SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  40
Télécharger pour lire hors ligne
ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NO. 90 DEL ESTADO
DE MÉXICO
MANUAL DE TRABAJO SEMESTRAL DE LA
ASIGNATURA DE HISTORIA DE MÉXICO I
GRADO: SEGUNDO
SEMESTRE: TERCERO
PLAN DE ESTUDIOS MEPEO (MODELO EDUCATIVO
PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA)
ELABORÓ: MARIO PALACIOS VALDÉS
CICLO ESCOLAR 2021 - 2022
AGOSTO, 2021
BLOQUE I LA HISTORIA: SU CARÁCTER CIENTÍFICO Y SU FUNCIÓN DE
CONSTRUCTORA DE IDENTIDAD
Surgimiento de la Historia como ciencia
La Historia la hacemos todas y todos, diariamente; la hacemos porque somos
protagonistas de ella y porque la interpretamos de forma diferente.
Etimológicamente, la palabra Historia proviene del griego istor, que significa, el que
indaga, el que pregunta, el que investiga.
Se considera que la Historia como ciencia nació cuando el primer historiador, un
griego llamado Herodoto que vivió en el siglo V a.C., investigó, indagó y redactó las
guerras de griegos contra persas.
Herodoto es considerado el primer historiador porque eliminó las explicaciones
religiosas y fantásticas de los sucesos históricos y sólo consideró lo que investigó,
lo que constató.
Definición de Historia
Después de Herodoto han existido miles de historiadoras e historiadores y cada una
y uno de ellos ha elaborado su propia definición de Historia. Eso nos plantea un reto
porque ¿Cuál definición de Historia debemos utilizar? La primera? La más reciente?
Las de los romanos? Las del Renacimiento? Las de la Ilustración?
Para resolver esto hemos detectado que TODAS las definiciones de Historia
coinciden en CUATRO conceptos clave:
1. La Historia es una CIENCIA
2. La Historia es estudia ACONTECIMIENTOS, SUCESOS O HECHOS.
3. La Historia estudia el PASADO
4. La Historia estudia a la SOCIEDAD, a la HUMANIDAD.
Con los cuatro conceptos clave arriba enumerados, podemos construir nuestra
propia definición de Historia.
Objeto de estudio de la historia
¿Qué es lo que estudia la Historia? ¿Cuál es su objeto de estudio? Cada ciencia
tiene su propio objeto de estudio: el de la Antropología es la cultura; el objeto de
estudio de la Sociología es la sociedad; pero el objeto de estudio de la Historia o lo
que estudia la Historia de forma exclusiva es el PASADO.
¿Para qué sirve la historia? ¿cuál es la utilidad de la historia?
La Historia tiene varias utilidades:
1. Para conocer el pasado y así poder explicar mejor el presente y planear mejor
el futuro
2. Para crear identidad en la población de una localidad o país.
3. Al comprender el pasado, podemos enfrentar más y mejor a los enemigos de
la igualdad, de la libertad y de la solidaridad.
Escuelas o corrientes historiográficas que explican los acontecimientos
históricos.
Una corriente o escuela historiográfica es una manera de investigar, interpretar y
redactar los sucesos históricos.
Sobresalen tres corrientes o escuelas historiográficas:
A) Positivismo: Surgió en Francia en el siglo XIX; su creador fue Augusto Comte
y el libro más representativo de esta corriente es Historia de los Papas, de
Leopold Von Ranke. Esta corriente o escuela se caracteriza porque el
historiador no puede ni debe interpretar los sucesos, sino solamente
acumular datos para describir objetivamente el suceso.
B) Materialismo histórico: Surgió en lo que ahora es Alemania en el siglo XX;
sus creadores fueron Federico Engels y Carlos Marx y el libro característico
de esta corriente es Manifiesto del Partido Comunista. El materialismo
histórico se caracteriza por el uso dos conceptos: modo de producción y
lucha de clases. Para esta corriente, la Historia es el resultado de la lucha de
clases.
C) Escuela de los Annales: Surgió en Francia en el siglo XX; sus creadores
fueron Marc Bloch y Lucien Fevbre y el libro más representativo de esta
corriente es El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en tiempos de Felipe
II. Esta corriente tiene como característica central el uso de la Geografía
como el ambiente que afecta a la humanidad y a la vez la humanidad afecta.
Periodizaciones de la historia
Las periodizaciones son fragmentos o divisiones que hacemos en el enorme tiempo
histórico para poder estudiarlo y entenderlo mejor.
TRADICIONAL
PREHISTORIA
(3 MILLONES
DE
AÑOS AL 4
MIL A.C.)
HISTORIA
(4000 A.C
HASTA HOY)
PALEOLÍTICO
NEOLÍTICO
EDAD ANTIGUA
EDAD MEDIA
EDAD CONTEMPORÁNEA
MATERIALISMO
HISTÓRICO
COMUNIDAD PRIMITIVA
ESCLAVISMO
FEUDALISMO
CAPITALISMO
SOCIALISMO
COMUNISMO
MESOLÍTICO
EDAD MODERNA
PERIODIZACIONES
DE LA HISTORIA
BLOQUE II CULTURAS INDÍGENAS ANTES DE 1521 (PERIODO
PREHISPÁNICO)
SÚPER ÁREAS CULTURALES
Paul Kirchoff diseñó divisiones IMAGINARIAS en 1943 para facilitar el estudio
de nuestro pasado indígena.
Hizo tres divisiones y las llamó SÚPER ÁREAS CULTURALES, las cuales son:
A) Oasisamérica: Significa “donde escasea el agua”, “donde la arena abunda”;
comprende Sonora y parte de Chihuahua.
B) Aridoamérica: Significa “tierra reseca”; comprende parte de Chihuahua,
Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Parte de Sinaloa, Durango, San Luis
Potosí y Zacatecas.
C) Mesoamérica: Significa “en medio de América”, “a la mitad de América”; sus
límites son:
1. Al norte: con los ríos Sinaloa y Soto La Marina y con la cuenca del río
Lerma
2. Al sur: con el golfo de Nicoya, en Costa Rica.
3. Al oriente o al este: Con el Golfo de México.
4. Al poniente o al oeste: Con el océano Pacífico.
Mesoamérica se caracteriza geográficamente por: existen climas templado y
tropical, lluvia periódica, abundantes flora y fauna, litorales, mesetas y
cadenas montañosas.
UNA DEFINICIÓN DE SÚPER ÁREA CULTURAL: Es una zona geográfica
IMAGINARIA habitada por diferentes pueblos con diferentes idiomas, PERO todos
esos pueblos compartían RASGOS O CARACTERÍSTICAS CULTURALES.
PRINCIPALES RASGOS O CARACTERÍSTICAS CULTURALES QUE TENÍAN
EN COMÚN LOS PUEBLOS DE MESOAMÉRICA:
1. Alimentación: maíz, frijol, chile, calabaza, aguacate, tomate, nopales, pavo o
guajolote, perro xoloescuincle, vainilla, cacao.
2. Para sembrar usaban la COA
3. Construían pirámides escalonadas en sus centros ceremoniales.
4. Practicaban el juego de pelota
5. Adoración de deidades: Jaguar, Tláloc (dios de la lluvia) y Quetzalcóatl
(serpiente emplumada).
6. Practicaban sacrificios humanos.
HORIZONTES CULTURALES
¿Qué es un horizonte cultural?
Es una periodización, es decir, es una fragmentación del tiempo
mesoamericano.
¿Para qué sirven los Horizontes culturales?
Nos sirven para facilitar el estudio del pasado indígena de nuestro país, para
entender mejor ese pasado.
¿Cuáles son los Horizontes culturales?
Son tres:
A) Preclásico: Abarcaba del 2500 a.n.e. hasta el año 200 d.n.e.
B) Clásico: Abarcaba del 200 al 900.
C) Posclásico: Abarcaba del 900 hasta 1521.
¿Cuáles culturas mesoamericanas sobresalieron en los diferentes
Horizontes?
1. En el Horizonte Preclásico, sobresalieron los olmecas
2. En el Horizonte Clásico, sobresalieron las culturas teotihuacana, maya y
mixteca
3. En el Horizonte Posclásico, sobresalieron las culturas tolteca y mexica o
azteca.
CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES CULTURAS MESOAMERICANAS
Cultura que sobresalió durante el periodo preclásico
A) Las y los olmecas
1. Significado etimológico: Olmeca viene del náhuatl “Olman” que quiere
decir: “habitante del país del hule”.
2. Ubicación o área nuclear: Sur de Veracruz, poniente de Tabasco y Norte
de Chiapas.
3. Centros ceremoniales o principales ciudades: San Lorenzo, La Venta y
Tres Zapotes
4. Principales deidades: Los olmecas iniciaron el culto a la Serpiente
Emplumada y a los jaguares.
5. Principales aportes: Cabezas monumentales (30 toneladas de piedra
basáltica); a los olmecas se les conoce como “la cultura madre” porque
los olmecas fueron los primeros en: inventar la escritura pictográfica
(dibujos), hacer sacrificios humanos, practicar el juego de pelota, construir
pirámides, en hacer la guerra para cobrar TRIBUTO a los vencidos, fueron
los primeros petroleros.
PRINCIPALES CULTURAS QUE SOBRESALIERON EN EL HORIZONTE
CLÁSICO (200 – 900)
A) Cultura maya
1. Significado etimológico: Maya significa “habitante de la tierra caliza o
porosa”
2. Ubicación o área nuclear: Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo,
Chiapas, Centroamérica.
3. Centros ceremoniales: Chichén – Itzá, Calakmul, Edzná, Cobá, Tulum,
Palenque, Dzibilchaltún, Yaxchilán, Uxmal, Tikal, Copán, Bonampak.
4. Principales deidades: Kukulkán, Ixchel, Chac – Mool.
5. Principales aportes: Crearon el cero, predecían eclipses solares y
lunares, excelentes astrólogos; creación de la pirámide de Chichén – Itzá.
B) Cultura teotihuacana
1. Significado etimológico: Lugar donde los hombres se vuelven
dioses, lugar donde nacieron los dioses.
2. Ubicación o área nuclear: Oriente del Estado de México
3. Ciudad o centro ceremonial: Teotihuacan
4. Principales dioses y diosas: Quetzalcóatl, Tláloc, Huehueteotl,
Quetzalpapalótl,
5. Principales aportes: La pirámide del sol, la pirámide de la Luna y la
Calzada o Avenida de los Muertos.
C) Cultura mixteca – zapoteca
1. Significado etimológico: Gente de la lluvia.
2. Ubicación o área nuclear: región occidental y valles centrales de Oaxaca.
3. Ciudades o centros ceremoniales: Monte Albán, Zaachila, Mitla y
Teozacualco.
4. Principales dioses: Quetzalcóatl, Tláloc, Pitao Cozobi (dios del maíz), el
jaguar y el dios murciélago.
5. Principales aportes: Eran excelentes orfebres (joyería de oro, obsidiana,
jade).
CULTURAS QUE SOBRESALIERON DURANTE EL HORIZONTE POSCLÁSICO
(900 – 1521)
A) Cultura tolteca
1. Significado etimológico: Tolteca significa “gran artífice”, “gran artesano”
2. Ubicación geográfica: Tula, en el actual estado de Hidalgo.
3. Ciudades o centros ceremoniales principales: Tula y Xicocotitlán.
4. Principales dioses: Quetzalcóatl, Tláloc, Tonatiuh (dios del sol),
Tezcatlipoca (Espejo humeante).
