Programa ticcolombo

1
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Dirección General de Educación Superior
Profesorado de Jardín de Infantes y Educación Especial N° 6.006
Carrera: Profesorado en Educación Especial con orientación en discapacidad
intelectual.
Unidad Curricular: Tecnología de la Información y de la Comunicación (Taller).
Campo: de la formación general
Régimen: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)
Carga horaria: 4 horas semanales
Curso: segundo año Divisiones: Primera y Segunda
Año: 2014
Responsable del desarrollo: Magdalena Colombo
2
PROGRAMA
FUNDAMENTACIÓN
Las TIC son una seña de identidad propia de la Sociedad de la Información en
la que estamos inmersos y, sin duda, influyen en todas las ramas del saber y del
hacer. Su uso generalizado en las transacciones económicas y comerciales, en el
ocio y el tiempo libre, en la gestión interna de empresas e instituciones y en las
actividades profesionales es un hecho evidente e imparable. Las TIC están
generando nuevas formas de trabajo, de estudio, de relacionarnos unos con otros,
de divertirnos, y también de enseñar y de aprender.
Vivimos en una época histórica en la que la información y el conocimiento
están aumentando de manera acelerada, ante lo cual nos vemos obligados a
desarrollar nuevas competencias y habilidades en el uso de las TIC en los ámbitos
concretos de la vida cotidiana.
Quienes se están formando para ser profesores, no pueden estar ajenos a
estas realidades. Es preciso que ellos conozcan las características de la sociedad
actual, y los desafíos que la omnipresencia de las TIC le imprimen a la educación,
como el formar personas que puedan manejar inteligentemente la información y
que sean capaces de comprender y expresarse en lenguaje multimedia, la
conveniencia del trabajo en colaboración, la necesidad de la educación a lo largo
de toda la vida, la disponibilidad y flexibilidad para adaptarse a nuevos tipos de
trabajo, o la alfabetización tecnológica1.
Los futuros profesionales de la educación deben estar preparados, además,
para incluir las TIC en sus futuras prácticas docentes. Es preciso que reflexionen
en el hecho de que esa incorporación nunca puede ser arbitraria, sino que debe
obedecer a razones pedagógicas e inscribirse dentro de un marco de planificación
didáctica. En este sentido, el modelo TPACK propone considerar y conjugar
1
Cfr. Area Moreira, Manuel, (2009), Introducción a la Tecnología Educativa, Universidad de la Laguna.
3
decisiones tanto disciplinares como pedagógicas y tecnológicas a la hora de
diseñar acciones formativas2.
Consideramos que la integración de las TIC debe realizarse desde una
perspectiva constructivista y proponerse el logro de aprendizajes significativos. Es
interesante analizar los roles de los agentes del proceso educativo cuando esto
sucede: el profesor se transforma en un guía y en un orientador de sus alumnos,
quienes adquieren un protagonismo fundamental y deben conquistar la capacidad
de aprender a aprender. Los espacios de aprendizaje y estudio, además, se
multiplican, lo que nos permite hablar de la posibilidad del aprendizaje ubicuo.
Las TIC como recursos didácticos ofrecen amplias posibilidades en el aula
para la enseñanza de niños con discapacidad intelectual. Resultaría imposible
abarcarlas a todas en una materia cuatrimestral, pero se elegirán algunas que los
estudiantes puedan experimentar para conocer posibilidades concretas, y también
para saber que ellos solos pueden estar abiertos a la actualización e investigar
otras herramientas de acuerdo a sus futuras necesidades y propuestas docentes.
Las TIC, además de ser contenidos de estudio, serán recursos
permanentemente utilizados a lo largo del cursado de la asignatura. De esta
manera, los alumnos podrán experimentarlos desde el lugar del estudiante para
luego proyectarlos desde el lugar de docentes. Esto podrá potenciarse gracias a
que el Profesorado de Jardín de Infantes y Educación Espacial cuenta con un
Laboratorio de Informática en muy buenas condiciones.
PROPÓSITOS
- Ofrecer marcos teóricos que permitan conocer y analizar con una mirada
crítica, la sociedad de la información y los desafíos educativos que ésta
presenta.
2
Cfr. Valverde y Garrido (2010), “”Enseñar y aprender con tecnología, un modelo para las buenas prácticas
con TIC”, disponible en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=201014897009
4
- Promover la reflexión acerca de la integración de las TIC en el aula de
educación especial con sus posibilidades, ventajas y desafíos.
- Posibilitar el conocimiento y manejo de diversos recursos TIC que
resultarán de utilidad en la vida estudiantil, en la futura vida docente y en la
vida cotidiana.
- Concebir el aula –tanto la presencial como la virtual- como un ámbito
propicio para compartir experiencias y conocimientos y como una
oportunidad de diálogo permanente y enriquecedor.
OBJETIVOS
- Analizar las características constitutivas de la Sociedad de la Información y
los retos educativos que ésta plantea.
- Conocer el concepto de “TIC” y la evolución de las tecnologías de la
comunicación a lo largo de la historia.
- Comprender que la inclusión de las TIC en el aula debe responder a
motivos pedagógicos y disciplinares y darse dentro de un marco de
planificación didáctica.
- Analizar los roles de los agentes del proceso educativo cuando se integran
las TIC dentro de una perspectiva constructivista del aprendizaje.
- Valorar la necesidad y las ventajas de utilizar las TIC en el aula.
- Conocer y utilizar diferentes recursos digitales que resulten significativos
para la enseñanza y el aprendizaje de niños con discapacidad intelectual.
- Utilizar algunas TIC durante el aprendizaje de los contenidos de la
asignatura, situándose del lado de los alumnos que aprenden con TIC.
- Obtener competencia en el uso de herramientas de comunicación digital y
en la utilización de herramientas básicas de oficina.
