SlideShare une entreprise Scribd logo
Plan Académico de Mejora Continua
Cecytej No. IO
Presenta:
Ing. Benjamín Quintanar
Encarnación de Díaz, julio del 2014
Contenido:
1. Normativa Aplicable.
2. Diagnóstico.
3. Identificación de Prioridades.
4. Programas de Mejora.
5. Organización.
6. Recursos.
7. Aprobación del Documento y Control de Revisiones.
8. Apartado de Evidencias.
Prologo:
La Mejora continua, frase muy frecuentada en casi todo ámbito laboral. ¿Pero
que entendemos por mejora continua?, la mejora continua: Es el conjunto de acciones
dirigidas a obtener la mayor calidad posible de los productos, servicios y procesos. En
el ámbito de los sistemas de gestión de la calidad, se busca la mejora continua. Una de
las técnicas para conseguir esta mejora continua, consiste en plantear medidas o
acciones concretas mediante las cuales se pueda contribuir a una mejora en un área o
áreas específicas. El resultado de aplicar procesos de mejora continua será un
producto o servicio mejorado, más competidor y que responda mucho mejor a las
exigencias del cliente. Entonces: ¿Cuáles serán los beneficios de la mejora continua
aplicados a esta empresa llamada CECyTEJ 10?, mencionare algunos de los posibles
beneficios que podría beneficiar en caso de implementar y mantener este sistema de
mejora continúa.
• Incremento y rendimiento del personal.
• Optimización de procesos.
• Reducción de errores.
• Resultados cada vez más eficaces.
• Mejores productos y servicios dirigidos al cliente final.
• Reducción de plazos de ejecución.
• Aumento de la motivación del personal.
La mejora continua, supone realizar en la empresa (CECyTEJ 10) una actitud y
conciencia en los empleados (personal administrativo y profesores) de no dejar nunca
de mejorar para ser más competitivo. Entonces, presento a ustedes: “El Plan de
Mejora Continua”, que no es mérito exclusivo de su servidor, es mérito de todos las
personas que laboramos o que siguen laborando en esta institución (Director,
Subdirector, Coordinadores Académicos, Trabajadora Social, Jefa de Servicios
Administrativos, Jefa de Servicios Escolares, Encargados de Taller, Analista de
Especializado, Encargado de Laboratorios, Jefes de Orden, etc.,). Debo aclarar
además, que este proyecto de mejora continua aún no está terminado, solo es un
primer bosquejo de lo que se pretende sea, con el objetivo o mira a ingresar al sistema
nacional de bachillerato.
Normativa aplicable
1. Programa sectorial de educación 2007 -2012.
2. Manual de organización CECyTEJ plantel Código DGEXXXM03-5.1.1
3. Manual de calidad CECyTEJ Versión 7 Código SCA-XXXM01-4.2.2
4. Manual de operación para evaluar planteles que Ingreso al Sistema Nacional de
Bachillerato (Versión Actualizada. Mayo 2010)
Diagnóstico
El plan de mejora continua especifica las acciones que se llevaran a cabo para
mejorar la calidad de Educación en el Plantel, de tal forma que tenga un rumbo y
una dirección clara. El presente Proyecto Académico que incluye un diagnostico que
caracterice los problemas más importantes en la operación. Un plan de mejora
continua establece los fundamentos para resolver los problemas del Plantel, las metas
y las acciones correspondientes. Una propuesta para el fortalecimiento de la
vinculación que establezca las acciones viables y pertinentes de acuerdo con las
condiciones del Plantel, para ampliar y fortalecer los lazos que ligan a este con el
entorno cultural, social y productivo en el cual se inscribe. Se desarrollara una
propuesta de mejoramiento en general de los servicios que el plantel ofrece a la
comunidad estudiantil y su seguridad. Todo ha sido planeado en base a nuestra
visión, misión, política y objetivos de calidad.
Visión
Ser la mejor opción de bachillerato tecnológico en Jalisco al ofrecer una formación de
calidad, que responda a las demandas de la sociedad, en planteles registrados en el
Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), administrados adecuadamente, evaluados de
manera permanente y con instalaciones modernas.
Misión
Impartir bachillerato tecnológico bajo un modelo de competencias centrado en el
aprendizaje, que permita a los egresados incorporarse al nivel superior y al campo
profesional, además de satisfacer las necesidades y demandas de la sociedad, con base
en la vinculación permanente con los diferentes sectores que la integran.
Política de calidad
Es compromiso del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco
(CECYTEJ) impartir educación media superior de excelencia, basada en competencias,
que contribuya al desarrollo integral de los jóvenes a través de la vivencia de valores,
en planteles administrados bajo un modelo de gestión de la calidad y procesos de
mejora continua.
Objetivos de calidad
1. Mejorar los indicadores de matrícula, eficiencia terminal, titulación y los
resultados de la prueba ENLACE.
2. Disminuir la reprobación y la deserción.
3. Consolidar la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS).
4. Obtener el ingreso de los planteles ante el Sistema Nacional de Bachillerato
(SNB) como aspirante, candidato o registrado.
5. Operar en todos los planteles bajo un Modelo de Gestión de la Calidad y con
procesos de mejora continua.
Con el objetivo en cumplir nuestro objetivo de calidad No. 4, obtener el ingreso del
plantel ante el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) como aspirante, candidato
o registrado se realizó el siguiente análisis sobre los aspectos que tenemos que
cumplir, relacionándolos con todos nuestros objetivos de calidad.
Aspecto Cumplimiento Observaciones Objetivos de calidad involucrado
6.1. Información general del plantel y normativa.
Superficie del predio y
de la construcción (en
m2) así como la
descripción y capacidad
de espacios físicos.
no
Se cuenta con título de propiedad,
actas de entrega y planos de cada uno
de los edificios del plantel (en
encarnación de díaz), en el caso de las
aulas externas se labora en edificios
prestados, por lo que no se cuenta con
dichas evidencias.
4. obtener el ingreso de los planteles ante el sistema nacional
de bachillerato (snb) como aspirante, candidato o registrado.
5. operar en todos los planteles bajo un modelo de gestión de
la calidad y con procesos de mejora continua.
6.3 planta docente 6.3.1 perfil del docente y 6.2.3 procesos académicos internos
Formación profesional
o la experiencia laboral
de todos los docentes
pertinentes a la
asignatura que
imparten.
más del 66% y
menos del 100%
Este problema existe debido a la
necesidad de completar a los docentes
sus horas basificadas y a las
instrucciones de oficinas centrales de no
contratar nuevo personal.
1. mejorar los indicadores de matrícula, eficiencia terminal,
titulación y los resultados de la prueba enlace.
2. disminuir la reprobación y la deserción.
3. consolidar la reforma integral de la educación media
superior (riems).
4. obtener el ingreso de los planteles ante el sistema nacional
de bachillerato (snb) como aspirante, candidato o registrado.
5. operar en todos los planteles bajo un modelo de gestión de
la calidad y con procesos de mejora continua.
Aspecto Cumplimiento Observaciones Objetivos de calidad involucrado
Proporción de
programas de
asignaturas impartida
por docentes
acreditados
(profordems)
pertinente a la
categoría de aspiración
(aspirante, candidato).
menos del 33%
Existen docentes que han terminado el
programa pero no cuentan con el
diploma o comprobante, ya que las
instituciones en las que cursaron el
programa no se los han otorgado.
1. mejorar los indicadores de matrícula, eficiencia terminal,
titulación y los resultados de la prueba enlace.
2. disminuir la reprobación y la deserción.
3. consolidar la reforma integral de la educación media
superior (riems).
4. obtener el ingreso de los planteles ante el sistema nacional
de bachillerato (snb) como aspirante, candidato o registrado.
5. operar en todos los planteles bajo un modelo de gestión de
la calidad y con procesos de mejora continua.
Proporción de
programas de
asignaturas impartida
por docentes
certificados (certidems)
pertinente a la
categoría de aspiración
(candidato, registrado).
menos del 33%
Los docentes que han terminado el
programa necesitan el comprobante
para poder proceder a la certificación.
1. mejorar los indicadores de matrícula, eficiencia terminal,
titulación y los resultados de la prueba enlace.
2. disminuir la reprobación y la deserción.
3. consolidar la reforma integral de la educación media
superior (riems).
4. obtener el ingreso de los planteles ante el sistema nacional
de bachillerato (snb) como aspirante, candidato o registrado.
Servicio de apoyo para estudiantes
6.2.5 recursos didácticos, bibliográficos y fuentes de información
Recursos didácticos,
bibliográficos y fuentes
de información
pertinentes a los
objetivos de formación.
no
Aunque al momento no se cuenta con
el acervo bibliográfico pertinente, ya fue
enviada una requisición a oficinas
centrales.
Consolidar la reforma integral de la educación media superior
(riems).
4. obtener el ingreso de los planteles ante el sistema nacional
de bachillerato (snb) como aspirante, candidato o registrado.
5. operar en todos los planteles bajo un modelo de gestión de
la calidad y con procesos de mejora continua.
Recursos didácticos,
bibliográficos y fuentes
de información
suficientes para que
docentes y alumnos
accedan a ellos.
no
Aunque al momento no se cuenta con
el acervo bibliográfico suficiente, ya fue
enviada una requisición a oficinas
centrales.
3. consolidar la reforma integral de la educación media
superior (riems).
4. obtener el ingreso de los planteles ante el sistema nacional
de bachillerato (snb) como aspirante, candidato o registrado.
5. operar en todos los planteles bajo un modelo de gestión de
la calidad y con procesos de mejora continua.
Aspecto Cumplimiento Observaciones Objetivos de calidad involucrado
6.2.7 programa de orientación educativa
Establece el tiempo
asignado a cada
orientador (al menos
no
El tiempo establecido por dirección
general es de 2 hrs. por grupo.
1. mejorar los indicadores de matrícula, eficiencia terminal,
titulación y los resultados de la prueba enlace.
2. disminuir la reprobación y la deserción.
3. consolidar la reforma integral de la educación media
cinco horas a la
semana).
superior (riems).
4. obtener el ingreso de los planteles ante el sistema nacional
de bachillerato (snb) como aspirante, candidato o registrado.
Preferentemente, con
formación idónea a la
orientación (educación,
pedagogía, psicología,
orientación escolar y
vocacional, trabajo
social, medicina general
o familiar).
no
Solo el 71 % de los grupos tiene un
docente con ese perfil.
1. mejorar los indicadores de matrícula, eficiencia terminal,
titulación y los resultados de la prueba enlace.
2. disminuir la reprobación y la deserción.
3. consolidar la reforma integral de la educación media
superior (riems).
4. obtener el ingreso de los planteles ante el sistema nacional
de bachillerato (snb) como aspirante, candidato o registrado.
6.5 instalaciones y equipamiento
6.5.1 aulas, 6.5.2 laboratorios y talleres, 6.5.3 equipos y tecnologías de información y comunicación, 6.5.4 biblioteca, 6.5.5 espacios para docentes,
6.5.6, 6.5.7, 6.5.8 áreas deportivas, culturales y recreativas, 6.5.9 áreas administrativas, 6.5.10 mantenimiento y desarrollo.
Tic y tac pertinentes a
los requerimientos para
el desarrollo de los
programas de estudios.
más del 66% y
menos del 100%
Existe deficiencia de equipo de cómputo
para cubrir estas necesidades en las
aulas externas. sin embargo, el servicio
se puede ofrecer en el plantel cede si los
alumnos se trasladan a este.
3. consolidar la reforma integral de la educación media
superior (riems).
4. obtener el ingreso de los planteles ante el sistema nacional
de bachillerato (snb) como aspirante, candidato o registrado.
5. operar en todos los planteles bajo un modelo de gestión de
la calidad y con procesos de mejora continua.
Biblioteca que brinda
atención a la
comunidad del plantel
y los servicios
bibliotecarios necesarios
para atender a la
población estudiantil
que lo requiera.
no
No existe un espacio destinado para la
biblioteca escolar, por lo que se planea
disponer un gabinete por salón con los
libros que los alumnos necesitan, de
acuerdo a su plan de estudios.
(biblioteca de aula)
3. consolidar la reforma integral de la educación media
superior (riems).
4. obtener el ingreso de los planteles ante el sistema nacional
de bachillerato (snb) como aspirante, candidato o registrado.
5. operar en todos los planteles bajo un modelo de gestión de
la calidad y con procesos de mejora continua.
Aspecto Cumplimiento Observaciones Objetivos de calidad involucrado
Acervo bibliográfico
impreso o digital
pertinentes a las
necesidades de los
planes y programas de
estudios.
entre 33% y
66%
No existe un espacio destinado para la
biblioteca escolar, por lo que se planea
disponer un gabinete por salón con los
libros que los alumnos necesitan, de
acuerdo a su plan de estudios.
(Biblioteca de aula).
3. consolidar la reforma integral de la educación media
superior (riems).
4. obtener el ingreso de los planteles ante el sistema nacional
de bachillerato (snb) como aspirante, candidato o registrado.
5. operar en todos los planteles bajo un modelo de gestión de
la calidad y con procesos de mejora continua.
Espacios suficientes
para docentes y para
su disposición de
acuerdo a sus
actividades.
más del 66% y
menos del 100%
Actualmente oficinas centrales se
encarga de satisfacer la necesidad de
acervo bibliográfico impreso, según las
necesidades de cada plantel. en cuanto
a acervo bibliográfico digital los
alumnos tienen acceso a bibliotecas
virtuales en los laboratorios de cómputo.
3. consolidar la reforma integral de la educación media
superior (riems).
4. obtener el ingreso de los planteles ante el sistema nacional
de bachillerato (snb) como aspirante, candidato o registrado.
5. operar en todos los planteles bajo un modelo de gestión de
la calidad y con procesos de mejora continua.
sanitarios
proporcionales a la
cantidad de personas
que integran la
comunidad, bien
localizados para
prestar el servicio, con
mobiliario adecuado a
la población al que se
encuentran destinados
y en condiciones
higiénicas para su uso.
entre 33% y
66%
el espacio de salas de maestros es
reducido para la cantidad de docentes,
se trabaja en un proyecto para
ampliarla.
4. obtener el ingreso de los planteles ante el sistema nacional
de bachillerato (snb) como aspirante, candidato o registrado.
5. operar en todos los planteles bajo un modelo de gestión de
la calidad y con procesos de mejora continua.
Espacios para
actividades deportivas,
culturales y recreativas
pertinentes para
responder a los
programas del plantel
para apoyar a la
más del 66% y
menos del 100%
Está incompleta la construcción de la
segunda etapa del plantel, se construyó
primero el módulo que no tiene
sanitarios, por lo que al momento no es
proporcional el número de sanitarios,
hasta que se termine esta segunda
etapa.
4. obtener el ingreso de los planteles ante el sistema nacional
de bachillerato (snb) como aspirante, candidato o registrado.
5. operar en todos los planteles bajo un modelo de gestión de
la calidad y con procesos de mejora continua.
formación integral de
los estudiantes en
concordancia con la
riems.
Aspecto Cumplimiento Observaciones Objetivos de calidad involucrado
Espacios para
actividades deportivas,
culturales y recreativas
necesarios para
atender la matrícula
del plantel en las
diferentes actividades
para las que están
destinadas.
más del 66% y
menos del 100%
Existen canchas de futbol, volibol y
basquetbol, existen proyectos para
mejorar las condiciones de la cancha de
futbol (sistema de riego) y voleibol
(cubrir la cancha con maya sombra). Lo
cual serviría también para contar con
un espacio techado para desarrollar
otras actividades, culturales por
ejemplo.
