SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  74
BIOTECNOLOGIA
AGROPECUARIA
M.C. RAUL CASTAÑEDA CEJA
 En el campo de la agricultura las aplicaciones
de la biotecnología son innumerables. Algunas
de las más importantes son:
 Resistencia a herbicidas: La resistencia a
herbicidas se basa en la transferencia de
genes de resistencia a partir de bacterias a
las plantas. Así se ha conseguido que plantas
como la soya sean resistentes al glifosato.
 Resistencia a plagas y enfermedades:
gracias a la biotecnología ha sido posible
obtener cultivos que se autoprotegen en base
a la síntesis de proteínas u otras sustancias
que tienen carácter insecticida. La Bt es una
exotoxina que produce la destrucción del
tracto digestivo de casi todos los insectos.
 Resistencia a estrés abióticos. Las
bacterias Pseudomonas syringae y Erwinia
herbicola, cuyos hábitat naturales son las
plantas, son en gran parte responsables de
los daños de las heladas y el frío en muchos
vegetales, al facilitar la producción de
cristales de hielo con una proteína que actúa
como núcleo de cristalización. La separación
del gen implicado y una vez inoculadas en la
planta, le confieren una mayor resistencia a
las bajas temperaturas.

BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA
 Mejora de las propiedades nutritivas y
organolépticas. En tomate, se ha logrado
mejorar la textura y la consistencia impidiendo
el proceso de maduración, al incorporar un gen
que inhibe la formación de pectinasa, enzima
que se activa en el curso del envejecimiento
del fruto y que produce una degradación de la
pared celular y la pérdida de la consistencia del
fruto.
 Se han obtenido variedades de plantas
coloreadas como el caso de la rosa de color
azul a partir de un gen de petunia y que es el
responsable de la síntesis de delfinidinas
(pigmento responsable del color azul).
 Biopesticidas y Control biológico: son
productos que contienen un microorganismo
como ingrediente activo o un organismo vivo
que parasita a insectos.
 Biofertilizantes: A base de microorganismos
como Rhizobium, azospirillum que son
organismos fijadores de nitrógeno.
 Cultivo de tejidos: Producción masiva de
cultivos de cosecha, de plantas en peligro de
extinción, conservación de bancos de
germoplasma, multiplicación de plantas
medicinales, orquídeas, propagación rápida de
clones.
 Esta técnica, como el cultivo in vitro,
es muy útil para el mantenimiento de
las colecciones de germoplasma ex situ
de especies vegetales de propagación
asexual (banano, cebolla, ajo) y
especies difíciles de mantener en
forma de semillas o en bancos de
germoplasma de campo.
 La fijación biológica la realizan únicamente
algunas bacterias, cianobacterias (Nostoc)
y actinomicetos (Frankia), que tienen la
capacidad de utilizar el nitrógeno
atmosférico.
 Entre las bacterias tenemos: Rhizobium
que vive en simbiosis con las plantas
leguminosas. Esta bacteria forma nódulos
radiculares en las raíces de las plantas, en
donde se produce la fijación del nitrógeno,
lo cual consiste en la conversión del N
atmosférico en amonio, y posteriormente
en aminoácidos y proteínas. La
nitrogenasa constituye el equipo
enzimático que cataliza la reducción del
nitrógeno (N2= N+N) a amoniaco.
 La leghemoglobina regula el suministro de
oxígeno al microbio para su respiración, y
a niveles que no afecten a la actividad
fijadora, permitiendo un mejor
funcionamiento de la nitrogenasa, al evitar
que ésta sea inactivada por el exceso de
oxígeno. Se encuentra en el citoplasma de
las células de la planta.
FIJACION SIMBIOTICA DEL NITROGENO
Semilla inoculada N2NH3
R. Japonicum = Soya R. trifolii= trébol
R. Phaseoli = Frijol R. etli= frijol
R. Leguminosarum = Chícharo
R. meliloti=alfalfa
AA
Secreción de Lectina:
proteína por la planta
Estimulan la división
celular
Nitrogenasa16 ATP
Ac. Orgánicos
CITOPLASMA PLANTA
N2 = N + N
N + O2 = NO2
NO2 + H2O = NO3
FIJACION: 5 A 8%
FIJACION DE N POR RAYOS
Energía
FIJACION SIMBIOTICA
N2+8H+8e+16 ATP =
2NH3+H2+16ADP+16Pi
FIJACION SIMBIOTICA: 70% DE N2
FIJACION ASIMBIOTICA: 30% DE N2
Hemo
Se sintetiza cuando los dos
organismos se encuentran
en simbiosis.
Leghemoglobina
Con Fe
Globina:
proteína
Azotobacter - NUFOSOL
Azospirillum brasilense
Entre las bacterias fijadoras
de vida libre las más
numerosas y eficaces son
formas aeróbicas
pertenecientes al género
Azospirillum, Azotobacter:
especies más abundante en
los suelos neutros y
alcalinos, mientras que otros
como Beijerinckia domina en
suelos ácidos. Entre las
bacterias anaeróbicas
destacan los géneros
Clostridium y Desulfovibrio y
entre las facultativas Bacillus
y Klebsiella.
 Azospirillum spp. es una de las bacterias
promotoras del crecimiento vegetal más
estudiadas, pues está bien caracterizada
su participación en el mejoramiento del
rendimiento de numerosos cultivos
agrícola.
 Además, constituye una alternativa de la
biotecnología para reducir el consumo,
hasta ahora indiscriminado, de
fertilizantes inorgánicos y también
utilizarlo en todos aquéllos lugares donde
la aplicación de fertilizantes es nula o
escasa.
 Azospirillum brasilense es un
microorganismo del suelo capaz de
colonizar la rizósfera de muchos cereales
o gramíneas económicamente
importantes.
FIJACION ASIMBIOTICA DEL NITROGENO
 Inicialmente, se consideraba que el
beneficio que aportaba a ciertas gramíneas
inoculadas se debía únicamente a su
capacidad de fijar nitrógeno atmosférico,
pero ciertos experimentos sugieren que el
mayor desarrollo de los vegetales
colonizados por Azospirillum es el resultado
de una mayor captación de nutrimentos
minerales presentes en el suelo como
consecuencia de un incremento del sistema
radical de las plantas infectadas. El
mecanismo que produce este efecto es la
liberación de ciertas fitohormonas por parte
de Azospirillum (Auxina como ácido indol
acético, citocininas y giberelinas).
 Se encuentran a la venta diversos
inoculantes bacterianos conocidos como
biofertilizantes, fitoestimuladores. Los
pastos, el trigo, la cebada, el centeno, el
maíz, sorgo, la avena, el arroz, la caña de
azúcar, etc. son gramíneas o cereales y
pastos).
 La inoculación de las semillas con estos
microorganismos también tiene como
finalidad reducir el uso de fertilizantes
INORGÁNICOS.
Azospirillum brasilense
Con incrementos significativos, de por lo
menos 30% en el rendimiento de los
cultivos. Se observó que la inoculación
de los cultivos con Azospirillum permite
reducir en 40-50% el nivel de los
fertilizantes, sin que exista disminución
en el rendimiento de la cosecha.
 El control de plagas con productos químicos es
cada vez más complicado.
 En el futuro el uso de control biológico como parte
del Manejo de plagas debe ir en ascenso debido al
incremento en el número de plagas resistentes a
los insecticidas, y contaminación del medio
ambiente. Por lo que, se presta hoy día, mucha
importancia a una agricultura más biológica.
 El control biológico es el uso de parasitoides,
depredadores, patógenos y hongos para suprimir
una población de plagas.
 Las ventajas que tiene esta técnica son:
 La resistencia de las plagas al control biológico es
muy rara.
 El control es relativamente a largo término, con
frecuencia permanente.
 El tratamiento con insecticidas es eliminado por
completo o de manera sustancial.
 La relación costo/beneficio es muy favorable.
 No existen problemas de intoxicaciones ni de
contaminación al ambiente.
CONTROL BIOLOGICO
 Las desventajas más importantes
son:
 Es menos rápido y drástico que el
control químico.
 Son altamente selectivos.
 Falta de personal especializado.
 Hay que considerar algunos puntos en la
utilización de enemigos naturales en la
plantación:
1. Se debe identificar bien el parásito que
afecta al cultivo con muestreos.
2. Identificación del enemigo natural.
3. Estimación de la población del
parásito.
4. Estimación de la población del enemigo
natural.
5. Comprar correctamente a los
enemigos naturales.
6. Supervisar correctamente la eficacia
de estos enemigos.
Aphidoletes aphidimyza
Pulgón
Depredador
LAS PLAGAS Y SUS ENEMIGOS NATURALES
Nombre común Nombre científico Enemigo natural
Mosca blanca Trialeurodes vaporariorum Encarsia formosa (avispa)
Trips Thrips spp Neoseiulus barkeri y
Amblyseius cucumeris
(ácaros)
Araña roja Tretranychus cinnabarinus y
T.urticae
Phytoseiulus persimilis.
Amblyseius californicus
Amblyseius andersoni
(ácaros)
Feltiella acarisuga
(Mosquito)
Pulgón
Toxoptera aurantii, Aphis fabae,
Rhopalosiphum maidis, Myzus
persicae.
Aphidoletes aphidimyza
(mosca)
Chrysopa carnea. (avispa)
Aphidius colemani (avispa)
Orugas
Spodoptera exigua.
- Spodoptera littoralis.
- Autographa gamma.
- Chrysodeixis chalcites.
- Helicoverpa armigera.
Trichogramma spp.(avispa)
Chrysoperla carnea. (Insecto
volador)
Minador de la hoja Phyllocnistis citrella
Liriomyza trifolii.
- Liriomyza sativae.
- Liriomyza huidobrensis.
Ageniaspis citricola (mosca
parasitadora)
Mosca blanca y larvas
Trialeurodes vaporariorum
Encarsia formosa
formosa
Este parásito
dispone de un
aguijón que lo
introduce en el
interior de la
larva y deposita
su huevo, en 15
días nacerá,
eliminando a la
plaga
Se nutren de las larvas de trips. Se
aplican los ácaros depredadores,
que vienen envasados en una
botella de plástico con harina de
salvado para que se alimenten.
Insecto:Trips (Thrips spp)
Depredador: Neoseiulus
barkeri
Amblyseius cucumeris.
Trips
Adulto
 Encarsia formosa es un parasitoide de
mosca blanca. Depositan sus huevos dentro
del cuerpo de una larva de tercer estadio de
este insecto. La larva se desarrolla dentro de
la larva de mosca blanca. La metamorfosis
de la avispilla tiene lugar en el interior del
cuerpo de la mosca blanca parasitada,
emergiendo de él como adulto unos 15 días
después.
 Aphidoletes aphidimyza es una pequeña
mosca cuyas larvas se alimentan de más de
setenta especies de áfidos. Las hembras
depositan entre 150 y 200 huevos de color
anaranjado claro, que eclosionan a los 2 ó 3
días. Las larvas, duran de 3 a 7 días
alimentándose de los pulgones, y después se
deja caer al suelo donde pasa la fase de
pupa. Una larva puede llegar a alcanzar unos
3 mm de longitud y matar entre 4 y 65
áfidos al día. Se aplica en forma de pupa en
botellas con un sustrato humedecido como
puede ser la vermiculita donde las pupas
terminan su desarrollo. Una vez situadas en
el lugar emergen de la botella en estado
adulto y empiezan la puesta de huevos entre
3 y 7 días después.
 La especie Chrysoperla carnea es un
voraz depredador, especialmente de
numerosas especies de pulgones. Los tres
estadios larvarios son activos
depredadores. La larva de tercer estadio
depredan el 80 por ciento del total de
presas que ingesta a lo largo de todo su
ciclo biológico. La larva clava sus
mandíbulas en el cuerpo de la presa y
succiona su contenido fluido.
 Los biopesticidas son productos que
contienen un microorganismo (bacteria,
hongo) como ingrediente activo o bien se
extraen genes de un ser vivo mediante
ingeniería genética y se insertan en las
plantas (cultivos transgénicos), o
ingredientes activos obtenidos de las
plantas, utilizados para controlar o
eliminar las diversas plagas.
 El término biopesticida se suele utilizar
para los productos utilizados en el control
de plagas y enfermedades, hay bacterias,
pero también hongos, que también son
utilizados en el control de ciertos
patógenos de las plantas.
 Existen numerosos bioinsecticidas de
origen vegetal, entre ellos podemos citar
el piretro, rotenona, nicotina, aceites
vegetales, azadiractina etc., que son los
ingredientes activos de los vegetales.
CONTROL BIOLOGICO CON MICROORGANISMOS
Ventajas
 No producen residuos peligrosos. Respeto al
medio ambiente.
 Pueden ser más económicos que los
insecticidas químicos.
 Los patógenos tienden a desarrollar menor
resistencia a productos microbianos que a
productos químicos.
 A largo plazo también pueden ser más
efectivos que los pesticidas sintéticos.
Desventajas
 Una desventaja es su velocidad de actuación
es lenta por lo que en casos de plagas cuyos
daños pueden ser elevados en muy poco
tiempo, pueden no ser interesantes de usar.
 A menudo su efectividad es variable debido
a la influencia de diversos aspectos abióticos
debido a que los biopesticidas son
organismos vivos.
 La especificidad en su actuación.
Gallina ciega
Barrenador
 Trichoderma harzianum es un hongo aeróbico que
es usado como fungicida. Se utiliza en aplicaciones
foliares (Botrytis), tratamiento de semillas y suelo
para el control de diversas enfermedades producidas
por hongos, reduciendo los costos de producción.
 Algunos productos comerciales fabricados con este
hongo han sido efectivos en el control de
Rhizoctocnia, Phytium, Botrytis, Fusarium y
Penicillium sp. Protegiendo a las raíces de las
plantas.
 Trichoderma coloniza rápidamente las raíces de las
plantas. También ataca, parasita y/o se alimenta de
otros hongos.
 Trichoderma harzianum combinado con Trichoderma
viride es utilizado para controlar el hongo que causa
la moniliasis en cacao. T. harzianum es un agresivo
antagonista por ser capaz de inhibir el crecimiento
de moniliasis a si como de parasitarlo, mientras que
T. viride solamente logra inhibir su crecimiento.
Trichoderma harzianum
Moniliasis en cacao
(Moniliophthtera roreri)
 Es una bacteria patógena de
insectos, se utiliza como control
biológico de la gallina ciega.
 La bacteria es ingerida por el
insecto y produce una
enfermedad llamada
enfermedad lechosa.
 La larva se pone flácida y se
decolora conforme pasa el
tiempo, y si se le hace un hueco
en su cuerpo, cuando esta
parasitado, sale un liquido
blancuzco y por eso se le llama
enfermedad lechosa.
 Es una bacteria benéfica para el
medio ambiente.
Bacillus popilliae
 Es un hongo entomopatógeno que es
capaz de parasitar a insectos.
 Pertenece a los hongos entomopatógenos
y actualmente controla un gran número de
parásitos de las plantas como son las
orugas, las termitas, la mosca blanca, los
áfidos, gallina ciega, broca del cafeto,
salivazo y barrenador del tallo.
 Cuando las esporas microscópicas del
hongo entran en contacto con las células
de la epicutícula del insecto, estas se
adhirieren e hidratan. Las esporas
germinan y penetran la cutícula del
insecto. Una vez dentro, las hifas crecen
destruyendo las estructuras internas del
insecto y produciendo su muerte al cabo
de unas horas. El cuerpo del insecto es
infectado por los micelios del hongo.
Beauveria bassiana
Orugas Termitas Mosca blanca
Gallina ciega Broca del cafeto
Mosca pinta
 La compañía belga Plant Genetic
Sistems fue la primera (en 1985) en
desarrollar plantas genéticamente
modificadas (tabaco) con tolerancia a
los insectos mediante la expresión de
los genes Cry de la B. thuringiensis.
 Asimismo, ya existen productos
comerciales que se usan para controlar
numerosos tipos de insectos,
principalmente orugas, escarabajos,
larvas de moscas, gusano falso
medidor y elotero.
 Esta bacteria, durante la esporulación
(es una forma de reproducción asexual
con reproducción de esporas), produce
cristales proteínicos, conocidos como
δ-endotoxinas (toxina Cry 1Ab), que
poseen propiedades insecticidas.
 Cuando el insecto consume las esporas
proteicas tóxicas se paraliza su tubo
digestivo, el insecto deja de comer,
muere de hambre.
Bacillus thuringiensis
 Es un hongo que ataca a los insectos
hasta eliminarlos, son efectivos
contra el picudo negro del plátano,
entre otros.
 Se produce la penetración a través
de la cutícula del insecto, se
multiplica el hongo, produce toxinas
y sobreviene la muerte del insecto.
Este pierde apetito, se debilita y
desorienta hasta paralizarse.
 Es efectivo contra el picudo negro
del plátano, mosca pinta, gallina
ciega, barrenador de la caña de
azúcar, termitas, langosta, grillos,
escarabajos, broca del cedro.
Metarhizium anisopliae
 Es un nematodo entomopatógeno viene en
presentación grande: 2 bolsas en una caja.
Contenido: 2 x 250 millones de larvas (tercer
estadio) en material inerte de transporte.
 Después de la aplicación, los nematodos
buscan su presa y penetran en su interior.
Los nematodos se alimentan del contenido
del huésped, segregando unas bacterias
específicas procedentes de su tracto
digestivo. Estas bacterias convierten los
