SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  50
INTERPRETACIÓN DE LA JUSTICIA PLANTEADA POR ARISTÓTELES EN LA
APLICACIÓN DE LA SOCIEDAD ACTUAL
RAFAEL BLANCO CANOLES
JOSE LUIS DE AVILA FUENTES
REYNALDO DURAN BELTRAN
LUIS EDUARDO ORTIZ DE LA TORRE
CORPORACIÒN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
PROGRAMA DE DERECHO
2º SEMESTRE
BARRANQUILLA
2015
INTERPRETACIÓN DE LA JUSTICIA PLANTEADA POR ARISTÓTELES EN LA
APLICACIÓN DE LA SOCIEDAD ACTUAL
RAFAEL BLANCO CANOLES
JOSE LUIS DE AVILA FUENTES
REYNALDO DURAN BELTRAN
LUIS EDUARDO ORTIZ DE LA TORRE
Presentado al Docente
ROSARIO JOAQUIN REALES V.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ
PROGRAMA DE DERECHO
2º SEMESTRE
BARRANQUILLA
2015
CONTENIDO
1. TITULO
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. Descripción del Problema
2.2 Pregunta Problema
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Objetivo General
3.2. Objetivos Específicos
4. JUSTIFICACIÓN
4.1. Delimitación
5. MARCO DE REFERENCIA
5.1. Estado del Arte
5.2. Marco Teórico
5.3. Marco Histórico
5.4. Marco Legal
5.5. Marco Conceptual
6. METODOLOGÍA
6.1. Método de Investigación
6.2. Tipo de Investigación
6.3. Población y Muestra
6.4. Fuentes de obtención de la información
7. IMPACTO INTERNO E IMPACTO EXTERNO
7.1. Interno
7.2. Externo
BIBLIOGRAFÍA
1. TITULO
INTERPRETACIÓN DE LA JUSTICIA PLANTEADA POR ARISTÓTELES EN LA
APLICACIÓN DE LA SOCIEDAD ACTUAL
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. Descripción del Problema
La presente investigación trata de encontrar una relación en la
interpretación que dio Aristóteles a la Justicia en la época antigua, y su
interpretación en la época actual, todo lo anterior teniendo en cuenta que para
Aristóteles el término de filosofía tiene el significado de sabiduría, el cual cualifica
a la filosofía como una ciencia de la cual no se puede esperar nada a cambio,
únicamente sabiduría, o sea saber y conocimiento, con el propósito de encontrar
la felicidad.
Aristóteles es el primero que logra configurar la filosofía como una ciencia
dentro de un sistema global del saber humano. En la cima de ese saber se sitúa la
filosofía en su acepción específica de metafísica, que señala a las otras ciencias
sus límites y sus conexiones.
Aristóteles pensaba que el verdadero sabio es aquel que reconoce su
ignorancia, pues para él reconocer la ignorancia, ya es paso en frente hacia la
sabiduría pues hay quien ni eso reconoce.
Así mismo, es de anotar que Aristóteles pensaba que la justicia era una
virtud política y social. Por esto es que la investigación acerca de la naturalezade
lo justo se encuentra forzosamente vinculada a la reflexiónen torno a la condición
política de la vida humana. En efecto,al comienzo de su Política, cuando explica la
naturaleza socioracionaldel hombre, escribe Aristóteles que sólo el hombre
poseepalabra e inteligencia, lo que es fundamental, porque gracias al lenguaje es
que los hombres pueden emitir juicios acerca de lo bueno y de lo malo, de lo justo
y de lo injusto.
Ya se ha mencionado que la justicia debe ser considerada como lamás
excelente de las virtudes morales, pero no hemos explicadopor qué motivo debe
ser contada entre las virtudes de la voluntad.
Conforme con la tesis de Gómez Robledo, (1963) el problema de si la
justiciadebe o no considerarse entre las virtudes morales no ha sidoresuelto por
Aristóteles sino sólo por una “exclusión implícita”, ya que al enumerar
taxativamente las virtudes intelectuales, “parecedar a entender que todas las
restantes deben tenerse por virtudesmorales”. En efecto, consiste la justicia en
una virtud que radica noen pasión alguna, ni en el apetito sensitivo, sino en una
potenciaespiritual: la voluntad. Pese a esto, siempre ha de contarse entrelas
virtudes morales, porque el mismo apetito racional está subordinadoa la razón, a
cuya naturaleza, por lo demás, pertenece lavoluntad, aunque no a su potencia
misma.
Por lo mencionado anteriormente es que es importante plantear las
palabras de Aristóteles, al afirmar lo siguiente:
todos “entienden llamar justicia aquel hábito que dispone a los
hombres a hacer cosas justas y por el cual obran justamente y
quieren lojusto”, o, lo que es lo mismo, al principio de las obras
justas ybuenas, “aquél hábito por el cual en el hombre se causan:
primero,una inclinación hacia los actos de justicia, según la cual
decimosque el hombre es ejecutor de lo justo; segundo, la
operación justa; y tercero, que el hombre quiera obrar lo justo”.
(Soto, 2011 p. 56).
Lo justo es lo que produce y preserva la felicidad y sus elementos para la
comunidad política, según el pensamiento de Aristóteles, considerando que la
persona justa era la que tenía una virtud completa, para él, la justicia general
expresa una idea de orden y armonía, como reunión de virtudes que supone una
ventaja para el conjunto social. Lo expresa Aristóteles cuando afirma que “esta
justicia es una virtud perfecta, más no en términos absolutos, sino en relación con
otro”. (Soto, 2011). Pero está noción de justicia, siendo derecho, es más amplia
que el objeto propio del derecho, dado que establece la observancia de las leyes
comunes de moralidad para el bien de la ciudad.
Actualmente, se puede observar que la justicia también puede depender de
la sabiduría pues, una persona para ser justa, debe ser sabia, debe tener
conocimiento sobre lo que en el momento considere que es justo o no, y para
poder actuar con justicia debe estar instruido y aplicar sus conocimientos en esto.
De todo lo anterior se formula la siguiente:
2.2. Pregunta Problema
¿Se puede hacer de acuerdo con la interpretación de justicia planteada por
Aristóteles una aplicación en la sociedad actual?
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.Objetivo General
Determinar cuál es la interpretación de justicia planteada por Aristóteles en
la aplicación de la sociedad actual?
3.2. Objetivos Específicos
Comprender el término Justicia según el Pensamiento de Aristóteles y su
aplicación en la sociedad actual.
Identificar las bases del pensamiento de Aristóteles sobre la justicia.
Establecer la aplicación de la justicia en la época antigua y en la época
actual.
4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACION
Primero que todo cabe resaltar que Aristóteles tuvo una gran influencia en
todos los aspectos de la filosofía, y que se hizo sentir a lo largo de toda la Edad
Media tanto en el mundo latino como en el árabe, y aún hoy día sigue viva en la
tradición de la teología y filosofía escolásticas de la Iglesia católica. Es aquí donde
justamente se puede observar la influencia de la cultura Aristotélica, en el mundo a
través del tiempo, donde se puede interpretar el término de justicia de diversas
formas.
Para Aristóteles la justicia depende de la sabiduría de cada ser humano, y
manifiesta que la sabiduría depende en gran parte del placer y la felicidad, el cual
es determinada con la contemplación a Dios, pues para el quien es sabio es feliz,
y quien es feliz, es quien ama a Dios.
Es de anotar que tanto en la actualidad, como en los tiempos de la
antigüedad, el hombre ha tratado de ser feliz, y siempre ha buscando la felicidad,
de cualquier forma, unos la interpretan como decía Aristóteles por medio de
conocimientos adquiridos, y otros piensan que la felicidad era la adquisición de
bienes materiales.
Aunque Aristóteles afirme que el movimiento no existe en el mundo real,
dice que el mundo físico irreal aparece como cambiante y dinámico. Hoy en día
también se defiende que el presente no existe y como ejemplo podemos observar
que raramente usamos un verbo en presente con un matiz, con un sentido
raramente de presente, incluso la Real Academia Española definió el presente
como un tiempo intermedio entré el futuro y el pasado.
Otro de los grandes pensamientos que dejó en la historia Aristóteles es el
hecho de que uno debe hacer lo que le agrade, pero siempre y cuando eso no
traiga ninguna repercusión negativa, a corto ó a largo plazo… Esta teoría es
buena, pero solo en teoría. Es en lo que para Aristóteles constituyen las virtudes,
actuar en la vida eligiendo el término medio a nosotros mismos.
La presente investigación se justifica ya que es necesario profundizar sobre
la interpretación de justicia que planteó Aristóteles en la historia, y que aún a
través del tiempo se sigue cumpliendo, pues las personas desean seguir
practicando la justicia, en la época actual, aunque su esencia sigue siendo la
misma, pues las personas que imparten justicia, deben tener conocimiento
absoluto sobre la temática.
Es importante que como estudiantes de Derecho, se profundice sobre la
temática de la justicia, ya sea en la época de la antigüedad, como lo planteó
Aristóteles, hasta en la actualidad, donde todavía se hace muy difícil la
interpretación de la justicia.
4.1. Delimitación
La temática sobre la interpretación de justicia planteada por Aristóteles se
estudia a nivel mundial, para la presente investigación se hará en el territorio de
Colombia.
5. MARCO DE REFERENCIA
5.1. Estado del Arte
La concepción de la justicia política en Aristóteles
Patricio Tierno. Doctor en Ciencia Política (USP). Profesor de la Carrera de
Ciencia Política (UBA), 1999
Este informe trata el tema de la justicia en Aristóteles y para ello parte de un
examen de la virtud ética y del lugar que ocupa la justicia dentro de ese análisis.
Sobre la base del libro V de la Ética Nicomáquea, se pretende alcanzar una clara
conceptuación de la justicia política y sus implicaciones para la organización de la
polis clásica. De esa manera, será posible observar que la concepción aristotélica
de la justicia comporta, en última instancia, una sutil y elaborada argumentación
teórica favorable a la democracia en cuanto régimen de la ciudad que persigue el
fin común, recto y comprensivo de la comunidad en su conjunto. Dicha concepción
posibilita, a su vez, una reconstrucción de la Política como teoría de la constitución
política y su fundamento de justicia democrática.
La Noción De Justicia En La Retórica De Aristóteles
Por Jerónimo Corral Genicio (2003)
La justicia ocupa un lugar central en el discurso jurídico, y como idea
sumamente compleja y variada, ha sido incesantemente estudiada por los autores
de todas las épocas1. Estrechamente ligada al orbe de la moralidad desde sus
orígenes, puede hoy decirse que la preocupación por la justicia y por su
realización en el mundo del Derecho es una realidad palpitante, y para cuya
reflexión ha sido de gran utilidad la revitalización de la discusión sobre este valor a
partir de la conocida monografía A Theory of Justice de John Rawls aparecida en
1971. Gráficamente dice Legaz Lacambra que "sin la justicia no es posible definir
el Derecho. La justicia es un horizonte en el paisaje del Derecho, horizonte que
pertenece al paisaje mismo". (Rawls,1971). En efecto, es una postura
comúnmente aceptada que la justicia sea el principio rector de la vida del Derecho
y que éste viene determinado y delimitado por el valor de lo justo. Con ello ya
aludo a las dos manifestaciones con que podemos caracterizar a la justicia en
relación al Derecho: como valor, de una parte; como principio orientador o
constitutivo, de otra.
Aristóteles: La justicia como acción igualadora
Jorge Millas
Orden natural, racionalidad, igualación proporcional, perfección, he ahí las
hebras sutiles que la lupa de Platón descubre en el tejido de la justicia. Son
también los instrumentos conceptuales legados a Aristóteles para su propio
trabajo intelectivo. No los desdeñará, por cierto, el gran discípulo y hará, al
contrario, un uso fecundo de ellos, poniendo en descubierto nuevas cosas,
ensanchando algunas perspectivas y llevando el problema a un grado de
aclaración mucho más completa.
Al tema de la justicia dedica Aristóteles el extenso libro V de la Ética a
Nicómaco -que reaparece como IV de la Ética a Eudemo, algunos pasajes de los
tres primeros capítulos del libro II de la Magna Moralia, y varios pensamientos de
la Política, particularmente a través del libro III. Pero estas investigaciones, no
obstante la excelencia de su objeto, son sólo una melodía en la compleja
estructura sinfónica de la ciencia del hombre como ser social. El de la justicia es el
problema por antonomasia del animal político, del 'zoon politikon'. Esto, anticipado
ya por Platón, va a convertirse en idea dominante y renovadora de la filosofía
moral de su discípulo.
No es, por eso, accidental el acorde solemne con que se inicia la Ética
Nicomaquea y que, resonando hasta sus páginas finales, dominará también la
meditación de la justicia. 'Si existe un fin de nuestros actos -comienza diciendo
Aristóteles querido por sí mismo y los demás por él; y si es verdad también que no
siempre elegimos una cosa en vista de otra -sería como remontar al infinito y
nuestro anhelo sería vano y fallido es claro que ese fin último será entonces no
sólo el bien, sino el bien soberano. Con respecto a nuestra vida, el conocimiento
de este bien es cosa de gran momento, y teniéndolo presente, como los arqueros
el blanco, acertaremos mejor donde conviene. Y si así es, liemos de intentar
comprender en general cuál pueda ser, y la ciencia teórica o práctica de que
depende. A lo que creemos, el bien de qué hablamos es de la competencia de la
ciencia soberana y más que todas arquitectónica, la cual es, con evidencia, la
ciencia política.
5.2. Marco Teórico
Es de anotar que Aristóteles fue un gran pensador, con mucha actividad
intelectual, le cual quería descubrir la verdad. Creía que todos los hombres por
naturaleza querían saber, pues pensaba que la adquisición de sabiduría es
placentera. Para Aristóteles la felicidad consistía en una vida de actividad
intelectual. El hombre debe hacer lo que debe hacer, esto es, el hombre tiene un
fin. Claro está, que cada hombre tiene un fin propio, dependiendo de edad, sexo,…
pero existe un fin común a todos los hombres, que es razonar, ya que es el único
animal que posee dicha capacidad y por ello debe hacer uso de ella
correctamente.
Por otro lado, Aristóteles pensaba que las ciencias productivas son aquellas
son aquellas que se ocupan directamente de los primeros principios, como por
ejemplo, la Geometría, Aritmética, Matemáticas. A través de estas ciencias
llegamos a algo, obtenemos algo a cambio., un resultado material, mientras que
con la filosofía sabiduría, que trata de lo inteligible.
Es importante conocer primeramente que quiere decir el término
"pensamiento político" en general. El pensamiento político como todo pensamiento
es una capacidad humana, y en este caso exclusiva de este animal racional, al
que además Aristóteles calificó de animal político, portador de ciertas habilidades
del pensamiento como la de percibir el bien y el mal, distinguirlos, formar ideas, y
expresarlas lingüísticamente.Eso es en esencia el pensamiento político, el del
hombre que vive en sociedad, conformada en un Estado, y busca para él, la mejor
forma de gobierno y administración para lograr el bien común.
Platón y Aristóteles toman como población de estudio la Ciudad-Estado o
polis, entendida en términos de un territorio pequeño habitado por una comunidad
dominante de ciudadanos libres y poseedores de bienes materiales y virtudes, que
descansa sobre el trabajo de artesanos y esclavos. La ciudad existe, en tanto la
existencia política. La ley es la esencia de toda igualdad o derecho, "dike"; es el
fundamento en última instancia. La justicia constituyen la esencia de la polis, "la
libertad corresponde así a la naturaleza de la polis. Por ello precisamente para el
griego de la época de Solón como también para los griegos posteriores, la libertad
es ante todo, libertad política y no resulta, en general, pensable por fuera de la
polis". (Cohen, R. 1985)
Estos grandes pensadores asumieron su posición política ante los
acontecimientos cotidianos en los que transcurrieron sus vidas, a pesar de sus
visiones diferentes. Lo hicieron desde un mismo escenario pero asumiendo
enfoques y prácticas ideo-políticas diferentes o distintas. La teoría del punto medio
es válida tanto para Platón como para Aristóteles. Platón con su concepción de un
Estado comunalista excluyente, en tanto el privilegio del comunalismo es de los
gobernantes o verdaderos guardianes de la polis. Aristóteles con su proyecto de
Estado mixto o moderado democrático–oligárquico, denominado República,
intenta contrarrestar la agonía de la Ciudad–Estado. Desde la perspectiva de los
objetivos, la República y la política son semejantes, así los mecanismos e
instrumentos para llegar al ideal propuesto sean diferentes.
En últimas se trata de dos proyectos de Estado y Gobierno: La democracia
como proyecto ético–político platónico y la democracia moderada de Aristóteles.
Jean Touchard en su tratado de Ideas Políticas dice que:"Platón funda la política
deduciéndola de la justicia y no ciertamente como descripción objetiva de los
fenómenos políticos, sino como estudio normativo de los principios teóricos del
gobierno de los hombres". (Touchard, J. 1961)
Para conocer que era el pensamiento político en la antigua Grecia, es
necesario conocer las ideas principales, sus características y la política; es así
como se puede conocer a totalidad que o cual es el pensamiento que se tuvo en la
antigua Grecia en los siglos V y IV Es de esta manera, que se conocerán cuáles
son los pensamientos acerca de la situación política en Grecia que las personas
en general tenían, estas dos obras fueron de las más importantes que dichos
filósofos escribieron ya que presentan más que perfectamente el pensamiento de
esa época.
Si se considera que el pensar consiste en la acción de reflexionar o
examinar con cuidado algo para formar dictamen sobre ese algo y que la política,
grosso modo, es la actividad a través de la cual los grupos humanos toman
decisiones colectivas; entonces, el pensamiento político vendría a hacer aquella
reflexión sobre el cómo se toman las decisiones colectivas en los distintos grupos,
pero sobre todo en aquellos que tienen relación directa con el ejercicio del
gobierno, o mejor dicho, del poder político.
Ahora bien, dicha toma de decisión puede partir de una actitud cooperativa,
la cual comprende a la política como aquella actividad que forma a los seres
humanos al obligarlos a usar la palabra y la persuasión en la deliberación en
común de lo que a todos afecta; o bien, por otro lado, como consecuencia de una
visión que entiende a la política como el conflicto entre personas y/o grupos con
intereses contrapuestos, algunas veces irreconciliables, debido a las visiones que
del mundo tiene cada persona.
La Política, se desarrolla a lo largo de ocho libros, caracterizándose por la
coherencia en torno a la teoría política. Aristóteles construye las bases de la teoría
política partiendo de la observación de la realidad histórica de la decadencia de la
polis y del conocimiento de otras nacionalidades. Su obra se apoya en el método
inductivo–comparativo–jurídico de las instituciones políticas y sistemas de
gobierno, estructurando de esta manera un modelo proyecto de Estado Moderado,
resultante del equilibrio de los intereses de los miembros de la polis.
Los ocho libros se refieren a:La sociedad es un hecho natural, en
consecuencia el hombre es un ser esencialmente sociable, más que las abejas la
naturaleza arrastra instintivamente a todos los hombres a la asociación política. A
partir del origen natural de la sociedad, Aristóteles justifica la desigualdad
inherente a la sociedad, la cual se expresa en la existencia de hombres libres y
esclavos, bárbaros y griegos, el hombre y la mujer, el padre y los hijos.
El Estado como organización política resultante de la asociación de
individuos, familias y pueblos, se origina para resolver las necesidades básicas de
la vida y el fin de la satisfacción de ellas, el poder doméstico descansa en la
trilogía del poder que el jefe de familia tiene sobre la mujer, los hijos y los
esclavos, el poder del señor, el del padre y el de esposo se concentra en el padre
de familia. La sociedad civil se levanta sobre relaciones de propiedad en términos
de riqueza bienes materiales y de propiedad viva o esclavos. La posición de señor
se obtiene porque se sepa mandar, sino porque se tiene cierta naturaleza para ser
señor. La concepción del poder doméstico de Aristóteles difiere radicalmente de
Platón en tanto en el primero es el poder doméstico sobre la familia monogámica y
en el segundo, está dado por la pertenencia a la comunidad de mujeres. De la
teoría de la sociedad civil, se pasa al análisis comparativo de las constituciones
más representativas de la época como eran las de Fáleas de Calcedonia,
Hipódamo de Mileto, la de Creta y la de Cartago.
En este libro Aristóteles confronta la República de Platón, centrando sus
críticas sobre las teorías acerca de la comunidad de las mujeres, la destrucción
del Estado, la abolición de la propiedad entre los gobernantes, la selección de la
familia y de los hijos y el carácter elitista del Estado.
El ejercicio de la política es el distintivo del ciudadano, pero ese poder de
participación está determinado por la calidad de ser ciudadano y solamente es
ciudadano el que participa en los poderes en tanto por naturaleza era
descendiente de ciudadanos, no pertenece a los extranjeros, ni a los artesanos, ni
a los domiciliados. La calidad de ciudadano está determinada por el poder
doméstico que era portador, es decir por la propiedad de instrumentos de
producción.
He aquí otras de las grandes diferencias entre Aristóteles y Platón, para
quien la ciudadanía está ligada al poder del saber o poder que se deriva del
conocimiento sobre el arte de hacer política y defender la ciudad. Para Aristóteles
es ciudadano sólo el que plenamente tiene participación en los poderes públicos,
es decir, que no sea esclavo, extranjero o artesano. La función pública exige
tiempo libre para ponerlo al servicio del poder. El ciudadano era el hombre virtuoso
en tanto a la virtud del hombre de bien y la virtud del ciudadano son idénticos. El
ser animal político por naturaleza y por ser ciudadano es el título que "pertenece
sólo al hombre político, que es o puede ser dueño de ocuparse, personal o
colectivamente, de los intereses comunes". (Aristóteles, La Política)
En la ciudad se identifica el ser político en tanto portador de virtudes, en
esta parte Aristóteles retoma el ideal ético platónico, pero, incorporándolo a las
condiciones del poder doméstico que se requiere para ser ciudadano. Virtud y
ciudadanía son las premisas esenciales de la perfecta felicidad talentos, o a un
tirano. La solución se encuentra en las leyes, pero no en las leyes oligárquicas,
democráticas o tiránicas, sino en las leyes buenas fundadas en la "razón".
Las leyes deben ser hechas para las Constituciones y no las Constituciones
para las leyes. Aristóteles se identifica con Platón en el sentido que la educación
es el "baluarte" de la ciudad, con la diferencia que a ella deben ascender no
exclusivamente las élites sino todos los ciudadanos. La ciudad perfecta sería
aquella que adoptara el gobierno mixto, producto del equilibrio y comunicación de
elementos oligárquicos y elementos democráticos. Es así como el justo medio
político es el fundamento del Estado. Desde el punto de vista de clase social,
Aristóteles considera que:"la asociación política es sobre todo la mejor cuando la
forman ciudadanos de regular fortuna. Los Estados bien administrados son
aquellos en que la clase media es más poderosa y más numerosa que las otras
dos reunidas". (Touchard, J. 1961).
Touchard, también afirma:"corresponde a Aristóteles el honor de haber sido
el primero en distinguir los tres órdenes de poderes", "se trata, por tanto, de una
distinción funcional destinada a tener gran porvenir, pero no, es absoluto, de una
doctrina de la separación de los poderes". (Touchard, J. 1961).
Aristóteles expresa en su obra titulada “Política”, que la diferencia entre los
Estados radica en la organización diferente de los tres poderes, de igual forma
afirma que la asamblea general que delibera sobre los negocios públicos, los
magistrados y el cuerpo judicial, razón por la cual es competencia de la Asamblea
General decidir con respecto a la paz y a la guerra, y a la celebración y ruptura de
tratados; hace las leyes, impone la pena de muerte, la de destierro y la
confiscación, y toma cuenta a los magistrados.
De otro lado, también señala Aristóteles que la Asamblea solo le incumbe a
la forma de gobierno democrático. Los tribunales en número de ocho se
encargaban de los gastos públicos, los daños causados al Estado, los atentados
