Publicité

Presentación final violencia en el noviazgo no vid (3)

rafifanta
26 Nov 2014
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Presentación final violencia en el noviazgo no vid (3)

  1. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE AGUADILLA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA CONDUCTA PROGRAMA DE JUSTICIA CRIMINAL Violencia en el Noviazgo Estudiantes Seminario de Justicia Criminal Junta Transectorial Comunitaria de Educación y Apoyo a la Familia
  2. Objetivos Examinar las definiciones y las causas de la violencia en el noviazgo. Analizar el perfil del agresor y de la víctima, y discutir los indicadores de la violencia en el noviazgo. Mencionar los efectos y discutir estrategias de prevención.
  3. Definiciones de Conceptos  Violencia  Violencia en el Noviazgo  Grave daño emocional  Maltrato  Maltrato mediante amenaza  Maltrato mediante restricción de la libertad  Agresión sexual conyugal (Ley Núm. 54 del año 1989)
  4. Antecedentes  Datos Históricos • Prehistoria • Cultura India • Cultura China • Cultura Musulmana • Cultura Inglesa (Acevedo, 2000)
  5. Antecedentes En 1957 Eugene J. Kanin estudió sobre las relaciones sexuales forzadas en el contexto de las relaciones de noviazgo.  En 1981 cuando James M. Makepeace llama la atención de la comunidad científica sobre la temática advirtiendo que la violencia en el noviazgo es un grave problema que afecta a las sociedades adolescentes de forma física y mental en cuestión a las relaciones de adolescentes. (Acevedo, 2000)
  6. Antecedentes (Cont.) La Senadora Velda Gonzáles desde el (1981-1984) presentó cuatro proyectos Legislativos sobre la violencia en el noviazgo. En busca de una legislación capaz de atender con esta problemática. Crea un informe en el cual recomienda la aprobación del proyecto que daría paso a la aprobación de la Ley 54 que antes del 1989 no existía. (Acevedo, 2000)
  7. Antecedentes (Cont.) En el próximo cuatrienio, 1985-1988, la Senadora presentó dos nuevos proyectos (P del S.) 467 y (P del S.) 1140, ninguno de estos proyectos recibió endoso de la Asamblea Legislativa. (Acevedo, 2000)
  8. Aspectos Legales Ley Contra el Acecho en Puerto Rico (Ley Núm. 284 del año 1999) Artículo 4.- Conducta Delictiva; Penalidades • En delito menos grave y será sancionada con pena de reclusión por un término fijo de doce (12) meses. En delito grave y se impondrá pena de reclusión por un término fijo de tres (3) años. (Ley Núm. 284 del año 1999)
  9. Aspectos Legales (Cont.) Artículo 5.- Expedición de órdenes de protección • Cualquier persona que haya sido víctima de acecho podrá presentar por sí, por conducto de su representante legal o por un agente del orden público, una petición en el Tribunal solicitando una orden de protección, sin que sea necesario la presentación previa de una denuncia o acusación. (Ley Núm. 284 del año 1999)
  10. Aspectos Legales (Cont.) Ley de Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica (Ley Núm. 54 de 15 de agosto de 1989 ) (Ley Núm. 54 del año 1989)
  11. Proyecto Propuesto El 29 de agosto del 2013, la Senadora Maritere González propuso el Proyecto del Senado 714, que propone la creación de una Ley para la Intervención con la Violencia Doméstica en el Noviazgo. Este proyecto propone que los menores de 14 años o más puedan solicitar, sin sus padres o tutores, una orden de protección, si identifica un patrón de violencia en su relación de noviazgo. Pero la procuradora de las Mujeres, Wanda Vázquez, se opuso al mismo. (Burgos, 2013)
