SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  507
Télécharger pour lire hors ligne
Página 1
Página 2
Página 3
Página 4
Página 5
Por que Dios no juega a los dados
- The reason God doesn`t play dice -
FÍSICA SISTÉMICA
DEL
UNIVERSO
II
Página 6
Autor: Juan Domingo Postay. Nació en Buenos Aires, Argentina. Es Analista de Sistemas, Licenciado en
Sistemas y tiene un postitulo en sistemas Criptográficos y otro como Profesor en Sistemas. Luego obtuvo el
título de Ingeniero en Informática en España, Comunidad Europea. Actualmente es doctorando en el
Doctorado de Epistemología e Historia de la Ciencia. Desde hace 10 años a la fecha da clases en los últimos
años de la carrera de Sistemas.
Otros libros del autor son:
“Física Sistémica del Universo I”
De manera gratuita se pueden obtener los libros “Física Sistémica I y II” accediendo a la
pagina del autor:
www.fisica-sistemica.com.ar
La pintura “El Universo” de la portada del libro corresponde a la artista y pintora argentina Lidia Peña.
Página 7
AGRADECIMIENTOS
Como siempre, en primer lugar quiero darle las gracias a Dios, por haberme permitido seguir sus pasos a
través del estudio, y por haberme permitido finalmente encontrarlo a través del conocimiento.
En segundo lugar extiendo mis agradecimientos a cuantos de una o de otra manera han colaborado en la
confección de esta obra. En estos agradecimientos incluyo a todos los docentes, compañeras/os y
maestras/os que he tenido en los distintos niveles a lo largo de mi estudio, porque verdaderamente cada uno
tiene su merito en la concreción de este libro, ya que con sus aportes significantes individualmente se
constituyeron en un pívot en mi formación – ellas y ellos, directa o indirectamente, despertaron en mí un
amor por el conocimiento y abrieron mi mente a un pensamiento más profundo, critico y reflexivo; hecho
que me ha permitido tratar y relacionar la gran variedad de temas que abordo en la obra -.
Por último, aunque sin duda primeros en importancia, debo brindar un especial agradecimiento a todos mis
afectos, ya que sin su apoyo e incentivo me hubiera sido imposible la elaboración de este trabajo.
Página 8
Página 9
LA OBRA, SU PORQUÉ Y PARA QUIENES
En los párrafos iniciales del primer tomo mencionábamos que en los albores del siglo XX1 los docentes
hemos tomado conciencia de las graves dificultades que tienen los estudiantes para relacionar los
contenidos de las materias estancos que conforman las diversas currículas educativas, con las
consecuencias que de eso se desprende - esas dificultades se presentan en la mayoría de los países de
occidente y en gran parte de los países de oriente -. Y agregábamos que, fue en base a esa realidad que
surgió Física Sistémica del Universo I – FSU I -, diseñada para originar una transformación de esa
situación, no sólo en busca de aportar el cambio que se requiere en aras de potenciar la formación
académica de los educandos, sino con el fin último de transmitirles una filosofía de mayor excelencia.
Física Sistémica del Universo II – FSU II - continúa con la mirada paradigmática que se pone en práctica
en FSU I, aquella que permite ver con simplicidad el Universo, conformado por 10 niveles sistémicos
entrelazados, pero en la oportunidad profundizando en los aspectos formales que hacen a la justificación
Físico-Matemática del marco teórico expresado.
Es probable que quien ya cuenta con una formación avanzada en Física se vea tentado a comenzar la
lectura de este segundo tomo sin haber realizado la lectura del primero, por ello es prudente expresar que
lo que se expone aquí pierde connotación si no se comprende lo anterior – expuesto en FSU I -, que son los
cimientos sobre los que FSU II está edificada. Es decir, quien desee podrá abordar la lectura de FSU II, y a
través de ella comprenderá muchos de los aspectos Físicos que hacen al funcionamiento del Universo, pero
de esa manera no logrará entender el porqué de su conducta, lo que en esencia hace a la filosofía que el
Universo tiene y pone en práctica.
Los temas expuestos aquí también se hallan formalmente fundamentados y acotados a un grado de
comprensión medio, para que el educando los asimile fácil y significativamente.
Continuando la línea iniciada en FSU I, en FSU II se sigue profundizando en el ensamble de la Física y la
Sistémica. Por mencionar algunos, entre los contenidos particulares se tratan: el Efecto Compton, la
Curvatura de la Luz por la Gravedad, los Corrimientos al Rojo y al Azul - destacándose el Corrimiento del
Efecto Doppler, el Corrimiento del Efecto Einstein y el Corrimiento de la Ley de Hubble -, los principios
Físicos elementales de Movimiento y Calor, y los principios Físicos fundamentales - entre los que se enuncia
el principio de Conservación de la Energía Sinérgica propia que tienen los sistemas, siendo la Energía
Sinérgica aquella que Matemáticamente expresa la energía propia que cada sistema tiene y utiliza para
llevar adelante sus funcionalidades -, además de la Relatividad del Tiempo, del Espacio, de la Velocidad y
de la Luz dentro de los distintos niveles sistémicos que conforman el Universo.
FSU II es propuesta para ser agregada – curricular o extracurricularmente -, luego de FSU I, en las
distintas carreras de ciencias Naturales, ya que por su carácter transdisciplinario, y como materia
ensambladora, logra que los estudiantes abocados a esas temáticas consigan un punto de vista integrador y
puedan cerrar una relación firme entre todos los conocimientos recibidos a lo largo de su formación.
Página 10
Página 11
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................13
CAPÍTULO 1.....................................................................................................................................17
1.1 LEYES QUE DEVIENEN DE LA INFORMACIÓN DEL SET DE INSTRUCCIONES QUE
POSEE LA ENERGÍA SINÉRGICA DE LOS SISTEMAS.........................................................17
1.2 FUNCIONAMIENTO DEL CONEXIONADO ENERGÉTICO BOSÓNICO DE UN
SISTEMA: LOS PROCESOS RELATIVISTAS. .........................................................................25
1.2.1 JUSTIFICATIVO DEL CAMBIO DE LA CARGA ENERGÉTICA DE
INTERCAMBIO EN LOS BOSONES DE GAUGE, INTERPRETACIÓN DEL BOSÓN DE
GAUGE ALOJADO Y SUS EFECTOS....................................................................................55
1.3 CARGA ENERGÉTICA DE INTERCAMBIO DE LOS BOSONES DE GAUGE
REPRESENTANTES DE UN SISTEMA.....................................................................................89
1.3.1. COLISIÓN ELÁSTICA Y COLISIÓN CUASI INELÁSTICA......................................90
CAPÍTULO 2...................................................................................................................................101
2.1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MULTISISTÉMICO.....................................................101
2.1.1 DISTINGUIBILIDAD DE LOS NIVELES SISTÉMICOS ...........................................102
2.1.2 DIVERSIDAD DE TIPOS DE BOSONES EN CADA NIVEL SISTÉMICO ..............117
2.2 ESTADOS ENERGÉTICOS ESPECÍFICOS........................................................................127
2.2.1 ESTADOS ENERGÉTICOS INTERMEDIOS ..............................................................128
CAPÍTULO 3...................................................................................................................................131
3.1 PRINCIPIOS FÍSICO-SISTÉMICOS....................................................................................131
3.1.1 PRINCIPIO DINÁMICO................................................................................................131
3.1.2 PRINCIPIO MANCOMUNADO ...................................................................................132
3.1.3 PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD.....................................................................133
CAPÍTULO 4...................................................................................................................................147
4.1 ENERGÍA Y LONGITUD DE ONDA..................................................................................147
4.1.1 ENERGÍA DE LAS “PARTES O SISTEMAS MENORES” Y DE LOS “FLUJOS”...147
4.1.2 ANÁLISIS DE LA LONGITUD DE ONDA DE LOS “FLUJOS”................................157
4.2 PROCESOS RELATIVISTAS: EVIDENCIA DE LA EXISTENCIA DE LAS FUERZAS
RELATIVISTAS Y DE LAS COMPONENTES DE CARGA ENERGÉTICA DE
INTERCAMBIO..........................................................................................................................167
4.2.1 CURVATURA DE LA LUZ POR LA GRAVEDAD....................................................173
4.2.2 CORRIMIENTO AL ROJO Y AL AZUL......................................................................178
4.2.3 EFECTO DOPPLER Y LEY DE HUBBLE EN LA VELOCIDAD DE LAS “PARTES O
SISTEMAS MENORES” EN EL UNIVERSO.......................................................................250
4.2.4 EXPERIMENTO POUND-REBKA...............................................................................256
4.2.5 OTROS EJEMPLOS MÁS CERCANOS QUE PERMITEN EVIDENCIAR LAS
FUERZAS RELATIVISTAS...................................................................................................297
4.2.6 LOS PROCESOS RELATIVISTAS EN LOS BOSONES FOTONES ALOJADOS....304
4.2.7 PROCESOS RELATIVISTAS EN OTROS TIPOS DE BOSONES ALOJADOS .......306
CAPÍTULO 5...................................................................................................................................311
5.1 FUERZAS FUNDAMENTALES..........................................................................................311
5.1.1 CLASIFICACIÓN DE FUERZAS FUNDAMENTALES.............................................311
5.2 DOMINÓ ENERGÉTICO.................................................................................................317
5.3 CLASIFICACIÓN FÍSICA DE SISTEMAS: SISTEMAS CERRADOS Y ABIERTOS.....319
5.3.1 SISTEMAS CERRADOS...............................................................................................319
5.3.2 SISTEMAS ABIERTOS.................................................................................................322
5.4 SISTEMAS DE REFERENCIA ............................................................................................323
CAPÍTULO 6...................................................................................................................................327
6.1 PRINCIPIOS FÍSICOS ELEMENTALES: MOVIMIENTO Y CALOR..............................327
6.1.1. MOVIMIENTO .............................................................................................................327
6.1.2. CALOR ..........................................................................................................................355
Página 12
CAPÍTULO 7...................................................................................................................................361
7.1 PRINCIPIOS FÍSICOS FUNDAMENTALES: PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA
MASA, PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA MASA-ENERGÍA, PRINCIPIO DE
CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE ENERGÍA SINÉRGICA Y PRINCIPIO DE
CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO ..................................................361
7.1.1 PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA MASA .....................................................361
7.1.2 PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA MASA-ENERGÍA ..................................370
7.1.3 PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE ENERGÍA SINÉRGICA
..................................................................................................................................................375
7.1.4 PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO ..........402
CAPÍTULO 8...................................................................................................................................429
8.1 LA RELATIVIDAD ..............................................................................................................429
8.1.1 RELATIVIDAD DEL MOVIMIENTO..........................................................................430
8.1.2 LA RELATIVIDAD DEL TIEMPO Y DEL ESPACIO ................................................446
8.1.3 LA RELATIVIDAD DE LA VELOCIDAD ..................................................................464
8.1.4 LA RELATIVIDAD DE LA LUZ..................................................................................469
8.1.5 LA RELATIVIDAD DE LA MASA: CONSECUENCIAS EN LA SEGUNDA LEY DE
NEWTON ................................................................................................................................478
CAPÍTULO 9...................................................................................................................................484
9.1 MOVIMIENTO DE LOS SISTEMAS SUPERIORES .........................................................484
CONCLUSIONES ...........................................................................................................................492
FUENTES DE INFORMACIÓN Y GLOSARIO ...........................................................................494
Página 13
INTRODUCCIÓN
En este trabajo profundizaremos en muchos de los conceptos de los que ya hemos venido hablando a lo largo
de “Física Sistémica del Universo I”. En particular, conceptos referidos a la composición energética de las
1
Partículas que constituyen los 10 niveles sistémicos del 2
Universo, y en general, conceptos referidos al
comportamiento de dichos sistemas. En el primer aspecto, detallando en las estructuras 3
Matemáticas que
incumben a la composición energética de esas Partículas y, en el segundo, detallando en las ecuaciones
energéticas que atañen a su 4
Movimiento. Así, en este orden, identificamos el complejo vínculo existente
entre las Partículas 5
Fermiónicas y los 6
Bosones de Gauge, y cómo en la convergencia energética de las
1
Partículas: Son aquellas que conforman los sistemas Simples Atómicos, y por extensión todos los sistemas Naturales Complejos,
consideradas de carácter subatómico, llamadas genéricamente Partículas subatómicas. Algunas de ellas se encuentran en un grado de
desagregación máximo. Es decir, ya no pueden ser vistas como suma de otras Partículas más pequeñas, son las llamadas Partículas
Elementales. De acuerdo al Modelo Estándar en Física de Partículas las Partículas Elementales están divididas en dos grandes
categorías por el principio de Exclusión de Pauli: Las que no están sujetas a este principio son los Bosones de Gauge, y las que sí lo
están se las llama Fermiones. Otras Partículas en cambio resultan de la integración de Partículas Elementales, son las llamadas
Partículas Complejas.
2
Universo: El Universo es el sistema mayor que contiene dentro de si a todas las Partículas subatómicas, a todos los sistemas
Simples, sistemas Complejos de nivel Inferior y Superior, y a todos los macrosistema Complejos que existen. En nuestro estudio
sistémico identificamos al Universo como el único macrosistema de nivel “9”, y a su Energía Sinérgica responsable de la evolución
Natural que dio origen a todos los sistemas que lo conforman.
3
Matemáticas: También Matemática, es la cciencia que usa el razonamiento lógico, y a partir de notaciones y reglas precisas define
las partes que conforman estructuras abstractas, explicando luego las relaciones que vinculan unas con otras. Así, la Matemática
estudia las propiedades y relaciones cuantitativas entre los entes abstractos que define, y las explica con terminología numérica y
simbólica propia. Muchos de los sistemas Matemáticos son representaciones ideales que modelan de manera aproximada la realidad
en que vivimos. Los matemáticos buscan patrones, formulan nuevas conjeturas, y mediante rigurosas deducciones intentan alcanzar
una verdad Matemática que describa determinados aspectos de la realidad. Con las Matemáticas establecemos parámetros de
comparación entre las cantidades, las estructuras, el espacio y el tiempo que caracterizan algunos fenómenos de la realidad, siendo
esos parámetros abstracciones que sólo tienen validez en el sistema Matemático en donde están definidos. A través de la abstracción
y el empleo de la lógica en el razonamiento, esta ciencia ha evolucionado fundamentada en el cálculo y las mediciones. Centrada
desde sus comienzos en el estudio de las formas de las figuras geométricas y el Movimiento de los Cuerpos físicos, las Matemáticas
siempre han tenido un fin práctico. Ejemplo, la Astronomía.
4
Movimiento: El Movimiento es en sí mismo un principio Físico elemental, ya que no hay sistema que no opere el Movimiento
continuo de todos los Cuerpos que se hallan en su interior. La Física Clásica siempre deslizo la idea que los Cuerpos se desplazan de
manera autónoma, mientras los Fundamentos de la Física Sistémica del Universo destacan que son los sistemas que contienen los
Cuerpos quienes operan sus Movimientos, ya que es la Carga Energética de Intercambio de los Bosones de Gauge que en
representación de cada sistema se aloja junto a las Partículas Fermiónicas que conforman los Cuerpos, la que los “transporta” dentro
de cada ámbito sistémico. En una mirada general se puede distinguir que, por ejemplo, un sistema “j” produce el Movimiento
traslacional y rotacional de sus “Partes o sistemas menores” dentro de su ámbito sistémico “j” de dos maneras distintas: a Velocidad
Relativa Constante Rectilínea Uniforme y con Aceleración. Pero en una mirada particular se aprecia que un sistema “j” traslada a
todas las Partículas Fermiónicas que conforman sus “Partes o sistemas menores” con Movimiento rotacional dentro de su ámbito
sistémico “j” - el cual contribuye al Espín de cada Partícula Fermión -, y con Movimiento trasnacional dentro de “j”. En este orden
se aprecia que, aún cuando el sistema “j” mantiene en Reposo Relativo a una “Parte o sistema menor” dentro de su ámbito sistémico
“j”, la Carga Energética de Intercambio de los Bosones “j”, que en representación de dicho sistema “j” se alojan en cada una de las
Partículas Fermiónicas que conforman esa “Parte o sistema menor”, contribuye a la rotación de cada Partícula Fermión sobre su
propio eje – o Espín -. En ese contexto, como una Partícula Fermión puede estar Encapsulada simultáneamente por diversos sistemas
de nivel “i” – tal que “i” es cada uno de los 10 niveles sistémicos Naturales -, cada uno de ellos suma a los Bosones “i”, que en su
representación se alojan en dicha Partícula Fermión, distinta Carga Energética de Intercambio, la cual contribuye al Movimiento
rotacional de esa Partícula Fermión sobre su eje dentro de sus respectivos ámbitos sistémicos “i”- que contribuyen a su Espín - y al
Movimiento traslacional de la misma en cada uno de esos sistemas de nivel “i” que la Encapsulan.
5
Fermión: En el Modelo Estándar de Física de Partículas el Fermión es uno de los dos tipos básicos de Partículas Elementales
subatómicas que existen en la Naturaleza, la otra son los Bosones de Gauge. Los Fermiones se caracterizan por cumplir el principio
de Exclusión de Pauli y tener Espín semi-entero (1/2,3/2...). En el Modelo Estándar de Física de Partículas los Fermiones se
consideran los constituyentes básicos de la materia, que interactúan entre ellos vía Bosones de Gauge. El nombre Fermión fue puesto
en honor al célebre científico italiano Enrico Fermi. Las Partículas Fermiónicas son 24, a saber, Quarks Arriba, Abajo, Cima, Fondo,
Encantado y Extraño y sus correspondientes Antipartícula que totalizan 6 Antiquarks, luego el Electrón, el Positrón, el Muón, el
Antimuón, el Tau, el Antitau, y los tres Neutrinos y sus correspondientes Antineutrinos. Desde el enfoque de la Física Sistémica se
interpreta que una Partícula Fermión tiene una Carga Energética Propia que se halla rodeada de la Carga Energética de Intercambio
de los Bosones “i” que representan a cada uno de los sistemas de nivel “i” que la Encapsulan – tal que “i” es cada uno de los 10
niveles sistémicos -.
6
Bosón de Gauge: En el Modelo Estándar de Física de Partículas es uno de los dos tipos básicos de Partículas Elementales
subatómicas que existen en la Naturaleza, la otra son los Fermiones. Los Bosones de Gauge se caracterizan por tener Carga
Página 14
mismas tienen lugar las variadas 7
Fuerzas Fundamentales que producen la agrupación y desplazamiento de
las “Partes-Flujo” en cada nivel sistémico.
Para concluir, explicaremos las características de los distintos tipos de sistemas que conforman el Universo –
8
Cerrados y 9
Abiertos -, cómo los mismos hacen cumplimiento de numerosos principios Físicos -
Energética de Intercambio y Espín entero. La denominación Bosón fue dada en honor al físico Satyendra Nath Bose (1894-1974). Su
principal característica es que no cumplen el principio de Exclusión de Pauli, y que son las Partículas transmisoras de las Fuerzas
Fundamentales. Los Bosones de Gauge se pueden hallar Libres o alojados junto a las Partículas Fermiónicas que constituyen las
“Partes” y los “Flujos” de los sistemas. En conjunto, la Carga Energética de Intercambio que a la suma tiene los Bosones de Gauge
que representan un sistema, constituyen la Energía Sinérgica de ese sistema y conforman el Conexionado Energético Bosónico con
que el mismo agrupa y mueve a sus “Partes-Flujo”. En un detalle tenemos que la Carga Energética de Intercambio de los Bosones de
Gauge, representantes de un sistema, adherida a las Partículas Fermiónicas que constituyen cada una de sus “Partes-Flujo”, es la que
dota a dichas “Partes-Flujo” de la energía Cinética con que se las visualiza dentro de dicho sistema y la que determina la Cantidad de
Movimiento con que ese sistema las traslada dentro de su ámbito sistémico. Mientras la Carga Energética de Intercambio de los
Bosones de Gauge Libres, que en representación de un sistema se trasladan en su Conexionado Energético Bosónico, son “Flujos de
Energía con Información” que el sistema opera para modificar la energía Cinética y la Cantidad de Movimiento de sus “Partes-
Flujo”. El Modelo Estándar de Partículas reconoce 4 Bosones de Gauge, a saber, los Fotones, los Gluones, los Gravitones y los
Bosones W y Z.
7
Fuerzas Fundamentales: Son fuerzas de interacción Bosón-Fermión, es decir, son transmitidas por las Partículas Bosones de Gauge
a las Partículas Fermiónicas en que se alojan o con las que Colisionan Cuasi Inelásticamente. Desde el enfoque de la Física Sistémica
se expresa que, por un lado, por ejemplo, el Bosón “j” que en representación de un sistema “j” se aloja en una Partícula Fermión de
dicho sistema, a razón de los Procesos Relativistas, adquiere Componentes de Carga Energética de Intercambio. En este orden, la
Componente de Carga Energética de Intercambio que el Bosón “j” alojado adquiere, paso seguido, la acopla junto a su Partícula
Fermión, transmitiéndole a ésta en ese momento una Fuerza Fundamental, con la que modifica – de manera individual o conjunta – la
dirección y la cuantía de la Cantidad de Movimiento vectorial del Fermión en “j”. Por el otro lado, por ejemplo, un Bosón de Gauge
“bj” Libre posee una Carga Energética de Intercambio. Luego, cuando dicho Bosón “bj” Libre Colisiona Cuasi Inelásticamente con
una Partícula Fermión del sistema “j” que representa, a razón de los Procesos Relativistas que lleva a cabo, pierde una Componente
de Carga Energética de Intercambio que, paso seguido, acopla junto a la Partícula Fermión en cuestión; transmitiéndole en ese
momento una Fuerza Fundamental, con la que modifica – de manera individual o conjunta – la dirección y la cuantía de la Cantidad
de Movimiento vectorial del Fermión. Así, operando los Procesos Relativistas, todos los Bosones que en representación de un
sistema ”j” conforman su Conexionado Energético, transmiten sobre las Partículas Fermiónicas de sus “Partes-Flujo” Fuerzas
Fundamentales, modificando la energía Cinética – rotacional y traslacional -, y consiguientemente su Velocidad Relativa vectorial y
su Cantidad de Movimiento vectorial, dentro del ámbito del sistema “j”. Por ejemplo, en el Efecto Compton se muestra como la
Componente de Carga Energética de Intercambio que pierde un Bosón Fotón Libre, al Colisionar con una Partícula Fermión Electrón
también Libre, le transmite al Fermión Electrón una Fuerza Fundamental, con la que modifica de manera conjunta la dirección y la
cuantía de la Cantidad de Movimiento vectorial de dicho Fermión. Las Fuerzas Fundamentales son estudiadas por la Física y la
Dinámica Cuántica. Éstas son cuatro: La ‘Fuerza de la Gravedad’, la ‘Fuerza Nuclear Débil’, la ‘Fuerza Nuclear Fuerte’ y las
‘Fuerzas de los campos Electromagnéticos’. Desde la óptica de un sistema existen dos tipos básicos de Fuerzas Fundamentales, las
Internas y las Externas.
8
Cerrado, sistema: Los sistemas Cerrados son aquellos que en el periodo de tiempo considerado no operan la propiedad de
Variabilidad intercambiando energía con el sistema de nivel mayor Exterior que los Encapsula, y en este orden no reciben ni emiten
Flujos Externos “verticales”. Su denominación surge fundamentalmente en contraposición a los sistemas Abiertos que durante el
periodo de tiempo considerado sí intercambian energía con el sistema Exterior por la propiedad de Variabilidad. Se pueden establecer
cuatro distinciones, dando lugar a los sistemas Cerrados Fuertes “infundidos” y “no infundidos” y a los sistemas Cerrados Débiles
“infundidos” y “no infundidos”. Los sistemas Cerrados Fuertes “no infundidos” en el periodo considerado sólo reciben Fuerzas
Fundamentales Externas Reducidas de los sistemas mayores que lo Encapsulan, además no reciben ni emiten Flujos Internos
“verticales”, desde y hacia sus “Partes o sistemas menores”– Es decir, tampoco operan la propiedad de Variabilidad intercambiando
energía con los “sistemas menores” que los conforman - y ejercen Fuerzas Fundamentales Internas – Amplias y Reducidas – a sus
“Partes o sistemas menores”. Cumplen el principio de Conservación de la Cantidad de Energía Sinérgica, el principio de
Conservación de la Masa-Energía y el principio de Conservación de la Cantidad de Movimiento. Los sistemas Cerrados Débiles “no
infundidos” en el periodo considerado reciben Fuerzas Fundamentales Externas Amplias y Reducidas de los sistemas mayores que lo
Encapsulan, además no reciben ni emiten Flujos Internos “verticales”, desde y hacia sus “Partes o sistemas menores” – En este
sentido este tipo de sistemas no operan la propiedad de Variabilidad, intercambiando energía con los “sistemas menores” que los
conforman - y sí ejercen Fuerzas Fundamentales Internas – Amplias y Reducidas - a sus “Partes o sistemas menores”. Cumplen el
principio de Conservación de la Cantidad de Energía Sinérgica pero no cumplen el principio de Conservación de la Cantidad de
Movimiento y eventualmente cumplen el principio de Conservación de la Masa-Energía (eventualmente, un sistema Cerrado Débil
“no Infundido” que no posee Bosones de Gauge Libres en su Conexionado Energético Bosónico, también cumple el principio de
Conservación de la Cantidad de Movimiento). Los sistemas Cerrados Fuertes “infundidos” en el periodo considerado solamente
reciben Fuerzas Fundamentales Externas Reducidas de los sistemas mayores que lo Encapsulan, ejercen Fuerzas Fundamentales
Internas – Amplias y Reducidas - a sus “Partes o sistemas menores”, y además reciben y emiten Flujos Internos “verticales”, desde y
hacia sus “Partes o sistemas menores”. Cumplen el principio de Conservación de la Masa-Energía, pero no cumplen el principio de
Conservación de la Cantidad de Energía Sinérgica ni cumplen el principio de Conservación de la Cantidad de Movimiento.
Finalmente, los sistemas Cerrados Débiles “infundidos” en el periodo considerado reciben Fuerzas Fundamentales Externas Amplias
y Reducidas de los sistemas mayores que lo Encapsulan, ejercen Fuerzas Fundamentales Internas – Amplias y Reducidas - a sus
“Partes o sistemas menores”, y además reciben y emiten Flujos Internos “verticales”, desde y hacia sus “Partes o sistemas menores”.
No cumplen los principios de Conservación de la Cantidad de Energía Sinérgica, ni Conservación de la Cantidad de Movimiento, y
eventualmente cumplen el principio de Conservación de la Masa-Energía.
9
Abierto, sistema: Su denominación surge en contraposición a los sistemas Cerrados, en cuanto intercambian energía con el sistema
mayor Exterior que los Encapsula emitiendo o recibiendo, mediante la propiedad de Variabilidad, Flujos Externos “verticales”. A
excepción del macrosistema de nivel “9” Universo, si consideramos largos periodos de tiempo todos los sistemas Naturales son
Abiertos.
Página 15
elementales, sistémicos y fundamentales -, y cómo acontece la distorsión del 10
Espacio-Tiempo dentro de
ellos.
10
Espacio-Tiempo, distorsión: Por un lado, dentro de la Teoría Especial de la Relatividad, Einstein explica que en el interior de los
Sistemas de Referencia que son trasladados a gran Velocidad Relativa, próximos a la Velocidad de la Luz, se distorsiona su Espacio-
Tiempo de manera “plana”. Einstein se apoyó en el modelo matemático, conocido como Espacio-Tiempo de Minkowski, para
calcular los efectos sobre la trayectoria de los Cuerpos que están dentro de un Sistema de Referencia al ser trasladados con Velocidad
Relativa significativa. Las principales evidencias de la distorsión Espacio-Tiempo dentro de dichos Sistemas de Referencia son la
Dilatación del Tiempo y la menor Longitud de Onda de la Luz. Por otro lado, dentro de la Teoría General de la Relatividad –T.G.R.-
Einstein explica que en el interior de los Sistemas de Referencia que tienen gran Masa Gravitatoria, ésta genera un campo