3. consolidar la reforma integral de la educación media
superior (riems).
5. operar en todos los planteles bajo un modelo de gestión de
la calidad y con procesos de mejora continua.
Programas de
mantenimiento, higiene
y seguridad que
contemplan actividades
para atender las
necesidades propias del
plantel y acciones
necesarias para el
manejo adecuado de
productos y desechos,
así como las
relacionadas con el
plan escolar de
emergencia.
no
Es necesaria la construcción de una
cafetería y mejorar las áreas verdes y
jardines. Actualmente existen proyectos
para lograrlo.
4. obtener el ingreso de los planteles ante el sistema nacional
de bachillerato (snb) como aspirante, candidato o registrado.
5. operar en todos los planteles bajo un modelo de gestión de
la calidad y con procesos de mejora continua.
Programas de
mantenimiento, higiene
y seguridad con
actividades suficientes
para atender de forma
oportuna a la totalidad
de los equipos e
instalaciones con los
que cuenta el plantel.
no
Se tienen programas de
mantenimiento, higiene y seguridad. Se
trabaja en el plan de emergencia
escolar mediante el comité de seguridad
e higiene.
4. obtener el ingreso de los planteles ante el sistema nacional
de bachillerato (snb) como aspirante, candidato o registrado.
5. operar en todos los planteles bajo un modelo de gestión de
la calidad y con procesos de mejora continua.
Se ha realizado un análisis de nuestras Fortalezas y Debilidades, las cuales son de naturaleza interna, así como
nuestras oportunidades y amenazas, de naturaleza externa.
Fortalezas Debilidades
Contar con un Sistema de Gestión de Calidad Falta disminuir más la deserción escolar.
Contar con un programa de tutorías. Falta incrementar la promoción.
Contar con personal docente capacitado en programa de tutorías. Falta incrementar la actualización al personal docente hasta el 100 %.
Contar con un incremento de tutorías.
Falta de más equipo de cómputo como impresoras y escáner como apoyo
administrativo y docente.
Contar con docentes que se actualizan según lo requiere la RIEMS Falta de motivación del alumnado para el estudio.
Contar con programa de orientación educativa. Falta de un auditorio.
Contar computadoras con internet para alumnos y docentes.
Falta de más equipo audiovisual (proyectores, cañón) para su uso en las
aulas.
Contar con docentes en su mayoría titulados.
No se cuenta con la cantidad necesaria de equipos de cómputo para
atender al alumnado, para que tengan más alumnos acceso al Internet.
Contar con personal docente con experiencia. Falta incrementar el número de horas de tutorías para los alumnos.
Contar con personal docente a nivel maestría. No todo el personal participa en actividades de formación y desarrollo.
Contar con servicio de Internet para el alumnado y personal. Falta de mantenimiento y actualización de equipo y materiales.
Contar con reglamento del alumno. Falta incrementar el acervo bibliográfico para atender al alumnado.
Contar con áreas verdes agradables e instalaciones adecuadas. No se cuenta con bolsa de trabajo.
Capacitación constante del personal docente. Falta una biblioteca escolar.
Contar con objetivos y metas. Falta una sala de maestros con suficiente espacio y pertinente.
Contar con estructura organizacional. Falta un plan de emergencia escolar.
Contar con funciones y procedimientos establecidos. Falta contratar un oficial de mantenimiento.
Contar con valores compartidos.
Existen algunos docentes que no cubren el perfil para las materias que
imparten.
Contar con grupos artísticos, culturales y deportivos. Existencia de 3 aulas externas lejanas al plantel.
Contar con el Comité de Vinculación Las aulas externas carecen de instalaciones.
Contar con personal docente con el perfil para impartir sus
materias.
Las aulas externas carecen de equipo para realiza prácticas.
No se cuenta con actividades productivas en el Plantel relacionadas
con el desempeño académico.
Falta de vehículo más adecuado para realizar trabajos, maniobras y
traslado de personal y alumnos.
Realización de servicio social por parte de los alumnos antes de
egresar.
Se limita la cantidad de combustible del que se puede disponer para el
vehículo escolar.
Realización de prácticas por parte de los alumnos antes de egresar. No se cuenta con trabajo en equipo con armonía.
Se cuenta con un programa de seguimiento a egresados.
Contar con el comité de Seguridad e Higiene.
Contar con un Consejo Consultivo.
Contar con un reglamento de control escolar.
Contar con un Sistema de Control escolar compatible con el
Sistema Nacional de Bachillerato.
Se cuenta con un taller para cada carrera.
Contar con coordinación de Padres de Familia.
Ser líderes en la formación de alumnos en nivel medio superior en
el municipio.
Ser un bachillerato bivalente.
Contar con transparencia y eficiencia en la administración de los
recursos humanos, físicos del plantel.
Se imparte a los alumnos el Taller de Emprendurismo e Incubación
de Empresas
Oportunidades Amenazas.
Tener credibilidad en la localidad (población). Problemas económicos nacionales.
Contar con carreras con futuro en la zona.
Problemas económicos de algunos Padres de Familia de nuestros
alumnos.
Ser el bachillerato con mejor infraestructura del municipio. Falta de creación de empleos.
Se cuenta con apoyo de organizaciones como la cámara de
comercio.
Crisis de carencia de valores en la sociedad.
Existe buena disposición del Gobierno municipal hacia el plantel. Evolución constante y gran velocidad de la tecnología.
Identificación de prioridades
La calidad académica es la meta y razón de ser de cualquier institución educativa,
existen innumerables factores que afectan y merman esta calidad, por lo tanto existe
la necesidad y obligación de aumentar y mantener la calidad académica del plantel.
Otro de los principales problemas de la institución es el alto índice de deserción, y una
de sus principales causas es la reprobación, esta deserción arroja una baja eficiencia
terminal, por lo que se considera nuestra principal prioridad.
Uno de nuestros Objetivos de Calidad es el ingreso al Sistema Nacional de
Bachillerato, dadas nuestras condiciones, otra de nuestras prioridades es ingresar a
dicho sistema en la categoría de aspirantes, para así ir avanzando hasta convertirnos
en un plantel registrado y contar con los beneficios que esto implica, como lo son el
reconocimiento, debido a los estándares de calidad que implica y la obtención de
recursos. Por lo anterior nuestras prioridades son:
1. Mejorar Calidad Académica.
2. Aumentar la Eficiencia Terminal.
3. Ingresar al SNB.
Programas de
mejora
Nombre de la Prioridad: Calidad Académica.
Nombre del programa: Identificación de las causas de la baja calidad académica de los alumnos y su abatimiento.
Objetivo del programa: Incrementar la Calidad Académica.
Objetivo Acción de mejora Meta Fecha de término Responsable
Que todas las materias
cuenten con un docente
cuyo perfil se acorde con
la materia impartida.
Asignación de materias a los
docentes según su perfil.
100 % de materias
impartidas por docentes
con perfil afín.
Diciembre 2011
Coordinadores
Académicos
Que los docentes cuenten
también con una
formación pedagógica de
acuerdo al modelo.
Que el 100 % de los docentes
cursen PROFORDEMS y se
certifiquen.
100 % de los docentes
acreditados en
PROFORDEMS,
certificados o con
certificación en trámite.
Diciembre 2012 Director.
Que los docentes
desempeñen su labor
como con responsabilidad
y profesionalismo.
Realizar una supervisión intensiva
y permanente a los docentes.
Emitir recomendaciones y
sanciones en caso de ser necesario.
100 % de los docentes
trabajando como
verdaderos facilitadores.
Diciembre 2012
Coordinadores
Académicos
Que los docentes cuenten
con bases sólidas y
herramientas para
desempeñar su labor.
Brindar capacitación pedagógica
adicional a los docentes.
Que todos los docentes
reciban capacitación para
realizar su labor por lo
menos una vez al
semestre.
Julio 2012 Director
Obtener
retroalimentación del
proceso enseñanza-
aprendizaje.
Pedir opinión a los alumnos
mediante encuestas y evaluaciones
a los docentes.
Tener un sistema de
evaluación docente
pertinente y funcional,
mediante el cual se
detecten las fortalezas y
debilidades del proceso
enseñanza-aprendizaje.
Julio 2012
Coordinadores
Académicos
Brindar a los alumnos un
ambiente adecuado para
el aprendizaje.
Concientizar sobre la importancia
del trato digno y respetuoso a los
alumnos a todo el personal del
plantel. Hacer recomendaciones y
sancionar en caso de ser necesario.
Que todo el personal
respete los derechos de
los alumnos
Julio 2012
Coordinadores
Académicos
Nombre de la Prioridad: Eficiencia Terminal.
Nombre del programa: Identificación de causas de reprobación y su abatimiento.
Objetivo del programa: Incrementar los porcentajes de aprobación.
Objetivo Acción de mejora Meta Fecha de término Responsable
Brindar capacitación y
sensibilización a los
docentes sobre el tema de
evaluación.
Capacitar a los docentes en cuanto
a la evaluación en el modelo
basado en competencias, así como
su sensibilización sobre la
importancia e impacto de sus
evaluaciones.
Contar con docentes
capacitados para realizar
una evaluación eficiente.
Septiembre 2011 Director
Fomentar acciones y
programas encausados a
que los alumnos adopten
buenos hábitos de
estudios.
Capacitar a los docentes sobre
técnicas de motivación estudiantil
y hábitos de estudios.
Contar con alumnos
motivados por estudiar,
lo cual se verá reflejado
en su aprovechamiento.
Septiembre 2011 Subdirector
Disminuir la insatisfacción
de los alumnos.
Detectar las principales causas de
insatisfacción de nuestros alumnos
para poder atacar las que están a
nuestro alcance.
Lograr tener alumnos
satisfechos con los
servicios prestados y con
buenos rendimientos.
Septiembre 2011 Subdirector
Contar con el equipo
didáctico necesario para el
desarrollo adecuado de las
actividades académicas.
Hacer requisición a dirección
general para contar con material
didáctico suficiente.
Que los docentes puedan
disponer del material
didáctico que requieran y
cuando lo necesitan para
poder realizar su labor
conforme la RIEMS.
Septiembre 2011 Director
Nombre de la Prioridad: Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato.
Nombre del programa: Aulas Externas.
Objetivo del programa: Contar con un lugar propio donde las aulas externas puedan establecerse.
Objetivo Acción de mejora Meta Fecha de término Responsable
Que las Aulas externas
cuenten con instalaciones
propias.
Gestionar apoyo con los gobiernos
municipales.
Contar con un terreno
propio para cada una de
las aulas externas, así
como las instalaciones
básicas para su buen
funcionamiento y para
lograr su independencia.
Octubre 2011 Director
Gestionar apoyo Dirección General. Octubre 2011 Director
Realizar un plan en conjunto con
los padres de familia y docentes.
Diciembre 2011
Director Y
Responsables
de aulas
externas.
Dar seguimiento al plan realizado
y verificar que todas las partes
cumplan con las actividades
encomendadas.
Continuo Director
Nombre de la Prioridad: Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato.
Nombre del programa: Cumplimiento de requisitos básicos.
Objetivo del programa: Cumplir con los requerimientos para ingresar al SNB, según el manual de ingreso.
Objetivo Acción de mejora Meta Fecha de término Responsable
Contar con docentes con
el perfil que requiere la
RIEMS.
Buscar una institución que imparta
el Diplomado en Competencias
Docentes en la Educación Media
Superior de forma presencial a los
docentes que faltan de cursarlo y
los administrativos que así lo
deseen.
Que mínimo el 33 % de
los docentes estén
certificados en
Competencias Docentes
para la Educación Media
Superior.
Diciembre 2011 Subdirector
Que todas las materias
estén impartidas por
docentes cuyo perfil sea
afín a la asignatura.
Dar apoyo a los docentes que
tienen baja carga horaria para que
se actualicen en las áreas donde se
requieran docentes.
Que el 100 % de los
docentes imparta las
asignaturas afines a su
perfil.
Agosto 2011 Subdirector
Incrementar la cantidad
de horas dedicadas a la
orientación educativa y
tutorías.
Solicitar a oficinas centrales la
asignación de una mayor carga
horaria para orientación vocacional
y tutorías.
Que cada orientador y
tutor tenga al menos 5
hrs. por semana.
Febrero 2011 Director
Contar con orientadores
con un perfil pertinente.
Dar oportunidad y facilidades para
que los docentes que imparten
orientación educativa se capaciten,
en caso de que no cumplan el
perfil.
Que la totalidad de
orientadores cuenten con
el perfil adecuado para
realizar esta labor.
Agosto 2011 Director
TIC Y TAC pertinentes a
los requerimientos para el
desarrollo de los
programas de estudios.
Realizar las gestiones
correspondientes ante dirección
general, gobiernos municipales y
otras instancias para cubrir las
carencias, que existen en las aulas
Cubrir en su totalidad las
necesidades de TIC y TAC
en el plantel y sus aulas
externas.
Diciembre 2011 Director
externas.
Objetivo Acción de mejora Meta Fecha de término Responsable
Contar con biblioteca en
el plantel.
Gestionar el apoyo del gobierno
municipal para el
acondicionamiento de un área con
los requerimientos para ser
utilizada como biblioteca.
Contar con una biblioteca
en el plantel, a mediano
plazo y a largo plazo
también en las aulas
externas.
Diciembre 2011 Director
Acervo bibliográfico
impreso o digital
pertinentes a las
necesidades de los planes
y programas de estudios.
Dar seguimiento a la requisición
enviada a Dirección General.
Contar con acervo
bibliográfico pertinente a
los planes de estudio y
suficientes para la
totalidad de la matrícula.
Agosto 2011 Director
Espacios suficientes para
docentes y para su
disposición de acuerdo a
sus actividades.
Realizar un análisis para evaluar si
las condiciones de la actual sala de
maestros son pertinentes a las
actividades docentes y en caso de
que no lo sean buscar el lugar
adecuado y equiparlo de acuerdo a
sus necesidades.
Contar con una sala de
maestros con suficiente
espacio, equipo y
mobiliario para que los
docentes puedan realizar
sus funciones.
Diciembre 2011 Subdirector
Sanitarios proporcionales
a la cantidad de personas
que integran la
comunidad, bien
localizados para prestar el
servicio, con mobiliario
adecuado a la población al
que se encuentran
destinados y en
condiciones higiénicas
para su uso.
Gestionar apoyo a dirección
general.
Contar con la cantidad
de sanitarios suficientes
para atender la totalidad
de la matrícula.
Diciembre 2011 Director
Espacios para actividades
deportivas, culturales y
recreativas pertinentes
para responder a los
programas del plantel
para apoyar a la
formación integral de los
estudiantes en
concordancia con la
RIEMS.
Dar seguimiento y apoyar los
siguientes proyectos:
1. Sistema de riego de la cancha
de futbol.
2. Cubrir con maya sombra una
explanada.
3. Construcción de la cafetería.
Contar con canchas en
buenos estados de
basquetbol, futbol y
voleibol, contar con una
explanada con sombra y
una cafetería digna.
Diciembre 2011 Director
Objetivo Acción de mejora Meta Fecha de término Responsable
Programas de
mantenimiento, higiene y
seguridad que contemplan
actividades para atender
las necesidades propias del
plantel y acciones
necesarias para el manejo
adecuado de productos y
desechos, así como las
relacionadas con el plan
escolar de emergencia.
Dar seguimiento a las actividades
de la comisión de seguridad e
higiene, asegurarse de que cuente
con los recursos necesarios para
lograr la seguridad de la
comunidad educativa. Tener un
plan de emergencias escolares
pertinente.
Que los programas de
mantenimiento,
seguridad e higiene y el
plan de emergencia
escolar garanticen la
seguridad de la
comunidad educativa.
Diciembre 2011 Subdirector
Programas de
mantenimiento, higiene y
seguridad con actividades
suficientes para atender
de forma oportuna a la
totalidad de los equipos