contra la Constitución, las demandas de indemnización, las causas civiles, los
homicidios y la extranjería. El equilibrio democrático u oligárquico de los tres
poderes, depende de la forma de cómo se combinen los elementos que integran
los poderes.
Aristóteles dedica el último libro a la teoría general de las revoluciones,
explicando que la desigualdad es la causa de ellas. El ansia de riqueza y honores,
puede encender discordias, así como la diversidad de origen de los pueblos, en
especial la presencia de extranjeros. El carácter turbulento de los demagogos ha
sido causa de las revoluciones, ellos agitan a los ricos y a los pobres según las
conveniencias y cuando se trata de asuntos públicos arrastran multitudes.
Las formas políticas de las polis dependían de quién retenía y ejercía
ilegítimamente el poder político. Si se hallaba en manos de la oligarquía, la
ciudadanía se adquiría por el tamaño de la fortuna, impedía que la mayoría de la
población libre accediera a los derechos políticos. Si por el contrario, la polis era
gobernada democráticamente, las personas públicas decidían todo lo relacionado
con la polis a través de su participación. Es importante decir que tanto una forma
de constitución como la otra excluían a los esclavos y mujeres de todo derecho
político y capacidad para ser ciudadano.
A grandes rasgos las ideas políticas que Aristóteles defiende en el texto son
las propias de un aristócrata, aunque él no lo fuese ya que era extranjero Pero lo
que más llama la atención son los argumentos que utiliza:
Los derechos políticos solamente podían adquirirlos los hombres, ya que
las mujeres eran consideradas seres inferiores, limitadas de una manera natural:
los hombres están destinados a mandar y las mujeres a obedecer.Dentro de los
hombres, unos son considerados superiores a otros por una determinación
también natural, física e intelectual: los esclavos pertenecen al género de los
inferiores, ya que la naturaleza los ha dotado solamente de fuerza pero no de
inteligencia.Los poseedores de grandes fortunas, solamente a ellos les pertenece
la ciudadanía, puesto que lo son por su condición social.
Aristóteles comienza reflexionando acerca de las ciudades y las
comunidades, y afirma que todas las comunidades tienen como fin algún bien.
Especifica además, que la que pretende un bien superior y comprende a todos es
una ciudad o comunidad cívica.
Hace también una diferencia entre lo que es regir una comunidad o familia,
ya que no es lo mismo ser un rey que un cabeza de familia que un gobernador de
la polis o ciudad. Para comprobar esto, hace un análisis de los elementos de la
ciudad.
En la siguiente parte, Aristóteles hace un análisis sobre la naturaleza del
hombre, afirmando que ésta es vivir en comunidad. Reflexionando sobre nuestra
naturaleza, afirma que siempre hay un gobernante natural y hay otros que son
sumisos por sí mismos. Por tanto, el hombre es un animal cívico y social, y que
necesita de los demás para vivir bien. Además, nos demuestra que ésa es la
naturaleza del hombre, ya que es el único animal que posee la palabra para
comunicarse.
Para Aristóteles, la justicia representa el orden de la sociedad cívica, y es la
virtud la que permite la apreciación de lo justo. Después pasa a tratar el tema de
las relaciones en la casa, haciendo una diferenciación: "Heril", que es la relación
esclavo-señor. Aquí surgen discusiones, ya que hay quien considera injusto la
existencia de esclavos, mientras que otros consideran un arte el mandar a los
esclavos, y por tanto necesario.
"Matrimonial", que es la relación esposo- esposa
"Procreador", que es la relación entre padres e hijos.
Aristóteles, en el terreno político, no trata de crear una ciudad ideal, sino
que realiza un análisis más empírico, más realista. Para Aristóteles es importante
la recopilación de datos y aprender de ellos. Aristóteles es un tanto conservador,
en el sentido en que cierra los ojos ante la nueva realidad histórica (el imperio), y
sigue analizando el marco de la polis.
Otro punto de la teoría política de Aristóteles es su relación con la ética. La
ética sólo se puede lograr en la polis. El hombre alcanza su perfección al
relacionarse en la polis, al socializarse. Aristóteles considera que el individuo no
es autosuficiente, sino que es un animal político, que vive en la polis como ya lo
habíamos mencionado en el punto anterior. Dentro de este marco, va busca la
mejor forma de gobierno.
Hay que tomar todos los elementos útiles para lograr dos cosas: el progreso
y la estabilidad de la mayoría o sea, el bien común. Esta polis no debe producirse
por reformas radicales, si con medidas revolucionarias. Es decir, de manera
violenta. Dentro de esta vida feliz, Aristóteles tiene una idea de civilización: la que
define al hombre a diferencia de las bestias, porque el hombre es capaz de la
comunicación social El hombre social está definido por la razón y lenguaje.
El hombre se organiza por familias, tribus y de ahí nacen las ciudades.
Todos los hombres son capaces de practicar unas cualidades políticas, cívicas,
que resume en tres virtudes: justicia, amistad, prudencia El hombre capaz de
cultivar las tres virtudes será el perfecto ciudadano, y el que se deberá de ocupar
de los asuntos de las polis. Además considera que entre las dos grandes clases
sociales (ricos y pobres) debe haber un fuerte grupo intermedio.
Respecto a la sociedad, Aristóteles reconoce por primera vez que además
del componente político, hay un componente económico indispensable. Los
hombres dedicados a la política necesitan además una buena educación y tiempo.
Esto es posible mediante la mano de obra esclava. Aristóteles define al esclavo
como un instrumento animal. Cree que ese es el precio que debe pagar la
civilización griega para que el hombre logre vivir bien. También dice que el hombre
para realizarse debe disponer de un ocio, y ese ocio exige que exista trabajo
forzoso.
Respecto a la constitución de las polis. El gobierno de las polis debe ser
mixto, en el que sean compatibles la voluntad de la mayoría y el gobierno de los
más capacitados. Los elementos fundamentales serían:
• La deliberación de los temas políticos.
• Una administración para los asuntos públicos.
• Funciones judiciales.
Respetando esos elementos, se constituirá un orden estable, y por tanto, la
justicia.
La pólis, en cuanto forma autárquica y perfecta, ofrece el marco para la
realización de los objetivos naturales de la vida humana; el télos de la pólis es la
vida bella y feliz, una vida donde se desarrolla completamente la areté o virtud,
porque sólo en la sociedad puede el hombre practicar su virtud y lograr la
eudaimonía o felicidad que es el fin de su existencia (al margen de la sociedad
sólo viven los dioses y las bestias.)
Todo en la ciudad está dispuesto de manera tal que se cumpla el fin de toda
comunidad política: la vida autosuficiente, feliz y virtuosa. La felicidad –el vivir
bien- es el objetivo supremo al que la política aspira y el bien es un fin ético; así, la
política tiene fines éticos: debe dotar a los ciudadanos de cierto carácter, hacerlos
capaces de acciones buenas. Puesto que desde la perspectiva aristotélica el fin es
el que conduce al perfeccionamiento de la naturaleza, la ética es la que conduce a
la política hacia lo mejor, es la que marca el objetivo fundamental: el bien común.
De esta manera, Aristóteles establece un vínculo fundamental entre ética y
política, entre el bien y lo común: la política implica a la ética, realiza sus
contenidos, y se dirige hacia ella, y la ética sólo puede desarrollarse en el marco
de la pólis, porque la naturaleza del hombre ya es política: "El fin último será el
bien supremo"
Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las formas de gobierno,
la misma que sin grandes cambios fue retomada por diversos autores en los siglos
siguientes; además estableció categorías fundamentales, en las que continuamos
apoyándonos para entender la realidad política.
Para la célebre teoría de las seis formas de gobierno Aristóteles basas en el
fin del régimen político (bien común o bien particular). Los regímenes políticos que
buscan el bien común (puros) se distinguen en 3 tipos:
Si gobierna una sola persona: monarquía
Si gobiernan pocas personas: aristocracia
Si gobiernan muchas personas: democracia
Y las degradaciones de estos regímenes políticos se traducen en:
La degradación de la monarquía es la tiranía
La degradación de la aristocracia es la oligarquía
La corrupción de la democracia es la oclocracia
Para Aristóteles, la Monarquía era el gobierno de una sola persona, la más
virtuosa y noble de la polis, que buscaba el bien común de la ciudad. La
aristocracia era el gobierno de unos pocos (los más virtuosos) y la republica era la
mezcla entre una oligarquía (gobierno de los ricos) y una democracia (gobierno de
los pobres).
También dio a estas formas de gobierno una jerarquía respecto a las demás
tomando en cuenta para ello si estos gobiernos velaban por el interés común o el
individual, quedando las formas de gobierno en orden de la mejor a la peor de la
siguiente manera:
 Aristocracia
 Oligarquía
 Democracia
 Oclocracia
 Monarquía
 Tiranía
 C. Contexto político de la Grecia Antigua
5.3. Marco Histórico
En la Grecia antigua a lo largo del periodo arcaico (siglos VIII al V a. C.) y
del clásico (siglo V a. C.), las polis fueron la verdadera unidad política, las cuales
constituyeron entidades independientes y soberanas cuyos límites estaban
marcados por barreras naturales.
Cada polis se formaba por tres ciudades, una ciudad alta, Acrópolis; una
ciudad baja, Asty; el cual poseía un lugar central donde se desarrollaba la vida
política y económica de las polis el cual recibía el nombre de ágora, y finalmente
también era conformada por terrenos agrícolas.
Se reconocían como ciudadanos de las polis tanto a los que vivían en la
ciudad, como los que vivían en las villas rurales que los circundaban ,entre ellos
se lograba ver el gran sentido comunitario .El deber de cada ciudadano era
trabajar políticamente para engrandecer su ciudad.
Las polis son una integración de forma armónica de los intereses del
individuo con el Estado, gracias a la ley, y con la comunidad, mediante la
participación del ciudadano en los asuntos públicos. En definitiva, la ciudad es un
elemento distintivo del hombre civilizado.
A fines del siglo VII y durante VI a.C., los ciudadanos griegos
experimentaron importantes cambios debido a los serios conflictos sociales que
debieron enfrentar, lo cual los llevó a alcanzar diferentes formas de administración
política y formas de gobierno más o menos complejas .
Las formas más conocidas desarrolladas por las polis griegas fueron:
 Monarquía: Gobierno legítimo de un solo hombre, el rey, que tenía
todo el poder en sus manos
 Oligarquía: Gobierno de unos pocos aristócratas que manejaban
todos los asuntos de la ciudad
 Tiranía: Gobierno de un hombre que toma el poder en sus manos de
manera violenta
 Democracia: Forma más compleja, en la cual el gobierno estaba en
manos de la mayoría de los ciudadanos, el demos que podía decidir
sobre todos los asuntos importantes de la polis. El caso más
conocido es el de Atenas
Por esta época Aristóteles, al frente del Liceo y gozando de la protección
que la brindaba Alejandro desde el poder, concibe la mayor parte de su obra (cuya
cronología es del todo imprecisa). Es entonces cuando toma cuerpo el
pensamiento aristotélico, totalmente emancipado de la doctrina de Platón, y que
se expresa en obras de lógica (Organon) como Categóricas, De la interpretación,
Analíticos primeros, Analíticos segundos o posteriores, Los tópicos y refutaciones
de los sofismas; de física y psicología como Física, Del cielo, De la generación y
de la corrupción, los Meteoros, la Mecánica, la mencionada De la generación de
los animales, De los partes de los animales, la también mencionada Sobre el
alma, Sobre el movimiento, La memoria, etc.; de filosofía primera, como los
catorce libros que componen la Metafísica (así mencionada por Andrónico de
Rodas porque en su recopilación de los escritos de Aristóteles de los dedicados a
la filosofía primera venían después -meta- de la física); de ciencias prácticas y
poéticas, como la Ética a Eudemo, la Ética a Nicómaco, la Gran ética, la Política,
La constitución de Atenas, Económicas y los escritos de preceptiva literaria
denominados poética y Retórica.
Para comprender su obra es importante tener una idea general de su
pensamiento, así que realizaré un breve resumen de las ideas que expresó
durante su vida. Haré un pequeño resumen de su vida y evolución, y un pequeño
análisis de los puntos más importantes que tocó el filósofo durante su vida.
Además, teniendo en cuenta la gran influencia que tuvo Platón sobre él, señalaré
las críticas que hace el filósofo a ciertas teorías de Platón a lo largo de su vida.
5.4. Marco Legal
Aristóteles distingue los vocablos de justicia y sinjusticia, y después
establece sus definiciones y declara en qué género de obras se emplean y
ejercitan, aduciendo que todos pretenden llamar justicia aquel hábito y costumbre
que hace prontos a los hombres en el hacer las cosas justas y por la cual los
hombres obran justamente y aman las cosas justas; y de la misma manera,
pretenden llamar sinjusticia aquella costumbre que induce a los hombres a hacer
agravios y a querer lo que no es justo. De esta manera, pues, la justicia es la
virtud perfecta. De manera que justicia no es una sola especie de virtud, sino una
suma de todas las virtudes y su contraria, la sinjusticia no es una especie de vicio,
sino una suma de todo género de vicios.
Ya, pues, se ha podido apreciar que es injusto aquello que es contra ley y
desigual; y lo justo lo que es legítimo, conforme a la ley e igual. Aristóteles
distingue lo justo civil en dos especies: uno que por naturaleza tiene fuerza de ser
justo, como es la defensión de la propia vida, y otro que obliga, no por naturaleza,
sino por aceptación voluntaria de los hombres.
Actualmente se puede deducir que existe justicia en todas las áreas de la
vida, pues se han creado diversas leyes para cada tipo de conducta ilegal, o delito,
que se han tratado de hacer cumplir, donde el condenado tiene que pagar una
pena.
Sería innumerable describir todas las leyes existentes en la actualidad, pero
nos basaremos más que en todo en nuestra Carta Magna, que es la ley de leyes,
y que es la que promulga todos los derechos, obligaciones y deberes que deben
cumplir todos los ciudadanos en aras de impartir justicia y vivir con dignidad en
nuestro país.
5.5. Marco Conceptual
Justicia. Concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido
de sus normas jurídicas. Es un valor determinado como bien común por la
sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es
el conjunto de pautas y criterios que establecen un marco adecuado para las
relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo
acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.
Felicidad: La felicidad es un estado del ánimo que supone una satisfacción.
Quien está feliz se siente a gusto, contento y complacido. De todas formas, el
concepto de felicidad es subjetivo y relativo. No existe un índice de felicidad o una
categoría que haya que alcanzar para que alguien se considere como una persona
feliz.
Leyes: Es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un
precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe
algo en consonancia con la justicia cuyo incumplimiento conlleva a una sanción.
Las leyes son delimitadoras del libre albedrío, de las personas dentro de la
sociedad. Se puede decir que la ley es el control externo que existe para la
conducta humana, en pocas palabras, las normas que rigen nuestra conducta
social. Constituye una de las fuentes del Derecho, actualmente considerada como
la principal, que para ser expedida, requiere de autoridad competente, es decir, el
órgano legislador.
Democracia: es una forma de organización social que atribuye la titularidad
del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una
forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son
adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta
que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es
una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las
relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las
formas de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres
tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los
mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno
«de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles)
Gobierno:es el principal pilar del Estado, la autoridad que dirige, controla y
administra sus instituciones, la cual consiste en la conducción política general o
ejercicio del poder ejecutivo del Estado. En ese sentido, habitualmente se entiende
por tal órgano (que puede estar formado por un presidente o primer ministro y un
número variable de ministros) al que la Constitución o la norma fundamental de un
Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre
una sociedad. También puede ser el órgano que dirige cualquier comunidad
política.1 Más estrechamente "gobierno" significa al conjunto de los ministros, es
decir es sinónimo de "gabinete".
Política: es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de
la cual una sociedad libre, compuesta por personas libres, resuelve los problemas
que le plantea su convivencia colectiva. Es un quehacer ordenado al bien común.
Es la ciencia que se encarga del estudio del poder público o del Estado.
Siguiendo con esta definición la política es el ejercicio del poder que busca un fin
trascendente. Promueve la participación ciudadana al poseer la capacidad de
distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para promover el bien común en
la sociedad.
6. METODOLOGÍA
6.1. Método de Investigación
El método de investigación utilizado es el Explicativo, el cual son aquellos
trabajos que se centran en determinar los orígenes o las causas de un
determinado conjunto de fenómenos, donde el objetivo es conocer por que
suceden ciertos hechos atrás ves de la delimitación de las relaciones causales
existentes o, al menos, de las condiciones en que ellas producen.
Este es el tipo de investigación que más profundiza nuestro conocimiento
de la realidad, porque nos explica la razón, el porqué de las cosas, y es por lo
tanto más complejo y delicado pues el riesgo de cometer errores aumenta
considerablemente.
6.2. Tipo de Investigación
El tipo de investigación es Descriptiva ya que describe de modo sistemático
las características de una población, situación o área de interés. Aquí los
investigadores recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen
y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente
los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al
conocimiento.
Su objetivo es llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes
predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos,
procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la
predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.
6.3. Población y Muestra
La muestra no se encuentra determinada, pues es un estudio poblacional
mundial, donde no se encuentra establecida muestra por la inmensidad de la
población.
6.4. Fuentes de obtención de la información
Entre las fuentes de observación secundaria de la información se
encuentran los Libros, Internet, Libros, Revistas, Entrevistas.
7. IMPACTO INTERNO E IMPACTO EXTERNO
7.1. Interno
Determinando la evolución de Colombia se puede destacar que cada
persona debe practicar la justicia, y por este motivo es importante adquirir los
conocimientos necesarios, para poder impartir justicia.
Asimismo, como impacto interno se aspira mostrar el aumento en la
comprensión de los lectores de los elementos interpretativos de la justicia desde
una visión aristótelica.
7.2. Externo
Cada ciudadano colombiano tiene la facultad de expresar libremente su
deseo de que se haga justicia en el mundo, y de esta forma actuar de la mejor
manera para dar ejemplo de la justicia a todos los demás.
CAPITULO I
PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES Y SU APLICACIÓN EN LA
SOCIEDAD ACTUAL
Acerca del Pensamiento de Aristóteles y su aplicación en la sociedad actual
se puede afirmar según el legado dejado por el filósofo, que la razón, la
especulación y, en definitiva, el conocimiento teórico deben tratar de hacer en
beneficio de toda la sociedad. Aristóteles manifestaba que debía existir justicia y
solidaridad en todas las personas con el fin de obtener un Estado justo y equitativo
para todos.
Estos preceptos se ha aplicado durante el transcurrir del tiempo donde
siempre los grandes mandatarios, los científicos, y los estudiosos han tratado de
mantener la igualdad, la equidad en todas las sociedades.
Aristóteles durante todos sus escritos manifestó que el hombre siempre ha
tratado de vivir en colectividad, pues a pesar de poder sobrevivir y de ser
autosuficiente, siempre se ha mantenido en comunidad, pues todas las personas
necesitan de otras para poder sobrevivir, pues no es posible sobrevivir en la
humanidad solos, de ahí se deduce que se creó el lenguaje, ya que las personas
necesitan comunicarse, y construir una sociedad en común.
Todo este proceso de vivir en sociedad y comunidades también se
manifiesta en el actual mundo globalizado. Difícilmente se fabrica un objeto cuyas
piezas no provengan de lugares diferentes del planeta. Son normales las
especialización del trabajo; los monocultivos agrícolas; un país entero dedicado
prioritariamente al turismo; otro, a la alta tecnología; otro, a la extracción del
petróleo; etc., pero ninguno es autárquico.
Según Aristóteles, la felicidad plena se consigue mediante la sabiduría,
pues el individuo dedicado a actividades intelectuales parece tener una pasión
desbordante por lo que hace. Pensemos, por ejemplo, en investigadores que
dedican su vida al estudio de las hienas. Aun sintiendo el agotamiento de duras
jornadas de trabajo, el beneficio y el placer son mayores y compensan los
sinsabores de los malos momentos. (Ruiz Sanchez, J.C. 2013)
En este sentido, ni trabajadores-manuales-ni mujeres, ni esclavos pudieron
llegar nunca a ser plenamente felices según la concepción aristotélica. La cuestión
es si se podría ser feliz siendo coetáneos de personas que sufren de inanición,
racismo, vejaciones, etc.
También se puede afirmar que en la actualidad, como en la antigüedad,
donde Aristóteles promulgó sus pensamientos, las personas debían capacitarse,
estudiar, no quedarse en la ignorancia, pues con esto se lograba la libertad, la
igualdad, la solidaridad, y se podría hallar la felicidad, pues disminuyendo la
ignorancia se podrían lograr muchas cosas.
Por otro lado, la idea aristotélica de que es imposible la felicidad si no
constamos con otro tipo de bienes, como la salud, un cierto nivel económico,
relaciones afectivas aunque sean para él solo un medio, tiene plena vigencia
actualmente. Ahora bien, esos meros medios para conseguir la felicidad se
conciben hoy día como valores únicos: el culto al cuerpo o la obsesión por la
posesión de cosas son algunos de los excesos de los que tan alejado estaría
Aristóteles y en los que centramos muchas de nuestras esperanzas de felicidad.
La idea de que la virtud consiste en el término medio entre dos extremos
impregna varios segmentos de nuestra sociedad. Nos proporciona un criterio
moral a la hora de afrontar nuestras decisiones, caracterizado por la búsqueda de
la sensatez y lo razonable. Incluso en casos de mediación el consenso pretendido
debe fundarse en este criterio. Esta idea no conlleva en Aristóteles igualar el
término medio a un punto equidistante universal de dos extremos, sino que ese
punto medio es relativo a las circunstancias.
La frase que expresaba Aristóteles "Una golondrina no hace verano", el
cual normalmente utilizaba de ejemplo para indicar que el hábito y el ejercicio eran
los medios para ser honesto, tiene también plena vigencia: pues en la época
actual las personas deben tener muchas actitudes antes los demás como
solidaridad, bondad, honestidad hecho que no debe ser momentáneo sino de
forma permanente en su comportamiento con respecto a los demás.
La virtud está ligada al esfuerzo, al hábito, que tiene como objetivo buscar
la excelencia en todo lo que hacemos; nos indica el camino para una tarea
inacabada, la autorrealización. Una cultura del esfuerzo no es hoy día aceptada
fácilmente en una sociedad tan hedonista como la nuestra.
Si hay en el mundo contemporáneo un hecho que le pueda dar razón a la
teoría de Aristóteles es el fenómeno de la globalización. Aristóteles defendía que
