Clase28octubre

Valeria Cárcamo
Valeria CárcamoDocente à Liceo Juan Rusque Portal
Clase28octubre




La
poesía
lírica
ha
sido
definida
tradicionalmente como la expresión de los
sentimientos por medio de la palabra, escrita
u oralmente.
Desde este punto de vista, este género
literario se caracteriza por la subjetividad,
es decir, el poeta nos ofrece una parte de su
pensamiento, de su interior, de su visión de
la realidad.


Cualquier expresión de las emociones del
autor ante la contemplación del mundo o de
la realidad puede ser considerada lírica:
amor, pena, soledad, miedo, fracaso,
alegría,
desamparo,
nostalgia…
Esta
expresión de los sentimientos no puede
hacerse de cualquier manera, sino que se
suele ver sometida a una gran depuración
técnica y estética. Por ello, quizás la
característica formal más reconocible de la
poesía sea la de estar escrita en verso


La mayor parte de los poemas están escritos en
verso, aunque ésta no es una característica exclusiva
de la poesía. La expresión de la emotividad del poeta
se puede llevar a cabo a través de otros vehículos de
expresión, como la prosa poética. En este tipo de
escritos, el autor prescinde del verso, aunque sigue
manteniendo todos los rasgos propios de la poesía:
subjetividad, expresión sentimental, utilización de un
gran numero de recursos literarios, cuidado formal y
estético… La prosa poética o poemas en prosa
encontraron en Juan Ramón Jiménez a uno de sus
mejores cultivadores, aunque también podemos citar
autores como Rubén Darío, Gustavo Adolfo Bécquer o
más recientemente, Antonio Gala o Antonio Muñoz
Molina.
Clase28octubre





Contexto
Se llama género lírico porque en la antigua Grecia
este genero se cantaba, y era acompañado por un
instrumento llamado lira. Su forma más habitual es
el verso y la primera persona. Comunica las más
íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los
estados anímicos.
En su concepto más vasto comprende además de la
oda, la canción, la balada, la elegía, el soneto, e
incluso las piezas de teatro destinadas a ser
cantadas, como las óperas y dramas líricos. En
lenguaje usual, sin embargo, designa casi
exclusivamente la oda que, según las formas que
reviste toma los nombres de ditirambo, himno,
cantata, cántico, etc. La métrica y el ritmo de los
poemas depende exclusivamente del poeta o el
escritor.


La lirica parece ser la forma más antigua de la
poesía. La hallamos den los Cánticos de Moisés y
en los Salmos de David, en los antiguos poemas
de la India y especialmente en el Rig-veda (siglo
XV a.C.). Pasan como creadores legendario del
género entre los griegos Orfeo, Lino, Museo y se
encuentran entre sus cultivadores históricos
Alceo, Simónides, Tirteo, Safo y Anacreonte, que
lo aplicaron a los asuntos más distintos. Lo
llevaron al teatro en los coros de sus tragedias
Esquilo, Sófocles y Eurípides. Píndaro lo llevó a
la perfección en sus odas olímpicas y píticas.
Entre los romanos sobresalieron en la lírica
Horacio y Catulo. En la edad Media, inspiró los
cantos
de
los
bardos,
trovadores
y
excepcionalmente el de algunos troveros.











En los tiempos modernos se ha distinguido en la lírica:
en Alemania, Schiller y Goethe
en Italia, Petrarca.
en Chile, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Vicente
Huidobro, Nicanor Parra y Violeta Parra.
en España, Fray Luis de León, Jorge Manrique,
Rioja, Zorrilla, Espronceda, etc.
en Francia, Racine, André Chénier, Lamartine, Víctor
Hugo, Leconte de Lisle y Heredia.
en Inglaterra, Dryden, lord Byron, Shelley, Burns.
en Rusia y Polonia, Pushkin y Mickiewicz.
en Perú, César Vallejo y Blanca Varela.
Si bien entre los griegos y los romanos se cantaba la poesía
lírica, en Roma y en los pueblos modernos quedó separada
totalmente de la música.








