SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  78
1
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
Antecedentes
La presente investigación abordará el problema de la violencia de género, es
decir, el que se practica específicamente contra la mujer.
La palabra violencia proviene del latín violentia que significa fuerza (González,
1988).
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002) la define como el uso inten-
cional de la fuerza o el poder físico que se ejerce contra uno mismo, otra persona,
grupo o comunidad, que cause lesiones, muertes, daño psicológico, trastorno del
desarrollo o privaciones.
La violencia de género o contra la mujer es una realidad que la sociedad tiene
que plantearse para ver cómo afrontarla en forma eficaz. El fenómeno de la violencia
está adquiriendo tal proporción social que encabeza la agenda de organizaciones de
salud y derechos humanos (Valdez, et al., 2006).
Las modalidades de la violencia contra la mujer pueden ser de naturaleza físi-
ca o psicológica, pero siempre tiene como resultado el sufrimiento humano. Pueden
incluir actos tales como la amenaza, la coacción, la privación arbitraria de la libertad,
tanto si se producen en la vida pública o doméstica (Naciones Unidas, 1993).
2
La UNICEF (2000) define la violencia doméstica como cualquier acto que
afecte, de manera física o emocional, temporal o permanente, a cualquier miembro
que pertenezca al mismo hogar.
Velázquez (2003) define la violencia de género como actos mediante los cua-
les se discrimina, ignora, somete y subordina a las mujeres en los diferentes aspec-
tos de su existencia. Incluye todo ataque material y simbólico que afecte su libertad,
dignidad, seguridad, intimidad e integridad personal.
Por otro lado, Domínguez Fuentes, García Leiva y Cuberos Casados (2008)
realizaron un estudio sobre la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico. El
objetivo de la investigación fue evaluar cuáles eran los daños psicosociales que con-
lleva dicha violencia para poder mejorar la intervención clínica y social. La muestra
fue de 100 mujeres maltratadas de la ciudad de Málaga, España. El 80% de las eva-
luadas formaban parte de instituciones sociales y el 20%, eran mujeres que habían
colaborado por iniciativa propia, siendo en su mayoría contactos facilitados por las
mujeres entrevistadas en las instituciones sociales. El instrumento utilizado fue la
Escala de Inadaptación (Echeburúa y Corral, 1987). Además, emplearon los resulta-
dos de una entrevista semiestructurada (adaptación de la Entrevista Semiestructura-
da para Víctimas de Maltrato Doméstico (Echeburúa y Corral, 1998), y pidieron a las
mujeres que indicaran el tipo de maltrato sufrido la primera vez, el más habitual y el
más grave, así como los actos más frecuentes durante estos episodios. Los resulta-
dos arrojados indican que el 64% de las mujeres entrevistadas no recibió maltrato
durante la época del noviazgo, frente a un 36% que sí lo vivenció. Sin embargo, du-
rante el embarazo, el 61% de las mujeres llegó a sufrir maltratos por parte de su pa-
3
reja. Los porcentajes más altos indican que las mujeres fueron maltratadas a diario
(46%) o semanalmente (41%). El 66% de las mujeres entrevistadas informó de la
presencia de los hijos/as durante los episodios de maltrato. El porcentaje restante se
dividió entre los casos en los que los hijos nunca estuvieron presentes (13%) y un
21% que prefirió no contestar a la pregunta.
Rivas (2001) realizó otro estudio transversal sobre la violencia doméstica con-
tra la mujer, con el objetivo de encontrar el índice de violencia presentada en mujeres
que asisten a consulta médica en determinados hospitales. La población del estudio
incluyó a mujeres de 15 a 70 años de edad que acudieron a consultas. De un total de
697 mujeres se seleccionó por muestreo probabilístico (por consultorio) estratificado
un total de 200 mujeres. El instrumento utilizado fue la Encuesta sobre violencia do-
méstica Contra la mujer, diseñada por la investigadora. Los resultados obtenidos fue-
ron que el 31% de las entrevistadas habían sido golpeadas estando embarazadas,
el 59%, habían sufrido violencia; el 73.2% nunca habían solicitado ayuda cuando
eran víctimas de violencia; el 64% estaban medianamente de acuerdo con la justifi-
cación de la violencia; el 73.5% desconocía la ley que protege a la mujer y a la fami-
lia; y el 69.5% desconocía que existen organizaciones no gubernamentales que
orientan sobre esta situación.
En una investigación cuyo objetivo fue observar si existían diferencias significati-
vas entre los diferentes tipos de violencia, se utilizó el instrumento Violencia e Índice
de Severidad. De las 100 personas encuestadas se encontró que el 55% no ha sufri-
do violencia psicológica, mientras que un 25% ha sufrido este tipo de violencia en un
grado leve; un 15 %, en grado moderado, y un 5%, en un grado grave. De las 100
4
personas encuestadas, 85% no ha sufrido de violencia sexual, mientras que un 10%
la ha sufrido en grado leve; un 4%, en grado moderado, y un 1 %, en grado grave.
De las 100 personas encuestadas se obtuvo que un 92% de las encuestadas no ha
sufrido de violencia económica, mientras que un 3 % la ha sufrido en un grado leve,
un 3%, en grado moderado, y un 2% en un grado leve (Valdez, et al., 2006).
Planteamiento del problema
Krug, et al., (2002) mencionan que una de cada cinco mujeres sufre de violencia
por parte de su pareja actual, además de que por lo menos dos de cada tres mujeres
habían sufrido de violencia alguna vez en la vida. La tendencia va en deterioro.
Las muestras de violencia en el matrimonio van desde los golpes, apretones, pa-
tadas, hasta las agresiones de carácter sexual como las violaciones. Además, exis-
ten las agresiones verbales y psicológicas en las que el victimario hacer sentir a la
víctima que no vale nada y que se merece los golpes agresiones que sufre
(INMUJERES, 2010).
Declaración del problema
El problema principal a investigar en este estudio fue el siguiente:
¿Cuál es el nivel de violencia que viven las mujeres de una colonia de la ciudad
de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, y su asociación con la religión, esta-
do civil, años de matrimonio y edad?
5
Hipótesis
Tamayo (1989) dice que la hipótesis es una proposición que nos permite esta-
blecer relaciones entre los hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer
más relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen. En esta investiga-
ción se plantearon las siguientes hipótesis:
H1. Existe diferencia significativa en el nivel de violencia en mujeres de una
colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, según su reli-
gión.
H2. Existe diferencia significativa en el nivel de violencia en mujeres de una
colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, según el estado
civil.
H3. Existe relación significativa en el nivel de violencia en mujeres de una co-
lonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, y los años de ma-
trimonio.
H4. Existe relación significativa en el nivel de violencia en mujeres de una co-
lonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, y la edad.
Limitaciones
Las limitaciones para la investigación del nivel de violencia fueron las siguien-
tes:
1. La aplicación del instrumento dependió de la autorización de la persona a
quienes se le iba a aplicar.
2. El instrumento se aplicó solo a mujeres que aceptaron contestar el cuestio-
nario dentro de las fechas destinadas a la aplicación de la misma.
6
Delimitaciones
A continuación se estipulan algunas delimitaciones en la presente investiga-
ción:
1. El estudio se desarrolló en el periodo febrero-mayo de 2014.
2. El estudio se realizó únicamente con mujeres que tienen o han tenido una
relación sentimental con un hombre.
Supuestos
A continuación se presentan algunos supuestos de esta investigación:
1. Se considera que los encuestados respondieron el cuestionario de acuerdo
con su propia experiencia vivida.
2. El instrumento midió lo que tiene que medir.
3. Se considera que hubo sinceridad en las respuestas de cada ítem propor-
cionadas por las mujeres encuestadas.
Trasfondo filosófico
A continuación se dan algunos puntos de vista filosóficos respecto a la violen-
cia a la mujer.
“Maridos, amad a vuestras mujeres, así como Cristo amó a la iglesia, y se en-
tregó a sí mismo por ella” (Efesios 5:25). Este texto nos hace entender que los mari-
dos deben tratar a sus mujeres en el mismo plano del amor sacrificado de Cristo por
su iglesia.
White (1995) sostiene que “la obra de hacer feliz el hogar no incumbe sólo a la
madre. El padre tiene un papel importante que desempeñar. El esposo es el vincu-
7
lador de los tesoros del hogar, y por su afecto fuerte, fervoroso y consagrado une a
los miembros de la familia, la madre y los hijos, con los lazos más resistentes”. Se-
gún esta autora el padre es el vínculo familiar que une a todos los integrantes del
hogar.
“Por lo demás, cada uno de vosotros ame también a su mujer como a sí mis-
mo; y la mujer respete a su marido” (Efesios 5:33). El amor y el respeto deberían ser
mutuos. Infelizmente en épocas antiguas la mujer se menosprecio el valor de la mu-
jer, al punto de convertirla en un objeto de explotación y de abuso.
La violencia a la mujer es, sin duda, una falta de respeto a sus derechos y a
su valor personal.
White (1995) menciona que “todos los otros buenos dones confiados por Dios
a la custodia de la humanidad, el casamiento fue pervertido por el pecado; pero es
propósito del evangelio devolverle su pureza y belleza”. Dios instituyo el matrimonio
desde la creación de este mundo y según la escritora, con la llegada del pecado, se
ha ido devaluando y ha dejado de tener esa pureza que se tenía a su inicio. Otro
punto que toca la autora es el propósito que tiene el evangelio para volver a recupe-
rar lo que se ha ido perdiendo, poder reavivar esa pureza y belleza que se tenía en
un inicio y que solo mediante el evangelio de Jesucristo se puede lograr su restaura-
ción.
“Vosotros, maridos, igualmente, vivid con ellas sabiamente, dando honor a la
mujer como a vaso más frágil y como a coherederas de la gracia de la vida, para que
vuestras oraciones no tengan estorbo” (1 Pedro 3:7). El apóstol Pedro presenta a la
mujer como algo delicado, digna de ser cuidada y protegida para su bienestar, da a
8
entender que las mujeres de igual forma, son coherederas de la gracia y que al en-
tender lo anterior, las oraciones de los esposos tendrán más sabiduría y entendi-
miento.
“Demasiadas congojas y cargas se introducen en nuestras familias, y se al-
berga muy poca sencillez natural, paz y felicidad. Debiera haber menos interés por
lo que diga el mundo exterior y prestarse más atención reflexiva a los miembros del
círculo familiar. Debiera haber menos ostentación y afectación de urbanidad munda-
na entre los miembros de la familia, y mucho más amor, ternura, alegría y cortesía
cristiana. Muchos necesitan aprender a hacer del hogar un lugar atractivo y placen-
tero. Los corazones agradecidos y las miradas bondadosas son de más valor que las
riquezas y el lujo, y el contentarse con cosas sencillas hará feliz el hogar si en él hay
amor” (White, 1995).
La sociedad ha influido mucho en los hogares ya que ha puesto los roles que
cada mujer y hombre desempeñara en las relaciones inter e intrapersonales, esto
puede ser el originador del fenómeno conocido como machismo, y de la violencia de
género, o contra la mujer. Elena White comenta que no es el plan de Dios que esto
sea así, sino que su deseo es que haya armonía y para esto da una serie de opcio-
nes para lograrlo.
9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes
El propósito de este estudio fue conocer el nivel de violencia en mujeres de
una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, y su aso-
ciación con la religión, el nivel socioeconómico, el estado civil, los años de matrimo-
nio y la edad.
En el presente capítulo se hace una descripción de los tipos de violencia, cau-
sas, características del agresor y la víctima, consecuencias, etapas de violencia, de-
tección y prevención.
Tipos de violencia
La OMS (2002), divide la violencia en las siguientes categorías generales, se-
gún las características de los que cometen el acto de violencia: (a) la autoinfligida
(comportamiento suicida y autolesiones), (b) la colectiva (social, política y económi-
ca), c) la interpersonal (violencia familiar, que incluye menores, pareja y ancianos; así
como violencia entre personas sin parentesco).
Según la Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar (1996), la
violencia se puede dividir en: (a) Física, (b) psicoemocional, (c) sexual, (d) abandono
físico o emocional, (e) atestiguamiento de violencia.
10
Por su parte, la Secretaria de Relaciones Exteriores (2004) clasifica la violen-
cia en psicológica, que es cualquier acto que dañe el equilibrio mental de la persona;
física, la que se refiere a los actos provocados que pueden causar daños físicos co-
mo lesiones internas o externas; sexual, que son los actos sexuales coercitivos y que
dañan la dignidad e integridad de la persona; patrimonial, es la transformación, sus-
tracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales,
bienes y valores; económica, es toda acción que afecta la supervivencia económica
de la víctima.
Lorés Domingo (1998) añade a las anteriores el acoso sexual y dice que com-
prende todo comportamiento sexual considerado ofensivo y no deseado por la per-
sona acosada; se desarrolla en el ámbito laboral, docente o familiar. El agresor utiliza
una situación de superioridad o compañerismo y genera un entorno hostil, intimidato-
rio o humillante.
La violencia se puede clasificar de acuerdo con el ámbito donde se produce:
familiar, laboral, social o comunitario, militar o derivado de conflictos armados. En
estos diferentes ámbitos se suele ejercer la violencia física, sexual, psicológica o
económica, teniendo como víctimas a las mujeres (García Berrocal, s. f.).
El Instituto Nacional de las Mujeres (s. f.) añade la violencia docente: conduc-
tas que violentan a las mujeres en el contexto escolar: dar ejemplos sexistas para
explicar algún tema, limitarles el acceso a los estudios, acoso u hostigamiento por
parte de compañeros o profesores.
La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
(2013) usa la siguiente clasificación: (a) violencia en la comunidad o trato discrimina-
11
torio a la mujer en los servicios considerados masculinos, (b) violencia institucional o
actos u omisiones de los servidores públicos que tengan como fin impedir el goce de
los derechos humanos de las mujeres, (c) violencia feminicida o forma extrema de
violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos
humanos, tanto en ámbitos públicos como privados, (d) violencia patrimonial o trans-
formación o sustracción de derechos patrimoniales o recursos económicos destina-
dos que estaban destinados a satisfacer sus necesidades.
Causas de la violencia
InMujeres (s.f) realizó una encuesta para medir el porcentaje de violencia a la
mujer que existe en México, para lo cual se aplicó la Encuesta Nacional sobre la Di-
námica de las Relaciones en los Hogares (2011) y los resultados obtenidos fueron
los siguientes:
a. En México el 47% de las mujeres de 15 años y más sufrió algún incidente
de violencia por parte de su pareja (esposo o pareja, ex-esposo o ex-pareja, o novio)
durante su última relación.
b. Otro resultado señala que 4 de cada 10 mujeres en México (43.1% ) han si-
do humilladas, menospreciadas, encerradas, privadas de sus cosas o del hogar, vigi-
ladas, amenazadas con abandono, corridas de la casa o privadas de sus hijos,
amenazadas con algún arma para matarlas o matar a la pareja.
12
c. Dos de cada 10 mujeres en México (24.5%) han recibido reclamos por parte
de su pareja por la forma en que gastan el dinero, les han prohibido trabajar o estu-
diar, o les han quitado dinero o bienes (terrenos, propiedades, etc.).
d. El 14.0% de mujeres en México han sido golpeadas, amarradas, pateadas,
ahorcadas o asfixiadas, o agredidas con armas.
e. El 7.3% han sido exigidas a tener relaciones sexuales con sus propias pare-
jas, sin que ellas quieran o las han obligado a hacer cosas que no les gustan.
f. Las mujeres alguna vez unidas (separadas, divorciadas o viudas) son quie-
nes más se acercaron a alguna autoridad buscando ayuda ante las situaciones de
violencia que vivieron con sus parejas (24%), mientras que 9.2% de las casadas o
unidas lo han hecho. En las mujeres solteras, se observa una incidencia muy baja de
recurrencia a las autoridades, prácticamente no acuden a ellas en casos de violencia
por parte de sus parejas.
f. El 10.3% de las mujeres alguna vez unidas que fueron violentadas por sus
parejas se acercaron a un Ministerio Público por ayuda, mientras que el 2.9% de las
unidas y 0.6% de las solteras recurrieron a esta autoridad.
El Instituto de la Mujer (2006) realizó la III macroencuescuesta sobre la violen-
cia contra la mujer; sus objetivos fueron cuantificar los actos violentos contra el sexo
femenino en el ámbito familiar e identificar la diferentes incidencias que se presentan.
Los resultados obtenidos con esta encuesta fueron los siguientes.
13
1. El tramo en el que es más frecuente el maltrato, tanto en el grupo de muje-
res consideradas técnicamente como maltratadas como en el de las que se declaran
maltratadas, es en el comprendido entre los 45 y 64 años.
2. El mayor porcentaje de mujeres consideradas como maltratadas, desde el
punto de vista técnico, se da entre las mujeres separadas/divorciadas, seguidas por
las casadas o en pareja.
3. El porcentaje de mujeres católicas practicantes desciende entre las mujeres
maltratadas, para aumentar el de las no practicantes.
A continuación se presentan algunas posibles causas de la violencia hacia la
mujer.
Fauné (1996) hace mención de las posibles causas de violencia a la mujer: (a)
deseo de poder, (b) raíz cultural e histórica, (c) la cultura actual, (d) medios de comu-
nicación, (e) abuso de sustancias, (f) imitación de la educación recibida.
Kaplan y Sadock (1992) señalan como factores predictores de conductas po-
tencialmente violentas:
1. Excesiva ingesta de alcohol. Esta es un problema social detectado en la re-
gión a través de las entrevistas realizadas.
2. Un historial de actos violentos asociados con antecedentes de golpes, insul-
tos, ofensas.
3. Una historia de abuso en la niñez.
Añino Villalva (2005) menciona que la violencia contra la mujer pudo haberse
originado desde la niñez y hace mención de las siguientes causas: (a) juguetes para
14
el deporte de competición con una actitud agresiva, (b) películas infantiles: según el
autor, los protagonistas suelen ser masculinos, los personajes femeninos suelen ser
menos numerosos y estar relacionados con el amor incondicional, la dependencia y
la complacencia a otras personas, (c) el sexismo de los videojuegos, (d) violencia
familiar.
Bronfenbrenner (1979) y Belsky (1980) mencionan que existen cuatro niveles
que explican la violencia:
1. El microsistema, o contexto inmediato en que se encuentra una persona,
como por ejemplo la familia.
2. El mesosistema, o conjunto de contextos en los que se desenvuelve.
3. El exosistema, estructuras sociales que no contienen en sí mismas a las
personas pero que influyen en los entornos específicos que sí las contienen.
d. El macrosistema, conjunto de esquemas y valores culturales del cual los ni-
veles anteriores son manifestaciones concretas, como los valores, esquemas y es-
tructuras sexistas, o la desigual distribución del poder entre hombres y mujeres que
existe en la sociedad.
Whaley Sánchez (2001) menciona las siguientes causas:
1. El victimario ha aprendido a justificar su conducta, minimizarla frente a los
demás, y a ocultar su propia percepción.
2. Los adultos varones, al ser los beneficiarios de una sociedad sexista, no so-
lo reproducen mediante la violencia sus mecanismos de poder, sino que encuentran
los elementos necesarios para justificarla.
15
3. Simbólica e ideológicamente la figura del varón como protector, conquista-
dor, proveedor y castigador, tiene enorme importancia en la conformación del conte-
nido de las conciencias personales.
Heise (1994) da los siguientes factores:
1. Culturales: se incluye la socialización por separado según el sexo, expecta-
tivas asignadas a los diferentes roles dentro de las relaciones, concepción de la fami-
lia como esfera privada bajo el control del varón y la aceptación de la violencia como
medio para resolver conflictos.
2. Económicos: hace referencia a la dependencia económica de la mujer res-
pecto al varón.
3. Legales: inferioridad jurídica de la mujer, ya sea según la ley escrita o según
el derecho consuetudinario y su aplicación práctica.
4. Políticos: representación insuficiente de la mujer en las esferas del poder, la
política, los medios de comunicación y en las profesiones médica y jurídica.
La Secretaría de Salud (2006) menciona que la violencia es un comportamien-
to aprendido que tiene sus raíces en la cultura, en la forma como se estructuran y
organizan las sociedades. La utilización de la violencia como un mecanismo para
reducir los conflictos se aprende desde la niñez y se transmite de una generación a
otra.
Golman (1997) menciona las características que distinguen a las agresores:
(a) son individuos con ideas cerradas, no suelen escuchar al resto de las personas.
Perciben a su mujer como una persona provocadora, (b) les resulta difícil observarse
16
a sí mismos, (c) suelen confundir el miedo con la rabia, (d) minimizan la gravedad de
sus actos y enfatizan la gravedad de la provocación, (e) niegan el abuso y responsa-
bilizan a otros, (f) su comportamiento es distinto en público que en privado, (g) los
abusadores tienen dificultad para expresar sus sentimientos, (h) no respetan los de-
rechos ni opiniones, (i) utilizan tácticas de presión sobre la mujer como el generar
culpa, (j) existe “abuso de la autoridad”, (k) suelen tener antecedentes de haber pre-
senciado episodios de maltrato o violencia en su hogar durante la infancia.
Hamberger y Hastings (1986) concluyen que entre los agresores existen tres
tipos (no trastornos) mayores de personalidad: (a) el narcisista-antisocial, (b) el Es-
quizoide-borderline. (c) el Pasivo/dependiente-compulsivo.
Barnet y Hamberger (1992) mencionan que los hombres que se muestran vio-
lentos en sus relaciones de pareja presentan características de personalidad diferen-
tes respecto a los otros grupos de estudio en el terreno de la intimidad, impulsividad
y en la resolución de problemas.
Gondolf (1988) da tres tipos de agresores según el resultado de su conducta:
1. Antisociales y con tendencia a perpetrar actos con extrema violencia se-
xual y física.
2. Antisociales con tendencias a realizar actos con extrema violencia física y
verbal, pero no sexual.
3. Agresores sin un perfil psicológico marcado, que abusan verbal y física-
mente, pero a niveles menos severos que los otros dos grupos.
17
Lorente Acosta (s. f.) menciona que el factor de riesgo más importante es ha-
ber sido testigo o víctima de violencia por parte de los padres durante la infancia o
adolescencia.
Díaz Aguado, et al. (2002) mencionan algunas características del agresor que
son visibles durante su trayecto escolar.
1. Una situación social negativa, es aislado o rechazado pero no tanto como
las víctimas, incluso puede tener amigos que le siguen en su conducta violenta.
2. Una acentuada tendencia a la violencia, a dominar a los demás. Son bas-
tante impulsivos, con escasas habilidades sociales, baja tolerancia a la frustración.
3. Su capacidad de autocrítica suele ser nula, ya que ellos mismos se conside-
ran con autoestima media o incluso alta.
4. Distorsiones familiares como la ausencia de una relación afectiva cálida y
segura por parte de los padres, y especialmente por parte de la madre.
El Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federati-
vas (2006) menciona las características de la víctima: (a) aceptación pasiva del mal-
trato, (b) fuerte dependencia económica y/o emocional, (c) esperanza irreal de
cambio, (d) sentimientos de inferioridad y culpa, (e) creencia en el “secreto” como
única forma para que la situación mejore, (f) creencias del castigo como un método
de enseñanza, (g) desajuste emocional, (h) trastornos de personalidad asociados a
maltratadores: ansiedad, impulsividad, depresión, hostilidad, (i) inhibición de la ex-
presividad, (j) estado de alerta constante, (k) consumo de sustancias tóxicas, (l) pro-
blemas de salud: fatiga crónica, insatisfacción, agotamiento, depresión, (m)
trastornos de la alimentación, (n) falta de deseo sexual.
18
Consecuencias
La OMS (2002) menciona que es común que las mujeres de todo el mundo
que han sido víctimas de violencia infligida por su pareja tengan problemas de salud
mental, angustia emocional y comportamientos suicidas.
Burgess y Conger (1978) mencionan que el maltrato contribuye a deteriorar
aún más la interacción familiar y dan las siguientes consecuencias: (a) disminuir la
posibilidad de establecer relaciones positivas, (b) repetirse crónicamente y hacerse
con ello más grave, (c) extenderse a las diversas relaciones que en el sistema fami-
liar se producen.
Andrés Lavilla, et al. (2011) mencionan algunas consecuencias que surgen a
partir de la violencia: (a) miedo, (b) depresión y sentimiento de baja autoestima, (c)
sensación de amenaza incontrolable a la vida y a la seguridad personal, (d) aisla-
miento social y ocultación de lo ocurrido (por la vergüenza social percibida), (e) sen-
timientos de culpa por las conductas que ella realizo para evitar la violencia, (f) temor
y nerviosismo, inquietud, (g) pasividad, ensimismamiento, ausencia de contacto vi-
sual, (h) reticencia a responder a preguntas o a dejarse explorar, (i) presentan distor-
siones cognitivas: negación, minimización, disociación, (j) problemas de memoria:
recurrencia, confusión mental o problemas de atención, (k) problemas de salud, (l)
percepción de falta de alternativas para salir de la situación, (m) incremento en la
tolerancia a la violencia.
19
El Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federati-
vas (2006) menciona consecuencias a corto y largo plazo, así también como las con-
secuencias emocionales que se derivan del maltrato a la mujer.
1. A corto plazo: los resultados derivan directamente de la conducta del mal-
tratador y de la repercusión que éstas adquieren para la persona maltratada.
2. A largo plazo: los resultados se manifiestan a través de inestabilidad emo-
cional, trastornos psicosomáticos, dificultades de adaptación al medio.
3. Consecuencias emocionales: incremento de la ansiedad y la angustia, sen-
timientos de rabia, sentimientos de culpa hasta el grado de sentirse responsable de
ser ella quien provocó las conductas violentas.
Velázquez (2003) asegura que en las personas que padecen violencia, el
equilibrio psíquico con el que podían contar con anterioridad a un ataque se quiebra.
La crisis desencadena vivencias de padecimiento, temores y fantasías específicas
que pueden promover, en la persona violentada, el riesgo de enfermarse.
Rautenberg, et al. (2009) mencionan las consecuencias que tiene la violencia
en las mujeres en los siguientes aspectos: (a) efectos a corto plazo: conmoción, ne-
gación de lo sucedido y aturdimiento, (b) efectos a largo plazo: tensión postraumática
y trastornos del sueño, (c) en la salud psíquica: depresión, ansiedad.
Etapas de la violencia
Dutton (1981) menciona que es difícil ser claramente consciente de su princi-
pio y frecuentemente no acaba hasta que alguien muere. La mayoría abrumadora de
víctimas de la violencia está constituida por mujeres y niños.
20
Walker (1978) estableció la teoría que explica la dinámica cíclica de la violen-
cia conyugal y la razón por la cual muchas mujeres se quedan atrapadas en dicha
relación violenta de pareja: (a) acumulación de tensiones: incidentes menores de
agresión; esto crea un clima de temor e inseguridad en la mujer, (b) incidente agudo:
el hombre explota y castiga muy duramente a su compañera, tan duramente que ella
resulta herida y terriblemente confusa, (c) tregua amorosa: viene inmediatamente
después de terminar el incidente de violencia aguda, al que le sigue un período de
relativa calma.
Golman (1997) nos da la siguiente clasificación: (a) fase de acumulación de
tensión. Se caracteriza por su cronicidad y está dominada por lo que se conoce como
“maltrato psicológico”, (b) episodio agudo de violencia. Suele ser físico, pero también
puede ser sólo verbal, (c) “Luna de miel”. El agresor pide perdón, se comporta cari-
ñosamente y hace todo lo posible para convencer a la víctima de que no volverá a
hacerlo.
El Instituto Asturiano de la Mujer (2008) menciona que el ciclo se repetirá va-
rias veces y poco a poco, la última fase se irá haciendo más corta y las agresiones
cada vez más violentas, tras varias repeticiones del cicla tercera fase llegará a desa-
parecer, comenzando la fase de tensión inmediatamente después de la de explosión
violenta.
Landenburger (1989) propone cuatro fases para describir el proceso de abuso:
(a) fase de apego, (b) el aguante, (c) el desapego, (d) la recuperación.
21
Prochaska y DiClemente (1982) mencionan las fases de cambio de la violen-
cia: (a) precontemplación, (b) contemplación, (c) determinación, (d) acción, (e) man-
tenimiento, (f) recaída.
Detección
Martos Rubio (2006) menciona tres perspectivas para detectar la violencia: (a)
la violencia que padecemos nosotros mismos como víctimas, (b) la violencia que pa-
decen otras personas como víctimas, (c) la violencia que podemos ejercer nosotros
mismos como verdugos.
El Instituto Asturiano de la Mujer (2009) menciona formas para detectar vio-
lencia, (a) desde el punto de vista sanitario, (b) historial psicológico, (c) consumo de
psicofármacos, (d) historial clínico de accidentes domésticos, (e) información poco
veraz, que no se corresponde con las lesiones, (f) problemas de estrés, (g) en el ám-
bito laboral: baja productividad, retrasos habituales, incapacidad para mantener du-
rante largo tiempo el mismo empleo.
El Protocolo de Detección y Atención de Violencia de Género en Mujeres en
Reclusión (2011) menciona que la entrevista es una de las mejores herramientas
para la detección de violencia y dan las siguientes pautas:
1. Crear un clima de confianza donde la paciente se sienta protegida y com-
prendida.
2. Escuchar activamente que permita captar lo que expresa verbalmente la
paciente, la carga emocional asociada y las demandas implícitas en la comunicación.
3. Aclarar desde el principio que se cree su versión y que es entendida, que
no tiene por qué sufrir maltrato, que se le puede ofrecer ayuda y apoyo.
22
4. Evitar los consejos y la toma de decisiones por la paciente. Nunca aconse-
jar que intente detener la violencia adaptándose a los requerimientos y forma de ser
de su pareja.
5. Evitar juicios sobre la situación.
El Servicio Murciano de la Salud (2007) menciona que también es necesario
observar la actitud de la pareja si acude en alguna ocasión con la paciente y da las
siguientes pautas: (a) no querer dejarla sola durante la entrevista, (b) controlar a su
pareja con gestos, contestando siempre él, (c) interrumpir para rectificar el relato de
ella, (d) mostrarse excesivamente preocupado o solícito con ella, (e) mostrarse exce-
sivamente despreocupado, minimizar los síntomas, (f) mostrarse violento verbalmen-
te, hostil con ella o con el profesional.
Fernández Compomanes (s.f.) menciona que la forma de detectar a mujeres
víctimas de maltrato dependerá de lo siguiente: (a) los tipos de maltrato sufrido, (b) la
gravedad del maltrato, (c) momento del ciclo de la violencia, (d) momento en la toma
de decisión, (e) la cronicidad de la situación, el tiempo que lleva sufriendo el maltrato,
(f) el deterioro en la salud física, psicológica y social, (g) las fortalezas o factores pro-
tectores de la mujer (recursos personales, red de apoyo social), (h) las demandas
explícitas e implícitas que motivan la consulta.
Prevención
PAIMEF (2009) menciona los siguientes métodos de prevención:
1. Prevención primaria: proceso que informa, motiva y ayuda a la población a
adoptar y mantener formas no violentas de resolución de conflictos familiares.
23
2. Prevención secundaria: se dirige a la población con mayor riesgo, con la fi-