  12. Perfil de la Víctima  Baja autoestima  Miedo, ansiedad e inseguridad  Poco control de sí mismas/os  Dificultad para concentrarse  Bajo aprovechamiento escolar  Deserción escolar  Abandono del hogar  Propensión a la adicción a drogas y alcohol  Comportamiento sexual prematuro  Ideas o intentos de suicidio (Hogar Ruth, Inc, 2014)
  13. Perfil del Agresor  Historial de conducta agresiva  Enamoramiento rápido e interés en formalizar la relación  Te cela de todo y todas/os  Crueldad con las/os niñas/os, animales o envejecientes  Abuso verbal o empleo de la fuerza en discusiones  Fantasías o amenazas de cometer suicidio u homicidio  Descontrol o agresividad al conducir  Responsabiliza a otras/os por sus emociones (Hogar Ruth, Inc, 2014)
  14. Indicadores de Violencia en el Noviazgo La violencia en el noviazgo mayormente comienza en los adolescentes reflejándose en los aspectos físicos y psicológicos. Actos de violencia más frecuentes son los empujones. Actos menos frecuentes la amenaza de terminar la relación en caso de rehusarse a tener relaciones sexuales. (Rey Anacona, 2013)
  15. Mitos Realidades Quien te cela y pretende decidir sobre tu vida es porque te ama. El amor se basa en el respecto y confianza. Si hace lo que él/ella dice no se comportará violento otra vez. Si su pareja es violenta, tiene problemas para controlarse. Los varones son los que deben tomar la iniciativa en las relaciones sexuales. Tanto los hombres como las mujeres pueden iniciar un acercamiento sexual y ambos tienen el derecho si acceden o no. Los obsequios y halagos solucionan los problemas de parejas. Los problemas se tienen que solucionar atraves de la comunicación, la negociación y la igualdad en la toma decisiones. Las mujeres tienes que ser vírgenes y los varones tienen que tener experiencia. La sexualidad y la actividad sexual son alternativamente para todas las personas , no es de un solo sexo.
  16. Comportamientos de Alerta Controla todo lo que haces.  Te llama constantemente. Revisa tus pertenencias. Pretende que cambies tu manera de vestir. Te humilla. Te prohíbe, amenaza o manipula. (Díez, s.f.)
  17. Comportamientos de Alerta Culpa a los demás de su conducta. Sus reacciones te han hecho sentir miedo. Te agrede. Golpea objetos, maltrata a tu mascota. Es una persona simpática y respetuosa con los demás, pero contigo es diferente. (Díez, s.f.)
  18. Comportamientos de Alerta  Limita la relación que tienes con tus parientes o amigos.  Presiona para que hagas dietas. Te compara con otras mujeres.  Advierte que te dejará si no cambias. Guarda silencio cuando se enoja por tu comportamiento.  Manifiesta celos de todos los que te rodean. (Díez, s.f.)
  19. Comportamientos de Alerta Tiende a hacer escándalos en público por cualquier causa.  Ha destruido alguna posesión tuya Te manosea o te hace caricias agresivas Te obliga a tener relaciones sexuales o incurre en violaciones. (Díez, s.f.)
  20. Caso más conocidos en Puerto Rico  Caso de Ada Álvarez Conde • En el año 2002 con 15 años de edad radica una orden de acecho contra su novio. • Ada Álvarez Conde creía que el comportamiento celoso y posesivo de su pareja demostraba cuánto la amaba y le importaba. (Delgado, 2013)
  21. Estadísticas • 1 de cada 3 adolescentes es víctima de violencia en el noviazgo • 1 de cada 4 mujeres mundialmente será víctima de violencia doméstica en su vida. • En Puerto Rico: 87% de las jóvenes de escuela superior reportaron incidentes de violencia. • El maltrato psicológico es el más común.
