SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  7
Télécharger pour lire hors ligne
1
                   EL GENERO LIRICO : LA POESIA.-

     La lírica es uno de los tres géneros literarios caracterizado, principalmente,
     porque en él asistimos a la expresión de sentimientos por parte del autor lírico
     o poeta . Se cree que originalmente, las composiciones poéticas se creaban con
     el fin de ser cantadas acompañándose con instrumentos musicales,
     especialmente la lira. De allí provendría, por lo tanto, el nombre del género.
     Los siguientes son los elementos principales de este género :

     1.- La Rima : Es la igualdad exacta o aproximada entre los sonidos finales de
     los versos. Existen dos clases de rima : “La rima perfecta o consonante” y “La
     rima imperfecta o asonante”.

     A) “RIMA PERFECTA O CONSONANTE”.- Es aquella en que a partir de la última
     vocal acentuada, hay identidad absoluta de sonidos (vocales y consonantes),
     como por ejemplo entre el primer y el tercer verso del siguiente terceto de
     Manuel Machado :

     A un panal de rica miel
     dos mil moscas acudieron
     que por golosas murieron
     presas de patas en él.
     Otra mosca en un pastel
     enterró su golosina.
     Así, si bien se examina,
     los humanos corazones
     perecen en las prisiones
     del vicio que los domina.


B) “RIMA IMPERFECTA O ASONANTE”.- Es en la que sólo coinciden las vocales, a
partir de la última vocal acentuada ; por ejemplo :

     Al llegar la medianoche
     y romper en llanto el Niño,
     las cien bestias despertaron
     y el establo se hizo vivo...
     y se fueron acercando
     y alargaron hasta el Niño
     sus cien cuellos, anhelantes
     como un bosque sacudido.
2
DISTRIBUCION DE LA RIMA EN LAS ESTROFAS POETICAS.-

Lógicamente la distribución de la rima, en las estrofas, no es uniforme ni pareja.
Esta adquiere diferentes formas en los innumerables poemas que se han escrito.
Existe, sin embargo, un tipo de anotación que sirve para indicar cómo se da la rima –
asonante o consonante – en las diferentes composiciones poéticas. Esta es la
siguiente : se indica la terminación del primer verso con una letra( por ejemplo la
“a”); y la terminación de segundo verso con otra letra (por ejemplo la “b”). Si
aparece la misma terminación del primer verso; a esa línea se le asignará también la
letra “a”; y si hay un verso que rime igual que el segundo; se la asignará, por cierto,
la letra “b”. En caso de que aparezca un
verso finalizado con un sonido distinto que “a” y “b”; se le asignará otra letra ( en
este caso, obviamente, la letra “c”). Observemos un ejemplo :

1 Yo quiero ser llorando el hortelano (A)
2 de la tierra que ocupas y estercolas, (B)
3 compañero del alma, tan temprano. (A)
4 Alimentando lluvias, caracolas (B)
5 y órganos mi dolor sin instrumento, (C)
6 a las desalentadas amapolas (B)
7 daré tu corazón por alimento. (C)
8 Tanto dolor se agrupa en mi costado, (D)
9 que por doler me duele hasta el aliento...(C)

En el ejemplo anterior, la consecución de la rima es : A-B-A-B-C-B- C- D- C. Podemos
decir, además, que la mayoría de los versos riman en forma consonante; salvo el
verso 8, que no rima con ninguno. En este caso hablamos de un verso suelto.

MEDIDA DE LOS VERSOS. .- Existe una manera de medir los versos para saber cuántas
sílabas poseen. Esto es parecido a la separación de las palabras en sus sílabas, pero
con algunas importantes diferencias. Para realizar una correcta medida de los
versos, debemos conocer perfectamente los siguientes elementos métricos :

A) LA SINALEFA : Se produce sinalefa cuando una palabra de un verso termina en
vocal y la siguiente empieza por vocal. En este caso sucede que la sílaba final de la
primera palabra y la primera sílaba del segundo término; se unen en un solo sonido,
ejemplo :

“Sobre el caro despojo esta urna cincelo...”