5. Principales aportes: Templo de Estrella Matutina, la creación de la
leyenda de Quetzalcóatl, guerreros gigantes (atlantes).
B) Cultura mexica
1. Significado etimológico: El significado de la palabra "México" quiere decir
"lugar en el ombligo de la Luna". El vocablo "metzi" significa "luna", "xictli"
es "ombligo o centro", y "co" es el sufijo náhuatl para "lugar".
2. Ubicación geográfica: Lago de Texcoco, en el lado de la actual Ciudad de
México.
3. Ciudades o centros ceremoniales: México – Tenochtitlán y México –
Tlatelolco.
4. Principales dioses y diosas: Huitzilopochtli, Quetzalcóatl, Coatlicue,
Tonatiuh, Tláloc, Xipe – Tótec, Mictlantecutli, Tezcatlipoca.
5. Principales aportes: Chinampas, calzadas, conquistaron casi toda
Mesoamérica, Calendario mexica. Triple Alianza: México – Tenochtitlan,
Texcoco y Tlacopan.
ACTIVIDADES DESCRITAS PARA EL BLOQUE II
1. UBICAR Y DELIMITAR CON COLORES, sobre un mapa de México sin
nombres y sin división política de tamaño carta, las tres súper áreas
culturales de nuestra nación: Oasisamérica, Aridoamérica y
Mesoamérica.
2. Construir un MAPA CONCEPTUAL sobre la definición de Mesoamérica,
su significado etimológico, sus límites hacia el norte, el sur, el oeste y el
este, cinco características de su paisaje y clima y seis características
comunes de sus civilizaciones.
3. Construir una LÍNEA DEL TIEMPO sobre el periodo que abarcaron los
Horizontes Culturales: Preclásico, Clásico y Posclásico.
4. Realizar un CUADRO COMPARATIVO sobre las siguientes culturas:
olmeca, maya, teotihuacana, mixteca, tolteca y mexica, el cual contendrá:
a) Ubicación geográfica de cada cultura
b) Significado etimológico del nombre de la cultura
c) Ciudades o centros ceremoniales principales
d) Dos dioses o diosas principales
e) Principales aportes
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE CADA PRODUCTO DEL BLOQUE II
RÚBRICA DE MAPA CONCEPTUAL
RÚBRICA DE LÍNEA DEL TIEMPO
RÚBRICA DE CUADRO COMPARATIVO
REFERENCIAS DE CONSULTA
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad2/areas
culturales/mesoamerica
https://sites.google.com/site/culturasmesoamericas/home/horizontesculturalesprecl
asicoclasicoypostclasico
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad2/meso
america/principalesculturas
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad2/meso
america/principalesculturas
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad2/cultur
amexica/origen
BLOQUE III PRIMERAS EXPEDICIONES, LA CONQUISTA DE TENOCHTITLAN
Y LA CONQUISTA ESPIRITUAL.
1. PRIMERAS EXPEDICIONES Y SU IMPACTO.
A) Primera expedición a lo que se llamaría México: Francisco Hernández de
Córdoba (1517):
En 1510 Diego de Velázquez conquista Cuba y es nombrado gobernador de
esa isla.
La primera expedición salió de Cuba en 1517, dirigida por Francisco
Hernández de Córdoba, llegó a Cozumel, Yucatán y Champotón
encontrándose con mayas, quienes lo enfrentaron y derrotaron. Hernández
de Córdoba fue herido mortalmente; se hallaron ciudades de piedra y
personajes con adornos de ORO.
B) Segunda expedición a lo que se llamaría México: Juan de Grijalva (1518):
Se internó en el río que hoy lleva su nombre en Tabasco y continúo hasta el
río Pánuco; entraron en contacto con los totonacos quienes les informaron
sobre los mexicas. Un enviado de Moctezuma les llevó regalos,
correspondieron el gesto con algo de comida y cuentas de vidrio. La
expedición retornó a Cuba.
2. CONQUISTA MILITAR DE TENOCHTITLÁN
A) Expedición militar que conquistó México – Tenochtitlán.
En 1519 el gobernador de Cuba organizó una tercera gran expedición hacia
y la encargó a Hernán Cortés.
Cortés salió de Cuba en 1519 rumbo a lo que después se llamaría México.
1. En Cozumel rescató a un náufrago: Jerónimo de Aguilar, quien sabía hablar
maya y español. En Centla, después de vencer a los mayas en una batalla,
Cortés y sus 400 españoles recibieron regalos, ahí Cortés conoció a Malintzin
(Malinche o doña Marina), ella hablaba maya y náhuatl (el idioma de los
Mexicas); Cortés se entera que existe una poderosa y rica ciudad llamada
México – Tenochtitlán y Cortés empieza a pensar que la expedición debería
ser para él y no para su jefe Diego de Velázquez, el gobernador de Cuba.
2. Cortés está decidido a quedarse con la expedición: funda la Villa Rica de la
Vera Cruz y se lanza a la conquista de México – Tenochtitlan para tomar el
oro y llevarle el 20% al rey.
Cortés emprende el camino rumbo a Tenochtitlan, pero sabe que su fuerza
es insuficiente para vencer a la gran ciudad mexica.
3. En su avance, Cortés llega a Cempoala (ciudad totonaca dominada por
México – Tenochtitlan). El cacique de Cempoala, Cuauhtlaebana, narra a
Cortés que los mexicas oprimen a casi toda Mesoamérica al cobrarles
exagerados tributos, lo cual impide el desarrollo de los pueblos; el cacique
cempoalteca describe a los mexicas como insaciables saqueadores.
Le dice que la triple Alianza (Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan) dominan casi
toda Mesoamérica, pero también le informa que hay pueblos que luchan
permanentemente contra los mexicas: tlaxcaltecas y huejotzingas.
El cacique finalizó diciéndole a Cortés que todos en Mesoamérica odiaban a
Tenochtitlan y que esos pueblos gustosamente se rebelarían contra los
mexicas si tuvieran un gran líder.
4. Llegada de Cortés y sus aliados a Tenochtitlan el 8 de noviembre de 1519.
5. Cortés apresa a Moctezuma para poder controlar mejor la ciudad.
6. El gobernador de Cuba envió a Pánfilo de Narváez para apresar a Cortés y
retomar el control.
7. Cortés sale de Tenochtitlan para enfrentar y vencer a las tropas de Pánfilo.
Cortés dejó encargado a Pedro de Alvarado, quien hizo una matanza en
Tenochtitlan.
8. Al regresar Cortés a Tenochtitlán, pidió a Moctezuma pacificar los ánimos,
Moctezuma no lo consiguió y fue asesinado.
9. Los españoles fueron rodeados. La única salida era la retirada, la hicieron la
noche del 30 de junio de 1520 (Noche Triste o Noche Victoriosa). Los
españoles fueron descubiertos y atacados.
10. Después de su derrota de la Noche Triste o Noche Victoriosa, los españoles
y sus aliados se replegaron en Tlaxcala; se reorganizaron y atacaron
Tenochtitlán, poniéndole sitio a la ciudad cerrando las rutas de acceso y
cortándoles el agua, hecho que se agrava en Tenochtitlán por la propagación
de la viruela, la muerte de Cuitláhuac y los ataques contra la ciudad por parte
de los españoles y sus aliados indígenas. Tenochtitlan cayó el 13 de agosto
de 1521.
3. LA CONQUISTA ESPIRITUAL (EVANGELIZACIÓN)
La conquista espiritual la realizaron las órdenes mendicantes:
1. Los franciscanos llegaron a México en 1523 los primeros Juan de Ahora,
Juan de Tecto y Pedro de Gante.
2. En 1526 los dominicos
3. Los agustinos en 1533
4. Los jesuitas en 1572.
Los frailes de esas órdenes mendicantes:
A) Instruyeron a los niños indígenas para convertirlos a la religión católica para
que ellos a su vez rompieran las creencias “paganas” de sus padres.
B) Aprendieron lenguas indígenas y predicaron el evangelio en esas lenguas.
C) La creación de la Virgen de Guadalupe ayudó muchísimo a los frailes para
cristianizar.
D) Establecieron la Iglesia como una institución poderosa y muy influyente.
ACTIVIDADES DESCRITAS PARA EL BLOQUE III
1. Construir un MAPA CONCEPTUAL sobre las causas, desarrollo y
consecuencias de los viajes de exploración a lo que hoy llamamos México.
2. Realizar un RESUMEN sobre las causas, desarrollo y consecuencias de la
Conquista material y de la Conquista espiritual.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE CADA PRODUCTO DEL BLOQUE III
RÚBRICA DE MAPA CONCEPTUAL
RÚBRICA DE RESUMEN
REFERENCIAS DE CONSULTA
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad3/conqu
istademexico/descubrimientodeamerica
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad3/conqu
istademexico/conquistadetenochtitlan
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad3/conqu
istademexico/conquistaexpansion
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-conquista-de-mexico
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-triple-alianza
http://laconquistademexicoguerrerosjaguar.blogspot.com/
https://es.slideshare.net/profemariohistoria/conquista-espiritual
BLOQUE IV. LA COLONIA: EL VIRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA
La Colonia es un periodo histórico de México, el cual abarcó de 1521 a 1821; en
ese periodo se estableció el gobierno español en la Nueva España y surgió el
Mestizaje que dio origen al México pluricultural.
Mestizaje: Es la mezcla de genes, idiomas, costumbres, gastronomía, diversiones
y tradiciones, ideologías, religiones,…
En nuestro país principalmente se mezclaron cuatro culturas, es decir somos el
producto de cuatro culturas:
Indígena
Española La cultura mexicana
Africana
Asiática
1. ASPECTOS POLÍTICOS EN LA NUEVA ESPAÑA
Durante los 300 años de dominación española, gobernaron dos familias de reyes:
los Habsburgo y los Borbones.
LOS HABSBURGO (1521- 1700)
De 1521 a 1700 gobernó la familia Habsburgo
LOS BORBONES (1700 – 1821)
Al morir el último rey de los Habsburgo (Carlos II) , Felipe V ocupó el lugar de rey.
Este nuevo rey era de la familia de los Borbones.
INSTITUCIONES POLÍTICAS CON SEDE EN ESPAÑA
A) La Corona Española (rey absolutista, hereditario).
B) Consejo de Indias: Eran 12 consejeros que ayudaban al rey a redactar leyes
para las colonias en América.
C) Casa de Contratación: Institución creada para realizar los CONTRATOS
comerciales entre España y sus colonias.
INSTITUCIONES POLÍTICAS CON SEDE EN LA NUEVA ESPAÑA
1. VIRREINATO: Para gobernar mejor sus territorios en América, el rey de
España dividió sus territorios en cuatro virreinatos:
A) Virreinato de la Nueva España
B) Virreinato de Nueva Granada
C) Virreinato del Perú
D) Virreinato del Río de la Plata
2.EL TRIBUNAL DE LA INQUISICIÓN
La Inquisición perseguía a los herejes (personas que se sospechaba que no eran