Gravitatorio que produce un segundo tipo de distorsión en su Espacio-Tiempo, esta vez “curva”. En razón de ello, para explicar los
efectos sobre los Cuerpos que se mueven en un Sistema de Referencia con prominente campo Gravitatorio, Einstein abandona el
Espacio-Tiempo de Minkowski y se apoya en la geometría no Euclídea Riemanniana. Bajo estos conceptos Einstein consideró que
nuestro mundo sería Euclidiano si estuviera vacío de materia, pero que era Riemanniano por estar lleno de Cuerpos Celestes masivos.
Para el caso, Einstein afirmaba que la Masa Gravitatoria de los Cuerpos produce un campo métrico del mismo modo que la Carga
Eléctrica de las Partículas producen un campo Electromagnético. En esa idea la T.G.R. expresa que, además de la Dilatación del
Tiempo y la menor Longitud de Onda de la Luz, como evidencia de la distorsión Espacio-Tiempo dentro de los sistemas Grávidos
encontramos que la trayectoria recta de los Cuerpos se ve afectada, y los mismos inducidos a trasladarse en “líneas del Universo”, a
las que denomina “curvas” Espacio-Tiempo. Como consecuencia de sus estudios, Einstein señala que existe una similitud entre
ambos tipos de distorsiones Espacio-Tiempo, que da a llamar Principio de Equivalencia.
En este contexto los Fundamentos de la Física Sistémica del Universo destacan que, por ejemplo, los sistemas menores “k” –
Cuerpos –, que se hallan dentro de un sistema mayor “j”, no son los que se trasladan dentro del ámbito “j”, sino que es el sistema
mayor “j” quien los agrupa y mueve con Velocidad Relativa a dichos sistemas menores “k” dentro de su ámbito intrasistémico “j”.
Por tanto la primera distorsión del Espacio-Tiempo – de Minkowski - en el interior de un Sistema de Referencia menor “k” - Cuerpo
- no es producida por dicho sistema “k”, sino por el Sistema de Referencia mayor “j” que lo contiene, ya que la eventual Velocidad
Relativa significativa con que lo traslada es la que produce una variación del Factor Sinérgico “k” en “j”, que genera esa distorsión
“plana” del Espacio-Tiempo en su interior “k”. De manera análoga, la segunda distorsión del Espacio-Tiempo – de Riemann – en el
interior de un Sistema de Referencia menor “k” - Cuerpo – no es producida directamente por dicho sistema “k”, sino por el Sistema
de Referencia mayor “j” que lo contiene, ya que el eventual campo Gravitatorio con que “j” envuelve a “k” es el que produce la
variación del Factor Sinérgico “k” en “j” que genera esa distorsión “curva” del Espacio-Tiempo en su interior “k”.
Página 16
Página 17
CAPÍTULO 1
En este capítulo vincularemos los conocimientos Físicos que hasta el presente se conocen con la Información
del Set de Instrucciones que tienen los 11
Conexionados Energéticos Bosónicos de los sistemas, y veremos
cómo es el funcionamiento de estos últimos y su composición energética.
1.1 LEYES QUE DEVIENEN DE LA INFORMACIÓN DEL SET DE INSTRUCCIONES
QUE POSEE LA ENERGÍA 12
SINÉRGICA DE LOS SISTEMAS
A manera de introducción recordaremos que toda la Información de Sistema Directa que tiene la Energía
Sinérgica de un sistema, correspondiente al Estado de sus Partes, a la Información en Tránsito y a la
Información de su Set de Instrucciones, se halla en el Conexionado Energético Bosónico que conforman los
Bosones de Gauge representantes de dicho sistema.
Particularmente y en un detalle encontramos que la Información del Set de Instrucciones de un sistema,
embebida en su Conexionado Energético Bosónico, simboliza el conjunto de reglas referidas a qué procesos
realiza, para dar cumplimiento a sus funcionalidades sistémicas – esto es, en cuanto en todo momento el
Conexionado Energético Bosónico que representa la Energía Sinérgica del sistema demuestra tener toda la
información de las acciones necesarias, para agrupar, mover y comunicarse con sus “Partes-Flujo”, en orden
de desempeñar sus funciones -. En relación a este aspecto hallamos que, muchas de las reglas que portan los
11
Conexionado Energético: El Conexionado Energético de un sistema, o Conexionado Energético Bosónico, es el vínculo energético
con que un sistema agrupa y mueve sus “Partes-Flujo”. En esencia, el Conexionado Energético Bosónico de cada sistema es
generado por los Bosones de Gauge que lo representan, los cuales o bien se hallan Libres y en Movimiento dentro de su ámbito
sistémico, o bien se hallan alojados junto a las Partículas Fermiónicas que integran las “Partes-Flujo” del sistema que conforman. Los
Conexionados Energéticos Bosónicos de los sistemas se Encapsulan unos dentro de otros.
12
Sinérgica, Energía: El concepto de Energía Sinérgica o simplemente Sinergia descansa en un postulado Aristotélico, que haciendo
referencia a las propiedades que brinda un sistema dice: “La Sinergia es un factor que hace que el todo sea mayor a la suma de las
partes”. En nuestro estudio sistémico la Sinergia es la “Energía Propia” de un sistema, en la que dicho sistema posee toda la
“Información de Sistema” necesaria y suficiente, de cuáles son los procesos, y con la que decide cómo, dónde y cuándo ponerlos en
marcha a través de sus cuatro Roles - Conexionador, Interpretador, Operativo y Transportador -, para agrupar y mover a sus “Partes-
Flujo”, incluso para comunicarse con sus “Partes-Flujo”, en orden de dar cumplimiento a sus funcionalidades sistémicas. Más
precisamente, la Energía Sinérgica de un sistema es la que básicamente produce la energía Cinética – rotacional y traslacional - con
que ese sistema mueve a sus Partículas Fermiónicas dentro de su ámbito sistémico, sin tener en cuenta la energía Potencial, ya que
para el enfoque de la Física Sistémica, la energía Potencial – a la que hace alusión la Física Clásica -, que se le pueda asignar a una
Partícula Fermiónica, es energía Cinética – rotacional y traslacional - en otro nivel sistémico. En un detalle tenemos que la suma de la
Carga Energética de Intercambio de todos los Bosones de Gauge representantes de un sistema “k”, Libres o alojados en las Partículas
Fermiónicas que lo componen, constituyentes del Conexionado Energético Bosónico de ese sistema “k”, es la Energía Sinérgica
Total de dicho sistema “k” (EST k). Por un lado, la Energía Sinérgica que “k” tiene en un Bosón Libre, por ejemplo la de un Fotón “bk”
que se traslada en una dirección y sentido en el Conexionado “k”, es equivalente a su Carga Energética de Intercambio. Por otro lado,
la Energía Sinérgica que un sistema “k” tiene en un Bosón Simbólico “k” alojado en una Partícula Fermión “z”, es aquella con la cual
“k” mueve a “z” con energía Cinética – traslativa y rotacional - dentro de su ámbito sistémico “k”. Por ejemplo, en un contexto de
campos Electromagnéticos-Gravitatorios, si el sistema “k” está Encapsulado en un sistema mayor “j”, mientras la Velocidad Relativa
con que “j” traslada a “k” es nula, se verifica que la Energía Sinérgica del Bosón de Gauge “k2” alojado, que mueve a una Partícula
Fermión “z” con energía Cinética traslacional en una dirección perpendicular a una Línea de Fuerza del campo Electromagnético-
Gravitatorio “k” está dada por la ecuación: ES z k = EC z k = Cr z k - EN z k – Donde tenemos que ES z k es la Carga Energética de
Intercambio que la Energía Sinérgica del sistema “k” aloja en ese Fermión “z”, EC z k es la energía Cinética traslativa con que “k”
mueve a “z” en su ámbito “k”, Cr z k es la Carga Energética Relativista de dicho Fermión “z” en “k” y EN z k es su Carga Energética
Neta -. Particularmente, la Energía Sinérgica de un sistema “k” Cerrado Fuerte “no Infundido” o Débil “no Infundido”, suma de la
Carga Energética de Intercambio de todos los Bosones de Gauge representantes de dicho sistema “k”, Libres o alojados en las
Partículas Fermiónicas que lo componen, es una constante.
Página 18
Conexionados Energéticos Bosónicos de los sistemas en la Información de su Set de Instrucciones, y que
estos ponen constantemente en práctica, son conocidas como leyes 13
Físicas y 14
Químicas.
Lamentablemente, por el carácter tácito e implícito de dichas reglas, la única forma de evidenciar la
existencia de éstas es detenerse a ver el comportamiento de los sistemas. Por lo que los científicos deben
realizar pormenorizadas observaciones y numerosas mediciones para recién, luego, poder expresar de manera
clara las leyes que atañen a esas reglas.
En referencia a lo mencionado es importante destacar que nuestro estudio sistémico no incluye la búsqueda y
enunciación de las leyes Físicas que manifiestan cumplir los sistemas, ya que esta actividad es dominio
exclusivo de las distintas ramas científicas. Desde otro ángulo, la Física Sistémica se ocupa del estudio y
análisis de aquellas leyes ya pronunciadas por las ciencias, en cuanto éstas, al describir la conducta de los
sistemas le permiten la identificación de los distintos niveles sistémicos en el Universo, el análisis de los
elementos energéticos que conforman los sistemas y las interrelaciones que dichos sistemas operan entre sus
“Partes o sistemas menores”, poniendo de manifiesto en esencia la filosofía que la estructura sistémica
completa del Universo encierra y ponen en práctica.
– En este sentido, mientras cada una de las ramas de la ciencia (por ejemplo, la Física, la Química, la
15
Astronomía, etc.), desde una visión particular, a través de las actividades de análisis y observación de los
sistemas que estudia, descubre y enuncia determinadas leyes Físicas que los mismos cumplen, desde nuestro
estudio, con una visón más general, a partir del análisis y observación de la conducta de los sistemas en el
Universo, en gran medida descripta por esas leyes científicas previamente declaradas, evidenciamos la
16
Filosofía Sistémica que los sistemas en el Universo tienen y con la que obran -
Algunas de las leyes, que expresan las reglas que los sistemas de distintos niveles demuestran obedecer,
están representadas en los siguientes estudios – Aquí solamente las mencionamos a titulo introductorio.
Oportunamente profundizaremos en las leyes más representativas a lo largo de los capítulos -:
• 17
Número de Avogadro
• Principio de Bernoulli.
13
Física: Ciencia Natural que estudia las propiedades e interacciones del espacio, el tiempo, la materia y la energía. Suele ser
sinónimo de Mecánica. El espectro de saber actual de la Física abarca desde la descripción de Partículas Fundamentales
microscópicas, hasta el nacimiento de las estrellas en el Universo. La Física comenzó hace más de dos mil años con los filósofos
griegos Demócrito, Epicuro y Aristóteles, y continuando por científicos de renombre como Galileo Galilei, Isaac Newton, James
Clerk Maxwell, Schrödinger, De Broglie, Albert Einstein, Werner Heisenberg, Paul Dirac, Niels Bohr, Von Neumann, Richard
Feynman, etc., llega hasta nuestros días. Dentro de las más importantes disciplinas que abarca se encuentran la Física o Mecánica
Clásica, la Física o Mecánica de Partículas, la Física o Mecánica Cuántica, la Física o Mecánica Relativista, etc. En un particular se
llama Física Clásica aquella que se fundamenta en los principios previos a la aparición de la Teoría Cuántica. Incluye estudios de
Electromagnetismo, óptica, Mecánica, dinámica de fluidos, etc.
14
Química: Ciencia que trata de la composición, estructura y propiedades que tiene la materia, así como los cambios que la propia
materia experimenta en el transcurso de las reacciones químicas, y la relación de energía que acontece en dichas reacciones.
15
Astronomía: Es una ciencia observacional de la materia y de Cuerpos Celestes en el espacio Exterior, especialmente focalizada en
estudiar sus posiciones, de estimar su distribución, Movimientos, composición, energía y la evolución de los fenómenos en los cuales
participan.
16
Filosofía Sistémica: Llamamos así a la filosofía del Universo. Surge reflejo del “saber” y el “obrar” del Universo, a través de la
cual éste relaciona todo. Esta filosofía, decimos, es universal y de vida porque es el conocimiento que tiene el mismo Universo, el
cual no se detiene en la contemplación de su saber sino que lo expresa, ya que en su ejercicio vive y evoluciona. Desde este enfoque,
sensible a la necesidad de que el ser humano se conduzca en sintonía al contexto general sistémico, al cual conforma y el cual lo
contiene, se estimula a quien se acerca, al estudio del Universo, a través de la Física Sistémica, a realizar el aprendizaje del “saber”
de su filosofía y a “obrar” en consonancia.
17
Número de Avogadro: Amedeo Avogadro (1776 – 1856), fue un físico y químico italiano, profesor en la Universidad de Turín en
1834. Descubrió la llamada Ley de Avogadro, que dice que volúmenes iguales de gases distintos - bajo las mismas condiciones de
presión y temperatura -, contienen igual número de Partículas. Avanzó en el estudio y fue uno de los pioneros en el desarrollo de la
Página 19
• Ley de Bragg.
• Principio de 18
Conservación de la Masa.
• 19
Ley de 20
Coulomb.
• Efecto Joule.
• 21
Principio de Equivalencia.
• Ley de los gases ideales.
• Ley de Charles y Gay-Lussac.
• Ley de Graham.
• 22
Leyes de 23
Kepler.
Teoría Atómica, y en su honor se le dio el nombre al Número de Avogadro. Dicho número es la cantidad de unidades elementales
que hay en un Mol, el cual es equivalente a 6,02214179 × 10 23
unidades elementales por Mol.
18
Conservación de la Masa, principio de: Enunciado por Antoine-Laurent de Lavoisier. Podemos sintetizarlo diciendo que, las
relaciones de Masa Estacionaria que acontecen en los procesos de las reacciones químicas, dentro de sistemas Cerrados Fuertes
“infundidos”, hace que la cantidad de materia sea la misma, tanto al principio – reactivos - como al final – productos -; lo que
particularmente se evidencia en la Masa Estacionaria constante de esos sistemas Cerrados Fuertes donde las reacciones tienen lugar.
Esto no acontece si las reacciones se llevan a cabo dentro de sistemas Abiertos, ya que en las reacciones químicas siempre se produce
la absorción o liberación de energía bajo la forma de Bosones Fotones Libres, desde o hacia el sistema Exterior – por ejemplo en una
reacción Endotérmica -, lo que consecuentemente produce, respectivamente, un aumento o una disminución de Masa Estacionaria en
los productos, que se evidencia en la variación de la Masa Estacionaria de esos sistemas Abiertos donde las reacciones tienen lugar.
19
Ley de Coulomb: La Física Clásica expresa que la magnitud de cada una de las Fuerzas Eléctricas, reconocidas como Fuerzas de
Coulomb, con que interactúan dos Cargas Eléctricas puntuales en Reposo – legado antisistémico de las ciencias -, es directamente
proporcional al producto de la magnitud de ambas Cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa, y
además directamente proporcionales a la constante dieléctrica del medio en el que se encuentran las Cargas. Desde el enfoque de la
Física Sistémica se expresa que son los Bosones de Gauge que conforman el Conexionado Energético Bosónico del sistema que
Encapsula a los Cuerpos, los que ejercen las Fuerzas Electrostáticas sobre los mismos, en razón de atraerlos o repelerlos. Para el
caso, siendo dos Cuerpos con Cargas Eléctricas puntuales Q y q opuestas, separados por el sistema que los Encapsula a una distancia
r en su interior sistémico, dicho sistema los atrae uno a otro con una Fuerza Electroestática cuya magnitud está dada por: FQ-q = Fq-Q
=k. Q . q / r2
– donde FQ-q es la Fuerza Electrostática con que el sistema atrae al Cuerpo con Carga Eléctrica Q hacia el Cuerpo con
Carga Eléctrica q, igual a Fq-Q que es la Fuerza Electrostática con que el sistema atrae al Cuerpo con Carga Eléctrica q hacia el
Cuerpo con Carga Eléctrica Q, además k es la constante de proporcionalidad dieléctrica del sistema que Encapsula los Cuerpos Q y q,
a su vez Q es la Carga Eléctrica que un Observador dentro del sistema aprecia en el Cuerpo Q, q es la Carga Eléctrica que el mismo
Observador aprecia en el Cuerpo q, y r es la distancia con que el sistema separa a los Cuerpos Q y q, al momento en que los mantiene
en Reposo Relativo dentro de su ámbito sistémico -.
20
Coulomb, Charles-Agustín de: Físico francés. Nació en 1736 y murió en 1806. Se destaco por la famosa Ley que lleva su nombre.
En su honor se determinó que la Carga Eléctrica de aproximadamente 6,24 × 1019
Electrones equivale a un Culombio.
21
Principio de Equivalencia: Es el principio físico fundamental de la Relatividad General y de varias otras teorías métricas de la
Gravedad. Afirma puntualmente que existe una equivalencia entre un Sistema de Referencia Inercial – Newtoniano – en Reposo
Relativo en un campo Gravitatorio, y un Sistema de Referencia no Inercial – Newtoniano - que es trasladado con una Aclaración
idéntica a la que produce el campo Gravitatorio detallado. Así, por ejemplo, fijado un determinado acontecimiento instantáneo de
naturaleza puntual - un evento o suceso – que un Observador “k2” percibe en el seno de un Sistema de Referencia Inercial “k2”–
Newtoniano -, Encapsulado dentro de un sistema “j2” mayor Exterior con campo Gravitatorio, el Principio de Equivalencia dice que
existe un Observador “k1” que al percibir el mismo suceso dentro de un Sistema de Referencia no Inercial “k1” – Newtoniano -,
Acelerado por un sistema mayor Exterior “j1”, a una Aclaración igual a la que produce el campo Gravitatorio del sistema “j2”, puede
describirlo de manera similar. En este orden, un Observador encerrado en un Cohete, sin mirar por las ventanillas, no puede
distinguir si siente la Fuerza Gravitatoria – es decir, si la nave está sobre la superficie terrestre -, o si siente la Fuerza de Aceleración
del Cohete – es decir, si la nave está siendo trasladada con una Aceleración como la que produce el campo Gravitatorio terrestre, en
el espacio abierto -. No obstante lo citado, al observar el comportamiento de la Luz proveniente del Exterior, ya dentro del Sistema
de Referencia no Inercial “k1”– Newtoniano -, Acelerado por el sistema “j1” que lo Encapsula, un Observador puede distinguirlo
claramente del Sistema de Referencia Inercial “k2” – Newtoniano – mantenido en Reposo Relativo dentro del campo Gravitatorio del
sistema “j2”. Para explicar lo expresado supondremos que los Sistemas de Referencia “k1” y “k2” considerados tienen un tamaño y
una forma similar. En este orden, si un Observador dentro del Sistema de Referencia Inercial “k2” – Newtoniano -, Encapsulado en el
campo Gravitatorio de un sistema “j2”, como el de la Tierra, observa los sucesivos Bosones Fotones Libres “bk2” de Luz que le
llegan de una estrella lejana, en todos ellos encuentra una Longitud de Onda constante. Mientras los sucesivos Fotones Libres “bk1”
que le llegan al Observador que se encuentra dentro de un Sistema de Referencia no Inercial “k1” – Newtoniano - Acelerado por el
sistema “j1” Exterior, a una Aceleración similar a la que produce el campo Gravitatorio “j2”, provenientes de la misma estrella
lejana, tendrán una Longitud de Onda distinta uno de otro. Lo que implica que la simple observación de los Fotones de la Luz
provenientes del Exterior permite identificar claramente al Sistema de Referencia Inercial “k2” – Newtoniano - mantenido en Reposo
Relativo dentro del campo Gravitatorio de un sistema “j2”, de un Sistema de Referencia no Inercial “k1” – Newtoniano – que se halla
Acelerado (a la misma Aceleración que produce el campo Gravitatorio del sistema “j2”) por un sistema “j1”.
22
Leyes de Kepler: Son dos leyes enunciadas por Johannes Kepler en 1609. La primera ley dice: Todos los planetas se desplazan
alrededor del Sol describiendo orbitas elípticas, estando el Sol situado en uno de sus focos – legado antisistémico de las ciencias -. En
este orden los Fundamentos de la Física Sistémica del Universo destacan que es el macrosistema Solar el que produce la rotación de
los planetas alrededor del Sol. La segunda ley dice: El radio vector que une cada planeta y el Sol barre iguales áreas en iguales
tiempos.
Página 20
• 24
Ley de 25
Kirchhoff.
• Ley de Fick.
• Ley de Ohm.
• Ley de Conservación.
Las leyes de conservación más importantes en 26
Mecánica y Electromagnetismo clásicos son ejemplos que
refieren a otras reglas que algunos sistemas observan:
• Conservación de la 27
Masa-Energía.
• Conservación del Momento Lineal.
• Conservación del Momento Angular.
• Conservación de la 28
Carga Eléctrica.
En Física Cuántica y Física Nuclear, a las anteriores se les añaden estas más:
23
Kepler, Johannes: Nació en Alemania en 1571 y murió en Alemania en 1630. Fue un físico, astrónomo y matemático alemán,
figura clave de la revolución científica. Fundamentalmente conocido por sus leyes que tratan el Movimiento de los planetas sobre sus
orbitas elípticas alrededor del Sol.
24
Ley de Kirchhoff: Enunciada en un teorema de carácter general, propuesta por Gustav Kirchhoff en 1859. Indica que la emisión y
absorción de Radiación en Cuerpos Calientes se equipara cuando el Cuerpo alcanza el equilibrio térmico. Se puede sintetizar en una
sentencia que dice: “En el equilibrio térmico, la emisividad de la superficie de un Cuerpo es igual a su absorbancia”.
25
Kirchhoff, Gustav: Físico prusiano (1824 - 1887). Sus principales contribuciones científicas fueron en el campo de los circuitos
Eléctricos, teoría de placas, óptica, espectroscopia y la emisión de Radiación de Cuerpo Negro. Kirchhoff propuso el nombre de
Radiación de Cuerpo Negro en 1862. Fue autor de una ley fundamental en el estudio de la Radiación térmica, conocida como Ley de
Kirchhoff.
26
Mecánica: Sinónimo de Física, en cuanto la Mecánica es una ciencia de la Física que estudia fenómenos físicos. Existen diversos
tipos de Mecánica, pero básicamente las podemos agrupar en dos facciones, que difieren en la manera en que entienden la energía
que tienen los Cuerpos dentro de un sistema. Por un lado, la Mecánica Clásica, la cual describe el Movimiento de Cuerpos a
Velocidades Relativas pequeñas dentro de sistemas macroscópicos, como Resultante de un intercambio de la energía Potencial y
Cinética que reconoce en ellos. En ese orden, la energía Mecánica de un sistema de Cuerpos es el concepto de la Mecánica Clásica
que refiere a la suma de energía Cinética y Potencial que le asigna a los mismos. Por otro lado, la Mecánica Relativista y la Mecánica
Cuántica describen el Movimiento de los Cuerpos a Velocidades Relativas próximas a la Velocidad de la Luz dentro de sistemas
macroscópicos o microscópicos. Desde el enfoque de la Física Sistémica se expresa que, en este orden, las Partículas Fermiónicas
que conforman un sistema sólo tienen energía Cinética, y que la energía Potencial que declara la Mecánica Clásica en ellas se trata
básicamente de una cesión de energía Cinética a otro plano sistémico mayor, que Encapsula a las mismas Partículas Fermiónicas.
Para el caso, la Física Sistémica describe la energía Cinética con que los sistemas trasladan sus Partículas Fermiónicas resultado de la
Carga Energía de Intercambio de los Bosones que, en representación de sus Energías Sinérgicas, alojan en ellas.
27
Masa-Energía, principio o ley de Conservación de la: El principio de Conservación de la Masa-Energía, es el principio de la
Mecánica Relativista que hace extensivo a la Masa – Estacionaria o Relativista - de los Cuerpos la energía, ya que la Masa se puede
transformar en energía y viceversa. Refiere que un sistema que cumple el principio de Conservación de la Masa-Energía mantiene su
Carga Energética Total constante, la cual es suma de toda la Masa – Estacionaria o Relativista - y energía que contiene en su interior.
Por ejemplo, cuando un sistema “j” cumple ser un sistema Cerrado Fuerte, “Infundido” o “no Infundido”, que es mantenido en
Reposo Relativo o trasladado a Velocidad Relativa Constante Rectilínea Uniforme por los sistemas de nivel “i” aún mayores “j”, que
a “j” Encapsulan – Tal que “i” > “j” -, entonces, su Carga Energética Total (CT j) en cualquier instante de tiempo es siempre la misma
(CT j = Cte) y por tanto da cumplimiento al principio de Conservación de la Masa-Energía.
28
Carga Eléctrica: La Carga Eléctrica es una convención física. A los Protones que componen los Átomos se los interpreta con Carga
Eléctrica positiva, mientras que a los Fermiones Electrones se los interpreta con Carga Eléctrica negativa. Todas las sustancias
materiales cuyos Átomos tienen desequilibrio entre la cantidad de Protones y Electrones son consideradas con Carga Eléctrica. Por
ejemplo los Iones - como los Aniones y los Cationes - tienen Carga Eléctrica. Mediante esa convención la Física Clásica explica que
los Cuerpos con Cargas Eléctricas contrarias generan atracción mutua y que los Cuerpos con Cargas Eléctricas del mismo signo
generan repulsión mutua – óptica que la Física Sistémica critica como un legado antisistémico de las ciencias -. Luego, la Física
Clásica explica que la relación de la mayor o menor Carga Eléctrica de los Cuerpos en un sistema hace que se atraigan o repelan con
mayores o menores Fuerzas Electromagnéticas. La Carga Eléctrica que por convención se le atribuye a un Electrón Libre se usa para
medir la Carga Eléctrica de un Cuerpo. Como su valor es muy pequeño y poco práctico se estableció que la Carga Eléctrica de
aproximadamente 6,24 × 1019
Electrones equivale a un Culombio. Desde el enfoque de la Física Sistémica se expresa que, es el
sistema que contiene a los Cuerpos el que al distribuir la Carga Energética de Intercambio de los Bosones Fotones que lo representan
- mediante la propiedad Distributiva -, en las Partículas Fermiónicas que constituyen dichos Cuerpos, el que logra quitar los
Fermiones Electrones de algunos de sus Átomos y así dividirlos en Aniones y Cationes con Carga Eléctrica contraria. Por ejemplo, es
el macrosistema Tierra el que mediante la distribución de los Bosones Fotones que lo representan en los Fermiones Electrones de los
Átomos de sus “Partes o sistemas menores i”, en el proceso conocido como Ionización, el que consigue dividir algunas de dichas
“Partes i” en Iones Cationes y en Iones Aniones, con Carga Eléctrica opuesta, dentro de su ámbito sistémico. De esta manera el
macrosistema Tierra puede transmitirles sus Fuerzas Electromagnética y mover a dichos Aniones y Cationes con mayor facilidad, a
gran Velocidad Relativa, dentro del campo Electromagnético terrestre.
Página 21
Conservación del número Leptónico.
Conservación de la carga de color.
Conservación de la probabilidad.
Simetría CPT (Carga Eléctrica, Paridad y Tiempo)
Otras leyes que distintos sistemas demuestran respetar dentro de sus ámbitos sistémicos, se estudian bajo el
nombre de:
• Ley de elasticidad de Hooke.
• Ley del 29
Péndulo.
• Leyes de 30
Newton.
• Leyes de la óptica.
• Ley de 31
Planck.
• Ley de las presiones parciales.
• Principio de 32
Maxwell.
• Principio de Pascal.
• Principio de acoplamiento mínimo.
• Principio de correspondencia.
• Principio de mínima acción.
• Principio de objetividad material.
• Ley de Stefan-Boltzmann.
• Ley de 33
Wilhelm Wien.
También, otras reglas que las Sinergias de los sistemas operan están representadas en:
29
Péndulo: Es un dispositivo constituido por un Cuerpo que puede oscilar bajo la acción de la Fuerza Gravitatoria, suspendido de un
punto o de un eje horizontal fijo mediante un hilo, una varilla, u otro elemento. El Péndulo ideal está constituido por un hilo
inextensible de masa despreciable, sostenido por su extremo superior de un punto fijo, y en su extremo inferior sujeto a un Cuerpo
puntual que es llevado por el sistema que lo contiene a oscilar Libre por su Conexionado Energético Bosónico en un plano vertical.
30
Newton, Isaac: Nació el 4 de enero de 1643 en Woolsthorpe, Inglaterra, y murió el 31 de marzo de 1727 en Londres, Inglaterra.
Sus aportaciones más importantes fueron el descubrimiento de las tres Leyes Fundamentales de la Física y la Ley de la Gravitación
Universal.
31
Planck, Max Karl Ernest Ludwig: Nació en Alemania en 1858 y murió en el mismo país en 1947. Fue el físico considerado el
fundador de la Teoría Cuántica y galardonado con el Premio Nobel de Física en 1918. Planck descubrió en 1900 una constante
fundamental, la Constante de Planck. Por ejemplo, en un ámbito sistémico “k”, a su vez Encapsulado en un sistema mayor “j”, la
Carga Energética de Intercambio de un Bosón de Gauge Fotón “bk1” que se traslada Libre en “k” es: ES b k 1 = ECR b k 1 / γ = h . U b k 1
/ γ = (1- V 2
k j /C 2
) 1/2
. h . U b k 1 = (1- V 2
k j /C 2
) 1/2
. h . C / λ b k 1 - donde ES b k 1 es la Carga Energética de Intercambio del Fotón “bk1”
dentro del sistema “k” en ese Estadio Presente, ECR b k 1 es la componente de energía Cinética Relativista de la Carga Energética de
Intercambio del Fotón “bk1” en ese instante, γ es el Factor de Corrección Relativista de Lorentz, esto es: γ = 1/(1- V 2
k j /C 2
) 1/2
, siendo
Vk j la Velocidad Relativa con que el sistema mayor “j” traslada al sistema “k” dentro de “j” en esa misma instancia, h es la Constante
de Planck, U b k 1 es la Frecuencia de Onda que un Observador “k” mide en dicho Fotón en esa instancia, C es la Velocidad de la Luz
y λ b k 1 la Longitud de Onda del Fotón -. Como se aprecia en esta ecuación, tanto la Frecuencia de Onda (U b k 1) como la Velocidad
Relativa Vk j son variables que inciden en la Carga Energética de Intercambio que porta el Bosón Fotón “bk1” Libre, en ese instante y
en ese lugar del espacio. Si particularmente la Velocidad Relativa Vk j con que el sistema mayor “j” traslada a “k” en su ámbito “j” es
nula, se cumple que: ES b k 1 = ECR b k 1 = h . U b k 1 = h . C / λ b k 1. Dicha ley fue incluida como hipótesis, y luego confirmada, para
explicar la Radiación Electromagnética del Espectro de Emisión de un Cuerpo Negro. Su ley es el pilar fundamental de la Teoría
Cuántica, más tarde continuada por Albert Einstein y Niels Bohr.
32
Maxwell, James Clerk: Fue un Físico escocés. Nació en Edimburgo, Escocia, en 1831 y murió en Cambridge, Inglaterra, en 1879.
