3.
El 3 de mayo de 1469 nace en Florencia Nicolás
Maquiavelo.
En 1498, sin experiencia política ni influencias, llega a la
cancillería de Florencia, su trabajo consistía en recabar
información y redactar informes sobre los hechos
militares y políticos que pudieran afectar la nueva
república.
Es mediante ésta tarea que Maquiavelo advierte la
debilidad de Florencia frente a los demás Estados de
Europa y concluye que la fuerza de los Estados reside en
su potencia militar. Su trabajo fue apreciado por Pedro
Soderini (gobernador civil) que accedió finalmente a las
peticiones de Maquiavelo sobre la necesidad de que
Florencia contara con un ejercito propio con lo que es
nombrado Secretario de los Nove di Milizia, la
magistratura encargada de organizar el ejercito
ciudadano.
4.
Entre 1504 y 1507 Maquiavelo se concentró en
enrolar a jóvenes campesinos de Florencia en la
nueva infantería y aunque eran tropas noveles y
poco adiestradas, en comparación con las de
Francia y España, reconquistaron la ciudad de Pisa
en 1509 de manos francesas.
Este periodo de gloria fue breve, los cambios en la
política italiana iban a provocar su desgracia.
Distintas alianzas contra las ansias expansionistas
de Luis XII y la posición neutral de Florencia
terminaron con la República en 1512 que fue
saqueada por los españoles, que legitimaron el
regreso de los Médici luego de la huida de Pedro
Soderini.
5.
Maquiavelo fue destituido de sus cargos e
injustamente detenido y torturado por una
presunta conspiración contra los Médici.
Luego de un año fue desterrado a San
Casciano.
Durante el período 1513 - 1525 atraviesa
por una gran actividad literaria (El asno y
Andria, El Arte de la Guerra, Cliza, entre
otros).
El 21 de junio de 1527 Maquiavelo muere
posiblemente de peritonitis.
6. El Príncipe (1513)
Sin lugar a dudas la
obra
máxima
de
Maquiavelo
fue
El
Príncipe,
libro
que
dedica a Lorenzo II de
Médici
en
el
que
enumera una serie de
recomendaciones para
prácticas
políticas
específicas
cuyo
objetivo es el
de
conocer los métodos
con los que se alcanza
y conserva el poder
político.
7. El estado:
Maquiavelo
tiene
una
concepción
totalmente diferente de la sociedad
humana: para él el hombre es por
naturaleza perverso
y egoísta, sólo
preocupado por su seguridad y por
aumentar su poder sobre los demás; sólo
un estado fuerte, gobernado por un
príncipe astuto y sin escrúpulos morales,
puede garantizar un orden social justo que
frene la violencia humana. Sus ideas
políticas estaban impregnadas de sentido
práctico y una visión realista de gobierno.
8.
Maquiavelo escribe sobre mecanismos de
gobernación, medios para fortalecer o
engrandecer el estado y también las causas
por las que este puede caer.
Cabe destacar la manera realista en que
encara las distintas situaciones, separando
el ser del deber ser. Esto estaba referido a
separar a la política de la religión.
9.
Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien
organizada (toma como ejemplo la República Romana),
aquella que logre dar participación a los dos partidos de
la comunidad (el pueblo y el de los que quieren gobernar
al pueblo) para de esta manera contener el conflicto
político dentro de la esfera pública.
Maquiavelo señala, que es primordial que en dicha
república se disponga de las instituciones necesarias
para canalizar el conflicto dentro de las mismas sin las
cuales la república se desarmaría. Ninguna de las otras
formas de gobierno como la aristocracia, la tiranía, la
democracia o la monarquía logran el equilibrio de los
partidos dentro del régimen por lo que son inestables.
10.
Maquiavelo aclara también que puede existir un hombre
cuya virtud política (saber aprovechar los momentos de
fortuna y escapar de los desfavorables) supere a la
república en conjunto pero dicha virtud política morirá
con el mortal que la posea, cosa que no ocurriría en una
república bien organizada.
Además de esto, debe recordarse que el Príncipe
presenta analogías con la figura romana y republicana
del dictador, investido de poderes absolutos durante un
breve período y teniendo que rendir cuentas
posteriormente ante la república.
entonces el principado y la república deberían ser
entendidos como formas de gobierno subordinadas a la
auténtica preocupación política de Maquiavelo: la
formación de un Estado moderno en la Italia de su
tiempo.
11.
Analiza la caída de Italia en 3 puntos
1. Falta de un ejercito propio.
2. Se subestimaba al pueblo. Hacía
falta consenso.
3. Falta de virtud en el Príncipe, sin la
cual no puede conservar el poder.
12. ¿Qué es un príncipe virtuoso?
