SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  2
CIVILIZACIÓN CARAL
La civilización caral o cultura
caral (fechada entre 3000 y 1800 a. C.) fue la
expresión del surgimiento de las primeras
sociedades complejas en el área norcentral
peruana. Esta área, de 400 por 300 km,
comprende los valles de la costa
(Santa,Nepeña, Sechín,
Culebras, Huarmey, Fortaleza, Pativilca, Sup
e, Huaura, Chancay yChillón), los callejones
serranos de Huaylas y Conchucos junto con
el altiplano de Junín, y las cuencas de los
ríos Marañón, Huallaga y las cabeceras
del Ucayali en la selva.
En el área norcentral peruana se conocía con
anterioridad la existencia de asentamientos
precerámicos, a partir de los cuales se había
planteado la existencia de organizaciones
sociales de nivel jefatural. Destacan los de La
Galgada, en el callejón de los Conchucos,
Piruro en el Marañón, Huaricoto en el callejón
de Huaylas,Kotosh en el Huallaga, Las
Haldas en Casma, Los Gavilanes en
Huarmey, Áspero en Supe, Bandurria y Río
Seco en Huaura y El Paraíso en el Chillón.
En toda esta área destaca nítidamente el
valle de Supe, ubicado en Barranca, Lima,
donde en los primeros 40 kilómetros desde el
mar, se han identificado 21 asentamientos
monumentales de esa civilización, entre ellos
la ciudad de Caral, de la que ha derivado el
nombre de la cultura. La civilización caral fue
contemporánea a Mesopotamia, Egipto e
India, pero, a diferencia de ellas, se
desarrolló en completo aislamiento. Antecede
en por lo menos 1200 años a la civilización
olmeca de Mesoamérica.
CARACTERÍSTICAS
En la cronología arqueológica, la civilización
caral corresponde al denominado Período
Formativo Inicial (antes Precerámico Tardío).
Aunque en lugares como Valdivia, en
Ecuador, se producía cerámica desde 4000
a. C., en Caral no se utilizó, por ello la
denominación de precerámica. El logro más
impactante de esta primera civilización fue la
construcción de extensas ciudades, con
edificios gigantescos, hechos de piedra, barro
y materiales vegetales, con formas de
pirámides escalonadas, plazas circulares
hundidas en los frentes, y escaleras que
daban acceso a la cima, donde había cuartos
para rituales. La evidencia arqueológica
muestra la producción agrícola de algodón
para redes de pesca y prendas tejidas en
técnica torzal, expresiones de arte en la
confección de flautas con figuras incisas de
animales míticos que sugieren un carácter
religioso. Las diferencias de tamaño entre los
asentamientos y sus edificios evidencian
jerarquía entre las poblaciones que los
ocuparon, e incluso la existencia de una
organización política que hizo posible su
construcción.
DESCUBRIMIENTO
Los arqueólogos conocían la existencia de
sitios monumentales en el valle de Supe
desde principios del siglo XX (por ejemplo,
Áspero fue estudiado por Max Uhle en 1905 y
Julio C. Tello en 1937, y por Willey y Moseley
en los 60's1
). La misma ciudad sagrada de
Caral fue explorada en 1948 por Paul Kosok
y Richard Schaedel, y publicada con el
nombre de Chupacigarro (tomado de una
hacienda local) 17 años después, aunque
ninguno de los dos exploradores pudo
determinar su antigüedad. Frederic Engel
estudió el lugar en los años 70, e informó de
la naturaleza precerámica del sitio en 1987,
sin embargo, sus afirmaciones no fueron
aceptadas por los arqueólogos, como puede
verse en la literatura arqueológica, hasta
1997.
En 1994 Ruth Shady inició una prospección
en el valle de Supe, con excavaciones en
1996, cuyos resultados publicó en 1997,
afirmando abiertamente la naturaleza
precerámica de la ciudad sagrada de Caral, y
de la primera civilización andina.
HISTORIA Y GEOGRAFÍA
El Antiguo Perú ha sido reconocido como una de las
seis áreas del mundo donde tuvo lugar el desarrollo
indígena de la civilización, siendo una de las únicas
dos zonas del Hemisferio Occidental, junto
con Mesoamérica, donde tal evento se desarrolló.
Caral-Supe ha ampliado el horizonte de las
civilizaciones complejas en la región peruana por
siglos. La cultura Chavín, ca. 900 a. C., fue
largamente considerada la primera civilización del
subcontinente, y es aún citada como tal de manera
regular en trabajos generales.4 5
Los sitios conocidos se encuentran entre los últimos
tres valles, que se forman en una llanura costera
común. Los tres valles principales cubren solo
1.800 km², y las investigaciones han enfatizado la
densidad de los centros poblados.6
La costa peruana
aparece como un candidato "improbable, incluso
aberrante" para el desarrollo "prístino" de la
civilización, comparado a otros centros
mundiales.7
Es extremadamente árido, lindado por
dos sombras orográficas (causadas por los Andes al
este y el anticiclón del Océano Pacífico por el este).
De cualquier modo, la región es cruzada por más de
50 ríos que transportan el agua de la cordillera, y el
desarrollo de la irrigación extensiva a partir de estas
fuentes parece ser decisivo en la emergencia de
Caral-Supe.8 9
Todos los yacimientos de arquitectura
monumental fueron hallados cerca de canales de
irrigación.
´
CARAL, CUNA DE LA
CIVILIZACIÓN ANDINA
Los caralinos desarrollaron la actividad
cinegética. En la imagen, vértebras de ballena
azulusadas como asientos.
Se ha planteado sobre Caral, que fue sede de una
comunidad formada por varios linajes y dirigida por
los jefes o representantes de dichos linajes (Shady,
Dolorier y Casas 2000) en donde uno de ellos sería
el Curaca principal y los otros sus contrapartes. Los
Curacas de estos linajes conducirían y organizarían
la vida de los habitantes de las diversas ciudades y
pueblos contemporáneos a Caral como Áspero,
Allpacoto, Miraya, Kotosh y La Galgada entre otros.
Todos ellos compartían una misma tradición y
formaron una amplia y bien organizada red de
reciprocidad e intercambio (Shady, Dolorier y Casas
2000). Caral debió ser la cabeza de toda esta red.
Lo que los mantuvo unidos fue la religión, que se
usó como medio de cohesión y coerción (Shady
2004). La religión en esa época fue la política del
Estado para el control de la población (Shady 2004),
de la producción de bienes y su circulación. Ello está
representado en los grandes monumentos de
carácter religioso (las pirámides) con sus plazas,
atrios y altares del fuego sagrado en donde se
llevaron a cabo las diferentes festividades del
calendario ceremonial, símbolo de su identidad
cultural (Shady 2004). Las periódicas reuniones y
actividades conjuntas como la renovación de las
pirámides permitían el reconocimiento del poder y
fortalecían la identidad cultural (Shady 2004).
Todo lo anterior es la base de la civilización andina y
están presentes en Caral como los exponentes más
antiguos de las principales instituciones peruanas de
la época prehispánica, como la reciprocidad (sistema
de intercambio y circulación de bienes y servicios), el
calendario ceremonial (ligado a la producción, el
cultivo y la pesca) o la construcción y renovación de
los templos, entre las más destacadas.
I.E.E. 3051 EL MILAGRO
TEMA:
CARAL
INTEGRANTES:
DAYANA CAMAVILCA TANTAVILCA
DEYSI ARELLAN JARAMILLO
GLADIS CHALÁN GUAMAN
PROFESOR:
MAGUIÑA
AÑO Y SECCIÓN:
1º B SECUNDARIA
CURSO:
HISTORIA
2013