- Compartir los conocimientos, recursos e inquietudes que se vayan
suscitando a lo largo del desarrollo de este espacio.
5
SELECCIÓN, ORGANIZACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
Los contenidos se organizan en tornos a tres unidades temáticas:
Unidad 1: La educación en la sociedad de la información. La sociedad de la
información como tercera revolución industrial. El tercer entorno: la telépolis.
Características de la sociedad de la información. Las TIC como una de sus
principales señas de identidad. Evolución histórica de las tecnologías de
comunicación. Efectos sociales y culturales de las TIC: luces y sombras. Los
problemas educativos generados por la omnipresencia tecnológica. Los retos de la
educación frente a las nuevas tecnologías digitales.
Selección bibliográfica:
 Area Moreira, Manuel, (2009), Introducción a la Tecnología Educativa,
Universidad de la Laguna. (Capítulo 1: Sociedad de la Información,
tecnologías y educación.
 Buckingam, D (2008), “Repensar el aprendizaje en la era de la cultura
digital”, El Monitor, Buenos Aires.
 Burbules, N, Calister, T, (2006), Riesgos y promesas de las nuevas
tecnologías de la información, Buenos Aires, Granica.
 Cassany, D, Ayala, G, (2008), “Nativos e inmigrantes digitales en la
escuela”, Revista Participación educativa, págs. 53-71.
 Castells, M; (2001), La era de la información, México, Siglo XXI.
 Dusell, I. (2009), “Los nuevos alfabetismos del siglo XXI: desafíos para la
escuela”, conferencia en Virtualeduca 2009.
 Echeverría, J, (1998), “21 tesis sobre el Tercer Entorno, telépolis y la vida
cotidiana”, XIV Congreso de Estudios Vascos, Donostia, España.
 Gutiérrez Martín, A (2003), Alfabetización digital: algo más que ratones y
teclas, Barcelona, Gedisa.
 Morduchowicz, R, (2012), Los adolescentes y las redes sociales, Buenos
Aires, Fondo de Cultura Económica.
 Piscitelli, A, (2009), Nativos digitales: dieta cognitiva, inteligencia colectiva
y arquitecturas de la participación, Buenos Aires, Santillana.
Unidad 2: Las TIC en el aula. La tecnología educativa y su campo de estudio.
Las TIC como recurso didáctico. Fundamentos teóricos y conceptuales de los
6
procesos de enseñanza y aprendizaje con TIC desde la teoría constructivista y del
aprendizaje significativo. La planificación de acciones formativas con TIC. El
modelo TPACK. Modalidades de implementación: E.learning, b.learning y
m.learning. Aprendizaje ubicuo. Potencialidades del modelo 1 a 1.
Selección bibliográfica:
 Adell, J. (2004), “Internet en educación”, Comunicación y Pedagogía
N°200.
 Barberá, E; Litwin, E; (2004), “Cambios en la acción docente: de la
presencialidad a la virtualidad”, Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya.
 Cope, B y Kalantzis, M, (2009), “Aprendizaje
ubicuo”, en Ubiquitous Learning. Exploring the anywhere/anytime
possibilities for learning in the age of digital media, Champaign, University of
Illinois Press. Trad: Emilio Quintana.
 De Pablos Pons, J; Gortari, C; (eds.), (1992), Las nuevas tecnologías de
la información en la educación, Sevilla, Alfar.
 Duart, JM, Sangrá, A, (Coomp), (2004), Aprender en la virtualidad,
Barcelona, Gedisa.
 Litwin et alt. (2005), Tecnologías en las aulas, Buenos Aires, Amorrutu.
 Litwin, E, (comp.), (2004), Tecnologías educativas en tiempos de internet,
Buenos Aires, Amorrutu.
 Maggio, M, (2012), Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta
disposición tecnológica como oportunidad, Buenos Aires, Paidós.
 Ramón i Muñoz; Area Moreira, M; Guiteret Catasús, ; Pagés Santacana,
A; (2003), Introducción al e.learning, Barcelona, Universitat Oberta de
Catalunya.
 Sancho, J. M. (coord.) (1998), Para una tecnología educativa, Madrid,
Horsori.
 Segal, A (2008), “Videojuegos en educación: ¿si o no?”, El Monitor, Bs As.
 Valverde y Garrido (2010), “”Enseñar y aprender con tecnología, un
modelo para las buenas prácticas con TIC”. Teoría de la educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol.11, N° 1.
Universidad de Salamanca, España.
 Tejedor, F; García Valcárcel, A (1996), Tecnología educativa, Madrid,
Narcea.
7
Unidad 3: Las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje de niños con
discapacidad intelectual. TIC y necesidades educativas especiales.
Herramientas útiles para la enseñanza y el aprendizaje de niños con discapacidad
intelectual. Word: elementos básicos. Presentaciones en Power Point y trabajo con
imágenes. Internet. La Web 2.0 y sus recursos. Experiencias y proyectos de
inclusión de las TIC en la educación de niños con discapacidad intelectual.
Software específico (para comunicación, enseñanza de la lectoescritura –SOALE-,
motricidad, etc.)
Selección bibliográfica:
 Acquarone, L (2008), “Nuevas tecnologías y necesidades especiales”, El
Monitor N° 18, pág. 38, Bs As.
 Cobo Romani, C y Kulinsky,H, (2007), Planeta Web 2.0. Inteligencia
colectiva o medios fast food, México, Flacso.
 Universidad de Barcelona, “Diversidad, necesidades especiales y TIC”,
videos con guía didáctica, disponible en:
http://www.nci.tv/index.php?option=com_content&view=article&id=10956:ca
pitulo-1-diversidad-necesidades-educativas-y-tecnologias-de-la-
informacion-y-la-comunicacion&catid=279:serie-las-tecde-la-info-y-la-
comunicacion-en-la-edu-alumnos-con-necesidades-especiales&Itemid=274
(consultado el 25/2/2014).
 Educ.ar (2009), “Redes sociales, educación y mundos virtuales para niños
y jóvenes enfermos o discapacitados: de cómo la red tiende puentes para el
encuentro y la comunicación”, en
http://portal.educ.ar/debates/protagonistas/ciencias-sociales/redes-sociales-
educacion-virtu.php (consultado el 25/2/2014).
 Fumero, A, Roca, G, Saez Vacas, (2007), Web 2.0, Fundación Orange,
España.
 Havlik, J, (comp.), (2000), Informática y discapacidad: fundamentos y
aplicaciones, Buenos Aires, Novedades educativas.
 Martínez Segura, MJ, García Sánchez, F, “El ordenador: un recurso para
