SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  28
1. ausencia de una didáctica matemática,producto de que los docentes no poseen la preparación adecuada
para llevar a la practica una didáctica especifica,muchas veces cometen el error de pensar que el modelo que
se desarrollara en esta tarea ha de ser un esquema conductista.Ya para concluir los autores recomiendan a
los profesores de matemática que la aplicación de las actividades de una propuesta didáctica,debe ir
acompañada de un planteamiento serio y responsable de la lección,en este mismo orden estipulan que la
tecnología ofrece las alternativas a los docentes para la implementación de una clase activa y llamativa para
los estudiantes,entendiendo que en la actualidad los adolescentes están rodeados de tecnologías digitales,
de allíla importancia de los docentes se preocupen en su formación en esta área.En este sentido la
investigación en desarrollo está en concordancia con el antecedente recopilado en virtud de asirse a una
propuesta didáctica consecuente a la implementación de la tecnología,tanto para el mejor desempeño
docente en aras de construir una clase activa para los estudiantes,como para el desarrollo de habilidades y
destrezas en los mismos,en relación a la temática sin para ello recurrir a practica de algoritmos tediosos.En
esta misma línea Brenes y González (2.005) realizaron un estudio delimitado de la siguiente forma:
“enseñanza de la matemática;un caso de estudio con computadores en noveno año en un colegio público
urbano”.El trabajo consistió en Indagar sobre el impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje de la
matemática,cuando se utilizan computadoras para apoyar el proceso educativo manera complementaria en el
aula ordinaria,en un grupo de secundaria de noveno año,de un colegio oficial diurno.Entendiendo que
existen numerosas publicaciones que avalan que el aprendizaje,mediado con software educativo,favorece
significativamente el logro académico de los estudiantes,la investigación en cuestión de acuerdo a la
objetividad de los autores a manera de
2. conclusión,permitió mostrar que el
3. 3.1 Objetivo General
4. Determinar la importancia de la planificación de estrategias
para la enseñanza de la matemática en la segunda etapa de
educaciónbásica.
5. 1.3.2 Objetivos Específicos
6. - Explicar la importancia de la planificación de estrategias para
la
7. enseñanza de la matemática en el mejoramiento de la calidad
educativa.
8. - Analizar la influencia de la planificaciónde estrategias en la
enseñanza de la matemática.
9. - Determinar la incidencia de la planificación de estrategias en
el rendimiento de los alumnos de la asignatura matemática.
10. .4 Justificación
11. El presente trabajo tiene cómo propósito contribuir a la
formaciónintegral del alumno en el desarrollo de habilidades y
destrezas básicas para facilitar la interpretacióndel medio que
lo rodea, tomando en cuentael desarrollo científico y
tecnológico.
12. Tambiénse buscaayudar al mejoramiento de los docentesen
ejercicio, almotivarlospara que tengan una conducta
participativay responsable, siendo condicionesnecesarias para
la convivenciasocial, contribuyendo amejorar la calidad de
vida tanto para el docente como para el alumno.
13. En el área de matemática se pretende que mediante el manejo
de estrategias, los alumnos vayandesarrollando su
pensamiento lógico y su capacidad de resoluciónde problemas.
14. Mucho es lo que se enseña y aprende en esta etapa, pero un
elemento fundamental es que los niños lo hagan de una manera
gratificante para que no pierdan la motivacióny elinterés por
cada nuevo aprendizaje.
15. En el docente vaa generar una actitud favorable haciala
matemática haciendo posible que el educando adquiriera
conocimientos, habilidades y destrezas que van a contribuir a
un desarrollo intelectualarmónico, permitiéndole su
incorporaciónala vidacotidiana, individual y social. El docente
sentirá una gran satisfacciónal desarrollar el auto-estima de
sus educandosasí como el suyo propio, y al ver el resultado de
su esfuerzo y del tiempo invertido para el logro de su objetivo.
16. La matemática implica la consideraciónde una nueva visión
para sustituir y revisar la planificaciónde estrategias que se han
venido haciendo hasta ahora, así como también las creencias
que han influido sobre ellas. Se apoyaen un conjunto de
teorías, métodos y procedimientospara alcanzar una visión
compleja y comprometidade la realidad; educar para la vida.
17. El presente estudio estará dado a investigaciones y teorías
referidasa la planificaciónde estrategias para la enseñanza de
la matemática en la segunda etapa que deben tener presente los
docentes, para desarrollar los contenidos matemáticos de
manera que el alumno desarrolle su capacidad lógicaaplicando
el reforzamiento e incrementando su creatividad, aprenda a
utilizar los textosde forma correcta, existaunaadecuada
interrelacióndocente-alumno que guié la prácticapedagógica,
en conjunto contribuiráa que se fomente una serie de
capacidades, accionesy pensamientos que se interrelacionanen
los aspectosindividuales y a travésde la aplicaciónde
estrategias de enseñanza concernientesal área de matemática
con el fin de alcanzar metas que están socialmente
determinadas (la accióneducativaen el aula).
18. 1.5 Sistema de Variables
19. 1.5.1 Definición Conceptual
20. Según el manual de la Universidad Santa María (2001)la
definición conceptual"esla expresióndel significado que el
investigador le atribuye y con ese sentido debe entenderse
durante todo el trabajo." (p. 36). De acuerdo a lo anteriormente
expuesto se puede concluir la definición conceptualcomo un
factor donde están inmersos los objetivosespecíficosque
puedan asumir diferentes valoresde acuerdo a la interpretación
del autor de la investigación.
21. En el cuadro 1, se señala la Identificacióny Definiciónde
Variables.
22. Cuadro 1
23. Identificación y Definición de las Variables
OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL
Explicar la importancia de la
planificación de estrategias para la
Importancia de la planificación de
estrategias para la enseñanza de la
Conjunto de reglas que aseguran
una decisión optima en cada
enseñanza de la matemática en el
mejoramiento de la calidad educativa.
matemática. momento.
Analizar la influencia de la
planificación de estrategias en la
enseñanza de la matemática.
Como influye la planificación de
estrategias en la enseñanza de la
matemática.
Serie de acciones encaminadas
hacia un fin educativo.
Determinar la incidencia de la
planificación de estrategias en el
rendimiento de los alumnos de la
asignatura matemática.
Incidencia de la planificación de
estrategias en el rendimiento de los
alumnos.
Son las acciones que
sobrevienen de la planificación y
que de alguna manera se
conectan.
24. Fuente: Elaborado por la Autora, USM (2001).
25. 1.5.2 Definición Operacional
26. Según el manual de la Universidad Santa María (2001)la
Definición Operacional es "la definición de la variable
representael desglosamiento de la misma en aspectoscada vez
más sencillosque permiten la máxima aproximaciónpara
poder medirla, estosaspectosse agrupan bajo las
denominaciones de dimensiones, indicadores y de ser necesario
sub-indicadores." (p. 37). En funcióna lo expresado
anteriormente se puede decir que la Definición Operacionalva
de lo más complejo a lo más sencillo para poder facilitar el
análisis de todos sus componentes.
27. En el cuadro 2 se presentala Definición Operacional.
28. Cuadro 2
29. Operacionalización de las Variables
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
Importancia de la planificación de
estrategias para la enseñanza de la
matemática.
Pedagógica
Psicológica
-Planificación Educativa.
-Planificación en matemática.
-Proyecto Pedagógico de Aula.
- Constructivismo.
Como influye la planificación de
estrategias en la enseñanza de la
matemática.
Metodológica - La comunicación directa.
- La comunicación grupal.
- La Historieta.
- El periódico Mural.
- El cuento.
- Juegos Didácticos.
- El Mapa Conceptual.
Incidencia de la planificación de
estrategias en el rendimiento de los
alumnos.
Educativa
Jurídico
- Pensamiento Lógico.
- Pensamiento Efectivo.
-Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela.
- Ley Orgánica de Educación y su
Reglamento.
30.
31. Fuente: Elaborado por la Autora, USM (2001).
Generación de energía eléctrica
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Alternadorde fábricatextil (Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña,Tarrasa).
En general, la generación de energía eléctrica consiste en transformar alguna clase de
energía química, mecánica, térmica o luminosa, entre otras, en energía eléctrica. Para la
generación industrial se recurre a instalaciones denominadas centrales eléctricas, que
ejecutan alguna de las transformaciones citadas. Éstas constituyen el primer escalón del
sistema de suministro eléctrico.
Desde que Nikola Tesla descubrió la corriente alterna y la forma de producirla en los
alternadores, se ha llevado a cabo una inmensa actividad tecnológica para llevar la energía
eléctrica a todos los lugares habitados del mundo, por lo que, junto a la construcción de
grandes y variadas centrales eléctricas, se han construido sofisticadas redes de transporte y
sistemas de distribución. Sin embargo, el aprovechamiento ha sido y sigue siendo muy
desigual en todo el planeta. Así, los países industrializados o del Primer mundo son grandes
consumidores de energía eléctrica, mientras que los países del llamado Tercer mundo
apenas disfrutan de sus ventajas.
PlantanuclearenCattenom, Francia.
La demanda de energía eléctrica de una ciudad, región o país tiene una variación a lo largo
del día. Esta variación es función de muchos factores, entre los que destacan: tipos de
industrias existentes en la zona y turnos que realizan en su producción, climatología
extremas de frío o calor, tipo de electrodomésticos que se utilizan más frecuentemente, tipo
de calentador de agua que haya instalado en los hogares, la estación del año y la hora del
día en que se considera la demanda. La generación de energía eléctrica debe seguir la curva
de demanda y, a medida que aumenta la potencia demandada, se debe incrementar la
potencia suministrada. Esto conlleva el tener que iniciar la generación con unidades
adicionales, ubicadas en la misma central o en centrales reservadas para estos períodos. En
general los sistemas de generación se diferencian por el periodo del ciclo en el que está
planificado que sean utilizados; se consideran de base la nuclear y la eólica, de valle la
termoeléctrica de combustibles fósiles, y de pico la hidroeléctrica principalmente (los
combustibles fósiles y la hidroeléctrica también pueden usarse como base si es necesario).
Dependiendo de la fuente primaria de energía utilizada, las centrales generadoras se
clasifican en termoeléctricas, hidroeléctricas, nucleares, eólicas, solares termoeléctricas,
solares fotovoltaicas y mareomotrices. La mayor parte de la energía eléctrica generada a
nivel mundial proviene de los tres primeros tipos de centrales reseñados. Todas estas
centrales, excepto las fotovoltaicas, tienen en común el elemento generador, constituido por
un alternador, movido mediante una turbina que será distinta dependiendo del tipo de
energía primaria utilizada.
Por otro lado, un 64% de los directivos de las principales empresas eléctricas consideran
que en el horizonte de 2018 existirán tecnologías limpias, asequibles y renovables de
generación local, lo que obligará a las grandes corporaciones del sector a un cambio de
mentalidad.1
] Centrales termoeléctricas
Artículo principal: Centraltermoeléctrica
Rotor de una turbinade una central termoeléctrica.
Una central termoeléctrica es una instalación empleada para la generación de energía
eléctrica a partir de calor. Este calor puede obtenerse tanto de combustibles fósiles
(petróleo, gas natural o carbón) como de la fisión nuclear del uranio u otro combustible
nuclear. Las centrales que en el futuro utilicen la fusión también serán centrales
termoeléctricas.
En su forma más clásica, las centrales termoeléctricas consisten en una caldera en la que se
quema el combustible para generar calor que se transfiere a unos tubos por donde circula
agua, la cual se evapora. El vapor obtenido, a alta presión y temperatura, se expande a
continuación en una turbina de vapor, cuyo movimiento impulsa un alternador que genera
la electricidad. Luego el vapor es enfriado en un Condensador donde circula por tubos agua
fría de un caudal abierto de un río o por torre de refrigeración.
En las centrales termoeléctricas denominadas de ciclo combinado se usan los gases de la
combustión del gas natural para mover una turbina de gas. En una cámara de combustión se
quema el gas natural y se inyecta aire para acelerar la velocidad de los gases y mover la
turbina de gas. Como, tras pasar por la turbina, esos gases todavía se encuentran a alta
temperatura (500 °C), se reutilizan para generar vapor que mueve una turbina de vapor.
Cada una de estas turbinas impulsa un alternador, como en una central termoeléctrica
común. El vapor luego es enfriado por medio de un caudal de agua abierto o torre de
refrigeración como en una central térmica común. Además, se puede obtener la
cogeneración en este tipo de plantas, al alternar entre la generación por medio de gas
natural o carbón. Este tipo de plantas está en capacidad de producir energía más allá de la
limitación de uno de los dos insumos y pueden dar un paso a la utilización de fuentes de
energía por insumos diferentes.
Las centrales térmicas que usan combustibles fósiles liberan a la atmósfera dióxido de
carbono (CO2), considerado el principal gas responsable del calentamiento global.
También, dependiendo del combustible utilizado, pueden emitir otros contaminantes como
óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, partículas sólidas (polvo) y cantidades variables de
residuos sólidos. Las centrales nucleares pueden contaminar en situaciones accidentales
(véase accidente de Chernóbil) y también generan residuos radiactivos de diversa índole.
The 11MW PS10 central termosolarfuncionandoen Sevilla,España.
Una central térmica solar o central termosolar es una instalación industrial en la que, a
partir del calentamiento de un fluido mediante radiación solar y su uso en un ciclo
termodinámico convencional, se produce la potencia necesaria para mover un alternador
para generación de energía eléctrica como en una central térmica clásica. En ellas es
necesario concentrar la radiación solar para que se puedan alcanzar temperaturas elevadas,
de 300 °C hasta 1000 °C, y obtener así un rendimiento aceptable en el ciclo termodinámico,
que no se podría obtener con temperaturas más bajas. La captación y concentración de los
rayos solares se hacen por medio de espejos con orientación automática que apuntan a una
torre central donde se calienta el fluido, o con mecanismos más pequeños de geometría
parabólica. El conjunto de la superficie reflectante y su dispositivo de orientación se
denomina heliostato. Su principal problema medioambiental es la necesidad de grandes
extensiones de territorio que dejan de ser útiles para otros usos (agrícolas, forestales, etc.).
Véase también: Central nuclear,ciclo combinado,centraltérmica solary controversia sobrela
energía nuclear
] Centrales hidroeléctricas
Rotor de una turbinade una central hidroeléctrica.
Artículo principal: Centralhidroeléctrica
Una central hidroeléctrica es aquella que se utiliza para la generación de energía eléctrica
mediante el aprovechamiento de la energía potencial del agua embalsada en una presa
situada a más alto nivel que la central. El agua se lleva por una tubería de descarga a la sala
de máquinas de la central, donde mediante enormes turbinas hidráulicas se produce la
electricidad en alternadores. Las dos características principales de una central
hidroeléctrica, desde el punto de vista de su capacidad de generación de electricidad son:
 La potencia,que esfuncióndel desnivelexistenteentre el nivel mediodel embalseyel
nivel mediode lasaguasdebajode lacentral,ydel caudal máximoturbinable,ademásde
lascaracterísticas de la turbinay del generador.
 La energíagarantizadaenun lapsodeterminado,generalmente unaño,que estáen
funcióndel volumenútil del embalse,de lapluviometríaanual yde lapotenciainstalada.
La potencia de una central hidroeléctrica puede variar desde unos pocos MW, hasta varios
GW. Hasta 10 MW se consideran minicentrales. En China se encuentra la mayor central
hidroeléctrica del mundo (la Presa de las Tres Gargantas), con una potencia instalada de
22.500 MW. La segunda es la Represa de Itaipú (que pertenece a Brasil y Paraguay), con
una potencia instalada de 14.000 MW en 20 turbinas de 700 MW cada una.
Esta forma de energía posee problemas medioambientales al necesitar la construcción de
grandes embalses en los que acumular el agua, que es sustraída de otros usos, incluso
urbanos en algunas ocasiones.
Actualmente se encuentra en desarrollo la explotación comercial de la conversión en
electricidad del potencial energético que tiene el oleaje del mar, en las llamadas centrales
mareomotrices. Estas utilizan el flujo y reflujo de las mareas. En general pueden ser útiles
en zonas costeras donde la amplitud de la marea sea amplia, y las condiciones morfológicas
de la costa permitan la construcción de una presa que corte la entrada y salida de la marea
en una bahía. Se genera energía tanto en el momento del llenado como en el momento del
vaciado de la bahía.
] Centrales eólicas
Capacidadeólicamundial total instaladayprevisiones1997-2010. Fuente:WWEA e.V.
Artículo principal: Energía eólica
La energía eólica es la que se obtiene del viento, es decir, de la energía cinética generada
por efecto de las corrientes de aire o de las vibraciones que dicho viento produce. Los
molinos de viento se han usado desde hace muchos siglos para moler el grano, bombear
agua u otras tareas que requieren una energía. En la actualidad se usan aerogeneradores
para generar electricidad, especialmente en áreas expuestas a vientos frecuentes, como
zonas costeras, alturas montañosas o islas. La energía del viento está relacionada con el
movimiento de las masas de aire que se desplazan de áreas de alta presión atmosférica
hacia áreas adyacentes de baja presión, con velocidades proporcionales al gradiente de
presión.2
El impacto medioambiental de este sistema de obtención de energía es relativamente bajo,
pudiéndose nombrar el impacto estético, porque deforman el paisaje, la muerte de aves por
choque con las aspas de los molinos o la necesidad de extensiones grandes de territorio que
se sustraen de otros usos. Además, este tipo de energía, al igual que la solar o la
hidroeléctrica, están fuertemente condicionadas por las condiciones climatológicas, siendo
aleatoria la disponibilidad de las mismas.
] Centrales fotovoltaicas
Panel solar.
Artículo principal: Energía solar fotovoltaica
Se denomina energía solar fotovoltaica a la obtención de energía eléctrica a través de
paneles fotovoltaicos. Los paneles, módulos o colectores fotovoltaicos están formados por
dispositivos semiconductores tipo diodo que, al recibir radiación solar, se excitan y
provocan saltos electrónicos, generando una pequeña diferencia de potencial en sus
extremos. El acoplamiento en serie de varios de estos fotodiodos permite la obtención de
voltajes mayores en configuraciones muy sencillas y aptas para alimentar pequeños
dispositivos electrónicos. A mayor escala, la corriente eléctrica continua que proporcionan
los paneles fotovoltaicos se puede transformar en corriente alterna e inyectar en la red
eléctrica. Alemania es en la actualidad el segundo productor mundial de energía solar
fotovoltaica tras Japón, con cerca de 5 millones de metros cuadrados de colectores de sol,
aunque sólo representa el 0,03% de su producción energética total. La venta de paneles
fotovoltaicos ha crecido en el mundo al ritmo anual del 20% en la década de los noventa.
En la Unión Europea el crecimiento medio anual es del 30%, y Alemania tiene el 80% de la
potencia instalada de la unión.3
Los principales problemas de este tipo de energía son su elevado coste en comparación con
los otros métodos, la necesidad de extensiones grandes de territorio que se sustraen de otros
usos, la competencia del principal material con el que se construyen con otros usos (el sílice
es el principal componente de los circuitos integrados), o su dependencia con las
condiciones climatológicas. Este último problema hace que sean necesarios sistemas de
almacenamiento de energía para que la potencia generada en un momento determinado,
pueda usarse cuando se solicite su consumo. Se están estudiando sistemas como el
almacenamiento cinético, bombeo de agua a presas elevadas, almacenamiento químico,
entre otros.
] Generación a pequeña escala
] Grupo electrógeno
Grupo electrógenode 500kVA instaladoenuncomplejoturísticoen Egipto.
Artículo principal: Grupo electrógeno
Un grupo electrógeno es una máquina que mueve un generador de energía eléctrica a través
de un motor de combustión interna. Es comúnmente utilizado cuando hay déficit en la
generación de energía de algún lugar, o cuando hay corte en el suministro eléctrico y es
necesario mantener la actividad. Una de sus utilidades más comunes es en aquellos lugares
donde no hay suministro a través de la red eléctrica, generalmente son zonas agrícolas con
pocas infraestructuras o viviendas aisladas. Otro caso es en locales de pública concurrencia,
hospitales, fábricas, etc., que, a falta de energía eléctrica de red, necesiten de otra fuente de
energía alterna para abastecerse en caso de emergencia. Un grupo electrógeno consta de las
siguientes partes:
 Motor de combustióninterna.El motor que accionael grupo electrógenosuele estar
diseñadoespecíficamente paraejecutardichalabor.Supotenciadepende de las
características del generador.Puedensermotoresde gasolinaodiésel.
 Sistemade refrigeración.El sistemade refrigeracióndelmotoresproblemático,por
tratarse de un motorestático,ypuede serrefrigeradopormediode agua,aceite oaire.
 Alternador.La energíaeléctricade salidase produce pormediode unaalternador
apantallado,protegidocontrasalpicaduras,autoexcitado,autorreguladoysinescobillas,
acopladocon precisiónal motor.El tamaño del alternadorysusprestacionessonmuy
variablesen funciónde lacantidadde energíaque tienenque generar.
 Depósitode combustible ybancada. El motory el alternadorestánacopladosymontados
sobre una bancadade acero.La bancadaincluye undepósitode combustibleconuna
capacidadmínima de funcionamientoaplenacargasegúnlasespecificacionestécnicas
que tengael grupo ensu autonomía.
 Sistemade control. Se puede instalarunode losdiferentestiposde panelesysistemasde
control que existenparacontrolarel funcionamiento,salidadel grupo yla protección
contra posiblesfallosenel funcionamiento.
 Interruptor automático de salida.Para protegeral alternador,llevaninstaladoun
interruptorautomáticode salidaadecuadoparael modeloyrégimende salidadel grupo
electrógeno.Existenotrosdispositivosque ayudanacontrolary mantener,de forma
automática,el correctofuncionamientodel mismo.
 Regulacióndel motor. El reguladordel motoresun dispositivomecánicodiseñadopara
mantenerunavelocidadconstante del motorconrelaciónalosrequisitosde carga.La
velocidaddel motorestádirectamente relacionadaconlafrecuenciade salidadel
alternador,porloque cualquiervariaciónde lavelocidaddel motorafectaráala
frecuenciade lapotenciade salida.4
] Pila voltaica
Artículo principal: Pila eléctrica
Esquemafuncional de unapila eléctrica.
Se denomina ordinariamente pila eléctrica a un dispositivo que genera energía eléctrica por
un proceso químico transitorio, tras de lo cual cesa su actividad y han de renovarse sus
elementos constituyentes, puesto que sus características resultan alteradas durante el
mismo. Se trata de un generador primario. Esta energía resulta accesible mediante dos
terminales que tiene la pila, llamados polos, electrodos o bornes. Uno de ellos es el polo
positivo o ánodo y el otro es el polo negativo o cátodo. En español es habitual llamarla así,
mientras que las pilas recargables o acumuladores, se ha venido llamando batería.
La primera pila eléctrica fue dada a conocer al mundo por Volta en 1800, mediante una
carta que envió al presidente de la Royal Society londinense, por tanto son elementos
provenientes de los primeros tiempos de la electricidad. Aunque la apariencia de una pila
sea simple, la explicación de su funcionamiento dista de serlo y motivó una gran actividad
científica en los siglos XIX y XX, así como diversas teorías, y la demanda creciente que
tiene este producto en el mercado sigue haciendo de él objeto de investigación intensa.
El funcionamiento de una pila se basa en el potencial de contacto entre dos sustancias,
mediado por un electrolito.5 Cuando se necesita una corriente mayor que la que puede
suministrar un elemento único, siendo su tensión en cambio la adecuada, se pueden añadir
otros elementos en la conexión llamada en paralelo. La capacidad total de una pila se mide
en amperios-hora (A•h); es el número máximo de amperios que el elemento puede
suministrar en una hora. Es un valor que no suele conocerse, ya que no es muy claro dado
que depende de la intensidad solicitada y la temperatura.
Un importante avance en la calidad de las pilas ha sido la pila denominada seca, al que
pertenecen prácticamente todas las utilizadas hoy día (2008). Las pilas eléctricas, baterías y
acumuladores se presentan en unas cuantas formas normalizadas en función de su forma,
tensión y capacidad que tengan.
Los metales y productos químicos constituyentes de las pilas pueden resultar perjudiciales
para el medio ambiente, produciendo contaminación química. Es muy importante no
tirarlas a la basura (en algunos países no está permitido), sino llevarlas a centros de
reciclado. En algunos países, la mayoría de los proveedores y tiendas especializadas
también se hacen cargo de las pilas gastadas. Una vez que la envoltura metálica que recubre
las pilas se daña, las sustancias químicas que contienen se ven liberadas al medio ambiente