El género lírico se caracteriza por tener la
presencia de los siguientes componentes:
Hablante lírico
El hablante lírico es el que transmite sus
sentimientos y emociones, el que habla en el
poema para expresar su mundo interior.
Objeto lírico
Es la persona, objeto o situación que provoca
sentimientos en la voz poética.









Motivo lírico
Es el tema del cual trata la obra lírica, es
decir, el sentimiento predominante de la voz
poética.
Actitud lírica
La actitud lírica es la forma en que se
relaciona la voz lírica con los distintos
referentes del poema, en la cual el hablante
lírico expresa sus emociones.
Clasificación de la actitud lírica
La actitud lírica se clasifica en los siguientes
tres tipos de cambios:






Actitud enunciativa
Es la actitud que se caracteriza porque el lenguaje
empleado por el hablante lírico representa una
narración de hechos que le ocurren a un objeto lírico.
El hablante intenta narrar los sentimientos que tiene
de esa situación tratando de mantener la objetividad.
El poema que posee esta actitud describe una
situación del entorno o contexto, manteniendo cierta
distancia (Ellos).
Actitud apostrófica o apelativa
Es una actitud lírica en la cual el hablante se dirige a
otra persona, como el objeto lírico o el lector, y le
intenta interpelar o dialogar. En esta actitud el
hablante le dialoga a otro de sus sentimientos. El
poema escrito con esta actitud se dirige a una
segunda persona, es decir se pronuncia al objeto
lirico, en segunda persona (Tú).



Actitud carmínica o de la canción
En esta actitud, el hablante abre su mundo
interno, expresa todos sus sentimientos,
reflexiona acerca de sus sensibilidades
personales. Aquel poema que posea esta
actitud expresará los sentimientos del
hablante y se escribirá en primera persona,
ciertamente se puede definir como el acto
de "fundición" entre el hablante y el objeto
lírico. La expresión de sentimientos es
prácticamente total (Yo).















Poema
Es un conjunto de versos reunidos en estrofas.
Verso
Es un conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según
reglas fijas y determinadas.
Estrofa
Es un conjunto de versos que poseen una cierta medida o que
tienen una rima común.
Medida
Es la cantidad de sílabas métricas que compone un verso.
Cadencia
Es la tendencia a repetir esquemas acentuales.
Ritmo
Es la musicalidad de un verso.
Rima
Es la repetición total de sonidos a partir de la última sílaba de un
verso.











Destacan dentro del género lírico los siguientes
subgéneros:
Géneros mayores
Canción
Es un poema admirativo que expresa una
emoción.
Himno
Es una canción muy exaltada (religiosa, nacional
o patriótica).
Oda
Es un poema reflexivo y meditativo.
Elegía
Es un poema meditativo y melancólico.












Égloga
Es un poema bucólico.
Sátira
Es un poema mordaz.
Géneros menores
Madrigal
Es un breve poema idílico.
Enigrama
Es un breve poema satírico.
Letrilla
Es un poema de versos cortos.
1 sur 15

Recommandé

El genero lírico 2ºa par
El genero lírico 2ºaEl genero lírico 2ºa
El genero lírico 2ºaValentina Wylde
1.1K vues11 diapositives
Genero lirico par
Genero liricoGenero lirico
Genero liricopilarlahoz
23.6K vues9 diapositives
Literatura3erparcial par
Literatura3erparcialLiteratura3erparcial
Literatura3erparcialUNI NORTE
9.1K vues26 diapositives
Género lírico o poético par
Género lírico o poéticoGénero lírico o poético
Género lírico o poéticoClaudia León
22.2K vues26 diapositives
Elementos del género lírico par
Elementos del género líricoElementos del género lírico
Elementos del género líricoMariaJosRivera4
2.1K vues17 diapositives
Género lírico par
Género líricoGénero lírico
Género líricoAracely Dividü
2K vues14 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Presentación poema par
Presentación poemaPresentación poema
Presentación poemaPauly Stephany
32.7K vues9 diapositives
Género lírico par
Género líricoGénero lírico
Género líricoMane Jiménez
27.4K vues9 diapositives
Historia del género lírico nb8 par
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8profericardo
67.6K vues13 diapositives
Lirica par
LiricaLirica
LiricaAhui Lugardo
2.5K vues22 diapositives
Lirica par
LiricaLirica
Liricasoniaruano
3.3K vues13 diapositives
Lirica par
LiricaLirica
Liricasoniaruano
1K vues13 diapositives