la estimulación de los sentidos”, Universidad de Murcia, en
.http://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/docs/2002/2-12002.pdf
(consultado el 23/2/2014)
 Monereo, C, (Coord.), (2005), Internet y competencias básicas, Barcelona,
Grao.
 Piscitelli, A, (2005), Internet, la imprenta del siglo XXI, Barcelona. Gedisa.
8
 Sáez Vaca, F, “La blogósfera: un vigoroso subespacio de comunicación en
Internet” Revista Telos, Nº 64.
 Tiscar Lara, “Blogs para educar: usos de los blogs en una pedagogía
constructivista”, Revista “Telos” Nº 65.
 Zappalá, D, Köppel, A, Suchodolski, M, (2011), “Inclusión de TICs en
escuelas para alumnos con discapacidad intelectual”, Buenos Aires,
Programa Conectar Igualdad. Disponible en
http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/m-
intelectuales-1-40.pdf (consultado el 23/2/2014).
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Esta asignatura se trata de un taller. De esta manera, se realizará un
abordaje metodológico que promoverá el trabajo colectivo y colaborativo, la
reflexión y el intercambio permanentes.
La metodología será de carácter dinámico y participativo. La docente
realizará presentaciones expositivas de los contenidos de estudio, a partir de las
cuales se plantearán actividades de reflexión y debate. Las discusiones serán
tanto virtuales como presenciales. En todo momento se trabajará considerando los
conocimientos previos de los estudiantes.
Los alumnos contarán con un rol sumamente activo y constructivo, siempre
a partir de la guía de la docente. Se propondrán lecturas, análisis de documentos y
de videos, de notas de la actualidad relacionadas con los contenidos, realización
de presentaciones y tareas permanentes de experimentación y vivencia con los
recursos que nos ofrecen las TICs. Varias clases tendrán lugar en el laboratorio de
informática de la institución. De esta manera, los estudiantes construirán sus
propios documentos y recursos, tanto de manera grupal como individual y los
compartirán en el aula real y en el aula virtual con los demás compañeros.
También se realizarán búsquedas y evaluaciones de recursos digitales que
puedan resultar útiles para la enseñanza de niños con discapacidad intelectual.
Será necesaria tanto su participación en la clase presencial, como su
intervención en las instancias virtuales fuera del aula, ya que de este modo
9
experimentarán todas sus ventajas. De esta manera, se trabajará fuertemente en
la virtualidad, tanto en la edublog de la asignatura como en el aula virtual.
Se promoverá, además, que los estudiantes de las dos comisiones puedan
intercambiar sus descubrimientos y análisis.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN
La evaluación forma parte del proceso de enseñanza aprendizaje. Su objetivo
es constatar la marcha del mismo, para poder optimizarlo, y acreditar a los
alumnos. Así, la evaluación formativa se convierte en un componente esencial de
todo proceso educativo, aunque no debe dejarse de lado de evaluación sumativa
final, que sintetiza e integra los aprendizajes y proporciona una visión holística de
lo aprendido.
La propuesta se focaliza en el planteo de evaluaciones auténticas, que
propongan consignas, casos o problemas que se aproximen a situaciones de la
vida cotidiana que sean significativas para los alumnos. También se busca la
evaluación de construcciones justas, siguiendo el principio de “justicia curricular”.,
que sean inclusivas, que contemplen las características y necesidades de todos
los alumnos y alumnas, que atienda a la diversidad.
Siempre es fructífero, además, evaluar el propio proyecto implementado para
constatar los logros y mejorar las debilidades.
La evaluación será continua, y existirá, además una instancia de evaluación
final. Abarcará aspectos teóricos y también prácticos. Los diferentes contenidos se
evaluarán a través de:
-trabajos prácticos individuales y grupales
-debates presenciales y virtuales
-participación en la blog
-participación en el aula virtual
10
-construcción de documentos y recursos simples
-presentaciones en clase
-un parcial
-una instancia de evaluación final (coloquio o examen)
Criterios de evaluación:
Los mismos son:
- Identificación pertinente de las características de la Sociedad de la
Información y de sus principales desafíos educativos.
- Conceptualización clara de la Tecnología Educativa y de las TIC.
- Descripción correcta de los beneficios de las TIC como recursos didácticos
generales y de su integración en la enseñanza y el aprendizaje de niños
con discapacidad intelectual.
- Explicación adecuada de las teorías que sustentan la integración de las TIC
en el aula.
- Uso correcto y provechoso de los recursos elegidos.
- Actitud de búsqueda y experimentación con nuevos recursos.
- Presentación de los trabajos, documentos y recursos en tiempo y forma
- Participación comprometida en los trabajos grupales
- Participación con fundamento en las instancias presenciales y virtuales
Requisitos para regularizar la asignatura
- 75 % de asistencia a clase
- 80% de los trabajos prácticos y recursos a elaborar, aprobados
- Aprobación del examen parcial o de su recuperatorio con nota mínima de 5
puntos
-70% de participación en los debates y actividades virtuales
11
Requisitos para promocionar la asignatura
-80 % de asistencia a las clases
-90% de los trabajos prácticos y recursos a elaborar, aprobados
-aprobación del examen parcial con un mínimo de siete puntos
-80% de participación en los debates y actividades virtuales
- Aprobación del coloquio final
Modalidad de examen final
 Alumno regular:
El alumno rendirá un examen escrito. Deberá conocer todos los contenidos del
programa.
 Alumno libre:
La materia tiene carácter de promocional. En consecuencia, según la
normativa vigente, no se puede rendir libre.
ARTICULACIÓN CON OTRAS MATERIAS
Esta asignatura puede articularse con “Didáctica General” y con
“Tecnología y su didáctica”.
Prof. Magdalena Colombo
Abril de 2014