causando contaminación. Con mayor o menor grado, las sustancias son absorbidas por la
tierra pudiéndose filtrar hacia los mantos acuíferos y de éstos pueden pasar directamente a
los seres vivos, entrando con esto en la cadena alimenticia. Las pilas son residuos
peligrosos por lo que desde el momento en que se empiezan a reunir, deben ser manejadas
por personal capacitado que siga las precauciones adecuadas empleando todos los
procedimientos técnicos y legales para el manejo de dicho residuos.6
Estas pilas suelen utilizarse en los aparatos eléctricos portátiles, que son una gran cantidad
de dispositivos que se han inventado y que se nutren para su funcionamiento de la energía
facilitada por una o varias pilas eléctricas o de baterías recargables. Entre los dispositivos
de uso masivo destacan juguetes, linternas, relojes, teléfonos móviles, marcapasos,
audífonos, calculadoras, ordenadores personales portátiles, reproductores de música, radio
transistores, mando a distancia, etc.
Véase también: Almacenamiento deenergía,Batería eléctrica, Condensadoreléctrico,
Supercondensador,Bobina y Centralhidroeléctrica reversible
Pilas de combustible
Pilade hidrógeno.Laceldaensí esla estructuracúbicadel centrode laimagen.
Artículo principal: Pila de combustible
Una celda, célula o pila de combustible es un dispositivo electroquímico de generación de
electricidad similar a una batería, que se diferencia de esta en estar diseñada para permitir el
reabastecimiento continuo de los reactivos consumidos. Esto permite producir electricidad
a partir de una fuente externa de combustible y de oxígeno, en contraposición a la
capacidad limitada de almacenamiento de energía de una batería. Además, la composición
química de los electrodos de una batería cambia según el estado de carga, mientras que en
una celda de combustible los electrodos funcionan por la acción de catalizadores, por lo que
son mucho más estables.
En las celdas de hidrógeno los reactivos usados son hidrógeno en el ánodo y oxígeno en el
cátodo. Se puede obtener un suministro continuo de hidrógeno a partir de la electrólisis del
agua, lo que requiere una fuente primaria de generación de electricidad, o a partir de
reacciones catalíticas que desprenden hidrógeno de hidrocarburos. El hidrógeno puede
almacenarse, lo que permitiría el uso de fuentes discontinuas de energía como la solar y la
eólica. El hidrógeno gaseoso (H2) es altamente inflamable y explosivo, por lo que se están
desarrollando métodos de almacenamiento en matrices porosas de diversos materiales.7
] Generador termoeléctrico de radioisótopos
Artículo principal: Generadortermoeléctrico de radioisótopos
Un generador termoeléctrico de radioisótopos es un generador eléctrico simple que obtiene
su energía de la liberada por la desintegración radiactiva de determinados elementos. En
este dispositivo, el calor liberado por la desintegración de un material radiactivo se
convierte en electricidad directamente gracias al uso de una serie de termopares, que
convierten el calor en electricidad gracias al efecto Seebeck en el llamado Unidad de calor
de radioisótopos (o RHU en inglés). Los RTG se pueden considerar un tipo de batería y se
han usado en satélites, sondas espaciales no tripuladas e instalaciones remotas que no
disponen de otro tipo de fuente eléctrica o de calor. Los RTG son los dispositivos más
adecuados en situaciones donde no hay presencia humana y se necesitan potencias de
varios centenares de vatios durante largos períodos de tiempo, situaciones en las que los
generadores convencionales como las pilas de combustible o las baterías no son viables
económicamente y donde no pueden usarse células fotovoltaicas.
[Véase también
 Energía eléctrica
 Energía nuclear
] Referencias
1. ↑ «La tecnologíarevolucionarálaproduccióneléctricaen10 años».
2. ↑ Energía eólicaconstruible.es[29-5-2008]
3. ↑ http://www.solarweb.net/solar-fotovoltaica.php Energíasolarfotovoltaica]
solarweb.net[29-5-2008]
4. ↑ Gruposelectrógenos geocities.com[11-6-2008]
5. ↑ Véase porejemplo,FrancisW.Sears, Electricidad y magnetismo,Editorial Aguilar,
Madrid (España),1958, pp.142-155.
6. ↑ Pilaeléctricaperso.wanadoo.es[21-5-2008]
7. ↑ Pilasde combustiblede hidrógeno Artículotécnicofecyt.es[30-5-2008]
] Enlaces externos
 WikimediaCommons albergacontenidomultimediasobre centraleseléctricas.
Obtenidode
"http://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_de_energ%C3%ADa_el%C3%A9ctrica"
. La escasez del agua
Las fuentes, los manantiales, las cuencaso cañadas están en aceleradavía de extinción, hay
cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acciónhumana la
más drástica: ejerce una deforestacióndelirante, ignora los conocimientostradicionalessobre
todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentesmaneras,
entre otrascon obras de ingeniería, represas y desvíos.
En la agenda políticainternacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por
ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdosde paz entre Israel y sus
vecinos. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ríos es
un asunto de índole de seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el
desarrollo;actualmente cercadel 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas de
ríos compartidos.
Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos
fundamentales del bienestar humano: la producciónde alimentos, la salud y la estabilidad
políticay social. Esto se complicaaún más si el recurso disponible se encuentracompartido, sin
considerar el aspecto ecológico.
Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situacionesconflictivasdebidasa
escasez, sobreexplotacióny contaminación, mediante medidas preventivasque procurenun
uso racional y de conservación.
La conceptualizaciónde la conservacióndelrecurso agua debe entenderse como un proceso
que cruza a variossectores, por lo que la estrategiadebe considerar todo: lo económico, lo
social, lo biológico, lo político, etcétera.
La calidad del agua son fundamentales para el alimento, la energía y la productividad. El
manejo juicioso de este recurso es centralpara la estrategiadel desarrollo sustentable,
entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento
económico, equidady sustentabilidad ambiental a travésde un mecanismo regulador que es la
participaciónsocialefectiva.
El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del
planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varíaconsiderablemente
según el lugar, el clima o la épocadel año.
4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua
El sector agrícolaes el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie
irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta conun sistema de
riego eficiente, razón principal que provocaque las pérdidas se tornen monumentales. Le
siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercialy de otros
serviciosurbanosmunicipales que requierenel 10%. Parael año 2015 el uso industrial
alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenesdestinados para riego y al 8% los
destinados para otros usos. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando
los 4,300 km3/año, cifraque equivale al 30% de la dotaciónrenovable delmundo que se puede
considerar como estable.
Ante estas circunstanciasmuchas regiones del mundo han alcanzado el límite de
aprovechamiento delagua, lo que los ha llevado a sobreexplotar losrecursoshidráulicos
superficialesy subterráneos, creando un fuerte impacto en el ambiente.
Aunque en las últimas dos décadasse ha logrado progreso sobre los distintos aspectosdel
desarrollo y la administraciónde los recursoshidráulicos, los temas de la calidad del agua son
más seriosde lo que se creía.
Las razones son diversaspero podríamos citar dos de estas:
La mayor parte de la poblaciónmundial vive encuencas compartidas, lo que implica una
mayor competencia debida a los usos, 50 países de los cuatro continentes asientan más de tres
cuartas partesdel totalde su poblaciónen las cuencasinternacionales; lo que hace que el 47%
de la poblaciónse encuentre en cuencascompartidasinternacionales, 214 cuencasson
multinacionales, incluyendo 57 en África, 58en América, 48en Europa y 51 en Asia.
La situación jurídica sobre el uso y conservacióndelrecurso que se comparte casi siempre en
los PED tradicionalmente es ambigua, yaque prácticamente enfrentan una ausencia de
reglamentación, aunque los países desarrolladoshan generado regulacionesy metodologías
para una mejor gestión del recurso, no porque sean más precavidos, sino porque los problemas
de contaminación de las aguas los comenzaron a enfrentar desde la épocade los años 60 y 70,
así tenemos que han logrado desarrollar alta tecnología y diversidadde metodologías para su
conservación.
En este sentido, este 47% de la población, es decir, dos mil millones de personas dependen de
la cooperaciónde todos los países que comparten las cuencaspara garantizar el suministro del
agua en cantidad y calidad, y para su estabilidad ambiental.
El agotamiento del agua subterránea es la amenaza ocultapara la seguridad de los alimentos.
La ofertade alimentos de muchospaíses en desarrollo depende del agua subterránea que se
utiliza para irrigación. Si ese recurso no se administra de formamás sostenible, puede que
algunas de las zonas más pobladas del mundo tengan que enfrentarse a una crisis profunda en
el futuro.
El primer estudio global del Instituto Internacionalpara el Manejo del Agua (IWMI, según sus
siglas en inglés) sobre la escasez del agua, publicado en el año 1998, puso de manifiesto que el
agotamiento incontrolado de las capas acuíferassubterráneas representabauna seria amenaza
para la seguridad de los alimentos en muchos países en desarrollo.
En esos países, el agua subterránease ha convertido enel sostén principal de las actividades
agroalimentarias. Sin embargo, ese valioso recurso no se está utilizando de manera sostenible.
En los países en los que se depende del agua subterráneapara la irrigación, el exceso de
extracciónde agua está provocando que los nivelesfreáticosde agua dulce estén descendiendo
a un ritmo muy alarmante.
Las consecuencias derivadasde no intentar solucionar ese problema son potencialmente
catastróficas, especialmente para las poblacionesmás pobres, que son las que más padecenla
escasez del agua. Son tres los problemas principales que caracterizana la utilización del agua
subterránea: el agotamiento debido a un exceso de extracciónde este recurso;las inundaciones
y la salinización causadas por un drenaje insuficiente; y finalmente, la contaminación, debida a
las actividadesintensivas agrícolas, industriales y de otro tipo.
Países que sufren yalas consecuenciasde un exceso de utilización de las aguas subterráneas.
Los usos del agua se determinan de acuerdo a la ubicacióngeográficadel lugar, la economía
que tiene, las actividadesque realizan los miembros de la comunidad y el contexto culturalen
el que se combinan cadauno de los aspectosanteriores.
Cada vezes más frecuente ver como algunas accionesque realizamos en nuestra comunidad
deterioranno sólo la calidad del agua, también nos acercamás ala racionalizaciónseveradel
recurso para poder cubrir las necesidades de todoslos pobladores. Esta situaciónnos llevaráen
pocosaños a una escasez del agua que pondría en riesgo el desarrollo social de todos.
Si bien es importante que cada persona valore eluso del agua para sus actividadesbásicas, es
necesaria la organización comunitaria par a el manejo eficiente del agua que nos permita
preservarlaa futuro.
Justo antes de comenzar la Segunda Guerra
Mundial, Otto Hahn liberaba en el laboratorio,por primera vez en la Tierra, la energía escondida en los
núcleos de los átomos de Uranio.Esta coincidencia marcó a la energía nuclear desde el primer momento,
literalmente hablando,como un arma de dos filos;por una parte, se la veía, exageradamente,como la
solución final para los problemas energéticos del mundo,y por la otra, también exageradamente,se la
consideraba como el arma que podría acabar con nuestra civilización. Justo al terminar aquella guerra,el
llamado “Reporte Franck” resumía la situación diciendo en su principio:“La única razón para tratar a la
energía nuclear en forma diferente a todos los demás desarrollos en el campo de la física, es la posibilidad de
su empleo como medio de presión política durante la paz y como medio de destrucción extrema durante una
guerra…”.Esto se escribía en 1945.
De ahí en adelante,siempre que la gente menciona la energía nuclear,en sus mentes aparece el fantasma de
la guerra y esto ha hecho que el tema se trate con pinzas y además que se haya “satanizado” su empleo en
tiempos de paz. Sin embargo,la aplicación de la fisión nuclear para la producción de energía calorífica,que se
transforma en energía eléctrica mediante el uso de turbinas de vapor y generadores eléctricos,ha sido la
solución para Francia,que ha resuelto en un 75% su problema energético con ella,y en menor escala para
países como Inglaterra,Alemania,Estados Unidos,etc.,y países emergentes como India,China,Corea,entre
otros,en los que la instalación de plantas nucleoeléctricas está en marcha.
La satanización mencionada se agravó por causa de dos graves accidentes en plantas nucleoeléctricas
ocurridos a fines del siglo pasado;la energía atómica pasó a ser en la mente del público algo de peligrosidad
extrema y por esta razón los gobiernos se dieron un compás de espera con objeto de que la tecnología
correspondiente se perfeccionara,asícomo el manejo de los desechos radiactivos que resultan de su
aplicación.En la actualidad las plantas nucleares son la única alternativa aplicable a corto plazo (los tiempos
de entrega andan por los 6 años);mientras tanto,se debe trabajar en perfeccionar las demás fuentes de
energía que dependen directamente del Sol.
Los dos accidentes mencionados anteriormente fueron:en 1979,el accidente de la planta nuclear llamada de
las “Tres Millas” en los Estados Unidos,accidente que causó una gran inquietud respecto al peligro que las
plantas generadoras de electricidad calentadas por la desintegración del Uranio representaban para la
seguridad;sin embargo,el accidente no causó daños en la población circundante.Esta situación de inquietud
local se convirtió en global cuando la planta soviética de Chernovyl sufrió en 1986 un accidente mucho peor,
accidente que hasta ahora mantiene a aquella región inutilizable por la radiactividad aún presente.
Estos dos accidentes provocaron una fuerte reacción en contra de lo nuclear,en mucho debido a que los
medios de información hablaron de la posibilidad de una explosión al nivel de las bombas atómicas,cosa
absolutamente imposible en los reactores de las plantas nucleoeléctricas.Además,es importante señalar q ue,
en los dos casos,los accidentes fueron provocados por acciones ydecisiones indebidas yequivocadas que
ejecutaron los técnicos y operadores en turno.
En el caso de la planta nuclear de “Tres Millas”,el accidente se presentó en marzo de 1979 (el más serio
ocurrido en los Estados Unidos),cuando los operadores trataban de desasolvar una tubería tapada en el
sistema secundario de enfriamiento de agua en el reactor nuclear No.2 (TMI-2). Se supone que
accidentalmente apagaron las bombas,y al no haber enfriamiento,el reactor se sobrecalentó y
automáticamente las barras de control bajaron para detener el proceso de fisión.Por el calor acumulado,la
presión del vapor siguió aumentando y por ello la válvula de alivio se abrió.Al bajar la presión,el agua
remanente comenzó a hervir violentamente produciendo grandes cantidades de vapor.
Finalmente,la válvula de alivio, debiendo cerrar no cerró y quedó atorada abierta;sin embargo,la luz
indicadora en el tablero de control se apagó por lo que los operadores la creyeron cerrada; en el entretanto, el
calor no disipado por falta de agua ya había fundido los tubos de zirconio que contienen el Uranio y este había
caído al fondo de la vasija del reactor, provocando lo que en inglés se conoce como un “Melt Down” qu e es un
accidente de la mayor gravedad. Afortunadamente,tanto la vasija de acero del reactor como las dos cámaras
concéntricas de concreto que la contienen resistieron yno hubo derrame hacia el exterior, y por tanto la
radiación nuclear quedó confinada en el reactor TMI-2.
En el caso del accidente en Chernovyl en abril de 1986,el reactor No. 4 de la central nuclear, al efectuar una
prueba de operación a baja potencia,muy peligrosa en los reactores de grafito (prueba ordenada por las
autoridades del Kremlin,que urgían la producción de Plutonio),el reactor se salió de control y su potencia,en
lugar de bajar,en menos de un minuto subió a más de 50 veces su valor nominal de operación,provocándose
por ello el temido “Melt Down”.
Con el aumento de potencia,el refrigerante se vaporizó casi instantáneamente y el aumento de presión
provocó una explosión que destruyó al reactor que no estaba debidamente protegido (no tenía las cámaras
concéntricas de concreto).Con ello se liberaron a la atmósfera unos 300 Megacuries de isótopos radiactivos
que días después fueron detectados en Suecia,a miles de kilómetros de distancia.Una región de 150 mil
kilómetros cuadrados quedó contaminada en torno a la dicha central.
Estos dos accidentes provocaron que surgiera una campaña contra el uso de la energía nu-
clear, campaña que detuvo en los Estados Unidos yen otros países la construcción de las centrales
nucleoeléctricas que estaban programadas,en parte por el temor a nuevos accidentes y en parte por el
problema de disponer en forma segura los residuos de material radiactivo que dichas centrales desechan,
problema que tiene ya varias soluciones.
Actualmente hay 31 países que emplean centrales nucleoeléctricas.En el entretanto, la actitud general frente
al futuro de la aplicación de la energía nuclear ha cambiado ylo que se ha hecho es perfeccionar los sistemas
de seguridad yafinar las normas correspondientes;como ejemplo tenemos el caso de Francia,que en el
presente depende de la energía nuclear en más de un 80% para la generación de electricidad e incluso
exporta energía eléctrica a otros países.
Francia no ha tenido mayores problemas con los reactores,ha seguido instalando plantas nucleares y no
depende del petróleo para cubrir sus necesidades de electricidad;en Europa se estudia ya la próxima
generación de reactores nucleares con el nombre de “European Presurized Reactors”.
Como ya dijimos,países como India,China,Corea del Sur y otros, han instalado plantas nucleares para
producir energía eléctrica y tampoco han tenido mayores problemas,pero hay que señalar que para hacerlo,
comenzaron a prepararse años atrás,enviando a sus estudiantes de las carreras relacionadas a los países
desarrollados en ellas.Asíformaron grupos de científicos y tecnólogos que,al regresar a sus países de
origen,instruyeron a su vez a técnicos y operarios para constituir cuerpos de instalación y operación que
desde un principio tuvieran los conocimientos suficientes para realizar el trabajo en forma profesional y con las
máximas garantías de seguridad.
En nuestro planeta hay actualmente un total de 434 centrales nucleoeléctricas funcionando en 31 países,
incluyendo México. Estas centrales generan un 18% de la energía eléctrica consumida a nivel mundial y hay
unas 20 centrales más en construcción,de las cuales 6 se hallan en Corea del Sur y las otras en China,Rusia
y otros países.
Todos estos países cuentan con centrales nucleoeléctricas modernas,con un alto porcentaje de integración
nacional,con personal capacitado ycon programas de instalación de nuevas plantas que están en marcha.
Estos programas les garantizan una cada vez menor dependencia de los hidrocarburos no renovables,
causantes de la contaminación que sufre nuestra atmósfera ycausantes también del aumento de precio de
todos los artículos de consumo que dependen de ellos en su manufactura,transporte,etc.
Alternativas Energéticas para el siglo XXI
Los pronósticos de distintos analistas especializados indican que el consumo
energético en el mundo, en particular la electricidad, continuará incrementándose. El
ultimo informe del Consejo Mundial de Energía (WEC) de 1995 incluye un escenario
en el cual se estima que el consumo global de electricidad puede llegar a
incrementarse en aproximadamente un 75% para el ańo 2020 y prácticamente
triplicarse para el 2050. En Argentina se calcula que el consumo para el 2010 podría
llegar a duplicar los valores actuales.
Países en desarrollo como Bangladesh y Tanzania consumen actualmente menos de
100 kWh por ańo y por persona, en Argentina el consumo es de aproximadamente
1500 kWh, mientras que en países como Canadá y Suecia se llega hasta 15.000 kWh.
Mientras que no existen casi controversias sobre el aumento en la demanda de la
energía eléctrica, el debate que se plantea es de donde provendrá esta electricidad.
En la actualidad, a nivel mundial, los combustibles fósiles – carbón, petróleo y gas-
contribuyen con un 63 % de la producción eléctrica, la hidroeléctrica representa
alrededor del 19 %, la nuclear 17 %, la geotérmica 0,3 % mientras que la solar,
eólica y biomasa contribuyen en conjunto con menos del 1 %. En nuestro país las
proporciones fueron aproximadamente, para el ańo 1996/97, 52 % de origen térmico,
36 % hidráulica, 12 % nuclear y 1,4% de otras fuentes dentro de las cuales el 0,01%
es de origen eólico.
Los combustibles fósiles tienen muchas ventajas, la principal su bajo costo y facilidad
de transporte, pero también grandes desventajas en términos de contaminación y
efectos ambientales. El Dioxido de Carbono (CO2), que inevitablemente se genera al
quemar combustibles fósiles, es actualmente considerado como una de las fuentes
que contribuyen mayoritariamente al recalentamiento global del planeta (efecto
invernadero), el cual puede tener consecuencias desastrosas para ciertas regiones
produciendo sequías e inundaciones. Otro de los factores que contribuye ampliamente
a la contaminación del aire que todos respiramos es el transporte de personas y
mercaderías. Se habla mucho sobre la necesidad de reducir las emisiones de CO2,
pero la Convención de Clima que fue adoptada en la Conferencia sobre Desarrollo y
Medio Ambiente en 1992 en Río de Janeiro no pudo determinar como debían lograrse
esas reducciones. En la Conferencia Internacional llevada a cabo en 1997 en Kyoto se
avanzo fijando limites a la emisión por debajo de los valores de gases emitidos en
1990. Un informe reciente de la OECD predice que para el 2010 las emisiones de CO2
derivadas de la producción energética aumentarán casi un 50%.
Que podemos hacer frente a este panorama?. Una solución propuesta es optimizar el
uso de la energía, disminuyendo el consumo de combustibles fósiles, utilizando
fuentes de energía que no emitan Dióxido de Carbono como pueden ser la nuclear,
hidroeléctrica o las llamadas " fuentes de energía renovables " (eólica, solar,
geotérmica, biomasa) para generar electricidad y motores eléctricos o a hidrogeno
como propelente para el transporte.
Se ha calculado que si se reemplazara la electricidad producida actualmente por todas
las Centrales Nucleares del mundo (alrededor de 435) por plantas alimentadas a
carbón, se agregarían a la atmósfera 2.600.000.000 de toneladas de CO2 por ańo. Si
actuáramos a la inversa cerrando todas las plantas a carbón, calculen cuanta
contaminación se evitaría.
Entre las principales ventajas de la opción nuclear podemos mencionar la abundancia
y bajo costo del combustible (Uranio). Tres son las principales objeciones que
generalmente se le encuentran: la incorrecta asociación de tecnología nuclear con el
armamento nuclear, el temor a los posibles accidentes y la eliminación de los
residuos. Existen respuestas a estas objeciones y quizás valga la pena utilizar algunos
párrafos para clarificarlas.
Con relación a los armamentos nucleares debe quedar en claro que todos los países
que poseen este tipo de armas las desarrollaron antes de construir reactores
nucleares para generación eléctrica, por lo tanto el riesgo de proliferación de
armamento nuclear persistirá independientemente de la cantidad de plantas
nucleares que se construyan para generación eléctrica. Por otro lado se están
llevando a cabo grandes esfuerzos, a nivel mundial, para fortalecer las salvaguardias,
incluyendo nuevos tipos de control y métodos de verificación para detectar cualquier
posibilidad de actividades nucleares bélicas no declaradas. Afortunadamente existe,
en casi todos los países, una tendencia generalizada a disminuir el arsenal nuclear.
185 países ratificaron la extensión indefinida del Tratado de No Proliferación Nuclear y
las Naciones Unidas ha declarado un cese total de ensayos de armamento nuclear. Si,
como parece la tendencia, el desarme continúa, la asociación: "energía nuclear -
armamentos nucleares" será cada vez más débil.
El temor a la emisión de radioactividad al ambiente como consecuencia de un
accidente nuclear es quizás uno de los principales temores del público. La seguridad
en la generación nucleoelectrica se vio fuertemente cuestionada, con razón, a raíz del
accidente de Chernobyl en 1986, donde murieron 32 personas y alrededor de 500
sufren cáncer de tiroides (un tipo de cáncer que, si se trata correctamente, no
produce muertes). Si bien no debemos minimizar sus consecuencias, las mismas
deben ser correctamente interpretadas y comparadas con la seguridad existente en
otras fuentes de generación eléctrica. La industria nuclear es una de las actividades
donde mayores inversiones se realizan en seguridad, no obstante el riesgo de
accidentes, si bien es bajo, no es cero como tampoco lo es en ninguna otra actividad.
Las nuevas plantas nucleares, a diferencia de las obsoletas tipo Chernobyl, se
construyen con mecanismos de seguridad redundantes y barreras de contención
múltiples para minimizar el riesgo de accidentes catastróficos. (Si lo pusiéramos en
términos automovilísticos seria como comparar la seguridad de un Ford T con la de un
Mercedes 99). Por otra parte, y al solo efecto comparativo, podemos mencionar que