  22. Estadísticas -En el año 2000 se informaron a la Policía de Puerto Rico 5,389 casos de violencia doméstica en donde la víctima tenía de 12 a 24 años. Tomado de: http://www.loquenodije.com/Violencia_en_el_noviazgo.html
  23. Estadísticas • -40% de los ataques a mujeres por sus compañeros comienzan en el primer embarazo. -Sólo en Estados Unidos más de 62,000 personas han muerto en los últimos 25 años por abuso -48% de jóvenes adolescentes reportaron abuso sexual o algo forzado en 9 países del Caribe. Tomado de: http://www.loquenodije.com/Violencia_en_el_noviazgo.html
  24. Estadísticas • -Hasta el 70% de las muertes de mujeres en el mundo son ocasionadas por un compañero varón. -En Bolivia 17% de las mujeres de 20 años han experimentado violencia física. -En México 39% de los jóvenes de 15 a 24 años experimenta violencia en el noviazgo. Tomado de: http://www.loquenodije.com/Violencia_en_el_noviazgo.html
  25. Estadísticas • -En España una mujer muere cada 5 días a mano de su esposo o ex pareja (2000). -En Estados Unidos la violencia doméstica tiene un costo de salud de más de $5.8 billones al año. -En Estados Unidos 1 de cada 10 estudiantes de escuela superior han sido golpeados, abofeteados o lastimados por un novio o novia. Tomado de: http://www.loquenodije.com/Violencia_en_el_noviazgo.html
  26. Estadísticas Cada 12 segundos una mujer es maltratada por su esposo, novio o amante. 63 de cada 100 mujeres de 15 años o más han sufrido violencia de parejas. El 60 % de las mujeres golpeadas, lo son en estado de embarazo. El 81% de los hombres que maltratan a sus parejas tuvieron padres que abusaban de la madre. (Drezin, 2001)
  27. Estadísticas En el 2011 la Policía de Puerto Rico reportó 1,010 niñas y 102 varones entre las edades de 12 y 19 fueron víctimas de violencia en parejas. Entre los abusos se encontraban el abuso físico, verbal emocional o sexual. Se estipula que entre el 10% a 11% de los jóvenes se han visto implicado en una relación violenta. El 23% de las chicas con parejas, existen entre 3 y 8 indicadores de violencia física y psicológica. (Morales Díaz & Rodríguez Del Toro, 2012 )
  28. Estudio  Un estudio realizado en Estados Unidos con una muestra de 206 adolescentes con una edad media de 16.5 años que han tenido relaciones de noviazgo de mínimo 3 meses arrojó que la agresión psicológica precedía la agresión física y está ultima tendía a ser estable durante la historia de la relación. (Pilar González Lozano, 2003)
  29. Estudio (Cont.) El 30% de los adolescentes que experimentaron violencia en el noviazgo, la interpretaron como signo de amor entre la pareja y el 36% mantenían la idea de mejorar su relación. El 40% de las relaciones de pareja entre 16 y 17 años se caracterizan por presentar agresiones físicas. (Pilar González Lozano, 2003)
  30. Enfoque Salubrista Físico • Lesiones abdominales y torácicas • Moretones e hinchazón • Síndromes de dolor crónico • Discapacidad • Fracturas • Desgarros y abrasiones (Organización Panamericana de la Salud, 2003)
  31. Imágenes
  32. Enfoque Salubrista (Cont.) Sexual y reproductivo  Esterilidad  Enfermedad inflamatoria de la pelvis  Complicaciones del embarazo, aborto espontáneo  Disfunción sexual  Enfermedades de transmisión sexual, entre ellas la infección por el VIH/SIDA  Embarazo no deseado (Organización Panamericana de la Salud, 2003)
  33. Imágenes de Enfermedades de Transmisión Sexual
  34. Enfoque Psicológico Amenazas Intimidación Abuso Emocional Aislamiento Desvalorizar, Negar, Culpar (Andrés Lavilla, Gaspar Cabrero, Jimeno Aranda & Boira Sarto, 2011)
  35. Ciclo de la Violencia Tomado de: “Maltrato físico y psicológico, cómo identificarlo y prevenirlo”por V. Arjona. 2012, 19 de julio. [Comentario de Blog]. Recuperado de https://suenosdemujer.wordpress.com/tag/pistas-para-saber-si-estas-sufriendo-maltrato/
  36. Consecuencias a Corto y a Largo Plazo La gravedad de estos abusos varía en virtud del grado de violencia ejercida sobre la mujer y normalmente se combinan varios tipos de abuso, ya que dentro del maltrato físico siempre hay un maltrato psicológico. Las jóvenes van cambiando con el tiempo. Es decir van cediendo a todo lo que su pareja le pide. Algunas de las consecuencias de la violencia son: depresión, aislamiento, fracaso escolar, bajo rendimiento laboral, etc. Violación Muerte (Universidad Autónoma de Madrid, 2006)
  37. Estadísticas de Asesinatos por Violencia Doméstica Año Cantidad Año Cantidad 2000 32 2007 16 2001 23 2008 26 2002 18 2009 17 2003 25 2010 19 2004 31 2011 29 2005 18 2012 21 2006 21 2013 19 11/17/2014 15 (Oficina de la Procuradora de la Mujer, 2014)
  38. Agencias que proveen ayuda  Casa Protegida Julia de Burgos, Inc. • Servicio: Albergue, ayuda psicológica, intercesoría legal y apoyo psicosocial . Teléfonos: (787) 723-3500 / (787) 768-5755 (Universidad de Puerto Rico, s.f.)