SO – BREL – CA – RO – DES – PO – JOES – TAUR – NA –CIN – CE – LO .-
3
OBSERVACIONES :
· la sinalefa se mantiene aunque la segunda palabra empiece con “h”
· Para efectos de la sinalefa; la “y” se considera como un sonido vocálico.

2.- LOS MOTIVOS LIRICOS :

Son las ideas, sentimientos o vivencias que expresa el hablante en su poema. Son
estados especiales que denotan lirismo, por ejemplo : la noche, el alba, la muerte,
el amor, etc.

3.- EL HABLANTE LIRICO:

Es el personaje ficticio que traspasa o comunica el mundo lírico a la persona o
personas que leen un poema. El hablante lírico es el yo interior que se expresa en la
composición lírica.


4.- EL TEMPLE DE ANIMO :

Es el estado de ánimo del hablante lírico. El temple de ánimo puede ser de tristeza,
alegría, dolor, compasión, serenidad, etc. Por ejemplo, en el poema “Balada” de
Gabriela Mistral, el t. de ánimo es de irritación, de queja que crece y termina en un
resignado sufrimiento.

5.- LAS ACTITUDES LIRICAS :

Son distintas intenciones o disposiciones o puntos de vista con que el poeta compone
una obra lírica. Hay tres tipos de actitudes: la enunciativa, la apostrófica y la
carmínica o de la canción y que explicaremos y ejemplificaremos a continuación:

Actitud carmínica o de la canción: es la actitud más plenamente lírica, en que la
expresión de los sentimientos predomina en forma casi absoluta. La calificación de
carmínica procede de carmen, que en latín significa canción. Un ejemplo:


No sé lo que he soñado
en la noche pasada;
triste, muy triste debió ser el sueño
pues despierto la angustia me duraba.
                                    (Gustavo Adolfo Bécquer, español).
4
*Actitud enunciativa: aquí el hablante lírico entrega sus sentimientos solo a través
de la descripción de un hecho concreto. Un ejemplo:


A recorrer me dediqué esta tarde
las solitarias calles de mi aldea
acompañado por el buen crepúsculo
que es el único amigo que me queda.
                                  (Hay un día feliz, de Nicanor Parra, chileno).



*Actitud apelativa o apostrófica: en esta situación el poeta reta, interroga o dirige
la palabra al objeto lírico esperando una respuesta de él, aunque sea un ser sin vida.
Ejemplo:

Pura, encendida rosa,
émula de la llama
que sale con el día,
¿cómo naces tan llena de alegría
si sabes que la edad que te da el cielo
es apenas un breve y veloz vuelo?
                                             (Francisco de Rioja, español).


6.-LOS TROPOS O FIGURAS LITERARIAS :

Los tropos o figuras literarias son recursos estilísticos o formas especiales con que se
expresa el pensamiento para dar belleza y animación a lo que se dice. Existen varias
figuras literarias, pero aquí estudiaremos sólo tres de ellas : La Personificación,
la Comparación y La Metáfora.

A) La Personificación(o prosopeya) : Es atribuir cualidades humanas a animales y
objetos en general; ejemplos : la tarde se lo dijo – la ambición se ríe de la muerte.

B) La comparación : Expresa la relación de semejanza entre dos objetos, utilizando
las palabras : como, tanto como, menos que, igual que, etc. Ejemplos :
“ Tu silencio es claro como una lámpara y simple como un anillo “. ( Pablo Neruda )
5
C) La Metáfora : Consiste en trasladar el significado de una palabra a otra por la
semejanza que existe entre ellas. Se puede decir que la metáfora es una
comparación en la que se ha suprimido el primer término comparativo y el nexo,
ejemplos:

” Caían de sus ojos hermosas perlas “ (lágrimas)

” Luna de azahar” ( luna de color blanco )

“Bandera de dos alas” ( por gaviota)