Fue conocido principalmente por haber desarrollado la teoría Electromagnética clásica, en la que sintetizo todas las anteriores
observaciones, experimentos y leyes sobre Electricidad, Magnetismo y óptica, en una teoría consistente. Las ecuaciones de Maxwell
demostraron que la Electricidad, el Magnetismo y hasta la Luz, son manifestaciones del mismo fenómeno: el campo
Electromagnético. Ellas son un conjunto de cuatro ecuaciones que describen por completo los fenómenos Electromagnéticos. El gran
aporte de Maxwell fue sintetizar en estas ecuaciones los resultados experimentales de Coulomb, Gauss, Ampere, Faraday y otros,
introduciendo los conceptos de campo Electromagnético y Corriente de desplazamiento.
Página 22
• Las leyes y fórmulas que refieren todo tipo de energía 34
Potencial.
Entre ellas tenemos:
33
Wilhelm Wien: Fue un físico alemán que nació en Munich en 1864 y murió en la misma ciudad en 1928. Dedicado al estudio del
Calor, en 1911 recibió el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de las leyes de la Radiación térmica.
34
Potencial, energía: Éste es un concepto particular de la Mecánica Clásica que expresa que un Cuerpo tiene una energía almacenada,
que surge de su posición respecto de la configuración que tenga dentro de un sistema de Cuerpos. Básicamente la Mecánica Clásica
atribuye que la energía Potencial de un Cuerpo es la potencialidad que tiene ese Cuerpo de adquirir una determinada energía Cinética
al llegar a otra ubicación dentro del sistema al que pertenece. La Mecánica Clásica no define una sola formula para su cálculo ya que
indica que la energía Potencial de un Cuerpo varia dependiendo del tipo de sistema en que éste se encuentre – variando básicamente
si el sistema es Electromagnético o Gravitatorio -. Convencionalmente, por ser una energía en potencia y no en acción, la Mecánica
Clásica acuerda que la energía Potencial de un Cuerpo dentro de un sistema tiene un valor negativo, más grande en los puntos más
cercanos al centro de Masa Estacionaria de ese sistema que la contiene – por ejemplo, la Mecánica Clásica indica que un Cuerpo a
nivel del mar en la superficie del macrosistema “6” Tierra tiene una energía Potencial negativa mayor (lo que en la practica indica
que su energía Potencial es menor), respecto del mismo Cuerpo ubicado, por ejemplo, en la cima de una montaña, a mayor altura
respecto del nivel del mar, donde dicho Cuerpo adquiere una energía Potencial negativa menor (lo que en la practica indica que su
energía Potencial pasa a ser mayor) - y un valor nulo en otros – por ejemplo, para la Mecánica Clásica un Cuerpo en la periferia del
macrosistema “6” Tierra tiene una energía Potencial despreciable (lo que en esencia da sentido a la indicación de que la energía
Potencial debe ser negativa, ya que a medida que el Cuerpo es ascendido verticalmente, disminuye el valor negativo de su energía
Potencial hasta que llega un punto en que éste se hace despreciable) -, donde el Cuerpo recibe Fuerzas Fundamentales Internas
despreciables del dicho sistema. El Análisis Multisistémico, con ayuda de la Mecánica Relativista y Cuántica, hace otra
interpretación de la energía Potencial, indicando que la energía que tienen las Partículas Fermiónicas que conforman los Cuerpos es
solamente energía Cinética, y que la energía Potencial que la Mecánica Clásica le atribuye a las Partículas Fermiónicas de un Cuerpo
dentro de un sistema, es básicamente energía Cinética cedida a otro plano sistémico, que Encapsula a las mismas Partículas
Fermiónicas del Cuerpo. Esto surge al pensar en un sistema mayor “w” que Encapsula a un sistema “j” conformado por una “Parte o
sistema menor k1” con Carga Eléctrica y Masa Estacionaria, distante de otra “Parte o sistema menor k2” que opera como centro de
Masa Estacionaria y Carga Eléctrica de “j”, opuesta “k1”, como únicos sistemas en un Universo ideal. Entonces, la Carga Energética
de Intercambio de los Bosones “w” alojados en las Partículas Fermiónicas de la “Parte k1” y de la “Parte k2” es la que representa la
energía Cinética – rotacional y traslacional – con que el Conexionado Energético Bosónico “w” traslada a dichas Partículas
Fermiónicas del sistema “j” dentro de su ámbito “w”, además, la Carga Energética de Intercambio de los Bosones “j” alojados en las
Partículas Fermiónicas de la “Parte k1” y de la “Parte k2” es la que representa la energía Cinética – rotacional y traslacional – con
que el Conexionado Energético Bosónico “j” traslada a esas mismas Partículas Fermiónicas de “k1” y “k2” dentro de su ámbito “j”.
En ese contexto obtenemos que, la energía Cinética creciente con que en un instante posterior “j” desplaza la “Parte k1” hacia la
“Parte k2”, tanto como la energía Cinética creciente con que “j” desplaza la “Parte k2” hacia la “Parte k1”, por el principio de
Conservación de la Masa-Energía, solamente puede provenir de una conversión de masa en energía Cinética. El hecho se fundamenta
en que, siendo las Cargas Eléctricas constantes, por el principio de Conservación de la Masa-Energía, la suma de la Masa
Estacionaria de la “Parte k1” y la Masa Estacionaria de la “Parte k2”, antes del Movimiento, debe ser igual a la suma de la Masa
Relativista de la “Parte k1” y la Masa Relativista de la “Parte k2”, cuando “j” las desplaza una hacia la otra. Lo que muestra que, en
cada “Parte k”, su aumento de energía Cinética proviene de una conversión de su Masa Estacionaria. Hecho que nos permite entender
que la mayor Carga Energética de Intercambio que reciben los Bosones “j2” alojados en las Partículas Fermiónicas de la “Parte k1”,
como la mayor Carga Energética de Intercambio que reciben los Bosones “j2” alojados en las Partículas Fermiónicas que constituyen
la “Parte k2”, que dichos Bosones “j2” transmiten en Fuerzas Fundamentales sobre sus Fermiones, para trasladar con mayor energía
Cinética a “k1” y a “k2”, uno hacia el otro, se debe a una cesión de Componentes de Carga Energética de Intercambio que les
realizan los Bosones “w”, alojados en las mismas Partículas Fermiónicas de “k1” y “k2” (Componentes que la Física Clásica
considera que es parte de la energía Potencial de las Partes “k1” y “k2” dentro de “j”). En este orden, la energía Potencial que la
Mecánica Clásica reconoce, por ejemplo, en una “Parte k1” y en otra “Parte k2” que opera como el centro de Masa Gravitatoria “j”,
dentro de un sistema “j” con prominente campo Gravitatorio, a su vez Encapsulado dentro de un sistema mayor “w”, en realidad es
Carga Energética de Intercambio que los Bosones “w”, alojados en las Partículas Fermiónicas de “k1” y “k2”, utilizan para desplazar
a esas Partículas Fermiónicas del sistema “j” con energía Cinética – rotacional y traslacional – dentro de su ámbito “w”. Y cuando los
Bosones “w”, alojados en las Partículas Fermiónicas de “k1” y “k2” ceden Componentes de su Carga Energética de Intercambio a
los Bosones “j2”, que se hospedan en las mismas Partículas Fermiónicas, dichos Bosones “j2” la utiliza para aumentar la energía
Cinética de traslación de las Partículas Fermiónicas de la “Parte k1” y la “Parte k2”, acercándolas una hacia la otra, dentro del ámbito
“j”. En ese contexto, por ejemplo, cuando un sistema “j”, con prominente campo Gravitatorio en su interior, mantiene a la “Parte o
sistema menor k1” en Reposo Relativo dentro de su ámbito “j”, la Carga Energética de Intercambio de los Bosones de Gauge “j”,
alojados en las Partículas Fermiónicas de la “Parte k1”, se traduce en energía Cinética rotacional en el ámbito “j”, que contribuye al
Espín de dichas Partículas Fermiónicas, mientras la Carga Energética de Intercambio de los Bosones “w” alojados en las mismas
Partículas Fermiónicas de la “Parte k1” se hallan, de manera combinada, como energía Cinética rotacional de las mismas en el
ámbito “w” – también contribuyendo al Espín de esas Partículas Fermiónicas - y energía Cinética traslacional de dichos Fermiones
dentro del ámbito “w”. Por ejemplo, si el macrosistema “6” Tierra mantiene en Reposo Relativo a una de sus “Partes o sistemas
menores i”, a una determinada altura sobre el nivel de mar, entonces, la Carga Energética de Intercambio de los Bosones de Gauge
“6”, que en representación del macrosistema “6” Tierra se hallan junto a las Partículas Fermiónicas de la “Parte i”, se convierten en
energía Cinética rotacional de las mismas en el ámbito “6”, contribuyendo al Espín de dichas Partículas Fermiónicas, mientras la
Carga Energética de Intercambio de los Bosones de Gauge “7”, que en representación del macrosistema “7” Solar se hospedan en las
Partículas Fermiónicas de esa “Parte i”, se convierten, de manera combinada, en energía Cinética rotacional de dichas Partículas
Fermiónicas en el ámbito “7” – también contribuyendo a su Espín – y en energía Cinética traslacional de esas Partículas Fermiónicas
en el ámbito “7”, trasladando a la “Parte i” dentro del espacio intrasistémico “7” – para el caso, para darle Velocidad Relativa
Tangencial a la “Parte i”, y así poder rotarla con la Tierra sobre su eje y desplazarla con la Tierra en orbita alrededor del Sol -. Por
otro lado, cuando los Bosones “7”, que en representación del macrosistema “7” Solar se alojan en las Partículas Fermiónicas de esa
“Parte i”, ceden una Componente de su Carga Energética de Intercambio a los Bosones “6” hospedados en las mismas Partículas
Fermiónicas, dichos Bosones “6” la utilizan para trasladar con energía Cinética a las Partículas Fermiónicas de la “Parte i” en caída
Libre dentro de su propio Conexionado Energético Bosónico “6”, momento en que los Bosones “7” disminuye la energía Cinética
traslacional de la “Parte i” - para el caso, disminuyen la Velocidad Relativa Tangencial con que trasladan a las Partículas
Fermiónicas de la “Parte i” en su giro de rotación junto a la Tierra -.
Página 23
La Energía Potencial asociada a campos de fuerzas.
La Energía Potencial 35
Gravitatoria.
La Energía Potencial 36
Electrostática.
La Energía Potencial elástica.
• Las leyes y fórmulas que refieren todo tipo de energía 37
Cinética.
Entre ellas tenemos:
La Energía Cinética en Mecánica Newtoniana.
La Energía Cinética en Mecánica Relativista.
La Energía Cinética de sólidos rígidos.
La Energía Cinética de gases 38
Moleculares y su temperatura o 39
Calor.
35
Fuerza de Interacción de la Gravedad: Denominada también Fuerza Gravitatoria, Fuerza de Gravedad.
36
Electrostáticas, Fuerzas de Interacción: La Física Clásica determina que son las Fuerzas Intermoleculares que surgen de los Iones
con igual o distinta Carga Eléctrica, indicando que cuando la Carga Eléctrica es del mismo signo se repelen, y cuando es de signo
opuesto se atraen – la expresión muestra la visión antisistémica de las ciencias -. La magnitud de la Fuerza Electrostática está
definida por la Ley de Coulomb, la cual establece que es directamente proporcional a la magnitud de las Cargas Eléctricas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa. Desde el enfoque de la Física Sistémica se expresa que este tipo
de Fuerzas Intermoleculares son Fuerzas Fundamentales transmitidas por los Bosones Fotones, representantes de la Energía Sinérgica
de un sistema de nivel mayor, alojados en las Partículas Fermiónicas que conforman esos Cuerpos, a los cuales dicho sistema ha
inducido como Iones. Matemáticamente hablando, siendo dos Cuerpos con Cargas Eléctricas puntuales Q y q opuestas, separados por
el sistema que los Encapsula a una distancia r en su interior sistémico, dicho sistema los atrae uno a otro con una Fuerza
Electroestática cuya magnitud está dada por: FQ-q = Fq-Q = k. Q . q / r2
– donde FQ-q es la Fuerza Electrostática con que el sistema
atrae al Cuerpo con Carga Eléctrica Q hacia el Cuerpo con Carga Eléctrica q, igual a Fq-Q que es la Fuerza Electrostática con que el
sistema atrae al Cuerpo con Carga Eléctrica q hacia el Cuerpo con Carga Eléctrica Q, además k es la constante de proporcionalidad
dieléctrica del sistema que Encapsula los Cuerpos Q y q, a su vez Q es la Carga Eléctrica que un Observador dentro del sistema
aprecia en el Cuerpo Q, q es la Carga Eléctrica que el mismo Observador aprecia en el Cuerpo q, y r es la distancia con que el
sistema separa a los Cuerpos Q y q, al momento en que los mantiene en Reposo Relativo dentro de su ámbito sistémico -.
37
Cinética, energía: Es el concepto de la Física que refiere a la energía como instrumento de Movimiento, presente en la Mecánica
Clásica y en la Mecánica Relativista y Cuántica. Luego, la energía Cinética (Ec) – rotacional o traslacional - de un Cuerpo, por
ejemplo, dentro de su ámbito sistémico “j”, es la energía con la cual la Sinergia de ese sistema “j” mueve a dicho Cuerpo. Desde el
enfoque de la Física Sistémica se expresa que, una Partícula Fermión “z” es movida dentro del sistema “j”, a su vez Encapsulado
dentro de “w”, por la Carga Energética de Intercambio de un Bosón de Gauge “j” Simbólico – una Partícula Fermión “z” puede tener
alojados varios Bosones “j” pero consideramos que en “z” se hospeda la Carga Energética de Intercambio de un solo Bosón
Simbólico “j”, el cual resulta suma de la Carga Energética de Intercambio de un Bosón “j2´” (apóstrofo), que mueve a “z” con
energía Cinética rotacional en el ámbito “j”, y la Carga Energética de Intercambio de un Bosón “j2”, que mueve a “z” con energía
Cinética traslacional dentro de “j” -, representante de la Energía Sinérgica de ese sistema “j”, alojado junto a ella. De tal manera que
la Carga Energética de Intercambio del Bosón de Gauge “j” Simbólico alojado, representa la energía Cinética con que la Sinergia “j”
enviste a la Partícula Fermión “z” en cuestión dentro del sistema “j”, tanto la energía Cinética rotacional en el ámbito sistémico “j”–
que contribuye al Espín del Fermión - como la energía Cinética traslacional con que ese Bosón “j” traslada al Fermión dentro del
ámbito sistémico “j” que representa. Por un lado, Matemáticamente hablando, la Mecánica Clásica aproxima la energía Cinética con
la cual el sistema “j” traslada a un Cuerpo “z” con la ecuación Ec z j = ½ . mE z j . V z j
2
- donde Ec z j es la energía Cinética con que en
esa instancia el sistema “j” traslada al Cuerpo “z” en “j”, mE z j es la Masa Estacionaria que un Observador dentro del sistema “j”
percibe en el Cuerpo “z” y V z j
2
es la Velocidad Relativa al cuadrado con que el sistema “j” traslada al Cuerpo “z” dentro de su
ámbito “j” -. Luego la Mecánica Relativista demostró que esa ecuación de la energía Cinética propuesta por la Mecánica Clásica era
imprecisa, ya que se evidencia que la Masa Estacionaria del Cuerpo “z” eventualmente aumenta, convirtiéndose en una Masa
Relativista mayor, cuando un sistema “j” incrementa por la propiedad Distributiva la Carga Energética de Intercambio de los
Bosones “j2” alojados en las Partículas Fermiónicas de “z”, en razón de trasladarlo con Velocidad Relativa significativa dentro de su
ámbito sistémico “j”. En este orden, por ejemplo, en un contexto sistémico en que un sistema mayor “w” Encapsula al sistema “j”,
cuando la Velocidad Relativa con que “w” mueve a “j” es nula – esto es: Vj w = 0 -, entonces, la Carga Energética de Intercambio del
Bosón de Gauge alojado “j2”, que mueve a una Partícula Fermión “z” con energía Cinética traslacional en una dirección
perpendicular a una Línea de Fuerza del campo Electromagnético-Gravitatorio “j”, se puede expresar de la siguiente manera: ES z j2 =
EC z j = Cr z j - EN z j = mr z j . C2
- mE z j . C2
= γ . mE z j . C2
- mE z j . C2
– donde ES z j 2 es la Carga Energética de Intercambio del
Bosón de Gauge “j2” alojado en dicho Fermión “z”, EC z j es la energía Cinética traslativa con que la Sinergia del sistema “j”
desplaza a “z”, Cr z j es la Carga Energética Relativista de dicho Fermión “z” en “j”, EN z j es su Carga Energética Neta, mr z j es la
Masa Relativista que un Observador “j” estima en ese Fermión “z” trasladado a Velocidad Relativa Vz j, γ es el Factor de Corrección
Relativista de Lorentz γ = 1 /(1- Vz j
2
/C 2
) 1/2
, siendo C la Velocidad de la Luz -. A su vez, la Mecánica Relativista expresa una
ecuación de la energía Cinética con que la Sinergia “j” mueve a la Partícula Fermión “z” en relación a la Cantidad de Movimiento:
EC z j = (p z j
2
. C2
. + mE z j .C 4
) 1/2
- mE z j .C 2
– donde p z j es la Cantidad de Movimiento con que “j” mueve a “z” y C es la Velocidad
de la Luz -. En otro orden, es más compleja la ecuación que calcula la Energía Sinérgica que tiene el Bosón “j2´” (apóstrofo) alojado
en una Partícula Fermión “z”, con la cual “j” le da energía Cinética de rotación a “z” dentro de “j”. Para el caso, la formula
simplificada que aproxima la energía Cinética rotacional con que la Sinergia “j” mueve a “z” en el ámbito intrasistémico “j” está
dada por la ecuación: ES z j2´ = EC rot z j =(1/2) . I . w2
– donde ES z j 2´ (apóstrofo) es la Carga Energética de Intercambio del Bosón de
Gauge “j2´” (apóstrofo) alojado en dicho Fermión “z”, además EC rot zj es la energía Cinética de rotación con que “j” gira a “z”, I es
el tensor de Inercia (tensor simétrico de segundo orden que caracteriza la Inercia rotacional de un sólido rígido) y w es la Velocidad
Relativa Angular con que “j” gira a “z” -.
38
Molécula: Llamamos así al sistema que produce la unión de un número determinado de Átomos. En nuestro estudio sistémico
identificamos a las Moléculas como sistemas Complejos de nivel “1”.
Página 24
Las leyes y fórmulas que refieren todo tipo de energía Eléctrica.
Las leyes y fórmulas que refieren todo tipo de energía térmica o Calor.
Las leyes y fórmulas que refieren todo tipo de energía 40
Atómica. Etc.
A diario las distintas ciencias van encontrando reglas, las cuales demuestran cumplir los Conexionados
Energéticos Bosónicos de algunos niveles de sistemas. Sin embargo la categorización de esas reglas como
leyes generales muchas veces queda bajo revisión, porque si bien permiten explicar el comportamiento que
llevan a cabo unos niveles sistémicos observados, puestas a consideración en otros niveles sistémicos sólo
describen con aproximación su conducta.
Si bien la dificultad más evidente al momento de encontrar y enunciar leyes generales pareciera ser el
carácter tácito de las reglas - por cuanto solamente son detectables a través de la medición del Movimiento
de las “Partes-Flujo” que realizan los sistemas -, la verdadera dificultad de encontrar dichas leyes generales
reside precisamente en el hecho que las mismas pretenden tener un espectro de aplicación muy amplio. El
hecho es que muchas reglas que conforman la Información del Set de Instrucciones de un nivel sistémico,
hemos visto, tienen particularidades, aplicables sólo al ámbito sistémico en cuestión. Por tanto, a excepción
de algunas, encontrar leyes con un amplio marco de contención, abarcativo y valido para todos los niveles
sistémicos, da como resultado leyes que en diversos puntos suelen ser cuestionables.
En este aspecto, si la ciencia ha avanzado hasta el presente es por que esos problemas han llevado a los
científicos a ser más críticos y reflexivos al observar la realidad, y consiguientemente a encontrar
interpretaciones cada vez más ajustadas a los contextos sistémicos que estudian.
39
Calor: El Calor hace referencia a la temperatura que se mide en un sistema; entendiéndose como temperatura a la magnitud escalar
medida con un Termómetro, relacionada con la energía Cinética interna del sistema. En ese orden el Calor es la energía que se
transfiere entre diferentes Cuerpos dentro de un sistema mayor o diferentes zonas de un mismo Cuerpo o sistema, que se encuentran a
distintas temperaturas, básicamente mediante el traspaso de Bosones Fotones Virtuales (por el contacto de los Cuerpos) y no
Virtuales (por Radiación). El mismo está incluido dentro de la categoría de principios Físicos, en cuanto todos los sistemas
demuestran tener esta condición. Desde el enfoque de la Física Sistémica, considerando un sistema mayor “w” que Encapsula un
sistema “j” conformado por “Partes o sistemas menores k”, se aprecia que la demasía de Calor del sistema “j” es un fenómeno que se
da cuando los Bosones que conforman el Conexionado Energético Bosónico de “j” reciben un exceso de Componentes de Carga
Energética de Intercambio cedida o bien por el sistema mayor “w” Exterior, o por sus “Partes o sistemas menores k”. En ese
contexto, por ejemplo, la excesiva Carga Energética de Intercambio Bosónica que el sistema Exterior de nivel mayor “w” cede a los
Bosones “j” alojados en las Partículas Fermiónicas del sistema “j”, que se percibe como demasía de Calor en “j”, se ve reflejado en el
aumento de energía Cinética traslacional que el sistema “j” les otorga a sus “Partes o sistemas menores k” dentro de su ámbito “j”.
Un sistema “j” llega a soportar una cota de Calor, entendiéndose a ese valor como la cuantía máxima de Carga Energética de
Intercambio que el sistema mayor “w” cede a la Energía Sinérgica “j” y ésta última puede manejar. Superada esa cantidad de Calor el
sistema “j” empieza a descomponerse. Para el caso, ese exceso de Calor que recibe el sistema “j” se puede interpretar proveniente de
la Energía de Activación de Descomposición que le cede - por la propiedad de Variabilidad - el sistema mayor Exterior “w” que lo
Encapsula. La cual finalmente produce el aumento del Factor Sinérgico de las “Partes o sistemas menores k” en “j”, induciendo al
sistema “j” a la perdida paulatina de esas “Partes o sistemas menores k ”. El exceso de Calor que sufre el sistema “j” produce el
aumento de su Entropía, y “j” puede reducir su Calor operando la Negentropía, al ceder, por ejemplo, de regreso al Conexionado
Energético Bosónico del sistema mayor “w” Exterior parte de la energía que tiene en su Conexionado Energético Bosónico “j”. Este
proceso con el que un sistema “j” puede disminuir su Calor, es el que opera fundamentalmente a través de los sistemas Atómicos
Limítrofes que lo conforman, por ejemplo, cuando emiten Flujos Externos “verticales” de Bosones Fotones “bj” desde sus Partículas
Fermiónicas Electrones al Conexionado Energético Bosónico “w”. En ese escenario, cuando la Carga Energética de Intercambio que
emite en Flujos Externos “verticales” el sistema “j” al Conexionado Energético Bosónico del sistema mayor “w” es menor a la que
recibe de “w”, entonces, el Calor dentro del sistema “j” aumenta y opera el proceso de su descomposición mediante la perdida de
algunas de sus “Partes o sistemas menores k”. Otra forma con la que el sistema “j” puede disminuir el Calor, que opera también
mediante la propiedad de Variabilidad del Conexionado Energético Bosónico del sistema “j”, acontece cuando “j” cede Componentes
de la Carga Energética de Intercambio de su Energía Sinérgica “j” a los Conexionados Energéticos Bosónico de sus “Partes o
sistemas menores k”, quedando ésta en poder de la Energía Sinérgica de esas “Partes k”. En el campo del Calor se destacan los
estudios del físico alemán Wilhelm Carl Werner Otto Fritz Franz Wien (1864 - 1928), quien en 1911 recibió el Premio Nobel de
Física por su trabajo sobre la Radiación térmica.
40
Átomo: Llamamos así a cada parte de materia que conserva todas las propiedades de la misma y que no admite una mayor división
sin perderlas. Existe una diversidad de Átomos, y los podemos ver en la Tabla Periódica de Elementos. Se caracterizan porque en su
conformación tienen un Núcleo Atómico y se hallan orbitados por Electrones. En nuestro estudio llamamos a los Átomos sistemas
Simples de nivel “0”. Un Átomo absorbe un Bosón Fotón con una Longitud y Frecuencia de Onda especificas, momento en que pasa
a un Estado de Excitación Electrónica. Por otro lado, cuando el Átomo emite un Bosón Fotón, éste tiene una Longitud y Frecuencia
Página 25
Para el caso, si bien la técnica ha provisto de herramientas precisas a los científicos, con las que estos pueden
realizar mediciones cada vez más exactas en distintos escenarios sistémicos, al presente el desafío de las
ciencias es hacer interpretaciones Matemáticas más amplias de aquellas mediciones, en procura de formular
una 41
Teoría del Todo, que permitan explicar el comportamiento de todos los sistemas en el Universo.
1.2 FUNCIONAMIENTO DEL CONEXIONADO ENERGÉTICO BOSÓNICO DE UN
SISTEMA: LOS 42
PROCESOS RELATIVISTAS.
La Carga Energética 43
Base que un sistema censa en cada una de las Partículas Fermiónicas de sus “Partes o
sistemas menores” se halla inmersa en el Conexionado Energético Bosónico que representa la Energía
Sinérgica de ese sistema que la contiene. Siendo los Bosones de Gauge, que en representación del sistema
conforman dicho Conexionado Energético Bosónico, los que les transmiten a esas Partículas Fermiónicas de
las “Partes o sistemas menores”, las Fuerzas Fundamentales necesarias para agruparlas y moverlas dentro de
su espacio sistémico.
Luego, ante esta explicación surge la pregunta: ¿Cómo hacen los Bosones de Gauge que conforman el
Conexionado Energético Bosónico de un sistema para transmitir las Fuerzas Fundamentales, y así agrupar y
mover a las “Partes o sistemas menores” que se hallan en su interior sistémico? Veamos.
• Primer grado de detalle
de Onda especificas, iguales a las del Fotón absorbido, momento en que retorna a su Estado Fundamental. Esos Fotones constituyen
el Espectro de Emisión y Absorción del Átomo.
41
Teoría del Todo: También llamada Teoría Unificada, Gran Teoría Unificada, Teoría de Campos Unificada, Teoría del Campo
Unificado o Teoría de las Cuerdas. Es una teoría hipotética de la Física que explica y conecta en una sola todos los fenómenos físicos
conocidos. El término se popularizó en la Física Cuántica al describir una teoría que podría unificar o explicar a través de un modelo
simple todas las interacciones de las cuatro Fuerzas Fundamentales en la Naturaleza. Es decir, en esencia trata de reconciliar las
Fuerzas Gravitatorias, las Fuerzas Electromagnéticas, y las Fuerzas Nucleares Fuertes y Débiles.
42
Procesos Relativistas: Explican un estado intermedio en la interacción de Partículas. Son los procesos por los que transitan los
Bosones de Gauge que constituyen el Conexionado Energético Bosónico de un sistema para llevar adelante los cuatro Roles de la
Energía Sinérgica de ese sistema que representan. Forman parte de esos Procesos Relativistas las Fuerzas Relativistas que despierta
en ellos en cada Estadio Presente, en la ubicación que tienen en cada instante en el espacio sistémico al cual representan, y también
las modificaciones que, paso seguido, en el Estadio Posterior surgen como consecuencia de dichas Fuerzas Relativistas. Por ejemplo,
las Fuerzas Relativistas Resultantes generan modificaciones - de manera individual, combinada o conjunta - en la Longitud de Onda,
la dirección, sentido y módulo de los vectores Velocidad de la Luz y Cantidad de Movimiento de los Bosones Libres. En un detalle
de sucesos tenemos que, cada Bosón de Gauge que integra el Conexionado Energético Bosónico de un sistema, por ejemplo “j”,
comienza la realización de sus Procesos Relativistas en un Estadio Presente, cuando despiertan en él Fuerzas Relativistas.
Eventualmente la Resultante de esas Fuerzas Relativistas en un Estadio Posterior se traduce en una Componente de Carga Energética
de Intercambio no nula – es importante destacar que no siempre los Procesos Relativistas, que a cada instante llevan a cabo los
Bosones de Gauge, concluyen en Componentes de Carga Energética de Intercambio no nulas -, que en ese mismo Estadio Posterior
cada Bosón de Gauge suma a su Carga Energética de Intercambio previa. Si el Bosón es “bj” Libre, la Componente de Carga
Energética de Intercambio que adquiere modifica el vector Cantidad de Movimiento dentro del ámbito sistémico “j” en esa instancia,
y si el Bosón es “j” alojado en una Partícula Fermión, al momento de sumar la Componente de Carga Enérgica de Intercambio a su
Carga Energética de Intercambio previa, transmite una Fuerza Fundamental sobre esa Partícula Fermión en la que se hospeda, con la
cual modifica de manera individual, combinada o conjunta la dirección, el sentido y el módulo del vector Velocidad Relativa y del
vector Cantidad de Movimiento de dicho Fermión dentro del ámbito sistémico “j” en esa instancia. Como expresamos, en particular,
los Procesos Relativistas que llevan a cabo los Bosones de Gauge Libres “bj” representantes de un sistema “j”, no siempre concluyen
en Componentes de Carga Energética de Intercambio apreciables. En ese orden, por ejemplo, las Fuerzas Relativistas que despiertan
en los Bosones Libres “bj” en la Curvatura de la Luz por la Gravedad, al pasar por el Conexionado Energético Bosónico “j”
próximos a una “Parte o sistema menor” de gran Masa Gravitatoria, en particular no derivan en Componentes de Carga Energética de
Intercambio, sino que dichas Fuerzas Relativistas son las responsables de orientar la trayectoria de esos Bosones Libres “bj” por las
curvas del Espacio-Tiempo en el interior sistémico “j”.
43
Base, Carga Energética: Si a la Carga Energética Neta o Carga Energética Relativista que, por ejemplo, un Observador “j” dentro
de un sistema “j” mide en una Partícula Fermión, que la Sinergia “j” mantiene, respectivamente, Libre y en Reposo Relativo o
traslada con Velocidad Relativa en su ámbito sistémico “j”, le pudiéramos restar la Carga Energética de Intercambio del Bosón “j”
Simbólico alojado en ella, obtendríamos la Carga Energética Base que el sistema “j” censa en dicha Partícula Fermión. Al presente la
Carga Energética Base de una Partícula Fermión es un concepto teórico, en razón de que con los medios tecnológicos actuales es
imposible que un Observador, dentro de un nivel sistémico, pueda distinguir y precisar el valor de la misma.
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II
Fisica sistemica del universo II

