SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  25
1
PRECIPITACIONES EN UNA
CUENCA HIDROLOGICA
RAUL CASTRO HORMAZA
17003183
JUNIO,2016
2
INDICE
Pag.
1- Introducción …………………………………………………………… 3
2- Características fisiográficas de una cuenca …………..………….. 5
3- Número de orden de un cauce ……………………………………..….5
4- Densidad de drenaje ……………………..……………………….……..6
5- Pendiente del cause Principal..........................................................9
6- Índice de compacidad También conocido como coeficiente de
Gravelius………………………………………………………………… 10
7- Criterio de arvold………………………………………………………..11
8- Índice de compacidad También conocido como coeficiente de
Gravelius………………………………………………………………….11
9- Metodo de arimetica…………………………………………………....15
10-Método de Thiessen…………………………………………………….15
11-Metodo de polígono de thiessen ………………………………..…..16
12-Método de las isoyetas ………………………………………………..17
13-CONCLUSIONES………………………………………..………………21
14-Bibliografia……………………………………………………………....23
15-anexos……………………………………………………………………24
3
INTRODUCCION
En la ingeniería Civil se ve profundamente influida por los factores climáticos, por
su importancia destacan las precipitaciones pluviales. En efecto, un correcto
dimensionamiento del drenaje garantizará la vida útil de una carretera, una vía
férrea, un aeropuerto. El conocimiento de las precipitaciones pluviales extremas y
en consecuencia el dimensionamiento adecuado de las obras hidráulicas, así por
ejemplo los vertedores de excedencias de las presas, garantizará su correcto
funcionamiento y la seguridad de las poblaciones que se sitúan aguas abajo. El
cálculo de las lluvias extremas, de corta duración, es muy importante para
dimensionar el drenaje urbano, y así evacuar volúmenes de agua que podrían
producir inundaciones.
Las características de las precipitaciones pluviales que se deben conocer para estos
casos son:
La intensidad de la lluvia y duración de la lluvia: estas dos características están
asociadas. Para un mismo período de retorno, al aumentarse la duración de la lluvia
disminuye su intensidad media, la formulación de esta dependencia es empírica y
se determina caso por caso, con base en los datos observados directamente en el
sitio de estudio o en otros sitios próximos con las características
hidrometeorológicas similares. Dicha formulación se conoce como
relación Intensidad-Duración-Frecuencia o comúnmente conocidas como curvas
IDF.
Las precipitaciones pluviales extremas período de retorno de 2, 5, 10, 20, 50, 100,
500, 1000 y hasta 10.000 años, para cada sitio particular o para una cuenca, o la
4
precipitación máxima probable, o PMP, son determinadas con procedimientos
estadísticos, con base a extensos registros de lluvia.
Las dimensiones de una cuenca hidrográfica son muy variadas y las precipitaciones
también varían en el tiempo y en el espacio. Para tomar en cuenta éstas
diversidades y conocer el comportamiento de las lluvias, así como su magnitud en
tales condiciones, es frecuente que en la misma se instalen varias estaciones
pluviométricas.
Para determinar la precipitación media en la cuenca se elige un período de retorno
determinado, se determina la lluvia en cada estación para el periodo de retorno
seleccionado y luego se calcula la lluvia media, para esto se utiliza alguno de los
procedimientos siguientes: método aritmético, polígonos de Thiessen y método de
las isoyetas.
Es común encontrar regiones sin registros o con escasa información, por lo que se
debe recurrir a criterios de evaluación regional. La hipótesis de la regionalización es
que las lluvias importantes se presentaron en sitios próximos, lo cual genera la
ventaja de aprovechar los datos de las estaciones donde sí se registraron aquellos
eventos.
La cuenca hidrográfica (hasta un punto específico de su trayectoria), de un lago, de
una laguna, etc. es el territorio cuyas aguas afluyen hacia ese punto del río, lago,
laguna, etc. Aunque las aguas proceden inicialmente de las lluvias, esas aguas a
fluyentes son tanto las que discurren superficialmente como aquellas que, después
de una trayectoria subterránea, emergen y se incorporan al flujo superficial antes
del punto de control. También existen las cuencas subterráneas, que se forman
5
cuando el agua se queda atrapada entre los estratos. Estos dos tipos de cuencas
tienen límites distintos (Figura 1.1), que quedan definidos por las divisorias de aguas
El estudio de las cuencas permite también mejorar la evaluación de los riesgos de
inundación y la gestión de los recursos hídricos porque es posible medir la entrada,
la acumulación y la salida de sus aguas; y planificar y gestionar su aprovechamiento
analíticamente.
1- Características fisiográficas de una cuenca
Las características de una cuenca y de las corrientes que forman el sistema
hidrográfico, pueden representarse cuantitativamente mediante índices de
forma y relieve de la cuenca, y de la conexión con la red fluvial. Muchos de
los índices son razones matemáticas, por lo que pueden utilizarse para
caracterizar y comparar cuencas de diferentes tamaños.
2- Número de orden de un cauce
El primer método cuantitativo de análisis de las redes de drenaje, fue
desarrollado a principios de la década de 1940 por el ingeniero hidráulico e
hidrólogo americano Robert E. Horton. Las corrientes fluviales son
clasificadas jerárquicamente: las que constituyen las cabeceras, sin
corrientes tributarias, pertenecen al primer orden o categoría; dos corrientes
de primer orden que se unen forman una de segundo orden, que discurre
hacia abajo hasta encontrar otro cauce de segundo orden para constituir otro
de tercera categoría y así sucesivamente. Este sistema de clasificación
6
muestra cómo se une cada corriente a la red y cómo está conectada la red
en su conjunto.
a corriente principal tendrá un orden que indicará la extensión de la red de corrientes
en el interior de la cuenca. El número de orden es extremadamente sensible a la
escala del mapa empleado. Por este motivo, cuando se desee emplear este
parámetro con propósitos comparativos, es necesario Corriente de primer orden
Corriente de segundo orden Corriente de tercer orden Corriente de cuarto orden
Corriente de quinto orden Límite de la cuenca 6 = ∑ A L D definirlo cuidadosamente,
observando todas las ramificaciones que se presentan a la escala de estudio.
3-Densidad de drenaje
La longitud total de los cauces dentro de una cuenca, dividida por el área total del
drenaje, define la densidad de drenaje (D) o longitud de canales por unidad de área
La densidad de drenaje es una medida de la textura de la red, y expresa el equilibrio
entre el poder erosivo del caudal terrestre y la resistencia del suelo y rocas de la
superficie.
Característica Densidad alta Densidad baja Observaciones Resistencia a la erosión
Fácilmente erosionable Resistente Asociado a la formación de cauces
Permeabilidad Poco permeable Muy permeable Nivel de infiltración y escorrentía
Topografía Pendientes fuertes Llanura Tendencia al encharcamiento y tiempos de
concentración