nalidad de llevar a cabo una identificación temprana del problema, detectando los
factores de riesgo y los factores protectores, con el ánimo de disminuir los primeros y
potencializar los segundos.
3. Prevención terciaria: consiste en asegurar los recursos necesarios para una
adecuada respuesta médica, psicológica, social y legal a la población afectada por el
problema.
Díaz Aguado (2002) promueve cuatro condiciones para prevenir la violencia:
1. Incluir la lucha contra el sexismo y la violencia en el currículo escolar.
2. Favorecer la construcción de una identidad no sexista, contraria a la violen-
cia.
3. Integrar la lucha contra el sexismo y la violencia dentro de una perspectiva
más amplia: la defensa de los derechos humanos.
4. Integrar la intervención que se realiza en la escuela con la que debe llevar-
se a cabo en todos los contextos desde los que se estructura la sociedad
La Alianza para la Prevención de la Violencia (2004) establece cuatro pasos
para prevenir la violencia representada en un esquema (Ver Figura 1).
24
Figura 1. Cuatro pasos para prevenir la violencia
Sanz Rodríguez, et al. (2005) aportan algunas propuestas, que contribuyen a
prevenir la violencia en el contexto educativo: (a) dar relevancia a las relaciones en la
práctica educativa, (b) programar jornadas de acogida al comienzo de curso, (c) re-
servar tiempos definidos para trabajar sobre la convivencia dentro del horario lectivo,
(d) crear un clima saludable en el centro educativo, que elimine los estereotipos que
aún se mantienen en muchos ámbitos para chicos y chicas, (e) plantear un cambio
de perspectiva en el tratamiento de los contenidos curriculares, (f) ofrecer un marco
para que alumnos y alumnas confronten sus puntos de vista, (g) elaborar estrategias
para abordar y resolver el conflicto que surge en la convivencia entre niñas y niños:
agresiones, uso de los espacio, (h) integrar la intervención que se lleva en la escuela
con la que debe llevarse a cabo en todos los contextos desde los que se estructura la
sociedad.
El Informe Mundial Sobre la Violencia y la Salud (2002) ofrece una breve vi-
sión de la gran diversidad de programas que existen en todo el mundo: (a) a nivel
25
individual, las estrategias se centran fundamentalmente en fomentar actitudes y
comportamientos saludables en los niños y los jóvenes durante el desarrollo, (b) las
estrategias relacionales buscan influir en los tipos de relaciones que las víctimas y
los perpetradores de actos violentos mantienen con las personas con las que interac-
túan más habitualmente, (c) las iniciativas de base comunitaria buscan concienciar a
la población sobre el problema de la violencia, (d) las estrategias basadas en la so-
ciedad se centran en factores culturales, sociales y económicos relacionados con la
violencia.
26
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Introducción
En esta investigación se pretendió conocer cuál es el nivel de violencia en mu-
jeres de una colonia de la cuidad de Montemorelos, Nuevo León, del año 2014, se-
gún la religión, estado civil, años de matrimonio y edad.
Tipo de investigación
Esta investigación es de tipo transversal, descriptiva y correlacional.
Es descriptiva ya que busca especificar las propiedades, las características y
los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenó-
meno que se someta al análisis.
Es correlacional porque tiene como propósito evaluar la relación que existe en-
tre dos o más conceptos, categorías o variables.
Es transversal pues se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo
único.
27
Población y muestra de estudio
La población que se incluyó en la investigación estuvo conformada por 100
mujeres que tienen o han tenido una relación sentimental o conyugal, que residen en
una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León. La muestra se considera
accidental. Cinco de estas encuestas fueron contestadas vía Facebook.
Instrumento
Se usó la Escala de Violencia (EV) e Índice de Severidad, que tiene como ob-
jetivo medir la violencia de pareja en mujeres. Uno de los objetivos de la EV es medir
los niveles de severidad para cada tipo de violencia incorporando 27 reactivos selec-
cionados de dos instrumentos que han demostrado utilidad para la medición de vio-
lencia masculina hacia las mujeres en la relación de pareja: Index of Spouse Abuse
(ISA) y el Severity of Violence Against Women Scale (SVAWS). Este último desarro-
llado por Marshall en 1992. Además se incluyeron reactivos para explorar la violencia
económica. La EV se compone de 4 subescalas para la violencia: física; fisica seve-
ra; sexual y psicológica. La confiabilidad del instrumento es de 0.99, lo que indica
una consistencia interna muy alta para la escala.
Variables
Las variables son características, atributos, rasgos, cualidades o propiedades
que se dan en individuos, grupos u objetos de estudio que pueden variar y cuya va-
riación es susceptible de medir u observarse. Hay variables que podrían tener el
28
mismo nombre en diferentes investigaciones, pero asumen valores distintos y se de-
finen de diferente manera, dependiendo de muchos factores, como el propósito de la
investigación o las características de los participantes (Salkind, 2000).
Las variables consideradas en el estudio son: dependientes e independientes.
Variables dependientes
La variable dependiente es la que se presenta como consecuencia de una va-
riable o más variables antecedentes, es decir, que es el efecto producido por las va-
riables consideradas independientes (Pérez Serrano, 1999).
La variable dependiente utilizada en este estudio es el nivel de violencia.
Variables independientes
La variable independiente es el fenómeno o aspecto que explica, condiciona o
determina la presencia de la variable dependiente y que a veces es manipulada (Ro-
jas Soriano, 1998).
Para este estudio se consideraron las siguientes variables independientes: re-
ligión, estado civil, años de matrimonio y edad.
Operacionalización de las variables
En la Tabla 1 se presenta la operacionalización de las variables.
29
Tabla 1
Operacionalización de las variables
Variables
Definición
conceptual Definición instrumental
Definición opera-
cional
Nivel de violen-
cia
Agresión psi-
cológica, físi-
ca, económica
o sexual hacia
el sexo feme-
nino
Se determinó el grado de
violencia a la mujer por
medio de 27 ítems, bajo la
escala:
1. Nunca
2. Algunas Veces
3. Varias veces
4. Muchas veces
1. ¿Le ha insultado?
2. ¿Le ha rebajado o me-
nospreciado?
3. ¿La menosprecia o hu-
milla enfrente de otras per-
sonas?
4. ¿Le ha dicho cosas co-
mo que sea usted poco
atractiva o fea?
5. ¿Se ha puesto celoso o
ha sospechado de sus
amistades?
6. ¿Se ha puesto a patear
la pared o algún otro mue-
ble?
7. ¿Le ha amenazado con
golpearle?
8. ¿Le ha destruido alguna
de sus cosas?
9. ¿Le ha hecho sentir mie-
do de él?
10. ¿Le ha pegado con la
mano o con el puño?
11. ¿Le ha sacudido, jalo-
neado o zarandeado?
12. ¿Le ha torcido el bra-
zo?
13. ¿Le ha pateado?
14. ¿Le ha empujado a
propósito?
15. ¿Le ha golpeado con
algún palo, cinturón o algún
Para medir el nivel
de violencia a la
mujer se obtuvo la
media de los 27
ítems.
Del ítem 1 al 9 se
mide la violencia
psicológica-
Del ítem 10 al 16 se
mide la violencia
física.
Del ítem 17 al 22 se
mide la violencia
física severa.
Del ítem 23 al 25 se
mide la violencia
sexual.
Del ítem 26 al 27
se miden la violen-
cia económica.
La variable se con-
sideró como métri-
ca.
30
objeto doméstico?
16. ¿Le ha amenazado con
matarla, matarse a él o a
los niños?
17. ¿Le ha disparado con
una pistola o rifle?
18. ¿Le ha agredido con
alguna navaja, cuchillo o
machete?
19. ¿Le ha quemado con
cigarro o alguna otra sus-
tancia?
20. ¿Le ha amenazado con
alguna pistola o rifle?
21. ¿Le ha amenazado con
alguna navaja, cuchillo o
machete?
22. ¿Le ha tratado de ahor-
car o asfixiar?
23. ¿Le ha exigido tener
relaciones sexuales con él?
24. ¿Ha usado fuerza física
para tener relaciones se-
xuales con usted?
25. ¿Le ha amenazado con
irse con otras mujeres si no
accede a tener relaciones
sexuales?
26. ¿Le ha controlado con
no darle dinero o quitárse-
lo?
27. ¿Le ha quitado o ha
hecho uso de sus perte-
nencias en contra de su
voluntad?
1.Religión Es la práctica
humana de
creencias
existenciales,
morales y so-
brenaturales
Se determinó la religión de
la persona en la variable a
responder
- Adventista
- Católica
- Otra
La variable se ca-
tegorizó de la si-
guiente forma:
1= Adventista
2= Católica
3= otra
Escala nominal.
2.Estado civil Situación de
las personas
físicas deter-
minada por
Se determinó el estado civil
de la persona en la variable
a responder
- Soltera
La variable se ca-
tegorizó de la si-
guiente forma
1=Soltera
31
Hipótesis
Las hipótesis nulas son, en cierto modo, el reverso de las hipótesis de investi-
gación. También constituyen proporciones acerca de la relación entre variables, solo
que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación (Tamayo,
1995). A continuación se presentan las hipótesis nulas de esta investigación.
Hipótesis nulas
H01. No existe diferencia significativa en el nivel de violencia en mujeres de
una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, según su
religión.
H02. No existe diferencia significativa en el nivel de violencia en mujeres de
una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, según el
estado civil.
sus relaciones
de familia,
provenientes
del matrimo-
nio.
- Casada
- Divorciada
- otra
2=Casada
3= divorciada
3= otra
Escala nominal.
3.Años de ma-
trimonio
Años en que
la persona ha
estado en re-
lación afectiva
con su cónyu-
ge.
Se determinó los años de
matrimonio en la variable a
responder
Años de matrimonio:_____
-
La variable será
métrica
4. Edad Mención al
tiempo que ha
transcurrido
desde el na-
cimiento de
una persona
hasta la fecha.
Se recolecto la edad de la
persona en la variable a
responder
Edad:_____________
La variable será
métrica
32
H03. No existe relación significativa en el nivel de violencia en mujeres de una
colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, según los años
de matrimonio.
H04. No existe relación significativa en el nivel de violencia en mujeres de una
colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, según la edad.
A continuación se presenta la operacionalización de las hipótesis en la Tabla
2.
Tabla 2.
Operacionalización de las hipótesis
Hipótesis Variables
Escala
de
medició
n
Categoría o
rango de
valores
Instrume
nto Prueba de
significació
n estadística
Ho1. No existe
diferencia
significativa en
el nivel de
violencia en
mujeres de una
colonia de la
ciudad de
Montemorelos,
Nuevo León, en
el año 2014 y la
religión
Nivel de
violencia
Religión
Métrica
Nominal
27 a 108
La variable
se categorizó
de la siguien-
te forma:
1= Adventis-
ta
2= Católica
3= otra
Escala de
Violencia
(EV) e
Índice de
Severidad
t de student
Nivel de
significación
α = .05
Ho2. No existe
diferencia signi-
ficativa entre el
nivel de violen-
cia en mujeres
de la ciudad de
Montemorelos,
Nuevo León y el
A. Estado
civil
Nominal La variable
se categorizó
de la siguien-
te forma
1=Soltera
2=Casada
3= divorciada
4= otra
Escala de
Violencia
(EV) e
Índice de
Severidad
t de student
Nivel de sig-
nificación α =
.05
33
estado civil.
B. Nivel de
Violencia
Métrica 27 a 108
Ho3. No existe
relación signifi-
cativa entre el
nivel de violen-
cia en mujeres
de una colonia
de la ciudad de
Montemorelos,
Nuevo León, en
el año 2014 y
los años de ma-
trimonio.
A. Años de
matrimonio
B. Nivel de
violencia
Métrica
Métrica
La variable
será métrica
27 a 108
Escala de
Violencia
(EV) e
Índice de
Severidad
r de Pearson
Nivel de sig-
nificación α =
.05
Ho4. No existe
relación signifi-
cativa entre el
nivel de violen-
cia en mujeres
de una colonia
de la ciudad de
Montemorelos,
Nuevo León, en
el año 2014 y la
edad.
A. Edad
B. Nivel de
violencia
Métrica
Métrica
La variable
será métrica
27 a 108
Escala de
Violencia
(EV) e
Índice de
Severidad
r de Pearson
Nivel de sig-
nificación α =
.05
Recolección de datos
La recolección de datos se realizó de la siguiente manera.
1. Se solicitó la autorización a la persona para poder aplicarle el cuestionario
designado para la investigación.
2. El instrumento se administró directamente por el investigador en el primer
trimestre del 2014.
3. El instrumento se entregó de manera personal por el investigador a cada
persona para su aplicación.
34
4. Una vez administrado el instrumento, se devolvió directamente al investiga-
dor.
Análisis de datos
Para el análisis de los datos recolectados se usó el paquete estadístico Statis-
tical Product Package for Social Science (SPSS), versión 15.0 para Windows XP.
Las pruebas utilizadas en esta investigación fueron la r de Pearson, la t de
Student y el análisis de varianza de un factor. Para contestar las preguntas de inves-
tigación se utilizó la media aritmética.
35
CAPÍTULO IV
ANALISIS DE RESULTADOS
El propósito de esta investigación fue evaluar cuál es el nivel de violencia que
viven las mujeres de una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León en el
año 2014 y su asociación con la religión, estado civil, años de matrimonio y edad.
Este estudio fue de tipo descriptiva, correlacional y transversal. El programa
utilizado para el análisis estadístico de los datos fue Statistical Product Package for
Social Science (SPSS).
A continuación se presentan los resultados obtenidos
Datos demográficos
Esta investigación consta de los datos recopilados de 100 mujeres de una co-
lonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León. Todas las encuestadas se contes-
taron de forma completa y correcta
Las edades de las mujeres osciló entre los 15 (2%) y 57 (1%) años indicando
que hay una amplia variedad en edades de mujeres que tienen o han tenido una re-
lación sentimental y que aceptaron contestar el cuestionario. El estado civil de la
muestra fue de un 33% de mujeres casadas y un 58% de solteras, dejando el 9%
para divorciadas o en otro estado civil. Respecto a los años de matrimonio/relación
se observan mujeres que han tenido una relación desde 0.8 años (2%) hasta 25 años
36
(2%), siendo la mayoría personas que han tenido una relación menor a 5 años
(83%). Hablando sobre la religión, contestaron un 77% de mujeres adventistas del
séptimo día, 17% de mujeres católicas y un 6% que no se considera de ninguna de
las dos religiones anteriores.
Comportamiento de las variables
En este apartado se exponen los resultados relacionados con nivel de violen-
cia que viven las mujeres de una colonia de la ciudad de Montemorelos. En este es-
tudio se consideró la variable nivel de violencia, además, cuatro variables
demográficas religión, estado civil, años de matrimonio y edad.
Confiabilidad del instrumento
La confiabilidad, medida a través del alpha de Cronbach es de 0.90, lo que
indica una consistencia interna muy alta para la escala.
Nivel de violencia
Para medir esta variable se utilizaron 27 declaraciones medidas en la siguien-
te escala: 1. Nunca, 2. Alguna Vez, 3. Varias veces, 4. Muchas veces.
Dado que son 27 declaraciones, el intervalo de puntaje para el nivel de vio-
lencia es de 27 a 108. A puntajes menores corresponde menores niveles de violen-
cia. En la Tabla 3 se observan las medias para cada uno de los ítems.
37
Tabla 3
Estadísticos descriptivos de los ítems que componen la variable violencia a la mujer
Media DE.
1. ¿Le ha insultado? 1.52 .772
2. ¿Le ha rebajado o menospreciado? 1.50 .810
3, ¿la menosprecia o humilla enfrente de otras personas? 1.25 .539
4. ¿Le ha dicho cosas como que sea usted poco atractiva o fea? 1.26 .630
5. ¿Se ha puesto celoso o ha sospechado de sus amistades? 2.04 .974
6. ¿Se ha puesto a patear la pared o algún otro mueble? 1.45 .770
7. ¿Le ha amenaza con golpearle? 1.19 .545
8. ¿Le ha destruido alguna de sus cosas? 1.19 .526
9. ¿Le ha hecho sentir miedo de él? 1.37 .720
10. ¿Le ha pegado con la mano o con el puño? 1.11 .469
11. ¿Le ha sacudido, jaloneado o zarandeado? 1.26 .613
12. ¿Le ha torcido el brazo? 1.19 .506
13. ¿Le ha pateado? 1.08 .339
14. ¿Le ha empujado a propósito? 1.22 .524
15. ¿Le ha golpeado con algún palo, cinturón o algún objeto do-
mestico?
1.04 .243
16. ¿Le ha amenazado con matarla, matarse a él o a los niños? 1.06 .278
17. ¿Le ha disparado con una pistola o rifle? 1.00 .000
18. ¿Le ha agredido con alguna navaja, cuchillo o machete? 1.00 .000
19. ¿Le ha quemado con cigarro o alguna otra sustancia? 1.00 .000
20. ¿Le ha amenazado con alguna pistola o rifle? 1.00 .000
21. ¿La ha amenazado con alguna navaja, cuchillo o machete? 1.02 .141
22. ¿Le ha tratado de ahorcar o asfixiar? 1.05 .219
23. ¿Le ha exigido tener relaciones sexuales con él? 1.26 .661
24. ¿Ha usado fuerza física para tener relaciones sexuales con
usted?
1.10 .333
25. ¿Le ha amenazado con irse con otras mujeres si no accede a
tener relaciones sexuales?
1.09 .321
26. ¿Le ha controlado con no darle dinero o quitárselo? 1.09 .379
27. ¿Le ha quitado o ha hecho uso de sus pertenencias en contra
de su voluntad?
1.17 .570
Las respuestas favorables son las que indican una media cercana a 1 pues
reflejan menos violencia, ya que no se han presentado estas situaciones: no ha habi-
do disparo con pistola o rifle (M=1 y DE=0.000); no ha habido agresión con alguna
navaja, cuchillo o machete (M=1 y DE=0.000); no ha habido quemaduras con cigarro
38
o alguna otra sustancia (M=1 y DE=0.000); no ha habido amenaza con alguna pisto-
la o rifle (M=1 y DE=0.000). Cabe mencionar que estas respuestas favorables son de
la categoría de violencia física severa, al igual que la existencia de amenazas con
alguna navaja, cuchillo o machete (M=1.02 DE=.141).
Las opciones menos favorables son las que tienen un número cercano al 4, lo
que significa mayor índice de violencia. Tomando lo anterior en cuenta se observa
que las respuestas menos favorables fueron: Se ha puesto celoso o ha sospechado
de sus amistades (M= 2.04 y DE=.974), le ha insultado (m= 1.52 y DE=.772) y le ha
rebajado o menospreciado (M=1.5 y DE=.810), que corresponde al grupo de ítems
que señalaban a violencia psicológica. Las medias son las más elevadas, sin embar-
go, no hay cercanía a una media de 4 que indicaría lo máximo de violencia.
Considerando entonces los niveles de violencia, en general se observó un ni-
vel de violencia promedio de 1.20 (DE = .272), lo que equivale a un 7% de frecuen-
cia. En la Tabla 2 se observan los niveles alcanzados para cada uno de los
diferentes tipos. La violencia que se manifiesta con mayor frecuencia es la psicológi-
ca, sin embargo los niveles de frecuencia son del 14%.
Tabla 2
Descriptivos de los tipos de violencia
Tipo de Violencia M DE
Psicológica 1.42 .483
Física 1.14 .322
Física severa 1.01 .049
Sexual 1.15 .383
Económica 1.13 .418
39
Pruebas de las hipótesis
Seguidamente se presentan los análisis de la comprobación de las hipótesis.
Hipótesis nula 1
H01. Declara que no existe diferencia significativa en el nivel de violencia en
mujeres de una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León según su reli-
gión.
Esta hipótesis se probó considerando dos tipos de religión, adventista ( N =
77) y no adventista ( N = 23). Se usó la prueba t de Student (t(98) = 2.711, p = .008)
donde la evidencia es suficiente para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis
de investigación. Por lo tanto existe diferencia significativa en el nivel de violencia en
las mujeres según sea o no adventista. Las mujeres adventistas informaron tener
niveles más bajos de violencia (M = 1.16, DE = .225) que las no adventistas (M =
1.33, DE = .367).
También se observó que hay diferencia en la violencia psicológica t(98) =
2.602, p=.011), y en la violencia física (t(98) = 2.235, p=.026), siendo las mujeres de
religión adventista las de menor índice de estos tipos de violencia. La violencia física
severa, violencia sexual y violencia económica no muestran diferencia significativa.
Hipótesis nula 2
H02. No existe diferencia significativa en el nivel de violencia en mujeres de
una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León según el estado civil. Para
esta hipótesis sólo se compararon las casadas (N = 33) con las solteras (N = 58).
40
Esta hipótesis se probó mediante la prueba t de Student (t(89) = .177, p = .860), don-
de no se encuentra evidencia suficiente para rechazar la H02 es decir, no hay dife-
rencia en el nivel de violencia según el estado civil de las mujeres que colaboraron
con la investigación. Evaluando los tipos de violencia se observa que todos tienen
una probabilidad arriba de 0.05, por lo que se concluye que el estado civil no se aso-
cia en el nivel de violencia de ningún tipo.
Hipótesis nula 3
H03. No existe relación significativa en el nivel de violencia en mujeres de una
colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León según los años de relación.
Esta hipótesis se probó mediante la prueba r de Pearson entre la variable nivel
de violencia y los años de relación.
Los resultados obtenidos después de la prueba estadística (r = .294, p= .003)
declara que si hay relación entre el nivel de violencia y los años de matrimonio.
Según los tipos de violencia evaluados por el instrumento, se observa que de
igual forma, hay relación en la violencia psicológica (r = .251, p=.012), violencia física
(r = .245, p=.014), violencia sexual (r = .249, p=.013) y violencia económica (r = .282,
p=.004). La violencia física severa no se relaciona con los años de matrimo-
nio/relación. Dado que todas las relaciones son positivas se pude decir que a más
años de matrimonio se observa mayor violencia.
Hipótesis nula 4
H04. No existe relación significativa en el nivel de violencia en mujeres de una
colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León según la edad.
41
Esta hipótesis se probó mediante la prueba r de Pearson (r = .171, p = .089) lo
que indica que no hay relación significativa, por lo que se rechaza la hipótesis de in-
vestigación y se acepta la hipótesis nula. De igual forma en los tipos de violencia se
rechaza H4 ya que todas tienen una probabilidad arriba de 0.05.
42
CAPÍTULO V
RESUMEN, DISCUSIÓN, CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES
Resumen
La violencia a la mujer es un problema social con alto índice hoy en día, se
trata del uso de la fuerza física o verbal viniendo de una pareja o cónyuge y que afec-
ta a la mujer de forma física, psicológica, económica o sexual. Esto puede provocar
múltiples consecuencias como el desarrollo de patologías psicológicas como la de-
presión, ansiedad, etc.
Esta investigación tuvo como propósito evaluar cuál es el nivel de violencia
que viven las mujeres de una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León en
el año 2014 y su asociación con la religión, estado civil, años de matrimonio y edad.
Esta investigación fue de tipo correlacional, descriptiva y transversal realizadas
con 100 mujeres que viven en una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo
León, México, y que tienen o han tenido una relación sentimental. El instrumento que
se usó fue la Escala de Violencia (EV) e Índice de Severidad de Valdez R. y colabo-
radores. La variable dependiente utilizada en este estudio fue el nivel de violencia y
las independientes fueron la religión, estado civil, años de matrimonio y edad. Para el
análisis de los datos recolectados se usó el paquete estadístico Statistical Product
Package for Social Science (SPSS), versión 15.0 para Windows XP.
Se plantearon las siguientes hipótesis.
43
H1. Existe diferencia significativa en el nivel de violencia en mujeres de una
colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, según su reli-
gión.
H2. Existe diferencia significativa en el nivel de violencia en mujeres de una
colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, según el estado
civil.
H3. Existe relación significativa en el nivel de violencia en mujeres de una co-
lonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, y los años de ma-
trimonio.
H4. Existe relación significativa en el nivel de violencia en mujeres de una co-
lonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, y la edad.
Seguidamente en el capítulo II la literatura revisada incluye estudios relacio-
nados con las variables de estudio.
La OMS (2002), divide la violencia en las siguientes categorías generales, se-
gún las características de los que cometen el acto de violencia: (a) la violencia auto-
infligida (comportamiento suicida y autolesiones), (b) la violencia colectiva (social,
política y económica), c. la violencia interpersonal (violencia familiar, que incluye me-
nores, pareja y ancianos; así como violencia entre personas sin parentesco).
Kaplan y Sadock (1992) señalan como factores predictores de conductas po-
tencialmente violentas: excesiva ingesta de alcohol: siendo ésta uno de las proble-
mas detectados en la región mediante entrevistas realizadas; los autores lo han
llegado a considerar como un problema social sobre el cual es urgente emprender
acciones.
44
Golman (1997) hace mención de características que distinguen a las agreso-
res: (a) son individuos con ideas cerradas, no suelen escuchar al resto de las perso-
nas. Perciben a su mujer como una persona provocadora, (b) les resulta difícil
observarse a sí mismos, (c) suelen confundir el miedo con la rabia, (d) minimizan la
gravedad de sus actos y enfatizan la gravedad de la provocación, (e) niegan el abuso
y responsabilizan a otros, (f) su comportamiento es distinto en público que en priva-
do, (g) los abusadores tienen dificultad para expresar sus sentimientos, (h) no respe-
tan los derechos ni opiniones de los demás, (i) utilizan tácticas de presión sobre la
mujer como generar culpa, (j) existe “abuso de la autoridad”, (k) suelen tener antece-
dentes de haber presenciado episodios de maltrato o violencia en su hogar en la in-
fancia.
Díaz Aguado, et al. (2002) mencionan algunas características del agresor que
son visibles durante su trayecto escolar tales como: una situación social negativa, es
aislado o rechazado pero no tanto como las víctimas, incluso puede tener amigos
que le siguen en su conducta violenta, una acentuada tendencia a la violencia, a do-
minar a los demás, su capacidad de autocrítica suele ser nula, ya que ellos mismos
se consideran con autoestima media o incluso alta, distorsiones familiares como la
ausencia de una relación afectiva cálida y segura por parte de los padres, y espe-
cialmente por parte de la madre.
El Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federati-
vas (2006) menciona consecuencias a corto y largo plazo, así también como las con-
secuencias emocionales que se derivan del maltrato a la mujer. A corto plazo: los
resultados derivan directamente de la conducta del maltratador y de la repercusión
45
que éstas adquieren para la persona del maltratado. A largo plazo: las consecuen-
cias se manifiestan a través de inestabilidad emocional, trastornos psicosomáticos,
dificultades de adaptación al medio. Las consecuencias emocionales se manifiestan
en el incremento de la ansiedad y la angustia, sentimientos de rabia, sentimientos de
culpa hasta el grado de sentirse responsable de ser ella quien provocó las conductas
violentas.
Walker (1978) estableció la teoría que explica la dinámica cíclica de la violen-
cia conyugal y la razón por la cual muchas mujeres se quedan atrapadas en dicha
relación violenta de pareja: (a) acumulación de tensiones: incidentes menores de
agresión, esto crea un clima de temor e inseguridad en la mujer, (b) incidente agudo:
el hombre explota y castiga muy duramente a su compañera, tan duramente que ella
resulta herida y terriblemente confusa, (c), tregua amorosa: viene inmediatamente
después de terminar el incidente de violencia aguda, al que le sigue un período de
relativa calma.
El Instituto Asturiano de la Mujer (2009) menciona formas para detectar vio-
lencia, (a) desde el punto de vista sanitario. (b) historial psicológico, (c) consumo de
psicofármacos, (d) historial clínico de accidentes domésticos, (e) información poco
veraz, que no se corresponde con las lesiones, (f) problemas de estrés, (g) en el ám-
bito laboral: baja productividad, retrasos habituales, incapacidad para mantener du-
rante largo tiempo el mismo empleo.
PAIMEF (2009) menciona los siguientes métodos de prevención:
Prevención primaria: proceso que informa, motiva y ayuda a la población a
adoptar y mantener formas no violentas de resolución de conflictos familiares. Pre-
46
vención secundaria: se dirige a la población con mayor riesgo, con la finalidad de
llevar a cabo una identificación temprana del problema, detectando los factores de
riesgo y los factores protectores, con el ánimo de disminuir los primeros y potenciali-
zar los segundos. Prevención terciaria: consiste en asegurar los recursos necesarios
para una adecuada respuesta médica, psicológica, social y legal a la población afec-
tada por el problema.
En el capítulo III se presentó la metodología de la investigación que se descri-
be como transversal, descriptiva y correlacional.
La población que se incluyó en la investigación estuvo conformada por 100
mujeres que tienen o han tenido una relación sentimental o conyugal, que residen en
una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León. La muestra se considera
accidental. Las edades de las mujeres osciló entre los 15 (2%) y 57 (1%) indicando
que hay una amplia variedad en edades de mujeres que tienen o han tenido una re-
lación sentimental y que aceptaron contestar el cuestionario. El estado civil de la
muestra fue de un 33% de mujeres casadas y un 58% de solteras, dejando el 9%
para divorciadas o en otro estado civil. Respecto a los años de matrimonio/relación
se observar mujeres que han tenido una relación desde 0.8 años (2%) hasta 25 años
(2%), siendo la mayoría personas que han tenido una relación menor a 5 años
(83%). Hablando sobre la religión, contestaron un 77% de mujeres adventistas del
séptimo día, 33% de mujeres católicas y un 6% que no se considera de ninguna de
las dos religiones anteriores.
Seguidamente se formularon las hipótesis nulas, se operacionalizaron las va-
riables y las hipótesis de estudio.
47
Las hipótesis nulas se presentan a continuación:
H01. No existe diferencia significativa en el nivel de violencia en mujeres de
una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, según su
religión.
H02. No existe diferencia significativa en el nivel de violencia en mujeres de
una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, según el
estado civil.
H03. No existe relación significativa en el nivel de violencia en mujeres de una
colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, según los años
de matrimonio.
H04. No existe relación significativa en el nivel de violencia en mujeres de una
colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, según la edad.
Se usó la Escala de Violencia (EV) e Índice de Severidad de Valdez, R., et.al,
(2006) con una confiabilidad de 0.99.
La muestra seleccionada fue de 100 mujeres que radicaban en una colonia de
la ciudad de Montemorelos, Nuevo León. Las pruebas de significación estadística
utilizada fueron la r de Pearson y t de Student.
Los hallazgos de esta investigación demuestran que existe diferencia significa-
tiva en el nivel de violencia que se presenta en las mujeres de la colonia Montemore-
los, Nuevo León, según la religión. La violencia física severa, violencia sexual y
violencia económica no muestran diferencia significativa.
Se encontró que no hay diferencia en el nivel de violencia según el estado civil
de las mujeres que colaboraron con la investigación. Hablando sobre los años de
48
relación en una pareja se encontró que hay diferencia entre el nivel de violencia y los
años de matrimonio. Según los tipos de violencia evaluados por el instrumento, se
observó que de igual forma, hay diferencia en violencia psicológica, violencia física,
violencia sexual y violencia económica. Se reporta que no hay diferencia significativa
en el nivel de violencia y la edad
Discusión
Los hallazgos en esta investigación concuerdan con el estudio realizado por
InMujeres, quienes tuvieron por objetivo medir el porcentaje de violencia a la mujer
que existe en México, para lo cual se aplicó la Encuesta Nacional sobre la Dinámica
de las Relaciones en los Hogares (2011) y los datos obtenidos declaran que el 47 %
de las mujeres de 15 años y más sufrió algún incidente de violencia por parte de su
