SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  54
FARMACOLOGIA DE LA
SEDOANALGESIA
OBJETIVOS

La sedación y la analgesia son parte
 integral en el
manejo de los pacientes críticos.

Los objetivos son proporcionar un nivel
óptimo de comodidad con seguridad,
reduciendo la ansiedad y la
desorientación, facilitando el sueño y
controlando adecuadamente el dolor.
ESTRÉS FISICO               ESTRÉS PSICOLÓGICO
   Ambiente hóstil               Miedo/Ansiedad

   Procedimiento
    invasivo                      Depresión


   Ventilación                   Dolor/Disconfort
    Mecánica




   Fatiga
                                  Patrones
   Desesperación                  anormales del
                                   Sueño

         Factores asociados con estrés en UCIG
OBJETIVOS DE LA SEDO-ANALGESIA EN VENTILACIÓN ASISTIDA

  •   LOGRAR SUEÑO LIGERO, FÁCIL       DESPERTAR, SIN
      DOLOR NI ANSIEDAD.

  •   CON ANMESIA DEL PROCESO-DISMINUYENDO         LA
      RESPUESTA AL STRESS

  •   PRODUCIR REPOSO      MUSCULAR-DISMINUR   GASTO
      ENERGETICO

  •   TOLERANCIA DEL TET Y MODO V.M.

  •   DISMINUYE RIESGO DE BAROTRAUMA

  •   DISMINUYE PEEP INTRINSECO

  •   MEJOR SINCRONIZACION

  •   INHIBIR IMPULSO RESPIRATORIO
CARACTERÍSTICAS DEL SEDANTE IDEAL

 •   Disminuir la ansiedad y la agitación
 •   Inicio de acción rápida
 •   Corta vida media
 •   Grado de sedación controlable mediante la dosis de
     administración
 •   Metabolismo y eliminación independientes de la función
     renal, hepática, pulmonar. Sin metabolitos activos y no
     acumulable
 •   Ausencia de efectos adversos(cardiovasculares,
     depresión de la inmunidad, supresión
     adrenocortical,etc)
 •   No interaccionar con otros fármacos
 •   No provocar adicción
 •   Económico
LA SEDACIÓN Y LA ANALGESIA ESTÁN
 ESTRECHAMENTE RELACIONADAS:



 La ansiedad reduce el
    umbral del dolor.

El control del dolor puede
    reducir la ansiedad.
DEFINICIONES

DOLOR: Experiencia física y emocional causada por
 un daño actual o potencial



ANALGESIA: Ausencia de sensación del dolor a
 estímulos nocivos

SEDACION: Inducción a un estado de relajado y
 tranquilo, en el que está libre de ansiedad.
   Aunque desde las primeras guías publicadas
    alrededor del tema se recomendó mantener
    un nivel de analgesia adecuado y un nivel de
    sedación mínimo, estos objetivos en la
    realidad no se cumplen y en general los
    pacientes se mantienen en niveles muy
    profundos de sedación
 Principios      Generales

   El reconocimiento de los principios farmacológicos
    son vitales para la formulación de este tipo de
    medicamentos.

   Los dos parámetros farmacocinéticos que pueden
    modificar la respuesta a los medicamentos son:
    a)   Volumen de Distribución (Vd)
    b)   eliminación (clearance).


   El Vd describe la relación entre la cantidad de
    medicamento en el cuerpo y la concentración en el
    plasma después de que la absorción y distribución se
    han completado.

   El Vd depende del peso corporal, la
    capacidad del medicamento de unirse a
    las proteínas, el flujo sanguíneo regional
    y algunas otras propiedades químicas
    específicas del medicamento

   por ejemplo los agentes hidrofílicos (no
    penetran la grasa) se mantienen en el
    plasma, mientras que los lipofílicos son
    absorbidos fuera de la circulación (por
    ejemplo midazolam) con un gran Vd.

   Más de la mitad de los pacientes en UCI
    pueden tener disfunción hepática por
    disminución del flujo hepático
   Cuando se revisa la información
    farmacocinética y farmacodinámica de estos
    medicamentos no se encuentran estudios
    que se hayan realizado en pacientes en UCI
    por tanto no es posible conocer en
    profundidad como es su comportamiento.



   La farmacodinamia describe la relación entre
    la concentración del medicamento en el
    plasma y en el sitio de acción con la
    respuesta observada. Evaluar esta respuesta
    en los pacientes críticamente enfermos es
    difícil dada las grandes variaciones que
    presentan los pacientes en su Vd por el
    aporte de líquidos, uso de vasopresores y la
    misma severidad de la enfermedad de base
OPIOIDES
     Farmacología
   La morfina, el fentanyl y la hidromorfona son
    los opioides más frecuentemente utilizados
    en la UCI. Su acción se da a través de la
    estimulación de los receptores m, k y
    receptores d.

   μ (mu)
   δ (delta)
   Κ (kappa)

   Estos receptores están ampliamente
    distribuidos en el sistema nervioso central
    (SNC) y en múltiples áreas periféricas.
   El receptor m es el sitio primario de
    acción y es subdividido en m1-m2.

    La estimulación de m-1 lleva a la
    inhibición del dolor neuronal alterando la
    percepción y respuesta al dolor.

   Los opioides se dividen en tres clases:

     1.Agentes denominados morfina-like:
      incluyen la morfina y la hidromorfona.
     2.Meperidina-like: son meperidina, fentanyl y
      remifentanyl.
     3.Difenilheptanos: esta incluye la metadona
Farmacocinética

   La información disponible sobre estos
    medicamentos proviene de estudios en
    pacientes sanos o en pacientes con
    enfermedades crónicas, muy pocos datos
    existen sobre el comportamiento de la
    administración en infusiones continuas.

   La ruta recomendada es la vía endovenosa
    que permite un rápido pico de acción y una
    adecuada titulación.

    La vía oral no se recomienda en la UCI en
    especial en los pacientes
    hemodinamicamente inestables y la
    utilización transdermica (parches) tiene una
    muy lenta acción (hasta 24 horas) lo que no
    la hace práctica en la UCI.
   .
   La alta lipofilicidad del Fentanyl favorece
    su inicio de acción casi inmediato,
    aunque también favorece su acumulación
    con las infusiones continuas.

   La morfina y la hidromorfona actúan 3 a 5
    minutos después de administradas por su
    Vd muy similar.

   El uso de metadona por su vida media
    prolongada (2-3 horas) es recomendado
    en pacientes con enfermedades o
    síndromes de dolor crónico
   El metabolismo es realizado en el hígado y su
    excreción es por vía renal. La morfina sufre
    la glucoronidación produciendo dos
    metabolitos:
              6-glucoronido
              3 –glucoronido.

   El 6-glucoronido tiene una importante
    actividad analgésica pero puede acumularse
    en pacientes con falla renal.

   El fentanyl no tiene un metabolito pero puede
    acumularse directamente en los pacientes
    con falla renal.

   La hidromorfona sufre un proceso similar a la
    morfina, sin embargo sus metabolitos son
    completamente inactivos, esto le permite ser
    el opioide de elección en pacientes con falla
    renal terminal.
FARMACODINAMIA
   No existe una dosis claramente establecida
    entre las dosis analgésicas y los efectos
    depresores respiratorios, este concepto
    permite desarrollar una forma de
    administración denominada “sedación
    basada en la analgesia”, sin embargo no
    existen estudios que demuestren
    ampliamente su utilidad.

    Se recomienda su administración en forma
    intermitente para evitar el riesgo de
    acumulación.

   Las dosis requeridas para lograr un
    verdadero “nivel de sedación” obligan a
    administrar dosis elevadas generando una
    importante aparición de efectos secundarios.
   El uso concomitante de medicamentos
    como Precedex y opiáceos demuestra en
    la literatura una importante disminución
    en las dosis requeridas de analgésicos
    probablemente por la posibilidad de
    titular de una manera directa su
    administración y por la actividad
    analgésica de Precedex.
   La tolerancia farmacológica o
    disminución de la efectividad del
    medicamento a pesar de mantener una
    concentración plasmática constante, es
    una característica de estos
    medicamentos y obliga al incremento
    progresivo de las dosis para garantizar un
    efecto clínico.