  39. Agencias que proveen ayuda  Casa de la Bondad • Servicio: Albergue, programa ambulatorio, representación legal y apoyo psicosocial Teléfonos: (787) 852-7265 / (787) 852-2087 (Universidad de Puerto Rico, s.f.)
  40. Agencias que proveen ayuda (Cont.) Divisiones Especializadas de Violencia Doméstica Oficina de San Juan: Sgto.Diana Crispín Reyes (8-16682) • Teléfonos: (787) 782-1050 Cuadro (787) 792-6734 Directo (787) 548-0269 (Universidad de Puerto Rico, s.f.)
  41. Agencias que proveen ayuda (Cont.) Hogar Clara Lair • Servicio: Albergue, intercesoría legal y apoyo psicosocial. • Horario: 24 horas • Teléfono: (787) 849-3075, Línea 24 horas (787) 548-0419 (Universidad de Puerto Rico, s.f.)
  42. Recomendaciones  Identifica si eres víctima de violencia en el noviazgo  Busca ayuda profesional  Aprende a resolver conflictos mediante el diálogo y la negociación.  Promueve igualdad en la relación.  Respeta diferencias y la toma de decisiones.  Debes aprender a manejar positivamente tus emociones.  Reconoce que los celos y el control no son expresiones de amor.  Alejate inmediatamente de la relación.  Haz valer sus derechos y denuncia al agresor.
  43. Plan de Acción Aléjate inmediatamente de la relación. Haz valer sus derechos y denuncia el agresor. Habla con un familiar o amigo de lo que te esta sucediendo. Nunca estés solo, pídele a un amiga o a un amigo que te acompañe. Cambia tu número de teléfono Pide una orden de protección Notifícale a la orientador o trabajador social de tu escuela.
