SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  51
ESTUDIO PARA EVALUAR Y CUANTIFICAR HUEVOS DE HELMINTOS EN
                   EL RIO CHAMPOTON.



                                             I.Resumen.


Los organismos presentes en las aguas de la zona del Río Champotón se
vierten aguas de desecho sin ser tratadas; pueden provenir de desechos
humanos que estén infectados o bien que sean portadores de una enfermedad
determinada. Las principales clases de organismos patógenos que pueden
encontrarse en dichas aguas son: bacterias, parásitos (protozoos y helmintos) y
virus. Los organismos patógenos excretados por el hombre causan por lo
general enfermedades gastrointestinales; en vista de que éstos organismos
son altamente infecciosos, se les acusa de ser responsables de un gran número
de muertes en zona con escasa cobertura sanitaria .Estudios respecto estiman
que cerca de 4, 500 millones de personas están o han sido infectadas por algún
tipo de parásito. (Marcogliese y Price, 1997).


Los más importantes parásitos helmínticos que pueden encontrarse en las
aguas residuales son las lombrices intestinales, como la lombriz estomacal
Ascaris lumbricoides, la tenía la solitaria Taenia saginata y Taenia solium , los
gusanos intestinales Trichuris trichuria , la lombriz intestinal Ancylostoma
duodenale y el Necator americanus , y la lombriz filiforme Strongyloides
stercolaris . La etapa infecciosa de algunos helmintos es el estado adulto o de
larva y en otros la etapa infecciosa es el estado de huevo. Los nematodosson
organismos libres en el estado de larva que no presentan ningún riesgo de tipo
patógeno para humanos. Los huevos y larvas cuyo tamaño oscila entre 10
micrómetro y 100 mm, resisten condiciones ambientales desfavorables y
pueden sobrevivir a los tratamientos convencionales de desinfección de aguas
residuales, aunque algunos huevos pueden ser removidos mediante procesos
de convencionales de tratamiento como sedimentación, filtración y algunas de
estabilización.
Para la obtención de muestras de sedimento se utilizan diversos aparatos. Las
dragas de saco que penetran parcialmente en el sedimento, cuando se
arrastran horizontalmente y se equipan con una malla apropiada. Hay diversos
modelos de aparatos con cucharas que recogen el material hasta cierta
profundidad bajo una superficie determinada. Los aparatos que mejor
conservan estructura son cilindros o tubos de 2.5 a 5 cm de diámetro que se
clavan en el fondo en dirección aproximadamente vertical. Si son de poco
diámetro y la consistencia del sedimento es apropiada basta una simple válvula
en la parte superior y el material no se cae ; para diámetros mayores o material
arenoso , hace falta una aparato de retención en la parte inferior ; los cilindros
saca muestras se dejan simplemente .
El material obtenido debe manipularse con las precauciones apropiadas;
conviene mantenerlo frío y la congelación puede aplicarse inmediatamente en
un manto de nieve carbónica y alcohol. O bien el cilindro se conserva in situ. En
función de los objetivos del estudio, el sedimento ha de manejarse con material
para evitar contaminaciones.




                                                                                2
I I .Introducción.


El creciente interés por conocer el estado actual de los cuerpos acuáticos y su
evolución en el tiempo, ha estimulado una fuerte investigación durante las
últimas décadas, en la búsqueda de establecer estándares de juicio de “calidad
de agua” que permitan satisfacer las demandas de uso del recurso. Una
aproximación puede ser abordada a través del análisis de las características
físico-químicas del agua y por otro lado, a través del uso de organismos
indicadores de la calidad ambiental.
La humanidad desde siempre ha volcado sus desechos en diversos cuerpos de
agua, los cuales en condiciones optimas pueden autodepurarse; sin embargo,
el desarrollo industrial y el crecimiento acelerado de la población humana ha
generado que esta autodepuración no sea suficiente, causando una pérdida en
la integridad de los cuerpos de agua, principalmente de ríos, alterando el
equilibrio existente entre los peces y su medio.
Existen varios enfoques para la clasificación de los parámetros que componen
la calidad de agua, existiendo un intervalo adecuado de factores físicos,
químicos y biológicos que son necesarios para garantizar el éxito en el
desarrollo de los organismos. A pesar de que se pueden llevar a cabo
numerosos registros y determinaciones de indicadores de la calidad del agua.
Las condiciones ambientales pueden causar un gran número de enfermedades
en todo tipo de organismos. En el medio acuático, los componentes pueden
comprometer la salud de los peces según diferentes modelos, entre ellos la
tensión ambiental puede desencadenar diferentes patologías y estimular la
patogenicidad de ciertos bioagresores .Dichas patologías pueden originarse por
una serie de efectos adversos debidos a baja calidad de agua.
Una gran cantidad de organismos pueden servir como bioindicadores para
monitorear los efectos de los contaminantes en los ambientes acuáticos. La
presencia de parásitos en los peces puede ser un indicativo del funcionamiento
del sistema dado que la exitosa transmisión de los helmintos significa que la
                                                                               3
energía está siendo transmitida efectivamente a lo largo de los niveles tróficos
del ecosistema.
Los helmintos de los peces están entre los bioindicadores más sensibles por
varias razones. Las infecciones por helmintos en peces reflejan la salud de la
comunidad acuática por sus complejos ciclos de vida, e. g. el ciclo de vida de un
helminto típico incluye al hospedero definitivo, que por lo general es un pez, así
como hospederos intermediarios, generalmente invertebrados. Para que los
parásitos sobrevivan todos los hospederos deben presentarse en la comunidad;
por lo tanto, los cambios en las condiciones ambientales, como la
contaminación, que afecten a cualquiera de los hospederos tendrá un efecto
significante en la prevalencia e intensidad de los parásitos de los peces. Los
contaminantes podrían tener también efectos tóxicos en los helmintos,
reduciendo su capacidad de infección en los peces, o por el contrario, las
toxinas podrían afectar la resistencia de los peces lo que incrementaría los
niveles de infección. Por lo tanto, los helmintos proveen medidas sensibles de
los niveles de contaminación en el agua, por lo que el estudio de sus
comunidades debe ser parte integral de los programas que monitorean la
contaminación en sistemas acuáticos.
Los biomarcadores constituyen una herramienta de evaluación de efecto tóxico
muy útil en los estudios de evaluación de riesgo toxicológico y eco toxicológico.
El término biomarcador se refiere a cambios fisiológicos, bioquímicos,
histológicos y de comportamiento, entre otros, que se pueden detectar como
consecuencia del contacto con los xenobióticos, desde el nivel de organización
molecular, celular, al de organismo.




                                                                                4
III. Antecedentes.

Existen pocos estudios que se relacionan con los helmintos como indicadores
de la salud de los peces, de la influencia del deterioro ambiental y su relación
con la presencia, abundancia y prevalencia de parásitos en la ictiofauna y del
uso de bioindicadores para evidenciar el efecto de los helmintos en las
poblaciones de peces. Caballero y Rodríguez y Tello-Sandoval (1992),
mencionan que existe una fauna parasitaria muy reducida en los peces de las
costas mexicanas del Golfo de México como consecuencia de la explotación
petrolera, fundamentalmente por la liberación de ácido sulfhídrico, que causa la
muerte de los hospederos intermediarios, principalmente de tremátodos,
necesarios para completar sus ciclos de vida.
Destacan los trabajos de Mackenzie te al     . (1995) y Mackenzie et al. (1990)
quienes sugirieron el uso de parásitos como indicadores de calidad de agua y el
uso potencial de helmintos en estudios de contaminación marina ; Siddall et al .
(1997) propone el género Dactylogirus       (momogenea 9como indicador de
calidad de agua debido a sus alta abundancia y diversidad en ambientes con
determinados contaminantes.

Respecto al rol del estrés ambiental en la aparición de determinadas patologías,
como la incidencia de los helmintos, Marcogliese y Cone (1997) mencionan que
es un factor muy importante ya que puede aumentar la prevalencia de ciertos
bioagresores. En tal sentido, Mancini et al. (2000) mencionan que en ambientes
con excesiva materia orgánica o contaminados aumenta el riesgo de parasitosis
en animales silvestres. Esto no coincide con lo registrado por Dzikowski et al.
(2004) quienes realizaron un estudio en donde encuentran que las especies de
helmintos con ciclos de vida directos (monóxenos) pueden persistir en
ambientes altamente perturbados mientras que para las especies con ciclos
indirectos (heteróxenos) esto no es necesariamente verdadero; este estudio
concuerda con lo mencionado por Silva et al. (2005), que encontraron que las
infecciones por endoparásitos disminuyen con la contaminación, mientras que


                                                                              5
las de ectoparásitos aumentan; cabe resaltar que su estudio se refiere a
microparásitos protozoarios. Sin embargo, Olivero-Vervel et al. (2005)
mencionan que la prevalencia, abundancia e intensidad de nemátodos en peces
que habitan en zonas contaminadas por drenaje doméstico y descargas
industriales son mayores a las de los que habitan en sitios menos impactados.
Existe poca información disponible sobre los efectos simultáneos de los
parásitos y la contaminación en la homeostasis de los organismos parasitados.
Marcogliese et al. (2005) encontraron que los peces de zonas contaminadas
tienden a tener niveles más altos de peroxidación lipídia que los que habitan en
sitios menos contaminados. Además, los peces infectados por parásitos de los
sitios contaminados tienden a tener niveles más altos de peroxidación lipídica
que los no infectados en la misma zona. Sures (2006) sugiere que los parásitos
podrían influenciar el metabolismo de los contaminantes en hospederos
infectados y que interactúan con los contaminantes en vías tanto sinérgicas
como antagónicas induciendo reacciones fisiológicas en el hospedero,
alterando los sistemas inmunes de los peces facilitando la infección por más
parásitos.
Acerca del uso de bioindicadores para evidenciar el efecto que tiene n los
parásitos y la contaminación sobre las poblaciones de peces, Thilakaratne et al
(2007) manifiestan que existan una relación negativa entre los parásitos de
Notrops hudsonnius (Clinton, 1824) y su factor de condición, principalmente
ejercida por Neoechnorhynchus rutili (Müller, 1780) sugiriendo su potencial
patológico
Dado que la ictiofauna del Río Champotón no esta bien documentada, los estudios
helmintológicos de los peces que ahí habitan son muy pocos, siendo los únicos
registros disponibles los de Lamothe-Argumedo et al. (1997) y Vidal-Martínez et al.
(2002), quienes registran los helmintos parásitos de Petenia splendida (Günther,
1862) (Cichlidae) en la boca del Río Champotón.




                                                                                6
IV. Planteamiento del problema.


Se sabe Por otro lado, que         la humanidad desde siempre ha volcado sus
desechos en diversos cuerpos de agua, los cuales en condiciones optimas
pueden autodepurarse; sin embargo, el desarrollo industrial y el crecimiento
acelerado de la población humana ha generado que esta autodepuración no
sea suficiente, causando una pérdida en la integridad de los cuerpos de agua,
principalmente de ríos, alterando el equilibrio existente entre los peces y su
medio.

De toda el agua que llega a nuestros hogares, una pequeña fracción es para
beber, y el resto se utiliza para el lavado, los baños, descarga del inodoro, para
la cocina, la limpieza de la casa y otros. Un gran porcentaje del agua que se
usa en el hogar se desperdicia, se va como agua usada o vestidos a los
cuerpos de agua. Para mantener un ambiente limpio y una salud pública en
excelente estado, esta agua usadas domésticas deben salir de los hogares y
ser llevadas a otro lugar.

Se pueden considerar buenas prácticas algunas actividades dirigidas a la
concienciación de los consumidores de agua.




                                                                                7
V.   Justificación.


La determinación y cuantificación de huevos helmintos presentes en la zona de
boca del Río Champotón es de suma importancia por que mediante dicha
determinación se puede construir para evaluar el grado de contaminación ,
aunado a determinaciones realizadas anteriormente ; y de esta manera
establecer el grado de contaminación que presenta y de que manara puede
repercutir en la salud pública.




                       VI.   Preguntas de investigación.


¿Por qué es importante la calidad del agua?

¿Qué papel juegan los parásitos?

¿Cuál es el efecto de la presencia de los parásitos?

¿Qué consecuencias se observan cuando hay huevos de helmintos en la
calidad de agua?

¿Qué condiciones ambientales pueden causar los huevos de helmintos
enfermedades?

¿Por qué se esta deteriorando la integridad de los cuerpos de agua?

¿Por qué es importante la determinación y cuantificación de los huevos de
helmintos?

¿De que manera se puede medir el grado de contaminación del agua?

¿Cómo repercute la calidad del agua en la salud?




                                                                           8
VII. Objetivos.




                              Objetivos generales.


Evaluar la cantidad de helmintos de Astyanax aeneus y Floridichthys
polyommus y su relación con el nivel de lipoperoxidación a lo largo del curso del
río Champotón, Campeche .




                              Objetivos específicos.


  a) El objetivo de la presente técnica es realizar una evaluación y
       cuantificación de Huevos de Helmintos del agua de Río procedente de la
       zona de boca del Río Champotón ubicada en la ciudad de Champotón.


  b) Evaluación de la calidad del agua, acuerdo a lo establecido en las normas
       mexicanas NMX-AA-001.
  c)
       Técnica de Medición
       Por medio de lavados continuos, combinados con diversas etapas de
       filtración y flotación se logra la separación de los huevos de helmintos del
       resto de las partículas de mayor tamaño, así como su concentración.




                                                                                  9
VIII.Hipótesis.
                  .


           H1.-La cantidad de huevos helmintos presentes en las aguas del río
           Champotón, rebasan los límites máximos permisibles por la NOM.
           H0.- La cantidad de huevos helmintos no rebasen los límites
           permisibles por la NOM.




                               IX.Alcances y limitaciones.
Alcances
En esta investigación se quiere tener el conocimiento e identificación de las
comunidades helmínticas de los peces de la zona, su relación con parámetros
de calidad de agua y con el estrés producido es de suma importancia ya que
ofrece una herramienta para evaluar la salud del Río Champotón, además de
sentar las bases para el uso de helmintos parásitos de peces como monitores
de contaminación o indicadores de calidad ambiental.


Limitaciones
   a) Tiempo.- la investigación tomara alrededor de 2 meses y medio y es
      posible que no se llegue a cubrir los objetivos.
   b) Espacio.- El campo de estudio será en boca del Rio Champotón..
   c) Recursos.- Los reactivos a utilizar e interferencias pueden arrojar datos
      erróneos.




                                                                            10
Capítulo I
                                  Marco Teórico.
 1.1.     Definiciones.
Para propósitos de este documento se establecen las siguientes definiciones de
acuerdo ala norma oficial mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002:


          1.1.1       Aguas residuales


Son las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos
Municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios,
domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso, así
como la mezcla de ellas.


          1.1.2.    Coagulación


Es la adición de compuestos químicos para alterar el estado físico de los
sólidos
Coloidales o suspendidos, a fin de facilitar su remoción por sedimentación o
filtración.


           1.1.3.     Flotación
Es la técnica de concentración donde las partículas de interés permanecen en
la
Superficie de la solución cuya densidad es mayor. Por ejemplo, la densidad de
huevos de helminto se encuentra entre 1,05 y 1,18, y la de los líquidos de
flotación se sitúa entre 1,1 y 1,4.




                                                                            11
1.1.4.           Helmintos
Término designado a un amplio grupo de organismos que incluye a todos los
gusanos parásitos (de humanos, animales y vegetales) y de vida libre, con
forma y tamaños variados. Poseen órganos diferenciados, y sus ciclos de vida
comprenden la producción de huevos o larvas, infecciosas o no y la alternancia
compleja de generaciones que incluye hasta tres huéspedes diferentes.


       1.1.5.         Método bifásico
Es la técnica de concentración que utiliza la combinación de dos reactivos no
miscibles entre sí, y donde las partículas (huevos y detritus) se orientan en
función de su balance hidrofílico-lipofílico.


          1.1.6.        Sedimentación


Es el proceso físico de separación entre dos fases debido a la diferencia de sus
Densidades. Este método de análisis se basa en la diferencia de densidades
entre los huevos de helminto, las demás sustancias presentes en las aguas
residuales, y las que se agregan para permitir la separación. El método
comprende los procesos decoagulación, sedimentación, flotación, decantación y
la técnica bifásica para recuperar los huevos de helminto y efectuar el conteo.


          1.1.7.          Coliformes fecales


Bacterias patógenas presentes en el intestino de animales de sangre caliente y
Humanos. Bacilos cortos Gram negativos no esporulados, también conocidos
como coliformes termotolerantes. Pueden identificarse por su tolerancia a
temperaturas de 44°C-45°C. Tienen la capacidad de fermentar la lactosa a
temperatura de 44.5°C. Incluyen al género Escherichia y algunas especies de
Klebsiella.




                                                                                  12
1.1.8.           Huevos de helmintos viables
Huevos de helmintos susceptibles de desarrollarse e infectar.




      1.1.9.            La Secretaría
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.




           1.1.10.       Límite máximo permisible
       Valor asignado a un parámetro, el cual no debe ser excedido por los
      lodos y biosólidos para que puedan ser dispuestos o aprovechados.


        1.1.11.        Lixiviado


Líquido proveniente de los lodos y biosólidos, el cual se forma por reacción o
Percolación y que contiene contaminantes disueltos o en suspensión.


       1.1.12.              Muestra
Parte representativa de un universo o población finita, obtenida para conocer
sus Características.


     1.1.13.             Parásito
Organismo animal o vegetal que vive sobre o dentro de un individuo de otra
especie.


           1.1.14.      Patógeno
Microorganismo capaz de causar enfermedades, si está presente en cantidad
Suficiente y condiciones favorables.



                                                                                 13
1.1.15.           Salmonella spp.
Bacilos mótiles por sus flagelos perítricos, que fermentan de manera
característica.
Glucosa y manosa sin producir gas, pero no fermentan lactosa ni sacarosa. La
mayoría produce sulfuro de hidrógeno (H2S). A menudo, son patógenos para el
hombre y los animales cuando se ingieren, ocasionando fiebre tifoidea y
enterocolitis (conocida también como gastroenteritis).