7.- EL VERSO : Es la parte de un poema que se escribe en una sola línea. Como ya
sabemos, el verso está sujeto a medida en cuanto a la cantidad de sílabas. Según la
cantidad de sílabas de cada verso, éstos reciben los nombres siguientes :
                 TIPO DE VERSO      Nº DE SILABAS
                    BISILABOS ---------------- 2
                    TRISILABOS ---------------- 3
                    TETRASILABOS ------------ 4
                    PENTASILABOS ------------ 5
                    HEXASILABOS ------------- 6
                    HEPTASILABOS------------- 7
                    OCTOSILABOS ------------- 8
                    ENEASILABOS -------------- 9
                    DECASILABOS -------------- 10
                    ENDECASILABOS ----------- 11
                    DODECASILABOS ----------- 12
                   ALEJANDRINOS ------------ 14

8.- LA ESTROFA : Son estructuras formadas por conjuntos de versos. Las estrofas
cambian su nombre según el número de versos que la componen. A continuación los
nombres de las estrofas y su número de versos:

TIPO DE ESTROFA                          Nº DE VERSOS
DÍSTICO O PAREADO ------------------------ 2
TERCETO ------------------------------------- 3
CUARTETO ----------------------------------- 4
QUINTETO ------------------------------------ 5
SEXTETO -------------------------------------- 6
OCTAVA --------------------------------------- 8
DECIMA ---------------------------------------- 10
6



ANALISIS DE UN POEMA

“LA MUERTE DE LA PALOMA”

(Fernando Binvignat, chileno)

1 Una paloma se murió, Dios mío.
2 Como una rosa yace sobre el prado.
3 Por ella el día amaneció nublado
4 y está llorando de dolor y frío.

5 Tiene el coral del corazón vacío.
6 La vena de su arrullo se ha secado,
7 y en su plumaje de fulgor nevado
8 el cielo se desangra de rocío

9 La hierba se le ofrece en verde cuna
10 para que duerma su quietud de luna,
11 y el jazminero le dará su aroma,

12 a fin de que hecha flor en Dios despierte
13 y se olvide del trance de su muerte,
14 de su temprana muerte de paloma.

1.- Medida de los versos : Para abreviar el análisis, sólo mediremos los versos de la
primera estrofa:

“Una paloma se murió, Dios mío”
U – NA – PA – LO – MA – SE – MU – RIÓ – DIOS – MÍ – O (11 SILABAS)

“ Como una rosa yace sobre el prado “
CO – MOU – NA – RO – SA – YA – CE – SO – BREL – PRA –DO(11 SILABAS)

“ Por ella el día amaneció nublado “
POR – E – LLAEL – DÍ – A – MA – NE – CIO – NU – BLA –DO(11 SÍLABAS)

“ y está llorando de dolor y frío “
IES – TÁ – LLO – RAN – DO – DE – DO – LOR – I – FRÍ – O(11 SILABAS )
7
COMENTARIO : La estrofa se compone de cuatro versos (cuarteto), cada uno de los
cuales consta de once sílabas (endecasílabos ). La rima es consonante distribuida de
la siguiente manera: A B B A. Ahora bien, la rima también se reparte en los versos de
todo el poema y de la siguiente manera : A B B A - A B B A - C C D - E E D. Este
poema, según se observa, está compuesto por dos cuartetos y dos tercetos. A este
tipo de composición se le denomina SONETO.

2.- MOTIVOS LIRICOS :

PRINCIPAL : El tema de la muerte
SECUNDARIOS :
· La naturaleza se conduele y acompaña a la
paloma muerta.
· Paso de la vida a la muerte , y de la muerte a Dios.

3.- TEMPLE DE ANIMO : Evidentemente que de tristeza y melancolía ante la temprana
muerte de la paloma.

4.- ACTITUD LÍRICA : Enunciativa, debido a que el hablante realiza una especie de
relato de la muerte de una paloma, y descripciones acerca de cómo la naturaleza
solidariza y se entristece con este trágico suceso.