los mayores accidentes, en términos de víctimas fatales, en el campo de la
generación eléctrica están vinculados con la rotura de diques de centrales
hidroeléctricas (en 1979 murieron en el derrumbe del dique de Machu, en India, 2500
personas). A esto deberíamos agregarles los accidentes fatales producidos en las
explosiones de gasoductos, derrumbes en minas de carbón, derrames e incendios en
la industria del petróleo, etc.
La tercera objeción que se suele escuchar en contra de la generación nucleoeléctrica
es la relativa al manejo de los residuos radiactivos. Sin embargo no existe otra
industria en donde el problema de los residuos sea considerado con más
responsabilidad que en el caso de los desechos nucleares de origen civil. Si los
residuos resultantes de la quema de combustibles fósiles, producción de herbicidas,
insecticidas y productos químicos se manejaran con tanto cuidado como en el caso de
los residuos nucleares, el problema ambiental generado por ellos dejaría de ser una
preocupación mundial.
El volumen de residuos nucleares es extremadamente limitado, por lo tanto puede ser
completamente aislado de la atmósfera. Una planta nuclear de 1.000 MW no emite
virtualmente CO2 y produce aproximadamente 35 toneladas por ańo de residuos de
alta actividad en forma de elementos combustibles quemados. Si este combustible
usado se reprocesara, el volumen sería de aproximadamente 2.5 m3 por ańo. Esta
cantidad puede ser gestionada y almacenada de manera segura en depósitos
geológicos profundos, protegidos por múltiples barreras que los aíslan completamente
del medio ambiente. El ciclo completo de combustible para esta planta (incluyendo
desde la minería hasta la operación final) generaría además 200 m3 de residuos de
actividad intermedia y 500 m3 de residuos de baja actividad.
En comparación, una planta de 1.000 MW alimentada a carbón, con equipos
optimizados de limpieza, emite por ańo aproximadamente 6.500.000 toneladas de
CO2, 5.000 toneladas de SO2, 4.000 toneladas de NOx y 400 toneladas de metales
pesados (incluyendo elementos tan venenosos como el Cadmio, Plomo, Arsénico y
Mercurio). Además se producirán aproximadamente 500.000 toneladas de residuos
sólidos de la remoción de SO2 y NOx que deberán ser reciclados o almacenados en
piletas de desperdicios.
El "problema" de los residuos nucleares es, hoy en día, un tema más psicológico y de
deficiente información publica que un problema técnico, por lo tanto para poner fin a
la controversia lo que se necesita es una firme decisión política.
Como posible alternativa a la emisión de CO2, algunas organizaciones ambientalistas
insisten invariablemente en el uso de las llamadas fuentes de energía renovables –
Solar, Eólica, Biomasa, Geotérmica - sin embargo estas fuentes proveen únicamente
el 2 % del consumo de energía para uso comercial en el mundo. La mayoría de ella
proviene de instalaciones geotérmicas en USA, Islandia y Nueva Zelanda. Esta
proporción se podría incrementar en el futuro pero, el Consejo Mundial de Energía,
estima muy difícil poder llegar siquiera a un 5 % para el ańo 2020.
La energía solar se utiliza en la actualidad con mucho éxito en algunos países para
calentar agua para uso doméstico o para la generación de electricidad en pequeńas
cantidades para aplicaciones puntuales hogareńas, seńalización, estaciones de
comunicaciones remotas, etc.
Es quizás tentador pensar que el sol y el viento, que son gratis y están en todos
lados, y la biomasa que crece libremente, pueden ser una fuente ilimitada de energía
libre de CO2.
Lamentablemente, estas fuentes tienen varias desventajas inherentes que afectan su
utilidad y eficiencia económica; tanto los rayos solares como el viento son
intermitentes, y por consiguiente, hasta tanto no se desarrollen formas efectivas y
económicas de almacenamiento, estas fuentes no podrán proveer la electricidad
masiva (técnicamente llamada electricidad de base) que necesitamos en todo
momento.
Otra desventaja inherente de este tipo de energía es su dispersión. Si se desean
cantidades significativas de energía solar, eólica o biomasa, éstas deben "recogerse"
en grandes extensiones de tierra y esto aumenta considerablemente su costo,
especialmente en zonas densamente pobladas que es donde más se necesita la
energía. Se ha calculado que para obtener una cantidad de electricidad equivalente al
de una planta de 1000 Mw(e) se necesitarían:
 Un área de 60 a 100 km2 de celdas solares o turbinas de viento.
 Un área de 4000 a 6000 km2 de biomasa.
No se cree probable que, para el próximo siglo, las nuevas fuentes de energía
renovable puedan tener una contribución mayor al suministro de energía mundial que
lo que lo hacen al presente la nuclear e hidroeléctrica. Es aún menos creíble sugerir,
como lo han hecho organizaciones ecologistas, que las fuentes renovables puedan
contribuir para el fin del próximo siglo, con un 80% a la producción energética
mundial, cifra similar a la que actualmente aportan los combustibles fósiles
La energía solar y eólica han mostrado, hasta ahora, ser poco competitivas
económicamente, se necesita todavía mucho desarrollo para reducir los costos. Esto
no niega el hecho de que estas formas de energía puedan ser muy importantes en
situaciones o regiones especificas, pero no podemos aun contar con ellas en el corto o
mediano plazo como una fuente global de energía masiva. Es tan poco realista sugerir
hoy en día que se podrá reemplazar la generación eléctrica de origen fósil por energía
solar o eólica en las próximas décadas, como lo fue un pronóstico similar hecho 10
ańos atrás.
Como un ejemplo de la situación de reemplazo energético podemos mencionar lo
sucedido en otros países. En Italia, después del accidente de Chernobyl, un
referéndum obligo a cerrar sus 3 plantas nucleares y detener la construcción de otras
dos. En reemplazo de esta energía no se usó ni solar ni eólica ni biomasa, utilizaron
gas del norte de Africa e importaron el 20% de su electricidad desde Francia donde el
75% de su generación es de origen nuclear.
En Suecia, a 17 ańos del referéndum que decidió el cierre de las centrales nucleares,
a pesar del fuerte apoyo a la energía eólica, aún no han logrado un sustituto eficaz
que permita cerrarlas.
En Dinamarca, invariablemente catalogada como líder en energía eólica, con 3800
turbinas de viento instaladas, sólo el 3% de su energía eléctrica tiene este origen. Por
otro lado la generación producida por las plantas alimentadas a carbón ha crecido en
15 ańos el 100 % (15 TWh/ańo en 1980 – 30 TWh/ańo en la actualidad).
En Austria, en 1978 se decidió no poner en operación una planta nuclear recién
construida, y en su lugar se construyeron 2 usinas alimentadas a carbón que
consumen 5 trenes cargados de carbón por día, con la consiguiente emisión de
Dioxido de carbono, principal contribuyente al efecto invernadero.
En EE.UU, donde en la actualidad existen unas 15000 turbinas eólicas, que generan
1750 Mw, calcularon que para producir la energía equivalente al de una planta
térmica actual de 1000 MW necesitarían del orden de 13000 turbinas, ocupando una
superficie de 100 km2, estas cifras los hicieron desistir de una producción eléctrica en
gran escala basada en esta fuente energética.
Es interesante comparar las emisiones de gases contaminantes en Suecia, con su
generación eléctrica mayoritariamente nuclear e hidroeléctrica, y Dinamarca donde la
generación se consigue con una mezcla de carbón y eólica, las cifras en 1992 fueron:
Dinamarca
(en toneladas)
Suecia
(en toneladas)
CO2 26.000.000 2.000.000
SO2 130.000 2.000
NOx 82.000 4.000
Con respecto al uso de biomasa, en los países industrializados aún no se ha
establecido su viabilidad económica, y ningún país del mundo la usa en gran escala.
En muchos países en desarrollo se la utiliza en forma no comercial pero a costa de
serios problemas derivados de la deforestación y desertificación de grandes zonas
geográficas con los consiguientes desequilibrios ecológicos, por lo que no se la
considera un posible sustituto masivo de los combustibles fósiles. Tampoco podemos
dejar de mencionar la contaminación que se produce tanto en la fabricación como en
la eliminación de celdas solares donde se utilizan productos químicos altamente
contaminantes. En el caso de la energía eólica un perjuicio ecológico adicional es la
contaminación sonora y la matanza de pájaros que chocan contra las turbinas.
Que quede claro que lo que aquí expresamos no debe tomarse como una actitud
negativa hacia las fuentes no convencionales de energía renovable, por el contrario
las apoyamos y pensamos que deberían incrementarse los programas de
investigación y desarrollo en el tema.
En conclusión podríamos decir que ni hoy ni a mediano plazo existen fuentes de
energía en gran escala económicamente competitivas, que no sean la nuclear o
hidroeléctrica, que puedan reemplazar la utilización masiva de combustibles fósiles.
Pensamos que la mejor solución al tema energético, y su contribución al cambio
climático, pasa por una provisión diversificada donde todas las fuentes no
contaminantes contribuyan a la generación eléctrica en la proporción que,
económica y geopolíticamente, resulten más convenientes para cada país.
Si bien no podemos afirmar que la energía nuclear por si sola resolverá el
problema del efecto invernadero, lo que sí podemos asegurar es que sin una
participación creciente de ella el problema no tiene solución efectiva en el
próximo siglo.
Autor: Leobardo Acurero*
Desde hace mas de 10 años el Centro de Investigación e Información Ecologica CINECO, como parte
del movimiento ecológico nacional, inició una campaña de alerta a la comunidad venezolana en la
prensa nacional, sobre una gigantesca amenaza a la principal producción de electricidad en
Venezuela, situada en el embalse Guri, del estado Bolivar.
Esta central hidroeléctrica,que depende del gran caudal del río Caroní para mover las turbinas, acopladas a
potentes generadores de electricidad, suministra un potencial de 10.300 megawats, al Sistema
Interconectado nacional (SIN), representando no solo la primera fuente de este país, sino la segunda más
potente del mundo. Aunque todo el país se beneficia de esta generación hidroléctrica con este principal
afluente del río Orinoco en el territorio, con un caudal promedio de 4.800 metros cúbicos por segundo, pocos
tienen claro que este caudal depende directamente del agua que le suministra la captura en los
periodos de lluvia; de una zona de cuenca 23 veces mas extensa en área, que la que ocupa el espejo
de agua o área inundada que llena el embalse Guri y que lo coloca de octavo en el mundo por su
tamaño. Esta zona corresponde a la inmensa parte del territorio del estado Bolivar, ubicada
precisamente aguas arriba de esta misma represa.
La central hidroeléctrica llamada “Raul
Leoni”, ubicada a la salida del embalse
Guri, necesita un inmenso y poco
variable caudal,para mover las turbinas,
que se llama caudal turbinado. Este
caudal turbinado promedio de alrededor
4.120 Mts3/seg, que desaloja el
embalse, en las estaciones de sequía
es generalmente,siempre mayor que el
aportado por el río a la entrada del
embalse. Esto conduce logicamente a
que la falta de estos volumenes de agua
los soporte el agua que acumula el
embalse hasta que nuevamente se
inicien las lluvias, pero si este caudal
disminuye mas allá del estimado en los calculos de diseño por la imprevista destrucción de la
cobertura vegetal de la cuenca, entonces la velocidad de disminución del nivel en el embalse, desde
los 271,60 msnm máximos, donde trabaja el aliviadero, podía bajar
más alla de los 240 msnm mínimo, donde se alteraría el peso
necesario del agua o la presión hidrostática suficiente, que junto
con el caudal turnbinable, constituyen los valores adecuados para
el trabajo normal de estos equipos que generan electricidad al
país.
Para ese entonces hasta en algunos programas de televisión
(“Alerta”) se explicaba; que esta cuenca con 95.000 Kilometros
cudrados de superficie tiene como principal benefactor toda una zona
ocupada por valiosos Bosques Tropicales Humedos (BTH), para
poder retener esa agua en el periodo de lluvía y así suministrarla
gradualmente por desnivel en el periodo de sequía, hacia la parte
mas baja al final de la cuenca, donde se encuentra el embalse.
Hace más de una década CINECO hacía incapie en el peligro que
representaba el registro del alto grado de intervención que ya tenian ¾
partes de la cuenca alta del río Caroní, bajo un proceso activo de
sabanización y desertificación de sabana, en las subcuencas de
los rios Karuai, Aponguo y Kukenan. Mientras tanto quedaban
indefensos ante una contraproducente actividad minera, los únicos
bosques de la cuenca alta, ubicados sobre la subcuenca del río
Ikabarú, donde se registraba como destino de un claro gradiente pluviométrico, colocandola como la zona de
mayores lluvias de la cuenca alta. Esta zona asediada por una minería de oro y diamantes desde hace ya
varios años, se vió incrementada con la “apertura minera” del gobierno de Caldera, violando toda su
normativa legal, pues se estaba destruyendo una área bajo de regimen de administración especial
(ABRAES) decretada como una Reserva Hidraúlica Nacional, el día mundial del ambiente del año 92,
además de la Zona Protectora Sur del Estado Bolivar que protegen legalmente parte de la estratégica
cuenca alta del río Caroní. La subcuenca del río Ikabarú presenta los mayores indices de regulación de
la escorrentía superficial de la cuenca alta del Caroní, por lo tanto es el lugar donde más se captura
agua para suministrarla al importante cause del río, hacia el periodo seco. Se denunció con pruevas
contundentes, como la actividad minera, incendios y un intenso proceso de penetración e
intervención, estaba originando un extensiva e irreversible destrucción total de estos “estratégicos
bosques”, en la cuenca alta del río Caroní y se alertaba, que estaba avanzando a pasos agigantados,
hacia las propias nacientes del otro río que forma el Caroní, como es el Paragua, con sus nacientes en
la sierra de Pakaraima en la frontera con el Brasil.
UN ALERTA A TIEMPO
Para aquel momento habían ya poderosos intereses dentro de los gobiernos corruptos, en mantener
esta contradictoria actividad que afectaría a la larga directamente el principal sistema generador de
hidroelectricidad de Venezuela.
Hace una década el movimiento ecológico resaltaba “a tiempo” que si no se podía variar acentudamente
este caudal turbinable de salida y tampoco alterar esa altura mínima del nivel del agua en el embalse, porque
afectaría el sistema de generación hidroeléctrica,entonces era necesario tomar en cuenta como este tipo de
obras, se vería afectado “facilmente” ante una ligera reducción “no convencional” o fuera de los
parametros de diseño para el caudal de alimentación del río en el periodo seco. Este cambio de caudal a la
entreda del embalse no sería otra cosa que la consecuencia de la intervención hidrográfica basada en
evidentes argumentos que obligaría a adoptar urgentes medidas, con el objeto de paralizar inmediatamente
la minería por la antipatriótica deforestación que estaba sufriendo la cuenca hidrográfica, de la cual
depende la economía del país. Esta intensa minería que incluye la de tipo aluvional, caracterizada por
la avaricia que beneficia lucrativamente a solo unos pocos afectando totalmente el bienestar y la
electricidad de todos los venezolanos, necesita para sacar unos cuentos gramos de oro de la
devastación de varias hectareas de selva, promoviendo esta acelerada eliminación de la cobertura
vegetal apropiada, que no tiene posibilidad alguna de regenerarse debido a la extrema pobreza en
nutrientes del suelo de la cuenca del río Caroní.
Para ese entonces se señaló como argumento contundente lo que
estaba sufriendo el vecino pais de Colombia; con una de las
peores crisis energéticas a principios de 1992, con más de 18
horas de racionamiento eléctrico en la capital como Bogota,
cuando las represas de el Sisga, Chivor, la Regadera, el Muña,
Guatapé, Tonimé, Calima, San Marcos, Anechicayá y Betania,
que aportaban la mitad de la energía eléctrica del país,registraron
descensos hasta de un 80 % de sus niveles de agua. Ese desnivel
tambien se relacionaba tambien con nuestro argumento de que el
bajo caudal de alimentación de los rios a estos embalses se debía
a la destrucción e intervención hidrográfica de sus cuencas,ante el registro impresionante de deforestación y
quemas de vegetación.Es importante señalar como Colombia adquiere desde ese entonces electricidad de
Venezuela, proveniente también de este sitema hidroeléctrico que depende del río Caroní.
LLEGÓ EL EFECTO DE LA MINERÍA
El letal efecto sobre el caudal del río Caroní ya ha comenzando; así tenemos como ejemplo la segunda
quincena de febrero del año 2003, donde apenas llegó a los 612 metros3/ seg Metros cúbicos por
segundo; un volumen inferior 66.6% al volumen histórico registrado para el mismos periodo y un mes
antes había tenido 891 metros cubicos por segundo, representando un 60 % de inferioridad al caudal
histórico del mismo periodo. Esto significa una merma de caudal de 279 metros cubicos por segundo
en apenas un mes. Si los valores de caudal de agua del río Caroní, que alimenta el embalse Guri, estan
bajando dramaticamente más alla de lo acostumbrado en los actuales y normales periodos secos que
en Venezuela se extiendenden desde Noviembre hasta Mayo; incluyendo el de este año y el anterior,
se debe realmente a la gran afectación de su sistema hidrografico aguas arriba del embalse, alertado
desde hace varios años por nuestra organización ecologista y no a una presunta extrema sequía de
caracter momentaneo.
Es fácil comprender que no es la falta de lluvias la causa de la merma en el caudal del río, como se le
hizo ver a la opinión nacional, porque este periodo desde noviembre hasta abril donde baja el nivel del
embalse, corresponde al normal periodo seco donde no llueve sobre el territorio, pues se encuentra en
una zona de altas presiones, muy alejada de la zona intreptropical de vientos que se ubica en estos
meses al sur del continente. Tampoco se debe al famoso efecto del niño; un fenómeno climático que
se origina desde el pacífico intensificado recientemente por el calenatmiento global, pero detrás de la
alta “pared orográfica” que forma la cordillera de los Andes. El simple conocimiento de como operan
los sistemas hidrográficos, determina como la destrucción de esos valiosos bosques tropicales
humedos ha llevado, a que cada año en sequía tienda a reducirse el caudal de agua del río que la
drena del area de cuenca, ya que no pudo quedar atrapada o retenida en el periodo de lluvia anterior
en el área que ocupaban estos valiosos Bosques.
Esta destrucción ecológica que
nadie ha detenido, aunque fue
previamente señalada; es la
genuina causa de esa nefasta
y gradual tendencia a poner en
peligro la energía eléctrica
de todo el país. Logicamente
hace ya 15 años atras ya
constituía para ese entonces,
un grave error, haciendo
practicamente irreparable este
daño. Si a esto le sumamos la
inexistencia en esta región de
acuiferos o ninguna otra forma
de acumulación subterranea de
agua, ya que esta
geologicamente sobre un
compacto basamento rocoso del tipo igneo-metamórfico antiguo del macizo de Guayana, entonces los
únicos responsables por lo tanto de la eficiencia hidrográfica, en este tipo de estratégica cuenca, no
es otro que la presencia de este Bosque Tropical Humedo (BTH).
Factores como la reducción de ese vital caudal de río Caroni a la entrada del embalse y la evaporación en el
espejo de agua del embalse,presentaron el año 2002,cifras alarmantes de casi 10 cm de desnivel diario, en
ese anterior periodo seco;mientras el 7 de Enero se tenía 259, 35 msnm ( metros sobre el nivel del mar),ya el
viernes 1 de febrero estaba en 257 msnm.llegando al nivel más bajo a casi 8 metros del nivel crítico. Esto
representa un desnivel diario de casi 10 cm. La crisis de que este desnivel baje aun más de los 240 msnm
y ponga en peligro al menos en una primera fase; el suministro de más de 6.000 megawats, constituyó ya
una terrible alerta a la cual no estamos acostumbrados los venezolanos. Comenzando en el 2003 segun la
OPSIS ( Oficina de Operación de Sistemas Interconectados), la segunda quincena de febrero el nivel del
embalse Guri esta en 256 msnm,dejando apenas un volumen util del embalse de 43 %. Esto significa que si
no llovía en la cuenca en el mes de mayo, hubiesemos llegado al colapso total que representa la altura de 242
msnm. Afortunadamente el periodo de precipitaciones comenzó en nuestro territorio a finales de abril,
cuando normalmente pasa por el norte de sudamerica la convergencia intertropical de vientos con su
franja de bajas presiones. Pero obtuvimos por vía informal noticias de que al final del periodo seco, se llegó
a casi un metro del nivel mínimo en el embalse. Ahora en pleno periodo de lluvia, todavía el 2 de agosto del
2004, se registraba según la OPSIS una altura de 263,84 msnm, 8 metros por debajo del nivel óptimo.
Definitivamente el colapso eléctrico se acerca a medida que baja el nivel del embalse Guri y peor aún,
ante un desconocimiento colectivo de lo que realmente está ocurriendo. Es importante que se tome en
cuenta que la recarga del embalse no es inmediata y afortunadamente juegan un importante papel las
primeras precipitaciones sobre el propio embalse yno lo que viene de la cuenca, formadas por la evaporación
física de su espejo de agua y la humedad que suman los vientos que llegan desde el sureste de esta represa,
donde se encuentran la enorme recarga de estas masas de aire con la humedad proveniente de la alta
evapotranspiración de los bosques tropicales húmedos de la Reserva Forestal de Imataca.
¿NECESITAMOS UNA CRISIS ELÉCTRICA
PARA ACTUAR?
Es evidente que venezuela no esta preparada
para tal crisis eléctrica. Durante lo meses del
criminal paro petrolero que afectó
dramaticamente a nuestro pueblo, se pudo
demostrar cómo la falta de combustibles no
lesionó la electricidad del país, pues claramente
Guri representó casi el 95 %de la electricidad en
Venezuela. Por otro lado solo hay que ver el
drama que se ha vivido en todo el territorio,
cuando ha fallado en algunas ocaciones la
electricidad proveniente del Guri.
Hay cifras de las que se hace alarde de todo un
parque termoeléctrico instalado en el territorio, de
7.148 mwats,pero que en condiciones normales de
ejecución real no llega al 25% de la generación de
electricidad en todo el territorio. Lamentablemente este alerta que ha lanzado el desnivel del embalse Guri
por no ver el verdadero origen del problema. solo se ha utilizado para promocionar equivocadamente la
contaminante y costosa generación termoeléctrica como salida, al costo de una enorme inversión para
sustituir los 10.300 megawats (mw) que genera limpiamente y a menos costo el Guri, sustituyendola por la
generación termoeléctrica. La electricidad generada por este mecanismo logicamente puede elevar
costos en las tarifas y enormes consecuencias ecológicas. Así ya comenzó a instalarse la centrales
Termoyaracuy que apenas comenzará con 35 mw para llegar a diciembre del 2003 con 251 mw y la
rehabilitación de turbogas en Anaco, Punto fijo y Tachira.
Esta generación actual solo comparada con la construcción de más de diez gigantescas centrales nucleares
como las que abundan en Europa, puede aumentar a 17.000 m w, con los millonarios proyectos en el bajo
Caroni de Caruachi y Tocoma que dependen del mismo río. Actualmente la simple generación de 10.300
mw necesitaría 300.000 barriles de petroleo por día y Macagua II alrededor de 72.000 barriles diarios. Solo
para imaginar esta aseveración: esto representa con un barril de petroleo en 30$ y un dolar $ al cambio en
1996 Bs; más de 22.000 millones de bolivares diarios, que el
país no gasta en combustible para generar tal nivel de
electricidad. Tomando solamente en cuenta todos los
parámetros de rentabilidad económica, en esta generación
hidroeléctrica. Cual es el valor referencial para el país y el
Estado venezolano, de los bosques que se están destruyendo
en este momento, sobre la cuenca de este río para beneficiar
unos pocos? Gracias a la presencia del río Caroní, Venezuela
no debía presentar hasta la fecha enormes y continuos
incrementos en los pagos de las tarifas eléctricas para una
población con bajo poder adquisitivo, teniendo en su territorio
y como propiedad del Estado Venezolano esta central
hidroeléctrica que constituye la segunda más grande en
generación eléctrica de todo el planeta Tierra hasta nuestros días.
En el año 2001 el sistema hidroeléctrico de la represa del Gurí, llego a situarse como el primero del mundo,
la razón? cuando colapsó la central hidroelectrica de Itaypu (la piedra que canta en Guaraní) en la frontera
entre Paraguay y Brasil, puesto que esta había sido hasta ese año la primera con una generación de 12.300
mw. Esto originó una grave crisis económica en otro vecino; Brasil, pues de este sistema hidroeléctrico
dependía este país en un 90 %. Esto ocacionó un grave racionamiento para las más grandes ciudades y un
efecto de malestar colectivo sin precedentes para esta nación que posee la quinta economía más grande del
mundo.Alimentada por el río Paraná, el area de su cuenca más importante y extensa se encuentra sobre el
estado de Sao Paulo, sometida a una intensa deforestación para la siembra de café de sol (sin sombra de
arboles),la única forma de amentar los rendimientos de producción sobre esta latitud geográfica. La otra zona
de la cuenca en Brasil, es la región del Matto Grosso, cuyo nombre en portugues significa “bosque
espeso”, alli la intervención de todo ese bosque fue intensa para promocionar una extensa actividad agrícola
de granos y cereales.
Sin reducir importancia a los cambios climáticos en el presente, se debe tener muy en cuenta el
funcionamisnto de los sitemas hidrográficos en el territorio nacional y se debería emprender un seria
investigación sobre este terrible problema, que por supuesto tiene solución, pero donde el tiempo y la
acción oportuna tiene un papel “fundamental”. (Publicado en Rebelion.org el 18/04/05)