                            1.2. Huevos de Helminto



1.2.1. Características


Aunque los parásitos de Helminto no son estudiados generalmente por los
microbiólogos, su presencia en aguas residuales es no obstante de gran
preocupación con respecto a la salud humana. El huevo constituye la etapa
contagiosa de los parásitos de Helminto; son excretados en las heces y se
extienden a las aguas residuales, en el suelo o en los alimentos. El huevo es
muy resistente a las tensiones ambientales y a la desinfección con cloro en la
planta de tratamiento de aguas residuales (Bitton, 1994)


Los helmintos o gusanos pertenecen al subreino de los Metazoarios, lo que
denota que son animales multicelulares, en los cuales las células se hayan
diferenciadas formando órganos con funciones especiales, y además divididos
en dos ramas, los Platelmintos (gusanos planos) y los Nematelmintos (gusanos
redondos). Los Platelmintos están subdivididos en dos clases, los Tremátodos
(duelas) y los Céstodos (tenias). Los Nematelmintos incluyen la clase
Nemátodo, de los cuales algunos son parásitos del hombre; mientras que la
mayoría son formas de vida libre o parásitos de los animales y de las plantas
(Lambert, 1975).

                                                                           14
1.2.2 Clasificación de los Huevos de Helminto
Los más importantes parásitos helmintos que pueden encontrarse en aguas
residuales son las lombrices intestinales, como la lombriz estomacal Ascaris
lumbricoides, la taenia solitaria Taenia saginata y Taenia solium, los gusanos
intestinales Trichuris trichuria, la lombriz intestinal Ancylostoma duodenale y el
Necator americanus, y la lombriz filiforme Strongyloides stercoralis. La etapa
infecciosa de algunos helmintos es el estado adulto o de larva y en otros la
etapa infecciosa es el estado de huevo. Los nemátodos son 22 organismos
libres y el estado de larva es su etapa infectiva principalmente para los
Ancylostoma,
Necator y los stronglyloides. Los huevos y larvas, cuyo tamaño oscila entre 10
μm y 100 μm, resisten condiciones ambientales desfavorables y pueden
sobrevivir a los tratamientos convencionales de desinfección de aguas
residuales, aunque algunos huevos pueden ser removidos mediante procesos
convencionales de tratamiento como sedimentación, filtración y laguna de
estabilización (Lambert, 1975).
Tabla No. 1.2.2. Grupos de los huevecillos de Helminto




Fuente: P.W Pappas and M. Wardrop, Atlas de parasitología. Fuente: Atlas de parasitología. López
consuelo Myriam, Corredor augusto, Nicholls ruben.2006.1˚ edición, editorial: Manual.




                                                                                             15
Los huevecillos de Helminto se pueden dividir primero en dos grupos, los que
tienen opérculo o tapadera y los que no tienen (No operculados).


En las aguas residuales el tipo de huevecillos que se pueden encontrar son los
no operculados como la Áscaris lumbricoides, Taenia saginata, y Taenia solium
(Lambert R. 1975).


1.3. Identificación




A continuación se describe como identificar algunos Helmintos de la clase de
los Platelmintos         y Nematelmintos que son los microorganismos que se
encuentran presentes en las aguas residuales.



    1.3.1. Platelmintos


Los Platelmintos son metazoarios, acelomados, de simetría bilateral, aplanados
dorso-ventralmente y de aspecto vermiforme. Poseen un cuerpo de tamaño
variable (desde pocos mm hasta varios metros de longitud), cubierto por un
tegumento citoplasmático. Existen formas de vida libre; las especies
exclusivamente parásitas pertenecen a las Clases Trematodes y Cestodes
(Parasitología práctica y modelos de enfermedades en animales domésticos) Vignau María Laura,
Venturini Lucila María, Romero Roberto Jorge.2005.



          1.3.1.1. Tremátodos


Tienen un cuerpo plano, en forma de hoja, con una ventosa ventral y otra oral.
Las ventosas se fijan al organismo y succionan fluidos del huésped.
Para estudiar el ciclo de vida de un trematodo examinaremos a modo de
ejemplo del verme Paragonimus westermanni.
El trematodo vive en los bronquios del hombre y de otros mamíferos.

                                                                                          16
Los adultos hermafroditas ponen huevos en los bronquios. Como el esputo que
contiene los huevos es frecuentemente deglutido los huevos suelen ser
excretados con las heces del huésped.
Al alcanzar el agua se desarrolla dentro del huevo una larva miracidial o
miracidio.




         1.3.1.1.1 Paragonimus westermanni

Cuando los huevos eclosionan las larvas infectan a determinados caracoles;
solo algunas especies de caracoles acuáticos pueden ser huéspedes
intermediarios.
En el caracol el verme del pulmón lleva a cabo la reproducción asexual dando
lugar a redias.
Cada redia se transforma en una cercaría que sale del caracol perforándolo y
penetrando a través de la cutícula de los crustáceos. El parasito se enquista en
los músculos y otros tejidos del crustáceo en forma de metacercaria.
Cuando el crustáceo es ingerido por el ser humano la metacercaria es liberada
en el intestino delgado, que perfora, deambulando hasta que penetra en los
pulmones, alcanza los bronquios y se convierte en un verme del pulmón adulto.
La infección es la consecuencia de ingerir crustáceos poco cocidos y puede
prevenirse mediante una cocción completa.
Las cercarías del vermes de la sangre, schistosoma, no se ingieren sino que
horadan la piel del huésped penetrando en el sistema circulatorio.




         13.1.2. Cestodos

Los cestodos o tenías son parásitos intestinales. Las tenias no se alimentan de
los tejidos de sus huéspedes; hecho carecen totalmente de aparato digestivo.
Para obtener nutrientes en el intestino delgado absorben los alimentos a través
de su cutícula. El cuerpo esta formado por segmentos llamados proglotides. Los

                                                                             17
proglotides se están formando continuamente a partir del cuello del escolex
mientras este permanezca anclado y vivo. Cada proglotide contiene organos
reproductores masculinos y femeninos. Los proglotides maduros, los más
alejados del escolex contienen huevos fértiles.


A continuación se describe como identificar algunos Helmintos de la clase de
los Cestodos y Nematodos que son los microorganismos que se encuentran
presentes en las aguas residuales.


            1.3.1.2.1. Taenia saginata
También conocida como taenia de la res.
• Distribución: es mundial entre la población consumidora de carne de res.
• Hábitat: vive en la parte superior del yeyuno. Solo en gusano adulto infecta al
humano.
• Parásito: llega a medir hasta 10.5m y tener aproximadamente 2000
segmentos o proglótides.
Fig.No.1. Taenia saginata completa con escólex, cuello y proglótides,
inmaduras
.:




Fuente: Atlas de parasitología. Fuente: Atlas de parasitología. López consuelo Myriam, Corredor augusto,
Nicholls ruben.2006.1˚ edición, editorial: Manual.




                                                                                                    18
1.3.1.2.2. Taenia solium


También conocida como tenia del puerco.
• Distribución: es mundial. Se halla entre personas comedoras de carne de
puerco.
• Hábitat: infesta al intestino delgado y los embriones o cisticercos diversos
tejidos incluyendo al sistema nervioso.
• Parásito: alcanza una longitud como de 3 o 4 m y tiene alrededor de 1000
segmentos.


Fig. No. 2: Huevo de Taenia Solium




Fuente: Atlas de parasitología. Fuente: Atlas de parasitología. López consuelo Myriam, Corredor
augusto, Nicholls ruben.2006.1˚ edición, editorial: Manual.




  1.3.2. Nematelmintos


Tienen forma cilíndrica y extremos afilados. Poseen un sistema digestivo
completo formado por boca, intestino y ano. Los machos son más pequeños
que las hembras y tienen una o dos espículas endurecidas en su extremo
posterior.


                                                                                            19
Los parásitos del hombre pertenecen a la clase de los nematodos.


          1.3.2.1. Nematodos

Algunas especies viven libremente en el suelo y en las aguas mientras que
otros son parásitos de plantas y animales.
Algunos nematodos pasan su ciclo de vida, del huevo al adulto maduro en un
solo huésped.
Las infecciones humanas por nematodos pueden dividirse en dos categorías:
aquellas en las que el huevo es infeccioso y aquellas en las que lo es la larva.


         1.3.2.2. Trichuris trichuria


El tricocéfalo, llamado así por su semejanza a un látigo. Su distribución es
mundial. El diagnostico de laboratorio se hace por la identificación de sus
huevecillos de forma muy característica en la heces.Parásito: la hembra mide
de 40 a 50 mm por 0.5 mm. Tiene un extremo posterior redondo y romo. El
macho es similar a la hembra pero la cola está muy encorvada (Lambert, 1975).


Fig.No.3.: Huevo Trichuria Ascaris Lumbricoides.




Fuente: Atlas de parasitología. Fuente: Atlas de parasitología. López consuelo Myriam, Corredor augusto,
Nicholls ruben.2006.1˚ edición, editorial: Manual.




                                                                                                    20
1.3.2.3. Áscaris lumbricoides

Se ha estimado que una sola hembra del gusano Áscaris puede producir hasta
200,000 huevecillos al día.
• Este gusano es redondo común en el humano. Tiene distribución mundial y
habita en el intestino delgado; pero pueden emigrar y aparecer en los orificios
nasales y en la boca, especialmente después de la administración de los
antihelmínticos en las infestaciones masivas.
• Parásito: es grande y redondo afilado hacia los extremos anterior y posterior,
terminando en forma de cono. La hembra es más grande, de 30.5 a 38 cm x4
mm contra 25cm x 3 mm del macho, pero hay variación de tamaño.
El diagnóstico de laboratorio se hace por la identificación de los huevecillos en
las heces. También en ocasiones se expulsan gusanos adultos.



Ocasionalmente se pueden encontrar larvas en el esputo durante su
emigración. Son Rhabditiformes de aproximadamente 200 a 300 x 15 micras,
con el esófago como de una cuarta parte de la longitud del cuerpo (Lambert,
1975).


Fig. No.4: Huevo de Ascaris Lumbricoides.




Fuente: Atlas de parasitología. Fuente: Atlas de parasitología. López consuelo Myriam, Corredor augusto,
Nicholls ruben.2006.1˚ edición, editorial:Manual.



                                                                                                    21
1.3.2.4.Strongyloides stercoralis


Su distribución es mundial, pero prevalece especialmente en los países
tropicales y subtropicales.
Parásito: solo se ha encontrado que la hembra parasita al humano. Vive en la
mucosa del intestino delgado y mide 2 x 0.03mm. Es transparente y filiforme.
Los huevecillos maduran a larvas, mientras que todavía están en la pared
intestinal (Lambert R. 1975).


            1.3.2.5.Ancylostoma duodenale


Habitan en el intestino delgado. Es conocido como el gusano ganchudo del
viejo continente ya que se pueden hallar fácilmente en Europa, África del norte,
lejano oriente, China e India.
El macho tiene un tamaño de 10 x 0.5 mm y la hembra 12 x 0.6 mm. El extremo
anterior esta doblado dorsalmente (Lambert R. 1975).


Fig. No.5. Huevo de Ancylostoma Duodenale.




Fuente: Atlas de parasitología. Fuente: Atlas de parasitología. López consuelo Myriam, Corredor augusto,
Nicholls ruben.2006.1˚ edición, editorial: Manual.




                                                                                                    22
1.3.2.6. Necátor americanus


Este es el gusano ganchudo del nuevo continente se halla en África central, en
Centro y Suramérica y el lejano oriente.
Parásito: la hembra es de 9 a 11 x 0.4 mm y el macho de 7 a 9 x 0.3mm.




Fig.: No.6. Parásito de Necator Americanus.




Fuente: Atlas de parasitología. López consuelo Myriam, Corredor augusto, Nicholls ruben.2006.1˚ edición,
editorial: Manual.




Los huevos de Necator americanus no maduran a temperaturas < 13ºC (es una
infección de climas tropicales). Las hembras producen más de 7.000 huevos/día
excretados por las heces, que contaminan el suelo (Lambert R. 1975).




                                                                                                    23
Tabla:No.1         Información          sobre        forma,      tamaño        resistente        de
microorganismos (Helmintos) presentes en aguas residuales.




Fuente: (Parasitología práctica y modelos de enfermedades en animales domésticos) Vignau María Laura,
Venturini Lucila María, Romero Roberto Jorge.2005.




            1.4. Indicadores de Contaminación por Patógenos

La evaluación del nivel de calidad microbiológica utiliza indicadores de
contaminación fecal, que son aquellos microorganismos cuya presencia da
clara evidencia que existe contaminación asociada con excretas humanas y de
animales de sangre caliente, son organismos que normalmente viven en el
tracto intestinal de los huéspedes y sirven como parámetro para evaluar la
calidad microbiológica de las aguas residuales. Los análisis principalmente
incluyen: coliformes totales, coliformes fecales y estreptococos fecales (OMS,
1989).



                                                                                                 24
La presencia de organismos indicadores de contaminación fecal, principalmente
las bacterias del grupo coliforme, puede dar una aproximación del efecto de los
sistemas de tratamiento de agua residual sobre los agentes patógenos; no
obstante, los parásitos de origen entérico son más resistentes a los procesos de
desinfección que las bacterias indicadoras de contaminación.
La mayoría de autores coinciden en que los huevos de helmintos,
particularmente el género Ascaris spp, son los indicadores más apropiados para
estudios de inactivación de parásitos en agua y lodo residual, ya que a
diferencia de las bacterias y otros organismos patógenos, como virus y
protozoarios, éstas estructuras son capaces de permanecer en estado latente
en suelos por períodos prolongados (por lo menos 7 años), bajo condiciones
ambientales adversas (temperatura inferior a 10 ºC), pueden conservar su
viabilidad durante meses, además de ser resistentes a desinfectantes como el
cloro y a pH extremos. Aunado a esto, los huevos de Ascaris spp, generalmente
se encuentran en altas concentraciones en aguas y lodos residuales.




1.5. Indicadores Biológicos


      1.5.1. Bacterias:
La contaminación fecal ha sido, y sigue siendo, el principal riesgo sanitario en el
agua, ya que supone la incorporación de microorganismos patógenos
procedentes de enfermos y portadores, y la transmisión hídrica a la población
susceptible. Por ello el control sanitario de riesgos microbiológicos es tan
importante, y constituye una medida sanitaria básica para mantener un grado
de salud adecuado en la población.


Para la investigación del agua se requiere la búsqueda y aplicación de
indicadores biológicos de contaminación fecal, aceptándose de forma universal
que deberían cumplir los siguientes criterios:
      1.- Ser un constituyente normal de la flora intestinal de individuos sanos.


                                                                                25
2.- Estar presente, de forma exclusiva, en las heces de animales
           homeotérmicos.
      3.- Estar presente cuando los microorganismos patógenos intestinales lo
           están.
      4.- Presentarse en número elevado, facilitando su aislamiento e
           identificación.
      5.- Debe ser incapaz de reproducirse fuera del intestino de los animales
           homeotérmicos.
      6.- Su tiempo de supervivencia debe ser igual o un poco superior al de
           las bacterias patógenas (su resistencia a los factores ambientales
           debe ser igual o superior al de los patógenos de origen fecal).
      7.- Debe ser fácil de aislar y cuantificar.
      8.- No debe ser patógeno.
No existe ningún microorganismo que cumpla con todos estos requisitos de un
indicador ideal, por lo que se toman los que más de estas características
cumplen.
Teniendo en cuenta estos criterios, los indicadores microbiológicos de
contaminación fecal clásicos han sido aquellos microorganismos de la flora
saprofita del intestino, que se encuentran muy abundantes y en el mayor
número de individuos de la población.
Los grupos de microorganismos más habituales en heces humanas son
Bacteroides    fragilis,   coniformes   totales   y   fecales,   Escherichia   coli    y
estreptococos fecales. Muchos de estos microorganismos no son exclusivos del
intestino humano, sino que forman parte también de la flora intestinal de
diversos animales de sangre caliente. Esto es importante, ya que la
contaminación fecal causada por animales puede entrañar riesgos sanitarios,
por lo que hay que considerar los microorganismos más abundantes y
frecuentes en las heces de los animales, sobre todo en los de producción (vaca,
cerdo, oveja, caballo, gallina, pato y pavo). En todos ellos encontramos
coniformes y estreptococos fecales, aunque su abundancia relativa es mayor en
los estreptococos fecales.


                                                                                      26
Otro aspecto importante es la capacidad de supervivencia, que al depender de
las características del medio, no se podrá establecer como periodos de tiempo
exactos para las distintas especies, pero si que es de gran importancia la
resistencia relativa.
A la hora de elegir un microorganismo como indicador de contaminación fecal
también hay que tener en cuenta la facilidad de su cultivo.
Los coliformes fecales son un subgrupo de los coliformes totales, capaz de
fermentar la lactosa a 44,5º C. Aproximadamente el 95% del grupo de los
coniformes presentes en heces están formados por Escherichia coli y ciertas
especies de Klebsiella. Ya que los coniformes fecales se encuentran casi
exclusivamente en las heces de los animales de sangre caliente, se considera
que reflejan mejor la presencia de contaminación fecal.


Los coliformes fecales se denominan termotolerantes por su capacidad de
soportar temperaturas más elevadas. Esta es la característica que diferencia a
coliformes totales y fecales.
La capacidad de los coliformes fecales de reproducirse fuera del intestino de los
animales homeotérmicos es favorecida por la existencia de condiciones
adecuadas de materia orgánica, pH, humedad.


En aguas tratadas los coliformes totales actúan funcionan como una alerta de
que ocurrió contaminación, sin identificar el origen. Indican que hubo fallas en el
tratamiento, en la distribución o en las propias fuentes domiciliarias. Su
presencia acciona los mecanismos de control de calidad y de procesamiento
dentro de la planta de tratamiento de agua, e intensifica la vigilancia en la red
de distribución.