Contenu connexe

En vedette

A deriva continental (1)
A deriva continental (1)A deriva continental (1)
A deriva continental (1)Joanarl
 
Aplicação de programador de aparelhos RM
Aplicação de programador de aparelhos RMAplicação de programador de aparelhos RM
Aplicação de programador de aparelhos RMMotorola Solutions LatAm
 
Atividades 2 PowerPoint
Atividades 2 PowerPointAtividades 2 PowerPoint
Atividades 2 PowerPointYuriVargas893
 
www.AulasParticulares.Info - Geografia - Efeito Estufa e Aquecimento Global
www.AulasParticulares.Info - Geografia -  Efeito Estufa  e Aquecimento Globalwww.AulasParticulares.Info - Geografia -  Efeito Estufa  e Aquecimento Global
www.AulasParticulares.Info - Geografia - Efeito Estufa e Aquecimento GlobalAulasPartInfo
 
اللغة العربية
اللغة العربيةاللغة العربية
اللغة العربيةNoonua Alhamed
 
Liderazgo y trabajo en equipo juanjui villa prado zeng rojas alvarado
Liderazgo y trabajo en equipo juanjui villa prado zeng rojas alvaradoLiderazgo y trabajo en equipo juanjui villa prado zeng rojas alvarado
Liderazgo y trabajo en equipo juanjui villa prado zeng rojas alvaradozengrojas
 
íNdice de masa corporal
íNdice de masa corporalíNdice de masa corporal
íNdice de masa corporalYuleidys Rivas
 
Apresentação de resultados do 4 t08
Apresentação de resultados do 4 t08Apresentação de resultados do 4 t08
Apresentação de resultados do 4 t08BancoABCRI
 
Como a Web 2.0 está mudando a ciência. Para melhor.
Como a Web 2.0 está mudando a ciência. Para melhor.Como a Web 2.0 está mudando a ciência. Para melhor.
Como a Web 2.0 está mudando a ciência. Para melhor.Luiz Bento
 
aniversário da Laura
aniversário da Lauraaniversário da Laura
aniversário da LauraVic17072001
 
Revised Schedule VI of Company Accounts
Revised Schedule VI of Company AccountsRevised Schedule VI of Company Accounts
Revised Schedule VI of Company Accountssonicshare
 
Jornada de Direito Civil 97 a 119
Jornada de Direito Civil 97 a 119Jornada de Direito Civil 97 a 119
Jornada de Direito Civil 97 a 119omelhordodireito
 
Decifrando os vírus
Decifrando os vírusDecifrando os vírus
Decifrando os vírusSilvia Freire
 
Caminho para escola
Caminho para escolaCaminho para escola
Caminho para escolajakejonh
 

En vedette (20)

A deriva continental (1)
A deriva continental (1)A deriva continental (1)
A deriva continental (1)
 
Aplicação de programador de aparelhos RM
Aplicação de programador de aparelhos RMAplicação de programador de aparelhos RM
Aplicação de programador de aparelhos RM
 
Atividades 2 PowerPoint
Atividades 2 PowerPointAtividades 2 PowerPoint
Atividades 2 PowerPoint
 
www.AulasParticulares.Info - Geografia - Efeito Estufa e Aquecimento Global
www.AulasParticulares.Info - Geografia -  Efeito Estufa  e Aquecimento Globalwww.AulasParticulares.Info - Geografia -  Efeito Estufa  e Aquecimento Global
www.AulasParticulares.Info - Geografia - Efeito Estufa e Aquecimento Global
 
Greentau
GreentauGreentau
Greentau
 
اللغة العربية
اللغة العربيةاللغة العربية
اللغة العربية
 
Quién subirá al monte de jehová
Quién subirá al monte de jehováQuién subirá al monte de jehová
Quién subirá al monte de jehová
 
netiqueta
netiquetanetiqueta
netiqueta
 
Liderazgo y trabajo en equipo juanjui villa prado zeng rojas alvarado
Liderazgo y trabajo en equipo juanjui villa prado zeng rojas alvaradoLiderazgo y trabajo en equipo juanjui villa prado zeng rojas alvarado
Liderazgo y trabajo en equipo juanjui villa prado zeng rojas alvarado
 
íNdice de masa corporal
íNdice de masa corporalíNdice de masa corporal
íNdice de masa corporal
 
Apresentação de resultados do 4 t08
Apresentação de resultados do 4 t08Apresentação de resultados do 4 t08
Apresentação de resultados do 4 t08
 
Como a Web 2.0 está mudando a ciência. Para melhor.
Como a Web 2.0 está mudando a ciência. Para melhor.Como a Web 2.0 está mudando a ciência. Para melhor.
Como a Web 2.0 está mudando a ciência. Para melhor.
 
aniversário da Laura
aniversário da Lauraaniversário da Laura
aniversário da Laura
 
Revised Schedule VI of Company Accounts
Revised Schedule VI of Company AccountsRevised Schedule VI of Company Accounts
Revised Schedule VI of Company Accounts
 
Jornada de Direito Civil 97 a 119
Jornada de Direito Civil 97 a 119Jornada de Direito Civil 97 a 119
Jornada de Direito Civil 97 a 119
 
Decifrando os vírus
Decifrando os vírusDecifrando os vírus
Decifrando os vírus
 
Caminho para escola
Caminho para escolaCaminho para escola
Caminho para escola
 
Apresentação1
Apresentação1Apresentação1
Apresentação1
 
Apresentação1
Apresentação1Apresentação1
Apresentação1
 
Homenagem
HomenagemHomenagem
Homenagem
 

Similaire à Fisica sistemica del universo II

150961829 fisica-vol-2-alonso-finn cap 14 al cap 24 excelente
150961829 fisica-vol-2-alonso-finn cap 14 al cap 24 excelente150961829 fisica-vol-2-alonso-finn cap 14 al cap 24 excelente
150961829 fisica-vol-2-alonso-finn cap 14 al cap 24 excelente.. ..
 