pareja (esposo o pareja, ex-esposo o ex-pareja, o novio) durante su última relación,
4 de cada 10 mujeres en México (43.1% ) han sido humilladas, menospreciadas, y
amenazadas de alguna manera. También se encontraron datos que a 14 de cada
100 mujeres en México (14.0%) su pareja la ha golpeado, amarrado, pateado, trata-
do de ahorcar o asfixiar, o agredido con un arma; a 7 de cada 100 (7.3%) les han
exigido o las han obligado a tener relaciones sexuales sus propias parejas, sin que
ellas quieran, o las han obligado a hacer cosas que no les gustan.
Valdez, et al. (2006) realizaron un estudio utilizando el mismo instrumento que
en esta investigación y que coincide con los datos obtenidos en la misma, el objetivo
fue observar si existían diferencias significativas entre los diferentes tipos de violen-
cia. Se encontró que el 55% no ha sufrido violencia psicológica, mientras que un 25%
ha sufrido este tipo de violencia en un grado leve, un 15 % en grado moderado y un
49
5% en un grado grave. De las 100 personas encuestadas, el 85% no ha sufrido de
violencia sexual, mientras que un 10% la ha sufrido en grado leve, un 4% en grado
moderado y un 1 % en grado grave. De las 100 personas encuestadas se obtuvo que
un 92% de las encuestadas no han sufrido de violencia económica, mientras que un
3 % la ha sufrido en un grado leve, un 3% en grado moderado y un 2% en un grado
leve.
Si se habla sobre la violencia a la mujer de forma general, Rivas (2001) realizó
un estudio transversal, con el objetivo de encontrar el índice de violencia presentada
en mujeres que asisten a consulta médica en determinados hospitales. La población
del estudio fue integrada por mujeres de 15 a 70 años de edad que acudieron a con-
sultas. De un total de 697 mujeres se seleccionó por muestreo probabilístico estratifi-
cado un total de 200 mujeres. El instrumento utilizado fue la Encuesta sobre violencia
doméstica contra la mujer, diseñada por la investigadora; se descubrió que el 59% de
las entrevistadas han sufrido violencia. Se puede ver la similitud con la investigación
ya que el 83% ha sufrido violencia alguna vez.
Los resultados obtenidos en esta investigación no concuerdan con los repor-
tados por El Instituto de la Mujer (2006) que aplico la III macroencuesta sobre la vio-
lencia contra la mujer, sus objetivos fueron cuantificar los actos violentos contra el
sexo femenino en el ámbito familiar e identificar la diferentes incidencias que se pre-
sentan. Los resultados obtenidos con esta encuesta fueron los siguientes: el tramo
en el que es más frecuente el maltrato, es en el comprendido entre los 45 y 64 años,
el mayor porcentaje de mujeres consideradas como maltratadas, se da entre las mu-
jeres separadas/divorciadas, seguidas por las casadas o en pareja, el porcentaje de
50
mujeres católicas practicantes desciende entre las mujeres maltratadas, para aumen-
tar el de las no practicantes.
Con resultados opuestos a los obtenidos en la variable estado civil en este es-
tudio, Domínguez Fuentes, García Leiva y Cuberos Casados (2008) realizaron un
estudio sobre la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico. El objetivo de la
investigación fue evaluar cuáles eran los daños psicosociales que conlleva dicha vio-
lencia para poder mejorar la intervención clínica y social. Se usó una muestra de 100
mujeres maltratadas de la ciudad de Málaga, España. Los resultados indican que el
64% de las mujeres entrevistadas no recibió maltrato durante la época del noviazgo.
Conclusiones
Las conclusiones del presente estudio son las siguientes.
1. El nivel de violencia que viven las mujeres de una colonia de la ciudad de
Montemorelos, Nuevo León, se presenta en niveles bajos.
2. Se encontró que existe diferencia significativa en el nivel de violencia que se
presenta en las mujeres de una colonia de Montemorelos, Nuevo León, según la reli-
gión. Siendo la religión adventista la que presenta menor incidencia de violencia,
también hay diferencia en la violencia psicológica y violencia física.
2. Se encontró que hay diferencia entre el nivel de violencia y los años de ma-
trimonio, se observa que de igual forma, hay diferencia en la violencia psicológica,
violencia física y violencia sexual.
3. Se encontró que no hay diferencia en el nivel de violencia según el estado
civil de las mujeres estudiadas.
51
4. No hay relación significativa en el nivel de violencia y la edad presentada en
las mujeres entrevistadas.
6. La violencia psicológica, en especial los celos, es un factor que afecta a la
mayoría de las mujeres de una colonia de Montemorelos, N. L., México.
Recomendaciones
En esta investigación se presentan las siguientes recomendaciones.
1. Organizar pláticas para parejas de esta colonia en las que se ayude a iden-
tificar las ideas irracionales y hasta qué punto son aceptables los celos; esto ayudará
a las personas a poder controlar este problema y a identificar las consecuencias que
esto genera.
2. Dar pláticas sobre violencia en el noviazgo en escuelas secundarias y de
nivel medio, ya que esta es una edad promedio en donde los jóvenes tienen sus pri-
meras relaciones sentimentales; en estas pláticas los profesores pueden estar invo-
lucrados para que también puedan identificar a alumnos que estén viviendo violencia
en su relación sentimental.
3. Elaborar un programa contra la violencia a la mujer en el que puedan llevar-
se a cabo brigadas médicas, incluyendo revisión médica general y ginecológica, con-
sulta con el nutriólogo, odontólogo y psicólogo para una atención más integral.
4. Sensibilizar a las mujeres que están viviendo violencia, por medio de pro-
gramas de radio, para que acudan a centros asistenciales o de apoyo familiar y reci-
ban ayuda psicológica o apoyo familiar.
52
Recomendaciones para futuras investigaciones
1. Realizar una investigación donde que incluya una mayor diversidad de religio-
nes.
2. Realizar una investigación que involucre las variables nivel socioeconómico y
nivel escolar.
3. Realizar una investigación que tenga como objetivo medir el nivel de violencia
presentado en hombres por parte de su pareja del sexo femenino.
53
UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ESCALA DE VIOLENCIAE ÍNDICE DE SEVERIDAD
El propósitode este instrumentoesconocerdiferentesaspectosde suvidasentimental.No
estásiendoexaminadaoevaluada,estosignificaque nohayrespuestascorrectasoincorrectas.Sus
respuestasseránconsideradasconfidenciales.
¡MUCHASGRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN
1. DATOS GENERALES. Por favorrespondalassiguientespreguntas:
A. Edad_________ B. Estado civil:1.Casada____ 2. Soltera____ 3. Divorciada___ 4. Otro____
C. Religión1.Católica_____2. Adventista____3.Otra_____ D. Añosde matrimonio/Relación_____
2. INTRUCCIONES.Porfavor marque laopciónque más se acerca a susituaciónsentimental actual de
acuerdocon la siguienteescala:
1. Nunca 2. Algunavez 3. Variasveces 4. Muchas veces
PREGUNTAS 1 2 3 4
1. ¿Le ha insultado?
2. ¿Le ha rebajadoo menospreciado?
3, ¿la menospreciaohumillaenfrente de otras personas?
4. ¿Le ha dichocosas como que seaustedpocoatractiva o fea?
5. ¿Se ha puestocelosooha sospechadode susamistades?
6. ¿Se ha puestoapatear la paredo algúnotro mueble?
7. ¿Le ha amenazacon golpearle?
8. ¿Le ha destruidoalgunade suscosas?
9. ¿Le ha hechosentirmiedo de él?
10. ¿Le ha pegadoconla manoo conel puño?
11. ¿Le ha sacudido,jaloneadoozarandeado?
12. ¿Le ha torcidoel brazo?
13. ¿Le ha pateado?
14. ¿Le ha empujado apropósito?
15. ¿Le ha golpeadoconalgúnpalo,cinturónoalgúnobjetodomestico?
16. ¿Le ha amenazadoconmatarla,matarse a él o a losniños?
17. ¿Le ha disparadoconuna pistolaorifle?
18. ¿Le ha agredidoconalgunanavaja, cuchilloomachete?
19. ¿Le ha quemadoconcigarro o algunaotra sustancia?
20. ¿Le ha amenazadoconalgunapistolaorifle?
21. ¿La ha amenazadocon algunanavaja,cuchilloomachete?
22. ¿Le ha tratadode ahorcar o asfixiar?
23. ¿Le ha exigidotenerrelacionessexualesconél?
24. ¿Ha usadofuerzafísica para tenerrelacionessexualesconusted?
25. ¿Le ha amenazadoconirse con otras mujeressi noaccede a tenerrelacio-
nessexuales?
26. ¿Le ha controladoconno darle dinerooquitárselo?
27. ¿Le ha quitadooha hechouso de suspertenenciasencontrade su volun-
tad?
54
Apéndice
Frecuencias
Tabla de frecuencia
Edad
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos
15 2 2.0 2.0 2.0
16 1 1.0 1.0 3.0
17 1 1.0 1.0 4.0
18 8 8.0 8.0 12.0
19 7 7.0 7.0 19.0
20 9 9.0 9.0 28.0
21 14 14.0 14.0 42.0
22 15 15.0 15.0 57.0
23 8 8.0 8.0 65.0
24 5 5.0 5.0 70.0
25 3 3.0 3.0 73.0
26 4 4.0 4.0 77.0
27 3 3.0 3.0 80.0
30 1 1.0 1.0 81.0
31 2 2.0 2.0 83.0
32 1 1.0 1.0 84.0
33 2 2.0 2.0 86.0
34 1 1.0 1.0 87.0
37 1 1.0 1.0 88.0
40 1 1.0 1.0 89.0
42 2 2.0 2.0 91.0
45 2 2.0 2.0 93.0
46 2 2.0 2.0 95.0
49 3 3.0 3.0 98.0
53 1 1.0 1.0 99.0
57 1 1.0 1.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
Ecivil Estado Civil
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 Casada 33 33.0 33.0 33.0
2 Soltera 58 58.0 58.0 91.0
3 Divorciada 7 7.0 7.0 98.0
4 Otro 2 2.0 2.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
55
Religion
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 Católica 17 17.0 17.0 17.0
2 SDA 77 77.0 77.0 94.0
3 Otra 6 6.0 6.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
A.Relacion Años de relación
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos
.08 2 2.0 2.0 2.0
.16 4 4.0 4.0 6.0
.25 9 9.0 9.0 15.0
.42 6 6.0 6.0 21.0
.50 1 1.0 1.0 22.0
.58 1 1.0 1.0 23.0
.66 3 3.0 3.0 26.0
.75 2 2.0 2.0 28.0
.83 1 1.0 1.0 29.0
.91 3 3.0 3.0 32.0
1.00 15 15.0 15.0 47.0
1.16 1 1.0 1.0 48.0
1.33 2 2.0 2.0 50.0
1.42 3 3.0 3.0 53.0
1.50 2 2.0 2.0 55.0
1.66 1 1.0 1.0 56.0
2.00 6 6.0 6.0 62.0
2.08 1 1.0 1.0 63.0
2.42 1 1.0 1.0 64.0
2.50 1 1.0 1.0 65.0
2.58 1 1.0 1.0 66.0
3.00 5 5.0 5.0 71.0
3.33 1 1.0 1.0 72.0
4.00 7 7.0 7.0 79.0
4.42 1 1.0 1.0 80.0
56
5.00 3 3.0 3.0 83.0
6.00 1 1.0 1.0 84.0
7.00 1 1.0 1.0 85.0
8.00 2 2.0 2.0 87.0
9.00 2 2.0 2.0 89.0
10.00 2 2.0 2.0 91.0
12.00 2 2.0 2.0 93.0
13.00 2 2.0 2.0 95.0
20.00 1 1.0 1.0 96.0
24.00 2 2.0 2.0 98.0
25.00 2 2.0 2.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
Vio1 1. ¿Le ha insultado?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 Nunca 62 62.0 62.0 62.0
2 Alguna vez 27 27.0 27.0 89.0
3 Varias veces 8 8.0 8.0 97.0
4 Muchas veces 3 3.0 3.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
Vio2 2. ¿Le ha rebajado o menospreciado?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 Nunca 66 66.0 66.0 66.0
2 Alguna vez 22 22.0 22.0 88.0
3 Varias veces 8 8.0 8.0 96.0
4 Muchas veces 4 4.0 4.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
Vio3 3, ¿la menosprecia o humilla enfrente de otras personas?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 Nunca 80 80.0 80.0 80.0
2 Alguna vez 15 15.0 15.0 95.0
3 Varias veces 5 5.0 5.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
57
Vio4 4. ¿Le ha dicho cosas como que sea usted poco atractiva o fea?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 Nunca 82 82.0 82.0 82.0
2 Alguna vez 12 12.0 12.0 94.0
3 Varias veces 4 4.0 4.0 98.0
4 Muchas veces 2 2.0 2.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
Vio5 5. ¿Se ha puesto celoso o ha sospechado de sus amistades?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 Nunca 35 35.0 35.0 35.0
2 Alguna vez 36 36.0 36.0 71.0
3 Varias veces 19 19.0 19.0 90.0
4 Muchas veces 10 10.0 10.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
Vio6 6. ¿Se ha puesto a patear la pared o algún otro mueble?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 Nunca 69 69.0 69.0 69.0
2 Alguna vez 20 20.0 20.0 89.0
3 Varias veces 8 8.0 8.0 97.0
4 Muchas veces 3 3.0 3.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
Vio7 7. ¿Le ha amenaza con golpearle?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 Nunca 86 86.0 86.0 86.0
2 Alguna vez 11 11.0 11.0 97.0
3 Varias veces 1 1.0 1.0 98.0
4 Muchas veces 2 2.0 2.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
Vio8 8. ¿Le ha destruido alguna de sus cosas?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 Nunca 86 86.0 86.0 86.0
2 Alguna vez 10 10.0 10.0 96.0
3 Varias veces 3 3.0 3.0 99.0
4 Muchas veces 1 1.0 1.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
58
Vio9 9. ¿Le ha hecho sentir miedo de él?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 Nunca 74 74.0 74.0 74.0
2 Alguna vez 18 18.0 18.0 92.0
3 Varias veces 5 5.0 5.0 97.0
4 Muchas veces 3 3.0 3.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
Vio10 10. ¿Le ha pegado con la mano o con el puño?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 Nunca 93 93.0 93.0 93.0
2 Alguna vez 5 5.0 5.0 98.0
4 Muchas veces 2 2.0 2.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
Vio11 11. ¿Le ha sacudido, jaloneado o zarandeado?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 Nunca 81 81.0 81.0 81.0
2 Alguna vez 14 14.0 14.0 95.0
3 Varias veces 3 3.0 3.0 98.0
4 Muchas veces 2 2.0 2.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
Vio12 12. ¿Le ha torcido el brazo?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 Nunca 86 86.0 86.0 86.0
2 Alguna vez 9 9.0 9.0 95.0
3 Varias veces 5 5.0 5.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
Vio13 13. ¿Le ha pateado?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 Nunca 94 94.0 94.0 94.0
2 Alguna vez 4 4.0 4.0 98.0
3 Varias veces 2 2.0 2.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
59
Vio14 14. ¿Le ha empujado a propósito?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 Nunca 82 82.0 82.0 82.0
2 Alguna vez 15 15.0 15.0 97.0
3 Varias veces 2 2.0 2.0 99.0
4 Muchas veces 1 1.0 1.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
Vio15 15. ¿Le ha golpeado con algún palo, cinturón o algún objeto domestico?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 Nunca 97 97.0 97.0 97.0
2 Alguna vez 2 2.0 2.0 99.0
3 Varias veces 1 1.0 1.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
Vio16 16. ¿Le ha amenazado con matarla, matarse a él o a los niños?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 Nunca 95 95.0 95.0 95.0
2 Alguna vez 4 4.0 4.0 99.0
3 Varias veces 1 1.0 1.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
Vio17 17. ¿Le ha disparado con una pistola o rifle?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos 1 Nunca 100 100.0 100.0 100.0
Vio18 18. ¿Le ha agredido con alguna navaja, cuchillo o machete?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos 1 Nunca 100 100.0 100.0 100.0
Vio19 19. ¿Le ha quemado con cigarro o alguna otra sustancia?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos 1 Nunca 100 100.0 100.0 100.0
60
Vio20 20. ¿Le ha amenazado con alguna pistola o rifle?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos 1 Nunca 100 100.0 100.0 100.0
Vio21 21. ¿La ha amenazado con alguna navaja, cuchillo o machete?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 Nunca 98 98.0 98.0 98.0
2 Alguna vez 2 2.0 2.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
Vio22 22. ¿Le ha tratado de ahorcar o asfixiar?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 Nunca 95 95.0 95.0 95.0
2 Alguna vez 5 5.0 5.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
Vio23 23. ¿Le ha exigido tener relaciones sexuales con él?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 Nunca 85 85.0 85.0 85.0
2 Alguna vez 5 5.0 5.0 90.0
3 Varias veces 9 9.0 9.0 99.0
4 Muchas veces 1 1.0 1.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
Vio24 24. ¿Ha usado fuerza física para tener relaciones sexuales con usted?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 Nunca 91 91.0 91.0 91.0
2 Alguna vez 8 8.0 8.0 99.0
3 Varias veces 1 1.0 1.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
Vio25 25. ¿Le ha amenazado con irse con otras mujeres si no accede a tener relacio-
nes sexuales?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 Nunca 92 92.0 92.0 92.0
2 Alguna vez 7 7.0 7.0 99.0
61
3 Varias veces 1 1.0 1.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
Vio26 26. ¿Le ha controlado con no darle dinero o quitárselo?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 Nunca 93 93.0 93.0 93.0
2 Alguna vez 6 6.0 6.0 99.0
4 Muchas veces 1 1.0 1.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
Vio27 27. ¿Le ha quitado o ha hecho uso de sus pertenencias en contra de su volun-
tad?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos
1 Nunca 90 90.0 90.0 90.0
2 Alguna vez 5 5.0 5.0 95.0
3 Varias veces 3 3.0 3.0 98.0
4 Muchas veces 2 2.0 2.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
Frecuencias
Estadísticos
Violencia
Violencia a
la mujer
ViolenciaP
Violencia psi-
cológica
ViolenciaF Vio-
lencia física
ViolenciaFS
Violencia física
severa
ViolenciaS
Violencia se-
xual
ViolenciaE
Violencia
económica
N
Válidos 100 100 100 100 100 100
Perdidos 0 0 0 0 0 0
Media 1.2041 1.4189 1.1371 1.0117 1.1500 1.1300
Desv. típ. .27219 .48312 .32164 .04886 .38307 .41815
Tabla de frecuencia
Violencia Violencia a la mujer
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos
1.00 17 17.0 17.0 17.0
1.04 19 19.0 19.0 36.0
62
1.07 4 4.0 4.0 40.0
1.11 10 10.0 10.0 50.0
1.15 13 13.0 13.0 63.0
1.19 6 6.0 6.0 69.0
1.22 4 4.0 4.0 73.0
1.26 7 7.0 7.0 80.0
1.30 1 1.0 1.0 81.0
1.33 2 2.0 2.0 83.0
1.37 3 3.0 3.0 86.0
1.41 1 1.0 1.0 87.0
1.44 3 3.0 3.0 90.0
1.48 1 1.0 1.0 91.0
1.63 2 2.0 2.0 93.0
1.67 1 1.0 1.0 94.0
1.74 1 1.0 1.0 95.0
1.78 1 1.0 1.0 96.0
1.81 1 1.0 1.0 97.0
2.15 1 1.0 1.0 98.0
2.33 1 1.0 1.0 99.0
2.52 1 1.0 1.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
ViolenciaP Violencia psicológica
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos
1.00 18 18.0 18.0 18.0
1.11 20 20.0 20.0 38.0
1.22 12 12.0 12.0 50.0
1.33 13 13.0 13.0 63.0
1.44 9 9.0 9.0 72.0
1.56 6 6.0 6.0 78.0
1.67 4 4.0 4.0 82.0
1.78 3 3.0 3.0 85.0
1.89 3 3.0 3.0 88.0
2.00 4 4.0 4.0 92.0
2.33 1 1.0 1.0 93.0
2.44 2 2.0 2.0 95.0
2.56 3 3.0 3.0 98.0
3.11 1 1.0 1.0 99.0
3.67 1 1.0 1.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
63
ViolenciaF Violencia física
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos
1.00 64 64.0 64.0 64.0
1.14 19 19.0 19.0 83.0
1.29 7 7.0 7.0 90.0
1.43 3 3.0 3.0 93.0
1.57 2 2.0 2.0 95.0
1.71 2 2.0 2.0 97.0
2.43 1 1.0 1.0 98.0
2.86 2 2.0 2.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
ViolenciaFS Violencia física severa
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos
1.00 94 94.0 94.0 94.0
1.17 5 5.0 5.0 99.0
1.33 1 1.0 1.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
ViolenciaS Violencia sexual
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos
1.00 84 84.0 84.0 84.0
1.33 3 3.0 3.0 87.0
1.67 4 4.0 4.0 91.0
2.00 3 3.0 3.0 94.0
2.33 5 5.0 5.0 99.0
2.67 1 1.0 1.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
ViolenciaE Violencia económica
Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli-
do
Porcentaje
acumulado
Válidos
1.00 86 86.0 86.0 86.0
1.50 8 8.0 8.0 94.0
2.00 4 4.0 4.0 98.0
3.00 1 1.0 1.0 99.0
4.00 1 1.0 1.0 100.0
Total 100 100.0 100.0
64
Histograma
65
66
67
68
69
70
Estadísticos descriptivos
Media Desv. típ.
Vio1 1. ¿Le ha insultado? 1.52 .772
Vio2 2. ¿Le ha rebajado o menospreciado? 1.50 .810
Vio3 3, ¿la menosprecia o humilla enfrente de otras personas? 1.25 .539
Vio4 4. ¿Le ha dicho cosas como que sea usted poco atractiva o fea? 1.26 .630
Vio5 5. ¿Se ha puesto celoso o ha sospechado de sus amistades? 2.04 .974
Vio6 6. ¿Se ha puesto a patear la pared o algún otro mueble? 1.45 .770
Vio7 7. ¿Le ha amenaza con golpearle? 1.19 .545
Vio8 8. ¿Le ha destruido alguna de sus cosas? 1.19 .526
Vio9 9. ¿Le ha hecho sentir miedo de él? 1.37 .720
Vio10 10. ¿Le ha pegado con la mano o con el puño? 1.11 .469
Vio11 11. ¿Le ha sacudido,jaloneado o zarandeado? 1.26 .613
Vio12 12. ¿Le ha torcido el brazo? 1.19 .506
Vio13 13. ¿Le ha pateado? 1.08 .339
Vio14 14. ¿Le ha empujado a propósito? 1.22 .524
Vio15 15. ¿Le ha golpeado con algún palo,cinturón o algún objeto do-
mestico?
1.04 .243
Vio16 16. ¿Le ha amenazado con matarla,matarse a él o a los niños? 1.06 .278
Vio17 17. ¿Le ha disparado con una pistola o rifle? 1.00 .000
Vio18 18. ¿Le ha agredido con alguna navaja,cuchillo o machete? 1.00 .000
Vio19 19. ¿Le ha quemado con cigarro o alguna otra sustancia? 1.00 .000
Vio20 20. ¿Le ha amenazado con alguna pistola o rifle? 1.00 .000
Vio21 21. ¿La ha amenazado con alguna navaja,cuchillo o machete? 1.02 .141
Vio22 22. ¿Le ha tratado de ahorcar o asfixiar? 1.05 .219
Vio23 23. ¿Le ha exigido tener relaciones sexuales con él? 1.26 .661
Vio24 24. ¿Ha usado fuerza física para tener relaciones sexuales con
usted?
1.10 .333
Vio25 25. ¿Le ha amenazado con irse con otras mujeres si no accede a
tener relaciones sexuales?
1.09 .321
Vio26 26. ¿Le ha controlado con no darle dinero o quitárselo? 1.09 .379
Vio27 27. ¿Le ha quitado o ha hecho uso de sus pertenencias en contra
de su voluntad?
1.17 .570
71
Prueba T
Estadísticos de grupo
Religión_r N Media Desviación típ. Error típ. de la
media
Violencia Violencia a la
mujer
1.00 23 1.3349 .36724 .07657
2.00 77 1.1650 .22525 .02567
ViolenciaP Violencia psico-
lógica
1.00 23 1.6425 .61769 .12880
2.00 77 1.3521 .41707 .04753
ViolenciaF Violencia física
1.00 23 1.2671 .48599 .10134
2.00 77 1.0983 .24444 .02786
ViolenciaFS Violencia física
severa
1.00 23 1.0145 .06950 .01449
2.00 77 1.0108 .04134 .00471
ViolenciaS Violencia sexual
1.00 23 1.2609 .47094 .09820
2.00 77 1.1169 .34946 .03982
ViolenciaE Violencia eco-
nómica
1.00 23 1.2609 .49703 .10364
2.00 77 1.0909 .38668 .04407
Prueba de muestras independientes
Prueba de Levene para
la igualdad de varian-
zas
Prueba T para la igualdad de medias
F Sig. t gl Sig. (bila-
teral)
Diferencia de
medias
Violencia Violencia
a la mujer
Se han asumido va-
rianzas iguales
4.685 .033 2.711 98 .008 .16996
No se han asumido
varianzas iguales
2.104 27.123 .045 .16996
ViolenciaP Violen-
cia psicológica
Se han asumido va-
rianzas iguales
3.496 .064 2.602 98 .011 .29042
No se han asumido
varianzas iguales
2.115 28.248 .043 .29042
ViolenciaF Violen-
cia física
Se han asumido va-
rianzas iguales
12.334 .001 2.253 98 .026 .16875
No se han asumido
varianzas iguales
1.606 25.409 .121 .16875
ViolenciaFS Violen-
cia física severa
Se han asumido va-
rianzas iguales
.520 .472 .315 98 .754 .00367
No se han asumido
varianzas iguales
.241 26.808 .812 .00367
ViolenciaS Violen-
cia sexual
Se han asumido va-
rianzas iguales
7.629 .007 1.594 98 .114 .14399
No se han asumido
varianzas iguales
1.359 29.600 .184 .14399
ViolenciaE Violen-
cia económica
Se han asumido va-
rianzas iguales
5.813 .018 1.728 98 .087 .16996
No se han asumido
varianzas iguales
1.509 30.386 .142 .16996
72
Prueba T
Estadísticos de grupo
Ecivil Estado Civil N Media Desviación típ. Error típ. de la
media
Violencia Violencia a la mujer
1 Casada 33 1.1740 .17604 .03065
2 Soltera 58 1.1660 .22029 .02893
ViolenciaP Violencia psicoló-
gica
1 Casada 33 1.3569 .36931 .06429
2 Soltera 58 1.3640 .39861 .05234
ViolenciaF Violencia física
1 Casada 33 1.1212 .19273 .03355
2 Soltera 58 1.0862 .22057 .02896
ViolenciaFS Violencia física
severa
1 Casada 33 1.0051 .02901 .00505
2 Soltera 58 1.0086 .03723 .00489
ViolenciaS Violencia sexual
1 Casada 33 1.1515 .35445 .06170
2 Soltera 58 1.1149 .35624 .04678
ViolenciaE Violencia econó-
mica
1 Casada 33 1.0758 .18205 .03169
2 Soltera 58 1.1034 .34740 .04562
73
Prueba de muestras independientes
Prueba de Levene
para la igualdad de
varianzas
Prueba T para la igualdad de medias
F Sig. t gl Sig. (bila-
teral)
Diferencia
de medias
Violencia Violencia a la mu-
jer
Se han asumido
varianzas iguales
.602 .440 .177 89 .860 .00793
No se han asumi-
do varianzas igua-
les
.188 79.149 .851 .00793
ViolenciaP Violencia psico-
lógica
Se han asumido
varianzas iguales
.295 .588 -.084 89 .934 -.00708
No se han asumi-
do varianzas igua-
les
-.085 70.974 .932 -.00708
ViolenciaF Violencia física
Se han asumido
varianzas iguales
.239 .626 .761 89 .449 .03501
No se han asumi-
do varianzas igua-
les
.790 74.300 .432 .03501
ViolenciaFS Violencia física
severa
Se han asumido
varianzas iguales
.921 .340 -.475 89 .636 -.00357
No se han asumi-
do varianzas igua-
les
-.508 80.425 .613 -.00357
ViolenciaS Violencia sexual
Se han asumido
varianzas iguales
.573 .451 .472 89 .638 .03657
No se han asumi-
do varianzas igua-
les
.472 66.940 .638 .03657
ViolenciaE Violencia eco-
nómica
Se han asumido
varianzas iguales
1.124 .292 -.425 89 .672 -.02769
No se han asumi-
do varianzas igua-
les
-.499 88.555 .619 -.02769
74
Correlaciones
Correlaciones
A.Relacion Años de
relación
Violencia Violencia a la mujer
Correlación de Pearson .294
Sig. (bilateral) .003
N 100
ViolenciaP Violencia psicológica
Correlación de Pearson .251
Sig. (bilateral) .012
N 100
ViolenciaF Violencia física
Correlación de Pearson .245
Sig. (bilateral) .014
N 100
ViolenciaFS Violencia física seve-
ra
Correlación de Pearson -.022
Sig. (bilateral) .831
N 100
ViolenciaS Violencia sexual
Correlación de Pearson .249
Sig. (bilateral) .013
N 100
ViolenciaE Violencia económica
Correlación de Pearson .282
Sig. (bilateral) .004
N 100
Correlaciones
Correlaciones
Edad
Violencia Violencia a la mujer
Correlación de Pearson .171
Sig. (bilateral) .089
N 100
ViolenciaP Violencia psicológica
Correlación de Pearson .139
Sig. (bilateral) .167
N 100
ViolenciaF Violencia física
Correlación de Pearson .141
Sig. (bilateral) .163
N 100
ViolenciaFS Violencia física severa
Correlación de Pearson -.058
Sig. (bilateral) .567
N 100
ViolenciaS Violencia sexual
Correlación de Pearson .194
Sig. (bilateral) .052
N 100
ViolenciaE Violencia económica
Correlación de Pearson .153
Sig. (bilateral) .129
N 100
75
Referencias bibliográficas
Andrés Lavilla, S. (2011). Perspectivas psicológicas de la violencia de género. Recuperado
de: http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/InstitutoAragones
Mujer
Añino Villalva, S. (2005). Violencia contra las mujeres: Causas, consecuencias y propues-
tas. Recuperado de: http://www.ceapa.es/c/document_library/get_file?uuid=46abfd0
7-e325-40dd-bc84-91d847eb73c5&groupId=10137
Barnett, O. y Hamberger, L. (1992). The assessment of martially violent men on the
California psychological inventory. Violence and Victims, 7(3), 1-14.
Belsky, J. (1980). Child maltreatment: An ecological integration. American Psychologist,
35(1), 320-335.
Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Burgess, R. y Conger, R. (1978). Family interactions in abusive, neglectful and normal
families. Child Development, 49(1), 1163-1173.
Díaz Aguado, M. (2001). Programas de prevención de la violencia y la exclusión social.
Madrid: Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Domínguez Fuentes, J., García Leiva, P. y Cuberos Casado, I. (2008). Violencia contra las
mujeres en el ámbito doméstico: consecuencias sobre la salud psicosocial. xxxx
24(1), 115-120.
Dutton, D. Painter, S. (1981). Traumatic bonding: the development of emotional attachments
in battered women and other relationships of intermittent abuse. Victimology: an In-
ternational Journal, 6(1), 139-155.
Echeburúa, E. y Corral, P. (1987). Escala de inadaptación. Manuscrito publicado.
Echeburúa, E. y Corral, P. (1995). Trastorno de estrés postraumático. Manual de Psicopato-
logía 3(2) ,171-186.
Echeburúa, E. y Corral, P. (1998). Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo XXI.
El Informe mundial sobre la violencia y la salud (2002). Recuperado de http://www. who.int/
violence_injur y_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf
De La Mora, E. (2002). Metodología de la investigación. México: Ecafsa Thomson Learnig.
Fauné, M. (1996). Transformaciones en las familias centroamericanas. Agudización de la
situación de inequidad de las mujeres, XXXX 1(1), 279-335.
76
Fernández Compomanes, M. (s. f.). Guía didáctica de diagnóstico e intervención sanitaria
en violencia de género en atención primaria. Manuscrito publicado.
Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Manuscrito
publicado.
García Berrocal, M. (s.f) Violencia de género. Recuperado de http://www.creacionpositiva.n
et/uploaded/
Golman, A. (1997) Maltrato de la mujer. Recuperado de: http://www.foroaps.org/files/viole.p
df
Gondolf, E. (1998). "Who are those guys? Toward a behavioral typology of batterers”. Viole-
nce and Victims, 3(3), 187-203.
González, J. (1988). El mundo de la violencia. México: UNAM.
Hamberger, L. y Hastings, J. (1986). Personality correlates of men who abuse their partners:
a cross-validation study. Journal of Family Violence, 1(2), 323-341.
Heise (1994) Tipos de violencia. Recuperado de http://www.unicef-irc.org/publications/pdf/di
gest6s.pdf
Hernanes sampierl.R., Fernández collado, C. y Baptista lucio, P (2003). Metodología de la
investigación. México: McGraw-Hill.
Instituto Asturiano de la Mujer (2008). Recursos contra la violencia de género. Recuperado
de: http://Institutoasturianodelamujer.com/
Kaplan, H. y Sadock, B. (s. f). ”Compendio de psiquiatría”. México: Salvat.
Krug, E. (2002), Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra: OMS.
Landenburger, K. (1989). A process of entrapment in and recovery from an abusive
relationship [Un proceso de atrapamiento y recuperación de una relación abusiva].
Mental Health Nursing, 2(10), 209-227.
Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar (1996). Recuperado de: http://www.
provecino.org. mx/pdfs/leyes/Ley_asistencia_prevencion_violencia_DF.pdf
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2013). Recuperado
de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf
Lorent Acosta, M. (s. f). El agresor en la violencia de género. Consideraciones sobre su
conducta y estrategias. Recuperado de: http://www.elsindic.com/documentos/370_mi
guel%20lorent
77
Lorés Domingo. (1998). La violencia de género. Recuperado de: http://cederul.unizar.es/ no
ticias/chile3
Martos Rubio, A. (2006). Cómo detectar la violencia psicológica. Medellín: Eafit.
Organización Mundial de la Salud, (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud.
Washington: OPS.
Prochaska, J. y DiClemente, C. (1982). Transtheoretical therapy: Toward a more integrative
model of change. Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 19(4), 276-278.
Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (2009)
modelo de prevención de la violencia familiar. Recuperado de: http://www.iqm.gob.m
x/iqmsitio/wpcontent/uploads/Libros/modelo_de_prevencion_de_la_violencia_familiar.
pdf
Protocolo de Detección y Atención de Violencia de Género en Mujeres en Reclusión.
(2011). Recuperado de: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Morelos/mor_meta11_1_
protocolo.pdf
Rautenberg, F., Sota Mendoza, M. y Uriarte Iñiguez E. (2009). Violencia de género y
consecuencias. México: Prentice Hall.
Rivas de Mora, S., (2001).Violencia doméstica contra la mujer. Una vergonzosa realidad.
Otras Miradas, 1(1), 78. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/
Rojas Soriano, R. (1998). Guía para realizar investigaciones sociales. México: UNAM
Salkind, N. (1998). Métodos de investigación. México: Prentice Hall.
Sanz Rodríguez, M., García Esteban, J., Benito Amador, M. (2005), Materiales para
prevenir la violencia contra las mujeres desde el marco educativo. Recuperado de
http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/violencia.pdf
Secretaría de Salud (2006). Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva,
Modelo integrado para la prevención y atención de la violencia familiar y sexual. Ma-
nuscrito publicado.
Servicio Murciano de Salud (2007). Protocolo para la detección y atención de la violencia de
género en atención primaria. Manuscrito publicado.
Tamayo y Tamayo M. (1998). El proceso de la investigación científica. 3ª. ed. México:
Lumisa
Tamayo, M. (1989) Método de investigación I, material básico de lectura. Hermosillo:
Lumisa
UNICEF (2000). Domestic Violence Against Women and Girls. UN Report. UNICEF.
Florence: Innocenti.
78
Valdez, R., Híjar, M., Salgado, N., Rivera, L., Avila, L. y Rojas, R. (2006).Escala de
Violencia e Índice de Severidad: una propuesta metodológica para medir la violencia
de parejas en mujeres Mexicanas. Salud Pública de México. Recuperado de: http://re
dalyc.uaemex.mx/
Velázquez, S. (2003). “Violencias cotidianas, violencia de género. Escuchar, comprender y
ayudar”. Buenos Aires: Paidós.
Walker, L. (1979). The battered woman. New York: Harpe Colophon Books.
Whaley Sánchez (2001). La violencia intrafamiliar en México. Recuperado de: http://www.re
dalyc.org/ pdf/
White, E. (1995). Hogar cristiano. México: Asociación Publicadora Interamericana.