El empleo de la relación CF/EF (Coliformes Fecales/Estreptococos Fecales)
puede ser de gran utilidad para la determinación del origen humano o animal de
la contaminación. Cuando el cociente CF/EF es mayor de 4 se trataría de una


                                                                                27
contaminación fecal de origen humano; cuando CF/EF es menor de 0,7 la
contaminación es de origen animal; y en el intervalo entre 4 y 0,7 no se puede
interpretar el origen de la contaminación, e incluso puede tratarse de una
contaminación mixta humana-animal.
Las bacterias aerobias heterótrofas, no representan a ningún grupo de bacterias
en particular pero tienen una gran utilidad para evaluar la calidad de las aguas,
ya que reflejan la carga total microbiana. Se utilizan los recuentos a 22 y a 37º
C, aunque este último tiene más interés sanitario.
Los Streptococcus fecales son bacterias integrantes de la flora normal de los
animales homeotérmicos. Actualmente se considera que los estreptococos
fecales pertenecen a dos géneros: Enterococcus y Streptococcus.


Todos los enterococos presentan alta tolerancia a condiciones ambientales
adversas altas o bajas temperaturas, deshidratación, salinidad, luz solar…), por
lo que se suelen emplear para determinar la contaminación fecal en aguas de
baño marítimas, pues son las que mejor soportan esas condiciones de
salinidad.
El género estreptococos reúne a dos especies, más abundantes en heces de
animales, por lo que son muy utilizadas en zonas donde sea abundante la cría
de ganado.


Clostridium perfringens es de origen fecal y no es patógeno en el intestino de
los animales homeotérmicos. No es exclusivamente fecal se encuentra en
suelos y aguas contaminadas. Por ser una bacteria esporulada tolera elevadas
temperaturas y desecación, pH extremos y falta de nutrientes, entre otras
condiciones adversas. Esta resistencia elevada la convierte en un indicador
apropiado de contaminación fecal antigua, intermitente, también cuando las
descargas domésticas se mezclan con las industriales que tienen un pH
extremo que mata a las bacterias no esporuladas, o cuando hay altas
temperaturas que también eliminan las formas vegetativas de las bacterias.



                                                                              28
Es de gran utilidad cuando los coliformes están ausentes, pues indicará
contaminación fecal antigua. Por otro lado, esa resistencia elevada limita su
uso, pues no puede ser aplicado como indicador de la eficiencia de tratamientos
de aguas residuales, pues estará presente en los efluentes después de la
eliminación de los patógenos. O sea, qué su número no reflejará el verdadero
grado de contaminación fecal.
Es un buen indicador de la eficiencia del tratamiento de aguas manantiales.
Cuando está presente en el agua potabilizada y desinfectada indica fallos en el
tratamiento o en la desinfección. Su presencia en aguas cloradas se asocia con
deficiencias en la filtración.


   1.5.2. Virus:
En contraste con las bacterias, los virus no se encuentran normalmente en las
heces del hombre. Están presentes solamente en el tracto gastrointestinal de
individuos que han sido afectados.
Más de 140 virus patógenos pueden ser transmitidos al hombre a través del
agua. Estos son los virus entéricos eliminados a través de las heces de
personas infectadas. Los más comunes son los virus causantes de
gastroenteritis y el virus de la hepatitis. (Parasitología práctica y modelos de enfermedades en
animales domésticos) Vignau María Laura, Venturini Lucila María, Romero Roberto Jorge.2005.



.Algunos virus son más resistentes a la desinfección que los coliformes, por lo
que los indicadores habituales de contaminación bacteriana no evalúan de
manera eficiente la presencia o ausencia de virus en el agua.
El poliovirus ha sido propuesto como indicador viral. Sin embargo, las
cantidades de este virus encontradas en ambientes acuáticos son demasiado
variable para que sea considerado un buen indicador.


Además de estas variaciones, la detección de virus entéricos requiere
laboratorios especializados y los resultados tardan varios días. Estas
dificultades en el uso de enterovirus como indicadores de contaminación fecal


                                                                                              29
en el agua han llevado a la búsqueda de indicadores alternativos que sean de
rápida y fácil detección y que permitan prever el comportamiento de los
enterovirus en el medio ambiente. Estos indicadores son los fagos.
Se han propuesto dos tipos de fagos: colifagos somáticos y colifagos F
específicos. Los argumentos que validan la propuesta son:
      - Los fagos se encuentran abundantemente en agua residual y agua
contaminada.
      - Las poblaciones de colifagos son mucho más grandes que las de
enterovirus.
      - Los colifagos son incapaces de reproducirse fuera del huésped
bacteriano.
      - Los colifagos se pueden aislar y contar usando métodos sencillos.
      - Se obtienen resultados más rápidos cuando se analizan los colifagos
        que cuando se trabaja con enterovirus.
      - Ciertos colifagos son tan resistentes como los enterovirus a los
        procesos de desinfección.
Los colifagos se relacionan directamente con su huésped bacteriano específico
E. coli. Cuando las condiciones ambientales son desfavorables, los coliformes
fecales no son buenos indicadores de contaminación fecal, ya que desaparecen
rápidamente. Por tanto, es mejor usar microorganismos más resistentes.
Los colifagos están presentes en cantidades bajas en las heces humanas y en
animales homeotérmicos., pero están en números elevados en aguas
residuales. Invariablemente estarán en aguas que contienen E. coli y por tanto
serán indicadores de contaminación fecal. Por ser más resistentes a los
factores ambientales y a la cloración que los coliformes y que todas las
bacterias en general, su presencia en plantas potabilizadoras indica fallas en
algún paso del tratamiento, en especial en la cloración.




                                                                            30
1.5.3. Parásitos:


Los parásitos que son patógenos para el hombre se clasifican en dos grupos:
los protozoos y los helmintos. Los protozoos son organismos unicelulares cuyo
ciclo de vida incluye una forma vegetativa y una forma resistente. La forma de
resistencia de estos organismos es relativamente resistente a la inactivación por
medio de lo tratamientos convencionales de agua residual.


Los huevos de helminto son un grupo de organismos que incluye a los
nematodos, trematodos y cestodos.
El estudio de huevos de helminto a nivel ambiental ha hecho necesaria ha
selección de un parásito indicador debido a las limitaciones en la detección a
nivel de laboratorio. Ascaris lumbricoides se ha sugerido como un buen
indicador del comportamiento de los huevos de helminto. Sus ventajas son:
       - Persiste en el medio ambiente por muchos meses, pero no se
multiplica.
       - Se puede identificar fácilmente.
       - El índice de parasitismo a nivel mundial es muy alto.
- El riesgo de transmisión es alto, debido a la alta concentración de huevos que
se puede encontrar.
Cuando se comparan los helmintos con sus semejantes de vida libre pueden
hacerse las siguientes generalizaciones acerca de los primeros:
       Carecen     de aparato digestivo o lo tienen muy rudimentario. Pueden
       absorber nutrientes de los tejidos, fluidos corporales y alimentos del
       huésped.
       Su sistema nervioso esta simplificado. No necesitan un sistema nervioso
       complejo porque no tienen que buscar su alimento ni adaptarse al medio
       ambiente. Dentro del huésped el medio ambiente es bastante constante.
       Sus medios de locomoción son muy limitados o inexistentes. Al ser
       transferidos de un huésped a otro no necesitan buscar un hábitat
       adecuado.

                                                                              31
Su sistema reproductivo es frecuentemente mas complejo; produce mas
       huevos fértiles que pueden infectar a un huésped adecuado.



       1.5.4.           Reproducción


Los helmintos adultos pueden ser dioicos: los órganos reproductivos masculinos
están en un individuo y los femeninos en otro. En estas especies la
reproducción tiene lugar solo cuando se encuentran dos adultos de distinto sexo
en el mismo huésped.
También los helmintos adultos pueden ser hermafroditas: un animal posee a la
vez órganos reproductivos masculinos y femeninos. Dos hermafroditas pueden
fertilizarse uno al otro durante la copulación; unos pocos tipos de hermafroditas
se fertilizan a si mismos.




     1.5.5.           Ciclos de vida


El ciclo de vida de los helmintos puede ser extremadamente complejo
implicando a una sucesión de huéspedes, el termino huésped definitivo se
aplica al organismo que alberga al helminto adulto sexualmente maduro.


Pueden ser necesarios uno o más huéspedes intermediarios para completar
cada fase de larva, o de desarrollo, de un parasito.



       1.6. Exploración de Literatura.


En esta parte, los integrantes nos dimos la tarea de investigar un trabajo
referente a la evaluación y cuantificación de los huevos de helmintos, que
tienen relación con la idea o problema de investigación.



                                                                              32
Monitoreo de Coliformes Fecales y Huevos de Helmintos En Aguas Y
Sedimentos (Lodos) De La Presa Manuel Ávila Camacho.


Departamento de Microbiología Facultad de Ciencias Químicas. Departamento
de Ciencias Ambientales y Agricultura. Instituto de Ciencias Facultad de
Ciencias Químicas. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.




         1.6.1. Resumen

El crecimiento de la población en el Estado de Puebla, lleva consigo el
aumento de las necesidades en el consumo de agua, tanto para uso personal,
como para consumo y uso agrícola, industrial y de servicios. El incremento de
los desechos domésticos e industriales por parte de la población en las aguas,
ha ocasionado la contaminación de ríos, lagos y aguas costeras, limitando la
utilidad de las reservas de aguas para uso humano, donde la carga
contaminante esta representada por altos porcentajes de materia orgánica y
microorganismos de origen fecal. Por lo que debe monitorearse de manera
rutinaria la presencia de coliformes fecales y patógenos bacterianos, tanto en
agua como en sedimentos (biosólidos) de la Presa Manuel Ávila Camacho,
como indicadores de contaminación, tal como lo marca la normatividad. Ya que
en el caso del agua, es utilizada para el riego de los cultivos en el valle de
Tecamachalco, importante sitio productor de verduras que surten al mercado
poblano. La contaminación del agua y sedimentos (lodos) con residuos fecales
humanos y animales es fuente de una amplia variedad de enfermedades
gastrointestinales bacterianas, parasitarias y virales que pueden llegar a
impactar en la salud de la población consumidora de estos productos agrícolas
si no son desinfectados eficientemente. Por lo que surge la necesidad
cuantificar el tipo y número de contaminantes bacterianos (Salmonella sp,
Shigella sp, y V. cholerae), causantes de enfermedades gastrointestinales a
partir de agua.



                                                                           33
1.6.2. Discusión

Se procesaron 25 muestras de agua provenientes de diferentes sitios de
muestreo y profundidades de la Presa Manuel Ávila Camacho , obtenidas con la
ayuda de un muestreador horizontal Wildeco, que fueron depositadas en
frascos estériles durante los meses de agosto a octubre de 2005, las cuales
fueron procesadas en las instalaciones del Departamento de Microbiología de la
Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP, según lo establecido en la NOM-
001-ECOL-1996, para realizar el recuento de coliformes fecales (CF) y la
investigación de patógenos bacterianos entéricos como Salmonella sp, Shigella
sp y V. cholerae. Giono S. (1993) Vibrio cholerae. En Diagnóstico de laboratorio de
infecciones gastrointestinales. INDRE, SSA, México., pp. 309 – 350


Los resultados de CF (NMP) / 100 mL de agua, obtenidos en este período
fueron: 4 CF (2/25) 8%; entre 9 - 43 CF (6/25) 24%; 150 CF (1/25) 4%; 210 CF
(3/25) 12%; 460 CF (1/25) 4%; 1 100 CF (2/25) 8%; 2 400 CF(10/25) 40%.
Respecto a los patógenos bacterianos investigados, se detectaron 15/25 (60%)
cepas Salmonella sp; 2/25 (8%) cepas de Shigella sp y no recuperó Vibrio
cholerae. Otras bacterias identificadas fueron: E. agglomerans (24/25) 96%; E.
aerogenes (22/25) 88%; C. freundii (5/25) 20%; C. diversus (2/25) 20%; P.
vulgaris (3/25) 12%; P. mirabilis (3/25) 12%; E. cloacae (3/25) 12% y P.
alcalifaciens (1/25) 4%.


Los sitios donde se encontró cepas de Salmonella sp fueron: San Baltasar
Tetela (lado izquierdo de la panga) (4/25) 16%; Acatitla (donde convergen las
barrancas) (3/25) 12%; Acatitla (2/25) 8%; Río Alseseca (puente) (2/25) 8%;
Buena Vista Tetela, La Cortina (23 m), El Oasis y Puente Echeverría con (1/25)
4%, respectivamente. Mientras que cepas de Shigella sp sólo se detectó en el
sitio denominado Los Angeles Tetela con (32/25) 8%. Respecto a las

                                                                                34
asociaciones bacterianas encontradas, la que con mayor frecuencia se detectó
fue E. aerogenes / E. agglomerans con (21/25) 84%. %.
Para tratar de explicar los resultados anteriores, es importante, recordar que el
agua, al ser un recurso vital para la vida, actualmente se encuentra
contaminada en las grandes ciudades debido al crecimiento poblacional y al
aumento en el establecimiento de instalaciones industriales, lo que genera un
incremento significativo en el consumo de agua y como consecuencia, hay un
mayor volumen de aguas residuales que difícilmente pueden ser tratadas ((2
400 CF NMP / 100 mL (10/25) 40% en nuestro estudio)) y que pueden contener
microorganismos patógenos (bacterianos, parasitarios y virales) (15/25 (60%)
cepas Salmonella sp; 2/25 (8%) cepas de Shigella sp) que representan un alto
riesgo a la salud, además de compuestos orgánicos e inorgánicos tóxicos,
metales pesados y solventes, residuos sólidos municipales e industriales, que
tienen un gran impacto en la calidad del agua, el equilibrio ecológico y son
capaces de alterar las características naturales de la flora y la fauna, así como
de las aguas superficiales y subterráneas, por lo que la contaminación del
recurso hídrico repercute en forma por demás negativa en las actividades
productivas, agrícolas y turísticas.


Respecto al hallazgo de Salmonella sp, en las muestras analizadas, en nuestra
investigación se detectó (15/25) 60% cepas Salmonella sp, esta bacteria es
encontrado comúnmente en productos crudos de aves de corral, desechos
humanos y animales, por lo que es muy probable su presencia en las muestras
por que reciben descargas de residuos domésticos, ya que esta bacteria es
capaz de sobrevivir en el agua, suelo y superficies inanimadas desde unos días
hasta meses, y en las heces fecales desde meses hasta años. Fernández (1981).


Únicamente sólo se detectó Shigella sp en un sólo sitio lo que representa (2/25)
8% cepas de Shigella sp y no recuperó Vibrio cholerae en ninguna de las
muestras. Por lo que se recomienda seguir realizando de manera continua el
monitoreo, tanto de agua como de sedimentos (biosólidos). Bonilla (2005).


                                                                              35
Capítulo II
                             2. Área de Estudio.


 Boca del Río Champotón


 2.1 Antecedentes de Champotón.

Champotón o Chakan Putum fue fundada por los itzaes, uno de los linajes más
importantes de los mayas cuando abandonaron Chichen-Itzá, alrededor del año
700 de nuestra era y regresaron a su natal Chichen-Itzá 280 años después.

En 1194 al disolverse la Confederación de Mazapán, que era una alianza entre
las principales ciudades mayas, Champotón se convirtió en la capital del
cacicazgo de Chakan-Putun o región de la sabana.

En el mismo año de 1194 Según el historiador Bernal Díaz del Castillo, mientras
exploradores llenaban sus pipas de agua en un pozo que después fue conocido
como Chen-Pec (pozo del perro). Ante la insistencia del ladrido de un perro, los
hombres fueron cercados por escuadrones mayas que comandaba el cacique
de ese lugar, Moch-Couoh, quien arremetió contra ellos al día siguiente con tal
brío que estos se vieron obligados a retirarse apresuradamente, después de un
corto combate, donde fueron muertos cerca de 57 españoles, entre los que
figuraba el intrépido cordobés, quien es herido no menos de 12 veces y cuya
consecuencia fatal le causó la muerte.

Fue hasta 1518 cuando los expedicionarios comandados por Juan de Grijalva,
desembarcan con el ánimo de vengar la anterior afrenta con los naturales; por
lo que emprenden un combate en el que resultan heridos 60 tripulantes y 3
soldados muertos. Los pocos sobrevivientes se vuelven a la mar para continuar
su expedición.

En 1538, al desocuparse la Villa de San Pedro de Tenosique, a causa de las
hostilidades de los indígenas, Francisco de Montejo, El Mozo, fundó la Villa de

                                                                             36
San Pedro Champotón con los vecinos de los dos pueblos quedando como
Encomienda de la corona española, a cargo de Francisco de Montejo, el
sobrino, quien padeció dificultades y conspiraciones. Posteriormente el sobrino
y sus oficiales reorganizaron el gobierno municipal de San Pedro y le cambiaron
el nombre por el de Salamanca de Champotón.

El 26 de diciembre de 1540 llega Montejo El Mozo a Champotón, para
reemprender la conquista de Yucatán quien después de presentar la constancia
de cabildo, parte con rumbo a Campeche. En el poblado denominado "Siho" los
naturales les presentaron furiosa batalla. A su derrota, los navíos levantaron
anclas y marcaron por siempre el lugar con el nombre de "Costa bahía de la
Mala Pelea". Obviamente mala para los Españoles.

Según el INEGI Tiene una extensión territorial de 6,088.28 km2, lo que
representa el 10.7% del total del estado. A continuación se muestra un mapa
del Estado de Campeche y la parte que esta de color naranja es el territorio del
municipio Champotón

Fig.2.1.Mapa del estado de Campeche donde se ubica el municipio de
Champotón




      Fuente: Enciclopedia de los Municipios de México, Campeche. Arnabar Gunam, Tomás,
      Champotón, Biografía de un Pueblo, edición gobierno del estado, 1991.




                                                                                    37
El relieve topográfico es plano con pequeñas ondulaciones, que propician la
formación de una parte de los valles como el de Yohaltún y Edzna, este último
extendiéndose hasta el municipio de Campeche.

La altitud media es de 27 metros sobre el nivel del mar; de la localidad de
Seybaplaya parte la sierra alta, que en su recorrido por la costa forma un gran
acantilado con una punta conocida como el "Morro."

De Seybaplaya también se desprende una cordillera llamada Sierra
Seybaplaya, en dirección a la región de los Chenes, donde se encuentra una
pronunciación llana denominada Meseta de Zoh Laguna.

De norte a sur el municipio presenta pequeños lomeríos no mayores de 300
metros de altura. En la parte central se encuentra la planicie del valle de Edzna.