Recommandé

Programa ticcolombo par
Programa ticcolomboPrograma ticcolombo
Programa ticcolomboporqueleer
355 vues8 diapositives
Area Moreira. 2009. Introducción a la tecnología educativa. Capitulo 5. Unive... par
Area Moreira. 2009. Introducción a la tecnología educativa. Capitulo 5. Unive...Area Moreira. 2009. Introducción a la tecnología educativa. Capitulo 5. Unive...
Area Moreira. 2009. Introducción a la tecnología educativa. Capitulo 5. Unive...María Luisa Bossolasco
5.4K vues23 diapositives
Monografía tics par
Monografía tics Monografía tics
Monografía tics Yazmin Salas
923 vues7 diapositives
Tic en la_escuela par
Tic en la_escuelaTic en la_escuela
Tic en la_escuelaMARISA MICHELOUD
72 vues9 diapositives
Tecnología Educativa MANUEL ÁREA MOREIRA par
Tecnología Educativa MANUEL ÁREA MOREIRATecnología Educativa MANUEL ÁREA MOREIRA
Tecnología Educativa MANUEL ÁREA MOREIRANatalia_Heredia
4.6K vues58 diapositives
breve resumen libro tecnologica educativa manuel area par
breve resumen libro tecnologica educativa manuel areabreve resumen libro tecnologica educativa manuel area
breve resumen libro tecnologica educativa manuel areabasilisaponte
6.7K vues5 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Trabajo de Tecnologia Educativa par
Trabajo de Tecnologia EducativaTrabajo de Tecnologia Educativa
Trabajo de Tecnologia EducativaMilton Guillin
1.4K vues15 diapositives
Introducción a la Tecnología Educativa par
Introducción a la Tecnología EducativaIntroducción a la Tecnología Educativa
Introducción a la Tecnología EducativaDesirée Jiménez
8.4K vues23 diapositives
Enseñar a leer con las tic par
Enseñar a leer con las ticEnseñar a leer con las tic
Enseñar a leer con las ticJohn Garcia
606 vues8 diapositives
Documento tic ppa par
Documento tic ppaDocumento tic ppa
Documento tic ppaEmanuelriv
414 vues18 diapositives
Tics equipo4 reporte_g4mae_toluca par
Tics equipo4 reporte_g4mae_tolucaTics equipo4 reporte_g4mae_toluca
Tics equipo4 reporte_g4mae_tolucalauravelasco57
12 vues21 diapositives
Las Tics en Primaria par
Las Tics en Primaria   Las Tics en Primaria
Las Tics en Primaria Banco de la Nación
23.5K vues44 diapositives

Tendances(19)

Trabajo de Tecnologia Educativa par Milton Guillin
Trabajo de Tecnologia EducativaTrabajo de Tecnologia Educativa
Trabajo de Tecnologia Educativa
Milton Guillin1.4K vues
Enseñar a leer con las tic par John Garcia
Enseñar a leer con las ticEnseñar a leer con las tic
Enseñar a leer con las tic
John Garcia606 vues
Documento tic ppa par Emanuelriv
Documento tic ppaDocumento tic ppa
Documento tic ppa
Emanuelriv414 vues
Trabajo de investigacion convertido par Juan Sanchez
Trabajo de investigacion convertidoTrabajo de investigacion convertido
Trabajo de investigacion convertido
Juan Sanchez15 vues
Introducción a la tecnologia educativa par barsa08
Introducción a la tecnologia educativaIntroducción a la tecnologia educativa
Introducción a la tecnologia educativa
barsa08525 vues
TIC AMBIENTE EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZA par FRANCYBRAVO
TIC  AMBIENTE   EN  LOS PROCESOS   DE ENSEÑANZA – APRENDIZATIC  AMBIENTE   EN  LOS PROCESOS   DE ENSEÑANZA – APRENDIZA
TIC AMBIENTE EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZA
FRANCYBRAVO258 vues
Proyecto educativo de la informatica par Josni04
Proyecto educativo de la informaticaProyecto educativo de la informatica
Proyecto educativo de la informatica
Josni04306 vues
Las TIC en el aula como recurso didáctico par Matias Sargiotti
Las TIC en el aula como recurso didáctico Las TIC en el aula como recurso didáctico
Las TIC en el aula como recurso didáctico
Matias Sargiotti5.9K vues

En vedette

Mejia salas , claritza par
Mejia salas , claritzaMejia salas , claritza
Mejia salas , claritzaClaritza02
425 vues13 diapositives
Empleo de ntics drogas ! par
Empleo de ntics drogas !Empleo de ntics drogas !
Empleo de ntics drogas !Priscila Castillo
318 vues6 diapositives
Esforse par
EsforseEsforse
Esforseedison-sacatoro
392 vues6 diapositives
Actividad del-módulo-i-marcia par
Actividad del-módulo-i-marciaActividad del-módulo-i-marcia
Actividad del-módulo-i-marciaLiss VM
247 vues11 diapositives
Trabajo de informatica+ par
Trabajo de informatica+Trabajo de informatica+
Trabajo de informatica+Bianca Arellano
153 vues18 diapositives
Campera 7mo 2016 la ra martinez par
Campera 7mo 2016 la ra martinezCampera 7mo 2016 la ra martinez
Campera 7mo 2016 la ra martinezescuelacva
369 vues6 diapositives

En vedette(20)

Mejia salas , claritza par Claritza02
Mejia salas , claritzaMejia salas , claritza
Mejia salas , claritza
Claritza02425 vues
Actividad del-módulo-i-marcia par Liss VM
Actividad del-módulo-i-marciaActividad del-módulo-i-marcia
Actividad del-módulo-i-marcia
Liss VM247 vues
Campera 7mo 2016 la ra martinez par escuelacva
Campera 7mo 2016 la ra martinezCampera 7mo 2016 la ra martinez
Campera 7mo 2016 la ra martinez
escuelacva369 vues
Metodología de diseño e Implementación de Manuales en una Organización par Cesar Prado
Metodología de diseño e Implementación de Manuales en una OrganizaciónMetodología de diseño e Implementación de Manuales en una Organización
Metodología de diseño e Implementación de Manuales en una Organización
Cesar Prado1.1K vues
Instalación de un Sistema Operativo par Ivonne Fajardo
Instalación de un Sistema Operativo Instalación de un Sistema Operativo
Instalación de un Sistema Operativo
Ivonne Fajardo158 vues
Woord excel power point par Luismullo25
Woord excel power pointWoord excel power point
Woord excel power point
Luismullo25319 vues