Contenu connexe

Tendances (20)

cultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptxcultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptx
 
Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincas
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
Cultura Chanca
Cultura ChancaCultura Chanca
Cultura Chanca
 
Cultura wari / para niños de primaria
Cultura  wari / para niños de primariaCultura  wari / para niños de primaria
Cultura wari / para niños de primaria
 
CULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYASCULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYAS
 
Caral
CaralCaral
Caral
 
Cultura mochica a
Cultura mochica aCultura mochica a
Cultura mochica a
 
12 la cultura chachapoyas
12 la cultura chachapoyas12 la cultura chachapoyas
12 la cultura chachapoyas
 
CULTURA CHACHAPOYAS.pptx
CULTURA CHACHAPOYAS.pptxCULTURA CHACHAPOYAS.pptx
CULTURA CHACHAPOYAS.pptx
 
CULTURA CARAL
CULTURA CARALCULTURA CARAL
CULTURA CARAL
 
CULTURA PREINCA WARI - HUARI
CULTURA PREINCA WARI - HUARI CULTURA PREINCA WARI - HUARI
CULTURA PREINCA WARI - HUARI
 
La cultura inca
La cultura inca La cultura inca
La cultura inca
 
La Cultura Mochica;
La Cultura Mochica; La Cultura Mochica;
La Cultura Mochica;
 