Fig.2.2.Panorama del Río Champotón




Fuente. Fuente: Enciclopedia de los Municipios de México, Campeche. Arnabar Gunam,
Tomás, Champotón, Biografía de un Pueblo, edición gobierno del estado, 1991.




                                                                                     38
2.2 Antecedentes del rio Champotón

En este municipio se localiza el Río Champotón, que es navegable con
embarcaciones de hasta 15 toneladas, desde Canasayab hasta Champotón, en
una extensión de 35 kilómetros; es decir, la mayor parte de los 47 kilómetros
que mide su longitud. Su cuenca es de 6,080 kilómetros cuadrados y su
escarmiento anual asciende a unos 885 millones de metro cúbicos.
Encontramos también lagunas como la de Nayarit de Castellot y Noch.
(Enciclopedia de los Municipios de México Campeche)

En una franja de 30 kilómetros que parte del litoral del municipio de Champotón,
hacia el norte (parte de Campeche y el centro norte de Calakmul), el clima es
cálido subhúmedo con una temperatura media anual de 26º C.

En la zona sur, este y sureste del municipio, se encuentra la variante más
húmeda de los climas subhúmedos, con un régimen de lluvia en los meses de
junio, julio, agosto y septiembre. Predominan los vientos cálidos provenientes
del este y sureste.

Fig.2.3 y 2.4..Manglar y puente del Boca del Río Champotón




Fuente: Fuente: Enciclopedia de los Municipios de México, Campeche. Arnabar Gunam, Tomás,
Champotón, Biografía de un Pueblo, edición gobierno del estado, 1991.




                                                                                      39
2.3 Localización.

El río Champotón (Fig. 1) se localiza a los 19°22'LN y 90°43'LN en un área
subtropical. En la Enciclopedia de los Municipios de México Campeche
establece que Es uno de los ríos importantes de la cuenca hidrográfica del sur
del Golfo de México y su influencia en la ecología de la Sonda de Campeche
puede ser notable. Su descarga se ha estimado en 0.2 x 10 9 m³/año siendo la
descarga del mes de agosto 0.02 x 10 9 m³/mes de acuerdo a cifras de la
Secretaría de Recursos Hidráulicos. La amplitud de la desembocadura es de ±
85 m y la profundidad en la zona media varía de 2.5 a 4.5 m dependiendo de
las mareas. Lo circunscribe un complejo sistema de bosques de Rhizophora
mangle. El sedimento de la boca es arena calcárea y arcillas; hojas de manglar
en descomposición predominan hacia el interior del río. La ciudad de
Champotón se ubica junto a la desembocadura del río.

Fig. 2.3.1. Localización del estuario del río Champotón, Campeche, en el
sur del Golfo de México.




      Fuente: Fuente: Enciclopedia de los Municipios de México, Campeche. Arnabar Gunam,
      Tomás, Champotón, Biografía de un Pueblo, edición gobierno del estado, 1991.




                                                                                     40
Capítulo III.
                             Materiales y Métodos


El muestreo constituye una parte integral y fundamental de cualquier programa
de evaluación de la calidad del agua, por lo cual, éste debe efectuarse como se
menciona a continuación y de acuerdo a lo establecido en las normas
mexicanas NMX-AA-001.


3.1. Técnica de Medición
Por medio de lavados continuos, combinados con diversas etapas de filtración y
flotación se logra la separación de los huevos de helmintos del resto de las
partículas de mayor tamaño, así como su concentración.
Permite, en caso de ser requerido, determinar la viabilidad de los huevos de
helmintos y con ello confirmar la calidad de diversos procesos de estabilización
en lodos. Esta técnica utiliza la combinación de los principios del método
difásico ; técnica de concentración que utiliza la combinación de dos reactivos
no miscibles donde las partículas (huevos , detritus ) se orienta en función de su
balance hidrofílico – lipofílico y del método de flotación          ; técnica de
concentración donde las partículas de interés permanecen en la superficie de
las soluciones cuya densidad es mayor .Por ejemplo la densidad de huevos de
helminto se encuentra entre 1.05 a 1.18 , mientras que los líquidos de flotación
se sitúan entre 1.1 a 1.4 , obteniendo un rendimiento de un 90 % , a partir de
muestras artificiales contaminadas con huevos de helminto de Ascaris.


3.2. Técnica para la determinación y cuantificación de huevos de helminto


Determinar y cuantificar huevos de helminto en lodos, afluentes y efluentes
tratados. ( NOM-001-ECOL-1996)




                                                                               41
3.2.1. Campo de Aplicación
Es aplicable para la cuantificación de huevos de helminto en muestras de
Lodos, afluentes y efluentes de plantas de tratamiento.



3.2.2. Método difásico


Técnica de concentración que utiliza la combinación de dos reactivos no
miscibles y donde las partículas (huevos, detritus), se orientan en función de su
balance Hidrofílico-lipofílico.


3.2.3. Método de flotación


Técnica de concentración donde las partículas de interés permanecen en la
superficie de soluciones cuya densidad es mayor. Por ejemplo la densidad de
huevos de helminto se encuentra entre 1.05 a 1.18, mientras que los líquidos de
flotación se sitúan entre 1.1 a 1.4.


3.3. Materiales y Equipo

    Garrafones de 8 litros
    Tamiz de 160 _m (micras) de poro
    Probetas graduadas (1 litro y 50ml)
    Gradillas para tubos de centrífuga de 50 ml
    Pipetas de 10 ml de plástico
    Aplicadores de madera
    Recipientes de plástico de 2 litros
    Guantes de plástico
    Vasos de precipitado de 1 litro
    Bulbo de goma
    Magneto


                                                                              42
 Cámara de conteo Doñeaste
    Celda Sedgwick-Rafter
       Bomba de vacío
    Microscopio óptico
    Centrífuga
    Refrigerador
    Agitador de tubos
    Parrilla eléctrica
    Temperatura de operación


       3.4. Reactivos
    Sulfato de zinc heptahidratado
    Acido sulfúrico
    Eter etílico
    Etanol
    Agua destilada
    Formaldehído




3.4.1. Solución de sulfato de zinc, gravedad específica de 1.3


    Fórmula
    Sulfato de zinc 800 g
    Agua destilada 1,000 ml




3.4.1.1. Preparación


Disolver 800 g de sulfato de zinc en 1,000 ml de agua destilada y agitar en la
Parrilla eléctrica hasta homogeneizar, medir la densidad con hidrómetro. Para
Lograr la densidad deseada agregar reactivo o agua según sea el caso.


                                                                                 43
3.4.1.2. Solución de alcohol-ácido


     Fórmula
     Acido sulfúrico 0.1 N 650 ml
     Etanol 350 ml


3.4.1.3. Preparación de la solución de alcohol-ácido
Homogeneizar 650 ml del ácido sulfúrico al 0.1 N, con 350 ml del etanol para
Obtener un litro de la solución alcoholácida. Almacenarla en recipiente
hermético.


3.4.2. Condiciones de la Muestra


1. Se transportarán al laboratorio en hieleras con bolsas refrigerantes o bolsas
de hielo.
2. Los tiempos de conservación en refrigeración y transporte deben reducirse al
mínimo
3. Si no es posible refrigerar la muestra líquida, debe fijarse con 10 ml de
formaldehído al 4% o procesarse dentro de las 48 horas de su toma.
4. Una muestra sólida debe refrigerarse y procesarse en el menor tiempo
posible.


3.4.3. Precauciones
1. Durante el procesado de la muestra, el analista debe utilizar guantes de
plástico para evitar riesgo de infección.
2. Lavar y desinfectar el área de trabajo, así como el material utilizado por el
analista.




                                                                               44
3.5. Procedimiento
Muestreo de acuerdo ala NOM-001-ECOL-1996


a) Preparar recipientes de 8 litros, desinfectándolos con cloro, 31 enjuagándolos
con agua potable a chorro y con agua destilada.
b) Tomar 5 litros de la muestra (ya sea del afluente o efluente).
c) En el caso de que la muestra se trate de lodo, preparar en las mismas
condiciones recipientes de plástico de 1 litro con boca ancha.
d) Tomar X gramos de materia fresca (húmeda) que corresponda a 10 g de
materia seca.
2. Concentrado y centrifugado de la muestra
a) La muestra se deja sedimentar durante 3 horas o toda la noche.
b) El sobrenadante se aspira por vacío sin agitar el sedimento.
c) Filtrar el sedimento sobre un tamiz de 160 _m (micras), enjuagando también
el recipiente donde se encontraba originalmente la muestra y lavar enseguida
con 5 litros de agua (potable o destilada).
d) Recibir el filtrado en los mismos recipientes de 8 litros.
e) En caso de tratarse de lodos, la muestra se filtrará y enjuagará en las
mismas condiciones iniciando a partir del inciso c.
f) Dejar sedimentar durante 3 horas o toda la noche.
g) Aspirar el sobrenadante al máximo y depositar el sedimento en una botella
de centrífuga de 250 ml, incluyendo de 2 a 3 enjuagues del recipiente de 8
litros.
h) Centrifugar a 400 g por 3 minutos (1,400 - 2,000 rpm por 3 minutos, según la
centrífuga).
i) Decantar el sobrenadante por vacío (asegurarse de que exista la pastilla) y
Re suspender la pastilla en 150 ml de ZnSO4 con una densidad de 1.3.
j) Homogeneizar la pastilla con el agitador automático, o aplicador de madera.
k) Centrifugar a 400 g por 3 minutos (1,400 - 2,000 rpm por 3 minutos).
l) Recuperar el sobrenadante vertiéndolo en un frasco de 2 litros y diluir cuando
menos en un litro de agua destilada.


                                                                              45
m) Dejar sedimentar 3 horas o toda la noche.
n) Aspirar al máximo el sobrenadante por vacío y Re suspender el sedimento
Agitando, verter el líquido resultante en 2 tubos de centrífuga de 50 ml y lavar
de 2 a 3 veces con agua destilada el recipiente de 2 litros.
ñ) Centrifugar a 480 g por 3 minutos (2,000 - 2,500 rpm por 3 minutos, según la
centrífuga).
o) Reagrupar las pastillas en un tubo de 50 ml y centrifugar a 480 g por minutos
(2,000 - 2,500 rpm por 3 minutos).
p) Re suspender la pastilla en 15 ml de solución de alcohol-ácido (H2SO4 0.1
N) + C2H5OH a 33- 35% y adicionar 10 ml de éter etílico.
q) Agitar suavemente y abrir de vez en cuando los tubos para dejar escapar el
gas (considerar que el éter es sumamente inflamable y tóxico).
r) Centrifugar a 660 g por 3 minutos (2,500 - 3,000 rpm por 3 minutos, según la
centrífuga).
s) Aspirar al máximo el sobrenadante para dejar menos de 1 ml de líquido,
homogeneizar la pastilla y proceder a cuantificar.
3. Identificación y cuantificación de la muestra
a) Distribuir todo el sedimento en una celda de Sedgwick-Rafter o
Bien en una cámara de conteo de Doncaster.
b) Realizar un barrido total al microscopio.


3.6. Cálculos
1 Para determinar los rpm de la centrífuga utilizada, la fórmula es:




George Tchobanoglous, Ron Crites. Sistemas de Manejo de Aguas Residuales para Núcleos
Pequeños y Descentralizados Tomo 1 Primera Edición
Donde:
G: fuerza relativa de centrifugación


                                                                                  46
K: constante cuyo valor es 89,456
R: radio de la centrífuga (spindle to the centre of the bracker) en cm


La fórmula para calcular g es:




g=
George Tchobanoglous, Ron Crites. Sistemas de Manejo de Aguas Residuales para Núcleos
Pequeños y Descentralizados Tomo 1 Primera Edición



Para expresar los resultados en número de huevecillos por litro es importante
tomar en cuenta el volumen y tipo de la muestra analizada




                                                                                  47
Capitulo IV
                             Análisis y Resultados


    4.1.1 Cálculos
Para determinar las revoluciones por minuto (rev/min) de la centrifuga, se utiliza
la fórmula siguiente:


Rev. /min = Kg/r

Dónde:

G          es la fuerza relativa de la centrifugación;
K          es la constante cuyo valor es 89,456, y
R          es el radio de la centrifuga en centímetros (cm).

La fórmula para calcular g es la siguiente:




g = r (Rev./min)/K


10.2       Expresar el resultado en número de huevecillos por litro, tomando en
           consideración la expresión en cálculos, o bien expresar el número de
           huevos contados y el volumen analizado:




       H
HL
       5


Dónde:
H es el número de huevos leídos en la muestra;
HL es el número de huevos por litro, y
5 es el volumen de la muestra.


Interferencias

                                                                               48
La sobre posición de estructuras y/o detritus no eliminado en el sedimento,
puede dificultar su lectura. En tal caso, es importante dividir el volumen en las
alícuotas que se consideren necesarias.        La falta de experiencia en la
identificación de especies es también un elemento decisivo en el conteo y sobre
conteo.


 4.2. Resultados
Se encontraron 2 huevos de helmintos /2gr de ST-


 4.3. Observaciones
Fecha de la toma de muestra: 22 de Noviembre de 2010


Hora de la toma de muestra: 7:30am


El clima se observó despejado, en cuanto a las características del agua ésta se
encontró turbia, el sedimento obtenido estaba pegajoso, en la orilla de la zona
de muestreo se encontró basura y también personas practicando actividad
pesquera (por que el Río desemboca en el Golfo de México)


4.4.. Discusión y Conclusión
De acuerdo a los resultados en la determinación y cuantificación de huevos de
helmintos; basándose en la NOM-001-ECOL-1996. Que establece que los
máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y
bienes nacionales; la cual establece que el indicador para huevos es un huevo
de helminto por litro ( uso en riego agrícola ) para riego no restringido y de 5
huevos por litro para riego restringido; podemos afirmar que las aguas de la
zona de Boca del Río Champotón ubicada al un costado del Golfo de México
de la ciudad y puerto de Champotón tiene un gran índice de contaminación;
siendo esto muy alarmante ya que dicha zona es utilizada por algunas personas
como área recreativa. Estas actividades en un momento dado pueden ser
ocasionar un impacto socioeconómico al sector salud, ya que muchas


                                                                              49
enfermedades se transmiten por el contacto con el agua, así como el hecho de
ingerir alimentos contaminados. El alto índice de contaminación en esta zona
nos conlleva a un desequilibrio ecológico en el ecosistema tanto marítimo como
terrestre.




                                                                           50
Referencias bibliográficas




1) George Tchobanoglous, Ron Crites. Sistemas de Manejo de Aguas
   Residuales para Núcleos Pequeños y Descentralizados Tomo 1 Primera
   Edición, Editorial Mv Graw – Hill, pag.81 -86.
2) Ramón Margalef Limnología Primera Edición, Ediciones Omega,
   Barcelona 1983, Pág.:834 -840.
3) Lambert R. 1975 Atlas de parasitología
4) Ing. Ambiental, J, Glynn Henry y Gary W. Heinki, Segunda edición.
5) Parasitología Práctica y Modelos de Enfermedades Parasitarías en los
   Animales, Primera edición, Autores: María Laura Vignau, Luci Venturini,
   Jorge Roberto Romero.
6) Parasitología práctica y modelos de enfermedades en animales
   domésticos.
7) Secretaría de Educación Pública, Campeche Monografía Estatal,
   Tercera edición, Talleres De Litografía Magno Graf., 1996
8) Enciclopedia de los Municipios de México Campeche
9) NOM-001-ECOL-1996




                                                                       51

Contenu connexe

Tendances

Turbiedad en Aguas Residuales
Turbiedad en Aguas ResidualesTurbiedad en Aguas Residuales
Turbiedad en Aguas Residuales
José Ferley
 
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
Equipo de-absorción-atómica.  informe 1Equipo de-absorción-atómica.  informe 1
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
David Cari
 
Refractometría
RefractometríaRefractometría
Refractometría
Diana_25m
 
Clonorchis sinensis
Clonorchis sinensis Clonorchis sinensis
Clonorchis sinensis
lfo9305
 
Recuento de microorganismos
Recuento de microorganismosRecuento de microorganismos
Recuento de microorganismos
dieguismontero
 
Balantidiosis y blastocistosis
Balantidiosis y blastocistosisBalantidiosis y blastocistosis
Balantidiosis y blastocistosis
Cindy Rivera
 

Tendances (20)

Métodos electroquímicos
Métodos electroquímicosMétodos electroquímicos
Métodos electroquímicos
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del agua
 
Cryptosporidium spp 2.pdf
Cryptosporidium spp 2.pdfCryptosporidium spp 2.pdf
Cryptosporidium spp 2.pdf
 
Dispersiones multifásicas en fermentadores: Entendiendo fenómenos que ocurren...
Dispersiones multifásicas en fermentadores: Entendiendo fenómenos que ocurren...Dispersiones multifásicas en fermentadores: Entendiendo fenómenos que ocurren...
Dispersiones multifásicas en fermentadores: Entendiendo fenómenos que ocurren...
 