5.- FIGURAS LITERARIAS :

A) Personificaciones :
- “El día está llorando de dolor y frío” (versos 3 y 4 )
- “El cielo se desangra de rocío” ( verso 8 )

B) Comparaciones :
- “ (la paloma) como una rosa yace en el prado”(verso 2)

C) Metáforas :

- “coral del corazón” por “centro del corazón”(verso 5)

- “plumaje de fulgor nevado” por “plumaje de color blanco” ( verso 7 )

- “verde cuna” por “un prado” (verso 9)

                                            FIN

Contenu connexe

Tendances

Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)
Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)
Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)
Francisco Diaz
 
Evaluación de música grado 6°
Evaluación de música grado 6°Evaluación de música grado 6°
Evaluación de música grado 6°
Emiliano Ruiz
 
LA SÍLABA
LA SÍLABALA SÍLABA
LA SÍLABA
anheca91
 
El ritmo en el verso
El ritmo en el versoEl ritmo en el verso
El ritmo en el verso
Marina Luengo
 
Rubrica para evaluacion de una carta
Rubrica para evaluacion de una cartaRubrica para evaluacion de una carta
Rubrica para evaluacion de una carta
Alondra Rojas
 

Tendances (20)

Planificación marzo musica
Planificación marzo musicaPlanificación marzo musica
Planificación marzo musica
 
Prueba música Sextos básicos
Prueba música Sextos básicosPrueba música Sextos básicos
Prueba música Sextos básicos
 
Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)
Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)
Planificaciones de la implementacion de la clase de lenguaje (1)
 
Rubrica Mi Propio Instrumento
Rubrica Mi Propio Instrumento Rubrica Mi Propio Instrumento
Rubrica Mi Propio Instrumento
 
Elementos del género lírico
Elementos del género líricoElementos del género lírico
Elementos del género lírico
 
Evaluación de música grado 6°
Evaluación de música grado 6°Evaluación de música grado 6°
Evaluación de música grado 6°
 
El compas
El compasEl compas
El compas
 
Guía didáctica 8° año
Guía didáctica 8° añoGuía didáctica 8° año
Guía didáctica 8° año
 
Prueba 6 pemas figuras literarias
Prueba 6 pemas figuras literariasPrueba 6 pemas figuras literarias
Prueba 6 pemas figuras literarias
 
Ppt 1 la narración.hc
Ppt 1  la narración.hcPpt 1  la narración.hc
Ppt 1 la narración.hc
 
Diapositivas "Los puntos suspensivos"
Diapositivas "Los puntos suspensivos"Diapositivas "Los puntos suspensivos"
Diapositivas "Los puntos suspensivos"
 
LA SÍLABA
LA SÍLABALA SÍLABA
LA SÍLABA
 
Rubrica de evaluación oratoria 1p
Rubrica de evaluación oratoria 1pRubrica de evaluación oratoria 1p
Rubrica de evaluación oratoria 1p
 
Uso del Cuarteto y la Redondilla La Copla
Uso del Cuarteto y la Redondilla La CoplaUso del Cuarteto y la Redondilla La Copla
Uso del Cuarteto y la Redondilla La Copla
 
252045282 musica-planificacion-2-basico
252045282 musica-planificacion-2-basico252045282 musica-planificacion-2-basico
252045282 musica-planificacion-2-basico
 
Los estilos musicales
Los estilos musicalesLos estilos musicales
Los estilos musicales
 
El ritmo en el verso
El ritmo en el versoEl ritmo en el verso
El ritmo en el verso
 
Rubrica para evaluacion de una carta
Rubrica para evaluacion de una cartaRubrica para evaluacion de una carta
Rubrica para evaluacion de una carta
 
Plantilla autoevaluación del proceso de aprendizaje. REA “Yincana de los sere...
Plantilla autoevaluación del proceso de aprendizaje. REA “Yincana de los sere...Plantilla autoevaluación del proceso de aprendizaje. REA “Yincana de los sere...
Plantilla autoevaluación del proceso de aprendizaje. REA “Yincana de los sere...
 