Su personalidad debe poseer condiciones especiales
para llegar al poder y mantenerse en él:
Capacidad de manipular situaciones, ayudándose de
cuantos medios precise mientras consiga sus fines: lo
que vale es el resultado. "El que consigue el poder es
el Príncipe, el que consigue el orden y la paz son los
súbditos".
El gobernante debe poseer seria destreza, intuición y
tesón, así como habilidad para sortear obstáculos, y
"moverse según soplan los vientos".
Diestro en el engaño: No debe tener virtudes, solo
aparentarlas.
Amoral, indiferencia entre el bien y el mal, debe estar
por encima.
13. El fin justifica los medios
Durante siglos y aun hoy se atribuye esta
frase a Maquiavelo, cuando en realidad no
figura en ninguna de sus obras.
Lo que se hizo fue, mediante los conceptos
de Maquiavelo, crear esa frase careciente
de contexto para sumar mala fama hacía
el. La frase que realmente dijo fue:
"...haga, pues, el príncipe lo necesario para
vencer y mantener el estado, y los medios
que utilice siempre serán considerados
honrados y serán alabados por todos..."
14. Legado
Se podrían enumerar en estos cuatro postulados el
aporte de Maquiavelo a la teoría política moderna.
1. Analizó la cuestión del poder en territorios
estrictamente políticos, inauguró una visión realista
de la política totalmente despojado de elementos
religiosos y morales. La política es vista como un
campo autónomo de acción.
2. Sentó las bases del concepto de Estado.
3. Define a la política como la lucha permanente del
poder.
4. El objetivo de la acción política es la obtención y
conservación del poder.
15.
Vale más hacer y arrepentirse, que no hacer y
arrepentirse.
El que es elegido príncipe con el favor popular debe
conservar al pueblo como amigo.
Los hombres ofenden antes al que aman que al que
temen.
Todos los Estados bien gobernados y todos los
príncipes inteligentes han tenido cuidado de no
reducir a la nobleza a la desesperación, ni al pueblo al
descontento.
“...las acciones del príncipe deben tener grandeza,
valor, prudencia, fortaleza y ser irrevocables...”
“...un príncipe debe tener dos miedos: uno interno, de
sus súbditos, y otro externo, de los extranjeros
poderosos...”
16. Absolutismo
El absolutismo es una forma
de gobierno en la cual el poder
del dirigente no está sujeto a
ninguna limitación institucional
que no sea la ley divina. Es un
poder único desde el punto de
vista
formal,
indivisible,
inalienable, intranscriptible y
libre. Los actos positivos del
ejercicio del poder (legislación,
administración y jurisdicción) se
apoyaron en la última instancia
de
decisión:
la
suprema
monarquía, emanando de ella,
no estando por encima si no por
debajo.
17. Principios básicos del
absolutismo
El poder es de carácter divino: la autoridad
del Rey fue designada por Dios y solo a
éste le debe rendir cuentas.
La iglesia quedo supeditada al monarca o
bien como un poder aparte.
El rey tiene un trato paternal con el pueblo.
La autoridad del rey es absoluta, no debe
pedirle permiso ni al Parlamento, ni a los
nobles para tomar decisiones.
La autoridad del rey está sujeta a la razón.
El rey es la ley.
19. Reforma religiosa.
movimiento religioso surgido en el siglo XVI
en el ámbito de la Iglesia cristiana, que
supuso el fin de la hegemonía de la Iglesia
católica y la instauración de distintas
iglesias ligadas al protestantismo. La
Reforma, precedida por la cultura del
renacimiento y, de alguna forma, seguida
por la Revolución Francesa, alteró por
completo el modo de vida de Europa
occidental e inició la edad moderna. se
inició a principios del siglo XVI, cuando
Martín Lutero desafió la autoridad papal.
21. El constitucionalismo
consiste en el ordenamiento de una
sociedad
política
mediante
una
constitución escrita cuya supremacía
significa la subordinación a sus
disposiciones de todos los actos
emanados de los poderes constituidos
que forman el gobierno ordinario.
22. Contrarreforma
La Reforma Católica o Contrarreforma fue la respuesta a la
reforma protestante de Martín Lutero, que había debilitado
a la Iglesia. Denota el período de resurgimiento católico
desde el pontificado del Papa Pío IV en 1560 hasta el fin de
la Guerra de los Treinta Años, en 1648. Sus objetivos
fueron renovar la Iglesia y evitar el avance de las doctrinas
protestantes.
Se esforzó sobre todo en cuatro temas:
1. Doctrina.
2. Reestructuración eclesiástica, con la fundación de
seminarios.
3. Modificación de las órdenes religiosas, haciéndolas
volver a sus orígenes espirituales.
