres meses y debe incluir aspectos relacionados con el diagnóstico del evento hemorrágico, tratamiento y las posibles complicaciones. Como resultado de este periodo de formación, el paciente, sus padres o cuidadores deben estarenlacapacidadderealizarlapunciónvenosa,manejarelcatéteryadministrarelfactorde forma adecuada, teniendo en consideración su preservación, preparación, almacenamiento así como el manejo adecuado de los desechos peligrosos. (109) Evidencia Nivel de evidencia Los dispositivos médicos implantables pueden facilitar la aplicación de inyecciones y pueden ser útiles para la administración de tratamiento profiláctico en niños pequeños. (110,111) E: 2
  • 48. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 46 Fuerza de la recomendación Recomendación R: B Se sugiere implementar la terapia domiciliaria ya que permite tener acceso de forma inmediata al factor de coagulación e iniciar un tratamiento precoz, optimizando el uso de factores de coagulación y disminuyendo las comorbilidades asociadas.(112,113) R: B Se sugiere estricta vigilancia en el tratamiento domiciliario por parte del equipo de atención integral. (112,113) R: B Se recomienda terapia domiciliaria solamente después de haber instruido y capacitado a los pacientes o a la persona responsable, en auto infusión y la valoración de los eventos hemorrágicos que podrían presentarse. (112,113) R: B Se recomienda valorar el uso de dispositivos médicos implantables para acceso venosos considerando los riesgos (quirúrgicos, infecciosos trombóticos) frente a las ventajas de comenzar un tratamiento de profilaxis intensivo a una edad temprana.(114,115) Puntos de buena práctica Se sugiere indicar al paciente que, el tratamiento domiciliario no sustituye a los controles periódicos a los que debe ser sometido. Se sugiere retirar el catéter venoso central (CVC) tan pronto el paciente tenga acceso venoso periférico, intentando utilizar siempre la misma vena (tunelización). Es posible utilizar CVC solo para casos indispensables como para la inducción a tolerancia inmune (ITI). Para conservar de forma adecuada los factores de la coagulación, estos no deben ser expuestos a la luz y la temperatura en la cual se almacenan debe oscilar entre los 2ºC y los 8ºC. Una vez reconstituidos deben ser utilizados de forma inmediata aunque su estabilidad fisco-química es mantenida por un lapso de hasta 24 horas en refrigeración.(109) Dolor ¿Cómo se debe manejar el dolor en un paciente con hemofilia? Es imprescindible una evaluación clínica minuciosa que permita determinar la causa del dolor ya que este síntoma se presenta con frecuencia en las personas con hemofilia.(7)
  • 49. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 47 Gráfico 1. Manejo escalonado del dolor en pacientes con hemofilia 1 2 3 • Paracetamol • Inhibidores Cox-2 *t • Paracetamol + Codeína tt tt• Paracetamol + tramadol • Morfina ** *En mayores de 14 años. **Utilice un producto de liberación lenta con un rescate de liberación rápida. Aumente el producto de liberación lenta si el de liberación rápida se utiliza más de 4 veces por día †Medicamento no consta en el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos 9na revisión. Conforme la norma vigente, requiere justificación técnica para evaluar pertinencia de adquisición y financiamiento por parte de la Red Pública Integral de Salud. †† Su presentación como medicamento combinado no consta en el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos 9na revisión. Conforme la norma vigente, requiere justificación técnica para evaluar pertinencia de adquisición y financiamiento por parte de la Red Pública Integral de Salud. Tomado de: Secretaría de Salud de México. 2012. (17) Dolor provocado por el acceso venoso De manera general, no está indicado ningún medicamento para el manejo del dolor en adultos; sin embargo en los niños, podría ser útil la aplicación de un anestésico tópico en crema o aerosol. (7) Dolor provocado por una hemorragia articular o muscular Debidoaldolorproducidocomoconsecuenciadelahemorragia,laprescripcióndemedicación para el dolor es habitual, además se puede considerar la inmovilización hasta remisión del dolor y la aplicación de hielo local (ver gráfico 1).
  • 50. Diagnóstico y tratamiento de la hemofilia congénita 48 Dolor post-operatorio Fuerza de la recomendación Recomendación R: D NO se recomienda la aplicación de inyecciones intramusculares.(7) R: D Sesugiereiniciaranalgesiaconmorfinaintravenosa,posteriormente se puede continuar con la administración por vía oral de tramadol o paracetamol más codeína† .(7) R: D Se sugiere paracetamol o acetaminofén cuando el dolor ha disminuido de intensidad.(7) † Su presentación como medicamento combinado no consta en el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos 9na revisión. Conforme la norma vigente, requiere justificación técnica para evaluar pertinencia de adquisición y financiamiento por parte de la Red Pública Integral de Salud. Dolor provocado por artropatía hemofílica crónica Fuerza de la recomendación Recomendación R: B Se recomienda que el tratamiento incluya reposición de factor, fisioterapia y una correcta analgesia. (58,116) R: D Se recomienda utilizar inhibidores COX-2+ como segundo paso analgésico ya que cumplen una función importante en estos casos (ver gráfico 1). (117,118) R: B NO se recomienda el uso de anti-inflamatorios no esteroidales que no sean COX-2† . (119,120) R: D Considere cirugía ortopédica si el dolor resulta inhabilitante. (66) † Medicamento no consta en el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos 9na revisión. Conforme la norma vigente, requiere justificación técnica para evaluar pertinencia de adquisición y financiamiento por parte de la Red Pública Integral de Salud. Procedimientos en pacientes con hemofilia ¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta a la hora de realizar procedimientos quirúrgicos o invasivos en pacientes con hemofilia? Es necesario tener en cuenta algunas consideraciones previas a la realización de procedimientos invasivos y quirúrgicos (cirugías, punción arterial, biopsias, endoscopia, etc.) en personas con hemofilia. Éstas incluyen una planificación adecuada que contemple un equipo interdisciplinario, la infusión de factor o agentes hemostáticos antes de la realización del procedimiento, la disponibilidad de una cantidad suficiente de factores de coagulación que cubra el tratamiento pre y pos quirúrgico así como un control riguroso de los inhibidores en pacientes con hemofilia.(7) Evidencia Nivel de evidencia Los pacientes con hemofilia A leve, así como los pacientes que reciban la aplicación intensiva de reemplazo de factor por primera vez, tienen mayor riesgo de desarrollar inhibidores, por lo que deberían someterse a nuevas pruebas de detección entre 4 y 12 semanas después de la operación. (121) E-4