FíSica 1 Bachiller Dinmica
FíSica 1 Bachiller DinmicaFíSica 1 Bachiller Dinmica
FíSica 1 Bachiller Dinmicaalbertoaintzane
 
Mecánica del cuerpo rígido
Mecánica del cuerpo rígidoMecánica del cuerpo rígido
Mecánica del cuerpo rígidoDavidSPZGZ
 
Introduccion_al_mundo_cuantico_-_David_Jou.pdf
Introduccion_al_mundo_cuantico_-_David_Jou.pdfIntroduccion_al_mundo_cuantico_-_David_Jou.pdf
Introduccion_al_mundo_cuantico_-_David_Jou.pdfDachete
 
Mecanica elemental
Mecanica elementalMecanica elemental
Mecanica elementalFreddy RC
 
Lectura 3 Dr. José A.Amozurrutia
Lectura 3 Dr. José A.AmozurrutiaLectura 3 Dr. José A.Amozurrutia
Lectura 3 Dr. José A.Amozurrutiascomunicacion
 
APUNTES PARA LA REFORMA DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS DE LA ...
APUNTES PARA LA REFORMA DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS DE LA ...APUNTES PARA LA REFORMA DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS DE LA ...
APUNTES PARA LA REFORMA DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS DE LA ...Antonio Gregorio Montes
 
PLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docx
PLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docxPLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docx
PLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docxLeugueAvi
 
Sylabus matematica, fisica y geometria
Sylabus matematica, fisica y geometriaSylabus matematica, fisica y geometria
Sylabus matematica, fisica y geometriaJorge Luis Puyol
 

Similaire à Fisica sistemica del universo II (20)

150961829 fisica-vol-2-alonso-finn cap 14 al cap 24 excelente
150961829 fisica-vol-2-alonso-finn cap 14 al cap 24 excelente150961829 fisica-vol-2-alonso-finn cap 14 al cap 24 excelente
150961829 fisica-vol-2-alonso-finn cap 14 al cap 24 excelente
 
FíSica 1 Bachiller Dinmica
FíSica 1 Bachiller DinmicaFíSica 1 Bachiller Dinmica
FíSica 1 Bachiller Dinmica
 
Alonso finn tomo_ii
Alonso finn tomo_iiAlonso finn tomo_ii
Alonso finn tomo_ii
 
Mecánica del cuerpo rígido
Mecánica del cuerpo rígidoMecánica del cuerpo rígido
Mecánica del cuerpo rígido
 
Introduccion_al_mundo_cuantico_-_David_Jou.pdf
Introduccion_al_mundo_cuantico_-_David_Jou.pdfIntroduccion_al_mundo_cuantico_-_David_Jou.pdf
Introduccion_al_mundo_cuantico_-_David_Jou.pdf
 
Mecanica elemental
Mecanica elementalMecanica elemental
Mecanica elemental
 
Libro de fisica
Libro de fisicaLibro de fisica
Libro de fisica
 
Lectura 3 Dr. José A.Amozurrutia
Lectura 3 Dr. José A.AmozurrutiaLectura 3 Dr. José A.Amozurrutia
Lectura 3 Dr. José A.Amozurrutia
 
Presentacion Dalcin
Presentacion DalcinPresentacion Dalcin
Presentacion Dalcin
 
Conversatorio ciencias lenguaje copia (2)
Conversatorio ciencias lenguaje   copia (2)Conversatorio ciencias lenguaje   copia (2)
Conversatorio ciencias lenguaje copia (2)
 
Sociales 1 p
Sociales 1 pSociales 1 p
Sociales 1 p
 
Sociales 1 p
Sociales 1 pSociales 1 p
Sociales 1 p
 
Libro fisoca
Libro fisocaLibro fisoca
Libro fisoca
 
APUNTES PARA LA REFORMA DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS DE LA ...
APUNTES PARA LA REFORMA DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS DE LA ...APUNTES PARA LA REFORMA DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS DE LA ...
APUNTES PARA LA REFORMA DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS DE LA ...
 
Como enseñar física
Como enseñar físicaComo enseñar física
Como enseñar física
 
PLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docx
PLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docxPLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docx
PLANEACION_COMPARTIR_TERCER_TRIMESTRE_FÍSICA_PROGRAMA_2017.docx
 
Fisica I unidad I - Introduccion a la fisica
Fisica I   unidad I - Introduccion a la fisicaFisica I   unidad I - Introduccion a la fisica
Fisica I unidad I - Introduccion a la fisica
 
Programa de fisica i
Programa de fisica iPrograma de fisica i
Programa de fisica i
 
Programa de fisica i
Programa de fisica iPrograma de fisica i
Programa de fisica i
 
Sylabus matematica, fisica y geometria
Sylabus matematica, fisica y geometriaSylabus matematica, fisica y geometria
Sylabus matematica, fisica y geometria
 

Dernier

fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrioyanezevelyn0
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadeumartinezvete
 
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxHugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxhugoenriqueruizchaco1
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdffrank0071
 
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaSíndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaanapauflores2007
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hSalomDB1
 
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOClaudiaSantosVsquez
 
Reino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasReino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasmiguellopez895525
 
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCONSTANZAALEJANDRAMU3
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdfRolandPisfilLLuenGor
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxmorajoe2109
 
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devociónandres2973
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1jesusjja0210
 
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxCLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxLuisaPerdomo16
 
La independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónLa independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónMoralesSantizBrendaL
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptxealva1
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 

Dernier (20)

fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
 
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxHugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
 
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaSíndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida h
 
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
 
Reino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasReino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y características
 
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADOCUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
CUADERNILLO DE RESPUESTAS DEL TEST DE BOSTON FORMATO ABREVIADO
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
 
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
 
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxCLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
 
La independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónLa independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumación
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 