7
El área (A) se estima a través de la sumatoria de las áreas comprendidas entre las
curvas de nivel y los límites de la cuenca. Esta suma será igual al área de la cuenca
en proyección horizontal. Perímetro El perímetro (P) es la longitud total de los límites
de la cuenca. Pendiente de los cauces La pendiente de los cauces (Sc) influye sobre
la velocidad de flujo. Es un parámetro importante en el estudio del comportamiento
del recurso hídrico, por ejemplo, para el tránsito de avenidas; así como en la
determinación de las características óptimas para aprovechamientos
hidroeléctricos, estabilización de cauces, etc. En general, la pendiente de un tramo
de un río se puede considerar como el cociente que resulta de dividir el desnivel de
los extremos del tramo, entre la longitud horizontal de dicho tramo. Un cauce natural
presenta un perfil longitudinal conformado por una serie ilimitada de tramos,
dependientes éstos de los diferentes tipos de formaciones geológicas del lecho. Por
ello, la definición de la pendiente promedio de un cauce en una cuenca es muy
difícil. A continuación, expondremos algunos métodos de obtención de la pendiente
de un cauce natural. a. Método de pendiente de un tramo Para hallar la pendiente
de un cauce según este método se tomará la diferencia cotas extremas existentes
en el cauce (∆h) y se dividirá entre su longitud horizontal (l), La pendiente así
calculada será más real en cuanto el cauce analizado sea lo más uniforme posible,
es decir, que no existan rupturas de pendientes Método para definir la pendiente
media de un cauce b. Método de las áreas compensadas Es la forma más usada de
medir la pendiente de un cauce. Consiste en obtener la pendiente de una línea, (AB)
dibujada de modo que el área bajo ella sea igual al área bajo el perfil del cauce
8
principal. Método de pendientes compensadas Distancia (Km) Elevación (m.s.n.m.)
A B Perfil del río A1 A2 A1 =A2 L ∆h
Método de las áreas compensadas Es la forma más usada de medir la pendiente
de un cauce. Consiste en obtener la pendiente de una línea, (AB en la Figura 1.4)
dibujada de modo que el área bajo ella sea igual al área bajo el perfil del cauce
principal.
9
4-Índice de compacidad También conocido como coeficiente de Gravelius.
Es el cociente que existe entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo
de la misma área. Kc es un coeficiente adimensional y brinda una noción de la forma
de la cuenca. Si Kc =1, la cuenca será de forma circular. Este coeficiente dará una
idea sobre la escorrentía y la forma del hidrograma resultante de una determinada
lluvia caída sobre la cuenca. Si: Kc ≈ 1 cuenca regular Kc ≠ 1 cuenca irregular Kc ↑
cuenca menos susceptible de inundaciones Pendiente de la cuenca La pendiente
de la cuenca (Sg) es un parámetro muy importante en el estudio de cuencas, pues
influye en el tiempo de concentración de las aguas en un determinado punto del
cauce. Existen diversos criterios para la estimación de este parámetro, debido a que
dentro de una cuenca encontramos innumerables pendientes. Entre los criterios
más conocidos se encuentran el de Alvord y el de Mocornita. a. Criterio de Alvord
La obtención de la pendiente de la cuenca está basada en la obtención previa de
las pendientes existentes entre las curvas de nivel. Para ello se toman 3 curvas de
nivel consecutivas y se trazan las líneas medias (en líneas punteadas) entre estas
curvas, delimitándose para cada curva de nivel un área de influencia cuyo valor es
ai. El ancho medio bi de ésta área de influencia puede calcularse como en la
10
5- Índice de compacidad También conocido como coeficiente de
Gravelius.Este parámetro nos sirve para saber cómo está distribuida la cuenca en
función de la elevación. La relación área-elevación puede expresarse de dos
formas: a través de curvas, denominadas curvas hipsométricas; o de manera
porcentual, a través de polígonos de frecuencia. a. Curvas hipsométricas Es la
relación entre altitud y la superficie comprendida por encima o por debajo de dicha
altitud. Nos da una idea del perfil longitudinal promedio de la cuenca. Se puede
11
construir midiendo con un planímetro el área entre curvas de nivel representativas
de un mapa topográfico y representando en una gráfica, el área acumulada por
encima o por debajo de una cierta elevación z(Ai). Un buen criterio para elegir las
curvas de nivel más representativas es tomar la diferencia de cotas presente en la
cuenca y dividirla por seis. Este valor deberá ser redondeado a un valor múltiplo de
la equidistancia usada en la cartografía base, por ejemplo, en la carta nacional la
equidistancia es de 50 m. b. Polígonos de frecuencia Se denomina así a la
representación gráfica de la relación existente entre altitud y la relación porcentual
del área a esa altitud con respecto al área total. Adquisición y procesamiento de
datos Precipitación Se denomina precipitación al agua que proviene de la humedad
atmosférica y cae a la superficie terrestre, principalmente en estado líquido (llovizna
y lluvia) o en estado sólido (escarcha, nieve y granizo). La precipitación es uno de
los procesos meteorológicos más importantes para la hidrología y junto a la
evaporación constituyen la forma mediante la cual la atmósfera interactúa con el
agua superficial en el ciclo hidrológico del agua. La evaporación de la superficie del
océano es la principal fuente de humedad para la precipitación y probablemente no
más de un 10% de la precipitación que cae en el continente puede ser atribuida a la
evaporación continental y la evapotranspiración de las plantas. Pero, no
necesariamente la mayor cantidad de precipitación cae sobre los océanos, ya que
la humedad es transportada por la circulación atmosférica a lo largo de grandes
distancias, como evidencia de ello se pueden observar algunas islas desérticas. La
localización de una región con respecto a la circulación atmosférica, su latitud y
distancia a una fuente de humedad son principalmente los responsables de su
12
clima. La precipitación empieza cuando las masas de aire adquieren humedad al
pasar sobre masas de agua cálida o sobre superficies de tierra mojada. La humedad
o vapor de agua es elevada entre las masas de aire por turbulencia y convección.
Este transporte necesario para enfriar y condensar el vapor es el resultado de varios
procesos y su estudio suministra una clave para la comprensión de la distribución
de las lluvias en las distintas partes del mundo. Por lo tanto, el fenómeno de
elevación, asociado con la convergencia de los vientos alisios, produce la
precipitación, ya sea en forma de lluvia, nieve o granizo. La precipitación es
generada por varios factores, pero puede clasificarse teniendo en cuenta el factor
principalmente responsable: la elevación de la columna de aire húmedo. En base a
ello se pueden distinguir tres tipos de precipitación (4)
Precipitación promedio sobre un área Para evaluar la cantidad promedio de
precipitación sobre un área es necesario basarse en los valores puntuales