BAMBUCO COLOMBIANO
BAMBUCO COLOMBIANOBAMBUCO COLOMBIANO
BAMBUCO COLOMBIANO
 

En vedette (8)

la lírica: retahílas y poemas un nueva visión desde las TIC
la lírica: retahílas y poemas un nueva visión desde las TICla lírica: retahílas y poemas un nueva visión desde las TIC
la lírica: retahílas y poemas un nueva visión desde las TIC
 
Trabajo de lenguaje
Trabajo de lenguajeTrabajo de lenguaje
Trabajo de lenguaje
 
El hablante lírico
El hablante líricoEl hablante lírico
El hablante lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Lengua B4 retahilas
Lengua B4 retahilas Lengua B4 retahilas
Lengua B4 retahilas
 
Poesias retahílas y canciones E.I. 3 años
Poesias retahílas y canciones E.I. 3 añosPoesias retahílas y canciones E.I. 3 años
Poesias retahílas y canciones E.I. 3 años
 
TIPOS DE TEXTO
TIPOS DE TEXTOTIPOS DE TEXTO
TIPOS DE TEXTO
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
 

Similaire à El genero-lirico

VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYORVERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
L254 DEL
 
3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica
IXalejusXI
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
Javier Sánchez
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
Javier Sánchez
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
Javier Sánchez
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
Javier Sánchez
 
Curso de rima y metrica
Curso de rima y metricaCurso de rima y metrica
Curso de rima y metrica
Annaluchi
 
Soy poeta y payador
Soy poeta y payadorSoy poeta y payador
Soy poeta y payador
calulara
 
Estrofas ejem
Estrofas ejemEstrofas ejem
Estrofas ejem
Coral Baz
 
8. El verso y su medida
8. El verso y su medida8. El verso y su medida
8. El verso y su medida
elaretino
 

Similaire à El genero-lirico (20)

ELEMENTOS LÌRICOS
ELEMENTOS LÌRICOSELEMENTOS LÌRICOS
ELEMENTOS LÌRICOS
 
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYORVERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
 
3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica
 
Ejemplo de alumna
Ejemplo de alumnaEjemplo de alumna
Ejemplo de alumna
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Prisma cap12 la estrofa y el poema
Prisma cap12 la estrofa y el poemaPrisma cap12 la estrofa y el poema
Prisma cap12 la estrofa y el poema
 
Curso de rima y metrica
Curso de rima y metricaCurso de rima y metrica
Curso de rima y metrica
 
Rima métrica - estrofras
Rima   métrica - estrofrasRima   métrica - estrofras
Rima métrica - estrofras
 
Soy poeta y payador
Soy poeta y payadorSoy poeta y payador
Soy poeta y payador
 
Formato de análisis de cuentos
Formato de análisis de cuentosFormato de análisis de cuentos
Formato de análisis de cuentos
 
genero lirico
genero liricogenero lirico
genero lirico
 
8 El verso
8 El verso8 El verso
8 El verso
 
Métrica castellana1 eso
Métrica castellana1 esoMétrica castellana1 eso
Métrica castellana1 eso
 
Técnicas de versificación
Técnicas de versificaciónTécnicas de versificación
Técnicas de versificación
 
Estrofas ejem
Estrofas ejemEstrofas ejem
Estrofas ejem
 
8. El verso y su medida
8. El verso y su medida8. El verso y su medida
8. El verso y su medida
 
La poesía (I)
La poesía (I)La poesía (I)
La poesía (I)
 

Plus de Salesiano Concepción (13)

Orientación vocacional
Orientación vocacionalOrientación vocacional
Orientación vocacional
 
Posteando argumentos
Posteando argumentosPosteando argumentos
Posteando argumentos
 
Felices para siempre
Felices para siempreFelices para siempre
Felices para siempre
 
Modelo de presentación
Modelo de presentaciónModelo de presentación
Modelo de presentación
 
Conectores0001
Conectores0001Conectores0001
Conectores0001
 
Tutorial+blogger+beta
Tutorial+blogger+betaTutorial+blogger+beta
Tutorial+blogger+beta
 
Manual elaborar-blog-aplicacion-educacion
Manual elaborar-blog-aplicacion-educacionManual elaborar-blog-aplicacion-educacion
Manual elaborar-blog-aplicacion-educacion
 
Tipos de guías
Tipos de guíasTipos de guías
Tipos de guías
 
Guia genero-narrativo
Guia genero-narrativoGuia genero-narrativo
Guia genero-narrativo
 