tejidos del huésped en productos que los
nematodos asimilan fácilmente.
 Las plagas que controla son:
 Larvas de moscas del mantillo, Sciaridae
(aplicación en suelo)
 Larvas de trips (aplicación foliar).
 Pupas de trips (aplicación en suelo).
 Larvas del gorgojo de la vid (aplicación en
suelo).
Steinernema feltiae
 Paecilomyces fumosoroseus cepa PF2:
Hongo que se aplica en el control de insectos
como: Moscas Blancas, Áfidos Pulgón verde,
Pulgón de la Col, Polilla de la Col, Palomilla
del maíz, Pulgón de los cítricos entre otras
plagas (Acarex).
 Penetra a través de la cutícula del insecto, se
multiplica y produce toxinas. Sobreviene la
muerte del insecto.
 Paecilomyces lilacinus es el enemigo natural
de muchos géneros de nematodos y algunos
insectos como mosca blanca y chinches. Es
efectivo para nematodos de los géneros
Meloydoginae, Pratelynchus y Radophulus. El
hongo es capaz de penetrar el huevo, crecer
dentro del mismo y destruir el embrión
(Pacil).
 Finalmente, Myxococcus xanthus ofrece una
utilidad potencial en la agricultura, pues
podría actuar como un agente de control
biológico inhibiendo los hongos patógenos en
las plantas.
Paecilomyces y Myxococcus
 Algunas variedades de la bacteria
Bacillus subtilis tienen aplicaciones
comerciales:
 B. subtilis QST 713
(comercializado como QST 713 o
Serenade) tiene una actividad
fungicida natural, y es empleado
como un agente de control
biológico.
 Serenade es un fungicida biológico
en base a esporas de la cepa QST-
713 de la bacteria Bacillus subtilis,
que es el ingrediente activo. Frena
la germinación
de esporas del hongo patógeno,
interrumpiendo su crecimiento.
Bacillus subtilis
 Los plaguicidas naturales son una opción
barata y más segura que los productos
comprados en un comercio. Por desgracia, se
están perdiendo estas recetas a medida que
aumenta la publicidad de los productos
químicos modernos. No es anticuado usar
plaguicidas naturales; más bien, es una
utilización inteligente de los recursos naturales
ya disponibles.
 Las hojas, la corteza, las semillas y la madera
pueden tener efectos tóxicos en distintas
plagas de las plantas. Los plaguicidas
naturales por lo general necesitan más tiempo
para actuar que los plaguicidas sintéticos. Por
consiguiente, es importante aplicarlos tan
pronto como las plantas muestran signos de
sufrir una plaga.
 Los insectos mueren por contacto o ingestión
de los insecticidas. Algunos insecticidas sólo
repelen a los insectos gracias a su fuerte olor.
INSECTICIDAS NATURALES DE LAS PLANTAS
PLANTAS CON PROPIEDADES INSECTICIDAS
Planta Nombre científico Componentes
Perejil Pretroselinum crispum Alfa-pineno, Alfa-terpineol, apiol,
estragol, limoneno, rutina, miristiceno.
Albahaca
Ocimum basilicum
Alfa-pineno, Alfa-terpineol, Alfa- tujeno,
eugenol, limoneno, mentona, anetol,
estragol.
Epazote Chenopodium ambrosioides Ascaridol, safrol, saponinas, p-simol,
carburos terpénicos.
Apio Apium graveolens Bergapteno, eugenol, miristiceno,
nicotina, rutina, xantotoxina, timol.
Orégano Origanum vulgare Alfa-pineno, Alfa-terpineol, Alfa- tujeno,
limoneno, timol, ocimeno, rutina.
Zanahoria Daucus carota Alfa-pineno, Alfa-terpineol, Bergapteno,
limoneno, miristicina, xantotoxina.
Laurel Laurus nobilis Alfa-pineno, Alfa-terpineol, eugenol,
limoneno, rutina.
Cebolla Allium cepa Alicina, rutina, bencilisotiocianato,
disulfuro de dialil.
Ajo Allium sativa Alicina, rutina, linalool.
Romero Rosmarinus officinalis Alfa-pineno, Alfa-terpineol, Alfa- tujeno,
limoneno, timol, linalool.
Neem Azadirachta indica azadiractina
 PLANTAS INSECTICIDAS
 Achillea millefolium es un potente
larvicida contra el mosquito Aedes con
una infusión concentrada de la planta.
Actúa también contra ácaros y
hormigas.
 Equinacea angustifolia: sus raíces
poseen un componente tóxico para los
mosquitos Aedes, la mosca doméstica e
interrumpe el crecimiento y desarrollo
de los insectos de la harina.
 Albahaca (Ocimun basilicum).
Principios activos: Alfa-pineno, Alfa-
terpineol, Alfa- tujeno, eugenol,
limoneno, mentona, anetol, estragol.
 Se asocia al cultivo de tomates para
controlar a la mosca blanca. Es
insecticida ya que controla polillas,
áfidos, moscas, etc. También Acaricida.
 Yerbabuena (Mentha piperita):Controla
insectos como los piojos, pulgones y áfidos en
árboles frutales.
 Perejil: El perejil macerado en agua puede
ayudarte a reducir ciertos insectos, gracias a los
principios activos que contiene como por ejemplo
alfa-pineno, limoneno, apiol y rutina.
 Cilantro (Coriandrum sativum): Los
componentes de esta hierba ayudan a eliminar
babosas y caracoles.
 Chile: Si tienes babosas comiendo de tus plantas,
que mejor que el chile para preparar un plaguicida
ideal para eliminarlas.
 Cebolla: La cebolla aporta otros compuestos
diferentes como por ejemplo bencilisotiocianato o
disulfuro de dialil. La combinación de esta planta
con otras puede ayudarte a eliminar hormigas,
babosas y/o caracoles.
 Pimiento: El pimiento te permite combatir piojos,
hongos y afidios; todos insectos que pueden
perjudicar tanto tus plantas ornamentales como
plantas de la huerta orgánica.
Yerbabuena
Perejil
Cilantro
Pimiento
 Neem (Azadirachta indica ). Es un árbol
originario de la India y Pakistán, que es
plantado en todo el mundo por su utilidad
como plaguicida natural. Además de ser un
insecticida, ha sido usado como fungicida,
nematicida y bactericida. Los productos
comerciales preparados con el neem
incluyen Bioneem, Margoan-O, Biotrol y
Nimex. El ingrediente activo en el neem es
azadiractina se encuentra en las semillas, e
inhibe la digestión, metamorfosis y
reproducción del insecto.
 Para usar el neem, recoja semillas
maduras, lávelas y retire la cáscara y
déjelas que se sequen por completo. Tome
12 puñados de semillas secas (o emplee
500 gramos por cada 10 litros de agua) y
muélalas hasta que se conviertan en un
polvo fino. Mezcle el polvo en 12 litros de
agua y déjelo en remojo toda la noche.
Cuele el líquido y aplíquelo.
PREPARACION DE BIOPESTICIDAS
 Anona y guanábana (Annona
squamosa, A. muricata ). Recoja dos
puñados de semillas y déjelas secar.
Muélalas para convertirlas en un
polvo fino. Mezcle el polvo con 4 litros
de agua y déjelo en remojo toda la
noche.
 Chile (Capsicum frutescens ).
Recoja dos puñados de chiles y
déjelos secar. Muélalos hasta obtener
un polvo fino, teniendo cuidado de no
inhalar demasiado el polvo, muy
irritante; mézclelo con 2 litros de
agua y déjelo en remojo toda la
noche.
 Ajo (Allium savitum ). Pique
finamente tres cabezas de ajo y
mézclelas con 10 litros de agua.
Puede almacenar esa solución
durante un período de hasta dos
semanas sin colarla, pero su efecto
en las plantas sólo dura de uno a tres
días después de aplicarla. (alicina,
linalol y rutina, ingredientes activos).
 Mezclas que alivian los síntomas de
algunas enfermedades víricas:
 Buganvilia (Bougainvillea
spectabilis ). Mezcle 200 gramos de
hojas frescas por litro de agua. Mezcle
por lo menos 5 minutos en una
mezcladora. Se usa contra varias
enfermedades víricas que afectan a los
tomates y a los frijoles.
 Espinaca (Spinacea oleracea ).
Mezcle 200 gramos de hojas frescas
por litro de agua y deje en remojo
durante un día.
 Sustancias que no son plantas y se
usan como insecticidas.
 Se puede usar aceite para cocinar en
lugar de aceite mineral si agrega
jabón. Deshidrata o sofoca a los
insectos o sus huevos cuando entra en
contacto con ellos.
 Leche de vaca. Mezcle 1/2 taza de leche
fresca, no pasteurizada, con 4 tazas de harina
y 20 litros de agua. Mata los huevos de los
insectos y actúa contra algunos insectos
portadores de virus.
 Plantas que alivian los síntomas de
algunas enfermedades fungosas:
 Papaya (Carica papaya ). Pique finamente
un kg de hojas secas y mézclelas con un litro
de agua; deje reposar la mezcla toda la noche.
Diluya con cuatro litros de agua.
 Ajo y cebolla (Allium sativum, A. cepa ).
Mezcle 500 gramos de material finamente
picado en 10 litros de agua. Deje fermentar
por una semana. Diluya con otros 10 litros de
agua. Incorpore en el suelo.
 Canavalia (Canavalia sp.). Se ha
comprobado que Canavalia mata los nidos de
las hormigas cortadoras. Las hormigas no se
comen las hojas que cortan sino que las usan
para producir un hongo que se comen. Las
hojas de Canavalia impiden que el hongo
crezca y esto hace que las hormigas se mueran
de hambre. Se puede plantar alrededor de los
límites del vivero.
PROPIEDADES INSECTICIDAS NATURALES
DE ALGUNAS PLANTAS REPELENTES
 Hisopo (Hyssopus officinalis). Al igual que
otras plantas aromáticas, el hisopo actúa
eficazmente ahuyentando, orugas, pulgones y
caracoles.
 Entre las que podrían funcionar como
repelentes e insecticidas: el Romero, el Poleo,
el Clavo, la Salvia, Yerbabuena, Albahaca y
Orégano Brujo.
 Flores de Jazmín en su terraza o en su
balcón o albahaca para controlar mozquitos.
 Semillas de la Guanábana, cuyas pepas se
pueden moler y el producto colocarlo en
cajones y lugares por donde habitan o
transitan cucarachas.
 Lavandula officinalis: Sus flores ahuyentan
la polilla de armario y es una planta melífera y
que atrae insectos beneficiosos -que combaten
plagas- como la crisopa. Su olor espanta a las
hormigas.
 Romero (Rosmarinus officinialis): atrae
insectos benéficos, que son enemigos naturales
de las plagas. Sus hojas trituradas se usan como
repelente de pulgas y garrapatas.
Albahaca
Hisopo
Lavandula officinalis
 Poleo (Mentha pulegium). Las
hojas trituradas y secas son uno de
los remedios más efectivos que
existen contra las garrapatas de los
animales domésticos. Se aplica
espolvoreando la piel del animal y las
zonas donde descansa, también es
efectivo lavar al animal con una
infusión bien concentrada de la
planta. Ahuyenta también a las
hormigas. (Genero de yerbabuena).
 Crotalaria (Crotalaria agatiflora):
además de repeler cucarachas,
resulta tóxica para ciertas plagas que
afectan los granos almacenados.
 Ruda (Ruta graveolens): despide
un fuerte olor que atrae moscas y
polillas negras.
 El cultivo de tejidos vegetales se
define como un conjunto muy
heterogéneo de técnicas que presentan
en común el hecho de que un explanto o
sea, una parte separada del vegetal, tales
como células somáticas, meristemos,
embriones, órganos (tallo, hoja, raíz,
flor, fruto, semilla) o tejidos (tejidos
meristemáticos primarios, secundarios o
terciarios), se cultiva asépticamente en
un medio artificial de composición
química definida y se incuba en
condiciones ambientales controladas.
Cada fragmento origina una planta
idéntica a la que se le tomó el fragmento,
aunque puede ser modificada
genéticamente para tener variedades
artificiales.
 Los meristemos son tejidos vegetales de
crecimiento y son los encargados del
desarrollo longitudinal (meristemo
primario) y del engrosamiento de los
órganos vegetales (meristemo
secundario) como plantas leñosas que
forman madera (árboles) y meristemos
terciarios que son los encargados de la
formación de ramas y hojas.
CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES
Se localizan los meristemos primarios
en los extremos de la raíz y apical, de
ellos depende el desarrollo de nuevos
órganos.
EXPLANTES BIOTECNOLOGICOS
Yemas axilares
Yemas apicales
Yemas adventicias
TIPOS DE YEMA
En la yema apical se encuentran un grupo de
células que conforman el meristemo apical,
tejido embrionario que tiene la capacidad de
formar todos los tejidos de la planta. A partir
de ellos se pueden regenerar plantas
completas
 Constituye dentro de las
biotecnologías, la que mayor
aporte práctico ha brindado.
 Actualmente se ha convertido en
una herramienta internacional
importante en la selección,
cruzamiento, control de
enfermedades cultivando el
meristemo apical, que no tiene
conexión con el resto de la planta y
está libre de microorganismos.
 Producción masiva de cultivos de
cosecha, de plantas en peligro de
extinción, conservación de bancos
de germoplasma, multiplicación de
plantas medicinales, orquídeas,
propagación rápida de clones,
ingeniería genética, introduciendo
genes que nos interesan, etc.
IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE TEJIDOS
 Las células y tejidos que crecerán y se
desarrollarán a partir del explanto original
(células, meristemos, embriones, órganos o
tejidos) dependen de los objetivos del cultivo
de tejidos. En algunos casos las células
conformarán una masa aparentemente
desorganizada, conocida como callo, en otros
estarán presentes otras estructuras
reconocibles como tallos, raíces, bulbos u
otros órganos.
 Con el propósito de sostener el vigor de los
tejidos vegetales y permitir que ellos crezcan,
se multipliquen y desarrollen, los tejidos
pueden necesitar que se les apoye en el
interior con un gel acuoso solidificado con
agar. Una gran variedad de plantas utilizan el
medio MS desarrollado por Murashige y
Skoog (1962), como también el medio B-5
de Gamborg et al.
 Es esencial mantener la esterilidad del medio
ambiente confinado en el recipiente, debido a
que cualquier microorganismo, que pueda
entrar al mismo, crecerá de forma oportunista
a una velocidad mucho más rápida que los
tejidos vegetales y eventualmente colonizarán
y matarán a los tejidos.
Callo
Medio
 Los tejidos también necesitarán de un
suministro de los elementos minerales
nutritivos que son esenciales para el
crecimiento vegetal, también posiblemente
algunas vitaminas, azúcares como fuente de
energía y una mezcla de hormonas
vegetales que se conoce que controlan el
crecimiento y desarrollo de estos tejidos
particulares.
 La razón Citoquinina/Auxina regula la
producción de raíces y tallos por parte de
las células del meristemo.
 Para el correcto crecimiento y desarrollo del
tejido en cultivo, en general, es necesario el
suministro de luz a intensidades muy bajas,
mucho menores que la de la luz solar. La
acumulación en las plantas de la energía de
los carbohidratos provendrá de los azúcares
agregados al medio de cultivo, más que de
la fotosíntesis, de manera que son
innecesarios altos niveles de luz.
En los protocolos utilizados durante el cultivo
in vitro se pueden distinguir las siguientes
etapas :
1)Elección de la planta y/o tejido donante de
explantos.
2)Establecimiento, que consiste en la
desinfección de los explantos (generalmente
con hipoclorito de sodio) y su posterior
adaptación al medio artificial de modo de
inducir callo, brote, raíz o embrión somático
según se desee.
3) Multiplicación, para generar una masa
vegetal suficiente para la regeneración del
número de plantas necesarias.
4)Enraizamiento, en la que se busca la
formación de raíces con el fin de convertir
los brotes o embriones somáticos en
plántulas completas.
5)Rusticación, que es la aclimatación de las
plántulas obtenidas in vitro a las
condiciones ambientales ex vitro (suelo o
algún sustrato inerte)
Establecimiento y
multiplicación
Entre las ventajas de la micropropagación se pueden
mencionar:
Multiplicación masiva de plantas, con mayor producción y
libre de enfermedades.
Permite controlar las condiciones ambientales, debido a su
independencia de los mismos (luz, temperatura y humedad
controlada).
Permite estudiar diversos procesos fisiológicos.
Evita el riesgo de contaminación con patógenos, ya que se
realiza en medios esterilizados.
Se pueden obtener gran cantidad de individuos en espacios
reducidos.
Permite la obtención de individuos uniformes. Clones.
Facilita el transporte del material.
 La organogénesis ha sido la base
fundamental de la multiplicación
vegetativa.
 La Organogénesis consiste en la
formación de brotes vegetativos
(primordios) a partir de un meristemo, ya
sea apical o axial. Los brotes pueden
formarse directamente del explante
(organogénesis directa) o indirectamente
a partir de callos. El callo puede ser
utilizado para cultivar copias
genéticamente idénticas de plantas con
características deseables.
 El tejido calloso se induce mediante la
influencia de substancias reguladoras del
crecimiento vegetal o fitohormonas
adicionadas al medio de cultivo.
 Altas concentraciones de Auxina en el
'tejido calloso' dan lugar a la formación de
raíces, por su parte la kinetina más la
auxina pueden determinar no solo el lugar
donde se formaran las raíces si no
también las yemas apicales.