Contenu connexe

Tendances (20)

Energia solar
Energia solarEnergia solar
Energia solar
 
ELECTROSTATICA
ELECTROSTATICAELECTROSTATICA
ELECTROSTATICA
 
Fisica "Ley de Coulomb"
Fisica "Ley de Coulomb"Fisica "Ley de Coulomb"
Fisica "Ley de Coulomb"
 
La máquina de vapor -MARÍA JOSÉ Y MAYA
La máquina de vapor -MARÍA JOSÉ Y MAYALa máquina de vapor -MARÍA JOSÉ Y MAYA
La máquina de vapor -MARÍA JOSÉ Y MAYA
 
Maquinas compuestas
Maquinas  compuestasMaquinas  compuestas
Maquinas compuestas
 
Proyecto final de electricidad aplicada
Proyecto final de electricidad aplicadaProyecto final de electricidad aplicada
Proyecto final de electricidad aplicada
 
Circuito mixto
Circuito mixto  Circuito mixto
Circuito mixto
 
Energia mareomotriz
Energia mareomotrizEnergia mareomotriz
Energia mareomotriz
 
LA ENERGIA Y SUS FORMAS
LA ENERGIA Y SUS FORMASLA ENERGIA Y SUS FORMAS
LA ENERGIA Y SUS FORMAS
 
Tipos de corriente eléctrica
Tipos de corriente eléctricaTipos de corriente eléctrica
Tipos de corriente eléctrica
 
Ejercicio 4 1 4
Ejercicio 4 1 4Ejercicio 4 1 4
Ejercicio 4 1 4
 
Generador de van de graaff
Generador de van de graaffGenerador de van de graaff
Generador de van de graaff
 
Presentaciòn energía eólica
Presentaciòn energía eólicaPresentaciòn energía eólica
Presentaciòn energía eólica
 
Diapositiva electrostatica
Diapositiva electrostaticaDiapositiva electrostatica
Diapositiva electrostatica
 
Tipos de energia
Tipos de energia Tipos de energia
Tipos de energia
 
Energia mareomotriz
Energia mareomotrizEnergia mareomotriz
Energia mareomotriz
 
Ppt electricidad
Ppt electricidadPpt electricidad
Ppt electricidad
 
Intensidad de corriente electrica
Intensidad de corriente electricaIntensidad de corriente electrica
Intensidad de corriente electrica
 
Impresion 3d en la medicina
Impresion 3d en la medicinaImpresion 3d en la medicina
Impresion 3d en la medicina
 
Los principios de la hidrostática
Los principios de la hidrostáticaLos principios de la hidrostática
Los principios de la hidrostática
 

En vedette

En vedette (20)

Molinos de viento
Molinos de vientoMolinos de viento
Molinos de viento
 
Los molinos de viento
Los molinos de vientoLos molinos de viento
Los molinos de viento
 
Mecanica Cuantica
Mecanica CuanticaMecanica Cuantica
Mecanica Cuantica
 
Botana -el_orden_conservador
Botana  -el_orden_conservadorBotana  -el_orden_conservador
Botana -el_orden_conservador
 
V Quest Company Profile (Pharmaclini).Pps
V Quest Company Profile (Pharmaclini).PpsV Quest Company Profile (Pharmaclini).Pps
V Quest Company Profile (Pharmaclini).Pps
 
Nosotros hotel señorio de la laguna
Nosotros hotel señorio de la lagunaNosotros hotel señorio de la laguna
Nosotros hotel señorio de la laguna
 
Introduction to VBPprofiles (Quick Guide)
Introduction to VBPprofiles (Quick Guide)Introduction to VBPprofiles (Quick Guide)
Introduction to VBPprofiles (Quick Guide)
 
Teseo4telecentres es
Teseo4telecentres esTeseo4telecentres es
Teseo4telecentres es
 
Slideshare 8.2
Slideshare 8.2Slideshare 8.2
Slideshare 8.2
 
JobHunting
JobHuntingJobHunting
JobHunting
 
Blitz Channel manager como funciona
Blitz Channel manager como funcionaBlitz Channel manager como funciona
Blitz Channel manager como funciona
 
Grenke partner RENT
Grenke partner RENTGrenke partner RENT
Grenke partner RENT
 
The Next Generation of Polyphthalamide
The Next Generation of PolyphthalamideThe Next Generation of Polyphthalamide
The Next Generation of Polyphthalamide
 
2 anexo carta de presentación progrentis
2 anexo carta de presentación progrentis2 anexo carta de presentación progrentis
2 anexo carta de presentación progrentis
 
Fundusze inwestycyjne - raport lipiec 2015 F-Trust
Fundusze inwestycyjne - raport lipiec 2015 F-TrustFundusze inwestycyjne - raport lipiec 2015 F-Trust
Fundusze inwestycyjne - raport lipiec 2015 F-Trust
 
Córdoba
CórdobaCórdoba
Córdoba
 
Anima Design
Anima DesignAnima Design
Anima Design
 
Vital Values
Vital ValuesVital Values
Vital Values
 
Kode folks press realease
Kode folks press realeaseKode folks press realease
Kode folks press realease
 
Augmented Smartphone
Augmented SmartphoneAugmented Smartphone
Augmented Smartphone
 