Tendances(20)

Historia del género lírico nb8 par profericardo
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8
profericardo67.6K vues
Historia del género lirico par Cris Bg
Historia del género liricoHistoria del género lirico
Historia del género lirico
Cris Bg126.1K vues
La Poesía par rmr
La PoesíaLa Poesía
La Poesía
rmr5.8K vues
Elementos del género lírico par Fanny Moreno
Elementos del género líricoElementos del género lírico
Elementos del género lírico
Fanny Moreno1.1K vues
Presentacion Poesia par rmr
Presentacion Poesia Presentacion Poesia
Presentacion Poesia
rmr25.8K vues
Poemas estróficos vs poemas no estróficos par anej
Poemas estróficos vs poemas no estróficosPoemas estróficos vs poemas no estróficos
Poemas estróficos vs poemas no estróficos
anej15.1K vues

Similaire à Clase28octubre

Textos líricos par
Textos líricosTextos líricos
Textos líricosLuna Acosadora
43.7K vues15 diapositives
Lírica par
LíricaLírica
Líricapettitae
4.6K vues58 diapositives
Género lírico par
Género líricoGénero lírico
Género líricoInzunza24
261 vues17 diapositives
Género lírico par
Género líricoGénero lírico
Género líricoMaggie Pérez
764 vues17 diapositives
Género lírico par
Género líricoGénero lírico
Género líricoleslie1067
593 vues17 diapositives
Género lírico par
Género líricoGénero lírico
Género líricoIsa Lucero
2.6K vues17 diapositives

Similaire à Clase28octubre(20)

Lírica par pettitae
LíricaLírica
Lírica
pettitae4.6K vues
Género lírico par Inzunza24
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Inzunza24261 vues
Género lírico par Isa Lucero
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Isa Lucero2.6K vues
Género lírico tutorías pdv par Coka Santana
Género lírico tutorías pdvGénero lírico tutorías pdv
Género lírico tutorías pdv
Coka Santana1.2K vues
La Poesía par rmr
La PoesíaLa Poesía
La Poesía
rmr1.8K vues

Plus de Valeria Cárcamo

Apunte 1 que es la literatura par
Apunte 1 que es la literaturaApunte 1 que es la literatura
Apunte 1 que es la literaturaValeria Cárcamo
215 vues20 diapositives
El tema del amor en literatura [autoguardado] par
El tema del amor en literatura [autoguardado]El tema del amor en literatura [autoguardado]
El tema del amor en literatura [autoguardado]Valeria Cárcamo
189 vues8 diapositives
Las alegres aventuras_de_robin_hood par
Las alegres aventuras_de_robin_hoodLas alegres aventuras_de_robin_hood
Las alegres aventuras_de_robin_hoodValeria Cárcamo
390 vues267 diapositives
8 de marzo 2017 par
8 de marzo 20178 de marzo 2017
8 de marzo 2017Valeria Cárcamo
39 vues13 diapositives
Características de la literatura contemporáneamío par
Características de la literatura contemporáneamíoCaracterísticas de la literatura contemporáneamío
Características de la literatura contemporáneamíoValeria Cárcamo
1.1K vues7 diapositives
Amoryviaje0 130329161317-phpapp01 par
Amoryviaje0 130329161317-phpapp01Amoryviaje0 130329161317-phpapp01
Amoryviaje0 130329161317-phpapp01Valeria Cárcamo
728 vues17 diapositives