Microbiología del agua
Microbiología del aguaMicrobiología del agua
Microbiología del agua
 
Turbiedad en Aguas Residuales
Turbiedad en Aguas ResidualesTurbiedad en Aguas Residuales
Turbiedad en Aguas Residuales
 
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
Equipo de-absorción-atómica.  informe 1Equipo de-absorción-atómica.  informe 1
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
 
S. Mansoni
S. Mansoni S. Mansoni
S. Mansoni
 
Refractometría
RefractometríaRefractometría
Refractometría
 
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
 
Amebas y flagelados
Amebas y flageladosAmebas y flagelados
Amebas y flagelados
 
Bacterias oxidantes del hierro y del azufre
Bacterias oxidantes del hierro y del azufreBacterias oxidantes del hierro y del azufre
Bacterias oxidantes del hierro y del azufre
 
APLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOS
APLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOSAPLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOS
APLICACION INDUSTRIAL DE LOS HALOFILOS
 
Determinación de la acidez total en bebidas sin gas
Determinación de la acidez total en bebidas sin gasDeterminación de la acidez total en bebidas sin gas
Determinación de la acidez total en bebidas sin gas
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
 
Clonorchis sinensis
Clonorchis sinensis Clonorchis sinensis
Clonorchis sinensis
 
Recuento de microorganismos
Recuento de microorganismosRecuento de microorganismos
Recuento de microorganismos
 
003 situación actual-y_perspectivas_del_camarón_en_méxico
003 situación actual-y_perspectivas_del_camarón_en_méxico003 situación actual-y_perspectivas_del_camarón_en_méxico
003 situación actual-y_perspectivas_del_camarón_en_méxico
 
Balantidiosis y blastocistosis
Balantidiosis y blastocistosisBalantidiosis y blastocistosis
Balantidiosis y blastocistosis
 
Métodos en microbiología
Métodos en microbiologíaMétodos en microbiología
Métodos en microbiología
 

Similaire à Estudio para evaluar y cuantificar huevos de helmintos en el rio champoton

Fauna acuática indicadores biológicos
Fauna acuática indicadores biológicosFauna acuática indicadores biológicos
Fauna acuática indicadores biológicos
Karina Hernández
 
Nicho ecológico y otros del ambiente
Nicho ecológico y otros del ambienteNicho ecológico y otros del ambiente
Nicho ecológico y otros del ambiente
delmaliceo3
 
Parásitos protozoarios entéricos en ambientes acuáticos
Parásitos protozoarios entéricos en ambientes acuáticosParásitos protozoarios entéricos en ambientes acuáticos
Parásitos protozoarios entéricos en ambientes acuáticos
Lorena Sänchez
 
Universidad de el salvador facultad multidisciplinaria para central departame...
Universidad de el salvador facultad multidisciplinaria para central departame...Universidad de el salvador facultad multidisciplinaria para central departame...
Universidad de el salvador facultad multidisciplinaria para central departame...
OSCAR JAVIER CRUZ CENTENO
 
Contaminacion del agua del mundo y toda la planeta del mundo y peru
Contaminacion del agua del mundo y toda la planeta del mundo y peruContaminacion del agua del mundo y toda la planeta del mundo y peru
Contaminacion del agua del mundo y toda la planeta del mundo y peru
YONCiertoRojas
 

Similaire à Estudio para evaluar y cuantificar huevos de helmintos en el rio champoton (20)

saneamiento ambiental.pptx
saneamiento ambiental.pptxsaneamiento ambiental.pptx
saneamiento ambiental.pptx
 
Cap6.pdf aspectos biologicos de la ca
Cap6.pdf aspectos biologicos de la caCap6.pdf aspectos biologicos de la ca
Cap6.pdf aspectos biologicos de la ca
 
Fauna acuática indicadores biológicos
Fauna acuática indicadores biológicosFauna acuática indicadores biológicos
Fauna acuática indicadores biológicos
 
Nicho ecológico y otros del ambiente
Nicho ecológico y otros del ambienteNicho ecológico y otros del ambiente
Nicho ecológico y otros del ambiente
 
Condiciones biologicas de cuerpos de agua utilizando macroinvertebrados bento...
Condiciones biologicas de cuerpos de agua utilizando macroinvertebrados bento...Condiciones biologicas de cuerpos de agua utilizando macroinvertebrados bento...
Condiciones biologicas de cuerpos de agua utilizando macroinvertebrados bento...
 
5desarrollo sustentable v
5desarrollo sustentable v5desarrollo sustentable v
5desarrollo sustentable v
 
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua ind calida...
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua  ind calida...Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua  ind calida...
Macroinvertebrados Acuáticos como indicadores de calidad del agua ind calida...
 
Parásitos protozoarios entéricos en ambientes acuáticos
Parásitos protozoarios entéricos en ambientes acuáticosParásitos protozoarios entéricos en ambientes acuáticos
Parásitos protozoarios entéricos en ambientes acuáticos
 
Grupo 1 origen de las enfermedades- grupo 1 (1)
Grupo 1  origen de las enfermedades- grupo 1 (1)Grupo 1  origen de las enfermedades- grupo 1 (1)
Grupo 1 origen de las enfermedades- grupo 1 (1)
 
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdfFormas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
Formas de vida en los Ecosistemas Acuáticos_1.pdf
 
20 algas
20 algas20 algas
20 algas
 
Investigacion bibliografica
Investigacion bibliograficaInvestigacion bibliografica
Investigacion bibliografica
 
Universidad de el salvador facultad multidisciplinaria para central departame...
Universidad de el salvador facultad multidisciplinaria para central departame...Universidad de el salvador facultad multidisciplinaria para central departame...
Universidad de el salvador facultad multidisciplinaria para central departame...
 
nematodos
nematodosnematodos
nematodos
 
894 4218-1-pb
894 4218-1-pb894 4218-1-pb
894 4218-1-pb
 
Parametros de descarga de lagunas
Parametros de descarga de lagunasParametros de descarga de lagunas
Parametros de descarga de lagunas
 
Plancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferosPlancton micro crustaceos y rotiferos
Plancton micro crustaceos y rotiferos
 
Resumen de contaminación ambiental (1)
Resumen de contaminación ambiental (1)Resumen de contaminación ambiental (1)
Resumen de contaminación ambiental (1)
 
Trabajo en ppt de ecologia el ambiente,la ecologia y la salud
Trabajo en ppt de ecologia el ambiente,la ecologia y la saludTrabajo en ppt de ecologia el ambiente,la ecologia y la salud
Trabajo en ppt de ecologia el ambiente,la ecologia y la salud
 
Contaminacion del agua del mundo y toda la planeta del mundo y peru
Contaminacion del agua del mundo y toda la planeta del mundo y peruContaminacion del agua del mundo y toda la planeta del mundo y peru
Contaminacion del agua del mundo y toda la planeta del mundo y peru
 