   El cambio periódico entre los opioides
    sintéticos (fentanyl) que tienen un mayor
    grado de tolerancia a opioides no
    sintéticos (morfina) o viceversa pueden
    disminuir el riesgo de desarrollo de
    tolerancia.
   La neuroadaptación ocurre casi en el
    100% de los pacientes a la semana de
    administración de los opiáceos, por esta
    razón y con el objetivo de disminuir el
    riesgo de desarrollo de síndromes de
    abstinencia, debe evitarse la
    administración de infusiones continuas
    de estos medicamentos
Seguridad
   El principal efecto secundario de los opioides
    es la depresión respiratoria y su uso debe
    evitarse (en infusión continua) en pacientes
    no intubados.

   Los efectos más frecuentes son nauseas y
    vómito aunque también producen
    hipotensión.

   El fentanyl cuando se administra en altas
    dosis produce rigidez muscular y la morfina
    puede inducir liberación de histamina con
    aparición de hipotensión, urticaria, prurito y
    broncoespasmo.

   El uso de opioides sintéticos como el
    fentanyl puede reemplazar a la morfina
    cuando se presenta este tipo de reacción.
   El uso continuo de estos medicamentos puede
    producir sobresedación que puede manifestarse
    como agitación, alucinaciones, euforia, disturbios
    del sueño y está asociado con la aparición de
    delirium.

   La administración de metadona puede producir
    alteraciones electrocardiográficas, en especial
    por la prolongación del segmento QT.

   Un punto importante por dilucidar es el efecto de
    los opiáceos en la presión intracraneal.

   Otro efecto importante es la retención gástrica
    que obliga en algunas ocasiones a colocar sondas
    de administración pospilórica, este efecto es tan
    frecuente que obligo al desarrollo de un
    medicamento como la Metilnatrexona para
    manejar el estreñimiento asociado al uso de
    opiáceos
Morfina

   Es el prototipo de los opiodes. Es el medicamento
    preferido para analgesia cuando el paciente se
    encuentra hemodinamicamente estable.

   Es poco liposoluble lo que explica el lento inicio de
    su actividad farmacológica (5 – 10 min), y la
    capacidad de inducir liberación de histamina
    causante de su efecto vasodilatador e hipotensor.

   Tiene una duración de acción aproximadamente de 4
    horas luego de una dosis única de 5 – 10 mg.

   Su principal metabolito es la morfina-6-glucurónido,
    varias veces más activo que la misma morfina y con
    eliminación renal.

   La acumulación de este metabolito en pacientes con
    insuficiencia renal produce prolongación
    significativa del efecto narcótico.
Meperidina
   Tiene un inicio de acción un poco más rápido que la morfina (3-5
    min) debido a su mejor liposolubilidad, pero dada la distribución a
    los tejidos periféricos, su duración de acción es menor (1-4h).

   Al igual que la morfina, posee metabolismo hepático y excreción
    renal.

   El principal metabólito es la normeperidina, un potente
    estimulante del sistema nervioso central, que puede producir
    agitación, delirium, temblor y convulsiones en especial en los
    pacientes con deterioro de la función renal.

    La meperidina no ofrece ninguna ventaja sobre los otros opiodes y
    no se recomienda su uso en la UCI por su potencial toxicidad en el
    sistema nervioso central.

o    Tiene importantes interacciones medicamentosas con múltiples
    fármacos de uso común en la UCI, en especial con los
    antidepresivos inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO) y los
    inhibidores de la recaptación de serotonina.

o   De todos los opiodes, la meperidina es el más deliriogénico.
Fentanyl
   Posee el inicio más rápido (1 min.) y la duración más corta
    de todos los opiodes (0.5 – 1h), pero las dosis repetidas y
    las infusiones continuas generan acumulación y
    prolongación del efecto.

    El citrato de fentanilo, un analgésico narcótico sintético,
    es 100 veces más potente que la morfina, es altamente
    liposoluble, y tiene un rápido inicio de acción ya que
    atraviesa rápidamente la barrera hemato-encefálica.

   El Fentanilo no posee metabolitos activos y no se asocia
    con liberación de histamina ni efecto vasodilatador
    significativo, razón por la cual se recomienda en pacientes
    con inestabilidad hemodinámica.

   Luego de la suspensión de una infusión, el medicamento
    abandona los tejidos periféricos y recircula nuevamente al
    plasma lo que se traduce en una prolongación del efecto.
Remifentanilo
   Este medicamento tiene una vida media muy
    corta y puede ser usado en aquellos pacientes
    que deben ser evaluados con frecuencia en su
    estado neurológico.

   Dada su corta duración de acción, debe ser
    administrado en infusión continua para un óptimo
    control del dolor.

   Es igual de potente que el fentanyl y su
    metabolismo es mediante esterasas plasmáticas,
    sin depender de la función hepática ni renal.

    Lo anterior explica la ausencia total de
    acumulación del medicamento no importando el
    tiempo ni la dosis de la infusión.
SEDANTES
Benzodiacepinas

Farmacología
 Las benzodiacepinas (BDZ) (diazepam,
  loracepam y midazolam) son los sedantes
  más frecuentemente utilizados en las UCI
  por sus potentes efectos ansióliticos,
  sedantes e hipnóticos.

   Estos efectos farmacológicos dependen
    de la unión a los receptores GABA.

   Las BDZ inducen amnesia anterograda
    pero no causan amnesia retrograda e
    inducen una potente depresión
    respiratoria.
   El midazolam es una BDZ de corta
    acción, soluble en el agua y sufre una
    intensa oxidación en el hígado a través
    del sistema citocromo P-450 para formar
    metabolitos hidroxilados que
    posteriormente son excretados por la
    orina.

   El principal metabólitos es el α 1
    hidroximidazolam que tiene efectos en el
    depresores en el sistema nervioso
    central y puede acumularse en pacientes
    con falla renal crónica.

   Estudios han demostrado la persistencia
    de este metabólito hasta 67 horas
    después de suspendida la administración
    del medicamento.
    Aunque es incierto el comportamiento
    farmacocinético y farmacodinámico de
    las infusiones de BDZ los principales
    factores de riesgo para la acumulación
    son :

        Edad
        Obesidad,
        Enfermedad renal crónica y hepática
        Uso concomitante de medicamentos
        como eritromicina e itraconazol que
        tienen un metabolismo muy similar al de
        las BDZ.
   La lipofilicidad de las BDZ y en especial
    del midazolam, facilitan su rápido inicio
    de acción aunque también generan su
    acumulación y la impredecibilidad de su
    comportamiento en infusiones continuas,
    esto llevo a que las guías de la sociedad
    americana de cuidado intensivo del 2002
    recomendaran su administración por
    lapsos cortos o no mayores a 48 horas.
Farmacodinamia
   Los efectos clínicos de los sedantes son
    usualmente medidos en “tiempo del efecto” o
    la capacidad de mantener la sedación en un
    rango determinado, el tiempo que demora el
    paciente en despertar y el tiempo en
    ventilación mecánica..

   Los pacientes ancianos generalmente
    requieren de menores dosis de BDZ
    comparados con los pacientes jóvenes, pero
    existen múltiples factores además de la edad
    que pueden condicionar la respuesta a su
    administración:
       enfermedad de base, uso concomitante de otros
        medicamentos, alcoholismo, uso previo de
        sustancias psicoactivas, etc.
   Este comportamiento tan incierto de las
    infusiones de BDZ, la prolongación del
    tiempo en ventilación mecánica y los riesgos
    que esto conlleva se suman al incremento en
    el riesgo de aparición de delirium.

   El delirium es un síndrome multifactorial que
    ha demostrado incrementar las
    complicaciones aún posterior al egreso de
    los pacientes de la UCI, en especial cuando
    no es reconocido por el grupo tratante.

   Es importante recordar que la administración
    de opiáceos y BDZ pueden inducir la
    aparición de síndromes de abstinencia
Seguridad
   Aunque pocas veces disponible, el loracepam
    presenta serias complicaciones con su diluyente
    el propilen glicol, su acumulación puede generar
    toxicidad en sistema nervioso central y a nivel
    hepático.