el hombre es un ser social por naturaleza, que necesita de la sociedad para poder
desarrollarse como tal, que depende de la naturaleza para que sus capacidades,
sus potencialidades, puedan salir a flote. No concebía la posibilidad de un hombre
aislado, puesto que en tal caso se asemejaría más a una bestia o a un dios. Pues
bien: la globalización afianza más el concepto de ser social en el ser humano
contemporáneo. El hecho de que el mundo, a través del uso de las nuevas
tecnologías, se haya empequeñecido y haya entrelazado a millones de personas
pone de manifiesto esta necesidad innata de sociabilidad que cada día se extiende
más y más.
Para Aristóteles, el hombre necesitaba vivir en sociedad porque solo así
sobreviviría; la sociedad actual globalizada desarrolla un sistema de producción e
intercambio de bienes que intenta aportar, por medio de la cooperación, todo lo
necesario para que cualquier persona pueda acceder a los beneficios de esta
globalización.
CAPITULO II
BASES DEL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES SOBRE LA JUSTICIA.
Aristóteles examina en qué sentido se habla de justicia, de lo justo y del
hombre justo. En primer término, destaca la denominada justicia general, como
suma de virtudes y evitación de vicios, que en cumplimiento de la ley, redunda en
un bienestar social, “llamamos justas a las acciones que proporcionan o
salvaguardan la felicidad y sus partes para la comunidad política” (Villey, M. 2003).
La justicia general expresa una idea de orden y armonía, como reunión de
virtudes que supone una ventaja para el conjunto social. Lo expresa Aristóteles
cuando afirma que “esta justicia es una virtud perfecta, más no en términos
absolutos, sino en relación con otro (Villey, 2013)”. Pero está noción de justicia,
siendo derecho, es más amplia que el objeto propio del derecho, dado que
establece la observancia de las leyes comunes de moralidad para el bien de la
ciudad.
A diferencia de lo anterior, en segundo término, sitúa la justicia particular,
que es la referida al reparto de bienes externos. La justicia particular es la
consecución de un objeto, la proporción, “lo igual”. Para Aristóteles, el hombre
justo es aquel que tiene el hábito de no tomar más que su parte de los bienes
exteriores disputados en un grupo social, ni menos de su parte del pasivo o
cargas.
El reparto justo o distribución justa es un punto medio entre el exceso y el
defecto en la asignación de lo que le corresponde a cada persona o grupo en
calidad de parte que concurra a dicho reparto o distribución de bienes. De ese
modo, para Aristóteles, el fin de la justicia particular es que cada uno tenga lo
suyo. Y esto es precisamente el objeto propio del derecho, que se realiza a través
de los jueces y juristas. Es decir, el objeto del derecho es el reparto como arte
jurídico, y no la verdad (filosofía) o la utilidad (política y economía), y en el que
“tiene que haber justicia conforme a un cierto mérito” (Villey, 2003).
Dentro de la justicia particular, Aristóteles distingue entre una pública o
distributiva, “que se da en las distribuciones de honores, dinero o cuantas cosas
son divisibles entre los participantes de una comunidad política” (Villey, 2013) y
otra privada o correctiva, “que pone orden en las transacciones” (Villey, 2003), es
decir, la que regula las relaciones de intercambio entre ciudadanos, tanto
voluntarias, involuntarios o violentas, teniendo por objeto el restablecimiento de la
igualdad.
De acuerdo con lo anterior, el derecho, en tanto que objeto de la justicia
particular, se ordena a la búsqueda de la igualdad proporcional porque, “lo justo es
un medio entre lo que es desproporcionado y lo injusto es contrario a la
proporción” (Villey, 2003), una proporción en el reparto de los bienes entre los
miembros de un grupo. Por tanto, el derecho como relación, se desarrolla en lo
social y no puede ser pensado en función del sujeto único, sino en el plano social
de justicia como “bien del otro”, lo que significa que el derecho no es un atributo
subjetivo del individuo.
Por otro lado, Aristóteles aborda la cuestión del dinero en cuanto a su
origen, valor y función. El dinero como instrumento de la medida del valor de las
cosas tiene utilidad para el derecho, de forma que permite cuantificar las
relaciones y poner precio a los bienes en materia de justicia conmutativa, “pues de
esa manera habrá cambio y, si hay éste, habrá asociación” (Villey, 2003). La
solución de derecho puede, en última instancia, ser expresada bajo la fórmula de
cantidades monetarias.
Por último, además de las disertaciones, más morales que jurídicas acerca del
acto justo y de la voluntad humana realizadas por Aristóteles (V.6-9), cabe
remarcar su explicación sobre la naturaleza de la equidad. Lo equitativo en ciertas
ocasiones es superior a lo justo. Como cuando la ley es general y ocurre en
relación con ella algo contrario a la generalidad. En este caso, Aristóteles dice que
“la equidad es preferible a una cierta justicia, mas no a la justicia absoluta sino al
error originado por su generalidad (V.10)”. Por tanto, la naturaleza de lo equitativo
es una rectificación de la ley allí dónde resulta defectuosa en razón de su
generalidad.
Para Aristóteles toda relación social comporta cierta amistad, “la amistad es
relación”, (Aristóteles, Introducción a la Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza
Editorial, 2008. Pág. 24) por tanto, para que exista el derecho es necesario
también la amistad, si bien establece que bajo un estado de amistad perfecta no
procede reparto y por ende derecho. Por el contrario, la amistad común o
generalizada, en sentido amplio, es aquella que opera por placer o utilidad, que si
bien es legítima, es menos estable que la primera porque “lo hacen por su propio
bien o placer, y no por otra persona en tanto que objeto de amistad”. Esta amistad
lo es por concurrencia de intereses y “son fáciles de romperse, dejan de amar
cuando ya no son placenteros o útiles”. (Aristóteles, Introducción a la Ética a
Nicómaco. Madrid: Alianza Editorial, 2008. Pág. 24)
Atendiendo a lo jurídico, Aristóteles establece la necesidad de relación entre
los hombres, y si hay relación tiene que haber derecho porque “sin amigos nadie
desearía vivir aunque poseyera todos los demás bienes (Aristóteles, Introducción
a la Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza Editorial, 2008. Pág. 24)”. La amistad que
se encuentra en la virtud, se caracteriza por la reciprocidad, en la semejanza
(amistad entre iguales) y en actividad, “la distancia no destruye la amistad sino su
ejercicio (VIII.8).” Esta amistad perfecta es la que se da sólo entre buenos y
semejantes en virtud, ya que “se desean mutuamente el bien por igual”, de ahí que
Aristóteles afirme que amistad es igualdad, porque se ama lo que es bueno para sí
como para el otro. Esta clase de amistad, por ser perfecta y conforme a la virtud,
mantiene una particular correspondencia con la justicia, dado que para el autor
“cuando los hombres son amigos no necesitan de la justicia, mientras que, aún
siendo justos, necesitan de la amistad (VIII.1).”
Por el contrario, una relación de amistad basada en la superioridad de una parte,
es decir, fundamentada en la desproporción en el reparto así como en la
distribución, no es conforme a la justicia, “por ser distintas la virtud y función de
cada uno de ellos y diferentes las cosas por las cuales aman (VIII. 7)”. Por eso,
Aristóteles propone una cierta nivelación en la amistad, puesto que “los iguales
deben igualarse en el amor (VIII.13)” y “de ambas partes se originan idénticas
prestaciones (VIII.6).”
IV
Por lo anterior, se deduce que para Aristóteles la amistad, la justicia y el derecho
están interconectados, como principio de relación en el que se recibe en función
de lo que se contribuye. Por esta razón, y desde una perspectiva jurídica,
Aristóteles establece la amistad en sentido de asociación, “en toda asociación hay
una parte de justicia y amistad (VIII.9)”. La relación u asociación opera como
presupuesto del derecho pues “aquel que no proporciona a la comunidad ningún
bien no recibe honores”, en cambio, “los bienes comunes se conceden a quién
beneficia a la comunidad (VIII.14)”.
Asimismo, Aristóteles afirma que en la familia como entre los auténticos amigos,
todo es común, y aunque se producen repartos de bienes externos, éstos tienen
un carácter no permanente, por lo que no es procedente aplicar el sentido pleno
del derecho como por el contrario sí ocurre con la comunidad política.
En lo relativo a los conflictos o reclamaciones entre amigos (Libro IX), estos no
giran sobre la base de la misma amistad porque los amigos se hacen el bien sin la
intención de recibirlo a cambio. De ahí que no pueda hablarse estrictamente de
derecho. Lo que es virtuoso entre amigos es la recompensa, “en lo posible, no en
lo merecido”, porque en ciertas ocasiones a los amigos “nadie podría nunca
devolverles lo que merecen”. Afirma que es distinto lo que se debe según quienes
sean, concediendo a cada uno lo que es propio y adecuado, aunque como regla
general establece que “hay que devolver la deuda (IX.2)”.
V
Aristóteles prosigue con el estudio del concepto de simpatía, “que tiene lugar entre
desconocidos (IX.5)”. Se diferencia de la amistad en que no hay trato íntimo ni
afecto, sólo estima superficial por compartir ciertas pretensiones. Se excluye la
simpatía de la amistad por placer o utilidad. La amistad conlleva simpatía pero no
al revés porque la simpatía sólo es desear el bien pero que “si se prolonga y llega
al trato íntimo se convierte en amistad”.
Finalmente, otra de las ideas clave que se desarrollan en este libro de la Ética a
Nicómaco gira en torno al egoísmo. Es obvio para el autor que el hombre bueno
“se dispensa a sí mismo más de lo bueno (IX.12)”. Sin embargo, el egoísta no
elogiable es aquel a quién se le reprocha porque causa perjuicio en los demas.
En cuanto a la cantidad de amigos, lo apropiado para Aristóteles es no carecer de
ellos, ni tampoco tener muchos, por cuestión de necesidad y de tiempo, apuntando
que “aquellos que son amigos de todos no parece que sean amigos de nadie
(IX.10)”.Sobre la necesidad de amigos, “en todos los casos es deseable la
presencia de amigos (IX.11)”.
Concluye el Libro IX señalando que el hombre virtuoso “es un ser político, y
nacido para vivir en compañía (IX.9)”, es decir, necesita de otros que reciban sus
beneficios. Por tanto, el hombre feliz es un ser social y tiene necesidad de amigos,
de asociarse, de relacionarse con los otros, de participar y en consecuencia
también necesita del derecho para lograr ese fin. Porque del mismo modo que el
existir es deseable por si mismo al constituir algo bueno, también lo es la
existencia de los amigos.
VI
En estos pasajes de la Ética a Nicómaco, sintetizados en los apartados anteriores,
Aristóteles profundiza en dos temas fundamentales para toda persona y
comunidad política: la Justicia (Libro V) y la Amistad (Libros VIII y IX). En la
presente reflexión ambos conceptos se vincularán a lo jurídico[1].
El derecho para Aristóteles no se reduce a la mera aplicación de leyes escritas,
pues como se ha dicho en la síntesis, la justicia general se introduce en el terreno
moral y la particular tiene por objeto lo relativo al reparto de bienes. Para la
realización del reparto, el arte jurídico se vale de principios superiores y
costumbres, muchos de las cuales escapan o van más allá de la ley escrita. Por
tanto, podemos extraer la idea de que Aristóteles tiene una consideración plural de
las fuentes del derecho.
Cabe remarcar que en toda la obra juega un papel muy importante el concepto de
proporción, aunque es en el Libro V donde aparece más desarrollada esta noción
con motivo de la justicia. Dado que para Aristóteles “la amistad es relación
(IX.12)”, debe ser también la proporción lo que iguale y salvaguarde la amistad
(IX.9).
Asimismo, estoy plenamente de acuerdo con lo que afirma acerca de la amistad
basada en la utilidad. Es en ella donde se generan la mayoría de los litigios y
surgen especialmente cuando los convenios y las rupturas no se producen sobre
la base de la misma amistad. Generalmente los juristas y letrados trabajan
directamente sobre problemas o para prevenirlos y por eso deben conocer los
hechos de que traen causa. Y a tal efecto, entre sus funciones se encuentra la de
cuantificar cosas y daños, lo que precisa poner precio a la relación objeto de litigio
con vistas a exigir una indemnización dineraria. La explicación de la función del
dinero es una de las aportaciones más importantes de Aristóteles según el Prof.
José Luis Calvo Martínez[2].
VII
Por otra parte, en la lectura son abundantes las conexiones con determinadas
áreas del derecho, pero en todas ellas se trasluce la idea de que el reparto va en
función de la aportación previa. Por esta razón, desde mi punto de vista, las
operaciones jurídicas actuales no distan mucho de algunos ejemplos y
argumentos expuestos por Aristóteles a propósito de la justicia y de la amistad.
El principio de la buena fe, definido como buena voluntad en Aristóteles, se
configura como principio rector de cualquier intercambio o negocio jurídico.
También se puede considerar la aparición del principio del enriquecimiento sin
causa, porque supone un desequilibrio en la relación entre las partes que ha de
ser corregido. Implícitamente Aristóteles desarrolla el principio de responsabilidad
patrimonial del deudor en cuanto que establece la obligación de devolver lo que no
es de uno.
Aristóteles desarrolla durante su exposición unos breves apuntes de derecho
político o constitucional cuando se refiere a las constituciones de las comunidades
políticas y sus posibles desviaciones (VIII.10), al derecho laboral cuando hace
mención al salario justo para el trabajador y cuando recurre al derecho de familia
desglosando las particularidades de las relaciones de justicia y amistad entre sus
miembros.
A su vez, hay un fragmento que evoca los principios inspiradores del derecho
concursal cuando en el estado de insolvencia no culposa del deudor común se
procede a la formalización de un convenio como vía alternativa a la liquidación.
Esto se pone de manifiesto tangencialmente cuando, por ejemplo, Aristóteles
declara que “los prestamistas incluso se preocupan de la salvación de sus
deudores, (…) con vistas al cobro pero no hay afecto hacia aquellos, sino el deseo
que se conserven”.
También resuena a derecho societario la explicación de Aristóteles acerca de la
amistad basada en la superioridad, cuando afirma que “en una sociedad
económica reciben más lo que más contribuyen, así se piensa que debe ser
también en la amistad (VIII.14)”. Tal vez podría relacionarse esto, a mi juicio, con
las modernas regulaciones sobre la distribución y control del capital social, pagos
de dividendos y derechos de voto de las sociedades mercantiles.
Siguiendo esta línea, en lo relativo a la proporcionalidad, se abre un claro
horizonte de debate en virtud de los principios del derecho fiscal, como por
ejemplo entre lo justo o lo injusto de una tributación según el alcance de la
progresividad fiscal. El deber de contribuir al sostenimiento de la comunidad vía
impuestos evidencia el coste de vivir en común, de acuerdo con la capacidad
económica del contribuyente, sin llegar a la confiscatoriedad.
Además, Aristóteles parece que adelanta el concepto de propiedad intelectual en
el sentido de que el creador tiene derechos morales sobre lo creado, porque “el
que crea una obra existe de alguna manera en actividad (IX, 7)”.
En cuanto a la noción de equidad, puede traerse a colación el artículo 3.2 del
Código civil español que a diferencia de la interpretación extensiva que sostiene
Aristóteles, en el derecho español debe únicamente aplicarse cuando una ley así
lo habilite. Por eso, en mi opinión, pienso que en nuestro derecho la equidad se
desvirtúa perdiendo su funcionalidad, pues si bien el juez se reserva la potestad
de ponderarla, sólo cabe utilizarse si la ley positiva específicamente lo permite[3].
VIII
Una de las cuestiones que más problemas puede suscitar tiene que ver con los
criterios de reparto. Aristóteles deja abierto la elección del criterio del reparto,
aunque se vislumbra que el mérito, en el sentido de excelencia al que se refiere en
el libro V.3, es el criterio más justo para su aplicación en un procedimiento de
reparto de bienes.
Por último, y desde mi punto de vista, el derecho debería enfocarse en restaurar la
amistad de los ciudadanos, con el fin de restablecer y mejorar las relaciones
humanas, cada vez más deterioradas a causa del individualismo, del poder del
Estado y de la globalización.
Por eso, el derecho, entendido como relación y objeto de la justicia particular, ha
de buscar la solución justa para los problemas de reparto que surjan en una
comunidad política. Siempre desde la proporción de bienes y cargas entre sus
partícipes, de conformidad con el principio general de la equidad.
CAPITULO III
APLICACIÓN DE LA JUSTICIA EN LA ÉPOCA ANTIGUA Y EN LA
ÉPOCA ACTUAL.
El concepto de justicia constituye una de las piezas más básicas y al mismo
tiempo más complejas del lenguaje moral. Esto es así porque con él nos referimos
siempre a nuestra relación con los demás, ya sean personas individuales, grupos,
e incluso el orden social en general. Ahora bien, la justicia no se ocupa de cuáles
son estas relaciones, sino de cuáles deberían ser. En el lenguaje común, el
término justicia arrastra consigo la intuición de que «las personas deben recibir el
trato que se merecen» y, en este sentido, conserva aún todo su vigor la definición
de Ulpiano: «Dar a cada uno lo suyo». Desde el punto de vista individual, según
Aranguren, la virtud de la justicia es el hábito consistente en la voluntad de dar a
cada uno lo suyo. Pero esta voluntad puede ser tanto privada como pública, esto
es, puede referirse tanto a los individuos como al orden social en general.
Dependiendo de qué entendamos por lo suyo, tendremos una concepción u otra
de la justicia.
La historia del concepto de justicia es la historia de su lenta moralización, es
decir, de su separación de la necesidad natural y de su progresiva dependencia de
la voluntad humana. La justicia no es algo que hay que esperar, sino algo que
debemos buscar y procurar.
Este sentido original ha perdurado en el tiempo y explica en parte la
tendencia actual a establecer una estrecha relación entre justicia y ley, entendida
esta como orden legal establecido. En este sentido, ser justo –una persona o una
autoridad pública– es cumplir la ley. Pero una cosa es la obligación legal y la
aplicación imparcial de reglas establecidas (sistema de justicia) y otra muy
diferente la justicia como criterio de validez de las reglas vigentes, incluidas las
normas jurídicas. Desde el momento en que podemos enjuiciar también el sistema
legal y hablar así de leyes injustas, aunque hayan sido correctamente
promulgadas, estamos diciendo que el criterio de justicia no puede limitarse al
ámbito legal. Justo no es lo mandado, sino lo debido. La justicia, como concepto
moral, es mucho más amplia e incluye a la justicia legal. Es precisamente esta
diferencia entre lo legal y lo legítimo lo que debe explicar una teoría de la justicia.
La influencia de Aristóteles en todos los campos de la filosofía se hizo sentir
a lo largo de toda la Edad Media tanto en el mundo latino como en el árabe, y aún
hoy día sigue viva en la tradición de la teología y filosofía escolásticas de la Iglesia
católica. Es aquí donde justamente yo noto más la influencia de la cultura
aristotélica… Sin embargo no concuerda en que el alma, según Aristóteles no se
separa del cuerpo, y por lo tanto, cuando el cuerpo se muere, el alma también.
Aunque esto no tenga que ver con la religión católica, si que tiene mucho que ver
con la actualidad, puesto que la mayoría de las personas no católicas piensan
justamente eso. Dios tampoco aparece en Aristóteles como creador del mundo,
porque éste es eterno. Dios es concebido por Aristóteles como fuerza inmaterial
inalterable.
Aristóteles al final de su obra "Ética a Nicómaco" contrasta el placer y
felicidad y mostrando como ésta última radica en la contemplación de Dios. El que
contempla a Dios será feliz, que después de todo lo dicho también podemos
suponer que solo contemplarán a Dios todos los que hagan uso de razón
desinteresadamente.
Otro punto que es muy importante mencionar en éste apartado es el tema
de la felicidad. Para Aristóteles todo ser desea alcanzar la felicidad, siendo el fin
último del ser, la felicidad. Yo pienso que ahora y siempre todas las personas
desean ó desearon alcanzar la felicidad, sea de una manera u otra. Unos teniendo
muchos bienes, materiales, otros poseyendo mucha sabiduría, otros haciendo
cualquier cosa……
Aristóteles definió la felicidad como "una vida de actividad intelectual". Esto
actualmente no puede ser visto desde ese punto de vista ya que ahora se
excluyeron todas las teorías de que solo con el conocimiento se puede alcanzar la
felicidad.
Aunque Aristóteles afirme que el movimiento no existe en el mundo real,
dice que el mundo físico irreal aparece como cambiante y dinámico. Hoy en día
también se defiende que el presente no existe y como ejemplo podemos observar
que raramente usamos un verbo en presente con un matiz, con un sentido
raramente de presente, incluso la Real Academía Española definió el presente
como un tiempo intermedio entré el futuro y el pasado.
Creo que poco a poco se va eliminando la idea que tenía Aristóteles de los
esclavos y mujeres, no considerándoles como ciudadanos… Otra cosa que
promulgaba Aristóteles el tema de que cada persona debe hacer lo que le agrade,
pero siempre y cuando eso no traiga ninguna repercusión negativa, a corto ó a
largo plazo.
En la Ética a Nicómaco distingue entre la justicia como virtud genérica,
correspondiente a la sociedad como un todo, y las variedades de la justicia,
aplicaciones de esta a las distintas relaciones de los miembros de la polis. Estas
serían tres: a) Justicia distributiva, que se refiere a la relación entre los
gobernantes y los súbditos y se aplica al reparto de honores, riquezas y otros
servicios y bienes sociales; como virtud, se refiere a la búsqueda de un equilibrio
entre los diferentes individuos de igual rango, es decir, a un reparto proporcional al
mérito. b) Justicia conmutativa, que se refiere al intercambio de bienes entre los
miembros y se rige por la igualdad de valor. c) Justicia correctiva, referida al
equilibrio o proporción entre el delito y su correspondiente castigo.
Para Aristóteles, el criterio último de la justicia se encuentra en la igualdad.
Pero tratar con igualdad cada uno de estos casos requiere un sentido propio de la
justicia que, como seres humanos, poseemos, aunque este sentido subjetivo no
puede estar desligado del orden objetivo, natural, que constituye la polis.
Posteriormente Tomás de Aquino se encargará de unir la tradición aristotélica con
la teología cristiana. Pero durante toda la Edad Media la justicia seguirá teniendo
un marco normativo, teológico ahora, encargado de definir a priori su sentido y
aplicación.
Sin embargo, la /modernidad trajo consigo un giro decisivo en la concepción
de la justicia: en sociedades abiertas, con una pluralidad de formas de vida y, por
consiguiente, de tradiciones y culturas diferentes, la reflexión sobre la justicia no
puede centrarse en la aplicación a los casos concretos, dentro de un orden social
establecido. Debe centrar sus esfuerzos más bien en la pretensión de justicia de
ese mismo orden social, político y económico. Si este orden no es algo natural y
dado, es evidente que su primera misión básica tendrá que ser legitimarse, es
decir, demostrar la justicia de sus normas e instituciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ARISTÓTELES. La Política. Bogotá. Universales. pág. 84.
ARISTOTELES. Introducción a la Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza Editorial,
2008. Pág. 24
COHEN, Robert. Atenas una Democracia. Barcelona. Orbis.1985. p.212.
GÓMEZ ROBLEDO, Antonio. Meditaciones sobre la justicia. México DF,FCE,
1963.
KLOSS (ed.), El derecho un arte de lo justo. Santiago, UniversidadSanto Tomás,
1998.
RUIZ SÁNCHEZ J.C.(2013). Historia de la Filosofía. Andalucía y Canarias.
Editorial Mc Graw Hill. Madrid.
SOTO,Luís G. La teoría de la justicia e idea del Derecho en Aristóteles.Madrid,
Marcial Pons, 2011.
TOUCHARD, Jean. Historia de las Ideas Políticas. Tecnos. Madrid. 1961. p. 40-41
VILLEY, Michel. (2003). Filosofía del Derecho. Barcelona: Scire Universitaria