Fisica sistemica del universo II

  • 5. Página 5 Por que Dios no juega a los dados - The reason God doesn`t play dice - FÍSICA SISTÉMICA DEL UNIVERSO II
  • 6. Página 6 Autor: Juan Domingo Postay. Nació en Buenos Aires, Argentina. Es Analista de Sistemas, Licenciado en Sistemas y tiene un postitulo en sistemas Criptográficos y otro como Profesor en Sistemas. Luego obtuvo el título de Ingeniero en Informática en España, Comunidad Europea. Actualmente es doctorando en el Doctorado de Epistemología e Historia de la Ciencia. Desde hace 10 años a la fecha da clases en los últimos años de la carrera de Sistemas. Otros libros del autor son: “Física Sistémica del Universo I” De manera gratuita se pueden obtener los libros “Física Sistémica I y II” accediendo a la pagina del autor: www.fisica-sistemica.com.ar La pintura “El Universo” de la portada del libro corresponde a la artista y pintora argentina Lidia Peña.
  • 7. Página 7 AGRADECIMIENTOS Como siempre, en primer lugar quiero darle las gracias a Dios, por haberme permitido seguir sus pasos a través del estudio, y por haberme permitido finalmente encontrarlo a través del conocimiento. En segundo lugar extiendo mis agradecimientos a cuantos de una o de otra manera han colaborado en la confección de esta obra. En estos agradecimientos incluyo a todos los docentes, compañeras/os y maestras/os que he tenido en los distintos niveles a lo largo de mi estudio, porque verdaderamente cada uno tiene su merito en la concreción de este libro, ya que con sus aportes significantes individualmente se constituyeron en un pívot en mi formación – ellas y ellos, directa o indirectamente, despertaron en mí un amor por el conocimiento y abrieron mi mente a un pensamiento más profundo, critico y reflexivo; hecho que me ha permitido tratar y relacionar la gran variedad de temas que abordo en la obra -. Por último, aunque sin duda primeros en importancia, debo brindar un especial agradecimiento a todos mis afectos, ya que sin su apoyo e incentivo me hubiera sido imposible la elaboración de este trabajo.
  • 9. Página 9 LA OBRA, SU PORQUÉ Y PARA QUIENES En los párrafos iniciales del primer tomo mencionábamos que en los albores del siglo XX1 los docentes hemos tomado conciencia de las graves dificultades que tienen los estudiantes para relacionar los contenidos de las materias estancos que conforman las diversas currículas educativas, con las consecuencias que de eso se desprende - esas dificultades se presentan en la mayoría de los países de occidente y en gran parte de los países de oriente -. Y agregábamos que, fue en base a esa realidad que surgió Física Sistémica del Universo I – FSU I -, diseñada para originar una transformación de esa situación, no sólo en busca de aportar el cambio que se requiere en aras de potenciar la formación académica de los educandos, sino con el fin último de transmitirles una filosofía de mayor excelencia. Física Sistémica del Universo II – FSU II - continúa con la mirada paradigmática que se pone en práctica en FSU I, aquella que permite ver con simplicidad el Universo, conformado por 10 niveles sistémicos entrelazados, pero en la oportunidad profundizando en los aspectos formales que hacen a la justificación Físico-Matemática del marco teórico expresado. Es probable que quien ya cuenta con una formación avanzada en Física se vea tentado a comenzar la lectura de este segundo tomo sin haber realizado la lectura del primero, por ello es prudente expresar que lo que se expone aquí pierde connotación si no se comprende lo anterior – expuesto en FSU I -, que son los cimientos sobre los que FSU II está edificada. Es decir, quien desee podrá abordar la lectura de FSU II, y a través de ella comprenderá muchos de los aspectos Físicos que hacen al funcionamiento del Universo, pero de esa manera no logrará entender el porqué de su conducta, lo que en esencia hace a la filosofía que el Universo tiene y pone en práctica. Los temas expuestos aquí también se hallan formalmente fundamentados y acotados a un grado de comprensión medio, para que el educando los asimile fácil y significativamente. Continuando la línea iniciada en FSU I, en FSU II se sigue profundizando en el ensamble de la Física y la Sistémica. Por mencionar algunos, entre los contenidos particulares se tratan: el Efecto Compton, la Curvatura de la Luz por la Gravedad, los Corrimientos al Rojo y al Azul - destacándose el Corrimiento del Efecto Doppler, el Corrimiento del Efecto Einstein y el Corrimiento de la Ley de Hubble -, los principios Físicos elementales de Movimiento y Calor, y los principios Físicos fundamentales - entre los que se enuncia el principio de Conservación de la Energía Sinérgica propia que tienen los sistemas, siendo la Energía Sinérgica aquella que Matemáticamente expresa la energía propia que cada sistema tiene y utiliza para llevar adelante sus funcionalidades -, además de la Relatividad del Tiempo, del Espacio, de la Velocidad y de la Luz dentro de los distintos niveles sistémicos que conforman el Universo. FSU II es propuesta para ser agregada – curricular o extracurricularmente -, luego de FSU I, en las distintas carreras de ciencias Naturales, ya que por su carácter transdisciplinario, y como materia ensambladora, logra que los estudiantes abocados a esas temáticas consigan un punto de vista integrador y puedan cerrar una relación firme entre todos los conocimientos recibidos a lo largo de su formación.
  • 11. Página 11 ÍNDICE INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................13 CAPÍTULO 1.....................................................................................................................................17 1.1 LEYES QUE DEVIENEN DE LA INFORMACIÓN DEL SET DE INSTRUCCIONES QUE POSEE LA ENERGÍA SINÉRGICA DE LOS SISTEMAS.........................................................17 1.2 FUNCIONAMIENTO DEL CONEXIONADO ENERGÉTICO BOSÓNICO DE UN SISTEMA: LOS PROCESOS RELATIVISTAS. .........................................................................25 1.2.1 JUSTIFICATIVO DEL CAMBIO DE LA CARGA ENERGÉTICA DE INTERCAMBIO EN LOS BOSONES DE GAUGE, INTERPRETACIÓN DEL BOSÓN DE GAUGE ALOJADO Y SUS EFECTOS....................................................................................55 1.3 CARGA ENERGÉTICA DE INTERCAMBIO DE LOS BOSONES DE GAUGE REPRESENTANTES DE UN SISTEMA.....................................................................................89 1.3.1. COLISIÓN ELÁSTICA Y COLISIÓN CUASI INELÁSTICA......................................90 CAPÍTULO 2...................................................................................................................................101 2.1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MULTISISTÉMICO.....................................................101 2.1.1 DISTINGUIBILIDAD DE LOS NIVELES SISTÉMICOS ...........................................102 2.1.2 DIVERSIDAD DE TIPOS DE BOSONES EN CADA NIVEL SISTÉMICO ..............117 2.2 ESTADOS ENERGÉTICOS ESPECÍFICOS........................................................................127 2.2.1 ESTADOS ENERGÉTICOS INTERMEDIOS ..............................................................128 CAPÍTULO 3...................................................................................................................................131 3.1 PRINCIPIOS FÍSICO-SISTÉMICOS....................................................................................131 3.1.1 PRINCIPIO DINÁMICO................................................................................................131 3.1.2 PRINCIPIO MANCOMUNADO ...................................................................................132 3.1.3 PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD.....................................................................133 CAPÍTULO 4...................................................................................................................................147 4.1 ENERGÍA Y LONGITUD DE ONDA..................................................................................147 4.1.1 ENERGÍA DE LAS “PARTES O SISTEMAS MENORES” Y DE LOS “FLUJOS”...147 4.1.2 ANÁLISIS DE LA LONGITUD DE ONDA DE LOS “FLUJOS”................................157 4.2 PROCESOS RELATIVISTAS: EVIDENCIA DE LA EXISTENCIA DE LAS FUERZAS RELATIVISTAS Y DE LAS COMPONENTES DE CARGA ENERGÉTICA DE INTERCAMBIO..........................................................................................................................167 4.2.1 CURVATURA DE LA LUZ POR LA GRAVEDAD....................................................173 4.2.2 CORRIMIENTO AL ROJO Y AL AZUL......................................................................178 4.2.3 EFECTO DOPPLER Y LEY DE HUBBLE EN LA VELOCIDAD DE LAS “PARTES O SISTEMAS MENORES” EN EL UNIVERSO.......................................................................250 4.2.4 EXPERIMENTO POUND-REBKA...............................................................................256 4.2.5 OTROS EJEMPLOS MÁS CERCANOS QUE PERMITEN EVIDENCIAR LAS FUERZAS RELATIVISTAS...................................................................................................297 4.2.6 LOS PROCESOS RELATIVISTAS EN LOS BOSONES FOTONES ALOJADOS....304 4.2.7 PROCESOS RELATIVISTAS EN OTROS TIPOS DE BOSONES ALOJADOS .......306 CAPÍTULO 5...................................................................................................................................311 5.1 FUERZAS FUNDAMENTALES..........................................................................................311 5.1.1 CLASIFICACIÓN DE FUERZAS FUNDAMENTALES.............................................311 5.2 DOMINÓ ENERGÉTICO.................................................................................................317 5.3 CLASIFICACIÓN FÍSICA DE SISTEMAS: SISTEMAS CERRADOS Y ABIERTOS.....319 5.3.1 SISTEMAS CERRADOS...............................................................................................319 5.3.2 SISTEMAS ABIERTOS.................................................................................................322 5.4 SISTEMAS DE REFERENCIA ............................................................................................323 CAPÍTULO 6...................................................................................................................................327 6.1 PRINCIPIOS FÍSICOS ELEMENTALES: MOVIMIENTO Y CALOR..............................327 6.1.1. MOVIMIENTO .............................................................................................................327 6.1.2. CALOR ..........................................................................................................................355
  • 12. Página 12 CAPÍTULO 7...................................................................................................................................361 7.1 PRINCIPIOS FÍSICOS FUNDAMENTALES: PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA MASA, PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA MASA-ENERGÍA, PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE ENERGÍA SINÉRGICA Y PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO ..................................................361 7.1.1 PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA MASA .....................................................361 7.1.2 PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA MASA-ENERGÍA ..................................370 7.1.3 PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE ENERGÍA SINÉRGICA ..................................................................................................................................................375 7.1.4 PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO ..........402 CAPÍTULO 8...................................................................................................................................429 8.1 LA RELATIVIDAD ..............................................................................................................429 8.1.1 RELATIVIDAD DEL MOVIMIENTO..........................................................................430 8.1.2 LA RELATIVIDAD DEL TIEMPO Y DEL ESPACIO ................................................446 8.1.3 LA RELATIVIDAD DE LA VELOCIDAD ..................................................................464 8.1.4 LA RELATIVIDAD DE LA LUZ..................................................................................469 8.1.5 LA RELATIVIDAD DE LA MASA: CONSECUENCIAS EN LA SEGUNDA LEY DE NEWTON ................................................................................................................................478 CAPÍTULO 9...................................................................................................................................484 9.1 MOVIMIENTO DE LOS SISTEMAS SUPERIORES .........................................................484 CONCLUSIONES ...........................................................................................................................492 FUENTES DE INFORMACIÓN Y GLOSARIO ...........................................................................494
  • 13. Página 13 INTRODUCCIÓN En este trabajo profundizaremos en muchos de los conceptos de los que ya hemos venido hablando a lo largo de “Física Sistémica del Universo I”. En particular, conceptos referidos a la composición energética de las 1 Partículas que constituyen los 10 niveles sistémicos del 2 Universo, y en general, conceptos referidos al comportamiento de dichos sistemas. En el primer aspecto, detallando en las estructuras 3 Matemáticas que incumben a la composición energética de esas Partículas y, en el segundo, detallando en las ecuaciones energéticas que atañen a su 4 Movimiento. Así, en este orden, identificamos el complejo vínculo existente entre las Partículas 5 Fermiónicas y los 6 Bosones de Gauge, y cómo en la convergencia energética de las 1 Partículas: Son aquellas que conforman los sistemas Simples Atómicos, y por extensión todos los sistemas Naturales Complejos, consideradas de carácter subatómico, llamadas genéricamente Partículas subatómicas. Algunas de ellas se encuentran en un grado de desagregación máximo. Es decir, ya no pueden ser vistas como suma de otras Partículas más pequeñas, son las llamadas Partículas Elementales. De acuerdo al Modelo Estándar en Física de Partículas las Partículas Elementales están divididas en dos grandes categorías por el principio de Exclusión de Pauli: Las que no están sujetas a este principio son los Bosones de Gauge, y las que sí lo están se las llama Fermiones. Otras Partículas en cambio resultan de la integración de Partículas Elementales, son las llamadas Partículas Complejas. 2 Universo: El Universo es el sistema mayor que contiene dentro de si a todas las Partículas subatómicas, a todos los sistemas Simples, sistemas Complejos de nivel Inferior y Superior, y a todos los macrosistema Complejos que existen. En nuestro estudio sistémico identificamos al Universo como el único macrosistema de nivel “9”, y a su Energía Sinérgica responsable de la evolución Natural que dio origen a todos los sistemas que lo conforman. 3 Matemáticas: También Matemática, es la cciencia que usa el razonamiento lógico, y a partir de notaciones y reglas precisas define las partes que conforman estructuras abstractas, explicando luego las relaciones que vinculan unas con otras. Así, la Matemática estudia las propiedades y relaciones cuantitativas entre los entes abstractos que define, y las explica con terminología numérica y simbólica propia. Muchos de los sistemas Matemáticos son representaciones ideales que modelan de manera aproximada la realidad en que vivimos. Los matemáticos buscan patrones, formulan nuevas conjeturas, y mediante rigurosas deducciones intentan alcanzar una verdad Matemática que describa determinados aspectos de la realidad. Con las Matemáticas establecemos parámetros de comparación entre las cantidades, las estructuras, el espacio y el tiempo que caracterizan algunos fenómenos de la realidad, siendo esos parámetros abstracciones que sólo tienen validez en el sistema Matemático en donde están definidos. A través de la abstracción y el empleo de la lógica en el razonamiento, esta ciencia ha evolucionado fundamentada en el cálculo y las mediciones. Centrada desde sus comienzos en el estudio de las formas de las figuras geométricas y el Movimiento de los Cuerpos físicos, las Matemáticas siempre han tenido un fin práctico. Ejemplo, la Astronomía. 4 Movimiento: El Movimiento es en sí mismo un principio Físico elemental, ya que no hay sistema que no opere el Movimiento continuo de todos los Cuerpos que se hallan en su interior. La Física Clásica siempre deslizo la idea que los Cuerpos se desplazan de manera autónoma, mientras los Fundamentos de la Física Sistémica del Universo destacan que son los sistemas que contienen los Cuerpos quienes operan sus Movimientos, ya que es la Carga Energética de Intercambio de los Bosones de Gauge que en representación de cada sistema se aloja junto a las Partículas Fermiónicas que conforman los Cuerpos, la que los “transporta” dentro de cada ámbito sistémico. En una mirada general se puede distinguir que, por ejemplo, un sistema “j” produce el Movimiento traslacional y rotacional de sus “Partes o sistemas menores” dentro de su ámbito sistémico “j” de dos maneras distintas: a Velocidad Relativa Constante Rectilínea Uniforme y con Aceleración. Pero en una mirada particular se aprecia que un sistema “j” traslada a todas las Partículas Fermiónicas que conforman sus “Partes o sistemas menores” con Movimiento rotacional dentro de su ámbito sistémico “j” - el cual contribuye al Espín de cada Partícula Fermión -, y con Movimiento trasnacional dentro de “j”. En este orden se aprecia que, aún cuando el sistema “j” mantiene en Reposo Relativo a una “Parte o sistema menor” dentro de su ámbito sistémico “j”, la Carga Energética de Intercambio de los Bosones “j”, que en representación de dicho sistema “j” se alojan en cada una de las Partículas Fermiónicas que conforman esa “Parte o sistema menor”, contribuye a la rotación de cada Partícula Fermión sobre su propio eje – o Espín -. En ese contexto, como una Partícula Fermión puede estar Encapsulada simultáneamente por diversos sistemas de nivel “i” – tal que “i” es cada uno de los 10 niveles sistémicos Naturales -, cada uno de ellos suma a los Bosones “i”, que en su representación se alojan en dicha Partícula Fermión, distinta Carga Energética de Intercambio, la cual contribuye al Movimiento rotacional de esa Partícula Fermión sobre su eje dentro de sus respectivos ámbitos sistémicos “i”- que contribuyen a su Espín - y al Movimiento traslacional de la misma en cada uno de esos sistemas de nivel “i” que la Encapsulan. 5 Fermión: En el Modelo Estándar de Física de Partículas el Fermión es uno de los dos tipos básicos de Partículas Elementales subatómicas que existen en la Naturaleza, la otra son los Bosones de Gauge. Los Fermiones se caracterizan por cumplir el principio de Exclusión de Pauli y tener Espín semi-entero (1/2,3/2...). En el Modelo Estándar de Física de Partículas los Fermiones se consideran los constituyentes básicos de la materia, que interactúan entre ellos vía Bosones de Gauge. El nombre Fermión fue puesto en honor al célebre científico italiano Enrico Fermi. Las Partículas Fermiónicas son 24, a saber, Quarks Arriba, Abajo, Cima, Fondo, Encantado y Extraño y sus correspondientes Antipartícula que totalizan 6 Antiquarks, luego el Electrón, el Positrón, el Muón, el Antimuón, el Tau, el Antitau, y los tres Neutrinos y sus correspondientes Antineutrinos. Desde el enfoque de la Física Sistémica se interpreta que una Partícula Fermión tiene una Carga Energética Propia que se halla rodeada de la Carga Energética de Intercambio de los Bosones “i” que representan a cada uno de los sistemas de nivel “i” que la Encapsulan – tal que “i” es cada uno de los 10 niveles sistémicos -. 6 Bosón de Gauge: En el Modelo Estándar de Física de Partículas es uno de los dos tipos básicos de Partículas Elementales subatómicas que existen en la Naturaleza, la otra son los Fermiones. Los Bosones de Gauge se caracterizan por tener Carga
  • 14. Página 14 mismas tienen lugar las variadas 7 Fuerzas Fundamentales que producen la agrupación y desplazamiento de las “Partes-Flujo” en cada nivel sistémico. Para concluir, explicaremos las características de los distintos tipos de sistemas que conforman el Universo – 8 Cerrados y 9 Abiertos -, cómo los mismos hacen cumplimiento de numerosos principios Físicos - Energética de Intercambio y Espín entero. La denominación Bosón fue dada en honor al físico Satyendra Nath Bose (1894-1974). Su principal característica es que no cumplen el principio de Exclusión de Pauli, y que son las Partículas transmisoras de las Fuerzas Fundamentales. Los Bosones de Gauge se pueden hallar Libres o alojados junto a las Partículas Fermiónicas que constituyen las “Partes” y los “Flujos” de los sistemas. En conjunto, la Carga Energética de Intercambio que a la suma tiene los Bosones de Gauge que representan un sistema, constituyen la Energía Sinérgica de ese sistema y conforman el Conexionado Energético Bosónico con que el mismo agrupa y mueve a sus “Partes-Flujo”. En un detalle tenemos que la Carga Energética de Intercambio de los Bosones de Gauge, representantes de un sistema, adherida a las Partículas Fermiónicas que constituyen cada una de sus “Partes-Flujo”, es la que dota a dichas “Partes-Flujo” de la energía Cinética con que se las visualiza dentro de dicho sistema y la que determina la Cantidad de Movimiento con que ese sistema las traslada dentro de su ámbito sistémico. Mientras la Carga Energética de Intercambio de los Bosones de Gauge Libres, que en representación de un sistema se trasladan en su Conexionado Energético Bosónico, son “Flujos de Energía con Información” que el sistema opera para modificar la energía Cinética y la Cantidad de Movimiento de sus “Partes- Flujo”. El Modelo Estándar de Partículas reconoce 4 Bosones de Gauge, a saber, los Fotones, los Gluones, los Gravitones y los Bosones W y Z. 7 Fuerzas Fundamentales: Son fuerzas de interacción Bosón-Fermión, es decir, son transmitidas por las Partículas Bosones de Gauge a las Partículas Fermiónicas en que se alojan o con las que Colisionan Cuasi Inelásticamente. Desde el enfoque de la Física Sistémica se expresa que, por un lado, por ejemplo, el Bosón “j” que en representación de un sistema “j” se aloja en una Partícula Fermión de dicho sistema, a razón de los Procesos Relativistas, adquiere Componentes de Carga Energética de Intercambio. En este orden, la Componente de Carga Energética de Intercambio que el Bosón “j” alojado adquiere, paso seguido, la acopla junto a su Partícula Fermión, transmitiéndole a ésta en ese momento una Fuerza Fundamental, con la que modifica – de manera individual o conjunta – la dirección y la cuantía de la Cantidad de Movimiento vectorial del Fermión en “j”. Por el otro lado, por ejemplo, un Bosón de Gauge “bj” Libre posee una Carga Energética de Intercambio. Luego, cuando dicho Bosón “bj” Libre Colisiona Cuasi Inelásticamente con una Partícula Fermión del sistema “j” que representa, a razón de los Procesos Relativistas que lleva a cabo, pierde una Componente de Carga Energética de Intercambio que, paso seguido, acopla junto a la Partícula Fermión en cuestión; transmitiéndole en ese momento una Fuerza Fundamental, con la que modifica – de manera individual o conjunta – la dirección y la cuantía de la Cantidad de Movimiento vectorial del Fermión. Así, operando los Procesos Relativistas, todos los Bosones que en representación de un sistema ”j” conforman su Conexionado Energético, transmiten sobre las Partículas Fermiónicas de sus “Partes-Flujo” Fuerzas Fundamentales, modificando la energía Cinética – rotacional y traslacional -, y consiguientemente su Velocidad Relativa vectorial y su Cantidad de Movimiento vectorial, dentro del ámbito del sistema “j”. Por ejemplo, en el Efecto Compton se muestra como la Componente de Carga Energética de Intercambio que pierde un Bosón Fotón Libre, al Colisionar con una Partícula Fermión Electrón también Libre, le transmite al Fermión Electrón una Fuerza Fundamental, con la que modifica de manera conjunta la dirección y la cuantía de la Cantidad de Movimiento vectorial de dicho Fermión. Las Fuerzas Fundamentales son estudiadas por la Física y la Dinámica Cuántica. Éstas son cuatro: La ‘Fuerza de la Gravedad’, la ‘Fuerza Nuclear Débil’, la ‘Fuerza Nuclear Fuerte’ y las ‘Fuerzas de los campos Electromagnéticos’. Desde la óptica de un sistema existen dos tipos básicos de Fuerzas Fundamentales, las Internas y las Externas. 8 Cerrado, sistema: Los sistemas Cerrados son aquellos que en el periodo de tiempo considerado no operan la propiedad de Variabilidad intercambiando energía con el sistema de nivel mayor Exterior que los Encapsula, y en este orden no reciben ni emiten Flujos Externos “verticales”. Su denominación surge fundamentalmente en contraposición a los sistemas Abiertos que durante el periodo de tiempo considerado sí intercambian energía con el sistema Exterior por la propiedad de Variabilidad. Se pueden establecer cuatro distinciones, dando lugar a los sistemas Cerrados Fuertes “infundidos” y “no infundidos” y a los sistemas Cerrados Débiles “infundidos” y “no infundidos”. Los sistemas Cerrados Fuertes “no infundidos” en el periodo considerado sólo reciben Fuerzas Fundamentales Externas Reducidas de los sistemas mayores que lo Encapsulan, además no reciben ni emiten Flujos Internos “verticales”, desde y hacia sus “Partes o sistemas menores”– Es decir, tampoco operan la propiedad de Variabilidad intercambiando energía con los “sistemas menores” que los conforman - y ejercen Fuerzas Fundamentales Internas – Amplias y Reducidas – a sus “Partes o sistemas menores”. Cumplen el principio de Conservación de la Cantidad de Energía Sinérgica, el principio de Conservación de la Masa-Energía y el principio de Conservación de la Cantidad de Movimiento. Los sistemas Cerrados Débiles “no infundidos” en el periodo considerado reciben Fuerzas Fundamentales Externas Amplias y Reducidas de los sistemas mayores que lo Encapsulan, además no reciben ni emiten Flujos Internos “verticales”, desde y hacia sus “Partes o sistemas menores” – En este sentido este tipo de sistemas no operan la propiedad de Variabilidad, intercambiando energía con los “sistemas menores” que los conforman - y sí ejercen Fuerzas Fundamentales Internas – Amplias y Reducidas - a sus “Partes o sistemas menores”. Cumplen el principio de Conservación de la Cantidad de Energía Sinérgica pero no cumplen el principio de Conservación de la Cantidad de Movimiento y eventualmente cumplen el principio de Conservación de la Masa-Energía (eventualmente, un sistema Cerrado Débil “no Infundido” que no posee Bosones de Gauge Libres en su Conexionado Energético Bosónico, también cumple el principio de Conservación de la Cantidad de Movimiento). Los sistemas Cerrados Fuertes “infundidos” en el periodo considerado solamente reciben Fuerzas Fundamentales Externas Reducidas de los sistemas mayores que lo Encapsulan, ejercen Fuerzas Fundamentales Internas – Amplias y Reducidas - a sus “Partes o sistemas menores”, y además reciben y emiten Flujos Internos “verticales”, desde y hacia sus “Partes o sistemas menores”. Cumplen el principio de Conservación de la Masa-Energía, pero no cumplen el principio de Conservación de la Cantidad de Energía Sinérgica ni cumplen el principio de Conservación de la Cantidad de Movimiento. Finalmente, los sistemas Cerrados Débiles “infundidos” en el periodo considerado reciben Fuerzas Fundamentales Externas Amplias y Reducidas de los sistemas mayores que lo Encapsulan, ejercen Fuerzas Fundamentales Internas – Amplias y Reducidas - a sus “Partes o sistemas menores”, y además reciben y emiten Flujos Internos “verticales”, desde y hacia sus “Partes o sistemas menores”. No cumplen los principios de Conservación de la Cantidad de Energía Sinérgica, ni Conservación de la Cantidad de Movimiento, y eventualmente cumplen el principio de Conservación de la Masa-Energía. 9 Abierto, sistema: Su denominación surge en contraposición a los sistemas Cerrados, en cuanto intercambian energía con el sistema mayor Exterior que los Encapsula emitiendo o recibiendo, mediante la propiedad de Variabilidad, Flujos Externos “verticales”. A excepción del macrosistema de nivel “9” Universo, si consideramos largos periodos de tiempo todos los sistemas Naturales son Abiertos.