con los que cuenta el
plantel.
Gestionar ante la dirección general
los recursos para contar con:
1. Consumibles para
laboratorios y talleres.
2. Mantenimiento preventivo
y correctivo del equipo y
maquinaria de talleres y
laboratorio.
Contar con recursos
materiales y humanos
para dar mantenimiento
preventivo y correctivo
al equipo salvo en caso de
maquinaria pesada y
especializada).
Diciembre 2011 Director
Programas de
mantenimiento, higiene y
Gestionar ante la dirección general
los recursos para contar con
Contar con recursos
materiales y humanos
Diciembre 2011 Director
Nombre de la Prioridad: Promoción Institucional
Nombre del programa: Visitas a secundarias.
Objetivo del programa: Aumentar la demanda a nuestros servicios y nuestra matrícula.
seguridad con actividades
suficientes para atender
de forma oportuna a la
totalidad de las
instalaciones con las que
cuenta el plantel.
materiales de mantenimiento de
los edificios e instalaciones.
para dar mantenimiento
a la totalidad de las
instalaciones del plantel.
Objetivo Acción de mejora Meta Fecha de término Responsable
Aumentar la promoción
del plantel, para captar
una mayor cantidad de
alumnos y tener presencia
ante toda el área de
influencia.
Realizar un plan promocional que
incluya dos visitas a todas las
secundarias del área de influencia
desde Enero de 2011.
Gestionar material de promoción
suficiente para cubrir las
necesidades de la región.
Preparar material de promoción
audiovisual de calidad y con
información pertinente para
presentarlo en las visitas a las
secundarias.
Realizar actividades culturales y
recreativas tanto en la cabecera
municipal como en las principales
Ampliar la cobertura del
plante a la totalidad del
área de influencia para
ser reconocidos como la
primera opción para
estudiar el bachillerato.
Julio 2011 Subdirector
comunidades, que sirvan para dar
a conocer el plantel y crear una
buena imagen.
Disponer de una cantidad
suficiente de combustible
para todos los traslados
necesarios.
Realizar una requisición a dirección
general fundamentada en las
necesidades del plantel y su
crecimiento.
Poder realizar los
traslados necesarios en el
vehículo del plantel sin
limitaciones por el uso de
combustible.
Abril 2011 Director
Organización:
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco
Plantel n0. 10 Encarnación de Díaz
Área: Objetivo estratégico Responsable Aprobado
OBJETIVO PARTICULAR: Lograr la
incorporación en el SNB.
Lograr los requisitos mínimos para ingresar en el
SNB como aspirante. Avanzar en el alcance de
los requisitos para ser aceptado en el SNB como
aspirante.
Analista de Especializado
fecha: 10/02/2011 fecha:
PROYECTO:
INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
Índice(s) de medición (indicadores de éxito),
metas.
primer semestre segundo semestre
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto sept. octubre nov. dic.
Mínimo 33 % % de docentes acreditados en
PROFORDEMS
Mínimo 33 % de docentes certificados en
PROFORDEMS
Que todos los docentes impartan materias
congruentes a su perfil profesional.
Incrementar la cantidad de horas
dedicadas a la orientación educativa.
Contar con TIC Y TAC pertinentes a los
requerimientos para el desarrollo de los
programas de estudios.
Contar con una biblioteca en el plantel.
Contar con espacios adecuados para
tutorias individuales y grupales.
Contar con acervo bibliográfico suficiente y
pertinente según la matrícula y los planes
de estudio.
Espacios suficientes para docentes y para su
disposición de acuerdo a sus actividades.
Contar con la cantidad de sanitarios
proporcionales de acuerdo a la cantidad de
personas que integran la comunidad
educativa.
Contar con espacios para actividades
deportivas, culturales y recreativas
pertinentes para responder a los
programas del plantel para apoyar a la
formación integral de los estudiantes en
concordancia con la RIEMS.
Programas de mantenimiento, higiene y
seguridad que contemplan actividades para
atender las necesidades propias del plantel
y acciones necesarias para el manejo
adecuado de productos y desechos, así
como las relacionadas con el plan escolar de
emergencia.
Programas de mantenimiento, higiene y
seguridad con actividades suficientes para
atender de forma oportuna a la totalidad
de los equipos con los que cuenta el plantel.
No. Estrategias y acciones Responsable
fecha de Verificación de resultados
inicio fin fecha auditor
1
Buscar una institución que imparta el
Diplomado en Competencias Docentes
en la Educación Media Superior de
forma presencial a los docentes que
faltan de cursarlo y los
administrativos que así lo deseen.
Director del Plantel 15-Feb-11 15-Mar-11 16-Mar-11
Analista de
Especializado
2
Dar seguimiento a los docentes
acreditados en PROFORDEMS, para
que logren certificarse.
Sub-Director del Plantel 15-Feb-11 16-Dic-11 19-Dic-11
Analista de
Especializado
3
Dar apoyo a los docentes que tienen
baja carga horaria para que se
actualicen en las áreas donde se
requieran docentes.
Sub-Director del Plantel 15-Feb-11 15-Ago-11 16-Ago-11
Analista de
Especializado
4
Solicitar a oficinas centrales la
asignación de una mayor carga
horaria para orientación vocacional y
tutorías.
Director del Plantel 15-Feb-11 15-Ago-11 16-Ago-11
Analista de
Especializado
5
Realizar las gestiones
correspondientes ante dirección
general, gobiernos municipales y otras
instancias para cubrir las carencias en
cuanto a TIC Y TAC, que existen en
las aulas externas.
Director del Plantel
15-Feb-11 15-Ago-11 16-Ago-11
Analista de
Especializado
6
Gestionar el apoyo del gobierno
municipal para el acondicionamiento
de un área con los requerimientos
para ser utilizada como biblioteca.
Director del Plantel
15-Feb-11 16-Dic-11 19-Dic-11
Analista de
Especializado
7
Dar seguimiento a la requisición de
libros enviada a Dirección General.
Director del Plantel
15-Feb-11 15-Ago-11 16-Ago-11 Analista de
Especializado
8
Realizar un análisis para evaluar si las
condiciones de la actual sala de
maestros son pertinentes a las
actividades docentes y en caso de que
no lo sean buscar el lugar adecuado y
equiparlo de acuerdo a sus
necesidades.
Sub-Director del Plantel 15-Feb-11 14-Abr-11 15-Abr-11
Analista de
Especializado
9
Gestionar apoyo a dirección general
para la construcción de sanitarios.
Director del Plantel
15-Feb-11 16-Dic-11 19-Dic-11
Analista de
Especializado
10
Dar seguimiento y apoyar los
siguientes proyectos:
1. Sistema de riego de la cancha de
futbol.
2. Cubrir con maya sombra una
explanada.
3. Construcción de la cafetería.
Director del Plantel
15-Feb-11 16-Dic-11 19-Dic-11
Analista de
Especializado
11
Dar seguimiento a las actividades de
la comisión de seguridad e higiene,
asegurarse de que cuente con los
recursos necesarios para lograr la
seguridad de la comunidad educativa.
Tener un plan de emergencias
escolares pertinente.
Director del Plantel
15-Feb-11 14-Abr-11 15-Abr-11
Analista de
Especializado
12
Gestionar ante la dirección general los
recursos para contar con:
1. Consumibles para laboratorios y
talleres.
2. Mantenimiento preventivo y
correctivo del equipo y maquinaria de
talleres y laboratorio.
Director del Plantel 15-Feb-11 15-Ago-11 16-Ago-11
Analista de
Especializado
Recursos
Nombre del Programa: Promoción Institucional.
Recursos Humanos Cantidad y/o volumen Costo Aproximado Características Especiales Fecha Requerida
Capacitadores Mínimo 1 por semestre. Desconocido Experto en prácticas
pedagógicas según la
RIEMS.
Una vez por semestre.
Recursos Materiales Cantidad y/o volumen Costo Aproximado Características Especiales Fecha Requerida
Material Didáctico Vario Varios Desconocido Desconocido Una vez por semestre.
Recursos Financieros Cantidad y/o volumen Costo Aproximado Características Especiales Fecha Requerida
TOTAL
Nombre del Programa: Eficiencia Terminal.
Recursos Humanos Cantidad y/o volumen Costo Aproximado Características Especiales Fecha Requerida
Capacitador 1 Desconocido
Experto en evaluación en
el modela basado en
competencias.
Marzo 2011
Recursos Materiales Cantidad y/o volumen Costo Aproximado Características Especiales Fecha Requerida
Material Didáctico Vario Varios Desconocido
De preferencia que
involucren las TIC.
Marzo 2011
Recursos Financieros Cantidad y/o volumen Costo Aproximado Características Especiales Fecha Requerida
TOTAL
Nombre del Programa: Ingreso al SNB
Recursos Humanos Cantidad y/o volumen Costo Aproximado Características Especiales Fecha Requerida
Bibliotecario y
Responsable de
Mantenimiento.
Personal para
construcción.
1 de cada uno. Desconocido.
Con conocimiento en sus
áreas.
Agosto 2011
Recursos Materiales Cantidad y/o volumen Costo Aproximado Características Especiales Fecha Requerida
Equipo de cómputo.
Software
Materiales de
construcción varios.
Varios Desconocido De calidad. Agosto 2011
Recursos Financieros Cantidad y/o volumen Costo Aproximado Características Especiales Fecha Requerida
TOTAL
Aprobación del documento y control de revisiones
Control de Revisiones
Firma Fecha
Elaboró Analista Especializado
Revisó Subdirector
Aprobó Director
No. de Revisión Fecha de Revisión Consideraciones del Cambios del Documento
Apartado de evidencias: En el presente apartado se presentan formatos para llevar a cabo la revisión de avances y registro de evidencia, los cuales se
muestran en e l Anexo 1.
Anexo 1 formatos para Dar seguimiento al Plan Académico de Mejora Continua.
Acción de mejora
Fecha de
término
Responsable Evidencias Cumplimiento o avance Observaciones
Capacitar a los docentes en cuanto
a la evaluación en el modelo
basado en competencias, así como
su sensibilización sobre la
importancia e impacto de sus
evaluaciones.
Julio
2011
Director
Oficios/Fotografías
/ Listas de
Asistencia
Capacitar a los docentes sobre
técnicas de motivación estudiantil
y hábitos de estudios.
Julio
2011
Subdirector
Oficios/Fotografías
/ Listas de
Asistencia
Detectar las principales causas de
insatisfacción de nuestros alumnos
para poder atacar las que están a
nuestro alcance.
Julio
2011
Subdirector
Encuestas/Entrevi
stas
Hacer requisición a dirección
general para contar con material
didáctico suficiente.
Julio
2011
Director
Solicitudes/Oficios
/ Inventarios
Aulas externa Bajío de San José
Gestionar apoyo con los gobiernos
municipales para que logren tener
un lugar propio donde establecerse.
Marzo
2011
Director
Solicitudes
entregadas,
oficios.
Gestionar apoyo Dirección General.
Marzo
2011
Director
Solicitudes
entregadas,
oficios.
Realizar un plan en conjunto con
los padres de familia y docentes.
Marzo
2011
Director Y
Responsables
de aulas
externas.
Plan
(Documento)
firmado.
Dar seguimiento al plan realizado y
verificar que todas las partes
cumplan con las actividades
encomendadas.
Continuo Director Seguimiento
Acción de mejora
Fecha de
término
Responsable Evidencias Cumplimiento o avance Observaciones
Aula externa Teocaltiche.
Gestionar apoyo con los gobiernos
municipales para que logren tener
un lugar propio donde establecerse.
Octubre
2011
Director
Solicitudes
entregadas,
oficios.
Gestionar apoyo Dirección General.
Octubre
2011
Director
Solicitudes
entregadas,
oficios.
Realizar un plan en conjunto con
los padres de familia y docentes.
Diciembre
2011
Director Y
Responsables
de aulas
externas.
Plan (Documento)
firmado.
Dar seguimiento al plan realizado y
verificar que todas las partes
cumplan con las actividades
encomendadas.
Continuo Director Seguimiento
Aula externa San Juan de los Lagos
Gestionar apoyo con los gobiernos
municipales para que logren tener
un lugar propio donde establecerse.
Octubre
2011
Director
Solicitudes
entregadas,
oficios.
Gestionar apoyo Dirección General.
Octubre
2011
Director
Solicitudes
entregadas,
oficios.
Realizar un plan en conjunto con
los padres de familia y docentes.
Diciembre
2011
Director Y
Responsables
de aulas
externas.
Plan (Documento)
firmado.
Dar seguimiento al plan realizado y
verificar que todas las partes
cumplan con las actividades
encomendadas.
Continuo Director Seguimiento
Acción de mejora
Fecha de
término
Responsable Evidencias Cumplimiento o avance Observaciones
Buscar una institución que imparta
el Diplomado en Competencias
Docentes en la Educación Media
Superior de forma presencial a los
docentes que faltan de cursarlo y
los administrativos que así lo
deseen.
Diciembre
2011
Subdirector
Información
obtenida, oficios
sobre gestiones
realizadas.
Dar apoyo a los docentes que
tienen baja carga horaria para que
se actualicen en las áreas donde se
requieran docentes.
Agosto
2011
Subdirector
Información
obtenida, oficios
sobre gestiones
realizadas.
Solicitar a oficinas centrales la
asignación de una mayor carga
horaria para orientación vocacional
y tutorías.
Julio
2011
Director Oficios/Solicitudes
Dar oportunidad y facilidades para
que los docentes que imparten
orientación educativa se capaciten,
en caso de que no cumplan el
perfil.
Agosto
2011
Director Constancias
Realizar las gestiones
correspondientes ante dirección
general, gobiernos municipales y
otras instancias para cubrir las
carencias, que existen en las aulas
externas.
Agosto
2011
Director Oficios/Solicitudes
Gestionar el apoyo del gobierno
municipal para el
acondicionamiento de un área con
los requerimientos para ser
utilizada como biblioteca.
Diciembre
2011
Director Oficios/Solicitudes
Acción de mejora
Fecha de
término
Responsable Evidencias Cumplimiento o avance Observaciones
Dar seguimiento a la requisición de
acervo bibliográfica realizada a la
Dirección General en Septiembre
del 2010.
Marzo
2011
Director
Inventario de la
biblioteca.
Realizar un análisis para evaluar si
las condiciones de la actual sala de
maestros son pertinentes a las
actividades docentes y en caso de
que no lo sean buscar el lugar
adecuado y equiparlo de acuerdo a
sus necesidades.
Agosto
2011
Subdirector
Análisis,
conclusiones y
estrategias.
Gestionar apoyo a dirección
general para contar con el
número de sanitarios
Diciembre
2011
Director Oficios/Solicitudes
proporcionales a la población
estudiantil.
Dar seguimiento y apoyar los
siguientes proyectos:
1. Sistema de riego de la cancha
de futbol.
2. Cubrir con maya sombra una
explanada.
3. Construcción de la cafetería.
Diciembre
2011
Director
Proyectos y
avances.
Dar seguimiento a las actividades
de la comisión de seguridad e
higiene, asegurarse de que cuente
con los recursos necesarios para
lograr la seguridad de la
comunidad educativa. Tener un
plan de emergencias escolares
pertinente.
Abril
2011
Subdirector
Plan de
emergencia
escolar.
Minutas de las
reuniones del
comité de
seguridad e
higiene.
Gestionar ante la dirección general
los recursos para contar con:
1. Consumibles para
laboratorios y talleres.
2. Mantenimiento preventivo
y correctivo del equipo y
maquinaria de talleres y
laboratorio.
Julio
2011
Director Oficios/Solicitudes
Acción de mejora
Fecha de
término
Responsable Evidencias Cumplimiento o avance Observaciones
Gestionar ante la dirección general
los recursos para contar con
Febrero
2011
Director Oficios/Solicitudes
materiales de mantenimiento de
los edificios e instalaciones.
Realizar un plan promocional que
incluya dos visitas a todas las
secundarias del área de influencia
desde Enero de 2011.
Gestionar material de promoción
suficiente para cubrir las
necesidades de la región.
Preparar material de promoción
audiovisual de calidad y con
información pertinente para
presentarlo en las visitas a las
secundarias.
Realizar actividades culturales y
recreativas tanto en la cabecera
municipal como en las principales
comunidades, que sirvan para dar
a conocer el plantel y crear una
buena imagen.
Julio
2011
Subdirector
Programa de
promoción.
Informe de
actividades
promocionales.
Memorias
fotográficas de
eventos realizados.
Realizar una requisición a dirección
general para que aumenten el
monto autorizado para gasto en
combustible, fundamentada en las
necesidades del plantel y su
crecimiento.
Marzo
2011
Director Oficios/Solicitudes