católicas), a los adúlteros y a los homosexuales. Los detenía, los torturaba, los
juzgaba y los asesinaba.
3. LA REAL AUDIENCIA: Audiencia viene del latín Audire, que significa
escuchar. En las audiencias te escuchaban los Oidores, es decir,
narrabas tus problemas o pleitos y emitían su veredicto (jueces).
4. LAS CORREGIDURÍAS: Los corregidores eran los encargados de cobrar
los impuestos y tributos a la población para entregarlos al virrey y después
el virrey lo enviaba al rey.
5. EL CABILDO: Era el órgano donde los habitantes de la Nueva España
discutían sus asuntos particulares.
ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA COLONIA
La economía novohispana vivió dos momentos:
El primero, de 1521 a 1700, caracterizado por una baja producción en todos los
aspectos económicos.
El segundo momento de la economía novohispana se vivió de 1700 a 1821, cuando
se recuperó la curva demográfica, se incrementó la población y creció la economía
colonial.
1. AGRICULTURA: Los españoles y sus hijos los criollos, podían sembrar caña
de azúcar, cacao, vainilla, henequén, trigo, tabaco, uva.
Los indígenas y los miembros de las castas ÚNICAMENTE podían sembrar
maíz, frijol y chile y ciertas hortalizas.
Los españoles crearon la Hacienda: enormes extensiones de tierra que eran
propiedad de españoles y criollos.
La Hacienda creció a costa de apropiarse las tierras indígenas.
2. OBRAJES: Son talleres artesanales donde se fabricaban cigarros, calzado,
loza, sillas de montar, tela, ropa.
3. GANADERÍA: Los españoles y los criollos eran los únicos que podían criar
ganado bovino (reses), ganado ovino (ovejas, carneros), ganado equino
(caballos, yeguas, burros).
Los que no eran españoles sólo se les permitía criar ganado porcino (cerdos),
aves de corral (gallinas, patos) y ganado caprino (cabras).
4. MINERÍA: Los españoles y los criollos eran los ÚNICOS que podían poseer
minas (de oro, de plata, de cobre, de hierro). Se usaba mano de obra esclava.
Los no españoles NO PODÍAN tener minas; pero trabajaban como esclavos
en las minas.
5. COMERCIO: se dividía en comercio exterior (minerales que se enviaban a
España) y las mercancías que se traían desde España y Filipinas). El
comercio exterior estaba en manos de los españoles y los criollos.
También existía el comercio interior (consiste en vender las mercancías
que venían de España y Filipinas en las ciudades de la Nueva España). Ese
comercio lo hacían los arrieros, quienes transportaban las mercancías por
todo el país en recuas de hasta doscientos asnos o mulas.
ASPECTOS SOCIALES EN LA NUEVA ESPAÑA
ACTIVIDADES DESCRITAS PARA EL BLOQUE IV
1.El alumnado realizará un MAPA CONCEPTUAL sobre la organización política en
la Nueva España. (Valor 20 %).
2. Las y los discentes investigan y construyen un ESQUEMA sobre los aspectos
económicos de la Nueva España. (Valor 20 %).
3. El alumnado investiga y realiza un RESUMEN sobre los aspectos sociales
de la Nueva España. (Valor 20 %).
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE CADA PRODUCTO DEL BLOQUE IV
RÚBRICA DE MAPA CONCEPTUAL
RÚBRICA DE ESQUEMA
RÚBRICA DE RESUMEN ESCRITO
REFERENCIAS DE CONSULTA
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad3/virrein
atonovohispano/virreinato
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad3/econo
mianovohispana/agricultura
https://www.lifeder.com/sociedad-novohispana/
BLOQUE V EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE MÉXICO
1. CAUSAS DEL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA
A) CAUSAS INTERNAS:
1. Las reformas borbónicas: Los Borbones llegaron al poder en
España en 1700 y trajeron ideas nuevas para gobernar y las
aplicaron en su colonia de la Nueva España. Esas ideas, esos
cambios se conocen como REFORMAS BORBÓNICAS y
causaron gran molestia entre la población novohispana.
Las principales Reformas borbónicas fueron:
a) El aumento de los impuestos y la creación de nuevos
impuestos (licores, tabaco y naipes) que empobrecieron aún
más al pueblo y generaron descontento en los criollos.
b) Promulgación de la Real Cédula de Consolidación de Vales
Reales en 1804: obligaba a la Iglesia a recoger el dinero a
sus deudores para entregarlo a la Real Hacienda. Eso
empobreció a los hacendados y mineros endeudados con la
Iglesia Católica.
2. El empobrecimiento de los campesinos indígenas y la crueldad
contra los esclavos africanos: Cuando a fines del siglo XVII se
recuperó la cantidad de población gracias a que acabó la viruela,
los reyes borbones impulsaron la minería; para impulsar la minería
trajeron muchos miles de esclavos africanos, los cuales debían ser
alimentados (maíz y carne seca); se necesitaba sembrar más maíz
y criar más ganado para alimentar a los esclavos. Los españoles
dueños de haciendas empezaron a despojar a los indígenas de sus
tierras para sembrar maíz y para usarlas como tierras de pastoreo
y venderlo.
B) CAUSAS EXTERNAS
1. La revolución francesa (1789): Las y los franceses se rebelaron contra
la arbitrariedad y absolutismo de su rey francés Luis XVI. Iniciaron una
revolución que logró derrocar al monarca y decapitarlo. La revolución
francesa propagó las ideas de libertad, igualdad y fraternidad en todo
el mundo.
2. La invasión francesa a España (1808): Napoleón Bonaparte se
convierte en gobernante de Francia y comienza a invadir los países
de Europa. En 1808, Napoleón invadió España, metió preso al rey
español Fernando VII y como nuevo rey de España, Napoleón impuso
su propio hermano, José Bonaparte. Esto generó caos y un vacío en
la Nueva España.
2. ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA
La Independencia se divide en 4 etapas:
1. Inicio: Hidalgo quien realizó la toma de la Alhóndiga de Granaditas; Batalla
del Monte de las Cruces (victoria); Batalla de Aculco (derrota); Batalla del
Puente de Calderón (derrota); lo atrapan y lo ejecutan (julio 1811).
2. Organización: José María Morelos y Pavón es el ideólogo de la
Independencia; era excelente organizador, líder, estratega, motivador e
ideólogo: redactó Sentimientos de la Nación y convocó el Congreso de
Chilpancingo (1813) y se promulgó la Constitución de Apatzingán (1814).
Venció en el sitio de Cuautla, tomó el fuerte de Acapulco y conquistó Oaxaca.
Detenido y fusilado en Ecatepec (1815).
3. Resistencia o decadencia: Muertos Hidalgo y Morelos, la insurgencia entró
en repliegue; los insurgentes se convirtieron en GUERRILLEROS (atacar y
esconderse). Los principales fueron Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria,
Nicolás Bravo y Pedro Moreno. En 1817 llegó Francisco Javier Mina desde
España, quien con sus recursos contrató un ejército en Louisiana. Mina entró
por Tamaulipas para luchar por la independencia de la Nueva España, pero
fue atrapado y fusilado (1817).
4. Consumación:
A) En 1820, la insurgencia estaba casi ANIQUILADA. Únicamente
combatían las guerrillas al mando de Vicente Guerrero en las
montañas del Sur.
B) En 1820, en España surgió una rebelión LIBERAL contra el rey
déspota Fernando VII. Rafael del Riego encabezó la rebelión liberal
y TRIUNFÓ. Obligan a Fernando VII a aceptar la Constitución de
Cádiz: Libertad, igualdad y democracia. La constitución se aplicaría
en España y en la Nueva España.
C) En la Nueva España llegaron las noticias de lo ocurrido en España
(Libertad, igualdad y democracia).
D) Los españoles realistas de la Nueva España se aterrorizan porque
con la constitución que llegará aquí perderán riquezas y privilegios;
organizan una conspiración que se conoce como Plan de La
Profesa: “separarnos de España, pedir a Fernando VII que venga a
Gobernar Nueva España y aniquilar a los insurgentes”; Agustín de
Iturbide recibe el mando del ejército realista para acabar con la
insurgencia.
Los ricos de la Nueva España quieren INDEPENDIZARSE de España
porque quieren conservar sus privilegios y sus riquezas.
E) Iturbide considera que es muy cansado combatir a la guerrilla de
Guerrero y entonces se decide a NEGOCIAR; se reúnen el 24 de
febrero de 1821.
F) Para formalizar su pacto, Iturbide y Guerrero firman el Plan de
Iguala:
1º La religión católica será la única.
2º La absoluta independencia de la Nueva España
3º Gobierno monárquico, templado por una constitución análoga al
país.
4º Solicitar que el rey de España, Fernando VII, venga a gobernar
México.
G) Iturbide y Guerrero unen sus ejércitos y forman el ejército Trigarante
(Tres garantías: Independencia, Unión, Religión Católica) y escogen
la famosa bandera tricolor.
H) El ejército Trigarante marchaba a la CDMX, y a punto de llegar,
desembarcó en Veracruz el virrey liberal Juan O´Donojú quien traía
la constitución liberal española para aplicarla en la Nueva España.
I) Iturbide se entrevista con el Virrey y platican; O´Donojú e Iturbide
firman LOS TRATADOS DE CÓRDOBA:
1° México se independizará, y se llamará "Imperio Mexicano".
2° El gobierno del Imperio será monarquía constitucional moderada.
3° Será llamado a reinar en el Imperio mexicano don Fernando VII, o
alguno de su familia; y en caso de que no puedan venir él o alguien de su
familia, entonces el Congreso mexicano elegirá gobernante.
J) El 27 de septiembre de 1821 se consumó la independencia de
México.
ACTIVIDADES DESCRITAS PARA EL BLOQUE V
1.Realizará un MAPA CONCEPTUAL sobre las Reformas Borbónicas y sus
consecuencias en la Independencia de México. (Valor 30 %).
2. Las y los discentes investigan y construyen un ESQUEMA sobre las causas
externas e internas de que provocaron la guerra de Independencia. (Valor 30 %).
3. El alumnado investiga y realiza un CUADRO COMPARATIVO sobre las etapas
de la Independencia de México. (Valor 40 %).
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE CADA PRODUCTO
RÚBRICA DE MAPA CONCEPTUAL
RÚBRICA DE ESQUEMA
RÚBRICA DE CUADRO COMPARATIVO
REFERENCIAS DE CONSULTA
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad4/indep
endenciaMexico/antecedentes
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/atlas/guerraDeIndependencia