registrados en cada medidor que conforma la red. Pero como la contribución de
cada instrumento al total de la tormenta es desconocida, han surgido varios métodos
que intentan dar una aproximación de la distribución de la precitación dentro del
área en consideración, entre estos métodos tenemos: a. Método de la media
aritmética Es una forma sencilla para determinar la lluvia promedio sobre un área.
Consiste en hallar la media aritmética de las cantidades conocidas para todos los
puntos en el área Este método proporciona buenos resultados, si la distribución de
tales puntos sobre el área es uniforme y la variación en las cantidades individuales
de los medidores no es muy grande.
13
14
Método de Thiessen
Se emplea cuando la distribución de los pluviómetros no es uniforme dentro del
área en consideración. Para su cálculo se define la zona de influencia de cada
estación dentro de la cuenca, para lo cual se trazan triángulos que ligan las
estaciones más próximas entre sí, estas líneas se bisecan con perpendiculares,
formando con éstas una serie de polígonos, cada uno de los cuales contiene una
estación
Se asume que cada polígono es el área tributaria de la estación que encierra, por lo
que toda el área encerrada dentro de estos límites ha tenido una precipitación de la
misma cantidad que la de la estación A veces es necesario hacer una pequeña
variación a esta técnica para corregir posibles efectos orográficos, y en lugar de
trazar perpendiculares al punto medio de la distancia entre las estaciones se dibujan
líneas que unen las estaciones desde los puntos de altitud media. Calculando el
área encerrada por cada estación y relacionándola con el área total, se sacan pesos
relativos para cada pluviómetro y posteriormente el valor de la precipitación
promedio se obtiene a partir de un promedio ponderado
15
16
Método de las isoyetas
Las isoyetas son contornos de igual altura de precipitación, que se calculan a partir
de interpolación entre pluviómetros adyacentes y con auxilio de un mapa de curvas
de nivel. Cuando la zona es relativamente plana se puede suponer
que la precipitación entre dos estaciones contiguas varía linealmente; sin embargo,
cuando la zona es montañosa y se debe extrapolar la precipitación hacia alturas en
las cuales no hay control pluviométrico, es necesario calcular un perfil pluviométrico
de la zona montañosa.
Este mapa, representa gráficamente la distribución espacial de la precipitaciónpara
el período de análisis considerado; y, a partir de él, es posible calcular la
precipitación media de la cuenca utilizando la ecuación
Este método tiene la ventaja que las isoyetas pueden ser trazadas para tener en
cuenta efectos locales (por ejemplo, variación de la precipitación en zonas
montañosas) y por ello es posiblemente el que mejor nos aproxima a la verdadera
precipitación promedio del área.
17
18
Cómocalcular el áreapromedioutilizando el método delas precipitaciones deThiessen
En el campo de la hidrología, la medición de la precipitación diaria es muy
importante. Muchos métodos son empleados, y uno de ellos es el método de
polígonos de Thiessen: una técnica gráfica llamada así por Alfred H. Thiessen, el
meteorólogo estadounidense (1872 - 1956) que lo desarrolló. Los polígonos de
Thiessen se utilizan para calcular las áreas en relación con los medidores de
lluvias colocados específicamente y, por lo tanto, calcular la cantidad media de
precipitación caída en una cuenca específica durante un incidente de tormenta o
clima.
Instrucciones
1-Traza la ubicación de los medidores de lluvias en el mapa base con un lápiz.
2-Conecta los puntos adyacentes con líneas punteadas usando una regla y un
lápiz.
3-Construye bisectrices perpendiculares a través de las líneas divisorias
punteadas.
4-Conecta las líneas de la bisectriz para delinear los polígonos que pertenecen a
cada estación o región.
19
5-Cuenta los cuadrados en el papel gráfico para determinar el tamaño de cada
área. Las áreas de los polígonos se calculan y expresan como fracciones de la
superficie total.
6-Crea un gráfico con los datos. Por ejemplo, lista cuatro columnas etiquetadas
como precipitación de estación, área en la cuenca, porcentaje del área total y
precipitación ajustada. Debajo de cada columna, registra los datos dados. Bajo
precipitación ajustada, multiplica los datos en la columna uno por los datos en las
tres columnas para cada punto de datos.
7-Calcula la suma de la columna cuatro, la precipitación ajustada. Esta suma
representa el total de las precipitaciones en toda el área.
20
CONCLUSIONES
En aquellos casos en que se cuente con estudios hidrológicos y se conozcan los
coeficientes de escurrimiento, éstos se podrán usar para el cálculo del
escurrimiento. Información requerida: Procedimiento de cálculo y metodología para
determinar la precipitación media anual en la cuenca. Procedimiento de estimación
y consideraciones para determinar el coeficiente de escurrimiento. Relación de las
estaciones climatológicas utilizadas para determinar los escurrimientos, indicando
sus coordenadas geográficas, así como las entidades federativas a las que
pertenecen, poblaciones próximas importantes y alguna otra información de utilidad
que permita hacer más claro el cálculo del volumen anual de escurrimiento natural.
En el caso de que en la cuenca en estudio no cuente con suficiente información
hidrométrica, ni pluviométrica, o ambas sean escasas, el volumen medio anual del
escurrimiento natural se determina indirectamente transfiriendo la información de
otras cuencas vecinas de la región, mismas que se consideran homogéneas y que
cuenten con suficiente información hidrométrica o pluviométrica; para ello se
requiere la siguiente información: Nombre y área de la cuenca hidrológica o
subcuenca en estudio. Ubicación de la cuenca hidrológica en cartas hidrográficas,
indicando su localización con respecto a la región o subregión hidrológica y
entidades federativas a las que pertenece. Nombre de las estaciones hidrométricas
y su ubicación sobre el cauce principal. Volúmenes de extracción de la cuenca
hidrológica en estudio y sus diversos usos. Notas aclaratorias necesarias.
21
Información pluviométrica e hidrométrica de por lo menos 20 años de registro. 
Descripción del método aplicado, así como la justificación de su empleo en esa
cuenca, subcuenca o punto específico. Relación de las variables significativas de
la cuenca, empleadas en el coeficiente de escurrimiento. Resultados de las pruebas
de homogeneidad hidrológica, climatológica y fisiográfica de las cuencas vecinas,
y/o registros empleados en la trasferencia de información.
22
BIBLIOGRAFIA
-CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN AREAL MEDIANTE SISTEMAS DE
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA AUTOR: FRANCISCO JAVIER SÁNCHEZ
MARTÍNEZ.
-Thom, H. C. 1966, Some methods of climatological analysiso Technical Note No.
81. World Meteorological Organization, 52 p.
-HIDROLOGÍA APLICADA A LAS PEQUEÑAS OBRAS HIDRÁULICAS,
SAGARPA
23
ANEXOS
24
25