Contenu connexe

Tendances

Semejanzas y Diferencias entre los conceptos de la Administración y la Instit...
Semejanzas y Diferencias entre los conceptos de la Administración y la Instit...Semejanzas y Diferencias entre los conceptos de la Administración y la Instit...
Semejanzas y Diferencias entre los conceptos de la Administración y la Instit...
Francisco José
 
Perfil docente presentación
Perfil docente presentaciónPerfil docente presentación
Perfil docente presentaciónAdalberto
 
Perfiles de estudiantes primaria a nivel medio
Perfiles de estudiantes primaria a nivel medioPerfiles de estudiantes primaria a nivel medio
Perfiles de estudiantes primaria a nivel medioEducación
 
El entorno externo e interno de las instituciones educativas
El entorno externo e interno de las instituciones educativasEl entorno externo e interno de las instituciones educativas
El entorno externo e interno de las instituciones educativas
Sena Cedagro
 
Proyecto de creación de una escuela primaria '' colegio carlos monsiváis''
Proyecto de creación de una escuela primaria '' colegio carlos monsiváis''Proyecto de creación de una escuela primaria '' colegio carlos monsiváis''
Proyecto de creación de una escuela primaria '' colegio carlos monsiváis''
Juana Demilan
 
Pec 2015-2020 Instituto José de la Paz Herrera
Pec 2015-2020 Instituto José de la Paz Herrera Pec 2015-2020 Instituto José de la Paz Herrera
Pec 2015-2020 Instituto José de la Paz Herrera
Miljani Rafael Munguia
 
Mapa educacion inclusiva
Mapa educacion inclusivaMapa educacion inclusiva
Mapa educacion inclusiva
Evelyn Gonzalez
 
Diseño de proyecto construcción laboratorio de fisica grupo 189
Diseño de proyecto construcción laboratorio de fisica grupo 189Diseño de proyecto construcción laboratorio de fisica grupo 189
Diseño de proyecto construcción laboratorio de fisica grupo 189Martha Naranjo
 
Plan y programa asignatura estatal
Plan y programa asignatura estatalPlan y programa asignatura estatal
Plan y programa asignatura estatalOscar Machorro
 
Practica docente marita
Practica docente maritaPractica docente marita
Practica docente maritaMony Reyes
 
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014 2015
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014   2015Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014   2015
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014 2015
Miguel Peralta Espinoza
 
Instructivo de evaluación estudiantil costa galápagos 2021-2022-vf (4)
Instructivo de evaluación estudiantil costa galápagos 2021-2022-vf (4)Instructivo de evaluación estudiantil costa galápagos 2021-2022-vf (4)
Instructivo de evaluación estudiantil costa galápagos 2021-2022-vf (4)
MichellGarca3
 
Ley federal de educación
Ley federal de educación Ley federal de educación
Ley federal de educación
Mayte Orta
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
MayraDeianira
 
Integracion educativa en mexico
Integracion educativa en mexicoIntegracion educativa en mexico
Integracion educativa en mexicoReyna Valle
 
INTRODUCCION EDUCACION ESPECIAL
INTRODUCCION EDUCACION ESPECIALINTRODUCCION EDUCACION ESPECIAL
INTRODUCCION EDUCACION ESPECIAL
RENECHURA
 
Ensayo sobre el decreto 1290 marilu
Ensayo sobre el decreto 1290   mariluEnsayo sobre el decreto 1290   marilu
Ensayo sobre el decreto 1290 mariluDionangel Rey
 
El Proyecto de asesoría y acompañamiento como estrategia de mejora de la func...
El Proyecto de asesoría y acompañamiento como estrategia de mejora de la func...El Proyecto de asesoría y acompañamiento como estrategia de mejora de la func...
El Proyecto de asesoría y acompañamiento como estrategia de mejora de la func...
Erendira Piñon Aviles
 

Tendances (20)

Semejanzas y Diferencias entre los conceptos de la Administración y la Instit...
Semejanzas y Diferencias entre los conceptos de la Administración y la Instit...Semejanzas y Diferencias entre los conceptos de la Administración y la Instit...
Semejanzas y Diferencias entre los conceptos de la Administración y la Instit...
 
Misión y vision telesecundaria
Misión y vision telesecundariaMisión y vision telesecundaria
Misión y vision telesecundaria
 
Perfil docente presentación
Perfil docente presentaciónPerfil docente presentación
Perfil docente presentación
 
Perfiles de estudiantes primaria a nivel medio
Perfiles de estudiantes primaria a nivel medioPerfiles de estudiantes primaria a nivel medio
Perfiles de estudiantes primaria a nivel medio
 
El entorno externo e interno de las instituciones educativas
El entorno externo e interno de las instituciones educativasEl entorno externo e interno de las instituciones educativas
El entorno externo e interno de las instituciones educativas
 
Proyecto de creación de una escuela primaria '' colegio carlos monsiváis''
Proyecto de creación de una escuela primaria '' colegio carlos monsiváis''Proyecto de creación de una escuela primaria '' colegio carlos monsiváis''
Proyecto de creación de una escuela primaria '' colegio carlos monsiváis''
 
Pec 2015-2020 Instituto José de la Paz Herrera
Pec 2015-2020 Instituto José de la Paz Herrera Pec 2015-2020 Instituto José de la Paz Herrera
Pec 2015-2020 Instituto José de la Paz Herrera
 
Mapa educacion inclusiva
Mapa educacion inclusivaMapa educacion inclusiva
Mapa educacion inclusiva
 
Diseño de proyecto construcción laboratorio de fisica grupo 189
Diseño de proyecto construcción laboratorio de fisica grupo 189Diseño de proyecto construcción laboratorio de fisica grupo 189
Diseño de proyecto construcción laboratorio de fisica grupo 189
 
Plan y programa asignatura estatal
Plan y programa asignatura estatalPlan y programa asignatura estatal
Plan y programa asignatura estatal
 
Practica docente marita
Practica docente maritaPractica docente marita
Practica docente marita
 
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014 2015
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014   2015Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014   2015
Ruta de mejora escuela secundaria técnica no. 28 2014 2015
 
Instructivo de evaluación estudiantil costa galápagos 2021-2022-vf (4)
Instructivo de evaluación estudiantil costa galápagos 2021-2022-vf (4)Instructivo de evaluación estudiantil costa galápagos 2021-2022-vf (4)
Instructivo de evaluación estudiantil costa galápagos 2021-2022-vf (4)
 
Ley federal de educación
Ley federal de educación Ley federal de educación
Ley federal de educación
 
Fortalezas gestión escolar
Fortalezas gestión escolarFortalezas gestión escolar
Fortalezas gestión escolar
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Integracion educativa en mexico
Integracion educativa en mexicoIntegracion educativa en mexico
Integracion educativa en mexico
 
INTRODUCCION EDUCACION ESPECIAL
INTRODUCCION EDUCACION ESPECIALINTRODUCCION EDUCACION ESPECIAL
INTRODUCCION EDUCACION ESPECIAL
 
Ensayo sobre el decreto 1290 marilu
Ensayo sobre el decreto 1290   mariluEnsayo sobre el decreto 1290   marilu
Ensayo sobre el decreto 1290 marilu
 
El Proyecto de asesoría y acompañamiento como estrategia de mejora de la func...
El Proyecto de asesoría y acompañamiento como estrategia de mejora de la func...El Proyecto de asesoría y acompañamiento como estrategia de mejora de la func...
El Proyecto de asesoría y acompañamiento como estrategia de mejora de la func...
 