Contenu connexe

Similaire à Manual historia de méxico i segundos años 2021

Cultura romana (1) andrea coromac
Cultura romana (1) andrea coromacCultura romana (1) andrea coromac
Cultura romana (1) andrea coromacandrea coromac
 
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOINICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOELIDED
 
Diapositiva 2colegio miranda
Diapositiva 2colegio mirandaDiapositiva 2colegio miranda
Diapositiva 2colegio mirandaLa Fenech
 
Tema ii america colonial
Tema ii  america colonialTema ii  america colonial
Tema ii america colonialanakarina1321
 
La Historia como ciencia
La Historia como cienciaLa Historia como ciencia
La Historia como cienciaKenia González
 
Culturas-de-America-Precolombina-Mesoamerica.-Educacion-Media.pdf
Culturas-de-America-Precolombina-Mesoamerica.-Educacion-Media.pdfCulturas-de-America-Precolombina-Mesoamerica.-Educacion-Media.pdf
Culturas-de-America-Precolombina-Mesoamerica.-Educacion-Media.pdfRominaNavaSerna
 
ACFrOgAhEHEvl6ntPO-fSZOzgnmzB3BGdGmIS5FYb8PwyOSJjgQie-JVvKymclU6dtV-nXotPrgff...
ACFrOgAhEHEvl6ntPO-fSZOzgnmzB3BGdGmIS5FYb8PwyOSJjgQie-JVvKymclU6dtV-nXotPrgff...ACFrOgAhEHEvl6ntPO-fSZOzgnmzB3BGdGmIS5FYb8PwyOSJjgQie-JVvKymclU6dtV-nXotPrgff...
ACFrOgAhEHEvl6ntPO-fSZOzgnmzB3BGdGmIS5FYb8PwyOSJjgQie-JVvKymclU6dtV-nXotPrgff...Macarenamoralespinta
 
Orígenes del-hombre-americano-y-civilizaciones-prehispánicas
Orígenes del-hombre-americano-y-civilizaciones-prehispánicasOrígenes del-hombre-americano-y-civilizaciones-prehispánicas
Orígenes del-hombre-americano-y-civilizaciones-prehispánicasJorge Olvera
 
Historia universal de la educación unidad 1.2
Historia universal de la educación  unidad 1.2Historia universal de la educación  unidad 1.2
Historia universal de la educación unidad 1.2Adrian Ortega Ramírez
 
Resumen y comentario del libro psicología del mexicano en el trabajo.
Resumen y comentario del libro psicología del mexicano en el trabajo.Resumen y comentario del libro psicología del mexicano en el trabajo.
Resumen y comentario del libro psicología del mexicano en el trabajo.V G
 
psicología del mexicano
psicología del mexicanopsicología del mexicano
psicología del mexicanoV G
 
Guía Mesoamérica
Guía MesoaméricaGuía Mesoamérica
Guía Mesoaméricagdyl
 
3ro ext y guias 2018
3ro ext y guias 20183ro ext y guias 2018
3ro ext y guias 2018matrix7471
 
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011Alan Saenz Olmedo
 
Fuentes históricas y espacios geográficos
Fuentes históricas y espacios geográficosFuentes históricas y espacios geográficos
Fuentes históricas y espacios geográficosJesús Salomón
 

Similaire à Manual historia de méxico i segundos años 2021 (20)

Cultura romana (1) andrea coromac
Cultura romana (1) andrea coromacCultura romana (1) andrea coromac
Cultura romana (1) andrea coromac
 
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOINICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
 
Diapositiva 2colegio miranda
Diapositiva 2colegio mirandaDiapositiva 2colegio miranda
Diapositiva 2colegio miranda
 
Tema ii america colonial
Tema ii  america colonialTema ii  america colonial
Tema ii america colonial
 
La Historia como ciencia
La Historia como cienciaLa Historia como ciencia
La Historia como ciencia
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Culturas-de-America-Precolombina-Mesoamerica.-Educacion-Media.pdf
Culturas-de-America-Precolombina-Mesoamerica.-Educacion-Media.pdfCulturas-de-America-Precolombina-Mesoamerica.-Educacion-Media.pdf
Culturas-de-America-Precolombina-Mesoamerica.-Educacion-Media.pdf
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historia
 
ACFrOgAhEHEvl6ntPO-fSZOzgnmzB3BGdGmIS5FYb8PwyOSJjgQie-JVvKymclU6dtV-nXotPrgff...
ACFrOgAhEHEvl6ntPO-fSZOzgnmzB3BGdGmIS5FYb8PwyOSJjgQie-JVvKymclU6dtV-nXotPrgff...ACFrOgAhEHEvl6ntPO-fSZOzgnmzB3BGdGmIS5FYb8PwyOSJjgQie-JVvKymclU6dtV-nXotPrgff...
ACFrOgAhEHEvl6ntPO-fSZOzgnmzB3BGdGmIS5FYb8PwyOSJjgQie-JVvKymclU6dtV-nXotPrgff...
 