  • 15. Página 15 elementales, sistémicos y fundamentales -, y cómo acontece la distorsión del 10 Espacio-Tiempo dentro de ellos. 10 Espacio-Tiempo, distorsión: Por un lado, dentro de la Teoría Especial de la Relatividad, Einstein explica que en el interior de los Sistemas de Referencia que son trasladados a gran Velocidad Relativa, próximos a la Velocidad de la Luz, se distorsiona su Espacio- Tiempo de manera “plana”. Einstein se apoyó en el modelo matemático, conocido como Espacio-Tiempo de Minkowski, para calcular los efectos sobre la trayectoria de los Cuerpos que están dentro de un Sistema de Referencia al ser trasladados con Velocidad Relativa significativa. Las principales evidencias de la distorsión Espacio-Tiempo dentro de dichos Sistemas de Referencia son la Dilatación del Tiempo y la menor Longitud de Onda de la Luz. Por otro lado, dentro de la Teoría General de la Relatividad –T.G.R.- Einstein explica que en el interior de los Sistemas de Referencia que tienen gran Masa Gravitatoria, ésta genera un campo Gravitatorio que produce un segundo tipo de distorsión en su Espacio-Tiempo, esta vez “curva”. En razón de ello, para explicar los efectos sobre los Cuerpos que se mueven en un Sistema de Referencia con prominente campo Gravitatorio, Einstein abandona el Espacio-Tiempo de Minkowski y se apoya en la geometría no Euclídea Riemanniana. Bajo estos conceptos Einstein consideró que nuestro mundo sería Euclidiano si estuviera vacío de materia, pero que era Riemanniano por estar lleno de Cuerpos Celestes masivos. Para el caso, Einstein afirmaba que la Masa Gravitatoria de los Cuerpos produce un campo métrico del mismo modo que la Carga Eléctrica de las Partículas producen un campo Electromagnético. En esa idea la T.G.R. expresa que, además de la Dilatación del Tiempo y la menor Longitud de Onda de la Luz, como evidencia de la distorsión Espacio-Tiempo dentro de los sistemas Grávidos encontramos que la trayectoria recta de los Cuerpos se ve afectada, y los mismos inducidos a trasladarse en “líneas del Universo”, a las que denomina “curvas” Espacio-Tiempo. Como consecuencia de sus estudios, Einstein señala que existe una similitud entre ambos tipos de distorsiones Espacio-Tiempo, que da a llamar Principio de Equivalencia. En este contexto los Fundamentos de la Física Sistémica del Universo destacan que, por ejemplo, los sistemas menores “k” – Cuerpos –, que se hallan dentro de un sistema mayor “j”, no son los que se trasladan dentro del ámbito “j”, sino que es el sistema mayor “j” quien los agrupa y mueve con Velocidad Relativa a dichos sistemas menores “k” dentro de su ámbito intrasistémico “j”. Por tanto la primera distorsión del Espacio-Tiempo – de Minkowski - en el interior de un Sistema de Referencia menor “k” - Cuerpo - no es producida por dicho sistema “k”, sino por el Sistema de Referencia mayor “j” que lo contiene, ya que la eventual Velocidad Relativa significativa con que lo traslada es la que produce una variación del Factor Sinérgico “k” en “j”, que genera esa distorsión “plana” del Espacio-Tiempo en su interior “k”. De manera análoga, la segunda distorsión del Espacio-Tiempo – de Riemann – en el interior de un Sistema de Referencia menor “k” - Cuerpo – no es producida directamente por dicho sistema “k”, sino por el Sistema de Referencia mayor “j” que lo contiene, ya que el eventual campo Gravitatorio con que “j” envuelve a “k” es el que produce la variación del Factor Sinérgico “k” en “j” que genera esa distorsión “curva” del Espacio-Tiempo en su interior “k”.
  • 17. Página 17 CAPÍTULO 1 En este capítulo vincularemos los conocimientos Físicos que hasta el presente se conocen con la Información del Set de Instrucciones que tienen los 11 Conexionados Energéticos Bosónicos de los sistemas, y veremos cómo es el funcionamiento de estos últimos y su composición energética. 1.1 LEYES QUE DEVIENEN DE LA INFORMACIÓN DEL SET DE INSTRUCCIONES QUE POSEE LA ENERGÍA 12 SINÉRGICA DE LOS SISTEMAS A manera de introducción recordaremos que toda la Información de Sistema Directa que tiene la Energía Sinérgica de un sistema, correspondiente al Estado de sus Partes, a la Información en Tránsito y a la Información de su Set de Instrucciones, se halla en el Conexionado Energético Bosónico que conforman los Bosones de Gauge representantes de dicho sistema. Particularmente y en un detalle encontramos que la Información del Set de Instrucciones de un sistema, embebida en su Conexionado Energético Bosónico, simboliza el conjunto de reglas referidas a qué procesos realiza, para dar cumplimiento a sus funcionalidades sistémicas – esto es, en cuanto en todo momento el Conexionado Energético Bosónico que representa la Energía Sinérgica del sistema demuestra tener toda la información de las acciones necesarias, para agrupar, mover y comunicarse con sus “Partes-Flujo”, en orden de desempeñar sus funciones -. En relación a este aspecto hallamos que, muchas de las reglas que portan los 11 Conexionado Energético: El Conexionado Energético de un sistema, o Conexionado Energético Bosónico, es el vínculo energético con que un sistema agrupa y mueve sus “Partes-Flujo”. En esencia, el Conexionado Energético Bosónico de cada sistema es generado por los Bosones de Gauge que lo representan, los cuales o bien se hallan Libres y en Movimiento dentro de su ámbito sistémico, o bien se hallan alojados junto a las Partículas Fermiónicas que integran las “Partes-Flujo” del sistema que conforman. Los Conexionados Energéticos Bosónicos de los sistemas se Encapsulan unos dentro de otros. 12 Sinérgica, Energía: El concepto de Energía Sinérgica o simplemente Sinergia descansa en un postulado Aristotélico, que haciendo referencia a las propiedades que brinda un sistema dice: “La Sinergia es un factor que hace que el todo sea mayor a la suma de las partes”. En nuestro estudio sistémico la Sinergia es la “Energía Propia” de un sistema, en la que dicho sistema posee toda la “Información de Sistema” necesaria y suficiente, de cuáles son los procesos, y con la que decide cómo, dónde y cuándo ponerlos en marcha a través de sus cuatro Roles - Conexionador, Interpretador, Operativo y Transportador -, para agrupar y mover a sus “Partes- Flujo”, incluso para comunicarse con sus “Partes-Flujo”, en orden de dar cumplimiento a sus funcionalidades sistémicas. Más precisamente, la Energía Sinérgica de un sistema es la que básicamente produce la energía Cinética – rotacional y traslacional - con que ese sistema mueve a sus Partículas Fermiónicas dentro de su ámbito sistémico, sin tener en cuenta la energía Potencial, ya que para el enfoque de la Física Sistémica, la energía Potencial – a la que hace alusión la Física Clásica -, que se le pueda asignar a una Partícula Fermiónica, es energía Cinética – rotacional y traslacional - en otro nivel sistémico. En un detalle tenemos que la suma de la Carga Energética de Intercambio de todos los Bosones de Gauge representantes de un sistema “k”, Libres o alojados en las Partículas Fermiónicas que lo componen, constituyentes del Conexionado Energético Bosónico de ese sistema “k”, es la Energía Sinérgica Total de dicho sistema “k” (EST k). Por un lado, la Energía Sinérgica que “k” tiene en un Bosón Libre, por ejemplo la de un Fotón “bk” que se traslada en una dirección y sentido en el Conexionado “k”, es equivalente a su Carga Energética de Intercambio. Por otro lado, la Energía Sinérgica que un sistema “k” tiene en un Bosón Simbólico “k” alojado en una Partícula Fermión “z”, es aquella con la cual “k” mueve a “z” con energía Cinética – traslativa y rotacional - dentro de su ámbito sistémico “k”. Por ejemplo, en un contexto de campos Electromagnéticos-Gravitatorios, si el sistema “k” está Encapsulado en un sistema mayor “j”, mientras la Velocidad Relativa con que “j” traslada a “k” es nula, se verifica que la Energía Sinérgica del Bosón de Gauge “k2” alojado, que mueve a una Partícula Fermión “z” con energía Cinética traslacional en una dirección perpendicular a una Línea de Fuerza del campo Electromagnético- Gravitatorio “k” está dada por la ecuación: ES z k = EC z k = Cr z k - EN z k – Donde tenemos que ES z k es la Carga Energética de Intercambio que la Energía Sinérgica del sistema “k” aloja en ese Fermión “z”, EC z k es la energía Cinética traslativa con que “k” mueve a “z” en su ámbito “k”, Cr z k es la Carga Energética Relativista de dicho Fermión “z” en “k” y EN z k es su Carga Energética Neta -. Particularmente, la Energía Sinérgica de un sistema “k” Cerrado Fuerte “no Infundido” o Débil “no Infundido”, suma de la Carga Energética de Intercambio de todos los Bosones de Gauge representantes de dicho sistema “k”, Libres o alojados en las Partículas Fermiónicas que lo componen, es una constante.
  • 18. Página 18 Conexionados Energéticos Bosónicos de los sistemas en la Información de su Set de Instrucciones, y que estos ponen constantemente en práctica, son conocidas como leyes 13 Físicas y 14 Químicas. Lamentablemente, por el carácter tácito e implícito de dichas reglas, la única forma de evidenciar la existencia de éstas es detenerse a ver el comportamiento de los sistemas. Por lo que los científicos deben realizar pormenorizadas observaciones y numerosas mediciones para recién, luego, poder expresar de manera clara las leyes que atañen a esas reglas. En referencia a lo mencionado es importante destacar que nuestro estudio sistémico no incluye la búsqueda y enunciación de las leyes Físicas que manifiestan cumplir los sistemas, ya que esta actividad es dominio exclusivo de las distintas ramas científicas. Desde otro ángulo, la Física Sistémica se ocupa del estudio y análisis de aquellas leyes ya pronunciadas por las ciencias, en cuanto éstas, al describir la conducta de los sistemas le permiten la identificación de los distintos niveles sistémicos en el Universo, el análisis de los elementos energéticos que conforman los sistemas y las interrelaciones que dichos sistemas operan entre sus “Partes o sistemas menores”, poniendo de manifiesto en esencia la filosofía que la estructura sistémica completa del Universo encierra y ponen en práctica. – En este sentido, mientras cada una de las ramas de la ciencia (por ejemplo, la Física, la Química, la 15 Astronomía, etc.), desde una visión particular, a través de las actividades de análisis y observación de los sistemas que estudia, descubre y enuncia determinadas leyes Físicas que los mismos cumplen, desde nuestro estudio, con una visón más general, a partir del análisis y observación de la conducta de los sistemas en el Universo, en gran medida descripta por esas leyes científicas previamente declaradas, evidenciamos la 16 Filosofía Sistémica que los sistemas en el Universo tienen y con la que obran - Algunas de las leyes, que expresan las reglas que los sistemas de distintos niveles demuestran obedecer, están representadas en los siguientes estudios – Aquí solamente las mencionamos a titulo introductorio. Oportunamente profundizaremos en las leyes más representativas a lo largo de los capítulos -: • 17 Número de Avogadro • Principio de Bernoulli. 13 Física: Ciencia Natural que estudia las propiedades e interacciones del espacio, el tiempo, la materia y la energía. Suele ser sinónimo de Mecánica. El espectro de saber actual de la Física abarca desde la descripción de Partículas Fundamentales microscópicas, hasta el nacimiento de las estrellas en el Universo. La Física comenzó hace más de dos mil años con los filósofos griegos Demócrito, Epicuro y Aristóteles, y continuando por científicos de renombre como Galileo Galilei, Isaac Newton, James Clerk Maxwell, Schrödinger, De Broglie, Albert Einstein, Werner Heisenberg, Paul Dirac, Niels Bohr, Von Neumann, Richard Feynman, etc., llega hasta nuestros días. Dentro de las más importantes disciplinas que abarca se encuentran la Física o Mecánica Clásica, la Física o Mecánica de Partículas, la Física o Mecánica Cuántica, la Física o Mecánica Relativista, etc. En un particular se llama Física Clásica aquella que se fundamenta en los principios previos a la aparición de la Teoría Cuántica. Incluye estudios de Electromagnetismo, óptica, Mecánica, dinámica de fluidos, etc. 14 Química: Ciencia que trata de la composición, estructura y propiedades que tiene la materia, así como los cambios que la propia materia experimenta en el transcurso de las reacciones químicas, y la relación de energía que acontece en dichas reacciones. 15 Astronomía: Es una ciencia observacional de la materia y de Cuerpos Celestes en el espacio Exterior, especialmente focalizada en estudiar sus posiciones, de estimar su distribución, Movimientos, composición, energía y la evolución de los fenómenos en los cuales participan. 16 Filosofía Sistémica: Llamamos así a la filosofía del Universo. Surge reflejo del “saber” y el “obrar” del Universo, a través de la cual éste relaciona todo. Esta filosofía, decimos, es universal y de vida porque es el conocimiento que tiene el mismo Universo, el cual no se detiene en la contemplación de su saber sino que lo expresa, ya que en su ejercicio vive y evoluciona. Desde este enfoque, sensible a la necesidad de que el ser humano se conduzca en sintonía al contexto general sistémico, al cual conforma y el cual lo contiene, se estimula a quien se acerca, al estudio del Universo, a través de la Física Sistémica, a realizar el aprendizaje del “saber” de su filosofía y a “obrar” en consonancia. 17 Número de Avogadro: Amedeo Avogadro (1776 – 1856), fue un físico y químico italiano, profesor en la Universidad de Turín en 1834. Descubrió la llamada Ley de Avogadro, que dice que volúmenes iguales de gases distintos - bajo las mismas condiciones de presión y temperatura -, contienen igual número de Partículas. Avanzó en el estudio y fue uno de los pioneros en el desarrollo de la
  • 19. Página 19 • Ley de Bragg. • Principio de 18 Conservación de la Masa. • 19 Ley de 20 Coulomb. • Efecto Joule. • 21 Principio de Equivalencia. • Ley de los gases ideales. • Ley de Charles y Gay-Lussac. • Ley de Graham. • 22 Leyes de 23 Kepler. Teoría Atómica, y en su honor se le dio el nombre al Número de Avogadro. Dicho número es la cantidad de unidades elementales que hay en un Mol, el cual es equivalente a 6,02214179 × 10 23 unidades elementales por Mol. 18 Conservación de la Masa, principio de: Enunciado por Antoine-Laurent de Lavoisier. Podemos sintetizarlo diciendo que, las relaciones de Masa Estacionaria que acontecen en los procesos de las reacciones químicas, dentro de sistemas Cerrados Fuertes “infundidos”, hace que la cantidad de materia sea la misma, tanto al principio – reactivos - como al final – productos -; lo que particularmente se evidencia en la Masa Estacionaria constante de esos sistemas Cerrados Fuertes donde las reacciones tienen lugar. Esto no acontece si las reacciones se llevan a cabo dentro de sistemas Abiertos, ya que en las reacciones químicas siempre se produce la absorción o liberación de energía bajo la forma de Bosones Fotones Libres, desde o hacia el sistema Exterior – por ejemplo en una reacción Endotérmica -, lo que consecuentemente produce, respectivamente, un aumento o una disminución de Masa Estacionaria en los productos, que se evidencia en la variación de la Masa Estacionaria de esos sistemas Abiertos donde las reacciones tienen lugar. 19 Ley de Coulomb: La Física Clásica expresa que la magnitud de cada una de las Fuerzas Eléctricas, reconocidas como Fuerzas de Coulomb, con que interactúan dos Cargas Eléctricas puntuales en Reposo – legado antisistémico de las ciencias -, es directamente proporcional al producto de la magnitud de ambas Cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa, y además directamente proporcionales a la constante dieléctrica del medio en el que se encuentran las Cargas. Desde el enfoque de la Física Sistémica se expresa que son los Bosones de Gauge que conforman el Conexionado Energético Bosónico del sistema que Encapsula a los Cuerpos, los que ejercen las Fuerzas Electrostáticas sobre los mismos, en razón de atraerlos o repelerlos. Para el caso, siendo dos Cuerpos con Cargas Eléctricas puntuales Q y q opuestas, separados por el sistema que los Encapsula a una distancia r en su interior sistémico, dicho sistema los atrae uno a otro con una Fuerza Electroestática cuya magnitud está dada por: FQ-q = Fq-Q =k. Q . q / r2 – donde FQ-q es la Fuerza Electrostática con que el sistema atrae al Cuerpo con Carga Eléctrica Q hacia el Cuerpo con Carga Eléctrica q, igual a Fq-Q que es la Fuerza Electrostática con que el sistema atrae al Cuerpo con Carga Eléctrica q hacia el Cuerpo con Carga Eléctrica Q, además k es la constante de proporcionalidad dieléctrica del sistema que Encapsula los Cuerpos Q y q, a su vez Q es la Carga Eléctrica que un Observador dentro del sistema aprecia en el Cuerpo Q, q es la Carga Eléctrica que el mismo Observador aprecia en el Cuerpo q, y r es la distancia con que el sistema separa a los Cuerpos Q y q, al momento en que los mantiene en Reposo Relativo dentro de su ámbito sistémico -. 20 Coulomb, Charles-Agustín de: Físico francés. Nació en 1736 y murió en 1806. Se destaco por la famosa Ley que lleva su nombre. En su honor se determinó que la Carga Eléctrica de aproximadamente 6,24 × 1019 Electrones equivale a un Culombio. 21 Principio de Equivalencia: Es el principio físico fundamental de la Relatividad General y de varias otras teorías métricas de la Gravedad. Afirma puntualmente que existe una equivalencia entre un Sistema de Referencia Inercial – Newtoniano – en Reposo Relativo en un campo Gravitatorio, y un Sistema de Referencia no Inercial – Newtoniano - que es trasladado con una Aclaración idéntica a la que produce el campo Gravitatorio detallado. Así, por ejemplo, fijado un determinado acontecimiento instantáneo de naturaleza puntual - un evento o suceso – que un Observador “k2” percibe en el seno de un Sistema de Referencia Inercial “k2”– Newtoniano -, Encapsulado dentro de un sistema “j2” mayor Exterior con campo Gravitatorio, el Principio de Equivalencia dice que existe un Observador “k1” que al percibir el mismo suceso dentro de un Sistema de Referencia no Inercial “k1” – Newtoniano -, Acelerado por un sistema mayor Exterior “j1”, a una Aclaración igual a la que produce el campo Gravitatorio del sistema “j2”, puede describirlo de manera similar. En este orden, un Observador encerrado en un Cohete, sin mirar por las ventanillas, no puede distinguir si siente la Fuerza Gravitatoria – es decir, si la nave está sobre la superficie terrestre -, o si siente la Fuerza de Aceleración del Cohete – es decir, si la nave está siendo trasladada con una Aceleración como la que produce el campo Gravitatorio terrestre, en el espacio abierto -. No obstante lo citado, al observar el comportamiento de la Luz proveniente del Exterior, ya dentro del Sistema de Referencia no Inercial “k1”– Newtoniano -, Acelerado por el sistema “j1” que lo Encapsula, un Observador puede distinguirlo claramente del Sistema de Referencia Inercial “k2” – Newtoniano – mantenido en Reposo Relativo dentro del campo Gravitatorio del sistema “j2”. Para explicar lo expresado supondremos que los Sistemas de Referencia “k1” y “k2” considerados tienen un tamaño y una forma similar. En este orden, si un Observador dentro del Sistema de Referencia Inercial “k2” – Newtoniano -, Encapsulado en el campo Gravitatorio de un sistema “j2”, como el de la Tierra, observa los sucesivos Bosones Fotones Libres “bk2” de Luz que le llegan de una estrella lejana, en todos ellos encuentra una Longitud de Onda constante. Mientras los sucesivos Fotones Libres “bk1” que le llegan al Observador que se encuentra dentro de un Sistema de Referencia no Inercial “k1” – Newtoniano - Acelerado por el sistema “j1” Exterior, a una Aceleración similar a la que produce el campo Gravitatorio “j2”, provenientes de la misma estrella lejana, tendrán una Longitud de Onda distinta uno de otro. Lo que implica que la simple observación de los Fotones de la Luz provenientes del Exterior permite identificar claramente al Sistema de Referencia Inercial “k2” – Newtoniano - mantenido en Reposo Relativo dentro del campo Gravitatorio de un sistema “j2”, de un Sistema de Referencia no Inercial “k1” – Newtoniano – que se halla Acelerado (a la misma Aceleración que produce el campo Gravitatorio del sistema “j2”) por un sistema “j1”. 22 Leyes de Kepler: Son dos leyes enunciadas por Johannes Kepler en 1609. La primera ley dice: Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo orbitas elípticas, estando el Sol situado en uno de sus focos – legado antisistémico de las ciencias -. En este orden los Fundamentos de la Física Sistémica del Universo destacan que es el macrosistema Solar el que produce la rotación de los planetas alrededor del Sol. La segunda ley dice: El radio vector que une cada planeta y el Sol barre iguales áreas en iguales tiempos.
  • 20. Página 20 • 24 Ley de 25 Kirchhoff. • Ley de Fick. • Ley de Ohm. • Ley de Conservación. Las leyes de conservación más importantes en 26 Mecánica y Electromagnetismo clásicos son ejemplos que refieren a otras reglas que algunos sistemas observan: • Conservación de la 27 Masa-Energía. • Conservación del Momento Lineal. • Conservación del Momento Angular. • Conservación de la 28 Carga Eléctrica. En Física Cuántica y Física Nuclear, a las anteriores se les añaden estas más: 23 Kepler, Johannes: Nació en Alemania en 1571 y murió en Alemania en 1630. Fue un físico, astrónomo y matemático alemán, figura clave de la revolución científica. Fundamentalmente conocido por sus leyes que tratan el Movimiento de los planetas sobre sus orbitas elípticas alrededor del Sol. 24 Ley de Kirchhoff: Enunciada en un teorema de carácter general, propuesta por Gustav Kirchhoff en 1859. Indica que la emisión y absorción de Radiación en Cuerpos Calientes se equipara cuando el Cuerpo alcanza el equilibrio térmico. Se puede sintetizar en una sentencia que dice: “En el equilibrio térmico, la emisividad de la superficie de un Cuerpo es igual a su absorbancia”. 25 Kirchhoff, Gustav: Físico prusiano (1824 - 1887). Sus principales contribuciones científicas fueron en el campo de los circuitos Eléctricos, teoría de placas, óptica, espectroscopia y la emisión de Radiación de Cuerpo Negro. Kirchhoff propuso el nombre de Radiación de Cuerpo Negro en 1862. Fue autor de una ley fundamental en el estudio de la Radiación térmica, conocida como Ley de Kirchhoff. 26 Mecánica: Sinónimo de Física, en cuanto la Mecánica es una ciencia de la Física que estudia fenómenos físicos. Existen diversos tipos de Mecánica, pero básicamente las podemos agrupar en dos facciones, que difieren en la manera en que entienden la energía que tienen los Cuerpos dentro de un sistema. Por un lado, la Mecánica Clásica, la cual describe el Movimiento de Cuerpos a Velocidades Relativas pequeñas dentro de sistemas macroscópicos, como Resultante de un intercambio de la energía Potencial y Cinética que reconoce en ellos. En ese orden, la energía Mecánica de un sistema de Cuerpos es el concepto de la Mecánica Clásica que refiere a la suma de energía Cinética y Potencial que le asigna a los mismos. Por otro lado, la Mecánica Relativista y la Mecánica Cuántica describen el Movimiento de los Cuerpos a Velocidades Relativas próximas a la Velocidad de la Luz dentro de sistemas macroscópicos o microscópicos. Desde el enfoque de la Física Sistémica se expresa que, en este orden, las Partículas Fermiónicas que conforman un sistema sólo tienen energía Cinética, y que la energía Potencial que declara la Mecánica Clásica en ellas se trata básicamente de una cesión de energía Cinética a otro plano sistémico mayor, que Encapsula a las mismas Partículas Fermiónicas. Para el caso, la Física Sistémica describe la energía Cinética con que los sistemas trasladan sus Partículas Fermiónicas resultado de la Carga Energía de Intercambio de los Bosones que, en representación de sus Energías Sinérgicas, alojan en ellas. 27 Masa-Energía, principio o ley de Conservación de la: El principio de Conservación de la Masa-Energía, es el principio de la Mecánica Relativista que hace extensivo a la Masa – Estacionaria o Relativista - de los Cuerpos la energía, ya que la Masa se puede transformar en energía y viceversa. Refiere que un sistema que cumple el principio de Conservación de la Masa-Energía mantiene su Carga Energética Total constante, la cual es suma de toda la Masa – Estacionaria o Relativista - y energía que contiene en su interior. Por ejemplo, cuando un sistema “j” cumple ser un sistema Cerrado Fuerte, “Infundido” o “no Infundido”, que es mantenido en Reposo Relativo o trasladado a Velocidad Relativa Constante Rectilínea Uniforme por los sistemas de nivel “i” aún mayores “j”, que a “j” Encapsulan – Tal que “i” > “j” -, entonces, su Carga Energética Total (CT j) en cualquier instante de tiempo es siempre la misma (CT j = Cte) y por tanto da cumplimiento al principio de Conservación de la Masa-Energía. 28 Carga Eléctrica: La Carga Eléctrica es una convención física. A los Protones que componen los Átomos se los interpreta con Carga Eléctrica positiva, mientras que a los Fermiones Electrones se los interpreta con Carga Eléctrica negativa. Todas las sustancias materiales cuyos Átomos tienen desequilibrio entre la cantidad de Protones y Electrones son consideradas con Carga Eléctrica. Por ejemplo los Iones - como los Aniones y los Cationes - tienen Carga Eléctrica. Mediante esa convención la Física Clásica explica que los Cuerpos con Cargas Eléctricas contrarias generan atracción mutua y que los Cuerpos con Cargas Eléctricas del mismo signo generan repulsión mutua – óptica que la Física Sistémica critica como un legado antisistémico de las ciencias -. Luego, la Física Clásica explica que la relación de la mayor o menor Carga Eléctrica de los Cuerpos en un sistema hace que se atraigan o repelan con mayores o menores Fuerzas Electromagnéticas. La Carga Eléctrica que por convención se le atribuye a un Electrón Libre se usa para medir la Carga Eléctrica de un Cuerpo. Como su valor es muy pequeño y poco práctico se estableció que la Carga Eléctrica de aproximadamente 6,24 × 1019 Electrones equivale a un Culombio. Desde el enfoque de la Física Sistémica se expresa que, es el sistema que contiene a los Cuerpos el que al distribuir la Carga Energética de Intercambio de los Bosones Fotones que lo representan - mediante la propiedad Distributiva -, en las Partículas Fermiónicas que constituyen dichos Cuerpos, el que logra quitar los Fermiones Electrones de algunos de sus Átomos y así dividirlos en Aniones y Cationes con Carga Eléctrica contraria. Por ejemplo, es el macrosistema Tierra el que mediante la distribución de los Bosones Fotones que lo representan en los Fermiones Electrones de los Átomos de sus “Partes o sistemas menores i”, en el proceso conocido como Ionización, el que consigue dividir algunas de dichas “Partes i” en Iones Cationes y en Iones Aniones, con Carga Eléctrica opuesta, dentro de su ámbito sistémico. De esta manera el macrosistema Tierra puede transmitirles sus Fuerzas Electromagnética y mover a dichos Aniones y Cationes con mayor facilidad, a gran Velocidad Relativa, dentro del campo Electromagnético terrestre.
  • 21. Página 21 Conservación del número Leptónico. Conservación de la carga de color. Conservación de la probabilidad. Simetría CPT (Carga Eléctrica, Paridad y Tiempo) Otras leyes que distintos sistemas demuestran respetar dentro de sus ámbitos sistémicos, se estudian bajo el nombre de: • Ley de elasticidad de Hooke. • Ley del 29 Péndulo. • Leyes de 30 Newton. • Leyes de la óptica. • Ley de 31 Planck. • Ley de las presiones parciales. • Principio de 32 Maxwell. • Principio de Pascal. • Principio de acoplamiento mínimo. • Principio de correspondencia. • Principio de mínima acción. • Principio de objetividad material. • Ley de Stefan-Boltzmann. • Ley de 33 Wilhelm Wien. También, otras reglas que las Sinergias de los sistemas operan están representadas en: 29 Péndulo: Es un dispositivo constituido por un Cuerpo que puede oscilar bajo la acción de la Fuerza Gravitatoria, suspendido de un punto o de un eje horizontal fijo mediante un hilo, una varilla, u otro elemento. El Péndulo ideal está constituido por un hilo inextensible de masa despreciable, sostenido por su extremo superior de un punto fijo, y en su extremo inferior sujeto a un Cuerpo puntual que es llevado por el sistema que lo contiene a oscilar Libre por su Conexionado Energético Bosónico en un plano vertical. 30 Newton, Isaac: Nació el 4 de enero de 1643 en Woolsthorpe, Inglaterra, y murió el 31 de marzo de 1727 en Londres, Inglaterra. Sus aportaciones más importantes fueron el descubrimiento de las tres Leyes Fundamentales de la Física y la Ley de la Gravitación Universal. 31 Planck, Max Karl Ernest Ludwig: Nació en Alemania en 1858 y murió en el mismo país en 1947. Fue el físico considerado el fundador de la Teoría Cuántica y galardonado con el Premio Nobel de Física en 1918. Planck descubrió en 1900 una constante fundamental, la Constante de Planck. Por ejemplo, en un ámbito sistémico “k”, a su vez Encapsulado en un sistema mayor “j”, la Carga Energética de Intercambio de un Bosón de Gauge Fotón “bk1” que se traslada Libre en “k” es: ES b k 1 = ECR b k 1 / γ = h . U b k 1 / γ = (1- V 2 k j /C 2 ) 1/2 . h . U b k 1 = (1- V 2 k j /C 2 ) 1/2 . h . C / λ b k 1 - donde ES b k 1 es la Carga Energética de Intercambio del Fotón “bk1” dentro del sistema “k” en ese Estadio Presente, ECR b k 1 es la componente de energía Cinética Relativista de la Carga Energética de Intercambio del Fotón “bk1” en ese instante, γ es el Factor de Corrección Relativista de Lorentz, esto es: γ = 1/(1- V 2 k j /C 2 ) 1/2 , siendo Vk j la Velocidad Relativa con que el sistema mayor “j” traslada al sistema “k” dentro de “j” en esa misma instancia, h es la Constante de Planck, U b k 1 es la Frecuencia de Onda que un Observador “k” mide en dicho Fotón en esa instancia, C es la Velocidad de la Luz y λ b k 1 la Longitud de Onda del Fotón -. Como se aprecia en esta ecuación, tanto la Frecuencia de Onda (U b k 1) como la Velocidad Relativa Vk j son variables que inciden en la Carga Energética de Intercambio que porta el Bosón Fotón “bk1” Libre, en ese instante y en ese lugar del espacio. Si particularmente la Velocidad Relativa Vk j con que el sistema mayor “j” traslada a “k” en su ámbito “j” es nula, se cumple que: ES b k 1 = ECR b k 1 = h . U b k 1 = h . C / λ b k 1. Dicha ley fue incluida como hipótesis, y luego confirmada, para explicar la Radiación Electromagnética del Espectro de Emisión de un Cuerpo Negro. Su ley es el pilar fundamental de la Teoría Cuántica, más tarde continuada por Albert Einstein y Niels Bohr. 32 Maxwell, James Clerk: Fue un Físico escocés. Nació en Edimburgo, Escocia, en 1831 y murió en Cambridge, Inglaterra, en 1879. Fue conocido principalmente por haber desarrollado la teoría Electromagnética clásica, en la que sintetizo todas las anteriores observaciones, experimentos y leyes sobre Electricidad, Magnetismo y óptica, en una teoría consistente. Las ecuaciones de Maxwell demostraron que la Electricidad, el Magnetismo y hasta la Luz, son manifestaciones del mismo fenómeno: el campo Electromagnético. Ellas son un conjunto de cuatro ecuaciones que describen por completo los fenómenos Electromagnéticos. El gran aporte de Maxwell fue sintetizar en estas ecuaciones los resultados experimentales de Coulomb, Gauss, Ampere, Faraday y otros, introduciendo los conceptos de campo Electromagnético y Corriente de desplazamiento.