 La embriogénesis somática, también
denominada embriogénesis asexual
consiste en el desarrollo de embriones a
partir de células somáticas que no son el
producto de una fusión de gametos
durante la fecundación. Las células
somáticas son todas genéticamente
iguales (se reproducen por mitosis).
 Las células permanecen meristemáticas
en ciertas concentraciones de
Auxina/Citoquinina.
 Se pueden obtener embriones somáticos
de muy diversas partes de la planta, así
se pueden utilizar como explantos: ápices
radiculares, hipocotilos, pecíolos,
pedúnculos, hojas jóvenes y, en general,
tejidos y órganos con características
embrionarias, meristemáticas o
reproductivas.
 Para que se forme un embrión somático,
hay que inducirlo, el principal inductor
son las hormonas (auxinas (2,4-D).
Vasil y Hildebrandt
(1965) demostró que a
partir de una célula
somática aislada se
puede diferenciar una
planta completa,
utilizando callo en
forma indirecta. En
forma directa es por
embriones somáticos
de la misma planta
como ejemplo: la mala
madre.
Embriones somáticos de la
misma planta como la mala
madre
 Los protoplastos son células vegetales que han sido separadas
de su pared celular mediante un tratamiento enzimático y
adoptan forma esférica en el medio de cultivo.
 Las perspectivas de la utilización de técnicas de manipulación
genética con protoplastos para el fitomejoramiento son
enormes.
 Obtención-selección de clones resistentes a diversos patógenos
y productos fitosanitarios para la mejora genética.
CULTIVO DE PROTOPLASTOS
 Método enzimático: Consiste en
la incubación de las células en una
mezcla de enzimas que degradan
la pared celular: celulasas,
hemicelulasas y pectinasas.
 Generalmente, los protoplastos se
cultivan en cajas de Petri plásticas
en un medio liquido, o en uno
solidificado con agar.
 Para obtener el aislamiento de
protoplastos es necesario
degradar las paredes celulares, o
sea se emplean celulasas para
degradar la celulosa y
hemicelulosa y pectinasas para
degradar las pectinas.
 Se utilizan hojas jóvenes, ápices
del tallo, flores o frutos.
 Se puede regenerar una planta completa
usando cultivo de tejidos vegetales.
 Se pueden incorporar nuevos genes. Estos
transgenes permiten a las plantas modificar y
mejorar sus características ( Ej. Mayor
resistencia a plagas, rango de salinidad mas
amplio, mejores características
organolépticas, etc).
 Al estar desprovistos de pared, es más fácil
introducir ADN exógeno en los protoplastos,
que en las bacterias o células vegetales
íntegras. Por ello son utilizados en la
ingeniería genética.
 Pueden fusionarse con protoplastos de otros
tipos o especies, obteniendo híbridos
somáticos incluso de especies sexualmente
incompatibles. Es una técnica de
biotecnología vegetal que no es considerada
ingeniería genética.
 La hibridación somática es una técnica que
puede permitir que diferentes especies de la
misma familia sean cruzada, representa una
opción para transferir características que se
encuentran en las especies silvestres hacia
las especies cultivadas, la fusión de
protoplastos facilita el flujo genético entre las
especies que permite superar las barreras
para la hibridación sexual interespecífica.
PROPIEDADES DEL USO DE PROTOPLASTOS
 Los alimentos transgénicos son aquellos que
han sido producidos a partir de un organismo
modificado mediante ingeniería genética y se le
han incorporado genes de otro organismo para
producir las características deseadas. Hoy en día
son 4 los principales cultivos GM, maíz, algodón,
soya y canola o colza, ya sea para resistencia a
insectos o tolerancia a herbicidas o en algunos
casos poseen ambas características.
 El organismo del que se toman los genes puede
pertenecer a la misma especie o ser de una
completamente distinta, incluso de un reino
diferente. Esto significa que se pueden tomar
genes de una bacteria e introducirlos a una
planta o a un animal; o pasar genes de una
planta a un ratón o a células humanas.
 Hasta ahora la mayoría de los transgénicos se
cultivan sólo en cuatro países: Estados Unidos,
Argentina, Canadá y Brasil. En México, a pesar de
que en 2009 se aprobaron las siembras
experimentales de maíz transgénico, el rechazo a
esta tecnología entre campesinos, consumidores
y científicos independientes es creciente.
CULTIVOS TRANSGENICOS
 La biotecnología moderna surge
en la década de los 80´s, y utiliza
técnicas, denominadas en su
conjunto “ingeniería genética”,
para modificar y transferir genes
de un organismo a otro.
 Por ejemplo, es posible transferir
un gen proveniente de una
bacteria a una planta, tal es el
ejemplo del maíz. En este caso,
las bacterias del suelo fabrican
una proteína que mata a las larvas
de un insecto que normalmente
destruyen los cultivos de maíz. Al
transferirle el gen
correspondiente, ahora el maíz
fabrica esta proteína y por lo tanto
resulta refractaria al ataque del
insecto.
 Se denomina maíz transgénico a cualquier variedad de
maíz modificado mediante técnicas de ingeniería genética
para que exprese genes de otros organismos.
 Las dos características más comunes en los maíces
transgénicos actuales son: la tolerancia a herbicidas y
la resistencia a insectos.
 El laboratorio Ciba - Geigy ha aislado un gen de la bacteria
Bacillus thuringiensis, que habita en el suelo de los
cultivos, y cuyas esporas contienen proteínas tóxicas
(Toxina cry) para ciertos insectos, como el gusano
barrenador (Diatraea saccharalis)
 El gen aislado es el responsable de la síntesis de la toxina
Bt. (toxina cry). El maíz Bt se produce al insertar a la
planta, el gen cry extraído de la bacteria Bt. Este gen
codifica para la síntesis de proteínas Cry, las cuales se
activan en el sistema digestivo del insecto provocando su
parálisis, por lo que el insecto deja de alimentarse y muere
a los pocos días.
 Los mismos investigadores han agregado al mismo maíz
otro gen que lo hace resistente al herbicida "Basta"
(producido por la transnacional Aventis).
 Utilizando un gen de resistencia a este herbicida
proveniente de una bacteria del suelo (Agrobacterium) y
por medio de transgénesis, se obtuvieron las primeras
plantas de maíz resistentes a glifosato.
 Esto significa que el agricultor puede utilizar este herbicida
que es muy potente, sin que se dañe la planta de maíz y
exterminando toda clase de maleza e insecto que rodeen o
habiten el cultivo.
MAIZ TRANSGENICO
MAIZ TRANSGENICO
 Se han triplicado las cosechas de maíz,
lo cual ha ayudado en gran medida a
combatir el hambre en poblaciones en
constante crecimiento con escasez y
sequía.
 Se ha logrado disminuir
considerablemente el uso de pesticidas
químicos y con ello la toxicidad de
alimentos tratados con ellos.
 Los alimentos genéticamente
modificados ya se cosechan con las
vitaminas y minerales integrados.
 Mejora la calidad de vida de los
productores y la obtención de
productos útiles y que mejoran la salud
humana.
VENTAJAS
 Los posibles daños al campo, que han sido
comprobados, es que al introducirse transgenes a
variedades nativas de maíz, éstas sufran una
descompensación genética y fisiológica. Estas
secuencias pueden llegar fácilmente al campo
mexicano ya que el maíz es una planta que se
poliniza fácilmente y por ello los maíces nativos o
criollos pueden contaminarse con polen de maíz
transgénico.
 Por si fuera poco, las secuencias transgénicas están
patentadas por lo que si un agricultor presenta
estas secuencias en su maíz, las que pueden llegar
por polinización (cruza entre un maíz transgénico
con uno no transgénico), las compañías que
ostentan la patente pueden demandarlo.
 De acuerdo de la ANEC, México es el principal
productor de maíz blanco a nivel mundial. El maíz
blanco y el transgénico no son compatibles ya que
el maíz blanco se produce para el consumo humano
y al contaminarse con transgénico su utilización
seria para alimentar al ganado.
 En la salud humana es posible que el consumo de
estos alimentos puedan generar alergias ya que el
cuerpo humano se enfrenta a nuevas proteínas que
el sistema inmunológico no reconoce. Por ejemplo,
las esporas de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt)
en cultivos transgénicos las toxinas son parte de las
células de la planta y no pueden ser lavadas antes
del consumo por lo que se desarrollan alergias.
DESVENTAJAS
 Gran parte del maíz transgénico es del tipo toxina Bt que fue manipulado para
producir un insecticida que ataca al gusano barrenador europeo, pero también
perjudica a otros insectos que ayudan a controlar plagas y se acumula en los
suelos de cultivo.
 Científicos han revelado que Monsanto omitió reportar efectos negativos
serios, como los signos de toxicidad en los órganos internos de las ratas.
 Dado que las semillas transgénica no tienen los altos rendimientos que
prometieron, lo único que hacen es enganchar a los productores a paquetes
tecnológicos más caros y dañinos para la biodiversidad. Compañías como
Monsanto ofrecen préstamos a campesinos pobres para que compren sus
caras semillas transgénicas.
 Las semillas transgénicas no están diseñadas para resolver el hambre del
mundo sino para producir ganancias para las corporaciones. El hambre es un
problema de distribución y de falta de recursos.
 Los cultivos transgénicos contaminan los cultivos convencionales. Si el maíz
transgénico contamina las plantas nativas de maíz, estamos en peligro de
perder estas plantas madre que son el origen de todas las variedades de este
grano, lo que sería un desastre mayúsculo.
 En México, a pesar de que en 2009 se aprobaron las siembras experimentales
de maíz transgénico, el rechazo a esta tecnología entre campesinos,
consumidores y científicos independientes es creciente.
CONTRADICCIONES AL MAIZ TRANSGENICO
 No se han registrado efectos negativos ni positivos del maíz transgénico
en las plantas y animales que se agrupan o viven en las milpas o parcelas
mexicanas; sin embargo, todavía es preciso realizar estudios específicos.
 Las investigaciones y análisis científicos de los últimos 25 años han
demostrado que el proceso de transferencia de un gen de un
organismo a otro no entraña ninguna amenaza intrínseca, a corto o
a largo plazo, para la salud, la biodiversidad o el medio ambiente.
 No existe evidencia empírica alguna de que el proceso de producir
cultivos GM sea dañino o benéfico en sí para la salud animal o humana.
 No se ha demostrado específicamente que los rasgos de tolerancia a
herbicidas y resistencia a insectos de las actuales variedades de maíz GM
sean benéficos para los campesinos en México.
 Los transgénicos han sido consumidos por más de 3,000 millones de
personas en los cinco continentes, según Van der Walt, y no hay casos
confirmados que den cuenta de sus consecuencias negativas sobre la
salud o el ambiente.
CONTRADICCIONES AL MAIZ TRANSGENICO
 La soya RR es una variedad resistente al
herbicida glifosato. Utilizando un gen de
resistencia a este herbicida proveniente de una
bacteria del suelo (Agrobacterium) y por medio de
transgénesis, se obtuvieron las primeras plantas
de soya resistentes a glifosato.
 A partir de tal evento, se obtuvieron decenas de
variedades de soya que manifiestan idéntica
resistencia.
 La empresa Monsanto, productora de la semilla
transgénica y del herbicida de marca comercial
Round up, protege su investigación científica
mediante patentes que obligan al productor a
pagar regalías sobre la parte de cosecha que
utiliza para volver a sembrar. En varios países la
empresa Monsanto ejerce presión para establecer
leyes sobre patentes a los genes.
 El 71 % de la soya a nivel mundial es transgénica
o modificada genéticamente.
 Casi toda la carne, huevos y lácteos que venden
los supermercados proceden de animales
alimentados con Soya genéticamente modificada o
transgénica, pues esto no se informa en las
etiquetas. Aún peor, esta soya pronto empezará a
ser etiquetada como “responsable”.
SOYA TRANSGENICA
AREAS CON ORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS
ALIMENTOS TRANSGENICOS
Tiene un papel relevante
en los procesos pecuarios
para incrementar la
producción de carne y
leche mediante las
técnicas biotecnológicas
de inseminación artificial,
transferencia de
embriones, producción de
vacunas; asimismo, la
ingeniería genética para
identificar los genes
asociados a la adaptación
de razas a diversos climas
y resistencia a
enfermedades y parásitos.
BIOTECNOLOGIA PECUARIA Y HUMANA
 Inseminación artificial es todo aquel
método de reproducción asistida que
consiste en el depósito de
espermatozoides en la mujer o hembra
mediante instrumental especializado y
utilizando técnicas que reemplazan a la
copulación, implantándolos en el útero, en
el cérvix o en las trompas de falopio, con
el fin de lograr la gestación.
 La inseminación artificial es usada en
animales para propagar buenas cualidades
de un macho en muchas hembras. Es
especialmente empleada en caballos,
vacas, cerdos, perros con pedigrí y ovejas.
Lo que permite un uso más amplio del
potencial genético del animal ya que
puede servir a un número mayor de
hembras reproductoras.
 El semen es recolectado, refrigerado o/y
congelado, y enviado a la ubicación de la
hembra.
 En humanos, la inseminación artificial se aplica principalmente en
casos de infertilidad. Según la naturaleza de la infertilidad se
puede distinguir dos tipos de inseminación artificial:
inseminación con semen de la pareja e inseminación con
semen de donante.
 Los métodos más simples de inseminación artificial (tanto con
semen de la pareja como de donante) consisten en observar
cuidadosamente el ciclo menstrual de la mujer, depositando el
semen en su vagina justo cuando un óvulo es liberado,
aumentando la probabilidad de que la fecundación tenga éxito.
 La transferencia de embriones es una técnica para el
mejoramiento genético del ganado que actualmente está siendo
muy difundida en nuestro país, debido a los buenos resultados
obtenidos
 El trasplante de embriones es un método de reproducción
artificial basado en la transferencia de embriones producidos por
una hembra donante (madre genética superior) a hembras
receptoras (madres portadoras) que lo gestan hasta su
nacimiento. La producción de embriones ha sido propuesta como
una metodología tendiente a la preservación de especies en peligro
de extinción, que brinda la posibilidad de disponer de bancos
genéticos para su conservación.
 En condiciones normales, cada vaca produce una sola cría al año o de 6 a 8 terneros en
su vida.
 Con la transferencia de embriones, se ha llegado a obtener más de cien crías de una
vaca durante su vida productiva, lo cual facilita el mejoramiento genético, con el
consecuente incremento de la producción de carne y/o leche. Puede ser en vivo o en
vitro.
 El trabajo consiste en superovular vacas élite de alta producción, para poder multiplicar
esa genética.
 La superovulación de la vaca permite que ésta, en vez de ovular una sola vez y producir
un embrión por año, con la estimulación hormonal produzca mayor cantidad de óvulos,
que puede así llegar a los 10 ó 12.
 Posteriormente, se insemina a las vacas, y 7 a 8 días después, los profesionales
encargados del protocolo de trabajo se encargan de realizar la colecta de embriones.
 Las hembras receptoras, que son vacas que no aportan nada genéticamente dentro del
proceso de la transferencia, sino que sirven como recipientes.
 Las técnicas de reproducción asistida que implican realizar la fecundación
fuera de la mujer, posteriormente la transferencia de los embriones, para
introducirlos en el útero.
 Una vez realizada la fecundación se realiza el cultivo de embriones, los
mejores serán los que se transfieran. Legalmente el máximo de
embriones que se puede transferir son 3, aunque las clínicas suelen
recomendar a la paciente la transferencia de un embrión o incluso dos
para disminuir las probabilidades de embarazo múltiple.
 Se realiza mediante un catéter muy fino en el que se depositan los
embriones seleccionados. Éste se introduce vía vaginal hasta el útero.
 Allí se depositan lentamente los embriones y se retira paulatinamente el
catéter de la cavidad uterina. La paciente se marcha tras unos 20 minutos
de reposo en la camilla y realiza su vida normalmente.
Biotecnología agropecuaria