Estudio para evaluar y cuantificar huevos de helmintos en el rio champoton

  • 1. ESTUDIO PARA EVALUAR Y CUANTIFICAR HUEVOS DE HELMINTOS EN EL RIO CHAMPOTON. I.Resumen. Los organismos presentes en las aguas de la zona del Río Champotón se vierten aguas de desecho sin ser tratadas; pueden provenir de desechos humanos que estén infectados o bien que sean portadores de una enfermedad determinada. Las principales clases de organismos patógenos que pueden encontrarse en dichas aguas son: bacterias, parásitos (protozoos y helmintos) y virus. Los organismos patógenos excretados por el hombre causan por lo general enfermedades gastrointestinales; en vista de que éstos organismos son altamente infecciosos, se les acusa de ser responsables de un gran número de muertes en zona con escasa cobertura sanitaria .Estudios respecto estiman que cerca de 4, 500 millones de personas están o han sido infectadas por algún tipo de parásito. (Marcogliese y Price, 1997). Los más importantes parásitos helmínticos que pueden encontrarse en las aguas residuales son las lombrices intestinales, como la lombriz estomacal Ascaris lumbricoides, la tenía la solitaria Taenia saginata y Taenia solium , los gusanos intestinales Trichuris trichuria , la lombriz intestinal Ancylostoma duodenale y el Necator americanus , y la lombriz filiforme Strongyloides stercolaris . La etapa infecciosa de algunos helmintos es el estado adulto o de larva y en otros la etapa infecciosa es el estado de huevo. Los nematodosson organismos libres en el estado de larva que no presentan ningún riesgo de tipo patógeno para humanos. Los huevos y larvas cuyo tamaño oscila entre 10 micrómetro y 100 mm, resisten condiciones ambientales desfavorables y pueden sobrevivir a los tratamientos convencionales de desinfección de aguas residuales, aunque algunos huevos pueden ser removidos mediante procesos de convencionales de tratamiento como sedimentación, filtración y algunas de estabilización.
  • 2. Para la obtención de muestras de sedimento se utilizan diversos aparatos. Las dragas de saco que penetran parcialmente en el sedimento, cuando se arrastran horizontalmente y se equipan con una malla apropiada. Hay diversos modelos de aparatos con cucharas que recogen el material hasta cierta profundidad bajo una superficie determinada. Los aparatos que mejor conservan estructura son cilindros o tubos de 2.5 a 5 cm de diámetro que se clavan en el fondo en dirección aproximadamente vertical. Si son de poco diámetro y la consistencia del sedimento es apropiada basta una simple válvula en la parte superior y el material no se cae ; para diámetros mayores o material arenoso , hace falta una aparato de retención en la parte inferior ; los cilindros saca muestras se dejan simplemente . El material obtenido debe manipularse con las precauciones apropiadas; conviene mantenerlo frío y la congelación puede aplicarse inmediatamente en un manto de nieve carbónica y alcohol. O bien el cilindro se conserva in situ. En función de los objetivos del estudio, el sedimento ha de manejarse con material para evitar contaminaciones. 2
  • 3. I I .Introducción. El creciente interés por conocer el estado actual de los cuerpos acuáticos y su evolución en el tiempo, ha estimulado una fuerte investigación durante las últimas décadas, en la búsqueda de establecer estándares de juicio de “calidad de agua” que permitan satisfacer las demandas de uso del recurso. Una aproximación puede ser abordada a través del análisis de las características físico-químicas del agua y por otro lado, a través del uso de organismos indicadores de la calidad ambiental. La humanidad desde siempre ha volcado sus desechos en diversos cuerpos de agua, los cuales en condiciones optimas pueden autodepurarse; sin embargo, el desarrollo industrial y el crecimiento acelerado de la población humana ha generado que esta autodepuración no sea suficiente, causando una pérdida en la integridad de los cuerpos de agua, principalmente de ríos, alterando el equilibrio existente entre los peces y su medio. Existen varios enfoques para la clasificación de los parámetros que componen la calidad de agua, existiendo un intervalo adecuado de factores físicos, químicos y biológicos que son necesarios para garantizar el éxito en el desarrollo de los organismos. A pesar de que se pueden llevar a cabo numerosos registros y determinaciones de indicadores de la calidad del agua. Las condiciones ambientales pueden causar un gran número de enfermedades en todo tipo de organismos. En el medio acuático, los componentes pueden comprometer la salud de los peces según diferentes modelos, entre ellos la tensión ambiental puede desencadenar diferentes patologías y estimular la patogenicidad de ciertos bioagresores .Dichas patologías pueden originarse por una serie de efectos adversos debidos a baja calidad de agua. Una gran cantidad de organismos pueden servir como bioindicadores para monitorear los efectos de los contaminantes en los ambientes acuáticos. La presencia de parásitos en los peces puede ser un indicativo del funcionamiento del sistema dado que la exitosa transmisión de los helmintos significa que la 3
  • 4. energía está siendo transmitida efectivamente a lo largo de los niveles tróficos del ecosistema. Los helmintos de los peces están entre los bioindicadores más sensibles por varias razones. Las infecciones por helmintos en peces reflejan la salud de la comunidad acuática por sus complejos ciclos de vida, e. g. el ciclo de vida de un helminto típico incluye al hospedero definitivo, que por lo general es un pez, así como hospederos intermediarios, generalmente invertebrados. Para que los parásitos sobrevivan todos los hospederos deben presentarse en la comunidad; por lo tanto, los cambios en las condiciones ambientales, como la contaminación, que afecten a cualquiera de los hospederos tendrá un efecto significante en la prevalencia e intensidad de los parásitos de los peces. Los contaminantes podrían tener también efectos tóxicos en los helmintos, reduciendo su capacidad de infección en los peces, o por el contrario, las toxinas podrían afectar la resistencia de los peces lo que incrementaría los niveles de infección. Por lo tanto, los helmintos proveen medidas sensibles de los niveles de contaminación en el agua, por lo que el estudio de sus comunidades debe ser parte integral de los programas que monitorean la contaminación en sistemas acuáticos. Los biomarcadores constituyen una herramienta de evaluación de efecto tóxico muy útil en los estudios de evaluación de riesgo toxicológico y eco toxicológico. El término biomarcador se refiere a cambios fisiológicos, bioquímicos, histológicos y de comportamiento, entre otros, que se pueden detectar como consecuencia del contacto con los xenobióticos, desde el nivel de organización molecular, celular, al de organismo. 4
  • 5. III. Antecedentes. Existen pocos estudios que se relacionan con los helmintos como indicadores de la salud de los peces, de la influencia del deterioro ambiental y su relación con la presencia, abundancia y prevalencia de parásitos en la ictiofauna y del uso de bioindicadores para evidenciar el efecto de los helmintos en las poblaciones de peces. Caballero y Rodríguez y Tello-Sandoval (1992), mencionan que existe una fauna parasitaria muy reducida en los peces de las costas mexicanas del Golfo de México como consecuencia de la explotación petrolera, fundamentalmente por la liberación de ácido sulfhídrico, que causa la muerte de los hospederos intermediarios, principalmente de tremátodos, necesarios para completar sus ciclos de vida. Destacan los trabajos de Mackenzie te al . (1995) y Mackenzie et al. (1990) quienes sugirieron el uso de parásitos como indicadores de calidad de agua y el uso potencial de helmintos en estudios de contaminación marina ; Siddall et al . (1997) propone el género Dactylogirus (momogenea 9como indicador de calidad de agua debido a sus alta abundancia y diversidad en ambientes con determinados contaminantes. Respecto al rol del estrés ambiental en la aparición de determinadas patologías, como la incidencia de los helmintos, Marcogliese y Cone (1997) mencionan que es un factor muy importante ya que puede aumentar la prevalencia de ciertos bioagresores. En tal sentido, Mancini et al. (2000) mencionan que en ambientes con excesiva materia orgánica o contaminados aumenta el riesgo de parasitosis en animales silvestres. Esto no coincide con lo registrado por Dzikowski et al. (2004) quienes realizaron un estudio en donde encuentran que las especies de helmintos con ciclos de vida directos (monóxenos) pueden persistir en ambientes altamente perturbados mientras que para las especies con ciclos indirectos (heteróxenos) esto no es necesariamente verdadero; este estudio concuerda con lo mencionado por Silva et al. (2005), que encontraron que las infecciones por endoparásitos disminuyen con la contaminación, mientras que 5
  • 6. las de ectoparásitos aumentan; cabe resaltar que su estudio se refiere a microparásitos protozoarios. Sin embargo, Olivero-Vervel et al. (2005) mencionan que la prevalencia, abundancia e intensidad de nemátodos en peces que habitan en zonas contaminadas por drenaje doméstico y descargas industriales son mayores a las de los que habitan en sitios menos impactados. Existe poca información disponible sobre los efectos simultáneos de los parásitos y la contaminación en la homeostasis de los organismos parasitados. Marcogliese et al. (2005) encontraron que los peces de zonas contaminadas tienden a tener niveles más altos de peroxidación lipídia que los que habitan en sitios menos contaminados. Además, los peces infectados por parásitos de los sitios contaminados tienden a tener niveles más altos de peroxidación lipídica que los no infectados en la misma zona. Sures (2006) sugiere que los parásitos podrían influenciar el metabolismo de los contaminantes en hospederos infectados y que interactúan con los contaminantes en vías tanto sinérgicas como antagónicas induciendo reacciones fisiológicas en el hospedero, alterando los sistemas inmunes de los peces facilitando la infección por más parásitos. Acerca del uso de bioindicadores para evidenciar el efecto que tiene n los parásitos y la contaminación sobre las poblaciones de peces, Thilakaratne et al (2007) manifiestan que existan una relación negativa entre los parásitos de Notrops hudsonnius (Clinton, 1824) y su factor de condición, principalmente ejercida por Neoechnorhynchus rutili (Müller, 1780) sugiriendo su potencial patológico Dado que la ictiofauna del Río Champotón no esta bien documentada, los estudios helmintológicos de los peces que ahí habitan son muy pocos, siendo los únicos registros disponibles los de Lamothe-Argumedo et al. (1997) y Vidal-Martínez et al. (2002), quienes registran los helmintos parásitos de Petenia splendida (Günther, 1862) (Cichlidae) en la boca del Río Champotón. 6
  • 7. IV. Planteamiento del problema. Se sabe Por otro lado, que la humanidad desde siempre ha volcado sus desechos en diversos cuerpos de agua, los cuales en condiciones optimas pueden autodepurarse; sin embargo, el desarrollo industrial y el crecimiento acelerado de la población humana ha generado que esta autodepuración no sea suficiente, causando una pérdida en la integridad de los cuerpos de agua, principalmente de ríos, alterando el equilibrio existente entre los peces y su medio. De toda el agua que llega a nuestros hogares, una pequeña fracción es para beber, y el resto se utiliza para el lavado, los baños, descarga del inodoro, para la cocina, la limpieza de la casa y otros. Un gran porcentaje del agua que se usa en el hogar se desperdicia, se va como agua usada o vestidos a los cuerpos de agua. Para mantener un ambiente limpio y una salud pública en excelente estado, esta agua usadas domésticas deben salir de los hogares y ser llevadas a otro lugar. Se pueden considerar buenas prácticas algunas actividades dirigidas a la concienciación de los consumidores de agua. 7
  • 8. V. Justificación. La determinación y cuantificación de huevos helmintos presentes en la zona de boca del Río Champotón es de suma importancia por que mediante dicha determinación se puede construir para evaluar el grado de contaminación , aunado a determinaciones realizadas anteriormente ; y de esta manera establecer el grado de contaminación que presenta y de que manara puede repercutir en la salud pública. VI. Preguntas de investigación. ¿Por qué es importante la calidad del agua? ¿Qué papel juegan los parásitos? ¿Cuál es el efecto de la presencia de los parásitos? ¿Qué consecuencias se observan cuando hay huevos de helmintos en la calidad de agua? ¿Qué condiciones ambientales pueden causar los huevos de helmintos enfermedades? ¿Por qué se esta deteriorando la integridad de los cuerpos de agua? ¿Por qué es importante la determinación y cuantificación de los huevos de helmintos? ¿De que manera se puede medir el grado de contaminación del agua? ¿Cómo repercute la calidad del agua en la salud? 8
  • 9. VII. Objetivos. Objetivos generales. Evaluar la cantidad de helmintos de Astyanax aeneus y Floridichthys polyommus y su relación con el nivel de lipoperoxidación a lo largo del curso del río Champotón, Campeche . Objetivos específicos. a) El objetivo de la presente técnica es realizar una evaluación y cuantificación de Huevos de Helmintos del agua de Río procedente de la zona de boca del Río Champotón ubicada en la ciudad de Champotón. b) Evaluación de la calidad del agua, acuerdo a lo establecido en las normas mexicanas NMX-AA-001. c) Técnica de Medición Por medio de lavados continuos, combinados con diversas etapas de filtración y flotación se logra la separación de los huevos de helmintos del resto de las partículas de mayor tamaño, así como su concentración. 9
  • 10. VIII.Hipótesis. . H1.-La cantidad de huevos helmintos presentes en las aguas del río Champotón, rebasan los límites máximos permisibles por la NOM. H0.- La cantidad de huevos helmintos no rebasen los límites permisibles por la NOM. IX.Alcances y limitaciones. Alcances En esta investigación se quiere tener el conocimiento e identificación de las comunidades helmínticas de los peces de la zona, su relación con parámetros de calidad de agua y con el estrés producido es de suma importancia ya que ofrece una herramienta para evaluar la salud del Río Champotón, además de sentar las bases para el uso de helmintos parásitos de peces como monitores de contaminación o indicadores de calidad ambiental. Limitaciones a) Tiempo.- la investigación tomara alrededor de 2 meses y medio y es posible que no se llegue a cubrir los objetivos. b) Espacio.- El campo de estudio será en boca del Rio Champotón.. c) Recursos.- Los reactivos a utilizar e interferencias pueden arrojar datos erróneos. 10
  • 11. Capítulo I Marco Teórico. 1.1. Definiciones. Para propósitos de este documento se establecen las siguientes definiciones de acuerdo ala norma oficial mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002: 1.1.1 Aguas residuales Son las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos Municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas. 1.1.2. Coagulación Es la adición de compuestos químicos para alterar el estado físico de los sólidos Coloidales o suspendidos, a fin de facilitar su remoción por sedimentación o filtración. 1.1.3. Flotación Es la técnica de concentración donde las partículas de interés permanecen en la Superficie de la solución cuya densidad es mayor. Por ejemplo, la densidad de huevos de helminto se encuentra entre 1,05 y 1,18, y la de los líquidos de flotación se sitúa entre 1,1 y 1,4. 11
  • 12. 1.1.4. Helmintos Término designado a un amplio grupo de organismos que incluye a todos los gusanos parásitos (de humanos, animales y vegetales) y de vida libre, con forma y tamaños variados. Poseen órganos diferenciados, y sus ciclos de vida comprenden la producción de huevos o larvas, infecciosas o no y la alternancia compleja de generaciones que incluye hasta tres huéspedes diferentes. 1.1.5. Método bifásico Es la técnica de concentración que utiliza la combinación de dos reactivos no miscibles entre sí, y donde las partículas (huevos y detritus) se orientan en función de su balance hidrofílico-lipofílico. 1.1.6. Sedimentación Es el proceso físico de separación entre dos fases debido a la diferencia de sus Densidades. Este método de análisis se basa en la diferencia de densidades entre los huevos de helminto, las demás sustancias presentes en las aguas residuales, y las que se agregan para permitir la separación. El método comprende los procesos decoagulación, sedimentación, flotación, decantación y la técnica bifásica para recuperar los huevos de helminto y efectuar el conteo. 1.1.7. Coliformes fecales Bacterias patógenas presentes en el intestino de animales de sangre caliente y Humanos. Bacilos cortos Gram negativos no esporulados, también conocidos como coliformes termotolerantes. Pueden identificarse por su tolerancia a temperaturas de 44°C-45°C. Tienen la capacidad de fermentar la lactosa a temperatura de 44.5°C. Incluyen al género Escherichia y algunas especies de Klebsiella. 12
  • 13. 1.1.8. Huevos de helmintos viables Huevos de helmintos susceptibles de desarrollarse e infectar. 1.1.9. La Secretaría Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 1.1.10. Límite máximo permisible Valor asignado a un parámetro, el cual no debe ser excedido por los lodos y biosólidos para que puedan ser dispuestos o aprovechados. 1.1.11. Lixiviado Líquido proveniente de los lodos y biosólidos, el cual se forma por reacción o Percolación y que contiene contaminantes disueltos o en suspensión. 1.1.12. Muestra Parte representativa de un universo o población finita, obtenida para conocer sus Características. 1.1.13. Parásito Organismo animal o vegetal que vive sobre o dentro de un individuo de otra especie. 1.1.14. Patógeno Microorganismo capaz de causar enfermedades, si está presente en cantidad Suficiente y condiciones favorables. 13
  • 14. 1.1.15. Salmonella spp. Bacilos mótiles por sus flagelos perítricos, que fermentan de manera característica. Glucosa y manosa sin producir gas, pero no fermentan lactosa ni sacarosa. La mayoría produce sulfuro de hidrógeno (H2S). A menudo, son patógenos para el hombre y los animales cuando se ingieren, ocasionando fiebre tifoidea y enterocolitis (conocida también como gastroenteritis). 1.2. Huevos de Helminto 1.2.1. Características Aunque los parásitos de Helminto no son estudiados generalmente por los microbiólogos, su presencia en aguas residuales es no obstante de gran preocupación con respecto a la salud humana. El huevo constituye la etapa contagiosa de los parásitos de Helminto; son excretados en las heces y se extienden a las aguas residuales, en el suelo o en los alimentos. El huevo es muy resistente a las tensiones ambientales y a la desinfección con cloro en la planta de tratamiento de aguas residuales (Bitton, 1994) Los helmintos o gusanos pertenecen al subreino de los Metazoarios, lo que denota que son animales multicelulares, en los cuales las células se hayan diferenciadas formando órganos con funciones especiales, y además divididos en dos ramas, los Platelmintos (gusanos planos) y los Nematelmintos (gusanos redondos). Los Platelmintos están subdivididos en dos clases, los Tremátodos (duelas) y los Céstodos (tenias). Los Nematelmintos incluyen la clase Nemátodo, de los cuales algunos son parásitos del hombre; mientras que la mayoría son formas de vida libre o parásitos de los animales y de las plantas (Lambert, 1975). 14
  • 15. 1.2.2 Clasificación de los Huevos de Helminto Los más importantes parásitos helmintos que pueden encontrarse en aguas residuales son las lombrices intestinales, como la lombriz estomacal Ascaris lumbricoides, la taenia solitaria Taenia saginata y Taenia solium, los gusanos intestinales Trichuris trichuria, la lombriz intestinal Ancylostoma duodenale y el Necator americanus, y la lombriz filiforme Strongyloides stercoralis. La etapa infecciosa de algunos helmintos es el estado adulto o de larva y en otros la etapa infecciosa es el estado de huevo. Los nemátodos son 22 organismos libres y el estado de larva es su etapa infectiva principalmente para los Ancylostoma, Necator y los stronglyloides. Los huevos y larvas, cuyo tamaño oscila entre 10 μm y 100 μm, resisten condiciones ambientales desfavorables y pueden sobrevivir a los tratamientos convencionales de desinfección de aguas residuales, aunque algunos huevos pueden ser removidos mediante procesos convencionales de tratamiento como sedimentación, filtración y laguna de estabilización (Lambert, 1975). Tabla No. 1.2.2. Grupos de los huevecillos de Helminto Fuente: P.W Pappas and M. Wardrop, Atlas de parasitología. Fuente: Atlas de parasitología. López consuelo Myriam, Corredor augusto, Nicholls ruben.2006.1˚ edición, editorial: Manual. 15
  • 16. Los huevecillos de Helminto se pueden dividir primero en dos grupos, los que tienen opérculo o tapadera y los que no tienen (No operculados). En las aguas residuales el tipo de huevecillos que se pueden encontrar son los no operculados como la Áscaris lumbricoides, Taenia saginata, y Taenia solium (Lambert R. 1975). 1.3. Identificación A continuación se describe como identificar algunos Helmintos de la clase de los Platelmintos y Nematelmintos que son los microorganismos que se encuentran presentes en las aguas residuales. 1.3.1. Platelmintos Los Platelmintos son metazoarios, acelomados, de simetría bilateral, aplanados dorso-ventralmente y de aspecto vermiforme. Poseen un cuerpo de tamaño variable (desde pocos mm hasta varios metros de longitud), cubierto por un tegumento citoplasmático. Existen formas de vida libre; las especies exclusivamente parásitas pertenecen a las Clases Trematodes y Cestodes (Parasitología práctica y modelos de enfermedades en animales domésticos) Vignau María Laura, Venturini Lucila María, Romero Roberto Jorge.2005. 1.3.1.1. Tremátodos Tienen un cuerpo plano, en forma de hoja, con una ventosa ventral y otra oral. Las ventosas se fijan al organismo y succionan fluidos del huésped. Para estudiar el ciclo de vida de un trematodo examinaremos a modo de ejemplo del verme Paragonimus westermanni. El trematodo vive en los bronquios del hombre y de otros mamíferos. 16