Similaire à Programa ticcolombo

Proyecto digna par
Proyecto dignaProyecto digna
Proyecto dignadignacastillo123
161 vues10 diapositives
Proyecto meche par
Proyecto mecheProyecto meche
Proyecto mechemercedesibarra123
167 vues10 diapositives
LAS TICS EN LA EDUCACION DE ADULTOS - UAP par
LAS TICS EN LA EDUCACION DE ADULTOS - UAPLAS TICS EN LA EDUCACION DE ADULTOS - UAP
LAS TICS EN LA EDUCACION DE ADULTOS - UAPrcavero
445 vues10 diapositives
Las tics en la educación par
Las tics en la educaciónLas tics en la educación
Las tics en la educaciónrcavero
286 vues10 diapositives
Programa nte par
Programa ntePrograma nte
Programa ntevtmariel
319 vues5 diapositives
Gestion educativa las tics en educacion par
Gestion educativa las tics en educacionGestion educativa las tics en educacion
Gestion educativa las tics en educacionveronicaalcaciega
39 vues22 diapositives

Similaire à Programa ticcolombo(20)

LAS TICS EN LA EDUCACION DE ADULTOS - UAP par rcavero
LAS TICS EN LA EDUCACION DE ADULTOS - UAPLAS TICS EN LA EDUCACION DE ADULTOS - UAP
LAS TICS EN LA EDUCACION DE ADULTOS - UAP
rcavero445 vues
Las tics en la educación par rcavero
Las tics en la educaciónLas tics en la educación
Las tics en la educación
rcavero286 vues
Programa nte par vtmariel
Programa ntePrograma nte
Programa nte
vtmariel319 vues
La pizarra digital interactiva: formación y utilización de docentes en educac... par dim-edu
La pizarra digital interactiva: formación y utilización de docentes en educac...La pizarra digital interactiva: formación y utilización de docentes en educac...
La pizarra digital interactiva: formación y utilización de docentes en educac...
dim-edu443 vues
Más allá del salón de clases, los nuevos ambientes de aprendizaje par Benjamín González
Más allá del salón de clases, los nuevos ambientes de aprendizajeMás allá del salón de clases, los nuevos ambientes de aprendizaje
Más allá del salón de clases, los nuevos ambientes de aprendizaje
Parte de la Presentación - marzo 2011 par hernanurriza
Parte de la Presentación  - marzo 2011Parte de la Presentación  - marzo 2011
Parte de la Presentación - marzo 2011
hernanurriza388 vues
La importancia de las tic`s en la educación par imced
La importancia de las tic`s en la educaciónLa importancia de las tic`s en la educación
La importancia de las tic`s en la educación
imced134 vues

Plus de porqueleer

Tutorial nube de etiquetas - SVFD 9002 par
Tutorial nube de etiquetas - SVFD 9002Tutorial nube de etiquetas - SVFD 9002
Tutorial nube de etiquetas - SVFD 9002porqueleer
204 vues9 diapositives
Instructivo voki par
Instructivo vokiInstructivo voki
Instructivo vokiporqueleer
179 vues8 diapositives
Formacion integral ficha de actividades par
Formacion integral ficha de actividadesFormacion integral ficha de actividades
Formacion integral ficha de actividadesporqueleer
188 vues21 diapositives
Instructivo voki par
Instructivo vokiInstructivo voki
Instructivo vokiporqueleer
816 vues7 diapositives
Presentaciontecnicos2014 par
Presentaciontecnicos2014Presentaciontecnicos2014
Presentaciontecnicos2014porqueleer
1.6K vues22 diapositives
Un lindo cuento par
Un lindo cuento Un lindo cuento
Un lindo cuento porqueleer
772 vues24 diapositives

Plus de porqueleer(20)

Tutorial nube de etiquetas - SVFD 9002 par porqueleer
Tutorial nube de etiquetas - SVFD 9002Tutorial nube de etiquetas - SVFD 9002
Tutorial nube de etiquetas - SVFD 9002
porqueleer204 vues
Formacion integral ficha de actividades par porqueleer
Formacion integral ficha de actividadesFormacion integral ficha de actividades
Formacion integral ficha de actividades
porqueleer188 vues
Presentaciontecnicos2014 par porqueleer
Presentaciontecnicos2014Presentaciontecnicos2014
Presentaciontecnicos2014
porqueleer1.6K vues
Un lindo cuento par porqueleer
Un lindo cuento Un lindo cuento
Un lindo cuento
porqueleer772 vues
Actividadfinal par porqueleer
ActividadfinalActividadfinal
Actividadfinal
porqueleer1.2K vues
Definiciones de educación a distancia par porqueleer
Definiciones de educación a distanciaDefiniciones de educación a distancia
Definiciones de educación a distancia
porqueleer1.6K vues
Diapositivas de la Unidad 2 par porqueleer
Diapositivas de la Unidad 2Diapositivas de la Unidad 2
Diapositivas de la Unidad 2
porqueleer1.9K vues
Sociedadinformacion desafios par porqueleer
Sociedadinformacion desafiosSociedadinformacion desafios
Sociedadinformacion desafios
porqueleer1.6K vues
Programa infantil par porqueleer
Programa infantilPrograma infantil
Programa infantil
porqueleer473 vues
Producciones a modo de ejemplo par porqueleer
Producciones a modo de ejemploProducciones a modo de ejemplo
Producciones a modo de ejemplo
porqueleer260 vues
Ejemplos producciones par porqueleer
Ejemplos produccionesEjemplos producciones
Ejemplos producciones
porqueleer288 vues
Clase1 literaturainfantil par porqueleer
Clase1 literaturainfantilClase1 literaturainfantil
Clase1 literaturainfantil
porqueleer1.1K vues
Trabajo final de presentación ante colegas par porqueleer
Trabajo final de presentación ante colegasTrabajo final de presentación ante colegas
Trabajo final de presentación ante colegas
porqueleer496 vues
Gros docentevirtual par porqueleer
Gros docentevirtualGros docentevirtual
Gros docentevirtual
porqueleer346 vues
Fundamentos teóricos y conceptuales de los procesos de enseñanza par porqueleer
Fundamentos teóricos y conceptuales de los procesos de enseñanzaFundamentos teóricos y conceptuales de los procesos de enseñanza
Fundamentos teóricos y conceptuales de los procesos de enseñanza
porqueleer2.9K vues