Temario
TemarioTemario
Temario
 
Libro historia 2021 (1)
Libro historia 2021 (1)Libro historia 2021 (1)
Libro historia 2021 (1)
 
Orígenes del-hombre-americano-y-civilizaciones-prehispánicas
Orígenes del-hombre-americano-y-civilizaciones-prehispánicasOrígenes del-hombre-americano-y-civilizaciones-prehispánicas
Orígenes del-hombre-americano-y-civilizaciones-prehispánicas
 
Historia universal de la educación unidad 1.2
Historia universal de la educación  unidad 1.2Historia universal de la educación  unidad 1.2
Historia universal de la educación unidad 1.2
 
Resumen y comentario del libro psicología del mexicano en el trabajo.
Resumen y comentario del libro psicología del mexicano en el trabajo.Resumen y comentario del libro psicología del mexicano en el trabajo.
Resumen y comentario del libro psicología del mexicano en el trabajo.
 
psicología del mexicano
psicología del mexicanopsicología del mexicano
psicología del mexicano
 
Guía Mesoamérica
Guía MesoaméricaGuía Mesoamérica
Guía Mesoamérica
 
3ro ext y guias 2018
3ro ext y guias 20183ro ext y guias 2018
3ro ext y guias 2018
 
Historia de chile 01 2-3
Historia de chile 01 2-3Historia de chile 01 2-3
Historia de chile 01 2-3
 
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011
 
Fuentes históricas y espacios geográficos
Fuentes históricas y espacios geográficosFuentes históricas y espacios geográficos
Fuentes históricas y espacios geográficos
 

Plus de profemariohistoria

1.1.3 ciencias auxiliares de la historia
1.1.3 ciencias auxiliares de la historia1.1.3 ciencias auxiliares de la historia
1.1.3 ciencias auxiliares de la historiaprofemariohistoria
 
1.1.2 utilidad de la historia o ¿para qué
1.1.2 utilidad de la historia o ¿para qué1.1.2 utilidad de la historia o ¿para qué
1.1.2 utilidad de la historia o ¿para quéprofemariohistoria
 
2.3 la república restaurada versión actualizada
2.3 la república restaurada versión actualizada2.3 la república restaurada versión actualizada
2.3 la república restaurada versión actualizadaprofemariohistoria
 
2.4 protección de los grupos indígenas y su integración al desarrollo económico
2.4 protección de los grupos indígenas y su integración al desarrollo económico2.4 protección de los grupos indígenas y su integración al desarrollo económico
2.4 protección de los grupos indígenas y su integración al desarrollo económicoprofemariohistoria
 
1.1 la independencia de méxico
1.1 la independencia de méxico1.1 la independencia de méxico
1.1 la independencia de méxicoprofemariohistoria
 
2.2 las trasnacionales y la explotación del trabajo
2.2 las trasnacionales y la explotación del trabajo2.2 las trasnacionales y la explotación del trabajo
2.2 las trasnacionales y la explotación del trabajoprofemariohistoria
 
2.1 sociedad posindustrial y el agotamiento de los recursos naturales
2.1 sociedad posindustrial y el agotamiento de los recursos naturales2.1 sociedad posindustrial y el agotamiento de los recursos naturales
2.1 sociedad posindustrial y el agotamiento de los recursos naturalesprofemariohistoria
 

Plus de profemariohistoria (20)

Manual estructura
Manual estructuraManual estructura
Manual estructura
 
Independencia de texas
Independencia de texasIndependencia de texas
Independencia de texas
 
Ramas de la antropología
Ramas de la antropologíaRamas de la antropología
Ramas de la antropología
 
1.1.3 ciencias auxiliares de la historia
1.1.3 ciencias auxiliares de la historia1.1.3 ciencias auxiliares de la historia
1.1.3 ciencias auxiliares de la historia
 
1.1.2 utilidad de la historia o ¿para qué
1.1.2 utilidad de la historia o ¿para qué1.1.2 utilidad de la historia o ¿para qué
1.1.2 utilidad de la historia o ¿para qué
 
3.4 la globalización
3.4 la globalización3.4 la globalización
3.4 la globalización
 
2.3 la república restaurada versión actualizada
2.3 la república restaurada versión actualizada2.3 la república restaurada versión actualizada
2.3 la república restaurada versión actualizada
 
3.3 la inseguridad pública
3.3 la inseguridad pública3.3 la inseguridad pública
3.3 la inseguridad pública
 
Las instituciones
Las institucionesLas instituciones
Las instituciones
 
3.1 sociedad y cultura
3.1 sociedad y cultura3.1 sociedad y cultura
3.1 sociedad y cultura
 
2.5 la corrupción
2.5 la corrupción2.5 la corrupción
2.5 la corrupción
 
2.4 protección de los grupos indígenas y su integración al desarrollo económico
2.4 protección de los grupos indígenas y su integración al desarrollo económico2.4 protección de los grupos indígenas y su integración al desarrollo económico
2.4 protección de los grupos indígenas y su integración al desarrollo económico
 
2.2 siglo xix
2.2 siglo xix2.2 siglo xix
2.2 siglo xix
 
2.3 pobreza y migración
2.3 pobreza y migración2.3 pobreza y migración
2.3 pobreza y migración
 
1.1 la independencia de méxico
1.1 la independencia de méxico1.1 la independencia de méxico
1.1 la independencia de méxico
 
2.2 las trasnacionales y la explotación del trabajo
2.2 las trasnacionales y la explotación del trabajo2.2 las trasnacionales y la explotación del trabajo
2.2 las trasnacionales y la explotación del trabajo
 
2.1 sociedad posindustrial y el agotamiento de los recursos naturales
2.1 sociedad posindustrial y el agotamiento de los recursos naturales2.1 sociedad posindustrial y el agotamiento de los recursos naturales
2.1 sociedad posindustrial y el agotamiento de los recursos naturales
 
1.3 la colonia
1.3 la colonia1.3 la colonia
1.3 la colonia
 
El mestizaje
El mestizajeEl mestizaje
El mestizaje
 
La teoría sociológica
La teoría sociológicaLa teoría sociológica
La teoría sociológica
 

Dernier

Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Dernier (20)

Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Manual historia de méxico i segundos años 2021