  44. Referencias Acevedo, H. L. (2000). Violencia en las relaciones de pareja. Revista del Derecho Puertorriqueño, 39 (1) Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Escuela de Derecho Alvarado Jiménez, V. (2013, 4, abril). Violencia en el noviazgo de los adolescentes. Recuperado de http://violencia-teens.blogspot.com/2013/04/violencia-en-elnoviazgo- en-los.html Alzate, Alzate, B. (2012, 24, agosto). Enfermedades de transmisión sexual. Recuperado de http://brayanfelipealzate.blogspot.com/
  45. Referencias (Cont.) Andrés Lavilla, S., Gaspar Cabrero, A. R., Jimeno Aranda, A., & Boira Sarto, S. (2011). Perspectivas Psicológicas de la Violencia de Género. Recuperado de http://www.google.com.pr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&sou rce=web&cd=5&ved=0CEAQFjAE&url=http%3A%2F%2 Fwww.aragon.es%2Festaticos%2FGobiernoAragon%2FOr ganismos%2FInstitutoAragonesMujer%2FDocumentos%2F perspectivas%2520psicologicas.pdf&ei=GMQQVNHuH8j wgwSfqICwDA&usg=AFQjCNHwqK5i5wOsWUiyNcGU vd38Z3v7mA
  46. Referencias (Cont.) Arjona, V. (2012, 19 de julio). Maltrato físico y psicológico, cómo identificarlo y prevenirlo. [Comentario de [Blog]. Recuperado de https://suenosdemujer.wordpress.com /tag/pistas-para-saber-si-estas-sufriendo-maltrato/ Avíen, K. (s.f). Noviazgo Violento. Recuperado de http://fashiontips.com.mx/2012/07/noviazgo-violento/ Baquerizo, P. (2013, 21, septiembre). Hombres maltratados, la otra cara de la moneda. Recuperado de http://www.estrelladigital.es/articulo/espanha/hombres-maltratados- otra-cara-moneda/ 20130921203947112719.html
  47. Referencias (Cont.) Bolivia. A. (2011, 5, agosto). Alrededor del 50% de parejas de enamorados experimentan una etapa violenta. Recuperado de http://apprendebol.blogspot.com/2011/08/alrededor-del- 50-de-parejas-de.html Burgos, C. (octubre, 23, 2013). Promueven crear ley de violencia en noviazgo. Metro. Recuperado de http://www.metro.pr/ locales/promueven-crear-ley-de-violencia-en-noviazgo/ pGXmjw!AyBFmdoReZJA/ Delgado, I. (febrero, 22, 2013). Lo que no se dice. El Nuevo Día. Recuperado de http://www.elnuevodia.com/Xstatic/ endi/template/imprimir.aspx?id=1452956&t=3
  48. Referencias (Cont.) Díez, S. (s.f.). ¡Alerta! Señales de violencia en el noviazgo. Publimetro. Recuperado de http://www.publimetro.com.mx/mujeres/alerta-senales- de-violencia-en-elnoviazgo/ RmSlka!6_E_JLPSA0_VFjrT0uBi1A/ Delgado, I. (febrero, 22, 2013). Lo que no se dice. El Nuevo Día. Recuperado de http://www.elnuevodia.com/Xstatic/endi/template/impr imir.aspx?id=1452956&t=3
  49. Referencias (Cont.) Drezin, J. (2001). Imaginemos una vida sin violencia. Recuperado de http://www.endvawnow.org/uploads/browser/files/Picturi ng%20a%20Life%20Free%20of%20Violence%20Spanis h.pdf Fatouh, A. (2013, 9, junio). Noviazgos Violentos: Una opinión. Recuperado de http://sexoamorrockandroll.blogspot.com/2013/06/novi azgos-violentos-una-opinion.html
  50. Referencias (Cont.) Figueroa Cancel , A. (2014, 23, septiembre). Reportan como desaparecida a la exnovia de Don Omar. Recuperado de http://www.primerahora.com/noticias/policia-tribunales/ nota/reportancomodesaparecidaalaexnovia dedonomar-1037051/ Hogar Ruth, Inc. (s.f.). Infórmate. Recuperado de http://www.hogarruth.org/Informate.html Ley contra el Acecho en Puerto Rico de 1992 Ley de Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica de 1989, 8 L.P.R.A. § 602, 631-635 (2014)
  51. Referencias (Cont.) Mary Key. (2011, septiembre 27). Give Dreams (Regala Sueños) con María Menounos [Video File]. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=225PsuJle6g Medina, D. (2013). 10 Señales de Violencia en el Noviazgo. Sin embargo. Recuperado de http://www.sinembargo.mx/30-06-2013/659780 Morales Díaz, N. E. & Rodríguez Del Toro, V. (2012). Experiencias de Violencia en el Noviazgo de Mujeres en Puerto Rico. Revista puertorriqueña de psicología, 57-90. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2332/233224386003.pdf