Contenu connexe

Tendances

Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Natasha Martin
 
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...Ayuda Civil
 
Informe de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshallInforme de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshallBriGitte QuIspe
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentasJuan Soto
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuencaHarry Campos Ventura
 
hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia Carlos Rovello
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidasJuan Soto
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...Carlos Ismael Campos Guerra
 

Tendances (20)

Parametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosParametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicos
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.
 
Tipos de escurrimiento
Tipos de escurrimientoTipos de escurrimiento
Tipos de escurrimiento
 
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
 
Hidrologia e Hidraulica
Hidrologia e HidraulicaHidrologia e Hidraulica
Hidrologia e Hidraulica
 
Numero de curva
Numero de curvaNumero de curva
Numero de curva
 
Informe de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshallInforme de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshall
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
 
Canaleta Parshall
Canaleta ParshallCanaleta Parshall
Canaleta Parshall
 
hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Curvas de remanso
Curvas de remansoCurvas de remanso
Curvas de remanso
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
Curva hipsométrica
Curva hipsométricaCurva hipsométrica
Curva hipsométrica
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
 
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
 

En vedette

Guía de actividades y rúbrica de evaluación paso 1 – introducción abp
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   paso 1 – introducción abpGuía de actividades y rúbrica de evaluación   paso 1 – introducción abp
Guía de actividades y rúbrica de evaluación paso 1 – introducción abpYamith (Colombia)
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesYanin Guitian
 
Resumen ley de darcy
Resumen ley de darcyResumen ley de darcy
Resumen ley de darcyguest440796
 
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaMetodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaFreddy Svv
 
3. La precipitación
3. La precipitación3. La precipitación
3. La precipitaciónhidrologia
 

En vedette (6)

Datos prac 2 part 1
Datos prac 2  part 1Datos prac 2  part 1
Datos prac 2 part 1
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación paso 1 – introducción abp
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   paso 1 – introducción abpGuía de actividades y rúbrica de evaluación   paso 1 – introducción abp
Guía de actividades y rúbrica de evaluación paso 1 – introducción abp
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
 
Resumen ley de darcy
Resumen ley de darcyResumen ley de darcy
Resumen ley de darcy
 
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaMetodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de Hidrologia
 
3. La precipitación
3. La precipitación3. La precipitación
3. La precipitación
 

Similaire à Características hidrológicas de una cuenca y métodos para determinar la precipitación media

Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)Andrés Del Campo Vera
 
Morfología de una cuenca. jorge pdf
Morfología de una cuenca. jorge pdfMorfología de una cuenca. jorge pdf
Morfología de una cuenca. jorge pdfangela rodriguez
 
GEOMORFOLOGIA DE CUENCAS
GEOMORFOLOGIA DE CUENCASGEOMORFOLOGIA DE CUENCAS
GEOMORFOLOGIA DE CUENCASGalo Aguilar
 
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptxdefiniciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptxolgakaterin
 
Parametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosParametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosLuis Vitor
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencaManuel Sullca
 
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas  Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas jorgemorocoima
 
4 geomorfologia
4 geomorfologia4 geomorfologia
4 geomorfologianuevvo
 
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptxDEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptxMesecPizangoSinarahu
 
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docxESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docxHOMEarquitectos
 
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTACUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTAvanessaecharry2511
 
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísicaLa cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísicajorge luis Herrera Blanco
 

Similaire à Características hidrológicas de una cuenca y métodos para determinar la precipitación media (20)

Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
 
Precipitacion media
Precipitacion mediaPrecipitacion media
Precipitacion media
 
Morfología de una cuenca. jorge pdf
Morfología de una cuenca. jorge pdfMorfología de una cuenca. jorge pdf
Morfología de una cuenca. jorge pdf
 
Manejo y gestion de cuencas clase 02
Manejo y gestion de cuencas   clase 02Manejo y gestion de cuencas   clase 02
Manejo y gestion de cuencas clase 02
 