  • 1. ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NO. 90 DEL ESTADO DE MÉXICO MANUAL DE TRABAJO SEMESTRAL DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE MÉXICO I GRADO: SEGUNDO SEMESTRE: TERCERO PLAN DE ESTUDIOS MEPEO (MODELO EDUCATIVO PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA) ELABORÓ: MARIO PALACIOS VALDÉS CICLO ESCOLAR 2021 - 2022 AGOSTO, 2021
  • 2. BLOQUE I LA HISTORIA: SU CARÁCTER CIENTÍFICO Y SU FUNCIÓN DE CONSTRUCTORA DE IDENTIDAD Surgimiento de la Historia como ciencia La Historia la hacemos todas y todos, diariamente; la hacemos porque somos protagonistas de ella y porque la interpretamos de forma diferente. Etimológicamente, la palabra Historia proviene del griego istor, que significa, el que indaga, el que pregunta, el que investiga. Se considera que la Historia como ciencia nació cuando el primer historiador, un griego llamado Herodoto que vivió en el siglo V a.C., investigó, indagó y redactó las guerras de griegos contra persas. Herodoto es considerado el primer historiador porque eliminó las explicaciones religiosas y fantásticas de los sucesos históricos y sólo consideró lo que investigó, lo que constató. Definición de Historia Después de Herodoto han existido miles de historiadoras e historiadores y cada una y uno de ellos ha elaborado su propia definición de Historia. Eso nos plantea un reto porque ¿Cuál definición de Historia debemos utilizar? La primera? La más reciente? Las de los romanos? Las del Renacimiento? Las de la Ilustración? Para resolver esto hemos detectado que TODAS las definiciones de Historia coinciden en CUATRO conceptos clave: 1. La Historia es una CIENCIA 2. La Historia es estudia ACONTECIMIENTOS, SUCESOS O HECHOS. 3. La Historia estudia el PASADO 4. La Historia estudia a la SOCIEDAD, a la HUMANIDAD. Con los cuatro conceptos clave arriba enumerados, podemos construir nuestra propia definición de Historia. Objeto de estudio de la historia ¿Qué es lo que estudia la Historia? ¿Cuál es su objeto de estudio? Cada ciencia tiene su propio objeto de estudio: el de la Antropología es la cultura; el objeto de estudio de la Sociología es la sociedad; pero el objeto de estudio de la Historia o lo que estudia la Historia de forma exclusiva es el PASADO. ¿Para qué sirve la historia? ¿cuál es la utilidad de la historia? La Historia tiene varias utilidades: 1. Para conocer el pasado y así poder explicar mejor el presente y planear mejor el futuro
  • 3. 2. Para crear identidad en la población de una localidad o país. 3. Al comprender el pasado, podemos enfrentar más y mejor a los enemigos de la igualdad, de la libertad y de la solidaridad. Escuelas o corrientes historiográficas que explican los acontecimientos históricos. Una corriente o escuela historiográfica es una manera de investigar, interpretar y redactar los sucesos históricos. Sobresalen tres corrientes o escuelas historiográficas: A) Positivismo: Surgió en Francia en el siglo XIX; su creador fue Augusto Comte y el libro más representativo de esta corriente es Historia de los Papas, de Leopold Von Ranke. Esta corriente o escuela se caracteriza porque el historiador no puede ni debe interpretar los sucesos, sino solamente acumular datos para describir objetivamente el suceso. B) Materialismo histórico: Surgió en lo que ahora es Alemania en el siglo XX; sus creadores fueron Federico Engels y Carlos Marx y el libro característico de esta corriente es Manifiesto del Partido Comunista. El materialismo histórico se caracteriza por el uso dos conceptos: modo de producción y lucha de clases. Para esta corriente, la Historia es el resultado de la lucha de clases. C) Escuela de los Annales: Surgió en Francia en el siglo XX; sus creadores fueron Marc Bloch y Lucien Fevbre y el libro más representativo de esta corriente es El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en tiempos de Felipe II. Esta corriente tiene como característica central el uso de la Geografía como el ambiente que afecta a la humanidad y a la vez la humanidad afecta.
  • 4. Periodizaciones de la historia Las periodizaciones son fragmentos o divisiones que hacemos en el enorme tiempo histórico para poder estudiarlo y entenderlo mejor. TRADICIONAL PREHISTORIA (3 MILLONES DE AÑOS AL 4 MIL A.C.) HISTORIA (4000 A.C HASTA HOY) PALEOLÍTICO NEOLÍTICO EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA EDAD CONTEMPORÁNEA MATERIALISMO HISTÓRICO COMUNIDAD PRIMITIVA ESCLAVISMO FEUDALISMO CAPITALISMO SOCIALISMO COMUNISMO MESOLÍTICO EDAD MODERNA PERIODIZACIONES DE LA HISTORIA
  • 5. BLOQUE II CULTURAS INDÍGENAS ANTES DE 1521 (PERIODO PREHISPÁNICO) SÚPER ÁREAS CULTURALES Paul Kirchoff diseñó divisiones IMAGINARIAS en 1943 para facilitar el estudio de nuestro pasado indígena. Hizo tres divisiones y las llamó SÚPER ÁREAS CULTURALES, las cuales son: A) Oasisamérica: Significa “donde escasea el agua”, “donde la arena abunda”; comprende Sonora y parte de Chihuahua. B) Aridoamérica: Significa “tierra reseca”; comprende parte de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Parte de Sinaloa, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas. C) Mesoamérica: Significa “en medio de América”, “a la mitad de América”; sus límites son: 1. Al norte: con los ríos Sinaloa y Soto La Marina y con la cuenca del río Lerma 2. Al sur: con el golfo de Nicoya, en Costa Rica. 3. Al oriente o al este: Con el Golfo de México. 4. Al poniente o al oeste: Con el océano Pacífico. Mesoamérica se caracteriza geográficamente por: existen climas templado y tropical, lluvia periódica, abundantes flora y fauna, litorales, mesetas y cadenas montañosas. UNA DEFINICIÓN DE SÚPER ÁREA CULTURAL: Es una zona geográfica IMAGINARIA habitada por diferentes pueblos con diferentes idiomas, PERO todos esos pueblos compartían RASGOS O CARACTERÍSTICAS CULTURALES.
  • 6. PRINCIPALES RASGOS O CARACTERÍSTICAS CULTURALES QUE TENÍAN EN COMÚN LOS PUEBLOS DE MESOAMÉRICA: 1. Alimentación: maíz, frijol, chile, calabaza, aguacate, tomate, nopales, pavo o guajolote, perro xoloescuincle, vainilla, cacao. 2. Para sembrar usaban la COA 3. Construían pirámides escalonadas en sus centros ceremoniales. 4. Practicaban el juego de pelota 5. Adoración de deidades: Jaguar, Tláloc (dios de la lluvia) y Quetzalcóatl (serpiente emplumada). 6. Practicaban sacrificios humanos. HORIZONTES CULTURALES ¿Qué es un horizonte cultural? Es una periodización, es decir, es una fragmentación del tiempo mesoamericano. ¿Para qué sirven los Horizontes culturales? Nos sirven para facilitar el estudio del pasado indígena de nuestro país, para entender mejor ese pasado.
  • 7. ¿Cuáles son los Horizontes culturales? Son tres: A) Preclásico: Abarcaba del 2500 a.n.e. hasta el año 200 d.n.e. B) Clásico: Abarcaba del 200 al 900. C) Posclásico: Abarcaba del 900 hasta 1521. ¿Cuáles culturas mesoamericanas sobresalieron en los diferentes Horizontes? 1. En el Horizonte Preclásico, sobresalieron los olmecas 2. En el Horizonte Clásico, sobresalieron las culturas teotihuacana, maya y mixteca 3. En el Horizonte Posclásico, sobresalieron las culturas tolteca y mexica o azteca.
  • 8. CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES CULTURAS MESOAMERICANAS Cultura que sobresalió durante el periodo preclásico A) Las y los olmecas 1. Significado etimológico: Olmeca viene del náhuatl “Olman” que quiere decir: “habitante del país del hule”. 2. Ubicación o área nuclear: Sur de Veracruz, poniente de Tabasco y Norte de Chiapas. 3. Centros ceremoniales o principales ciudades: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes 4. Principales deidades: Los olmecas iniciaron el culto a la Serpiente Emplumada y a los jaguares. 5. Principales aportes: Cabezas monumentales (30 toneladas de piedra basáltica); a los olmecas se les conoce como “la cultura madre” porque los olmecas fueron los primeros en: inventar la escritura pictográfica (dibujos), hacer sacrificios humanos, practicar el juego de pelota, construir pirámides, en hacer la guerra para cobrar TRIBUTO a los vencidos, fueron los primeros petroleros.
  • 9. PRINCIPALES CULTURAS QUE SOBRESALIERON EN EL HORIZONTE CLÁSICO (200 – 900) A) Cultura maya 1. Significado etimológico: Maya significa “habitante de la tierra caliza o porosa” 2. Ubicación o área nuclear: Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Centroamérica. 3. Centros ceremoniales: Chichén – Itzá, Calakmul, Edzná, Cobá, Tulum, Palenque, Dzibilchaltún, Yaxchilán, Uxmal, Tikal, Copán, Bonampak. 4. Principales deidades: Kukulkán, Ixchel, Chac – Mool. 5. Principales aportes: Crearon el cero, predecían eclipses solares y lunares, excelentes astrólogos; creación de la pirámide de Chichén – Itzá.
  • 10. B) Cultura teotihuacana 1. Significado etimológico: Lugar donde los hombres se vuelven dioses, lugar donde nacieron los dioses. 2. Ubicación o área nuclear: Oriente del Estado de México 3. Ciudad o centro ceremonial: Teotihuacan 4. Principales dioses y diosas: Quetzalcóatl, Tláloc, Huehueteotl, Quetzalpapalótl, 5. Principales aportes: La pirámide del sol, la pirámide de la Luna y la Calzada o Avenida de los Muertos.
  • 11. C) Cultura mixteca – zapoteca 1. Significado etimológico: Gente de la lluvia. 2. Ubicación o área nuclear: región occidental y valles centrales de Oaxaca. 3. Ciudades o centros ceremoniales: Monte Albán, Zaachila, Mitla y Teozacualco. 4. Principales dioses: Quetzalcóatl, Tláloc, Pitao Cozobi (dios del maíz), el jaguar y el dios murciélago. 5. Principales aportes: Eran excelentes orfebres (joyería de oro, obsidiana, jade).
  • 12. CULTURAS QUE SOBRESALIERON DURANTE EL HORIZONTE POSCLÁSICO (900 – 1521) A) Cultura tolteca 1. Significado etimológico: Tolteca significa “gran artífice”, “gran artesano” 2. Ubicación geográfica: Tula, en el actual estado de Hidalgo. 3. Ciudades o centros ceremoniales principales: Tula y Xicocotitlán. 4. Principales dioses: Quetzalcóatl, Tláloc, Tonatiuh (dios del sol), Tezcatlipoca (Espejo humeante). 5. Principales aportes: Templo de Estrella Matutina, la creación de la leyenda de Quetzalcóatl, guerreros gigantes (atlantes).