Similaire à Plan de Mejora continua en el CECyTEJ 10

Implementación del sgc
Implementación del sgcImplementación del sgc
Implementación del sgcedgardorcb
 
Proyectos y avances de la CIEP.
Proyectos y avances de la CIEP.Proyectos y avances de la CIEP.
Proyectos y avances de la CIEP.
comunicacion.ciep
 
Programa de Promoción en la Función por Incentivos en Educación Básica.
Programa de Promoción en la Función por Incentivos en Educación Básica.Programa de Promoción en la Función por Incentivos en Educación Básica.
Programa de Promoción en la Función por Incentivos en Educación Básica.
Yaxkin Zack
 
Manual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramiento
Manual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramientoManual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramiento
Manual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramiento
Esperanza Sosa Meza
 
Carrera Profesional Docente en Chile
Carrera Profesional Docente en ChileCarrera Profesional Docente en Chile
Carrera Profesional Docente en Chile
Carolina Amigo
 
Carrera Docente
Carrera DocenteCarrera Docente
Carrera Docente
cpamigo
 
UANE ISO 9001:2008 pdf
UANE ISO 9001:2008 pdfUANE ISO 9001:2008 pdf
UANE ISO 9001:2008 pdf
bierrebi
 
Presentación: "Generando las bases de un SGC"
Presentación: "Generando las bases de un SGC"Presentación: "Generando las bases de un SGC"
Presentación: "Generando las bases de un SGC"
Pedro de Jesús Galindo González
 
Revision por la direccion 2014
Revision por la direccion 2014Revision por la direccion 2014
Revision por la direccion 2014
Edgar Ramirez
 
Plan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico hzg
Plan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico  hzgPlan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico  hzg
Plan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico hzg
Alfonzo Guerra Chacon
 
Proyecto modernizacion sem giron sigce
Proyecto modernizacion  sem giron  sigceProyecto modernizacion  sem giron  sigce
Proyecto modernizacion sem giron sigcemilena1016
 
Comité de calidad expectativas. (Alba y Sonia)
Comité de calidad  expectativas. (Alba y Sonia)Comité de calidad  expectativas. (Alba y Sonia)
Comité de calidad expectativas. (Alba y Sonia)Ietisd Marinilla
 
guia de_estudio_director SEMS 16-17
guia de_estudio_director SEMS 16-17guia de_estudio_director SEMS 16-17
guia de_estudio_director SEMS 16-17
Alejandra Cuevas Maliachi
 
Orientaciones para los planes locales de dpd
Orientaciones para los planes locales de dpdOrientaciones para los planes locales de dpd
Orientaciones para los planes locales de dpd
Fabián Cuevas
 
Esperanza Vázquez. JCyL estrategia con y para las personas
Esperanza Vázquez. JCyL estrategia con y para las personasEsperanza Vázquez. JCyL estrategia con y para las personas
Esperanza Vázquez. JCyL estrategia con y para las personasZitec Consultores
 
Miercoles normales ciees matt fmo (1)
Miercoles normales ciees matt fmo (1)Miercoles normales ciees matt fmo (1)
Miercoles normales ciees matt fmo (1)
Francisco Montes de Oca Garro
 
Informe evaluación de acreditación octubre de 2004
Informe evaluación de acreditación octubre de 2004Informe evaluación de acreditación octubre de 2004
Informe evaluación de acreditación octubre de 2004nachoutp
 
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
ALEXANDER TOLEDO NEIRA
 

Similaire à Plan de Mejora continua en el CECyTEJ 10 (20)

Implementación del sgc
Implementación del sgcImplementación del sgc
Implementación del sgc
 
Proyectos y avances de la CIEP.
Proyectos y avances de la CIEP.Proyectos y avances de la CIEP.
Proyectos y avances de la CIEP.
 
Programa de Promoción en la Función por Incentivos en Educación Básica.
Programa de Promoción en la Función por Incentivos en Educación Básica.Programa de Promoción en la Función por Incentivos en Educación Básica.
Programa de Promoción en la Función por Incentivos en Educación Básica.
 
Manual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramiento
Manual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramientoManual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramiento
Manual para el diagnóstico institucional y diseño de plan de mejoramiento
 
Carrera Profesional Docente en Chile
Carrera Profesional Docente en ChileCarrera Profesional Docente en Chile
Carrera Profesional Docente en Chile
 
Carrera Docente
Carrera DocenteCarrera Docente
Carrera Docente
 
UANE ISO 9001:2008 pdf
UANE ISO 9001:2008 pdfUANE ISO 9001:2008 pdf
UANE ISO 9001:2008 pdf
 
Modelo de gestión hobbide
Modelo de gestión hobbideModelo de gestión hobbide
Modelo de gestión hobbide
 
Presentación: "Generando las bases de un SGC"
Presentación: "Generando las bases de un SGC"Presentación: "Generando las bases de un SGC"
Presentación: "Generando las bases de un SGC"
 
Revision por la direccion 2014
Revision por la direccion 2014Revision por la direccion 2014
Revision por la direccion 2014
 
Plan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico hzg
Plan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico  hzgPlan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico  hzg
Plan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico hzg
 
Proyecto modernizacion sem giron sigce
Proyecto modernizacion  sem giron  sigceProyecto modernizacion  sem giron  sigce
Proyecto modernizacion sem giron sigce
 
Comité de calidad expectativas. (Alba y Sonia)
Comité de calidad  expectativas. (Alba y Sonia)Comité de calidad  expectativas. (Alba y Sonia)
Comité de calidad expectativas. (Alba y Sonia)
 
guia de_estudio_director SEMS 16-17
guia de_estudio_director SEMS 16-17guia de_estudio_director SEMS 16-17
guia de_estudio_director SEMS 16-17
 
Orientaciones para los planes locales de dpd
Orientaciones para los planes locales de dpdOrientaciones para los planes locales de dpd
Orientaciones para los planes locales de dpd
 
Esperanza Vázquez. JCyL estrategia con y para las personas
Esperanza Vázquez. JCyL estrategia con y para las personasEsperanza Vázquez. JCyL estrategia con y para las personas
Esperanza Vázquez. JCyL estrategia con y para las personas
 
Miercoles normales ciees matt fmo (1)
Miercoles normales ciees matt fmo (1)Miercoles normales ciees matt fmo (1)
Miercoles normales ciees matt fmo (1)
 
Informe evaluación de acreditación octubre de 2004
Informe evaluación de acreditación octubre de 2004Informe evaluación de acreditación octubre de 2004
Informe evaluación de acreditación octubre de 2004
 
Cpeip
Cpeip Cpeip
Cpeip
 
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
 

Plus de Instituto Juan Pablo Segundo

Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdfCalidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Ambientes virtuales del aprendizaje .pdf
Ambientes virtuales  del  aprendizaje .pdfAmbientes virtuales  del  aprendizaje .pdf
Ambientes virtuales del aprendizaje .pdf
Instituto Juan Pablo Segundo
 
LOS OBJETIVOS ESCOLARES.pdf
LOS  OBJETIVOS  ESCOLARES.pdfLOS  OBJETIVOS  ESCOLARES.pdf
LOS OBJETIVOS ESCOLARES.pdf
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Examen condiciones iniciales
Examen  condiciones  inicialesExamen  condiciones  iniciales
Examen condiciones iniciales
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Tecnologia off line
Tecnologia  off lineTecnologia  off line
Tecnologia off line
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Normas iso
Normas  isoNormas  iso
La comunicación a través del internet
La comunicación a través del internet La comunicación a través del internet
La comunicación a través del internet
Instituto Juan Pablo Segundo
 
El método científico desarrollo y conclusión
El método científico desarrollo y conclusiónEl método científico desarrollo y conclusión
El método científico desarrollo y conclusión
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Auditoria al cecytej 10
Auditoria al cecytej  10Auditoria al cecytej  10
Auditoria al cecytej 10
Instituto Juan Pablo Segundo
 
El Interruptor diferencial y sus curvas
El Interruptor diferencial  y  sus  curvasEl Interruptor diferencial  y  sus  curvas
El Interruptor diferencial y sus curvas
Instituto Juan Pablo Segundo
 
El interruptor termomagnético y su margen de disparo
El interruptor  termomagnético y su margen de disparo El interruptor  termomagnético y su margen de disparo
El interruptor termomagnético y su margen de disparo
Instituto Juan Pablo Segundo
 
El Interruptor termomagnético
El Interruptor  termomagnéticoEl Interruptor  termomagnético
El Interruptor termomagnético
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Los Indicadores
 Los Indicadores Los Indicadores
Modelos matematicos
Modelos matematicosModelos matematicos
Modelos matematicos
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Mi secuencia formativa
Mi  secuencia formativaMi  secuencia formativa
Mi secuencia formativa
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Mi planeacion
Mi planeacionMi planeacion
Tiro vertical
Tiro verticalTiro vertical
Caida libre
Caida libreCaida libre
E. cinetica y potencial
E. cinetica y potencialE. cinetica y potencial
E. cinetica y potencial
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Las tic y los saberes de los estudiantes
Las tic y los saberes de los estudiantesLas tic y los saberes de los estudiantes
Las tic y los saberes de los estudiantes
Instituto Juan Pablo Segundo
 

Plus de Instituto Juan Pablo Segundo (20)

Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdfCalidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
 
Ambientes virtuales del aprendizaje .pdf
Ambientes virtuales  del  aprendizaje .pdfAmbientes virtuales  del  aprendizaje .pdf
Ambientes virtuales del aprendizaje .pdf
 
LOS OBJETIVOS ESCOLARES.pdf
LOS  OBJETIVOS  ESCOLARES.pdfLOS  OBJETIVOS  ESCOLARES.pdf
LOS OBJETIVOS ESCOLARES.pdf
 
Examen condiciones iniciales
Examen  condiciones  inicialesExamen  condiciones  iniciales
Examen condiciones iniciales
 
Tecnologia off line
Tecnologia  off lineTecnologia  off line
Tecnologia off line
 
Normas iso
Normas  isoNormas  iso
Normas iso
 
La comunicación a través del internet
La comunicación a través del internet La comunicación a través del internet
La comunicación a través del internet
 
El método científico desarrollo y conclusión
El método científico desarrollo y conclusiónEl método científico desarrollo y conclusión
El método científico desarrollo y conclusión
 
Auditoria al cecytej 10
Auditoria al cecytej  10Auditoria al cecytej  10
Auditoria al cecytej 10
 
El Interruptor diferencial y sus curvas
El Interruptor diferencial  y  sus  curvasEl Interruptor diferencial  y  sus  curvas
El Interruptor diferencial y sus curvas
 
El interruptor termomagnético y su margen de disparo
El interruptor  termomagnético y su margen de disparo El interruptor  termomagnético y su margen de disparo
El interruptor termomagnético y su margen de disparo
 
El Interruptor termomagnético
El Interruptor  termomagnéticoEl Interruptor  termomagnético
El Interruptor termomagnético
 
Los Indicadores
 Los Indicadores Los Indicadores
Los Indicadores
 
Modelos matematicos
Modelos matematicosModelos matematicos
Modelos matematicos
 
Mi secuencia formativa
Mi  secuencia formativaMi  secuencia formativa
Mi secuencia formativa
 
Mi planeacion
Mi planeacionMi planeacion
Mi planeacion
 
Tiro vertical
Tiro verticalTiro vertical
Tiro vertical
 
Caida libre
Caida libreCaida libre
Caida libre
 
E. cinetica y potencial
E. cinetica y potencialE. cinetica y potencial
E. cinetica y potencial
 
Las tic y los saberes de los estudiantes
Las tic y los saberes de los estudiantesLas tic y los saberes de los estudiantes
Las tic y los saberes de los estudiantes
 

Dernier

10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdfcaso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
RoxanaJuarezTello
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 

Dernier (14)

10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdfcaso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 