GEOMORFOLOGIA DE CUENCAS
GEOMORFOLOGIA DE CUENCASGEOMORFOLOGIA DE CUENCAS
GEOMORFOLOGIA DE CUENCAS
 
4 geomorfologia
4 geomorfologia4 geomorfologia
4 geomorfologia
 
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptxdefiniciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
definiciones hidrologia-parametroscuenca-150504194146-conversion-gate02.pptx
 
Parametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosParametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicos
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
 
cuencas hidrográficas ingeniería civil
cuencas hidrográficas ingeniería civilcuencas hidrográficas ingeniería civil
cuencas hidrográficas ingeniería civil
 
Analisis morfometrico de una cuenca
Analisis morfometrico de una cuencaAnalisis morfometrico de una cuenca
Analisis morfometrico de una cuenca
 
Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)
 
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas  Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
4 geomorfologia
4 geomorfologia4 geomorfologia
4 geomorfologia
 
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptxDEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
 
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docxESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
ESTUDIO HIDROLOGICO JIMBEE.docx
 
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTACUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
 
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísicaLa cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
 
Hidrografia
HidrografiaHidrografia
Hidrografia
 

Plus de Yanin Guitian

Defensa en el baloncesto
Defensa en el  baloncestoDefensa en el  baloncesto
Defensa en el baloncestoYanin Guitian
 
Fintas del baloncesto
Fintas del baloncestoFintas del baloncesto
Fintas del baloncestoYanin Guitian
 
Practica vi pendulo raul castro h
Practica vi pendulo raul castro hPractica vi pendulo raul castro h
Practica vi pendulo raul castro hYanin Guitian
 
Trabajo de lab. fisica dinamometro
Trabajo de lab. fisica dinamometroTrabajo de lab. fisica dinamometro
Trabajo de lab. fisica dinamometroYanin Guitian
 
Estadistica descriptiva 1
Estadistica descriptiva 1Estadistica descriptiva 1
Estadistica descriptiva 1Yanin Guitian
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptivaYanin Guitian
 
La ciencia y la tecnologia raul castro_h
La ciencia y la tecnologia raul castro_hLa ciencia y la tecnologia raul castro_h
La ciencia y la tecnologia raul castro_hYanin Guitian
 
Tarea energia especifica (Raul castro H.)
Tarea energia especifica  (Raul castro H.)Tarea energia especifica  (Raul castro H.)
Tarea energia especifica (Raul castro H.)Yanin Guitian
 

Plus de Yanin Guitian (11)

Aguas servidas
Aguas servidasAguas servidas
Aguas servidas
 
Defensa en el baloncesto
Defensa en el  baloncestoDefensa en el  baloncesto
Defensa en el baloncesto
 
Fintas del baloncesto
Fintas del baloncestoFintas del baloncesto
Fintas del baloncesto
 
Imc raul castro h
Imc raul castro hImc raul castro h
Imc raul castro h
 
Practica vi pendulo raul castro h
Practica vi pendulo raul castro hPractica vi pendulo raul castro h
Practica vi pendulo raul castro h
 
Trabajo de lab. fisica dinamometro
Trabajo de lab. fisica dinamometroTrabajo de lab. fisica dinamometro
Trabajo de lab. fisica dinamometro
 
Estadistica descriptiva 1
Estadistica descriptiva 1Estadistica descriptiva 1
Estadistica descriptiva 1
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Trabajo graficas
Trabajo graficasTrabajo graficas
Trabajo graficas
 
La ciencia y la tecnologia raul castro_h
La ciencia y la tecnologia raul castro_hLa ciencia y la tecnologia raul castro_h
La ciencia y la tecnologia raul castro_h
 
Tarea energia especifica (Raul castro H.)
Tarea energia especifica  (Raul castro H.)Tarea energia especifica  (Raul castro H.)
Tarea energia especifica (Raul castro H.)
 

Dernier

POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...silviayucra2
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfJulian Lamprea
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITMaricarmen Sánchez Ruiz
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIAWilbisVega
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfsoporteupcology
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudianteAndreaHuertas24
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxLolaBunny11
 

Dernier (13)

POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
 

Características hidrológicas de una cuenca y métodos para determinar la precipitación media