Cultura chachapoyas
Cultura chachapoyasCultura chachapoyas
Cultura chachapoyas
 
Cultura paracas
Cultura   paracasCultura   paracas
Cultura paracas
 
Caral
CaralCaral
Caral
 
La cultura paracas 1
La cultura paracas 1La cultura paracas 1
La cultura paracas 1
 
CULTURA LAMBAYEQUE
CULTURA LAMBAYEQUECULTURA LAMBAYEQUE
CULTURA LAMBAYEQUE
 
La cultura lima
La cultura limaLa cultura lima
La cultura lima
 

Similaire à Civilización caral

Similaire à Civilización caral (20)

Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
 
Cultura caral
Cultura caralCultura caral
Cultura caral
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Historia militar madird luis
Historia militar madird luisHistoria militar madird luis
Historia militar madird luis
 
Historia de ecuador
Historia de ecuadorHistoria de ecuador
Historia de ecuador
 
Caral
CaralCaral
Caral
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
 
Historia del-ecuador
Historia del-ecuadorHistoria del-ecuador
Historia del-ecuador
 
Historia del-ecuador
Historia del-ecuadorHistoria del-ecuador
Historia del-ecuador
 
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindioPeríodo precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindio
 
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindioPeríodo precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindio
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
CULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCASCULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCAS
 
1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico1 la cultural caral triptico
1 la cultural caral triptico
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Culturas pre ncas
Culturas pre ncasCulturas pre ncas
Culturas pre ncas
 
cultura prehispanica
cultura prehispanicacultura prehispanica
cultura prehispanica
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Diapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del Perú
Diapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del PerúDiapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del Perú
Diapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del Perú
 
Primeras Civilizaciones
Primeras CivilizacionesPrimeras Civilizaciones
Primeras Civilizaciones
 