Programa ticcolombo

  • 1. 1 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección General de Educación Superior Profesorado de Jardín de Infantes y Educación Especial N° 6.006 Carrera: Profesorado en Educación Especial con orientación en discapacidad intelectual. Unidad Curricular: Tecnología de la Información y de la Comunicación (Taller). Campo: de la formación general Régimen: Cuatrimestral (primer cuatrimestre) Carga horaria: 4 horas semanales Curso: segundo año Divisiones: Primera y Segunda Año: 2014 Responsable del desarrollo: Magdalena Colombo
  • 2. 2 PROGRAMA FUNDAMENTACIÓN Las TIC son una seña de identidad propia de la Sociedad de la Información en la que estamos inmersos y, sin duda, influyen en todas las ramas del saber y del hacer. Su uso generalizado en las transacciones económicas y comerciales, en el ocio y el tiempo libre, en la gestión interna de empresas e instituciones y en las actividades profesionales es un hecho evidente e imparable. Las TIC están generando nuevas formas de trabajo, de estudio, de relacionarnos unos con otros, de divertirnos, y también de enseñar y de aprender. Vivimos en una época histórica en la que la información y el conocimiento están aumentando de manera acelerada, ante lo cual nos vemos obligados a desarrollar nuevas competencias y habilidades en el uso de las TIC en los ámbitos concretos de la vida cotidiana. Quienes se están formando para ser profesores, no pueden estar ajenos a estas realidades. Es preciso que ellos conozcan las características de la sociedad actual, y los desafíos que la omnipresencia de las TIC le imprimen a la educación, como el formar personas que puedan manejar inteligentemente la información y que sean capaces de comprender y expresarse en lenguaje multimedia, la conveniencia del trabajo en colaboración, la necesidad de la educación a lo largo de toda la vida, la disponibilidad y flexibilidad para adaptarse a nuevos tipos de trabajo, o la alfabetización tecnológica1. Los futuros profesionales de la educación deben estar preparados, además, para incluir las TIC en sus futuras prácticas docentes. Es preciso que reflexionen en el hecho de que esa incorporación nunca puede ser arbitraria, sino que debe obedecer a razones pedagógicas e inscribirse dentro de un marco de planificación didáctica. En este sentido, el modelo TPACK propone considerar y conjugar 1 Cfr. Area Moreira, Manuel, (2009), Introducción a la Tecnología Educativa, Universidad de la Laguna.
  • 3. 3 decisiones tanto disciplinares como pedagógicas y tecnológicas a la hora de diseñar acciones formativas2. Consideramos que la integración de las TIC debe realizarse desde una perspectiva constructivista y proponerse el logro de aprendizajes significativos. Es interesante analizar los roles de los agentes del proceso educativo cuando esto sucede: el profesor se transforma en un guía y en un orientador de sus alumnos, quienes adquieren un protagonismo fundamental y deben conquistar la capacidad de aprender a aprender. Los espacios de aprendizaje y estudio, además, se multiplican, lo que nos permite hablar de la posibilidad del aprendizaje ubicuo. Las TIC como recursos didácticos ofrecen amplias posibilidades en el aula para la enseñanza de niños con discapacidad intelectual. Resultaría imposible abarcarlas a todas en una materia cuatrimestral, pero se elegirán algunas que los estudiantes puedan experimentar para conocer posibilidades concretas, y también para saber que ellos solos pueden estar abiertos a la actualización e investigar otras herramientas de acuerdo a sus futuras necesidades y propuestas docentes. Las TIC, además de ser contenidos de estudio, serán recursos permanentemente utilizados a lo largo del cursado de la asignatura. De esta manera, los alumnos podrán experimentarlos desde el lugar del estudiante para luego proyectarlos desde el lugar de docentes. Esto podrá potenciarse gracias a que el Profesorado de Jardín de Infantes y Educación Espacial cuenta con un Laboratorio de Informática en muy buenas condiciones. PROPÓSITOS - Ofrecer marcos teóricos que permitan conocer y analizar con una mirada crítica, la sociedad de la información y los desafíos educativos que ésta presenta. 2 Cfr. Valverde y Garrido (2010), “”Enseñar y aprender con tecnología, un modelo para las buenas prácticas con TIC”, disponible en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=201014897009
  • 4. 4 - Promover la reflexión acerca de la integración de las TIC en el aula de educación especial con sus posibilidades, ventajas y desafíos. - Posibilitar el conocimiento y manejo de diversos recursos TIC que resultarán de utilidad en la vida estudiantil, en la futura vida docente y en la vida cotidiana. - Concebir el aula –tanto la presencial como la virtual- como un ámbito propicio para compartir experiencias y conocimientos y como una oportunidad de diálogo permanente y enriquecedor. OBJETIVOS - Analizar las características constitutivas de la Sociedad de la Información y los retos educativos que ésta plantea. - Conocer el concepto de “TIC” y la evolución de las tecnologías de la comunicación a lo largo de la historia. - Comprender que la inclusión de las TIC en el aula debe responder a motivos pedagógicos y disciplinares y darse dentro de un marco de planificación didáctica. - Analizar los roles de los agentes del proceso educativo cuando se integran las TIC dentro de una perspectiva constructivista del aprendizaje. - Valorar la necesidad y las ventajas de utilizar las TIC en el aula. - Conocer y utilizar diferentes recursos digitales que resulten significativos para la enseñanza y el aprendizaje de niños con discapacidad intelectual. - Utilizar algunas TIC durante el aprendizaje de los contenidos de la asignatura, situándose del lado de los alumnos que aprenden con TIC. - Obtener competencia en el uso de herramientas de comunicación digital y en la utilización de herramientas básicas de oficina. - Compartir los conocimientos, recursos e inquietudes que se vayan suscitando a lo largo del desarrollo de este espacio.