Contenu connexe

Tendances

La deontología jurídica
La deontología jurídicaLa deontología jurídica
La deontología jurídicaUTPL UTPL
 
Argumentación jurídica
Argumentación jurídicaArgumentación jurídica
Argumentación jurídicaMario ya?z
 
Justicia Indígena en el Ecuador
Justicia Indígena en el EcuadorJusticia Indígena en el Ecuador
Justicia Indígena en el EcuadorIVETH ANCHUNDIA
 
Derecho Estatuido y Dere
Derecho Estatuido y DereDerecho Estatuido y Dere
Derecho Estatuido y DereAna Rojas
 
Dogmatica juridica 1 2021
Dogmatica juridica 1 2021Dogmatica juridica 1 2021
Dogmatica juridica 1 2021dereccho
 
La teoría pura del derecho de hans kelsen
La teoría pura del derecho de hans kelsenLa teoría pura del derecho de hans kelsen
La teoría pura del derecho de hans kelsenVideoconferencias UTPL
 
Jurisdicciones especiales
Jurisdicciones especialesJurisdicciones especiales
Jurisdicciones especialesSandra
 
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridica
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridicaTrabajo sobre el tema ii deontologia juridica
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridicaMagdali Perez
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derechoUniandes
 
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnicaUnidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnicaUGM NORTE
 
Delitos y faltas
Delitos y faltasDelitos y faltas
Delitos y faltasHermisay
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del procesoGerard Rv
 
Metodología de la investigación jurídica I parte
Metodología de la investigación jurídica I parteMetodología de la investigación jurídica I parte
Metodología de la investigación jurídica I parteAndres Martinez
 
Derecho Sucesorio: Historia y principios
Derecho Sucesorio: Historia y principiosDerecho Sucesorio: Historia y principios
Derecho Sucesorio: Historia y principiosPablo E. Ramírez
 
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHOMÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHOaldersonKalt
 
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEYLagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEYThair Farhat Narvaez
 

Tendances (20)

La deontología jurídica
La deontología jurídicaLa deontología jurídica
La deontología jurídica
 
Metodo juridico
Metodo juridicoMetodo juridico
Metodo juridico
 
Argumentación jurídica
Argumentación jurídicaArgumentación jurídica
Argumentación jurídica
 
Justicia Indígena en el Ecuador
Justicia Indígena en el EcuadorJusticia Indígena en el Ecuador
Justicia Indígena en el Ecuador
 
Ius positivismo
Ius positivismoIus positivismo
Ius positivismo
 
Derecho Estatuido y Dere
Derecho Estatuido y DereDerecho Estatuido y Dere
Derecho Estatuido y Dere
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA
SOCIOLOGÍA JURÍDICASOCIOLOGÍA JURÍDICA
SOCIOLOGÍA JURÍDICA
 
Dogmatica juridica 1 2021
Dogmatica juridica 1 2021Dogmatica juridica 1 2021
Dogmatica juridica 1 2021
 
La teoría pura del derecho de hans kelsen
La teoría pura del derecho de hans kelsenLa teoría pura del derecho de hans kelsen
La teoría pura del derecho de hans kelsen
 
Jurisdicciones especiales
Jurisdicciones especialesJurisdicciones especiales
Jurisdicciones especiales
 
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridica
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridicaTrabajo sobre el tema ii deontologia juridica
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridica
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
 
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnicaUnidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
 
Delitos y faltas
Delitos y faltasDelitos y faltas
Delitos y faltas
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
 
Metodología de la investigación jurídica I parte
Metodología de la investigación jurídica I parteMetodología de la investigación jurídica I parte
Metodología de la investigación jurídica I parte
 
Derecho Sucesorio: Historia y principios
Derecho Sucesorio: Historia y principiosDerecho Sucesorio: Historia y principios
Derecho Sucesorio: Historia y principios
 
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHOMÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
 
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEYLagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
Lagunas juridicas-LAGUNAS DE LA LEY
 