Contenu connexe

Tendances

Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemasManejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
tito alfaro
 
75820607 control-biologico-macro
75820607 control-biologico-macro75820607 control-biologico-macro
75820607 control-biologico-macro
Paolita Becerra E
 
Microorganismos del suelo
Microorganismos del sueloMicroorganismos del suelo
Microorganismos del suelo
Raul Castañeda
 
Sintomas y signos causados por hongos
Sintomas y signos causados por hongosSintomas y signos causados por hongos
Sintomas y signos causados por hongos
Luz Neria
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
depply
 
Desarrollo vegetal
Desarrollo vegetalDesarrollo vegetal
Desarrollo vegetal
chalddar
 
Microbiologia del suelo y aire
Microbiologia del suelo y aireMicrobiologia del suelo y aire
Microbiologia del suelo y aire
Vanessa Valdés
 

Tendances (20)

Micorrizas y endomicorrizas
Micorrizas y endomicorrizasMicorrizas y endomicorrizas
Micorrizas y endomicorrizas
 
Importancia de los insectos
Importancia de los insectosImportancia de los insectos
Importancia de los insectos
 
JOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGAS
JOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGASJOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGAS
JOGUITOPAR - MANEJO ECOLOGICO DE PLAGAS
 
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemasManejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
Manejo de la biodivesidad en los agroecosistemas
 
Control biologico de plagas
Control biologico de plagasControl biologico de plagas
Control biologico de plagas
 
75820607 control-biologico-macro
75820607 control-biologico-macro75820607 control-biologico-macro
75820607 control-biologico-macro
 
Microorganismos del suelo
Microorganismos del sueloMicroorganismos del suelo
Microorganismos del suelo
 
Introducción a la botánica
Introducción a la botánicaIntroducción a la botánica
Introducción a la botánica
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
 
Entomologia (1)
Entomologia (1)Entomologia (1)
Entomologia (1)
 
Sintomas y signos causados por hongos
Sintomas y signos causados por hongosSintomas y signos causados por hongos
Sintomas y signos causados por hongos
 
Crianza de Insectos Benéficos I
Crianza de Insectos Benéficos ICrianza de Insectos Benéficos I
Crianza de Insectos Benéficos I
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Diapositivas de-control-biologico-3
Diapositivas de-control-biologico-3Diapositivas de-control-biologico-3
Diapositivas de-control-biologico-3
 
3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas
 
Fitopatologia final
Fitopatologia finalFitopatologia final
Fitopatologia final
 
Desarrollo vegetal
Desarrollo vegetalDesarrollo vegetal
Desarrollo vegetal
 
ANALISIS DE SUELOS
ANALISIS DE SUELOSANALISIS DE SUELOS
ANALISIS DE SUELOS
 
Microbiologia del suelo y aire
Microbiologia del suelo y aireMicrobiologia del suelo y aire
Microbiologia del suelo y aire
 
Microorganismos en la agricultura
Microorganismos en la agriculturaMicroorganismos en la agricultura
Microorganismos en la agricultura
 

Similaire à Biotecnología agropecuaria

Control biológico y cultural 2013
Control biológico y cultural 2013Control biológico y cultural 2013
Control biológico y cultural 2013
Jordan Ismael
 
BACTERIAS FITOPATOGENAS
BACTERIAS FITOPATOGENASBACTERIAS FITOPATOGENAS
BACTERIAS FITOPATOGENAS
2811436rey
 
PPT4.1.- Control Biologico en Latinoamerica IOBC.pdf
PPT4.1.- Control Biologico en Latinoamerica IOBC.pdfPPT4.1.- Control Biologico en Latinoamerica IOBC.pdf
PPT4.1.- Control Biologico en Latinoamerica IOBC.pdf
ANAROSVELYARROYOMORO
 