Contenu connexe

Tendances

Ensayo causas que provocan la violencia contra la mujer
Ensayo causas que provocan la violencia contra la mujer Ensayo causas que provocan la violencia contra la mujer
Ensayo causas que provocan la violencia contra la mujer Karla1702
 
ARTICULO DE OPINIÓN;MALTRATO A LAS MUJERES
ARTICULO DE OPINIÓN;MALTRATO A LAS MUJERESARTICULO DE OPINIÓN;MALTRATO A LAS MUJERES
ARTICULO DE OPINIÓN;MALTRATO A LAS MUJERESAlbrto Ayala Lopez
 
Ensayo: Violencia a la mujer
Ensayo: Violencia a la mujer Ensayo: Violencia a la mujer
Ensayo: Violencia a la mujer Alexander Dueñas
 
Violencia contra la mujer CHILE JUNIO 2016
Violencia contra la mujer CHILE JUNIO 2016Violencia contra la mujer CHILE JUNIO 2016
Violencia contra la mujer CHILE JUNIO 2016Christian Pino Lanata
 
Tipos y causas de la violencia de género
Tipos y causas de la violencia de géneroTipos y causas de la violencia de género
Tipos y causas de la violencia de géneromartinana
 
Ensayo violencia de género
Ensayo violencia de géneroEnsayo violencia de género
Ensayo violencia de géneroDámaso Gatica
 
La violencia contra la mujer
La violencia contra la mujerLa violencia contra la mujer
La violencia contra la mujersephastyan1421
 
Violencia de genero proyecto
Violencia de genero proyectoViolencia de genero proyecto
Violencia de genero proyectoclausdiap13
 
Reflexión sobre la violencia contra la mujer
Reflexión sobre la violencia contra la mujerReflexión sobre la violencia contra la mujer
Reflexión sobre la violencia contra la mujermajotorres13
 
Maltrato a la mujer, conferencia
Maltrato a la mujer, conferenciaMaltrato a la mujer, conferencia
Maltrato a la mujer, conferencianellyarrobo
 
Texto argumentativo florentinsoledadddd
Texto argumentativo florentinsoledaddddTexto argumentativo florentinsoledadddd
Texto argumentativo florentinsoledaddddsoledaddecampo
 
Guía Básica de Primeros Auxilios Psicológicos en Violencia de Género.
Guía Básica de Primeros Auxilios Psicológicos en Violencia de Género.Guía Básica de Primeros Auxilios Psicológicos en Violencia de Género.
Guía Básica de Primeros Auxilios Psicológicos en Violencia de Género.Granadatur.es & Capacity.es
 
MALTRATO EN LA MUJER
MALTRATO EN LA MUJERMALTRATO EN LA MUJER
MALTRATO EN LA MUJEREYMI MAZA
 
Presentacion violencia de genero
Presentacion violencia de generoPresentacion violencia de genero
Presentacion violencia de generogmartineznieto
 
Ensayo sobre la no violencia contra la mujer
Ensayo sobre la no violencia contra la mujerEnsayo sobre la no violencia contra la mujer
Ensayo sobre la no violencia contra la mujerBertha Eugenio
 

Tendances (20)

Ensayo causas que provocan la violencia contra la mujer
Ensayo causas que provocan la violencia contra la mujer Ensayo causas que provocan la violencia contra la mujer
Ensayo causas que provocan la violencia contra la mujer
 
Violencia De GéNero
Violencia De GéNeroViolencia De GéNero
Violencia De GéNero
 
ARTICULO DE OPINIÓN;MALTRATO A LAS MUJERES
ARTICULO DE OPINIÓN;MALTRATO A LAS MUJERESARTICULO DE OPINIÓN;MALTRATO A LAS MUJERES
ARTICULO DE OPINIÓN;MALTRATO A LAS MUJERES
 
Ensayo: Violencia a la mujer
Ensayo: Violencia a la mujer Ensayo: Violencia a la mujer
Ensayo: Violencia a la mujer
 
Violencia contra la mujer CHILE JUNIO 2016
Violencia contra la mujer CHILE JUNIO 2016Violencia contra la mujer CHILE JUNIO 2016
Violencia contra la mujer CHILE JUNIO 2016
 
Tipos y causas de la violencia de género
Tipos y causas de la violencia de géneroTipos y causas de la violencia de género
Tipos y causas de la violencia de género
 
Violencia de Género
Violencia de GéneroViolencia de Género
Violencia de Género
 
Ensayo violencia de género
Ensayo violencia de géneroEnsayo violencia de género
Ensayo violencia de género
 
Ensayo violencia
Ensayo violenciaEnsayo violencia
Ensayo violencia
 
La violencia contra la mujer
La violencia contra la mujerLa violencia contra la mujer
La violencia contra la mujer
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
 
Violencia de genero proyecto
Violencia de genero proyectoViolencia de genero proyecto
Violencia de genero proyecto
 
LA VIOLENCIA
LA VIOLENCIALA VIOLENCIA
LA VIOLENCIA
 
Reflexión sobre la violencia contra la mujer
Reflexión sobre la violencia contra la mujerReflexión sobre la violencia contra la mujer
Reflexión sobre la violencia contra la mujer
 
Maltrato a la mujer, conferencia
Maltrato a la mujer, conferenciaMaltrato a la mujer, conferencia
Maltrato a la mujer, conferencia
 
Texto argumentativo florentinsoledadddd
Texto argumentativo florentinsoledaddddTexto argumentativo florentinsoledadddd
Texto argumentativo florentinsoledadddd
 
Guía Básica de Primeros Auxilios Psicológicos en Violencia de Género.
Guía Básica de Primeros Auxilios Psicológicos en Violencia de Género.Guía Básica de Primeros Auxilios Psicológicos en Violencia de Género.
Guía Básica de Primeros Auxilios Psicológicos en Violencia de Género.
 