  • 13. B) Cultura mexica 1. Significado etimológico: El significado de la palabra "México" quiere decir "lugar en el ombligo de la Luna". El vocablo "metzi" significa "luna", "xictli" es "ombligo o centro", y "co" es el sufijo náhuatl para "lugar". 2. Ubicación geográfica: Lago de Texcoco, en el lado de la actual Ciudad de México. 3. Ciudades o centros ceremoniales: México – Tenochtitlán y México – Tlatelolco. 4. Principales dioses y diosas: Huitzilopochtli, Quetzalcóatl, Coatlicue, Tonatiuh, Tláloc, Xipe – Tótec, Mictlantecutli, Tezcatlipoca. 5. Principales aportes: Chinampas, calzadas, conquistaron casi toda Mesoamérica, Calendario mexica. Triple Alianza: México – Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan.
  • 14. ACTIVIDADES DESCRITAS PARA EL BLOQUE II 1. UBICAR Y DELIMITAR CON COLORES, sobre un mapa de México sin nombres y sin división política de tamaño carta, las tres súper áreas culturales de nuestra nación: Oasisamérica, Aridoamérica y Mesoamérica. 2. Construir un MAPA CONCEPTUAL sobre la definición de Mesoamérica, su significado etimológico, sus límites hacia el norte, el sur, el oeste y el este, cinco características de su paisaje y clima y seis características comunes de sus civilizaciones. 3. Construir una LÍNEA DEL TIEMPO sobre el periodo que abarcaron los Horizontes Culturales: Preclásico, Clásico y Posclásico. 4. Realizar un CUADRO COMPARATIVO sobre las siguientes culturas: olmeca, maya, teotihuacana, mixteca, tolteca y mexica, el cual contendrá: a) Ubicación geográfica de cada cultura b) Significado etimológico del nombre de la cultura c) Ciudades o centros ceremoniales principales d) Dos dioses o diosas principales e) Principales aportes
  • 15. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE CADA PRODUCTO DEL BLOQUE II RÚBRICA DE MAPA CONCEPTUAL RÚBRICA DE LÍNEA DEL TIEMPO
  • 16. RÚBRICA DE CUADRO COMPARATIVO REFERENCIAS DE CONSULTA https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad2/areas culturales/mesoamerica https://sites.google.com/site/culturasmesoamericas/home/horizontesculturalesprecl asicoclasicoypostclasico https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad2/meso america/principalesculturas https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad2/meso america/principalesculturas https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad2/cultur amexica/origen
  • 17. BLOQUE III PRIMERAS EXPEDICIONES, LA CONQUISTA DE TENOCHTITLAN Y LA CONQUISTA ESPIRITUAL. 1. PRIMERAS EXPEDICIONES Y SU IMPACTO. A) Primera expedición a lo que se llamaría México: Francisco Hernández de Córdoba (1517): En 1510 Diego de Velázquez conquista Cuba y es nombrado gobernador de esa isla. La primera expedición salió de Cuba en 1517, dirigida por Francisco Hernández de Córdoba, llegó a Cozumel, Yucatán y Champotón encontrándose con mayas, quienes lo enfrentaron y derrotaron. Hernández de Córdoba fue herido mortalmente; se hallaron ciudades de piedra y personajes con adornos de ORO. B) Segunda expedición a lo que se llamaría México: Juan de Grijalva (1518): Se internó en el río que hoy lleva su nombre en Tabasco y continúo hasta el río Pánuco; entraron en contacto con los totonacos quienes les informaron sobre los mexicas. Un enviado de Moctezuma les llevó regalos,
  • 18. correspondieron el gesto con algo de comida y cuentas de vidrio. La expedición retornó a Cuba. 2. CONQUISTA MILITAR DE TENOCHTITLÁN A) Expedición militar que conquistó México – Tenochtitlán. En 1519 el gobernador de Cuba organizó una tercera gran expedición hacia y la encargó a Hernán Cortés. Cortés salió de Cuba en 1519 rumbo a lo que después se llamaría México.
  • 19. 1. En Cozumel rescató a un náufrago: Jerónimo de Aguilar, quien sabía hablar maya y español. En Centla, después de vencer a los mayas en una batalla, Cortés y sus 400 españoles recibieron regalos, ahí Cortés conoció a Malintzin (Malinche o doña Marina), ella hablaba maya y náhuatl (el idioma de los Mexicas); Cortés se entera que existe una poderosa y rica ciudad llamada México – Tenochtitlán y Cortés empieza a pensar que la expedición debería ser para él y no para su jefe Diego de Velázquez, el gobernador de Cuba. 2. Cortés está decidido a quedarse con la expedición: funda la Villa Rica de la Vera Cruz y se lanza a la conquista de México – Tenochtitlan para tomar el oro y llevarle el 20% al rey. Cortés emprende el camino rumbo a Tenochtitlan, pero sabe que su fuerza es insuficiente para vencer a la gran ciudad mexica. 3. En su avance, Cortés llega a Cempoala (ciudad totonaca dominada por México – Tenochtitlan). El cacique de Cempoala, Cuauhtlaebana, narra a Cortés que los mexicas oprimen a casi toda Mesoamérica al cobrarles exagerados tributos, lo cual impide el desarrollo de los pueblos; el cacique cempoalteca describe a los mexicas como insaciables saqueadores.
  • 20. Le dice que la triple Alianza (Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan) dominan casi toda Mesoamérica, pero también le informa que hay pueblos que luchan permanentemente contra los mexicas: tlaxcaltecas y huejotzingas. El cacique finalizó diciéndole a Cortés que todos en Mesoamérica odiaban a Tenochtitlan y que esos pueblos gustosamente se rebelarían contra los mexicas si tuvieran un gran líder. 4. Llegada de Cortés y sus aliados a Tenochtitlan el 8 de noviembre de 1519. 5. Cortés apresa a Moctezuma para poder controlar mejor la ciudad. 6. El gobernador de Cuba envió a Pánfilo de Narváez para apresar a Cortés y retomar el control. 7. Cortés sale de Tenochtitlan para enfrentar y vencer a las tropas de Pánfilo. Cortés dejó encargado a Pedro de Alvarado, quien hizo una matanza en Tenochtitlan. 8. Al regresar Cortés a Tenochtitlán, pidió a Moctezuma pacificar los ánimos, Moctezuma no lo consiguió y fue asesinado. 9. Los españoles fueron rodeados. La única salida era la retirada, la hicieron la noche del 30 de junio de 1520 (Noche Triste o Noche Victoriosa). Los españoles fueron descubiertos y atacados. 10. Después de su derrota de la Noche Triste o Noche Victoriosa, los españoles y sus aliados se replegaron en Tlaxcala; se reorganizaron y atacaron Tenochtitlán, poniéndole sitio a la ciudad cerrando las rutas de acceso y cortándoles el agua, hecho que se agrava en Tenochtitlán por la propagación de la viruela, la muerte de Cuitláhuac y los ataques contra la ciudad por parte de los españoles y sus aliados indígenas. Tenochtitlan cayó el 13 de agosto de 1521.
  • 21. 3. LA CONQUISTA ESPIRITUAL (EVANGELIZACIÓN) La conquista espiritual la realizaron las órdenes mendicantes: 1. Los franciscanos llegaron a México en 1523 los primeros Juan de Ahora, Juan de Tecto y Pedro de Gante. 2. En 1526 los dominicos 3. Los agustinos en 1533 4. Los jesuitas en 1572. Los frailes de esas órdenes mendicantes: A) Instruyeron a los niños indígenas para convertirlos a la religión católica para que ellos a su vez rompieran las creencias “paganas” de sus padres. B) Aprendieron lenguas indígenas y predicaron el evangelio en esas lenguas. C) La creación de la Virgen de Guadalupe ayudó muchísimo a los frailes para cristianizar. D) Establecieron la Iglesia como una institución poderosa y muy influyente.
  • 22. ACTIVIDADES DESCRITAS PARA EL BLOQUE III 1. Construir un MAPA CONCEPTUAL sobre las causas, desarrollo y consecuencias de los viajes de exploración a lo que hoy llamamos México. 2. Realizar un RESUMEN sobre las causas, desarrollo y consecuencias de la Conquista material y de la Conquista espiritual. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE CADA PRODUCTO DEL BLOQUE III RÚBRICA DE MAPA CONCEPTUAL
  • 23. RÚBRICA DE RESUMEN REFERENCIAS DE CONSULTA https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad3/conqu istademexico/descubrimientodeamerica https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad3/conqu istademexico/conquistadetenochtitlan https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad3/conqu istademexico/conquistaexpansion https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-conquista-de-mexico https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-triple-alianza http://laconquistademexicoguerrerosjaguar.blogspot.com/ https://es.slideshare.net/profemariohistoria/conquista-espiritual
  • 24. BLOQUE IV. LA COLONIA: EL VIRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA La Colonia es un periodo histórico de México, el cual abarcó de 1521 a 1821; en ese periodo se estableció el gobierno español en la Nueva España y surgió el Mestizaje que dio origen al México pluricultural. Mestizaje: Es la mezcla de genes, idiomas, costumbres, gastronomía, diversiones y tradiciones, ideologías, religiones,… En nuestro país principalmente se mezclaron cuatro culturas, es decir somos el producto de cuatro culturas: Indígena Española La cultura mexicana Africana Asiática 1. ASPECTOS POLÍTICOS EN LA NUEVA ESPAÑA Durante los 300 años de dominación española, gobernaron dos familias de reyes: los Habsburgo y los Borbones.
  • 25. LOS HABSBURGO (1521- 1700) De 1521 a 1700 gobernó la familia Habsburgo LOS BORBONES (1700 – 1821) Al morir el último rey de los Habsburgo (Carlos II) , Felipe V ocupó el lugar de rey. Este nuevo rey era de la familia de los Borbones. INSTITUCIONES POLÍTICAS CON SEDE EN ESPAÑA A) La Corona Española (rey absolutista, hereditario). B) Consejo de Indias: Eran 12 consejeros que ayudaban al rey a redactar leyes para las colonias en América.