Plus de Valeria Cárcamo(20)

El tema del amor en literatura [autoguardado] par Valeria Cárcamo
El tema del amor en literatura [autoguardado]El tema del amor en literatura [autoguardado]
El tema del amor en literatura [autoguardado]
Valeria Cárcamo189 vues
Características de la literatura contemporáneamío par Valeria Cárcamo
Características de la literatura contemporáneamíoCaracterísticas de la literatura contemporáneamío
Características de la literatura contemporáneamío
Valeria Cárcamo1.1K vues
Disetacionrenacimiento2 091018210143-phpapp02 par Valeria Cárcamo
Disetacionrenacimiento2 091018210143-phpapp02Disetacionrenacimiento2 091018210143-phpapp02
Disetacionrenacimiento2 091018210143-phpapp02
Valeria Cárcamo312 vues
Historiadelaliteraturauniversal 141021120823-conversion-gate02 par Valeria Cárcamo
Historiadelaliteraturauniversal 141021120823-conversion-gate02Historiadelaliteraturauniversal 141021120823-conversion-gate02
Historiadelaliteraturauniversal 141021120823-conversion-gate02
Valeria Cárcamo538 vues

Clase28octubre

  • 2.   La poesía lírica ha sido definida tradicionalmente como la expresión de los sentimientos por medio de la palabra, escrita u oralmente. Desde este punto de vista, este género literario se caracteriza por la subjetividad, es decir, el poeta nos ofrece una parte de su pensamiento, de su interior, de su visión de la realidad.
  • 3.  Cualquier expresión de las emociones del autor ante la contemplación del mundo o de la realidad puede ser considerada lírica: amor, pena, soledad, miedo, fracaso, alegría, desamparo, nostalgia… Esta expresión de los sentimientos no puede hacerse de cualquier manera, sino que se suele ver sometida a una gran depuración técnica y estética. Por ello, quizás la característica formal más reconocible de la poesía sea la de estar escrita en verso
  • 4.  La mayor parte de los poemas están escritos en verso, aunque ésta no es una característica exclusiva de la poesía. La expresión de la emotividad del poeta se puede llevar a cabo a través de otros vehículos de expresión, como la prosa poética. En este tipo de escritos, el autor prescinde del verso, aunque sigue manteniendo todos los rasgos propios de la poesía: subjetividad, expresión sentimental, utilización de un gran numero de recursos literarios, cuidado formal y estético… La prosa poética o poemas en prosa encontraron en Juan Ramón Jiménez a uno de sus mejores cultivadores, aunque también podemos citar autores como Rubén Darío, Gustavo Adolfo Bécquer o más recientemente, Antonio Gala o Antonio Muñoz Molina.
  • 6.    Contexto Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este genero se cantaba, y era acompañado por un instrumento llamado lira. Su forma más habitual es el verso y la primera persona. Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos. En su concepto más vasto comprende además de la oda, la canción, la balada, la elegía, el soneto, e incluso las piezas de teatro destinadas a ser cantadas, como las óperas y dramas líricos. En lenguaje usual, sin embargo, designa casi exclusivamente la oda que, según las formas que reviste toma los nombres de ditirambo, himno, cantata, cántico, etc. La métrica y el ritmo de los poemas depende exclusivamente del poeta o el escritor.
  • 7.  La lirica parece ser la forma más antigua de la poesía. La hallamos den los Cánticos de Moisés y en los Salmos de David, en los antiguos poemas de la India y especialmente en el Rig-veda (siglo XV a.C.). Pasan como creadores legendario del género entre los griegos Orfeo, Lino, Museo y se encuentran entre sus cultivadores históricos Alceo, Simónides, Tirteo, Safo y Anacreonte, que lo aplicaron a los asuntos más distintos. Lo llevaron al teatro en los coros de sus tragedias Esquilo, Sófocles y Eurípides. Píndaro lo llevó a la perfección en sus odas olímpicas y píticas. Entre los romanos sobresalieron en la lírica Horacio y Catulo. En la edad Media, inspiró los cantos de los bardos, trovadores y excepcionalmente el de algunos troveros.