   Los estudios de benzodiacepinas en infusión en
    pacientes de UCI son bastante limitados y las
    recomendaciones actuales sobre su uso
    contradicen de manera clara la práctica diaria.

     Sin embargo la poca disponibilidad de
    medicamentos y la experiencia ganada a través
    de los años ha llevado a que se rutinice la
    utilización de este tipo de medicamentos en
    infusiones continuas.
   .
   Los resultados de esta utilización
    indiscriminada son la prolongación en el
    tiempo en ventilación mecánica (con los
    riegos en seguridad que representan para
    el paciente) y el incremento en la
    aparición de delirium.

   Si las condiciones del paciente así lo
    exigen por el nivel de sedación requerida
    (sedación profunda) deben desarrollarse
    estrategias como el retiro programado de
    la sedación y la sedación por objetivos
    con el fin de disminuir la exposición de
    los pacientes a riesgos
Propofol
   Aunque su clasificación en la familia de
    medicamentos a la que pertenece no es
    claro, en general se acepta que es una
    BDZ “no típica”.

   Tiene un inicio de acción muy rápido,
    entre 1 y 2 minutos después de una dosis
    intravenosa única, y también una corta
    duración de acción, de tan sólo 10 a 15
    minutos luego de retirarse la infusión.

    Esto se debe a la rápida penetración que
    presenta en el sistema nervioso central y
    la posterior redistribución.
   Las infusiones por periodos prolongados
    producen acumulación en las reservas de
    grasa, lo que prolonga su fase de
    eliminación y su vida media a 300 o 700
    minutos.

    Luego de la suspensión de la infusión
    los niveles plasmáticos caen a valores
    subterapéuticos dada su rápida
    depuración

    Aunque el mecanismo de acción de
    propofol no está completamente
    esclarecido, se sabe que activa el
    receptor GABA del sistema nervioso
    central.
   Propofol altera el sensorio en una forma
    extremadamente rápida y dosis dependiente,
    desde la sedación superficial hasta la
    anestesia general, haciendo de él un
    medicamento muy útil.

    También es un potente depresor respiratorio
    y vasodilatador, causando hipotensión en
    especial cuando se administra en bolos por
    lo que debe administrase con precaución en
    sujetos hipovolémicos.

   En forma interesante, el propofol disminuye
    el metabolismo cerebral, resultando en un
    decremento progresivo en el flujo sanguíneo
    cerebral y en la presión intracraneana.

   Comparado con midazolam, el propofol se
    asocia con tiempos más cortos de retiro de
    la ventilación mecánica y un perfil fármaco-
    económico más favorable.
   En infusiones prolongadas por más de 48
    horas, se deben tener en cuenta posibles
    efectos adversos relacionados con los
    excipientes como EDTA y metasulfitos, y con
    su cualidad lipídica dando como resultado
    hiperlipemia.

   El uso de propofol en niños y neonatos no se
    recomienda ya que hay reportes de casos de
    acidemia metabólica severa, falla renal y
    daño cardiaco (síndrome de infusión de
    propofol).

   Otro aspecto a tener en cuenta en el uso de
    propofol es el riesgo potencial de infección a
    partir de las líneas venosas usadas para su
    administración y como consecuencia de la
    inadecuada técnica aséptica.
   EDTA (etilen-diamin ácido tetra-acético)
    un aditivo que retarda el crecimiento de
    microorganismos sin alterar sus
    cualidades de estabilidad química o
    física, pero que desafortunadamente
    actúa también como quelante de varios
    iones, especialmente de calcio.

   Contrario a tener un efecto negativo, esta
    quelación de cationes es la hipótesis
    principal que sustenta el posible efecto
    modulador de la respuesta inflamatoria
    que se le adjudica al propofol en el
    paciente crítico
PRECEDEX®

   La Dexmedetomidina es un agonista selectivo de
    los receptores adrenérgicos α-2, con actividad
    simpatolítica, sedante y analgésica.

   La molécula corresponde al D-isómero
    farmacológicamente activo de la medetomidina,
    un agente altamente lipofílico con gran afinidad
    por los receptores α-2, siendo 8 veces más
    potente sobre éstos que la clonidina.

   La dexmedetomidina está indicada para la
    sedación de pacientes en la UCI y durante
    procedimientos quirúgicos o diagnósticos.

   Especificidad y selectividad sobre receptores
    alfa2
   Los receptores α-2 se encuentran distribuidos
    ampliamente en el organismo, incluyendo el
    sistema nervioso central, órganos efectores
    como el músculo liso vascular, y todos los
    órganos inervados por el sistema nervioso
    simpático.

   Los receptores α-2 pre-sinápticos cuando son
    activados, reducen la liberación de norepinefrina,
    mientras que los α-2 post-sinápticos una vez
    estimulados producen una hiperpolarización de la
    membrana.
    La activación pre y post sináptica de los
    receptores α-2 produce: disminución de
    los niveles de norepinefrina y
    disminución de actividad noradrenérgica
    cerebral, sedación, inhibición de la
    actividad simpática, disminución de la
    presión arterial y de la frecuencia
    cardiaca.
   Dado que la vía de señalización
    intracelular de los agonistas α-2 es
    similar a la de los opiodes (activación de
    proteínas G), la dexmedetomidina al
    unirse a los receptores α-2 de la medula
    espinal produce un efecto analgésico que
    permite una significativa reducción en la
    dosis necesaria de este tipo de
    analgésicos.
Receptores α-2 vs. α-1

   Los receptores alfa1 se encuentran distribuídos
    en algunos órganos de la economía como
    cerebro, corazón, músculo liso, hígado y bazo.

   El agonismo sobre estos receptores puede
    producir vasoconstricción, glucogenolisis y
    aumento de la frecuencia cardíaca.

   La dexmedetomidina actúa en forma específica y
    selectiva sobre los adrenoreceptores α-2, en
    mucha mayor proporción que sobre los α-1,
    siendo la relación de 1620:1.

   Esta característica asegura la potente acción
    sobre el sistema nervioso central.
Sedación Sin Depresión Respiratoria
 La dexmedetomidina tiene varias
  ventajas cuando se le compara con otros
  sedantes.

   Una de ellas es que no produce depresión
    respiratoria y por lo tanto el paciente
    puede recibir el medicamento sin estar
    intubado (ventilación no invasiva), ser
    liberado de la ventilación mecánica y del
    tubo traqueal sin necesidad de suspender
    previamente la sedación.
Sedación Consciente
   Otra ventaja de la dexmedetomidina es el pronto
    y agradable despertar, que permite una adecuada
    evaluación neurológica en aquellos pacientes que
    así lo necesiten (trauma cráneo encefálico,
    cirugía neurológica), así como una mayor
    participación en las tareas de
    reacondicionamiento físico y psicológico.

   Durante la sedación consciente, el paciente se
    encuentra sedado y tranquilo mientras no sea
    estimulado, pero al serlo, recobra el estado de
    alerta manteniendo indemnes las funciones
    cognitivas.

   La Dexmedetomidina induce un estado de
    sedación que ha sido calificado como de sueño
    natural.
   La conservación de la arquitectura
    normal del sueño así como el no
    agonismo de los receptores para GABA
    permiten mantener indemnes las
    funciones cognitivas.

    Los pacientes bajo este estado de
    sedación consciente, son capaces de
    atender al diálogo iniciado por sus
    cuidadores y familiares, y están en
    condiciones de comunicarse con ellos,
    incluso de escribir y leer si así lo
    solicitan.
   El mantenimiento de las funciones
    mentales y cognitivas durante la estancia
    en la UCI se ha correlacionado con
    mejores resultados en morbi-mortalidad y
    mejores perfiles de reincorporación
    social, familiar y laboral en el mediano y
    largo plazo.