Plan de Mejora continua en el CECyTEJ 10

  • 1. Plan Académico de Mejora Continua Cecytej No. IO Presenta: Ing. Benjamín Quintanar Encarnación de Díaz, julio del 2014
  • 2. Contenido: 1. Normativa Aplicable. 2. Diagnóstico. 3. Identificación de Prioridades. 4. Programas de Mejora. 5. Organización. 6. Recursos. 7. Aprobación del Documento y Control de Revisiones. 8. Apartado de Evidencias.
  • 3. Prologo: La Mejora continua, frase muy frecuentada en casi todo ámbito laboral. ¿Pero que entendemos por mejora continua?, la mejora continua: Es el conjunto de acciones dirigidas a obtener la mayor calidad posible de los productos, servicios y procesos. En el ámbito de los sistemas de gestión de la calidad, se busca la mejora continua. Una de las técnicas para conseguir esta mejora continua, consiste en plantear medidas o acciones concretas mediante las cuales se pueda contribuir a una mejora en un área o áreas específicas. El resultado de aplicar procesos de mejora continua será un producto o servicio mejorado, más competidor y que responda mucho mejor a las exigencias del cliente. Entonces: ¿Cuáles serán los beneficios de la mejora continua aplicados a esta empresa llamada CECyTEJ 10?, mencionare algunos de los posibles beneficios que podría beneficiar en caso de implementar y mantener este sistema de mejora continúa. • Incremento y rendimiento del personal. • Optimización de procesos. • Reducción de errores. • Resultados cada vez más eficaces. • Mejores productos y servicios dirigidos al cliente final. • Reducción de plazos de ejecución. • Aumento de la motivación del personal. La mejora continua, supone realizar en la empresa (CECyTEJ 10) una actitud y conciencia en los empleados (personal administrativo y profesores) de no dejar nunca de mejorar para ser más competitivo. Entonces, presento a ustedes: “El Plan de Mejora Continua”, que no es mérito exclusivo de su servidor, es mérito de todos las personas que laboramos o que siguen laborando en esta institución (Director, Subdirector, Coordinadores Académicos, Trabajadora Social, Jefa de Servicios Administrativos, Jefa de Servicios Escolares, Encargados de Taller, Analista de Especializado, Encargado de Laboratorios, Jefes de Orden, etc.,). Debo aclarar además, que este proyecto de mejora continua aún no está terminado, solo es un primer bosquejo de lo que se pretende sea, con el objetivo o mira a ingresar al sistema nacional de bachillerato.
  • 4.
  • 5. Normativa aplicable 1. Programa sectorial de educación 2007 -2012. 2. Manual de organización CECyTEJ plantel Código DGEXXXM03-5.1.1 3. Manual de calidad CECyTEJ Versión 7 Código SCA-XXXM01-4.2.2 4. Manual de operación para evaluar planteles que Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato (Versión Actualizada. Mayo 2010) Diagnóstico El plan de mejora continua especifica las acciones que se llevaran a cabo para mejorar la calidad de Educación en el Plantel, de tal forma que tenga un rumbo y una dirección clara. El presente Proyecto Académico que incluye un diagnostico que caracterice los problemas más importantes en la operación. Un plan de mejora continua establece los fundamentos para resolver los problemas del Plantel, las metas y las acciones correspondientes. Una propuesta para el fortalecimiento de la vinculación que establezca las acciones viables y pertinentes de acuerdo con las condiciones del Plantel, para ampliar y fortalecer los lazos que ligan a este con el entorno cultural, social y productivo en el cual se inscribe. Se desarrollara una propuesta de mejoramiento en general de los servicios que el plantel ofrece a la comunidad estudiantil y su seguridad. Todo ha sido planeado en base a nuestra visión, misión, política y objetivos de calidad. Visión Ser la mejor opción de bachillerato tecnológico en Jalisco al ofrecer una formación de calidad, que responda a las demandas de la sociedad, en planteles registrados en el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), administrados adecuadamente, evaluados de manera permanente y con instalaciones modernas.
  • 6. Misión Impartir bachillerato tecnológico bajo un modelo de competencias centrado en el aprendizaje, que permita a los egresados incorporarse al nivel superior y al campo profesional, además de satisfacer las necesidades y demandas de la sociedad, con base en la vinculación permanente con los diferentes sectores que la integran. Política de calidad Es compromiso del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco (CECYTEJ) impartir educación media superior de excelencia, basada en competencias, que contribuya al desarrollo integral de los jóvenes a través de la vivencia de valores, en planteles administrados bajo un modelo de gestión de la calidad y procesos de mejora continua. Objetivos de calidad 1. Mejorar los indicadores de matrícula, eficiencia terminal, titulación y los resultados de la prueba ENLACE. 2. Disminuir la reprobación y la deserción. 3. Consolidar la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS). 4. Obtener el ingreso de los planteles ante el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) como aspirante, candidato o registrado. 5. Operar en todos los planteles bajo un Modelo de Gestión de la Calidad y con procesos de mejora continua. Con el objetivo en cumplir nuestro objetivo de calidad No. 4, obtener el ingreso del plantel ante el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) como aspirante, candidato o registrado se realizó el siguiente análisis sobre los aspectos que tenemos que cumplir, relacionándolos con todos nuestros objetivos de calidad.
  • 7. Aspecto Cumplimiento Observaciones Objetivos de calidad involucrado 6.1. Información general del plantel y normativa. Superficie del predio y de la construcción (en m2) así como la descripción y capacidad de espacios físicos. no Se cuenta con título de propiedad, actas de entrega y planos de cada uno de los edificios del plantel (en encarnación de díaz), en el caso de las aulas externas se labora en edificios prestados, por lo que no se cuenta con dichas evidencias. 4. obtener el ingreso de los planteles ante el sistema nacional de bachillerato (snb) como aspirante, candidato o registrado. 5. operar en todos los planteles bajo un modelo de gestión de la calidad y con procesos de mejora continua. 6.3 planta docente 6.3.1 perfil del docente y 6.2.3 procesos académicos internos Formación profesional o la experiencia laboral de todos los docentes pertinentes a la asignatura que imparten. más del 66% y menos del 100% Este problema existe debido a la necesidad de completar a los docentes sus horas basificadas y a las instrucciones de oficinas centrales de no contratar nuevo personal. 1. mejorar los indicadores de matrícula, eficiencia terminal, titulación y los resultados de la prueba enlace. 2. disminuir la reprobación y la deserción. 3. consolidar la reforma integral de la educación media superior (riems). 4. obtener el ingreso de los planteles ante el sistema nacional de bachillerato (snb) como aspirante, candidato o registrado. 5. operar en todos los planteles bajo un modelo de gestión de la calidad y con procesos de mejora continua. Aspecto Cumplimiento Observaciones Objetivos de calidad involucrado Proporción de programas de asignaturas impartida por docentes acreditados (profordems) pertinente a la categoría de aspiración (aspirante, candidato). menos del 33% Existen docentes que han terminado el programa pero no cuentan con el diploma o comprobante, ya que las instituciones en las que cursaron el programa no se los han otorgado. 1. mejorar los indicadores de matrícula, eficiencia terminal, titulación y los resultados de la prueba enlace. 2. disminuir la reprobación y la deserción. 3. consolidar la reforma integral de la educación media superior (riems). 4. obtener el ingreso de los planteles ante el sistema nacional de bachillerato (snb) como aspirante, candidato o registrado. 5. operar en todos los planteles bajo un modelo de gestión de la calidad y con procesos de mejora continua.
  • 8. Proporción de programas de asignaturas impartida por docentes certificados (certidems) pertinente a la categoría de aspiración (candidato, registrado). menos del 33% Los docentes que han terminado el programa necesitan el comprobante para poder proceder a la certificación. 1. mejorar los indicadores de matrícula, eficiencia terminal, titulación y los resultados de la prueba enlace. 2. disminuir la reprobación y la deserción. 3. consolidar la reforma integral de la educación media superior (riems). 4. obtener el ingreso de los planteles ante el sistema nacional de bachillerato (snb) como aspirante, candidato o registrado. Servicio de apoyo para estudiantes 6.2.5 recursos didácticos, bibliográficos y fuentes de información Recursos didácticos, bibliográficos y fuentes de información pertinentes a los objetivos de formación. no Aunque al momento no se cuenta con el acervo bibliográfico pertinente, ya fue enviada una requisición a oficinas centrales. Consolidar la reforma integral de la educación media superior (riems). 4. obtener el ingreso de los planteles ante el sistema nacional de bachillerato (snb) como aspirante, candidato o registrado. 5. operar en todos los planteles bajo un modelo de gestión de la calidad y con procesos de mejora continua. Recursos didácticos, bibliográficos y fuentes de información suficientes para que docentes y alumnos accedan a ellos. no Aunque al momento no se cuenta con el acervo bibliográfico suficiente, ya fue enviada una requisición a oficinas centrales. 3. consolidar la reforma integral de la educación media superior (riems). 4. obtener el ingreso de los planteles ante el sistema nacional de bachillerato (snb) como aspirante, candidato o registrado. 5. operar en todos los planteles bajo un modelo de gestión de la calidad y con procesos de mejora continua. Aspecto Cumplimiento Observaciones Objetivos de calidad involucrado 6.2.7 programa de orientación educativa Establece el tiempo asignado a cada orientador (al menos no El tiempo establecido por dirección general es de 2 hrs. por grupo. 1. mejorar los indicadores de matrícula, eficiencia terminal, titulación y los resultados de la prueba enlace. 2. disminuir la reprobación y la deserción. 3. consolidar la reforma integral de la educación media
  • 9. cinco horas a la semana). superior (riems). 4. obtener el ingreso de los planteles ante el sistema nacional de bachillerato (snb) como aspirante, candidato o registrado. Preferentemente, con formación idónea a la orientación (educación, pedagogía, psicología, orientación escolar y vocacional, trabajo social, medicina general o familiar). no Solo el 71 % de los grupos tiene un docente con ese perfil. 1. mejorar los indicadores de matrícula, eficiencia terminal, titulación y los resultados de la prueba enlace. 2. disminuir la reprobación y la deserción. 3. consolidar la reforma integral de la educación media superior (riems). 4. obtener el ingreso de los planteles ante el sistema nacional de bachillerato (snb) como aspirante, candidato o registrado. 6.5 instalaciones y equipamiento 6.5.1 aulas, 6.5.2 laboratorios y talleres, 6.5.3 equipos y tecnologías de información y comunicación, 6.5.4 biblioteca, 6.5.5 espacios para docentes, 6.5.6, 6.5.7, 6.5.8 áreas deportivas, culturales y recreativas, 6.5.9 áreas administrativas, 6.5.10 mantenimiento y desarrollo. Tic y tac pertinentes a los requerimientos para el desarrollo de los programas de estudios. más del 66% y menos del 100% Existe deficiencia de equipo de cómputo para cubrir estas necesidades en las aulas externas. sin embargo, el servicio se puede ofrecer en el plantel cede si los alumnos se trasladan a este. 3. consolidar la reforma integral de la educación media superior (riems). 4. obtener el ingreso de los planteles ante el sistema nacional de bachillerato (snb) como aspirante, candidato o registrado. 5. operar en todos los planteles bajo un modelo de gestión de la calidad y con procesos de mejora continua. Biblioteca que brinda atención a la comunidad del plantel y los servicios bibliotecarios necesarios para atender a la población estudiantil que lo requiera. no No existe un espacio destinado para la biblioteca escolar, por lo que se planea disponer un gabinete por salón con los libros que los alumnos necesitan, de acuerdo a su plan de estudios. (biblioteca de aula) 3. consolidar la reforma integral de la educación media superior (riems). 4. obtener el ingreso de los planteles ante el sistema nacional de bachillerato (snb) como aspirante, candidato o registrado. 5. operar en todos los planteles bajo un modelo de gestión de la calidad y con procesos de mejora continua. Aspecto Cumplimiento Observaciones Objetivos de calidad involucrado
  • 10. Acervo bibliográfico impreso o digital pertinentes a las necesidades de los planes y programas de estudios. entre 33% y 66% No existe un espacio destinado para la biblioteca escolar, por lo que se planea disponer un gabinete por salón con los libros que los alumnos necesitan, de acuerdo a su plan de estudios. (Biblioteca de aula). 3. consolidar la reforma integral de la educación media superior (riems). 4. obtener el ingreso de los planteles ante el sistema nacional de bachillerato (snb) como aspirante, candidato o registrado. 5. operar en todos los planteles bajo un modelo de gestión de la calidad y con procesos de mejora continua. Espacios suficientes para docentes y para su disposición de acuerdo a sus actividades. más del 66% y menos del 100% Actualmente oficinas centrales se encarga de satisfacer la necesidad de acervo bibliográfico impreso, según las necesidades de cada plantel. en cuanto a acervo bibliográfico digital los alumnos tienen acceso a bibliotecas virtuales en los laboratorios de cómputo. 3. consolidar la reforma integral de la educación media superior (riems). 4. obtener el ingreso de los planteles ante el sistema nacional de bachillerato (snb) como aspirante, candidato o registrado. 5. operar en todos los planteles bajo un modelo de gestión de la calidad y con procesos de mejora continua. sanitarios proporcionales a la cantidad de personas que integran la comunidad, bien localizados para prestar el servicio, con mobiliario adecuado a la población al que se encuentran destinados y en condiciones higiénicas para su uso. entre 33% y 66% el espacio de salas de maestros es reducido para la cantidad de docentes, se trabaja en un proyecto para ampliarla. 4. obtener el ingreso de los planteles ante el sistema nacional de bachillerato (snb) como aspirante, candidato o registrado. 5. operar en todos los planteles bajo un modelo de gestión de la calidad y con procesos de mejora continua. Espacios para actividades deportivas, culturales y recreativas pertinentes para responder a los programas del plantel para apoyar a la más del 66% y menos del 100% Está incompleta la construcción de la segunda etapa del plantel, se construyó primero el módulo que no tiene sanitarios, por lo que al momento no es proporcional el número de sanitarios, hasta que se termine esta segunda etapa. 4. obtener el ingreso de los planteles ante el sistema nacional de bachillerato (snb) como aspirante, candidato o registrado. 5. operar en todos los planteles bajo un modelo de gestión de la calidad y con procesos de mejora continua.