  • 8.           En los tiempos modernos se ha distinguido en la lírica: en Alemania, Schiller y Goethe en Italia, Petrarca. en Chile, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Nicanor Parra y Violeta Parra. en España, Fray Luis de León, Jorge Manrique, Rioja, Zorrilla, Espronceda, etc. en Francia, Racine, André Chénier, Lamartine, Víctor Hugo, Leconte de Lisle y Heredia. en Inglaterra, Dryden, lord Byron, Shelley, Burns. en Rusia y Polonia, Pushkin y Mickiewicz. en Perú, César Vallejo y Blanca Varela. Si bien entre los griegos y los romanos se cantaba la poesía lírica, en Roma y en los pueblos modernos quedó separada totalmente de la música.
  • 9.      El género lírico se caracteriza por tener la presencia de los siguientes componentes: Hablante lírico El hablante lírico es el que transmite sus sentimientos y emociones, el que habla en el poema para expresar su mundo interior. Objeto lírico Es la persona, objeto o situación que provoca sentimientos en la voz poética.
  • 10.       Motivo lírico Es el tema del cual trata la obra lírica, es decir, el sentimiento predominante de la voz poética. Actitud lírica La actitud lírica es la forma en que se relaciona la voz lírica con los distintos referentes del poema, en la cual el hablante lírico expresa sus emociones. Clasificación de la actitud lírica La actitud lírica se clasifica en los siguientes tres tipos de cambios:
  • 11.     Actitud enunciativa Es la actitud que se caracteriza porque el lenguaje empleado por el hablante lírico representa una narración de hechos que le ocurren a un objeto lírico. El hablante intenta narrar los sentimientos que tiene de esa situación tratando de mantener la objetividad. El poema que posee esta actitud describe una situación del entorno o contexto, manteniendo cierta distancia (Ellos). Actitud apostrófica o apelativa Es una actitud lírica en la cual el hablante se dirige a otra persona, como el objeto lírico o el lector, y le intenta interpelar o dialogar. En esta actitud el hablante le dialoga a otro de sus sentimientos. El poema escrito con esta actitud se dirige a una segunda persona, es decir se pronuncia al objeto lirico, en segunda persona (Tú).
  • 12.   Actitud carmínica o de la canción En esta actitud, el hablante abre su mundo interno, expresa todos sus sentimientos, reflexiona acerca de sus sensibilidades personales. Aquel poema que posea esta actitud expresará los sentimientos del hablante y se escribirá en primera persona, ciertamente se puede definir como el acto de "fundición" entre el hablante y el objeto lírico. La expresión de sentimientos es prácticamente total (Yo).
  • 13.               Poema Es un conjunto de versos reunidos en estrofas. Verso Es un conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia según reglas fijas y determinadas. Estrofa Es un conjunto de versos que poseen una cierta medida o que tienen una rima común. Medida Es la cantidad de sílabas métricas que compone un verso. Cadencia Es la tendencia a repetir esquemas acentuales. Ritmo Es la musicalidad de un verso. Rima Es la repetición total de sonidos a partir de la última sílaba de un verso.
  • 14.           Destacan dentro del género lírico los siguientes subgéneros: Géneros mayores Canción Es un poema admirativo que expresa una emoción. Himno Es una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica). Oda Es un poema reflexivo y meditativo. Elegía Es un poema meditativo y melancólico.
  • 15.            Égloga Es un poema bucólico. Sátira Es un poema mordaz. Géneros menores Madrigal Es un breve poema idílico. Enigrama Es un breve poema satírico. Letrilla Es un poema de versos cortos.