   Esta misma propiedad ha permitido el
    aval para el uso de dexmedetomidina
    como agente sedante en procedimientos
    quirúrgicos y diagnósticos, así como para
    la intubación por broncoscopia de
    pacientes con vía aérea difícil
Sedación No GABAérgica
   La sedación producida por dexmedetomidina,
    respetando los receptores para GABA (sedación
    no GABAérgica), se ha relacionado con una
    disminución significativa en la aparición de
    delirium en los pacientes en ventilación mecánica
    en UCI.

   Por su particular mecanismo de acción, que
    respeta las vías de señalización del GABA, la
    dexmedetomidina ha sido utilizada con éxito en
    series de casos para el manejo de los sindromes
    de supresión a medicamentos como
    benzodiacepinas y opiodes, tan frecuentes en el
    ámbito del cuidado crítico.

   Dado que dexmedetomidina disminuye las dosis
    necesarias de opiodes, también permite una
    reducción de los efectos secundarios de estos.
Perfil Farmacológico
   La dexmedetomidina tiene un amplio
    volumen de distribución y una cinética linear
    cuando se administra en infusión continua
    endovenosa.

     Se une ampliamente a proteínas,
    manteniendo una vida media de eliminación
    de aproximadamente 2 horas (más corta que
    la de otros sedantes).

   Su metabolismo es hepático mediante
    glucuronidación directa así como
    biotransformación usando la vía del
    citocromo CYP450 (CYP2A6), y sus
    metabolitos inactivos son excretados por la
    orina en un 95% y en las heces en un 4%.
   En los pacientes con insuficiencia renal
    la farmacocinética no se ve
    significativamente alterada,

o    sujetos con enfermedad hepática
    avanzada, se observa una disminución de
    la depuración hasta de 53% de acuerdo
    con la severidad de la enfermedad
    (clasificación de Child-Pugh), lo cual
    obliga a titular muy de cerca la dosis
    requerida según el efecto de sedación
    deseado
Dosificación y Administración

La dexmedetomidina se encuentra aprobada para su uso
en adultos a dosis de 0.2 – 1.4 µg/kg/h, con o sin dosis de
carga de 0.5 – 1.0 µg/kg administrada en 10 – 20 minutos.

El paciente quirúrgico tolera mejor las dosis de carga que
el paciente en la UCI o el de edad avanzada.

El uso de la dosis de carga quedará entonces a criterio
médico.

La infusión de mantenimiento se titula de acuerdo al nivel
de sedación requerido.
   La dexmedetomidina siempre deberá ser
    administrada por vía endovenosa
    utilizando bomba de infusión.

   Para preparar la mezcla se toman 4 ml
    del medicamento y se añaden a 96 ml de
    solución salina al 0.9% para un volumen
    total de 100 ml. La concentración final de
    la mezcla será de 4 µg/ml.

   En los pacientes con insuficiencia renal o
    hepática es posible que se requieran
    menores dosis para lograr el efecto
    clínico deseado.
CONSIDERACIONES ESPECIALES EN EL
USO DE DEXMEDETOMIDINA

Pacientes con:
        Edad Avanzada                           Menor dosis para igual efecto sedante
        Enfermedad Hepática                     Titular dosis de acuerdo a efecto
                                                deseado
                                                Efecto acumulativo en enfermedad
                                                hepática grave (Child-Pugh C)
       Insuficiencia Renal                      No requiere ajuste de dosis
       Pacientes con bradi-arritmia o bloqueo   Contraindicado
       AV

Contenu connexe

Tendances

enfermeria uci drogas
enfermeria uci drogasenfermeria uci drogas
enfermeria uci drogas
guest942d1b
 
Farmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadores
Andres Rojas
 
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
CICAT SALUD
 
Antiemeticos..farma
Antiemeticos..farmaAntiemeticos..farma
Antiemeticos..farma
google
 
Sedoanalgesia en uci 2010 lobitoferoz13
Sedoanalgesia en uci 2010 lobitoferoz13Sedoanalgesia en uci 2010 lobitoferoz13
Sedoanalgesia en uci 2010 lobitoferoz13
universidad san marcos
 

Tendances (20)

enfermeria uci drogas
enfermeria uci drogasenfermeria uci drogas
enfermeria uci drogas
 
Adulto I - Antibióticos "Cuidados"
Adulto I - Antibióticos "Cuidados"Adulto I - Antibióticos "Cuidados"
Adulto I - Antibióticos "Cuidados"
 
Farmacología de la ventilación mecánica
Farmacología de la ventilación mecánicaFarmacología de la ventilación mecánica
Farmacología de la ventilación mecánica
 
IECA
IECAIECA
IECA
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
 
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
 
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresoresAminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
 
Farmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadores
 
Dopamina
DopaminaDopamina
Dopamina
 
Anestésicos Endovenosos
Anestésicos EndovenososAnestésicos Endovenosos
Anestésicos Endovenosos
 
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
 
Paola fenitoina
Paola fenitoinaPaola fenitoina
Paola fenitoina
 
Antiemeticos..farma
Antiemeticos..farmaAntiemeticos..farma
Antiemeticos..farma
 
Tramadol en parto
Tramadol en partoTramadol en parto
Tramadol en parto
 
Sedoanalgesia en uci 2010 lobitoferoz13
Sedoanalgesia en uci 2010 lobitoferoz13Sedoanalgesia en uci 2010 lobitoferoz13
Sedoanalgesia en uci 2010 lobitoferoz13
 
Dexmedetomidina y remifentanilo
Dexmedetomidina y remifentaniloDexmedetomidina y remifentanilo
Dexmedetomidina y remifentanilo
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticos
 
Sedación y relajación en urgencias
Sedación y relajación en urgenciasSedación y relajación en urgencias
Sedación y relajación en urgencias
 
BROMURO DE IPRATROPIO.pdf
BROMURO DE IPRATROPIO.pdfBROMURO DE IPRATROPIO.pdf
BROMURO DE IPRATROPIO.pdf
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 

En vedette

Hipnóticos y sedantes benzodiacepinas
Hipnóticos y sedantes benzodiacepinasHipnóticos y sedantes benzodiacepinas
Hipnóticos y sedantes benzodiacepinas
Lorgia Mejia
 
Hipnoticos y Sedantes
Hipnoticos y SedantesHipnoticos y Sedantes
Hipnoticos y Sedantes
second_24
 
Farmacologia: Hipnóticos y Sedantes
Farmacologia: Hipnóticos y SedantesFarmacologia: Hipnóticos y Sedantes
Farmacologia: Hipnóticos y Sedantes
Jihan Simon Hasbun
 

En vedette (14)

Hipnóticos y sedantes benzodiacepinas
Hipnóticos y sedantes benzodiacepinasHipnóticos y sedantes benzodiacepinas
Hipnóticos y sedantes benzodiacepinas
 
Hipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
Hipnóticos y sedantes Priscilla LozoveiHipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
Hipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
 
Benzodiazepinas 3
Benzodiazepinas 3Benzodiazepinas 3
Benzodiazepinas 3
 
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
 
Sedantes
SedantesSedantes
Sedantes
 
Hipnoticos y Sedantes
Hipnoticos y SedantesHipnoticos y Sedantes
Hipnoticos y Sedantes
 
Farmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticosFarmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticos
 
Hipnoticos y sedantes
Hipnoticos y sedantesHipnoticos y sedantes
Hipnoticos y sedantes
 
Farmacologia: Hipnóticos y Sedantes
Farmacologia: Hipnóticos y SedantesFarmacologia: Hipnóticos y Sedantes
Farmacologia: Hipnóticos y Sedantes
 
HIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTESHIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTES
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Ansiolitico, hipnotico e sedativos
Ansiolitico, hipnotico e sedativosAnsiolitico, hipnotico e sedativos
Ansiolitico, hipnotico e sedativos
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
ANSIOLITICOS E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS E HIPNOTICOSANSIOLITICOS E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS E HIPNOTICOS
 

Similaire à Farmacologia de la sedoanalgesia

Farmacoterapia renal uso racional de medicamentos
Farmacoterapia renal uso racional de medicamentosFarmacoterapia renal uso racional de medicamentos
Farmacoterapia renal uso racional de medicamentos
Nemo Pumashonco Chávez
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
sofela_jb
 

Similaire à Farmacologia de la sedoanalgesia (20)