MALTRATO EN LA MUJER
MALTRATO EN LA MUJERMALTRATO EN LA MUJER
MALTRATO EN LA MUJER
 
Presentacion violencia de genero
Presentacion violencia de generoPresentacion violencia de genero
Presentacion violencia de genero
 
Ensayo sobre la no violencia contra la mujer
Ensayo sobre la no violencia contra la mujerEnsayo sobre la no violencia contra la mujer
Ensayo sobre la no violencia contra la mujer
 

Similaire à Violencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonio

Violencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la saludViolencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la saludMónica Herrera
 
Manual01 violencia familiar
Manual01 violencia familiarManual01 violencia familiar
Manual01 violencia familiarRehab Pablo
 
Ensayo de la violencia contra la mujer
Ensayo de la violencia contra la mujerEnsayo de la violencia contra la mujer
Ensayo de la violencia contra la mujerstefany garcia
 
Vivencias de las mujeres con violencia por parte de su cónyuge en el distrito...
Vivencias de las mujeres con violencia por parte de su cónyuge en el distrito...Vivencias de las mujeres con violencia por parte de su cónyuge en el distrito...
Vivencias de las mujeres con violencia por parte de su cónyuge en el distrito...ELITOEMQ
 
Comportamiento violencia intraf
Comportamiento violencia intrafComportamiento violencia intraf
Comportamiento violencia intrafEduardo Mtz
 
Epidemiologia de la violencia familiar
Epidemiologia de la violencia familiarEpidemiologia de la violencia familiar
Epidemiologia de la violencia familiarGaby Mendez
 
Violencia contra la mujer 001
Violencia contra la mujer 001Violencia contra la mujer 001
Violencia contra la mujer 001CMauricio123
 
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...Capsicologia Clinica
 
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia IntrafamiliarProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliarguestac6b8d
 
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia IntrafamiliarProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliarguestac6b8d
 
Investigación metodológica de femicidio
Investigación metodológica de femicidio Investigación metodológica de femicidio
Investigación metodológica de femicidio AndreagMateu
 
estereotipos y violencia
estereotipos y violenciaestereotipos y violencia
estereotipos y violenciassuser627ca7
 
Guía didáctica para el kit de VCM
Guía didáctica para el kit de VCMGuía didáctica para el kit de VCM
Guía didáctica para el kit de VCMcrazulia
 

Similaire à Violencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonio (20)

Violencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la saludViolencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la salud
 
Manual01 violencia familiar
Manual01 violencia familiarManual01 violencia familiar
Manual01 violencia familiar
 
Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
Modulo 5
 
Violencia de genero
Violencia de genero Violencia de genero
Violencia de genero
 
EXAME etc.pdf
EXAME etc.pdfEXAME etc.pdf
EXAME etc.pdf
 
Ensayo de la violencia contra la mujer
Ensayo de la violencia contra la mujerEnsayo de la violencia contra la mujer
Ensayo de la violencia contra la mujer
 
Vivencias de las mujeres con violencia por parte de su cónyuge en el distrito...
Vivencias de las mujeres con violencia por parte de su cónyuge en el distrito...Vivencias de las mujeres con violencia por parte de su cónyuge en el distrito...
Vivencias de las mujeres con violencia por parte de su cónyuge en el distrito...
 
Comportamiento violencia intraf
Comportamiento violencia intrafComportamiento violencia intraf
Comportamiento violencia intraf
 
Epidemiologia de la violencia familiar
Epidemiologia de la violencia familiarEpidemiologia de la violencia familiar
Epidemiologia de la violencia familiar
 
Violencia contra la mujer 001
Violencia contra la mujer 001Violencia contra la mujer 001
Violencia contra la mujer 001
 
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
 
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia IntrafamiliarProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
 
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia IntrafamiliarProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
 
Femicidio
FemicidioFemicidio
Femicidio
 
S08 actividaddeaprendizaje
S08 actividaddeaprendizajeS08 actividaddeaprendizaje
S08 actividaddeaprendizaje
 
S08 actividaddeaprendizaje
S08 actividaddeaprendizajeS08 actividaddeaprendizaje
S08 actividaddeaprendizaje
 
Investigación metodológica de femicidio
Investigación metodológica de femicidio Investigación metodológica de femicidio
Investigación metodológica de femicidio
 
SESIÓN 8 ACTIVIDAD 1
SESIÓN 8 ACTIVIDAD 1SESIÓN 8 ACTIVIDAD 1
SESIÓN 8 ACTIVIDAD 1
 
estereotipos y violencia
estereotipos y violenciaestereotipos y violencia
estereotipos y violencia
 
Guía didáctica para el kit de VCM
Guía didáctica para el kit de VCMGuía didáctica para el kit de VCM
Guía didáctica para el kit de VCM
 

Plus de Anny Jimenez Torrano (20)

Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
 
Eventos profesionales en la biblia
Eventos profesionales en la bibliaEventos profesionales en la biblia
Eventos profesionales en la biblia
 
Doc5mapa
Doc5mapaDoc5mapa
Doc5mapa
 
Cuadro resumen unidad 2
Cuadro resumen unidad 2Cuadro resumen unidad 2
Cuadro resumen unidad 2
 
Bateria de br en proceso
Bateria de br en procesoBateria de br en proceso
Bateria de br en proceso
 
Bateria adulto en proceso
Bateria adulto en procesoBateria adulto en proceso
Bateria adulto en proceso
 
Bateria adolescente en proceso
Bateria adolescente en procesoBateria adolescente en proceso
Bateria adolescente en proceso
 
Cuadro competencias alcanzadas
Cuadro competencias alcanzadasCuadro competencias alcanzadas
Cuadro competencias alcanzadas
 
Portafolio III
Portafolio IIIPortafolio III
Portafolio III
 
Cuadro competencias alcanzadas
Cuadro competencias alcanzadasCuadro competencias alcanzadas
Cuadro competencias alcanzadas
 
Wais DIH
Wais DIHWais DIH
Wais DIH
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
 
Esqueleto de pescado del mexicano
Esqueleto de pescado del mexicanoEsqueleto de pescado del mexicano
Esqueleto de pescado del mexicano
 
Violencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgoViolencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgo
 
Informe Pericial
Informe PericialInforme Pericial
Informe Pericial
 
Cuadro competencias alcanzadas
Cuadro competencias alcanzadasCuadro competencias alcanzadas
Cuadro competencias alcanzadas
 
40 dias-de-ayuno-y-oracion(2)
40 dias-de-ayuno-y-oracion(2)40 dias-de-ayuno-y-oracion(2)
40 dias-de-ayuno-y-oracion(2)
 
Mision
MisionMision
Mision
 
Mision
MisionMision
Mision
 
Mision
MisionMision
Mision
 

Dernier

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Dernier (20)