Guia genero-narrativo
Guia genero-narrativoGuia genero-narrativo
Guia genero-narrativo
 
Guia genero dramatico1
Guia genero dramatico1Guia genero dramatico1
Guia genero dramatico1
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
El tiempo de la narración
El tiempo de la narraciónEl tiempo de la narración
El tiempo de la narración
 

El genero-lirico

  • 1. 1 EL GENERO LIRICO : LA POESIA.- La lírica es uno de los tres géneros literarios caracterizado, principalmente, porque en él asistimos a la expresión de sentimientos por parte del autor lírico o poeta . Se cree que originalmente, las composiciones poéticas se creaban con el fin de ser cantadas acompañándose con instrumentos musicales, especialmente la lira. De allí provendría, por lo tanto, el nombre del género. Los siguientes son los elementos principales de este género : 1.- La Rima : Es la igualdad exacta o aproximada entre los sonidos finales de los versos. Existen dos clases de rima : “La rima perfecta o consonante” y “La rima imperfecta o asonante”. A) “RIMA PERFECTA O CONSONANTE”.- Es aquella en que a partir de la última vocal acentuada, hay identidad absoluta de sonidos (vocales y consonantes), como por ejemplo entre el primer y el tercer verso del siguiente terceto de Manuel Machado : A un panal de rica miel dos mil moscas acudieron que por golosas murieron presas de patas en él. Otra mosca en un pastel enterró su golosina. Así, si bien se examina, los humanos corazones perecen en las prisiones del vicio que los domina. B) “RIMA IMPERFECTA O ASONANTE”.- Es en la que sólo coinciden las vocales, a partir de la última vocal acentuada ; por ejemplo : Al llegar la medianoche y romper en llanto el Niño, las cien bestias despertaron y el establo se hizo vivo... y se fueron acercando y alargaron hasta el Niño sus cien cuellos, anhelantes como un bosque sacudido.
  • 2. 2 DISTRIBUCION DE LA RIMA EN LAS ESTROFAS POETICAS.- Lógicamente la distribución de la rima, en las estrofas, no es uniforme ni pareja. Esta adquiere diferentes formas en los innumerables poemas que se han escrito. Existe, sin embargo, un tipo de anotación que sirve para indicar cómo se da la rima – asonante o consonante – en las diferentes composiciones poéticas. Esta es la siguiente : se indica la terminación del primer verso con una letra( por ejemplo la “a”); y la terminación de segundo verso con otra letra (por ejemplo la “b”). Si aparece la misma terminación del primer verso; a esa línea se le asignará también la letra “a”; y si hay un verso que rime igual que el segundo; se la asignará, por cierto, la letra “b”. En caso de que aparezca un verso finalizado con un sonido distinto que “a” y “b”; se le asignará otra letra ( en este caso, obviamente, la letra “c”). Observemos un ejemplo : 1 Yo quiero ser llorando el hortelano (A) 2 de la tierra que ocupas y estercolas, (B) 3 compañero del alma, tan temprano. (A) 4 Alimentando lluvias, caracolas (B) 5 y órganos mi dolor sin instrumento, (C) 6 a las desalentadas amapolas (B) 7 daré tu corazón por alimento. (C) 8 Tanto dolor se agrupa en mi costado, (D) 9 que por doler me duele hasta el aliento...(C) En el ejemplo anterior, la consecución de la rima es : A-B-A-B-C-B- C- D- C. Podemos decir, además, que la mayoría de los versos riman en forma consonante; salvo el verso 8, que no rima con ninguno. En este caso hablamos de un verso suelto. MEDIDA DE LOS VERSOS. .- Existe una manera de medir los versos para saber cuántas sílabas poseen. Esto es parecido a la separación de las palabras en sus sílabas, pero con algunas importantes diferencias. Para realizar una correcta medida de los versos, debemos conocer perfectamente los siguientes elementos métricos : A) LA SINALEFA : Se produce sinalefa cuando una palabra de un verso termina en vocal y la siguiente empieza por vocal. En este caso sucede que la sílaba final de la primera palabra y la primera sílaba del segundo término; se unen en un solo sonido, ejemplo : “Sobre el caro despojo esta urna cincelo...” SO – BREL – CA – RO – DES – PO – JOES – TAUR – NA –CIN – CE – LO .-