Similaire à Geometria electrica

Desarrollo TEG (Edylmar y Mayari) (Original).pdf
Desarrollo TEG (Edylmar y Mayari) (Original).pdfDesarrollo TEG (Edylmar y Mayari) (Original).pdf
Desarrollo TEG (Edylmar y Mayari) (Original).pdfSamuelRobinson52
 
Aprendizaje basado en proyectos (1)
Aprendizaje basado en proyectos (1)Aprendizaje basado en proyectos (1)
Aprendizaje basado en proyectos (1)JOSE RAMIRO HOYOS
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosEMPERATRIZ1460
 
MARCO INICIAL PARA PLANIFICACIÓN TECNO-DIDÁCTICA PARA LA MATERIA MATEMÁTICA I...
MARCO INICIAL PARA PLANIFICACIÓN TECNO-DIDÁCTICA PARA LA MATERIA MATEMÁTICA I...MARCO INICIAL PARA PLANIFICACIÓN TECNO-DIDÁCTICA PARA LA MATERIA MATEMÁTICA I...
MARCO INICIAL PARA PLANIFICACIÓN TECNO-DIDÁCTICA PARA LA MATERIA MATEMÁTICA I...Sector público y privado
 
Análisis proyecto de innovacion educativa
Análisis proyecto de innovacion educativaAnálisis proyecto de innovacion educativa
Análisis proyecto de innovacion educativaDidier Sequeda Martinez
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasJuan Serrano
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasJuan Serrano
 
9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS BÁSIC...
9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS BÁSIC...9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS BÁSIC...
9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS BÁSIC...Unipap Investiga Postgrado
 
Integracion de las tic a la Enseñanza de
Integracion de las tic a la Enseñanza deIntegracion de las tic a la Enseñanza de
Integracion de las tic a la Enseñanza deSandra Niebles
 
Aplicaciones tecnologicas para la educacion (proyecto integrador)
Aplicaciones tecnologicas para la educacion (proyecto integrador)Aplicaciones tecnologicas para la educacion (proyecto integrador)
Aplicaciones tecnologicas para la educacion (proyecto integrador)Yiojhonas Alcantara
 
Competencias investigativas desarrolladas por docentes de matematicas
Competencias investigativas desarrolladas por docentes de matematicasCompetencias investigativas desarrolladas por docentes de matematicas
Competencias investigativas desarrolladas por docentes de matematicasSandra de Jerez
 
PLAN DE CÁTEDRA Y EVALUACIÓN PARA LA MATERIA MATEMÁTICA I DE LA CARRERA INGE...
PLAN DE CÁTEDRA Y EVALUACIÓN PARA LA MATERIA MATEMÁTICA I  DE LA CARRERA INGE...PLAN DE CÁTEDRA Y EVALUACIÓN PARA LA MATERIA MATEMÁTICA I  DE LA CARRERA INGE...
PLAN DE CÁTEDRA Y EVALUACIÓN PARA LA MATERIA MATEMÁTICA I DE LA CARRERA INGE...Sector público y privado
 
Webquest proyecto escuela rural atraviesas cucunuba cundinamarca
Webquest proyecto escuela rural atraviesas cucunuba cundinamarcaWebquest proyecto escuela rural atraviesas cucunuba cundinamarca
Webquest proyecto escuela rural atraviesas cucunuba cundinamarcaGuillermo A Herrera
 
Tarea 2-investigacion.
Tarea 2-investigacion.Tarea 2-investigacion.
Tarea 2-investigacion.alvaro vanegas
 
Diseño instruccional curso nivelación matematica
Diseño instruccional curso nivelación matematicaDiseño instruccional curso nivelación matematica
Diseño instruccional curso nivelación matematicaNestor Pedraza
 
Analisis del articulo de teresa rojano
Analisis del articulo de teresa rojanoAnalisis del articulo de teresa rojano
Analisis del articulo de teresa rojanoMariela Fisica
 
Proyecto Aleatorio Y Sistemas De Datos
Proyecto Aleatorio Y Sistemas De DatosProyecto Aleatorio Y Sistemas De Datos
Proyecto Aleatorio Y Sistemas De Datosjaimarbustos
 

Similaire à Geometria electrica (20)

Desarrollo TEG (Edylmar y Mayari) (Original).pdf
Desarrollo TEG (Edylmar y Mayari) (Original).pdfDesarrollo TEG (Edylmar y Mayari) (Original).pdf
Desarrollo TEG (Edylmar y Mayari) (Original).pdf
 
Aprendizaje basado en proyectos (1)
Aprendizaje basado en proyectos (1)Aprendizaje basado en proyectos (1)
Aprendizaje basado en proyectos (1)
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
 
Proyectode investigacion
Proyectode investigacionProyectode investigacion
Proyectode investigacion
 
MARCO INICIAL PARA PLANIFICACIÓN TECNO-DIDÁCTICA PARA LA MATERIA MATEMÁTICA I...
MARCO INICIAL PARA PLANIFICACIÓN TECNO-DIDÁCTICA PARA LA MATERIA MATEMÁTICA I...MARCO INICIAL PARA PLANIFICACIÓN TECNO-DIDÁCTICA PARA LA MATERIA MATEMÁTICA I...
MARCO INICIAL PARA PLANIFICACIÓN TECNO-DIDÁCTICA PARA LA MATERIA MATEMÁTICA I...
 
Análisis proyecto de innovacion educativa
Análisis proyecto de innovacion educativaAnálisis proyecto de innovacion educativa
Análisis proyecto de innovacion educativa
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneas
 
Prontuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneasProntuario matemáticas contemporáneas
Prontuario matemáticas contemporáneas
 
9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS BÁSIC...
9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS BÁSIC...9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS BÁSIC...
9º CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN SUPERIOR: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS BÁSIC...
 
Integracion de las tic a la Enseñanza de
Integracion de las tic a la Enseñanza deIntegracion de las tic a la Enseñanza de
Integracion de las tic a la Enseñanza de
 
Aplicaciones tecnologicas para la educacion (proyecto integrador)
Aplicaciones tecnologicas para la educacion (proyecto integrador)Aplicaciones tecnologicas para la educacion (proyecto integrador)
Aplicaciones tecnologicas para la educacion (proyecto integrador)
 
Competencias investigativas desarrolladas por docentes de matematicas
Competencias investigativas desarrolladas por docentes de matematicasCompetencias investigativas desarrolladas por docentes de matematicas
Competencias investigativas desarrolladas por docentes de matematicas
 
PLAN DE CÁTEDRA Y EVALUACIÓN PARA LA MATERIA MATEMÁTICA I DE LA CARRERA INGE...
PLAN DE CÁTEDRA Y EVALUACIÓN PARA LA MATERIA MATEMÁTICA I  DE LA CARRERA INGE...PLAN DE CÁTEDRA Y EVALUACIÓN PARA LA MATERIA MATEMÁTICA I  DE LA CARRERA INGE...
PLAN DE CÁTEDRA Y EVALUACIÓN PARA LA MATERIA MATEMÁTICA I DE LA CARRERA INGE...
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Webquest proyecto escuela rural atraviesas cucunuba cundinamarca
Webquest proyecto escuela rural atraviesas cucunuba cundinamarcaWebquest proyecto escuela rural atraviesas cucunuba cundinamarca
Webquest proyecto escuela rural atraviesas cucunuba cundinamarca
 
Tarea 2-investigacion.
Tarea 2-investigacion.Tarea 2-investigacion.
Tarea 2-investigacion.
 
Diseño instruccional curso nivelación matematica
Diseño instruccional curso nivelación matematicaDiseño instruccional curso nivelación matematica
Diseño instruccional curso nivelación matematica
 
Analisis del articulo de teresa rojano
Analisis del articulo de teresa rojanoAnalisis del articulo de teresa rojano
Analisis del articulo de teresa rojano
 
M Limon
M LimonM Limon
M Limon
 
Proyecto Aleatorio Y Sistemas De Datos
Proyecto Aleatorio Y Sistemas De DatosProyecto Aleatorio Y Sistemas De Datos
Proyecto Aleatorio Y Sistemas De Datos
 