  • 22. Página 22 • Las leyes y fórmulas que refieren todo tipo de energía 34 Potencial. Entre ellas tenemos: 33 Wilhelm Wien: Fue un físico alemán que nació en Munich en 1864 y murió en la misma ciudad en 1928. Dedicado al estudio del Calor, en 1911 recibió el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de las leyes de la Radiación térmica. 34 Potencial, energía: Éste es un concepto particular de la Mecánica Clásica que expresa que un Cuerpo tiene una energía almacenada, que surge de su posición respecto de la configuración que tenga dentro de un sistema de Cuerpos. Básicamente la Mecánica Clásica atribuye que la energía Potencial de un Cuerpo es la potencialidad que tiene ese Cuerpo de adquirir una determinada energía Cinética al llegar a otra ubicación dentro del sistema al que pertenece. La Mecánica Clásica no define una sola formula para su cálculo ya que indica que la energía Potencial de un Cuerpo varia dependiendo del tipo de sistema en que éste se encuentre – variando básicamente si el sistema es Electromagnético o Gravitatorio -. Convencionalmente, por ser una energía en potencia y no en acción, la Mecánica Clásica acuerda que la energía Potencial de un Cuerpo dentro de un sistema tiene un valor negativo, más grande en los puntos más cercanos al centro de Masa Estacionaria de ese sistema que la contiene – por ejemplo, la Mecánica Clásica indica que un Cuerpo a nivel del mar en la superficie del macrosistema “6” Tierra tiene una energía Potencial negativa mayor (lo que en la practica indica que su energía Potencial es menor), respecto del mismo Cuerpo ubicado, por ejemplo, en la cima de una montaña, a mayor altura respecto del nivel del mar, donde dicho Cuerpo adquiere una energía Potencial negativa menor (lo que en la practica indica que su energía Potencial pasa a ser mayor) - y un valor nulo en otros – por ejemplo, para la Mecánica Clásica un Cuerpo en la periferia del macrosistema “6” Tierra tiene una energía Potencial despreciable (lo que en esencia da sentido a la indicación de que la energía Potencial debe ser negativa, ya que a medida que el Cuerpo es ascendido verticalmente, disminuye el valor negativo de su energía Potencial hasta que llega un punto en que éste se hace despreciable) -, donde el Cuerpo recibe Fuerzas Fundamentales Internas despreciables del dicho sistema. El Análisis Multisistémico, con ayuda de la Mecánica Relativista y Cuántica, hace otra interpretación de la energía Potencial, indicando que la energía que tienen las Partículas Fermiónicas que conforman los Cuerpos es solamente energía Cinética, y que la energía Potencial que la Mecánica Clásica le atribuye a las Partículas Fermiónicas de un Cuerpo dentro de un sistema, es básicamente energía Cinética cedida a otro plano sistémico, que Encapsula a las mismas Partículas Fermiónicas del Cuerpo. Esto surge al pensar en un sistema mayor “w” que Encapsula a un sistema “j” conformado por una “Parte o sistema menor k1” con Carga Eléctrica y Masa Estacionaria, distante de otra “Parte o sistema menor k2” que opera como centro de Masa Estacionaria y Carga Eléctrica de “j”, opuesta “k1”, como únicos sistemas en un Universo ideal. Entonces, la Carga Energética de Intercambio de los Bosones “w” alojados en las Partículas Fermiónicas de la “Parte k1” y de la “Parte k2” es la que representa la energía Cinética – rotacional y traslacional – con que el Conexionado Energético Bosónico “w” traslada a dichas Partículas Fermiónicas del sistema “j” dentro de su ámbito “w”, además, la Carga Energética de Intercambio de los Bosones “j” alojados en las Partículas Fermiónicas de la “Parte k1” y de la “Parte k2” es la que representa la energía Cinética – rotacional y traslacional – con que el Conexionado Energético Bosónico “j” traslada a esas mismas Partículas Fermiónicas de “k1” y “k2” dentro de su ámbito “j”. En ese contexto obtenemos que, la energía Cinética creciente con que en un instante posterior “j” desplaza la “Parte k1” hacia la “Parte k2”, tanto como la energía Cinética creciente con que “j” desplaza la “Parte k2” hacia la “Parte k1”, por el principio de Conservación de la Masa-Energía, solamente puede provenir de una conversión de masa en energía Cinética. El hecho se fundamenta en que, siendo las Cargas Eléctricas constantes, por el principio de Conservación de la Masa-Energía, la suma de la Masa Estacionaria de la “Parte k1” y la Masa Estacionaria de la “Parte k2”, antes del Movimiento, debe ser igual a la suma de la Masa Relativista de la “Parte k1” y la Masa Relativista de la “Parte k2”, cuando “j” las desplaza una hacia la otra. Lo que muestra que, en cada “Parte k”, su aumento de energía Cinética proviene de una conversión de su Masa Estacionaria. Hecho que nos permite entender que la mayor Carga Energética de Intercambio que reciben los Bosones “j2” alojados en las Partículas Fermiónicas de la “Parte k1”, como la mayor Carga Energética de Intercambio que reciben los Bosones “j2” alojados en las Partículas Fermiónicas que constituyen la “Parte k2”, que dichos Bosones “j2” transmiten en Fuerzas Fundamentales sobre sus Fermiones, para trasladar con mayor energía Cinética a “k1” y a “k2”, uno hacia el otro, se debe a una cesión de Componentes de Carga Energética de Intercambio que les realizan los Bosones “w”, alojados en las mismas Partículas Fermiónicas de “k1” y “k2” (Componentes que la Física Clásica considera que es parte de la energía Potencial de las Partes “k1” y “k2” dentro de “j”). En este orden, la energía Potencial que la Mecánica Clásica reconoce, por ejemplo, en una “Parte k1” y en otra “Parte k2” que opera como el centro de Masa Gravitatoria “j”, dentro de un sistema “j” con prominente campo Gravitatorio, a su vez Encapsulado dentro de un sistema mayor “w”, en realidad es Carga Energética de Intercambio que los Bosones “w”, alojados en las Partículas Fermiónicas de “k1” y “k2”, utilizan para desplazar a esas Partículas Fermiónicas del sistema “j” con energía Cinética – rotacional y traslacional – dentro de su ámbito “w”. Y cuando los Bosones “w”, alojados en las Partículas Fermiónicas de “k1” y “k2” ceden Componentes de su Carga Energética de Intercambio a los Bosones “j2”, que se hospedan en las mismas Partículas Fermiónicas, dichos Bosones “j2” la utiliza para aumentar la energía Cinética de traslación de las Partículas Fermiónicas de la “Parte k1” y la “Parte k2”, acercándolas una hacia la otra, dentro del ámbito “j”. En ese contexto, por ejemplo, cuando un sistema “j”, con prominente campo Gravitatorio en su interior, mantiene a la “Parte o sistema menor k1” en Reposo Relativo dentro de su ámbito “j”, la Carga Energética de Intercambio de los Bosones de Gauge “j”, alojados en las Partículas Fermiónicas de la “Parte k1”, se traduce en energía Cinética rotacional en el ámbito “j”, que contribuye al Espín de dichas Partículas Fermiónicas, mientras la Carga Energética de Intercambio de los Bosones “w” alojados en las mismas Partículas Fermiónicas de la “Parte k1” se hallan, de manera combinada, como energía Cinética rotacional de las mismas en el ámbito “w” – también contribuyendo al Espín de esas Partículas Fermiónicas - y energía Cinética traslacional de dichos Fermiones dentro del ámbito “w”. Por ejemplo, si el macrosistema “6” Tierra mantiene en Reposo Relativo a una de sus “Partes o sistemas menores i”, a una determinada altura sobre el nivel de mar, entonces, la Carga Energética de Intercambio de los Bosones de Gauge “6”, que en representación del macrosistema “6” Tierra se hallan junto a las Partículas Fermiónicas de la “Parte i”, se convierten en energía Cinética rotacional de las mismas en el ámbito “6”, contribuyendo al Espín de dichas Partículas Fermiónicas, mientras la Carga Energética de Intercambio de los Bosones de Gauge “7”, que en representación del macrosistema “7” Solar se hospedan en las Partículas Fermiónicas de esa “Parte i”, se convierten, de manera combinada, en energía Cinética rotacional de dichas Partículas Fermiónicas en el ámbito “7” – también contribuyendo a su Espín – y en energía Cinética traslacional de esas Partículas Fermiónicas en el ámbito “7”, trasladando a la “Parte i” dentro del espacio intrasistémico “7” – para el caso, para darle Velocidad Relativa Tangencial a la “Parte i”, y así poder rotarla con la Tierra sobre su eje y desplazarla con la Tierra en orbita alrededor del Sol -. Por otro lado, cuando los Bosones “7”, que en representación del macrosistema “7” Solar se alojan en las Partículas Fermiónicas de esa “Parte i”, ceden una Componente de su Carga Energética de Intercambio a los Bosones “6” hospedados en las mismas Partículas Fermiónicas, dichos Bosones “6” la utilizan para trasladar con energía Cinética a las Partículas Fermiónicas de la “Parte i” en caída Libre dentro de su propio Conexionado Energético Bosónico “6”, momento en que los Bosones “7” disminuye la energía Cinética traslacional de la “Parte i” - para el caso, disminuyen la Velocidad Relativa Tangencial con que trasladan a las Partículas Fermiónicas de la “Parte i” en su giro de rotación junto a la Tierra -.
  • 23. Página 23 La Energía Potencial asociada a campos de fuerzas. La Energía Potencial 35 Gravitatoria. La Energía Potencial 36 Electrostática. La Energía Potencial elástica. • Las leyes y fórmulas que refieren todo tipo de energía 37 Cinética. Entre ellas tenemos: La Energía Cinética en Mecánica Newtoniana. La Energía Cinética en Mecánica Relativista. La Energía Cinética de sólidos rígidos. La Energía Cinética de gases 38 Moleculares y su temperatura o 39 Calor. 35 Fuerza de Interacción de la Gravedad: Denominada también Fuerza Gravitatoria, Fuerza de Gravedad. 36 Electrostáticas, Fuerzas de Interacción: La Física Clásica determina que son las Fuerzas Intermoleculares que surgen de los Iones con igual o distinta Carga Eléctrica, indicando que cuando la Carga Eléctrica es del mismo signo se repelen, y cuando es de signo opuesto se atraen – la expresión muestra la visión antisistémica de las ciencias -. La magnitud de la Fuerza Electrostática está definida por la Ley de Coulomb, la cual establece que es directamente proporcional a la magnitud de las Cargas Eléctricas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa. Desde el enfoque de la Física Sistémica se expresa que este tipo de Fuerzas Intermoleculares son Fuerzas Fundamentales transmitidas por los Bosones Fotones, representantes de la Energía Sinérgica de un sistema de nivel mayor, alojados en las Partículas Fermiónicas que conforman esos Cuerpos, a los cuales dicho sistema ha inducido como Iones. Matemáticamente hablando, siendo dos Cuerpos con Cargas Eléctricas puntuales Q y q opuestas, separados por el sistema que los Encapsula a una distancia r en su interior sistémico, dicho sistema los atrae uno a otro con una Fuerza Electroestática cuya magnitud está dada por: FQ-q = Fq-Q = k. Q . q / r2 – donde FQ-q es la Fuerza Electrostática con que el sistema atrae al Cuerpo con Carga Eléctrica Q hacia el Cuerpo con Carga Eléctrica q, igual a Fq-Q que es la Fuerza Electrostática con que el sistema atrae al Cuerpo con Carga Eléctrica q hacia el Cuerpo con Carga Eléctrica Q, además k es la constante de proporcionalidad dieléctrica del sistema que Encapsula los Cuerpos Q y q, a su vez Q es la Carga Eléctrica que un Observador dentro del sistema aprecia en el Cuerpo Q, q es la Carga Eléctrica que el mismo Observador aprecia en el Cuerpo q, y r es la distancia con que el sistema separa a los Cuerpos Q y q, al momento en que los mantiene en Reposo Relativo dentro de su ámbito sistémico -. 37 Cinética, energía: Es el concepto de la Física que refiere a la energía como instrumento de Movimiento, presente en la Mecánica Clásica y en la Mecánica Relativista y Cuántica. Luego, la energía Cinética (Ec) – rotacional o traslacional - de un Cuerpo, por ejemplo, dentro de su ámbito sistémico “j”, es la energía con la cual la Sinergia de ese sistema “j” mueve a dicho Cuerpo. Desde el enfoque de la Física Sistémica se expresa que, una Partícula Fermión “z” es movida dentro del sistema “j”, a su vez Encapsulado dentro de “w”, por la Carga Energética de Intercambio de un Bosón de Gauge “j” Simbólico – una Partícula Fermión “z” puede tener alojados varios Bosones “j” pero consideramos que en “z” se hospeda la Carga Energética de Intercambio de un solo Bosón Simbólico “j”, el cual resulta suma de la Carga Energética de Intercambio de un Bosón “j2´” (apóstrofo), que mueve a “z” con energía Cinética rotacional en el ámbito “j”, y la Carga Energética de Intercambio de un Bosón “j2”, que mueve a “z” con energía Cinética traslacional dentro de “j” -, representante de la Energía Sinérgica de ese sistema “j”, alojado junto a ella. De tal manera que la Carga Energética de Intercambio del Bosón de Gauge “j” Simbólico alojado, representa la energía Cinética con que la Sinergia “j” enviste a la Partícula Fermión “z” en cuestión dentro del sistema “j”, tanto la energía Cinética rotacional en el ámbito sistémico “j”– que contribuye al Espín del Fermión - como la energía Cinética traslacional con que ese Bosón “j” traslada al Fermión dentro del ámbito sistémico “j” que representa. Por un lado, Matemáticamente hablando, la Mecánica Clásica aproxima la energía Cinética con la cual el sistema “j” traslada a un Cuerpo “z” con la ecuación Ec z j = ½ . mE z j . V z j 2 - donde Ec z j es la energía Cinética con que en esa instancia el sistema “j” traslada al Cuerpo “z” en “j”, mE z j es la Masa Estacionaria que un Observador dentro del sistema “j” percibe en el Cuerpo “z” y V z j 2 es la Velocidad Relativa al cuadrado con que el sistema “j” traslada al Cuerpo “z” dentro de su ámbito “j” -. Luego la Mecánica Relativista demostró que esa ecuación de la energía Cinética propuesta por la Mecánica Clásica era imprecisa, ya que se evidencia que la Masa Estacionaria del Cuerpo “z” eventualmente aumenta, convirtiéndose en una Masa Relativista mayor, cuando un sistema “j” incrementa por la propiedad Distributiva la Carga Energética de Intercambio de los Bosones “j2” alojados en las Partículas Fermiónicas de “z”, en razón de trasladarlo con Velocidad Relativa significativa dentro de su ámbito sistémico “j”. En este orden, por ejemplo, en un contexto sistémico en que un sistema mayor “w” Encapsula al sistema “j”, cuando la Velocidad Relativa con que “w” mueve a “j” es nula – esto es: Vj w = 0 -, entonces, la Carga Energética de Intercambio del Bosón de Gauge alojado “j2”, que mueve a una Partícula Fermión “z” con energía Cinética traslacional en una dirección perpendicular a una Línea de Fuerza del campo Electromagnético-Gravitatorio “j”, se puede expresar de la siguiente manera: ES z j2 = EC z j = Cr z j - EN z j = mr z j . C2 - mE z j . C2 = γ . mE z j . C2 - mE z j . C2 – donde ES z j 2 es la Carga Energética de Intercambio del Bosón de Gauge “j2” alojado en dicho Fermión “z”, EC z j es la energía Cinética traslativa con que la Sinergia del sistema “j” desplaza a “z”, Cr z j es la Carga Energética Relativista de dicho Fermión “z” en “j”, EN z j es su Carga Energética Neta, mr z j es la Masa Relativista que un Observador “j” estima en ese Fermión “z” trasladado a Velocidad Relativa Vz j, γ es el Factor de Corrección Relativista de Lorentz γ = 1 /(1- Vz j 2 /C 2 ) 1/2 , siendo C la Velocidad de la Luz -. A su vez, la Mecánica Relativista expresa una ecuación de la energía Cinética con que la Sinergia “j” mueve a la Partícula Fermión “z” en relación a la Cantidad de Movimiento: EC z j = (p z j 2 . C2 . + mE z j .C 4 ) 1/2 - mE z j .C 2 – donde p z j es la Cantidad de Movimiento con que “j” mueve a “z” y C es la Velocidad de la Luz -. En otro orden, es más compleja la ecuación que calcula la Energía Sinérgica que tiene el Bosón “j2´” (apóstrofo) alojado en una Partícula Fermión “z”, con la cual “j” le da energía Cinética de rotación a “z” dentro de “j”. Para el caso, la formula simplificada que aproxima la energía Cinética rotacional con que la Sinergia “j” mueve a “z” en el ámbito intrasistémico “j” está dada por la ecuación: ES z j2´ = EC rot z j =(1/2) . I . w2 – donde ES z j 2´ (apóstrofo) es la Carga Energética de Intercambio del Bosón de Gauge “j2´” (apóstrofo) alojado en dicho Fermión “z”, además EC rot zj es la energía Cinética de rotación con que “j” gira a “z”, I es el tensor de Inercia (tensor simétrico de segundo orden que caracteriza la Inercia rotacional de un sólido rígido) y w es la Velocidad Relativa Angular con que “j” gira a “z” -. 38 Molécula: Llamamos así al sistema que produce la unión de un número determinado de Átomos. En nuestro estudio sistémico identificamos a las Moléculas como sistemas Complejos de nivel “1”.
  • 24. Página 24 Las leyes y fórmulas que refieren todo tipo de energía Eléctrica. Las leyes y fórmulas que refieren todo tipo de energía térmica o Calor. Las leyes y fórmulas que refieren todo tipo de energía 40 Atómica. Etc. A diario las distintas ciencias van encontrando reglas, las cuales demuestran cumplir los Conexionados Energéticos Bosónicos de algunos niveles de sistemas. Sin embargo la categorización de esas reglas como leyes generales muchas veces queda bajo revisión, porque si bien permiten explicar el comportamiento que llevan a cabo unos niveles sistémicos observados, puestas a consideración en otros niveles sistémicos sólo describen con aproximación su conducta. Si bien la dificultad más evidente al momento de encontrar y enunciar leyes generales pareciera ser el carácter tácito de las reglas - por cuanto solamente son detectables a través de la medición del Movimiento de las “Partes-Flujo” que realizan los sistemas -, la verdadera dificultad de encontrar dichas leyes generales reside precisamente en el hecho que las mismas pretenden tener un espectro de aplicación muy amplio. El hecho es que muchas reglas que conforman la Información del Set de Instrucciones de un nivel sistémico, hemos visto, tienen particularidades, aplicables sólo al ámbito sistémico en cuestión. Por tanto, a excepción de algunas, encontrar leyes con un amplio marco de contención, abarcativo y valido para todos los niveles sistémicos, da como resultado leyes que en diversos puntos suelen ser cuestionables. En este aspecto, si la ciencia ha avanzado hasta el presente es por que esos problemas han llevado a los científicos a ser más críticos y reflexivos al observar la realidad, y consiguientemente a encontrar interpretaciones cada vez más ajustadas a los contextos sistémicos que estudian. 39 Calor: El Calor hace referencia a la temperatura que se mide en un sistema; entendiéndose como temperatura a la magnitud escalar medida con un Termómetro, relacionada con la energía Cinética interna del sistema. En ese orden el Calor es la energía que se transfiere entre diferentes Cuerpos dentro de un sistema mayor o diferentes zonas de un mismo Cuerpo o sistema, que se encuentran a distintas temperaturas, básicamente mediante el traspaso de Bosones Fotones Virtuales (por el contacto de los Cuerpos) y no Virtuales (por Radiación). El mismo está incluido dentro de la categoría de principios Físicos, en cuanto todos los sistemas demuestran tener esta condición. Desde el enfoque de la Física Sistémica, considerando un sistema mayor “w” que Encapsula un sistema “j” conformado por “Partes o sistemas menores k”, se aprecia que la demasía de Calor del sistema “j” es un fenómeno que se da cuando los Bosones que conforman el Conexionado Energético Bosónico de “j” reciben un exceso de Componentes de Carga Energética de Intercambio cedida o bien por el sistema mayor “w” Exterior, o por sus “Partes o sistemas menores k”. En ese contexto, por ejemplo, la excesiva Carga Energética de Intercambio Bosónica que el sistema Exterior de nivel mayor “w” cede a los Bosones “j” alojados en las Partículas Fermiónicas del sistema “j”, que se percibe como demasía de Calor en “j”, se ve reflejado en el aumento de energía Cinética traslacional que el sistema “j” les otorga a sus “Partes o sistemas menores k” dentro de su ámbito “j”. Un sistema “j” llega a soportar una cota de Calor, entendiéndose a ese valor como la cuantía máxima de Carga Energética de Intercambio que el sistema mayor “w” cede a la Energía Sinérgica “j” y ésta última puede manejar. Superada esa cantidad de Calor el sistema “j” empieza a descomponerse. Para el caso, ese exceso de Calor que recibe el sistema “j” se puede interpretar proveniente de la Energía de Activación de Descomposición que le cede - por la propiedad de Variabilidad - el sistema mayor Exterior “w” que lo Encapsula. La cual finalmente produce el aumento del Factor Sinérgico de las “Partes o sistemas menores k” en “j”, induciendo al sistema “j” a la perdida paulatina de esas “Partes o sistemas menores k ”. El exceso de Calor que sufre el sistema “j” produce el aumento de su Entropía, y “j” puede reducir su Calor operando la Negentropía, al ceder, por ejemplo, de regreso al Conexionado Energético Bosónico del sistema mayor “w” Exterior parte de la energía que tiene en su Conexionado Energético Bosónico “j”. Este proceso con el que un sistema “j” puede disminuir su Calor, es el que opera fundamentalmente a través de los sistemas Atómicos Limítrofes que lo conforman, por ejemplo, cuando emiten Flujos Externos “verticales” de Bosones Fotones “bj” desde sus Partículas Fermiónicas Electrones al Conexionado Energético Bosónico “w”. En ese escenario, cuando la Carga Energética de Intercambio que emite en Flujos Externos “verticales” el sistema “j” al Conexionado Energético Bosónico del sistema mayor “w” es menor a la que recibe de “w”, entonces, el Calor dentro del sistema “j” aumenta y opera el proceso de su descomposición mediante la perdida de algunas de sus “Partes o sistemas menores k”. Otra forma con la que el sistema “j” puede disminuir el Calor, que opera también mediante la propiedad de Variabilidad del Conexionado Energético Bosónico del sistema “j”, acontece cuando “j” cede Componentes de la Carga Energética de Intercambio de su Energía Sinérgica “j” a los Conexionados Energéticos Bosónico de sus “Partes o sistemas menores k”, quedando ésta en poder de la Energía Sinérgica de esas “Partes k”. En el campo del Calor se destacan los estudios del físico alemán Wilhelm Carl Werner Otto Fritz Franz Wien (1864 - 1928), quien en 1911 recibió el Premio Nobel de Física por su trabajo sobre la Radiación térmica. 40 Átomo: Llamamos así a cada parte de materia que conserva todas las propiedades de la misma y que no admite una mayor división sin perderlas. Existe una diversidad de Átomos, y los podemos ver en la Tabla Periódica de Elementos. Se caracterizan porque en su conformación tienen un Núcleo Atómico y se hallan orbitados por Electrones. En nuestro estudio llamamos a los Átomos sistemas Simples de nivel “0”. Un Átomo absorbe un Bosón Fotón con una Longitud y Frecuencia de Onda especificas, momento en que pasa a un Estado de Excitación Electrónica. Por otro lado, cuando el Átomo emite un Bosón Fotón, éste tiene una Longitud y Frecuencia
  • 25. Página 25 Para el caso, si bien la técnica ha provisto de herramientas precisas a los científicos, con las que estos pueden realizar mediciones cada vez más exactas en distintos escenarios sistémicos, al presente el desafío de las ciencias es hacer interpretaciones Matemáticas más amplias de aquellas mediciones, en procura de formular una 41 Teoría del Todo, que permitan explicar el comportamiento de todos los sistemas en el Universo. 1.2 FUNCIONAMIENTO DEL CONEXIONADO ENERGÉTICO BOSÓNICO DE UN SISTEMA: LOS 42 PROCESOS RELATIVISTAS. La Carga Energética 43 Base que un sistema censa en cada una de las Partículas Fermiónicas de sus “Partes o sistemas menores” se halla inmersa en el Conexionado Energético Bosónico que representa la Energía Sinérgica de ese sistema que la contiene. Siendo los Bosones de Gauge, que en representación del sistema conforman dicho Conexionado Energético Bosónico, los que les transmiten a esas Partículas Fermiónicas de las “Partes o sistemas menores”, las Fuerzas Fundamentales necesarias para agruparlas y moverlas dentro de su espacio sistémico. Luego, ante esta explicación surge la pregunta: ¿Cómo hacen los Bosones de Gauge que conforman el Conexionado Energético Bosónico de un sistema para transmitir las Fuerzas Fundamentales, y así agrupar y mover a las “Partes o sistemas menores” que se hallan en su interior sistémico? Veamos. • Primer grado de detalle de Onda especificas, iguales a las del Fotón absorbido, momento en que retorna a su Estado Fundamental. Esos Fotones constituyen el Espectro de Emisión y Absorción del Átomo. 41 Teoría del Todo: También llamada Teoría Unificada, Gran Teoría Unificada, Teoría de Campos Unificada, Teoría del Campo Unificado o Teoría de las Cuerdas. Es una teoría hipotética de la Física que explica y conecta en una sola todos los fenómenos físicos conocidos. El término se popularizó en la Física Cuántica al describir una teoría que podría unificar o explicar a través de un modelo simple todas las interacciones de las cuatro Fuerzas Fundamentales en la Naturaleza. Es decir, en esencia trata de reconciliar las Fuerzas Gravitatorias, las Fuerzas Electromagnéticas, y las Fuerzas Nucleares Fuertes y Débiles. 42 Procesos Relativistas: Explican un estado intermedio en la interacción de Partículas. Son los procesos por los que transitan los Bosones de Gauge que constituyen el Conexionado Energético Bosónico de un sistema para llevar adelante los cuatro Roles de la Energía Sinérgica de ese sistema que representan. Forman parte de esos Procesos Relativistas las Fuerzas Relativistas que despierta en ellos en cada Estadio Presente, en la ubicación que tienen en cada instante en el espacio sistémico al cual representan, y también las modificaciones que, paso seguido, en el Estadio Posterior surgen como consecuencia de dichas Fuerzas Relativistas. Por ejemplo, las Fuerzas Relativistas Resultantes generan modificaciones - de manera individual, combinada o conjunta - en la Longitud de Onda, la dirección, sentido y módulo de los vectores Velocidad de la Luz y Cantidad de Movimiento de los Bosones Libres. En un detalle de sucesos tenemos que, cada Bosón de Gauge que integra el Conexionado Energético Bosónico de un sistema, por ejemplo “j”, comienza la realización de sus Procesos Relativistas en un Estadio Presente, cuando despiertan en él Fuerzas Relativistas. Eventualmente la Resultante de esas Fuerzas Relativistas en un Estadio Posterior se traduce en una Componente de Carga Energética de Intercambio no nula – es importante destacar que no siempre los Procesos Relativistas, que a cada instante llevan a cabo los Bosones de Gauge, concluyen en Componentes de Carga Energética de Intercambio no nulas -, que en ese mismo Estadio Posterior cada Bosón de Gauge suma a su Carga Energética de Intercambio previa. Si el Bosón es “bj” Libre, la Componente de Carga Energética de Intercambio que adquiere modifica el vector Cantidad de Movimiento dentro del ámbito sistémico “j” en esa instancia, y si el Bosón es “j” alojado en una Partícula Fermión, al momento de sumar la Componente de Carga Enérgica de Intercambio a su Carga Energética de Intercambio previa, transmite una Fuerza Fundamental sobre esa Partícula Fermión en la que se hospeda, con la cual modifica de manera individual, combinada o conjunta la dirección, el sentido y el módulo del vector Velocidad Relativa y del vector Cantidad de Movimiento de dicho Fermión dentro del ámbito sistémico “j” en esa instancia. Como expresamos, en particular, los Procesos Relativistas que llevan a cabo los Bosones de Gauge Libres “bj” representantes de un sistema “j”, no siempre concluyen en Componentes de Carga Energética de Intercambio apreciables. En ese orden, por ejemplo, las Fuerzas Relativistas que despiertan en los Bosones Libres “bj” en la Curvatura de la Luz por la Gravedad, al pasar por el Conexionado Energético Bosónico “j” próximos a una “Parte o sistema menor” de gran Masa Gravitatoria, en particular no derivan en Componentes de Carga Energética de Intercambio, sino que dichas Fuerzas Relativistas son las responsables de orientar la trayectoria de esos Bosones Libres “bj” por las curvas del Espacio-Tiempo en el interior sistémico “j”. 43 Base, Carga Energética: Si a la Carga Energética Neta o Carga Energética Relativista que, por ejemplo, un Observador “j” dentro de un sistema “j” mide en una Partícula Fermión, que la Sinergia “j” mantiene, respectivamente, Libre y en Reposo Relativo o traslada con Velocidad Relativa en su ámbito sistémico “j”, le pudiéramos restar la Carga Energética de Intercambio del Bosón “j” Simbólico alojado en ella, obtendríamos la Carga Energética Base que el sistema “j” censa en dicha Partícula Fermión. Al presente la Carga Energética Base de una Partícula Fermión es un concepto teórico, en razón de que con los medios tecnológicos actuales es imposible que un Observador, dentro de un nivel sistémico, pueda distinguir y precisar el valor de la misma.