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

Violencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonio

  • 1. 1 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Antecedentes La presente investigación abordará el problema de la violencia de género, es decir, el que se practica específicamente contra la mujer. La palabra violencia proviene del latín violentia que significa fuerza (González, 1988). La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002) la define como el uso inten- cional de la fuerza o el poder físico que se ejerce contra uno mismo, otra persona, grupo o comunidad, que cause lesiones, muertes, daño psicológico, trastorno del desarrollo o privaciones. La violencia de género o contra la mujer es una realidad que la sociedad tiene que plantearse para ver cómo afrontarla en forma eficaz. El fenómeno de la violencia está adquiriendo tal proporción social que encabeza la agenda de organizaciones de salud y derechos humanos (Valdez, et al., 2006). Las modalidades de la violencia contra la mujer pueden ser de naturaleza físi- ca o psicológica, pero siempre tiene como resultado el sufrimiento humano. Pueden incluir actos tales como la amenaza, la coacción, la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o doméstica (Naciones Unidas, 1993).
  • 2. 2 La UNICEF (2000) define la violencia doméstica como cualquier acto que afecte, de manera física o emocional, temporal o permanente, a cualquier miembro que pertenezca al mismo hogar. Velázquez (2003) define la violencia de género como actos mediante los cua- les se discrimina, ignora, somete y subordina a las mujeres en los diferentes aspec- tos de su existencia. Incluye todo ataque material y simbólico que afecte su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad personal. Por otro lado, Domínguez Fuentes, García Leiva y Cuberos Casados (2008) realizaron un estudio sobre la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico. El objetivo de la investigación fue evaluar cuáles eran los daños psicosociales que con- lleva dicha violencia para poder mejorar la intervención clínica y social. La muestra fue de 100 mujeres maltratadas de la ciudad de Málaga, España. El 80% de las eva- luadas formaban parte de instituciones sociales y el 20%, eran mujeres que habían colaborado por iniciativa propia, siendo en su mayoría contactos facilitados por las mujeres entrevistadas en las instituciones sociales. El instrumento utilizado fue la Escala de Inadaptación (Echeburúa y Corral, 1987). Además, emplearon los resulta- dos de una entrevista semiestructurada (adaptación de la Entrevista Semiestructura- da para Víctimas de Maltrato Doméstico (Echeburúa y Corral, 1998), y pidieron a las mujeres que indicaran el tipo de maltrato sufrido la primera vez, el más habitual y el más grave, así como los actos más frecuentes durante estos episodios. Los resulta- dos arrojados indican que el 64% de las mujeres entrevistadas no recibió maltrato durante la época del noviazgo, frente a un 36% que sí lo vivenció. Sin embargo, du- rante el embarazo, el 61% de las mujeres llegó a sufrir maltratos por parte de su pa-
  • 3. 3 reja. Los porcentajes más altos indican que las mujeres fueron maltratadas a diario (46%) o semanalmente (41%). El 66% de las mujeres entrevistadas informó de la presencia de los hijos/as durante los episodios de maltrato. El porcentaje restante se dividió entre los casos en los que los hijos nunca estuvieron presentes (13%) y un 21% que prefirió no contestar a la pregunta. Rivas (2001) realizó otro estudio transversal sobre la violencia doméstica con- tra la mujer, con el objetivo de encontrar el índice de violencia presentada en mujeres que asisten a consulta médica en determinados hospitales. La población del estudio incluyó a mujeres de 15 a 70 años de edad que acudieron a consultas. De un total de 697 mujeres se seleccionó por muestreo probabilístico (por consultorio) estratificado un total de 200 mujeres. El instrumento utilizado fue la Encuesta sobre violencia do- méstica Contra la mujer, diseñada por la investigadora. Los resultados obtenidos fue- ron que el 31% de las entrevistadas habían sido golpeadas estando embarazadas, el 59%, habían sufrido violencia; el 73.2% nunca habían solicitado ayuda cuando eran víctimas de violencia; el 64% estaban medianamente de acuerdo con la justifi- cación de la violencia; el 73.5% desconocía la ley que protege a la mujer y a la fami- lia; y el 69.5% desconocía que existen organizaciones no gubernamentales que orientan sobre esta situación. En una investigación cuyo objetivo fue observar si existían diferencias significati- vas entre los diferentes tipos de violencia, se utilizó el instrumento Violencia e Índice de Severidad. De las 100 personas encuestadas se encontró que el 55% no ha sufri- do violencia psicológica, mientras que un 25% ha sufrido este tipo de violencia en un grado leve; un 15 %, en grado moderado, y un 5%, en un grado grave. De las 100
  • 4. 4 personas encuestadas, 85% no ha sufrido de violencia sexual, mientras que un 10% la ha sufrido en grado leve; un 4%, en grado moderado, y un 1 %, en grado grave. De las 100 personas encuestadas se obtuvo que un 92% de las encuestadas no ha sufrido de violencia económica, mientras que un 3 % la ha sufrido en un grado leve, un 3%, en grado moderado, y un 2% en un grado leve (Valdez, et al., 2006). Planteamiento del problema Krug, et al., (2002) mencionan que una de cada cinco mujeres sufre de violencia por parte de su pareja actual, además de que por lo menos dos de cada tres mujeres habían sufrido de violencia alguna vez en la vida. La tendencia va en deterioro. Las muestras de violencia en el matrimonio van desde los golpes, apretones, pa- tadas, hasta las agresiones de carácter sexual como las violaciones. Además, exis- ten las agresiones verbales y psicológicas en las que el victimario hacer sentir a la víctima que no vale nada y que se merece los golpes agresiones que sufre (INMUJERES, 2010). Declaración del problema El problema principal a investigar en este estudio fue el siguiente: ¿Cuál es el nivel de violencia que viven las mujeres de una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, y su asociación con la religión, esta- do civil, años de matrimonio y edad?
  • 5. 5 Hipótesis Tamayo (1989) dice que la hipótesis es una proposición que nos permite esta- blecer relaciones entre los hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen. En esta investiga- ción se plantearon las siguientes hipótesis: H1. Existe diferencia significativa en el nivel de violencia en mujeres de una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, según su reli- gión. H2. Existe diferencia significativa en el nivel de violencia en mujeres de una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, según el estado civil. H3. Existe relación significativa en el nivel de violencia en mujeres de una co- lonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, y los años de ma- trimonio. H4. Existe relación significativa en el nivel de violencia en mujeres de una co- lonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, y la edad. Limitaciones Las limitaciones para la investigación del nivel de violencia fueron las siguien- tes: 1. La aplicación del instrumento dependió de la autorización de la persona a quienes se le iba a aplicar. 2. El instrumento se aplicó solo a mujeres que aceptaron contestar el cuestio- nario dentro de las fechas destinadas a la aplicación de la misma.
  • 6. 6 Delimitaciones A continuación se estipulan algunas delimitaciones en la presente investiga- ción: 1. El estudio se desarrolló en el periodo febrero-mayo de 2014. 2. El estudio se realizó únicamente con mujeres que tienen o han tenido una relación sentimental con un hombre. Supuestos A continuación se presentan algunos supuestos de esta investigación: 1. Se considera que los encuestados respondieron el cuestionario de acuerdo con su propia experiencia vivida. 2. El instrumento midió lo que tiene que medir. 3. Se considera que hubo sinceridad en las respuestas de cada ítem propor- cionadas por las mujeres encuestadas. Trasfondo filosófico A continuación se dan algunos puntos de vista filosóficos respecto a la violen- cia a la mujer. “Maridos, amad a vuestras mujeres, así como Cristo amó a la iglesia, y se en- tregó a sí mismo por ella” (Efesios 5:25). Este texto nos hace entender que los mari- dos deben tratar a sus mujeres en el mismo plano del amor sacrificado de Cristo por su iglesia. White (1995) sostiene que “la obra de hacer feliz el hogar no incumbe sólo a la madre. El padre tiene un papel importante que desempeñar. El esposo es el vincu-
  • 7. 7 lador de los tesoros del hogar, y por su afecto fuerte, fervoroso y consagrado une a los miembros de la familia, la madre y los hijos, con los lazos más resistentes”. Se- gún esta autora el padre es el vínculo familiar que une a todos los integrantes del hogar. “Por lo demás, cada uno de vosotros ame también a su mujer como a sí mis- mo; y la mujer respete a su marido” (Efesios 5:33). El amor y el respeto deberían ser mutuos. Infelizmente en épocas antiguas la mujer se menosprecio el valor de la mu- jer, al punto de convertirla en un objeto de explotación y de abuso. La violencia a la mujer es, sin duda, una falta de respeto a sus derechos y a su valor personal. White (1995) menciona que “todos los otros buenos dones confiados por Dios a la custodia de la humanidad, el casamiento fue pervertido por el pecado; pero es propósito del evangelio devolverle su pureza y belleza”. Dios instituyo el matrimonio desde la creación de este mundo y según la escritora, con la llegada del pecado, se ha ido devaluando y ha dejado de tener esa pureza que se tenía a su inicio. Otro punto que toca la autora es el propósito que tiene el evangelio para volver a recupe- rar lo que se ha ido perdiendo, poder reavivar esa pureza y belleza que se tenía en un inicio y que solo mediante el evangelio de Jesucristo se puede lograr su restaura- ción. “Vosotros, maridos, igualmente, vivid con ellas sabiamente, dando honor a la mujer como a vaso más frágil y como a coherederas de la gracia de la vida, para que vuestras oraciones no tengan estorbo” (1 Pedro 3:7). El apóstol Pedro presenta a la mujer como algo delicado, digna de ser cuidada y protegida para su bienestar, da a
  • 8. 8 entender que las mujeres de igual forma, son coherederas de la gracia y que al en- tender lo anterior, las oraciones de los esposos tendrán más sabiduría y entendi- miento. “Demasiadas congojas y cargas se introducen en nuestras familias, y se al- berga muy poca sencillez natural, paz y felicidad. Debiera haber menos interés por lo que diga el mundo exterior y prestarse más atención reflexiva a los miembros del círculo familiar. Debiera haber menos ostentación y afectación de urbanidad munda- na entre los miembros de la familia, y mucho más amor, ternura, alegría y cortesía cristiana. Muchos necesitan aprender a hacer del hogar un lugar atractivo y placen- tero. Los corazones agradecidos y las miradas bondadosas son de más valor que las riquezas y el lujo, y el contentarse con cosas sencillas hará feliz el hogar si en él hay amor” (White, 1995). La sociedad ha influido mucho en los hogares ya que ha puesto los roles que cada mujer y hombre desempeñara en las relaciones inter e intrapersonales, esto puede ser el originador del fenómeno conocido como machismo, y de la violencia de género, o contra la mujer. Elena White comenta que no es el plan de Dios que esto sea así, sino que su deseo es que haya armonía y para esto da una serie de opcio- nes para lograrlo.
  • 9. 9 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes El propósito de este estudio fue conocer el nivel de violencia en mujeres de una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, y su aso- ciación con la religión, el nivel socioeconómico, el estado civil, los años de matrimo- nio y la edad. En el presente capítulo se hace una descripción de los tipos de violencia, cau- sas, características del agresor y la víctima, consecuencias, etapas de violencia, de- tección y prevención. Tipos de violencia La OMS (2002), divide la violencia en las siguientes categorías generales, se- gún las características de los que cometen el acto de violencia: (a) la autoinfligida (comportamiento suicida y autolesiones), (b) la colectiva (social, política y económi- ca), c) la interpersonal (violencia familiar, que incluye menores, pareja y ancianos; así como violencia entre personas sin parentesco). Según la Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar (1996), la violencia se puede dividir en: (a) Física, (b) psicoemocional, (c) sexual, (d) abandono físico o emocional, (e) atestiguamiento de violencia.
  • 10. 10 Por su parte, la Secretaria de Relaciones Exteriores (2004) clasifica la violen- cia en psicológica, que es cualquier acto que dañe el equilibrio mental de la persona; física, la que se refiere a los actos provocados que pueden causar daños físicos co- mo lesiones internas o externas; sexual, que son los actos sexuales coercitivos y que dañan la dignidad e integridad de la persona; patrimonial, es la transformación, sus- tracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores; económica, es toda acción que afecta la supervivencia económica de la víctima. Lorés Domingo (1998) añade a las anteriores el acoso sexual y dice que com- prende todo comportamiento sexual considerado ofensivo y no deseado por la per- sona acosada; se desarrolla en el ámbito laboral, docente o familiar. El agresor utiliza una situación de superioridad o compañerismo y genera un entorno hostil, intimidato- rio o humillante. La violencia se puede clasificar de acuerdo con el ámbito donde se produce: familiar, laboral, social o comunitario, militar o derivado de conflictos armados. En estos diferentes ámbitos se suele ejercer la violencia física, sexual, psicológica o económica, teniendo como víctimas a las mujeres (García Berrocal, s. f.). El Instituto Nacional de las Mujeres (s. f.) añade la violencia docente: conduc- tas que violentan a las mujeres en el contexto escolar: dar ejemplos sexistas para explicar algún tema, limitarles el acceso a los estudios, acoso u hostigamiento por parte de compañeros o profesores. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2013) usa la siguiente clasificación: (a) violencia en la comunidad o trato discrimina-
  • 11. 11 torio a la mujer en los servicios considerados masculinos, (b) violencia institucional o actos u omisiones de los servidores públicos que tengan como fin impedir el goce de los derechos humanos de las mujeres, (c) violencia feminicida o forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, tanto en ámbitos públicos como privados, (d) violencia patrimonial o trans- formación o sustracción de derechos patrimoniales o recursos económicos destina- dos que estaban destinados a satisfacer sus necesidades. Causas de la violencia InMujeres (s.f) realizó una encuesta para medir el porcentaje de violencia a la mujer que existe en México, para lo cual se aplicó la Encuesta Nacional sobre la Di- námica de las Relaciones en los Hogares (2011) y los resultados obtenidos fueron los siguientes: a. En México el 47% de las mujeres de 15 años y más sufrió algún incidente de violencia por parte de su pareja (esposo o pareja, ex-esposo o ex-pareja, o novio) durante su última relación. b. Otro resultado señala que 4 de cada 10 mujeres en México (43.1% ) han si- do humilladas, menospreciadas, encerradas, privadas de sus cosas o del hogar, vigi- ladas, amenazadas con abandono, corridas de la casa o privadas de sus hijos, amenazadas con algún arma para matarlas o matar a la pareja.
  • 12. 12 c. Dos de cada 10 mujeres en México (24.5%) han recibido reclamos por parte de su pareja por la forma en que gastan el dinero, les han prohibido trabajar o estu- diar, o les han quitado dinero o bienes (terrenos, propiedades, etc.). d. El 14.0% de mujeres en México han sido golpeadas, amarradas, pateadas, ahorcadas o asfixiadas, o agredidas con armas. e. El 7.3% han sido exigidas a tener relaciones sexuales con sus propias pare- jas, sin que ellas quieran o las han obligado a hacer cosas que no les gustan. f. Las mujeres alguna vez unidas (separadas, divorciadas o viudas) son quie- nes más se acercaron a alguna autoridad buscando ayuda ante las situaciones de violencia que vivieron con sus parejas (24%), mientras que 9.2% de las casadas o unidas lo han hecho. En las mujeres solteras, se observa una incidencia muy baja de recurrencia a las autoridades, prácticamente no acuden a ellas en casos de violencia por parte de sus parejas. f. El 10.3% de las mujeres alguna vez unidas que fueron violentadas por sus parejas se acercaron a un Ministerio Público por ayuda, mientras que el 2.9% de las unidas y 0.6% de las solteras recurrieron a esta autoridad. El Instituto de la Mujer (2006) realizó la III macroencuescuesta sobre la violen- cia contra la mujer; sus objetivos fueron cuantificar los actos violentos contra el sexo femenino en el ámbito familiar e identificar la diferentes incidencias que se presentan. Los resultados obtenidos con esta encuesta fueron los siguientes.
  • 13. 13 1. El tramo en el que es más frecuente el maltrato, tanto en el grupo de muje- res consideradas técnicamente como maltratadas como en el de las que se declaran maltratadas, es en el comprendido entre los 45 y 64 años. 2. El mayor porcentaje de mujeres consideradas como maltratadas, desde el punto de vista técnico, se da entre las mujeres separadas/divorciadas, seguidas por las casadas o en pareja. 3. El porcentaje de mujeres católicas practicantes desciende entre las mujeres maltratadas, para aumentar el de las no practicantes. A continuación se presentan algunas posibles causas de la violencia hacia la mujer. Fauné (1996) hace mención de las posibles causas de violencia a la mujer: (a) deseo de poder, (b) raíz cultural e histórica, (c) la cultura actual, (d) medios de comu- nicación, (e) abuso de sustancias, (f) imitación de la educación recibida. Kaplan y Sadock (1992) señalan como factores predictores de conductas po- tencialmente violentas: 1. Excesiva ingesta de alcohol. Esta es un problema social detectado en la re- gión a través de las entrevistas realizadas. 2. Un historial de actos violentos asociados con antecedentes de golpes, insul- tos, ofensas. 3. Una historia de abuso en la niñez. Añino Villalva (2005) menciona que la violencia contra la mujer pudo haberse originado desde la niñez y hace mención de las siguientes causas: (a) juguetes para
  • 14. 14 el deporte de competición con una actitud agresiva, (b) películas infantiles: según el autor, los protagonistas suelen ser masculinos, los personajes femeninos suelen ser menos numerosos y estar relacionados con el amor incondicional, la dependencia y la complacencia a otras personas, (c) el sexismo de los videojuegos, (d) violencia familiar. Bronfenbrenner (1979) y Belsky (1980) mencionan que existen cuatro niveles que explican la violencia: 1. El microsistema, o contexto inmediato en que se encuentra una persona, como por ejemplo la familia. 2. El mesosistema, o conjunto de contextos en los que se desenvuelve. 3. El exosistema, estructuras sociales que no contienen en sí mismas a las personas pero que influyen en los entornos específicos que sí las contienen. d. El macrosistema, conjunto de esquemas y valores culturales del cual los ni- veles anteriores son manifestaciones concretas, como los valores, esquemas y es- tructuras sexistas, o la desigual distribución del poder entre hombres y mujeres que existe en la sociedad. Whaley Sánchez (2001) menciona las siguientes causas: 1. El victimario ha aprendido a justificar su conducta, minimizarla frente a los demás, y a ocultar su propia percepción. 2. Los adultos varones, al ser los beneficiarios de una sociedad sexista, no so- lo reproducen mediante la violencia sus mecanismos de poder, sino que encuentran los elementos necesarios para justificarla.
  • 15. 15 3. Simbólica e ideológicamente la figura del varón como protector, conquista- dor, proveedor y castigador, tiene enorme importancia en la conformación del conte- nido de las conciencias personales. Heise (1994) da los siguientes factores: 1. Culturales: se incluye la socialización por separado según el sexo, expecta- tivas asignadas a los diferentes roles dentro de las relaciones, concepción de la fami- lia como esfera privada bajo el control del varón y la aceptación de la violencia como medio para resolver conflictos. 2. Económicos: hace referencia a la dependencia económica de la mujer res- pecto al varón. 3. Legales: inferioridad jurídica de la mujer, ya sea según la ley escrita o según el derecho consuetudinario y su aplicación práctica. 4. Políticos: representación insuficiente de la mujer en las esferas del poder, la política, los medios de comunicación y en las profesiones médica y jurídica. La Secretaría de Salud (2006) menciona que la violencia es un comportamien- to aprendido que tiene sus raíces en la cultura, en la forma como se estructuran y organizan las sociedades. La utilización de la violencia como un mecanismo para reducir los conflictos se aprende desde la niñez y se transmite de una generación a otra. Golman (1997) menciona las características que distinguen a las agresores: (a) son individuos con ideas cerradas, no suelen escuchar al resto de las personas. Perciben a su mujer como una persona provocadora, (b) les resulta difícil observarse
  • 16. 16 a sí mismos, (c) suelen confundir el miedo con la rabia, (d) minimizan la gravedad de sus actos y enfatizan la gravedad de la provocación, (e) niegan el abuso y responsa- bilizan a otros, (f) su comportamiento es distinto en público que en privado, (g) los abusadores tienen dificultad para expresar sus sentimientos, (h) no respetan los de- rechos ni opiniones, (i) utilizan tácticas de presión sobre la mujer como el generar culpa, (j) existe “abuso de la autoridad”, (k) suelen tener antecedentes de haber pre- senciado episodios de maltrato o violencia en su hogar durante la infancia. Hamberger y Hastings (1986) concluyen que entre los agresores existen tres tipos (no trastornos) mayores de personalidad: (a) el narcisista-antisocial, (b) el Es- quizoide-borderline. (c) el Pasivo/dependiente-compulsivo. Barnet y Hamberger (1992) mencionan que los hombres que se muestran vio- lentos en sus relaciones de pareja presentan características de personalidad diferen- tes respecto a los otros grupos de estudio en el terreno de la intimidad, impulsividad y en la resolución de problemas. Gondolf (1988) da tres tipos de agresores según el resultado de su conducta: 1. Antisociales y con tendencia a perpetrar actos con extrema violencia se- xual y física. 2. Antisociales con tendencias a realizar actos con extrema violencia física y verbal, pero no sexual. 3. Agresores sin un perfil psicológico marcado, que abusan verbal y física- mente, pero a niveles menos severos que los otros dos grupos.
  • 17. 17 Lorente Acosta (s. f.) menciona que el factor de riesgo más importante es ha- ber sido testigo o víctima de violencia por parte de los padres durante la infancia o adolescencia. Díaz Aguado, et al. (2002) mencionan algunas características del agresor que son visibles durante su trayecto escolar. 1. Una situación social negativa, es aislado o rechazado pero no tanto como las víctimas, incluso puede tener amigos que le siguen en su conducta violenta. 2. Una acentuada tendencia a la violencia, a dominar a los demás. Son bas- tante impulsivos, con escasas habilidades sociales, baja tolerancia a la frustración. 3. Su capacidad de autocrítica suele ser nula, ya que ellos mismos se conside- ran con autoestima media o incluso alta. 4. Distorsiones familiares como la ausencia de una relación afectiva cálida y segura por parte de los padres, y especialmente por parte de la madre. El Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federati- vas (2006) menciona las características de la víctima: (a) aceptación pasiva del mal- trato, (b) fuerte dependencia económica y/o emocional, (c) esperanza irreal de cambio, (d) sentimientos de inferioridad y culpa, (e) creencia en el “secreto” como única forma para que la situación mejore, (f) creencias del castigo como un método de enseñanza, (g) desajuste emocional, (h) trastornos de personalidad asociados a maltratadores: ansiedad, impulsividad, depresión, hostilidad, (i) inhibición de la ex- presividad, (j) estado de alerta constante, (k) consumo de sustancias tóxicas, (l) pro- blemas de salud: fatiga crónica, insatisfacción, agotamiento, depresión, (m) trastornos de la alimentación, (n) falta de deseo sexual.
  • 18. 18 Consecuencias La OMS (2002) menciona que es común que las mujeres de todo el mundo que han sido víctimas de violencia infligida por su pareja tengan problemas de salud mental, angustia emocional y comportamientos suicidas. Burgess y Conger (1978) mencionan que el maltrato contribuye a deteriorar aún más la interacción familiar y dan las siguientes consecuencias: (a) disminuir la posibilidad de establecer relaciones positivas, (b) repetirse crónicamente y hacerse con ello más grave, (c) extenderse a las diversas relaciones que en el sistema fami- liar se producen. Andrés Lavilla, et al. (2011) mencionan algunas consecuencias que surgen a partir de la violencia: (a) miedo, (b) depresión y sentimiento de baja autoestima, (c) sensación de amenaza incontrolable a la vida y a la seguridad personal, (d) aisla- miento social y ocultación de lo ocurrido (por la vergüenza social percibida), (e) sen- timientos de culpa por las conductas que ella realizo para evitar la violencia, (f) temor y nerviosismo, inquietud, (g) pasividad, ensimismamiento, ausencia de contacto vi- sual, (h) reticencia a responder a preguntas o a dejarse explorar, (i) presentan distor- siones cognitivas: negación, minimización, disociación, (j) problemas de memoria: recurrencia, confusión mental o problemas de atención, (k) problemas de salud, (l) percepción de falta de alternativas para salir de la situación, (m) incremento en la tolerancia a la violencia.
  • 19. 19 El Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federati- vas (2006) menciona consecuencias a corto y largo plazo, así también como las con- secuencias emocionales que se derivan del maltrato a la mujer. 1. A corto plazo: los resultados derivan directamente de la conducta del mal- tratador y de la repercusión que éstas adquieren para la persona maltratada. 2. A largo plazo: los resultados se manifiestan a través de inestabilidad emo- cional, trastornos psicosomáticos, dificultades de adaptación al medio. 3. Consecuencias emocionales: incremento de la ansiedad y la angustia, sen- timientos de rabia, sentimientos de culpa hasta el grado de sentirse responsable de ser ella quien provocó las conductas violentas. Velázquez (2003) asegura que en las personas que padecen violencia, el equilibrio psíquico con el que podían contar con anterioridad a un ataque se quiebra. La crisis desencadena vivencias de padecimiento, temores y fantasías específicas que pueden promover, en la persona violentada, el riesgo de enfermarse. Rautenberg, et al. (2009) mencionan las consecuencias que tiene la violencia en las mujeres en los siguientes aspectos: (a) efectos a corto plazo: conmoción, ne- gación de lo sucedido y aturdimiento, (b) efectos a largo plazo: tensión postraumática y trastornos del sueño, (c) en la salud psíquica: depresión, ansiedad. Etapas de la violencia Dutton (1981) menciona que es difícil ser claramente consciente de su princi- pio y frecuentemente no acaba hasta que alguien muere. La mayoría abrumadora de víctimas de la violencia está constituida por mujeres y niños.
  • 20. 20 Walker (1978) estableció la teoría que explica la dinámica cíclica de la violen- cia conyugal y la razón por la cual muchas mujeres se quedan atrapadas en dicha relación violenta de pareja: (a) acumulación de tensiones: incidentes menores de agresión; esto crea un clima de temor e inseguridad en la mujer, (b) incidente agudo: el hombre explota y castiga muy duramente a su compañera, tan duramente que ella resulta herida y terriblemente confusa, (c) tregua amorosa: viene inmediatamente después de terminar el incidente de violencia aguda, al que le sigue un período de relativa calma. Golman (1997) nos da la siguiente clasificación: (a) fase de acumulación de tensión. Se caracteriza por su cronicidad y está dominada por lo que se conoce como “maltrato psicológico”, (b) episodio agudo de violencia. Suele ser físico, pero también puede ser sólo verbal, (c) “Luna de miel”. El agresor pide perdón, se comporta cari- ñosamente y hace todo lo posible para convencer a la víctima de que no volverá a hacerlo. El Instituto Asturiano de la Mujer (2008) menciona que el ciclo se repetirá va- rias veces y poco a poco, la última fase se irá haciendo más corta y las agresiones cada vez más violentas, tras varias repeticiones del cicla tercera fase llegará a desa- parecer, comenzando la fase de tensión inmediatamente después de la de explosión violenta. Landenburger (1989) propone cuatro fases para describir el proceso de abuso: (a) fase de apego, (b) el aguante, (c) el desapego, (d) la recuperación.
  • 21. 21 Prochaska y DiClemente (1982) mencionan las fases de cambio de la violen- cia: (a) precontemplación, (b) contemplación, (c) determinación, (d) acción, (e) man- tenimiento, (f) recaída. Detección Martos Rubio (2006) menciona tres perspectivas para detectar la violencia: (a) la violencia que padecemos nosotros mismos como víctimas, (b) la violencia que pa- decen otras personas como víctimas, (c) la violencia que podemos ejercer nosotros mismos como verdugos. El Instituto Asturiano de la Mujer (2009) menciona formas para detectar vio- lencia, (a) desde el punto de vista sanitario, (b) historial psicológico, (c) consumo de psicofármacos, (d) historial clínico de accidentes domésticos, (e) información poco veraz, que no se corresponde con las lesiones, (f) problemas de estrés, (g) en el ám- bito laboral: baja productividad, retrasos habituales, incapacidad para mantener du- rante largo tiempo el mismo empleo. El Protocolo de Detección y Atención de Violencia de Género en Mujeres en Reclusión (2011) menciona que la entrevista es una de las mejores herramientas para la detección de violencia y dan las siguientes pautas: 1. Crear un clima de confianza donde la paciente se sienta protegida y com- prendida. 2. Escuchar activamente que permita captar lo que expresa verbalmente la paciente, la carga emocional asociada y las demandas implícitas en la comunicación. 3. Aclarar desde el principio que se cree su versión y que es entendida, que no tiene por qué sufrir maltrato, que se le puede ofrecer ayuda y apoyo.
  • 22. 22 4. Evitar los consejos y la toma de decisiones por la paciente. Nunca aconse- jar que intente detener la violencia adaptándose a los requerimientos y forma de ser de su pareja. 5. Evitar juicios sobre la situación. El Servicio Murciano de la Salud (2007) menciona que también es necesario observar la actitud de la pareja si acude en alguna ocasión con la paciente y da las siguientes pautas: (a) no querer dejarla sola durante la entrevista, (b) controlar a su pareja con gestos, contestando siempre él, (c) interrumpir para rectificar el relato de ella, (d) mostrarse excesivamente preocupado o solícito con ella, (e) mostrarse exce- sivamente despreocupado, minimizar los síntomas, (f) mostrarse violento verbalmen- te, hostil con ella o con el profesional. Fernández Compomanes (s.f.) menciona que la forma de detectar a mujeres víctimas de maltrato dependerá de lo siguiente: (a) los tipos de maltrato sufrido, (b) la gravedad del maltrato, (c) momento del ciclo de la violencia, (d) momento en la toma de decisión, (e) la cronicidad de la situación, el tiempo que lleva sufriendo el maltrato, (f) el deterioro en la salud física, psicológica y social, (g) las fortalezas o factores pro- tectores de la mujer (recursos personales, red de apoyo social), (h) las demandas explícitas e implícitas que motivan la consulta. Prevención PAIMEF (2009) menciona los siguientes métodos de prevención: 1. Prevención primaria: proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener formas no violentas de resolución de conflictos familiares.