  • 3. 3 OBSERVACIONES : · la sinalefa se mantiene aunque la segunda palabra empiece con “h” · Para efectos de la sinalefa; la “y” se considera como un sonido vocálico. 2.- LOS MOTIVOS LIRICOS : Son las ideas, sentimientos o vivencias que expresa el hablante en su poema. Son estados especiales que denotan lirismo, por ejemplo : la noche, el alba, la muerte, el amor, etc. 3.- EL HABLANTE LIRICO: Es el personaje ficticio que traspasa o comunica el mundo lírico a la persona o personas que leen un poema. El hablante lírico es el yo interior que se expresa en la composición lírica. 4.- EL TEMPLE DE ANIMO : Es el estado de ánimo del hablante lírico. El temple de ánimo puede ser de tristeza, alegría, dolor, compasión, serenidad, etc. Por ejemplo, en el poema “Balada” de Gabriela Mistral, el t. de ánimo es de irritación, de queja que crece y termina en un resignado sufrimiento. 5.- LAS ACTITUDES LIRICAS : Son distintas intenciones o disposiciones o puntos de vista con que el poeta compone una obra lírica. Hay tres tipos de actitudes: la enunciativa, la apostrófica y la carmínica o de la canción y que explicaremos y ejemplificaremos a continuación: Actitud carmínica o de la canción: es la actitud más plenamente lírica, en que la expresión de los sentimientos predomina en forma casi absoluta. La calificación de carmínica procede de carmen, que en latín significa canción. Un ejemplo: No sé lo que he soñado en la noche pasada; triste, muy triste debió ser el sueño pues despierto la angustia me duraba. (Gustavo Adolfo Bécquer, español).
  • 4. 4 *Actitud enunciativa: aquí el hablante lírico entrega sus sentimientos solo a través de la descripción de un hecho concreto. Un ejemplo: A recorrer me dediqué esta tarde las solitarias calles de mi aldea acompañado por el buen crepúsculo que es el único amigo que me queda. (Hay un día feliz, de Nicanor Parra, chileno). *Actitud apelativa o apostrófica: en esta situación el poeta reta, interroga o dirige la palabra al objeto lírico esperando una respuesta de él, aunque sea un ser sin vida. Ejemplo: Pura, encendida rosa, émula de la llama que sale con el día, ¿cómo naces tan llena de alegría si sabes que la edad que te da el cielo es apenas un breve y veloz vuelo? (Francisco de Rioja, español). 6.-LOS TROPOS O FIGURAS LITERARIAS : Los tropos o figuras literarias son recursos estilísticos o formas especiales con que se expresa el pensamiento para dar belleza y animación a lo que se dice. Existen varias figuras literarias, pero aquí estudiaremos sólo tres de ellas : La Personificación, la Comparación y La Metáfora. A) La Personificación(o prosopeya) : Es atribuir cualidades humanas a animales y objetos en general; ejemplos : la tarde se lo dijo – la ambición se ríe de la muerte. B) La comparación : Expresa la relación de semejanza entre dos objetos, utilizando las palabras : como, tanto como, menos que, igual que, etc. Ejemplos : “ Tu silencio es claro como una lámpara y simple como un anillo “. ( Pablo Neruda )