  • 1. 1 PRECIPITACIONES EN UNA CUENCA HIDROLOGICA RAUL CASTRO HORMAZA 17003183 JUNIO,2016
  • 2. 2 INDICE Pag. 1- Introducción …………………………………………………………… 3 2- Características fisiográficas de una cuenca …………..………….. 5 3- Número de orden de un cauce ……………………………………..….5 4- Densidad de drenaje ……………………..……………………….……..6 5- Pendiente del cause Principal..........................................................9 6- Índice de compacidad También conocido como coeficiente de Gravelius………………………………………………………………… 10 7- Criterio de arvold………………………………………………………..11 8- Índice de compacidad También conocido como coeficiente de Gravelius………………………………………………………………….11 9- Metodo de arimetica…………………………………………………....15 10-Método de Thiessen…………………………………………………….15 11-Metodo de polígono de thiessen ………………………………..…..16 12-Método de las isoyetas ………………………………………………..17 13-CONCLUSIONES………………………………………..………………21 14-Bibliografia……………………………………………………………....23 15-anexos……………………………………………………………………24
  • 3. 3 INTRODUCCION En la ingeniería Civil se ve profundamente influida por los factores climáticos, por su importancia destacan las precipitaciones pluviales. En efecto, un correcto dimensionamiento del drenaje garantizará la vida útil de una carretera, una vía férrea, un aeropuerto. El conocimiento de las precipitaciones pluviales extremas y en consecuencia el dimensionamiento adecuado de las obras hidráulicas, así por ejemplo los vertedores de excedencias de las presas, garantizará su correcto funcionamiento y la seguridad de las poblaciones que se sitúan aguas abajo. El cálculo de las lluvias extremas, de corta duración, es muy importante para dimensionar el drenaje urbano, y así evacuar volúmenes de agua que podrían producir inundaciones. Las características de las precipitaciones pluviales que se deben conocer para estos casos son: La intensidad de la lluvia y duración de la lluvia: estas dos características están asociadas. Para un mismo período de retorno, al aumentarse la duración de la lluvia disminuye su intensidad media, la formulación de esta dependencia es empírica y se determina caso por caso, con base en los datos observados directamente en el sitio de estudio o en otros sitios próximos con las características hidrometeorológicas similares. Dicha formulación se conoce como relación Intensidad-Duración-Frecuencia o comúnmente conocidas como curvas IDF. Las precipitaciones pluviales extremas período de retorno de 2, 5, 10, 20, 50, 100, 500, 1000 y hasta 10.000 años, para cada sitio particular o para una cuenca, o la
  • 4. 4 precipitación máxima probable, o PMP, son determinadas con procedimientos estadísticos, con base a extensos registros de lluvia. Las dimensiones de una cuenca hidrográfica son muy variadas y las precipitaciones también varían en el tiempo y en el espacio. Para tomar en cuenta éstas diversidades y conocer el comportamiento de las lluvias, así como su magnitud en tales condiciones, es frecuente que en la misma se instalen varias estaciones pluviométricas. Para determinar la precipitación media en la cuenca se elige un período de retorno determinado, se determina la lluvia en cada estación para el periodo de retorno seleccionado y luego se calcula la lluvia media, para esto se utiliza alguno de los procedimientos siguientes: método aritmético, polígonos de Thiessen y método de las isoyetas. Es común encontrar regiones sin registros o con escasa información, por lo que se debe recurrir a criterios de evaluación regional. La hipótesis de la regionalización es que las lluvias importantes se presentaron en sitios próximos, lo cual genera la ventaja de aprovechar los datos de las estaciones donde sí se registraron aquellos eventos. La cuenca hidrográfica (hasta un punto específico de su trayectoria), de un lago, de una laguna, etc. es el territorio cuyas aguas afluyen hacia ese punto del río, lago, laguna, etc. Aunque las aguas proceden inicialmente de las lluvias, esas aguas a fluyentes son tanto las que discurren superficialmente como aquellas que, después de una trayectoria subterránea, emergen y se incorporan al flujo superficial antes del punto de control. También existen las cuencas subterráneas, que se forman
  • 5. 5 cuando el agua se queda atrapada entre los estratos. Estos dos tipos de cuencas tienen límites distintos (Figura 1.1), que quedan definidos por las divisorias de aguas El estudio de las cuencas permite también mejorar la evaluación de los riesgos de inundación y la gestión de los recursos hídricos porque es posible medir la entrada, la acumulación y la salida de sus aguas; y planificar y gestionar su aprovechamiento analíticamente. 1- Características fisiográficas de una cuenca Las características de una cuenca y de las corrientes que forman el sistema hidrográfico, pueden representarse cuantitativamente mediante índices de forma y relieve de la cuenca, y de la conexión con la red fluvial. Muchos de los índices son razones matemáticas, por lo que pueden utilizarse para caracterizar y comparar cuencas de diferentes tamaños. 2- Número de orden de un cauce El primer método cuantitativo de análisis de las redes de drenaje, fue desarrollado a principios de la década de 1940 por el ingeniero hidráulico e hidrólogo americano Robert E. Horton. Las corrientes fluviales son clasificadas jerárquicamente: las que constituyen las cabeceras, sin corrientes tributarias, pertenecen al primer orden o categoría; dos corrientes de primer orden que se unen forman una de segundo orden, que discurre hacia abajo hasta encontrar otro cauce de segundo orden para constituir otro de tercera categoría y así sucesivamente. Este sistema de clasificación
  • 6. 6 muestra cómo se une cada corriente a la red y cómo está conectada la red en su conjunto. a corriente principal tendrá un orden que indicará la extensión de la red de corrientes en el interior de la cuenca. El número de orden es extremadamente sensible a la escala del mapa empleado. Por este motivo, cuando se desee emplear este parámetro con propósitos comparativos, es necesario Corriente de primer orden Corriente de segundo orden Corriente de tercer orden Corriente de cuarto orden Corriente de quinto orden Límite de la cuenca 6 = ∑ A L D definirlo cuidadosamente, observando todas las ramificaciones que se presentan a la escala de estudio. 3-Densidad de drenaje La longitud total de los cauces dentro de una cuenca, dividida por el área total del drenaje, define la densidad de drenaje (D) o longitud de canales por unidad de área La densidad de drenaje es una medida de la textura de la red, y expresa el equilibrio entre el poder erosivo del caudal terrestre y la resistencia del suelo y rocas de la superficie. Característica Densidad alta Densidad baja Observaciones Resistencia a la erosión Fácilmente erosionable Resistente Asociado a la formación de cauces Permeabilidad Poco permeable Muy permeable Nivel de infiltración y escorrentía Topografía Pendientes fuertes Llanura Tendencia al encharcamiento y tiempos de concentración