Sedacion en ventilación mecánica
Sedacion en ventilación mecánicaSedacion en ventilación mecánica
Sedacion en ventilación mecánica
 
Metadona, dextropropoxifeno y fentanilo
Metadona, dextropropoxifeno y fentaniloMetadona, dextropropoxifeno y fentanilo
Metadona, dextropropoxifeno y fentanilo
 
Farmacos
FarmacosFarmacos
Farmacos
 
Farmacos
FarmacosFarmacos
Farmacos
 
farmacologia
 farmacologia farmacologia
farmacologia
 
OPIODES farmacologia 2 udabol cochabamba
OPIODES farmacologia 2 udabol cochabambaOPIODES farmacologia 2 udabol cochabamba
OPIODES farmacologia 2 udabol cochabamba
 
Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
 
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
7. terapéutica
7. terapéutica7. terapéutica
7. terapéutica
 
Avf sistema nervioso
Avf sistema nerviosoAvf sistema nervioso
Avf sistema nervioso
 
Analgésicos narcóticos y no narcóticos
Analgésicos narcóticos y no narcóticosAnalgésicos narcóticos y no narcóticos
Analgésicos narcóticos y no narcóticos
 
ANALGESICOS OPIODES UTE
ANALGESICOS OPIODES UTE ANALGESICOS OPIODES UTE
ANALGESICOS OPIODES UTE
 
analgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptx
analgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptxanalgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptx
analgsicos-narcticos-y-no-narcticos-11-160201224940.pptx
 
Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
 
Farmacoterapia renal uso racional de medicamentos
Farmacoterapia renal uso racional de medicamentosFarmacoterapia renal uso racional de medicamentos
Farmacoterapia renal uso racional de medicamentos
 
Dipirona indicaciones al paciente
Dipirona indicaciones al pacienteDipirona indicaciones al paciente
Dipirona indicaciones al paciente
 
Opiodes
OpiodesOpiodes
Opiodes
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
analgesia y sedacion .pptx
analgesia y sedacion .pptxanalgesia y sedacion .pptx
analgesia y sedacion .pptx
 

Plus de Paul Sanchez

Avances hipotermia terapéutica
Avances hipotermia terapéuticaAvances hipotermia terapéutica
Avances hipotermia terapéutica
Paul Sanchez
 
Sedoanalgesia en el anciano
Sedoanalgesia en el ancianoSedoanalgesia en el anciano
Sedoanalgesia en el anciano
Paul Sanchez
 
Sedación en pacientes con bajos parámetros ventilatorios
Sedación en pacientes con bajos parámetros ventilatoriosSedación en pacientes con bajos parámetros ventilatorios
Sedación en pacientes con bajos parámetros ventilatorios
Paul Sanchez
 
Enfermedad hepática grave y renal severa
Enfermedad hepática grave y renal severaEnfermedad hepática grave y renal severa
Enfermedad hepática grave y renal severa
Paul Sanchez
 
Generalidades y objetivos de sedación inen 0712
Generalidades y objetivos de sedación inen 0712Generalidades y objetivos de sedación inen 0712
Generalidades y objetivos de sedación inen 0712
Paul Sanchez
 
sedoanalgesia en ventilacion mecanica
sedoanalgesia en ventilacion mecanicasedoanalgesia en ventilacion mecanica
sedoanalgesia en ventilacion mecanica
Paul Sanchez
 
Intoxicacion por Humo
Intoxicacion por HumoIntoxicacion por Humo
Intoxicacion por Humo
Paul Sanchez
 
Clase Proc Atrag,Heimlich ,Via Aerea
Clase Proc Atrag,Heimlich ,Via AereaClase Proc Atrag,Heimlich ,Via Aerea
Clase Proc Atrag,Heimlich ,Via Aerea
Paul Sanchez
 
Equilibrioacido Base Paul
Equilibrioacido Base PaulEquilibrioacido Base Paul
Equilibrioacido Base Paul
Paul Sanchez
 
Pareceimposibleperosucedio!
Pareceimposibleperosucedio!Pareceimposibleperosucedio!
Pareceimposibleperosucedio!
Paul Sanchez
 
Transfuciones en UCI
Transfuciones en UCITransfuciones en UCI
Transfuciones en UCI
Paul Sanchez
 
Insuficienciarespiratoriaaguda
InsuficienciarespiratoriaagudaInsuficienciarespiratoriaaguda
Insuficienciarespiratoriaaguda
Paul Sanchez
 

Plus de Paul Sanchez (20)

Avances hipotermia terapéutica
Avances hipotermia terapéuticaAvances hipotermia terapéutica
Avances hipotermia terapéutica
 
Delirio pen UCI
Delirio pen UCIDelirio pen UCI
Delirio pen UCI
 
Sedoanalgesia en el anciano
Sedoanalgesia en el ancianoSedoanalgesia en el anciano
Sedoanalgesia en el anciano
 
Sedación en pacientes con bajos parámetros ventilatorios
Sedación en pacientes con bajos parámetros ventilatoriosSedación en pacientes con bajos parámetros ventilatorios
Sedación en pacientes con bajos parámetros ventilatorios
 
Enfermedad hepática grave y renal severa
Enfermedad hepática grave y renal severaEnfermedad hepática grave y renal severa
Enfermedad hepática grave y renal severa
 
Neuromusculares
NeuromuscularesNeuromusculares
Neuromusculares
 
Sdra
SdraSdra
Sdra
 
Generalidades y objetivos de sedación inen 0712
Generalidades y objetivos de sedación inen 0712Generalidades y objetivos de sedación inen 0712
Generalidades y objetivos de sedación inen 0712
 
sedoanalgesia en ventilacion mecanica
sedoanalgesia en ventilacion mecanicasedoanalgesia en ventilacion mecanica
sedoanalgesia en ventilacion mecanica
 
Intoxicacion por Humo
Intoxicacion por HumoIntoxicacion por Humo
Intoxicacion por Humo
 
Scores uci psr[1]
Scores uci psr[1]Scores uci psr[1]
Scores uci psr[1]
 
1020 Kaplan Sun 3006
1020 Kaplan Sun 30061020 Kaplan Sun 3006
1020 Kaplan Sun 3006
 
Clase Proc Atrag,Heimlich ,Via Aerea
Clase Proc Atrag,Heimlich ,Via AereaClase Proc Atrag,Heimlich ,Via Aerea
Clase Proc Atrag,Heimlich ,Via Aerea
 
Equilibrioacido Base Paul
Equilibrioacido Base PaulEquilibrioacido Base Paul
Equilibrioacido Base Paul
 
Taller Eegpic
Taller EegpicTaller Eegpic
Taller Eegpic
 
Equilibrioacido Base Paul
Equilibrioacido Base PaulEquilibrioacido Base Paul
Equilibrioacido Base Paul
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
 
Pareceimposibleperosucedio!
Pareceimposibleperosucedio!Pareceimposibleperosucedio!
Pareceimposibleperosucedio!
 