  • 11. formación integral de los estudiantes en concordancia con la riems. Aspecto Cumplimiento Observaciones Objetivos de calidad involucrado Espacios para actividades deportivas, culturales y recreativas necesarios para atender la matrícula del plantel en las diferentes actividades para las que están destinadas. más del 66% y menos del 100% Existen canchas de futbol, volibol y basquetbol, existen proyectos para mejorar las condiciones de la cancha de futbol (sistema de riego) y voleibol (cubrir la cancha con maya sombra). Lo cual serviría también para contar con un espacio techado para desarrollar otras actividades, culturales por ejemplo. 3. consolidar la reforma integral de la educación media superior (riems). 5. operar en todos los planteles bajo un modelo de gestión de la calidad y con procesos de mejora continua. Programas de mantenimiento, higiene y seguridad que contemplan actividades para atender las necesidades propias del plantel y acciones necesarias para el manejo adecuado de productos y desechos, así como las relacionadas con el plan escolar de emergencia. no Es necesaria la construcción de una cafetería y mejorar las áreas verdes y jardines. Actualmente existen proyectos para lograrlo. 4. obtener el ingreso de los planteles ante el sistema nacional de bachillerato (snb) como aspirante, candidato o registrado. 5. operar en todos los planteles bajo un modelo de gestión de la calidad y con procesos de mejora continua.
  • 12. Programas de mantenimiento, higiene y seguridad con actividades suficientes para atender de forma oportuna a la totalidad de los equipos e instalaciones con los que cuenta el plantel. no Se tienen programas de mantenimiento, higiene y seguridad. Se trabaja en el plan de emergencia escolar mediante el comité de seguridad e higiene. 4. obtener el ingreso de los planteles ante el sistema nacional de bachillerato (snb) como aspirante, candidato o registrado. 5. operar en todos los planteles bajo un modelo de gestión de la calidad y con procesos de mejora continua.
  • 13. Se ha realizado un análisis de nuestras Fortalezas y Debilidades, las cuales son de naturaleza interna, así como nuestras oportunidades y amenazas, de naturaleza externa. Fortalezas Debilidades Contar con un Sistema de Gestión de Calidad Falta disminuir más la deserción escolar. Contar con un programa de tutorías. Falta incrementar la promoción. Contar con personal docente capacitado en programa de tutorías. Falta incrementar la actualización al personal docente hasta el 100 %. Contar con un incremento de tutorías. Falta de más equipo de cómputo como impresoras y escáner como apoyo administrativo y docente. Contar con docentes que se actualizan según lo requiere la RIEMS Falta de motivación del alumnado para el estudio. Contar con programa de orientación educativa. Falta de un auditorio. Contar computadoras con internet para alumnos y docentes. Falta de más equipo audiovisual (proyectores, cañón) para su uso en las aulas. Contar con docentes en su mayoría titulados. No se cuenta con la cantidad necesaria de equipos de cómputo para atender al alumnado, para que tengan más alumnos acceso al Internet. Contar con personal docente con experiencia. Falta incrementar el número de horas de tutorías para los alumnos. Contar con personal docente a nivel maestría. No todo el personal participa en actividades de formación y desarrollo. Contar con servicio de Internet para el alumnado y personal. Falta de mantenimiento y actualización de equipo y materiales. Contar con reglamento del alumno. Falta incrementar el acervo bibliográfico para atender al alumnado. Contar con áreas verdes agradables e instalaciones adecuadas. No se cuenta con bolsa de trabajo. Capacitación constante del personal docente. Falta una biblioteca escolar. Contar con objetivos y metas. Falta una sala de maestros con suficiente espacio y pertinente. Contar con estructura organizacional. Falta un plan de emergencia escolar. Contar con funciones y procedimientos establecidos. Falta contratar un oficial de mantenimiento. Contar con valores compartidos. Existen algunos docentes que no cubren el perfil para las materias que imparten. Contar con grupos artísticos, culturales y deportivos. Existencia de 3 aulas externas lejanas al plantel.
  • 14. Contar con el Comité de Vinculación Las aulas externas carecen de instalaciones. Contar con personal docente con el perfil para impartir sus materias. Las aulas externas carecen de equipo para realiza prácticas. No se cuenta con actividades productivas en el Plantel relacionadas con el desempeño académico. Falta de vehículo más adecuado para realizar trabajos, maniobras y traslado de personal y alumnos. Realización de servicio social por parte de los alumnos antes de egresar. Se limita la cantidad de combustible del que se puede disponer para el vehículo escolar. Realización de prácticas por parte de los alumnos antes de egresar. No se cuenta con trabajo en equipo con armonía. Se cuenta con un programa de seguimiento a egresados. Contar con el comité de Seguridad e Higiene. Contar con un Consejo Consultivo. Contar con un reglamento de control escolar. Contar con un Sistema de Control escolar compatible con el Sistema Nacional de Bachillerato. Se cuenta con un taller para cada carrera. Contar con coordinación de Padres de Familia. Ser líderes en la formación de alumnos en nivel medio superior en el municipio. Ser un bachillerato bivalente. Contar con transparencia y eficiencia en la administración de los recursos humanos, físicos del plantel. Se imparte a los alumnos el Taller de Emprendurismo e Incubación de Empresas
  • 15. Oportunidades Amenazas. Tener credibilidad en la localidad (población). Problemas económicos nacionales. Contar con carreras con futuro en la zona. Problemas económicos de algunos Padres de Familia de nuestros alumnos. Ser el bachillerato con mejor infraestructura del municipio. Falta de creación de empleos. Se cuenta con apoyo de organizaciones como la cámara de comercio. Crisis de carencia de valores en la sociedad. Existe buena disposición del Gobierno municipal hacia el plantel. Evolución constante y gran velocidad de la tecnología.
  • 16. Identificación de prioridades La calidad académica es la meta y razón de ser de cualquier institución educativa, existen innumerables factores que afectan y merman esta calidad, por lo tanto existe la necesidad y obligación de aumentar y mantener la calidad académica del plantel. Otro de los principales problemas de la institución es el alto índice de deserción, y una de sus principales causas es la reprobación, esta deserción arroja una baja eficiencia terminal, por lo que se considera nuestra principal prioridad. Uno de nuestros Objetivos de Calidad es el ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato, dadas nuestras condiciones, otra de nuestras prioridades es ingresar a dicho sistema en la categoría de aspirantes, para así ir avanzando hasta convertirnos en un plantel registrado y contar con los beneficios que esto implica, como lo son el reconocimiento, debido a los estándares de calidad que implica y la obtención de recursos. Por lo anterior nuestras prioridades son: 1. Mejorar Calidad Académica. 2. Aumentar la Eficiencia Terminal. 3. Ingresar al SNB.
  • 18. Nombre de la Prioridad: Calidad Académica. Nombre del programa: Identificación de las causas de la baja calidad académica de los alumnos y su abatimiento. Objetivo del programa: Incrementar la Calidad Académica. Objetivo Acción de mejora Meta Fecha de término Responsable Que todas las materias cuenten con un docente cuyo perfil se acorde con la materia impartida. Asignación de materias a los docentes según su perfil. 100 % de materias impartidas por docentes con perfil afín. Diciembre 2011 Coordinadores Académicos Que los docentes cuenten también con una formación pedagógica de acuerdo al modelo. Que el 100 % de los docentes cursen PROFORDEMS y se certifiquen. 100 % de los docentes acreditados en PROFORDEMS, certificados o con certificación en trámite. Diciembre 2012 Director. Que los docentes desempeñen su labor como con responsabilidad y profesionalismo. Realizar una supervisión intensiva y permanente a los docentes. Emitir recomendaciones y sanciones en caso de ser necesario. 100 % de los docentes trabajando como verdaderos facilitadores. Diciembre 2012 Coordinadores Académicos Que los docentes cuenten con bases sólidas y herramientas para desempeñar su labor. Brindar capacitación pedagógica adicional a los docentes. Que todos los docentes reciban capacitación para realizar su labor por lo menos una vez al semestre. Julio 2012 Director Obtener retroalimentación del proceso enseñanza- aprendizaje. Pedir opinión a los alumnos mediante encuestas y evaluaciones a los docentes. Tener un sistema de evaluación docente pertinente y funcional, mediante el cual se detecten las fortalezas y debilidades del proceso enseñanza-aprendizaje. Julio 2012 Coordinadores Académicos
  • 19. Brindar a los alumnos un ambiente adecuado para el aprendizaje. Concientizar sobre la importancia del trato digno y respetuoso a los alumnos a todo el personal del plantel. Hacer recomendaciones y sancionar en caso de ser necesario. Que todo el personal respete los derechos de los alumnos Julio 2012 Coordinadores Académicos
  • 20. Nombre de la Prioridad: Eficiencia Terminal. Nombre del programa: Identificación de causas de reprobación y su abatimiento. Objetivo del programa: Incrementar los porcentajes de aprobación. Objetivo Acción de mejora Meta Fecha de término Responsable Brindar capacitación y sensibilización a los docentes sobre el tema de evaluación. Capacitar a los docentes en cuanto a la evaluación en el modelo basado en competencias, así como su sensibilización sobre la importancia e impacto de sus evaluaciones. Contar con docentes capacitados para realizar una evaluación eficiente. Septiembre 2011 Director Fomentar acciones y programas encausados a que los alumnos adopten buenos hábitos de estudios. Capacitar a los docentes sobre técnicas de motivación estudiantil y hábitos de estudios. Contar con alumnos motivados por estudiar, lo cual se verá reflejado en su aprovechamiento. Septiembre 2011 Subdirector Disminuir la insatisfacción de los alumnos. Detectar las principales causas de insatisfacción de nuestros alumnos para poder atacar las que están a nuestro alcance. Lograr tener alumnos satisfechos con los servicios prestados y con buenos rendimientos. Septiembre 2011 Subdirector Contar con el equipo didáctico necesario para el desarrollo adecuado de las actividades académicas. Hacer requisición a dirección general para contar con material didáctico suficiente. Que los docentes puedan disponer del material didáctico que requieran y cuando lo necesitan para poder realizar su labor conforme la RIEMS. Septiembre 2011 Director
  • 21. Nombre de la Prioridad: Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato. Nombre del programa: Aulas Externas. Objetivo del programa: Contar con un lugar propio donde las aulas externas puedan establecerse. Objetivo Acción de mejora Meta Fecha de término Responsable Que las Aulas externas cuenten con instalaciones propias. Gestionar apoyo con los gobiernos municipales. Contar con un terreno propio para cada una de las aulas externas, así como las instalaciones básicas para su buen funcionamiento y para lograr su independencia. Octubre 2011 Director Gestionar apoyo Dirección General. Octubre 2011 Director Realizar un plan en conjunto con los padres de familia y docentes. Diciembre 2011 Director Y Responsables de aulas externas. Dar seguimiento al plan realizado y verificar que todas las partes cumplan con las actividades encomendadas. Continuo Director
  • 22. Nombre de la Prioridad: Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato. Nombre del programa: Cumplimiento de requisitos básicos. Objetivo del programa: Cumplir con los requerimientos para ingresar al SNB, según el manual de ingreso. Objetivo Acción de mejora Meta Fecha de término Responsable Contar con docentes con el perfil que requiere la RIEMS. Buscar una institución que imparta el Diplomado en Competencias Docentes en la Educación Media Superior de forma presencial a los docentes que faltan de cursarlo y los administrativos que así lo deseen. Que mínimo el 33 % de los docentes estén certificados en Competencias Docentes para la Educación Media Superior. Diciembre 2011 Subdirector Que todas las materias estén impartidas por docentes cuyo perfil sea afín a la asignatura. Dar apoyo a los docentes que tienen baja carga horaria para que se actualicen en las áreas donde se requieran docentes. Que el 100 % de los docentes imparta las asignaturas afines a su perfil. Agosto 2011 Subdirector Incrementar la cantidad de horas dedicadas a la orientación educativa y tutorías. Solicitar a oficinas centrales la asignación de una mayor carga horaria para orientación vocacional y tutorías. Que cada orientador y tutor tenga al menos 5 hrs. por semana. Febrero 2011 Director Contar con orientadores con un perfil pertinente. Dar oportunidad y facilidades para que los docentes que imparten orientación educativa se capaciten, en caso de que no cumplan el perfil. Que la totalidad de orientadores cuenten con el perfil adecuado para realizar esta labor. Agosto 2011 Director TIC Y TAC pertinentes a los requerimientos para el desarrollo de los programas de estudios. Realizar las gestiones correspondientes ante dirección general, gobiernos municipales y otras instancias para cubrir las carencias, que existen en las aulas Cubrir en su totalidad las necesidades de TIC y TAC en el plantel y sus aulas externas. Diciembre 2011 Director
  • 23. externas. Objetivo Acción de mejora Meta Fecha de término Responsable Contar con biblioteca en el plantel. Gestionar el apoyo del gobierno municipal para el acondicionamiento de un área con los requerimientos para ser utilizada como biblioteca. Contar con una biblioteca en el plantel, a mediano plazo y a largo plazo también en las aulas externas. Diciembre 2011 Director Acervo bibliográfico impreso o digital pertinentes a las necesidades de los planes y programas de estudios. Dar seguimiento a la requisición enviada a Dirección General. Contar con acervo bibliográfico pertinente a los planes de estudio y suficientes para la totalidad de la matrícula. Agosto 2011 Director Espacios suficientes para docentes y para su disposición de acuerdo a sus actividades. Realizar un análisis para evaluar si las condiciones de la actual sala de maestros son pertinentes a las actividades docentes y en caso de que no lo sean buscar el lugar adecuado y equiparlo de acuerdo a sus necesidades. Contar con una sala de maestros con suficiente espacio, equipo y mobiliario para que los docentes puedan realizar sus funciones. Diciembre 2011 Subdirector Sanitarios proporcionales a la cantidad de personas que integran la comunidad, bien localizados para prestar el servicio, con mobiliario adecuado a la población al que se encuentran destinados y en condiciones higiénicas para su uso. Gestionar apoyo a dirección general. Contar con la cantidad de sanitarios suficientes para atender la totalidad de la matrícula. Diciembre 2011 Director
  • 24. Espacios para actividades deportivas, culturales y recreativas pertinentes para responder a los programas del plantel para apoyar a la formación integral de los estudiantes en concordancia con la RIEMS. Dar seguimiento y apoyar los siguientes proyectos: 1. Sistema de riego de la cancha de futbol. 2. Cubrir con maya sombra una explanada. 3. Construcción de la cafetería. Contar con canchas en buenos estados de basquetbol, futbol y voleibol, contar con una explanada con sombra y una cafetería digna. Diciembre 2011 Director Objetivo Acción de mejora Meta Fecha de término Responsable Programas de mantenimiento, higiene y seguridad que contemplan actividades para atender las necesidades propias del plantel y acciones necesarias para el manejo adecuado de productos y desechos, así como las relacionadas con el plan escolar de emergencia. Dar seguimiento a las actividades de la comisión de seguridad e higiene, asegurarse de que cuente con los recursos necesarios para lograr la seguridad de la comunidad educativa. Tener un plan de emergencias escolares pertinente. Que los programas de mantenimiento, seguridad e higiene y el plan de emergencia escolar garanticen la seguridad de la comunidad educativa. Diciembre 2011 Subdirector Programas de mantenimiento, higiene y seguridad con actividades suficientes para atender de forma oportuna a la totalidad de los equipos con los que cuenta el plantel. Gestionar ante la dirección general los recursos para contar con: 1. Consumibles para laboratorios y talleres. 2. Mantenimiento preventivo y correctivo del equipo y maquinaria de talleres y laboratorio. Contar con recursos materiales y humanos para dar mantenimiento preventivo y correctivo al equipo salvo en caso de maquinaria pesada y especializada). Diciembre 2011 Director Programas de mantenimiento, higiene y Gestionar ante la dirección general los recursos para contar con Contar con recursos materiales y humanos Diciembre 2011 Director