El Alma de la Toga
El Alma de la TogaEl Alma de la Toga
El Alma de la Toga
 

Similaire à Pat. justicia segun aristoteles

FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañana
FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañanaFILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañana
FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañanamariovaldez59
 
La ética aristotélica de las virtudes y la gerencia política de la sociedad
La ética aristotélica de las virtudes y la gerencia política de la sociedadLa ética aristotélica de las virtudes y la gerencia política de la sociedad
La ética aristotélica de las virtudes y la gerencia política de la sociedadEnrique Ramon Acosta Ramos
 
Los Sistemas de Moralidad
Los Sistemas de MoralidadLos Sistemas de Moralidad
Los Sistemas de MoralidadKelvinAlberto2
 
Los sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidadLos sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidadKelvinAlberto2
 
Los sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidadLos sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidadKelvinAlberto2
 
derecho-constitucional-I-aviles-urquiza.pdf
derecho-constitucional-I-aviles-urquiza.pdfderecho-constitucional-I-aviles-urquiza.pdf
derecho-constitucional-I-aviles-urquiza.pdfOscarDavidRuizJustin1
 
informacion derecho.docx
informacion derecho.docxinformacion derecho.docx
informacion derecho.docxJulianaBurgos5
 
Agenda 1 Linea de tiempo filosofia.docx
Agenda 1 Linea de tiempo filosofia.docxAgenda 1 Linea de tiempo filosofia.docx
Agenda 1 Linea de tiempo filosofia.docxDERECKANTONIOVASQUEZ
 
Postulados éticos, Aristóteles y Sócrates
Postulados éticos, Aristóteles y SócratesPostulados éticos, Aristóteles y Sócrates
Postulados éticos, Aristóteles y SócratesAlejandrogil225435
 
Dialnet las grandesteoriaseticomorales-5500756
Dialnet las grandesteoriaseticomorales-5500756Dialnet las grandesteoriaseticomorales-5500756
Dialnet las grandesteoriaseticomorales-5500756RobertoAlexisMolinaC
 
presentación_preg3Kant_IER_08042022-copia.pdf
presentación_preg3Kant_IER_08042022-copia.pdfpresentación_preg3Kant_IER_08042022-copia.pdf
presentación_preg3Kant_IER_08042022-copia.pdfJaviCano11
 
Centro de estudios tecnológicos industrial y de servicios
Centro de estudios tecnológicos industrial y de serviciosCentro de estudios tecnológicos industrial y de servicios
Centro de estudios tecnológicos industrial y de serviciosCinthyaAnahiPerez
 
FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLASFRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLASfranknm7
 
Ius naturalismo/ teoria general del derecho
Ius naturalismo/ teoria general del derechoIus naturalismo/ teoria general del derecho
Ius naturalismo/ teoria general del derechoSantiagoVzquezLpez1
 
Postulados filosoficos
Postulados filosoficosPostulados filosoficos
Postulados filosoficosroselyn11
 
CORRIENTESde la historia de la filosofia.pptx
CORRIENTESde la historia de la filosofia.pptxCORRIENTESde la historia de la filosofia.pptx
CORRIENTESde la historia de la filosofia.pptxodetteMARTNEZ4
 

Similaire à Pat. justicia segun aristoteles (20)

FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañana
FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañanaFILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañana
FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañana
 
La ética aristotélica de las virtudes y la gerencia política de la sociedad
La ética aristotélica de las virtudes y la gerencia política de la sociedadLa ética aristotélica de las virtudes y la gerencia política de la sociedad
La ética aristotélica de las virtudes y la gerencia política de la sociedad
 
Los Sistemas de Moralidad
Los Sistemas de MoralidadLos Sistemas de Moralidad
Los Sistemas de Moralidad
 
Los sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidadLos sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidad
 
Los sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidadLos sistemas de moralidad
Los sistemas de moralidad
 
fin de clase.pptx
fin de clase.pptxfin de clase.pptx
fin de clase.pptx
 
derecho-constitucional-I-aviles-urquiza.pdf
derecho-constitucional-I-aviles-urquiza.pdfderecho-constitucional-I-aviles-urquiza.pdf
derecho-constitucional-I-aviles-urquiza.pdf
 
informacion derecho.docx
informacion derecho.docxinformacion derecho.docx
informacion derecho.docx
 
Agenda 1 Linea de tiempo filosofia.docx
Agenda 1 Linea de tiempo filosofia.docxAgenda 1 Linea de tiempo filosofia.docx
Agenda 1 Linea de tiempo filosofia.docx
 
Postulados éticos, Aristóteles y Sócrates
Postulados éticos, Aristóteles y SócratesPostulados éticos, Aristóteles y Sócrates
Postulados éticos, Aristóteles y Sócrates
 
Dialnet las grandesteoriaseticomorales-5500756
Dialnet las grandesteoriaseticomorales-5500756Dialnet las grandesteoriaseticomorales-5500756
Dialnet las grandesteoriaseticomorales-5500756
 
presentación_preg3Kant_IER_08042022-copia.pdf
presentación_preg3Kant_IER_08042022-copia.pdfpresentación_preg3Kant_IER_08042022-copia.pdf
presentación_preg3Kant_IER_08042022-copia.pdf
 
Centro de estudios tecnológicos industrial y de servicios
Centro de estudios tecnológicos industrial y de serviciosCentro de estudios tecnológicos industrial y de servicios
Centro de estudios tecnológicos industrial y de servicios
 
FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLASFRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS
 
Ius naturalismo/ teoria general del derecho
Ius naturalismo/ teoria general del derechoIus naturalismo/ teoria general del derecho
Ius naturalismo/ teoria general del derecho
 
1 er foro etica
1 er foro etica1 er foro etica
1 er foro etica
 
Postulados filosoficos
Postulados filosoficosPostulados filosoficos
Postulados filosoficos
 
Trabajo de filosofia
Trabajo de filosofiaTrabajo de filosofia
Trabajo de filosofia
 
CORRIENTESde la historia de la filosofia.pptx
CORRIENTESde la historia de la filosofia.pptxCORRIENTESde la historia de la filosofia.pptx
CORRIENTESde la historia de la filosofia.pptx
 
Guía 1 clases
Guía 1 clasesGuía 1 clases
Guía 1 clases
 

Dernier

LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 

Dernier (20)

LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 

Pat. justicia segun aristoteles

  • 1. INTERPRETACIÓN DE LA JUSTICIA PLANTEADA POR ARISTÓTELES EN LA APLICACIÓN DE LA SOCIEDAD ACTUAL RAFAEL BLANCO CANOLES JOSE LUIS DE AVILA FUENTES REYNALDO DURAN BELTRAN LUIS EDUARDO ORTIZ DE LA TORRE CORPORACIÒN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ PROGRAMA DE DERECHO 2º SEMESTRE BARRANQUILLA 2015
  • 2. INTERPRETACIÓN DE LA JUSTICIA PLANTEADA POR ARISTÓTELES EN LA APLICACIÓN DE LA SOCIEDAD ACTUAL RAFAEL BLANCO CANOLES JOSE LUIS DE AVILA FUENTES REYNALDO DURAN BELTRAN LUIS EDUARDO ORTIZ DE LA TORRE Presentado al Docente ROSARIO JOAQUIN REALES V. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ PROGRAMA DE DERECHO 2º SEMESTRE BARRANQUILLA 2015
  • 3. CONTENIDO 1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Descripción del Problema 2.2 Pregunta Problema 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Objetivo General 3.2. Objetivos Específicos 4. JUSTIFICACIÓN 4.1. Delimitación 5. MARCO DE REFERENCIA 5.1. Estado del Arte 5.2. Marco Teórico 5.3. Marco Histórico 5.4. Marco Legal 5.5. Marco Conceptual 6. METODOLOGÍA 6.1. Método de Investigación 6.2. Tipo de Investigación 6.3. Población y Muestra 6.4. Fuentes de obtención de la información 7. IMPACTO INTERNO E IMPACTO EXTERNO 7.1. Interno 7.2. Externo BIBLIOGRAFÍA
  • 4. 1. TITULO INTERPRETACIÓN DE LA JUSTICIA PLANTEADA POR ARISTÓTELES EN LA APLICACIÓN DE LA SOCIEDAD ACTUAL
  • 5. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Descripción del Problema La presente investigación trata de encontrar una relación en la interpretación que dio Aristóteles a la Justicia en la época antigua, y su interpretación en la época actual, todo lo anterior teniendo en cuenta que para Aristóteles el término de filosofía tiene el significado de sabiduría, el cual cualifica a la filosofía como una ciencia de la cual no se puede esperar nada a cambio, únicamente sabiduría, o sea saber y conocimiento, con el propósito de encontrar la felicidad. Aristóteles es el primero que logra configurar la filosofía como una ciencia dentro de un sistema global del saber humano. En la cima de ese saber se sitúa la filosofía en su acepción específica de metafísica, que señala a las otras ciencias sus límites y sus conexiones. Aristóteles pensaba que el verdadero sabio es aquel que reconoce su ignorancia, pues para él reconocer la ignorancia, ya es paso en frente hacia la sabiduría pues hay quien ni eso reconoce. Así mismo, es de anotar que Aristóteles pensaba que la justicia era una virtud política y social. Por esto es que la investigación acerca de la naturalezade lo justo se encuentra forzosamente vinculada a la reflexiónen torno a la condición política de la vida humana. En efecto,al comienzo de su Política, cuando explica la naturaleza socioracionaldel hombre, escribe Aristóteles que sólo el hombre poseepalabra e inteligencia, lo que es fundamental, porque gracias al lenguaje es que los hombres pueden emitir juicios acerca de lo bueno y de lo malo, de lo justo y de lo injusto.
  • 6. Ya se ha mencionado que la justicia debe ser considerada como lamás excelente de las virtudes morales, pero no hemos explicadopor qué motivo debe ser contada entre las virtudes de la voluntad. Conforme con la tesis de Gómez Robledo, (1963) el problema de si la justiciadebe o no considerarse entre las virtudes morales no ha sidoresuelto por Aristóteles sino sólo por una “exclusión implícita”, ya que al enumerar taxativamente las virtudes intelectuales, “parecedar a entender que todas las restantes deben tenerse por virtudesmorales”. En efecto, consiste la justicia en una virtud que radica noen pasión alguna, ni en el apetito sensitivo, sino en una potenciaespiritual: la voluntad. Pese a esto, siempre ha de contarse entrelas virtudes morales, porque el mismo apetito racional está subordinadoa la razón, a cuya naturaleza, por lo demás, pertenece lavoluntad, aunque no a su potencia misma. Por lo mencionado anteriormente es que es importante plantear las palabras de Aristóteles, al afirmar lo siguiente: todos “entienden llamar justicia aquel hábito que dispone a los hombres a hacer cosas justas y por el cual obran justamente y quieren lojusto”, o, lo que es lo mismo, al principio de las obras justas ybuenas, “aquél hábito por el cual en el hombre se causan: primero,una inclinación hacia los actos de justicia, según la cual decimosque el hombre es ejecutor de lo justo; segundo, la operación justa; y tercero, que el hombre quiera obrar lo justo”. (Soto, 2011 p. 56). Lo justo es lo que produce y preserva la felicidad y sus elementos para la comunidad política, según el pensamiento de Aristóteles, considerando que la persona justa era la que tenía una virtud completa, para él, la justicia general expresa una idea de orden y armonía, como reunión de virtudes que supone una ventaja para el conjunto social. Lo expresa Aristóteles cuando afirma que “esta
  • 7. justicia es una virtud perfecta, más no en términos absolutos, sino en relación con otro”. (Soto, 2011). Pero está noción de justicia, siendo derecho, es más amplia que el objeto propio del derecho, dado que establece la observancia de las leyes comunes de moralidad para el bien de la ciudad. Actualmente, se puede observar que la justicia también puede depender de la sabiduría pues, una persona para ser justa, debe ser sabia, debe tener conocimiento sobre lo que en el momento considere que es justo o no, y para poder actuar con justicia debe estar instruido y aplicar sus conocimientos en esto. De todo lo anterior se formula la siguiente: 2.2. Pregunta Problema ¿Se puede hacer de acuerdo con la interpretación de justicia planteada por Aristóteles una aplicación en la sociedad actual?
  • 8. 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1.Objetivo General Determinar cuál es la interpretación de justicia planteada por Aristóteles en la aplicación de la sociedad actual? 3.2. Objetivos Específicos Comprender el término Justicia según el Pensamiento de Aristóteles y su aplicación en la sociedad actual. Identificar las bases del pensamiento de Aristóteles sobre la justicia. Establecer la aplicación de la justicia en la época antigua y en la época actual.
  • 9. 4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACION Primero que todo cabe resaltar que Aristóteles tuvo una gran influencia en todos los aspectos de la filosofía, y que se hizo sentir a lo largo de toda la Edad Media tanto en el mundo latino como en el árabe, y aún hoy día sigue viva en la tradición de la teología y filosofía escolásticas de la Iglesia católica. Es aquí donde justamente se puede observar la influencia de la cultura Aristotélica, en el mundo a través del tiempo, donde se puede interpretar el término de justicia de diversas formas. Para Aristóteles la justicia depende de la sabiduría de cada ser humano, y manifiesta que la sabiduría depende en gran parte del placer y la felicidad, el cual es determinada con la contemplación a Dios, pues para el quien es sabio es feliz, y quien es feliz, es quien ama a Dios. Es de anotar que tanto en la actualidad, como en los tiempos de la antigüedad, el hombre ha tratado de ser feliz, y siempre ha buscando la felicidad, de cualquier forma, unos la interpretan como decía Aristóteles por medio de conocimientos adquiridos, y otros piensan que la felicidad era la adquisición de bienes materiales. Aunque Aristóteles afirme que el movimiento no existe en el mundo real, dice que el mundo físico irreal aparece como cambiante y dinámico. Hoy en día también se defiende que el presente no existe y como ejemplo podemos observar que raramente usamos un verbo en presente con un matiz, con un sentido raramente de presente, incluso la Real Academia Española definió el presente como un tiempo intermedio entré el futuro y el pasado.
  • 10. Otro de los grandes pensamientos que dejó en la historia Aristóteles es el hecho de que uno debe hacer lo que le agrade, pero siempre y cuando eso no traiga ninguna repercusión negativa, a corto ó a largo plazo… Esta teoría es buena, pero solo en teoría. Es en lo que para Aristóteles constituyen las virtudes, actuar en la vida eligiendo el término medio a nosotros mismos. La presente investigación se justifica ya que es necesario profundizar sobre la interpretación de justicia que planteó Aristóteles en la historia, y que aún a través del tiempo se sigue cumpliendo, pues las personas desean seguir practicando la justicia, en la época actual, aunque su esencia sigue siendo la misma, pues las personas que imparten justicia, deben tener conocimiento absoluto sobre la temática. Es importante que como estudiantes de Derecho, se profundice sobre la temática de la justicia, ya sea en la época de la antigüedad, como lo planteó Aristóteles, hasta en la actualidad, donde todavía se hace muy difícil la interpretación de la justicia. 4.1. Delimitación La temática sobre la interpretación de justicia planteada por Aristóteles se estudia a nivel mundial, para la presente investigación se hará en el territorio de Colombia.
  • 11. 5. MARCO DE REFERENCIA 5.1. Estado del Arte La concepción de la justicia política en Aristóteles Patricio Tierno. Doctor en Ciencia Política (USP). Profesor de la Carrera de Ciencia Política (UBA), 1999 Este informe trata el tema de la justicia en Aristóteles y para ello parte de un examen de la virtud ética y del lugar que ocupa la justicia dentro de ese análisis. Sobre la base del libro V de la Ética Nicomáquea, se pretende alcanzar una clara conceptuación de la justicia política y sus implicaciones para la organización de la polis clásica. De esa manera, será posible observar que la concepción aristotélica de la justicia comporta, en última instancia, una sutil y elaborada argumentación teórica favorable a la democracia en cuanto régimen de la ciudad que persigue el fin común, recto y comprensivo de la comunidad en su conjunto. Dicha concepción posibilita, a su vez, una reconstrucción de la Política como teoría de la constitución política y su fundamento de justicia democrática. La Noción De Justicia En La Retórica De Aristóteles Por Jerónimo Corral Genicio (2003) La justicia ocupa un lugar central en el discurso jurídico, y como idea sumamente compleja y variada, ha sido incesantemente estudiada por los autores de todas las épocas1. Estrechamente ligada al orbe de la moralidad desde sus orígenes, puede hoy decirse que la preocupación por la justicia y por su realización en el mundo del Derecho es una realidad palpitante, y para cuya reflexión ha sido de gran utilidad la revitalización de la discusión sobre este valor a partir de la conocida monografía A Theory of Justice de John Rawls aparecida en 1971. Gráficamente dice Legaz Lacambra que "sin la justicia no es posible definir el Derecho. La justicia es un horizonte en el paisaje del Derecho, horizonte que pertenece al paisaje mismo". (Rawls,1971). En efecto, es una postura
  • 12. comúnmente aceptada que la justicia sea el principio rector de la vida del Derecho y que éste viene determinado y delimitado por el valor de lo justo. Con ello ya aludo a las dos manifestaciones con que podemos caracterizar a la justicia en relación al Derecho: como valor, de una parte; como principio orientador o constitutivo, de otra. Aristóteles: La justicia como acción igualadora Jorge Millas Orden natural, racionalidad, igualación proporcional, perfección, he ahí las hebras sutiles que la lupa de Platón descubre en el tejido de la justicia. Son también los instrumentos conceptuales legados a Aristóteles para su propio trabajo intelectivo. No los desdeñará, por cierto, el gran discípulo y hará, al contrario, un uso fecundo de ellos, poniendo en descubierto nuevas cosas, ensanchando algunas perspectivas y llevando el problema a un grado de aclaración mucho más completa. Al tema de la justicia dedica Aristóteles el extenso libro V de la Ética a Nicómaco -que reaparece como IV de la Ética a Eudemo, algunos pasajes de los tres primeros capítulos del libro II de la Magna Moralia, y varios pensamientos de la Política, particularmente a través del libro III. Pero estas investigaciones, no obstante la excelencia de su objeto, son sólo una melodía en la compleja estructura sinfónica de la ciencia del hombre como ser social. El de la justicia es el problema por antonomasia del animal político, del 'zoon politikon'. Esto, anticipado ya por Platón, va a convertirse en idea dominante y renovadora de la filosofía moral de su discípulo. No es, por eso, accidental el acorde solemne con que se inicia la Ética Nicomaquea y que, resonando hasta sus páginas finales, dominará también la meditación de la justicia. 'Si existe un fin de nuestros actos -comienza diciendo Aristóteles querido por sí mismo y los demás por él; y si es verdad también que no
  • 13. siempre elegimos una cosa en vista de otra -sería como remontar al infinito y nuestro anhelo sería vano y fallido es claro que ese fin último será entonces no sólo el bien, sino el bien soberano. Con respecto a nuestra vida, el conocimiento de este bien es cosa de gran momento, y teniéndolo presente, como los arqueros el blanco, acertaremos mejor donde conviene. Y si así es, liemos de intentar comprender en general cuál pueda ser, y la ciencia teórica o práctica de que depende. A lo que creemos, el bien de qué hablamos es de la competencia de la ciencia soberana y más que todas arquitectónica, la cual es, con evidencia, la ciencia política. 5.2. Marco Teórico Es de anotar que Aristóteles fue un gran pensador, con mucha actividad intelectual, le cual quería descubrir la verdad. Creía que todos los hombres por naturaleza querían saber, pues pensaba que la adquisición de sabiduría es placentera. Para Aristóteles la felicidad consistía en una vida de actividad intelectual. El hombre debe hacer lo que debe hacer, esto es, el hombre tiene un fin. Claro está, que cada hombre tiene un fin propio, dependiendo de edad, sexo,… pero existe un fin común a todos los hombres, que es razonar, ya que es el único animal que posee dicha capacidad y por ello debe hacer uso de ella correctamente. Por otro lado, Aristóteles pensaba que las ciencias productivas son aquellas son aquellas que se ocupan directamente de los primeros principios, como por ejemplo, la Geometría, Aritmética, Matemáticas. A través de estas ciencias llegamos a algo, obtenemos algo a cambio., un resultado material, mientras que con la filosofía sabiduría, que trata de lo inteligible. Es importante conocer primeramente que quiere decir el término "pensamiento político" en general. El pensamiento político como todo pensamiento
  • 14. es una capacidad humana, y en este caso exclusiva de este animal racional, al que además Aristóteles calificó de animal político, portador de ciertas habilidades del pensamiento como la de percibir el bien y el mal, distinguirlos, formar ideas, y expresarlas lingüísticamente.Eso es en esencia el pensamiento político, el del hombre que vive en sociedad, conformada en un Estado, y busca para él, la mejor forma de gobierno y administración para lograr el bien común. Platón y Aristóteles toman como población de estudio la Ciudad-Estado o polis, entendida en términos de un territorio pequeño habitado por una comunidad dominante de ciudadanos libres y poseedores de bienes materiales y virtudes, que descansa sobre el trabajo de artesanos y esclavos. La ciudad existe, en tanto la existencia política. La ley es la esencia de toda igualdad o derecho, "dike"; es el fundamento en última instancia. La justicia constituyen la esencia de la polis, "la libertad corresponde así a la naturaleza de la polis. Por ello precisamente para el griego de la época de Solón como también para los griegos posteriores, la libertad es ante todo, libertad política y no resulta, en general, pensable por fuera de la polis". (Cohen, R. 1985) Estos grandes pensadores asumieron su posición política ante los acontecimientos cotidianos en los que transcurrieron sus vidas, a pesar de sus visiones diferentes. Lo hicieron desde un mismo escenario pero asumiendo enfoques y prácticas ideo-políticas diferentes o distintas. La teoría del punto medio es válida tanto para Platón como para Aristóteles. Platón con su concepción de un Estado comunalista excluyente, en tanto el privilegio del comunalismo es de los gobernantes o verdaderos guardianes de la polis. Aristóteles con su proyecto de Estado mixto o moderado democrático–oligárquico, denominado República, intenta contrarrestar la agonía de la Ciudad–Estado. Desde la perspectiva de los objetivos, la República y la política son semejantes, así los mecanismos e instrumentos para llegar al ideal propuesto sean diferentes.
  • 15. En últimas se trata de dos proyectos de Estado y Gobierno: La democracia como proyecto ético–político platónico y la democracia moderada de Aristóteles. Jean Touchard en su tratado de Ideas Políticas dice que:"Platón funda la política deduciéndola de la justicia y no ciertamente como descripción objetiva de los fenómenos políticos, sino como estudio normativo de los principios teóricos del gobierno de los hombres". (Touchard, J. 1961) Para conocer que era el pensamiento político en la antigua Grecia, es necesario conocer las ideas principales, sus características y la política; es así como se puede conocer a totalidad que o cual es el pensamiento que se tuvo en la antigua Grecia en los siglos V y IV Es de esta manera, que se conocerán cuáles son los pensamientos acerca de la situación política en Grecia que las personas en general tenían, estas dos obras fueron de las más importantes que dichos filósofos escribieron ya que presentan más que perfectamente el pensamiento de esa época. Si se considera que el pensar consiste en la acción de reflexionar o examinar con cuidado algo para formar dictamen sobre ese algo y que la política, grosso modo, es la actividad a través de la cual los grupos humanos toman decisiones colectivas; entonces, el pensamiento político vendría a hacer aquella reflexión sobre el cómo se toman las decisiones colectivas en los distintos grupos, pero sobre todo en aquellos que tienen relación directa con el ejercicio del gobierno, o mejor dicho, del poder político. Ahora bien, dicha toma de decisión puede partir de una actitud cooperativa, la cual comprende a la política como aquella actividad que forma a los seres humanos al obligarlos a usar la palabra y la persuasión en la deliberación en común de lo que a todos afecta; o bien, por otro lado, como consecuencia de una visión que entiende a la política como el conflicto entre personas y/o grupos con
  • 16. intereses contrapuestos, algunas veces irreconciliables, debido a las visiones que del mundo tiene cada persona. La Política, se desarrolla a lo largo de ocho libros, caracterizándose por la coherencia en torno a la teoría política. Aristóteles construye las bases de la teoría política partiendo de la observación de la realidad histórica de la decadencia de la polis y del conocimiento de otras nacionalidades. Su obra se apoya en el método inductivo–comparativo–jurídico de las instituciones políticas y sistemas de gobierno, estructurando de esta manera un modelo proyecto de Estado Moderado, resultante del equilibrio de los intereses de los miembros de la polis. Los ocho libros se refieren a:La sociedad es un hecho natural, en consecuencia el hombre es un ser esencialmente sociable, más que las abejas la naturaleza arrastra instintivamente a todos los hombres a la asociación política. A partir del origen natural de la sociedad, Aristóteles justifica la desigualdad inherente a la sociedad, la cual se expresa en la existencia de hombres libres y esclavos, bárbaros y griegos, el hombre y la mujer, el padre y los hijos. El Estado como organización política resultante de la asociación de individuos, familias y pueblos, se origina para resolver las necesidades básicas de la vida y el fin de la satisfacción de ellas, el poder doméstico descansa en la trilogía del poder que el jefe de familia tiene sobre la mujer, los hijos y los esclavos, el poder del señor, el del padre y el de esposo se concentra en el padre de familia. La sociedad civil se levanta sobre relaciones de propiedad en términos de riqueza bienes materiales y de propiedad viva o esclavos. La posición de señor se obtiene porque se sepa mandar, sino porque se tiene cierta naturaleza para ser señor. La concepción del poder doméstico de Aristóteles difiere radicalmente de Platón en tanto en el primero es el poder doméstico sobre la familia monogámica y en el segundo, está dado por la pertenencia a la comunidad de mujeres. De la teoría de la sociedad civil, se pasa al análisis comparativo de las constituciones
  • 17. más representativas de la época como eran las de Fáleas de Calcedonia, Hipódamo de Mileto, la de Creta y la de Cartago. En este libro Aristóteles confronta la República de Platón, centrando sus críticas sobre las teorías acerca de la comunidad de las mujeres, la destrucción del Estado, la abolición de la propiedad entre los gobernantes, la selección de la familia y de los hijos y el carácter elitista del Estado. El ejercicio de la política es el distintivo del ciudadano, pero ese poder de participación está determinado por la calidad de ser ciudadano y solamente es ciudadano el que participa en los poderes en tanto por naturaleza era descendiente de ciudadanos, no pertenece a los extranjeros, ni a los artesanos, ni a los domiciliados. La calidad de ciudadano está determinada por el poder doméstico que era portador, es decir por la propiedad de instrumentos de producción. He aquí otras de las grandes diferencias entre Aristóteles y Platón, para quien la ciudadanía está ligada al poder del saber o poder que se deriva del conocimiento sobre el arte de hacer política y defender la ciudad. Para Aristóteles es ciudadano sólo el que plenamente tiene participación en los poderes públicos, es decir, que no sea esclavo, extranjero o artesano. La función pública exige tiempo libre para ponerlo al servicio del poder. El ciudadano era el hombre virtuoso en tanto a la virtud del hombre de bien y la virtud del ciudadano son idénticos. El ser animal político por naturaleza y por ser ciudadano es el título que "pertenece sólo al hombre político, que es o puede ser dueño de ocuparse, personal o colectivamente, de los intereses comunes". (Aristóteles, La Política) En la ciudad se identifica el ser político en tanto portador de virtudes, en esta parte Aristóteles retoma el ideal ético platónico, pero, incorporándolo a las condiciones del poder doméstico que se requiere para ser ciudadano. Virtud y
  • 18. ciudadanía son las premisas esenciales de la perfecta felicidad talentos, o a un tirano. La solución se encuentra en las leyes, pero no en las leyes oligárquicas, democráticas o tiránicas, sino en las leyes buenas fundadas en la "razón". Las leyes deben ser hechas para las Constituciones y no las Constituciones para las leyes. Aristóteles se identifica con Platón en el sentido que la educación es el "baluarte" de la ciudad, con la diferencia que a ella deben ascender no exclusivamente las élites sino todos los ciudadanos. La ciudad perfecta sería aquella que adoptara el gobierno mixto, producto del equilibrio y comunicación de elementos oligárquicos y elementos democráticos. Es así como el justo medio político es el fundamento del Estado. Desde el punto de vista de clase social, Aristóteles considera que:"la asociación política es sobre todo la mejor cuando la forman ciudadanos de regular fortuna. Los Estados bien administrados son aquellos en que la clase media es más poderosa y más numerosa que las otras dos reunidas". (Touchard, J. 1961). Touchard, también afirma:"corresponde a Aristóteles el honor de haber sido el primero en distinguir los tres órdenes de poderes", "se trata, por tanto, de una distinción funcional destinada a tener gran porvenir, pero no, es absoluto, de una doctrina de la separación de los poderes". (Touchard, J. 1961). Aristóteles expresa en su obra titulada “Política”, que la diferencia entre los Estados radica en la organización diferente de los tres poderes, de igual forma afirma que la asamblea general que delibera sobre los negocios públicos, los magistrados y el cuerpo judicial, razón por la cual es competencia de la Asamblea General decidir con respecto a la paz y a la guerra, y a la celebración y ruptura de tratados; hace las leyes, impone la pena de muerte, la de destierro y la confiscación, y toma cuenta a los magistrados.