  • 17. Los adultos hermafroditas ponen huevos en los bronquios. Como el esputo que contiene los huevos es frecuentemente deglutido los huevos suelen ser excretados con las heces del huésped. Al alcanzar el agua se desarrolla dentro del huevo una larva miracidial o miracidio. 1.3.1.1.1 Paragonimus westermanni Cuando los huevos eclosionan las larvas infectan a determinados caracoles; solo algunas especies de caracoles acuáticos pueden ser huéspedes intermediarios. En el caracol el verme del pulmón lleva a cabo la reproducción asexual dando lugar a redias. Cada redia se transforma en una cercaría que sale del caracol perforándolo y penetrando a través de la cutícula de los crustáceos. El parasito se enquista en los músculos y otros tejidos del crustáceo en forma de metacercaria. Cuando el crustáceo es ingerido por el ser humano la metacercaria es liberada en el intestino delgado, que perfora, deambulando hasta que penetra en los pulmones, alcanza los bronquios y se convierte en un verme del pulmón adulto. La infección es la consecuencia de ingerir crustáceos poco cocidos y puede prevenirse mediante una cocción completa. Las cercarías del vermes de la sangre, schistosoma, no se ingieren sino que horadan la piel del huésped penetrando en el sistema circulatorio. 13.1.2. Cestodos Los cestodos o tenías son parásitos intestinales. Las tenias no se alimentan de los tejidos de sus huéspedes; hecho carecen totalmente de aparato digestivo. Para obtener nutrientes en el intestino delgado absorben los alimentos a través de su cutícula. El cuerpo esta formado por segmentos llamados proglotides. Los 17
  • 18. proglotides se están formando continuamente a partir del cuello del escolex mientras este permanezca anclado y vivo. Cada proglotide contiene organos reproductores masculinos y femeninos. Los proglotides maduros, los más alejados del escolex contienen huevos fértiles. A continuación se describe como identificar algunos Helmintos de la clase de los Cestodos y Nematodos que son los microorganismos que se encuentran presentes en las aguas residuales. 1.3.1.2.1. Taenia saginata También conocida como taenia de la res. • Distribución: es mundial entre la población consumidora de carne de res. • Hábitat: vive en la parte superior del yeyuno. Solo en gusano adulto infecta al humano. • Parásito: llega a medir hasta 10.5m y tener aproximadamente 2000 segmentos o proglótides. Fig.No.1. Taenia saginata completa con escólex, cuello y proglótides, inmaduras .: Fuente: Atlas de parasitología. Fuente: Atlas de parasitología. López consuelo Myriam, Corredor augusto, Nicholls ruben.2006.1˚ edición, editorial: Manual. 18
  • 19. 1.3.1.2.2. Taenia solium También conocida como tenia del puerco. • Distribución: es mundial. Se halla entre personas comedoras de carne de puerco. • Hábitat: infesta al intestino delgado y los embriones o cisticercos diversos tejidos incluyendo al sistema nervioso. • Parásito: alcanza una longitud como de 3 o 4 m y tiene alrededor de 1000 segmentos. Fig. No. 2: Huevo de Taenia Solium Fuente: Atlas de parasitología. Fuente: Atlas de parasitología. López consuelo Myriam, Corredor augusto, Nicholls ruben.2006.1˚ edición, editorial: Manual. 1.3.2. Nematelmintos Tienen forma cilíndrica y extremos afilados. Poseen un sistema digestivo completo formado por boca, intestino y ano. Los machos son más pequeños que las hembras y tienen una o dos espículas endurecidas en su extremo posterior. 19
  • 20. Los parásitos del hombre pertenecen a la clase de los nematodos. 1.3.2.1. Nematodos Algunas especies viven libremente en el suelo y en las aguas mientras que otros son parásitos de plantas y animales. Algunos nematodos pasan su ciclo de vida, del huevo al adulto maduro en un solo huésped. Las infecciones humanas por nematodos pueden dividirse en dos categorías: aquellas en las que el huevo es infeccioso y aquellas en las que lo es la larva. 1.3.2.2. Trichuris trichuria El tricocéfalo, llamado así por su semejanza a un látigo. Su distribución es mundial. El diagnostico de laboratorio se hace por la identificación de sus huevecillos de forma muy característica en la heces.Parásito: la hembra mide de 40 a 50 mm por 0.5 mm. Tiene un extremo posterior redondo y romo. El macho es similar a la hembra pero la cola está muy encorvada (Lambert, 1975). Fig.No.3.: Huevo Trichuria Ascaris Lumbricoides. Fuente: Atlas de parasitología. Fuente: Atlas de parasitología. López consuelo Myriam, Corredor augusto, Nicholls ruben.2006.1˚ edición, editorial: Manual. 20
  • 21. 1.3.2.3. Áscaris lumbricoides Se ha estimado que una sola hembra del gusano Áscaris puede producir hasta 200,000 huevecillos al día. • Este gusano es redondo común en el humano. Tiene distribución mundial y habita en el intestino delgado; pero pueden emigrar y aparecer en los orificios nasales y en la boca, especialmente después de la administración de los antihelmínticos en las infestaciones masivas. • Parásito: es grande y redondo afilado hacia los extremos anterior y posterior, terminando en forma de cono. La hembra es más grande, de 30.5 a 38 cm x4 mm contra 25cm x 3 mm del macho, pero hay variación de tamaño. El diagnóstico de laboratorio se hace por la identificación de los huevecillos en las heces. También en ocasiones se expulsan gusanos adultos. Ocasionalmente se pueden encontrar larvas en el esputo durante su emigración. Son Rhabditiformes de aproximadamente 200 a 300 x 15 micras, con el esófago como de una cuarta parte de la longitud del cuerpo (Lambert, 1975). Fig. No.4: Huevo de Ascaris Lumbricoides. Fuente: Atlas de parasitología. Fuente: Atlas de parasitología. López consuelo Myriam, Corredor augusto, Nicholls ruben.2006.1˚ edición, editorial:Manual. 21
  • 22. 1.3.2.4.Strongyloides stercoralis Su distribución es mundial, pero prevalece especialmente en los países tropicales y subtropicales. Parásito: solo se ha encontrado que la hembra parasita al humano. Vive en la mucosa del intestino delgado y mide 2 x 0.03mm. Es transparente y filiforme. Los huevecillos maduran a larvas, mientras que todavía están en la pared intestinal (Lambert R. 1975). 1.3.2.5.Ancylostoma duodenale Habitan en el intestino delgado. Es conocido como el gusano ganchudo del viejo continente ya que se pueden hallar fácilmente en Europa, África del norte, lejano oriente, China e India. El macho tiene un tamaño de 10 x 0.5 mm y la hembra 12 x 0.6 mm. El extremo anterior esta doblado dorsalmente (Lambert R. 1975). Fig. No.5. Huevo de Ancylostoma Duodenale. Fuente: Atlas de parasitología. Fuente: Atlas de parasitología. López consuelo Myriam, Corredor augusto, Nicholls ruben.2006.1˚ edición, editorial: Manual. 22
  • 23. 1.3.2.6. Necátor americanus Este es el gusano ganchudo del nuevo continente se halla en África central, en Centro y Suramérica y el lejano oriente. Parásito: la hembra es de 9 a 11 x 0.4 mm y el macho de 7 a 9 x 0.3mm. Fig.: No.6. Parásito de Necator Americanus. Fuente: Atlas de parasitología. López consuelo Myriam, Corredor augusto, Nicholls ruben.2006.1˚ edición, editorial: Manual. Los huevos de Necator americanus no maduran a temperaturas < 13ºC (es una infección de climas tropicales). Las hembras producen más de 7.000 huevos/día excretados por las heces, que contaminan el suelo (Lambert R. 1975). 23
  • 24. Tabla:No.1 Información sobre forma, tamaño resistente de microorganismos (Helmintos) presentes en aguas residuales. Fuente: (Parasitología práctica y modelos de enfermedades en animales domésticos) Vignau María Laura, Venturini Lucila María, Romero Roberto Jorge.2005. 1.4. Indicadores de Contaminación por Patógenos La evaluación del nivel de calidad microbiológica utiliza indicadores de contaminación fecal, que son aquellos microorganismos cuya presencia da clara evidencia que existe contaminación asociada con excretas humanas y de animales de sangre caliente, son organismos que normalmente viven en el tracto intestinal de los huéspedes y sirven como parámetro para evaluar la calidad microbiológica de las aguas residuales. Los análisis principalmente incluyen: coliformes totales, coliformes fecales y estreptococos fecales (OMS, 1989). 24
  • 25. La presencia de organismos indicadores de contaminación fecal, principalmente las bacterias del grupo coliforme, puede dar una aproximación del efecto de los sistemas de tratamiento de agua residual sobre los agentes patógenos; no obstante, los parásitos de origen entérico son más resistentes a los procesos de desinfección que las bacterias indicadoras de contaminación. La mayoría de autores coinciden en que los huevos de helmintos, particularmente el género Ascaris spp, son los indicadores más apropiados para estudios de inactivación de parásitos en agua y lodo residual, ya que a diferencia de las bacterias y otros organismos patógenos, como virus y protozoarios, éstas estructuras son capaces de permanecer en estado latente en suelos por períodos prolongados (por lo menos 7 años), bajo condiciones ambientales adversas (temperatura inferior a 10 ºC), pueden conservar su viabilidad durante meses, además de ser resistentes a desinfectantes como el cloro y a pH extremos. Aunado a esto, los huevos de Ascaris spp, generalmente se encuentran en altas concentraciones en aguas y lodos residuales. 1.5. Indicadores Biológicos 1.5.1. Bacterias: La contaminación fecal ha sido, y sigue siendo, el principal riesgo sanitario en el agua, ya que supone la incorporación de microorganismos patógenos procedentes de enfermos y portadores, y la transmisión hídrica a la población susceptible. Por ello el control sanitario de riesgos microbiológicos es tan importante, y constituye una medida sanitaria básica para mantener un grado de salud adecuado en la población. Para la investigación del agua se requiere la búsqueda y aplicación de indicadores biológicos de contaminación fecal, aceptándose de forma universal que deberían cumplir los siguientes criterios: 1.- Ser un constituyente normal de la flora intestinal de individuos sanos. 25
  • 26. 2.- Estar presente, de forma exclusiva, en las heces de animales homeotérmicos. 3.- Estar presente cuando los microorganismos patógenos intestinales lo están. 4.- Presentarse en número elevado, facilitando su aislamiento e identificación. 5.- Debe ser incapaz de reproducirse fuera del intestino de los animales homeotérmicos. 6.- Su tiempo de supervivencia debe ser igual o un poco superior al de las bacterias patógenas (su resistencia a los factores ambientales debe ser igual o superior al de los patógenos de origen fecal). 7.- Debe ser fácil de aislar y cuantificar. 8.- No debe ser patógeno. No existe ningún microorganismo que cumpla con todos estos requisitos de un indicador ideal, por lo que se toman los que más de estas características cumplen. Teniendo en cuenta estos criterios, los indicadores microbiológicos de contaminación fecal clásicos han sido aquellos microorganismos de la flora saprofita del intestino, que se encuentran muy abundantes y en el mayor número de individuos de la población. Los grupos de microorganismos más habituales en heces humanas son Bacteroides fragilis, coniformes totales y fecales, Escherichia coli y estreptococos fecales. Muchos de estos microorganismos no son exclusivos del intestino humano, sino que forman parte también de la flora intestinal de diversos animales de sangre caliente. Esto es importante, ya que la contaminación fecal causada por animales puede entrañar riesgos sanitarios, por lo que hay que considerar los microorganismos más abundantes y frecuentes en las heces de los animales, sobre todo en los de producción (vaca, cerdo, oveja, caballo, gallina, pato y pavo). En todos ellos encontramos coniformes y estreptococos fecales, aunque su abundancia relativa es mayor en los estreptococos fecales. 26
  • 27. Otro aspecto importante es la capacidad de supervivencia, que al depender de las características del medio, no se podrá establecer como periodos de tiempo exactos para las distintas especies, pero si que es de gran importancia la resistencia relativa. A la hora de elegir un microorganismo como indicador de contaminación fecal también hay que tener en cuenta la facilidad de su cultivo. Los coliformes fecales son un subgrupo de los coliformes totales, capaz de fermentar la lactosa a 44,5º C. Aproximadamente el 95% del grupo de los coniformes presentes en heces están formados por Escherichia coli y ciertas especies de Klebsiella. Ya que los coniformes fecales se encuentran casi exclusivamente en las heces de los animales de sangre caliente, se considera que reflejan mejor la presencia de contaminación fecal. Los coliformes fecales se denominan termotolerantes por su capacidad de soportar temperaturas más elevadas. Esta es la característica que diferencia a coliformes totales y fecales. La capacidad de los coliformes fecales de reproducirse fuera del intestino de los animales homeotérmicos es favorecida por la existencia de condiciones adecuadas de materia orgánica, pH, humedad. En aguas tratadas los coliformes totales actúan funcionan como una alerta de que ocurrió contaminación, sin identificar el origen. Indican que hubo fallas en el tratamiento, en la distribución o en las propias fuentes domiciliarias. Su presencia acciona los mecanismos de control de calidad y de procesamiento dentro de la planta de tratamiento de agua, e intensifica la vigilancia en la red de distribución. El empleo de la relación CF/EF (Coliformes Fecales/Estreptococos Fecales) puede ser de gran utilidad para la determinación del origen humano o animal de la contaminación. Cuando el cociente CF/EF es mayor de 4 se trataría de una 27
  • 28. contaminación fecal de origen humano; cuando CF/EF es menor de 0,7 la contaminación es de origen animal; y en el intervalo entre 4 y 0,7 no se puede interpretar el origen de la contaminación, e incluso puede tratarse de una contaminación mixta humana-animal. Las bacterias aerobias heterótrofas, no representan a ningún grupo de bacterias en particular pero tienen una gran utilidad para evaluar la calidad de las aguas, ya que reflejan la carga total microbiana. Se utilizan los recuentos a 22 y a 37º C, aunque este último tiene más interés sanitario. Los Streptococcus fecales son bacterias integrantes de la flora normal de los animales homeotérmicos. Actualmente se considera que los estreptococos fecales pertenecen a dos géneros: Enterococcus y Streptococcus. Todos los enterococos presentan alta tolerancia a condiciones ambientales adversas altas o bajas temperaturas, deshidratación, salinidad, luz solar…), por lo que se suelen emplear para determinar la contaminación fecal en aguas de baño marítimas, pues son las que mejor soportan esas condiciones de salinidad. El género estreptococos reúne a dos especies, más abundantes en heces de animales, por lo que son muy utilizadas en zonas donde sea abundante la cría de ganado. Clostridium perfringens es de origen fecal y no es patógeno en el intestino de los animales homeotérmicos. No es exclusivamente fecal se encuentra en suelos y aguas contaminadas. Por ser una bacteria esporulada tolera elevadas temperaturas y desecación, pH extremos y falta de nutrientes, entre otras condiciones adversas. Esta resistencia elevada la convierte en un indicador apropiado de contaminación fecal antigua, intermitente, también cuando las descargas domésticas se mezclan con las industriales que tienen un pH extremo que mata a las bacterias no esporuladas, o cuando hay altas temperaturas que también eliminan las formas vegetativas de las bacterias. 28
  • 29. Es de gran utilidad cuando los coliformes están ausentes, pues indicará contaminación fecal antigua. Por otro lado, esa resistencia elevada limita su uso, pues no puede ser aplicado como indicador de la eficiencia de tratamientos de aguas residuales, pues estará presente en los efluentes después de la eliminación de los patógenos. O sea, qué su número no reflejará el verdadero grado de contaminación fecal. Es un buen indicador de la eficiencia del tratamiento de aguas manantiales. Cuando está presente en el agua potabilizada y desinfectada indica fallos en el tratamiento o en la desinfección. Su presencia en aguas cloradas se asocia con deficiencias en la filtración. 1.5.2. Virus: En contraste con las bacterias, los virus no se encuentran normalmente en las heces del hombre. Están presentes solamente en el tracto gastrointestinal de individuos que han sido afectados. Más de 140 virus patógenos pueden ser transmitidos al hombre a través del agua. Estos son los virus entéricos eliminados a través de las heces de personas infectadas. Los más comunes son los virus causantes de gastroenteritis y el virus de la hepatitis. (Parasitología práctica y modelos de enfermedades en animales domésticos) Vignau María Laura, Venturini Lucila María, Romero Roberto Jorge.2005. .Algunos virus son más resistentes a la desinfección que los coliformes, por lo que los indicadores habituales de contaminación bacteriana no evalúan de manera eficiente la presencia o ausencia de virus en el agua. El poliovirus ha sido propuesto como indicador viral. Sin embargo, las cantidades de este virus encontradas en ambientes acuáticos son demasiado variable para que sea considerado un buen indicador. Además de estas variaciones, la detección de virus entéricos requiere laboratorios especializados y los resultados tardan varios días. Estas dificultades en el uso de enterovirus como indicadores de contaminación fecal 29
  • 30. en el agua han llevado a la búsqueda de indicadores alternativos que sean de rápida y fácil detección y que permitan prever el comportamiento de los enterovirus en el medio ambiente. Estos indicadores son los fagos. Se han propuesto dos tipos de fagos: colifagos somáticos y colifagos F específicos. Los argumentos que validan la propuesta son: - Los fagos se encuentran abundantemente en agua residual y agua contaminada. - Las poblaciones de colifagos son mucho más grandes que las de enterovirus. - Los colifagos son incapaces de reproducirse fuera del huésped bacteriano. - Los colifagos se pueden aislar y contar usando métodos sencillos. - Se obtienen resultados más rápidos cuando se analizan los colifagos que cuando se trabaja con enterovirus. - Ciertos colifagos son tan resistentes como los enterovirus a los procesos de desinfección. Los colifagos se relacionan directamente con su huésped bacteriano específico E. coli. Cuando las condiciones ambientales son desfavorables, los coliformes fecales no son buenos indicadores de contaminación fecal, ya que desaparecen rápidamente. Por tanto, es mejor usar microorganismos más resistentes. Los colifagos están presentes en cantidades bajas en las heces humanas y en animales homeotérmicos., pero están en números elevados en aguas residuales. Invariablemente estarán en aguas que contienen E. coli y por tanto serán indicadores de contaminación fecal. Por ser más resistentes a los factores ambientales y a la cloración que los coliformes y que todas las bacterias en general, su presencia en plantas potabilizadoras indica fallas en algún paso del tratamiento, en especial en la cloración. 30
  • 31. 1.5.3. Parásitos: Los parásitos que son patógenos para el hombre se clasifican en dos grupos: los protozoos y los helmintos. Los protozoos son organismos unicelulares cuyo ciclo de vida incluye una forma vegetativa y una forma resistente. La forma de resistencia de estos organismos es relativamente resistente a la inactivación por medio de lo tratamientos convencionales de agua residual. Los huevos de helminto son un grupo de organismos que incluye a los nematodos, trematodos y cestodos. El estudio de huevos de helminto a nivel ambiental ha hecho necesaria ha selección de un parásito indicador debido a las limitaciones en la detección a nivel de laboratorio. Ascaris lumbricoides se ha sugerido como un buen indicador del comportamiento de los huevos de helminto. Sus ventajas son: - Persiste en el medio ambiente por muchos meses, pero no se multiplica. - Se puede identificar fácilmente. - El índice de parasitismo a nivel mundial es muy alto. - El riesgo de transmisión es alto, debido a la alta concentración de huevos que se puede encontrar. Cuando se comparan los helmintos con sus semejantes de vida libre pueden hacerse las siguientes generalizaciones acerca de los primeros: Carecen de aparato digestivo o lo tienen muy rudimentario. Pueden absorber nutrientes de los tejidos, fluidos corporales y alimentos del huésped. Su sistema nervioso esta simplificado. No necesitan un sistema nervioso complejo porque no tienen que buscar su alimento ni adaptarse al medio ambiente. Dentro del huésped el medio ambiente es bastante constante. Sus medios de locomoción son muy limitados o inexistentes. Al ser transferidos de un huésped a otro no necesitan buscar un hábitat adecuado. 31
  • 32. Su sistema reproductivo es frecuentemente mas complejo; produce mas huevos fértiles que pueden infectar a un huésped adecuado. 1.5.4. Reproducción Los helmintos adultos pueden ser dioicos: los órganos reproductivos masculinos están en un individuo y los femeninos en otro. En estas especies la reproducción tiene lugar solo cuando se encuentran dos adultos de distinto sexo en el mismo huésped. También los helmintos adultos pueden ser hermafroditas: un animal posee a la vez órganos reproductivos masculinos y femeninos. Dos hermafroditas pueden fertilizarse uno al otro durante la copulación; unos pocos tipos de hermafroditas se fertilizan a si mismos. 1.5.5. Ciclos de vida El ciclo de vida de los helmintos puede ser extremadamente complejo implicando a una sucesión de huéspedes, el termino huésped definitivo se aplica al organismo que alberga al helminto adulto sexualmente maduro. Pueden ser necesarios uno o más huéspedes intermediarios para completar cada fase de larva, o de desarrollo, de un parasito. 1.6. Exploración de Literatura. En esta parte, los integrantes nos dimos la tarea de investigar un trabajo referente a la evaluación y cuantificación de los huevos de helmintos, que tienen relación con la idea o problema de investigación. 32