  • 23. 23 2. Prevención secundaria: se dirige a la población con mayor riesgo, con la fi- nalidad de llevar a cabo una identificación temprana del problema, detectando los factores de riesgo y los factores protectores, con el ánimo de disminuir los primeros y potencializar los segundos. 3. Prevención terciaria: consiste en asegurar los recursos necesarios para una adecuada respuesta médica, psicológica, social y legal a la población afectada por el problema. Díaz Aguado (2002) promueve cuatro condiciones para prevenir la violencia: 1. Incluir la lucha contra el sexismo y la violencia en el currículo escolar. 2. Favorecer la construcción de una identidad no sexista, contraria a la violen- cia. 3. Integrar la lucha contra el sexismo y la violencia dentro de una perspectiva más amplia: la defensa de los derechos humanos. 4. Integrar la intervención que se realiza en la escuela con la que debe llevar- se a cabo en todos los contextos desde los que se estructura la sociedad La Alianza para la Prevención de la Violencia (2004) establece cuatro pasos para prevenir la violencia representada en un esquema (Ver Figura 1).
  • 24. 24 Figura 1. Cuatro pasos para prevenir la violencia Sanz Rodríguez, et al. (2005) aportan algunas propuestas, que contribuyen a prevenir la violencia en el contexto educativo: (a) dar relevancia a las relaciones en la práctica educativa, (b) programar jornadas de acogida al comienzo de curso, (c) re- servar tiempos definidos para trabajar sobre la convivencia dentro del horario lectivo, (d) crear un clima saludable en el centro educativo, que elimine los estereotipos que aún se mantienen en muchos ámbitos para chicos y chicas, (e) plantear un cambio de perspectiva en el tratamiento de los contenidos curriculares, (f) ofrecer un marco para que alumnos y alumnas confronten sus puntos de vista, (g) elaborar estrategias para abordar y resolver el conflicto que surge en la convivencia entre niñas y niños: agresiones, uso de los espacio, (h) integrar la intervención que se lleva en la escuela con la que debe llevarse a cabo en todos los contextos desde los que se estructura la sociedad. El Informe Mundial Sobre la Violencia y la Salud (2002) ofrece una breve vi- sión de la gran diversidad de programas que existen en todo el mundo: (a) a nivel
  • 25. 25 individual, las estrategias se centran fundamentalmente en fomentar actitudes y comportamientos saludables en los niños y los jóvenes durante el desarrollo, (b) las estrategias relacionales buscan influir en los tipos de relaciones que las víctimas y los perpetradores de actos violentos mantienen con las personas con las que interac- túan más habitualmente, (c) las iniciativas de base comunitaria buscan concienciar a la población sobre el problema de la violencia, (d) las estrategias basadas en la so- ciedad se centran en factores culturales, sociales y económicos relacionados con la violencia.
  • 26. 26 CAPÍTULO III METODOLOGÍA Introducción En esta investigación se pretendió conocer cuál es el nivel de violencia en mu- jeres de una colonia de la cuidad de Montemorelos, Nuevo León, del año 2014, se- gún la religión, estado civil, años de matrimonio y edad. Tipo de investigación Esta investigación es de tipo transversal, descriptiva y correlacional. Es descriptiva ya que busca especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenó- meno que se someta al análisis. Es correlacional porque tiene como propósito evaluar la relación que existe en- tre dos o más conceptos, categorías o variables. Es transversal pues se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único.
  • 27. 27 Población y muestra de estudio La población que se incluyó en la investigación estuvo conformada por 100 mujeres que tienen o han tenido una relación sentimental o conyugal, que residen en una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León. La muestra se considera accidental. Cinco de estas encuestas fueron contestadas vía Facebook. Instrumento Se usó la Escala de Violencia (EV) e Índice de Severidad, que tiene como ob- jetivo medir la violencia de pareja en mujeres. Uno de los objetivos de la EV es medir los niveles de severidad para cada tipo de violencia incorporando 27 reactivos selec- cionados de dos instrumentos que han demostrado utilidad para la medición de vio- lencia masculina hacia las mujeres en la relación de pareja: Index of Spouse Abuse (ISA) y el Severity of Violence Against Women Scale (SVAWS). Este último desarro- llado por Marshall en 1992. Además se incluyeron reactivos para explorar la violencia económica. La EV se compone de 4 subescalas para la violencia: física; fisica seve- ra; sexual y psicológica. La confiabilidad del instrumento es de 0.99, lo que indica una consistencia interna muy alta para la escala. Variables Las variables son características, atributos, rasgos, cualidades o propiedades que se dan en individuos, grupos u objetos de estudio que pueden variar y cuya va- riación es susceptible de medir u observarse. Hay variables que podrían tener el
  • 28. 28 mismo nombre en diferentes investigaciones, pero asumen valores distintos y se de- finen de diferente manera, dependiendo de muchos factores, como el propósito de la investigación o las características de los participantes (Salkind, 2000). Las variables consideradas en el estudio son: dependientes e independientes. Variables dependientes La variable dependiente es la que se presenta como consecuencia de una va- riable o más variables antecedentes, es decir, que es el efecto producido por las va- riables consideradas independientes (Pérez Serrano, 1999). La variable dependiente utilizada en este estudio es el nivel de violencia. Variables independientes La variable independiente es el fenómeno o aspecto que explica, condiciona o determina la presencia de la variable dependiente y que a veces es manipulada (Ro- jas Soriano, 1998). Para este estudio se consideraron las siguientes variables independientes: re- ligión, estado civil, años de matrimonio y edad. Operacionalización de las variables En la Tabla 1 se presenta la operacionalización de las variables.
  • 29. 29 Tabla 1 Operacionalización de las variables Variables Definición conceptual Definición instrumental Definición opera- cional Nivel de violen- cia Agresión psi- cológica, físi- ca, económica o sexual hacia el sexo feme- nino Se determinó el grado de violencia a la mujer por medio de 27 ítems, bajo la escala: 1. Nunca 2. Algunas Veces 3. Varias veces 4. Muchas veces 1. ¿Le ha insultado? 2. ¿Le ha rebajado o me- nospreciado? 3. ¿La menosprecia o hu- milla enfrente de otras per- sonas? 4. ¿Le ha dicho cosas co- mo que sea usted poco atractiva o fea? 5. ¿Se ha puesto celoso o ha sospechado de sus amistades? 6. ¿Se ha puesto a patear la pared o algún otro mue- ble? 7. ¿Le ha amenazado con golpearle? 8. ¿Le ha destruido alguna de sus cosas? 9. ¿Le ha hecho sentir mie- do de él? 10. ¿Le ha pegado con la mano o con el puño? 11. ¿Le ha sacudido, jalo- neado o zarandeado? 12. ¿Le ha torcido el bra- zo? 13. ¿Le ha pateado? 14. ¿Le ha empujado a propósito? 15. ¿Le ha golpeado con algún palo, cinturón o algún Para medir el nivel de violencia a la mujer se obtuvo la media de los 27 ítems. Del ítem 1 al 9 se mide la violencia psicológica- Del ítem 10 al 16 se mide la violencia física. Del ítem 17 al 22 se mide la violencia física severa. Del ítem 23 al 25 se mide la violencia sexual. Del ítem 26 al 27 se miden la violen- cia económica. La variable se con- sideró como métri- ca.
  • 30. 30 objeto doméstico? 16. ¿Le ha amenazado con matarla, matarse a él o a los niños? 17. ¿Le ha disparado con una pistola o rifle? 18. ¿Le ha agredido con alguna navaja, cuchillo o machete? 19. ¿Le ha quemado con cigarro o alguna otra sus- tancia? 20. ¿Le ha amenazado con alguna pistola o rifle? 21. ¿Le ha amenazado con alguna navaja, cuchillo o machete? 22. ¿Le ha tratado de ahor- car o asfixiar? 23. ¿Le ha exigido tener relaciones sexuales con él? 24. ¿Ha usado fuerza física para tener relaciones se- xuales con usted? 25. ¿Le ha amenazado con irse con otras mujeres si no accede a tener relaciones sexuales? 26. ¿Le ha controlado con no darle dinero o quitárse- lo? 27. ¿Le ha quitado o ha hecho uso de sus perte- nencias en contra de su voluntad? 1.Religión Es la práctica humana de creencias existenciales, morales y so- brenaturales Se determinó la religión de la persona en la variable a responder - Adventista - Católica - Otra La variable se ca- tegorizó de la si- guiente forma: 1= Adventista 2= Católica 3= otra Escala nominal. 2.Estado civil Situación de las personas físicas deter- minada por Se determinó el estado civil de la persona en la variable a responder - Soltera La variable se ca- tegorizó de la si- guiente forma 1=Soltera
  • 31. 31 Hipótesis Las hipótesis nulas son, en cierto modo, el reverso de las hipótesis de investi- gación. También constituyen proporciones acerca de la relación entre variables, solo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación (Tamayo, 1995). A continuación se presentan las hipótesis nulas de esta investigación. Hipótesis nulas H01. No existe diferencia significativa en el nivel de violencia en mujeres de una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, según su religión. H02. No existe diferencia significativa en el nivel de violencia en mujeres de una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, según el estado civil. sus relaciones de familia, provenientes del matrimo- nio. - Casada - Divorciada - otra 2=Casada 3= divorciada 3= otra Escala nominal. 3.Años de ma- trimonio Años en que la persona ha estado en re- lación afectiva con su cónyu- ge. Se determinó los años de matrimonio en la variable a responder Años de matrimonio:_____ - La variable será métrica 4. Edad Mención al tiempo que ha transcurrido desde el na- cimiento de una persona hasta la fecha. Se recolecto la edad de la persona en la variable a responder Edad:_____________ La variable será métrica
  • 32. 32 H03. No existe relación significativa en el nivel de violencia en mujeres de una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, según los años de matrimonio. H04. No existe relación significativa en el nivel de violencia en mujeres de una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, según la edad. A continuación se presenta la operacionalización de las hipótesis en la Tabla 2. Tabla 2. Operacionalización de las hipótesis Hipótesis Variables Escala de medició n Categoría o rango de valores Instrume nto Prueba de significació n estadística Ho1. No existe diferencia significativa en el nivel de violencia en mujeres de una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014 y la religión Nivel de violencia Religión Métrica Nominal 27 a 108 La variable se categorizó de la siguien- te forma: 1= Adventis- ta 2= Católica 3= otra Escala de Violencia (EV) e Índice de Severidad t de student Nivel de significación α = .05 Ho2. No existe diferencia signi- ficativa entre el nivel de violen- cia en mujeres de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León y el A. Estado civil Nominal La variable se categorizó de la siguien- te forma 1=Soltera 2=Casada 3= divorciada 4= otra Escala de Violencia (EV) e Índice de Severidad t de student Nivel de sig- nificación α = .05
  • 33. 33 estado civil. B. Nivel de Violencia Métrica 27 a 108 Ho3. No existe relación signifi- cativa entre el nivel de violen- cia en mujeres de una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014 y los años de ma- trimonio. A. Años de matrimonio B. Nivel de violencia Métrica Métrica La variable será métrica 27 a 108 Escala de Violencia (EV) e Índice de Severidad r de Pearson Nivel de sig- nificación α = .05 Ho4. No existe relación signifi- cativa entre el nivel de violen- cia en mujeres de una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014 y la edad. A. Edad B. Nivel de violencia Métrica Métrica La variable será métrica 27 a 108 Escala de Violencia (EV) e Índice de Severidad r de Pearson Nivel de sig- nificación α = .05 Recolección de datos La recolección de datos se realizó de la siguiente manera. 1. Se solicitó la autorización a la persona para poder aplicarle el cuestionario designado para la investigación. 2. El instrumento se administró directamente por el investigador en el primer trimestre del 2014. 3. El instrumento se entregó de manera personal por el investigador a cada persona para su aplicación.
  • 34. 34 4. Una vez administrado el instrumento, se devolvió directamente al investiga- dor. Análisis de datos Para el análisis de los datos recolectados se usó el paquete estadístico Statis- tical Product Package for Social Science (SPSS), versión 15.0 para Windows XP. Las pruebas utilizadas en esta investigación fueron la r de Pearson, la t de Student y el análisis de varianza de un factor. Para contestar las preguntas de inves- tigación se utilizó la media aritmética.
  • 35. 35 CAPÍTULO IV ANALISIS DE RESULTADOS El propósito de esta investigación fue evaluar cuál es el nivel de violencia que viven las mujeres de una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León en el año 2014 y su asociación con la religión, estado civil, años de matrimonio y edad. Este estudio fue de tipo descriptiva, correlacional y transversal. El programa utilizado para el análisis estadístico de los datos fue Statistical Product Package for Social Science (SPSS). A continuación se presentan los resultados obtenidos Datos demográficos Esta investigación consta de los datos recopilados de 100 mujeres de una co- lonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León. Todas las encuestadas se contes- taron de forma completa y correcta Las edades de las mujeres osciló entre los 15 (2%) y 57 (1%) años indicando que hay una amplia variedad en edades de mujeres que tienen o han tenido una re- lación sentimental y que aceptaron contestar el cuestionario. El estado civil de la muestra fue de un 33% de mujeres casadas y un 58% de solteras, dejando el 9% para divorciadas o en otro estado civil. Respecto a los años de matrimonio/relación se observan mujeres que han tenido una relación desde 0.8 años (2%) hasta 25 años
  • 36. 36 (2%), siendo la mayoría personas que han tenido una relación menor a 5 años (83%). Hablando sobre la religión, contestaron un 77% de mujeres adventistas del séptimo día, 17% de mujeres católicas y un 6% que no se considera de ninguna de las dos religiones anteriores. Comportamiento de las variables En este apartado se exponen los resultados relacionados con nivel de violen- cia que viven las mujeres de una colonia de la ciudad de Montemorelos. En este es- tudio se consideró la variable nivel de violencia, además, cuatro variables demográficas religión, estado civil, años de matrimonio y edad. Confiabilidad del instrumento La confiabilidad, medida a través del alpha de Cronbach es de 0.90, lo que indica una consistencia interna muy alta para la escala. Nivel de violencia Para medir esta variable se utilizaron 27 declaraciones medidas en la siguien- te escala: 1. Nunca, 2. Alguna Vez, 3. Varias veces, 4. Muchas veces. Dado que son 27 declaraciones, el intervalo de puntaje para el nivel de vio- lencia es de 27 a 108. A puntajes menores corresponde menores niveles de violen- cia. En la Tabla 3 se observan las medias para cada uno de los ítems.
  • 37. 37 Tabla 3 Estadísticos descriptivos de los ítems que componen la variable violencia a la mujer Media DE. 1. ¿Le ha insultado? 1.52 .772 2. ¿Le ha rebajado o menospreciado? 1.50 .810 3, ¿la menosprecia o humilla enfrente de otras personas? 1.25 .539 4. ¿Le ha dicho cosas como que sea usted poco atractiva o fea? 1.26 .630 5. ¿Se ha puesto celoso o ha sospechado de sus amistades? 2.04 .974 6. ¿Se ha puesto a patear la pared o algún otro mueble? 1.45 .770 7. ¿Le ha amenaza con golpearle? 1.19 .545 8. ¿Le ha destruido alguna de sus cosas? 1.19 .526 9. ¿Le ha hecho sentir miedo de él? 1.37 .720 10. ¿Le ha pegado con la mano o con el puño? 1.11 .469 11. ¿Le ha sacudido, jaloneado o zarandeado? 1.26 .613 12. ¿Le ha torcido el brazo? 1.19 .506 13. ¿Le ha pateado? 1.08 .339 14. ¿Le ha empujado a propósito? 1.22 .524 15. ¿Le ha golpeado con algún palo, cinturón o algún objeto do- mestico? 1.04 .243 16. ¿Le ha amenazado con matarla, matarse a él o a los niños? 1.06 .278 17. ¿Le ha disparado con una pistola o rifle? 1.00 .000 18. ¿Le ha agredido con alguna navaja, cuchillo o machete? 1.00 .000 19. ¿Le ha quemado con cigarro o alguna otra sustancia? 1.00 .000 20. ¿Le ha amenazado con alguna pistola o rifle? 1.00 .000 21. ¿La ha amenazado con alguna navaja, cuchillo o machete? 1.02 .141 22. ¿Le ha tratado de ahorcar o asfixiar? 1.05 .219 23. ¿Le ha exigido tener relaciones sexuales con él? 1.26 .661 24. ¿Ha usado fuerza física para tener relaciones sexuales con usted? 1.10 .333 25. ¿Le ha amenazado con irse con otras mujeres si no accede a tener relaciones sexuales? 1.09 .321 26. ¿Le ha controlado con no darle dinero o quitárselo? 1.09 .379 27. ¿Le ha quitado o ha hecho uso de sus pertenencias en contra de su voluntad? 1.17 .570 Las respuestas favorables son las que indican una media cercana a 1 pues reflejan menos violencia, ya que no se han presentado estas situaciones: no ha habi- do disparo con pistola o rifle (M=1 y DE=0.000); no ha habido agresión con alguna navaja, cuchillo o machete (M=1 y DE=0.000); no ha habido quemaduras con cigarro
  • 38. 38 o alguna otra sustancia (M=1 y DE=0.000); no ha habido amenaza con alguna pisto- la o rifle (M=1 y DE=0.000). Cabe mencionar que estas respuestas favorables son de la categoría de violencia física severa, al igual que la existencia de amenazas con alguna navaja, cuchillo o machete (M=1.02 DE=.141). Las opciones menos favorables son las que tienen un número cercano al 4, lo que significa mayor índice de violencia. Tomando lo anterior en cuenta se observa que las respuestas menos favorables fueron: Se ha puesto celoso o ha sospechado de sus amistades (M= 2.04 y DE=.974), le ha insultado (m= 1.52 y DE=.772) y le ha rebajado o menospreciado (M=1.5 y DE=.810), que corresponde al grupo de ítems que señalaban a violencia psicológica. Las medias son las más elevadas, sin embar- go, no hay cercanía a una media de 4 que indicaría lo máximo de violencia. Considerando entonces los niveles de violencia, en general se observó un ni- vel de violencia promedio de 1.20 (DE = .272), lo que equivale a un 7% de frecuen- cia. En la Tabla 2 se observan los niveles alcanzados para cada uno de los diferentes tipos. La violencia que se manifiesta con mayor frecuencia es la psicológi- ca, sin embargo los niveles de frecuencia son del 14%. Tabla 2 Descriptivos de los tipos de violencia Tipo de Violencia M DE Psicológica 1.42 .483 Física 1.14 .322 Física severa 1.01 .049 Sexual 1.15 .383 Económica 1.13 .418
  • 39. 39 Pruebas de las hipótesis Seguidamente se presentan los análisis de la comprobación de las hipótesis. Hipótesis nula 1 H01. Declara que no existe diferencia significativa en el nivel de violencia en mujeres de una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León según su reli- gión. Esta hipótesis se probó considerando dos tipos de religión, adventista ( N = 77) y no adventista ( N = 23). Se usó la prueba t de Student (t(98) = 2.711, p = .008) donde la evidencia es suficiente para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis de investigación. Por lo tanto existe diferencia significativa en el nivel de violencia en las mujeres según sea o no adventista. Las mujeres adventistas informaron tener niveles más bajos de violencia (M = 1.16, DE = .225) que las no adventistas (M = 1.33, DE = .367). También se observó que hay diferencia en la violencia psicológica t(98) = 2.602, p=.011), y en la violencia física (t(98) = 2.235, p=.026), siendo las mujeres de religión adventista las de menor índice de estos tipos de violencia. La violencia física severa, violencia sexual y violencia económica no muestran diferencia significativa. Hipótesis nula 2 H02. No existe diferencia significativa en el nivel de violencia en mujeres de una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León según el estado civil. Para esta hipótesis sólo se compararon las casadas (N = 33) con las solteras (N = 58).
  • 40. 40 Esta hipótesis se probó mediante la prueba t de Student (t(89) = .177, p = .860), don- de no se encuentra evidencia suficiente para rechazar la H02 es decir, no hay dife- rencia en el nivel de violencia según el estado civil de las mujeres que colaboraron con la investigación. Evaluando los tipos de violencia se observa que todos tienen una probabilidad arriba de 0.05, por lo que se concluye que el estado civil no se aso- cia en el nivel de violencia de ningún tipo. Hipótesis nula 3 H03. No existe relación significativa en el nivel de violencia en mujeres de una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León según los años de relación. Esta hipótesis se probó mediante la prueba r de Pearson entre la variable nivel de violencia y los años de relación. Los resultados obtenidos después de la prueba estadística (r = .294, p= .003) declara que si hay relación entre el nivel de violencia y los años de matrimonio. Según los tipos de violencia evaluados por el instrumento, se observa que de igual forma, hay relación en la violencia psicológica (r = .251, p=.012), violencia física (r = .245, p=.014), violencia sexual (r = .249, p=.013) y violencia económica (r = .282, p=.004). La violencia física severa no se relaciona con los años de matrimo- nio/relación. Dado que todas las relaciones son positivas se pude decir que a más años de matrimonio se observa mayor violencia. Hipótesis nula 4 H04. No existe relación significativa en el nivel de violencia en mujeres de una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León según la edad.
  • 41. 41 Esta hipótesis se probó mediante la prueba r de Pearson (r = .171, p = .089) lo que indica que no hay relación significativa, por lo que se rechaza la hipótesis de in- vestigación y se acepta la hipótesis nula. De igual forma en los tipos de violencia se rechaza H4 ya que todas tienen una probabilidad arriba de 0.05.
  • 42. 42 CAPÍTULO V RESUMEN, DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Resumen La violencia a la mujer es un problema social con alto índice hoy en día, se trata del uso de la fuerza física o verbal viniendo de una pareja o cónyuge y que afec- ta a la mujer de forma física, psicológica, económica o sexual. Esto puede provocar múltiples consecuencias como el desarrollo de patologías psicológicas como la de- presión, ansiedad, etc. Esta investigación tuvo como propósito evaluar cuál es el nivel de violencia que viven las mujeres de una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León en el año 2014 y su asociación con la religión, estado civil, años de matrimonio y edad. Esta investigación fue de tipo correlacional, descriptiva y transversal realizadas con 100 mujeres que viven en una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, México, y que tienen o han tenido una relación sentimental. El instrumento que se usó fue la Escala de Violencia (EV) e Índice de Severidad de Valdez R. y colabo- radores. La variable dependiente utilizada en este estudio fue el nivel de violencia y las independientes fueron la religión, estado civil, años de matrimonio y edad. Para el análisis de los datos recolectados se usó el paquete estadístico Statistical Product Package for Social Science (SPSS), versión 15.0 para Windows XP. Se plantearon las siguientes hipótesis.
  • 43. 43 H1. Existe diferencia significativa en el nivel de violencia en mujeres de una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, según su reli- gión. H2. Existe diferencia significativa en el nivel de violencia en mujeres de una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, según el estado civil. H3. Existe relación significativa en el nivel de violencia en mujeres de una co- lonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, y los años de ma- trimonio. H4. Existe relación significativa en el nivel de violencia en mujeres de una co- lonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, y la edad. Seguidamente en el capítulo II la literatura revisada incluye estudios relacio- nados con las variables de estudio. La OMS (2002), divide la violencia en las siguientes categorías generales, se- gún las características de los que cometen el acto de violencia: (a) la violencia auto- infligida (comportamiento suicida y autolesiones), (b) la violencia colectiva (social, política y económica), c. la violencia interpersonal (violencia familiar, que incluye me- nores, pareja y ancianos; así como violencia entre personas sin parentesco). Kaplan y Sadock (1992) señalan como factores predictores de conductas po- tencialmente violentas: excesiva ingesta de alcohol: siendo ésta uno de las proble- mas detectados en la región mediante entrevistas realizadas; los autores lo han llegado a considerar como un problema social sobre el cual es urgente emprender acciones.
  • 44. 44 Golman (1997) hace mención de características que distinguen a las agreso- res: (a) son individuos con ideas cerradas, no suelen escuchar al resto de las perso- nas. Perciben a su mujer como una persona provocadora, (b) les resulta difícil observarse a sí mismos, (c) suelen confundir el miedo con la rabia, (d) minimizan la gravedad de sus actos y enfatizan la gravedad de la provocación, (e) niegan el abuso y responsabilizan a otros, (f) su comportamiento es distinto en público que en priva- do, (g) los abusadores tienen dificultad para expresar sus sentimientos, (h) no respe- tan los derechos ni opiniones de los demás, (i) utilizan tácticas de presión sobre la mujer como generar culpa, (j) existe “abuso de la autoridad”, (k) suelen tener antece- dentes de haber presenciado episodios de maltrato o violencia en su hogar en la in- fancia. Díaz Aguado, et al. (2002) mencionan algunas características del agresor que son visibles durante su trayecto escolar tales como: una situación social negativa, es aislado o rechazado pero no tanto como las víctimas, incluso puede tener amigos que le siguen en su conducta violenta, una acentuada tendencia a la violencia, a do- minar a los demás, su capacidad de autocrítica suele ser nula, ya que ellos mismos se consideran con autoestima media o incluso alta, distorsiones familiares como la ausencia de una relación afectiva cálida y segura por parte de los padres, y espe- cialmente por parte de la madre. El Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federati- vas (2006) menciona consecuencias a corto y largo plazo, así también como las con- secuencias emocionales que se derivan del maltrato a la mujer. A corto plazo: los resultados derivan directamente de la conducta del maltratador y de la repercusión
  • 45. 45 que éstas adquieren para la persona del maltratado. A largo plazo: las consecuen- cias se manifiestan a través de inestabilidad emocional, trastornos psicosomáticos, dificultades de adaptación al medio. Las consecuencias emocionales se manifiestan en el incremento de la ansiedad y la angustia, sentimientos de rabia, sentimientos de culpa hasta el grado de sentirse responsable de ser ella quien provocó las conductas violentas. Walker (1978) estableció la teoría que explica la dinámica cíclica de la violen- cia conyugal y la razón por la cual muchas mujeres se quedan atrapadas en dicha relación violenta de pareja: (a) acumulación de tensiones: incidentes menores de agresión, esto crea un clima de temor e inseguridad en la mujer, (b) incidente agudo: el hombre explota y castiga muy duramente a su compañera, tan duramente que ella resulta herida y terriblemente confusa, (c), tregua amorosa: viene inmediatamente después de terminar el incidente de violencia aguda, al que le sigue un período de relativa calma. El Instituto Asturiano de la Mujer (2009) menciona formas para detectar vio- lencia, (a) desde el punto de vista sanitario. (b) historial psicológico, (c) consumo de psicofármacos, (d) historial clínico de accidentes domésticos, (e) información poco veraz, que no se corresponde con las lesiones, (f) problemas de estrés, (g) en el ám- bito laboral: baja productividad, retrasos habituales, incapacidad para mantener du- rante largo tiempo el mismo empleo. PAIMEF (2009) menciona los siguientes métodos de prevención: Prevención primaria: proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener formas no violentas de resolución de conflictos familiares. Pre-
  • 46. 46 vención secundaria: se dirige a la población con mayor riesgo, con la finalidad de llevar a cabo una identificación temprana del problema, detectando los factores de riesgo y los factores protectores, con el ánimo de disminuir los primeros y potenciali- zar los segundos. Prevención terciaria: consiste en asegurar los recursos necesarios para una adecuada respuesta médica, psicológica, social y legal a la población afec- tada por el problema. En el capítulo III se presentó la metodología de la investigación que se descri- be como transversal, descriptiva y correlacional. La población que se incluyó en la investigación estuvo conformada por 100 mujeres que tienen o han tenido una relación sentimental o conyugal, que residen en una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León. La muestra se considera accidental. Las edades de las mujeres osciló entre los 15 (2%) y 57 (1%) indicando que hay una amplia variedad en edades de mujeres que tienen o han tenido una re- lación sentimental y que aceptaron contestar el cuestionario. El estado civil de la muestra fue de un 33% de mujeres casadas y un 58% de solteras, dejando el 9% para divorciadas o en otro estado civil. Respecto a los años de matrimonio/relación se observar mujeres que han tenido una relación desde 0.8 años (2%) hasta 25 años (2%), siendo la mayoría personas que han tenido una relación menor a 5 años (83%). Hablando sobre la religión, contestaron un 77% de mujeres adventistas del séptimo día, 33% de mujeres católicas y un 6% que no se considera de ninguna de las dos religiones anteriores. Seguidamente se formularon las hipótesis nulas, se operacionalizaron las va- riables y las hipótesis de estudio.
  • 47. 47 Las hipótesis nulas se presentan a continuación: H01. No existe diferencia significativa en el nivel de violencia en mujeres de una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, según su religión. H02. No existe diferencia significativa en el nivel de violencia en mujeres de una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, según el estado civil. H03. No existe relación significativa en el nivel de violencia en mujeres de una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, según los años de matrimonio. H04. No existe relación significativa en el nivel de violencia en mujeres de una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, en el año 2014, según la edad. Se usó la Escala de Violencia (EV) e Índice de Severidad de Valdez, R., et.al, (2006) con una confiabilidad de 0.99. La muestra seleccionada fue de 100 mujeres que radicaban en una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León. Las pruebas de significación estadística utilizada fueron la r de Pearson y t de Student. Los hallazgos de esta investigación demuestran que existe diferencia significa- tiva en el nivel de violencia que se presenta en las mujeres de la colonia Montemore- los, Nuevo León, según la religión. La violencia física severa, violencia sexual y violencia económica no muestran diferencia significativa. Se encontró que no hay diferencia en el nivel de violencia según el estado civil de las mujeres que colaboraron con la investigación. Hablando sobre los años de