Biofertily Biopest V Rod
Biofertily Biopest V RodBiofertily Biopest V Rod
Biofertily Biopest V Rod
profeguerrini
 
Produccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícola
Produccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícolaProduccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícola
Produccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícola
c6d4pvjyzx
 

Similaire à Biotecnología agropecuaria (20)

Microbiologia agricola marlon martinez
Microbiologia agricola marlon martinezMicrobiologia agricola marlon martinez
Microbiologia agricola marlon martinez
 
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdfmicrobiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
 
Control biológico de plagas en jardineria
Control biológico de plagas en jardineriaControl biológico de plagas en jardineria
Control biológico de plagas en jardineria
 
Fas3 _Caracterización_Grupo 30173-3 Andrés C. Delgado.pptx
Fas3 _Caracterización_Grupo 30173-3 Andrés C. Delgado.pptxFas3 _Caracterización_Grupo 30173-3 Andrés C. Delgado.pptx
Fas3 _Caracterización_Grupo 30173-3 Andrés C. Delgado.pptx
 
Control biológico y cultural 2013
Control biológico y cultural 2013Control biológico y cultural 2013
Control biológico y cultural 2013
 
BACTERIAS FITOPATOGENAS
BACTERIAS FITOPATOGENASBACTERIAS FITOPATOGENAS
BACTERIAS FITOPATOGENAS
 
PPT4.1.- Control Biologico en Latinoamerica IOBC.pdf
PPT4.1.- Control Biologico en Latinoamerica IOBC.pdfPPT4.1.- Control Biologico en Latinoamerica IOBC.pdf
PPT4.1.- Control Biologico en Latinoamerica IOBC.pdf
 
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" - Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
 
Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia
Foro ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y AgroecologiaForo ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y Agroecologia
Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia
 
teoria de la trofobiosis.pdf
teoria de la trofobiosis.pdfteoria de la trofobiosis.pdf
teoria de la trofobiosis.pdf
 
Teoría de la trofobiosis
Teoría de la trofobiosisTeoría de la trofobiosis
Teoría de la trofobiosis
 
Teoria trofobiosis, Adaptacion de Restrepo
Teoria trofobiosis, Adaptacion de RestrepoTeoria trofobiosis, Adaptacion de Restrepo
Teoria trofobiosis, Adaptacion de Restrepo
 
4 factores agroecológicos organismos
4 factores agroecológicos organismos4 factores agroecológicos organismos
4 factores agroecológicos organismos
 
Agrobacterium t.
Agrobacterium t.Agrobacterium t.
Agrobacterium t.
 
Stevia. workshop ciat-sept-2013
Stevia. workshop ciat-sept-2013Stevia. workshop ciat-sept-2013
Stevia. workshop ciat-sept-2013
 
Glifosato en agroecosistemas
Glifosato en agroecosistemasGlifosato en agroecosistemas
Glifosato en agroecosistemas
 
Guia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanicoGuia y maneo de insecticida botanico
Guia y maneo de insecticida botanico
 
Biofertily Biopest V Rod
Biofertily Biopest V RodBiofertily Biopest V Rod
Biofertily Biopest V Rod
 
Phyllosphere agricultura moderna
Phyllosphere agricultura modernaPhyllosphere agricultura moderna
Phyllosphere agricultura moderna
 
Produccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícola
Produccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícolaProduccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícola
Produccion, uso efectivo de hongos para beneficio agrícola
 

Plus de Raul Castañeda

Plus de Raul Castañeda (20)

CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptxCAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
 
PRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
PRODUCCION DE ENZIMAS.pptPRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
PRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
 
Curso de limon persa
Curso de limon persa Curso de limon persa
Curso de limon persa
 
Frutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabascoFrutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabasco
 
Biopesticidas
BiopesticidasBiopesticidas
Biopesticidas
 
Contaminacion de suelo y agua
Contaminacion de suelo y aguaContaminacion de suelo y agua
Contaminacion de suelo y agua
 
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuroMicroorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
Microorganismos biotecnológicos: Hacia el futuro
 
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladorasPlantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
Plantas fitorremediadoras e hiperacumuladoras
 
Plantas fitorremediadoras 2020
Plantas fitorremediadoras 2020Plantas fitorremediadoras 2020
Plantas fitorremediadoras 2020
 
Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020Curso del cultivo de la papaya 2020
Curso del cultivo de la papaya 2020
 
Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020Curso de pitahaya 2020
Curso de pitahaya 2020
 
Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020Curso de la Guanábana en México 2020
Curso de la Guanábana en México 2020
 
Cultivo de carambola
Cultivo de carambolaCultivo de carambola
Cultivo de carambola
 
El cultivo del achiote
El cultivo del achioteEl cultivo del achiote
El cultivo del achiote
 
Regiones hidrologicas administrativas de mexico
Regiones hidrologicas administrativas de mexicoRegiones hidrologicas administrativas de mexico
Regiones hidrologicas administrativas de mexico
 
El papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambiente
El papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambienteEl papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambiente
El papel del ingeniero civil sobre la contaminacion del medio ambiente
 
Energia hidroelectrica y termoelectrica
Energia hidroelectrica y termoelectricaEnergia hidroelectrica y termoelectrica
Energia hidroelectrica y termoelectrica
 
Construcción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosConstrucción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitarios
 
El agua y su contaminacion
El agua y su contaminacionEl agua y su contaminacion
El agua y su contaminacion
 
Catalogo de plantas fitorremediadoras
Catalogo de plantas fitorremediadoras Catalogo de plantas fitorremediadoras
Catalogo de plantas fitorremediadoras
 

Dernier

EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
FagnerLisboa3
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
silviayucra2
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
241521559
 

Dernier (10)

Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 

Biotecnología agropecuaria

  • 2.  En el campo de la agricultura las aplicaciones de la biotecnología son innumerables. Algunas de las más importantes son:  Resistencia a herbicidas: La resistencia a herbicidas se basa en la transferencia de genes de resistencia a partir de bacterias a las plantas. Así se ha conseguido que plantas como la soya sean resistentes al glifosato.  Resistencia a plagas y enfermedades: gracias a la biotecnología ha sido posible obtener cultivos que se autoprotegen en base a la síntesis de proteínas u otras sustancias que tienen carácter insecticida. La Bt es una exotoxina que produce la destrucción del tracto digestivo de casi todos los insectos.  Resistencia a estrés abióticos. Las bacterias Pseudomonas syringae y Erwinia herbicola, cuyos hábitat naturales son las plantas, son en gran parte responsables de los daños de las heladas y el frío en muchos vegetales, al facilitar la producción de cristales de hielo con una proteína que actúa como núcleo de cristalización. La separación del gen implicado y una vez inoculadas en la planta, le confieren una mayor resistencia a las bajas temperaturas.  BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA
  • 3.  Mejora de las propiedades nutritivas y organolépticas. En tomate, se ha logrado mejorar la textura y la consistencia impidiendo el proceso de maduración, al incorporar un gen que inhibe la formación de pectinasa, enzima que se activa en el curso del envejecimiento del fruto y que produce una degradación de la pared celular y la pérdida de la consistencia del fruto.  Se han obtenido variedades de plantas coloreadas como el caso de la rosa de color azul a partir de un gen de petunia y que es el responsable de la síntesis de delfinidinas (pigmento responsable del color azul).  Biopesticidas y Control biológico: son productos que contienen un microorganismo como ingrediente activo o un organismo vivo que parasita a insectos.  Biofertilizantes: A base de microorganismos como Rhizobium, azospirillum que son organismos fijadores de nitrógeno.  Cultivo de tejidos: Producción masiva de cultivos de cosecha, de plantas en peligro de extinción, conservación de bancos de germoplasma, multiplicación de plantas medicinales, orquídeas, propagación rápida de clones.
  • 4.  Esta técnica, como el cultivo in vitro, es muy útil para el mantenimiento de las colecciones de germoplasma ex situ de especies vegetales de propagación asexual (banano, cebolla, ajo) y especies difíciles de mantener en forma de semillas o en bancos de germoplasma de campo.
  • 5.  La fijación biológica la realizan únicamente algunas bacterias, cianobacterias (Nostoc) y actinomicetos (Frankia), que tienen la capacidad de utilizar el nitrógeno atmosférico.  Entre las bacterias tenemos: Rhizobium que vive en simbiosis con las plantas leguminosas. Esta bacteria forma nódulos radiculares en las raíces de las plantas, en donde se produce la fijación del nitrógeno, lo cual consiste en la conversión del N atmosférico en amonio, y posteriormente en aminoácidos y proteínas. La nitrogenasa constituye el equipo enzimático que cataliza la reducción del nitrógeno (N2= N+N) a amoniaco.  La leghemoglobina regula el suministro de oxígeno al microbio para su respiración, y a niveles que no afecten a la actividad fijadora, permitiendo un mejor funcionamiento de la nitrogenasa, al evitar que ésta sea inactivada por el exceso de oxígeno. Se encuentra en el citoplasma de las células de la planta. FIJACION SIMBIOTICA DEL NITROGENO
  • 6. Semilla inoculada N2NH3 R. Japonicum = Soya R. trifolii= trébol R. Phaseoli = Frijol R. etli= frijol R. Leguminosarum = Chícharo R. meliloti=alfalfa AA Secreción de Lectina: proteína por la planta Estimulan la división celular
  • 7. Nitrogenasa16 ATP Ac. Orgánicos CITOPLASMA PLANTA N2 = N + N N + O2 = NO2 NO2 + H2O = NO3 FIJACION: 5 A 8% FIJACION DE N POR RAYOS Energía FIJACION SIMBIOTICA N2+8H+8e+16 ATP = 2NH3+H2+16ADP+16Pi FIJACION SIMBIOTICA: 70% DE N2 FIJACION ASIMBIOTICA: 30% DE N2 Hemo Se sintetiza cuando los dos organismos se encuentran en simbiosis. Leghemoglobina Con Fe Globina: proteína
  • 8. Azotobacter - NUFOSOL Azospirillum brasilense Entre las bacterias fijadoras de vida libre las más numerosas y eficaces son formas aeróbicas pertenecientes al género Azospirillum, Azotobacter: especies más abundante en los suelos neutros y alcalinos, mientras que otros como Beijerinckia domina en suelos ácidos. Entre las bacterias anaeróbicas destacan los géneros Clostridium y Desulfovibrio y entre las facultativas Bacillus y Klebsiella.
  • 9.  Azospirillum spp. es una de las bacterias promotoras del crecimiento vegetal más estudiadas, pues está bien caracterizada su participación en el mejoramiento del rendimiento de numerosos cultivos agrícola.  Además, constituye una alternativa de la biotecnología para reducir el consumo, hasta ahora indiscriminado, de fertilizantes inorgánicos y también utilizarlo en todos aquéllos lugares donde la aplicación de fertilizantes es nula o escasa.  Azospirillum brasilense es un microorganismo del suelo capaz de colonizar la rizósfera de muchos cereales o gramíneas económicamente importantes. FIJACION ASIMBIOTICA DEL NITROGENO
  • 10.  Inicialmente, se consideraba que el beneficio que aportaba a ciertas gramíneas inoculadas se debía únicamente a su capacidad de fijar nitrógeno atmosférico, pero ciertos experimentos sugieren que el mayor desarrollo de los vegetales colonizados por Azospirillum es el resultado de una mayor captación de nutrimentos minerales presentes en el suelo como consecuencia de un incremento del sistema radical de las plantas infectadas. El mecanismo que produce este efecto es la liberación de ciertas fitohormonas por parte de Azospirillum (Auxina como ácido indol acético, citocininas y giberelinas).  Se encuentran a la venta diversos inoculantes bacterianos conocidos como biofertilizantes, fitoestimuladores. Los pastos, el trigo, la cebada, el centeno, el maíz, sorgo, la avena, el arroz, la caña de azúcar, etc. son gramíneas o cereales y pastos).  La inoculación de las semillas con estos microorganismos también tiene como finalidad reducir el uso de fertilizantes INORGÁNICOS.
  • 11. Azospirillum brasilense Con incrementos significativos, de por lo menos 30% en el rendimiento de los cultivos. Se observó que la inoculación de los cultivos con Azospirillum permite reducir en 40-50% el nivel de los fertilizantes, sin que exista disminución en el rendimiento de la cosecha.
  • 12.  El control de plagas con productos químicos es cada vez más complicado.  En el futuro el uso de control biológico como parte del Manejo de plagas debe ir en ascenso debido al incremento en el número de plagas resistentes a los insecticidas, y contaminación del medio ambiente. Por lo que, se presta hoy día, mucha importancia a una agricultura más biológica.  El control biológico es el uso de parasitoides, depredadores, patógenos y hongos para suprimir una población de plagas.  Las ventajas que tiene esta técnica son:  La resistencia de las plagas al control biológico es muy rara.  El control es relativamente a largo término, con frecuencia permanente.  El tratamiento con insecticidas es eliminado por completo o de manera sustancial.  La relación costo/beneficio es muy favorable.  No existen problemas de intoxicaciones ni de contaminación al ambiente. CONTROL BIOLOGICO
  • 13.  Las desventajas más importantes son:  Es menos rápido y drástico que el control químico.  Son altamente selectivos.  Falta de personal especializado.  Hay que considerar algunos puntos en la utilización de enemigos naturales en la plantación: 1. Se debe identificar bien el parásito que afecta al cultivo con muestreos. 2. Identificación del enemigo natural. 3. Estimación de la población del parásito. 4. Estimación de la población del enemigo natural. 5. Comprar correctamente a los enemigos naturales. 6. Supervisar correctamente la eficacia de estos enemigos. Aphidoletes aphidimyza Pulgón Depredador
  • 14. LAS PLAGAS Y SUS ENEMIGOS NATURALES Nombre común Nombre científico Enemigo natural Mosca blanca Trialeurodes vaporariorum Encarsia formosa (avispa) Trips Thrips spp Neoseiulus barkeri y Amblyseius cucumeris (ácaros) Araña roja Tretranychus cinnabarinus y T.urticae Phytoseiulus persimilis. Amblyseius californicus Amblyseius andersoni (ácaros) Feltiella acarisuga (Mosquito) Pulgón Toxoptera aurantii, Aphis fabae, Rhopalosiphum maidis, Myzus persicae. Aphidoletes aphidimyza (mosca) Chrysopa carnea. (avispa) Aphidius colemani (avispa) Orugas Spodoptera exigua. - Spodoptera littoralis. - Autographa gamma. - Chrysodeixis chalcites. - Helicoverpa armigera. Trichogramma spp.(avispa) Chrysoperla carnea. (Insecto volador) Minador de la hoja Phyllocnistis citrella Liriomyza trifolii. - Liriomyza sativae. - Liriomyza huidobrensis. Ageniaspis citricola (mosca parasitadora)
  • 15. Mosca blanca y larvas Trialeurodes vaporariorum Encarsia formosa formosa Este parásito dispone de un aguijón que lo introduce en el interior de la larva y deposita su huevo, en 15 días nacerá, eliminando a la plaga Se nutren de las larvas de trips. Se aplican los ácaros depredadores, que vienen envasados en una botella de plástico con harina de salvado para que se alimenten. Insecto:Trips (Thrips spp) Depredador: Neoseiulus barkeri Amblyseius cucumeris. Trips Adulto
  • 16.
  • 17.  Encarsia formosa es un parasitoide de mosca blanca. Depositan sus huevos dentro del cuerpo de una larva de tercer estadio de este insecto. La larva se desarrolla dentro de la larva de mosca blanca. La metamorfosis de la avispilla tiene lugar en el interior del cuerpo de la mosca blanca parasitada, emergiendo de él como adulto unos 15 días después.  Aphidoletes aphidimyza es una pequeña mosca cuyas larvas se alimentan de más de setenta especies de áfidos. Las hembras depositan entre 150 y 200 huevos de color anaranjado claro, que eclosionan a los 2 ó 3 días. Las larvas, duran de 3 a 7 días alimentándose de los pulgones, y después se deja caer al suelo donde pasa la fase de pupa. Una larva puede llegar a alcanzar unos 3 mm de longitud y matar entre 4 y 65 áfidos al día. Se aplica en forma de pupa en botellas con un sustrato humedecido como puede ser la vermiculita donde las pupas terminan su desarrollo. Una vez situadas en el lugar emergen de la botella en estado adulto y empiezan la puesta de huevos entre 3 y 7 días después.
  • 18.  La especie Chrysoperla carnea es un voraz depredador, especialmente de numerosas especies de pulgones. Los tres estadios larvarios son activos depredadores. La larva de tercer estadio depredan el 80 por ciento del total de presas que ingesta a lo largo de todo su ciclo biológico. La larva clava sus mandíbulas en el cuerpo de la presa y succiona su contenido fluido.
  • 19.  Los biopesticidas son productos que contienen un microorganismo (bacteria, hongo) como ingrediente activo o bien se extraen genes de un ser vivo mediante ingeniería genética y se insertan en las plantas (cultivos transgénicos), o ingredientes activos obtenidos de las plantas, utilizados para controlar o eliminar las diversas plagas.  El término biopesticida se suele utilizar para los productos utilizados en el control de plagas y enfermedades, hay bacterias, pero también hongos, que también son utilizados en el control de ciertos patógenos de las plantas.  Existen numerosos bioinsecticidas de origen vegetal, entre ellos podemos citar el piretro, rotenona, nicotina, aceites vegetales, azadiractina etc., que son los ingredientes activos de los vegetales. CONTROL BIOLOGICO CON MICROORGANISMOS
  • 20. Ventajas  No producen residuos peligrosos. Respeto al medio ambiente.  Pueden ser más económicos que los insecticidas químicos.  Los patógenos tienden a desarrollar menor resistencia a productos microbianos que a productos químicos.  A largo plazo también pueden ser más efectivos que los pesticidas sintéticos. Desventajas  Una desventaja es su velocidad de actuación es lenta por lo que en casos de plagas cuyos daños pueden ser elevados en muy poco tiempo, pueden no ser interesantes de usar.  A menudo su efectividad es variable debido a la influencia de diversos aspectos abióticos debido a que los biopesticidas son organismos vivos.  La especificidad en su actuación. Gallina ciega Barrenador
  • 21.  Trichoderma harzianum es un hongo aeróbico que es usado como fungicida. Se utiliza en aplicaciones foliares (Botrytis), tratamiento de semillas y suelo para el control de diversas enfermedades producidas por hongos, reduciendo los costos de producción.  Algunos productos comerciales fabricados con este hongo han sido efectivos en el control de Rhizoctocnia, Phytium, Botrytis, Fusarium y Penicillium sp. Protegiendo a las raíces de las plantas.  Trichoderma coloniza rápidamente las raíces de las plantas. También ataca, parasita y/o se alimenta de otros hongos.  Trichoderma harzianum combinado con Trichoderma viride es utilizado para controlar el hongo que causa la moniliasis en cacao. T. harzianum es un agresivo antagonista por ser capaz de inhibir el crecimiento de moniliasis a si como de parasitarlo, mientras que T. viride solamente logra inhibir su crecimiento. Trichoderma harzianum
  • 23.  Es una bacteria patógena de insectos, se utiliza como control biológico de la gallina ciega.  La bacteria es ingerida por el insecto y produce una enfermedad llamada enfermedad lechosa.  La larva se pone flácida y se decolora conforme pasa el tiempo, y si se le hace un hueco en su cuerpo, cuando esta parasitado, sale un liquido blancuzco y por eso se le llama enfermedad lechosa.  Es una bacteria benéfica para el medio ambiente. Bacillus popilliae
  • 24.  Es un hongo entomopatógeno que es capaz de parasitar a insectos.  Pertenece a los hongos entomopatógenos y actualmente controla un gran número de parásitos de las plantas como son las orugas, las termitas, la mosca blanca, los áfidos, gallina ciega, broca del cafeto, salivazo y barrenador del tallo.  Cuando las esporas microscópicas del hongo entran en contacto con las células de la epicutícula del insecto, estas se adhirieren e hidratan. Las esporas germinan y penetran la cutícula del insecto. Una vez dentro, las hifas crecen destruyendo las estructuras internas del insecto y produciendo su muerte al cabo de unas horas. El cuerpo del insecto es infectado por los micelios del hongo. Beauveria bassiana
  • 25. Orugas Termitas Mosca blanca Gallina ciega Broca del cafeto Mosca pinta
  • 26.  La compañía belga Plant Genetic Sistems fue la primera (en 1985) en desarrollar plantas genéticamente modificadas (tabaco) con tolerancia a los insectos mediante la expresión de los genes Cry de la B. thuringiensis.  Asimismo, ya existen productos comerciales que se usan para controlar numerosos tipos de insectos, principalmente orugas, escarabajos, larvas de moscas, gusano falso medidor y elotero.  Esta bacteria, durante la esporulación (es una forma de reproducción asexual con reproducción de esporas), produce cristales proteínicos, conocidos como δ-endotoxinas (toxina Cry 1Ab), que poseen propiedades insecticidas.  Cuando el insecto consume las esporas proteicas tóxicas se paraliza su tubo digestivo, el insecto deja de comer, muere de hambre. Bacillus thuringiensis
  • 27.  Es un hongo que ataca a los insectos hasta eliminarlos, son efectivos contra el picudo negro del plátano, entre otros.  Se produce la penetración a través de la cutícula del insecto, se multiplica el hongo, produce toxinas y sobreviene la muerte del insecto. Este pierde apetito, se debilita y desorienta hasta paralizarse.  Es efectivo contra el picudo negro del plátano, mosca pinta, gallina ciega, barrenador de la caña de azúcar, termitas, langosta, grillos, escarabajos, broca del cedro. Metarhizium anisopliae
  • 28.  Es un nematodo entomopatógeno viene en presentación grande: 2 bolsas en una caja. Contenido: 2 x 250 millones de larvas (tercer estadio) en material inerte de transporte.  Después de la aplicación, los nematodos buscan su presa y penetran en su interior. Los nematodos se alimentan del contenido del huésped, segregando unas bacterias específicas procedentes de su tracto digestivo. Estas bacterias convierten los tejidos del huésped en productos que los nematodos asimilan fácilmente.  Las plagas que controla son:  Larvas de moscas del mantillo, Sciaridae (aplicación en suelo)  Larvas de trips (aplicación foliar).  Pupas de trips (aplicación en suelo).  Larvas del gorgojo de la vid (aplicación en suelo). Steinernema feltiae