  • 5. 5 SELECCIÓN, ORGANIZACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Los contenidos se organizan en tornos a tres unidades temáticas: Unidad 1: La educación en la sociedad de la información. La sociedad de la información como tercera revolución industrial. El tercer entorno: la telépolis. Características de la sociedad de la información. Las TIC como una de sus principales señas de identidad. Evolución histórica de las tecnologías de comunicación. Efectos sociales y culturales de las TIC: luces y sombras. Los problemas educativos generados por la omnipresencia tecnológica. Los retos de la educación frente a las nuevas tecnologías digitales. Selección bibliográfica:  Area Moreira, Manuel, (2009), Introducción a la Tecnología Educativa, Universidad de la Laguna. (Capítulo 1: Sociedad de la Información, tecnologías y educación.  Buckingam, D (2008), “Repensar el aprendizaje en la era de la cultura digital”, El Monitor, Buenos Aires.  Burbules, N, Calister, T, (2006), Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información, Buenos Aires, Granica.  Cassany, D, Ayala, G, (2008), “Nativos e inmigrantes digitales en la escuela”, Revista Participación educativa, págs. 53-71.  Castells, M; (2001), La era de la información, México, Siglo XXI.  Dusell, I. (2009), “Los nuevos alfabetismos del siglo XXI: desafíos para la escuela”, conferencia en Virtualeduca 2009.  Echeverría, J, (1998), “21 tesis sobre el Tercer Entorno, telépolis y la vida cotidiana”, XIV Congreso de Estudios Vascos, Donostia, España.  Gutiérrez Martín, A (2003), Alfabetización digital: algo más que ratones y teclas, Barcelona, Gedisa.  Morduchowicz, R, (2012), Los adolescentes y las redes sociales, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.  Piscitelli, A, (2009), Nativos digitales: dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación, Buenos Aires, Santillana. Unidad 2: Las TIC en el aula. La tecnología educativa y su campo de estudio. Las TIC como recurso didáctico. Fundamentos teóricos y conceptuales de los
  • 6. 6 procesos de enseñanza y aprendizaje con TIC desde la teoría constructivista y del aprendizaje significativo. La planificación de acciones formativas con TIC. El modelo TPACK. Modalidades de implementación: E.learning, b.learning y m.learning. Aprendizaje ubicuo. Potencialidades del modelo 1 a 1. Selección bibliográfica:  Adell, J. (2004), “Internet en educación”, Comunicación y Pedagogía N°200.  Barberá, E; Litwin, E; (2004), “Cambios en la acción docente: de la presencialidad a la virtualidad”, Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya.  Cope, B y Kalantzis, M, (2009), “Aprendizaje ubicuo”, en Ubiquitous Learning. Exploring the anywhere/anytime possibilities for learning in the age of digital media, Champaign, University of Illinois Press. Trad: Emilio Quintana.  De Pablos Pons, J; Gortari, C; (eds.), (1992), Las nuevas tecnologías de la información en la educación, Sevilla, Alfar.  Duart, JM, Sangrá, A, (Coomp), (2004), Aprender en la virtualidad, Barcelona, Gedisa.  Litwin et alt. (2005), Tecnologías en las aulas, Buenos Aires, Amorrutu.  Litwin, E, (comp.), (2004), Tecnologías educativas en tiempos de internet, Buenos Aires, Amorrutu.  Maggio, M, (2012), Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad, Buenos Aires, Paidós.  Ramón i Muñoz; Area Moreira, M; Guiteret Catasús, ; Pagés Santacana, A; (2003), Introducción al e.learning, Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya.  Sancho, J. M. (coord.) (1998), Para una tecnología educativa, Madrid, Horsori.  Segal, A (2008), “Videojuegos en educación: ¿si o no?”, El Monitor, Bs As.  Valverde y Garrido (2010), “”Enseñar y aprender con tecnología, un modelo para las buenas prácticas con TIC”. Teoría de la educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol.11, N° 1. Universidad de Salamanca, España.  Tejedor, F; García Valcárcel, A (1996), Tecnología educativa, Madrid, Narcea.
  • 7. 7 Unidad 3: Las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje de niños con discapacidad intelectual. TIC y necesidades educativas especiales. Herramientas útiles para la enseñanza y el aprendizaje de niños con discapacidad intelectual. Word: elementos básicos. Presentaciones en Power Point y trabajo con imágenes. Internet. La Web 2.0 y sus recursos. Experiencias y proyectos de inclusión de las TIC en la educación de niños con discapacidad intelectual. Software específico (para comunicación, enseñanza de la lectoescritura –SOALE-, motricidad, etc.) Selección bibliográfica:  Acquarone, L (2008), “Nuevas tecnologías y necesidades especiales”, El Monitor N° 18, pág. 38, Bs As.  Cobo Romani, C y Kulinsky,H, (2007), Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food, México, Flacso.  Universidad de Barcelona, “Diversidad, necesidades especiales y TIC”, videos con guía didáctica, disponible en: http://www.nci.tv/index.php?option=com_content&view=article&id=10956:ca pitulo-1-diversidad-necesidades-educativas-y-tecnologias-de-la- informacion-y-la-comunicacion&catid=279:serie-las-tecde-la-info-y-la- comunicacion-en-la-edu-alumnos-con-necesidades-especiales&Itemid=274 (consultado el 25/2/2014).  Educ.ar (2009), “Redes sociales, educación y mundos virtuales para niños y jóvenes enfermos o discapacitados: de cómo la red tiende puentes para el encuentro y la comunicación”, en http://portal.educ.ar/debates/protagonistas/ciencias-sociales/redes-sociales- educacion-virtu.php (consultado el 25/2/2014).  Fumero, A, Roca, G, Saez Vacas, (2007), Web 2.0, Fundación Orange, España.  Havlik, J, (comp.), (2000), Informática y discapacidad: fundamentos y aplicaciones, Buenos Aires, Novedades educativas.  Martínez Segura, MJ, García Sánchez, F, “El ordenador: un recurso para la estimulación de los sentidos”, Universidad de Murcia, en .http://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/docs/2002/2-12002.pdf (consultado el 23/2/2014)  Monereo, C, (Coord.), (2005), Internet y competencias básicas, Barcelona, Grao.  Piscitelli, A, (2005), Internet, la imprenta del siglo XXI, Barcelona. Gedisa.