  • 25. Nombre de la Prioridad: Promoción Institucional Nombre del programa: Visitas a secundarias. Objetivo del programa: Aumentar la demanda a nuestros servicios y nuestra matrícula. seguridad con actividades suficientes para atender de forma oportuna a la totalidad de las instalaciones con las que cuenta el plantel. materiales de mantenimiento de los edificios e instalaciones. para dar mantenimiento a la totalidad de las instalaciones del plantel. Objetivo Acción de mejora Meta Fecha de término Responsable Aumentar la promoción del plantel, para captar una mayor cantidad de alumnos y tener presencia ante toda el área de influencia. Realizar un plan promocional que incluya dos visitas a todas las secundarias del área de influencia desde Enero de 2011. Gestionar material de promoción suficiente para cubrir las necesidades de la región. Preparar material de promoción audiovisual de calidad y con información pertinente para presentarlo en las visitas a las secundarias. Realizar actividades culturales y recreativas tanto en la cabecera municipal como en las principales Ampliar la cobertura del plante a la totalidad del área de influencia para ser reconocidos como la primera opción para estudiar el bachillerato. Julio 2011 Subdirector
  • 26. comunidades, que sirvan para dar a conocer el plantel y crear una buena imagen. Disponer de una cantidad suficiente de combustible para todos los traslados necesarios. Realizar una requisición a dirección general fundamentada en las necesidades del plantel y su crecimiento. Poder realizar los traslados necesarios en el vehículo del plantel sin limitaciones por el uso de combustible. Abril 2011 Director
  • 27. Organización: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco Plantel n0. 10 Encarnación de Díaz Área: Objetivo estratégico Responsable Aprobado OBJETIVO PARTICULAR: Lograr la incorporación en el SNB. Lograr los requisitos mínimos para ingresar en el SNB como aspirante. Avanzar en el alcance de los requisitos para ser aceptado en el SNB como aspirante. Analista de Especializado fecha: 10/02/2011 fecha: PROYECTO: INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO Índice(s) de medición (indicadores de éxito), metas. primer semestre segundo semestre enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto sept. octubre nov. dic. Mínimo 33 % % de docentes acreditados en PROFORDEMS Mínimo 33 % de docentes certificados en PROFORDEMS Que todos los docentes impartan materias congruentes a su perfil profesional. Incrementar la cantidad de horas dedicadas a la orientación educativa. Contar con TIC Y TAC pertinentes a los requerimientos para el desarrollo de los programas de estudios.
  • 28. Contar con una biblioteca en el plantel. Contar con espacios adecuados para tutorias individuales y grupales. Contar con acervo bibliográfico suficiente y pertinente según la matrícula y los planes de estudio. Espacios suficientes para docentes y para su disposición de acuerdo a sus actividades. Contar con la cantidad de sanitarios proporcionales de acuerdo a la cantidad de personas que integran la comunidad educativa. Contar con espacios para actividades deportivas, culturales y recreativas pertinentes para responder a los programas del plantel para apoyar a la formación integral de los estudiantes en concordancia con la RIEMS. Programas de mantenimiento, higiene y seguridad que contemplan actividades para atender las necesidades propias del plantel y acciones necesarias para el manejo adecuado de productos y desechos, así como las relacionadas con el plan escolar de emergencia. Programas de mantenimiento, higiene y seguridad con actividades suficientes para atender de forma oportuna a la totalidad de los equipos con los que cuenta el plantel.
  • 29. No. Estrategias y acciones Responsable fecha de Verificación de resultados inicio fin fecha auditor 1 Buscar una institución que imparta el Diplomado en Competencias Docentes en la Educación Media Superior de forma presencial a los docentes que faltan de cursarlo y los administrativos que así lo deseen. Director del Plantel 15-Feb-11 15-Mar-11 16-Mar-11 Analista de Especializado 2 Dar seguimiento a los docentes acreditados en PROFORDEMS, para que logren certificarse. Sub-Director del Plantel 15-Feb-11 16-Dic-11 19-Dic-11 Analista de Especializado 3 Dar apoyo a los docentes que tienen baja carga horaria para que se actualicen en las áreas donde se requieran docentes. Sub-Director del Plantel 15-Feb-11 15-Ago-11 16-Ago-11 Analista de Especializado 4 Solicitar a oficinas centrales la asignación de una mayor carga horaria para orientación vocacional y tutorías. Director del Plantel 15-Feb-11 15-Ago-11 16-Ago-11 Analista de Especializado 5 Realizar las gestiones correspondientes ante dirección general, gobiernos municipales y otras instancias para cubrir las carencias en cuanto a TIC Y TAC, que existen en las aulas externas. Director del Plantel 15-Feb-11 15-Ago-11 16-Ago-11 Analista de Especializado 6 Gestionar el apoyo del gobierno municipal para el acondicionamiento de un área con los requerimientos para ser utilizada como biblioteca. Director del Plantel 15-Feb-11 16-Dic-11 19-Dic-11 Analista de Especializado 7 Dar seguimiento a la requisición de libros enviada a Dirección General. Director del Plantel 15-Feb-11 15-Ago-11 16-Ago-11 Analista de
  • 30. Especializado 8 Realizar un análisis para evaluar si las condiciones de la actual sala de maestros son pertinentes a las actividades docentes y en caso de que no lo sean buscar el lugar adecuado y equiparlo de acuerdo a sus necesidades. Sub-Director del Plantel 15-Feb-11 14-Abr-11 15-Abr-11 Analista de Especializado 9 Gestionar apoyo a dirección general para la construcción de sanitarios. Director del Plantel 15-Feb-11 16-Dic-11 19-Dic-11 Analista de Especializado 10 Dar seguimiento y apoyar los siguientes proyectos: 1. Sistema de riego de la cancha de futbol. 2. Cubrir con maya sombra una explanada. 3. Construcción de la cafetería. Director del Plantel 15-Feb-11 16-Dic-11 19-Dic-11 Analista de Especializado 11 Dar seguimiento a las actividades de la comisión de seguridad e higiene, asegurarse de que cuente con los recursos necesarios para lograr la seguridad de la comunidad educativa. Tener un plan de emergencias escolares pertinente. Director del Plantel 15-Feb-11 14-Abr-11 15-Abr-11 Analista de Especializado
  • 31. 12 Gestionar ante la dirección general los recursos para contar con: 1. Consumibles para laboratorios y talleres. 2. Mantenimiento preventivo y correctivo del equipo y maquinaria de talleres y laboratorio. Director del Plantel 15-Feb-11 15-Ago-11 16-Ago-11 Analista de Especializado
  • 32. Recursos Nombre del Programa: Promoción Institucional. Recursos Humanos Cantidad y/o volumen Costo Aproximado Características Especiales Fecha Requerida Capacitadores Mínimo 1 por semestre. Desconocido Experto en prácticas pedagógicas según la RIEMS. Una vez por semestre. Recursos Materiales Cantidad y/o volumen Costo Aproximado Características Especiales Fecha Requerida Material Didáctico Vario Varios Desconocido Desconocido Una vez por semestre. Recursos Financieros Cantidad y/o volumen Costo Aproximado Características Especiales Fecha Requerida TOTAL
  • 33. Nombre del Programa: Eficiencia Terminal. Recursos Humanos Cantidad y/o volumen Costo Aproximado Características Especiales Fecha Requerida Capacitador 1 Desconocido Experto en evaluación en el modela basado en competencias. Marzo 2011 Recursos Materiales Cantidad y/o volumen Costo Aproximado Características Especiales Fecha Requerida Material Didáctico Vario Varios Desconocido De preferencia que involucren las TIC. Marzo 2011 Recursos Financieros Cantidad y/o volumen Costo Aproximado Características Especiales Fecha Requerida TOTAL
  • 34. Nombre del Programa: Ingreso al SNB Recursos Humanos Cantidad y/o volumen Costo Aproximado Características Especiales Fecha Requerida Bibliotecario y Responsable de Mantenimiento. Personal para construcción. 1 de cada uno. Desconocido. Con conocimiento en sus áreas. Agosto 2011 Recursos Materiales Cantidad y/o volumen Costo Aproximado Características Especiales Fecha Requerida Equipo de cómputo. Software Materiales de construcción varios. Varios Desconocido De calidad. Agosto 2011 Recursos Financieros Cantidad y/o volumen Costo Aproximado Características Especiales Fecha Requerida TOTAL
  • 35. Aprobación del documento y control de revisiones Control de Revisiones Firma Fecha Elaboró Analista Especializado Revisó Subdirector Aprobó Director No. de Revisión Fecha de Revisión Consideraciones del Cambios del Documento
  • 36. Apartado de evidencias: En el presente apartado se presentan formatos para llevar a cabo la revisión de avances y registro de evidencia, los cuales se muestran en e l Anexo 1. Anexo 1 formatos para Dar seguimiento al Plan Académico de Mejora Continua. Acción de mejora Fecha de término Responsable Evidencias Cumplimiento o avance Observaciones Capacitar a los docentes en cuanto a la evaluación en el modelo basado en competencias, así como su sensibilización sobre la importancia e impacto de sus evaluaciones. Julio 2011 Director Oficios/Fotografías / Listas de Asistencia Capacitar a los docentes sobre técnicas de motivación estudiantil y hábitos de estudios. Julio 2011 Subdirector Oficios/Fotografías / Listas de Asistencia Detectar las principales causas de insatisfacción de nuestros alumnos para poder atacar las que están a nuestro alcance. Julio 2011 Subdirector Encuestas/Entrevi stas Hacer requisición a dirección general para contar con material didáctico suficiente. Julio 2011 Director Solicitudes/Oficios / Inventarios Aulas externa Bajío de San José Gestionar apoyo con los gobiernos municipales para que logren tener un lugar propio donde establecerse. Marzo 2011 Director Solicitudes entregadas, oficios.
  • 37. Gestionar apoyo Dirección General. Marzo 2011 Director Solicitudes entregadas, oficios. Realizar un plan en conjunto con los padres de familia y docentes. Marzo 2011 Director Y Responsables de aulas externas. Plan (Documento) firmado. Dar seguimiento al plan realizado y verificar que todas las partes cumplan con las actividades encomendadas. Continuo Director Seguimiento Acción de mejora Fecha de término Responsable Evidencias Cumplimiento o avance Observaciones Aula externa Teocaltiche. Gestionar apoyo con los gobiernos municipales para que logren tener un lugar propio donde establecerse. Octubre 2011 Director Solicitudes entregadas, oficios. Gestionar apoyo Dirección General. Octubre 2011 Director Solicitudes entregadas, oficios. Realizar un plan en conjunto con los padres de familia y docentes. Diciembre 2011 Director Y Responsables de aulas externas. Plan (Documento) firmado. Dar seguimiento al plan realizado y verificar que todas las partes cumplan con las actividades encomendadas. Continuo Director Seguimiento Aula externa San Juan de los Lagos Gestionar apoyo con los gobiernos municipales para que logren tener un lugar propio donde establecerse. Octubre 2011 Director Solicitudes entregadas, oficios.
  • 38. Gestionar apoyo Dirección General. Octubre 2011 Director Solicitudes entregadas, oficios. Realizar un plan en conjunto con los padres de familia y docentes. Diciembre 2011 Director Y Responsables de aulas externas. Plan (Documento) firmado. Dar seguimiento al plan realizado y verificar que todas las partes cumplan con las actividades encomendadas. Continuo Director Seguimiento Acción de mejora Fecha de término Responsable Evidencias Cumplimiento o avance Observaciones Buscar una institución que imparta el Diplomado en Competencias Docentes en la Educación Media Superior de forma presencial a los docentes que faltan de cursarlo y los administrativos que así lo deseen. Diciembre 2011 Subdirector Información obtenida, oficios sobre gestiones realizadas. Dar apoyo a los docentes que tienen baja carga horaria para que se actualicen en las áreas donde se requieran docentes. Agosto 2011 Subdirector Información obtenida, oficios sobre gestiones realizadas. Solicitar a oficinas centrales la asignación de una mayor carga horaria para orientación vocacional y tutorías. Julio 2011 Director Oficios/Solicitudes
  • 39. Dar oportunidad y facilidades para que los docentes que imparten orientación educativa se capaciten, en caso de que no cumplan el perfil. Agosto 2011 Director Constancias Realizar las gestiones correspondientes ante dirección general, gobiernos municipales y otras instancias para cubrir las carencias, que existen en las aulas externas. Agosto 2011 Director Oficios/Solicitudes Gestionar el apoyo del gobierno municipal para el acondicionamiento de un área con los requerimientos para ser utilizada como biblioteca. Diciembre 2011 Director Oficios/Solicitudes Acción de mejora Fecha de término Responsable Evidencias Cumplimiento o avance Observaciones Dar seguimiento a la requisición de acervo bibliográfica realizada a la Dirección General en Septiembre del 2010. Marzo 2011 Director Inventario de la biblioteca. Realizar un análisis para evaluar si las condiciones de la actual sala de maestros son pertinentes a las actividades docentes y en caso de que no lo sean buscar el lugar adecuado y equiparlo de acuerdo a sus necesidades. Agosto 2011 Subdirector Análisis, conclusiones y estrategias. Gestionar apoyo a dirección general para contar con el número de sanitarios Diciembre 2011 Director Oficios/Solicitudes
  • 40. proporcionales a la población estudiantil. Dar seguimiento y apoyar los siguientes proyectos: 1. Sistema de riego de la cancha de futbol. 2. Cubrir con maya sombra una explanada. 3. Construcción de la cafetería. Diciembre 2011 Director Proyectos y avances. Dar seguimiento a las actividades de la comisión de seguridad e higiene, asegurarse de que cuente con los recursos necesarios para lograr la seguridad de la comunidad educativa. Tener un plan de emergencias escolares pertinente. Abril 2011 Subdirector Plan de emergencia escolar. Minutas de las reuniones del comité de seguridad e higiene. Gestionar ante la dirección general los recursos para contar con: 1. Consumibles para laboratorios y talleres. 2. Mantenimiento preventivo y correctivo del equipo y maquinaria de talleres y laboratorio. Julio 2011 Director Oficios/Solicitudes Acción de mejora Fecha de término Responsable Evidencias Cumplimiento o avance Observaciones Gestionar ante la dirección general los recursos para contar con Febrero 2011 Director Oficios/Solicitudes
  • 41. materiales de mantenimiento de los edificios e instalaciones. Realizar un plan promocional que incluya dos visitas a todas las secundarias del área de influencia desde Enero de 2011. Gestionar material de promoción suficiente para cubrir las necesidades de la región. Preparar material de promoción audiovisual de calidad y con información pertinente para presentarlo en las visitas a las secundarias. Realizar actividades culturales y recreativas tanto en la cabecera municipal como en las principales comunidades, que sirvan para dar a conocer el plantel y crear una buena imagen. Julio 2011 Subdirector Programa de promoción. Informe de actividades promocionales. Memorias fotográficas de eventos realizados. Realizar una requisición a dirección general para que aumenten el monto autorizado para gasto en combustible, fundamentada en las necesidades del plantel y su crecimiento. Marzo 2011 Director Oficios/Solicitudes