Geometria electrica

  • 1. 1. ausencia de una didáctica matemática,producto de que los docentes no poseen la preparación adecuada para llevar a la practica una didáctica especifica,muchas veces cometen el error de pensar que el modelo que se desarrollara en esta tarea ha de ser un esquema conductista.Ya para concluir los autores recomiendan a los profesores de matemática que la aplicación de las actividades de una propuesta didáctica,debe ir acompañada de un planteamiento serio y responsable de la lección,en este mismo orden estipulan que la tecnología ofrece las alternativas a los docentes para la implementación de una clase activa y llamativa para los estudiantes,entendiendo que en la actualidad los adolescentes están rodeados de tecnologías digitales, de allíla importancia de los docentes se preocupen en su formación en esta área.En este sentido la investigación en desarrollo está en concordancia con el antecedente recopilado en virtud de asirse a una propuesta didáctica consecuente a la implementación de la tecnología,tanto para el mejor desempeño docente en aras de construir una clase activa para los estudiantes,como para el desarrollo de habilidades y destrezas en los mismos,en relación a la temática sin para ello recurrir a practica de algoritmos tediosos.En esta misma línea Brenes y González (2.005) realizaron un estudio delimitado de la siguiente forma: “enseñanza de la matemática;un caso de estudio con computadores en noveno año en un colegio público urbano”.El trabajo consistió en Indagar sobre el impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática,cuando se utilizan computadoras para apoyar el proceso educativo manera complementaria en el aula ordinaria,en un grupo de secundaria de noveno año,de un colegio oficial diurno.Entendiendo que existen numerosas publicaciones que avalan que el aprendizaje,mediado con software educativo,favorece significativamente el logro académico de los estudiantes,la investigación en cuestión de acuerdo a la objetividad de los autores a manera de 2. conclusión,permitió mostrar que el 3. 3.1 Objetivo General 4. Determinar la importancia de la planificación de estrategias para la enseñanza de la matemática en la segunda etapa de educaciónbásica. 5. 1.3.2 Objetivos Específicos 6. - Explicar la importancia de la planificación de estrategias para la 7. enseñanza de la matemática en el mejoramiento de la calidad educativa. 8. - Analizar la influencia de la planificaciónde estrategias en la enseñanza de la matemática. 9. - Determinar la incidencia de la planificación de estrategias en el rendimiento de los alumnos de la asignatura matemática. 10. .4 Justificación 11. El presente trabajo tiene cómo propósito contribuir a la formaciónintegral del alumno en el desarrollo de habilidades y destrezas básicas para facilitar la interpretacióndel medio que lo rodea, tomando en cuentael desarrollo científico y tecnológico. 12. Tambiénse buscaayudar al mejoramiento de los docentesen ejercicio, almotivarlospara que tengan una conducta participativay responsable, siendo condicionesnecesarias para la convivenciasocial, contribuyendo amejorar la calidad de vida tanto para el docente como para el alumno. 13. En el área de matemática se pretende que mediante el manejo de estrategias, los alumnos vayandesarrollando su pensamiento lógico y su capacidad de resoluciónde problemas. 14. Mucho es lo que se enseña y aprende en esta etapa, pero un elemento fundamental es que los niños lo hagan de una manera gratificante para que no pierdan la motivacióny elinterés por cada nuevo aprendizaje.
  • 2. 15. En el docente vaa generar una actitud favorable haciala matemática haciendo posible que el educando adquiriera conocimientos, habilidades y destrezas que van a contribuir a un desarrollo intelectualarmónico, permitiéndole su incorporaciónala vidacotidiana, individual y social. El docente sentirá una gran satisfacciónal desarrollar el auto-estima de sus educandosasí como el suyo propio, y al ver el resultado de su esfuerzo y del tiempo invertido para el logro de su objetivo. 16. La matemática implica la consideraciónde una nueva visión para sustituir y revisar la planificaciónde estrategias que se han venido haciendo hasta ahora, así como también las creencias que han influido sobre ellas. Se apoyaen un conjunto de teorías, métodos y procedimientospara alcanzar una visión compleja y comprometidade la realidad; educar para la vida. 17. El presente estudio estará dado a investigaciones y teorías referidasa la planificaciónde estrategias para la enseñanza de la matemática en la segunda etapa que deben tener presente los docentes, para desarrollar los contenidos matemáticos de manera que el alumno desarrolle su capacidad lógicaaplicando el reforzamiento e incrementando su creatividad, aprenda a utilizar los textosde forma correcta, existaunaadecuada interrelacióndocente-alumno que guié la prácticapedagógica, en conjunto contribuiráa que se fomente una serie de capacidades, accionesy pensamientos que se interrelacionanen los aspectosindividuales y a travésde la aplicaciónde estrategias de enseñanza concernientesal área de matemática con el fin de alcanzar metas que están socialmente determinadas (la accióneducativaen el aula). 18. 1.5 Sistema de Variables 19. 1.5.1 Definición Conceptual 20. Según el manual de la Universidad Santa María (2001)la definición conceptual"esla expresióndel significado que el investigador le atribuye y con ese sentido debe entenderse durante todo el trabajo." (p. 36). De acuerdo a lo anteriormente expuesto se puede concluir la definición conceptualcomo un factor donde están inmersos los objetivosespecíficosque puedan asumir diferentes valoresde acuerdo a la interpretación del autor de la investigación. 21. En el cuadro 1, se señala la Identificacióny Definiciónde Variables. 22. Cuadro 1 23. Identificación y Definición de las Variables OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL Explicar la importancia de la planificación de estrategias para la Importancia de la planificación de estrategias para la enseñanza de la Conjunto de reglas que aseguran una decisión optima en cada
  • 3. enseñanza de la matemática en el mejoramiento de la calidad educativa. matemática. momento. Analizar la influencia de la planificación de estrategias en la enseñanza de la matemática. Como influye la planificación de estrategias en la enseñanza de la matemática. Serie de acciones encaminadas hacia un fin educativo. Determinar la incidencia de la planificación de estrategias en el rendimiento de los alumnos de la asignatura matemática. Incidencia de la planificación de estrategias en el rendimiento de los alumnos. Son las acciones que sobrevienen de la planificación y que de alguna manera se conectan. 24. Fuente: Elaborado por la Autora, USM (2001). 25. 1.5.2 Definición Operacional 26. Según el manual de la Universidad Santa María (2001)la Definición Operacional es "la definición de la variable representael desglosamiento de la misma en aspectoscada vez más sencillosque permiten la máxima aproximaciónpara poder medirla, estosaspectosse agrupan bajo las denominaciones de dimensiones, indicadores y de ser necesario sub-indicadores." (p. 37). En funcióna lo expresado anteriormente se puede decir que la Definición Operacionalva de lo más complejo a lo más sencillo para poder facilitar el análisis de todos sus componentes. 27. En el cuadro 2 se presentala Definición Operacional. 28. Cuadro 2 29. Operacionalización de las Variables VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR Importancia de la planificación de estrategias para la enseñanza de la matemática. Pedagógica Psicológica -Planificación Educativa. -Planificación en matemática. -Proyecto Pedagógico de Aula. - Constructivismo. Como influye la planificación de estrategias en la enseñanza de la matemática. Metodológica - La comunicación directa. - La comunicación grupal. - La Historieta. - El periódico Mural. - El cuento. - Juegos Didácticos. - El Mapa Conceptual.
  • 4. Incidencia de la planificación de estrategias en el rendimiento de los alumnos. Educativa Jurídico - Pensamiento Lógico. - Pensamiento Efectivo. -Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. - Ley Orgánica de Educación y su Reglamento. 30. 31. Fuente: Elaborado por la Autora, USM (2001). Generación de energía eléctrica De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Alternadorde fábricatextil (Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña,Tarrasa). En general, la generación de energía eléctrica consiste en transformar alguna clase de energía química, mecánica, térmica o luminosa, entre otras, en energía eléctrica. Para la generación industrial se recurre a instalaciones denominadas centrales eléctricas, que ejecutan alguna de las transformaciones citadas. Éstas constituyen el primer escalón del sistema de suministro eléctrico. Desde que Nikola Tesla descubrió la corriente alterna y la forma de producirla en los alternadores, se ha llevado a cabo una inmensa actividad tecnológica para llevar la energía eléctrica a todos los lugares habitados del mundo, por lo que, junto a la construcción de grandes y variadas centrales eléctricas, se han construido sofisticadas redes de transporte y
  • 5. sistemas de distribución. Sin embargo, el aprovechamiento ha sido y sigue siendo muy desigual en todo el planeta. Así, los países industrializados o del Primer mundo son grandes consumidores de energía eléctrica, mientras que los países del llamado Tercer mundo apenas disfrutan de sus ventajas. PlantanuclearenCattenom, Francia. La demanda de energía eléctrica de una ciudad, región o país tiene una variación a lo largo del día. Esta variación es función de muchos factores, entre los que destacan: tipos de industrias existentes en la zona y turnos que realizan en su producción, climatología extremas de frío o calor, tipo de electrodomésticos que se utilizan más frecuentemente, tipo de calentador de agua que haya instalado en los hogares, la estación del año y la hora del día en que se considera la demanda. La generación de energía eléctrica debe seguir la curva de demanda y, a medida que aumenta la potencia demandada, se debe incrementar la potencia suministrada. Esto conlleva el tener que iniciar la generación con unidades adicionales, ubicadas en la misma central o en centrales reservadas para estos períodos. En general los sistemas de generación se diferencian por el periodo del ciclo en el que está planificado que sean utilizados; se consideran de base la nuclear y la eólica, de valle la termoeléctrica de combustibles fósiles, y de pico la hidroeléctrica principalmente (los combustibles fósiles y la hidroeléctrica también pueden usarse como base si es necesario). Dependiendo de la fuente primaria de energía utilizada, las centrales generadoras se clasifican en termoeléctricas, hidroeléctricas, nucleares, eólicas, solares termoeléctricas, solares fotovoltaicas y mareomotrices. La mayor parte de la energía eléctrica generada a nivel mundial proviene de los tres primeros tipos de centrales reseñados. Todas estas centrales, excepto las fotovoltaicas, tienen en común el elemento generador, constituido por un alternador, movido mediante una turbina que será distinta dependiendo del tipo de energía primaria utilizada. Por otro lado, un 64% de los directivos de las principales empresas eléctricas consideran que en el horizonte de 2018 existirán tecnologías limpias, asequibles y renovables de generación local, lo que obligará a las grandes corporaciones del sector a un cambio de mentalidad.1 ] Centrales termoeléctricas
  • 6. Artículo principal: Centraltermoeléctrica Rotor de una turbinade una central termoeléctrica. Una central termoeléctrica es una instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de calor. Este calor puede obtenerse tanto de combustibles fósiles (petróleo, gas natural o carbón) como de la fisión nuclear del uranio u otro combustible nuclear. Las centrales que en el futuro utilicen la fusión también serán centrales termoeléctricas. En su forma más clásica, las centrales termoeléctricas consisten en una caldera en la que se quema el combustible para generar calor que se transfiere a unos tubos por donde circula agua, la cual se evapora. El vapor obtenido, a alta presión y temperatura, se expande a continuación en una turbina de vapor, cuyo movimiento impulsa un alternador que genera la electricidad. Luego el vapor es enfriado en un Condensador donde circula por tubos agua fría de un caudal abierto de un río o por torre de refrigeración. En las centrales termoeléctricas denominadas de ciclo combinado se usan los gases de la combustión del gas natural para mover una turbina de gas. En una cámara de combustión se quema el gas natural y se inyecta aire para acelerar la velocidad de los gases y mover la turbina de gas. Como, tras pasar por la turbina, esos gases todavía se encuentran a alta temperatura (500 °C), se reutilizan para generar vapor que mueve una turbina de vapor. Cada una de estas turbinas impulsa un alternador, como en una central termoeléctrica común. El vapor luego es enfriado por medio de un caudal de agua abierto o torre de refrigeración como en una central térmica común. Además, se puede obtener la cogeneración en este tipo de plantas, al alternar entre la generación por medio de gas natural o carbón. Este tipo de plantas está en capacidad de producir energía más allá de la limitación de uno de los dos insumos y pueden dar un paso a la utilización de fuentes de energía por insumos diferentes.
  • 7. Las centrales térmicas que usan combustibles fósiles liberan a la atmósfera dióxido de carbono (CO2), considerado el principal gas responsable del calentamiento global. También, dependiendo del combustible utilizado, pueden emitir otros contaminantes como óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, partículas sólidas (polvo) y cantidades variables de residuos sólidos. Las centrales nucleares pueden contaminar en situaciones accidentales (véase accidente de Chernóbil) y también generan residuos radiactivos de diversa índole. The 11MW PS10 central termosolarfuncionandoen Sevilla,España. Una central térmica solar o central termosolar es una instalación industrial en la que, a partir del calentamiento de un fluido mediante radiación solar y su uso en un ciclo termodinámico convencional, se produce la potencia necesaria para mover un alternador para generación de energía eléctrica como en una central térmica clásica. En ellas es necesario concentrar la radiación solar para que se puedan alcanzar temperaturas elevadas, de 300 °C hasta 1000 °C, y obtener así un rendimiento aceptable en el ciclo termodinámico, que no se podría obtener con temperaturas más bajas. La captación y concentración de los rayos solares se hacen por medio de espejos con orientación automática que apuntan a una torre central donde se calienta el fluido, o con mecanismos más pequeños de geometría parabólica. El conjunto de la superficie reflectante y su dispositivo de orientación se denomina heliostato. Su principal problema medioambiental es la necesidad de grandes extensiones de territorio que dejan de ser útiles para otros usos (agrícolas, forestales, etc.). Véase también: Central nuclear,ciclo combinado,centraltérmica solary controversia sobrela energía nuclear ] Centrales hidroeléctricas
  • 8. Rotor de una turbinade una central hidroeléctrica. Artículo principal: Centralhidroeléctrica Una central hidroeléctrica es aquella que se utiliza para la generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de la energía potencial del agua embalsada en una presa situada a más alto nivel que la central. El agua se lleva por una tubería de descarga a la sala de máquinas de la central, donde mediante enormes turbinas hidráulicas se produce la electricidad en alternadores. Las dos características principales de una central hidroeléctrica, desde el punto de vista de su capacidad de generación de electricidad son:  La potencia,que esfuncióndel desnivelexistenteentre el nivel mediodel embalseyel nivel mediode lasaguasdebajode lacentral,ydel caudal máximoturbinable,ademásde lascaracterísticas de la turbinay del generador.  La energíagarantizadaenun lapsodeterminado,generalmente unaño,que estáen funcióndel volumenútil del embalse,de lapluviometríaanual yde lapotenciainstalada. La potencia de una central hidroeléctrica puede variar desde unos pocos MW, hasta varios GW. Hasta 10 MW se consideran minicentrales. En China se encuentra la mayor central hidroeléctrica del mundo (la Presa de las Tres Gargantas), con una potencia instalada de 22.500 MW. La segunda es la Represa de Itaipú (que pertenece a Brasil y Paraguay), con una potencia instalada de 14.000 MW en 20 turbinas de 700 MW cada una. Esta forma de energía posee problemas medioambientales al necesitar la construcción de grandes embalses en los que acumular el agua, que es sustraída de otros usos, incluso urbanos en algunas ocasiones. Actualmente se encuentra en desarrollo la explotación comercial de la conversión en electricidad del potencial energético que tiene el oleaje del mar, en las llamadas centrales
  • 9. mareomotrices. Estas utilizan el flujo y reflujo de las mareas. En general pueden ser útiles en zonas costeras donde la amplitud de la marea sea amplia, y las condiciones morfológicas de la costa permitan la construcción de una presa que corte la entrada y salida de la marea en una bahía. Se genera energía tanto en el momento del llenado como en el momento del vaciado de la bahía. ] Centrales eólicas Capacidadeólicamundial total instaladayprevisiones1997-2010. Fuente:WWEA e.V. Artículo principal: Energía eólica La energía eólica es la que se obtiene del viento, es decir, de la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire o de las vibraciones que dicho viento produce. Los molinos de viento se han usado desde hace muchos siglos para moler el grano, bombear agua u otras tareas que requieren una energía. En la actualidad se usan aerogeneradores para generar electricidad, especialmente en áreas expuestas a vientos frecuentes, como zonas costeras, alturas montañosas o islas. La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que se desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con velocidades proporcionales al gradiente de presión.2 El impacto medioambiental de este sistema de obtención de energía es relativamente bajo, pudiéndose nombrar el impacto estético, porque deforman el paisaje, la muerte de aves por choque con las aspas de los molinos o la necesidad de extensiones grandes de territorio que se sustraen de otros usos. Además, este tipo de energía, al igual que la solar o la hidroeléctrica, están fuertemente condicionadas por las condiciones climatológicas, siendo aleatoria la disponibilidad de las mismas. ] Centrales fotovoltaicas
  • 10. Panel solar. Artículo principal: Energía solar fotovoltaica Se denomina energía solar fotovoltaica a la obtención de energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos. Los paneles, módulos o colectores fotovoltaicos están formados por dispositivos semiconductores tipo diodo que, al recibir radiación solar, se excitan y provocan saltos electrónicos, generando una pequeña diferencia de potencial en sus extremos. El acoplamiento en serie de varios de estos fotodiodos permite la obtención de voltajes mayores en configuraciones muy sencillas y aptas para alimentar pequeños dispositivos electrónicos. A mayor escala, la corriente eléctrica continua que proporcionan los paneles fotovoltaicos se puede transformar en corriente alterna e inyectar en la red eléctrica. Alemania es en la actualidad el segundo productor mundial de energía solar fotovoltaica tras Japón, con cerca de 5 millones de metros cuadrados de colectores de sol, aunque sólo representa el 0,03% de su producción energética total. La venta de paneles fotovoltaicos ha crecido en el mundo al ritmo anual del 20% en la década de los noventa. En la Unión Europea el crecimiento medio anual es del 30%, y Alemania tiene el 80% de la potencia instalada de la unión.3 Los principales problemas de este tipo de energía son su elevado coste en comparación con los otros métodos, la necesidad de extensiones grandes de territorio que se sustraen de otros usos, la competencia del principal material con el que se construyen con otros usos (el sílice es el principal componente de los circuitos integrados), o su dependencia con las condiciones climatológicas. Este último problema hace que sean necesarios sistemas de almacenamiento de energía para que la potencia generada en un momento determinado, pueda usarse cuando se solicite su consumo. Se están estudiando sistemas como el almacenamiento cinético, bombeo de agua a presas elevadas, almacenamiento químico, entre otros. ] Generación a pequeña escala ] Grupo electrógeno
  • 11. Grupo electrógenode 500kVA instaladoenuncomplejoturísticoen Egipto. Artículo principal: Grupo electrógeno Un grupo electrógeno es una máquina que mueve un generador de energía eléctrica a través de un motor de combustión interna. Es comúnmente utilizado cuando hay déficit en la generación de energía de algún lugar, o cuando hay corte en el suministro eléctrico y es necesario mantener la actividad. Una de sus utilidades más comunes es en aquellos lugares donde no hay suministro a través de la red eléctrica, generalmente son zonas agrícolas con pocas infraestructuras o viviendas aisladas. Otro caso es en locales de pública concurrencia, hospitales, fábricas, etc., que, a falta de energía eléctrica de red, necesiten de otra fuente de energía alterna para abastecerse en caso de emergencia. Un grupo electrógeno consta de las siguientes partes:  Motor de combustióninterna.El motor que accionael grupo electrógenosuele estar diseñadoespecíficamente paraejecutardichalabor.Supotenciadepende de las características del generador.Puedensermotoresde gasolinaodiésel.  Sistemade refrigeración.El sistemade refrigeracióndelmotoresproblemático,por tratarse de un motorestático,ypuede serrefrigeradopormediode agua,aceite oaire.  Alternador.La energíaeléctricade salidase produce pormediode unaalternador apantallado,protegidocontrasalpicaduras,autoexcitado,autorreguladoysinescobillas, acopladocon precisiónal motor.El tamaño del alternadorysusprestacionessonmuy variablesen funciónde lacantidadde energíaque tienenque generar.  Depósitode combustible ybancada. El motory el alternadorestánacopladosymontados sobre una bancadade acero.La bancadaincluye undepósitode combustibleconuna capacidadmínima de funcionamientoaplenacargasegúnlasespecificacionestécnicas que tengael grupo ensu autonomía.  Sistemade control. Se puede instalarunode losdiferentestiposde panelesysistemasde control que existenparacontrolarel funcionamiento,salidadel grupo yla protección contra posiblesfallosenel funcionamiento.  Interruptor automático de salida.Para protegeral alternador,llevaninstaladoun interruptorautomáticode salidaadecuadoparael modeloyrégimende salidadel grupo electrógeno.Existenotrosdispositivosque ayudanacontrolary mantener,de forma automática,el correctofuncionamientodel mismo.  Regulacióndel motor. El reguladordel motoresun dispositivomecánicodiseñadopara mantenerunavelocidadconstante del motorconrelaciónalosrequisitosde carga.La
  • 12. velocidaddel motorestádirectamente relacionadaconlafrecuenciade salidadel alternador,porloque cualquiervariaciónde lavelocidaddel motorafectaráala frecuenciade lapotenciade salida.4 ] Pila voltaica Artículo principal: Pila eléctrica Esquemafuncional de unapila eléctrica. Se denomina ordinariamente pila eléctrica a un dispositivo que genera energía eléctrica por un proceso químico transitorio, tras de lo cual cesa su actividad y han de renovarse sus elementos constituyentes, puesto que sus características resultan alteradas durante el mismo. Se trata de un generador primario. Esta energía resulta accesible mediante dos terminales que tiene la pila, llamados polos, electrodos o bornes. Uno de ellos es el polo positivo o ánodo y el otro es el polo negativo o cátodo. En español es habitual llamarla así, mientras que las pilas recargables o acumuladores, se ha venido llamando batería. La primera pila eléctrica fue dada a conocer al mundo por Volta en 1800, mediante una carta que envió al presidente de la Royal Society londinense, por tanto son elementos provenientes de los primeros tiempos de la electricidad. Aunque la apariencia de una pila sea simple, la explicación de su funcionamiento dista de serlo y motivó una gran actividad científica en los siglos XIX y XX, así como diversas teorías, y la demanda creciente que tiene este producto en el mercado sigue haciendo de él objeto de investigación intensa. El funcionamiento de una pila se basa en el potencial de contacto entre dos sustancias, mediado por un electrolito.5 Cuando se necesita una corriente mayor que la que puede suministrar un elemento único, siendo su tensión en cambio la adecuada, se pueden añadir otros elementos en la conexión llamada en paralelo. La capacidad total de una pila se mide en amperios-hora (A•h); es el número máximo de amperios que el elemento puede suministrar en una hora. Es un valor que no suele conocerse, ya que no es muy claro dado que depende de la intensidad solicitada y la temperatura.