  52. Referencias (Cont.) Oficina de la Procuradora de la Mujer (2014) Incidentes de Violencia Domestica Reportados. Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Recuperado de http://www.pazparalamujer.org/pdf/1990- 2012%20ESTADISTICAS%20DE%20VD%20EN%20P R%20(3).pdf Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud, 2003. Washington, D.C. Recuperado de http://www.google.com.pr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&s ource=web&cd=1&ved=0CCEQFjAA&url=http%3A%2 F%2Fwhqlibdoc.who.int%2Fpublications%2F2003%2F9 275315884_spa.pdf&ei=7JggVP3jO7aOsQSjhILgBw&us g=AFQjCNFoCYOCJGqLyDyfMzE7G6Ns-_-sLg
  53. Referencias (Cont.) Orihuela Salas, S. (2012, 21, octubre). Enfermedades de transmisión sexual. Recuperado de http://shirleyorihuelassalas.blogspot.com/2012/10/enferm edades-de-trasmision-sexual.html Ortega Marrero, M. (2013, 14, agosto). Tensa jornada el inicio del juicio contra Roberto Quiñones. Recuperado de http://www.primerahora.com/noticias/policia-tribunales/ nota/tensajornadaeniniciodeljuiciocontraroberto quinones-945848/ Pilar González Lozano, M.J. (2003). Violencia en las relaciones de pareja en Adolescentes y jóvenes: revisión. Psicopatología Clínica Legal Forense, 23-39
  54. Referencias (Cont.) Primera Hora (2012, 5, enero). Confirman a padres de Yexeira que su sangre fue encontrada en la guagua del ex novio. Recuperado de http://www.primerahora.com/noticias/policia-tribunales/ nota/confirmanapadresdeyexeiraquesus angrefueencontradaenlaguaguadelexnovio- 598997/ Rey Anacona, C.A.(2013) Prevalencia y tipos de maltrato en el noviazgo en adolescentes y adultos jóvenes. Terapia Psicológica, 31(2). Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082013000200001
  55. Referencias (Cont.) Rivera Rivera, L., Betania Allen, M., Rodríguez Ortega., Chávez Ayala, R. &, Lazcano Ponce, E. (Enero, 2006) Violencia durante el noviazgo, depresión y conductas de riesgo en estudiantes femeninas (12-24 años). Salud Pública de Méjico, 48(2). Recuperado de http://scielo.unam.mx/scielo.php?pid=S003636342006000 800009&script=sci_arttext
  56. Referencias (Cont.) Universidad Autónoma de Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (2006). Violencia contra la mujer en las relaciones de noviazgo: causas, naturaleza y consecuencias. Recuperado de http://www.google.com.pr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&s ource=web&cd=10&ved=0CFoQFjAJ&url=http%3A%2F %2Fcdd.emakumeak.org%2Fficheros%2F0000%2F0429 %2FNoviazgo.pdf&ei=oM8QVJbDC4qvggSX3IDYCw& usg=AFQjCNFI5075O94eUtZanh1SkU0uhuIB5g
  57. Referencias (Cont.) Universidad de Puerto Rico. Oficina de Calidad de Vida. El Maltrato Es Un Delito La Ley 54, (s.f.). Puerto Rico. Recuperado de http://www.google.com.pr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&fr m=1&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0CCIQ FjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.uprm.edu%2Fcvida% 2Fbackup%2Frecursos%2Fley54.pdf&ei=x4kMVNSRM Y7_yQSBs4CIDw&usg=AFQjCNEqLpcVI3MPHolpMF HthXFx3681XQ&bvm=bv.74649129,d.cWc Universidad de Puerto Rico (2013). Guía para la Orientación a Estudiantes de Nuevo Ingreso. Impreso en el Centro de Publicaciones de la Universidad de Puerto Rico. Humacao, Puerto Rico.
  58. ¿Dudas o Preguntas?
  59. Agradecimientos Junta Transectorial Comunitaria de Educación y Apoyo a la Familia Rectoría  Decanato de Asuntos Académicos  Decanato de Administración  Decanato de Estudiantes  Departamento de Ciencias Sociales y de la Conducta  Consejo de Estudiantes  Centro de Acceso a la Información  Estudiantes matriculados en el Seminario de Justicia Criminal, sección 37221.
Publicité