Transfuciones en UCI
Transfuciones en UCITransfuciones en UCI
Transfuciones en UCI
 
Insuficienciarespiratoriaaguda
InsuficienciarespiratoriaagudaInsuficienciarespiratoriaaguda
Insuficienciarespiratoriaaguda
 

Dernier

Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 

Dernier (20)

1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 

Farmacologia de la sedoanalgesia

  • 2. OBJETIVOS La sedación y la analgesia son parte integral en el manejo de los pacientes críticos. Los objetivos son proporcionar un nivel óptimo de comodidad con seguridad, reduciendo la ansiedad y la desorientación, facilitando el sueño y controlando adecuadamente el dolor.
  • 3. ESTRÉS FISICO ESTRÉS PSICOLÓGICO  Ambiente hóstil  Miedo/Ansiedad  Procedimiento invasivo  Depresión  Ventilación  Dolor/Disconfort Mecánica  Fatiga  Patrones  Desesperación anormales del Sueño Factores asociados con estrés en UCIG
  • 4. OBJETIVOS DE LA SEDO-ANALGESIA EN VENTILACIÓN ASISTIDA • LOGRAR SUEÑO LIGERO, FÁCIL DESPERTAR, SIN DOLOR NI ANSIEDAD. • CON ANMESIA DEL PROCESO-DISMINUYENDO LA RESPUESTA AL STRESS • PRODUCIR REPOSO MUSCULAR-DISMINUR GASTO ENERGETICO • TOLERANCIA DEL TET Y MODO V.M. • DISMINUYE RIESGO DE BAROTRAUMA • DISMINUYE PEEP INTRINSECO • MEJOR SINCRONIZACION • INHIBIR IMPULSO RESPIRATORIO
  • 5. CARACTERÍSTICAS DEL SEDANTE IDEAL • Disminuir la ansiedad y la agitación • Inicio de acción rápida • Corta vida media • Grado de sedación controlable mediante la dosis de administración • Metabolismo y eliminación independientes de la función renal, hepática, pulmonar. Sin metabolitos activos y no acumulable • Ausencia de efectos adversos(cardiovasculares, depresión de la inmunidad, supresión adrenocortical,etc) • No interaccionar con otros fármacos • No provocar adicción • Económico
  • 6. LA SEDACIÓN Y LA ANALGESIA ESTÁN ESTRECHAMENTE RELACIONADAS: La ansiedad reduce el umbral del dolor. El control del dolor puede reducir la ansiedad.
  • 7. DEFINICIONES DOLOR: Experiencia física y emocional causada por un daño actual o potencial ANALGESIA: Ausencia de sensación del dolor a estímulos nocivos SEDACION: Inducción a un estado de relajado y tranquilo, en el que está libre de ansiedad.
  • 8. Aunque desde las primeras guías publicadas alrededor del tema se recomendó mantener un nivel de analgesia adecuado y un nivel de sedación mínimo, estos objetivos en la realidad no se cumplen y en general los pacientes se mantienen en niveles muy profundos de sedación
  • 9.  Principios Generales  El reconocimiento de los principios farmacológicos son vitales para la formulación de este tipo de medicamentos.  Los dos parámetros farmacocinéticos que pueden modificar la respuesta a los medicamentos son: a) Volumen de Distribución (Vd) b) eliminación (clearance).  El Vd describe la relación entre la cantidad de medicamento en el cuerpo y la concentración en el plasma después de que la absorción y distribución se han completado. 
  • 10. El Vd depende del peso corporal, la capacidad del medicamento de unirse a las proteínas, el flujo sanguíneo regional y algunas otras propiedades químicas específicas del medicamento  por ejemplo los agentes hidrofílicos (no penetran la grasa) se mantienen en el plasma, mientras que los lipofílicos son absorbidos fuera de la circulación (por ejemplo midazolam) con un gran Vd.  Más de la mitad de los pacientes en UCI pueden tener disfunción hepática por disminución del flujo hepático
  • 11. Cuando se revisa la información farmacocinética y farmacodinámica de estos medicamentos no se encuentran estudios que se hayan realizado en pacientes en UCI por tanto no es posible conocer en profundidad como es su comportamiento.  La farmacodinamia describe la relación entre la concentración del medicamento en el plasma y en el sitio de acción con la respuesta observada. Evaluar esta respuesta en los pacientes críticamente enfermos es difícil dada las grandes variaciones que presentan los pacientes en su Vd por el aporte de líquidos, uso de vasopresores y la misma severidad de la enfermedad de base
  • 12. OPIOIDES  Farmacología  La morfina, el fentanyl y la hidromorfona son los opioides más frecuentemente utilizados en la UCI. Su acción se da a través de la estimulación de los receptores m, k y receptores d.  μ (mu)  δ (delta)  Κ (kappa)  Estos receptores están ampliamente distribuidos en el sistema nervioso central (SNC) y en múltiples áreas periféricas.
  • 13. El receptor m es el sitio primario de acción y es subdividido en m1-m2.  La estimulación de m-1 lleva a la inhibición del dolor neuronal alterando la percepción y respuesta al dolor.  Los opioides se dividen en tres clases:  1.Agentes denominados morfina-like: incluyen la morfina y la hidromorfona.  2.Meperidina-like: son meperidina, fentanyl y remifentanyl.  3.Difenilheptanos: esta incluye la metadona
  • 14. Farmacocinética  La información disponible sobre estos medicamentos proviene de estudios en pacientes sanos o en pacientes con enfermedades crónicas, muy pocos datos existen sobre el comportamiento de la administración en infusiones continuas.  La ruta recomendada es la vía endovenosa que permite un rápido pico de acción y una adecuada titulación.  La vía oral no se recomienda en la UCI en especial en los pacientes hemodinamicamente inestables y la utilización transdermica (parches) tiene una muy lenta acción (hasta 24 horas) lo que no la hace práctica en la UCI.  .
  • 15. La alta lipofilicidad del Fentanyl favorece su inicio de acción casi inmediato, aunque también favorece su acumulación con las infusiones continuas.  La morfina y la hidromorfona actúan 3 a 5 minutos después de administradas por su Vd muy similar.  El uso de metadona por su vida media prolongada (2-3 horas) es recomendado en pacientes con enfermedades o síndromes de dolor crónico
  • 16. El metabolismo es realizado en el hígado y su excreción es por vía renal. La morfina sufre la glucoronidación produciendo dos metabolitos: 6-glucoronido 3 –glucoronido.  El 6-glucoronido tiene una importante actividad analgésica pero puede acumularse en pacientes con falla renal.  El fentanyl no tiene un metabolito pero puede acumularse directamente en los pacientes con falla renal.  La hidromorfona sufre un proceso similar a la morfina, sin embargo sus metabolitos son completamente inactivos, esto le permite ser el opioide de elección en pacientes con falla renal terminal.
  • 17. FARMACODINAMIA  No existe una dosis claramente establecida entre las dosis analgésicas y los efectos depresores respiratorios, este concepto permite desarrollar una forma de administración denominada “sedación basada en la analgesia”, sin embargo no existen estudios que demuestren ampliamente su utilidad.  Se recomienda su administración en forma intermitente para evitar el riesgo de acumulación.  Las dosis requeridas para lograr un verdadero “nivel de sedación” obligan a administrar dosis elevadas generando una importante aparición de efectos secundarios.
  • 18. El uso concomitante de medicamentos como Precedex y opiáceos demuestra en la literatura una importante disminución en las dosis requeridas de analgésicos probablemente por la posibilidad de titular de una manera directa su administración y por la actividad analgésica de Precedex.
  • 19. La tolerancia farmacológica o disminución de la efectividad del medicamento a pesar de mantener una concentración plasmática constante, es una característica de estos medicamentos y obliga al incremento progresivo de las dosis para garantizar un efecto clínico.  El cambio periódico entre los opioides sintéticos (fentanyl) que tienen un mayor grado de tolerancia a opioides no sintéticos (morfina) o viceversa pueden disminuir el riesgo de desarrollo de tolerancia.
  • 20. La neuroadaptación ocurre casi en el 100% de los pacientes a la semana de administración de los opiáceos, por esta razón y con el objetivo de disminuir el riesgo de desarrollo de síndromes de abstinencia, debe evitarse la administración de infusiones continuas de estos medicamentos
  • 21. Seguridad  El principal efecto secundario de los opioides es la depresión respiratoria y su uso debe evitarse (en infusión continua) en pacientes no intubados.  Los efectos más frecuentes son nauseas y vómito aunque también producen hipotensión.  El fentanyl cuando se administra en altas dosis produce rigidez muscular y la morfina puede inducir liberación de histamina con aparición de hipotensión, urticaria, prurito y broncoespasmo.  El uso de opioides sintéticos como el fentanyl puede reemplazar a la morfina cuando se presenta este tipo de reacción.