  • 8. 8  Sáez Vaca, F, “La blogósfera: un vigoroso subespacio de comunicación en Internet” Revista Telos, Nº 64.  Tiscar Lara, “Blogs para educar: usos de los blogs en una pedagogía constructivista”, Revista “Telos” Nº 65.  Zappalá, D, Köppel, A, Suchodolski, M, (2011), “Inclusión de TICs en escuelas para alumnos con discapacidad intelectual”, Buenos Aires, Programa Conectar Igualdad. Disponible en http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/recursos/pdf/m- intelectuales-1-40.pdf (consultado el 23/2/2014). ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Esta asignatura se trata de un taller. De esta manera, se realizará un abordaje metodológico que promoverá el trabajo colectivo y colaborativo, la reflexión y el intercambio permanentes. La metodología será de carácter dinámico y participativo. La docente realizará presentaciones expositivas de los contenidos de estudio, a partir de las cuales se plantearán actividades de reflexión y debate. Las discusiones serán tanto virtuales como presenciales. En todo momento se trabajará considerando los conocimientos previos de los estudiantes. Los alumnos contarán con un rol sumamente activo y constructivo, siempre a partir de la guía de la docente. Se propondrán lecturas, análisis de documentos y de videos, de notas de la actualidad relacionadas con los contenidos, realización de presentaciones y tareas permanentes de experimentación y vivencia con los recursos que nos ofrecen las TICs. Varias clases tendrán lugar en el laboratorio de informática de la institución. De esta manera, los estudiantes construirán sus propios documentos y recursos, tanto de manera grupal como individual y los compartirán en el aula real y en el aula virtual con los demás compañeros. También se realizarán búsquedas y evaluaciones de recursos digitales que puedan resultar útiles para la enseñanza de niños con discapacidad intelectual. Será necesaria tanto su participación en la clase presencial, como su intervención en las instancias virtuales fuera del aula, ya que de este modo
  • 9. 9 experimentarán todas sus ventajas. De esta manera, se trabajará fuertemente en la virtualidad, tanto en la edublog de la asignatura como en el aula virtual. Se promoverá, además, que los estudiantes de las dos comisiones puedan intercambiar sus descubrimientos y análisis. PROPUESTA DE EVALUACIÓN La evaluación forma parte del proceso de enseñanza aprendizaje. Su objetivo es constatar la marcha del mismo, para poder optimizarlo, y acreditar a los alumnos. Así, la evaluación formativa se convierte en un componente esencial de todo proceso educativo, aunque no debe dejarse de lado de evaluación sumativa final, que sintetiza e integra los aprendizajes y proporciona una visión holística de lo aprendido. La propuesta se focaliza en el planteo de evaluaciones auténticas, que propongan consignas, casos o problemas que se aproximen a situaciones de la vida cotidiana que sean significativas para los alumnos. También se busca la evaluación de construcciones justas, siguiendo el principio de “justicia curricular”., que sean inclusivas, que contemplen las características y necesidades de todos los alumnos y alumnas, que atienda a la diversidad. Siempre es fructífero, además, evaluar el propio proyecto implementado para constatar los logros y mejorar las debilidades. La evaluación será continua, y existirá, además una instancia de evaluación final. Abarcará aspectos teóricos y también prácticos. Los diferentes contenidos se evaluarán a través de: -trabajos prácticos individuales y grupales -debates presenciales y virtuales -participación en la blog -participación en el aula virtual
  • 10. 10 -construcción de documentos y recursos simples -presentaciones en clase -un parcial -una instancia de evaluación final (coloquio o examen) Criterios de evaluación: Los mismos son: - Identificación pertinente de las características de la Sociedad de la Información y de sus principales desafíos educativos. - Conceptualización clara de la Tecnología Educativa y de las TIC. - Descripción correcta de los beneficios de las TIC como recursos didácticos generales y de su integración en la enseñanza y el aprendizaje de niños con discapacidad intelectual. - Explicación adecuada de las teorías que sustentan la integración de las TIC en el aula. - Uso correcto y provechoso de los recursos elegidos. - Actitud de búsqueda y experimentación con nuevos recursos. - Presentación de los trabajos, documentos y recursos en tiempo y forma - Participación comprometida en los trabajos grupales - Participación con fundamento en las instancias presenciales y virtuales Requisitos para regularizar la asignatura - 75 % de asistencia a clase - 80% de los trabajos prácticos y recursos a elaborar, aprobados - Aprobación del examen parcial o de su recuperatorio con nota mínima de 5 puntos -70% de participación en los debates y actividades virtuales
  • 11. 11 Requisitos para promocionar la asignatura -80 % de asistencia a las clases -90% de los trabajos prácticos y recursos a elaborar, aprobados -aprobación del examen parcial con un mínimo de siete puntos -80% de participación en los debates y actividades virtuales - Aprobación del coloquio final Modalidad de examen final  Alumno regular: El alumno rendirá un examen escrito. Deberá conocer todos los contenidos del programa.  Alumno libre: La materia tiene carácter de promocional. En consecuencia, según la normativa vigente, no se puede rendir libre. ARTICULACIÓN CON OTRAS MATERIAS Esta asignatura puede articularse con “Didáctica General” y con “Tecnología y su didáctica”. Prof. Magdalena Colombo Abril de 2014