  • 29.  Paecilomyces fumosoroseus cepa PF2: Hongo que se aplica en el control de insectos como: Moscas Blancas, Áfidos Pulgón verde, Pulgón de la Col, Polilla de la Col, Palomilla del maíz, Pulgón de los cítricos entre otras plagas (Acarex).  Penetra a través de la cutícula del insecto, se multiplica y produce toxinas. Sobreviene la muerte del insecto.  Paecilomyces lilacinus es el enemigo natural de muchos géneros de nematodos y algunos insectos como mosca blanca y chinches. Es efectivo para nematodos de los géneros Meloydoginae, Pratelynchus y Radophulus. El hongo es capaz de penetrar el huevo, crecer dentro del mismo y destruir el embrión (Pacil).  Finalmente, Myxococcus xanthus ofrece una utilidad potencial en la agricultura, pues podría actuar como un agente de control biológico inhibiendo los hongos patógenos en las plantas. Paecilomyces y Myxococcus
  • 30.  Algunas variedades de la bacteria Bacillus subtilis tienen aplicaciones comerciales:  B. subtilis QST 713 (comercializado como QST 713 o Serenade) tiene una actividad fungicida natural, y es empleado como un agente de control biológico.  Serenade es un fungicida biológico en base a esporas de la cepa QST- 713 de la bacteria Bacillus subtilis, que es el ingrediente activo. Frena la germinación de esporas del hongo patógeno, interrumpiendo su crecimiento. Bacillus subtilis
  • 31.  Los plaguicidas naturales son una opción barata y más segura que los productos comprados en un comercio. Por desgracia, se están perdiendo estas recetas a medida que aumenta la publicidad de los productos químicos modernos. No es anticuado usar plaguicidas naturales; más bien, es una utilización inteligente de los recursos naturales ya disponibles.  Las hojas, la corteza, las semillas y la madera pueden tener efectos tóxicos en distintas plagas de las plantas. Los plaguicidas naturales por lo general necesitan más tiempo para actuar que los plaguicidas sintéticos. Por consiguiente, es importante aplicarlos tan pronto como las plantas muestran signos de sufrir una plaga.  Los insectos mueren por contacto o ingestión de los insecticidas. Algunos insecticidas sólo repelen a los insectos gracias a su fuerte olor. INSECTICIDAS NATURALES DE LAS PLANTAS
  • 32. PLANTAS CON PROPIEDADES INSECTICIDAS Planta Nombre científico Componentes Perejil Pretroselinum crispum Alfa-pineno, Alfa-terpineol, apiol, estragol, limoneno, rutina, miristiceno. Albahaca Ocimum basilicum Alfa-pineno, Alfa-terpineol, Alfa- tujeno, eugenol, limoneno, mentona, anetol, estragol. Epazote Chenopodium ambrosioides Ascaridol, safrol, saponinas, p-simol, carburos terpénicos. Apio Apium graveolens Bergapteno, eugenol, miristiceno, nicotina, rutina, xantotoxina, timol. Orégano Origanum vulgare Alfa-pineno, Alfa-terpineol, Alfa- tujeno, limoneno, timol, ocimeno, rutina. Zanahoria Daucus carota Alfa-pineno, Alfa-terpineol, Bergapteno, limoneno, miristicina, xantotoxina. Laurel Laurus nobilis Alfa-pineno, Alfa-terpineol, eugenol, limoneno, rutina. Cebolla Allium cepa Alicina, rutina, bencilisotiocianato, disulfuro de dialil. Ajo Allium sativa Alicina, rutina, linalool. Romero Rosmarinus officinalis Alfa-pineno, Alfa-terpineol, Alfa- tujeno, limoneno, timol, linalool. Neem Azadirachta indica azadiractina
  • 33.  PLANTAS INSECTICIDAS  Achillea millefolium es un potente larvicida contra el mosquito Aedes con una infusión concentrada de la planta. Actúa también contra ácaros y hormigas.  Equinacea angustifolia: sus raíces poseen un componente tóxico para los mosquitos Aedes, la mosca doméstica e interrumpe el crecimiento y desarrollo de los insectos de la harina.  Albahaca (Ocimun basilicum). Principios activos: Alfa-pineno, Alfa- terpineol, Alfa- tujeno, eugenol, limoneno, mentona, anetol, estragol.  Se asocia al cultivo de tomates para controlar a la mosca blanca. Es insecticida ya que controla polillas, áfidos, moscas, etc. También Acaricida.
  • 34.  Yerbabuena (Mentha piperita):Controla insectos como los piojos, pulgones y áfidos en árboles frutales.  Perejil: El perejil macerado en agua puede ayudarte a reducir ciertos insectos, gracias a los principios activos que contiene como por ejemplo alfa-pineno, limoneno, apiol y rutina.  Cilantro (Coriandrum sativum): Los componentes de esta hierba ayudan a eliminar babosas y caracoles.  Chile: Si tienes babosas comiendo de tus plantas, que mejor que el chile para preparar un plaguicida ideal para eliminarlas.  Cebolla: La cebolla aporta otros compuestos diferentes como por ejemplo bencilisotiocianato o disulfuro de dialil. La combinación de esta planta con otras puede ayudarte a eliminar hormigas, babosas y/o caracoles.  Pimiento: El pimiento te permite combatir piojos, hongos y afidios; todos insectos que pueden perjudicar tanto tus plantas ornamentales como plantas de la huerta orgánica. Yerbabuena Perejil Cilantro Pimiento
  • 35.  Neem (Azadirachta indica ). Es un árbol originario de la India y Pakistán, que es plantado en todo el mundo por su utilidad como plaguicida natural. Además de ser un insecticida, ha sido usado como fungicida, nematicida y bactericida. Los productos comerciales preparados con el neem incluyen Bioneem, Margoan-O, Biotrol y Nimex. El ingrediente activo en el neem es azadiractina se encuentra en las semillas, e inhibe la digestión, metamorfosis y reproducción del insecto.  Para usar el neem, recoja semillas maduras, lávelas y retire la cáscara y déjelas que se sequen por completo. Tome 12 puñados de semillas secas (o emplee 500 gramos por cada 10 litros de agua) y muélalas hasta que se conviertan en un polvo fino. Mezcle el polvo en 12 litros de agua y déjelo en remojo toda la noche. Cuele el líquido y aplíquelo. PREPARACION DE BIOPESTICIDAS
  • 36.  Anona y guanábana (Annona squamosa, A. muricata ). Recoja dos puñados de semillas y déjelas secar. Muélalas para convertirlas en un polvo fino. Mezcle el polvo con 4 litros de agua y déjelo en remojo toda la noche.  Chile (Capsicum frutescens ). Recoja dos puñados de chiles y déjelos secar. Muélalos hasta obtener un polvo fino, teniendo cuidado de no inhalar demasiado el polvo, muy irritante; mézclelo con 2 litros de agua y déjelo en remojo toda la noche.  Ajo (Allium savitum ). Pique finamente tres cabezas de ajo y mézclelas con 10 litros de agua. Puede almacenar esa solución durante un período de hasta dos semanas sin colarla, pero su efecto en las plantas sólo dura de uno a tres días después de aplicarla. (alicina, linalol y rutina, ingredientes activos).
  • 37.  Mezclas que alivian los síntomas de algunas enfermedades víricas:  Buganvilia (Bougainvillea spectabilis ). Mezcle 200 gramos de hojas frescas por litro de agua. Mezcle por lo menos 5 minutos en una mezcladora. Se usa contra varias enfermedades víricas que afectan a los tomates y a los frijoles.  Espinaca (Spinacea oleracea ). Mezcle 200 gramos de hojas frescas por litro de agua y deje en remojo durante un día.  Sustancias que no son plantas y se usan como insecticidas.  Se puede usar aceite para cocinar en lugar de aceite mineral si agrega jabón. Deshidrata o sofoca a los insectos o sus huevos cuando entra en contacto con ellos.
  • 38.  Leche de vaca. Mezcle 1/2 taza de leche fresca, no pasteurizada, con 4 tazas de harina y 20 litros de agua. Mata los huevos de los insectos y actúa contra algunos insectos portadores de virus.  Plantas que alivian los síntomas de algunas enfermedades fungosas:  Papaya (Carica papaya ). Pique finamente un kg de hojas secas y mézclelas con un litro de agua; deje reposar la mezcla toda la noche. Diluya con cuatro litros de agua.  Ajo y cebolla (Allium sativum, A. cepa ). Mezcle 500 gramos de material finamente picado en 10 litros de agua. Deje fermentar por una semana. Diluya con otros 10 litros de agua. Incorpore en el suelo.  Canavalia (Canavalia sp.). Se ha comprobado que Canavalia mata los nidos de las hormigas cortadoras. Las hormigas no se comen las hojas que cortan sino que las usan para producir un hongo que se comen. Las hojas de Canavalia impiden que el hongo crezca y esto hace que las hormigas se mueran de hambre. Se puede plantar alrededor de los límites del vivero.
  • 39. PROPIEDADES INSECTICIDAS NATURALES DE ALGUNAS PLANTAS REPELENTES  Hisopo (Hyssopus officinalis). Al igual que otras plantas aromáticas, el hisopo actúa eficazmente ahuyentando, orugas, pulgones y caracoles.  Entre las que podrían funcionar como repelentes e insecticidas: el Romero, el Poleo, el Clavo, la Salvia, Yerbabuena, Albahaca y Orégano Brujo.  Flores de Jazmín en su terraza o en su balcón o albahaca para controlar mozquitos.  Semillas de la Guanábana, cuyas pepas se pueden moler y el producto colocarlo en cajones y lugares por donde habitan o transitan cucarachas.  Lavandula officinalis: Sus flores ahuyentan la polilla de armario y es una planta melífera y que atrae insectos beneficiosos -que combaten plagas- como la crisopa. Su olor espanta a las hormigas.  Romero (Rosmarinus officinialis): atrae insectos benéficos, que son enemigos naturales de las plagas. Sus hojas trituradas se usan como repelente de pulgas y garrapatas. Albahaca Hisopo Lavandula officinalis
  • 40.  Poleo (Mentha pulegium). Las hojas trituradas y secas son uno de los remedios más efectivos que existen contra las garrapatas de los animales domésticos. Se aplica espolvoreando la piel del animal y las zonas donde descansa, también es efectivo lavar al animal con una infusión bien concentrada de la planta. Ahuyenta también a las hormigas. (Genero de yerbabuena).  Crotalaria (Crotalaria agatiflora): además de repeler cucarachas, resulta tóxica para ciertas plagas que afectan los granos almacenados.  Ruda (Ruta graveolens): despide un fuerte olor que atrae moscas y polillas negras.
  • 41.  El cultivo de tejidos vegetales se define como un conjunto muy heterogéneo de técnicas que presentan en común el hecho de que un explanto o sea, una parte separada del vegetal, tales como células somáticas, meristemos, embriones, órganos (tallo, hoja, raíz, flor, fruto, semilla) o tejidos (tejidos meristemáticos primarios, secundarios o terciarios), se cultiva asépticamente en un medio artificial de composición química definida y se incuba en condiciones ambientales controladas. Cada fragmento origina una planta idéntica a la que se le tomó el fragmento, aunque puede ser modificada genéticamente para tener variedades artificiales.  Los meristemos son tejidos vegetales de crecimiento y son los encargados del desarrollo longitudinal (meristemo primario) y del engrosamiento de los órganos vegetales (meristemo secundario) como plantas leñosas que forman madera (árboles) y meristemos terciarios que son los encargados de la formación de ramas y hojas. CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES Se localizan los meristemos primarios en los extremos de la raíz y apical, de ellos depende el desarrollo de nuevos órganos.
  • 42. EXPLANTES BIOTECNOLOGICOS Yemas axilares Yemas apicales Yemas adventicias TIPOS DE YEMA
  • 43. En la yema apical se encuentran un grupo de células que conforman el meristemo apical, tejido embrionario que tiene la capacidad de formar todos los tejidos de la planta. A partir de ellos se pueden regenerar plantas completas
  • 44.  Constituye dentro de las biotecnologías, la que mayor aporte práctico ha brindado.  Actualmente se ha convertido en una herramienta internacional importante en la selección, cruzamiento, control de enfermedades cultivando el meristemo apical, que no tiene conexión con el resto de la planta y está libre de microorganismos.  Producción masiva de cultivos de cosecha, de plantas en peligro de extinción, conservación de bancos de germoplasma, multiplicación de plantas medicinales, orquídeas, propagación rápida de clones, ingeniería genética, introduciendo genes que nos interesan, etc. IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE TEJIDOS
  • 45.  Las células y tejidos que crecerán y se desarrollarán a partir del explanto original (células, meristemos, embriones, órganos o tejidos) dependen de los objetivos del cultivo de tejidos. En algunos casos las células conformarán una masa aparentemente desorganizada, conocida como callo, en otros estarán presentes otras estructuras reconocibles como tallos, raíces, bulbos u otros órganos.  Con el propósito de sostener el vigor de los tejidos vegetales y permitir que ellos crezcan, se multipliquen y desarrollen, los tejidos pueden necesitar que se les apoye en el interior con un gel acuoso solidificado con agar. Una gran variedad de plantas utilizan el medio MS desarrollado por Murashige y Skoog (1962), como también el medio B-5 de Gamborg et al.  Es esencial mantener la esterilidad del medio ambiente confinado en el recipiente, debido a que cualquier microorganismo, que pueda entrar al mismo, crecerá de forma oportunista a una velocidad mucho más rápida que los tejidos vegetales y eventualmente colonizarán y matarán a los tejidos. Callo Medio
  • 46.  Los tejidos también necesitarán de un suministro de los elementos minerales nutritivos que son esenciales para el crecimiento vegetal, también posiblemente algunas vitaminas, azúcares como fuente de energía y una mezcla de hormonas vegetales que se conoce que controlan el crecimiento y desarrollo de estos tejidos particulares.  La razón Citoquinina/Auxina regula la producción de raíces y tallos por parte de las células del meristemo.  Para el correcto crecimiento y desarrollo del tejido en cultivo, en general, es necesario el suministro de luz a intensidades muy bajas, mucho menores que la de la luz solar. La acumulación en las plantas de la energía de los carbohidratos provendrá de los azúcares agregados al medio de cultivo, más que de la fotosíntesis, de manera que son innecesarios altos niveles de luz.
  • 47. En los protocolos utilizados durante el cultivo in vitro se pueden distinguir las siguientes etapas : 1)Elección de la planta y/o tejido donante de explantos. 2)Establecimiento, que consiste en la desinfección de los explantos (generalmente con hipoclorito de sodio) y su posterior adaptación al medio artificial de modo de inducir callo, brote, raíz o embrión somático según se desee. 3) Multiplicación, para generar una masa vegetal suficiente para la regeneración del número de plantas necesarias. 4)Enraizamiento, en la que se busca la formación de raíces con el fin de convertir los brotes o embriones somáticos en plántulas completas. 5)Rusticación, que es la aclimatación de las plántulas obtenidas in vitro a las condiciones ambientales ex vitro (suelo o algún sustrato inerte)
  • 49. Entre las ventajas de la micropropagación se pueden mencionar: Multiplicación masiva de plantas, con mayor producción y libre de enfermedades. Permite controlar las condiciones ambientales, debido a su independencia de los mismos (luz, temperatura y humedad controlada). Permite estudiar diversos procesos fisiológicos. Evita el riesgo de contaminación con patógenos, ya que se realiza en medios esterilizados. Se pueden obtener gran cantidad de individuos en espacios reducidos. Permite la obtención de individuos uniformes. Clones. Facilita el transporte del material.
  • 50.  La organogénesis ha sido la base fundamental de la multiplicación vegetativa.  La Organogénesis consiste en la formación de brotes vegetativos (primordios) a partir de un meristemo, ya sea apical o axial. Los brotes pueden formarse directamente del explante (organogénesis directa) o indirectamente a partir de callos. El callo puede ser utilizado para cultivar copias genéticamente idénticas de plantas con características deseables.  El tejido calloso se induce mediante la influencia de substancias reguladoras del crecimiento vegetal o fitohormonas adicionadas al medio de cultivo.  Altas concentraciones de Auxina en el 'tejido calloso' dan lugar a la formación de raíces, por su parte la kinetina más la auxina pueden determinar no solo el lugar donde se formaran las raíces si no también las yemas apicales.
  • 51.