  • 22. El uso continuo de estos medicamentos puede producir sobresedación que puede manifestarse como agitación, alucinaciones, euforia, disturbios del sueño y está asociado con la aparición de delirium.  La administración de metadona puede producir alteraciones electrocardiográficas, en especial por la prolongación del segmento QT.  Un punto importante por dilucidar es el efecto de los opiáceos en la presión intracraneal.  Otro efecto importante es la retención gástrica que obliga en algunas ocasiones a colocar sondas de administración pospilórica, este efecto es tan frecuente que obligo al desarrollo de un medicamento como la Metilnatrexona para manejar el estreñimiento asociado al uso de opiáceos
  • 23. Morfina  Es el prototipo de los opiodes. Es el medicamento preferido para analgesia cuando el paciente se encuentra hemodinamicamente estable.  Es poco liposoluble lo que explica el lento inicio de su actividad farmacológica (5 – 10 min), y la capacidad de inducir liberación de histamina causante de su efecto vasodilatador e hipotensor.   Tiene una duración de acción aproximadamente de 4 horas luego de una dosis única de 5 – 10 mg.  Su principal metabolito es la morfina-6-glucurónido, varias veces más activo que la misma morfina y con eliminación renal.  La acumulación de este metabolito en pacientes con insuficiencia renal produce prolongación significativa del efecto narcótico.
  • 24. Meperidina  Tiene un inicio de acción un poco más rápido que la morfina (3-5 min) debido a su mejor liposolubilidad, pero dada la distribución a los tejidos periféricos, su duración de acción es menor (1-4h).  Al igual que la morfina, posee metabolismo hepático y excreción renal.  El principal metabólito es la normeperidina, un potente estimulante del sistema nervioso central, que puede producir agitación, delirium, temblor y convulsiones en especial en los pacientes con deterioro de la función renal.  La meperidina no ofrece ninguna ventaja sobre los otros opiodes y no se recomienda su uso en la UCI por su potencial toxicidad en el sistema nervioso central. o Tiene importantes interacciones medicamentosas con múltiples fármacos de uso común en la UCI, en especial con los antidepresivos inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO) y los inhibidores de la recaptación de serotonina. o De todos los opiodes, la meperidina es el más deliriogénico.
  • 25. Fentanyl  Posee el inicio más rápido (1 min.) y la duración más corta de todos los opiodes (0.5 – 1h), pero las dosis repetidas y las infusiones continuas generan acumulación y prolongación del efecto.  El citrato de fentanilo, un analgésico narcótico sintético, es 100 veces más potente que la morfina, es altamente liposoluble, y tiene un rápido inicio de acción ya que atraviesa rápidamente la barrera hemato-encefálica.  El Fentanilo no posee metabolitos activos y no se asocia con liberación de histamina ni efecto vasodilatador significativo, razón por la cual se recomienda en pacientes con inestabilidad hemodinámica.  Luego de la suspensión de una infusión, el medicamento abandona los tejidos periféricos y recircula nuevamente al plasma lo que se traduce en una prolongación del efecto.
  • 26. Remifentanilo  Este medicamento tiene una vida media muy corta y puede ser usado en aquellos pacientes que deben ser evaluados con frecuencia en su estado neurológico.  Dada su corta duración de acción, debe ser administrado en infusión continua para un óptimo control del dolor.  Es igual de potente que el fentanyl y su metabolismo es mediante esterasas plasmáticas, sin depender de la función hepática ni renal.  Lo anterior explica la ausencia total de acumulación del medicamento no importando el tiempo ni la dosis de la infusión.
  • 27. SEDANTES Benzodiacepinas Farmacología  Las benzodiacepinas (BDZ) (diazepam, loracepam y midazolam) son los sedantes más frecuentemente utilizados en las UCI por sus potentes efectos ansióliticos, sedantes e hipnóticos.  Estos efectos farmacológicos dependen de la unión a los receptores GABA.  Las BDZ inducen amnesia anterograda pero no causan amnesia retrograda e inducen una potente depresión respiratoria.
  • 28. El midazolam es una BDZ de corta acción, soluble en el agua y sufre una intensa oxidación en el hígado a través del sistema citocromo P-450 para formar metabolitos hidroxilados que posteriormente son excretados por la orina.  El principal metabólitos es el α 1 hidroximidazolam que tiene efectos en el depresores en el sistema nervioso central y puede acumularse en pacientes con falla renal crónica.  Estudios han demostrado la persistencia de este metabólito hasta 67 horas después de suspendida la administración del medicamento.
  • 29. Aunque es incierto el comportamiento farmacocinético y farmacodinámico de las infusiones de BDZ los principales factores de riesgo para la acumulación son :  Edad  Obesidad,  Enfermedad renal crónica y hepática  Uso concomitante de medicamentos como eritromicina e itraconazol que tienen un metabolismo muy similar al de las BDZ.
  • 30. La lipofilicidad de las BDZ y en especial del midazolam, facilitan su rápido inicio de acción aunque también generan su acumulación y la impredecibilidad de su comportamiento en infusiones continuas, esto llevo a que las guías de la sociedad americana de cuidado intensivo del 2002 recomendaran su administración por lapsos cortos o no mayores a 48 horas.
  • 31. Farmacodinamia  Los efectos clínicos de los sedantes son usualmente medidos en “tiempo del efecto” o la capacidad de mantener la sedación en un rango determinado, el tiempo que demora el paciente en despertar y el tiempo en ventilación mecánica..  Los pacientes ancianos generalmente requieren de menores dosis de BDZ comparados con los pacientes jóvenes, pero existen múltiples factores además de la edad que pueden condicionar la respuesta a su administración:  enfermedad de base, uso concomitante de otros medicamentos, alcoholismo, uso previo de sustancias psicoactivas, etc.
  • 32. Este comportamiento tan incierto de las infusiones de BDZ, la prolongación del tiempo en ventilación mecánica y los riesgos que esto conlleva se suman al incremento en el riesgo de aparición de delirium.  El delirium es un síndrome multifactorial que ha demostrado incrementar las complicaciones aún posterior al egreso de los pacientes de la UCI, en especial cuando no es reconocido por el grupo tratante.  Es importante recordar que la administración de opiáceos y BDZ pueden inducir la aparición de síndromes de abstinencia
  • 33. Seguridad  Aunque pocas veces disponible, el loracepam presenta serias complicaciones con su diluyente el propilen glicol, su acumulación puede generar toxicidad en sistema nervioso central y a nivel hepático.  Los estudios de benzodiacepinas en infusión en pacientes de UCI son bastante limitados y las recomendaciones actuales sobre su uso contradicen de manera clara la práctica diaria.  Sin embargo la poca disponibilidad de medicamentos y la experiencia ganada a través de los años ha llevado a que se rutinice la utilización de este tipo de medicamentos en infusiones continuas.  .
  • 34. Los resultados de esta utilización indiscriminada son la prolongación en el tiempo en ventilación mecánica (con los riegos en seguridad que representan para el paciente) y el incremento en la aparición de delirium.  Si las condiciones del paciente así lo exigen por el nivel de sedación requerida (sedación profunda) deben desarrollarse estrategias como el retiro programado de la sedación y la sedación por objetivos con el fin de disminuir la exposición de los pacientes a riesgos
  • 35. Propofol  Aunque su clasificación en la familia de medicamentos a la que pertenece no es claro, en general se acepta que es una BDZ “no típica”.  Tiene un inicio de acción muy rápido, entre 1 y 2 minutos después de una dosis intravenosa única, y también una corta duración de acción, de tan sólo 10 a 15 minutos luego de retirarse la infusión.  Esto se debe a la rápida penetración que presenta en el sistema nervioso central y la posterior redistribución.
  • 36. Las infusiones por periodos prolongados producen acumulación en las reservas de grasa, lo que prolonga su fase de eliminación y su vida media a 300 o 700 minutos.  Luego de la suspensión de la infusión los niveles plasmáticos caen a valores subterapéuticos dada su rápida depuración  Aunque el mecanismo de acción de propofol no está completamente esclarecido, se sabe que activa el receptor GABA del sistema nervioso central.