  • 13. Un importante avance en la calidad de las pilas ha sido la pila denominada seca, al que pertenecen prácticamente todas las utilizadas hoy día (2008). Las pilas eléctricas, baterías y acumuladores se presentan en unas cuantas formas normalizadas en función de su forma, tensión y capacidad que tengan. Los metales y productos químicos constituyentes de las pilas pueden resultar perjudiciales para el medio ambiente, produciendo contaminación química. Es muy importante no tirarlas a la basura (en algunos países no está permitido), sino llevarlas a centros de reciclado. En algunos países, la mayoría de los proveedores y tiendas especializadas también se hacen cargo de las pilas gastadas. Una vez que la envoltura metálica que recubre las pilas se daña, las sustancias químicas que contienen se ven liberadas al medio ambiente causando contaminación. Con mayor o menor grado, las sustancias son absorbidas por la tierra pudiéndose filtrar hacia los mantos acuíferos y de éstos pueden pasar directamente a los seres vivos, entrando con esto en la cadena alimenticia. Las pilas son residuos peligrosos por lo que desde el momento en que se empiezan a reunir, deben ser manejadas por personal capacitado que siga las precauciones adecuadas empleando todos los procedimientos técnicos y legales para el manejo de dicho residuos.6 Estas pilas suelen utilizarse en los aparatos eléctricos portátiles, que son una gran cantidad de dispositivos que se han inventado y que se nutren para su funcionamiento de la energía facilitada por una o varias pilas eléctricas o de baterías recargables. Entre los dispositivos de uso masivo destacan juguetes, linternas, relojes, teléfonos móviles, marcapasos, audífonos, calculadoras, ordenadores personales portátiles, reproductores de música, radio transistores, mando a distancia, etc. Véase también: Almacenamiento deenergía,Batería eléctrica, Condensadoreléctrico, Supercondensador,Bobina y Centralhidroeléctrica reversible Pilas de combustible
  • 14. Pilade hidrógeno.Laceldaensí esla estructuracúbicadel centrode laimagen. Artículo principal: Pila de combustible Una celda, célula o pila de combustible es un dispositivo electroquímico de generación de electricidad similar a una batería, que se diferencia de esta en estar diseñada para permitir el reabastecimiento continuo de los reactivos consumidos. Esto permite producir electricidad a partir de una fuente externa de combustible y de oxígeno, en contraposición a la capacidad limitada de almacenamiento de energía de una batería. Además, la composición química de los electrodos de una batería cambia según el estado de carga, mientras que en una celda de combustible los electrodos funcionan por la acción de catalizadores, por lo que son mucho más estables. En las celdas de hidrógeno los reactivos usados son hidrógeno en el ánodo y oxígeno en el cátodo. Se puede obtener un suministro continuo de hidrógeno a partir de la electrólisis del agua, lo que requiere una fuente primaria de generación de electricidad, o a partir de reacciones catalíticas que desprenden hidrógeno de hidrocarburos. El hidrógeno puede almacenarse, lo que permitiría el uso de fuentes discontinuas de energía como la solar y la eólica. El hidrógeno gaseoso (H2) es altamente inflamable y explosivo, por lo que se están desarrollando métodos de almacenamiento en matrices porosas de diversos materiales.7 ] Generador termoeléctrico de radioisótopos Artículo principal: Generadortermoeléctrico de radioisótopos Un generador termoeléctrico de radioisótopos es un generador eléctrico simple que obtiene su energía de la liberada por la desintegración radiactiva de determinados elementos. En este dispositivo, el calor liberado por la desintegración de un material radiactivo se convierte en electricidad directamente gracias al uso de una serie de termopares, que convierten el calor en electricidad gracias al efecto Seebeck en el llamado Unidad de calor de radioisótopos (o RHU en inglés). Los RTG se pueden considerar un tipo de batería y se han usado en satélites, sondas espaciales no tripuladas e instalaciones remotas que no disponen de otro tipo de fuente eléctrica o de calor. Los RTG son los dispositivos más adecuados en situaciones donde no hay presencia humana y se necesitan potencias de varios centenares de vatios durante largos períodos de tiempo, situaciones en las que los generadores convencionales como las pilas de combustible o las baterías no son viables económicamente y donde no pueden usarse células fotovoltaicas. [Véase también  Energía eléctrica  Energía nuclear ] Referencias
  • 15. 1. ↑ «La tecnologíarevolucionarálaproduccióneléctricaen10 años». 2. ↑ Energía eólicaconstruible.es[29-5-2008] 3. ↑ http://www.solarweb.net/solar-fotovoltaica.php Energíasolarfotovoltaica] solarweb.net[29-5-2008] 4. ↑ Gruposelectrógenos geocities.com[11-6-2008] 5. ↑ Véase porejemplo,FrancisW.Sears, Electricidad y magnetismo,Editorial Aguilar, Madrid (España),1958, pp.142-155. 6. ↑ Pilaeléctricaperso.wanadoo.es[21-5-2008] 7. ↑ Pilasde combustiblede hidrógeno Artículotécnicofecyt.es[30-5-2008] ] Enlaces externos  WikimediaCommons albergacontenidomultimediasobre centraleseléctricas. Obtenidode "http://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_de_energ%C3%ADa_el%C3%A9ctrica" . La escasez del agua Las fuentes, los manantiales, las cuencaso cañadas están en aceleradavía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acciónhumana la más drástica: ejerce una deforestacióndelirante, ignora los conocimientostradicionalessobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentesmaneras, entre otrascon obras de ingeniería, represas y desvíos. En la agenda políticainternacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdosde paz entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ríos es un asunto de índole de seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el desarrollo;actualmente cercadel 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas de ríos compartidos. Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producciónde alimentos, la salud y la estabilidad políticay social. Esto se complicaaún más si el recurso disponible se encuentracompartido, sin considerar el aspecto ecológico. Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situacionesconflictivasdebidasa escasez, sobreexplotacióny contaminación, mediante medidas preventivasque procurenun uso racional y de conservación. La conceptualizaciónde la conservacióndelrecurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a variossectores, por lo que la estrategiadebe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etcétera. La calidad del agua son fundamentales para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es centralpara la estrategiadel desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidady sustentabilidad ambiental a travésde un mecanismo regulador que es la participaciónsocialefectiva.
  • 16. El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varíaconsiderablemente según el lugar, el clima o la épocadel año. 4. El sector agrícola, mayor consumidor del agua El sector agrícolaes el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta conun sistema de riego eficiente, razón principal que provocaque las pérdidas se tornen monumentales. Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercialy de otros serviciosurbanosmunicipales que requierenel 10%. Parael año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenesdestinados para riego y al 8% los destinados para otros usos. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año, cifraque equivale al 30% de la dotaciónrenovable delmundo que se puede considerar como estable. Ante estas circunstanciasmuchas regiones del mundo han alcanzado el límite de aprovechamiento delagua, lo que los ha llevado a sobreexplotar losrecursoshidráulicos superficialesy subterráneos, creando un fuerte impacto en el ambiente. Aunque en las últimas dos décadasse ha logrado progreso sobre los distintos aspectosdel desarrollo y la administraciónde los recursoshidráulicos, los temas de la calidad del agua son más seriosde lo que se creía. Las razones son diversaspero podríamos citar dos de estas: La mayor parte de la poblaciónmundial vive encuencas compartidas, lo que implica una mayor competencia debida a los usos, 50 países de los cuatro continentes asientan más de tres cuartas partesdel totalde su poblaciónen las cuencasinternacionales; lo que hace que el 47% de la poblaciónse encuentre en cuencascompartidasinternacionales, 214 cuencasson multinacionales, incluyendo 57 en África, 58en América, 48en Europa y 51 en Asia. La situación jurídica sobre el uso y conservacióndelrecurso que se comparte casi siempre en los PED tradicionalmente es ambigua, yaque prácticamente enfrentan una ausencia de reglamentación, aunque los países desarrolladoshan generado regulacionesy metodologías para una mejor gestión del recurso, no porque sean más precavidos, sino porque los problemas de contaminación de las aguas los comenzaron a enfrentar desde la épocade los años 60 y 70, así tenemos que han logrado desarrollar alta tecnología y diversidadde metodologías para su conservación. En este sentido, este 47% de la población, es decir, dos mil millones de personas dependen de la cooperaciónde todos los países que comparten las cuencaspara garantizar el suministro del agua en cantidad y calidad, y para su estabilidad ambiental. El agotamiento del agua subterránea es la amenaza ocultapara la seguridad de los alimentos. La ofertade alimentos de muchospaíses en desarrollo depende del agua subterránea que se utiliza para irrigación. Si ese recurso no se administra de formamás sostenible, puede que algunas de las zonas más pobladas del mundo tengan que enfrentarse a una crisis profunda en el futuro. El primer estudio global del Instituto Internacionalpara el Manejo del Agua (IWMI, según sus siglas en inglés) sobre la escasez del agua, publicado en el año 1998, puso de manifiesto que el agotamiento incontrolado de las capas acuíferassubterráneas representabauna seria amenaza para la seguridad de los alimentos en muchos países en desarrollo.
  • 17. En esos países, el agua subterránease ha convertido enel sostén principal de las actividades agroalimentarias. Sin embargo, ese valioso recurso no se está utilizando de manera sostenible. En los países en los que se depende del agua subterráneapara la irrigación, el exceso de extracciónde agua está provocando que los nivelesfreáticosde agua dulce estén descendiendo a un ritmo muy alarmante. Las consecuencias derivadasde no intentar solucionar ese problema son potencialmente catastróficas, especialmente para las poblacionesmás pobres, que son las que más padecenla escasez del agua. Son tres los problemas principales que caracterizana la utilización del agua subterránea: el agotamiento debido a un exceso de extracciónde este recurso;las inundaciones y la salinización causadas por un drenaje insuficiente; y finalmente, la contaminación, debida a las actividadesintensivas agrícolas, industriales y de otro tipo. Países que sufren yalas consecuenciasde un exceso de utilización de las aguas subterráneas. Los usos del agua se determinan de acuerdo a la ubicacióngeográficadel lugar, la economía que tiene, las actividadesque realizan los miembros de la comunidad y el contexto culturalen el que se combinan cadauno de los aspectosanteriores. Cada vezes más frecuente ver como algunas accionesque realizamos en nuestra comunidad deterioranno sólo la calidad del agua, también nos acercamás ala racionalizaciónseveradel recurso para poder cubrir las necesidades de todoslos pobladores. Esta situaciónnos llevaráen pocosaños a una escasez del agua que pondría en riesgo el desarrollo social de todos. Si bien es importante que cada persona valore eluso del agua para sus actividadesbásicas, es necesaria la organización comunitaria par a el manejo eficiente del agua que nos permita preservarlaa futuro. Justo antes de comenzar la Segunda Guerra Mundial, Otto Hahn liberaba en el laboratorio,por primera vez en la Tierra, la energía escondida en los núcleos de los átomos de Uranio.Esta coincidencia marcó a la energía nuclear desde el primer momento, literalmente hablando,como un arma de dos filos;por una parte, se la veía, exageradamente,como la solución final para los problemas energéticos del mundo,y por la otra, también exageradamente,se la consideraba como el arma que podría acabar con nuestra civilización. Justo al terminar aquella guerra,el llamado “Reporte Franck” resumía la situación diciendo en su principio:“La única razón para tratar a la energía nuclear en forma diferente a todos los demás desarrollos en el campo de la física, es la posibilidad de su empleo como medio de presión política durante la paz y como medio de destrucción extrema durante una guerra…”.Esto se escribía en 1945. De ahí en adelante,siempre que la gente menciona la energía nuclear,en sus mentes aparece el fantasma de la guerra y esto ha hecho que el tema se trate con pinzas y además que se haya “satanizado” su empleo en tiempos de paz. Sin embargo,la aplicación de la fisión nuclear para la producción de energía calorífica,que se transforma en energía eléctrica mediante el uso de turbinas de vapor y generadores eléctricos,ha sido la solución para Francia,que ha resuelto en un 75% su problema energético con ella,y en menor escala para países como Inglaterra,Alemania,Estados Unidos,etc.,y países emergentes como India,China,Corea,entre otros,en los que la instalación de plantas nucleoeléctricas está en marcha. La satanización mencionada se agravó por causa de dos graves accidentes en plantas nucleoeléctricas ocurridos a fines del siglo pasado;la energía atómica pasó a ser en la mente del público algo de peligrosidad extrema y por esta razón los gobiernos se dieron un compás de espera con objeto de que la tecnología correspondiente se perfeccionara,asícomo el manejo de los desechos radiactivos que resultan de su aplicación.En la actualidad las plantas nucleares son la única alternativa aplicable a corto plazo (los tiempos de entrega andan por los 6 años);mientras tanto,se debe trabajar en perfeccionar las demás fuentes de energía que dependen directamente del Sol. Los dos accidentes mencionados anteriormente fueron:en 1979,el accidente de la planta nuclear llamada de las “Tres Millas” en los Estados Unidos,accidente que causó una gran inquietud respecto al peligro que las plantas generadoras de electricidad calentadas por la desintegración del Uranio representaban para la seguridad;sin embargo,el accidente no causó daños en la población circundante.Esta situación de inquietud local se convirtió en global cuando la planta soviética de Chernovyl sufrió en 1986 un accidente mucho peor, accidente que hasta ahora mantiene a aquella región inutilizable por la radiactividad aún presente.
  • 18. Estos dos accidentes provocaron una fuerte reacción en contra de lo nuclear,en mucho debido a que los medios de información hablaron de la posibilidad de una explosión al nivel de las bombas atómicas,cosa absolutamente imposible en los reactores de las plantas nucleoeléctricas.Además,es importante señalar q ue, en los dos casos,los accidentes fueron provocados por acciones ydecisiones indebidas yequivocadas que ejecutaron los técnicos y operadores en turno. En el caso de la planta nuclear de “Tres Millas”,el accidente se presentó en marzo de 1979 (el más serio ocurrido en los Estados Unidos),cuando los operadores trataban de desasolvar una tubería tapada en el sistema secundario de enfriamiento de agua en el reactor nuclear No.2 (TMI-2). Se supone que accidentalmente apagaron las bombas,y al no haber enfriamiento,el reactor se sobrecalentó y automáticamente las barras de control bajaron para detener el proceso de fisión.Por el calor acumulado,la presión del vapor siguió aumentando y por ello la válvula de alivio se abrió.Al bajar la presión,el agua remanente comenzó a hervir violentamente produciendo grandes cantidades de vapor. Finalmente,la válvula de alivio, debiendo cerrar no cerró y quedó atorada abierta;sin embargo,la luz indicadora en el tablero de control se apagó por lo que los operadores la creyeron cerrada; en el entretanto, el calor no disipado por falta de agua ya había fundido los tubos de zirconio que contienen el Uranio y este había caído al fondo de la vasija del reactor, provocando lo que en inglés se conoce como un “Melt Down” qu e es un accidente de la mayor gravedad. Afortunadamente,tanto la vasija de acero del reactor como las dos cámaras concéntricas de concreto que la contienen resistieron yno hubo derrame hacia el exterior, y por tanto la radiación nuclear quedó confinada en el reactor TMI-2. En el caso del accidente en Chernovyl en abril de 1986,el reactor No. 4 de la central nuclear, al efectuar una prueba de operación a baja potencia,muy peligrosa en los reactores de grafito (prueba ordenada por las autoridades del Kremlin,que urgían la producción de Plutonio),el reactor se salió de control y su potencia,en lugar de bajar,en menos de un minuto subió a más de 50 veces su valor nominal de operación,provocándose por ello el temido “Melt Down”. Con el aumento de potencia,el refrigerante se vaporizó casi instantáneamente y el aumento de presión provocó una explosión que destruyó al reactor que no estaba debidamente protegido (no tenía las cámaras concéntricas de concreto).Con ello se liberaron a la atmósfera unos 300 Megacuries de isótopos radiactivos que días después fueron detectados en Suecia,a miles de kilómetros de distancia.Una región de 150 mil kilómetros cuadrados quedó contaminada en torno a la dicha central. Estos dos accidentes provocaron que surgiera una campaña contra el uso de la energía nu- clear, campaña que detuvo en los Estados Unidos yen otros países la construcción de las centrales nucleoeléctricas que estaban programadas,en parte por el temor a nuevos accidentes y en parte por el problema de disponer en forma segura los residuos de material radiactivo que dichas centrales desechan, problema que tiene ya varias soluciones. Actualmente hay 31 países que emplean centrales nucleoeléctricas.En el entretanto, la actitud general frente al futuro de la aplicación de la energía nuclear ha cambiado ylo que se ha hecho es perfeccionar los sistemas de seguridad yafinar las normas correspondientes;como ejemplo tenemos el caso de Francia,que en el presente depende de la energía nuclear en más de un 80% para la generación de electricidad e incluso exporta energía eléctrica a otros países. Francia no ha tenido mayores problemas con los reactores,ha seguido instalando plantas nucleares y no depende del petróleo para cubrir sus necesidades de electricidad;en Europa se estudia ya la próxima generación de reactores nucleares con el nombre de “European Presurized Reactors”. Como ya dijimos,países como India,China,Corea del Sur y otros, han instalado plantas nucleares para producir energía eléctrica y tampoco han tenido mayores problemas,pero hay que señalar que para hacerlo, comenzaron a prepararse años atrás,enviando a sus estudiantes de las carreras relacionadas a los países desarrollados en ellas.Asíformaron grupos de científicos y tecnólogos que,al regresar a sus países de origen,instruyeron a su vez a técnicos y operarios para constituir cuerpos de instalación y operación que desde un principio tuvieran los conocimientos suficientes para realizar el trabajo en forma profesional y con las máximas garantías de seguridad. En nuestro planeta hay actualmente un total de 434 centrales nucleoeléctricas funcionando en 31 países, incluyendo México. Estas centrales generan un 18% de la energía eléctrica consumida a nivel mundial y hay unas 20 centrales más en construcción,de las cuales 6 se hallan en Corea del Sur y las otras en China,Rusia y otros países. Todos estos países cuentan con centrales nucleoeléctricas modernas,con un alto porcentaje de integración nacional,con personal capacitado ycon programas de instalación de nuevas plantas que están en marcha. Estos programas les garantizan una cada vez menor dependencia de los hidrocarburos no renovables, causantes de la contaminación que sufre nuestra atmósfera ycausantes también del aumento de precio de todos los artículos de consumo que dependen de ellos en su manufactura,transporte,etc. Alternativas Energéticas para el siglo XXI Los pronósticos de distintos analistas especializados indican que el consumo
  • 19. energético en el mundo, en particular la electricidad, continuará incrementándose. El ultimo informe del Consejo Mundial de Energía (WEC) de 1995 incluye un escenario en el cual se estima que el consumo global de electricidad puede llegar a incrementarse en aproximadamente un 75% para el ańo 2020 y prácticamente triplicarse para el 2050. En Argentina se calcula que el consumo para el 2010 podría llegar a duplicar los valores actuales. Países en desarrollo como Bangladesh y Tanzania consumen actualmente menos de 100 kWh por ańo y por persona, en Argentina el consumo es de aproximadamente 1500 kWh, mientras que en países como Canadá y Suecia se llega hasta 15.000 kWh. Mientras que no existen casi controversias sobre el aumento en la demanda de la energía eléctrica, el debate que se plantea es de donde provendrá esta electricidad. En la actualidad, a nivel mundial, los combustibles fósiles – carbón, petróleo y gas- contribuyen con un 63 % de la producción eléctrica, la hidroeléctrica representa alrededor del 19 %, la nuclear 17 %, la geotérmica 0,3 % mientras que la solar, eólica y biomasa contribuyen en conjunto con menos del 1 %. En nuestro país las proporciones fueron aproximadamente, para el ańo 1996/97, 52 % de origen térmico, 36 % hidráulica, 12 % nuclear y 1,4% de otras fuentes dentro de las cuales el 0,01% es de origen eólico. Los combustibles fósiles tienen muchas ventajas, la principal su bajo costo y facilidad de transporte, pero también grandes desventajas en términos de contaminación y efectos ambientales. El Dioxido de Carbono (CO2), que inevitablemente se genera al quemar combustibles fósiles, es actualmente considerado como una de las fuentes que contribuyen mayoritariamente al recalentamiento global del planeta (efecto invernadero), el cual puede tener consecuencias desastrosas para ciertas regiones produciendo sequías e inundaciones. Otro de los factores que contribuye ampliamente a la contaminación del aire que todos respiramos es el transporte de personas y mercaderías. Se habla mucho sobre la necesidad de reducir las emisiones de CO2, pero la Convención de Clima que fue adoptada en la Conferencia sobre Desarrollo y Medio Ambiente en 1992 en Río de Janeiro no pudo determinar como debían lograrse esas reducciones. En la Conferencia Internacional llevada a cabo en 1997 en Kyoto se avanzo fijando limites a la emisión por debajo de los valores de gases emitidos en 1990. Un informe reciente de la OECD predice que para el 2010 las emisiones de CO2 derivadas de la producción energética aumentarán casi un 50%. Que podemos hacer frente a este panorama?. Una solución propuesta es optimizar el uso de la energía, disminuyendo el consumo de combustibles fósiles, utilizando fuentes de energía que no emitan Dióxido de Carbono como pueden ser la nuclear, hidroeléctrica o las llamadas " fuentes de energía renovables " (eólica, solar, geotérmica, biomasa) para generar electricidad y motores eléctricos o a hidrogeno como propelente para el transporte. Se ha calculado que si se reemplazara la electricidad producida actualmente por todas las Centrales Nucleares del mundo (alrededor de 435) por plantas alimentadas a carbón, se agregarían a la atmósfera 2.600.000.000 de toneladas de CO2 por ańo. Si actuáramos a la inversa cerrando todas las plantas a carbón, calculen cuanta contaminación se evitaría. Entre las principales ventajas de la opción nuclear podemos mencionar la abundancia y bajo costo del combustible (Uranio). Tres son las principales objeciones que generalmente se le encuentran: la incorrecta asociación de tecnología nuclear con el armamento nuclear, el temor a los posibles accidentes y la eliminación de los residuos. Existen respuestas a estas objeciones y quizás valga la pena utilizar algunos párrafos para clarificarlas. Con relación a los armamentos nucleares debe quedar en claro que todos los países
  • 20. que poseen este tipo de armas las desarrollaron antes de construir reactores nucleares para generación eléctrica, por lo tanto el riesgo de proliferación de armamento nuclear persistirá independientemente de la cantidad de plantas nucleares que se construyan para generación eléctrica. Por otro lado se están llevando a cabo grandes esfuerzos, a nivel mundial, para fortalecer las salvaguardias, incluyendo nuevos tipos de control y métodos de verificación para detectar cualquier posibilidad de actividades nucleares bélicas no declaradas. Afortunadamente existe, en casi todos los países, una tendencia generalizada a disminuir el arsenal nuclear. 185 países ratificaron la extensión indefinida del Tratado de No Proliferación Nuclear y las Naciones Unidas ha declarado un cese total de ensayos de armamento nuclear. Si, como parece la tendencia, el desarme continúa, la asociación: "energía nuclear - armamentos nucleares" será cada vez más débil. El temor a la emisión de radioactividad al ambiente como consecuencia de un accidente nuclear es quizás uno de los principales temores del público. La seguridad en la generación nucleoelectrica se vio fuertemente cuestionada, con razón, a raíz del accidente de Chernobyl en 1986, donde murieron 32 personas y alrededor de 500 sufren cáncer de tiroides (un tipo de cáncer que, si se trata correctamente, no produce muertes). Si bien no debemos minimizar sus consecuencias, las mismas deben ser correctamente interpretadas y comparadas con la seguridad existente en otras fuentes de generación eléctrica. La industria nuclear es una de las actividades donde mayores inversiones se realizan en seguridad, no obstante el riesgo de accidentes, si bien es bajo, no es cero como tampoco lo es en ninguna otra actividad. Las nuevas plantas nucleares, a diferencia de las obsoletas tipo Chernobyl, se construyen con mecanismos de seguridad redundantes y barreras de contención múltiples para minimizar el riesgo de accidentes catastróficos. (Si lo pusiéramos en términos automovilísticos seria como comparar la seguridad de un Ford T con la de un Mercedes 99). Por otra parte, y al solo efecto comparativo, podemos mencionar que los mayores accidentes, en términos de víctimas fatales, en el campo de la generación eléctrica están vinculados con la rotura de diques de centrales hidroeléctricas (en 1979 murieron en el derrumbe del dique de Machu, en India, 2500 personas). A esto deberíamos agregarles los accidentes fatales producidos en las explosiones de gasoductos, derrumbes en minas de carbón, derrames e incendios en la industria del petróleo, etc. La tercera objeción que se suele escuchar en contra de la generación nucleoeléctrica es la relativa al manejo de los residuos radiactivos. Sin embargo no existe otra industria en donde el problema de los residuos sea considerado con más responsabilidad que en el caso de los desechos nucleares de origen civil. Si los residuos resultantes de la quema de combustibles fósiles, producción de herbicidas, insecticidas y productos químicos se manejaran con tanto cuidado como en el caso de los residuos nucleares, el problema ambiental generado por ellos dejaría de ser una preocupación mundial. El volumen de residuos nucleares es extremadamente limitado, por lo tanto puede ser completamente aislado de la atmósfera. Una planta nuclear de 1.000 MW no emite virtualmente CO2 y produce aproximadamente 35 toneladas por ańo de residuos de alta actividad en forma de elementos combustibles quemados. Si este combustible usado se reprocesara, el volumen sería de aproximadamente 2.5 m3 por ańo. Esta cantidad puede ser gestionada y almacenada de manera segura en depósitos geológicos profundos, protegidos por múltiples barreras que los aíslan completamente del medio ambiente. El ciclo completo de combustible para esta planta (incluyendo desde la minería hasta la operación final) generaría además 200 m3 de residuos de actividad intermedia y 500 m3 de residuos de baja actividad. En comparación, una planta de 1.000 MW alimentada a carbón, con equipos optimizados de limpieza, emite por ańo aproximadamente 6.500.000 toneladas de CO2, 5.000 toneladas de SO2, 4.000 toneladas de NOx y 400 toneladas de metales pesados (incluyendo elementos tan venenosos como el Cadmio, Plomo, Arsénico y Mercurio). Además se producirán aproximadamente 500.000 toneladas de residuos sólidos de la remoción de SO2 y NOx que deberán ser reciclados o almacenados en