  • 7. 7 El área (A) se estima a través de la sumatoria de las áreas comprendidas entre las curvas de nivel y los límites de la cuenca. Esta suma será igual al área de la cuenca en proyección horizontal. Perímetro El perímetro (P) es la longitud total de los límites de la cuenca. Pendiente de los cauces La pendiente de los cauces (Sc) influye sobre la velocidad de flujo. Es un parámetro importante en el estudio del comportamiento del recurso hídrico, por ejemplo, para el tránsito de avenidas; así como en la determinación de las características óptimas para aprovechamientos hidroeléctricos, estabilización de cauces, etc. En general, la pendiente de un tramo de un río se puede considerar como el cociente que resulta de dividir el desnivel de los extremos del tramo, entre la longitud horizontal de dicho tramo. Un cauce natural presenta un perfil longitudinal conformado por una serie ilimitada de tramos, dependientes éstos de los diferentes tipos de formaciones geológicas del lecho. Por ello, la definición de la pendiente promedio de un cauce en una cuenca es muy difícil. A continuación, expondremos algunos métodos de obtención de la pendiente de un cauce natural. a. Método de pendiente de un tramo Para hallar la pendiente de un cauce según este método se tomará la diferencia cotas extremas existentes en el cauce (∆h) y se dividirá entre su longitud horizontal (l), La pendiente así calculada será más real en cuanto el cauce analizado sea lo más uniforme posible, es decir, que no existan rupturas de pendientes Método para definir la pendiente media de un cauce b. Método de las áreas compensadas Es la forma más usada de medir la pendiente de un cauce. Consiste en obtener la pendiente de una línea, (AB) dibujada de modo que el área bajo ella sea igual al área bajo el perfil del cauce
  • 8. 8 principal. Método de pendientes compensadas Distancia (Km) Elevación (m.s.n.m.) A B Perfil del río A1 A2 A1 =A2 L ∆h Método de las áreas compensadas Es la forma más usada de medir la pendiente de un cauce. Consiste en obtener la pendiente de una línea, (AB en la Figura 1.4) dibujada de modo que el área bajo ella sea igual al área bajo el perfil del cauce principal.
  • 9. 9 4-Índice de compacidad También conocido como coeficiente de Gravelius. Es el cociente que existe entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de la misma área. Kc es un coeficiente adimensional y brinda una noción de la forma de la cuenca. Si Kc =1, la cuenca será de forma circular. Este coeficiente dará una idea sobre la escorrentía y la forma del hidrograma resultante de una determinada lluvia caída sobre la cuenca. Si: Kc ≈ 1 cuenca regular Kc ≠ 1 cuenca irregular Kc ↑ cuenca menos susceptible de inundaciones Pendiente de la cuenca La pendiente de la cuenca (Sg) es un parámetro muy importante en el estudio de cuencas, pues influye en el tiempo de concentración de las aguas en un determinado punto del cauce. Existen diversos criterios para la estimación de este parámetro, debido a que dentro de una cuenca encontramos innumerables pendientes. Entre los criterios más conocidos se encuentran el de Alvord y el de Mocornita. a. Criterio de Alvord La obtención de la pendiente de la cuenca está basada en la obtención previa de las pendientes existentes entre las curvas de nivel. Para ello se toman 3 curvas de nivel consecutivas y se trazan las líneas medias (en líneas punteadas) entre estas curvas, delimitándose para cada curva de nivel un área de influencia cuyo valor es ai. El ancho medio bi de ésta área de influencia puede calcularse como en la
  • 10. 10 5- Índice de compacidad También conocido como coeficiente de Gravelius.Este parámetro nos sirve para saber cómo está distribuida la cuenca en función de la elevación. La relación área-elevación puede expresarse de dos formas: a través de curvas, denominadas curvas hipsométricas; o de manera porcentual, a través de polígonos de frecuencia. a. Curvas hipsométricas Es la relación entre altitud y la superficie comprendida por encima o por debajo de dicha altitud. Nos da una idea del perfil longitudinal promedio de la cuenca. Se puede
  • 11. 11 construir midiendo con un planímetro el área entre curvas de nivel representativas de un mapa topográfico y representando en una gráfica, el área acumulada por encima o por debajo de una cierta elevación z(Ai). Un buen criterio para elegir las curvas de nivel más representativas es tomar la diferencia de cotas presente en la cuenca y dividirla por seis. Este valor deberá ser redondeado a un valor múltiplo de la equidistancia usada en la cartografía base, por ejemplo, en la carta nacional la equidistancia es de 50 m. b. Polígonos de frecuencia Se denomina así a la representación gráfica de la relación existente entre altitud y la relación porcentual del área a esa altitud con respecto al área total. Adquisición y procesamiento de datos Precipitación Se denomina precipitación al agua que proviene de la humedad atmosférica y cae a la superficie terrestre, principalmente en estado líquido (llovizna y lluvia) o en estado sólido (escarcha, nieve y granizo). La precipitación es uno de los procesos meteorológicos más importantes para la hidrología y junto a la evaporación constituyen la forma mediante la cual la atmósfera interactúa con el agua superficial en el ciclo hidrológico del agua. La evaporación de la superficie del océano es la principal fuente de humedad para la precipitación y probablemente no más de un 10% de la precipitación que cae en el continente puede ser atribuida a la evaporación continental y la evapotranspiración de las plantas. Pero, no necesariamente la mayor cantidad de precipitación cae sobre los océanos, ya que la humedad es transportada por la circulación atmosférica a lo largo de grandes distancias, como evidencia de ello se pueden observar algunas islas desérticas. La localización de una región con respecto a la circulación atmosférica, su latitud y distancia a una fuente de humedad son principalmente los responsables de su
  • 12. 12 clima. La precipitación empieza cuando las masas de aire adquieren humedad al pasar sobre masas de agua cálida o sobre superficies de tierra mojada. La humedad o vapor de agua es elevada entre las masas de aire por turbulencia y convección. Este transporte necesario para enfriar y condensar el vapor es el resultado de varios procesos y su estudio suministra una clave para la comprensión de la distribución de las lluvias en las distintas partes del mundo. Por lo tanto, el fenómeno de elevación, asociado con la convergencia de los vientos alisios, produce la precipitación, ya sea en forma de lluvia, nieve o granizo. La precipitación es generada por varios factores, pero puede clasificarse teniendo en cuenta el factor principalmente responsable: la elevación de la columna de aire húmedo. En base a ello se pueden distinguir tres tipos de precipitación (4) Precipitación promedio sobre un área Para evaluar la cantidad promedio de precipitación sobre un área es necesario basarse en los valores puntuales registrados en cada medidor que conforma la red. Pero como la contribución de cada instrumento al total de la tormenta es desconocida, han surgido varios métodos que intentan dar una aproximación de la distribución de la precitación dentro del área en consideración, entre estos métodos tenemos: a. Método de la media aritmética Es una forma sencilla para determinar la lluvia promedio sobre un área. Consiste en hallar la media aritmética de las cantidades conocidas para todos los puntos en el área Este método proporciona buenos resultados, si la distribución de tales puntos sobre el área es uniforme y la variación en las cantidades individuales de los medidores no es muy grande.