  • 5. 5 C) La Metáfora : Consiste en trasladar el significado de una palabra a otra por la semejanza que existe entre ellas. Se puede decir que la metáfora es una comparación en la que se ha suprimido el primer término comparativo y el nexo, ejemplos: ” Caían de sus ojos hermosas perlas “ (lágrimas) ” Luna de azahar” ( luna de color blanco ) “Bandera de dos alas” ( por gaviota) 7.- EL VERSO : Es la parte de un poema que se escribe en una sola línea. Como ya sabemos, el verso está sujeto a medida en cuanto a la cantidad de sílabas. Según la cantidad de sílabas de cada verso, éstos reciben los nombres siguientes : TIPO DE VERSO Nº DE SILABAS BISILABOS ---------------- 2 TRISILABOS ---------------- 3 TETRASILABOS ------------ 4 PENTASILABOS ------------ 5 HEXASILABOS ------------- 6 HEPTASILABOS------------- 7 OCTOSILABOS ------------- 8 ENEASILABOS -------------- 9 DECASILABOS -------------- 10 ENDECASILABOS ----------- 11 DODECASILABOS ----------- 12 ALEJANDRINOS ------------ 14 8.- LA ESTROFA : Son estructuras formadas por conjuntos de versos. Las estrofas cambian su nombre según el número de versos que la componen. A continuación los nombres de las estrofas y su número de versos: TIPO DE ESTROFA Nº DE VERSOS DÍSTICO O PAREADO ------------------------ 2 TERCETO ------------------------------------- 3 CUARTETO ----------------------------------- 4 QUINTETO ------------------------------------ 5 SEXTETO -------------------------------------- 6 OCTAVA --------------------------------------- 8 DECIMA ---------------------------------------- 10
  • 6. 6 ANALISIS DE UN POEMA “LA MUERTE DE LA PALOMA” (Fernando Binvignat, chileno) 1 Una paloma se murió, Dios mío. 2 Como una rosa yace sobre el prado. 3 Por ella el día amaneció nublado 4 y está llorando de dolor y frío. 5 Tiene el coral del corazón vacío. 6 La vena de su arrullo se ha secado, 7 y en su plumaje de fulgor nevado 8 el cielo se desangra de rocío 9 La hierba se le ofrece en verde cuna 10 para que duerma su quietud de luna, 11 y el jazminero le dará su aroma, 12 a fin de que hecha flor en Dios despierte 13 y se olvide del trance de su muerte, 14 de su temprana muerte de paloma. 1.- Medida de los versos : Para abreviar el análisis, sólo mediremos los versos de la primera estrofa: “Una paloma se murió, Dios mío” U – NA – PA – LO – MA – SE – MU – RIÓ – DIOS – MÍ – O (11 SILABAS) “ Como una rosa yace sobre el prado “ CO – MOU – NA – RO – SA – YA – CE – SO – BREL – PRA –DO(11 SILABAS) “ Por ella el día amaneció nublado “ POR – E – LLAEL – DÍ – A – MA – NE – CIO – NU – BLA –DO(11 SÍLABAS) “ y está llorando de dolor y frío “ IES – TÁ – LLO – RAN – DO – DE – DO – LOR – I – FRÍ – O(11 SILABAS )
  • 7. 7 COMENTARIO : La estrofa se compone de cuatro versos (cuarteto), cada uno de los cuales consta de once sílabas (endecasílabos ). La rima es consonante distribuida de la siguiente manera: A B B A. Ahora bien, la rima también se reparte en los versos de todo el poema y de la siguiente manera : A B B A - A B B A - C C D - E E D. Este poema, según se observa, está compuesto por dos cuartetos y dos tercetos. A este tipo de composición se le denomina SONETO. 2.- MOTIVOS LIRICOS : PRINCIPAL : El tema de la muerte SECUNDARIOS : · La naturaleza se conduele y acompaña a la paloma muerta. · Paso de la vida a la muerte , y de la muerte a Dios. 3.- TEMPLE DE ANIMO : Evidentemente que de tristeza y melancolía ante la temprana muerte de la paloma. 4.- ACTITUD LÍRICA : Enunciativa, debido a que el hablante realiza una especie de relato de la muerte de una paloma, y descripciones acerca de cómo la naturaleza solidariza y se entristece con este trágico suceso. 5.- FIGURAS LITERARIAS : A) Personificaciones : - “El día está llorando de dolor y frío” (versos 3 y 4 ) - “El cielo se desangra de rocío” ( verso 8 ) B) Comparaciones : - “ (la paloma) como una rosa yace en el prado”(verso 2) C) Metáforas : - “coral del corazón” por “centro del corazón”(verso 5) - “plumaje de fulgor nevado” por “plumaje de color blanco” ( verso 7 ) - “verde cuna” por “un prado” (verso 9) FIN