Civilización caral

  • 1. CIVILIZACIÓN CARAL La civilización caral o cultura caral (fechada entre 3000 y 1800 a. C.) fue la expresión del surgimiento de las primeras sociedades complejas en el área norcentral peruana. Esta área, de 400 por 300 km, comprende los valles de la costa (Santa,Nepeña, Sechín, Culebras, Huarmey, Fortaleza, Pativilca, Sup e, Huaura, Chancay yChillón), los callejones serranos de Huaylas y Conchucos junto con el altiplano de Junín, y las cuencas de los ríos Marañón, Huallaga y las cabeceras del Ucayali en la selva. En el área norcentral peruana se conocía con anterioridad la existencia de asentamientos precerámicos, a partir de los cuales se había planteado la existencia de organizaciones sociales de nivel jefatural. Destacan los de La Galgada, en el callejón de los Conchucos, Piruro en el Marañón, Huaricoto en el callejón de Huaylas,Kotosh en el Huallaga, Las Haldas en Casma, Los Gavilanes en Huarmey, Áspero en Supe, Bandurria y Río Seco en Huaura y El Paraíso en el Chillón. En toda esta área destaca nítidamente el valle de Supe, ubicado en Barranca, Lima, donde en los primeros 40 kilómetros desde el mar, se han identificado 21 asentamientos monumentales de esa civilización, entre ellos la ciudad de Caral, de la que ha derivado el nombre de la cultura. La civilización caral fue contemporánea a Mesopotamia, Egipto e India, pero, a diferencia de ellas, se desarrolló en completo aislamiento. Antecede en por lo menos 1200 años a la civilización olmeca de Mesoamérica. CARACTERÍSTICAS En la cronología arqueológica, la civilización caral corresponde al denominado Período Formativo Inicial (antes Precerámico Tardío). Aunque en lugares como Valdivia, en Ecuador, se producía cerámica desde 4000 a. C., en Caral no se utilizó, por ello la denominación de precerámica. El logro más impactante de esta primera civilización fue la construcción de extensas ciudades, con edificios gigantescos, hechos de piedra, barro y materiales vegetales, con formas de pirámides escalonadas, plazas circulares hundidas en los frentes, y escaleras que daban acceso a la cima, donde había cuartos para rituales. La evidencia arqueológica muestra la producción agrícola de algodón para redes de pesca y prendas tejidas en técnica torzal, expresiones de arte en la confección de flautas con figuras incisas de animales míticos que sugieren un carácter religioso. Las diferencias de tamaño entre los asentamientos y sus edificios evidencian jerarquía entre las poblaciones que los ocuparon, e incluso la existencia de una organización política que hizo posible su construcción. DESCUBRIMIENTO Los arqueólogos conocían la existencia de sitios monumentales en el valle de Supe desde principios del siglo XX (por ejemplo, Áspero fue estudiado por Max Uhle en 1905 y Julio C. Tello en 1937, y por Willey y Moseley en los 60's1 ). La misma ciudad sagrada de Caral fue explorada en 1948 por Paul Kosok y Richard Schaedel, y publicada con el nombre de Chupacigarro (tomado de una hacienda local) 17 años después, aunque ninguno de los dos exploradores pudo determinar su antigüedad. Frederic Engel estudió el lugar en los años 70, e informó de la naturaleza precerámica del sitio en 1987, sin embargo, sus afirmaciones no fueron aceptadas por los arqueólogos, como puede verse en la literatura arqueológica, hasta 1997. En 1994 Ruth Shady inició una prospección en el valle de Supe, con excavaciones en 1996, cuyos resultados publicó en 1997, afirmando abiertamente la naturaleza precerámica de la ciudad sagrada de Caral, y de la primera civilización andina.
  • 2. HISTORIA Y GEOGRAFÍA El Antiguo Perú ha sido reconocido como una de las seis áreas del mundo donde tuvo lugar el desarrollo indígena de la civilización, siendo una de las únicas dos zonas del Hemisferio Occidental, junto con Mesoamérica, donde tal evento se desarrolló. Caral-Supe ha ampliado el horizonte de las civilizaciones complejas en la región peruana por siglos. La cultura Chavín, ca. 900 a. C., fue largamente considerada la primera civilización del subcontinente, y es aún citada como tal de manera regular en trabajos generales.4 5 Los sitios conocidos se encuentran entre los últimos tres valles, que se forman en una llanura costera común. Los tres valles principales cubren solo 1.800 km², y las investigaciones han enfatizado la densidad de los centros poblados.6 La costa peruana aparece como un candidato "improbable, incluso aberrante" para el desarrollo "prístino" de la civilización, comparado a otros centros mundiales.7 Es extremadamente árido, lindado por dos sombras orográficas (causadas por los Andes al este y el anticiclón del Océano Pacífico por el este). De cualquier modo, la región es cruzada por más de 50 ríos que transportan el agua de la cordillera, y el desarrollo de la irrigación extensiva a partir de estas fuentes parece ser decisivo en la emergencia de Caral-Supe.8 9 Todos los yacimientos de arquitectura monumental fueron hallados cerca de canales de irrigación. ´ CARAL, CUNA DE LA CIVILIZACIÓN ANDINA Los caralinos desarrollaron la actividad cinegética. En la imagen, vértebras de ballena azulusadas como asientos. Se ha planteado sobre Caral, que fue sede de una comunidad formada por varios linajes y dirigida por los jefes o representantes de dichos linajes (Shady, Dolorier y Casas 2000) en donde uno de ellos sería el Curaca principal y los otros sus contrapartes. Los Curacas de estos linajes conducirían y organizarían la vida de los habitantes de las diversas ciudades y pueblos contemporáneos a Caral como Áspero, Allpacoto, Miraya, Kotosh y La Galgada entre otros. Todos ellos compartían una misma tradición y formaron una amplia y bien organizada red de reciprocidad e intercambio (Shady, Dolorier y Casas 2000). Caral debió ser la cabeza de toda esta red. Lo que los mantuvo unidos fue la religión, que se usó como medio de cohesión y coerción (Shady 2004). La religión en esa época fue la política del Estado para el control de la población (Shady 2004), de la producción de bienes y su circulación. Ello está representado en los grandes monumentos de carácter religioso (las pirámides) con sus plazas, atrios y altares del fuego sagrado en donde se llevaron a cabo las diferentes festividades del calendario ceremonial, símbolo de su identidad cultural (Shady 2004). Las periódicas reuniones y actividades conjuntas como la renovación de las pirámides permitían el reconocimiento del poder y fortalecían la identidad cultural (Shady 2004). Todo lo anterior es la base de la civilización andina y están presentes en Caral como los exponentes más antiguos de las principales instituciones peruanas de la época prehispánica, como la reciprocidad (sistema de intercambio y circulación de bienes y servicios), el calendario ceremonial (ligado a la producción, el cultivo y la pesca) o la construcción y renovación de los templos, entre las más destacadas. I.E.E. 3051 EL MILAGRO TEMA: CARAL INTEGRANTES: DAYANA CAMAVILCA TANTAVILCA DEYSI ARELLAN JARAMILLO GLADIS CHALÁN GUAMAN PROFESOR: MAGUIÑA AÑO Y SECCIÓN: 1º B SECUNDARIA CURSO: HISTORIA 2013