  • 33. Monitoreo de Coliformes Fecales y Huevos de Helmintos En Aguas Y Sedimentos (Lodos) De La Presa Manuel Ávila Camacho. Departamento de Microbiología Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Ambientales y Agricultura. Instituto de Ciencias Facultad de Ciencias Químicas. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 1.6.1. Resumen El crecimiento de la población en el Estado de Puebla, lleva consigo el aumento de las necesidades en el consumo de agua, tanto para uso personal, como para consumo y uso agrícola, industrial y de servicios. El incremento de los desechos domésticos e industriales por parte de la población en las aguas, ha ocasionado la contaminación de ríos, lagos y aguas costeras, limitando la utilidad de las reservas de aguas para uso humano, donde la carga contaminante esta representada por altos porcentajes de materia orgánica y microorganismos de origen fecal. Por lo que debe monitorearse de manera rutinaria la presencia de coliformes fecales y patógenos bacterianos, tanto en agua como en sedimentos (biosólidos) de la Presa Manuel Ávila Camacho, como indicadores de contaminación, tal como lo marca la normatividad. Ya que en el caso del agua, es utilizada para el riego de los cultivos en el valle de Tecamachalco, importante sitio productor de verduras que surten al mercado poblano. La contaminación del agua y sedimentos (lodos) con residuos fecales humanos y animales es fuente de una amplia variedad de enfermedades gastrointestinales bacterianas, parasitarias y virales que pueden llegar a impactar en la salud de la población consumidora de estos productos agrícolas si no son desinfectados eficientemente. Por lo que surge la necesidad cuantificar el tipo y número de contaminantes bacterianos (Salmonella sp, Shigella sp, y V. cholerae), causantes de enfermedades gastrointestinales a partir de agua. 33
  • 34. 1.6.2. Discusión Se procesaron 25 muestras de agua provenientes de diferentes sitios de muestreo y profundidades de la Presa Manuel Ávila Camacho , obtenidas con la ayuda de un muestreador horizontal Wildeco, que fueron depositadas en frascos estériles durante los meses de agosto a octubre de 2005, las cuales fueron procesadas en las instalaciones del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP, según lo establecido en la NOM- 001-ECOL-1996, para realizar el recuento de coliformes fecales (CF) y la investigación de patógenos bacterianos entéricos como Salmonella sp, Shigella sp y V. cholerae. Giono S. (1993) Vibrio cholerae. En Diagnóstico de laboratorio de infecciones gastrointestinales. INDRE, SSA, México., pp. 309 – 350 Los resultados de CF (NMP) / 100 mL de agua, obtenidos en este período fueron: 4 CF (2/25) 8%; entre 9 - 43 CF (6/25) 24%; 150 CF (1/25) 4%; 210 CF (3/25) 12%; 460 CF (1/25) 4%; 1 100 CF (2/25) 8%; 2 400 CF(10/25) 40%. Respecto a los patógenos bacterianos investigados, se detectaron 15/25 (60%) cepas Salmonella sp; 2/25 (8%) cepas de Shigella sp y no recuperó Vibrio cholerae. Otras bacterias identificadas fueron: E. agglomerans (24/25) 96%; E. aerogenes (22/25) 88%; C. freundii (5/25) 20%; C. diversus (2/25) 20%; P. vulgaris (3/25) 12%; P. mirabilis (3/25) 12%; E. cloacae (3/25) 12% y P. alcalifaciens (1/25) 4%. Los sitios donde se encontró cepas de Salmonella sp fueron: San Baltasar Tetela (lado izquierdo de la panga) (4/25) 16%; Acatitla (donde convergen las barrancas) (3/25) 12%; Acatitla (2/25) 8%; Río Alseseca (puente) (2/25) 8%; Buena Vista Tetela, La Cortina (23 m), El Oasis y Puente Echeverría con (1/25) 4%, respectivamente. Mientras que cepas de Shigella sp sólo se detectó en el sitio denominado Los Angeles Tetela con (32/25) 8%. Respecto a las 34
  • 35. asociaciones bacterianas encontradas, la que con mayor frecuencia se detectó fue E. aerogenes / E. agglomerans con (21/25) 84%. %. Para tratar de explicar los resultados anteriores, es importante, recordar que el agua, al ser un recurso vital para la vida, actualmente se encuentra contaminada en las grandes ciudades debido al crecimiento poblacional y al aumento en el establecimiento de instalaciones industriales, lo que genera un incremento significativo en el consumo de agua y como consecuencia, hay un mayor volumen de aguas residuales que difícilmente pueden ser tratadas ((2 400 CF NMP / 100 mL (10/25) 40% en nuestro estudio)) y que pueden contener microorganismos patógenos (bacterianos, parasitarios y virales) (15/25 (60%) cepas Salmonella sp; 2/25 (8%) cepas de Shigella sp) que representan un alto riesgo a la salud, además de compuestos orgánicos e inorgánicos tóxicos, metales pesados y solventes, residuos sólidos municipales e industriales, que tienen un gran impacto en la calidad del agua, el equilibrio ecológico y son capaces de alterar las características naturales de la flora y la fauna, así como de las aguas superficiales y subterráneas, por lo que la contaminación del recurso hídrico repercute en forma por demás negativa en las actividades productivas, agrícolas y turísticas. Respecto al hallazgo de Salmonella sp, en las muestras analizadas, en nuestra investigación se detectó (15/25) 60% cepas Salmonella sp, esta bacteria es encontrado comúnmente en productos crudos de aves de corral, desechos humanos y animales, por lo que es muy probable su presencia en las muestras por que reciben descargas de residuos domésticos, ya que esta bacteria es capaz de sobrevivir en el agua, suelo y superficies inanimadas desde unos días hasta meses, y en las heces fecales desde meses hasta años. Fernández (1981). Únicamente sólo se detectó Shigella sp en un sólo sitio lo que representa (2/25) 8% cepas de Shigella sp y no recuperó Vibrio cholerae en ninguna de las muestras. Por lo que se recomienda seguir realizando de manera continua el monitoreo, tanto de agua como de sedimentos (biosólidos). Bonilla (2005). 35
  • 36. Capítulo II 2. Área de Estudio. Boca del Río Champotón 2.1 Antecedentes de Champotón. Champotón o Chakan Putum fue fundada por los itzaes, uno de los linajes más importantes de los mayas cuando abandonaron Chichen-Itzá, alrededor del año 700 de nuestra era y regresaron a su natal Chichen-Itzá 280 años después. En 1194 al disolverse la Confederación de Mazapán, que era una alianza entre las principales ciudades mayas, Champotón se convirtió en la capital del cacicazgo de Chakan-Putun o región de la sabana. En el mismo año de 1194 Según el historiador Bernal Díaz del Castillo, mientras exploradores llenaban sus pipas de agua en un pozo que después fue conocido como Chen-Pec (pozo del perro). Ante la insistencia del ladrido de un perro, los hombres fueron cercados por escuadrones mayas que comandaba el cacique de ese lugar, Moch-Couoh, quien arremetió contra ellos al día siguiente con tal brío que estos se vieron obligados a retirarse apresuradamente, después de un corto combate, donde fueron muertos cerca de 57 españoles, entre los que figuraba el intrépido cordobés, quien es herido no menos de 12 veces y cuya consecuencia fatal le causó la muerte. Fue hasta 1518 cuando los expedicionarios comandados por Juan de Grijalva, desembarcan con el ánimo de vengar la anterior afrenta con los naturales; por lo que emprenden un combate en el que resultan heridos 60 tripulantes y 3 soldados muertos. Los pocos sobrevivientes se vuelven a la mar para continuar su expedición. En 1538, al desocuparse la Villa de San Pedro de Tenosique, a causa de las hostilidades de los indígenas, Francisco de Montejo, El Mozo, fundó la Villa de 36
  • 37. San Pedro Champotón con los vecinos de los dos pueblos quedando como Encomienda de la corona española, a cargo de Francisco de Montejo, el sobrino, quien padeció dificultades y conspiraciones. Posteriormente el sobrino y sus oficiales reorganizaron el gobierno municipal de San Pedro y le cambiaron el nombre por el de Salamanca de Champotón. El 26 de diciembre de 1540 llega Montejo El Mozo a Champotón, para reemprender la conquista de Yucatán quien después de presentar la constancia de cabildo, parte con rumbo a Campeche. En el poblado denominado "Siho" los naturales les presentaron furiosa batalla. A su derrota, los navíos levantaron anclas y marcaron por siempre el lugar con el nombre de "Costa bahía de la Mala Pelea". Obviamente mala para los Españoles. Según el INEGI Tiene una extensión territorial de 6,088.28 km2, lo que representa el 10.7% del total del estado. A continuación se muestra un mapa del Estado de Campeche y la parte que esta de color naranja es el territorio del municipio Champotón Fig.2.1.Mapa del estado de Campeche donde se ubica el municipio de Champotón Fuente: Enciclopedia de los Municipios de México, Campeche. Arnabar Gunam, Tomás, Champotón, Biografía de un Pueblo, edición gobierno del estado, 1991. 37
  • 38. El relieve topográfico es plano con pequeñas ondulaciones, que propician la formación de una parte de los valles como el de Yohaltún y Edzna, este último extendiéndose hasta el municipio de Campeche. La altitud media es de 27 metros sobre el nivel del mar; de la localidad de Seybaplaya parte la sierra alta, que en su recorrido por la costa forma un gran acantilado con una punta conocida como el "Morro." De Seybaplaya también se desprende una cordillera llamada Sierra Seybaplaya, en dirección a la región de los Chenes, donde se encuentra una pronunciación llana denominada Meseta de Zoh Laguna. De norte a sur el municipio presenta pequeños lomeríos no mayores de 300 metros de altura. En la parte central se encuentra la planicie del valle de Edzna. Fig.2.2.Panorama del Río Champotón Fuente. Fuente: Enciclopedia de los Municipios de México, Campeche. Arnabar Gunam, Tomás, Champotón, Biografía de un Pueblo, edición gobierno del estado, 1991. 38
  • 39. 2.2 Antecedentes del rio Champotón En este municipio se localiza el Río Champotón, que es navegable con embarcaciones de hasta 15 toneladas, desde Canasayab hasta Champotón, en una extensión de 35 kilómetros; es decir, la mayor parte de los 47 kilómetros que mide su longitud. Su cuenca es de 6,080 kilómetros cuadrados y su escarmiento anual asciende a unos 885 millones de metro cúbicos. Encontramos también lagunas como la de Nayarit de Castellot y Noch. (Enciclopedia de los Municipios de México Campeche) En una franja de 30 kilómetros que parte del litoral del municipio de Champotón, hacia el norte (parte de Campeche y el centro norte de Calakmul), el clima es cálido subhúmedo con una temperatura media anual de 26º C. En la zona sur, este y sureste del municipio, se encuentra la variante más húmeda de los climas subhúmedos, con un régimen de lluvia en los meses de junio, julio, agosto y septiembre. Predominan los vientos cálidos provenientes del este y sureste. Fig.2.3 y 2.4..Manglar y puente del Boca del Río Champotón Fuente: Fuente: Enciclopedia de los Municipios de México, Campeche. Arnabar Gunam, Tomás, Champotón, Biografía de un Pueblo, edición gobierno del estado, 1991. 39
  • 40. 2.3 Localización. El río Champotón (Fig. 1) se localiza a los 19°22'LN y 90°43'LN en un área subtropical. En la Enciclopedia de los Municipios de México Campeche establece que Es uno de los ríos importantes de la cuenca hidrográfica del sur del Golfo de México y su influencia en la ecología de la Sonda de Campeche puede ser notable. Su descarga se ha estimado en 0.2 x 10 9 m³/año siendo la descarga del mes de agosto 0.02 x 10 9 m³/mes de acuerdo a cifras de la Secretaría de Recursos Hidráulicos. La amplitud de la desembocadura es de ± 85 m y la profundidad en la zona media varía de 2.5 a 4.5 m dependiendo de las mareas. Lo circunscribe un complejo sistema de bosques de Rhizophora mangle. El sedimento de la boca es arena calcárea y arcillas; hojas de manglar en descomposición predominan hacia el interior del río. La ciudad de Champotón se ubica junto a la desembocadura del río. Fig. 2.3.1. Localización del estuario del río Champotón, Campeche, en el sur del Golfo de México. Fuente: Fuente: Enciclopedia de los Municipios de México, Campeche. Arnabar Gunam, Tomás, Champotón, Biografía de un Pueblo, edición gobierno del estado, 1991. 40
  • 41. Capítulo III. Materiales y Métodos El muestreo constituye una parte integral y fundamental de cualquier programa de evaluación de la calidad del agua, por lo cual, éste debe efectuarse como se menciona a continuación y de acuerdo a lo establecido en las normas mexicanas NMX-AA-001. 3.1. Técnica de Medición Por medio de lavados continuos, combinados con diversas etapas de filtración y flotación se logra la separación de los huevos de helmintos del resto de las partículas de mayor tamaño, así como su concentración. Permite, en caso de ser requerido, determinar la viabilidad de los huevos de helmintos y con ello confirmar la calidad de diversos procesos de estabilización en lodos. Esta técnica utiliza la combinación de los principios del método difásico ; técnica de concentración que utiliza la combinación de dos reactivos no miscibles donde las partículas (huevos , detritus ) se orienta en función de su balance hidrofílico – lipofílico y del método de flotación ; técnica de concentración donde las partículas de interés permanecen en la superficie de las soluciones cuya densidad es mayor .Por ejemplo la densidad de huevos de helminto se encuentra entre 1.05 a 1.18 , mientras que los líquidos de flotación se sitúan entre 1.1 a 1.4 , obteniendo un rendimiento de un 90 % , a partir de muestras artificiales contaminadas con huevos de helminto de Ascaris. 3.2. Técnica para la determinación y cuantificación de huevos de helminto Determinar y cuantificar huevos de helminto en lodos, afluentes y efluentes tratados. ( NOM-001-ECOL-1996) 41
  • 42. 3.2.1. Campo de Aplicación Es aplicable para la cuantificación de huevos de helminto en muestras de Lodos, afluentes y efluentes de plantas de tratamiento. 3.2.2. Método difásico Técnica de concentración que utiliza la combinación de dos reactivos no miscibles y donde las partículas (huevos, detritus), se orientan en función de su balance Hidrofílico-lipofílico. 3.2.3. Método de flotación Técnica de concentración donde las partículas de interés permanecen en la superficie de soluciones cuya densidad es mayor. Por ejemplo la densidad de huevos de helminto se encuentra entre 1.05 a 1.18, mientras que los líquidos de flotación se sitúan entre 1.1 a 1.4. 3.3. Materiales y Equipo  Garrafones de 8 litros  Tamiz de 160 _m (micras) de poro  Probetas graduadas (1 litro y 50ml)  Gradillas para tubos de centrífuga de 50 ml  Pipetas de 10 ml de plástico  Aplicadores de madera  Recipientes de plástico de 2 litros  Guantes de plástico  Vasos de precipitado de 1 litro  Bulbo de goma  Magneto 42
  • 43.  Cámara de conteo Doñeaste  Celda Sedgwick-Rafter  Bomba de vacío  Microscopio óptico  Centrífuga  Refrigerador  Agitador de tubos  Parrilla eléctrica  Temperatura de operación 3.4. Reactivos  Sulfato de zinc heptahidratado  Acido sulfúrico  Eter etílico  Etanol  Agua destilada  Formaldehído 3.4.1. Solución de sulfato de zinc, gravedad específica de 1.3  Fórmula  Sulfato de zinc 800 g  Agua destilada 1,000 ml 3.4.1.1. Preparación Disolver 800 g de sulfato de zinc en 1,000 ml de agua destilada y agitar en la Parrilla eléctrica hasta homogeneizar, medir la densidad con hidrómetro. Para Lograr la densidad deseada agregar reactivo o agua según sea el caso. 43
  • 44. 3.4.1.2. Solución de alcohol-ácido  Fórmula  Acido sulfúrico 0.1 N 650 ml  Etanol 350 ml 3.4.1.3. Preparación de la solución de alcohol-ácido Homogeneizar 650 ml del ácido sulfúrico al 0.1 N, con 350 ml del etanol para Obtener un litro de la solución alcoholácida. Almacenarla en recipiente hermético. 3.4.2. Condiciones de la Muestra 1. Se transportarán al laboratorio en hieleras con bolsas refrigerantes o bolsas de hielo. 2. Los tiempos de conservación en refrigeración y transporte deben reducirse al mínimo 3. Si no es posible refrigerar la muestra líquida, debe fijarse con 10 ml de formaldehído al 4% o procesarse dentro de las 48 horas de su toma. 4. Una muestra sólida debe refrigerarse y procesarse en el menor tiempo posible. 3.4.3. Precauciones 1. Durante el procesado de la muestra, el analista debe utilizar guantes de plástico para evitar riesgo de infección. 2. Lavar y desinfectar el área de trabajo, así como el material utilizado por el analista. 44
  • 45. 3.5. Procedimiento Muestreo de acuerdo ala NOM-001-ECOL-1996 a) Preparar recipientes de 8 litros, desinfectándolos con cloro, 31 enjuagándolos con agua potable a chorro y con agua destilada. b) Tomar 5 litros de la muestra (ya sea del afluente o efluente). c) En el caso de que la muestra se trate de lodo, preparar en las mismas condiciones recipientes de plástico de 1 litro con boca ancha. d) Tomar X gramos de materia fresca (húmeda) que corresponda a 10 g de materia seca. 2. Concentrado y centrifugado de la muestra a) La muestra se deja sedimentar durante 3 horas o toda la noche. b) El sobrenadante se aspira por vacío sin agitar el sedimento. c) Filtrar el sedimento sobre un tamiz de 160 _m (micras), enjuagando también el recipiente donde se encontraba originalmente la muestra y lavar enseguida con 5 litros de agua (potable o destilada). d) Recibir el filtrado en los mismos recipientes de 8 litros. e) En caso de tratarse de lodos, la muestra se filtrará y enjuagará en las mismas condiciones iniciando a partir del inciso c. f) Dejar sedimentar durante 3 horas o toda la noche. g) Aspirar el sobrenadante al máximo y depositar el sedimento en una botella de centrífuga de 250 ml, incluyendo de 2 a 3 enjuagues del recipiente de 8 litros. h) Centrifugar a 400 g por 3 minutos (1,400 - 2,000 rpm por 3 minutos, según la centrífuga). i) Decantar el sobrenadante por vacío (asegurarse de que exista la pastilla) y Re suspender la pastilla en 150 ml de ZnSO4 con una densidad de 1.3. j) Homogeneizar la pastilla con el agitador automático, o aplicador de madera. k) Centrifugar a 400 g por 3 minutos (1,400 - 2,000 rpm por 3 minutos). l) Recuperar el sobrenadante vertiéndolo en un frasco de 2 litros y diluir cuando menos en un litro de agua destilada. 45
  • 46. m) Dejar sedimentar 3 horas o toda la noche. n) Aspirar al máximo el sobrenadante por vacío y Re suspender el sedimento Agitando, verter el líquido resultante en 2 tubos de centrífuga de 50 ml y lavar de 2 a 3 veces con agua destilada el recipiente de 2 litros. ñ) Centrifugar a 480 g por 3 minutos (2,000 - 2,500 rpm por 3 minutos, según la centrífuga). o) Reagrupar las pastillas en un tubo de 50 ml y centrifugar a 480 g por minutos (2,000 - 2,500 rpm por 3 minutos). p) Re suspender la pastilla en 15 ml de solución de alcohol-ácido (H2SO4 0.1 N) + C2H5OH a 33- 35% y adicionar 10 ml de éter etílico. q) Agitar suavemente y abrir de vez en cuando los tubos para dejar escapar el gas (considerar que el éter es sumamente inflamable y tóxico). r) Centrifugar a 660 g por 3 minutos (2,500 - 3,000 rpm por 3 minutos, según la centrífuga). s) Aspirar al máximo el sobrenadante para dejar menos de 1 ml de líquido, homogeneizar la pastilla y proceder a cuantificar. 3. Identificación y cuantificación de la muestra a) Distribuir todo el sedimento en una celda de Sedgwick-Rafter o Bien en una cámara de conteo de Doncaster. b) Realizar un barrido total al microscopio. 3.6. Cálculos 1 Para determinar los rpm de la centrífuga utilizada, la fórmula es: George Tchobanoglous, Ron Crites. Sistemas de Manejo de Aguas Residuales para Núcleos Pequeños y Descentralizados Tomo 1 Primera Edición Donde: G: fuerza relativa de centrifugación 46
  • 47. K: constante cuyo valor es 89,456 R: radio de la centrífuga (spindle to the centre of the bracker) en cm La fórmula para calcular g es: g= George Tchobanoglous, Ron Crites. Sistemas de Manejo de Aguas Residuales para Núcleos Pequeños y Descentralizados Tomo 1 Primera Edición Para expresar los resultados en número de huevecillos por litro es importante tomar en cuenta el volumen y tipo de la muestra analizada 47
  • 48. Capitulo IV Análisis y Resultados 4.1.1 Cálculos Para determinar las revoluciones por minuto (rev/min) de la centrifuga, se utiliza la fórmula siguiente: Rev. /min = Kg/r Dónde: G es la fuerza relativa de la centrifugación; K es la constante cuyo valor es 89,456, y R es el radio de la centrifuga en centímetros (cm). La fórmula para calcular g es la siguiente: g = r (Rev./min)/K 10.2 Expresar el resultado en número de huevecillos por litro, tomando en consideración la expresión en cálculos, o bien expresar el número de huevos contados y el volumen analizado: H HL 5 Dónde: H es el número de huevos leídos en la muestra; HL es el número de huevos por litro, y 5 es el volumen de la muestra. Interferencias 48
  • 49. La sobre posición de estructuras y/o detritus no eliminado en el sedimento, puede dificultar su lectura. En tal caso, es importante dividir el volumen en las alícuotas que se consideren necesarias. La falta de experiencia en la identificación de especies es también un elemento decisivo en el conteo y sobre conteo. 4.2. Resultados Se encontraron 2 huevos de helmintos /2gr de ST- 4.3. Observaciones Fecha de la toma de muestra: 22 de Noviembre de 2010 Hora de la toma de muestra: 7:30am El clima se observó despejado, en cuanto a las características del agua ésta se encontró turbia, el sedimento obtenido estaba pegajoso, en la orilla de la zona de muestreo se encontró basura y también personas practicando actividad pesquera (por que el Río desemboca en el Golfo de México) 4.4.. Discusión y Conclusión De acuerdo a los resultados en la determinación y cuantificación de huevos de helmintos; basándose en la NOM-001-ECOL-1996. Que establece que los máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales; la cual establece que el indicador para huevos es un huevo de helminto por litro ( uso en riego agrícola ) para riego no restringido y de 5 huevos por litro para riego restringido; podemos afirmar que las aguas de la zona de Boca del Río Champotón ubicada al un costado del Golfo de México de la ciudad y puerto de Champotón tiene un gran índice de contaminación; siendo esto muy alarmante ya que dicha zona es utilizada por algunas personas como área recreativa. Estas actividades en un momento dado pueden ser ocasionar un impacto socioeconómico al sector salud, ya que muchas 49
  • 50. enfermedades se transmiten por el contacto con el agua, así como el hecho de ingerir alimentos contaminados. El alto índice de contaminación en esta zona nos conlleva a un desequilibrio ecológico en el ecosistema tanto marítimo como terrestre. 50
  • 51. Referencias bibliográficas 1) George Tchobanoglous, Ron Crites. Sistemas de Manejo de Aguas Residuales para Núcleos Pequeños y Descentralizados Tomo 1 Primera Edición, Editorial Mv Graw – Hill, pag.81 -86. 2) Ramón Margalef Limnología Primera Edición, Ediciones Omega, Barcelona 1983, Pág.:834 -840. 3) Lambert R. 1975 Atlas de parasitología 4) Ing. Ambiental, J, Glynn Henry y Gary W. Heinki, Segunda edición. 5) Parasitología Práctica y Modelos de Enfermedades Parasitarías en los Animales, Primera edición, Autores: María Laura Vignau, Luci Venturini, Jorge Roberto Romero. 6) Parasitología práctica y modelos de enfermedades en animales domésticos. 7) Secretaría de Educación Pública, Campeche Monografía Estatal, Tercera edición, Talleres De Litografía Magno Graf., 1996 8) Enciclopedia de los Municipios de México Campeche 9) NOM-001-ECOL-1996 51