  • 19. De otro lado, también señala Aristóteles que la Asamblea solo le incumbe a la forma de gobierno democrático. Los tribunales en número de ocho se encargaban de los gastos públicos, los daños causados al Estado, los atentados contra la Constitución, las demandas de indemnización, las causas civiles, los homicidios y la extranjería. El equilibrio democrático u oligárquico de los tres poderes, depende de la forma de cómo se combinen los elementos que integran los poderes. Aristóteles dedica el último libro a la teoría general de las revoluciones, explicando que la desigualdad es la causa de ellas. El ansia de riqueza y honores, puede encender discordias, así como la diversidad de origen de los pueblos, en especial la presencia de extranjeros. El carácter turbulento de los demagogos ha sido causa de las revoluciones, ellos agitan a los ricos y a los pobres según las conveniencias y cuando se trata de asuntos públicos arrastran multitudes. Las formas políticas de las polis dependían de quién retenía y ejercía ilegítimamente el poder político. Si se hallaba en manos de la oligarquía, la ciudadanía se adquiría por el tamaño de la fortuna, impedía que la mayoría de la población libre accediera a los derechos políticos. Si por el contrario, la polis era gobernada democráticamente, las personas públicas decidían todo lo relacionado con la polis a través de su participación. Es importante decir que tanto una forma de constitución como la otra excluían a los esclavos y mujeres de todo derecho político y capacidad para ser ciudadano. A grandes rasgos las ideas políticas que Aristóteles defiende en el texto son las propias de un aristócrata, aunque él no lo fuese ya que era extranjero Pero lo que más llama la atención son los argumentos que utiliza: Los derechos políticos solamente podían adquirirlos los hombres, ya que las mujeres eran consideradas seres inferiores, limitadas de una manera natural:
  • 20. los hombres están destinados a mandar y las mujeres a obedecer.Dentro de los hombres, unos son considerados superiores a otros por una determinación también natural, física e intelectual: los esclavos pertenecen al género de los inferiores, ya que la naturaleza los ha dotado solamente de fuerza pero no de inteligencia.Los poseedores de grandes fortunas, solamente a ellos les pertenece la ciudadanía, puesto que lo son por su condición social. Aristóteles comienza reflexionando acerca de las ciudades y las comunidades, y afirma que todas las comunidades tienen como fin algún bien. Especifica además, que la que pretende un bien superior y comprende a todos es una ciudad o comunidad cívica. Hace también una diferencia entre lo que es regir una comunidad o familia, ya que no es lo mismo ser un rey que un cabeza de familia que un gobernador de la polis o ciudad. Para comprobar esto, hace un análisis de los elementos de la ciudad. En la siguiente parte, Aristóteles hace un análisis sobre la naturaleza del hombre, afirmando que ésta es vivir en comunidad. Reflexionando sobre nuestra naturaleza, afirma que siempre hay un gobernante natural y hay otros que son sumisos por sí mismos. Por tanto, el hombre es un animal cívico y social, y que necesita de los demás para vivir bien. Además, nos demuestra que ésa es la naturaleza del hombre, ya que es el único animal que posee la palabra para comunicarse. Para Aristóteles, la justicia representa el orden de la sociedad cívica, y es la virtud la que permite la apreciación de lo justo. Después pasa a tratar el tema de las relaciones en la casa, haciendo una diferenciación: "Heril", que es la relación esclavo-señor. Aquí surgen discusiones, ya que hay quien considera injusto la
  • 21. existencia de esclavos, mientras que otros consideran un arte el mandar a los esclavos, y por tanto necesario. "Matrimonial", que es la relación esposo- esposa "Procreador", que es la relación entre padres e hijos. Aristóteles, en el terreno político, no trata de crear una ciudad ideal, sino que realiza un análisis más empírico, más realista. Para Aristóteles es importante la recopilación de datos y aprender de ellos. Aristóteles es un tanto conservador, en el sentido en que cierra los ojos ante la nueva realidad histórica (el imperio), y sigue analizando el marco de la polis. Otro punto de la teoría política de Aristóteles es su relación con la ética. La ética sólo se puede lograr en la polis. El hombre alcanza su perfección al relacionarse en la polis, al socializarse. Aristóteles considera que el individuo no es autosuficiente, sino que es un animal político, que vive en la polis como ya lo habíamos mencionado en el punto anterior. Dentro de este marco, va busca la mejor forma de gobierno. Hay que tomar todos los elementos útiles para lograr dos cosas: el progreso y la estabilidad de la mayoría o sea, el bien común. Esta polis no debe producirse por reformas radicales, si con medidas revolucionarias. Es decir, de manera violenta. Dentro de esta vida feliz, Aristóteles tiene una idea de civilización: la que define al hombre a diferencia de las bestias, porque el hombre es capaz de la comunicación social El hombre social está definido por la razón y lenguaje. El hombre se organiza por familias, tribus y de ahí nacen las ciudades. Todos los hombres son capaces de practicar unas cualidades políticas, cívicas, que resume en tres virtudes: justicia, amistad, prudencia El hombre capaz de cultivar las tres virtudes será el perfecto ciudadano, y el que se deberá de ocupar
  • 22. de los asuntos de las polis. Además considera que entre las dos grandes clases sociales (ricos y pobres) debe haber un fuerte grupo intermedio. Respecto a la sociedad, Aristóteles reconoce por primera vez que además del componente político, hay un componente económico indispensable. Los hombres dedicados a la política necesitan además una buena educación y tiempo. Esto es posible mediante la mano de obra esclava. Aristóteles define al esclavo como un instrumento animal. Cree que ese es el precio que debe pagar la civilización griega para que el hombre logre vivir bien. También dice que el hombre para realizarse debe disponer de un ocio, y ese ocio exige que exista trabajo forzoso. Respecto a la constitución de las polis. El gobierno de las polis debe ser mixto, en el que sean compatibles la voluntad de la mayoría y el gobierno de los más capacitados. Los elementos fundamentales serían: • La deliberación de los temas políticos. • Una administración para los asuntos públicos. • Funciones judiciales. Respetando esos elementos, se constituirá un orden estable, y por tanto, la justicia. La pólis, en cuanto forma autárquica y perfecta, ofrece el marco para la realización de los objetivos naturales de la vida humana; el télos de la pólis es la vida bella y feliz, una vida donde se desarrolla completamente la areté o virtud, porque sólo en la sociedad puede el hombre practicar su virtud y lograr la eudaimonía o felicidad que es el fin de su existencia (al margen de la sociedad sólo viven los dioses y las bestias.) Todo en la ciudad está dispuesto de manera tal que se cumpla el fin de toda comunidad política: la vida autosuficiente, feliz y virtuosa. La felicidad –el vivir
  • 23. bien- es el objetivo supremo al que la política aspira y el bien es un fin ético; así, la política tiene fines éticos: debe dotar a los ciudadanos de cierto carácter, hacerlos capaces de acciones buenas. Puesto que desde la perspectiva aristotélica el fin es el que conduce al perfeccionamiento de la naturaleza, la ética es la que conduce a la política hacia lo mejor, es la que marca el objetivo fundamental: el bien común. De esta manera, Aristóteles establece un vínculo fundamental entre ética y política, entre el bien y lo común: la política implica a la ética, realiza sus contenidos, y se dirige hacia ella, y la ética sólo puede desarrollarse en el marco de la pólis, porque la naturaleza del hombre ya es política: "El fin último será el bien supremo" Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las formas de gobierno, la misma que sin grandes cambios fue retomada por diversos autores en los siglos siguientes; además estableció categorías fundamentales, en las que continuamos apoyándonos para entender la realidad política. Para la célebre teoría de las seis formas de gobierno Aristóteles basas en el fin del régimen político (bien común o bien particular). Los regímenes políticos que buscan el bien común (puros) se distinguen en 3 tipos: Si gobierna una sola persona: monarquía Si gobiernan pocas personas: aristocracia Si gobiernan muchas personas: democracia Y las degradaciones de estos regímenes políticos se traducen en: La degradación de la monarquía es la tiranía La degradación de la aristocracia es la oligarquía La corrupción de la democracia es la oclocracia Para Aristóteles, la Monarquía era el gobierno de una sola persona, la más virtuosa y noble de la polis, que buscaba el bien común de la ciudad. La
  • 24. aristocracia era el gobierno de unos pocos (los más virtuosos) y la republica era la mezcla entre una oligarquía (gobierno de los ricos) y una democracia (gobierno de los pobres). También dio a estas formas de gobierno una jerarquía respecto a las demás tomando en cuenta para ello si estos gobiernos velaban por el interés común o el individual, quedando las formas de gobierno en orden de la mejor a la peor de la siguiente manera:  Aristocracia  Oligarquía  Democracia  Oclocracia  Monarquía  Tiranía  C. Contexto político de la Grecia Antigua 5.3. Marco Histórico En la Grecia antigua a lo largo del periodo arcaico (siglos VIII al V a. C.) y del clásico (siglo V a. C.), las polis fueron la verdadera unidad política, las cuales constituyeron entidades independientes y soberanas cuyos límites estaban marcados por barreras naturales. Cada polis se formaba por tres ciudades, una ciudad alta, Acrópolis; una ciudad baja, Asty; el cual poseía un lugar central donde se desarrollaba la vida política y económica de las polis el cual recibía el nombre de ágora, y finalmente también era conformada por terrenos agrícolas. Se reconocían como ciudadanos de las polis tanto a los que vivían en la ciudad, como los que vivían en las villas rurales que los circundaban ,entre ellos se lograba ver el gran sentido comunitario .El deber de cada ciudadano era trabajar políticamente para engrandecer su ciudad.
  • 25. Las polis son una integración de forma armónica de los intereses del individuo con el Estado, gracias a la ley, y con la comunidad, mediante la participación del ciudadano en los asuntos públicos. En definitiva, la ciudad es un elemento distintivo del hombre civilizado. A fines del siglo VII y durante VI a.C., los ciudadanos griegos experimentaron importantes cambios debido a los serios conflictos sociales que debieron enfrentar, lo cual los llevó a alcanzar diferentes formas de administración política y formas de gobierno más o menos complejas . Las formas más conocidas desarrolladas por las polis griegas fueron:  Monarquía: Gobierno legítimo de un solo hombre, el rey, que tenía todo el poder en sus manos  Oligarquía: Gobierno de unos pocos aristócratas que manejaban todos los asuntos de la ciudad  Tiranía: Gobierno de un hombre que toma el poder en sus manos de manera violenta  Democracia: Forma más compleja, en la cual el gobierno estaba en manos de la mayoría de los ciudadanos, el demos que podía decidir sobre todos los asuntos importantes de la polis. El caso más conocido es el de Atenas Por esta época Aristóteles, al frente del Liceo y gozando de la protección que la brindaba Alejandro desde el poder, concibe la mayor parte de su obra (cuya cronología es del todo imprecisa). Es entonces cuando toma cuerpo el pensamiento aristotélico, totalmente emancipado de la doctrina de Platón, y que se expresa en obras de lógica (Organon) como Categóricas, De la interpretación, Analíticos primeros, Analíticos segundos o posteriores, Los tópicos y refutaciones de los sofismas; de física y psicología como Física, Del cielo, De la generación y
  • 26. de la corrupción, los Meteoros, la Mecánica, la mencionada De la generación de los animales, De los partes de los animales, la también mencionada Sobre el alma, Sobre el movimiento, La memoria, etc.; de filosofía primera, como los catorce libros que componen la Metafísica (así mencionada por Andrónico de Rodas porque en su recopilación de los escritos de Aristóteles de los dedicados a la filosofía primera venían después -meta- de la física); de ciencias prácticas y poéticas, como la Ética a Eudemo, la Ética a Nicómaco, la Gran ética, la Política, La constitución de Atenas, Económicas y los escritos de preceptiva literaria denominados poética y Retórica. Para comprender su obra es importante tener una idea general de su pensamiento, así que realizaré un breve resumen de las ideas que expresó durante su vida. Haré un pequeño resumen de su vida y evolución, y un pequeño análisis de los puntos más importantes que tocó el filósofo durante su vida. Además, teniendo en cuenta la gran influencia que tuvo Platón sobre él, señalaré las críticas que hace el filósofo a ciertas teorías de Platón a lo largo de su vida. 5.4. Marco Legal Aristóteles distingue los vocablos de justicia y sinjusticia, y después establece sus definiciones y declara en qué género de obras se emplean y ejercitan, aduciendo que todos pretenden llamar justicia aquel hábito y costumbre que hace prontos a los hombres en el hacer las cosas justas y por la cual los hombres obran justamente y aman las cosas justas; y de la misma manera, pretenden llamar sinjusticia aquella costumbre que induce a los hombres a hacer agravios y a querer lo que no es justo. De esta manera, pues, la justicia es la virtud perfecta. De manera que justicia no es una sola especie de virtud, sino una suma de todas las virtudes y su contraria, la sinjusticia no es una especie de vicio, sino una suma de todo género de vicios.
  • 27. Ya, pues, se ha podido apreciar que es injusto aquello que es contra ley y desigual; y lo justo lo que es legítimo, conforme a la ley e igual. Aristóteles distingue lo justo civil en dos especies: uno que por naturaleza tiene fuerza de ser justo, como es la defensión de la propia vida, y otro que obliga, no por naturaleza, sino por aceptación voluntaria de los hombres. Actualmente se puede deducir que existe justicia en todas las áreas de la vida, pues se han creado diversas leyes para cada tipo de conducta ilegal, o delito, que se han tratado de hacer cumplir, donde el condenado tiene que pagar una pena. Sería innumerable describir todas las leyes existentes en la actualidad, pero nos basaremos más que en todo en nuestra Carta Magna, que es la ley de leyes, y que es la que promulga todos los derechos, obligaciones y deberes que deben cumplir todos los ciudadanos en aras de impartir justicia y vivir con dignidad en nuestro país. 5.5. Marco Conceptual Justicia. Concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado como bien común por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de pautas y criterios que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones. Felicidad: La felicidad es un estado del ánimo que supone una satisfacción. Quien está feliz se siente a gusto, contento y complacido. De todas formas, el concepto de felicidad es subjetivo y relativo. No existe un índice de felicidad o una categoría que haya que alcanzar para que alguien se considere como una persona feliz.
  • 28. Leyes: Es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia cuyo incumplimiento conlleva a una sanción. Las leyes son delimitadoras del libre albedrío, de las personas dentro de la sociedad. Se puede decir que la ley es el control externo que existe para la conducta humana, en pocas palabras, las normas que rigen nuestra conducta social. Constituye una de las fuentes del Derecho, actualmente considerada como la principal, que para ser expedida, requiere de autoridad competente, es decir, el órgano legislador. Democracia: es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles) Gobierno:es el principal pilar del Estado, la autoridad que dirige, controla y administra sus instituciones, la cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder ejecutivo del Estado. En ese sentido, habitualmente se entiende por tal órgano (que puede estar formado por un presidente o primer ministro y un
  • 29. número variable de ministros) al que la Constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una sociedad. También puede ser el órgano que dirige cualquier comunidad política.1 Más estrechamente "gobierno" significa al conjunto de los ministros, es decir es sinónimo de "gabinete". Política: es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por personas libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva. Es un quehacer ordenado al bien común. Es la ciencia que se encarga del estudio del poder público o del Estado. Siguiendo con esta definición la política es el ejercicio del poder que busca un fin trascendente. Promueve la participación ciudadana al poseer la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para promover el bien común en la sociedad.
  • 30. 6. METODOLOGÍA 6.1. Método de Investigación El método de investigación utilizado es el Explicativo, el cual son aquellos trabajos que se centran en determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos, donde el objetivo es conocer por que suceden ciertos hechos atrás ves de la delimitación de las relaciones causales existentes o, al menos, de las condiciones en que ellas producen. Este es el tipo de investigación que más profundiza nuestro conocimiento de la realidad, porque nos explica la razón, el porqué de las cosas, y es por lo tanto más complejo y delicado pues el riesgo de cometer errores aumenta considerablemente. 6.2. Tipo de Investigación El tipo de investigación es Descriptiva ya que describe de modo sistemático las características de una población, situación o área de interés. Aquí los investigadores recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento. Su objetivo es llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.
  • 31. 6.3. Población y Muestra La muestra no se encuentra determinada, pues es un estudio poblacional mundial, donde no se encuentra establecida muestra por la inmensidad de la población. 6.4. Fuentes de obtención de la información Entre las fuentes de observación secundaria de la información se encuentran los Libros, Internet, Libros, Revistas, Entrevistas.
  • 32. 7. IMPACTO INTERNO E IMPACTO EXTERNO 7.1. Interno Determinando la evolución de Colombia se puede destacar que cada persona debe practicar la justicia, y por este motivo es importante adquirir los conocimientos necesarios, para poder impartir justicia. Asimismo, como impacto interno se aspira mostrar el aumento en la comprensión de los lectores de los elementos interpretativos de la justicia desde una visión aristótelica. 7.2. Externo Cada ciudadano colombiano tiene la facultad de expresar libremente su deseo de que se haga justicia en el mundo, y de esta forma actuar de la mejor manera para dar ejemplo de la justicia a todos los demás.
  • 33. CAPITULO I PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES Y SU APLICACIÓN EN LA SOCIEDAD ACTUAL Acerca del Pensamiento de Aristóteles y su aplicación en la sociedad actual se puede afirmar según el legado dejado por el filósofo, que la razón, la especulación y, en definitiva, el conocimiento teórico deben tratar de hacer en beneficio de toda la sociedad. Aristóteles manifestaba que debía existir justicia y solidaridad en todas las personas con el fin de obtener un Estado justo y equitativo para todos. Estos preceptos se ha aplicado durante el transcurrir del tiempo donde siempre los grandes mandatarios, los científicos, y los estudiosos han tratado de mantener la igualdad, la equidad en todas las sociedades. Aristóteles durante todos sus escritos manifestó que el hombre siempre ha tratado de vivir en colectividad, pues a pesar de poder sobrevivir y de ser autosuficiente, siempre se ha mantenido en comunidad, pues todas las personas necesitan de otras para poder sobrevivir, pues no es posible sobrevivir en la humanidad solos, de ahí se deduce que se creó el lenguaje, ya que las personas necesitan comunicarse, y construir una sociedad en común. Todo este proceso de vivir en sociedad y comunidades también se manifiesta en el actual mundo globalizado. Difícilmente se fabrica un objeto cuyas piezas no provengan de lugares diferentes del planeta. Son normales las especialización del trabajo; los monocultivos agrícolas; un país entero dedicado prioritariamente al turismo; otro, a la alta tecnología; otro, a la extracción del petróleo; etc., pero ninguno es autárquico.
  • 34. Según Aristóteles, la felicidad plena se consigue mediante la sabiduría, pues el individuo dedicado a actividades intelectuales parece tener una pasión desbordante por lo que hace. Pensemos, por ejemplo, en investigadores que dedican su vida al estudio de las hienas. Aun sintiendo el agotamiento de duras jornadas de trabajo, el beneficio y el placer son mayores y compensan los sinsabores de los malos momentos. (Ruiz Sanchez, J.C. 2013) En este sentido, ni trabajadores-manuales-ni mujeres, ni esclavos pudieron llegar nunca a ser plenamente felices según la concepción aristotélica. La cuestión es si se podría ser feliz siendo coetáneos de personas que sufren de inanición, racismo, vejaciones, etc. También se puede afirmar que en la actualidad, como en la antigüedad, donde Aristóteles promulgó sus pensamientos, las personas debían capacitarse, estudiar, no quedarse en la ignorancia, pues con esto se lograba la libertad, la igualdad, la solidaridad, y se podría hallar la felicidad, pues disminuyendo la ignorancia se podrían lograr muchas cosas. Por otro lado, la idea aristotélica de que es imposible la felicidad si no constamos con otro tipo de bienes, como la salud, un cierto nivel económico, relaciones afectivas aunque sean para él solo un medio, tiene plena vigencia actualmente. Ahora bien, esos meros medios para conseguir la felicidad se conciben hoy día como valores únicos: el culto al cuerpo o la obsesión por la posesión de cosas son algunos de los excesos de los que tan alejado estaría Aristóteles y en los que centramos muchas de nuestras esperanzas de felicidad. La idea de que la virtud consiste en el término medio entre dos extremos impregna varios segmentos de nuestra sociedad. Nos proporciona un criterio moral a la hora de afrontar nuestras decisiones, caracterizado por la búsqueda de la sensatez y lo razonable. Incluso en casos de mediación el consenso pretendido
  • 35. debe fundarse en este criterio. Esta idea no conlleva en Aristóteles igualar el término medio a un punto equidistante universal de dos extremos, sino que ese punto medio es relativo a las circunstancias. La frase que expresaba Aristóteles "Una golondrina no hace verano", el cual normalmente utilizaba de ejemplo para indicar que el hábito y el ejercicio eran los medios para ser honesto, tiene también plena vigencia: pues en la época actual las personas deben tener muchas actitudes antes los demás como solidaridad, bondad, honestidad hecho que no debe ser momentáneo sino de forma permanente en su comportamiento con respecto a los demás. La virtud está ligada al esfuerzo, al hábito, que tiene como objetivo buscar la excelencia en todo lo que hacemos; nos indica el camino para una tarea inacabada, la autorrealización. Una cultura del esfuerzo no es hoy día aceptada fácilmente en una sociedad tan hedonista como la nuestra. Si hay en el mundo contemporáneo un hecho que le pueda dar razón a la teoría de Aristóteles es el fenómeno de la globalización. Aristóteles defendía que el hombre es un ser social por naturaleza, que necesita de la sociedad para poder desarrollarse como tal, que depende de la naturaleza para que sus capacidades, sus potencialidades, puedan salir a flote. No concebía la posibilidad de un hombre aislado, puesto que en tal caso se asemejaría más a una bestia o a un dios. Pues bien: la globalización afianza más el concepto de ser social en el ser humano contemporáneo. El hecho de que el mundo, a través del uso de las nuevas tecnologías, se haya empequeñecido y haya entrelazado a millones de personas pone de manifiesto esta necesidad innata de sociabilidad que cada día se extiende más y más. Para Aristóteles, el hombre necesitaba vivir en sociedad porque solo así sobreviviría; la sociedad actual globalizada desarrolla un sistema de producción e