  • 13. 13
  • 14. 14 Método de Thiessen Se emplea cuando la distribución de los pluviómetros no es uniforme dentro del área en consideración. Para su cálculo se define la zona de influencia de cada estación dentro de la cuenca, para lo cual se trazan triángulos que ligan las estaciones más próximas entre sí, estas líneas se bisecan con perpendiculares, formando con éstas una serie de polígonos, cada uno de los cuales contiene una estación Se asume que cada polígono es el área tributaria de la estación que encierra, por lo que toda el área encerrada dentro de estos límites ha tenido una precipitación de la misma cantidad que la de la estación A veces es necesario hacer una pequeña variación a esta técnica para corregir posibles efectos orográficos, y en lugar de trazar perpendiculares al punto medio de la distancia entre las estaciones se dibujan líneas que unen las estaciones desde los puntos de altitud media. Calculando el área encerrada por cada estación y relacionándola con el área total, se sacan pesos relativos para cada pluviómetro y posteriormente el valor de la precipitación promedio se obtiene a partir de un promedio ponderado
  • 15. 15
  • 16. 16 Método de las isoyetas Las isoyetas son contornos de igual altura de precipitación, que se calculan a partir de interpolación entre pluviómetros adyacentes y con auxilio de un mapa de curvas de nivel. Cuando la zona es relativamente plana se puede suponer que la precipitación entre dos estaciones contiguas varía linealmente; sin embargo, cuando la zona es montañosa y se debe extrapolar la precipitación hacia alturas en las cuales no hay control pluviométrico, es necesario calcular un perfil pluviométrico de la zona montañosa. Este mapa, representa gráficamente la distribución espacial de la precipitaciónpara el período de análisis considerado; y, a partir de él, es posible calcular la precipitación media de la cuenca utilizando la ecuación Este método tiene la ventaja que las isoyetas pueden ser trazadas para tener en cuenta efectos locales (por ejemplo, variación de la precipitación en zonas montañosas) y por ello es posiblemente el que mejor nos aproxima a la verdadera precipitación promedio del área.
  • 17. 17
  • 18. 18 Cómocalcular el áreapromedioutilizando el método delas precipitaciones deThiessen En el campo de la hidrología, la medición de la precipitación diaria es muy importante. Muchos métodos son empleados, y uno de ellos es el método de polígonos de Thiessen: una técnica gráfica llamada así por Alfred H. Thiessen, el meteorólogo estadounidense (1872 - 1956) que lo desarrolló. Los polígonos de Thiessen se utilizan para calcular las áreas en relación con los medidores de lluvias colocados específicamente y, por lo tanto, calcular la cantidad media de precipitación caída en una cuenca específica durante un incidente de tormenta o clima. Instrucciones 1-Traza la ubicación de los medidores de lluvias en el mapa base con un lápiz. 2-Conecta los puntos adyacentes con líneas punteadas usando una regla y un lápiz. 3-Construye bisectrices perpendiculares a través de las líneas divisorias punteadas. 4-Conecta las líneas de la bisectriz para delinear los polígonos que pertenecen a cada estación o región.
  • 19. 19 5-Cuenta los cuadrados en el papel gráfico para determinar el tamaño de cada área. Las áreas de los polígonos se calculan y expresan como fracciones de la superficie total. 6-Crea un gráfico con los datos. Por ejemplo, lista cuatro columnas etiquetadas como precipitación de estación, área en la cuenca, porcentaje del área total y precipitación ajustada. Debajo de cada columna, registra los datos dados. Bajo precipitación ajustada, multiplica los datos en la columna uno por los datos en las tres columnas para cada punto de datos. 7-Calcula la suma de la columna cuatro, la precipitación ajustada. Esta suma representa el total de las precipitaciones en toda el área.
  • 20. 20 CONCLUSIONES En aquellos casos en que se cuente con estudios hidrológicos y se conozcan los coeficientes de escurrimiento, éstos se podrán usar para el cálculo del escurrimiento. Información requerida: Procedimiento de cálculo y metodología para determinar la precipitación media anual en la cuenca. Procedimiento de estimación y consideraciones para determinar el coeficiente de escurrimiento. Relación de las estaciones climatológicas utilizadas para determinar los escurrimientos, indicando sus coordenadas geográficas, así como las entidades federativas a las que pertenecen, poblaciones próximas importantes y alguna otra información de utilidad que permita hacer más claro el cálculo del volumen anual de escurrimiento natural. En el caso de que en la cuenca en estudio no cuente con suficiente información hidrométrica, ni pluviométrica, o ambas sean escasas, el volumen medio anual del escurrimiento natural se determina indirectamente transfiriendo la información de otras cuencas vecinas de la región, mismas que se consideran homogéneas y que cuenten con suficiente información hidrométrica o pluviométrica; para ello se requiere la siguiente información: Nombre y área de la cuenca hidrológica o subcuenca en estudio. Ubicación de la cuenca hidrológica en cartas hidrográficas, indicando su localización con respecto a la región o subregión hidrológica y entidades federativas a las que pertenece. Nombre de las estaciones hidrométricas y su ubicación sobre el cauce principal. Volúmenes de extracción de la cuenca hidrológica en estudio y sus diversos usos. Notas aclaratorias necesarias.
  • 21. 21 Información pluviométrica e hidrométrica de por lo menos 20 años de registro.  Descripción del método aplicado, así como la justificación de su empleo en esa cuenca, subcuenca o punto específico. Relación de las variables significativas de la cuenca, empleadas en el coeficiente de escurrimiento. Resultados de las pruebas de homogeneidad hidrológica, climatológica y fisiográfica de las cuencas vecinas, y/o registros empleados en la trasferencia de información.
  • 22. 22 BIBLIOGRAFIA -CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN AREAL MEDIANTE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA AUTOR: FRANCISCO JAVIER SÁNCHEZ MARTÍNEZ. -Thom, H. C. 1966, Some methods of climatological analysiso Technical Note No. 81. World Meteorological Organization, 52 p. -HIDROLOGÍA APLICADA A LAS PEQUEÑAS OBRAS HIDRÁULICAS, SAGARPA
  • 24. 24
  • 25. 25