  • 37. Propofol altera el sensorio en una forma extremadamente rápida y dosis dependiente, desde la sedación superficial hasta la anestesia general, haciendo de él un medicamento muy útil.  También es un potente depresor respiratorio y vasodilatador, causando hipotensión en especial cuando se administra en bolos por lo que debe administrase con precaución en sujetos hipovolémicos.  En forma interesante, el propofol disminuye el metabolismo cerebral, resultando en un decremento progresivo en el flujo sanguíneo cerebral y en la presión intracraneana.  Comparado con midazolam, el propofol se asocia con tiempos más cortos de retiro de la ventilación mecánica y un perfil fármaco- económico más favorable.
  • 38. En infusiones prolongadas por más de 48 horas, se deben tener en cuenta posibles efectos adversos relacionados con los excipientes como EDTA y metasulfitos, y con su cualidad lipídica dando como resultado hiperlipemia.  El uso de propofol en niños y neonatos no se recomienda ya que hay reportes de casos de acidemia metabólica severa, falla renal y daño cardiaco (síndrome de infusión de propofol).  Otro aspecto a tener en cuenta en el uso de propofol es el riesgo potencial de infección a partir de las líneas venosas usadas para su administración y como consecuencia de la inadecuada técnica aséptica.
  • 39. EDTA (etilen-diamin ácido tetra-acético) un aditivo que retarda el crecimiento de microorganismos sin alterar sus cualidades de estabilidad química o física, pero que desafortunadamente actúa también como quelante de varios iones, especialmente de calcio.  Contrario a tener un efecto negativo, esta quelación de cationes es la hipótesis principal que sustenta el posible efecto modulador de la respuesta inflamatoria que se le adjudica al propofol en el paciente crítico
  • 40. PRECEDEX®  La Dexmedetomidina es un agonista selectivo de los receptores adrenérgicos α-2, con actividad simpatolítica, sedante y analgésica.  La molécula corresponde al D-isómero farmacológicamente activo de la medetomidina, un agente altamente lipofílico con gran afinidad por los receptores α-2, siendo 8 veces más potente sobre éstos que la clonidina.  La dexmedetomidina está indicada para la sedación de pacientes en la UCI y durante procedimientos quirúgicos o diagnósticos.  Especificidad y selectividad sobre receptores alfa2
  • 41. Los receptores α-2 se encuentran distribuidos ampliamente en el organismo, incluyendo el sistema nervioso central, órganos efectores como el músculo liso vascular, y todos los órganos inervados por el sistema nervioso simpático.  Los receptores α-2 pre-sinápticos cuando son activados, reducen la liberación de norepinefrina, mientras que los α-2 post-sinápticos una vez estimulados producen una hiperpolarización de la membrana.
  • 42. La activación pre y post sináptica de los receptores α-2 produce: disminución de los niveles de norepinefrina y disminución de actividad noradrenérgica cerebral, sedación, inhibición de la actividad simpática, disminución de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca.
  • 43. Dado que la vía de señalización intracelular de los agonistas α-2 es similar a la de los opiodes (activación de proteínas G), la dexmedetomidina al unirse a los receptores α-2 de la medula espinal produce un efecto analgésico que permite una significativa reducción en la dosis necesaria de este tipo de analgésicos.
  • 44. Receptores α-2 vs. α-1  Los receptores alfa1 se encuentran distribuídos en algunos órganos de la economía como cerebro, corazón, músculo liso, hígado y bazo.  El agonismo sobre estos receptores puede producir vasoconstricción, glucogenolisis y aumento de la frecuencia cardíaca.  La dexmedetomidina actúa en forma específica y selectiva sobre los adrenoreceptores α-2, en mucha mayor proporción que sobre los α-1, siendo la relación de 1620:1.  Esta característica asegura la potente acción sobre el sistema nervioso central.
  • 45. Sedación Sin Depresión Respiratoria  La dexmedetomidina tiene varias ventajas cuando se le compara con otros sedantes.  Una de ellas es que no produce depresión respiratoria y por lo tanto el paciente puede recibir el medicamento sin estar intubado (ventilación no invasiva), ser liberado de la ventilación mecánica y del tubo traqueal sin necesidad de suspender previamente la sedación.
  • 46. Sedación Consciente  Otra ventaja de la dexmedetomidina es el pronto y agradable despertar, que permite una adecuada evaluación neurológica en aquellos pacientes que así lo necesiten (trauma cráneo encefálico, cirugía neurológica), así como una mayor participación en las tareas de reacondicionamiento físico y psicológico.  Durante la sedación consciente, el paciente se encuentra sedado y tranquilo mientras no sea estimulado, pero al serlo, recobra el estado de alerta manteniendo indemnes las funciones cognitivas.  La Dexmedetomidina induce un estado de sedación que ha sido calificado como de sueño natural.
  • 47. La conservación de la arquitectura normal del sueño así como el no agonismo de los receptores para GABA permiten mantener indemnes las funciones cognitivas.  Los pacientes bajo este estado de sedación consciente, son capaces de atender al diálogo iniciado por sus cuidadores y familiares, y están en condiciones de comunicarse con ellos, incluso de escribir y leer si así lo solicitan.
  • 48. El mantenimiento de las funciones mentales y cognitivas durante la estancia en la UCI se ha correlacionado con mejores resultados en morbi-mortalidad y mejores perfiles de reincorporación social, familiar y laboral en el mediano y largo plazo.  Esta misma propiedad ha permitido el aval para el uso de dexmedetomidina como agente sedante en procedimientos quirúrgicos y diagnósticos, así como para la intubación por broncoscopia de pacientes con vía aérea difícil
  • 49. Sedación No GABAérgica  La sedación producida por dexmedetomidina, respetando los receptores para GABA (sedación no GABAérgica), se ha relacionado con una disminución significativa en la aparición de delirium en los pacientes en ventilación mecánica en UCI.  Por su particular mecanismo de acción, que respeta las vías de señalización del GABA, la dexmedetomidina ha sido utilizada con éxito en series de casos para el manejo de los sindromes de supresión a medicamentos como benzodiacepinas y opiodes, tan frecuentes en el ámbito del cuidado crítico.  Dado que dexmedetomidina disminuye las dosis necesarias de opiodes, también permite una reducción de los efectos secundarios de estos.
  • 50. Perfil Farmacológico  La dexmedetomidina tiene un amplio volumen de distribución y una cinética linear cuando se administra en infusión continua endovenosa.  Se une ampliamente a proteínas, manteniendo una vida media de eliminación de aproximadamente 2 horas (más corta que la de otros sedantes).  Su metabolismo es hepático mediante glucuronidación directa así como biotransformación usando la vía del citocromo CYP450 (CYP2A6), y sus metabolitos inactivos son excretados por la orina en un 95% y en las heces en un 4%.
  • 51. En los pacientes con insuficiencia renal la farmacocinética no se ve significativamente alterada, o sujetos con enfermedad hepática avanzada, se observa una disminución de la depuración hasta de 53% de acuerdo con la severidad de la enfermedad (clasificación de Child-Pugh), lo cual obliga a titular muy de cerca la dosis requerida según el efecto de sedación deseado
  • 52. Dosificación y Administración La dexmedetomidina se encuentra aprobada para su uso en adultos a dosis de 0.2 – 1.4 µg/kg/h, con o sin dosis de carga de 0.5 – 1.0 µg/kg administrada en 10 – 20 minutos. El paciente quirúrgico tolera mejor las dosis de carga que el paciente en la UCI o el de edad avanzada. El uso de la dosis de carga quedará entonces a criterio médico. La infusión de mantenimiento se titula de acuerdo al nivel de sedación requerido.
  • 53. La dexmedetomidina siempre deberá ser administrada por vía endovenosa utilizando bomba de infusión.  Para preparar la mezcla se toman 4 ml del medicamento y se añaden a 96 ml de solución salina al 0.9% para un volumen total de 100 ml. La concentración final de la mezcla será de 4 µg/ml.  En los pacientes con insuficiencia renal o hepática es posible que se requieran menores dosis para lograr el efecto clínico deseado.
  • 54. CONSIDERACIONES ESPECIALES EN EL USO DE DEXMEDETOMIDINA Pacientes con: Edad Avanzada Menor dosis para igual efecto sedante Enfermedad Hepática Titular dosis de acuerdo a efecto deseado Efecto acumulativo en enfermedad hepática grave (Child-Pugh C) Insuficiencia Renal No requiere ajuste de dosis Pacientes con bradi-arritmia o bloqueo Contraindicado AV