  • 36. intercambio de bienes que intenta aportar, por medio de la cooperación, todo lo necesario para que cualquier persona pueda acceder a los beneficios de esta globalización.
  • 37. CAPITULO II BASES DEL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES SOBRE LA JUSTICIA. Aristóteles examina en qué sentido se habla de justicia, de lo justo y del hombre justo. En primer término, destaca la denominada justicia general, como suma de virtudes y evitación de vicios, que en cumplimiento de la ley, redunda en un bienestar social, “llamamos justas a las acciones que proporcionan o salvaguardan la felicidad y sus partes para la comunidad política” (Villey, M. 2003). La justicia general expresa una idea de orden y armonía, como reunión de virtudes que supone una ventaja para el conjunto social. Lo expresa Aristóteles cuando afirma que “esta justicia es una virtud perfecta, más no en términos absolutos, sino en relación con otro (Villey, 2013)”. Pero está noción de justicia, siendo derecho, es más amplia que el objeto propio del derecho, dado que establece la observancia de las leyes comunes de moralidad para el bien de la ciudad. A diferencia de lo anterior, en segundo término, sitúa la justicia particular, que es la referida al reparto de bienes externos. La justicia particular es la consecución de un objeto, la proporción, “lo igual”. Para Aristóteles, el hombre justo es aquel que tiene el hábito de no tomar más que su parte de los bienes exteriores disputados en un grupo social, ni menos de su parte del pasivo o cargas. El reparto justo o distribución justa es un punto medio entre el exceso y el defecto en la asignación de lo que le corresponde a cada persona o grupo en calidad de parte que concurra a dicho reparto o distribución de bienes. De ese modo, para Aristóteles, el fin de la justicia particular es que cada uno tenga lo
  • 38. suyo. Y esto es precisamente el objeto propio del derecho, que se realiza a través de los jueces y juristas. Es decir, el objeto del derecho es el reparto como arte jurídico, y no la verdad (filosofía) o la utilidad (política y economía), y en el que “tiene que haber justicia conforme a un cierto mérito” (Villey, 2003). Dentro de la justicia particular, Aristóteles distingue entre una pública o distributiva, “que se da en las distribuciones de honores, dinero o cuantas cosas son divisibles entre los participantes de una comunidad política” (Villey, 2013) y otra privada o correctiva, “que pone orden en las transacciones” (Villey, 2003), es decir, la que regula las relaciones de intercambio entre ciudadanos, tanto voluntarias, involuntarios o violentas, teniendo por objeto el restablecimiento de la igualdad. De acuerdo con lo anterior, el derecho, en tanto que objeto de la justicia particular, se ordena a la búsqueda de la igualdad proporcional porque, “lo justo es un medio entre lo que es desproporcionado y lo injusto es contrario a la proporción” (Villey, 2003), una proporción en el reparto de los bienes entre los miembros de un grupo. Por tanto, el derecho como relación, se desarrolla en lo social y no puede ser pensado en función del sujeto único, sino en el plano social de justicia como “bien del otro”, lo que significa que el derecho no es un atributo subjetivo del individuo. Por otro lado, Aristóteles aborda la cuestión del dinero en cuanto a su origen, valor y función. El dinero como instrumento de la medida del valor de las cosas tiene utilidad para el derecho, de forma que permite cuantificar las relaciones y poner precio a los bienes en materia de justicia conmutativa, “pues de esa manera habrá cambio y, si hay éste, habrá asociación” (Villey, 2003). La solución de derecho puede, en última instancia, ser expresada bajo la fórmula de cantidades monetarias.
  • 39. Por último, además de las disertaciones, más morales que jurídicas acerca del acto justo y de la voluntad humana realizadas por Aristóteles (V.6-9), cabe remarcar su explicación sobre la naturaleza de la equidad. Lo equitativo en ciertas ocasiones es superior a lo justo. Como cuando la ley es general y ocurre en relación con ella algo contrario a la generalidad. En este caso, Aristóteles dice que “la equidad es preferible a una cierta justicia, mas no a la justicia absoluta sino al error originado por su generalidad (V.10)”. Por tanto, la naturaleza de lo equitativo es una rectificación de la ley allí dónde resulta defectuosa en razón de su generalidad. Para Aristóteles toda relación social comporta cierta amistad, “la amistad es relación”, (Aristóteles, Introducción a la Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza Editorial, 2008. Pág. 24) por tanto, para que exista el derecho es necesario también la amistad, si bien establece que bajo un estado de amistad perfecta no procede reparto y por ende derecho. Por el contrario, la amistad común o generalizada, en sentido amplio, es aquella que opera por placer o utilidad, que si bien es legítima, es menos estable que la primera porque “lo hacen por su propio bien o placer, y no por otra persona en tanto que objeto de amistad”. Esta amistad lo es por concurrencia de intereses y “son fáciles de romperse, dejan de amar cuando ya no son placenteros o útiles”. (Aristóteles, Introducción a la Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza Editorial, 2008. Pág. 24) Atendiendo a lo jurídico, Aristóteles establece la necesidad de relación entre los hombres, y si hay relación tiene que haber derecho porque “sin amigos nadie desearía vivir aunque poseyera todos los demás bienes (Aristóteles, Introducción a la Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza Editorial, 2008. Pág. 24)”. La amistad que se encuentra en la virtud, se caracteriza por la reciprocidad, en la semejanza (amistad entre iguales) y en actividad, “la distancia no destruye la amistad sino su ejercicio (VIII.8).” Esta amistad perfecta es la que se da sólo entre buenos y semejantes en virtud, ya que “se desean mutuamente el bien por igual”, de ahí que
  • 40. Aristóteles afirme que amistad es igualdad, porque se ama lo que es bueno para sí como para el otro. Esta clase de amistad, por ser perfecta y conforme a la virtud, mantiene una particular correspondencia con la justicia, dado que para el autor “cuando los hombres son amigos no necesitan de la justicia, mientras que, aún siendo justos, necesitan de la amistad (VIII.1).” Por el contrario, una relación de amistad basada en la superioridad de una parte, es decir, fundamentada en la desproporción en el reparto así como en la distribución, no es conforme a la justicia, “por ser distintas la virtud y función de cada uno de ellos y diferentes las cosas por las cuales aman (VIII. 7)”. Por eso, Aristóteles propone una cierta nivelación en la amistad, puesto que “los iguales deben igualarse en el amor (VIII.13)” y “de ambas partes se originan idénticas prestaciones (VIII.6).” IV Por lo anterior, se deduce que para Aristóteles la amistad, la justicia y el derecho están interconectados, como principio de relación en el que se recibe en función de lo que se contribuye. Por esta razón, y desde una perspectiva jurídica, Aristóteles establece la amistad en sentido de asociación, “en toda asociación hay una parte de justicia y amistad (VIII.9)”. La relación u asociación opera como presupuesto del derecho pues “aquel que no proporciona a la comunidad ningún bien no recibe honores”, en cambio, “los bienes comunes se conceden a quién beneficia a la comunidad (VIII.14)”. Asimismo, Aristóteles afirma que en la familia como entre los auténticos amigos, todo es común, y aunque se producen repartos de bienes externos, éstos tienen un carácter no permanente, por lo que no es procedente aplicar el sentido pleno del derecho como por el contrario sí ocurre con la comunidad política.
  • 41. En lo relativo a los conflictos o reclamaciones entre amigos (Libro IX), estos no giran sobre la base de la misma amistad porque los amigos se hacen el bien sin la intención de recibirlo a cambio. De ahí que no pueda hablarse estrictamente de derecho. Lo que es virtuoso entre amigos es la recompensa, “en lo posible, no en lo merecido”, porque en ciertas ocasiones a los amigos “nadie podría nunca devolverles lo que merecen”. Afirma que es distinto lo que se debe según quienes sean, concediendo a cada uno lo que es propio y adecuado, aunque como regla general establece que “hay que devolver la deuda (IX.2)”. V Aristóteles prosigue con el estudio del concepto de simpatía, “que tiene lugar entre desconocidos (IX.5)”. Se diferencia de la amistad en que no hay trato íntimo ni afecto, sólo estima superficial por compartir ciertas pretensiones. Se excluye la simpatía de la amistad por placer o utilidad. La amistad conlleva simpatía pero no al revés porque la simpatía sólo es desear el bien pero que “si se prolonga y llega al trato íntimo se convierte en amistad”. Finalmente, otra de las ideas clave que se desarrollan en este libro de la Ética a Nicómaco gira en torno al egoísmo. Es obvio para el autor que el hombre bueno “se dispensa a sí mismo más de lo bueno (IX.12)”. Sin embargo, el egoísta no elogiable es aquel a quién se le reprocha porque causa perjuicio en los demas. En cuanto a la cantidad de amigos, lo apropiado para Aristóteles es no carecer de ellos, ni tampoco tener muchos, por cuestión de necesidad y de tiempo, apuntando que “aquellos que son amigos de todos no parece que sean amigos de nadie (IX.10)”.Sobre la necesidad de amigos, “en todos los casos es deseable la presencia de amigos (IX.11)”.
  • 42. Concluye el Libro IX señalando que el hombre virtuoso “es un ser político, y nacido para vivir en compañía (IX.9)”, es decir, necesita de otros que reciban sus beneficios. Por tanto, el hombre feliz es un ser social y tiene necesidad de amigos, de asociarse, de relacionarse con los otros, de participar y en consecuencia también necesita del derecho para lograr ese fin. Porque del mismo modo que el existir es deseable por si mismo al constituir algo bueno, también lo es la existencia de los amigos. VI En estos pasajes de la Ética a Nicómaco, sintetizados en los apartados anteriores, Aristóteles profundiza en dos temas fundamentales para toda persona y comunidad política: la Justicia (Libro V) y la Amistad (Libros VIII y IX). En la presente reflexión ambos conceptos se vincularán a lo jurídico[1]. El derecho para Aristóteles no se reduce a la mera aplicación de leyes escritas, pues como se ha dicho en la síntesis, la justicia general se introduce en el terreno moral y la particular tiene por objeto lo relativo al reparto de bienes. Para la realización del reparto, el arte jurídico se vale de principios superiores y costumbres, muchos de las cuales escapan o van más allá de la ley escrita. Por tanto, podemos extraer la idea de que Aristóteles tiene una consideración plural de las fuentes del derecho. Cabe remarcar que en toda la obra juega un papel muy importante el concepto de proporción, aunque es en el Libro V donde aparece más desarrollada esta noción con motivo de la justicia. Dado que para Aristóteles “la amistad es relación (IX.12)”, debe ser también la proporción lo que iguale y salvaguarde la amistad (IX.9).
  • 43. Asimismo, estoy plenamente de acuerdo con lo que afirma acerca de la amistad basada en la utilidad. Es en ella donde se generan la mayoría de los litigios y surgen especialmente cuando los convenios y las rupturas no se producen sobre la base de la misma amistad. Generalmente los juristas y letrados trabajan directamente sobre problemas o para prevenirlos y por eso deben conocer los hechos de que traen causa. Y a tal efecto, entre sus funciones se encuentra la de cuantificar cosas y daños, lo que precisa poner precio a la relación objeto de litigio con vistas a exigir una indemnización dineraria. La explicación de la función del dinero es una de las aportaciones más importantes de Aristóteles según el Prof. José Luis Calvo Martínez[2]. VII Por otra parte, en la lectura son abundantes las conexiones con determinadas áreas del derecho, pero en todas ellas se trasluce la idea de que el reparto va en función de la aportación previa. Por esta razón, desde mi punto de vista, las operaciones jurídicas actuales no distan mucho de algunos ejemplos y argumentos expuestos por Aristóteles a propósito de la justicia y de la amistad. El principio de la buena fe, definido como buena voluntad en Aristóteles, se configura como principio rector de cualquier intercambio o negocio jurídico. También se puede considerar la aparición del principio del enriquecimiento sin causa, porque supone un desequilibrio en la relación entre las partes que ha de ser corregido. Implícitamente Aristóteles desarrolla el principio de responsabilidad patrimonial del deudor en cuanto que establece la obligación de devolver lo que no es de uno.
  • 44. Aristóteles desarrolla durante su exposición unos breves apuntes de derecho político o constitucional cuando se refiere a las constituciones de las comunidades políticas y sus posibles desviaciones (VIII.10), al derecho laboral cuando hace mención al salario justo para el trabajador y cuando recurre al derecho de familia desglosando las particularidades de las relaciones de justicia y amistad entre sus miembros. A su vez, hay un fragmento que evoca los principios inspiradores del derecho concursal cuando en el estado de insolvencia no culposa del deudor común se procede a la formalización de un convenio como vía alternativa a la liquidación. Esto se pone de manifiesto tangencialmente cuando, por ejemplo, Aristóteles declara que “los prestamistas incluso se preocupan de la salvación de sus deudores, (…) con vistas al cobro pero no hay afecto hacia aquellos, sino el deseo que se conserven”. También resuena a derecho societario la explicación de Aristóteles acerca de la amistad basada en la superioridad, cuando afirma que “en una sociedad económica reciben más lo que más contribuyen, así se piensa que debe ser también en la amistad (VIII.14)”. Tal vez podría relacionarse esto, a mi juicio, con las modernas regulaciones sobre la distribución y control del capital social, pagos de dividendos y derechos de voto de las sociedades mercantiles. Siguiendo esta línea, en lo relativo a la proporcionalidad, se abre un claro horizonte de debate en virtud de los principios del derecho fiscal, como por ejemplo entre lo justo o lo injusto de una tributación según el alcance de la progresividad fiscal. El deber de contribuir al sostenimiento de la comunidad vía impuestos evidencia el coste de vivir en común, de acuerdo con la capacidad económica del contribuyente, sin llegar a la confiscatoriedad.
  • 45. Además, Aristóteles parece que adelanta el concepto de propiedad intelectual en el sentido de que el creador tiene derechos morales sobre lo creado, porque “el que crea una obra existe de alguna manera en actividad (IX, 7)”. En cuanto a la noción de equidad, puede traerse a colación el artículo 3.2 del Código civil español que a diferencia de la interpretación extensiva que sostiene Aristóteles, en el derecho español debe únicamente aplicarse cuando una ley así lo habilite. Por eso, en mi opinión, pienso que en nuestro derecho la equidad se desvirtúa perdiendo su funcionalidad, pues si bien el juez se reserva la potestad de ponderarla, sólo cabe utilizarse si la ley positiva específicamente lo permite[3]. VIII Una de las cuestiones que más problemas puede suscitar tiene que ver con los criterios de reparto. Aristóteles deja abierto la elección del criterio del reparto, aunque se vislumbra que el mérito, en el sentido de excelencia al que se refiere en el libro V.3, es el criterio más justo para su aplicación en un procedimiento de reparto de bienes. Por último, y desde mi punto de vista, el derecho debería enfocarse en restaurar la amistad de los ciudadanos, con el fin de restablecer y mejorar las relaciones humanas, cada vez más deterioradas a causa del individualismo, del poder del Estado y de la globalización. Por eso, el derecho, entendido como relación y objeto de la justicia particular, ha de buscar la solución justa para los problemas de reparto que surjan en una comunidad política. Siempre desde la proporción de bienes y cargas entre sus partícipes, de conformidad con el principio general de la equidad.
  • 46. CAPITULO III APLICACIÓN DE LA JUSTICIA EN LA ÉPOCA ANTIGUA Y EN LA ÉPOCA ACTUAL. El concepto de justicia constituye una de las piezas más básicas y al mismo tiempo más complejas del lenguaje moral. Esto es así porque con él nos referimos siempre a nuestra relación con los demás, ya sean personas individuales, grupos, e incluso el orden social en general. Ahora bien, la justicia no se ocupa de cuáles son estas relaciones, sino de cuáles deberían ser. En el lenguaje común, el término justicia arrastra consigo la intuición de que «las personas deben recibir el trato que se merecen» y, en este sentido, conserva aún todo su vigor la definición de Ulpiano: «Dar a cada uno lo suyo». Desde el punto de vista individual, según Aranguren, la virtud de la justicia es el hábito consistente en la voluntad de dar a cada uno lo suyo. Pero esta voluntad puede ser tanto privada como pública, esto es, puede referirse tanto a los individuos como al orden social en general. Dependiendo de qué entendamos por lo suyo, tendremos una concepción u otra de la justicia. La historia del concepto de justicia es la historia de su lenta moralización, es decir, de su separación de la necesidad natural y de su progresiva dependencia de la voluntad humana. La justicia no es algo que hay que esperar, sino algo que debemos buscar y procurar. Este sentido original ha perdurado en el tiempo y explica en parte la tendencia actual a establecer una estrecha relación entre justicia y ley, entendida esta como orden legal establecido. En este sentido, ser justo –una persona o una autoridad pública– es cumplir la ley. Pero una cosa es la obligación legal y la aplicación imparcial de reglas establecidas (sistema de justicia) y otra muy
  • 47. diferente la justicia como criterio de validez de las reglas vigentes, incluidas las normas jurídicas. Desde el momento en que podemos enjuiciar también el sistema legal y hablar así de leyes injustas, aunque hayan sido correctamente promulgadas, estamos diciendo que el criterio de justicia no puede limitarse al ámbito legal. Justo no es lo mandado, sino lo debido. La justicia, como concepto moral, es mucho más amplia e incluye a la justicia legal. Es precisamente esta diferencia entre lo legal y lo legítimo lo que debe explicar una teoría de la justicia. La influencia de Aristóteles en todos los campos de la filosofía se hizo sentir a lo largo de toda la Edad Media tanto en el mundo latino como en el árabe, y aún hoy día sigue viva en la tradición de la teología y filosofía escolásticas de la Iglesia católica. Es aquí donde justamente yo noto más la influencia de la cultura aristotélica… Sin embargo no concuerda en que el alma, según Aristóteles no se separa del cuerpo, y por lo tanto, cuando el cuerpo se muere, el alma también. Aunque esto no tenga que ver con la religión católica, si que tiene mucho que ver con la actualidad, puesto que la mayoría de las personas no católicas piensan justamente eso. Dios tampoco aparece en Aristóteles como creador del mundo, porque éste es eterno. Dios es concebido por Aristóteles como fuerza inmaterial inalterable. Aristóteles al final de su obra "Ética a Nicómaco" contrasta el placer y felicidad y mostrando como ésta última radica en la contemplación de Dios. El que contempla a Dios será feliz, que después de todo lo dicho también podemos suponer que solo contemplarán a Dios todos los que hagan uso de razón desinteresadamente. Otro punto que es muy importante mencionar en éste apartado es el tema de la felicidad. Para Aristóteles todo ser desea alcanzar la felicidad, siendo el fin último del ser, la felicidad. Yo pienso que ahora y siempre todas las personas desean ó desearon alcanzar la felicidad, sea de una manera u otra. Unos teniendo
  • 48. muchos bienes, materiales, otros poseyendo mucha sabiduría, otros haciendo cualquier cosa…… Aristóteles definió la felicidad como "una vida de actividad intelectual". Esto actualmente no puede ser visto desde ese punto de vista ya que ahora se excluyeron todas las teorías de que solo con el conocimiento se puede alcanzar la felicidad. Aunque Aristóteles afirme que el movimiento no existe en el mundo real, dice que el mundo físico irreal aparece como cambiante y dinámico. Hoy en día también se defiende que el presente no existe y como ejemplo podemos observar que raramente usamos un verbo en presente con un matiz, con un sentido raramente de presente, incluso la Real Academía Española definió el presente como un tiempo intermedio entré el futuro y el pasado. Creo que poco a poco se va eliminando la idea que tenía Aristóteles de los esclavos y mujeres, no considerándoles como ciudadanos… Otra cosa que promulgaba Aristóteles el tema de que cada persona debe hacer lo que le agrade, pero siempre y cuando eso no traiga ninguna repercusión negativa, a corto ó a largo plazo. En la Ética a Nicómaco distingue entre la justicia como virtud genérica, correspondiente a la sociedad como un todo, y las variedades de la justicia, aplicaciones de esta a las distintas relaciones de los miembros de la polis. Estas serían tres: a) Justicia distributiva, que se refiere a la relación entre los gobernantes y los súbditos y se aplica al reparto de honores, riquezas y otros servicios y bienes sociales; como virtud, se refiere a la búsqueda de un equilibrio entre los diferentes individuos de igual rango, es decir, a un reparto proporcional al mérito. b) Justicia conmutativa, que se refiere al intercambio de bienes entre los miembros y se rige por la igualdad de valor. c) Justicia correctiva, referida al equilibrio o proporción entre el delito y su correspondiente castigo.
  • 49. Para Aristóteles, el criterio último de la justicia se encuentra en la igualdad. Pero tratar con igualdad cada uno de estos casos requiere un sentido propio de la justicia que, como seres humanos, poseemos, aunque este sentido subjetivo no puede estar desligado del orden objetivo, natural, que constituye la polis. Posteriormente Tomás de Aquino se encargará de unir la tradición aristotélica con la teología cristiana. Pero durante toda la Edad Media la justicia seguirá teniendo un marco normativo, teológico ahora, encargado de definir a priori su sentido y aplicación. Sin embargo, la /modernidad trajo consigo un giro decisivo en la concepción de la justicia: en sociedades abiertas, con una pluralidad de formas de vida y, por consiguiente, de tradiciones y culturas diferentes, la reflexión sobre la justicia no puede centrarse en la aplicación a los casos concretos, dentro de un orden social establecido. Debe centrar sus esfuerzos más bien en la pretensión de justicia de ese mismo orden social, político y económico. Si este orden no es algo natural y dado, es evidente que su primera misión básica tendrá que ser legitimarse, es decir, demostrar la justicia de sus normas e instituciones.
  • 50. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ARISTÓTELES. La Política. Bogotá. Universales. pág. 84. ARISTOTELES. Introducción a la Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza Editorial, 2008. Pág. 24 COHEN, Robert. Atenas una Democracia. Barcelona. Orbis.1985. p.212. GÓMEZ ROBLEDO, Antonio. Meditaciones sobre la justicia. México DF,FCE, 1963. KLOSS (ed.), El derecho un arte de lo justo. Santiago, UniversidadSanto Tomás, 1998. RUIZ SÁNCHEZ J.C.(2013). Historia de la Filosofía. Andalucía y Canarias. Editorial Mc Graw Hill. Madrid. SOTO,Luís G. La teoría de la justicia e idea del Derecho en Aristóteles.Madrid, Marcial Pons, 2011. TOUCHARD, Jean. Historia de las Ideas Políticas. Tecnos. Madrid. 1961. p. 40-41 VILLEY, Michel. (2003). Filosofía del Derecho. Barcelona: Scire Universitaria