  • 48. 48 relación en una pareja se encontró que hay diferencia entre el nivel de violencia y los años de matrimonio. Según los tipos de violencia evaluados por el instrumento, se observó que de igual forma, hay diferencia en violencia psicológica, violencia física, violencia sexual y violencia económica. Se reporta que no hay diferencia significativa en el nivel de violencia y la edad Discusión Los hallazgos en esta investigación concuerdan con el estudio realizado por InMujeres, quienes tuvieron por objetivo medir el porcentaje de violencia a la mujer que existe en México, para lo cual se aplicó la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (2011) y los datos obtenidos declaran que el 47 % de las mujeres de 15 años y más sufrió algún incidente de violencia por parte de su pareja (esposo o pareja, ex-esposo o ex-pareja, o novio) durante su última relación, 4 de cada 10 mujeres en México (43.1% ) han sido humilladas, menospreciadas, y amenazadas de alguna manera. También se encontraron datos que a 14 de cada 100 mujeres en México (14.0%) su pareja la ha golpeado, amarrado, pateado, trata- do de ahorcar o asfixiar, o agredido con un arma; a 7 de cada 100 (7.3%) les han exigido o las han obligado a tener relaciones sexuales sus propias parejas, sin que ellas quieran, o las han obligado a hacer cosas que no les gustan. Valdez, et al. (2006) realizaron un estudio utilizando el mismo instrumento que en esta investigación y que coincide con los datos obtenidos en la misma, el objetivo fue observar si existían diferencias significativas entre los diferentes tipos de violen- cia. Se encontró que el 55% no ha sufrido violencia psicológica, mientras que un 25% ha sufrido este tipo de violencia en un grado leve, un 15 % en grado moderado y un
  • 49. 49 5% en un grado grave. De las 100 personas encuestadas, el 85% no ha sufrido de violencia sexual, mientras que un 10% la ha sufrido en grado leve, un 4% en grado moderado y un 1 % en grado grave. De las 100 personas encuestadas se obtuvo que un 92% de las encuestadas no han sufrido de violencia económica, mientras que un 3 % la ha sufrido en un grado leve, un 3% en grado moderado y un 2% en un grado leve. Si se habla sobre la violencia a la mujer de forma general, Rivas (2001) realizó un estudio transversal, con el objetivo de encontrar el índice de violencia presentada en mujeres que asisten a consulta médica en determinados hospitales. La población del estudio fue integrada por mujeres de 15 a 70 años de edad que acudieron a con- sultas. De un total de 697 mujeres se seleccionó por muestreo probabilístico estratifi- cado un total de 200 mujeres. El instrumento utilizado fue la Encuesta sobre violencia doméstica contra la mujer, diseñada por la investigadora; se descubrió que el 59% de las entrevistadas han sufrido violencia. Se puede ver la similitud con la investigación ya que el 83% ha sufrido violencia alguna vez. Los resultados obtenidos en esta investigación no concuerdan con los repor- tados por El Instituto de la Mujer (2006) que aplico la III macroencuesta sobre la vio- lencia contra la mujer, sus objetivos fueron cuantificar los actos violentos contra el sexo femenino en el ámbito familiar e identificar la diferentes incidencias que se pre- sentan. Los resultados obtenidos con esta encuesta fueron los siguientes: el tramo en el que es más frecuente el maltrato, es en el comprendido entre los 45 y 64 años, el mayor porcentaje de mujeres consideradas como maltratadas, se da entre las mu- jeres separadas/divorciadas, seguidas por las casadas o en pareja, el porcentaje de
  • 50. 50 mujeres católicas practicantes desciende entre las mujeres maltratadas, para aumen- tar el de las no practicantes. Con resultados opuestos a los obtenidos en la variable estado civil en este es- tudio, Domínguez Fuentes, García Leiva y Cuberos Casados (2008) realizaron un estudio sobre la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico. El objetivo de la investigación fue evaluar cuáles eran los daños psicosociales que conlleva dicha vio- lencia para poder mejorar la intervención clínica y social. Se usó una muestra de 100 mujeres maltratadas de la ciudad de Málaga, España. Los resultados indican que el 64% de las mujeres entrevistadas no recibió maltrato durante la época del noviazgo. Conclusiones Las conclusiones del presente estudio son las siguientes. 1. El nivel de violencia que viven las mujeres de una colonia de la ciudad de Montemorelos, Nuevo León, se presenta en niveles bajos. 2. Se encontró que existe diferencia significativa en el nivel de violencia que se presenta en las mujeres de una colonia de Montemorelos, Nuevo León, según la reli- gión. Siendo la religión adventista la que presenta menor incidencia de violencia, también hay diferencia en la violencia psicológica y violencia física. 2. Se encontró que hay diferencia entre el nivel de violencia y los años de ma- trimonio, se observa que de igual forma, hay diferencia en la violencia psicológica, violencia física y violencia sexual. 3. Se encontró que no hay diferencia en el nivel de violencia según el estado civil de las mujeres estudiadas.
  • 51. 51 4. No hay relación significativa en el nivel de violencia y la edad presentada en las mujeres entrevistadas. 6. La violencia psicológica, en especial los celos, es un factor que afecta a la mayoría de las mujeres de una colonia de Montemorelos, N. L., México. Recomendaciones En esta investigación se presentan las siguientes recomendaciones. 1. Organizar pláticas para parejas de esta colonia en las que se ayude a iden- tificar las ideas irracionales y hasta qué punto son aceptables los celos; esto ayudará a las personas a poder controlar este problema y a identificar las consecuencias que esto genera. 2. Dar pláticas sobre violencia en el noviazgo en escuelas secundarias y de nivel medio, ya que esta es una edad promedio en donde los jóvenes tienen sus pri- meras relaciones sentimentales; en estas pláticas los profesores pueden estar invo- lucrados para que también puedan identificar a alumnos que estén viviendo violencia en su relación sentimental. 3. Elaborar un programa contra la violencia a la mujer en el que puedan llevar- se a cabo brigadas médicas, incluyendo revisión médica general y ginecológica, con- sulta con el nutriólogo, odontólogo y psicólogo para una atención más integral. 4. Sensibilizar a las mujeres que están viviendo violencia, por medio de pro- gramas de radio, para que acudan a centros asistenciales o de apoyo familiar y reci- ban ayuda psicológica o apoyo familiar.
  • 52. 52 Recomendaciones para futuras investigaciones 1. Realizar una investigación donde que incluya una mayor diversidad de religio- nes. 2. Realizar una investigación que involucre las variables nivel socioeconómico y nivel escolar. 3. Realizar una investigación que tenga como objetivo medir el nivel de violencia presentado en hombres por parte de su pareja del sexo femenino.
  • 53. 53 UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCALA DE VIOLENCIAE ÍNDICE DE SEVERIDAD El propósitode este instrumentoesconocerdiferentesaspectosde suvidasentimental.No estásiendoexaminadaoevaluada,estosignificaque nohayrespuestascorrectasoincorrectas.Sus respuestasseránconsideradasconfidenciales. ¡MUCHASGRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN 1. DATOS GENERALES. Por favorrespondalassiguientespreguntas: A. Edad_________ B. Estado civil:1.Casada____ 2. Soltera____ 3. Divorciada___ 4. Otro____ C. Religión1.Católica_____2. Adventista____3.Otra_____ D. Añosde matrimonio/Relación_____ 2. INTRUCCIONES.Porfavor marque laopciónque más se acerca a susituaciónsentimental actual de acuerdocon la siguienteescala: 1. Nunca 2. Algunavez 3. Variasveces 4. Muchas veces PREGUNTAS 1 2 3 4 1. ¿Le ha insultado? 2. ¿Le ha rebajadoo menospreciado? 3, ¿la menospreciaohumillaenfrente de otras personas? 4. ¿Le ha dichocosas como que seaustedpocoatractiva o fea? 5. ¿Se ha puestocelosooha sospechadode susamistades? 6. ¿Se ha puestoapatear la paredo algúnotro mueble? 7. ¿Le ha amenazacon golpearle? 8. ¿Le ha destruidoalgunade suscosas? 9. ¿Le ha hechosentirmiedo de él? 10. ¿Le ha pegadoconla manoo conel puño? 11. ¿Le ha sacudido,jaloneadoozarandeado? 12. ¿Le ha torcidoel brazo? 13. ¿Le ha pateado? 14. ¿Le ha empujado apropósito? 15. ¿Le ha golpeadoconalgúnpalo,cinturónoalgúnobjetodomestico? 16. ¿Le ha amenazadoconmatarla,matarse a él o a losniños? 17. ¿Le ha disparadoconuna pistolaorifle? 18. ¿Le ha agredidoconalgunanavaja, cuchilloomachete? 19. ¿Le ha quemadoconcigarro o algunaotra sustancia? 20. ¿Le ha amenazadoconalgunapistolaorifle? 21. ¿La ha amenazadocon algunanavaja,cuchilloomachete? 22. ¿Le ha tratadode ahorcar o asfixiar? 23. ¿Le ha exigidotenerrelacionessexualesconél? 24. ¿Ha usadofuerzafísica para tenerrelacionessexualesconusted? 25. ¿Le ha amenazadoconirse con otras mujeressi noaccede a tenerrelacio- nessexuales? 26. ¿Le ha controladoconno darle dinerooquitárselo? 27. ¿Le ha quitadooha hechouso de suspertenenciasencontrade su volun- tad?
  • 54. 54 Apéndice Frecuencias Tabla de frecuencia Edad Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 15 2 2.0 2.0 2.0 16 1 1.0 1.0 3.0 17 1 1.0 1.0 4.0 18 8 8.0 8.0 12.0 19 7 7.0 7.0 19.0 20 9 9.0 9.0 28.0 21 14 14.0 14.0 42.0 22 15 15.0 15.0 57.0 23 8 8.0 8.0 65.0 24 5 5.0 5.0 70.0 25 3 3.0 3.0 73.0 26 4 4.0 4.0 77.0 27 3 3.0 3.0 80.0 30 1 1.0 1.0 81.0 31 2 2.0 2.0 83.0 32 1 1.0 1.0 84.0 33 2 2.0 2.0 86.0 34 1 1.0 1.0 87.0 37 1 1.0 1.0 88.0 40 1 1.0 1.0 89.0 42 2 2.0 2.0 91.0 45 2 2.0 2.0 93.0 46 2 2.0 2.0 95.0 49 3 3.0 3.0 98.0 53 1 1.0 1.0 99.0 57 1 1.0 1.0 100.0 Total 100 100.0 100.0 Ecivil Estado Civil Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1 Casada 33 33.0 33.0 33.0 2 Soltera 58 58.0 58.0 91.0 3 Divorciada 7 7.0 7.0 98.0 4 Otro 2 2.0 2.0 100.0 Total 100 100.0 100.0
  • 55. 55 Religion Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1 Católica 17 17.0 17.0 17.0 2 SDA 77 77.0 77.0 94.0 3 Otra 6 6.0 6.0 100.0 Total 100 100.0 100.0 A.Relacion Años de relación Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos .08 2 2.0 2.0 2.0 .16 4 4.0 4.0 6.0 .25 9 9.0 9.0 15.0 .42 6 6.0 6.0 21.0 .50 1 1.0 1.0 22.0 .58 1 1.0 1.0 23.0 .66 3 3.0 3.0 26.0 .75 2 2.0 2.0 28.0 .83 1 1.0 1.0 29.0 .91 3 3.0 3.0 32.0 1.00 15 15.0 15.0 47.0 1.16 1 1.0 1.0 48.0 1.33 2 2.0 2.0 50.0 1.42 3 3.0 3.0 53.0 1.50 2 2.0 2.0 55.0 1.66 1 1.0 1.0 56.0 2.00 6 6.0 6.0 62.0 2.08 1 1.0 1.0 63.0 2.42 1 1.0 1.0 64.0 2.50 1 1.0 1.0 65.0 2.58 1 1.0 1.0 66.0 3.00 5 5.0 5.0 71.0 3.33 1 1.0 1.0 72.0 4.00 7 7.0 7.0 79.0 4.42 1 1.0 1.0 80.0
  • 56. 56 5.00 3 3.0 3.0 83.0 6.00 1 1.0 1.0 84.0 7.00 1 1.0 1.0 85.0 8.00 2 2.0 2.0 87.0 9.00 2 2.0 2.0 89.0 10.00 2 2.0 2.0 91.0 12.00 2 2.0 2.0 93.0 13.00 2 2.0 2.0 95.0 20.00 1 1.0 1.0 96.0 24.00 2 2.0 2.0 98.0 25.00 2 2.0 2.0 100.0 Total 100 100.0 100.0 Vio1 1. ¿Le ha insultado? Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1 Nunca 62 62.0 62.0 62.0 2 Alguna vez 27 27.0 27.0 89.0 3 Varias veces 8 8.0 8.0 97.0 4 Muchas veces 3 3.0 3.0 100.0 Total 100 100.0 100.0 Vio2 2. ¿Le ha rebajado o menospreciado? Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1 Nunca 66 66.0 66.0 66.0 2 Alguna vez 22 22.0 22.0 88.0 3 Varias veces 8 8.0 8.0 96.0 4 Muchas veces 4 4.0 4.0 100.0 Total 100 100.0 100.0 Vio3 3, ¿la menosprecia o humilla enfrente de otras personas? Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1 Nunca 80 80.0 80.0 80.0 2 Alguna vez 15 15.0 15.0 95.0 3 Varias veces 5 5.0 5.0 100.0 Total 100 100.0 100.0
  • 57. 57 Vio4 4. ¿Le ha dicho cosas como que sea usted poco atractiva o fea? Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1 Nunca 82 82.0 82.0 82.0 2 Alguna vez 12 12.0 12.0 94.0 3 Varias veces 4 4.0 4.0 98.0 4 Muchas veces 2 2.0 2.0 100.0 Total 100 100.0 100.0 Vio5 5. ¿Se ha puesto celoso o ha sospechado de sus amistades? Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1 Nunca 35 35.0 35.0 35.0 2 Alguna vez 36 36.0 36.0 71.0 3 Varias veces 19 19.0 19.0 90.0 4 Muchas veces 10 10.0 10.0 100.0 Total 100 100.0 100.0 Vio6 6. ¿Se ha puesto a patear la pared o algún otro mueble? Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1 Nunca 69 69.0 69.0 69.0 2 Alguna vez 20 20.0 20.0 89.0 3 Varias veces 8 8.0 8.0 97.0 4 Muchas veces 3 3.0 3.0 100.0 Total 100 100.0 100.0 Vio7 7. ¿Le ha amenaza con golpearle? Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1 Nunca 86 86.0 86.0 86.0 2 Alguna vez 11 11.0 11.0 97.0 3 Varias veces 1 1.0 1.0 98.0 4 Muchas veces 2 2.0 2.0 100.0 Total 100 100.0 100.0 Vio8 8. ¿Le ha destruido alguna de sus cosas? Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1 Nunca 86 86.0 86.0 86.0 2 Alguna vez 10 10.0 10.0 96.0 3 Varias veces 3 3.0 3.0 99.0 4 Muchas veces 1 1.0 1.0 100.0 Total 100 100.0 100.0
  • 58. 58 Vio9 9. ¿Le ha hecho sentir miedo de él? Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1 Nunca 74 74.0 74.0 74.0 2 Alguna vez 18 18.0 18.0 92.0 3 Varias veces 5 5.0 5.0 97.0 4 Muchas veces 3 3.0 3.0 100.0 Total 100 100.0 100.0 Vio10 10. ¿Le ha pegado con la mano o con el puño? Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1 Nunca 93 93.0 93.0 93.0 2 Alguna vez 5 5.0 5.0 98.0 4 Muchas veces 2 2.0 2.0 100.0 Total 100 100.0 100.0 Vio11 11. ¿Le ha sacudido, jaloneado o zarandeado? Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1 Nunca 81 81.0 81.0 81.0 2 Alguna vez 14 14.0 14.0 95.0 3 Varias veces 3 3.0 3.0 98.0 4 Muchas veces 2 2.0 2.0 100.0 Total 100 100.0 100.0 Vio12 12. ¿Le ha torcido el brazo? Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1 Nunca 86 86.0 86.0 86.0 2 Alguna vez 9 9.0 9.0 95.0 3 Varias veces 5 5.0 5.0 100.0 Total 100 100.0 100.0 Vio13 13. ¿Le ha pateado? Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1 Nunca 94 94.0 94.0 94.0 2 Alguna vez 4 4.0 4.0 98.0 3 Varias veces 2 2.0 2.0 100.0 Total 100 100.0 100.0
  • 59. 59 Vio14 14. ¿Le ha empujado a propósito? Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1 Nunca 82 82.0 82.0 82.0 2 Alguna vez 15 15.0 15.0 97.0 3 Varias veces 2 2.0 2.0 99.0 4 Muchas veces 1 1.0 1.0 100.0 Total 100 100.0 100.0 Vio15 15. ¿Le ha golpeado con algún palo, cinturón o algún objeto domestico? Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1 Nunca 97 97.0 97.0 97.0 2 Alguna vez 2 2.0 2.0 99.0 3 Varias veces 1 1.0 1.0 100.0 Total 100 100.0 100.0 Vio16 16. ¿Le ha amenazado con matarla, matarse a él o a los niños? Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1 Nunca 95 95.0 95.0 95.0 2 Alguna vez 4 4.0 4.0 99.0 3 Varias veces 1 1.0 1.0 100.0 Total 100 100.0 100.0 Vio17 17. ¿Le ha disparado con una pistola o rifle? Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1 Nunca 100 100.0 100.0 100.0 Vio18 18. ¿Le ha agredido con alguna navaja, cuchillo o machete? Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1 Nunca 100 100.0 100.0 100.0 Vio19 19. ¿Le ha quemado con cigarro o alguna otra sustancia? Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1 Nunca 100 100.0 100.0 100.0
  • 60. 60 Vio20 20. ¿Le ha amenazado con alguna pistola o rifle? Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1 Nunca 100 100.0 100.0 100.0 Vio21 21. ¿La ha amenazado con alguna navaja, cuchillo o machete? Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1 Nunca 98 98.0 98.0 98.0 2 Alguna vez 2 2.0 2.0 100.0 Total 100 100.0 100.0 Vio22 22. ¿Le ha tratado de ahorcar o asfixiar? Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1 Nunca 95 95.0 95.0 95.0 2 Alguna vez 5 5.0 5.0 100.0 Total 100 100.0 100.0 Vio23 23. ¿Le ha exigido tener relaciones sexuales con él? Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1 Nunca 85 85.0 85.0 85.0 2 Alguna vez 5 5.0 5.0 90.0 3 Varias veces 9 9.0 9.0 99.0 4 Muchas veces 1 1.0 1.0 100.0 Total 100 100.0 100.0 Vio24 24. ¿Ha usado fuerza física para tener relaciones sexuales con usted? Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1 Nunca 91 91.0 91.0 91.0 2 Alguna vez 8 8.0 8.0 99.0 3 Varias veces 1 1.0 1.0 100.0 Total 100 100.0 100.0 Vio25 25. ¿Le ha amenazado con irse con otras mujeres si no accede a tener relacio- nes sexuales? Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1 Nunca 92 92.0 92.0 92.0 2 Alguna vez 7 7.0 7.0 99.0
  • 61. 61 3 Varias veces 1 1.0 1.0 100.0 Total 100 100.0 100.0 Vio26 26. ¿Le ha controlado con no darle dinero o quitárselo? Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1 Nunca 93 93.0 93.0 93.0 2 Alguna vez 6 6.0 6.0 99.0 4 Muchas veces 1 1.0 1.0 100.0 Total 100 100.0 100.0 Vio27 27. ¿Le ha quitado o ha hecho uso de sus pertenencias en contra de su volun- tad? Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1 Nunca 90 90.0 90.0 90.0 2 Alguna vez 5 5.0 5.0 95.0 3 Varias veces 3 3.0 3.0 98.0 4 Muchas veces 2 2.0 2.0 100.0 Total 100 100.0 100.0 Frecuencias Estadísticos Violencia Violencia a la mujer ViolenciaP Violencia psi- cológica ViolenciaF Vio- lencia física ViolenciaFS Violencia física severa ViolenciaS Violencia se- xual ViolenciaE Violencia económica N Válidos 100 100 100 100 100 100 Perdidos 0 0 0 0 0 0 Media 1.2041 1.4189 1.1371 1.0117 1.1500 1.1300 Desv. típ. .27219 .48312 .32164 .04886 .38307 .41815 Tabla de frecuencia Violencia Violencia a la mujer Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1.00 17 17.0 17.0 17.0 1.04 19 19.0 19.0 36.0
  • 62. 62 1.07 4 4.0 4.0 40.0 1.11 10 10.0 10.0 50.0 1.15 13 13.0 13.0 63.0 1.19 6 6.0 6.0 69.0 1.22 4 4.0 4.0 73.0 1.26 7 7.0 7.0 80.0 1.30 1 1.0 1.0 81.0 1.33 2 2.0 2.0 83.0 1.37 3 3.0 3.0 86.0 1.41 1 1.0 1.0 87.0 1.44 3 3.0 3.0 90.0 1.48 1 1.0 1.0 91.0 1.63 2 2.0 2.0 93.0 1.67 1 1.0 1.0 94.0 1.74 1 1.0 1.0 95.0 1.78 1 1.0 1.0 96.0 1.81 1 1.0 1.0 97.0 2.15 1 1.0 1.0 98.0 2.33 1 1.0 1.0 99.0 2.52 1 1.0 1.0 100.0 Total 100 100.0 100.0 ViolenciaP Violencia psicológica Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1.00 18 18.0 18.0 18.0 1.11 20 20.0 20.0 38.0 1.22 12 12.0 12.0 50.0 1.33 13 13.0 13.0 63.0 1.44 9 9.0 9.0 72.0 1.56 6 6.0 6.0 78.0 1.67 4 4.0 4.0 82.0 1.78 3 3.0 3.0 85.0 1.89 3 3.0 3.0 88.0 2.00 4 4.0 4.0 92.0 2.33 1 1.0 1.0 93.0 2.44 2 2.0 2.0 95.0 2.56 3 3.0 3.0 98.0 3.11 1 1.0 1.0 99.0 3.67 1 1.0 1.0 100.0 Total 100 100.0 100.0
  • 63. 63 ViolenciaF Violencia física Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1.00 64 64.0 64.0 64.0 1.14 19 19.0 19.0 83.0 1.29 7 7.0 7.0 90.0 1.43 3 3.0 3.0 93.0 1.57 2 2.0 2.0 95.0 1.71 2 2.0 2.0 97.0 2.43 1 1.0 1.0 98.0 2.86 2 2.0 2.0 100.0 Total 100 100.0 100.0 ViolenciaFS Violencia física severa Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1.00 94 94.0 94.0 94.0 1.17 5 5.0 5.0 99.0 1.33 1 1.0 1.0 100.0 Total 100 100.0 100.0 ViolenciaS Violencia sexual Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1.00 84 84.0 84.0 84.0 1.33 3 3.0 3.0 87.0 1.67 4 4.0 4.0 91.0 2.00 3 3.0 3.0 94.0 2.33 5 5.0 5.0 99.0 2.67 1 1.0 1.0 100.0 Total 100 100.0 100.0 ViolenciaE Violencia económica Frecuencia Porcentaje Porcentaje váli- do Porcentaje acumulado Válidos 1.00 86 86.0 86.0 86.0 1.50 8 8.0 8.0 94.0 2.00 4 4.0 4.0 98.0 3.00 1 1.0 1.0 99.0 4.00 1 1.0 1.0 100.0 Total 100 100.0 100.0
  • 65. 65
  • 66. 66
  • 67. 67
  • 68. 68
  • 69. 69
  • 70. 70 Estadísticos descriptivos Media Desv. típ. Vio1 1. ¿Le ha insultado? 1.52 .772 Vio2 2. ¿Le ha rebajado o menospreciado? 1.50 .810 Vio3 3, ¿la menosprecia o humilla enfrente de otras personas? 1.25 .539 Vio4 4. ¿Le ha dicho cosas como que sea usted poco atractiva o fea? 1.26 .630 Vio5 5. ¿Se ha puesto celoso o ha sospechado de sus amistades? 2.04 .974 Vio6 6. ¿Se ha puesto a patear la pared o algún otro mueble? 1.45 .770 Vio7 7. ¿Le ha amenaza con golpearle? 1.19 .545 Vio8 8. ¿Le ha destruido alguna de sus cosas? 1.19 .526 Vio9 9. ¿Le ha hecho sentir miedo de él? 1.37 .720 Vio10 10. ¿Le ha pegado con la mano o con el puño? 1.11 .469 Vio11 11. ¿Le ha sacudido,jaloneado o zarandeado? 1.26 .613 Vio12 12. ¿Le ha torcido el brazo? 1.19 .506 Vio13 13. ¿Le ha pateado? 1.08 .339 Vio14 14. ¿Le ha empujado a propósito? 1.22 .524 Vio15 15. ¿Le ha golpeado con algún palo,cinturón o algún objeto do- mestico? 1.04 .243 Vio16 16. ¿Le ha amenazado con matarla,matarse a él o a los niños? 1.06 .278 Vio17 17. ¿Le ha disparado con una pistola o rifle? 1.00 .000 Vio18 18. ¿Le ha agredido con alguna navaja,cuchillo o machete? 1.00 .000 Vio19 19. ¿Le ha quemado con cigarro o alguna otra sustancia? 1.00 .000 Vio20 20. ¿Le ha amenazado con alguna pistola o rifle? 1.00 .000 Vio21 21. ¿La ha amenazado con alguna navaja,cuchillo o machete? 1.02 .141 Vio22 22. ¿Le ha tratado de ahorcar o asfixiar? 1.05 .219 Vio23 23. ¿Le ha exigido tener relaciones sexuales con él? 1.26 .661 Vio24 24. ¿Ha usado fuerza física para tener relaciones sexuales con usted? 1.10 .333 Vio25 25. ¿Le ha amenazado con irse con otras mujeres si no accede a tener relaciones sexuales? 1.09 .321 Vio26 26. ¿Le ha controlado con no darle dinero o quitárselo? 1.09 .379 Vio27 27. ¿Le ha quitado o ha hecho uso de sus pertenencias en contra de su voluntad? 1.17 .570
  • 71. 71 Prueba T Estadísticos de grupo Religión_r N Media Desviación típ. Error típ. de la media Violencia Violencia a la mujer 1.00 23 1.3349 .36724 .07657 2.00 77 1.1650 .22525 .02567 ViolenciaP Violencia psico- lógica 1.00 23 1.6425 .61769 .12880 2.00 77 1.3521 .41707 .04753 ViolenciaF Violencia física 1.00 23 1.2671 .48599 .10134 2.00 77 1.0983 .24444 .02786 ViolenciaFS Violencia física severa 1.00 23 1.0145 .06950 .01449 2.00 77 1.0108 .04134 .00471 ViolenciaS Violencia sexual 1.00 23 1.2609 .47094 .09820 2.00 77 1.1169 .34946 .03982 ViolenciaE Violencia eco- nómica 1.00 23 1.2609 .49703 .10364 2.00 77 1.0909 .38668 .04407 Prueba de muestras independientes Prueba de Levene para la igualdad de varian- zas Prueba T para la igualdad de medias F Sig. t gl Sig. (bila- teral) Diferencia de medias Violencia Violencia a la mujer Se han asumido va- rianzas iguales 4.685 .033 2.711 98 .008 .16996 No se han asumido varianzas iguales 2.104 27.123 .045 .16996 ViolenciaP Violen- cia psicológica Se han asumido va- rianzas iguales 3.496 .064 2.602 98 .011 .29042 No se han asumido varianzas iguales 2.115 28.248 .043 .29042 ViolenciaF Violen- cia física Se han asumido va- rianzas iguales 12.334 .001 2.253 98 .026 .16875 No se han asumido varianzas iguales 1.606 25.409 .121 .16875 ViolenciaFS Violen- cia física severa Se han asumido va- rianzas iguales .520 .472 .315 98 .754 .00367 No se han asumido varianzas iguales .241 26.808 .812 .00367 ViolenciaS Violen- cia sexual Se han asumido va- rianzas iguales 7.629 .007 1.594 98 .114 .14399 No se han asumido varianzas iguales 1.359 29.600 .184 .14399 ViolenciaE Violen- cia económica Se han asumido va- rianzas iguales 5.813 .018 1.728 98 .087 .16996 No se han asumido varianzas iguales 1.509 30.386 .142 .16996
  • 72. 72 Prueba T Estadísticos de grupo Ecivil Estado Civil N Media Desviación típ. Error típ. de la media Violencia Violencia a la mujer 1 Casada 33 1.1740 .17604 .03065 2 Soltera 58 1.1660 .22029 .02893 ViolenciaP Violencia psicoló- gica 1 Casada 33 1.3569 .36931 .06429 2 Soltera 58 1.3640 .39861 .05234 ViolenciaF Violencia física 1 Casada 33 1.1212 .19273 .03355 2 Soltera 58 1.0862 .22057 .02896 ViolenciaFS Violencia física severa 1 Casada 33 1.0051 .02901 .00505 2 Soltera 58 1.0086 .03723 .00489 ViolenciaS Violencia sexual 1 Casada 33 1.1515 .35445 .06170 2 Soltera 58 1.1149 .35624 .04678 ViolenciaE Violencia econó- mica 1 Casada 33 1.0758 .18205 .03169 2 Soltera 58 1.1034 .34740 .04562
  • 73. 73 Prueba de muestras independientes Prueba de Levene para la igualdad de varianzas Prueba T para la igualdad de medias F Sig. t gl Sig. (bila- teral) Diferencia de medias Violencia Violencia a la mu- jer Se han asumido varianzas iguales .602 .440 .177 89 .860 .00793 No se han asumi- do varianzas igua- les .188 79.149 .851 .00793 ViolenciaP Violencia psico- lógica Se han asumido varianzas iguales .295 .588 -.084 89 .934 -.00708 No se han asumi- do varianzas igua- les -.085 70.974 .932 -.00708 ViolenciaF Violencia física Se han asumido varianzas iguales .239 .626 .761 89 .449 .03501 No se han asumi- do varianzas igua- les .790 74.300 .432 .03501 ViolenciaFS Violencia física severa Se han asumido varianzas iguales .921 .340 -.475 89 .636 -.00357 No se han asumi- do varianzas igua- les -.508 80.425 .613 -.00357 ViolenciaS Violencia sexual Se han asumido varianzas iguales .573 .451 .472 89 .638 .03657 No se han asumi- do varianzas igua- les .472 66.940 .638 .03657 ViolenciaE Violencia eco- nómica Se han asumido varianzas iguales 1.124 .292 -.425 89 .672 -.02769 No se han asumi- do varianzas igua- les -.499 88.555 .619 -.02769
  • 74. 74 Correlaciones Correlaciones A.Relacion Años de relación Violencia Violencia a la mujer Correlación de Pearson .294 Sig. (bilateral) .003 N 100 ViolenciaP Violencia psicológica Correlación de Pearson .251 Sig. (bilateral) .012 N 100 ViolenciaF Violencia física Correlación de Pearson .245 Sig. (bilateral) .014 N 100 ViolenciaFS Violencia física seve- ra Correlación de Pearson -.022 Sig. (bilateral) .831 N 100 ViolenciaS Violencia sexual Correlación de Pearson .249 Sig. (bilateral) .013 N 100 ViolenciaE Violencia económica Correlación de Pearson .282 Sig. (bilateral) .004 N 100 Correlaciones Correlaciones Edad Violencia Violencia a la mujer Correlación de Pearson .171 Sig. (bilateral) .089 N 100 ViolenciaP Violencia psicológica Correlación de Pearson .139 Sig. (bilateral) .167 N 100 ViolenciaF Violencia física Correlación de Pearson .141 Sig. (bilateral) .163 N 100 ViolenciaFS Violencia física severa Correlación de Pearson -.058 Sig. (bilateral) .567 N 100 ViolenciaS Violencia sexual Correlación de Pearson .194 Sig. (bilateral) .052 N 100 ViolenciaE Violencia económica Correlación de Pearson .153 Sig. (bilateral) .129 N 100
  • 75. 75 Referencias bibliográficas Andrés Lavilla, S. (2011). Perspectivas psicológicas de la violencia de género. Recuperado de: http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/InstitutoAragones Mujer Añino Villalva, S. (2005). Violencia contra las mujeres: Causas, consecuencias y propues- tas. Recuperado de: http://www.ceapa.es/c/document_library/get_file?uuid=46abfd0 7-e325-40dd-bc84-91d847eb73c5&groupId=10137 Barnett, O. y Hamberger, L. (1992). The assessment of martially violent men on the California psychological inventory. Violence and Victims, 7(3), 1-14. Belsky, J. (1980). Child maltreatment: An ecological integration. American Psychologist, 35(1), 320-335. Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós. Burgess, R. y Conger, R. (1978). Family interactions in abusive, neglectful and normal families. Child Development, 49(1), 1163-1173. Díaz Aguado, M. (2001). Programas de prevención de la violencia y la exclusión social. Madrid: Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Domínguez Fuentes, J., García Leiva, P. y Cuberos Casado, I. (2008). Violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico: consecuencias sobre la salud psicosocial. xxxx 24(1), 115-120. Dutton, D. Painter, S. (1981). Traumatic bonding: the development of emotional attachments in battered women and other relationships of intermittent abuse. Victimology: an In- ternational Journal, 6(1), 139-155. Echeburúa, E. y Corral, P. (1987). Escala de inadaptación. Manuscrito publicado. Echeburúa, E. y Corral, P. (1995). Trastorno de estrés postraumático. Manual de Psicopato- logía 3(2) ,171-186. Echeburúa, E. y Corral, P. (1998). Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo XXI. El Informe mundial sobre la violencia y la salud (2002). Recuperado de http://www. who.int/ violence_injur y_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf De La Mora, E. (2002). Metodología de la investigación. México: Ecafsa Thomson Learnig. Fauné, M. (1996). Transformaciones en las familias centroamericanas. Agudización de la situación de inequidad de las mujeres, XXXX 1(1), 279-335.
  • 76. 76 Fernández Compomanes, M. (s. f.). Guía didáctica de diagnóstico e intervención sanitaria en violencia de género en atención primaria. Manuscrito publicado. Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Manuscrito publicado. García Berrocal, M. (s.f) Violencia de género. Recuperado de http://www.creacionpositiva.n et/uploaded/ Golman, A. (1997) Maltrato de la mujer. Recuperado de: http://www.foroaps.org/files/viole.p df Gondolf, E. (1998). "Who are those guys? Toward a behavioral typology of batterers”. Viole- nce and Victims, 3(3), 187-203. González, J. (1988). El mundo de la violencia. México: UNAM. Hamberger, L. y Hastings, J. (1986). Personality correlates of men who abuse their partners: a cross-validation study. Journal of Family Violence, 1(2), 323-341. Heise (1994) Tipos de violencia. Recuperado de http://www.unicef-irc.org/publications/pdf/di gest6s.pdf Hernanes sampierl.R., Fernández collado, C. y Baptista lucio, P (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Instituto Asturiano de la Mujer (2008). Recursos contra la violencia de género. Recuperado de: http://Institutoasturianodelamujer.com/ Kaplan, H. y Sadock, B. (s. f). ”Compendio de psiquiatría”. México: Salvat. Krug, E. (2002), Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra: OMS. Landenburger, K. (1989). A process of entrapment in and recovery from an abusive relationship [Un proceso de atrapamiento y recuperación de una relación abusiva]. Mental Health Nursing, 2(10), 209-227. Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar (1996). Recuperado de: http://www. provecino.org. mx/pdfs/leyes/Ley_asistencia_prevencion_violencia_DF.pdf Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2013). Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf Lorent Acosta, M. (s. f). El agresor en la violencia de género. Consideraciones sobre su conducta y estrategias. Recuperado de: http://www.elsindic.com/documentos/370_mi guel%20lorent
  • 77. 77 Lorés Domingo. (1998). La violencia de género. Recuperado de: http://cederul.unizar.es/ no ticias/chile3 Martos Rubio, A. (2006). Cómo detectar la violencia psicológica. Medellín: Eafit. Organización Mundial de la Salud, (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington: OPS. Prochaska, J. y DiClemente, C. (1982). Transtheoretical therapy: Toward a more integrative model of change. Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 19(4), 276-278. Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (2009) modelo de prevención de la violencia familiar. Recuperado de: http://www.iqm.gob.m x/iqmsitio/wpcontent/uploads/Libros/modelo_de_prevencion_de_la_violencia_familiar. pdf Protocolo de Detección y Atención de Violencia de Género en Mujeres en Reclusión. (2011). Recuperado de: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Morelos/mor_meta11_1_ protocolo.pdf Rautenberg, F., Sota Mendoza, M. y Uriarte Iñiguez E. (2009). Violencia de género y consecuencias. México: Prentice Hall. Rivas de Mora, S., (2001).Violencia doméstica contra la mujer. Una vergonzosa realidad. Otras Miradas, 1(1), 78. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/ Rojas Soriano, R. (1998). Guía para realizar investigaciones sociales. México: UNAM Salkind, N. (1998). Métodos de investigación. México: Prentice Hall. Sanz Rodríguez, M., García Esteban, J., Benito Amador, M. (2005), Materiales para prevenir la violencia contra las mujeres desde el marco educativo. Recuperado de http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/violencia.pdf Secretaría de Salud (2006). Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Modelo integrado para la prevención y atención de la violencia familiar y sexual. Ma- nuscrito publicado. Servicio Murciano de Salud (2007). Protocolo para la detección y atención de la violencia de género en atención primaria. Manuscrito publicado. Tamayo y Tamayo M. (1998). El proceso de la investigación científica. 3ª. ed. México: Lumisa Tamayo, M. (1989) Método de investigación I, material básico de lectura. Hermosillo: Lumisa UNICEF (2000). Domestic Violence Against Women and Girls. UN Report. UNICEF. Florence: Innocenti.
  • 78. 78 Valdez, R., Híjar, M., Salgado, N., Rivera, L., Avila, L. y Rojas, R. (2006).Escala de Violencia e Índice de Severidad: una propuesta metodológica para medir la violencia de parejas en mujeres Mexicanas. Salud Pública de México. Recuperado de: http://re dalyc.uaemex.mx/ Velázquez, S. (2003). “Violencias cotidianas, violencia de género. Escuchar, comprender y ayudar”. Buenos Aires: Paidós. Walker, L. (1979). The battered woman. New York: Harpe Colophon Books. Whaley Sánchez (2001). La violencia intrafamiliar en México. Recuperado de: http://www.re dalyc.org/ pdf/ White, E. (1995). Hogar cristiano. México: Asociación Publicadora Interamericana.