4. Vigilancia de los movimientos espirituales, centrándolos
en la vida piadosa y en una relación personal con Cristo.
Esto incluía a los místicos españoles y a la escuela de
espiritualidad francesa.
24.
Erasmo desarrolló un sentimiento de rechazo frente a
la Iglesia Católica y llegó a la conclusión de que tanto
los colegios como las Universidades y, en general, la
misma Iglesia, impedían pensar libremente. Desde
entonces se opuso a cualquier tipo de autoridad y
buscó mayor libertad leyendo a los escritores de
Grecia y Roma, puesto que ellos vivieron en los
tiempos en que todavía el cristianismo no había
triunfado.
la convicción de Erasmo era educar, para que el
estudiante pudiese dudar de la administración y los
asuntos públicos de la Iglesia y del gobierno
25.
Una de sus primeras obras Manual del caballero
cristiano escrita en 1501, pone de manifiesto lo que
será una constante en toda su obra: el camino hacia
Dios a de hacerse por vía de la interiorización. Lo
institucional de nada sirve si el hombre no examina su
propia conciencia y hace uso de su libertad y de una
auténtica fe.
Utilizando los pares platónicos, visible/invisible o
carne/espíritu, Erasmo identifica el ceremonial de la
Iglesia con el ámbito de la apariencia e irrealidad.
27.
Su obra más relevante como pensador político fue
Utopía (París, 1516). escrito en el que se platea el
problema de la legitimidad y la fundamentación del
poder y que inaugura el pensamiento político de la
modernidad, junto con Maquiavelo (El príncipe)
En ella criticó el orden político, social y religioso
establecido, bajo la fórmula de imaginar como
antítesis una comunidad perfecta; su modelo estaba
caracterizado por la igualdad social, la fe religiosa, la
tolerancia y el imperio de la Ley, combinando la
democracia en las unidades de base con la obediencia
general a la planificación racional del gobierno.
28.
La modernidad del pensamiento de Moro se
deja notar en su critica a la sociedad
estamental: la división platónica entre
guardianes y trabajadores ha de ser
suprimida por una República en la que
todos los hombres, cualquiera que sea su
condición y profesión, están obligados a
trabajar en vistas al bien común. Esto es
posible únicamente si se elimina la
propiedad
privada.
29. Rasgos definidores de los
estados modernos
* Una entidad territorial definida, un poder
superior suficientemente fuerte y rico en
sus funciones.
* Una normativa legal jerarquizada y más
rica.
* Una reducción suficiente del orden feudal
heredado.
* Organizaciones institucionales
coherentes.
* Una infraestructura suficientemente
sólida que permita a las organizaciones
institucionales el ejercicio del poder.
30. Consecuencia de la formación del
Estado Moderno
* El nacimiento del nacionalismo: Los reyes usaron el
nacionalismo como un instrumento para la formación
de un estado centralizado al unir al pueblo bajo una
misma bandera y un mismo idioma.
* La creación de los estados liberales.
* La creación de las monarquías absolutistas y las
monarquías parlamentarias.
* La formación de instituciones estatales.
* La estatalización del ejército.
* El uso de nuevos sistemas económicos como el
mercantilismo, y posteriormente la fisiocracia y el
capitalismo.
31. El Estado Moderno
El término proviene de la voz latina status, que significa
“condición”, “poder” u “oficio”, y era utilizada para referirse
a las facultades del gobernante (potestad, dignidad,
ingresos, etc.).
El Estado es una realidad política moderna con
características específicas, surgida en Europa como
consecuencia del Renacimiento y la Reforma, y elaborada
por los teóricos de la época.
El Estado así entendido se desarrolló en paralelo al concepto
de soberanía, al cual está íntimamente ligado, y que implica
la necesidad de que el Estado sea un cuerpo autónomo, por
encima del cual no debe existir ningún poder que decida en
situaciones de necesidad.
el gobernante crea su propio Derecho, sin que nadie pueda
imponerle ninguna norma.
32.
la forma de gobierno en una comunidad política debe ser
decidida por sus miembros, es decir, por el pueblo o la
nación en su conjunto. La soberanía es así depositada en el
colectivo social, del cual derivan todos los poderes.
Las instituciones políticas, por tanto, tienen carácter
representativo, pues reciben potestad para cumplir la
función de velar por los derechos de los individuos que
forman el cuerpo político. Todo ello convierte al Estado en
un entramado institucional que concretiza la voluntad de los
miembros de la nación.
Desde el punto de vista estrictamente jurídico, dos son las
notas
características
del
Estado
democrático
y
constitucional, a saber, la sujeción de los poderes públicos
al ordenamiento jurídico (Estado de Derecho) y la condición
del propio Estado de creador de ese al que subordina su
actuación.