  • 21. piletas de desperdicios. El "problema" de los residuos nucleares es, hoy en día, un tema más psicológico y de deficiente información publica que un problema técnico, por lo tanto para poner fin a la controversia lo que se necesita es una firme decisión política. Como posible alternativa a la emisión de CO2, algunas organizaciones ambientalistas insisten invariablemente en el uso de las llamadas fuentes de energía renovables – Solar, Eólica, Biomasa, Geotérmica - sin embargo estas fuentes proveen únicamente el 2 % del consumo de energía para uso comercial en el mundo. La mayoría de ella proviene de instalaciones geotérmicas en USA, Islandia y Nueva Zelanda. Esta proporción se podría incrementar en el futuro pero, el Consejo Mundial de Energía, estima muy difícil poder llegar siquiera a un 5 % para el ańo 2020. La energía solar se utiliza en la actualidad con mucho éxito en algunos países para calentar agua para uso doméstico o para la generación de electricidad en pequeńas cantidades para aplicaciones puntuales hogareńas, seńalización, estaciones de comunicaciones remotas, etc. Es quizás tentador pensar que el sol y el viento, que son gratis y están en todos lados, y la biomasa que crece libremente, pueden ser una fuente ilimitada de energía libre de CO2. Lamentablemente, estas fuentes tienen varias desventajas inherentes que afectan su utilidad y eficiencia económica; tanto los rayos solares como el viento son intermitentes, y por consiguiente, hasta tanto no se desarrollen formas efectivas y económicas de almacenamiento, estas fuentes no podrán proveer la electricidad masiva (técnicamente llamada electricidad de base) que necesitamos en todo momento. Otra desventaja inherente de este tipo de energía es su dispersión. Si se desean cantidades significativas de energía solar, eólica o biomasa, éstas deben "recogerse" en grandes extensiones de tierra y esto aumenta considerablemente su costo, especialmente en zonas densamente pobladas que es donde más se necesita la energía. Se ha calculado que para obtener una cantidad de electricidad equivalente al de una planta de 1000 Mw(e) se necesitarían:  Un área de 60 a 100 km2 de celdas solares o turbinas de viento.  Un área de 4000 a 6000 km2 de biomasa. No se cree probable que, para el próximo siglo, las nuevas fuentes de energía renovable puedan tener una contribución mayor al suministro de energía mundial que lo que lo hacen al presente la nuclear e hidroeléctrica. Es aún menos creíble sugerir, como lo han hecho organizaciones ecologistas, que las fuentes renovables puedan contribuir para el fin del próximo siglo, con un 80% a la producción energética mundial, cifra similar a la que actualmente aportan los combustibles fósiles La energía solar y eólica han mostrado, hasta ahora, ser poco competitivas económicamente, se necesita todavía mucho desarrollo para reducir los costos. Esto no niega el hecho de que estas formas de energía puedan ser muy importantes en situaciones o regiones especificas, pero no podemos aun contar con ellas en el corto o mediano plazo como una fuente global de energía masiva. Es tan poco realista sugerir hoy en día que se podrá reemplazar la generación eléctrica de origen fósil por energía solar o eólica en las próximas décadas, como lo fue un pronóstico similar hecho 10 ańos atrás. Como un ejemplo de la situación de reemplazo energético podemos mencionar lo sucedido en otros países. En Italia, después del accidente de Chernobyl, un
  • 22. referéndum obligo a cerrar sus 3 plantas nucleares y detener la construcción de otras dos. En reemplazo de esta energía no se usó ni solar ni eólica ni biomasa, utilizaron gas del norte de Africa e importaron el 20% de su electricidad desde Francia donde el 75% de su generación es de origen nuclear. En Suecia, a 17 ańos del referéndum que decidió el cierre de las centrales nucleares, a pesar del fuerte apoyo a la energía eólica, aún no han logrado un sustituto eficaz que permita cerrarlas. En Dinamarca, invariablemente catalogada como líder en energía eólica, con 3800 turbinas de viento instaladas, sólo el 3% de su energía eléctrica tiene este origen. Por otro lado la generación producida por las plantas alimentadas a carbón ha crecido en 15 ańos el 100 % (15 TWh/ańo en 1980 – 30 TWh/ańo en la actualidad). En Austria, en 1978 se decidió no poner en operación una planta nuclear recién construida, y en su lugar se construyeron 2 usinas alimentadas a carbón que consumen 5 trenes cargados de carbón por día, con la consiguiente emisión de Dioxido de carbono, principal contribuyente al efecto invernadero. En EE.UU, donde en la actualidad existen unas 15000 turbinas eólicas, que generan 1750 Mw, calcularon que para producir la energía equivalente al de una planta térmica actual de 1000 MW necesitarían del orden de 13000 turbinas, ocupando una superficie de 100 km2, estas cifras los hicieron desistir de una producción eléctrica en gran escala basada en esta fuente energética. Es interesante comparar las emisiones de gases contaminantes en Suecia, con su generación eléctrica mayoritariamente nuclear e hidroeléctrica, y Dinamarca donde la generación se consigue con una mezcla de carbón y eólica, las cifras en 1992 fueron: Dinamarca (en toneladas) Suecia (en toneladas) CO2 26.000.000 2.000.000 SO2 130.000 2.000 NOx 82.000 4.000 Con respecto al uso de biomasa, en los países industrializados aún no se ha establecido su viabilidad económica, y ningún país del mundo la usa en gran escala. En muchos países en desarrollo se la utiliza en forma no comercial pero a costa de serios problemas derivados de la deforestación y desertificación de grandes zonas geográficas con los consiguientes desequilibrios ecológicos, por lo que no se la considera un posible sustituto masivo de los combustibles fósiles. Tampoco podemos dejar de mencionar la contaminación que se produce tanto en la fabricación como en la eliminación de celdas solares donde se utilizan productos químicos altamente contaminantes. En el caso de la energía eólica un perjuicio ecológico adicional es la contaminación sonora y la matanza de pájaros que chocan contra las turbinas. Que quede claro que lo que aquí expresamos no debe tomarse como una actitud negativa hacia las fuentes no convencionales de energía renovable, por el contrario las apoyamos y pensamos que deberían incrementarse los programas de investigación y desarrollo en el tema. En conclusión podríamos decir que ni hoy ni a mediano plazo existen fuentes de energía en gran escala económicamente competitivas, que no sean la nuclear o hidroeléctrica, que puedan reemplazar la utilización masiva de combustibles fósiles. Pensamos que la mejor solución al tema energético, y su contribución al cambio
  • 23. climático, pasa por una provisión diversificada donde todas las fuentes no contaminantes contribuyan a la generación eléctrica en la proporción que, económica y geopolíticamente, resulten más convenientes para cada país. Si bien no podemos afirmar que la energía nuclear por si sola resolverá el problema del efecto invernadero, lo que sí podemos asegurar es que sin una participación creciente de ella el problema no tiene solución efectiva en el próximo siglo. Autor: Leobardo Acurero*
  • 24. Desde hace mas de 10 años el Centro de Investigación e Información Ecologica CINECO, como parte del movimiento ecológico nacional, inició una campaña de alerta a la comunidad venezolana en la prensa nacional, sobre una gigantesca amenaza a la principal producción de electricidad en Venezuela, situada en el embalse Guri, del estado Bolivar. Esta central hidroeléctrica,que depende del gran caudal del río Caroní para mover las turbinas, acopladas a potentes generadores de electricidad, suministra un potencial de 10.300 megawats, al Sistema Interconectado nacional (SIN), representando no solo la primera fuente de este país, sino la segunda más potente del mundo. Aunque todo el país se beneficia de esta generación hidroléctrica con este principal afluente del río Orinoco en el territorio, con un caudal promedio de 4.800 metros cúbicos por segundo, pocos tienen claro que este caudal depende directamente del agua que le suministra la captura en los periodos de lluvia; de una zona de cuenca 23 veces mas extensa en área, que la que ocupa el espejo de agua o área inundada que llena el embalse Guri y que lo coloca de octavo en el mundo por su tamaño. Esta zona corresponde a la inmensa parte del territorio del estado Bolivar, ubicada precisamente aguas arriba de esta misma represa. La central hidroeléctrica llamada “Raul Leoni”, ubicada a la salida del embalse Guri, necesita un inmenso y poco variable caudal,para mover las turbinas, que se llama caudal turbinado. Este caudal turbinado promedio de alrededor 4.120 Mts3/seg, que desaloja el embalse, en las estaciones de sequía es generalmente,siempre mayor que el aportado por el río a la entrada del embalse. Esto conduce logicamente a que la falta de estos volumenes de agua los soporte el agua que acumula el embalse hasta que nuevamente se inicien las lluvias, pero si este caudal disminuye mas allá del estimado en los calculos de diseño por la imprevista destrucción de la cobertura vegetal de la cuenca, entonces la velocidad de disminución del nivel en el embalse, desde los 271,60 msnm máximos, donde trabaja el aliviadero, podía bajar más alla de los 240 msnm mínimo, donde se alteraría el peso necesario del agua o la presión hidrostática suficiente, que junto con el caudal turnbinable, constituyen los valores adecuados para el trabajo normal de estos equipos que generan electricidad al país. Para ese entonces hasta en algunos programas de televisión (“Alerta”) se explicaba; que esta cuenca con 95.000 Kilometros cudrados de superficie tiene como principal benefactor toda una zona ocupada por valiosos Bosques Tropicales Humedos (BTH), para poder retener esa agua en el periodo de lluvía y así suministrarla gradualmente por desnivel en el periodo de sequía, hacia la parte mas baja al final de la cuenca, donde se encuentra el embalse. Hace más de una década CINECO hacía incapie en el peligro que representaba el registro del alto grado de intervención que ya tenian ¾ partes de la cuenca alta del río Caroní, bajo un proceso activo de sabanización y desertificación de sabana, en las subcuencas de los rios Karuai, Aponguo y Kukenan. Mientras tanto quedaban indefensos ante una contraproducente actividad minera, los únicos bosques de la cuenca alta, ubicados sobre la subcuenca del río Ikabarú, donde se registraba como destino de un claro gradiente pluviométrico, colocandola como la zona de mayores lluvias de la cuenca alta. Esta zona asediada por una minería de oro y diamantes desde hace ya
  • 25. varios años, se vió incrementada con la “apertura minera” del gobierno de Caldera, violando toda su normativa legal, pues se estaba destruyendo una área bajo de regimen de administración especial (ABRAES) decretada como una Reserva Hidraúlica Nacional, el día mundial del ambiente del año 92, además de la Zona Protectora Sur del Estado Bolivar que protegen legalmente parte de la estratégica cuenca alta del río Caroní. La subcuenca del río Ikabarú presenta los mayores indices de regulación de la escorrentía superficial de la cuenca alta del Caroní, por lo tanto es el lugar donde más se captura agua para suministrarla al importante cause del río, hacia el periodo seco. Se denunció con pruevas contundentes, como la actividad minera, incendios y un intenso proceso de penetración e intervención, estaba originando un extensiva e irreversible destrucción total de estos “estratégicos bosques”, en la cuenca alta del río Caroní y se alertaba, que estaba avanzando a pasos agigantados, hacia las propias nacientes del otro río que forma el Caroní, como es el Paragua, con sus nacientes en la sierra de Pakaraima en la frontera con el Brasil. UN ALERTA A TIEMPO Para aquel momento habían ya poderosos intereses dentro de los gobiernos corruptos, en mantener esta contradictoria actividad que afectaría a la larga directamente el principal sistema generador de hidroelectricidad de Venezuela. Hace una década el movimiento ecológico resaltaba “a tiempo” que si no se podía variar acentudamente este caudal turbinable de salida y tampoco alterar esa altura mínima del nivel del agua en el embalse, porque afectaría el sistema de generación hidroeléctrica,entonces era necesario tomar en cuenta como este tipo de obras, se vería afectado “facilmente” ante una ligera reducción “no convencional” o fuera de los parametros de diseño para el caudal de alimentación del río en el periodo seco. Este cambio de caudal a la entreda del embalse no sería otra cosa que la consecuencia de la intervención hidrográfica basada en evidentes argumentos que obligaría a adoptar urgentes medidas, con el objeto de paralizar inmediatamente la minería por la antipatriótica deforestación que estaba sufriendo la cuenca hidrográfica, de la cual depende la economía del país. Esta intensa minería que incluye la de tipo aluvional, caracterizada por la avaricia que beneficia lucrativamente a solo unos pocos afectando totalmente el bienestar y la electricidad de todos los venezolanos, necesita para sacar unos cuentos gramos de oro de la devastación de varias hectareas de selva, promoviendo esta acelerada eliminación de la cobertura vegetal apropiada, que no tiene posibilidad alguna de regenerarse debido a la extrema pobreza en nutrientes del suelo de la cuenca del río Caroní. Para ese entonces se señaló como argumento contundente lo que estaba sufriendo el vecino pais de Colombia; con una de las peores crisis energéticas a principios de 1992, con más de 18 horas de racionamiento eléctrico en la capital como Bogota, cuando las represas de el Sisga, Chivor, la Regadera, el Muña, Guatapé, Tonimé, Calima, San Marcos, Anechicayá y Betania, que aportaban la mitad de la energía eléctrica del país,registraron descensos hasta de un 80 % de sus niveles de agua. Ese desnivel tambien se relacionaba tambien con nuestro argumento de que el bajo caudal de alimentación de los rios a estos embalses se debía a la destrucción e intervención hidrográfica de sus cuencas,ante el registro impresionante de deforestación y quemas de vegetación.Es importante señalar como Colombia adquiere desde ese entonces electricidad de Venezuela, proveniente también de este sitema hidroeléctrico que depende del río Caroní. LLEGÓ EL EFECTO DE LA MINERÍA El letal efecto sobre el caudal del río Caroní ya ha comenzando; así tenemos como ejemplo la segunda quincena de febrero del año 2003, donde apenas llegó a los 612 metros3/ seg Metros cúbicos por segundo; un volumen inferior 66.6% al volumen histórico registrado para el mismos periodo y un mes antes había tenido 891 metros cubicos por segundo, representando un 60 % de inferioridad al caudal
  • 26. histórico del mismo periodo. Esto significa una merma de caudal de 279 metros cubicos por segundo en apenas un mes. Si los valores de caudal de agua del río Caroní, que alimenta el embalse Guri, estan bajando dramaticamente más alla de lo acostumbrado en los actuales y normales periodos secos que en Venezuela se extiendenden desde Noviembre hasta Mayo; incluyendo el de este año y el anterior, se debe realmente a la gran afectación de su sistema hidrografico aguas arriba del embalse, alertado desde hace varios años por nuestra organización ecologista y no a una presunta extrema sequía de caracter momentaneo. Es fácil comprender que no es la falta de lluvias la causa de la merma en el caudal del río, como se le hizo ver a la opinión nacional, porque este periodo desde noviembre hasta abril donde baja el nivel del embalse, corresponde al normal periodo seco donde no llueve sobre el territorio, pues se encuentra en una zona de altas presiones, muy alejada de la zona intreptropical de vientos que se ubica en estos meses al sur del continente. Tampoco se debe al famoso efecto del niño; un fenómeno climático que se origina desde el pacífico intensificado recientemente por el calenatmiento global, pero detrás de la alta “pared orográfica” que forma la cordillera de los Andes. El simple conocimiento de como operan los sistemas hidrográficos, determina como la destrucción de esos valiosos bosques tropicales humedos ha llevado, a que cada año en sequía tienda a reducirse el caudal de agua del río que la drena del area de cuenca, ya que no pudo quedar atrapada o retenida en el periodo de lluvia anterior en el área que ocupaban estos valiosos Bosques. Esta destrucción ecológica que nadie ha detenido, aunque fue previamente señalada; es la genuina causa de esa nefasta y gradual tendencia a poner en peligro la energía eléctrica de todo el país. Logicamente hace ya 15 años atras ya constituía para ese entonces, un grave error, haciendo practicamente irreparable este daño. Si a esto le sumamos la inexistencia en esta región de acuiferos o ninguna otra forma de acumulación subterranea de agua, ya que esta geologicamente sobre un compacto basamento rocoso del tipo igneo-metamórfico antiguo del macizo de Guayana, entonces los únicos responsables por lo tanto de la eficiencia hidrográfica, en este tipo de estratégica cuenca, no es otro que la presencia de este Bosque Tropical Humedo (BTH). Factores como la reducción de ese vital caudal de río Caroni a la entrada del embalse y la evaporación en el espejo de agua del embalse,presentaron el año 2002,cifras alarmantes de casi 10 cm de desnivel diario, en ese anterior periodo seco;mientras el 7 de Enero se tenía 259, 35 msnm ( metros sobre el nivel del mar),ya el viernes 1 de febrero estaba en 257 msnm.llegando al nivel más bajo a casi 8 metros del nivel crítico. Esto representa un desnivel diario de casi 10 cm. La crisis de que este desnivel baje aun más de los 240 msnm y ponga en peligro al menos en una primera fase; el suministro de más de 6.000 megawats, constituyó ya una terrible alerta a la cual no estamos acostumbrados los venezolanos. Comenzando en el 2003 segun la OPSIS ( Oficina de Operación de Sistemas Interconectados), la segunda quincena de febrero el nivel del embalse Guri esta en 256 msnm,dejando apenas un volumen util del embalse de 43 %. Esto significa que si no llovía en la cuenca en el mes de mayo, hubiesemos llegado al colapso total que representa la altura de 242 msnm. Afortunadamente el periodo de precipitaciones comenzó en nuestro territorio a finales de abril, cuando normalmente pasa por el norte de sudamerica la convergencia intertropical de vientos con su franja de bajas presiones. Pero obtuvimos por vía informal noticias de que al final del periodo seco, se llegó a casi un metro del nivel mínimo en el embalse. Ahora en pleno periodo de lluvia, todavía el 2 de agosto del 2004, se registraba según la OPSIS una altura de 263,84 msnm, 8 metros por debajo del nivel óptimo. Definitivamente el colapso eléctrico se acerca a medida que baja el nivel del embalse Guri y peor aún,
  • 27. ante un desconocimiento colectivo de lo que realmente está ocurriendo. Es importante que se tome en cuenta que la recarga del embalse no es inmediata y afortunadamente juegan un importante papel las primeras precipitaciones sobre el propio embalse yno lo que viene de la cuenca, formadas por la evaporación física de su espejo de agua y la humedad que suman los vientos que llegan desde el sureste de esta represa, donde se encuentran la enorme recarga de estas masas de aire con la humedad proveniente de la alta evapotranspiración de los bosques tropicales húmedos de la Reserva Forestal de Imataca. ¿NECESITAMOS UNA CRISIS ELÉCTRICA PARA ACTUAR? Es evidente que venezuela no esta preparada para tal crisis eléctrica. Durante lo meses del criminal paro petrolero que afectó dramaticamente a nuestro pueblo, se pudo demostrar cómo la falta de combustibles no lesionó la electricidad del país, pues claramente Guri representó casi el 95 %de la electricidad en Venezuela. Por otro lado solo hay que ver el drama que se ha vivido en todo el territorio, cuando ha fallado en algunas ocaciones la electricidad proveniente del Guri. Hay cifras de las que se hace alarde de todo un parque termoeléctrico instalado en el territorio, de 7.148 mwats,pero que en condiciones normales de ejecución real no llega al 25% de la generación de electricidad en todo el territorio. Lamentablemente este alerta que ha lanzado el desnivel del embalse Guri por no ver el verdadero origen del problema. solo se ha utilizado para promocionar equivocadamente la contaminante y costosa generación termoeléctrica como salida, al costo de una enorme inversión para sustituir los 10.300 megawats (mw) que genera limpiamente y a menos costo el Guri, sustituyendola por la generación termoeléctrica. La electricidad generada por este mecanismo logicamente puede elevar costos en las tarifas y enormes consecuencias ecológicas. Así ya comenzó a instalarse la centrales Termoyaracuy que apenas comenzará con 35 mw para llegar a diciembre del 2003 con 251 mw y la rehabilitación de turbogas en Anaco, Punto fijo y Tachira. Esta generación actual solo comparada con la construcción de más de diez gigantescas centrales nucleares como las que abundan en Europa, puede aumentar a 17.000 m w, con los millonarios proyectos en el bajo Caroni de Caruachi y Tocoma que dependen del mismo río. Actualmente la simple generación de 10.300 mw necesitaría 300.000 barriles de petroleo por día y Macagua II alrededor de 72.000 barriles diarios. Solo para imaginar esta aseveración: esto representa con un barril de petroleo en 30$ y un dolar $ al cambio en 1996 Bs; más de 22.000 millones de bolivares diarios, que el país no gasta en combustible para generar tal nivel de electricidad. Tomando solamente en cuenta todos los parámetros de rentabilidad económica, en esta generación hidroeléctrica. Cual es el valor referencial para el país y el Estado venezolano, de los bosques que se están destruyendo en este momento, sobre la cuenca de este río para beneficiar unos pocos? Gracias a la presencia del río Caroní, Venezuela no debía presentar hasta la fecha enormes y continuos incrementos en los pagos de las tarifas eléctricas para una población con bajo poder adquisitivo, teniendo en su territorio y como propiedad del Estado Venezolano esta central hidroeléctrica que constituye la segunda más grande en generación eléctrica de todo el planeta Tierra hasta nuestros días. En el año 2001 el sistema hidroeléctrico de la represa del Gurí, llego a situarse como el primero del mundo,
  • 28. la razón? cuando colapsó la central hidroelectrica de Itaypu (la piedra que canta en Guaraní) en la frontera entre Paraguay y Brasil, puesto que esta había sido hasta ese año la primera con una generación de 12.300 mw. Esto originó una grave crisis económica en otro vecino; Brasil, pues de este sistema hidroeléctrico dependía este país en un 90 %. Esto ocacionó un grave racionamiento para las más grandes ciudades y un efecto de malestar colectivo sin precedentes para esta nación que posee la quinta economía más grande del mundo.Alimentada por el río Paraná, el area de su cuenca más importante y extensa se encuentra sobre el estado de Sao Paulo, sometida a una intensa deforestación para la siembra de café de sol (sin sombra de arboles),la única forma de amentar los rendimientos de producción sobre esta latitud geográfica. La otra zona de la cuenca en Brasil, es la región del Matto Grosso, cuyo nombre en portugues significa “bosque espeso”, alli la intervención de todo ese bosque fue intensa para promocionar una extensa actividad agrícola de granos y cereales. Sin reducir importancia a los cambios climáticos en el presente, se debe tener muy en cuenta el funcionamisnto de los sitemas hidrográficos en el territorio nacional y se debería emprender un seria investigación sobre este terrible problema, que por supuesto tiene solución, pero donde el tiempo y la acción oportuna tiene un papel “fundamental”. (Publicado en Rebelion.org el 18/04/05)