  • 52.  La embriogénesis somática, también denominada embriogénesis asexual consiste en el desarrollo de embriones a partir de células somáticas que no son el producto de una fusión de gametos durante la fecundación. Las células somáticas son todas genéticamente iguales (se reproducen por mitosis).  Las células permanecen meristemáticas en ciertas concentraciones de Auxina/Citoquinina.  Se pueden obtener embriones somáticos de muy diversas partes de la planta, así se pueden utilizar como explantos: ápices radiculares, hipocotilos, pecíolos, pedúnculos, hojas jóvenes y, en general, tejidos y órganos con características embrionarias, meristemáticas o reproductivas.  Para que se forme un embrión somático, hay que inducirlo, el principal inductor son las hormonas (auxinas (2,4-D).
  • 53. Vasil y Hildebrandt (1965) demostró que a partir de una célula somática aislada se puede diferenciar una planta completa, utilizando callo en forma indirecta. En forma directa es por embriones somáticos de la misma planta como ejemplo: la mala madre. Embriones somáticos de la misma planta como la mala madre
  • 54.
  • 55.  Los protoplastos son células vegetales que han sido separadas de su pared celular mediante un tratamiento enzimático y adoptan forma esférica en el medio de cultivo.  Las perspectivas de la utilización de técnicas de manipulación genética con protoplastos para el fitomejoramiento son enormes.  Obtención-selección de clones resistentes a diversos patógenos y productos fitosanitarios para la mejora genética. CULTIVO DE PROTOPLASTOS
  • 56.  Método enzimático: Consiste en la incubación de las células en una mezcla de enzimas que degradan la pared celular: celulasas, hemicelulasas y pectinasas.  Generalmente, los protoplastos se cultivan en cajas de Petri plásticas en un medio liquido, o en uno solidificado con agar.  Para obtener el aislamiento de protoplastos es necesario degradar las paredes celulares, o sea se emplean celulasas para degradar la celulosa y hemicelulosa y pectinasas para degradar las pectinas.  Se utilizan hojas jóvenes, ápices del tallo, flores o frutos.
  • 57.  Se puede regenerar una planta completa usando cultivo de tejidos vegetales.  Se pueden incorporar nuevos genes. Estos transgenes permiten a las plantas modificar y mejorar sus características ( Ej. Mayor resistencia a plagas, rango de salinidad mas amplio, mejores características organolépticas, etc).  Al estar desprovistos de pared, es más fácil introducir ADN exógeno en los protoplastos, que en las bacterias o células vegetales íntegras. Por ello son utilizados en la ingeniería genética.  Pueden fusionarse con protoplastos de otros tipos o especies, obteniendo híbridos somáticos incluso de especies sexualmente incompatibles. Es una técnica de biotecnología vegetal que no es considerada ingeniería genética.  La hibridación somática es una técnica que puede permitir que diferentes especies de la misma familia sean cruzada, representa una opción para transferir características que se encuentran en las especies silvestres hacia las especies cultivadas, la fusión de protoplastos facilita el flujo genético entre las especies que permite superar las barreras para la hibridación sexual interespecífica. PROPIEDADES DEL USO DE PROTOPLASTOS
  • 58.  Los alimentos transgénicos son aquellos que han sido producidos a partir de un organismo modificado mediante ingeniería genética y se le han incorporado genes de otro organismo para producir las características deseadas. Hoy en día son 4 los principales cultivos GM, maíz, algodón, soya y canola o colza, ya sea para resistencia a insectos o tolerancia a herbicidas o en algunos casos poseen ambas características.  El organismo del que se toman los genes puede pertenecer a la misma especie o ser de una completamente distinta, incluso de un reino diferente. Esto significa que se pueden tomar genes de una bacteria e introducirlos a una planta o a un animal; o pasar genes de una planta a un ratón o a células humanas.  Hasta ahora la mayoría de los transgénicos se cultivan sólo en cuatro países: Estados Unidos, Argentina, Canadá y Brasil. En México, a pesar de que en 2009 se aprobaron las siembras experimentales de maíz transgénico, el rechazo a esta tecnología entre campesinos, consumidores y científicos independientes es creciente. CULTIVOS TRANSGENICOS
  • 59.  La biotecnología moderna surge en la década de los 80´s, y utiliza técnicas, denominadas en su conjunto “ingeniería genética”, para modificar y transferir genes de un organismo a otro.  Por ejemplo, es posible transferir un gen proveniente de una bacteria a una planta, tal es el ejemplo del maíz. En este caso, las bacterias del suelo fabrican una proteína que mata a las larvas de un insecto que normalmente destruyen los cultivos de maíz. Al transferirle el gen correspondiente, ahora el maíz fabrica esta proteína y por lo tanto resulta refractaria al ataque del insecto.
  • 60.  Se denomina maíz transgénico a cualquier variedad de maíz modificado mediante técnicas de ingeniería genética para que exprese genes de otros organismos.  Las dos características más comunes en los maíces transgénicos actuales son: la tolerancia a herbicidas y la resistencia a insectos.  El laboratorio Ciba - Geigy ha aislado un gen de la bacteria Bacillus thuringiensis, que habita en el suelo de los cultivos, y cuyas esporas contienen proteínas tóxicas (Toxina cry) para ciertos insectos, como el gusano barrenador (Diatraea saccharalis)  El gen aislado es el responsable de la síntesis de la toxina Bt. (toxina cry). El maíz Bt se produce al insertar a la planta, el gen cry extraído de la bacteria Bt. Este gen codifica para la síntesis de proteínas Cry, las cuales se activan en el sistema digestivo del insecto provocando su parálisis, por lo que el insecto deja de alimentarse y muere a los pocos días.  Los mismos investigadores han agregado al mismo maíz otro gen que lo hace resistente al herbicida "Basta" (producido por la transnacional Aventis).  Utilizando un gen de resistencia a este herbicida proveniente de una bacteria del suelo (Agrobacterium) y por medio de transgénesis, se obtuvieron las primeras plantas de maíz resistentes a glifosato.  Esto significa que el agricultor puede utilizar este herbicida que es muy potente, sin que se dañe la planta de maíz y exterminando toda clase de maleza e insecto que rodeen o habiten el cultivo. MAIZ TRANSGENICO
  • 62.  Se han triplicado las cosechas de maíz, lo cual ha ayudado en gran medida a combatir el hambre en poblaciones en constante crecimiento con escasez y sequía.  Se ha logrado disminuir considerablemente el uso de pesticidas químicos y con ello la toxicidad de alimentos tratados con ellos.  Los alimentos genéticamente modificados ya se cosechan con las vitaminas y minerales integrados.  Mejora la calidad de vida de los productores y la obtención de productos útiles y que mejoran la salud humana. VENTAJAS
  • 63.  Los posibles daños al campo, que han sido comprobados, es que al introducirse transgenes a variedades nativas de maíz, éstas sufran una descompensación genética y fisiológica. Estas secuencias pueden llegar fácilmente al campo mexicano ya que el maíz es una planta que se poliniza fácilmente y por ello los maíces nativos o criollos pueden contaminarse con polen de maíz transgénico.  Por si fuera poco, las secuencias transgénicas están patentadas por lo que si un agricultor presenta estas secuencias en su maíz, las que pueden llegar por polinización (cruza entre un maíz transgénico con uno no transgénico), las compañías que ostentan la patente pueden demandarlo.  De acuerdo de la ANEC, México es el principal productor de maíz blanco a nivel mundial. El maíz blanco y el transgénico no son compatibles ya que el maíz blanco se produce para el consumo humano y al contaminarse con transgénico su utilización seria para alimentar al ganado.  En la salud humana es posible que el consumo de estos alimentos puedan generar alergias ya que el cuerpo humano se enfrenta a nuevas proteínas que el sistema inmunológico no reconoce. Por ejemplo, las esporas de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt) en cultivos transgénicos las toxinas son parte de las células de la planta y no pueden ser lavadas antes del consumo por lo que se desarrollan alergias. DESVENTAJAS
  • 64.  Gran parte del maíz transgénico es del tipo toxina Bt que fue manipulado para producir un insecticida que ataca al gusano barrenador europeo, pero también perjudica a otros insectos que ayudan a controlar plagas y se acumula en los suelos de cultivo.  Científicos han revelado que Monsanto omitió reportar efectos negativos serios, como los signos de toxicidad en los órganos internos de las ratas.  Dado que las semillas transgénica no tienen los altos rendimientos que prometieron, lo único que hacen es enganchar a los productores a paquetes tecnológicos más caros y dañinos para la biodiversidad. Compañías como Monsanto ofrecen préstamos a campesinos pobres para que compren sus caras semillas transgénicas.  Las semillas transgénicas no están diseñadas para resolver el hambre del mundo sino para producir ganancias para las corporaciones. El hambre es un problema de distribución y de falta de recursos.  Los cultivos transgénicos contaminan los cultivos convencionales. Si el maíz transgénico contamina las plantas nativas de maíz, estamos en peligro de perder estas plantas madre que son el origen de todas las variedades de este grano, lo que sería un desastre mayúsculo.  En México, a pesar de que en 2009 se aprobaron las siembras experimentales de maíz transgénico, el rechazo a esta tecnología entre campesinos, consumidores y científicos independientes es creciente. CONTRADICCIONES AL MAIZ TRANSGENICO
  • 65.  No se han registrado efectos negativos ni positivos del maíz transgénico en las plantas y animales que se agrupan o viven en las milpas o parcelas mexicanas; sin embargo, todavía es preciso realizar estudios específicos.  Las investigaciones y análisis científicos de los últimos 25 años han demostrado que el proceso de transferencia de un gen de un organismo a otro no entraña ninguna amenaza intrínseca, a corto o a largo plazo, para la salud, la biodiversidad o el medio ambiente.  No existe evidencia empírica alguna de que el proceso de producir cultivos GM sea dañino o benéfico en sí para la salud animal o humana.  No se ha demostrado específicamente que los rasgos de tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos de las actuales variedades de maíz GM sean benéficos para los campesinos en México.  Los transgénicos han sido consumidos por más de 3,000 millones de personas en los cinco continentes, según Van der Walt, y no hay casos confirmados que den cuenta de sus consecuencias negativas sobre la salud o el ambiente. CONTRADICCIONES AL MAIZ TRANSGENICO
  • 66.  La soya RR es una variedad resistente al herbicida glifosato. Utilizando un gen de resistencia a este herbicida proveniente de una bacteria del suelo (Agrobacterium) y por medio de transgénesis, se obtuvieron las primeras plantas de soya resistentes a glifosato.  A partir de tal evento, se obtuvieron decenas de variedades de soya que manifiestan idéntica resistencia.  La empresa Monsanto, productora de la semilla transgénica y del herbicida de marca comercial Round up, protege su investigación científica mediante patentes que obligan al productor a pagar regalías sobre la parte de cosecha que utiliza para volver a sembrar. En varios países la empresa Monsanto ejerce presión para establecer leyes sobre patentes a los genes.  El 71 % de la soya a nivel mundial es transgénica o modificada genéticamente.  Casi toda la carne, huevos y lácteos que venden los supermercados proceden de animales alimentados con Soya genéticamente modificada o transgénica, pues esto no se informa en las etiquetas. Aún peor, esta soya pronto empezará a ser etiquetada como “responsable”. SOYA TRANSGENICA
  • 67. AREAS CON ORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS ALIMENTOS TRANSGENICOS
  • 68. Tiene un papel relevante en los procesos pecuarios para incrementar la producción de carne y leche mediante las técnicas biotecnológicas de inseminación artificial, transferencia de embriones, producción de vacunas; asimismo, la ingeniería genética para identificar los genes asociados a la adaptación de razas a diversos climas y resistencia a enfermedades y parásitos. BIOTECNOLOGIA PECUARIA Y HUMANA
  • 69.  Inseminación artificial es todo aquel método de reproducción asistida que consiste en el depósito de espermatozoides en la mujer o hembra mediante instrumental especializado y utilizando técnicas que reemplazan a la copulación, implantándolos en el útero, en el cérvix o en las trompas de falopio, con el fin de lograr la gestación.  La inseminación artificial es usada en animales para propagar buenas cualidades de un macho en muchas hembras. Es especialmente empleada en caballos, vacas, cerdos, perros con pedigrí y ovejas. Lo que permite un uso más amplio del potencial genético del animal ya que puede servir a un número mayor de hembras reproductoras.  El semen es recolectado, refrigerado o/y congelado, y enviado a la ubicación de la hembra.
  • 70.  En humanos, la inseminación artificial se aplica principalmente en casos de infertilidad. Según la naturaleza de la infertilidad se puede distinguir dos tipos de inseminación artificial: inseminación con semen de la pareja e inseminación con semen de donante.  Los métodos más simples de inseminación artificial (tanto con semen de la pareja como de donante) consisten en observar cuidadosamente el ciclo menstrual de la mujer, depositando el semen en su vagina justo cuando un óvulo es liberado, aumentando la probabilidad de que la fecundación tenga éxito.
  • 71.  La transferencia de embriones es una técnica para el mejoramiento genético del ganado que actualmente está siendo muy difundida en nuestro país, debido a los buenos resultados obtenidos  El trasplante de embriones es un método de reproducción artificial basado en la transferencia de embriones producidos por una hembra donante (madre genética superior) a hembras receptoras (madres portadoras) que lo gestan hasta su nacimiento. La producción de embriones ha sido propuesta como una metodología tendiente a la preservación de especies en peligro de extinción, que brinda la posibilidad de disponer de bancos genéticos para su conservación.
  • 72.  En condiciones normales, cada vaca produce una sola cría al año o de 6 a 8 terneros en su vida.  Con la transferencia de embriones, se ha llegado a obtener más de cien crías de una vaca durante su vida productiva, lo cual facilita el mejoramiento genético, con el consecuente incremento de la producción de carne y/o leche. Puede ser en vivo o en vitro.  El trabajo consiste en superovular vacas élite de alta producción, para poder multiplicar esa genética.  La superovulación de la vaca permite que ésta, en vez de ovular una sola vez y producir un embrión por año, con la estimulación hormonal produzca mayor cantidad de óvulos, que puede así llegar a los 10 ó 12.  Posteriormente, se insemina a las vacas, y 7 a 8 días después, los profesionales encargados del protocolo de trabajo se encargan de realizar la colecta de embriones.  Las hembras receptoras, que son vacas que no aportan nada genéticamente dentro del proceso de la transferencia, sino que sirven como recipientes.
  • 73.  Las técnicas de reproducción asistida que implican realizar la fecundación fuera de la mujer, posteriormente la transferencia de los embriones, para introducirlos en el útero.  Una vez realizada la fecundación se realiza el cultivo de embriones, los mejores serán los que se transfieran. Legalmente el máximo de embriones que se puede transferir son 3, aunque las clínicas suelen recomendar a la paciente la transferencia de un embrión o incluso dos para disminuir las probabilidades de embarazo múltiple.  Se realiza mediante un catéter muy fino en el que se depositan los embriones seleccionados. Éste se introduce vía vaginal hasta el útero.  Allí se depositan lentamente los embriones y se retira paulatinamente el catéter de la cavidad uterina. La paciente se marcha tras unos 20 minutos de reposo en la camilla y realiza su vida normalmente.