  • 26. C) Casa de Contratación: Institución creada para realizar los CONTRATOS comerciales entre España y sus colonias. INSTITUCIONES POLÍTICAS CON SEDE EN LA NUEVA ESPAÑA 1. VIRREINATO: Para gobernar mejor sus territorios en América, el rey de España dividió sus territorios en cuatro virreinatos: A) Virreinato de la Nueva España B) Virreinato de Nueva Granada C) Virreinato del Perú D) Virreinato del Río de la Plata 2.EL TRIBUNAL DE LA INQUISICIÓN La Inquisición perseguía a los herejes (personas que se sospechaba que no eran católicas), a los adúlteros y a los homosexuales. Los detenía, los torturaba, los juzgaba y los asesinaba.
  • 27. 3. LA REAL AUDIENCIA: Audiencia viene del latín Audire, que significa escuchar. En las audiencias te escuchaban los Oidores, es decir, narrabas tus problemas o pleitos y emitían su veredicto (jueces). 4. LAS CORREGIDURÍAS: Los corregidores eran los encargados de cobrar los impuestos y tributos a la población para entregarlos al virrey y después el virrey lo enviaba al rey. 5. EL CABILDO: Era el órgano donde los habitantes de la Nueva España discutían sus asuntos particulares. ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA COLONIA La economía novohispana vivió dos momentos: El primero, de 1521 a 1700, caracterizado por una baja producción en todos los aspectos económicos. El segundo momento de la economía novohispana se vivió de 1700 a 1821, cuando se recuperó la curva demográfica, se incrementó la población y creció la economía colonial. 1. AGRICULTURA: Los españoles y sus hijos los criollos, podían sembrar caña de azúcar, cacao, vainilla, henequén, trigo, tabaco, uva. Los indígenas y los miembros de las castas ÚNICAMENTE podían sembrar maíz, frijol y chile y ciertas hortalizas. Los españoles crearon la Hacienda: enormes extensiones de tierra que eran propiedad de españoles y criollos. La Hacienda creció a costa de apropiarse las tierras indígenas. 2. OBRAJES: Son talleres artesanales donde se fabricaban cigarros, calzado, loza, sillas de montar, tela, ropa. 3. GANADERÍA: Los españoles y los criollos eran los únicos que podían criar ganado bovino (reses), ganado ovino (ovejas, carneros), ganado equino (caballos, yeguas, burros).
  • 28. Los que no eran españoles sólo se les permitía criar ganado porcino (cerdos), aves de corral (gallinas, patos) y ganado caprino (cabras). 4. MINERÍA: Los españoles y los criollos eran los ÚNICOS que podían poseer minas (de oro, de plata, de cobre, de hierro). Se usaba mano de obra esclava. Los no españoles NO PODÍAN tener minas; pero trabajaban como esclavos en las minas. 5. COMERCIO: se dividía en comercio exterior (minerales que se enviaban a España) y las mercancías que se traían desde España y Filipinas). El comercio exterior estaba en manos de los españoles y los criollos. También existía el comercio interior (consiste en vender las mercancías que venían de España y Filipinas en las ciudades de la Nueva España). Ese comercio lo hacían los arrieros, quienes transportaban las mercancías por todo el país en recuas de hasta doscientos asnos o mulas. ASPECTOS SOCIALES EN LA NUEVA ESPAÑA ACTIVIDADES DESCRITAS PARA EL BLOQUE IV 1.El alumnado realizará un MAPA CONCEPTUAL sobre la organización política en la Nueva España. (Valor 20 %).
  • 29. 2. Las y los discentes investigan y construyen un ESQUEMA sobre los aspectos económicos de la Nueva España. (Valor 20 %). 3. El alumnado investiga y realiza un RESUMEN sobre los aspectos sociales de la Nueva España. (Valor 20 %). INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE CADA PRODUCTO DEL BLOQUE IV RÚBRICA DE MAPA CONCEPTUAL
  • 30. RÚBRICA DE ESQUEMA RÚBRICA DE RESUMEN ESCRITO
  • 32. BLOQUE V EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE MÉXICO 1. CAUSAS DEL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA A) CAUSAS INTERNAS: 1. Las reformas borbónicas: Los Borbones llegaron al poder en España en 1700 y trajeron ideas nuevas para gobernar y las aplicaron en su colonia de la Nueva España. Esas ideas, esos cambios se conocen como REFORMAS BORBÓNICAS y causaron gran molestia entre la población novohispana. Las principales Reformas borbónicas fueron: a) El aumento de los impuestos y la creación de nuevos impuestos (licores, tabaco y naipes) que empobrecieron aún más al pueblo y generaron descontento en los criollos. b) Promulgación de la Real Cédula de Consolidación de Vales Reales en 1804: obligaba a la Iglesia a recoger el dinero a sus deudores para entregarlo a la Real Hacienda. Eso empobreció a los hacendados y mineros endeudados con la Iglesia Católica. 2. El empobrecimiento de los campesinos indígenas y la crueldad contra los esclavos africanos: Cuando a fines del siglo XVII se recuperó la cantidad de población gracias a que acabó la viruela, los reyes borbones impulsaron la minería; para impulsar la minería trajeron muchos miles de esclavos africanos, los cuales debían ser alimentados (maíz y carne seca); se necesitaba sembrar más maíz y criar más ganado para alimentar a los esclavos. Los españoles dueños de haciendas empezaron a despojar a los indígenas de sus tierras para sembrar maíz y para usarlas como tierras de pastoreo y venderlo.
  • 33. B) CAUSAS EXTERNAS 1. La revolución francesa (1789): Las y los franceses se rebelaron contra la arbitrariedad y absolutismo de su rey francés Luis XVI. Iniciaron una revolución que logró derrocar al monarca y decapitarlo. La revolución francesa propagó las ideas de libertad, igualdad y fraternidad en todo el mundo. 2. La invasión francesa a España (1808): Napoleón Bonaparte se convierte en gobernante de Francia y comienza a invadir los países de Europa. En 1808, Napoleón invadió España, metió preso al rey español Fernando VII y como nuevo rey de España, Napoleón impuso su propio hermano, José Bonaparte. Esto generó caos y un vacío en la Nueva España. 2. ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA La Independencia se divide en 4 etapas: 1. Inicio: Hidalgo quien realizó la toma de la Alhóndiga de Granaditas; Batalla del Monte de las Cruces (victoria); Batalla de Aculco (derrota); Batalla del Puente de Calderón (derrota); lo atrapan y lo ejecutan (julio 1811). 2. Organización: José María Morelos y Pavón es el ideólogo de la Independencia; era excelente organizador, líder, estratega, motivador e
  • 34. ideólogo: redactó Sentimientos de la Nación y convocó el Congreso de Chilpancingo (1813) y se promulgó la Constitución de Apatzingán (1814). Venció en el sitio de Cuautla, tomó el fuerte de Acapulco y conquistó Oaxaca. Detenido y fusilado en Ecatepec (1815). 3. Resistencia o decadencia: Muertos Hidalgo y Morelos, la insurgencia entró en repliegue; los insurgentes se convirtieron en GUERRILLEROS (atacar y esconderse). Los principales fueron Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y Pedro Moreno. En 1817 llegó Francisco Javier Mina desde España, quien con sus recursos contrató un ejército en Louisiana. Mina entró por Tamaulipas para luchar por la independencia de la Nueva España, pero fue atrapado y fusilado (1817).
  • 35. 4. Consumación: A) En 1820, la insurgencia estaba casi ANIQUILADA. Únicamente combatían las guerrillas al mando de Vicente Guerrero en las montañas del Sur. B) En 1820, en España surgió una rebelión LIBERAL contra el rey déspota Fernando VII. Rafael del Riego encabezó la rebelión liberal y TRIUNFÓ. Obligan a Fernando VII a aceptar la Constitución de Cádiz: Libertad, igualdad y democracia. La constitución se aplicaría en España y en la Nueva España. C) En la Nueva España llegaron las noticias de lo ocurrido en España (Libertad, igualdad y democracia). D) Los españoles realistas de la Nueva España se aterrorizan porque con la constitución que llegará aquí perderán riquezas y privilegios;
  • 36. organizan una conspiración que se conoce como Plan de La Profesa: “separarnos de España, pedir a Fernando VII que venga a Gobernar Nueva España y aniquilar a los insurgentes”; Agustín de Iturbide recibe el mando del ejército realista para acabar con la insurgencia. Los ricos de la Nueva España quieren INDEPENDIZARSE de España porque quieren conservar sus privilegios y sus riquezas. E) Iturbide considera que es muy cansado combatir a la guerrilla de Guerrero y entonces se decide a NEGOCIAR; se reúnen el 24 de febrero de 1821. F) Para formalizar su pacto, Iturbide y Guerrero firman el Plan de Iguala: 1º La religión católica será la única. 2º La absoluta independencia de la Nueva España 3º Gobierno monárquico, templado por una constitución análoga al país. 4º Solicitar que el rey de España, Fernando VII, venga a gobernar México. G) Iturbide y Guerrero unen sus ejércitos y forman el ejército Trigarante (Tres garantías: Independencia, Unión, Religión Católica) y escogen la famosa bandera tricolor.
  • 37. H) El ejército Trigarante marchaba a la CDMX, y a punto de llegar, desembarcó en Veracruz el virrey liberal Juan O´Donojú quien traía la constitución liberal española para aplicarla en la Nueva España. I) Iturbide se entrevista con el Virrey y platican; O´Donojú e Iturbide firman LOS TRATADOS DE CÓRDOBA: 1° México se independizará, y se llamará "Imperio Mexicano". 2° El gobierno del Imperio será monarquía constitucional moderada. 3° Será llamado a reinar en el Imperio mexicano don Fernando VII, o alguno de su familia; y en caso de que no puedan venir él o alguien de su familia, entonces el Congreso mexicano elegirá gobernante. J) El 27 de septiembre de 1821 se consumó la independencia de México.
  • 38. ACTIVIDADES DESCRITAS PARA EL BLOQUE V 1.Realizará un MAPA CONCEPTUAL sobre las Reformas Borbónicas y sus consecuencias en la Independencia de México. (Valor 30 %). 2. Las y los discentes investigan y construyen un ESQUEMA sobre las causas externas e internas de que provocaron la guerra de Independencia. (Valor 30 %). 3. El alumnado investiga y realiza un CUADRO COMPARATIVO sobre las etapas de la Independencia de México. (Valor 40 %). INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE CADA PRODUCTO RÚBRICA DE MAPA CONCEPTUAL
  • 39. RÚBRICA DE ESQUEMA RÚBRICA DE CUADRO COMPARATIVO